Está en la página 1de 100

Historia

S E C U N D A R I A

GUÍA PARA DOCENTES


Historia 3

GUÍA PARA DOCENTES


Infinita es una serie diseñada por el Departamento de Primera edición: marzo 2019
Proyectos Educativos de Ediciones Castillo. Historia 3. Guía para docentes
Infinita Secundaria
Autor: Yolotl Valadez Betancourt, Noemí Juárez
Dirección editorial: Tania Carreño
Gerencia de secundaria: Fabián Cabral D. R. © 2018 Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Gerencia de arte y diseño: Cynthia Valdespino Sierra Castillo ® es una marca registrada
Ediciones Castillo forma parte de Macmillan
Coordinación editorial: Mónica Noble Education
Edición: Susana Galván
Corrección de estilo: Natasha Olivos
Coordinación de diseño: Rafael Tapia Insurgentes Sur 1886, Florida,
Coordinación iconográfica: Ma. Teresa Leyva Álvaro Obregón, C. P. 01030,
Coordinación de operaciones: Gabriela Rodríguez Ciudad de México, México.
Arte, diseño y portada: Ediciones Castillo Teléfono: (55) 5128-1350
Supervisión de diseño: Edwin Ramírez Lada sin costo: 01 800 536-1777

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Diagramación: Estudio VS www.edicionescastillo.com
Iconografía: Édgar Estrella Juárez
Portada: Juan Bernardo Rosado ISBN: En trámite

Producción: Carlos Olvera Miembro de la Cámara Nacional de la Industria


Editorial Mexicana. Registro núm. 3304

Prohibida la reproducción o transmisión


parcial o total de esta obra por cualquier medio
o método o en cualquier forma electrónica o
mecánica, incluso fotocopia o sistema para
recuperar información, sin permiso escrito del editor.

Impreso en México / Printed in Mexico


2017.
Programas
Elaborados
Libro del alumno

con base en los

Libro digital con recursos


Infinita para el alumno
Proyecto educativo

y cómics animados, tutoriales, audios y galerías de imágenes.


Cuaderno de evidencias

cada asignatura.

interactivas que envían reportes automáticos al docente. Incluye


21 fichas de trabajo

Versión digital del libro del alumno con evaluaciones y actividades


habilidades propias de

recursos multimedia para complementar el aprendizaje: infografías


para aplicar y consolidar

• Identifica el papel de la burguesía en las revoluciones liberales.


66 2 4. Las revoluciones liberales. fuerzas que se oponían a dichas revoluciones. 10
• Reflexiona sobre la proliferación de las revoluciones liberales y las y capitalismo
3. Revoluciones, burguesía
60 2 3. La Revolución Francesa. • Identifica el modelo de la Revolución Francesa. 9

economía capitalista.
56 2 • Comprende la relación entre el liberalismo y la economía capitalista. 8
2. Relación entre el liberalismo y la
y capitalismo
3. Revoluciones, burguesía
efecto transformador.
50 2 • Reconoce el pensamiento de la Ilustración y su efecto transformador. 7
1. El pensamiento de la Ilustración y su

industrialización e imperialismo.
• Identifica los conceptos de burguesía, liberalismo, revolución,
44 2 2. Panorama del periodo. 6
desde mediados del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX. panorama del periodo
• Reconoce los principales procesos y acontecimientos mundiales 2. Antecedentes y

38 2 1. Antecedentes. • Identifica los procesos previos al periodo que va a estudiar. 5

Estados. algunos países y las guerras entre Estados.


34 2 4
2. Conflictos violentos y guerras entre • Distingue entre los conflictos violentos que tienen lugar dentro de
presente
1. El pasado y nuestro
actual.
28 2 • Reflexiona acerca de la presencia de la guerra en el mundo actual. 3
1. Presencia de la guerra en el mundo

siglo XVIII en las Trece Colonias.


• Examina imágenes, cartas, diarios, documentos oficiales y prensa del
las colonias.
• Analiza la relación entre la historia de Europa y la independencia de Colonias
16 4 Norteamérica. independencia de las Trece 1-2
que hicieron posible la independencia de los territorios ingleses de Taller de investigación. La
• Reflexiona sobre las condiciones económicas, sociales y culturales
los colonos con la metrópoli.
• Identifica cuáles fueron los motivos principales del descontento de

L. A. (horas)
Lección Aprendizaje esperado Secuencia Semana
Pág. Tiempo

Unidad 1 De las Revoluciones Liberales al imperialismo

Dosificador

VIII

”ŸčúşúĸîęÒŦŜÒşÒĸęƐúĭÒîęŃĸ
DŽ ‡÷ŽēŚ÷ħĸŚŕ÷ŚŪħŤÐðĸŚð÷ħÐ÷ŽÐħŪÐêēĹįðēÐĊįĹŚŤēêÐð÷ħÐŚ÷êêēĹį`÷Œŕ÷ŒÐŕĸƄÐ
ŒÐŕŤēŕð÷÷ħħĸŚð÷Ť÷ŕĮēį÷ħĸŚêĸįê÷ŒŤĸŚŔŪ÷ħĸŚÐħŪĮįĸŚÐūįįĸĮÐį÷ġÐįÐð÷êǜ
 ưNj +įħÐŕ÷êÐŪðÐêēĹįð÷éē÷į÷ŚŒÐŕÐÐƄŪðÐÐħĸŚðÐĮįēĉēêÐðĸŚŒĸŕ÷ħŤ÷ŕŕ÷ĮĸŤĸ Suma y resta de fracciones
ŪÐðÐĮ÷įŤ÷ŒÐŕÐŕ÷ŒÐŚÐŕħĸŚêĸį÷ħħĸŚNj
ð÷ħƴð÷Ś÷ŒŤē÷Įéŕ÷dž÷ħĊŕŪŒĸƮȟŕ÷êÐŪðĹħĸŚēĊŪē÷įŤ÷÷įÐŕŕĸƌNj

ħŪĮįĸ ÐįŤēðÐð
DŽ ‡÷ŒÐŚ÷ħĸŚêĸįê÷ŒŤĸŚð÷ĉŕÐêêēĹįêĸĮĸŒÐŕŤ÷ð÷ŪįŤĸðĸNj‡÷êŪøŕð÷ħ÷ŚŔŪ÷ŪįÐ
Ʈ ĤĊ
ĉŕÐêêēĹįŚ÷ŕ÷Œŕ÷Ś÷įŤÐêĸįðĸŚįūĮ÷ŕĸŚ÷įŤ÷ŕĸŚêĸħĸêÐðĸŚŪįĸŚĸéŕ÷ĸŤŕĸƄ ÐŕħĸŚ
Ư
Ś÷ŒÐŕÐðĸŚŒĸŕŪįÐħĕį÷ÐNjÐðÐįūĮ÷ŕĸŤē÷į÷ŪįįĸĮéŕ÷÷ŚŒ÷êēÐħƄêŪĮŒħ÷ŪįÐ ħÐŪðēÐ
ư ĤĊ
Ʊ
ĉŪįêēĹįð÷fiįēðÐDž ư ĤĊ
įÐ
Ƶ
"÷įĸĮēįÐðĸŕ Ư ư ĤĊ
>ŪŚŤÐŽĸ
Ƶ Ư
aŪĮ÷ŕÐðĸŕ
a) Ǎ†ŪøêÐįŤēðÐðdž÷įĤēħĸĊŕÐĮĸŚdžŚ÷ŕ÷êÐŪðĹ÷įŤŕ÷ħĸŚêŪÐŤŕĸÐħŪĮįĸŚnj
+ħð÷įĸĮēįÐðĸŕēįðēêÐħÐŚŒÐŕŤ÷Ś÷įħÐŚŔŪ÷Ś÷ðēŽēð÷÷ħŤĸðĸǘ÷įŤ÷ŕĸǙdžƄ÷ħįŪĮ÷ŕÐǜ b) Œēð÷ħÐêÐįŤēðÐðŤĸŤÐħŚ÷Ś÷ŒÐŕÐŕĸįƮƮ ĤĊŒÐŕÐďÐê÷ŕŪįÐð÷ŚŒ÷įŚÐêĸįŒŕĸǜ
Ƶ
ðĸŕdžħÐŚŒÐŕŤ÷ŚŔŪ÷Ś÷êĸįŚēð÷ŕÐįNj ðŪêŤĸŚŽÐŕēĸŚdžǍŔŪøêÐįŤēðÐðð÷ÐŕŕĸƌŔŪ÷ðĹnj
jŤŕÐÐê÷ŒêēĹįð÷ŪįÐĉŕÐêêēĹį÷Ś÷ħð÷ŪįÐŒÐŕŤ÷ð÷ŪįêĸįġŪįŤĸǐ÷į÷ŚŤ÷êÐŚĸįĸ  ƱNj ħÐŚēĉēêÐħĸŚŚēĊŪē÷įŤ÷ŚŒÐŕ÷Śð÷ŕ÷êŤÐŚ÷įħÐŤÐéħÐNj Rectas paralelas y secantes

Ś÷êĸįŚēð÷ŕÐŪį÷įŤ÷ŕĸêĸĮĸŪįēðÐðŚēįĸŪįÐêĸħ÷êêēĹįð÷ĸéġ÷ŤĸŚdžŒĸŕ÷ġ÷ĮŒħĸdž a) b) c) Œ÷êÐįŤ÷Ś
ð÷ħĸŚưƭÐħŪĮįĸŚð÷ŒŕēĮ÷ŕĊŕÐðĸdžƮƭŚĸįďĸĮéŕ÷Śdž÷ŚŤĸŒŪ÷ð÷÷ƃŒŕ÷ŚÐŕŚ÷êĸĮĸDž „ÐŕÐħ÷ħÐŚ
„÷ŕŒ÷įðēêŪħÐŕ÷Ś aĸŒ÷ŕŒ÷įðēêŪħÐŕ÷Ś

Ʈƭ d) e) f)
•ĸŤÐħ ưƭ „ÐŕŤ÷ð÷ħŤĸŤÐħ
g) h)
„ŕĸŒĸįĊÐÐŚŪŚÐħŪĮįĸŚŚēŤŪÐêēĸį÷ŚŒŕĸéħ÷ĮÑŤēêÐŚ÷įħÐŚŔŪ÷Ś÷ēįŽĸħŪêŕ÷įÐĮéÐŚ
Ðê÷Œêēĸį÷ŚNj+įŚŪŕ÷ŽēŚēĹįŽ÷ŕēfiŔŪ÷ŔŪ÷Ś÷ďÐįêĸĮŒŕ÷įðēðĸħĸŚêĸįê÷ŒŤĸŚNj
 ƲNj `ēð÷ħĸŚŚēĊŪē÷įŤ÷ŚÑįĊŪħĸŚ÷ēįðēêÐŚēŚĸįÐĊŪðĸŚdžĸéŤŪŚĸŚdžŒ÷ŕŒ÷įðēêŪħÐŕ÷Ś Ángulos y su medición

ĸħħÐįĸŚNj
DŽ ‡÷ŒÐŚ÷êĸįŚŪŚÐħŪĮįĸŚħĸŚÐħĊĸŕēŤĮĸŚŒÐŕÐħÐŚŪĮÐƄŕ÷ŚŤÐð÷ĉŕÐêêēĸį÷Śêĸį÷ħ
ĮēŚĮĸð÷įĸĮēįÐðĸŕNjXÐêĸĮŒŕ÷įŚēĹįð÷÷ŚŤ÷Œŕĸê÷ðēĮē÷įŤĸ÷ŚĉŪįðÐĮ÷įŤÐħŒÐŕÐ
ŔŪ÷÷ħÐħŪĮįĸêĸĮŒŕ÷įðÐħĸŚðēŚŤēįŤĸŚĮøŤĸðĸŚð÷ŚŪĮÐƄŕ÷ŚŤÐð÷ĉŕÐêêēĸį÷Śdž
ƄÐŔŪ÷ŤĸðĸŚŚ÷ŕ÷ðŪê÷įÐøŚŤ÷Nj•ŕÐéÐġ÷êĸįŚŪŚÐħŪĮįĸŚŚŪĮÐŚƄŕ÷ŚŤÐŚð÷ĉŕÐêêēĸį÷Ś `÷ðēðÐDž  `÷ðēðÐDž  `÷ðēðÐDž  `÷ðēðÐDž  `÷ðēðÐDž
ðĸįð÷ħĸŚð÷įĸĮēįÐðĸŕ÷Śêĸŕŕ÷ŚŒĸįðÐįÐĮ÷ðēĸŚdžêŪÐŕŤĸŚdžĸêŤÐŽĸŚdž÷ŤêøŤ÷ŕÐdžêĸįǜ  •ēŒĸDž  •ēŒĸDž  •ēŒĸDž  •ēŒĸDž  •ēŒĸDž
ŽēŕŤē÷įðĸħÐŚĉŕÐêêēĸį÷ŚÐĉŕÐêêēĸį÷Śêĸįð÷įĸĮēįÐðĸŕêĸĮūįNj+ħŤŕÐéÐġĸêĸį÷ŚŤÐŚ  ƳNj •ŕÐƌÐħÐÐħŤŪŕÐð÷ħĸŚŤŕēÑįĊŪħĸŚdžêĸįŚēð÷ŕÐ÷ħħÐðĸŕĸġĸêĸĮĸéÐŚ÷Nj Propiedades y
características
ĉŕÐêêēĸį÷Ś÷ŚĮÑŚŚēĊįēfiêÐŤēŽĸdžƄÐŔŪ÷ŚŪŪŚĸ÷Śĉŕ÷êŪ÷įŤ÷÷į÷ħÐĮéē÷įŤ÷êĸŤēðēÐįĸNj de triángulos
Separadores

DŽ Œ÷ŕ÷êĸĮē÷įðÐŤÐĮéēøį÷ħŤŕÐéÐġĸêĸįįūĮ÷ŕĸŚð÷êēĮÐħ÷ŚŪŚÐįðĸ÷ħŚēŚŤ÷ĮÐ
Įĸį÷ŤÐŕēĸêĸĮĸêĸįŤ÷ƃŤĸdžŚŪĉÐĮēħēÐŕēðÐðďÐŕÑĮÑŚÐêê÷Śēéħ÷ŚħĸŚŒŕĸê÷ðēĮē÷įǜ
ŤĸŚƄÐêħÐŕÐŕÑĮÑŚĉÑêēħĮ÷įŤ÷ħĸŚêĸįê÷ŒŤĸŚNj
DŽ ‡÷ŒÐŚ÷ħĸŚêĸįê÷ŒŤĸŚéÑŚēêĸŚð÷ħÐĊ÷ĸĮ÷ŤŕĕÐêĸĮĸħÐēð÷įŤēfiêÐêēĹįð÷fiĊŪŕÐŚ
Ċ÷ĸĮøŤŕēêÐŚƄŚŪŚŒŕĸŒē÷ðÐð÷Śǐ÷įŒÐŕŤēêŪħÐŕŒÐŕÐ÷ħêÐŚĸð÷ħĸŚŤŕēÑįĊŪħĸŚƄ
ț•ĸðĸŚħĸŚð÷ŕ÷êďĸŚŕ÷Ś÷ŕŽÐðĸŚdž+ðēêēĸį÷ŚÐŚŤēħħĸdžŒNjNjð÷Nj®Nj

êŪÐðŕēħÑŤ÷ŕĸŚNj
DŽ ‡÷êŪ÷ŕð÷ÐŚŪŚÐħŪĮįĸŚ÷ħêĸįê÷ŒŤĸð÷ÑįĊŪħĸƄ÷ħŒŕĸê÷ðēĮē÷įŤĸŒÐŕÐĮ÷ðēŕħĸŚ
êĸįÐƄŪðÐð÷ħŤŕÐįŚŒĸŕŤÐðĸŕNj
DŽ Gð÷įŤēfiŔŪ÷êĸį÷ħħĸŚħĸŚŤēŒĸŚð÷ŤŕēÑįĊŪħĸŚÐŚĕêĸĮĸŚŪŚħÐðĸŚdžÑįĊŪħĸŚƄÐħŤŪŕÐŚNj Ʈƴ

¥ǰ Ʈƴ

Rúbrica de evaluación para la presentación oral de un un texto

Escala Muy bueno Bueno Suficiente Insuficiente


Temática (4 puntos) (3 puntos) (2 puntos) (0-1 punto)

Da a conocer el nombre de la Da a conocer el nombre de la Da el nombre del autor y de su Da conocer el nobre del autor
obra y la biografía del autor obra y del autor, incluyendo un obra, aporta una pequeña reseña y el de la obra.
Presentación en forma completa, incluyendo breve biografía con datos básicos de su biografía y menciona sólo
las fechas y datos necesarios de su trayectoria profesional. algunos datos generales de éste.
de su trayectoria

La historia presentada tiene Evidencia coherencia en el relato, Se evidencia poca coherencia en No se comprende el relato y hay
coherencia en el relato y pero se enfatiza sólo en algunas el relato y se aporta información poca coherencia desde el inicio
Descripción
considera las etapas de la etapas de los momentos de la sólo del desarrollo de la historia. hasta el final de la historia.
de la obra
misma: inicio, desarrollo historia.
y cierre.

Presenta él o los personajes Presenta los personajes sin Se entiende la historia, pero se No se hace referencia a todos
de la historia entregando aportar más información de ellos, omiten algunos sucesos de los los elementos de la historia:
Identificación
información de ellos y haciendo pero hace referencia al ambiente personajes y del ambiente en que personajes y ambiente en que
de sus elementos
referencia al ambiente de en que se desarrolla la historia. ocurre la historia. se desarrolla.
la misma.

Expresa su opinión de lo leido Expresa su opinión sobre la Expresa su opinión de lo leido, No expresa su opinión en ningún
Opinión personal dando a conocer su impresión historia, pero no aporta ningun pero no expresa su opinión aspecto, tanto de la historia como
personal de esta experiencia. dato de cómo vivió la experiencia. personal sobre la experiencia. de su experiencia a leerla.

Presenta el texto con un Presenta con un volumen y Tiene problemas de modulación La modulación y el volumen
Comunicación volumen y modulación óptima, modulación adecuada con o de volumen al realizar la de voz es deficiente.
verbal permitiendo comunicar con algunas dificultades menores. presentación.
claridad.

Expresión corporal y gestual Expresión corporal y postura es Mantiene una expresión corporal Mantiene una postura y expresión
Comunicación es adecuada a lo que se desea inadecuada por momentos y de correcta, pero no comunica gestual incorrecta a lo largo
no verbal comunicar. Su mirada se dirige manera general su mirada se gestualmente y sólo mira a de la presentación y mantiene
a todo el auditorio. mantiente en un punto fijo. un punto fijo la mirada a un punto fijo.

209
Carpeta de recursos

de exámenes.
Incluye:

Entorno digital con recursos


Perfil del docente desde donde
didácticas.

evaluación.
• Rúbricas de
• Sugerencias

automáticos del grupo. El usuario


puede acceder a la versión digital

también puede utilizar los recursos


• Dosificaciones.

planificador editable y el generador


de planeación y evaluación como el
del libro del alumno y a los reportes
Infinita para docentes

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


4

Presentación
Estimado docente:
La implementación del Modelo Educativo 2017 implica nuevos retos para los actores del proceso
de enseñanza-aprendizaje, pues, entre otras cosas, propone innovaciones en el currículo y brinda
libertad para organizar los contenidos.

En Ediciones Castillo sabemos que los maestros pondrán en juego sus mejores destrezas para hacer
frente a dichos cambios. Conscientes de ese momento, les ofrecemos útiles herramientas para su
práctica docente, como la guía que tiene en sus manos.

La guía para docentes Infinita facilita su quehacer diario con una propuesta innovadora que lo ayu-
dará durante los procesos de planeación, trabajo en el aula y evaluación.

Para lo anterior, en estas páginas hemos incluido:

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


• Dosificación para los tres periodos de evaluación. En ésta se sugiere una organización de los
aprendizajes esperados en secuencias y lecciones. Se consigna la semana, cada aprendizaje
esperado y su relación con el libro del alumno (secuencia, lección y número de página).
• Orientaciones didácticas y solucionario. En la guía se reproducen las páginas del libro del alum-
no, se presentan soluciones a todas las actividades y se incluyen sugerencias didácticas para
trabajar los contenidos.
• Rúbricas. Formatos para que el profesor pueda evaluar el trabajo del alumno al realizar diferen-
tes productos.

El plan de trabajo sugerido en esta guía es flexible: usted podrá realizar las adecuaciones necesa-
rias para su contexto escolar y utilizar los recursos didácticos incluidos en este proyecto cuando lo
considere conveniente.

Estamos seguros de que en la serie Infinita, que contempla las necesidades de docentes, alumnos y
ambiente escolar, usted encontrará opciones confiables para desarrollar su tarea didáctica, espe-
cialmente en este momento decisivo y desafiante para la educación de nuestro país.

Los editores
Índice
Historia en la secundaria 6
Conozca su carpeta de recursos 7
Conozca el libro del alumno 10

Dosificación 13

Sugerencias didácticas
Unidad 1 20 Unidad 3 178
Me preparo 22 Me preparo 180
S 1. El pasado y nuestro presente 24 TI. La década de 1960. Progreso y crisis 182
S 2. Panorama del periodo 32 S 11. Construcción del conocimiento histórico 194
S 3. Independencia, soberanía y nación 42 S 12. Democracia, partidos y derechos políticos 206
S 4. El Estado, la Constitución y las Leyes de Reforma 62 S 13. El fortalecimiento de la democracia 220
S 5. La identidad nacional 74 S 14. Arte y literatura en México: de 1960 hasta nuestros días 244
S 6. Poder desigual y sociedad desigual 84 TI. Socialización y evaluación 266

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Lo que aprendí 98 Lo que aprendí 270
Convivo 100 Convivo 272
Evaluación 101 Evaluación 273
Historia práctica 103 Historia práctica 273

Unidad 2 104 Bibliografía 276


Me preparo 106 Rúbricas 281
TI. La Revolución Mexicana 108
S 7. El pasado y nuestro presente 120
S 8. Panorama del periodo 130
S 9. Revolución y justicia social 138
S 10. El Estado y las instituciones 152
TI. Socialización y evaluación 168

Lo que aprendí 172


Convivo 174
Evaluación 175
Historia práctica 177

5
6

Historia en la secundaria

El trabajo del docente en la asignatura de Historia planteado en el nuevo Plan y programas tema que toca el programa a partir del análisis de fuentes históricas. El trabajo debe com-
de estudio debe contribuir, junto con el trabajo de otros docentes de este nivel, a favorecer pletarse con la reflexión en equipo, el trabajo con mapas y líneas de tiempo y el debate
que los alumnos desarrollen su ubicación espacio-temporal, comprendan la multicausa- oral. El propósito de las UCA es que los estudiantes construyan su aprendizaje mediante
lidad, el reconocimiento de los cambios y las permanencias, además de que vinculen los un proceso de exploración y reflexión que les permita apropiarse del conocimiento que
ámbitos políticos, económicos, sociales y culturales que conforman los procesos históricos. adquieran a lo largo del ejercicio de investigación.

Propósitos para la educación secundaria Papel del docente


La enseñanza de la asignatura de Historia en secundaria se apoya en una serie de propó- En estos nuevos programas la función del docente es esencial para promover aprendizajes,
sitos que buscan potenciar el aprendizaje de los alumnos a partir de la realización de las mediante el diseño de estrategias y situaciones didácticas cercanas y atractivas que contri-
siguientes tareas: buyan a que los estudiantes analicen, reflexionen y contrasten puntos de vista sobre diver-
sos contenidos. Así avanzarán paulatinamente en su capacidad para asumir compromisos
1. Comprender en qué consiste la disciplina histórica y cómo se construye el conoci- en beneficio del interés colectivo, favoreciendo con ello el desarrollo de su razonamiento,
miento histórico para tener una formación humanística integral. pensamiento crítico y juicio ético.
2. Ubicar en el tiempo y el espacio los principales procesos de la historia de México y el Otro aspecto esencial del papel del docente es la planeación y la evaluación de los

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


mundo para explicar cambios, permanencias y simultaneidad de distintos aconteci- aprendizajes; ambas son fundamentales para que los alumnos logren aprendizajes signi-
mientos. ficativos y duraderos. Para estas tareas usted cuenta con el libro de texto de Historia de la
3. Analizar fuentes históricas para argumentar y contrastar diferentes versiones de un serie Infinita y los diversos recursos didácticos que lo acompañan.
mismo acontecimiento histórico. Para planear es necesario considerar lo siguiente:
4. Investigar las causas de diferentes problemas de México y el mundo para argumen- • Establecer metas con base en los aprendizajes esperados.
tar su carácter complejo y dinámico. • Diseñar creativamente actividades, secuencias y proyectos.
5. Valorar el patrimonio natural y cultural para reconocer la importancia de su cuidado • Decidir cómo evaluar el logro de los aprendizajes para cada secuencia didáctica.
y preservación para las futuras generaciones. • Considerar los intereses, motivaciones y distintas formas de aprender de los estu-
diantes.
Organizadores curriculares
El programa de la asignatura de Historia está organizado en seis ejes, cada eje a su vez Para evaluar es importante considerar lo siguiente:
está organizado en temas, cuya cantidad depende de su complejidad, mientras que en • Establecer metas de aprendizaje para cada lección.
cada tema se agrupan los aprendizajes esperados. En la dosificación que se incluye en las • Comunicar a los alumnos los aprendizajes que estudiarán.
páginas 12 a 17 encontrará la propuesta de la serie Infinita para la organización de estos • Explicar lo que se espera de su desempeño en cada lección.
elementos curriculares. • Considerar que la evaluación es formativa y se orienta a mejorar el aprendizaje.
• Detectar y atender fortalezas y debilidades de su aprendizaje.
Taller de investigación (Unidad de Construcción de • Dar retroalimentación objetiva y constructiva de sus evaluaciones.
Conocimiento UCA) • Utilizar herramientas de evaluación y construir esquemas válidos de calificación.
Las U C A son una propuesta fundamental de este programa. Cada una es un ejercicio de • Enseñar a aprender del error, reflexionar sobre sus aciertos e identificar estrate-
investigación individual y colectiva que los estudiantes deben desarrollar a lo largo de 10 gias de aprendizaje.
a 12 semanas del curso o incluso más. Su objetivo es profundizar en el estudio de algún
Conozca su carpeta de recursos

Con el propósito de facilitar su labor en el aula, en Ediciones Casti- Unidad 3. El Virreinato

Semana Eje/Tema Aprendizaje esperado Secuencia Lección Página Recursos digitales

Unidad 3 El Virreinato 170

llo hemos diseñado esta carpeta para que usted pueda ordenar sus
24
Me preparo 172

• Reconoce en fuentes de la

Formación del mundo UnidadTaller


época los rasgos de la cultura
material y la organización
2. Mesoamérica
de
moderno/ UC A . social en la Nueva España. investigación.
174
24 La vida cotidiana en la • Reconoce la riqueza de las Vida cotidiana en Lección Página Recursos digitales
Eje/Tema Aprendizaje esperado Secuencia

recursos de planeación, las sugerencias didácticas para el trabajo en


Nueva España tradiciones y costumbres Semanala Nueva España
del Virreinato y explora las
imágenes de la época. 80
Unidad 2 Mesoamérica
• Identifica las ideas, creencias,12
82
fiestas, tradiciones y
Me preparo 1. Las ideas, creencias, fiestas, tradiciones Generador Vínculos
25 costumbres actuales que 186 Galería de
y costumbres Actividades de exámenes
tienen su origen en el periodo 10. El pasado Animaciones imágenes
Formación del mundo • Interpreta mapas, planos, Audio de y tutoriales
interactivas
virreinal. y nuestro Cuaderno

Dosificación
moderno/ Pasado-presente fotos arqueológicas. comprensión oral

el aula y las evaluaciones, de la manera que considere conveniente,


presente de evidencias
de hoy
• Identifica los rasgos del
indígenas en el México
Taller de

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


• Reflexiona sobre la pregunta:
urbanismo mesoamericano
y los pueblos
. ¿El pasado colonial
Civilizaciones/ UC A 2. nos hace un país más desigual?investigación. 84

n del conocimiento histórico


26 ¿El pasado colonial nos hace 192
12 La vida urbana en a través de un ejemplo La vida urbana en
un país más desigual?
Unidad 1. Construcció
Mesoamérica seleccionado. Mesoamérica
• Reconoce la complejidad Página Recursos digitales
• Reconoce los principales tecnológica de las ciudades Lección
procesos y hechos históricos mesoamericanas. Secuencia
del virreinato y los ubica en el Aprendizaje esperado 12
Formación del mundo 263 Eje/Tema 96
tiempo y el espacio. 11. Panorama del 1. Antecedentes
27-28 moderno/ Panorama del 196 en el México de hoy

con la flexibilidad de llevar consigo los recursos completos o sólo el


• Identifica los conceptos de periodo y los pueblos indígenas
periodo del conocimiento histórico 14
colonización, virreinato, Unidad 1 Construcción 102
pueblo de indios, cabildo, real 2. Pueblos del México prehispánico
• Reconoce los principales

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


audiencia. 1
procesos y hechos históricos Me preparo 16
7. Panorama del
Civilizaciones/Panorama del del México antiguo la historia
13 periodo 1. Distintas versiones de
periodo • Identifica los conceptos de existencia
civilización, cultura, tradición • Reflexiona sobre la 1. El pasado y 110
3. Principales del México
procesosversiones e prehispánico 20
• Identifica los conceptos de Construcción del de diferentes nuestro presente
Mesoamérica, urbanización, conocimiento histórico/ interpretaciones de los
hechos 2. Interpretando el pasado
1-2

material que se encuentra en uso.


tributación. Pasado-presente históricos.
24
• Identifica los tipos de 1. Testimonios del pasado
• Reconoce el proceso de que
testimonios del pasado
formación de una civilización nos sirven como fuentes
agrícola que llamamos3 2. Las fuentes
Construcción del históricas. 120
Mesoamérica. La mesoamericana históricas
conocimiento histórico/ 1. La civilización 28
14-15 • Identifica los principales variedad de las • Reconoce que las fuentes 2. Análisis de las fuentes
históricas
Civilizaciones/ La civilización rasgos de la historia de históricas
8. Mesoamérica
fuentes deben ser analizadas para
mesoamericana y otras Mesoamérica.
4 y el México comprender su contenido
culturas del México antiguo histórico. 32
antiguo 1. Hechos y procesos
• Reconoce la existencia • Reconoce las diferencias
entre un hecho y un proceso
de culturas aldeanas y de 2. Los pueblos indígenas de Aridoamérica 128
16-18 cazadores recolectores al histórico.
y Oasisamérica 3. Cómo se 17
norte de Mesoamérica, pero Construcción del construye la 36
conocimiento histórico/ • Reflexiona sobre la historia
dentro de nuestro territorio. los 2. La explicación histórica
5 Hechos, procesos y importancia de explicar
explicación histórica hechos y procesos históricos.
entre
• Identifica la diferencia
juzgar y explicar. 40
historia nacional y la mundial
1. La relación entre la
relación
• Reflexiona sobre la y la 4. México en la
entre la historia nacional historia mundial,
Construcción del historia mundial. Occidente en 44
El por las
conocimiento histórico/ • Analiza las razones la historia de 2. Culturas colonizadas 15
6 conocimiento histórico que la historia de Occidente México
en un país colonizado es también parte de nuestra
historia.

13

Feb/27/19 12:09

S2 L2 Semana 4
Secuencia 2. Las fuentes históricas U1
Orientaciones didácticas historias de la Conquista (figura 1.14) para conocer lo que Hernán Cortés quería
Solicite a los alumnos que observen la figura 1.14. Comente que la Historia verda- decir, cuáles eran sus objetivos, si tuvo éxito o no en sus planes, además de cómo
se relacionó con españoles e indígenas. Sin embargo, otro
dera de la conquista de la Nueva España fue escrita por Bernal Díaz del Castillo,

Portada de Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España, 1632, Bernal


historiador podría interpretar la misma fuente de una ma-
un conquistador que, años después de la guerra de Conquista, se dio a la tarea nera distinta y darle un sentido diferente. Esto no corres-
de escribir lo que recordaba acerca de ésta. Resalte que en su obra muchas veces ponde tanto a los hechos históricos mismos, sino al
proporciona versiones contrarias a las de las Cartas de relación de Hernán Cortés, sentido que les damos, según nuestras posturas teóricas

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Díaz del Castillo, Biblioteca de la Universidad de Sevilla.
y políticas.
y en otras ocasiones explica detalles importantes para el estudio de la historia
del México prehispánico, como su famosa descripción del mercado S2de Tlatelolco.
La interpretación de los códices es parecida. Semana 4
L2 Podemos
Secuencia 2. Las fuentes históricas
U1
usar el Lienzo de Tlaxcala para demostrar el papel tlax-
El propósito de la actividad de cierre es que, al elaborar un mapa mental, el calteca en la Conquista y para estudiar la fuerza de la
Solucionario En el caso de un vestigio material, como pue-

Reproducción de la tumba 104 en Monte Albán, Museo


ciudad durante el periodo colonial, como haremos en
estudiante disponga de una especie de acordeón que le servirá de guía para las de ser el entierro encontrado en Monte Albán (fi-
la secuencia
los9,alumnos
lección 3. Además, la podemos
para hacer crítica externa
unarelacionar
actividades posteriores a esta secuencia. 2. R. L. Las preguntas que formulen
con otras historias de este periodo y considerar a los tlax- gura 1.10), la crítica externa determina, en primer
características
pueden girar en torno a lascaltecas físicas, las formas y el contenido de lugar, la antigüedad de restos humanos, adornos y

Nacional de Antropología e Historia.


desde perspectivas diferentes, poniendo en duda
la tumba de Monte Albán; por ejemplo ¿cuál
y complementando es la antigüedad de la tumba? ¿Se
su versión. regalos que lo acompañan; luego establece la re-
de las hay
ahí? ¿Qué objetos en lación de este entierro con el edificio y con el sitio
Cierre indica el nombre del gobernante que
A todo estaba
ello, enterrado
podemos sumar la interpretación Figura 1.14 La interpretación de las
en que se encuentra. Esta tumba, por
imágenes. El retrato de Carlos V nos permite comprender Cartas de relación de Cortés toma arqueológico
Solucionario la tumba? la significación histórica de este rey, la importancia que ejemplo, era tan lujosa y estaba en un sitio tan im-
en cuenta la existencia de otras fuentes,
como La historia verdadera de la U1
Semanas 1-2
portante que no hay duda de que se trataba de un
1. R. M. Fuentes primarias y secundarias. daba a su guerra contra los musulmanes en Europa y Áfri- conquista de la Nueva España de Díaz
L1 un gobernante que
Orientaciones didácticas ca, y la manera en que era visto por sus contemporáneos,
y nuestro presente
del Castillo, cuya portada mostramos.
personaje de gran relevancia, Secuencia 1. El pasado
2. R. L. Figura 1.10 Tumba de un rey de Monte Albán, siglo VIII.
empezando por el artista Cornelisz.S1 mereció los mayores honores al ser enterrado. a tres días
para
Cortésusar tan grande, que de allí
Utilice el siguiente texto acerca de las Cartas de relación de Hernán los suyos en la cabeza,
También lo podemos para comprender

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


le dieron una pedrada
combatía, más
Conoce presos, y a cuestas lo llevaron
los cambios en las maneras de pintar o endelas las
concepciones
fuentes:estéticas. a dos indios que estaban
hacen una crítica interna y yo le hice sacar así muerto guerra, y muy más recia
Portafolio ejemplificar cómo los historiadores Desarrollo
La interpretación de los vestigios arqueológicos suele ser difícil, pues no pre- Analiza murió;
Del sitio @prende2.0 que no por eso cesó la
gente, y no séunlo que de él hicieron, salvo
1. Observa la imagen 1.10: Tumba de un rey de Monte Albán. a la
te recomendamos
Solicite a los escolares que conserven su mapa conceptual en el portafolio. Les
separando
Solucionario
sentan directamente las expresiones de quienes vivieron en el pasado, su mane-
con nitidez una de
cada Albán Escribe enpara
la 2.discusión que cada
tu cuaderno interpretación
una serie de preguntas quedelharías si tuvieras que y muyexcelente
cruda de sobre
video cada día.
Fuente: Hernán Cortés,
Cartas de relación, México,
1988, p. 65.

2, al sus cinco Cartas de relación


ra de vivir y pensar. Por ejemplo, en la tumba de Monte conocemos de qué la diferencia entre
unidadescribió
será de utilidad para consultarlo en el Taller de investigación de la Cortés R. L. Oriente
3. que a los alumnos durante externa deen
realizar una crítica hincapié recinto.pasajes
esteciertos fuentes primarias y
estaban hechos fueron
Estas cartas los regalos
las etapas de su empresa. […]saber
y objetos
escritas […] conlointervalos
acompañaban, apro- pero es más difícil
sea correcta. Puede hacer tus resultados y complementa si es secundarias, y cómo se
analizar las fuentes sobre el urbanismo, la vida social y el trabajo en Mesoamérica. para quienesde
el significado que tenían para él ysignificado lo los fragmentos 3. Comparte con uno de tus compañerosde valor del
continuo, apenas
enterraron. Para inter-
encuentran insertos juicios utilizan para reconstruir
Conoce más
están escritas en un relatoplantean en los que se

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


cartas
ximados de dos años. […] Laspretar estos elementos, los arqueólogosde hipótesispor ejemplo,
acerca de las socie- necesario tu cuestionario.
según Versión 4
la historia, disponible en
los relatos; de su la muerte de Moctezuma, http://edutics.mx/U9e de México y muertos todos
los que cojie- Consulta con tu profesor
separado caprichosamente en párrafos también en
de cuando cuando. pesarsobre
[…] Aescritas tiempos y culturas Cortés lloró por
como la mención de que
dades que estudian; utilizan las fuentes Huidos los18españoles los el sentido de algunas
por un mexica] que entraron
de junio de
autor,queCortés debió La crítica interna
(consulta:
dice esta historia [escrita
Piensa y sé crítico cercanas
práctica personal en escribanías y de para
queentender
su letralases clara y suelta,
interpretaciones los propios seres humanos Castillo.
Díaz del
han ron,
2018). […] le palabras, pues su uso
hecho del pasado. el relato de Bernalque lo La críticaHernán Cortéselycontenido
interna analiza de lasdel
Bernal Díaz fuentes para identificar opiniones y mexicanos a los aposentos a buscar a su Rey Montezuma
Castillo cambia con el tiempo.
dictar sus cartas, guiado por sus apuntes, a los escribanos y secretarios
Resalte la importancia de las técnicas de la historia para analizar la información M. Los estudiantes deben identificar que
puntos de vista de lo que reflejan los hechos que podríamos considerar “verdade- hallaron muerto con una cadena á los pies
y con cinco puñala- Para algunos
4. R. y un designio claro y los autores del Códice Moctezuma y Señores, que significados, puedes
que buena […] Las Cartas de1.relación
que se encuentra en internet respecto de los hechos del pasado, yaacompañaban. Si tuvieras que hacer un
muestran dominio
una investigación acerca de la vida cotidiana que
mientras ros”, e incluso,Cierre
del Chimalpain muchas veces, las mentiras y las distorsiones. Éste es el paso más das en el pecho y junto
con él muchos principales
revisar el Diccionario
eran españoles, de estudiar presos en su compañía,
todos muertos á
autor conoce el desenlace feliz o desastrado del análisis de las fuentes, pues implica estaban ilustrado de la lengua
muy que contienen. Su
de las materias México prehispánico, ¿qué fuentes utilizarías? laborioso juntamente
parte de ésta es de dudosa procedencia, poco veraz y contiene versiones teníanlosorigen indígena. a la salida que española, México, SEP-
2. Elabora un mapa mental donde clasifiques tipos de No y el tipo deculpancada
[…]fuentes a losdetalle (figura de
españoles haber matado a Moctezuma
1.11). puñaladas, los cuales
mataron [los españoles]
tendenciosas. cada etapa y sabe narrar sus pasos previos con eficaz gradación dramática. indígenas Portafolio lo cual si esta historia no
me lo dijera, Larousse, 2006. Este libro
crítica que les harías. 5. R. M. Las versionessino lo
un documento escrito,
Cuando leemosresponsabilizan a los
comoindígenas
la Carta salieron de los aposentos;
dificultoso de
forma parte del acervo
cuenta, pues, todo lo que ocurrió, según lo sabemos por otros testimonios,
3. En una discusión grupal compartan ylas fuentes de los conquistadores
españoles
Guarda el mapa mental
de relación, debemos estar atentos a la argumentación ni viera la pintura que
lo certificaba, me hiciera de la Biblioteca Escolar.
versiones
que eligieron.

Códice Fejérváry Meyer, siglo XV tiras de piel vacuno, Museo de


las en tu Portafolio para los autores, por En línea puedes leer el
omite obligado á poner lo que
que le parece significativo o que conviene a su propósito. Pero en ocasiones del autor, seguir sus pasos, identificar la información que creer; pero como estoy
de la muerte de su tlatoani.
que lo uses como
Diccionario de la lengua

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


pintan,
me dicen y escriben y su posible verdad. Analizar las formas historia,
crítico de los franciscanos
séllegada
comoyla en 1524, o quizá ejemplo
presentaal momento del
y valorar quien me rijo en esta española disponible en
Actividad interactiva de práctica. hechos importantes, por olvido,Piensa análisis y clasificación de y pintado y dicen [los mexicas]
que
de expresión que emplea nos permite desentrañar sus pongo lo que se halla escrito http://edutics.mx/UCE

Orientaciones didácticas
deliberadamente, como la muerte de su primera
¿Emplearías mujer, Catalina Xuárez Marcaida.
las técnicas de la historia, crítica externa, crítica interna e inter- fuentes en el Taller
ni le hizo mucho daño,
y que en reali- (consulta: 3 de julio
los

Castillo, S. A. de C. V.
Otro punto importante es iden-
4, aporte información sobre la pedrada no fue nada,
deideas y susdeconvicciones.
Investigación la
internetMéxico, la2. pregunta la pedrada ya de 2018).
pretación,Fuente:
para analizar las Martínez,
José Luis noticias actuales
Hernán enCortés, o periódicos locales?
las contradicciones en su argumento, para detectar muerto a puñaladas y
Solicite a los alumnos que resuelvan la ficha 2 de las páginas 9 y 10 del cuaderno UNAM -Luego 1993,
FCE . al que
depp. 149-154.alumnos respondan
lostécnicas? Unidad
tificar dad de verdad lo hallaron fin y muer-
¿Cómo lo harías? ¿Qué ventajas obtendrías aplicar estas y que este fué el desastrado
la manera en que quiere convencer o engañar; así podre- casi sana, en la mollera,
de evidencias para que trabajen testimonios del pasado como fuentes históricas. autores de cada fragmento: casi cien años después de los los demás reyes y Señores
que estaban

la Ciudad de Liverpool
mos conocer la información que la fuente escrita contiene te de Montezuma y de
Domingo Chimalpain escribió la Séptima relación de la Iglesia
interpretación de la
las relacionen F2 Cuaderno
con y, al mismo tiempo, aprender
indígena en ellaseno
criadosobre presos con él.
Pida a los alumnos que observen las figuras 1.10 y 1.11 y quehechos que se describen. de evidencias fue un
Chimalpainhistoria Secuencia 2 En
de su autor. 31el caso de Hernán Cortés, trata de España e islas de tierra
históricas sugeridoPáginas 9 y 10 a la muerte de Moctezuma. Fuente: Diego Durán, Historia
de las Indias de Nueva
de Ignacio Escalante, 1880,
pp. 40-41.
la información que se proporciona en el video sobre fuentescatólica ni contemporáneo
y no fue testigo presencial presentarse como
un servidor leal del rey que ha conquis-a firme, México, Imprenta

primarias o indígenas; éste yse


ennombre querepresenta
merece ser re-
en la sección “Conoce más”. Pregunte si estas imágenes son fuentes por estas
tado todas tierras a su
fue pintado per- Figura 1.11 Esta lámina del Códice Fejérváry-Meyer tiene
fragmento. Busquen en
el diccio-
El Códice Moctezuma tal.al cuello sostenida por un el significado de cada

reservados, Ediciones
conocido como parecidos y diferencias con el Lienzo de Tlaxcala que son

Castillo, S. A. de C. V.
un balcón conLauna soga con tus compañeros

U1
secundarias. importantes para la crítica. 3. Discute
Moctezuma parado en crítica interna de un códice como el Lienzo de Tlax- nario las palabras que
no entiendan.
es decir, si el autor es español
o indí-
39
cala empieza con tratar de leerlo: identificar personajes, lugares y objetos dibu- el origen de cada versión,
sonaje español. HernánesCortés
y atributos, fueron testigos 4. Traten de determinar mexicas o españoles.
del Castillo
Díazjados; analizar sus decir, elementos como ropa y decoración que los proviene de observadores
Los conquistadores Bernal en los
complementan; sucesos
reconstruir cadaque dieron
evento, lugar
batalla
a la
o negociación. Una vez que he-
gena y si la información
entre las versiones?
Visite los sitios web de la sección “Conoce más”. directamente 5. ¿Qué diferencias encuentras
presenciales y participaron debepropios
a sus
el relato, éste ser analizado para verificar si es lógico y
intereses

reservados, Ediciones
mos reconstruidoobedecen Desarrollo
por lo que sus versiones
muerte de Moctezuma, hechos2 históricos
Conocer losSecuencia 29 en el pasado; por
estudia lo que sucedió
e impresiones personales. la Historia de las Indias
a partir Éste es un libro de historia
y la historia
Sin embargo, el pasado
no es algo
dominico que escribió

© Todos los derechos


Diego Durán fue un fraile orales; sin embargo, ejemplo, la Conquista
de México-Tenochtitlan.
conocerlo debemos recurrir
a estu-
pinturas indígenas y testimonios tangible, que podamos
tocar, por lo que para lo que
de códices prehispánicos, dejado. Si tú y tus amigos
intentaran rememorar

© Todos los derechos


diar las huellas que ha miércoles, cada uno tendría
re-
tampoco fue testigo presencial. hicieron una semana atrás,
durante el receso del
distintas, por lo que sería 37
U1 cuerdos diferentes de
lo que pasó y habría versiones
difícil ponerse de acuerdo.
Esto se debe a que nuestra
memoria cambia y no
siem-
tiene un punto de vista
a que cada uno de nosotros
práctica. pre es confiable; también
Actividad interactiva de cosas, y las entiende de
manera diferente.
particular y percibe las
Secuencia 1 17
la sección “Conoce más”.
Visite los sitios web de
1/29/19 3:41 PM

25

U1 Feb/27/19 12:10

286

Virreinato

Identificar las habilidades que caracterizan la comprensión y aprendizaje de los procesos históricos relacionados con la época del
Objetivo
Virreinato.

Niveles de logro 284


Aspectos a evaluar
Excelente Satisfactorio Puede mejorar

Claridad conceptual y temática Los pueblos indígenas


Explica conceptos como conquista, colonización,
virreinato, pueblo de indios, cabildo, real audiencia;
Reconoce conceptos como conquista, colonización,
virreinato y diferencia entre las instituciones
Identifica los hechos que dan inicio al Virreinato,
menciona algunas formas de organización,
localiza sucesos clave y diferencias entre económicas, religiosas y políticas. administración y gobierno.
organizaciones, formas de gobierno, administración, de los procesos y hechos históricos de los pueblos indígenas.
Objetivo
creencias, prácticas económicas: encomiendas, Identificar habilidades y actitudes que favorecen la comprensión
repartimientos, tributos, mercedes de tierras y reales
de minas. Niveles de logro
Aspectos a evaluar Puede mejorar
Ubicación espacial y temporal Reconoce los principales procesos y hechos Ubica en un mapa las regiones donde sucedieron
Excelente Reconoce hechos relacionados a losSatisfactorio
territorios, tales
de los hechos y procesos históricos; identifica los momentos, elementos hechos que dieron paso a la Conquista y el Virreinato como la Conquista, algunos puntos administrativos
y territorios que caracterizan a la Conquista; las (puntos clave de asentamiento), así como reconoce y políticos que comenzaron a desarrollarse,
Reconoce que pero y hechos que
existen procesos Identifica al tiempo y al espacio, como elementos
Apreciación de los procesos Comprende la relación entre el pasado y el presente; que le pueden servir para comprender los cambios,
prácticas que organizaron la economía: encomienda, algunos rasgos que caracterizan algunos procesos le cuesta trabajo
y ubicarlos
sucedieronenen
algún mapa de
el pasado o los pueblos indígenas e
históricos de reorganizacióndiferencia procesos (larga duración y paulatinos) hechos y procesos de las culturas a lo largo de la
repartimiento, tributo, mercedes de tierras, reales cultural, política y administrativa. caracterizarlos con
hechos (sucesos breves) en las diferentes culturas ca que la forma de acercarse es a través de
sus palabras.
identifi
de minas; administrativas; cabildo y real audiencia; las huellas que dejaron: expresiones, lenguas, formas historia.
Mesoamérica
de los pueblos indígenas: identifica cambios en

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


autoridades: virrey, audiencia y corregidores. Se
valores, causas de transformación, formas de de organización, formas de entender el mundo, a
vale de imágenes, pinturas, y otras que le ayuden a
interpretar el mundo, formas de organización, las que puede acceder en el presente a través de como un proceso histórico.
caracterizar la época y explicar periodos. fuentes, testimonios y diferentes interpretaciones significativo de Mesoamérica
gobierno, expresiones; sabe que existen múltiples caracterizan el aprendizaje que
interpretaciones del pasado. hechas. Identificar habilidades
Integración de los Analiza la información, establece categorías, entre Interpreta y reflexiona los elementos de ObjetivoIdentifica, describe y vincula elementos y Niveles de logro
conocimientos los conceptos relevantes; interpreta la influencia las organizaciones culturales, de gobierno, organizaciones; por ejemplo, relaciona las y periodos de tiempo que
en el mapa Identifica algunas características de los pueblos y
de las instituciones, organizaciones económicas, y temporal
Ubicación espacialadministrativas; Reconoce
entiende lasperiodos
relacionestemporales
entre
representativos Ubica
actividades económicas,
regiones
políticas reconoce periodos temporales en los que tuvieron Puede mejorar
indígenas antes de la llegada de los recuerda cuandoy se religiosas del elementos clave:
le presentan
Satisfactorio
culturales y festividades en su contextode los pueblos
actual y las organizacionesde
indígenas grupos de
y formas administración, y Virreinato de acuerdo con tiempos y territorios.
relatos, y hechos clave, auge. Recuerda la localización espacial de algunas
mexicano; ubica en mapas a evaluar nombres de personajes, del México antiguo, así
expresa su opinión respecto al pasado colonial. españoles,
elabora conclusiones al que
y síntesis expresa con sus Aspectos
territorio Excelente
como la caída de México-Tenochtitlán (1521). regiones en relación a la existencia de los pueblos. Identifica algunos pueblos que dieron lugar al
a los pueblos y puede inferir la cultura a la que rasgos del México antiguo:
palabras. Reconoce los principales como las principales causas
pertenecen objetos, construcciones, tradiciones, como: región, cultura, territorios, personajes formas de relación entre
Caracteriza conceptos pueblos, regiones, guerras, los factores que surgimiento de distintas
reorganización territorial,

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


etcétera. y temática urbanización, de
Valoración del patrimonio Reconoce el vínculo entre las costumbres, creencias, Reconoce el pasado colonial e identifica los conceptual
ClaridadReconoce elementos, espacios y festividades
civilización, del Mesoamérica, Al mismo
tradición, y relatos. Enuncia algunos de Mesoamérica. ellos: guerras, tributos,
cultural fiestas y organizaciones actuales, describe los elementos culturales, económicos, políticos que pasado colonial. Conoce diferentes
tributación, política,
fuentes guerra y religión.
de información que existen diferentes
y rasgos de Identifica permitieron fuentes de
la conformación alianzas.
existen diversas fuentes de
Búsqueda dey información
elementos que son herencia de las organizaciones para
aún están presentes en México,que
Comprende como parte de la cuando setiempo
le que
invita en reconoce
clase, los principales
establece objetivos de información, pero generalmente recurre a las más
y expresa iniciativa para buscarlas: los principales
ampliar
costumbres de la Conquista y el Virreinato, sus conocimientos
y muestra información
herencia de esos hechos y procesos históricos; se define temáticas
búsqueda,Mesoamérica y es ycapaz de explicar
palabras clave: como familiares: el libro de texto, por ejemplo. Le cuesta
adquiridos de interesa por visitardefi ne temáticas de interés, consulta en páginas la conformación de esta trabajo definir temáticas o conceptos clave para
una propuesta para dar a conocer la importancia espacios del patrimonio cultural
archivos fotográficos, organiza la factores que permitieron
“pueblos prehispánicos”, y organiza la información Mesoamérica,
dichas herencias; se interesa por cuidar la herencia web, periódicos,
vinculados con la época que estudia. con región
esquemas. cultural. mejorar su búsqueda y organiza la información de Identifi ca las principales culturas de
información, realiza una selección de acuerdo con de las culturas
en clase. principales actividades,
y patrimonio. forma básica, con conceptos dados rasgos reconoce algunas de sus y luchas, e identifica que
su intereses de búsqueda y presenta una síntesis o Identifica los principales periodos de dominio,
acaecidos entre los mesoamericanas (territorios, relatos, actividades manifestaciones, creencias
resumen con sus propias palabras. Vincula hechos y sucesos interpreta algunas
Integración de los pueblos del México antiguo, creencias, dioses, personajes, existe relación entre éstas.
antes de la Reconoce la diversidadidentifi ca diferencias e interpreta
conocimientos adquiridos Muestra una sus alianzasde
actitud abierta aenla diversidad los principales); de los pueblos y rasgos
Reconoce y respeta la diversidad de los pueblos
transformaciones
algunas causas de éstas y asocia ellos y las
una actitud consecuencias de
de apertura
Valores y actitudes para “Conquista”, infierecaracterísticas
algunas pero node
sobre la la culturales, causas lucha entre
muestra
indígenas prehispánicos: ubica sus territorios, pueblos y reconoce
reconocer la diversidad de los personajes, que permitieron cativo.

Castillo, S. A. de C. V.
de mitos,
relatos:
lengua y rasgos las culturas. o interés signifi
éstas.
reconoce algunas lenguas, manifestaciones culturas. y temas de búsqueda
procesos históricos transformación de las Define algunos conceptos que le podrían
culturales y tradiciones religiosas, y expresa a investigar que ayuden relacionados con Mesoamérica con la que cuenta,
respeto por la historia particular de cada pueblo, Identifica posibles temáticas de Mesoamérica,
nuevas para saber más: sus conocimientos ayudar a ampliar la información
identificando algunos elementos culturales con los los Propone temáticas
educación, economía,
relatos, a ampliar sus fuentes y prioriza pero se dificulta utilizar
le
Habilidades para ampliar organización, religión, establece objetivos, organiza identifica algunas fuentes, relatos, imágenes,
pueblos indígenas del presente. cultura de Mesoamérica, Interpreta, selecciona
conocimientos adquiridos etcétera, en torno a la de las que tiene a la mano. otras menos convencionales:
y testimonios, estrategias para relacionarla o cuadros, mitos, etcétera.
define objetivos, fuentes y clasifica la información
para discriminarla y que ya cuenta.
organización de la información vincularla con la información
a conceptos clave que
luego la organiza de acuerdoexionar lo encontrado;

reservados, Ediciones
y refl
le ayuden a interpretar
con lo aprendido. de Mesoamérica con ayuda
así como contrastarla Expresa lo que aprendió breves
de su visión de Mesoamérica estructura conclusiones
como Formula conclusiones de algunos de algunos recursos y más le gustó o se le
Presenta de forma creativa a Mesoamérica como proceso histórico con el apoyo sin mencionar qué fue lo que
Habilidades para comunicar
lo imágenes, escritos, y explica de manera dificultó del tema.
un proceso histórico mediante documentos y esquemas,
y representativos, para significativo de lo que
aprendido mapas y objetos útiles concreta qué fue lo más
y expresar su opinión.
comunicar lo aprendido aprendió.

© Todos los derechos


283

Feb/27/19 12:18

7
8

Incluye un dosificador por unidad para organizar


Dosificaciones

y planificar el trabajo en el aula con respecto a Dosificación


Cuaderno
de evidencias
Audio de
comprensión oral
Animaciones
y tutoriales
Actividades
interactivas
Galería de
imágenes
Generador
de exámenes
Vínculos

Unidad 1. Independencia y soberanía


las horas lectivas. Su punto de partida son los
Semana Eje/Tema Aprendizaje esperado Secuencia Lección Página Recursos digitales

aprendizajes esperados del libro del alumno. 1


Entrada de unidad 12

Me preparo 14

Especifica las semanas para tratar las lecciones • Explica que México es un país
soberano.
1. México y su soberanía 16
Íconos que indican el uso de los recursos digitales:
Formación de los Estados 1. El pasado y

o secuencias, además de los recursos digitales 1-2


nacionales/Pasado-presente • Reflexiona sobre las relaciones
entre México y otros países en la
actualidad.
nuestro presente
2. México ante el mundo 20

disponibles.
• Identifica los procesos previos al
3 1. Antecedentes 24

Formación de los Estados


periodo que va a estudiar.

• Explica los procesos y hechos


Audios de Animaciones Actividades
históricos desde la Independencia 2. Panorama

4
nacionales/Panorama del
periodo
hasta finales del siglo XIX.
• Identifica los conceptos de
Independencia, soberanía,
del periodo
2. El siglo XIX mexicano 28 comprensión oral y tutoriales interactivas
constitución, intervención, imperio y
república.

• Analiza los principales proyectos e


5 ideas independentistas que llevaron 1. Proyectos e ideas independentistas 34
al surgimiento de una nueva nación.
Formación de los Estados
nacionales/Independencia, • Reflexiona sobre la consolidación
3. Independencia,
soberanía y
Galería de Generador
6
soberanía y nación del dominio soberano del territorio nación
2. La consolidación de la soberanía 42 Vínculos
imágenes de exámenes
nacional y cuáles fueron las
principales amenazas.

• Explica el impacto social de las ideas


7 liberales en la formación del Estado 1. Las ideas liberales y la formación del Estado 54
Formación de los Estados mexicano. 4. El Estado, la
nacionales/El Estado, la Constitución
Constitución y las Leyes de • Comprende los cambios que vivió y las Leyes de
8 Reforma la sociedad mexicana durante el Reforma 2. El gobierno de Benito Juárez 60
gobierno de Benito Juárez.

13

Ofrece orientaciones para desarrollar los temas y los propósitos de las actividades.
Sugerencias didácticas

También se presentan las respuestas a las actividades del libro del alumno.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1 20

U1 Entrada de unidad
Independencia y soberanía
Eje Formación de los Estados nacionales
En esta parte encontrará sugerencias
Tema 1. Pasado-presente
Secuencia 1. El pasado y nuestro presente
para trabajar la imagen, así como
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Tema 2. Panorama del periodo


Secuencia 2. Panorama del periodo

antecedentes, es decir, referencias


© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Tema 3. Independencia, soberanía y nación


Secuencia 3. Independencia, soberanía y nación

Tema 4. El Estado, la Constitución y las leyes de Reforma


Secuencia 4. El Estado, la Constitución y las leyes de Reforma

El nacimiento de México como una nación libre e independiente supuso una lucha
que duró más de una década, con un costo humano y material alto y con secuelas
considerables en los años siguientes. La revolución de independencia fue sólo el
inicio de un largo recorrido para la conformación del Estado nacional mexicano,
cuyos tropiezos y dificultades fueron desde disputas por distintos proyectos
nacionales, amenazas extranjeras e inestabilidad económica, hasta diversas guerras
Tema 5. La identidad nacional
Secuencia 5. La identidad nacional

Tema 6. Poder desigual y sociedad desigual


generales a los temas que los alumnos
civiles entre los distintos grupos de poder y las fuerzas políticas. ¿Qué elementos Secuencia 6. Poder desigual y sociedad desigual

ya trabajaron en grados previos, y un


unieron a los distintos grupos heredados del periodo virreinal para conformar una
nueva nación? ¿Por qué consideras que el festejo del inicio del movimiento de la
Independencia es parte de la identidad de los mexicanos? Retablo de la Independencia, mural de Juan O´Gorman, 1960-1961.

12 13

apartado con las ideas erróneas que


U1
pueden tener los alumnos. 22

Semana 1
U1 Antes de iniciar con el estudio de la unidad, realiza las siguientes actividades que
te ayudarán a explorar lo que sabes de los temas.
¿Qué debe saber el alumno?
Sugerencias para trabajar la imagen de la historia universal que incidieron en la vida de México en el periodo que se estudiará
1. Analiza las imágenes y responde.

• Pida a los estudiantes que observen con detenimiento la imagen y describan qué en esta unidad, como la Revolución Industrial, el liberalismo y el colonialismo europeo Los reactivos de la evaluación diagnóstica están enfocados a retomar los aprendi- 1 2 3

grupos sociales aparecen. desarrollados a partir del siglo XIX . zajes adquiridos en segundo de secundaria, para dar continuidad al estudio de la
• Después solicite que identifiquen a los personajes históricos de la pintura y que historia de México.
mencionen el hecho histórico al que pertenecen. Ideas erróneas Los conocimientos que deben tener los alumnos previos a esta unidad, y que se
• Reflexionen sobre cómo esta lucha significó la unión de distintos sectores de la En ocasiones cuando se estudia el siglo XIX mexicano, se le da prioridad al papel de los engloban en esta evaluación, son los siguientes:
sociedad para lograr la independencia. próceres de la Independencia y al enfrentamiento entre liberales y conservadores; sin em- • Qué es un hecho histórico y qué es un proceso histórico.
bargo, esto fue un proceso complejo en el que los límites ideológicos en ocasiones estaban • Por qué México es un país diverso. Códice Durán (siglo XVI). Códice Florentino (siglo XVI). Leandro Izaguirre (1893).

• Las causas de la Independencia de México. a) Describe lo que representa cada imagen. R. M.


desdibujados. Por ejemplo, algunos políticos conservadores defendían políticas de corte
Contenido

Me preparo
liberal, como el libre mercado, como es el caso de Lucas Alamán; a esto se le ha llamado • Bases fundamentales de las ideologías liberal y conservadora. 1. El momento en que los aztecas llegan a Aztlán y ven el águila parada
sobre un nopal devorando una serpiente.
Esta unidad comprende el periodo de la conformación del Estado mexicano moderno du- conservadurismo liberal. Es importante, entonces, mostrar a los alumnos la complejidad • Cuáles fueron los acontecimientos históricos más importantes del siglo X X .
2. Los españoles atacan Tenochtitlan.
rante el siglo XIX , a partir de la lucha de Independencia, hasta el Porfiriato y las condiciones de conformar un nuevo Estado que satisficiera a todas las partes y que respondiera al
de desigualdad e injusticia social que provocaron la Revolución Mexicana. contexto internacional. Actividad interactiva de práctica. 3. Hernán Cortes tortura a Cuauhtémoc.
Se comienza con la explicación del concepto soberanía y la relación de México con el

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


mundo. Después se analizan las condiciones económicas y sociopolíticas que propiciaron b) ¿Cuál imagen representa un hecho histórico y cuál un proceso histórico?
la búsqueda de la independencia. ¿Por qué?
Se abordan los principales proyectos de nación que se propusieron al inicio de la vida R. M. Las imágenes 1 y 3 representan hechos históricos, pues son acontecimientos acaecidos en un

Se reproduce la evaluación diagnóstica con


corto tiempo, mientras que la 2 representa un proceso histórico, la Conquista de México Tenochtitlan.
independiente, para identificar posteriormente los postulados del liberalismo y el proyec-
to de Benito Juárez. 2. Observa la imagen de la página 15 y responde.
a) ¿Qué es lo que representa la imagen?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Se estudia cómo las amenazas extranjeras ayudaron a consolidar la soberanía nacional


y cómo al final del imperio de Maximiliano se comienza a establecer un régimen liberal y R. M. Las castas que existían en la Nueva España.

democrático. Asimismo, se aborda el papel del nacionalismo y el regionalismo en la con-

las respuestas correspondientes, y se incluye


b) ¿Qué grupos sociales tenían acceso a la cultura, pero no al poder político y
formación de la identidad nacional. económico?
También se analizan las permanencias y los cambios ocurridos durante el siglo XIX para
R. M. Los criollos y mestizos de padre o madre españoles.
finalmente estudiar el régimen de Porfirio Díaz, haciendo hincapié en las desigualdades
sociales y económicas características de este periodo. c) Según el Instituto Nacional de Medicina Genómica, 85 % de la población actual
en México es mestiza. ¿Cuáles grupos étnicos predominantes crees que gene-

Antecedentes
una sección “Sugerencias para nivelación”,
raron esta combinación? Selecciona los que pienses que influyeron más en el
mestizaje de México.
En quinto de Primaria los alumnos estudiaron la guerra de Independencia, sus causas y he- catalanes franceses zapotecos
chos más importantes, así como los idearios de los grupos que combatieron, reconociendo tlaxcaltecas camerunenses españoles
portugueses nahuas nigerianos
este pasaje de la historia como un proceso complejo.
mayas mixtecos vascos
También estudiaron los principales problemas del país en las primeras décadas de vida ingleses chinos árabes
independiente y los distintos proyectos de nación que se gestaron, especialmente los gru-
pos liberales y conservadores.
Los estudiantes conocieron las amenazas a la soberanía de México y las respuestas ante
dichos acontecimientos. Posteriormente, analizaron las aportaciones del liberalismo en
donde encontrará sugerencias para que los 14

la conformación del Estado mexicano, el cambio que significó para el país el gobierno de

estudiantes tengan los conceptos mínimos


Benito Juárez y la Constitución de 1857. Finalmente, estudiaron cómo era la vida cotidiana
al finalizar el siglo XIX , así como algunas muestras artísticas de este periodo. Aunados a
estos conocimientos de historia de México, en primero de secundaria revisaron procesos

U1 21

para estudiar la unidad.


Secuencia U1 24 U1 98

didáctica Lo que aprendí


S1 L1 Semana 1
Semana 12
El pasado y nuestro U1
Sugerencias didácticas

Inicio
S1 presente 1. Completa el mapa conceptual con los aspectos que un Estado-nación debe

Orientaciones didácticas
cumplir para ser considerado soberano.
Orientaciones didácticas Explica por qué México es un país soberano.

Pida a los alumnos que recuerden lo que estudiaron en esta unidad, qué activida- Estado-nación soberano
El término de soberanía es difícil para los estudiantes, por eso conviene que lo
des realizaron, así como qué lecturas llevaron a cabo y qué gráficos realizaron.
aborde con ejemplos cercanos, como que las elecciones en las que participan sus
México y su soberanía Un método de repaso es la consulta de las actividades hechas; por ejemplo, las Soberanía política Soberanía militar Soberanía económica Soberanía cultural

Se ofrecen orientaciones Se reproduce la sección del libro


padres son un ejercicio de soberanía. Le sugerimos el siguiente texto: L1
respuestas que dieron, los análisis de las imágenes, etcétera.
Inicio 1. Lee el siguiente texto y contesta.
Un Estado es soberano Contar con fuerzas ar- Capacidad de asegurar Capacidad de definir
En muchos cuentos de hadas hemos oído que llaman al rey el soberano. Hoy políticamente cuando madas propias que vi- la supervivencia y el las costumbres, tradi-
puede decidir sobre su gilen y controlen el bienestar de la pobla- ciones y valores
podemos decir que el soberano es simplemente el que manda. Y si decimos que la Ecos de soberanía sistema político, go- territorio. Y tener el ción para que pueda propios, y desarrollar-
soberanía la tiene el pueblo, es porque el pueblo manda; ¡tan simple como eso! Durante su participación en la 80 Convención Bancaria, Colin Powell, ex secretario
Reproduzca el audio de comprensión oral "La ciudad del consumo al inicio del bernantes y política derecho de defenderse satisfacer sus necesi- las de manera libre.
En 1813 don José María Morelos lo explicó de una manera sencilla, clara y además de Estado de Estados Unidos de América exhortó a todos los mexicanos a no olvidar siglo X X ". interna sin interven- por la fuerza de los dades y mejorar su

específicas para trabajar hermosa: en su famoso texto Los Sentimientos de la Nación escribió:
“Como el gobierno no se instituye por intereses particulares de ninguna
familia, de ningún hombre o clase de hombre, sino que se crea para la protección
y seguridad general de todas las y los ciudadanos unidos voluntariamente en
que somos una nación soberana. A este respecto señaló que nadie puede venir
a decirnos lo que tenemos que hacer; por ejemplo, que construyamos un muro fron-
terizo y mucho menos exigirnos que lo paguemos.
Por otra parte, un funcionario de la Secretaría de Relaciones Exteriores señaló
también que nuestro país no puede aceptar la disposición del gobierno estadouniden-
Actividad interactiva de repaso.
ción de ningún agente
extranjero.
ataques de otras na-
ciones.
vida.

del alumno con respuestas y se


sociedad, ésta tiene derecho a establecer el gobierno que más le convenga, se de recibir a los migrantes de Centroamérica y de Sudamérica, ya que sólo México

los contenidos y un ofrecen orientaciones didácticas


alterarlo, modificarlo o abolirlo totalmente cuando su felicidad lo requiera. Por puede decidir quién entra al país.
consiguiente, la soberanía reside originariamente en el pueblo”. En esta misma reunión, pero con respecto a la firma del Tratado de Libre Comer-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
cio de América de Norte (TLCAN), se dijo que nuestro país no puede entrar con miedo
Senado de la República, La organización del Estado Mexicano disponible en http://www. a la renegociación, sino que, ante todo, tenemos que tener muy claros nuestros
senado.gob.mx/64/politica_ninos/soberania (consulta: 5 de febrero de 2019) (fragmento). principios, valores e intereses nacionales.
Fuente: Reseña de la 80 Convención Bancaria 2017 (original del autor). 2. Completa el esquema con las etapas o fases de la Independencia.

solucionario para cada para estas páginas.


Inicio Segunda etapa Tercera etapa Consumación
a) ¿A que se refiere el término soberanía? 1810-1811 1812 -1815 1816-1820 1821
Al finalizar la lectura discutan en plenaria la pregunta detonadora: ¿por qué es

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) ¿Cómo se relaciona lo que se dijo en este evento con el concepto de soberanía?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


necesario que los ciudadanos de un país puedan elegir a sus gobernantes? c) ¿Piensas que México es un país soberano?
3. Observa el mapa de la izquierda y marca en el mapa de la derecha la fronte-
Error frecuente: A veces los estudiantes piensan que la soberanía nacional es algo ra norte de México en el año indicado.

ajeno a ellos o que es un tema pasado, por ello se debe resaltar el papel de los Desarrollo ¿Qué es la soberanía? 1810 1848
40° 40°

actividad.
ciudadanos en la soberanía nacional, pues en ellos radica. En la actualidad existen 193 países soberanos en el mundo, de acuer-
do con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y México es uno Alta California
35° 35°
de ellos (figura 1.1). Ser soberano quiere decir que cada uno de estos

Solucionario
países es independiente, controla su territorio y a su población, y tam-
30° 30°
bién decide de manera propia su política interior, es decir, la forma Arispe

1. a) R. M. Facultad de los habitantes de un país para decidir sobre su territorio. en que se organiza y vive su sociedad.
Vieja Durango
San Luis Potosí

25° 25°
En la práctica la soberanía es ejercida por el Estado, es decir, por California
b) R. M. Se hizo un recordatorio de lo que es soberanía, de que los mexicanos tie- Trópico
de Cáncer
Golfo de
México
Trópico
de Cáncer
Golfo de
México
el gobierno, los aparatos administrativos, las instituciones públicas, el
nen que decidir sobre las acciones que afectan su vida y su territorio. ejército y las policías. Por eso, los países soberanos son también llama- 20°
O C É A N O
P A C Í F I C O
Zacatecas
20° O C É A N O
Guanajuato P A C Í F I C O

c) R. L. Se espera que los estudiantes den su opinión sobre si México es un país dos Estados-nación. Escala 1: 50 000 000
Guadalajara
Michoacán Veracruz Yucatán Escala 1: 50 000 000
México Tlaxcala
soberano; por ejemplo, que sí pues decide sobre sus recursos naturales y po- Figura 1.1 En la Organización de las Los 193 Estados-nación soberanos del mundo tienen distintos tipos 15° 15°
0 500 1 000 1 500 km Oaxaca 0 500 1 000 1 500 km
Puebla
Naciones Unidas están representados los de regímenes políticos, es decir, diferentes conjuntos de instituciones Proyección Cónica Conforme de Lambert Proyección Cónica Conforme de Lambert
lítica interna o que no, porque otros países como Estados Unidos de América 193 Estados-nación soberanos del mundo. 115° 110° 105° 100° 95° 90° 115° 110° 105° 100° 95° 90°

(EUA ) tienen injerencia en la política del país. 90


16

Semana 12
Orientaciones didácticas
4. Completa el siguiente cuadro con las características del Porfiriato.
Recuerde a los alumnos que una buena forma de recordar información es haciendo
mapas mentales y esquemas, así como organizando la información en cuadros. Principales transformaciones durante el Porfiriato
Económicas Sociales Tecnológicas

Respuestas de la tabla
en el lado izquierdo.
Principales transformaciones durante el Porfiriato
Económicas Sociales Tecnológicas
Situación económica, política y cultural de los grupos sociales durante el Porfiriato
Se fomentó el libre Se reprimió toda Se introdujo la energía Clase alta Clase media Campesinos Obreros
mercado, la exportación oposición, se impulsó el eléctrica, el cinematógrafo,
de materias primas, se mestizaje como política se amplió la red telegráfica
incentivó la industria de estado, se despojaron y ferrocarrilera.
minera y metalúrgica, se a los indígenas de sus
amplió la red de tierras.
ferrocarriles abarcando 5. ¿Cómo es la relación de México con otras naciones en la actualidad? Com-
las principales rutas pleta el cuadro con los aspectos más relevantes.
comerciales.
Países Tipo de relación (comercial, política, cultural, científica-tecnológica, bélica,
pacífica, etcétera)
Situación económica, política y cultural de los grupos

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Estados Unidos de América
sociales durante el Porfiriato (frontera norte)
EUA- Comercial, Política, científica, tecnológica, pacífica.

Clase alta Clase media Campesinos Obreros Canadá Canadá- Comercial, Política, científica, tecnológica, pacífica.

Guatemala y Belice
Fue la clase Intelectuales y Fueron despojados Vivían en (frontera sur)
Guatemala- Comercial, Política, científica, pacífica.
privilegiada, que profesionistas de sus tierras y en condiciones de Cuba Cuba- Comercial, Política, científica, tecnológica, pacífica.
acaparó la riqueza inconformes con la las haciendas eran miseria, con

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


proveniente de la falta de libertad y sobreexplotados, a jornadas de Honduras Honduras- Comercial, Política, pacífica.
modernización. democracia. veces sometidos a trabajo de 12 Argentina Argentina- Comercial, Política, científica, tecnológica, pacífica.
estados de semi horas y sin
Venezuela Venezuela- Comercial, Política, científica, pacífica.
esclavitud derechos
laborales. Colombia Colombia- Comercial, Política, científica, pacífica.

España España- Comercial, Política, científica, tecnológica, pacífica.

Francia Francia- Comercial, Política, científica, tecnológica, pacífica.

Rusia Rusia- Comercial, Política, científica, pacífica.

China China- Comercial, Política, científica, tecnológica, pacífica.

Japón Japón- Comercial, Política, científica, tecnológica, pacífica.

Alemania Alemania- Comercial, Política, científica, tecnológica, pacífica.

Corea Corea- Comercial, Política, pacífica.

91

U1 99

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Evaluación
Evaluación Semana 12
U1
Orientaciones didácticas Nombre: Fecha: Grupo:

Invite a los alumnos a responder la evaluación de manera clara, recordando lo 1. Un país soberano...
a) tiene un valor que nos hace vivir plenamente nuestro compromiso como ciu-

Evaluación
estudiado en clase y su repaso de la sección “Lo que aprendí”. dadanos y fomentar el respeto que debemos a nuestra patria.
b) es dependiente, dominado o tiene influencia de otra nación que tiene mayor
poder político, económico o bélico.

Este apartado reproduce Actividad interactiva de práctica. c) desarrolla y mantiene una identidad nacional basada en características com-
partidas como la cultura, el idioma, la etnia, la religión, los objetivos políticos o
la creencia en un ancestro común. Por ello, busca preservar la cultura nacional.
d) es independiente, controla su territorio y su población; también decide de ma-
nera autónoma la forma en que se organiza y vive su sociedad.
2. ¿En qué época se llevó a cabo la separación de la Iglesia y el Estado en México?

la sección del alumno con


a) Colonia
b) Independencia
c) Reforma U1 100
d) Actual
3. ¿A qué documento pertenece el siguiente texto?

La América es libre e independiente de España y de toda otra nación. Semana 12

respuestas incluidas. La soberanía dimana directamente del pueblo, el que la deposita en sus
representantes; los poderes se dividirán en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
La esclavitud queda proscrita para siempre y lo mismo la distinción
Orientaciones didácticas
U1
Discriminación y desigualdad
en las redes sociales

Convivo
Fomente una reflexión acerca de la discriminación y la desigualdad en la socie-
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

de castas.

Convivo
A cada uno se le guarden sus propiedades y respete en su casa como dad contemporánea. 1. Observa las imágenes, lee el texto y lleva a cabo lo que se indica.
en asilo sagrado. Pida que lean el texto y reflexionen si en la actualidad hay muestras de discri-
En la nueva legislación no se admitirá la tortura.
minación hacia ciertos grupos sociales y por qué creen que pasa eso.
a) La Constitución de 1857. También comente que en los últimos años las redes sociales se han convertido
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

b) La Constitución de Cádiz. en un medio en donde mucha gente se burla de otras personas desde el anoni-
c) Los Sentimientos de la nación.
mato; lo que ha generado una mayor tensión social.
d) Los Tratados de Córdoba.
4. Son conceptos que se relacionan con el pensamiento liberal del siglo XIX. Este trato discriminatorio hacia las personas, aunque parezca que no hace daño
a) Igualdad, división de poderes, soberanía popular, educación y secularización.
b) Monarquía absoluta, derecho divino y despotismo ilustrado.
c) Sociedad estamental, feudalismo y capitalismo.
d) Protección de la propiedad colectiva, absolutismo y constitucionalismo.
5. Son documentos que influyeron en las ideas libertarias en América durante el
Se presentan orientaciones a nadie, genera una sociedad desigual, en la que la gente es discriminada por su
color de piel, el lugar de donde viene o sus preferencias sexuales. Combatir estas
actitudes es una tarea de todos y nos corresponde trabajar para que exista una
sociedad más justa donde podamos vivir en armonía.
Durante el siglo XVIII se estableció en Nueva España el sistema de castas, que consistía en la estratifi-
cación social determinada por el factor étnico, es decir, por el color de la piel y el mestizaje. Esa divi-
sión social y discriminación racial continuó hasta el siglo XX, durante el Porfiriato, y dio lugar a un gran
descontento social y a la desigualdad económica, lo que se convirtió en uno de los factores que pro-
siglo XVIII. La actividad “Convivo” le ayudará a sensibilizar a los alumnos sobre esta pro- piciaron la Revolución Mexicana. Sin embargo, la lucha armada no cambió la división racista y clasis-

para trabajar esta sección,


a) Las Leyes Borbónicas y la Constitución de Cádiz.
b) La Constitución de Carolina del Norte, la Declaración de Derechos del Pueblo
blemática y a buscar formas de combatirla. ta que ha permanecido como una marca de la sociedad mexicana hasta nuestros días. Actualmente,
según el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en Ciudad de México (Copred), el estigma
de Virginia, de 1776, y los Tratados de Córdoba.
y los prejuicios en torno al color de piel que se manifiestan en los mensajes de odio en las redes so-
c) La Constitución de Carolina del Norte, la Declaración de Derechos del Pueblo
ciales no sólo son recurrentes, sino que se han incrementado entre los jóvenes, lo que pone de mani-
Solucionario

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


de Virginia, de 1776, y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciu-
fiesto un grave problema actual que divide a los ciudadanos y genera desigualdad económica y

U1
dadano, de 1789.
1. R. L. política por las diferencias étnicas y el estrato social, el cual es urgente visibilizar para desarrollar en
d) Las Leyes de Indias y el Tratado de Tordesillas. 102
así como posibles respuestas.
las personas habilidades de integración y respeto a los derechos humanos.
2. R. L.
93 3. R. L.
Sensibilidad hacia las personas y grupos que sufren exclusión o discriminación
Semana 12 Transformar a la sociedad requiere tener empatía hacia las personas que son excluidas o discriminadas
U1

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Proyecte la animación "¡Así no te en-redes...!" antes de realizar las actividades de por actitudes y acciones que pueden considerarse normales.

U1 Orientaciones didácticas
Indique a los alumnos que lean atentamente el texto y piensen en el contexto
6. Lee el siguiente texto.

¿Qué es México? Los norteamericanos comúnmente llaman a México nuestra


101 esta página. Así los estudiantes tendrán más elementos para tomar una postura
acerca del caso que se plantea.
Una estrategia
Una manera de desarrollar la conciencia y sensibilización de las personas acerca de sus acciones y actitu-
en que fue escrito, es decir, los últimos años del Porfiriato. También puede indi- República hermana. La mayoría de nosotros la describimos vagamente como des de exclusión y discriminación consiste, primero, en que se den cuenta de sus actos basados en prejuicios
una República muy parecida a la nuestra, habitada por gente un poco diferente y discriminación, como el racismo y el clasismo, para que puedan cambiarlos por un trato con dignidad
carles que recuerden cuál era la situación de descontento social que se vivía en
en temperamento, un poco más pobre y un poco menos adelantada, pero que humana, respeto, tolerancia e integración sin importar las diferencias étnicas, sociales y económicas.
aquella época. disfruta de la protección de leyes republicanas: un pueblo libre en el sentido en
que nosotros somos libres. […]
2. En equipo, revisen en sus redes sociales los memes que suelen publicarse e
Yo encontré que México no era ninguna de esas cosas. Descubrí que el verda-
identifiquen los mensajes de odio que se basan en el racismo y el clasismo.
Reflexiono sobre mi desempeño dero México es un país con una Constitución y leyes escritas tan justas en general
Clasifiquen los estratos sociales, el color de piel y el origen étnico a los que
y democráticas como las nuestras; pero donde ni la Constitución ni las leyes se
Haga un recuento general de lo estudiado en cada secuencia; puede ir enumeran- aluden y elaboren un cuadro comparativo del sistema de castas del siglo
cumplen. México es un país sin libertad política, sin libertad de palabra, sin pren-
XVIII y la desigualdad social del Porfiriato del siglo XX.
do los temas y pidiendo a los alumnos que hagan un resumen o le den palabras sa libre, sin elecciones libres, sin sistema judicial, sin partidos políticos, sin ningu-
3. Diseñen tres memes que contrarresten esos mensajes de odio con base en el
o conceptos claves de esa secuencia. De esta manera podrá evaluar el estado na de nuestras queridas garantías individuales, sin libertad para conseguir la
valor de la integridad y el respeto a los derechos humanos, y compártanlos
felicidad. Es una tierra donde durante más de una generación no ha habido lucha
general del grupo y los aprendizajes que les resultaron más complejos. electoral para ocupar la Presidencia; donde el Poder Ejecutivo lo gobierna todo
con sus compañeros de grupo.

por medio de un ejército permanente; donde los puestos políticos se venden a


precio fijo. Encontré que México es una tierra donde la gente es pobre porque no 92
tiene derechos; donde el peonaje es común para las grandes masas y donde
existe esclavitud efectiva para cientos de miles de hombres. Finalmente, encontré
que el pueblo no adora a su presidente; que la marea de la oposición, hasta aho-
ra contenida y mantenida a raya por el ejército y la policía secreta, llegará pron-
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

to a rebasar este muro de contención. Los mexicanos de todas clases y filiaciones


se hallan acordes en que su país está a punto de iniciar…
John Kenneth Turner, “Capítulo 1”, en México bárbaro, Instituto Nacional de Estudios Políticos A. C.,
México, https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/mexico_barba-
ro.pdf (Consulta: 29 de octubre de 2018) (fragmento).

7. El texto que leíste es un fragmento del libro México bárbaro, un amplio repor-
taje que escribió el periodista estadounidense John Kenneth Turner de 1908
a 1909 acerca de la situación social, económica y política de México en esa
época. De acuerdo con la última frase, ¿qué es lo que está a punto de iniciar
en nuestro país, según el autor?
a) La Independencia de México
b) La Reforma
c) La Guerra contra Estados Unidos de América
d) La Revolución Mexicana

úƦúƖęłĸłŦłíşúĶęôúŦúĶŜúŁł
Coevaluación. Reúnete con un compañero para compartir y validar sus res-
puestas.
Heteroevaluación. Guiados por su maestro, revisen las secuencias que estu-
diaron en la unidad para identificar cuáles temas comprendieron mejor y en
cuáles tuvieron dificultades. Propongan una estrategia de trabajo para favo-
recer su aprendizaje.

94

9
10

Historia práctica UCA. Taller de


Se describe una situación investigación
real relacionada con algún En este taller se trabaja
U2 92

tema de la unidad, y se pide con las herramientas Taller de investigación Semanas 12-22
Orientaciones didácticas
al alumno que proponga propias de los Pregunte a los alumnos qué sitios arqueológicos han visitado y pida que respon-
dan las siguientes preguntas:
U2 La vida urbana en Mesoamérica
Interpreta mapas, planos, fotos arqueológicas. Identifica los rasgos del urbanismo mesoamericano a través

Historia práctica
de un ejemplo seleccionado. Reconoce la complejidad tecnológica de las ciudades mesoamericanas.

Semana 12 • ¿Cuáles son las diferencias en la arquitectura y la distribución de los sitios


EęŦŰłşęÒŜşÓîŰęîÒ• Unidad 1
Reflexiona sobre la especialización laboral y la diversidad social en Mesoamérica. Valora pasajes en fuentes

una alternativa de solución. historiadores para que


históricas que permiten conocer la vida urbana del México antiguo.
arqueológicos en los que han estado de visita?
Introducción

Taller de investigación
Orientaciones didácticas • ¿En qué lugares de México se encuentran y a qué cultura pertenecen?
La historia en la vida cotidiana Mesoamérica era una extensa región ubicada en lo que

Zona arqueológica del Tajín, Veracruz, Secretaría


Recuerde a los alumnos que una parte de nuestro ser como mexicanos es que La historia de nuestro pasado no sólo se encuentra escrita en los libros, sino que
• ¿Algunos sitios arqueológicos parecen más refinados que otros? ¿Por qué?
ahora es la parte meridional de México, Guatemala, Beli-
tenemos un pasado común; por eso es importante conocer nuestra historia y • ¿Qué diferencias hay en los adornos de las ciudades? (por ejemplo, las pin-

los alumnos escriban


se plasma en el quehacer humano. Buscar las huellas que la Independencia dejó ce, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica, fue una
cómo se relaciona con nuestra vida. Aunque el proceso de independencia es un en la vida cotidiana de tu comunidad o municipio es una manera de comenzar a turas, las esculturas). zona cultural en la que surgieron y se desarrollaron
investigar nuestro pasado. una gran cantidad de civilizaciones con rasgos comunes;
proceso histórico que pasó ya hace un largo tiempo, aún podemos ver huellas de 1. Lee el texto y realiza lo que se indica.
• ¿Los sitios mayas son iguales a los de Oaxaca o a los del centro de México?
por ejemplo, el uso de escritura pictográfica, culto a dei-
éste en la vida de nuestra comunidad. ¿Por qué?

de Cultura-INAH.
dades principales, desarrollo y técnicas agrícolas, planea-
Sangre de héroes

su propia versión de la
ñora, es que, con el culto a los héroes, lo único que
ción de centros urbanos, entre otros. Sin embargo, poseían
El grito, irreconocible se ha logrado es volverlos aburridísimos. Tanto se
también características diferentes, como la diversidad
Solucionario
El otro día oí a una madre explicarle a su hijo de les ha depurado y se han suprimido con tanto cuida- Figura 2.1 Tajín fue la capital de la cultura totonaca y
geográfica y las lenguas que se hablaban, por mencionar
siete años los rasgos fundamentales de la historia do sus torpezas, sus titubeos y sus debilidades, que contemporánea de Monte Albán, Palenque y Teotihuacan.
sólo algunas.
1. R. L. de México basándose en una de esas series de es- lo único que les queda es el pañuelo que llevan
Los arqueólogos e historiadores han descubierto las ciudades que generaron

historia.
2. R. L. Se espera que el alumno identifique formas en las que la historia se relaciona tampas con retratos de hombres célebres. Le decía: amarrado en la cabeza, la calva, o alguna frase cé-
—Morelos es el del pañuelo amarrado en la ca- lebre, como la de “¡Vamos a matar gachupines!”, o
las culturas mesoamericanas más importantes y que se han vuelto una fuente de
con su vida cotidiana. beza, Zaragoza, el de los anteojitos, Colón es este, “Si tuviéramos parque, no estarían ustedes aquí”, conocimientos acerca del pasado de los actuales habitantes americanos.
3. R. L. El alumno deberá indagar sobre las huellas que ha dejado la Independencia La cultura olmeca, considerada una de las más antiguas del continente, fundó

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


que se parece a tu tía Carmela, Iturbide, el de las etcétera.
en su comunidad; puede que viva en una colonia o municipio de reciente funda- patillas y el cuello hasta las orejas. El cura Hidalgo En este sentido, Hidalgo es de los que salen más dos grandes asentamientos poblacionales: San Lorenzo, entre los años 1200 y 900
es este viejito calvo. perjudicados. Hasta físicamente. […]. a. n. e., ubicada cerca de la costa sur de lo que actualmente es Veracruz; y La
ción, pero aun así las huellas de la Independencia pueden verse en nombres de
Francamente mi primera clase de Historia fue Todos los rasgos interesantes del personaje se Venta, que se desarrolló a plenitud entre los años 900 y 600 a. n. e., en lo que
calles, avenidas, monumentos, etcétera. mucho más interesante. Mi madre me llevó a la Al- pierden. Por ejemplo, su viaje a Guanajuato para ahora conocemos como Tabasco. San Lorenzo no llegó a convertirse en una ciu-
4. R. L. hóndiga de Granaditas y me dijo: pedirle al intendente Riaño el Tomo C de la Enciclo- dad, pero La Venta es considerada la primera ciudad mesoamericana.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


—De esos ganchos que ves allí, colgaron las ca- pedia. Podemos imaginarlos abriendo este libraco A partir del año 500 a. n. e. comenzó un proceso de urbanización muy relevan-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


bezas de los insurgentes. en la anotación que dice: “Cañones. Su fabricación”. te en las sociedades mesoamericanas. Los zapotecas tuvieron su capital, Monte
Solicite a los alumnos que resuelvan la ficha 7 de las páginas 19 y 20 del cuaderno
Me impresionó tanto la noticia que me quedé También podemos imaginarlo, durante el sitio de Albán, cuyo esplendor duró más de mil años. Al sur se ubicó Palenque, una urbe
de evidencias para consolidar el estudio acerca de los monumentos de la ciudad. convencido de haber visto, no sólo los ganchos, sino Granaditas, llamando a un minero. majestuosa de los mayas, en el estado que hoy es Chiapas y muy cerca de Vi-
también las cabezas. Al grado de que, años después —A ver, muchacho, ¿cómo te llamas? llahermosa, Tabasco. En el área del Golfo de México, se erigió El Tajín (figura 2.1),
que regresé a Guanajuato, me quedé asombrado de —Me dicen el Pípila, señor. capital del imperio totonaca. Mientras que en el centro de lo que actualmente es
no encontrarlas. […] —Pues bien, Pípila, mira, toma esta piedra, pón-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Pero ahora regresemos a la señora que está ex- tela en la cabeza, coge esta tea, vete a esa puerta y 500 a. n. e. 100 d. n. e.
7000 a. n. e. 4500 a. n. e. Inicio del dsarrollo de Fundación del
plicándole a su hijo que Morelos es el que tiene el préndele fuego. Domesticación Inicio del proceso las sociedades centro ceremonial
pañuelo amarrado en la cabeza, etcétera. Lo que Jorge Ibargüengoitia, Instrucciones para vivir en México, México, del maíz e de sedentarización urbanas de de Teotihuacan
inicio de la y de constitución Oasisamérica
Joaquín Mortiz, 1991, pp. 39-41.
quiero decir, al poner como ejemplo el de esta se- agricultura de Mesoamérica

MÉXICO
Esta pestaña indica una 2. Escribe en tu cuaderno la manera en que has aprendido la historia de México
en la vida cotidiana y compártela con tus compañeros de grupo.
3. En equipos de cuatro integrantes, realicen una investigación de campo acer-
Preclásico 2000 a. n. e. - 200 d. n. e.
Mesoamérica

ca de las huellas de la Independencia que la historia dejó en la vida cotidiana 4500 a. n. e. 500 a. n. e. 250 a. n. e. 0 250 d. n. e.
7000 a. n. e.

sugerencia para el
de su comunidad: nombres de calles, monumentos, pasajes de la historia,

MUNDO
Edad Antigua 3000 a. n. e.- 453 d. n. e.
museos, obras de arte, dichos y refranes, canciones o celebraciones. Para ello,
Línea de tiempo 2.1 Mesoamérica. Ámbitos Cultural  Político  Económico  Social
consulten libros, revistas e internet, visiten la casa de cultura de la localidad
y entrevisten a familiares o vecinos. 84
4. Elaboren una presentación digital de su investigación que dure cinco minutos

trabajo con el Cuaderno


y compártanla con sus compañeros de grupo.

F7 Cuaderno de evidencias 95
Páginas 19 y 20

de evidencias. U1 103

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Constituyen intrumentos de gran utilidad para 284
Rúbricas

Los pueblos indígenas


que usted registre, de manera sencilla y clara, Objetivo Identificar habilidades y actitudes que favorecen la comprensión de los procesos y hechos históricos de los pueblos indígenas.
Mesoamérica

Objetivo Identificar habilidades que caracterizan el aprendizaje significativo de Mesoamérica como un proceso histórico.

el avance progresivo de los aprendizajes de Aspectos a evaluar


Excelente
Niveles de logro

Satisfactorio Puede mejorar Aspectos a evaluar


Niveles de logro

Excelente Satisfactorio Puede mejorar

sus alumnos en diferentes rubros. Tenga en Apreciación de los procesos


históricos
Comprende la relación entre el pasado y el presente;
diferencia procesos (larga duración y paulatinos) y
hechos (sucesos breves) en las diferentes culturas
de los pueblos indígenas: identifica cambios en
Reconoce que existen procesos y hechos que
sucedieron en el pasado de los pueblos indígenas e
identifica que la forma de acercarse es a través de
las huellas que dejaron: expresiones, lenguas, formas
Identifica al tiempo y al espacio, como elementos
que le pueden servir para comprender los cambios,
hechos y procesos de las culturas a lo largo de la
historia.
Claridad conceptual y temática Caracteriza conceptos como: región, cultura,
civilización, tradición, Mesoamérica, urbanización,
tributación, política, guerra y religión. Al mismo
Reconoce los principales rasgos del México antiguo:
pueblos, regiones, guerras, territorios, personajes
y relatos. Enuncia algunos de los factores que
Identifica algunos pueblos del México antiguo, así
como las principales causas que dieron lugar al
surgimiento de distintas formas de relación entre
valores, causas de transformación, formas de de organización, formas de entender el mundo, a tiempo que reconoce los principales rasgos de permitieron la conformación de Mesoamérica. ellos: guerras, tributos, reorganización territorial,

cuenta que las rúbricas permiten reconocer


interpretar el mundo, formas de organización, las que puede acceder en el presente a través de Mesoamérica y es capaz de explicar los principales alianzas.
gobierno, expresiones; sabe que existen múltiples fuentes, testimonios y diferentes interpretaciones factores que permitieron la conformación de esta
interpretaciones del pasado. hechas. región cultural.

Ubicación espacial y temporal Reconoce periodos temporales representativos Ubica regiones en el mapa y periodos de tiempo que Identifica algunas características de los pueblos y Integración de los Vincula hechos y sucesos acaecidos entre los Identifica los principales rasgos de las culturas Identifica las principales culturas de Mesoamérica,

las formas de desempeño y nos ayudan a


de los pueblos indígenas de grupos indígenas antes de la llegada de los recuerda cuando se le presentan elementos clave: reconoce periodos temporales en los que tuvieron conocimientos adquiridos pueblos del México antiguo, interpreta algunas mesoamericanas (territorios, periodos de dominio, reconoce algunas de sus principales actividades,
españoles, al territorio mexicano; ubica en mapas nombres de personajes, relatos, y hechos clave, auge. Recuerda la localización espacial de algunas transformaciones en sus alianzas antes de la creencias, dioses, personajes, relatos, actividades manifestaciones, creencias y luchas, e identifica que
a los pueblos y puede inferir la cultura a la que como la caída de México-Tenochtitlán (1521). regiones en relación a la existencia de los pueblos. “Conquista”, infiere algunas causas de éstas y asocia principales); identifica diferencias e interpreta existe relación entre éstas.
pertenecen objetos, construcciones, tradiciones, relatos: mitos, personajes, que permitieron la causas de lucha entre ellos y las consecuencias de
etcétera. transformación de las culturas. éstas.

identificar áreas de mejora.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Búsqueda de información para Comprende que existen diversas fuentes de Conoce diferentes fuentes de información y Identifica que existen diferentes fuentes de

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Habilidades para ampliar los Propone temáticas nuevas para saber más: Identifica posibles temáticas a investigar que ayuden Define algunos conceptos y temas de búsqueda
ampliar sus conocimientos información y expresa iniciativa para buscarlas: cuando se le invita en clase, establece objetivos de información, pero generalmente recurre a las más conocimientos adquiridos organización, religión, educación, economía, relatos, a ampliar sus conocimientos de Mesoamérica, relacionados con Mesoamérica que le podrían
adquiridos define temáticas de interés, consulta en páginas búsqueda, define temáticas y palabras clave: como familiares: el libro de texto, por ejemplo. Le cuesta etcétera, en torno a la cultura de Mesoamérica, establece objetivos, organiza sus fuentes y prioriza ayudar a ampliar la información con la que cuenta,
web, periódicos, archivos fotográficos, organiza la “pueblos prehispánicos”, y organiza la información trabajo definir temáticas o conceptos clave para define objetivos, fuentes y testimonios, estrategias de las que tiene a la mano. Interpreta, selecciona identifica algunas fuentes, pero se le dificulta utilizar
información, realiza una selección de acuerdo con con esquemas. mejorar su búsqueda y organiza la información de organización de la información para discriminarla y y clasifica la información para relacionarla o otras menos convencionales: relatos, imágenes,
su intereses de búsqueda y presenta una síntesis o forma básica, con conceptos dados en clase. luego la organiza de acuerdo a conceptos clave que vincularla con la información que ya cuenta. cuadros, mitos, etcétera.
resumen con sus propias palabras. le ayuden a interpretar y reflexionar lo encontrado;
así como contrastarla con lo aprendido.
Valores y actitudes para Reconoce y respeta la diversidad de los pueblos Muestra una actitud abierta a la diversidad de los Reconoce la diversidad de los pueblos y rasgos
reconocer la diversidad de los indígenas prehispánicos: ubica sus territorios, pueblos y reconoce algunas características sobre la culturales, pero no muestra una actitud de apertura Habilidades para comunicar lo Presenta de forma creativa a Mesoamérica como Formula conclusiones de su visión de Mesoamérica Expresa lo que aprendió de Mesoamérica con ayuda
procesos históricos reconoce algunas lenguas, manifestaciones lengua y rasgos de las culturas. o interés significativo. aprendido un proceso histórico mediante imágenes, escritos, como proceso histórico con el apoyo de algunos de algunos recursos y estructura conclusiones breves
culturales y tradiciones religiosas, y expresa mapas y objetos útiles y representativos, para documentos y esquemas, y explica de manera sin mencionar qué fue lo que más le gustó o se le
respeto por la historia particular de cada pueblo, comunicar lo aprendido y expresar su opinión. concreta qué fue lo más significativo de lo que dificultó del tema.
identificando algunos elementos culturales con los aprendió.
pueblos indígenas del presente.

283
Conozca el libro del alumno
El libro del alumno se encuentra dividido en tres unidades y cada una se organiza en Organización de las secuencias
secuencias, que a su vez se dividen en lecciones. A continuación se exponen las
principales secciones del libro del alumno. Cada secuencia se organiza
en lecciones. En cada lección
Me preparo
El pasado y nuestro
S1 presente
U1 Antes de iniciar con el estudio de la unidad, realiza las siguientes actividades que 3. Explica por qué motivos inició la guerra de independen-
se identifican tres momentos: Explica por qué México es un país soberano.

te ayudarán a explorar lo que sabes de los temas. cia de México y cuánto duró este proceso histórico.

1
1. Analiza las imágenes y responde.

2 3
Respuesta libre. (R. L.) Se espera que los estudiantes
mencionen causas como las reformas borbónicas, las
crisis económicas, la desigualdad social, entre otras.
inicio, desarrollo y cierre. L1 México y su soberanía
Duró aproximadamente 11 años.
Inicio 1. Lee el siguiente texto y contesta.

Ecos de soberanía
Durante su participación en la 80 Convención Bancaria, Colin Powell, ex secretario

Son actividades de Códice Durán (siglo XVI). Códice Florentino (siglo XVI).

a) Describe lo que representa cada imagen. R. M.


Leandro Izaguirre (1893). El inicio es una actividad de Estado de Estados Unidos de América exhortó a todos los mexicanos a no olvidar
que somos una nación soberana. A este respecto señaló que nadie puede venir
a decirnos lo que tenemos que hacer; por ejemplo, que construyamos un muro fron-
1. El momento en que los aztecas llegan a Aztlán y ven el águila parada terizo y mucho menos exigirnos que lo paguemos.

evaluación diagnóstica sobre un nopal devorando una serpiente.


2. Los españoles atacan Tenochtitlan. (problema, situación, historia, Por otra parte, un funcionario de la Secretaría de Relaciones Exteriores señaló
también que nuestro país no puede aceptar la disposición del gobierno estadouniden-
se de recibir a los migrantes de Centroamérica y de Sudamérica, ya que sólo México
3. Hernán Cortes tortura a Cuauhtémoc.
puede decidir quién entra al país.

relacionadas con los temas lectura de imagen o caso) que


4. Elige el inciso con los acontecimientos históricos que
consideres más importantes en la historia del México independiente. En esta misma reunión, pero con respecto a la firma del Tratado de Libre Comer-
b) ¿Cuál imagen representa un hecho histórico y cuál un proceso histórico? a) La expropiación petrolera y la reforma agraria. cio de América de Norte (TLCAN), se dijo que nuestro país no puede entrar con miedo
¿Por qué? b) La Independencia, la Reforma y la Revolución Mexicana. a la renegociación, sino que, ante todo, tenemos que tener muy claros nuestros
c) La creación de la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional.

de cada unidad. busca despertar el interés de


R. M. Las imágenes 1 y 3 representan hechos históricos, pues son acontecimientos acaecidos en un principios, valores e intereses nacionales.
corto tiempo, mientras que la 2 representa un proceso histórico, la Conquista de México Tenochtitlan. d) El reconocimiento del derecho de las mujeres al voto y a la educación laica.
Fuente: Reseña de la 80 Convención Bancaria 2017 (original del autor).
2. Observa la imagen de la página 15 y responde.
5. Responde.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) ¿Qué es lo que representa la imagen?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) ¿Qué significa el nombre de México? a) ¿A que se refiere el término soberanía?
R. M. Las castas que existían en la Nueva España. R. U. Proviene del vocablo mexitli que está compuesta de metztli (Luna),
los alumnos por el tema. b) ¿Cómo se relaciona lo que se dijo en este evento con el concepto de soberanía?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


xictli (ombligo) y co (lugar): El ombligo de la luna. c) ¿Piensas que México es un país soberano?
b) ¿Qué grupos sociales tenían acceso a la cultura, pero no al poder político y
económico?

R. M. Los criollos y mestizos de padre o madre españoles. Desarrollo ¿Qué es la soberanía?


En la actualidad existen 193 países soberanos en el mundo, de acuer-
c) Según el Instituto Nacional de Medicina Genómica, 85 % de la población actual do con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y México es uno
en México es mestiza. ¿Cuáles grupos étnicos predominantes crees que gene- b) ¿En qué radica la soberanía de un país?
de ellos (figura 1.1). Ser soberano quiere decir que cada uno de estos
raron esta combinación? Selecciona los que pienses que influyeron más en el
mestizaje de México.
catalanes
tlaxcaltecas
franceses
camerunenses
zapotecos
españoles
R. L. Se espera que los estudiantes hagan referencia a que la soberanía de un
país radica en sus habitantes y su derecho a decidir.
En el desarrollo de cada países es independiente, controla su territorio y a su población, y tam-
bién decide de manera propia su política interior, es decir, la forma
en que se organiza y vive su sociedad.
portugueses nahuas nigerianos En la práctica la soberanía es ejercida por el Estado, es decir, por

14
mayas
ingleses
mixtecos
chinos
vascos
árabes

15
lección se expone la el gobierno, los aparatos administrativos, las instituciones públicas, el
ejército y las policías. Por eso, los países soberanos son también llama-
dos Estados-nación.
Figura 1.1 En la Organización de las Los 193 Estados-nación soberanos del mundo tienen distintos tipos

información y se emplean Naciones Unidas están representados los


193 Estados-nación soberanos del mundo.
de regímenes políticos, es decir, diferentes conjuntos de instituciones

16

recursos didácticos como

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


gráficas, esquemas, tablas
e imágenes.
Actividades
En todas las lecciones
El Cierre es una actividad
Infografía
U3
cuya finalidad es retomar
hay actividades Secuencia 13. Las actividades económicas en el virreinato
Recurso gráfico que, de manera sintética, explica un hecho
Finalmente, en las clases más bajas se encontraban los mestizos y las castas
(figura 3.45, p. 234), así como algunos indígenas que se habían adaptado a la vida el problema inicial y
con propósitos de las ciudades a través de su trabajo como sirvientes, albañiles, artesanos o
peones en los obrajes. La convivencia de todos ellos en los centros urbanos pro- o proceso.
pició el mestizaje étnico y cultural que fue clave en la conformación de la socie-
dad novohispana. resolverlo nuevamente a
definidos; son 1. Observa la pintura y responde las siguientes preguntas: Cierre U1 U1
a) ¿Qué grupos sociales que conformaron la sociedad colonial reconoces en
partir del conocimiento LAS DIFERENCIAS SOCIALES EN LAS HACIENDAS
DURANTE EL PORFIRIATO
la imagen? Población rural
variadas, interesantes b) ¿A qué personajes miembros de los estamentos medios reconoces? ¿A
cuáles de los bajos?
bajo el sistema de hacienda
c) ¿Qué personajes podrías identificar como miembros de la aristocracia? Ubi-
ca a los que te parezcan altos funcionarios eclesiásticos y gubernamentales. experto aprendido en la Durante el Porfiriato las diferencias sociales fueron muy marcadas, uno de los espacios donde
convivieron distintas clases fue en las haciendas. En ellas habitaba el 46% de la población, desde los
“En 1910 casi la mitad de la población rural completa
residía en haciendas. En otras palabras, México era una
comunidad de haciendas[…] y la mayor parte de la

y ayudan a los
hacendados, beneficiados por el sistema de producción conocido como latifundismo, hasta los
d) ¿Cómo los distinguiste? ¿En qué elementos te fijaste: ropa, color de piel, campesinos que eran el sector más desprotegido de la sociedad. población mexicana estaba clasificada como peones[…]”.

actividad realizada? Meyer, Jean, “Haciendas y Ranchos, peones y campesinos

2. Busca en el mapa 3.6, p. 228, las diferentes ciudades novohispanas y responde.


a) ¿Qué características tenían los centros urbanos que localizaste en el mapa? lección. De esta forma el Hacendados
en el porfiriato. Algunas Falacias Estadísticas”, en Historia Mexicana,
Vol. XXXV, No. 3, 1986.

estudiantes a construir b) ¿Compartían una misma organización social? ¿Cuál?


c) ¿Qué similitudes y diferencias puedes mencionar que existían entre los
Los dueños, llamados hacendados, controlaban la
producción agrícola; algunos contaron con
Total: 10 501 722

alumno podrá contrastar


propiedades que rebasaban las cien mil hectáreas.
diferentes centros urbanos? Gracias a la Ley Lerdo pudieron comprar grandes
extensiones de tierras que anteriormente

conocimientos
3. Comparte tus respuestas con el grupo y reflexionen acerca de la igualdad pertenecían a la Iglesia o a las comunidades
y desigualdad social de la Nueva España y cómo interactuaban en los indígenas.
5%
su conocimiento y métodos
centros urbanos los distintos grupos que la conformaban. Población
que representaban
en la hacienda

y desarrollar
iniciales con los aprendidos 479 074
Población
9 591 752
En servidumbre
430 896
Semirural

habilidades.
rural libre (peonada)

Población

y evaluar su progreso. Empleado


de confianza
que representaban
en la hacienda Aunque hubo una
importante diferencia
entre las haciendas del
La Plaza
del volador, Capataz Administrador El administrador, el 15% país, las dedicadas a la
Juan capataz y los empleados producción del campo
Patricio fueron donde la

La sección Piensa y sé
de confianza tenían sus
Morlete y viviendas dentro del estratificación fue más
Ruiz, 1772. notable, inclusive en
casco principal de la
hacienda. Algunos de algunas regiones del sur
ellos incluso tenían sus se presentaron
Piensa y sé crítico propias tierras donde condiciones de

crítico vincula e integra los cultivaban sus alimentos. semiesclavitud.

Esta pestaña indica una


¿Cuál es la importancia de fortalecer la ganadería y la agricultura para abas-
tecer una ciudad? ¿Por qué las ciudades han sido consideradas centros de la
economía?
Población

sugerencia para el F18 Cuaderno de evidencias


Páginas 41 y 42
Secuencia 13 235 conocimientos al finalizar Los agricultores,
nombrados peones o
jornaleros, se asentaban
en caseríos ubicados cerca
que representaban
en la hacienda
Analiza la infografía y
yresponde.
responde.
1. Según las imágenes, ¿qué
Peones diferencias encuentras en
de los edificios principales.

la secuencia. Sus casas en donde vivían las distintas clases sociales?


sociales?.

trabajo con el Cuaderno con sus familias eran de


adobe, piedra, madera o
paja. Tenían una sola
habitación, poca luz y
2. Describe con tus palabras
cómo era la vida cotidiana
de los diferentes grupos de
estos lugares.
ventilación.

de evidencias. 88 Secuencia 6 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 6 89

11
12

Lo que aprendí Secciones de apoyo Evaluación


Conoce más
Actividades que aparecen al final de cada unidad, Es una sección de actividades para
U3
Recomendaciones
diseñadas para aplicar lo que aprendieron los
Secuencia 14. Arte y literatura en México: de 1960 hasta nuestros días

A pesar de que el concierto se celebró de manera pacífica, algunos sectores Conoce más verificar el avance de los alumnos
conservadores de la sociedad y el gobierno respondieron escandalizados ante la Puedes conocer más
sobre el concierto de libros, revistas,
al terminar la unidad.
apariencia de los jóvenes (hombres con cabello largo, por ejemplo) y por su com-

alumnos acerca de los contenidos que estudiaron.


más emblemático del
portamiento (la actitud libre de las jóvenes, el consumo de drogas, etcétera), y a rock mexicano con el
programa de TV UNAM
partir de ese momento los conciertos masivos y el rock mexicano estuvieron
prohibidos por varios años. No fue sino hasta la segunda mitad de los años ochen-
ta que la radio y la televisión volvieron a transmitir a grupos de rock en español
y a bandas mexicanas. Sin embargo, este género se mantuvo vivo a través de
dedicado a Avándaro
que está disponible en
línea en http://edutics.
mx/iwZ
películas o páginas
conciertos semiclandestinos que se organizaban en los barrios marginales de las
ciudades, lo que permitió que se fortaleciera como una manifestación juvenil a
favor de la libertad y en contra de la represión del Estado.
electrónicas.
U2 Analiza y argumenta

U1 U3
Lección 1. México: de la Revolución hasta nuestros días
1. Lee el fragmento de esta popular canción de rock mexicano.
Nombre: Fecha: Grupo:

Glosario
1. Completa el mapa conceptual con los aspectos que un Estado-nación debe Identifica y reflexiona Vivir en México es lo peor. (Coro)
cumplir para ser considerado soberano. 1. Observa el siguiente mapa y contesta. Glosario 1. La creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) por Plutarco Elías Ca-
Nuestro gobierno está muy mal Muchos azules en la ciudad
lles no llevó al establecimiento de una democracia, sino a un régimen deno-

Evaluación
Agandallar.
Estado-nación soberano 2.1 Procedencia regional de losy principales
nadie puede protestar a toda hora queriendo agandallar.
ejércitos revolucionarios Mexicanismo que se minado absolutismo presidencial o sistema de partido casi único que se
porque lo llevan a encerrar. No, ya no los quiero ver más. refiere a la manera de
actuar de forma abusiva
caracterizó por...
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
a) diversos sectores: obrero, campesino, popular y militar.

Palabras resaltadas en
Ya nadie quiereCiudad
niJuárez
salir Y las tocadas de rock a expensas de alguien.
Soberanía política Soberanía militar Soberanía económica Soberanía cultural 30° Nogales
Agua Prieta
b) corporativismo, autoritarismo, falta de libertad de expresión y de prensa
ni decir la verdad. ya nos las quieren quitar
Sonora
Simbología Ya nadie quiere tener
Chihuahua ya sólo va a poder tocar y cacicazgo.
Un Estado es soberano Contar con fuerzas ar- Capacidad de asegurar Capacidad de definir  Territorios controlados
Guaymas Chihuahua
c) presidentes posrevolucionarios y estabilidad política.
más líos con la autoridad. el hijo de Díaz Ordaz.

Go
lfo
políticamente cuando madas propias que vi- la supervivencia y el las costumbres, tradi- por fuerzas constitu- Coahuila d) organización jerárquica social y política, y resistencia al cambio.

azul cuyo significado

de
cionalistas
puede decidir sobre su gilen y controlen el bienestar de la pobla- ciones y valores

Ca
25°
 Ejército del Noroeste SinaloaThree Souls InTorreón my Mind,Monterrey
Abuso de autoridad, México, Cisne Raff, 1976 (fragmento).

lifor
sistema político, go- territorio. Y tener el ción para que pueda propios, y desarrollar- comandado por Álvaro Culiacán Durango
Saltillo

nia
Nuevo
Obregón León Tamaulipas Trópico de Cáncer 2. Lee el siguiente texto.
bernantes y política derecho de defenderse satisfacer sus necesi- las de manera libre. Zacatecas
 División del Norte 2. Escribe un breve Mazatlán texto en el que escribas el sentido de protesta que
Victoria
Ciudad

interna sin interven- por la fuerza de los dades y mejorar su bajo las órdenes de
O C É A N O
Aguascalientes Repensar el 68
se refleja en la Nayarit canción.

aparece en un recuadro
Francisco Villa P A C Í F I C O
ción de ningún agente ataques de otras na- vida.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


 Ejército del Noreste 20°
Tepic Golfo de En el 68 tomamos las calles para pedir y exigir a un régimen todopoderoso y
extranjero. ciones. con Pablo González
3. Comparte con tus compañeros el texto yMéxico
Guadalajara discutan los siguientes puntos.
Jalisco Ciudad malhumorado reducir la violencia estatal, transparentar la toma de decisiones
a la cabeza a) ¿A qué públicoColima está dirigida de Méxicola canción?
 Ejército Libertador del Cuernavaca
Morelos y abrir canales a la participación ciudadana.
Sur de Emiliano Zapata b) ¿Quiénes son los azules? ¿Piensas
Fuente: Cartograf que la percepción que tiene la gente
 Ciudades en las que se Escala 1: 27 000 000 BELICE Respondieron con difamación y engaños, con macanazos y balazos, con exi-
en la actualidad acerca de los azules ha cambiado?

al margen.
libraron las principales
15° lio o cárcel. La noche de Tlatelolco fue una masacre inaceptable y amarga que
batallas 0 270 c)540¿Consideras
810 km que aún es vigente la protesta sobre G U A el
T E M gobierno
ALA y la situación
Proyección Cónica Conforme de Lambert aplastó al movimiento que seguiría brotando por doquier. Algunos agarraron
de México? Justifica tu respuesta.
115° 110° 105° 100° 95° 90° el fusil, la mayoría utilizó medios pacíficos para seguir empujando la agenda del
Fuente: Cartografía del Ejército Mexicano, México, Sedena, 2009, p. 35. 68 en universidades y medios de comunicación, en movimientos sociales y or-
Escala 1 27 000 000
a) ¿Cuáles fueron los principales La diversidad del panorama musical contemporáneo ganismos cívicos, en sindicatos y partidos políticos. Nos convertimos en la ge-
grupos revolucionarios?
neración de la transición.
b) ¿Consideras que el proceso deEn las últimas se
la Revolución décadas han en
vivió igual surgido enpaís?
todo el México
¿Pordiversos
qué? tipos de música, también
influidoslas
2. Señala en qué estados se desarrollaron porprincipales
géneros musicales extranjeros, que se han convertido en agentes de
acciones.
Sergio Aguayo, El 68: los estudiantes, el presidente y la CIA, México, El Colegio de México, 2018, p. 5.
2. Completa el esquema con las etapas o fases de la Independencia. la expresión de que
ideas, inquietudes y sentimientos de diversos
3. Comenta con tus compañeros por qué piensas hay regiones del país en las que no hubo grupos
pre- sociales.

Portafolio
Inicio Segunda etapa Tercera etapa Consumación sencia de grupos revolucionarios oEn los años setenta, como efecto de la politización de la juventud producto de la
batallas. 3. ¿A qué hechos históricos hacen referencia las frases: “Tlatelolco fue una ma-
1810-1811 1812 -1815 1816-1820 1821 popularidad de la revolución cubana, los movimientos sociales mundiales de 1968,
sacre”, “Algunos agarraron el fusil” y “Respondieron con difamación y engaños,

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

y el golpe de Estado al gobierno de Salvador Allende, en Chile, se dio un auge en


3. Observa el mapa de la izquierda y marca en el mapa de la derecha la fronte- Portafolio Después de la caída del gobierno de Porfirio Díaz se desató una lucha armada
nuestro país de la música de protesta latinoamericana y de la llamada nueva trova, con macanazos y balazos, con exilio o cárcel”?
ra norte de México en el año indicado. Registra las respuestas que duró alrededor de una década, en la que se enfrentaron ejércitos provenien- a) A la Guerra Fría, el movimiento estudiantil del 68 y la generación de la transi-
de la actividad en
tes de diversas partes de México, integrados por grupos populares que defendían ción.
una ficha de trabajo

En algunas actividades
1810 1848 diversas causas. Por ejemplo, los zapatistas y villistas eran sobre todo campesinos Secuencia 14 243 b) Al autoritarismo del 68, la Guerra Sucia y el movimiento hippie.
40° 40°
y guárdala con la
información acerca que combatían por una mejor distribución de la tierra, mientras que el grupo de c) Al movimiento juvenil y la generación de la transición.
de los principales d) Al movimiento estudiantil del 68, la guerrilla y la Guerra Sucia.
Alta California los constitucionalistas era dirigido por líderes de origen urbano que representa-
35° 35° grupos revolucionarios.
Aprovéchala para tu ban a la clase media y a grupos obreros.

se pide integrar algún Taller de investigación. Para su estudio la Revolución Mexicana puede dividirse en cuatro etapas: 4. En 1977, durante el sexenio de José López Portillo, se ordenó una reforma polí-
30° 30°
• Maderismo (1910-1913). El inicio de la lucha armada se dio por el llamado tica de la Constitución mexicana que dio origen a la Ley de Organizaciones Po-
Arispe
San Luis Potosí de Francisco I. Madero para derrocar la dictadura de Porfirio Díaz. El triunfo líticas y Procesos Electorales (LOPPE), con la cual se considera que comenzó...
25°
Vieja
California
Durango
25° de este movimiento no logró la pacificación del país, pues otros sectores a) el cambio del sistema político.
Golfo de Golfo de

producto al portafolio
Trópico Trópico
de Cáncer
México de Cáncer
México
revolucionarios, como el zapatismo y el orozquismo se levantaron en armas b) la representación popular.
20°
O C É A N O Zacatecas
20° O C É A N O en su contra, mientras que simpatizantes del régimen porfirista idearon un c) la apertura política y el proceso de transición democrática.
P A C Í F I C O Guanajuato P A C Í F I C O

Guadalajara Escala 1: 50 000 000 golpe de Estado que terminó con la vida del presidente Madero y del vice- d) la transformación social y política.
Escala 1: 50 000 000 Michoacán Veracruz Yucatán

15°
México Tlaxcala
15°
presidente Pino Suárez.

de evidencias.
0 500 1 000 1 500 km Oaxaca 0 500 1 000 1 500 km
Puebla
Proyección Cónica Conforme de Lambert Proyección Cónica Conforme de Lambert
115° 110° 105° 100° 95° 90° 115° 110° 105° 100° 95° 90°

90 124 Secuencia 8
263

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U3 Historia práctica • Unidad 3
Terremotos en México: 1985 y 2017
1. Lee el texto y lleva a cabo lo que se indica. Generaciones sociales U2 La Revolución Mexicana
Convivo

En el ámbito social, generación es un término que se refiere a conjuntos indefini- Identifica el origen social y regional de los diferentes grupos que participaron en la Revolución Mexicana.
El 19 de septiembre de 1985 los efectos de un fuerte sismo dos de individuos que nacen en un periodo histórico social similar (aproximada- Reconoce documentos escritos, fotografías, mapas, filmaciones y otros testimonios de la Revolución.
Reflexiona sobre la importancia de la lucha revolucionaria en su entidad y región.
asolaban a la Ciudad de México. Dejó graves daños mate- mente entre 10 y 30 años marcan una generación) y que comparten elementos
riales y psicológicos. Exactamente 32 años después, el 19 de culturales y morales, así como creencias que han influido en sus vidas.
Introducción

Taller de investigación
septiembre de 2017, un nuevo temblor afectaba la capital El momento histórico en que las personas nacen influye en el comportamien-
del país. A través del análisis de los principales periódicos to de los grupos generacionales en las sociedades. Conocer y entender las parti- El estallido de la Revolución Mexicana, el 20 de noviembre de 1910,
nacionales en septiembre de 2017, se observó el despertar cularidades históricas de cada generación nos permite comprender los fenómenos dejó una huella profunda en la historia de la nación. Junto con la In-
de los recuerdos de lo vivido o escuchado acerca de 1985: sociales que se producen en cada época y entender, en parte, por qué los com- dependencia, la Revolución es una de las grandes rupturas o hitos de
las comparaciones fueron la tónica de los debates públicos, portamientos sociales varían de una generación a otra, según los sucesos y pro- nuestro pasado. Si bien con este movimiento armado dio inicio el siglo
movilizando memorias de aquel año vinculadas con las zo- cesos históricos de su acontecer. XX mexicano, las demandas establecidas en él marcarían cada pro-
nas afectadas, la solidaridad ciudadana, la movilización 1. Lee el texto y realiza lo que se indica. Figura 2.1 Se considera que ceso político y social del resto del siglo (figura 2.1).
la Revolución Mexicana
juvenil en las labores de rescate, la inacción del gobierno. Los Baby boomers inicia con la convocatoria
A lo largo del siglo XIX, pero sobre todo durante el Porfiriato, la desigualdad
Según el sociólogo Castillo Berthier, en 2017 miles de jóvenes organizaron el tránsito. For- Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los soldados anglosajones, al volver a sus respectivos países
de Francisco I. Madero para entre regiones y grupos sociales del país había crecido de manera alarmante. Por
levantarse en armas el
maron cadenas humanas para retirar los escombros. Muchos más reunieron víveres, medicinas, (EUA, Canadá, Australia y Nueva Zelanda), formaron familias y tuvieron hijos, provocando un drástico 20 de noviembre de 1910. otro lado, la permanencia de Porfirio Díaz en el poder fue cada vez más intolerable
herramientas y todo lo que hiciera falta para apoyar a los damnificados. El objetivo central: para la población ysobre todo, para los funcionarios públicos que deseaban ejercer
aumento de la tasa de natalidad, lo que se conoció como el famoso baby boom. Estos bebés llegaron Glosario
rescatar con vida al mayor número de gente. […] a ser jóvenes en la década de 1960 y formaron la generación llamada Baby boomers. Hito. Acontecimiento su derecho a competir por la presidencia. La larga dictadura le generó muchos
Los jóvenes, masivamente, se dedicaron a poner en pie la ciudad. Descubrieron que la suerte De 1945 a 1964, nacieron 76 000 000 de niños estadounidenses. Esta generación fue testigo de suce- que marca un momento enemigos a Díaz, desde las personas cercanas a él hasta las más alejadas, como
significativo en un
de uno y los problemas de otros nos importan a todos. […] Fue una forma de expresar el amor por sos históricos como el asesinato de John F. Kennedy, su hermano Robert Kennedy y Martin Luther King todos los sectores campesinos, obreros e indígenas que vivían en la pobreza. Fue
proceso.
los demás. Con ello apareció el Nosotros: “Todos somos nosotros”. Los padres de estos jóvenes lo Jr., la llegada del hombre a la Luna, la prolongada guerra de Vietnam y la de Corea, así como el movi- en dicho contexto que sectores populares y miembros de la clase política protago-
hicieron antes, en el terremoto de 1985 y, sin duda, esa movilización social ayudó a fortalecer el miento de libertad sexual de los hippies que inició en Inglaterra y se extendió a Estados Unidos de nizaron una serie de rebeliones a las que hoy conocemos como Revolución Mexica-
avance de la democracia… Pero ese proceso no ha terminado. América y el resto del mundo. na. Este proceso tan importante en la historia de nuestro país no tuvo como único
Eugenia Allier Montaño, “Memorias imbricadas: terremotos en México, 1985 y 2017”, en Revista Mexicana de Sociología, http:// Un alto porcentaje de los Baby boomers hoy, en pleno siglo XXI, forman parte de la vida política, fin quitar a Díaz del poder, ya que esto se logró hacia 1911; si la Revolución se ex-
mexicanadesociologia.unam.mx/index.php/v80numesp/293-v80nea1 (Consulta: 24 de noviembre de 2018). tendió de 1910 hasta 1917 —año en el que se promulgó la Constitución que nos rige
cultural, industrial y académica de EUA y hasta la fecha tienen los ingresos más altos de ese país.
en la actualidad— fue porque durante ese periodo se hizo evidente que las condi-
Interdependencia: es la habilidad que permite llevar a la práctica iniciativas que promuevan la solidari- ciones sociales, laborales y políticas de los mexicanos eran insostenibles. Por eso,
dad y la reciprocidad para el bienestar colectivo. 2. Investiga qué características ideológicas y culturales tienen las siguientes la lucha revolucionaria fue adquiriendo las características de un movimiento social
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


generaciones, así como los principales sucesos históricos que vivieron. Elabo- cuyo objetivo era crear un nuevo proyecto de nación para México.
ra en tu cuaderno un cuadro comparativo con los datos.
Una estrategia: al ser interdependientes, las personas actúan de manera responsable, cooperan entre sí,
• Baby boomers (nacidos entre 1945 y 1964).
son altruistas, comparten principios comunes con otros, son solidarias y tienen reciprocidad para el bien-
• Generación X (nacidos entre 1965 y 1980). 1910 Lucha constitucionalista
estar común. Si bien estas acciones son exaltadas en momentos de crisis sociales para superar los desafíos Publicación del texto La 1913-1914
• Generación Y o Millennial (nacidos entre 1980 y 2001). Sucesión presidencial en
humanitarios, también es muy importante desarrollarlas y ponerlas en práctica en otros momentos de México / Plan de San Luis /
• Generación Z o Posmillennial o Centennial (nacidos entre 1994 y 2010). Última reelección de
Porfirio Díaz
1913
estabilidad social, con el fin de generar propuestas y estrategias que conduzcan al bien común. 1911 Decena Trágica / Golpe de
Guerra civil 1914-1916
Plan de Ayala / Madero Estado de Victoriano
es elegido presidente Huerta / Plan de Guadalupe
3. Con la información del cuadro comparativo, respondan las preguntas. Al ter-

MÉXICO
1914
2. En pareja, investiguen en periódicos lo sucedido durante los sismos en la Ciu- minar, socialicen las respuestas en grupo. Convención de
Revolución maderista 1910-1913
Aguascalientes / Carranza
dad de México en 1985 y 2017 y elaboren una lista de las acciones de apoyo a) Si México no tuvo una participación tan activa en la Segunda Guerra Mundial es elegido presidente

que ejecutó la sociedad civil, en particular los jóvenes. como los países anglosajones donde surgió el Baby boom, ¿por medio de cuá-
3. Redacten otra lista de situaciones sociales conflictivas actuales en las que se les expresiones culturales e ideológicas influyeron los Baby boomers en la
1910 1911 1912 1913 1914 1915
necesita apoyo solidario y altruista. generación mexicana de los años sesenta y setenta?

MUNDO
4. Por último, crucen la información de las dos listas e identifiquen acciones b) ¿Cuál de las cuatro generaciones es más crítica de los problemas sociales,
solidarias que las personas llevaron a cabo durante los sismos que podrían políticos y económicos de su entorno y del mundo?, ¿por qué piensan que su-
repetir de manera cotidiana para buscar el bien común. ceda esto?

262 F21 Cuaderno de evidencias 265 100


Páginas 47 y 48

Convivo
Presenta una situación relacionada Historia práctica UCA. Taller de investigación
con algún tema estudiado en la unidad En esta sección se describe una situación real En dos unidades del libro se presenta este taller
que se abordan desde la óptica de la relacionada con algún tema de la unidad, y se de investigación para que los alumnos aprendan
educación socioemocional. pide una alternativa de solución. a usar las herramientas de los historiadores.
Dosificación
Cuaderno Audio de Animaciones Actividades Galería de Generador
Vínculos
de evidencias comprensión oral y tutoriales interactivas imágenes de exámenes

Unidad 1. Independencia y soberanía

Semana Eje/Tema Aprendizaje esperado Secuencia Lección Página Recursos digitales

Entrada de unidad 12
1
Me preparo 14

• Explica que México es un país


1. México y su soberanía 16
soberano.
Formación de los Estados 1. El pasado y
1-2
nacionales/Pasado-presente • Reflexiona sobre las relaciones nuestro presente
entre México y otros países en la 2. México ante el mundo 20
actualidad.

• Identifica los procesos previos al


3 1. Antecedentes 24
periodo que va a estudiar.

• Explica los procesos y hechos


Formación de los Estados
históricos desde la Independencia 2. Panorama
nacionales/Panorama del
hasta finales del siglo XIX. del periodo
periodo
4 • Identifica los conceptos de 2. El siglo XIX mexicano 28
Independencia, soberanía,
constitución, intervención, imperio y
república.

• Analiza los principales proyectos e


5 ideas independentistas que llevaron 1. Proyectos e ideas independentistas 34
Formación de los Estados al surgimiento de una nueva nación. 3. Independencia,
nacionales/Independencia, • Reflexiona sobre la consolidación soberanía y
soberanía y nación del dominio soberano del territorio nación
6 2. La consolidación de la soberanía 42
nacional y cuáles fueron las
principales amenazas.

• Explica el impacto social de las ideas


7 liberales en la formación del Estado 1. Las ideas liberales y la formación del Estado 54
Formación de los Estados mexicano. 4. El Estado, la
nacionales/El Estado, la Constitución
Constitución y las Leyes de • Comprende los cambios que vivió y las Leyes de
8 Reforma la sociedad mexicana durante el Reforma 2. El gobierno de Benito Juárez 60
gobierno de Benito Juárez.

13
14

Semana Eje/Tema Aprendizaje esperado Secuencia Lección Página Recursos digitales


• Reflexiona sobre la relación
9 entre diversidad regional y 1. Diversidad regional y unidad nacional 66
Formación de los Estados unidad nacional.
5. La identidad
nacionales/La identidad • Reconoce el papel histórico nacional
nacional del nacionalismo. Analiza
10 2. El papel histórico del nacionalismo 70
la vigencia y el sentido del
nacionalismo el día de hoy.

• Identifica la continuidad de
algunas circunstancias de
origen indígena y colonial, 1. Cambios y permanencias de la sociedad
11 76
así como los principales exicana del siglo XIX
Formación de los Estados cambios económicos y sociales 6. Poder desigual y
nacionales/Poder desigual y ocurridos durante el siglo XIX . sociedad desigual
sociedad desigual
• Reflexiona sobre las clases
sociales en la sociedad 2. Clases sociales e injusticia en la sociedad
12 82
mexicana a fines del siglo XIX y mexicana del siglo XIX
sobre la injusticia social.

Lo que aprendí 90

Convivo 92

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


13
Evaluación 93

Historia práctica 95
Sugerencias didácticas
19
U1 20

U1
Independencia y soberanía
Eje Formación de los Estados nacionales

Tema 1. Pasado-presente
Secuencia 1. El pasado y nuestro presente

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Tema 2. Panorama del periodo
Secuencia 2. Panorama del periodo

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Tema 3. Independencia, soberanía y nación
Secuencia 3. Independencia, soberanía y nación

Tema 4. El Estado, la Constitución y las leyes de Reforma


Secuencia 4. El Estado, la Constitución y las leyes de Reforma

El nacimiento de México como una nación libre e independiente supuso una lucha
Tema 5. La identidad nacional
que duró más de una década, con un costo humano y material alto y con secuelas
considerables en los años siguientes. La revolución de independencia fue sólo el Secuencia 5. La identidad nacional
inicio de un largo recorrido para la conformación del Estado nacional mexicano,

Tema 6. Poder desigual y sociedad desigual


cuyos tropiezos y dificultades fueron desde disputas por distintos proyectos
nacionales, amenazas extranjeras e inestabilidad económica, hasta diversas guerras
civiles entre los distintos grupos de poder y las fuerzas políticas. ¿Qué elementos Secuencia 6. Poder desigual y sociedad desigual
unieron a los distintos grupos heredados del periodo virreinal para conformar una
nueva nación? ¿Por qué consideras que el festejo del inicio del movimiento de la
Independencia es parte de la identidad de los mexicanos? Retablo de la Independencia, mural de Juan O´Gorman, 1960-1961.

12 13
Sugerencias para trabajar la imagen de la historia universal que incidieron en la vida de México en el periodo que se estudiará
• Pida a los estudiantes que observen con detenimiento la imagen y describan qué en esta unidad, como la Revolución Industrial, el liberalismo y el colonialismo europeo
grupos sociales aparecen. desarrollados a partir del siglo XIX .
• Después solicite que identifiquen a los personajes históricos de la pintura y que
mencionen el hecho histórico al que pertenecen. Ideas erróneas
• Reflexionen sobre cómo esta lucha significó la unión de distintos sectores de la En ocasiones cuando se estudia el siglo XIX mexicano, se le da prioridad al papel de los
sociedad para lograr la independencia. próceres de la Independencia y al enfrentamiento entre liberales y conservadores; sin em-
bargo, esto fue un proceso complejo en el que los límites ideológicos en ocasiones estaban
desdibujados. Por ejemplo, algunos políticos conservadores defendían políticas de corte
Contenido liberal, como el libre mercado, como es el caso de Lucas Alamán; a esto se le ha llamado
Esta unidad comprende el periodo de la conformación del Estado mexicano moderno du- conservadurismo liberal. Es importante, entonces, mostrar a los alumnos la complejidad
rante el siglo XIX , a partir de la lucha de Independencia, hasta el Porfiriato y las condiciones de conformar un nuevo Estado que satisficiera a todas las partes y que respondiera al
de desigualdad e injusticia social que provocaron la Revolución Mexicana. contexto internacional.
Se comienza con la explicación del concepto soberanía y la relación de México con el
mundo. Después se analizan las condiciones económicas y sociopolíticas que propiciaron
la búsqueda de la independencia.
Se abordan los principales proyectos de nación que se propusieron al inicio de la vida
independiente, para identificar posteriormente los postulados del liberalismo y el proyec-
to de Benito Juárez.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Se estudia cómo las amenazas extranjeras ayudaron a consolidar la soberanía nacional
y cómo al final del imperio de Maximiliano se comienza a establecer un régimen liberal y
democrático. Asimismo, se aborda el papel del nacionalismo y el regionalismo en la con-
formación de la identidad nacional.
También se analizan las permanencias y los cambios ocurridos durante el siglo XIX para
finalmente estudiar el régimen de Porfirio Díaz, haciendo hincapié en las desigualdades
sociales y económicas características de este periodo.

Antecedentes
En quinto de Primaria los alumnos estudiaron la guerra de Independencia, sus causas y he-
chos más importantes, así como los idearios de los grupos que combatieron, reconociendo
este pasaje de la historia como un proceso complejo.
También estudiaron los principales problemas del país en las primeras décadas de vida
independiente y los distintos proyectos de nación que se gestaron, especialmente los gru-
pos liberales y conservadores.
Los estudiantes conocieron las amenazas a la soberanía de México y las respuestas ante
dichos acontecimientos. Posteriormente, analizaron las aportaciones del liberalismo en
la conformación del Estado mexicano, el cambio que significó para el país el gobierno de
Benito Juárez y la Constitución de 1857. Finalmente, estudiaron cómo era la vida cotidiana
al finalizar el siglo XIX , así como algunas muestras artísticas de este periodo. Aunados a
estos conocimientos de historia de México, en primero de secundaria revisaron procesos

U1 21
U1 22

Semana 1
U1 Antes de iniciar con el estudio de la unidad, realiza las siguientes actividades que
te ayudarán a explorar lo que sabes de los temas.
¿Qué debe saber el alumno?
1. Analiza las imágenes y responde.

Los reactivos de la evaluación diagnóstica están enfocados a retomar los aprendi- 1 2 3


zajes adquiridos en segundo de secundaria, para dar continuidad al estudio de la
historia de México.
Los conocimientos que deben tener los alumnos previos a esta unidad, y que se
engloban en esta evaluación, son los siguientes:
• Qué es un hecho histórico y qué es un proceso histórico.
• Por qué México es un país diverso. Códice Durán (siglo XVI). Códice Florentino (siglo XVI). Leandro Izaguirre (1893).

• Las causas de la Independencia de México. a) Describe lo que representa cada imagen. R. M.

• Bases fundamentales de las ideologías liberal y conservadora. 1. El momento en que los aztecas llegan a Aztlán y ven el águila parada
sobre un nopal devorando una serpiente.
• Cuáles fueron los acontecimientos históricos más importantes del siglo X X .
2. Los españoles atacan Tenochtitlan.

Actividad interactiva de práctica. 3. Hernán Cortes tortura a Cuauhtémoc.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) ¿Cuál imagen representa un hecho histórico y cuál un proceso histórico?
¿Por qué?
R. M. Las imágenes 1 y 3 representan hechos históricos, pues son acontecimientos acaecidos en un
corto tiempo, mientras que la 2 representa un proceso histórico, la Conquista de México Tenochtitlan.

2. Observa la imagen de la página 15 y responde.


a) ¿Qué es lo que representa la imagen?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


R. M. Las castas que existían en la Nueva España.

b) ¿Qué grupos sociales tenían acceso a la cultura, pero no al poder político y


económico?

R. M. Los criollos y mestizos de padre o madre españoles.

c) Según el Instituto Nacional de Medicina Genómica, 85 % de la población actual


en México es mestiza. ¿Cuáles grupos étnicos predominantes crees que gene-
raron esta combinación? Selecciona los que pienses que influyeron más en el
mestizaje de México.
catalanes franceses zapotecos
tlaxcaltecas camerunenses españoles
portugueses nahuas nigerianos
mayas mixtecos vascos
ingleses chinos árabes

14
S1 L1 Semana 1

Sugerencias para la nivelación


3. Explica por qué motivos inició la guerra de independen-
• Uno de los contenidos que resulta más complejo para los alumnos es la diferen-
cia de México y cuánto duró este proceso histórico.
cia entre un proceso y un hecho histórico. Es importante asegurarse de que lo
Respuesta libre. (R. L.) Se espera que los estudiantes
comprendan para avanzar con el estudio de la historia; puede ayudarse de los mencionen causas como las reformas borbónicas, las
primeros incisos de esta evaluación crisis económicas, la desigualdad social, entre otras.
Duró aproximadamente 11 años.
• Durante la segunda parte de la evaluación diagnóstica, haga un recuento de los
acontecimientos más importantes del siglo xx.
• Puede utilizar el último inciso para introducir al tema de la soberanía con el que
empieza la Secuencia 1.

4. Elige el inciso con los acontecimientos históricos que

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


consideres más importantes en la historia del México independiente.
a) La expropiación petrolera y la reforma agraria.
b) La Independencia, la Reforma y la Revolución Mexicana.
c) La creación de la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional.
d) El reconocimiento del derecho de las mujeres al voto y a la educación laica.

5. Responde.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) ¿Qué significa el nombre de México?

R. U. Proviene del vocablo mexitli que está compuesta de metztli (Luna),


xictli (ombligo) y co (lugar): El ombligo de la luna.

b) ¿En qué radica la soberanía de un país?

R. L. Se espera que los estudiantes hagan referencia a que la soberanía de un


país radica en sus habitantes y su derecho a decidir.

15

U1 23
U1 24

S1 L1 Semana 1
Inicio
El pasado y nuestro
S1 presente
Orientaciones didácticas Explica por qué México es un país soberano.

El término de soberanía es difícil para los estudiantes, por eso conviene que lo
aborde con ejemplos cercanos, como que las elecciones en las que participan sus
padres son un ejercicio de soberanía. Le sugerimos el siguiente texto: L1 México y su soberanía
Inicio 1. Lee el siguiente texto y contesta.
En muchos cuentos de hadas hemos oído que llaman al rey el soberano. Hoy
podemos decir que el soberano es simplemente el que manda. Y si decimos que la Ecos de soberanía
soberanía la tiene el pueblo, es porque el pueblo manda; ¡tan simple como eso! Durante su participación en la 80 Convención Bancaria, Colin Powell, ex secretario
En 1813 don José María Morelos lo explicó de una manera sencilla, clara y además de Estado de Estados Unidos de América exhortó a todos los mexicanos a no olvidar
hermosa: en su famoso texto Los Sentimientos de la Nación escribió: que somos una nación soberana. A este respecto señaló que nadie puede venir
a decirnos lo que tenemos que hacer; por ejemplo, que construyamos un muro fron-
“Como el gobierno no se instituye por intereses particulares de ninguna
terizo y mucho menos exigirnos que lo paguemos.
familia, de ningún hombre o clase de hombre, sino que se crea para la protección
Por otra parte, un funcionario de la Secretaría de Relaciones Exteriores señaló
y seguridad general de todas las y los ciudadanos unidos voluntariamente en también que nuestro país no puede aceptar la disposición del gobierno estadouniden-
sociedad, ésta tiene derecho a establecer el gobierno que más le convenga, se de recibir a los migrantes de Centroamérica y de Sudamérica, ya que sólo México
alterarlo, modificarlo o abolirlo totalmente cuando su felicidad lo requiera. Por puede decidir quién entra al país.
consiguiente, la soberanía reside originariamente en el pueblo”. En esta misma reunión, pero con respecto a la firma del Tratado de Libre Comer-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


cio de América de Norte (TLCAN), se dijo que nuestro país no puede entrar con miedo
Senado de la República, La organización del Estado Mexicano disponible en http://www. a la renegociación, sino que, ante todo, tenemos que tener muy claros nuestros
senado.gob.mx/64/politica_ninos/soberania (consulta: 5 de febrero de 2019) (fragmento). principios, valores e intereses nacionales.
Fuente: Reseña de la 80 Convención Bancaria 2017 (original del autor).

a) ¿A que se refiere el término soberanía?


Al finalizar la lectura discutan en plenaria la pregunta detonadora: ¿por qué es
b) ¿Cómo se relaciona lo que se dijo en este evento con el concepto de soberanía?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


necesario que los ciudadanos de un país puedan elegir a sus gobernantes? c) ¿Piensas que México es un país soberano?
Error frecuente: A veces los estudiantes piensan que la soberanía nacional es algo
ajeno a ellos o que es un tema pasado, por ello se debe resaltar el papel de los Desarrollo ¿Qué es la soberanía?
ciudadanos en la soberanía nacional, pues en ellos radica. En la actualidad existen 193 países soberanos en el mundo, de acuer-
do con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y México es uno
de ellos (figura 1.1). Ser soberano quiere decir que cada uno de estos

Solucionario
países es independiente, controla su territorio y a su población, y tam-
bién decide de manera propia su política interior, es decir, la forma
1. a) R. M. Facultad de los habitantes de un país para decidir sobre su territorio. en que se organiza y vive su sociedad.
En la práctica la soberanía es ejercida por el Estado, es decir, por
b) R. M. Se hizo un recordatorio de lo que es soberanía, de que los mexicanos tie-
el gobierno, los aparatos administrativos, las instituciones públicas, el
nen que decidir sobre las acciones que afectan su vida y su territorio. ejército y las policías. Por eso, los países soberanos son también llama-
c) R. L. Se espera que los estudiantes den su opinión sobre si México es un país dos Estados-nación.
soberano; por ejemplo, que sí pues decide sobre sus recursos naturales y po- Figura 1.1 En la Organización de las Los 193 Estados-nación soberanos del mundo tienen distintos tipos
Naciones Unidas están representados los de regímenes políticos, es decir, diferentes conjuntos de instituciones
lítica interna o que no, porque otros países como Estados Unidos de América 193 Estados-nación soberanos del mundo.

(EUA ) tienen injerencia en la política del país.


16
S1 L1 Semana 1
Secuencia 1. El pasado y nuestro presente U1
Desarrollo
y leyes dedicados a organizar la forma de participar en política, a los
grupos que dirigen al país y los roles que tienen los miembros del
Orientaciones didácticas Estado. Cada régimen implica una forma distinta de ejercer la sobe-
ranía y en la actualidad podemos distinguir varios diferentes. Hay
Recapitule con los alumnos el proceso de Independencia que ya estudiaron en monarquías absolutas, en las que la soberanía reside en un rey o una
quinto de primaria, por el cual México adquirió su soberanía, haciendo hincapié reina que controla al Estado y manda sobre la población, y donde no
hay división de poderes (figura 1.2). También existen las monarquías
en que a partir de ese momento los habitantes del territorio mexicano comenza-
constitucionales en las que un monarca es el jefe del poder ejecutivo,
ron a ejercer dominio sobre éste. pero su mandato no es absoluto, sino que se rige por lo que está plas-
Posteriormente explique los tipos de soberanía: mado en la constitución de su país y comparte el poder con un parla- Figura 1.2 El Sultán Bolkiah
• Política mento electo (poder legislativo). Otro régimen similar a los anteriores es la de Brunéi es un monarca
absoluto. En él, y no en
monarquía parlamentaria en la que hay un rey con un carácter simbólico, pues su pueblo, reside la
• Militar soberanía de su país.
sigue las normas y decisiones del parlamento y del presidente de la nación;
Es además uno de los
• Económica en este caso los poderes legislativo y ejecutivo son elegidos por el pueblo. Tam- hombres más ricos del
mundo. En la actualidad
• Cultural bién existen los regímenes autoritarios en los que la soberanía es ejercida por un sólo hay siete monarquías
gobernante, que pudo haber sido elegido democráticamente o no, pero que se absolutas en el mundo:
Arabia Saudita, Brunéi,
transformó en dictador; o por un ejército que asumió el gobierno mediante la Qatar, Omán, Suazilandia
Ponga un ejemplo de la historia de México relacionado con cada uno de los fuerza, o sea, por un golpe de Estado. Sin embargo, en la actualidad, el régimen y Ciudad del Vaticano,
aunque este Estado no tiene
tipos de soberanía. Por ejemplo: político más común es el democrático, en el que la soberanía reside por comple- reconocimiento en la ONU.

• Soberanía política: cuando después de la Independencia se eligió a Iturbide to en el pueblo y éste la delega en representantes que elige democráticamente.
La mayoría de los países son Estados-nación soberanos, sin embargo, en el
como primer emperador del Imperio Mexicano. Glosario
mundo hay algunos que son dependientes de otros y no tienen soberanía propia

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Régimen autoritario.
• Soberanía militar: las fuerzas armadas de México fueron organizadas después (como Hong Kong y Macao); países que no son autónomos (como Escocia); con Es aquél que recurre a la

de la Independencia y formaron un cuerpo militar especializado. soberanía, pero que no es reconocida por la ONU (como la República de Kosovo represión para ejercer
su poder sobre la
• Soberanía económica: la expropiación petrolera, pues el país ejerció sus de- y Osetia del Sur) y países que se consideran a sí mismos Estados, pero que no población civil. Se
tienen este reconocimiento por ningún Estado perteneciente a la ONU (como la caracteriza por su
rechos sobre los recursos naturales; en este caso, el petróleo. República de Artsaj y la de Somalilandia). Para que un Estado-nación sea consi- tendencia a limitar
las libertades
• Soberanía cultural: reconocer la diversidad de la comida mexicana y su riqueza. derado soberano debe cumplir con estos aspectos: personales.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


• Soberanía política. Capacidad de gobernarse a sí mismo y decidir los asuntos
por su propia cuenta de acuerdo con el régimen político que elija.
Después explique por qué la soberanía está relacionada con la democracia y
• Soberanía militar. Contar con fuerzas armadas propias que vigilen y controlen
cómo no puede haber soberanía popular sin que exista un régimen democráti- el territorio y a la población, de acuerdo con sus leyes. Conlleva el derecho de Conoce más
co. Puede explicar a los alumnos que en un sistema democrático los ciudadanos defenderse por la fuerza de los ataques de otras naciones. Para profundizar sobre el
tema de las leyes
eligen a quién los representará en el gobierno, así es como, de forma indirecta, • Soberanía económica. Capacidad de asegurar la supervivencia y el bienestar y la soberanía de México,
de la población para que pueda satisfacer sus necesidades y mejorar su vida. te recomendamos
los ciudadanos gobiernan sobre su país. la página que habilitó
• Soberanía cultural. Capacidad de definir las costumbres, tradiciones y valores
el Senado de la
propios, y desarrollarlos de manera libre. Por ejemplo, al establecer qué edu- República para que
cación se impartirá en las escuelas o promover ciertas expresiones artísticas. niños y adolescentes
conozcan cómo los
Los primeros países con este tipo de organización política y social surgieron
Actividad interactiva de práctica. legisladores colaboran
en el siglo XVIII y a principios del XIX , como estudiaste en primer grado, cuando en dar forma a la
Estados Unidos de América (EUA) se separó del imperio inglés; Haití se indepen- vida institucional de
nuestra nación: http://
Visite los sitos web de la sección "Conoce más". dizó del francés y los países hispanoamericanos se separaron de España, como www.edutics.mx/wAY
México en 1821. En el siglo XX surgieron la mayor parte de los Estados-nación (Consulta: 23 de agosto
nuevos con la disolución de los imperios en Europa, Asia y África. de 2018).

Secuencia 1 17

U1 25
U1 26

S1 L1 Semana 1
U1 Lección 1. México y su soberanía

Orientaciones didácticas
Mapa 1.1 Estados-nación de América Desde su fundación, México y los demás Es-
Pregunte a los estudiantes qué medios garantizan que los ciudadanos ejerzan la y la fecha en la que obtuvieron tados-nación han luchado por aumentar y de-

soberanía sobre su territorio en un régimen democrático. su independencia fender su soberanía, lo que los ha llevado
a tener conflictos internacionales con potencias
Pida que formen equipos de cuatro integrantes, observen la imagen y respon- ESTADOS UNIDOS
imperiales y otros países, e internos, sobre todo
1783
dan las preguntas: relativos al tipo de gobierno que adoptarían.
30°

a) ¿Qué están haciendo las personas de la imagen? BAHAMAS O C É A N O La soberanía popular en los regímenes
Trópico de Cáncer (RU) A T L Á N T I C O
MÉXICO
b) ¿Por qué consideran que el derecho al voto es un acto de soberanía? 1821 BELICE
CUBA
1898
democráticos
1884 REP. DOMINICANA
1844
A lo largo de su vida independiente, México
c) ¿Qué pasa en los países donde las personas no pueden votar? 15°
HONDURAS JAMAICA
1821 (RU)
HAITÍ
1804
GUATEMALA
1821
NICARAGUA
1821 GUYANA
ha tenido regímenes monárquicos y autorita-
(RU) SURINAM
EL SALVADOR COSTA RICA
1811 1821 PANAMÁ
VENEZUELA
1811
(P. Bajos)
GUYANA
rios, pero hoy es un país democrático. Elegi-
1821 COLOMBIA FRANCESA (Fr.)


1830 mos a nuestros representantes en el gobierno:
Ecuador
ECUADOR
1830
diputados, senadores, gobernadores, y al pre-
O C É A N O
P A C Í F I C O IMPERIO DEL
BRASIL
sidente de la nación, entre otros.
PERÚ 1822
15°
1821
BOLIVIA
Los regímenes democráticos se fundamen-
1825
tan en el principio de soberanía popular, es
Trópico de Capricornio
PARAGUAY
1811
decir, que en el pueblo reside única y exclu-
ARGENTINA sivamente la soberanía, y es del pueblo de
30° 1816
CHILE
1818
URUGUAY
1825 quien emanan todos los poderes públicos.
Así, los representantes en el gobierno no son
soberanos, sino que se eligen para represen-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


45°
tar la soberanía popular, por lo que ejercen
Escala 1: 95 000 000
la soberanía de forma delegada. Por ejemplo,
0 950 1 900 2 850 km
el presidente o los diputados no son sobera-
Proyección Sphere Van der Grinten
nos, sino que han sido elegidos para repre-
135° 120° 105° 90° 75° 60° 45°
sentar la soberanía del pueblo en los poderes
Simbología ejecutivo y legislativo. De acuerdo con el principio de
 Independencia de Brasil soberanía popular, el pueblo tiene derecho a cambiar

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


 Independencia de España
 Independencia de Francia a su gobierno si éste es injusto o no corresponde a sus
 Independencia de Portugal intereses. Por este principio, México, y la mayoría de
 Independencia del Reino Unido
 República de Gran Colombia (1819-1830) los países de América, nacieron de rebeliones contra
 Provincias Unidas de Centroamérica (1823-1838)
imperios coloniales. Éstas fueron las revoluciones de
independencia y de ellas dimanó la soberanía de las nuevas naciones.
Compartan sus respuestas en plenaria y reflexionen sobre la importancia de la En un régimen democrático el gobierno, el pueblo y el ejercicio de la soberanía
participación ciudadana en sus diferentes manifestaciones para el ejercicio de Glosario se rigen por leyes. La más importante es la Constitución, pero existen otras que re-
Dimanar. Provenir,
la soberanía. proceder y tener origen gulan diversos aspectos de la vida política, económica y social. Otro elemento clave
de una cosa. de la soberanía democrática es que sólo el Estado tiene derecho a tener organiza-
ciones militares y policiacas para controlar el territorio y lo debe hacer conforme
a las leyes. Además, tiene permiso de hacer cumplir la ley con cualquier método,
Para consultar siempre con respeto a los derechos humanos. Por ejemplo, si un ciudadano co-
mete un crimen el gobierno lo debe castigar por medio de un juicio legal. Por eso,
Lennin Alfaro Vázquez, Soberanía, democracia y representación, UAM-A, dispo-
se dice que en los países democráticos el Estado debe mantener el orden y la
nible en: http://www.edutics.mx/iAn (consulta: 5 de febrero de 2019). seguridad de los ciudadanos.

Actividad interactiva de práctica. 18 Secuencia 1


S1 L1 Semana 1
Secuencia 1. El pasado y nuestro presente U1
Orientaciones didácticas Conflictos por la soberanía
Pregunte a los estudiantes qué amenazas a la soberanía nacional ha vivido nues- Los conceptos de soberanía y pueblo se han transformado conforme ha habido
conflictos para determinar quién debe ejercerla o en quiénes recae. Por ejemplo,
tro país y cuáles son actuales. Guíelos en la reflexionen sobre la importancia de hasta el siglo XX en todos los países del mundo se excluyó de la ciudadanía a las
la democracia para que los habitantes de un país puedan decidir sobre su propio mujeres. En Estados Unidos, Brasil y otros países americanos, también se excluyó
territorio, organización política, forma de vida y cómo se puede garantizar ese a las personas de origen africano y a los indígenas. En México, se consideraba que
los pobres o quienes no sabían leer no podían participar en la política.
derecho a todas las personas en un país multicultural como el nuestro.
Lograr que la idea de soberanía se modificara no ha sido un asunto meramen-
Pida a los alumnos que lean el texto. Después, en asamblea, guíe la reflexión te teórico, sino que ha ido acompañado de luchas civiles o armadas que poco
a través de la siguiente pregunta: ¿por qué dice el artículo que Trump amenaza a poco transformaron los regímenes políticos. Durante los años de existencia de
Figura 1.3 Durante la
la soberanía nacional de nuestro país? nuestro país ha habido muchos levantamientos que intentaron derrocar a regí-
Revolución Mexicana,
menes impopulares para instaurar mejores gobiernos. Algunos fueron protago- Emiliano Zapata encabezó
una gran rebelión popular
nizados por partidos políticos opuestos a los que regían, como la guerra de en defensa de las tierras
Trump, una amenaza para México y para el mundo Reforma entre liberales y conservadores. Otros fueron rebeliones populares, de las comunidades
campesinas.
Trump ha dado sobradas muestras de un racismo extremo y enfermo, amenaza a como la Revolución Mexicana (figura 1.3). Ambos procesos llevaron a la forma-
México con el muro y su cobro, con reducir la economía nacional a su arbitraria ción de nuevos gobiernos y a la promulgación de constituciones que pretendían
decisión. Pero el muro de la frontera no sólo agrede a México, porque es regresivo garantizar la soberanía popular.
para el desarrollo mundial: será un muro entre el primer mundo y el tercer mundo, Todos estos conflictos han favorecido que el concepto de sobera-
nía sea cada más amplio y que incluya el reconocimiento de los de-
de inmediato entre EU y América Latina. Divide al mundo entre ricos y pobres.
rechos humanos. Por ejemplo, en el siglo XX los movimientos obreros,
A México le impide su derecho de autodeterminación y no intervención extranjera los que defendían los derechos de las mujeres, de las personas de
en asuntos internos, amenaza con imponer el pago del muro, violenta la soberanía origen africano y de los indígenas consiguieron que se ampliara la

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


nacional y popular, rompe la igualdad jurídica y la cooperación internacional entre definición de ciudadanía y que se estableciera el sufragio universal
las naciones, pone en riesgo el diálogo pacífico entre ambos países. (figura 1.4). De esta forma, en la actualidad ningún ciudadano de un
régimen democrático puede ser excluido de participar en los asuntos
Jiménez R. y Óscar Alzaga, “Trump, una amenaza para México y para el mundo”, en La públicos. Otro caso ha sido el de los movimientos campesinos e indí-
Jornada. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/2017/01/31/opinion/015a1pol genas del siglo pasado. Ellos se enfrentaron a una situación de
(consulta: 5 de febrero de 2019) (fragmento). marginalidad y violencia que se había fortalecido desde el siglo XIX. Figura 1.4 Durante el siglo
xx las mujeres mexicanas

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Después de las guerras de independencia, en toda América Latina, excepto en lucharon para conseguir
el derecho a votar.
Paraguay, los gobiernos impusieron el español como lengua oficial de las nuevas
naciones y a la cultura europea como la que se debía adoptar. Así marginaron a
los pueblos indígenas, que eran la mayoría de la población. Por este motivo, se
Cierre
les consideraba ajenos a la nación e incluso sus enemigos, lo que justificó su
Solucionario exterminio y el despojo de sus tierras. Los movimientos indígenas, incluida la
insurrección del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en 1994, han defendi-
1. R. L. Se espera que los estudiantes enlisten elementos como participación políti-
do sus territorios y culturas particulares, y han logrado el reconocimiento de que
ca, derechos fundamentales, libertad de expresión, igualdad, reconocimiento a ellos también son ciudadanos y parte de la soberanía popular.
la diversidad, entre otros.
1. En parejas, hagan una lista de los elementos necesarios para que un país Cierre
2. R. L. Los alumnos deberán reflexionar acerca de la importancia de la soberanía
tenga un régimen democrático con base en la soberanía popular.
para el país y qué obstáculos y problemas enfrenta actualmente. 2. Según su conocimiento sobre México en la actualidad, reflexionen sobre
las fortalezas y debilidades que presenta nuestra soberanía.
Para la siguiente clase a) Comparen sus respuestas con el grupo y, entre todos, sugieran de qué
manera podrían subsanarse las posibles deficiencias, si es que existen.
Periódicos actuales, de no más de una semana.

Secuencia 1 19
Actividad interactiva de práctica.

U1 27
U1 28

S1 L2 Semana 2
U1 Lección 2. México ante el mundo

Inicio
L2 México ante el mundo
Reflexiona sobre las relaciones entre México y otros países en la actualidad.

Orientaciones didácticas Inicio 1. En equipos, comenten en qué eventos internacionales han sabido que ha
Para poder situar al alumno en su relación con el mundo es importante que re- participado nuestro país en los últimos años. Por ejemplo, el torneo mun-
dial de futbol, una reunión de presidentes, etcétera.
conozca que pertenece a una comunidad global, que los problemas que nos
2. Respondan.
afectan también influyen en otros países y que lo que pasa en otras latitudes a) ¿De qué maneras se relacionan los países en la actualidad?
influyen en nuestro país. 3. Con su profesor, compartan y analicen las respuestas de todos los equipos.
Le sugerimos empezar la lección pidiendo a los alumnos que realicen un a) Descarten las que consideran que no se puedan aplicar en el presente.
b) Elaboren una lista de las respuestas que reflejan el tipo de vínculos que
collage, pueden usar recortes de los periódicos que trajeron a clase. Este deberá
mantiene México con el resto del mundo.
tratar acerca de la relación de México con el mundo, cosas que tienen parecidas, c) Reúnan notas de periódicos o de revistas que ejemplifiquen estos vínculos.
problemas comunes o problemas mutuos, acontecimientos deportivos, cultura-
les o sociales. Desarrollo México y las demás naciones
Posteriormente, en equipos, realicen la actividad de inicio del libro de texto. Todos los países forman parte de un orden internacional que los vincula: entran
en guerra, firman tratados, comercian entre sí, tienen intercambios culturales
e influyen unos en otros. Por eso, en este siglo la definición y defensa de la sobe-

Solucionario
ranía nacional y popular sigue siendo un tema fundamental en todos los países.
Si tenemos esto en cuenta, podemos decir que ningún Estado-nación del mun-
1. R. L. Se espera que los estudiantes mencionen algún evento que hayan represen- do, incluido México, ha sido por completo soberano, es decir, independiente de

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


tado en su collage. los demás países porque la soberanía siempre ha dependido de las relaciones
internacionales. Además, desde hace dos siglos han existido sociedades podero-
2. a) R. M. Los países del mundo tienen distintos tipos de relaciones: económicas,
sas en los ámbitos político y militar, llamadas potencias, que imponen decisiones
culturales, políticas; los estudiantes tendrán que mencionar alguna de ellas, como políticas a las más débiles; y las que tienen mayor poder económico controlan
las olimpiadas, organismos internacionales como la Organización de las Naciones las economías menores o influyen culturalmente en otros pueblos.
Figura 1.5 México participa ¿Cómo son las relaciones actuales de México con el mundo? ¿Cuáles son
Unidas (ONU), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL ), entre en organizaciones
los orígenes históricos de estos vínculos? En esta lección estudiaremos el pa-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


internacionales de toda
otras. índole (cooperación pel que desempeña México en el mundo en estos primeros años del siglo XXI
económica, intercambio
3. R. L. Deberán relacionar su respuesta con la actividad del collage, señalando el cultural, deportivas, entre (figura 1.5).
otras).
tipo de relación que ejemplificaron en su trabajo. El siglo XIX
A lo largo del siglo XIX, México tuvo que defender su independencia y soberanía
Actividad interactiva de práctica. frente a los ataques de las potencias europeas y de los EUA . En 1828, por ejemplo,
España intentó conquistar de nuevo a nuestro país; años más tarde Inglaterra
y Francia también amenazaron con atacar el territorio nacional (figura 1.6). En
1862, Francia invadió México para imponer el gobierno del emperador austriaco
Maximiliano y fue derrotada cinco años después por una gran rebelión popular
encabezada por el presidente Benito Juárez. Por su parte, EUA atacó a nuestra
nación en repetidas ocasiones; primero se anexó el estado de Texas, que ya antes
se había separado de México; luego, en la guerra de 1847, se apoderó de amplios
territorios al norte del país.
Aunque durante la época colonial México fue una potencia económica, la lu-
cha por la independencia y su consolidación como nación provocaron que su

20 Secuencia 1
S1 L2 Semana 2
Secuencia 1. El pasado y nuestro presente U1
Desarrollo
economía y su soberanía se debilitaran porque se endeudó
con naciones más ricas y tuvo que abrir su territorio a la
Orientaciones didácticas inversión extranjera en minería, ferrocarriles e industria.
Los gobernantes mexicanos de aquella época estaban
Pida a los alumnos que en el pizarrón escriban los momentos en que México fue muy interesados en que México se pareciera lo más posible
amenazado por alguna potencia extranjera. Si es necesario, apóyelos, pues esto a los países europeos y a los EUA , por eso fomentaron la
inmigración de sus habitantes. Les inspiraba la idea de que
lo estudiaron en su curso de quinto grado de primaria.
eran más inteligentes, más cultos y más trabajadores
Posteriormente, forme equipos de cinco alumnos y solicite que reflexionen so- que los mexicanos, en particular que los indígenas. Según
bre la razón de los países extranjeros para atacar a México; pida que las enlisten ellos, su llegada “blanquearía” al país y lo haría prosperar;
en una cartulina y compartan sus trabajos en grupo. Concluyan sobre la impor- pero no llegaron tantos extranjeros como deseaban. Por
Figura 1.6 En 1838, durante
su parte, las élites mexicanas copiaron en todo lo posible las ideas liberales, los
tancia de la unidad nacional para enfrentar esas amenazas. la llamada Guerra de los
valores capitalistas y las modas estadounidenses y europeas. Pasteles, el fuerte de San
Comience exponiendo qué es el nacionalismo revolucionario, apóyese en la Juan de Ulúa, en Veracruz,
El siglo xx fue invadido por el ejército
siguiente lectura. Solicite a los alumnos que respondan las preguntas y después Después de la Revolución, los gobiernos mexicanos recurrieron al nacionalismo para
francés.

conduzca una discusión sobre la importancia del nacionalismo para la unidad defender la soberanía del país. Como México era más fuerte y tenía instituciones
nacional y cómo esta idea de nacionalismo cambió con la Revolución Mexicana. más consolidadas, ya no fue víctima de invasiones militares extranjeras. Adoptó
también una política exterior que defendía su independencia y la de otros países
(figura 1.7). Por otro lado, se buscó el desarrollo industrial del país por medio de Glosario
La Revolución Mexicana produjo una ideología y una cultura nacionalista que Nacionalismo. Doctrina
inversiones que hacía y controlaba el Estado, con la idea de fomentar una indepen-
conocemos como nacionalismo revolucionario. El mestizo fue erigido en prototipo que promueve la defensa
dencia económica. El mayor logro de esta política fue la nacionalización del petró- y fortalecimiento de la
del mexicano y, por primera vez, la reforma agraria y la educación rural integraron

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


leo en 1938. unidad nacional con
base en ciertas ideas,
a los campesinos como parte activa de la nación. […] La nacionalización del El gobierno y amplios sectores de la sociedad defendieron y fomentaron una
costumbres y prácticas
petróleo, los ferrocarriles y la producción de electricidad fijaron un límite a la cultura nacional unificada y soberana, que tenía símbolos específicos, manifestacio- políticas y sociales.
nes artísticas particulares y objetivos culturales propios, que para ellos representa-
expansión del capital extranjero y una diplomacia con simpatías por las causas del
ban lo verdaderamente mexicano. Por eso, en diversas ocasiones, rechazaron las
Tercer Mundo, especialmente la de Cuba, nos deslindaba de Estados Unidos.
influencias culturales extranjeras. Por ejemplo, en la década de 1930, el gobierno
Desde principios de los años ochenta, todo eso comenzó a cambiar quiso evitar que los niños mexicanos pidieran juguetes a Santa Claus en

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


aceleradamente. La globalización, el advenimiento de la era de la informática y Navidad y promovió que los pidieran, en cambio, a Quetzalcóatl. Esta
los cambios en las relaciones con Estados Unidos han producido transformaciones visión unitaria de la cultura nacional, que no reconocía la gran diversidad
profundas no sólo en la situación de la nación, sino también en la conciencia de nuestra nación, significó la marginación y el debilitamiento de los
pueblos indígenas.
que los mexicanos tienen de ella. Además, el neoliberalismo ha emprendido una
Entre 1945 y 1989 el mundo se dividió en dos grandes bloques: el
ofensiva general contra los valores del pasado. socialista, encabezado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
“El nacionalismo mexicano hoy”, en Proceso, disponible en: https://www.proceso.com. (URSS), y el capitalista, encabezado por los EUA. Pese a ser vecino de esta
mx/190276/el-nacionalismo-mexicano-hoy (consulta: 8 de febrero de 2019) (fragmento). última potencia, México mantuvo un amplio margen de independencia
frente a ella. Figura 1.7 Durante el
gobierno del General Lázaro
Al tiempo que consolidaba su soberanía a lo largo del siglo XX, nuestro país se Cárdenas, México recibió
transformó en un fuerte expulsor de migrantes: decenas de millones de compa- a miles de refugiados
españoles que se vieron
• ¿Por qué la Revolución Mexicana produjo un cambio en el nacionalismo? triotas se mudaron a vivir a los EUA en busca de oportunidades económicas obligados a salir de su país
y bienestar, que no podían obtener en su lugar de origen. Esta migración, que se durante la Guerra Civil
• ¿Por qué la globalización está generando un nuevo cambio en el nacionalis- (1936-1939) y los primeros
ha mantenido hasta la actualidad, ha estrechado nuestra relación con Nortea- años del régimen dictatorial
mo mexicano? mérica y también ha provocado conflictos internacionales. del general Franco.

Secuencia 1 21

U1 29
U1 30

S1 L2 Semana 2
U1 Lección 2. México y las demás naciones

Orientaciones didácticas La actualidad


Reproduzca la gráfica 1.1 en un rotafolio para analizarla de manera grupal. Con el fin de la Guerra Fría en 1989 cambió la situación mundial, las relaciones
entre países y la manera como se concebía la soberanía de los Estados y los
Solicite que en parejas respondan: pueblos. Estados Unidos de América emergió como la mayor potencia mundial y
• ¿A que creen que se deba que el comercio con la Unión Europea haya cre- los países más débiles tuvieron que aceptar su supremacía militar y política. El
cido en los últimos años? Gráfica 1.1 Comercio
gobierno mexicano optó por establecer una estrecha alianza con ese país y, por
ejemplo, se unió comercialmente con él por medio del TLCAN.
• ¿Tiene nuestro país más relaciones con otros países que hace 100 años? bilateral de mercan-
Desde entonces, la globalización ha obligado a todos los países del mundo
¿Por qué? cías México-Unión
a abrir sus fronteras al comercio y a la inversión extranjera. En el caso de México,
Europea en millones
se ha invertido en cada vez más sectores de nuestra economía, incluso en el
de dólares
petrolero a partir de 2014 (gráfica 1.1). En el ámbito cultural también ha perdido

Solucionario fuerza el nacionalismo, pues se ha reconoci-


do la gran diversidad cultural de México y se
50 000
1. R. M. 17 322 42 460 han adoptado ideas, valores y tradiciones
37 000 provenientes de otras sociedades.
Otro cambio importante en la soberanía
México y su soberanía en el tiempo 19 360
25 000 39 300 de las naciones se originó a partir de 1945
15 375
Siglo XIX Siglo X X Siglo X XI 12 500 5 744
con la creación de organismos internaciona-
les, como las Naciones Unidas y el Tribunal
Soberanía México conquistó su La Revolución Los intereses de Internacional de Justicia, así como las organi-

2000

2004

2006

2008
2009
2001

2005

2011
2002
2003

2012
2013

2015
2007

2016
2010

2014
política soberanía política con Mexicana fue una potencias zaciones no gubernamentales y defensoras
la Independencia. prueba para la extranjeras como Años de derechos humanos. Estos buscan evitar los

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


soberanía política, que EUA , podrían ser Exportaciones Unión Europea a México Fuente: Inegi. conflictos entre países, en especial las gue-
terminó de afianzarse una amenaza a la Exportaciones México a Unión Europea rras, también defienden a las personas de
con los gobiernos soberanía cada país al combatir los abusos contra los
posrevolucionarios. nacional. derechos humanos, la discriminación racial y por género, y la persecución de las
minorías étnicas y religiosas.
En los últimos 70 años el gobierno mexicano ha firmado numerosos tratados in-
Soberanía Los préstamos a los que La expropiación Los gobiernos

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


ternacionales a favor de los derechos humanos, de las mujeres, de los pueblos indí-
económica recurrió México después petrolera, y de otras neoliberales Conoce más
genas y por la protección del medio ambiente. Estas leyes mundiales valen tanto
de la Independencia y la industrias estratégicas, pusieron en Si quieres conocer el
como las mexicanas y obligan a la sociedad a cumplirlas. Si bien estos tratados re-
panorama actual de
necesidad de las afianzaron la peligro nuestra los derechos humanos, ducen la soberanía nacional, han sido aprovechados por los pueblos indígenas, los
exportaciones soberanía económica soberanía sus avances, retos y
movimientos feministas y otras minorías para defender mejor sus derechos.
obstáculos
al extranjero son un durante este siglo. económica. te recomendamos
ejemplo. el libro electrónico: Investiga y reflexiona
Derechos Humanos en
1. Elabora un cuadro como el que sigue con lo que has estudiado hasta ahora.
México y América Latina,
Soberanía En el siglo XIX se trató Los gobiernos Se reconoce la que publicó la Comisión
cultural de crear una identidad posrevolucionarios multiculturalidad. Nacional de Derechos México y su soberanía en el tiempo
Humanos del Distrito
que uniera a las impusieron una Siglo XIX Siglo XX Siglo XXI
Federal en el año 2015.
múltiples regiones del identidad nacional Puedes descargar su Soberanía política
país. basada en el mestizaje. versión electrónica en
Soberanía económica
http://www.edutics.mx/
wAf (Consulta: 23 de
Soberanía cultural
agosto de 2018).

Actividad interactiva de práctica.

Visite los sitos web de la sección "Conoce más". 22 Secuencia 1


S1 L2 Semana 2
Secuencia 1. El pasado y nuestro presente U1
Orientaciones didácticas
a) Compáralo con el de un compañero y distingan semejanzas y diferencias.
Una de las funciones de la historia es darnos pautas b) Reflexionen sobre las ventajas y desventajas que ha tenido México respec-
para enfrentar el futuro, por ello es importante que ter- to a su soberanía en cada etapa.
c) Comparen sus conclusiones con el resto del grupo.
mine esta lección con una reflexión sobre el panorama
que enfrenta nuestro país para defender su soberanía,
Fortalezas Hacia el futuro
considerando nuestras fortalezas y debilidades. Realice A dos siglos de su independencia, México mantiene relaciones inten-
en el pizarrón un esquema como el siguiente y complé- sas con los demás países del mundo, en particular con sus vecinos de
México telo con una lluvia de ideas por parte de los alumnos. América del Norte y Latinoamérica, aunque en los últimos años cre-
cen en importancia las relaciones con los países asiáticos y africanos.
Den lectura al apartado “Hacia el futuro” y después
El papel que desempeña nuestro país en el mundo es muy impor-
Debilidades Acciones resuelvan la actividad de cierre. tante por la gran variedad de aspectos que tienen estas relaciones:
políticos, migratorios, legales, comerciales, económicos, culturales
y humanos. A veces estos ayudan a estrechar las relaciones internacio-
Figura 1.8 México mantiene
Cierre nales y en otras ocasiones se contraponen y generan conflictos. Por relaciones diplomáticas con
ejemplo, uno de los temas centrales de nuestra relación con los EUA es la defen- la mayoría de países del

Solucionario sa de los derechos de los mexicanos que han emigrado a ese país ante la hostilidad
mundo. Ejemplo de ello son
las casi 100 embajadas
y otros tantos consulados
1. R. L. Se espera que los estudiantes enlisten ejemplos como que los ciudadanos que sectores de su población mantienen hacia ellos, lo que ha generado conflictos que existen en nuestro país.
con la sociedad mexicana.
eligen a sus autoridades libremente o que los mexicanos somos libres de decidir
En general, las relaciones de México con los demás países del mundo son
sobre nuestro futuro. pacíficas y de colaboración, por eso la mayoría de los mexicanos está de acuerdo

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


2. a) R. L. Los alumnos deberán reflexionar acerca de que la relación con otros paí- en mantener nuestras fronteras abiertas al intercambio comercial y cultural,
ses debe ser en el marco del respeto a la autonomía de cada pueblo. y también en permitir que organismos internacionales vigilen el cumplimiento y
defensa de los derechos humanos en nuestro territorio.
b) R. L. Se espera que mencionen factores como la migración, los tratados eco- Conforme avance el siglo XXI problemas como el cambio climático, la escasez de
nómicos internacionales, entre otros. agua y la contaminación afectarán cada vez más la vida de las personas en todos
los rincones del mundo y demandarán que los distintos gobiernos cooperen, prepa-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Piensa y sé crítico ren soluciones conjuntas, inviertan recursos en su implementación y comprueben
que rinden resultados benéficos para las personas. Esto, sin embargo, quizá reduzca
Conduzca la reflexión para que los estudiantes reconozcan la importancia de la más los márgenes de la soberanía de todas las naciones.
participación ciudadana.
1. En equipos, comenten qué situaciones cotidianas conocen que son ejemplo Cierre
de que México es un país soberano.
2. Tengan en cuenta sus ejemplos y respondan.
Para la siguiente clase a) Si cada vez es mayor la relación de México con otros países, ¿está en
Leer los acontecimientos enlistados en la actividad de inicio de la página 24 y riesgo la soberanía de nuestra nación? ¿De qué manera?
b) ¿Qué retos enfrentarán en el futuro las naciones para seguir manteniendo
escoger uno.
su soberanía?

Piensa y sé crítico
Actividad interactiva de práctica. La soberanía popular se fortalece si el pueblo participa en los asuntos de
interés público y vigila el funcionamiento del Estado. ¿En México la partici-
Solicite a los alumnos que resuelvan la ficha 1 de las páginas 7 y 8 del cuaderno pación ciudadana es suficiente para que nuestra soberanía sea fuerte?

de evidencias para consolidar el estudio de la soberanía en México y el mundo.


F1 Cuaderno de evidencias Secuencia 1 23
Páginas 7 y 8

U1 31
U1 32

Secuencia 2 L1 Semana 3
Inicio
S2
Panorama del periodo
Identifica los procesos previos al periodo que va a estudiar.
Orientaciones didácticas
Esta secuencia servirá para retomar conocimientos adquiridos en quinto de prima-
ria y segundo de secundaria, cuando estudiaron algunos movimientos culturales
de la Colonia y las condiciones socioeconómicas que a la larga influyeron en el L1 Antecedentes
desarrollo de la Independencia.
Inicio 1. Reúnete en equipo para organizar los siguientes acontecimientos, personajes
Pida a los alumnos que en una hoja blanca escriban el acontecimiento que selec-
y procesos en un esquema en el que distingan qué ocurrió antes, durante y después
cionaron en la tarea. Después, entre todos, ordénenlos de forma cronológica en el
del siglo XVIII.
pizarrón. Cuando mencione un acontecimiento, dé una explicación breve de éste. • Independencia de las Trece Colonias • El visitador Gálvez inicia sus reformas
Error frecuente: Se da poca importancia a la influencia de las reformas borbóni- • Expulsión de los jesuitas del Imperio Español administrativas
cas en la Independencia de la Nueva España. • Entrada del Ejército Trigarante • Inicia la Revolución Industrial en
• Difusión de las ideas de la Ilustración Inglaterra
en América • Carlos V es coronado emperador
• Introducción del sistema de encomienda • Independencia de Haití
Solucionario en Nueva España • Invasión francesa a España
1. R. M. • La casa de Borbón asciende al trono español • Establecimiento en Nueva España del
• Publicación de la Constitución de Cádiz tribunal del Santo Oficio
2. Comparen su cuadro con toda la clase y corríjanlo si fuera necesario.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Antes X VIII Después
• Introducción del sistema • Independencia de las • Entrada del Ejército
de encomienda en Trece Colonias Trigarante Desarrollo Las reformas borbónicas
Como ya es de tu conocimiento, para el siglo XVII la Nueva España contaba con una
Nueva España • Expulsión de los jesuitas • Independencia de Haití
serie de instituciones que regulaban la vida política y económica. Gracias a éstas y
• Carlos V es coronado del imperio español • Invasión Francesa a
a la habilidad de las élites novohispanas, el reino poco a poco ganó autonomía
emperador • Difusión de las ideas de España

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


económica y experimentó un crecimiento económico y demográfico constante.
• Establecimiento en la Ilustración en América Por otra parte, España, que había sido una las monarquías más poderosas en el
Nueva España del • La casa de Borbón siglo XVI, enfrentaba un periodo de declive debido a las continuas guerras con otros
tribunal del Santo Oficio asciende al trono Conoce más Estados europeos. Como consecuencia de estas luchas había perdido territorios y
español Consulta el video “La el control político de sus colonias. Para solucionar esta situación la Corona impul-
• Publicación de la Nueva España de los
só las llamadas Reformas Borbónicas, cuyo principal objetivo era reorganizar la
primeros Borbones”,
Constitución de Cádiz disponible en administración y aumentar la recaudación de impuestos en sus territorios.
• El visitador Gálvez inicia http://edutics.mx/i5Z, En 1765, José de Gálvez fue designado visitador de la Nueva España y se le
en el que podrás ver el
sus reformas pidió que retomara el control político y administrativo de la colonia. Una de las
proceso de implantación
administrativas de estas reformas. medidas que adoptó fue el establecimiento del sistema de intendencias, doce
• Inicia la revolución demarcaciones jurídicas y administrativas que eliminaban las figuras de los co-
industrial en Inglaterra. rregidores y alcaldes mayores, puestos que habían sido ocupados por criollos.
En el aspecto económico-financiero, se reorganizó el tribunal de cuentas para
hacer más eficiente la recaudación y se impuso a la Real Hacienda como la en-
cargada de la administración de los centros recolectores de impuestos, para la
cual también se designó a nuevos funcionarios.
Actividad interactiva de práctica.

Visite los sitos web de la sección "Conoce más". 24


S2 L1 Semana 3
Secuencia 2. Panorama del periodo U1
Desarrollo
En el ámbito comercial se permitieron las transacciones con las Antillas, Perú
y Nueva Granada y se abrieron puertos donde se comerciaba libremente, lo que
Orientaciones didácticas ocasionó la quiebra de muchos comerciantes que hasta ese momento tenían el
monopolio del comercio exterior.
Explique brevemente en qué consistieron las reformas borbónicas y cómo in- Esta apertura comercial también propició la entrada de ideas liberales que
fluyeron para que se gestara el movimiento de independencia. Puede dividirlas influirían en el surgimiento de una identidad criolla o nacional, que a la larga se
traduciría en reivindicaciones políticas. Otra consecuencia de las reformas im-
de acuerdo con el ámbito en el que influyeron: económicas, políticas y sociales.
pulsadas por los Borbones fue la expulsión de la orden religiosa de los jesuitas
Posteriormente, recapitule con los alumnos sus conocimientos sobre el Barroco que hasta entonces habían tenido una gran influencia en la educación de las
y la Ilustración que estudiaron en su curso de historia universal, explique que di- élites. Todas estas medidas contribuyeron a la transformación de la Nueva Espa-
chas corrientes tuvieron influencia en el pensamiento novohispano. Comparta el ña e intensificaron el descontento social. Figura 1.9 Primera página
de Monarquía Indiana de
siguiente texto y pida que respondan: Del Barroco a la Ilustración Francisco de Torquemada.

• ¿Cómo influyó el pensamiento de los escritores del Barroco en el desarrollo El Barroco, movimiento artístico desarrollado en los siglos XVII y XVIII que estudias-
te en el curso pasado, dio herramientas a los criollos para argumentar sobre la
de la identidad novohispana? autonomía y la identidad de Nueva España frente a la historia de Europa, para
• ¿Por qué son importantes lo mitos para los pueblos? la cual la cultura novohispana era fruto de la evangelización española.
• ¿Qué mitos crees que forman parte de nuestra identidad nacional en la Monarquía Indiana, obra escrita por Francisco de Torquemada en 1612, es
Glosario
considerada la que fundó la idea de patria mexicana, pues en ella se reconoce
actualidad? Reivindicación política.
como antecesor de la Nueva España al Imperio Mexica (figura 1.9). Durante el Reclamo de carácter
siglo XVIII aparecieron más obras que definieron a las culturas indígenas como el social o político que
Hay dos mitos fundamentales, de los cuales los intelectuales criollos se valen para origen de la cultura novohispana, lo que dotó de una identidad propia a los habi- hace un grupo que
solicita el resguardo

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


afirmar su identidad. Los criollos conocedores de las grandes culturas clásicas tantes de Nueva España. o cumplimiento de un
ven que todas ellas, tienen un mito que les da cierta autoridad, un mito que los Las ideas nacionalistas se mezclaron con las de la Ilustración que, como recor- derecho.

unifica, que los legitima como parte de una sociedad. Para los griegos están la darás, fue un movimiento científico, filosófico y político europeo, cuyas ideas co-
menzaron a expandirse en América a finales del siglo XVIII y que sostenía que los
Teogonía de Hesíodo y los poemas homéricos, para los romanos la Eneida y el
pueblos eran los depositarios de la soberanía y que tenían el derecho a elegir a su
mito de Rómulo y Remo, los egipcios tienen a Isis y Osiris, y así los babilonios y las gobierno. Además, esta corriente dio preponderancia a la razón y al pensamiento
grandes culturas mesopotámicas. De igual manera el criollo busca en los mitos de científico e impulsó la modernización de las estructuras políticas y económicas

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Guadalupe y Quetzalcóatl, la narración que los legitime y les dé autoridad en su (figura 1.10).
propia nación, frente al español que no siendo originario de la Nueva España tiene El pensamiento ilustrado era una nueva forma de ver el mundo que favorecería
el progreso tecnológico y un pensamiento intelectual basado en investigaciones
mayor autoridad sobre las cuestiones políticas y las decisiones que se toman en la
científicas que buscaban impulsar el desarrollo social del
sociedad Novohispana.
ser humano.
Universidad Panamericana, La identidad criolla en el pensamiento de don Carlos de Por otro lado, varios autores ilustrados como Cornelius
Sigüenza y Góngora. [Tesis] 2016, p. 63 (fragmento). de Pauw y Georges Buffon sostenían que América era un
continente inferior a Europa, tanto en su cultura como en la
forma de ser de las personas nacidas en ella. Estas ideas
negativas y racistas despertaron la indignación de los inte-
lectuales criollos, como el jesuita Javier de Clavijero, autor
Actividad interactiva de práctica. de la Historia antigua de México, quienes defendieron las
virtudes de su patria y de la gente que vivía en ella.
Figura 1.10 Conformación de un congreso
La defensa de América que hicieron estos pensadores
democrático durante el proceso de
reforzó un sentimiento de patriotismo criollo que fortalecería los de- independencia en Estados Unidos
de América.
seos de independencia de Nueva España.

Secuencia 2 25

U1 33
U1 34

S2 L1 Semana 3
U1 Lección 1. Antecedentes

Orientaciones didácticas Identifica y analiza


Comente a los alumnos que la actividad les servirá para ubicar en un contexto 1. Lee el siguiente texto y contesta.

mundial el proceso de gestación del movimiento emancipador que llevó a la in- Los europeos que se van a América degeneran, al igual que los animales; lo que es una prueba de que el
clima es desfavorable para la mejora del hombre o del animal. Los criollos, descendientes de europeos
dependencia, el cual se fue configurando al revalorar una identidad novohispana.
y nacidos en América, aunque educados en las universidades de México, Lima o Santa Fe, nunca han
También le servirá para proyectar hacia el presente la cuestión del racismo, que producido un solo libro. Esta degradación de la humanidad debe imputarse a las cualidades viciadas del
hoy tiene bastante vigencia; le sugerimos organice un debate sobre este tema, aire estancadas en sus inmensos bosques, y corrompidas por los vapores nocivos de las aguas
considerando el texto de De Pauw. estancadas y los terrenos sin cultivar […].
Cornelius de Pauw, “Investigaciones filosóficas sobre los americanos, 1771”, en Cursos Profesor Luis Patiño Palafox, https://cursosluispatin-
Organice al grupo en dos equipos y pídales que el primero argumente que la offyl.files.wordpress.com/2014/01/cornelius-de-paw-amc3a9rica.pdf (Consulta: 1 de noviembre de 2018).

postura de De Pauw ya no existe y que el segundo defienda que sigue teniendo


vigencia. Al finalizar el ejercicio, reflexionen sobre ambas posturas y lleguen a a) ¿Qué opinión tiene de Pauw de los americanos? ¿Por qué dice que el hom-
bre americano está degenerado?
una conclusión grupal. b) ¿Cómo consideran que fue la reacción de los criollos a estos comentarios?
c) ¿Les parece que estos estereotipos sobre la inferioridad de los habitantes
del continente americano perduran hasta la actualidad? ¿Por qué?
Solucionario 2. Compartan sus respuestas con el resto de su grupo y reflexionen sobre cómo
este tipo de textos influyeron en la ideas independistas de Nueva España.
1. a) R. M. De Pauw dice que el hombre está degenerado debido al clima, que lo hace
incapaz de una producción intelectual.
Las revoluciones del siglo XVIII
b) R. L. La influencia de las ideas ilustradas se concretaron en importantes movimientos

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) R. L. revolucionarios políticos y económicos, uno de estos, la independencia de las trece
2. R. L. colonias inglesas de América del Norte, en la segunda mitad del siglo XVIII, sería un
ejemplo para Nueva España. Estas colonias habían resentido las medidas económi-
cas impuestas por el rey de Inglaterra, Jorge III, como el establecimiento de nuevos
impuestos y el decreto de leyes que limitaban el comercio interno y externo.
Los colonos norteamericanos retomaron las ideas políticas de la Ilustración y las
utilizaron para redactar la carta de Independencia de los Estados Unidos de Améri-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


ca, en 1776, en la que se promueve la democracia a través del reconocimiento de
que todos los hombres son iguales por naturaleza y que tienen los mismos derechos.
En 1778, Francia se manifestó a favor de la independencia de las colonias,
mientras vivía su propia lucha interna entre los partidarios del Antiguo Régimen
Figura 1.11 El caso
y los defensores de ideas racionalistas y democráticas. La toma de la Bastilla, en
específico de la insurrección
de Haití se consideró julio de 1789, marcó el fin de la monarquía francesa y dio lugar a la nueva Asam-
como la primera revuelta
de esclavos contra sus
blea Nacional que proclamó la soberanía popular y emitió la Declaración de los
amos, que culminó con la derechos del Hombre y el Ciudadano que consolidó la Revolución Francesa.
independencia de la colonia
francesa. Ataque y toma del Los ideas revolucionarias llegaron a Haití, una colonia francesa poblada por
fuerte de la Crête-à-Pierrot. esclavos africanos que trabajaban en las plantaciones de caña. En 1794 la pobla-
Auguste Raffet, grabado por
Jacques Hébert, 1839. ción se rebeló contra sus amos (figura 1.11) y estableció un gobierno nacional. En
la constitución de 1801 los haitianos proclamaron la igualdad de todos los seres
humanos, sin importar su origen.
Algunos criollos novohispanos simpatizaban con estas revoluciones y sus
ideas de igualdad universal, aunque les preocupaba mantener sus privilegios
en el orden colonial.

26 Secuencia 2
S2 L1 Semana 3
Secuencia 2. Panorama del periodo U1
Cierre
Otro cambio que influyó en las ideas independistas de Nueva España a fines del
siglo XVIII, fue el inicio de la revolución industrial en Inglaterra y poco después en
Orientaciones didácticas Europa y en EUA que, como recordarás, consistió en el desarrollo de nuevas tecno-
logías como las máquinas de vapor, la creación de grandes fábricas y el uso del
Haga un recuento de las causas que llevaron a la Independencia, concluyendo ferrocarril. Con esto los productos industriales eran mucho más baratos y se co-
que todas ellas habían generado un gran malestar en las colonias del imperio merciaron por todo el mundo. La llegada de los nuevos productos a Nueva Espa-
ña contribuyó a separarla económicamente de España, pues los comerciantes de
español, no sólo en la Nueva España. Después, pida que realicen la actividad de
la colonia ya no querían mandar sus productos y metales preciosos a la metró-
cierre y al finalizar, elaboren una tabla de manera grupal en el pizarrón para poli, sino venderlos a ingleses y norteamericanos para comprar sus productos
completar o rectificar su información. industriales, que eran más baratos.

Malestar social en las colonias


Como vimos antes, las Reformas Borbónicas ocasionaron un gran descontento en
Solucionario la población novohispana, pero en particular en los grupos criollos que poco a
poco fueron remplazados por peninsulares en sus trabajos en las audiencias
1. R. M. y otras instituciones administrativas.
En el terreno religioso también se sentirían los cambios. El gobierno colonial
Factores que propiciaron la Independencia de México se apropió de la riqueza que las comunidades indígenas habían acumulado en
sus mayordomías y organizaciones religiosas, recursos que los pueblos ahorraban
Factores políticos Factores económicos Factores ideológicos para asegurar su bienestar y que ahora habían perdido. Otro cambio importante
fue la institucionalización de un ejército; el mariscal Juan de Villalba, junto con
La creación de las Crisis a finales del siglo X VII La formación de un otros peninsulares, hicieron un reclutamiento forzado para concretar esta misión.
intendencias, así como la que llevó a muchos grupos a nacionalismo criollo, la

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Mientras España se preocupaba por sacar mejor provecho de sus colonias,
marginación de los sufrir condiciones de influencia de la Nueva España sufría de hambrunas y epidemias. En 1785 y 1786 se vivió una de
criollos de los puestos de extrema pobreza, pérdida Ilustración y las ideas de las más grandes crisis alimentarias en Michoacán debido a la pérdida de cosechas
la administración. de dinero de los igualdad, la influencia y la propagación de enfermedades.
comerciantes novohispanos ideológica de la Criollos, mestizos e indígenas compartían la indignación ante estas nuevas polí- Figura 1.12 La desigualdad
por las reformas borbónicas, revolución haitiana. ticas que aumentaban los tributos y restringían sus libertades. Los criollos reclama- social característica del
periodo colonial en América
mayores cargas fiscales. ban sus derechos como funcionarios mientras que los mestizos e indígenas

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Latina se acrecentó con
aprovechaban la situación para exigir mejoras laborales y la restitución de sus tierras. las Reformas Borbónicas,
lo que ocasionó diversos
En 1799 se descubrió la llamada “conspiración de los machetes” que debe su levantamientos y revueltas
Para consultar nombre a los 50 machetes que un grupo de criollos utilizaría para asaltar el Pa- contra las autoridades
españolas, por ejemplo,
lacio del Virrey y expulsar a los españoles. la encabezada por Túpac
María A. Miranda, “La Independencia de México y el derecho a la revolución”, Amaru en Perú.
En otras colonias españolas en América también hubo rebeliones. En 1780, en Perú,
en Bicentenario de la Independencia, disponible en: http://www.edutics.mx/iAh Túpac Amaru encabezó un levantamiento de indígenas quéchuas y aymaras (figura
(consulta 14 de febrero de 2019). 1.12); y en 1781, en Nueva Granada, hoy Colombia, hubo un alzamiento de comuneros.

1. Elabora una tabla como la siguiente en la que enlistes los factores que Cierre
consideras que impulsaron la lucha por la independencia de México.
Para la siguiente clase
Estudiar la línea de tiempo de las páginas 28 y 29. Factores que propiciaron la independencia de México
Factores políticos Factores económicos Factores ideológicos

Actividad interactiva de práctica. 2. Comparte tu tabla con un compañero y complétala si fuera necesario.

Secuencia 2 27

U1 35
U1 36

S2 L2 Semana 4
U1
Inicio
L2 El siglo XIX mexicano
Explica los procesos y hechos históricos desde la independencia hasta finales del siglo XIX. Identifica los

Orientaciones didácticas
conceptos de independencia, soberanía, constitución, intervención, imperio y república.

La actividad de inicio le servirá para introducir los temas que se estudiarán en Inicio 1. Lee la noticia y realiza lo que se pide.
esta unidad y dar un panorama general. Le recomendamos, además de la lec- Trasladan los Sentimientos de la Nación a Palacio Nacional
tura de la actividad, pedir a los alumnos que lean un fragmento del documento Los originales y versiones digitales de Sentimientos de la Nación,
Sentimientos de la Nación. el Acta de Independencia y el Cuadro Histórico de los Congresos
Constituyentes de México (1814-1917) fueron trasladados, bajo
fuertes medidas de seguridad, de Lecumberri a Palacio Nacional,
5º Que la soberanía dimana inmediatamente del Pueblo, el que solo quiere donde serán exhibidos como parte de los festejos por el centenario
depositarla en sus representantes dividiendo los poderes de ella en Legislativo, de la Constitución de 1917, informó el Archivo General de la Nación
Ejecutivo y Judiciario, eligiendo las Provincias sus vocales, y éstos á los demás, que (AGN) en un comunicado.
deben ser sujetos sabios y de probidad. Los documentos fueron sometidos a un proceso de encapsulado
José María Morelos y Pavón, Sentimientos de la nación, Chilpancingo, 14 que los aísla del ambiente y provee un microambiente que garan-
tiza las condiciones óptimas de humedad, temperatura, presión e
de septiembre de 1813, disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/
iluminación necesarios para su conservación.
Constitucion/1813.pdf (consulta 10 de febrero de 2019) (fragmento). Original del autor.

a) Explica lo que sabes (época, autoría, ideas principales) acerca de los Sentimientos
de la Nación, uno de los documentos que forman parte de nuestro patrimonio históri-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Pregunte a los alumnos: ¿cuándo consiguió México su soberanía? ¿Qué eventos
co, y cuál es su valor histórico.
tuvo que afrontar durante el siglo XIX para defenderla? b) ¿Cómo se relaciona este documento con los procesos sociales que se vivieron desde
la Independencia hasta fines del siglo XIX?
2. Comparte tus respuestas con el grupo y mencionen otros documentos relacionados

Solucionario con esta etapa de la historia de México.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1. a) R. L. Los alumnos deberían saber que fue escrito por Morelos y que se considera Desarrollo
su ideario político.
b) R. L. Se considera uno de los pilares de la Independencia de México y posterio- Desamortización de bienes 1831-1880
1857
Guerra de Independencia 1810-1821 República Federal 1824-1833
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos
res documentos de la nación mexicana. Liberalismo económico 1820-1910
1824
2. R. L. Reapertura de la Academia de San Carlos República federal 1846-1863

1824 1858-1860
República Centralista 1835-1846 Guerra de Reforma
MÉXICO Constitución Federal de los 1829
Desarrollo Estados Unidos Mexicanos Intento de reconquista 1845
española 1838 Anexión de Texas a EUA
Primer Guerra de los Romanticismo 1850-1890
Imperio 1836 Pasteles
Mexicano Independencia 1846-1847

Orientaciones didácticas
1821-1823 de Texas Guerra contra EUA

1810 1820 1830 1840 1850 1860


Solicite a los estudiantes que analicen de manera grupal la línea de tiempo de
MUNDO

Segundo Imperio Francés


1811 1825 1848-1852 1852-1870
las páginas 28 y 29 y encierren en un círculo los eventos que les parezcan más Constitución de Cádiz Primer ferrocarril de vapor Segunda República Francesa
1817 1847 1848
importantes para nuestro país durante el siglo XIX . David Ricardo, Principios de economía política y tributación Liga de los Comunistas Manifiesto comunista

Compártanlos en plenaria y pida que expliquen por qué eligieron esos acon-
tecimientos, además de comparar sus respuestas.
28 Secuencia 2
S2 L2 Semana 4
Secuencia 2. Panorama del periodo U1
Orientaciones didácticas La independencia y la lucha por la soberanía
Solicite a los alumnos que visiten la página del Museo Nacional de Historia en El 27 de septiembre de 1821, México se separó de manera definitiva de España
e inició una nueva etapa en su historia como nación independiente. Sin embargo,
http://www.edutics.mx/iA7 (consulta: 19 de febrero de 2019) y armen una colec- como veremos en esta lección, a lo largo del siglo XIX los gobiernos y el pueblo
ción de objetos y documentos representativos de la Independencia y de cada uno de México tuvieron que luchar para defender su independencia política, fortale-
de los bandos que participaron en ella. Pídales que compartan sus colecciones cer su soberanía y recuperarse económicamente después de varios años de lucha.
Como vimos en la secuencia anterior, soberanía significa la capacidad real que
con otro compañero y comenten su elección.
tiene un pueblo y su gobierno de decidir sus propios asuntos y definir su propio
Explique a los alumnos que en la lucha por la independencia participaron dis- camino. Para que el país fuera soberano no bastó sólo con que fuera indepen-
tintos sectores, desde las clases populares hasta las clases altas, como comercian- diente, sino que también necesitó que se formara una fuerza política interna que
tes y criollos, quienes lograron unirse para defender sus propios intereses, pero le ayudara a maniobrar y administrar su destino.
La guerra de Independencia duró 11 años y estuvo marcada por la
también por conseguir la libertad de regir sobre su propio territorio.
acción de diversos movimientos, cada uno de ellos tenía diferentes pro-
yectos para el país y defendían distintas ideologías. La primera rebelión,
encabezada por Miguel Hidalgo y los primeros insurgentes, buscaba
restaurar al heredero de la Corona española, Fernando VII, y obtener
una mayor autonomía para Nueva España; así como aplicar ideas igua-
litarias que inicialmente defendían los criollos. A su muerte el movimien-
to fue dirigido por José María Morelos y Pavón, quien buscó establecer
un régimen republicano e igualitario en todo el país. Sus ideas quedaron
plasmadas en su declaración Sentimientos de la Nación. Figura 1.13 El 27 de
septiembre de 1821
Tras la derrota y ejecución de Morelos continuaron las rebeliones populares

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


el Ejército Trigarante entró
encabezadas por Guadalupe Victoria, en Veracruz, y Vicente Guerrero, en el sur a la Ciudad de México bajo
el mando de Agustín
del país. Sin embargo, la independencia fue conseguida gracias a las alianzas de Iturbide.
y pactos que llevó a cabo el militar realista Agustín de Iturbide, quien formaba
parte de un grupo conservador que defendía la monarquía y rechazaba las ideas
igualitarias promovidas por la Constitución de Cádiz de 1807. Iturbide llegó a un
acuerdo con Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria para formar el Ejército Triga-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


rante que logró la rendición de las autoridades españolas y, con ello, la indepen-
dencia de México, proclamada en el Plan de Iguala (figura 1.13).

Desamortización de bienes 1831-1880

Positivismo 1880- 1920

Liberalismo económico 1820-1910

República Restaurada 1880-1884 1910


1868-1876 Gobierno de Manuel González Plan de San Luis
Segundo
Imperio 1876 1884
Modernismo 1890-1920
Mexicano Rebelión de Tuxtepec
1863-1867 Primera Reelección de Díaz
1900 1908
Romanticismo 1850-1890 México en la Exposición Entrevista
1863-1867 Mundial de París Díaz-Creelman
Gobierno de Benito Juárez

1860 1870 1880 1890 1900 1910


Segundo Imperio Francés 1888
1852-1870
Primer automóvil de gasolina 1895-1898
Guerra hispano-cubana-
1867 1876 norteamericana
El Capital de Marx Invención del teléfono

Línea de tiempo 1.1 México de 1810 a 1910. Ámbitos Cultural  Político  Económico  Social

Secuencia 2 29

U1 37
U1 38

S2 L2 Semana 4
U1 Lección 2. El siglo XIX mexicano

Orientaciones didácticas Sin embargo, la independencia no marcó el fin de las guerras. Iturbide, im-
Es importante que explique a los alumnos los distintos proyectos de nación que pulsado por el bando conservador, fue nombrado emperador en 1822 y confor-
mó el Imperio Mexicano; pero tras una rebelión encabezada por sus antiguos
se proponían y se enfrentaban; para ello, es importante que deje claro diversos Glosario aliados abdicó en 1823. Posteriormente, tanto Guadalupe Victoria como Vicen-
conceptos que se estarán estudiando en la unidad; le sugerimos que haga un cua- Abdicar. Acción de
te Guerrero fueron presidentes, el primero en 1824 y el segundo en 1829; éste
renunciar un rey o un
dro con las características de cada uno, como el siguiente: papa católico a su cargo. último fue derrocado y fusilado por sus enemigos. A partir de entonces, las re-
beliones, los levantamientos y las guerras civiles caracterizaron a la nueva so-
ciedad mexicana durante el siglo XIX .
Ideología Proyecto de nación El problema central que definió la historia del país a lo largo de este periodo
fue que, aunque los mexicanos estaban de acuerdo en que querían ser indepen-
dientes, no lo estaban respecto a qué tipo de régimen o proyecto de nación que-
rían. Varios abogaban por un imperio, otros por una república y debido a esto la
organización del sistema político también se dividió entre los centralistas y fede-
Conservadores Liberales Republicanos Imperialistas ralistas; así como la división ideológica entre liberales y conservadores que llevó
a distintas facciones a mantener guerras por varios años.
Conoce más Los imperialistas, o realistas, por ejemplo, querían que el país tuviera un mo-
El dramaturgo Flavio narca, pues consideraban que esta forma de gobierno respondía a las costumbres
Querían Querían La nación debía El país debía González Mello escribió
y tradiciones de México. Para ellos el imperio permitía mantener la existencia de
mantener lo más refundar la adoptar un ser regido por una interesante obra de
teatro titulada 1822. El una clase noble, con títulos y privilegios sobre el resto de la población, y también
posible el orden sociedad de sistema en el un monarca año que fuimos imperio. la continuidad de muchas de las instituciones coloniales.
político y social acuerdo con que todos los o emperador TV UNAM la filmó y adaptó
Otros grupos defendieron la idea de que el país debía adoptar un régimen
para televisión. Puedes
colonial, tener principios ciudadanos y debía republicano, bajo los principios ilustrados y modernos como en los Estados Uni-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


verla en
un gobierno modernos, fueran iguales mantenerse una http://edutics.mx/i5w dos de América, en el que todos los ciudadanos debían ser iguales ante la ley y
fuerte y provenientes ante la ley y la clase noble, la soberanía debía residir en el pueblo. Algunos sostenían que los gobernantes
centralizado, así de las ideas soberanía debía con títulos y debían ser electos, otros que el poder debía estar en manos de dictadores o cau-
como preservar ilustradas y residir en el privilegios sobre dillos carismáticos y fuertes que gobernaran en nombre del pueblo.
la fuerza de la un gobierno pueblo. el resto de la La mayoría de los gobiernos mexicanos del siglo XIX fueron republicanos. Aun-
iglesia católica. federal, además población. que en 1864 se estableció el segundo y último imperio en la historia nacional,

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


de separar a encabezado por Maximiliano de Habsburgo, un príncipe austriaco descendiente
la Iglesia del de los primeros reyes españoles que gobernaron la Nueva España y que fue apo-
Estado. yado por la intervención del ejército francés (figura 1.14). Con su derrota, el re-
publicanismo triunfó de manera definitiva en el país.
Como ya mencionamos, además de dividirse entre im-
perialistas y republicanos, la sociedad mexicana también
se separó entre conservadores y liberales. Los conserva-
dores querían mantener lo más posible el orden político
Actividad interactiva de práctica. y social colonial, tener un gobierno fuerte y centralizado
y preservar la fuerza de la Iglesia católica. Por su parte,
los liberales querían refundar la sociedad de acuerdo con
Visite los sitos web de la sección "Conoce más".
principios modernos, provenientes de las ideas ilustradas
y un gobierno federal, además de separar a la Iglesia del
Estado. Cada una de estas posturas dio como resultado
Figura 1.14 Maximiliano de Habsburgo sale de Miramar la proclamación de una Constitución que favorecía las
hacia México para convertirse en el emperador apoyado por
los grupos conservadores que le habían ofrecido la corona.
ideas políticas de cada uno de estos grupos.

30 Secuencia 2
S2 L2 Semana 4
Secuencia 2. Panorama del periodo U1
Orientaciones didácticas Reflexiona
Mencione brevemente a los alumnos que la Constitución, aparte de establecer 1. Responde.
a) ¿Qué problema representaba para el país la pugna entre los distintos pro-
las reglas que rigen a la sociedad, debe garantizar los derechos de los ciudada- yectos de nación o formas de gobierno durante el siglo XIX?
nos. También resalte que la Constitución es un factor importante para la unidad b) ¿Qué relación encuentras entre la inestabilidad política que se vivía y las
nacional y, en este sentido, la Constitución de 1857 fue vital para la consolidación posibilidades de desarrollo económico del país?
2. Reúnete con un compañero para reflexionar acerca de cómo la dificultad
del Estado mexicano.
para lograr acuerdos influyó en la estabilidad y la paz del país durante el
Es importante que también señale que la Constitución de 1857 significó el siglo XIX.
triunfo del proyecto liberal sobre el conservador.
El constitucionalismo y las reformas
La constitución es la ley suprema de un Estado-nación; en ella se establece quié-
Solucionario nes han de ejercer la soberanía y cómo se ha de organizar el gobierno, se definen
los derechos y las obligaciones de todos los ciudadanos, así como la organización
1. a) R. M. No había unidad nacional ni un proyecto claro para el país, por lo que no económica y social del país.
podía desarrollarse y era vulnerable a los ataques de las potencias extranjeras. México tuvo diez textos constitucionales diferentes durante el siglo XIX, algu-
b) R. M. La inestabilidad política no garantizaba las condiciones adecuadas para nos fueron centralistas y conservadores, como las Siete Leyes de 1836 o las Bases
Orgánicas de 1843; otras constituciones fueron federalistas, como la de 1824 y la
el desarrollo de las actividades productivas y comerciales.
de 1857, ésta última de carácter liberal que se mantuvo vigente hasta 1917.
2. R. L. De la misma forma que se elaboraron distintas constituciones, México tuvo
muchos gobernantes, entre ellos dos emperadores: Agustín de Iturbide y Maxi-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Actividad interactiva de práctica. miliano de Habsburgo; decenas de presidentes, algunos de ellos que sólo dura-
ron unos cuantos días, y experiencias de permanencia en el poder,
como el caso de Antonio López de Santa Anna que ejerció más de 11
veces el gobierno, en diversas formas, entre 1833 y 1855. La mayoría
de estos gobiernos terminaron de manera violenta con rebeliones,
guerras civiles, motines y pronunciamientos.
A mediados del siglo XIX, la lucha entre liberales y conservadores

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


se convirtió en un conflicto central. El movimiento de Reforma enca-
bezado por los primeros tomó el poder y proclamó la Constitución de
1857, que separaba de manera definitiva al Estado de la Iglesia y man-
tenía el federalismo. Además, como veremos más adelante, quitaba
el reconocimiento legal a las propiedades de la Iglesia y de las comu-
nidades indígenas (figura 1.15).
Los conservadores se rebelaron contra la Constitución, lo que dio
pie para desatar una guerra civil. Cuando fueron vencidos buscaron
imponer el imperio de Maximiliano con apoyo de los franceses. Pero
en 1867 fueron derrotados porque la mayor parte del pueblo mexi-
cano apoyó al presidente liberal Benito Juárez en su lucha contra la
intervención francesa y el régimen monárquico. Juárez se encargó
luego de consolidar el régimen liberal. A partir de 1876, la larga dic- Figura 1.15 La Constitución de 1857
tadura de Porfirio Díaz proporcionó estabilidad política y paz al país consagró derechos como la libre expresión,
la educación y la libertad de cultos.
hasta el inicio de la rebelión maderista en 1910.

Secuencia 2 31

U1 39
U1 40

S2 L2 Semana 4
U1 Lección 2. El siglo XIX mexicano

Orientaciones didácticas Las amenazas externas


Presente a los alumnos, en una línea de tiempo, los conflictos en los que México Desde el principio, la independencia de México estuvo amenazada por constan-
tes ataques, invasiones e intervenciones de las potencias extranjeras que querían
se enfrentó a un país extranjero durante el siglo XIX . dominar al país y aprovechar sus recursos. Para lograrlo, realizaron varias inter-
• Intento de reconquista española, 1829 venciones, es decir, invasiones militares.
• Independencia de Texas, 1836 Glosario España trató varias veces de reconquistar el país. En 1829 una invasión fue
Anglófona. Que habla repelida por el ejército mexicano encabezado por Antonio López de Santa Anna.
• Guerra de los Pasteles, 1838 inglés como lengua
Sin embargo, no fue sino hasta 1836 que se firmó un tratado en que la antigua
• Segunda Intervención Francesa, 1861-1863 materna o tiene gran
metrópoli aceptaba la independencia del país.
dominio de él.
• Guerra contra EUA , 1846-1848 Protestantismo. Francia, por su parte, atacó a México en 1828, en la llamada Guerra de los
Corriente religiosa
• Segundo imperio mexicano, 1863-1867 Pasteles, iniciada por los franceses que pedían compensaciones por las pérdidas
cristiana originada en
Alemania con base en sufridas por sus connacionales durante la lucha de independencia. Aunque la
las ideas del teólogo intervención francesa fue repelida, unos años después, en 1862, Francia apoyó
Divida al grupo en seis equipos y asigne cada uno de los conflictos. Pídales Marín Lutero.
la designación de Maximiliano como emperador de México.
que hagan un resumen del tema asignado y lo expongan brevemente ante sus EUA también invadió México en varias ocasiones. En 1836 la provincia de Texas
se separó de nuestro país, pues dicho territorio estaba habitado principalmente por
compañeros.
Mapa 1.2 Negociación de la frontera población anglófona que practicaba el protes-
Muéstreles a los estudiantes la Carta etnográfica de Antonio García Cubas, tantismo, lo que los acercaba más a EUA, por lo
mexico-estadounidense (1845-1848)
que data del siglo XIX , disponible en: http://www.edutics.mx/iA8 (consulta: 19 de que unos años después se unió a dicho país. En
febrero de 2019). 40°
1847, EUA atacó México y venció al ejército na-
cional, que estaba debilitado por las guerras
Pídales que de forma individual reflexionen sobre la diversidad de culturas de San Francisco ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

civiles y disputas; como resultado de esta vic-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


nuestro país y si estas diferencias fueron un problema para llegar a acuerdos al 35°
Monterrey
Santa Fe toria despojó a nuestro país de más de la mi-
de Nuevo México
principio de la vida independiente. San Diego tad de su territorio (mapa 1.2).
A partir de 1867, México consolidó su inde-
30° Paso del Norte

San Antonio Béjar


pendencia y su soberanía sobre el territorio que
restaba; al mismo tiempo, abrió las puertas del

Gol
fo
de
país a la inversión extranjera, proveniente de

Cal
25°

ifor
nia

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Trópico de Cáncer EUA , Inglaterra, Francia y Alemania, principal-
O C É A N O
P A C Í F I C O
Mazatlán San Luis Potosí Tampico
Golfo de
mente. Esto sirvió para construir los ferrocarri-
México
20°
Escala 1: 41 000 000 les, abrir minas y campos petroleros y
México
desarrollar las industrias. Sin embargo, los in-
0 410 820 1230 km BELICE

15°
Proyección Cónica Conforme de Lambert G U AT E M A L A
versionistas extranjeros intervenían en los asun-
120° 115° 110° 105° 100° 95° 90° tos internos del país, de modo que no alcanzó
Simbología una plena soberanía política y económica.
 República de Texas (no reconocida por México)
 Frontera del Tratado Adams-Onís (1819, ratificada en 1832) Diferencias sociales y culturales
 Oferta de cesión por México (6 de septiembre de 1847)
 Propuesta de Samuel Houston (28 de febrero de 1848)
Otro problema que enfrentó México tras la In-
 Frontera del Tratado Guadalupe-Hidalgo (1848) dependencia fueron las grandes diferencias
 Frontera actual de México, después de la venta de La Mesilla
sociales. La desigualdad dividía al país entre los
Fuente: https://es.wikipedia. grupos privilegiados, o élites, que eran casi todos españoles y criollos, y la gran masa
org/wiki/Tratado_de_
Guadalupe_Hidalgo#/media/
de la población, que eran en su mayoría indígenas, mulatos y campesinos. Los prime-
File:Negociaci%C3%B3n_de_ ros eran dueños de las grandes haciendas y de las minas, también grandes comer-
la_frontera_M%C3%A9xico-
EUA.svg ciantes, y podían ejercer oficios como herrería o carpintería; ocupaban, además, los
mejores puestos en el gobierno y la Iglesia. En cambio, la mayoría de la población,

32 Secuencia 2
S2 L2 Semana 4
Secuencia 2. Panorama del periodo U1
Orientaciones didácticas sobre todo los indígenas, eran campesinos que vivían en pueblos y comunidades y
Analicen de manera grupal la gráfica 1.2 y pida que respondan las preguntas: subsistían del maíz que plantaban. Otros eran peones en las haciendas o trabajaban
en las minas con salarios muy bajos. Había también criollos, mulatos y mestizos
• ¿Cuál fue el papel de los indígenas en la construcción del Estado mexicano pobres que vivían en las ciudades y que trabajaban como artesanos ilegales, vende-
durante el siglo XIX siendo ellos mayoría? dores callejeros o arrieros. Estos grupos pobres habían luchado por la Independencia
• ¿Qué grupo social consideras que tuvo la mayor participación política y por qué? porque querían que terminara el régimen colonial de castas que les imponía pagar
tributos y les prohibía tener buenos cargos en el gobierno.
Alexander von Humboldt habló de la gran diversidad lingüística y cultural entre
los grupos que vivían en México. En 1821 sólo alrededor de 30 % de las
Cierre
personas hablaban español. Otro 30 % podía hablar o entender náhuatl, Gráfica 1.2 Distribución étnica
Solucionario que había sido la lengua franca en casi todo el país, es decir, la segunda de la población mexicana
lengua que usaban las personas que hablaban diversos idiomas para en 1811
1. R. L. Se espera que en su texto los estudiantes resuman los retos que supuso cons-
comunicarse entre sí. Los demás hablaban más de 100 lenguas indígenas.
truir un nuevo estado, como llegar a acuerdos políticos y económicos. Según Humboldt, la mayoría de la población eran indígenas, como ve- 17 %
23 %
2. R. L. mos en la gráfica 1.2.
En el terreno político y cultural, las élites querían que todos los grupos
Piensa y sé crítico que vivían en el país siguieran sus ideas políticas, ya fueran liberales o
conservadoras. También querían que adoptaran sus valores sociales y 60 %
En su reflexión, el alumno deberá encontrar similitudes entre lo estudiado y la culturales, como la idea de progreso y de enriquecimiento, para que
actualidad, problemas como la desigualdad social, la inestabilidad económica México pudiera ser una nación moderna. Pensaban, además, que las
Españoles y criollos
formas de pensar y concebir el mundo de otros grupos humanos no
o la dificultad para lograr acuerdos entre los distintos grupos políticos que exis- Mestizos y mulatos
europeos eran inferiores o equivocadas. Indígenas

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


ten en el país pueden ser algunas de estas semejanzas, también se espera que El mayor conflicto entre las élites del nuevo país y los grupos campe- Fuente: Federico Navarrete, Las relaciones
proponga alguna forma de enfrentar estos retos tomando ejemplo del pasado. sinos e indígenas se originó alrededor de la propiedad de la tierra. Los interétnicas en México, México, UNAM, 2004.
liberales pensaban que el país no podría progresar mientras las tierras fueran traba-
jadas por los indígenas para producir su propia comida. Lo mejor, argumentaban, era
dedicar esas tierras a producir cultivos más valiosos, como azúcar, tabaco, café o
Para consultar algodón. Por ello dictaron leyes que disolvían las propiedades de las comunidades

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Antonio E. de Pedro, “Identidad y Nación en exhibición. La ciudad de México, si- y también las grandes propiedades de la Iglesia.
Naturalmente, las comunidades campesinas no aceptaron estos cambios y a partir
glos XIX y X X ”, Indiana 31, 2014, 143-159, disponible en: http://www.edutics.mx/
de la década de 1830 comenzó la ola más larga de rebeliones campesinas en la histo-
iAX (consulta: 14 de febrero de 2019). ria del país en Yucatán, Chiapas, el Valle de México, Querétaro, Nayarit y Sonora. Éstas
duraron hasta 1917, cuando la Constitución reinstauró la propiedad comunitaria.

1. Escribe un texto breve en donde expliques los principales retos sociales Cierre
Para la siguiente clase
y económicos que enfrentó nuestro país después de su independencia y
Observen el video “Mexicanos al grito de guerra”, disponible en: http://www.edu- a lo largo del siglo XIX.
tics.mx/iAB (consulta: 19 de febrero de 2019). 2. Intercambia tu texto con un compañero que lo revise. Compleméntalo
si lo consideran necesario.

Piensa y sé crítico
Actividad interactiva de práctica.
En la actualidad nuestro país enfrenta importantes retos en los aspectos econó-
mico, político y social, ¿encuentras alguna similitud en la forma como se enfren-
Solicite a los alumnos que resuelvan la ficha 2 de las páginas 9 y 10 del cuaderno taban estos problemas durante el siglo XIX y lo que ocurre en la actualidad?
de evidencias para consolidar el estudio de la era de las revoluciones.
F2 Cuaderno de evidencias Secuencia 2 33
Páginas 9 y 10

U1 41
U1 42

Secuencia 3 L1 Semana 5
Independencia, soberanía
S3 y nación
Inicio

Orientaciones didácticas Analiza los principales proyectos e ideas independentistas que llevaron
al surgimiento de una nueva nación.
Comience la sesión pidiendo a los alumnos que comenten el video que dejó ver
de tarea, mediante una lluvia de ideas. Pregunte a sus alumnos:
• ¿Qué conflictos se mencionan en el video? L1 Proyectos e ideas independentistas
• ¿Cuál ha sido el papel de los mexicanos para defender su soberanía? Inicio 1. Reúnete con un compañero para realizar lo siguiente.
• ¿Qué idea de nacionalismo se desprende del video? a) Den su opinión acerca de las razones que tenían ciertos grupos o individuos en Nueva
Después realice la actividad de inicio que le servirá para introducir el tema de España para independizarse de la Corona española.
las ideas que impulsaron el movimiento de Independencia. b) Analicen la siguiente pintura y contesten.
• ¿Qué personajes de la historia de México reconoces?
• ¿Qué ideas representa cada uno?
• ¿Qué simboliza o a quién repre-
Solucionario senta la figura femenina de la pin-
tura?
1. a) R. L.
• ¿De qué manera se representa la
b) R. M. independencia?
• Hidalgo e Iturbide. • ¿Qué otros elementos hay en la
• Los dos son considerados padres de la Patria, uno por haber iniciado la In- imagen? ¿Cuál puede ser su signi-
ficado? ¿Cómo se relacionan con

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


dependencia y el otro por haberla concluido.
el proceso de Independencia?
• La madre patria. 2. Comparen sus respuestas con el resto
• Con una guirnalda, que significa libertad. del grupo. Si es necesario, corríjanlas.
a) Comenten quiénes son los personajes
• Las cadenas rotas, que significan la libertad; el águila, que es el símbolo del más destacados de la guerra de Inde-
imperio mexicano; las plumas, que refieren al pasado indígena, y los colores pendencia y por qué.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


de la nueva nación.
2. R. L. Los alumnos podrán mencionar personajes como Miguel Hidalgo, José María
Morelos, Josefa Ortiz, Ignacio Allende, Agustín Iturbide, Vicente Guerrero, entre Desarrollo Ideología de los criollos letrados e inicio del movimiento
En 1808, Napoleón Bonaparte ordenó a las tropas francesas invadir España. Como
otros.
Glosario consecuencia se desencadenaron muchos cambios en los territorios hispánicos,
Embate. Golpe o ataque tanto en Europa como en las colonias que tenía en América y el Caribe. Ante tal
violento.
embate, el rey Carlos IV y su hijo Fernando VII se vieron obligados a abdicar a
favor del emperador francés, que poco después cedió el mando de la monarquía
española a su hermano José Bonaparte, quien asumió el poder como José I.
Las noticias de los sucesos que ocurrían en la metrópoli, así como el levantamien-
to del pueblo español ante los invasores franceses y la creación de juntas de gobier-
no autónomas en España como mecanismos de resistencia, llegaron pronto a
América. La situación inquietó a las autoridades y a distintos grupos novohispanos
quienes, ante la ausencia del rey, representante legítimo y soberano del reino espa-
ñol y sus colonias, en quien recaía el poder jurídico y político, se cuestionaban: ¿en
dónde reside la soberanía?, ¿a quién se debe obedecer?

34
S3 L1 Semana 5
Secuencia 3. Independencia, soberanía y nación U1
Desarrollo
Se conformaron dos posturas en Nueva España; por un lado, la encabezada por Conoce más
Te recomendamos
la Real Audiencia, quien recibía apoyo de los comerciantes adinerados de origen
leer la obra Miguel
Orientaciones didácticas europeo, que defendían la idea de no hacer cambios mientras esperaban el regre- Hidalgo y Costilla.
so del heredero legítimo al trono. Por otro lado, en posición contraria, se manifestó Documentos de su vida
Exponga a los alumnos cuáles eran los grupos que conformaban la sociedad no- el Ayuntamiento de la Ciudad de México, donde los criollos acomodados de clase 1750-1813, México,
Instituto Nacional de
vohispana a inicios del siglo XIX , describa la vida de alguno de los personajes que media estaban mejor representados. Hombres letrados, como Francisco Primo de Antropología e Historia,
Verdad, Francisco de Azcárate y Melchor de Talamantes, propusieron la creación 2009-2010. Se trata de
participaron en este proceso; por ejemplo, Hidalgo o la corregidora Josefa Ortiz. una compilación
de una Junta Nacional que asumiera el poder político del reino novohispano en documental sobre la vida
Puede describir el ambiente en que se llevaban a cabo las discusiones sobre la tanto la Corona española se encontrara despojada de sus derechos. El fundamento de Hidalgo, conformada
Independencia: tertulias literarias que eran el principal espacio de discusión política. recaía en que Nueva España era considerada un reino y, por lo tanto, tenía derecho por cuatro volúmenes
y es considerada una de
Lean en grupo el siguiente texto para que profundicen sobre este ambiente. Al a establecer sus propios órganos de gobierno. Esta última iniciativa fue interpreta- las más completas.
da como un intento independentista y condenada por la Audiencia.
finalizar la lectura contesten las preguntas.
El virrey en turno, José de Iturrigaray, en un primer momento no asumió una postu-
ra, sin embargo, su posición se inclinó cada vez más a favor del Ayuntamiento de la
A partir de 1810, Josefa Ortiz animó la tertulia que se reunía en casa del poeta José Ciudad de México. Sus decisiones y actitud no fueron bien recibidas por los comercian-
María Mier y Altamirano. Bajo la apariencia de reuniones literarias, las reuniones tes adinerados, quienes se organizaron para destituirlo y mandarlo a España. Primo de
sirvieron para constituir el movimiento anticolonial. Uno de los asistentes a estas Verdad, Talamantes y Azcárate, fueron aprehendidos; los dos primeros murieron en
prisión y el último pasó una larga temporada recluido. El trágico final de
reuniones era el insurgente Miguel Hidalgo. La conspiración “reventó” en el Grito
los promotores de estas ideas dejó cerrada la vía pacífica para lograr un
de Dolores, una proclama de la independencia realizada en 1810 en la ciudad cambio en la forma de gobierno y la política, pero sobre todo provocó
que lleva dicho nombre. El “grito” fue brutalmente reprimido. Ortiz, una de sus la radicalización de las demandas de los criollos.
protagonistas más activas, fue capturada. Recuperó su libertad siete años más En el otoño de 1809 fue descubierta una conspiración en Valladolid,

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


tarde. Gertrudis Bocanegra y Luisa Martínez, la primera, hija de padre español y de hoy Morelia, liderada por el capitán José María Obeso y José Mariano
madre purépecha, actuaron como correos para los insurgentes, razón por la cual Michelena. Los integrantes pretendían formar un congreso que gober-
nara en nombre del rey Fernando VII de España, para preservar la so-
fueron sometidas a torturas antes de ser fusiladas por las autoridades coloniales.
beranía real. Para ello buscarían el apoyo de la milicia y de los
Ana María García, por su parte, “sin tener credenciales profesionales de abogada, indígenas, a quienes prometían abolir el tributo. Los responsables fue-
logró salvar la vida de su esposo condenado a muerte mediante la conmutación de ron encarcelados y procesados por conspiración, pero poco después Figura 1.16 Hidalgo
incendiario, por José

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


su sentencia al exilio en una primera instancia y su libertad completa al final con un fueron liberados por la intervención del virrey. A pesar de que la conjura de Valla- Clemente Orozco. Hidalgo
es considerado el gran
audaz escape por el mar Caribe. dolid no prosperó, alentó el desarrollo de un movimiento similar en Querétaro. libertador que guio al
En esta ciudad se reunieron varios criollos, entre quienes destacaban Miguel pueblo a luchar contra las
Luis Alvarenga, “Leer la historia de la independencia mexicana desde otras miradas”, en cadenas que lo ataban.
Hidalgo y Costilla, que gozaba de prestigio como eclesiástico ilustrado; Ignacio
Revista Realidad, núm. 120, 2009 (fragmento). Allende, capitán y dueño de tierras; Juan Aldama, capitán de caballería del Regi- Glosario
miento de la Reina, y Miguel Domínguez, corregidor y abogado. El objetivo original Corregidor. Funcionario
de este grupo era formar una junta de gobierno conformada por regidores, abo- que administraba
diversos servicios
gados, eclesiásticos e integrantes de otras clases para gobernar en nombre de
públicos en una
• ¿Cómo se imaginan las tertulias literarias? Fernando VII. Sin embargo, la conspiración fue descubierta e Hidalgo tomó la demarcación territorial.
• ¿Cuál fue el papel de las mujeres en la Independencia? decisión de convocar al pueblo a levantarse en armas el 15 de septiembre de 1810 Por ejemplo, ejecutaba
obras públicas, de
en la ciudad de Dolores (figura 1.16).
salubridad, revisaba
La insurrección violenta de distintos grupos sociales cambió drásticamente las el funcionamiento
posturas y medidas políticas que tomaron los líderes insurgentes en esta primera de mercados y más.
Huestes. Ejército o
Actividad interactiva de práctica. fase. El movimiento, que en un principio sólo había incluido a criollos letrados, seguidores que pelean
se transformó por las exigencias populares de los indígenas y pobres que com- por una causa o siguen
ponían el mayor número de las huestes de Hidalgo. los ideales de un líder.
Visite los sitos web de la sección "Conoce más".

Secuencia 3 35

U1 43
U1 44

S3 L1 Semana 5
U1 Lección 1. Proyectos e ideas independentistas

Orientaciones didácticas Exigencias sociales de la primera fase de la Independencia


Explique a los alumnos que la independencia de Haití fue influida igualmente por Los libros fueron los principales medios para transmitir información en los siglos
XVIII y XIX . A través de ellos, los criollos educados se familiarizaron con las ideas
las ideas de la Revolución Francesa y que es un proceso parecido porque fue una que circulaban en Europa. Miguel Hidalgo estuvo influenciado por la literatura
colonia que se independizó de un imperio. Señale que, en la época, este aconte- de pensadores americanos y europeos de variadas ideologías y posturas políticas
cimiento tuvo mucha influencia en la región, pues se convertiría en un ejemplo (Manuel Abad y Queipo, Francisco Javier Clavijero, Denis Diderot, Montesquieu,
Voltaire, por mencionar sólo algunos). Fue precisamente por esta razón que, en
para otros pueblos. Después puede explicar que también hubo otras influencias,
1809, Fray Diego Miguel Bringas denunció al cura Hidalgo ante el Tribunal de la
entre ellas la independencia de las Trece Colonias. Santa Inquisición por tener en su poder libros considerados como prohibidos.
El párroco de Dolores también estuvo al tanto de la lucha de Independencia
de los EUA y de la Revolución Francesa, así como de los documentos que emana-

Solucionario ron de estos actos, como la Constitución de Carolina del Norte, la Declaración
de Derechos del Pueblo de Virginia, de 1776, y la Declaración de los Derechos
1. R. M. del Hombre y del Ciudadano, de 1789. Las ideas ilustradas y el sentimiento de
a) Porque habían logrado su independencia de Gran Bretaña y habían instaurado compromiso con los sectores sociales más vulnerables que se unieron a la lucha
armada constituyen la base de los cambios en la organización social y política
un gobierno próspero.
promovidos por Hidalgo en los primeros meses de la lucha libertaria.
b) Se refiere a los regímenes absolutistas, como el imperio español y el británico.
2. R. L. Analiza e infiere
1. Lee el siguiente fragmento de una nota del periódico El Despertador Ame-
ricano, publicado por los insurgentes (figura 1.17) y contesta.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


¡Americanos del Norte! Pueblo honrado, frugal, laborioso, conocido en todo
el resto del globo por tu amor a la humanidad y la justicia, enemigo irrecon-
ciliable de todos los tiranos. ¡Apóstol perpetuo de la fraternidad y de la
unión! Tú, tú eres el amigo más seguro, el aliado más fiel que nos ha desti-
nado la naturaleza, estableciéndonos en un mismo continente. Tú eres nues-
tro modelo y nuestro recurso, tus intereses son los nuestros, de ti esperamos

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Figura 1.17 Portada de El
los más prontos y abundantes socorros para acabar de aniquilar el despo-
Despertador Americano, 20 tismo atroz. Ambos unidos seremos capaces de pacificar la tierra, y de ha-
de diciembre de 1810.
cerla feliz con nuestros tesoros, nuestra moderación y nuestra filantropía.
Fuente: Carmen Rovira (coord.), Pensamiento filosófico mexicano del siglo XIX
y primeros años del XX, Volumen 1, UNAM, México, 1998.
Glosario
Frugal. Que es sencillo
y moderado. a) ¿Por qué los americanos del norte eran considerados un modelo para los
Despotismo. Forma de insurgentes novohispanos?
gobierno que ejerce
b) ¿A qué se referían cuando se hablaba de aniquilar el despotismo?
el poder absoluto por
medio de la represión. 2. Comparte tus respuestas con el resto del grupo.
Atroz. Cruel o inhumano.
Filantropía. Sentimiento
Los decretos emitidos por Hidalgo reflejan, en cierta medida, la voluntad del pueblo
de amor por la
humanidad. y una forma de atender sus necesidades. La primera acción que tomó fue suprimir
Bando. Aviso u orden las distinciones de castas. Después, por primera vez en América, publicó en Guada-
de una autoridad que
se comunica en lugares
lajara el bando que abolía la esclavitud y derogó las leyes sobre los tributos; además,
públicos. prohibió los estancos del tabaco, vino, pólvora y colorantes, que eran monopolios de

36 Secuencia 3
S3 L1 Semana 5
Secuencia 3. Independencia, soberanía y nación U1
Orientaciones didácticas producción y comercio de estos productos, para que cualquier persona tuviera liber-
Realice, junto con los alumnos, un cuadro comparativo, donde escriban los dife- tad de comerciarlos; y confiscó los bienes de los europeos con la idea de devolver las
tierras a los indígenas, a quienes originalmente pertenecían.
rentes proyectos de los independentistas; llénenlo conforme avanzan en el estu- Ignacio Allende, el otro líder revolucionario, no estaba del todo de acuerdo
dio de las tres etapas de la Independencia. con las medidas que tomaba Hidalgo. Incluso desde el principio del levantamien-
H to estuvo en desacuerdo en varios puntos de la organización armada, pues la
violencia y el desorden de las tropas le parecían inadmisibles y pensaba que
Hidalgo Morelos Iturbide
desprestigiaban la campaña insurgente. Las molestias del capitán aumentaron
Suprimió las distinciones Luchó en búsqueda de Absoluta independencia cuando el cura, conforme avanzaba el movimiento, dejó de lado la figura de
un orden de igualdad y del reino; establecer la Fernando VII.
de castas. Después
de justicia para la religión católica como la Después de varias derrotas comenzó el trayecto de las tropas insurgentes ha-
abolió la esclavitud y
nación, porque su lucha única, que el clero cia el norte, con la finalidad de recibir ayuda de la recién independizada repúbli-
derogó las leyes sobre
se centró en la abolición conservara su fuero y sus ca de los EUA . Sin embargo, los líderes de la lucha fueron traicionados y Glosario
los tributos; además, emboscados, y después enjuiciados y ejecutados. Sus cabezas colgaron en las Escarmiento. Castigo
prohibió los estancos del de los privilegios, la privilegios, y pedía que duro y ejemplar.
esquinas de la alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato, para escarmiento de la
tabaco, vino, pólvora y protección de los europeos, criollos e
población insurrecta. Con la muerte de Hidalgo y Allende la llama de la revolu-
colorantes, y confiscó los trabajadores y un intentó indígenas se unieran en
ción de independencia no se extinguió, ya que surgieron nuevos actores políticos
bienes de los europeos de restituir sus tierras a una misma nación, por lo y militares que le darían un nuevo aliento al movimiento.
con la idea de devolver los campesinos. que consideraba
mantener la figura de un Agenda ideológica y política de la segunda etapa
las tierras a los
miembro de la casa En la segunda etapa de la lucha independentista, Ignacio López Rayón y José María
indígenas, a quienes Morelos, entre otros destacados militares, tomaron el mando de la insurgencia. En
originalmente reinante.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Zitácuaro, Michoacán, Rayón convocó a todos los generales con el objetivo de crear
pertenecían. un órgano de gobierno: la Suprema Junta Gubernativa de América.
El objetivo de esta Suprema Junta era dictar medidas políticas y económicas
para ordenar la administración del país (figura 1.18), por eso se enfocó en nom-
brar autoridades políticas y militares, así como en la impartición de justicia y la
acuñación de moneda. La junta reconoció a Fernando VII como figura monárqui-
Actividad interactiva de práctica.
ca, la cual le concedía la conservación de sus derechos, aunque la ejecución de Figura 1.18 Primer escudo y

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


sello oficial de la Suprema
las decisiones políticas recaía en los funcionarios americanos. En 1812 las fuerzas Junta o Suprema Junta
realistas, comandadas por Félix María Calleja, tomaron el pueblo de Zitácuaro y Gubernativa de América.

obligaron a huir a los integrantes y a disolver de forma definitiva la Junta.


Cuando Morelos logró victorias contundentes en zonas del sur, como la toma
de Acapulco, Oaxaca y Orizaba, se convirtió en el jefe insurgente más destacado
del momento. Pero su reconocimiento superó las hazañas militares, ya que a él
se le atribuye el establecimiento de una verdadera agenda política e ideológica
para el movimiento independentista, con base en la Junta de Zitácuaro y la Cons-
titución hispánica de 1812.
La influencia de dicha constitución en el desarrollo de las juntas y documentos
insurgentes, se puede entender con el papel que jugaron las Cortes Generales en
España en 1810 que se encontraban en una difícil situación debido a la interven-
ción napoleónica, como viste al inicio de la lección. Las Cortes se reunieron para
redactar una constitución, en la que desconocían la autoridad real y establecían
que la soberanía de la nación residía en el pueblo; además se abolían las institu-
ciones señoriales y la Inquisición.

Secuencia 3 37

U1 45
U1 46

S3 L1 Semana 5
U1 Lección 1. Proyectos e ideas independentistas

Orientaciones didácticas Este documento tuvo un considerable impacto en los


Comente a los estudiantes que en el Congreso constituyente de Cádiz participaron reinos de América debido a que se tomó en cuenta a sus
habitantes cuando se elaboró. Se eligió a 53 diputados
representantes de Nueva España y que este ejercicio legislativo influyó después en americanos para que participaran en el proyecto, en su
el desarrollo de una Carta Magna para México. Igualmente es necesario que seña- mayoría criollos, que viajaron de Nueva España al puerto
le que el bando realista, representado por Iturbide, decidió unirse al movimiento de Cádiz; una vez allí, presentaron sus demandas para
Figura 1.19 Los
exigir la igualdad jurídica entre españoles y americanos,
emancipador para que no se aplicara la Constitución de Cádiz en el territorio ame- representantes americanos
y españoles que la abolición de las castas y el tributo indígena. Algunas propuestas se incorpora-
ricano, pues amenazaba sus intereses. Comente en qué consistió la Conspiración participaron en las Cortes
ron en la Constitución de Cádiz.
Generales juraron lealtad
de la Profesa y cómo cambió el rumbo del movimiento independentista. a la Constitución española La constitución se firmó en España en 1812 (figura 1.19). Ese mismo año, el virrey
en 1812, en la iglesia de
Comente con los alumnos los siguientes artículos de la Constitución de Cádiz San Pedro y San Pablo en la Francisco Javier Venegas, en pleno desarrollo de la lucha armada, la promulgó en la
localidad de San Fernando. Nueva España. Pero su implementación fue difícil debido al conflicto armado y la
y reflexionen en grupo acerca de si nuestra Constitución cumple estas consignas.
crisis que afectaba a la colonia. Después, con la recuperación del trono de Fernando
VII, fue abolida por Félix María Calleja, cuando se convirtió en Jefe Político Superior
Art. 3. de Nueva España. Sin embargo, aunque no entró en vigor, este antecedente, aunado
“La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta con el impacto de la Constitución de Cádiz, obligó al movimiento insurgente a pensar
exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales”. en un nuevo sistema político que reafirmara su legitimidad por medio de la redacción
Conoce más
de una constitución propia.
Art. 4. Te sugerimos revisar el
libro Sentimientos de la En este contexto, Carlos María de Bustamante, reconocido abogado, propuso
“La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad Nación, de José María a Morelos formar un congreso similar a las Cortes generales españolas. Éste acep-
civil, la propiedad, y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la Morelos, Antología
tó y el congreso se reunió en 1813 en Chilpancingo, en donde él dio a conocer el
documental, publicado
componen”. memorable texto Sentimientos de la Nación, en el que exponía su proyecto na-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


por el Instituto Nacional
Art. 13. de Estudios Históricos cional en 22 artículos. Este documento destacaba que la nación no compartiría
de las Revoluciones de
“El objeto del Gobierno es la felicidad de la Nación, puesto que el fin de toda la soberanía con ningún monarca extranjero, declaraba a América libre e inde-
México en 2013. Esta
obra analiza el contexto pendiente de España y de cualquier otro gobierno, nación o monarquía.
sociedad política no es otro que el bienestar de los individuos que la componen”. y las características Así, la América Mexicana se asumía como una identidad distinta a la española y
del texto redactado
Disponible en: http://www.rtve.es/noticias/20120318/principales-articulos-constitu- por Morelos, uno de los
reconocía al Supremo Congreso Nacional Americano como voz de la voluntad del
cion-1812/507477.shtml (consulta: 19 de febrero de 2019) (fragmento). más importantes de la pueblo y depositario de la soberanía.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


historia de México. Está En 1814, este mismo congreso expidió el Derecho Constitucional para la Libertad
disponible en línea en:
http://edutics.mx/wbP de la América Mexicana, mejor conocido como la Constitución de Apatzingán. La nue-
va carta magna incluía muchos aspectos de la Constitución de Cádiz. Se caracterizó
por ser un decreto de libertad, bajo el amparo de un modelo de gobierno republica-
Proyecte el tutorial "Crea un mapa de los Sentimientos de la nación". no. Reconocía la igualdad de todos los ciudadanos, la religión católica como única y
la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) (figu-
ra 1.20). Sus fundamentos provenían de las ideas liberales
Visite los sitos web de la sección "Conoce más".
contenidas en la Constitución Francesa de 1793.
Es posible identificar en la ideología de Morelos la bús-
queda de un orden de igualdad y de justicia para la na-
ción, porque su lucha se centró en la abolición de los
privilegios, la protección de los trabajadores y un intento
Figura 1.20 El congreso que se instaló en
de restituir sus tierras a los campesinos.
Chilpancingo significó un punto de partida
para conformar lo que hoy es México, pues En 1815 las fuerzas realistas derrotaron a Morelos y fue ejecutado
dotó al movimiento insurgente de una
ideología clara al declarar su autonomía
ese mismo año. El congreso se disolvió y la Constitución de Apatzin-
y, en consecuencia, le dio legitimidad gán nunca entró en vigor.
a su lucha.

38 Secuencia 3
S3 L1 Semana 5
Secuencia 3. Independencia, soberanía y nación U1
Orientaciones didácticas
Compara y analiza
Esta actividad le ayudará a estudiar con detenimiento los antecedentes de la 1. Lee los artículos de la Constitución de Cádiz y los Sentimientos de la Na-
Constitución de 1824: la Constitución de Cádiz y el documento conocido como ción, que después se incorporarían a la Constitución de Apatzingán.

Sentimientos de la Nación, redactado por José María Morelos. Estos dos textos Constitución de Cádiz Sentimientos de la Nación
tienen cosas en común y grandes diferencias; sin embargo, muestran que temas • La nación española está compuesta por los • La América es libre e independiente
de España y de toda otra nación.
como el reconocimiento de algunos derechos y libertades eran un punto funda- españoles de ambos hemisferios.
• La nación es libre e independiente y no puede • La religión católica es la única,
mental en cualquier legislación de corte liberal. sin tolerancia de otra.
ser patrimonio de ninguna familia ni persona.
• La soberanía reside esencialmente en la • La soberanía dimana directamente del
nación y a ésta pertenece el derecho a pueblo, el que la deposita en sus

Solucionario establecer sus leyes fundamentales. […] representantes; los poderes se dividirán
en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
• La religión es y será la católica, y se prohíbe
2. R. M. el ejercicio de ninguna otra. • La esclavitud queda proscrita para siempre
a) Constitución de Cádiz • La nación está obligada a proteger mediante y lo mismo la distinción de castas.
• A cada uno se les guarden sus propiedades
• La nación española está compuesta por los españoles de ambos hemisferios. leyes la libertad civil, la propiedad y los
derechos legítimos de los individuos que y respete en su casa como en asilo sagrado.
• La nación es libre e independiente y no puede ser patrimonio de ninguna fami- • En la nueva legislación no se admitirá
la componen.
lia ni persona. • La felicidad de la nación es el objetivo del la tortura.
• La soberanía reside esencialmente en la nación y a este pertenece el derecho gobierno. • Que se quiten los tributos y se fije 5 % en
• Los poderes del Estado son tres: el Legislativo, sus ganancias y demás efectos u otra carga
a establecer sus leyes fundamentales. [...]
en las Cortes con el rey, el Ejecutivo, el rey, igual a cada uno.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Sentimientos de la Nación • Que se solemnice el día 16 de septiembre
y el judicial, con los tribunales de justicia.
• La América es libre e independiente de España y de toda otra nación. • La forma de gobierno es la de una monarquía de todos los años como el aniversario en
• La soberanía dimana directamente del pueblo, el que la deposita en sus repre- moderada y hereditaria. que se levantó la voz de la independencia.
Fuente: Sentimientos de la Nación, Antología documental,
Fuente: Constitución Política de la Monarquía Española
sentantes; los poderes se dividirán en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las
(Constitución de Cádiz), Instituto de Investigaciones Jurídicas,
Revoluciones de México, 2013, https://inehrm.gob.mx/work/
• La esclavitud queda proscrita para siempre y lo mismo la distinción de castas. UNAM, https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/li-
models/inehrm/Resource/439/1/images/SentimdeNac.pdf

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


bros/5/2210/7.pdf (Consulta: 8 de septiembre de 2018).
• En la nueva legislación no se admitirá la tortura. (Consulta: 18 de septiembre de 2018).

b) Ambos documentos hablan de que la soberanía dimana del pueblo y reconocen


2. Responde las siguientes preguntas.
la igualdad de los ciudadanos. a) De ambos documentos, ¿qué artículos identificas como los más radicales
c) Sí: “La soberanía dimana directamente del pueblo, el que la deposita en sus que rompían con el orden establecido hasta entonces?
representantes; los poderes se dividirán en Legislativo, Ejecutivo y Judicial”. b) ¿Qué coincidencias y diferencias identificas en ambos documentos?
c) ¿Reconoces si alguno de estos puntos está presente en nuestra Consti-
3. R. L.
tución actual?
3. Discute con tus compañeros tus respuestas en sesión plenaria.

La resistencia en la tercera etapa independentista


En 1817 la lucha armada, que Hidalgo había iniciado con fuerza, cambió de forma
significativa. A falta de un líder fuerte, los grupos rebeldes luchaban en forma ais-
lada en distintas zonas del territorio, ejemplo de ello eran los insurgentes Osornio
y Guadalupe Victoria, que combatían en Veracruz, mientras que Vicente Guerre-
ro y Nicolás Bravo estaban en regiones del sur.

Secuencia 3 39

U1 47
U1 48

S3 L1 Semana 5
U1 Lección 1. Proyectos e ideas independentistas

Orientaciones didácticas Esta etapa, conocida como de resistencia, estuvo caracterizada por la presencia
Comience explicando a los alumnos qué es una guerrilla, es decir, un grupo peque- de las guerrillas, pequeños grupos de milicias, que ya se habían manifestado en la
primera fase de la lucha armada, pero que cobraron importancia entre 1816 y 1820.
ño de combatientes que hace ataques rápidos y contundentes. Después explique La forma de operar de las guerrillas consistía en desorganizar al enemigo en
que éste fue el medio utilizado por los independentistas después de varios años movimientos rápidos y contundentes, agotarlo con ataques de poca intensidad
de conflicto armado que habían diezmado a las fuerzas revolucionarias. También pero constantes, obstruir sus comunicaciones y diezmar su ánimo.
A pesar de su sencilla organización, los grupos guerrilleros siguieron elabo-
en esta época se dio la alianza con grupos de criollos que eran antes realistas y
rando proclamas para tratar de convencer a la población de que tenían una
que habían cambiado de bando. En este contexto, regresó a Nueva España fray postura política e ideológica a favor de la independencia. De esta forma busca-
Servando Teresa de Mier, quien había sido expulsado años atrás por afirmar que el ban evitar ser considerados sólo como organizaciones rebeldes.
culto a la virgen de Guadalupe era de tradición prehispánica. Él fue el primero en En esta tercera fase, dos combatientes de origen europeo lograron una partici-
pación destacada: Francisco Xavier Mina y fray Servando Teresa de Mier. Ambos
escribir una historia de la lucha de independencia, plasmada en su obra Historia
personajes tenían en común la lucha contra el absolutismo de los Borbones perso-
de la revolución de Nueva España. nificado en Fernando VII, por lo que consideraron apoyar abiertamente la indepen-
Finalmente explique que hacia 1921 la sociedad novohispana estaba agotada dencia de las colonias americanas. Primero llegaron a Galveston, en Texas, para
abastecerse de armas y tropas y después, en cuanto llegaron a Nueva España, lan-
de años de guerra y no todas las personas veían con buenos ojos los aconteci-
zaron una proclama donde exponían sus principales ideas. Su ideología estaba en-
mientos. Pida que lean el siguiente fragmento de un personaje anónimo en 1921 marcada en los principios básicos de la lucha en contra del absolutismo, que no difería
y que contesten las preguntas en grupo. de la lucha liberal que se proclamaba en España. Su postura sostenía que los
distintos reinos y pueblos en América eran parte de un mismo movimiento histórico,
Sabéis muy bien las últimas ocurrencias de revolución suscitadas en estos días la rebelión justa contra el despotismo de la monarquía (figura 1.21).
Figura 1.21 Francisco Xavier
Mina se unió a las tropas que se encontraban en el bajío y logró algunos éxitos en

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


por Don Agustín de Iturbide, a la sombra de proclamar una independencia falaz Mina es reconocido como
el insurgente que ayudó sus batallas. Sus logros no perduraron mucho, pues en su momento expresó restituir
e imaginaria; pero que adornada con los colores que finge la astucia y malicia de forma determinante
la Constitución de Cádiz en la Nueva España, por lo que diversos insurgentes no le
a reactivar el fuego de la
propia del crimen, pretende sorprenderos con mentiras y halagüeñas esperanzas, lucha insurgente. El título dieron su apoyo y vieron con desconfianza sus hazañas militares. En 1817 Mina fue
que adoptó para sí mismo
para que sucumbiendo a tan siniestras ideas, vengáis por fin incautos a caer en los fue “General del Ejército fusilado y con él moría la última acción de insurrección popular de esta fase.
Auxiliador de la República Fray Servando sobrevivió y fue electo diputado en el Congreso Constituyente
espantosos horrores de la anarquía, de la guerra intestina, de la desolación, de la Mexicana”.
crueldad de la sangre, y en fin, en el último aniquilamiento... en 1823. Se inclinaba por una República federal moderada, comparaba a México

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


con los vecinos del norte y consideraba que era elemental establecer la sobera-
Un incógnito, Advertencias de un americano incógnito a sus conciudadanos, Méjico, nía a nivel estatal. En su famoso discurso “Profecía de la Federación”, sostenía
Imprenta de Don Mariano Ontiveros, 1821, p. 7 (fragmento). que cada estado de la República debía tener autoridades propias y leyes locales.
Estas ideas trascendieron en la Constitución de 1824.

El fin del movimiento y la consumación


de la independencia
• ¿Cómo fue la actuación de Iturbide durante la última etapa de la Independencia? En 1820 la guerra había dejado saldos negativos para ambos bandos y quedaban
• ¿A qué se refiere el texto con “los espantosos horrores de la anarquía”? pocos líderes insurgentes, entre ellos, el más destacado, Vicente Guerrero. Del
lado de los realistas estaba Agustín de Iturbide, un oficial criollo que había ad-
• ¿Cómo piensas que pudieron llegar a un consenso? quirido notoriedad por sus victorias en contra de los insurgentes. Por eso, el go-
bierno le encomendó la tarea de combatir a Guerrero en el sur.
La lucha entre ellos no fue sencilla, por lo que Iturbide tomó la iniciativa de
hacer un pacto con Vicente Guerrero y sus fuerzas. Su plan fue aceptado por la
milicia, el clero y por el mismo Guerrero. Con esta ventaja, Iturbide preparó un
documento que puso fin a la guerra que ya había durado más de diez años
(esquema 1.1).

40 Secuencia 3
S3 L1 Semana 5
Secuencia 3. Independencia, soberanía y nación U1
Orientaciones didácticas
Inicio Organización Resistencia Consumación
1810-1811 1811-1815 1815-1821 1821
Para explicar esta última etapa de la Independencia, le sugerimos formar seis
equipos y consultar el Plan de Iguala, que puede encontrar en: http://www.edu- En 1821 se proclamó en el pueblo de Iguala el Acta de Independencia, también Esquema 1.1 Las cuatro
tics.mx/iA6 (consulta: 19 de febrero de 2019). conocida como Plan de Iguala, que entre sus puntos más sobresalientes plantea-
etapas o fases de la
Independencia .
Divida el documento entre los equipos y pida que analicen el fragmento que ba la absoluta independencia del reino; establecía la religión católi-
ca como la única, permitía que el clero conservara fuero y privilegios
les tocó y después expongan ante el grupo las ideas centrales.
y pedía que europeos, criollos e indígenas se unieran en una misma
nación, por lo que consideraba mantener la figura de un miembro de
la casa reinante. También disponía la creación del ejército de las Tres
Cierre Garantías y se convocaba a un congreso constituyente para elaborar

Solucionario una nueva carta magna, mientras eso se lograba se regirían bajo el
amparo de la Constitución de Cádiz. Las ideas de los pensadores ilus-
1. R. M. trados se hicieron presentes en el plan, pues Iturbide proponía una Figura 1.22 El Ejército
de las Tres Garantías entró
lucha para alcanzar la felicidad. a la Ciudad de México
En 1821 el gobierno español nombró a Juan O´Donojú capitán general y Jefe en medio de los ovaciones
Principales Proyectos o ideas y la algarabía popular.
Etapa Político de la Nueva España, pero apenas llegó a tierras novohispanas, fue rodea- El Acta de Independencia
protagonistas de nación significó el fin de una larga
do por tropas al mando de Iturbide. Al verse acorralado prefirió negociar y firmó
guerra de insurgencia
Luchaba por el reconocimiento de la igualdad de los con Iturbide los Tratados de Córdoba, un documento que conducía al reconoci- y la consumación de la
Miguel miento de la independencia. El 27 de septiembre Iturbide y su ejército de las Tres independencia de México.
1ª etapa habitantes de la Nueva España, pero reconocía la
Hidalgo Garantías (religión, unión e independencia) entraron triunfantes a la Ciudad de
autoridad de Fernando VII.
México como símbolo de la consolidación de la independencia (figura 1.22).

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


La forma de gobierno adoptada por nuestro país cuando se consumó la inde-
Luchaba por la independencia total, la igualdad de
José María pendencia fue la monarquía constitucional. Agustín de Iturbide se convirtió en
2ª etapa las personas y el derecho a la soberanía nacional.
Morelos emperador de México, lo que contrastaba con las ideas de los primeros líderes
Proponía un sistema republicano. insurgentes, como Hidalgo y Morelos. Sin embargo, los ciudadanos, cansados de
la inseguridad, recibieron la noticia del imperio con entusiasmo porque pensaban
Era un monárquico, por lo que al lograrse la que se reduciría la delincuencia, no habría escasez de víveres y los hombres que

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


3ª etapa Iturbide Independencia el quedó como primer emperador de se habían ido a la guerra regresarían a sus hogares. Los intelectuales se ocuparon
México. de elaborar nuevas leyes que hicieran prosperar al país, aunque había una grave
crisis económica en el territorio. La situación se vio agravada por el desconoci-
miento de España a los Tratados de Córdoba. A pesar de ello, Iturbide fue coro-
2. R. L. nado emperador de México en 1822.

1. Organiza la información sobre el proceso de Independencia en un cuadro Cierre


Para la siguiente clase
como el siguiente.
Investiguen qué países fueron los primeros en reconocer la Independencia de México.
Proyectos o ideas
Etapa (duración) Principales protagonistas
de nación

Actividad interactiva de práctica.


2. Utiliza la información de la tabla para escribir una reflexión a partir de
esta pregunta: ¿qué caracterizó a los distintos proyectos independentistas
Solicite a los alumnos que resuelvan la ficha 3 de las páginas 11 y 12 del cuader- en cada etapa del proceso?
no de evidencias para reforzar los conocimientos acerca de la Independencia
de México y sus etapas.
F3 Cuaderno de evidencias Secuencia 3 41
Páginas 11 y 12

U1 49
U1 50

S3 L2 Semana 6
U1 Lección 2. La consolidación de la soberanía

Inicio
L2 La consolidación de la soberanía
Reflexiona sobre la consolidación del dominio soberano del territorio nacional y cuáles fueron
Orientaciones didácticas las principales amenazas.

La actividad de inicio le servirá para dimensionar las pérdidas territoriales que Inicio 1. Reúnanse en equipo, observen los mapas 1.3 y 1.4 y respondan las preguntas.
tuvo México en los primeros años de vida independiente. Comience la sesión con
Mapa 1.3 División territorial de 1824
una lluvia de ideas para recordar qué es soberanía, posteriormente indique a los Simbología
alumnos que resuelvan la actividad inicial. 40°  Frontera en 1824
 Límite estatal
Error frecuente: A veces se pierde el contexto internacional de los acontecimientos California

históricos; por ello explique a los alumnos que estos conflictos internacionales Nuevo
México

estaban desarrollándose en el marco del colonialismo. 30°


Texas
Sonora
Nueva
Vizcaya

Coahuila Nuevo Golfo de


Trópico de Reino
Cáncer de León México

Solucionario
Santander

Mapa 1.4 México territorios perdidos


Zacatecas
Guanajuato
20°
Querétaro Mérida

en la primera mitad del siglo XIX


Guadalajara de Yucatán
O C É A N O Veracruz

1. R. M. P A C Í F I C O
Valladolid
Oaxaca Chiapas
Belice

Escala 1: 61 000 000 México


Puebla Guatemala

a) Una disminución en el territorio nacional. Honduras


El Salvador Nicaragua
40°

0 610 1 220 1 830 km


b) A las guerras contra EUA y la independencia de Texas. 10°
Proyección UTM Zona_14N Costa Rica
Monterrey

120° 110° 100° 90° 80° 35°

c) La independencia de Texas, la venta de La Mesilla, la guerra contra EUA . Santa Fe

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


San Diego
Bracitos
2. R. L. Se espera que en su texto los alumnos mencionen que las fronteras políti- 30° Paso del Norte
Nacogdoches

cas son necesarias para delimitar la soberanía sobre el territorio de una nación.

Go
lfo
de
Simbología

Ca
25°

lifo
rnia
Desarrollo
Trópico de Cáncer
 Territorio anexado por EUA, 1845 O C É A N O
 Territorio adquirido a México mediante P A C Í F I C O Golfo de

Escala 1: 51 000 000


México
el tratado de Guadalupe-Hidalgo, 1848 20°

 Venta de La Mesilla en 1853

Orientaciones didácticas
 Frontera en 1824

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


 Límite estatal actual 15°
0 510 1020 1530 km
 Límite internacional actual Proyección cónica conforme de Lambert
Pregunte a los alumnos: ¿qué problemas imaginan que enfrentó México para 115° 110° 105° 100° 95° 90° 85°

crear un nuevo gobierno? Enliste las respuestas en el pizarrón y comente a los a) ¿Qué cambios identificas en los territorios y las fronteras entre ambos mapas?
b) ¿A qué acontecimiento atribuyes los cambios en la frontera mexicana durante este
alumnos cómo fueron los primeros años de la vida independiente: la toma de
periodo?
poder de Iturbide, el Primer Congreso Constituyente y la Constitución de 1824. c) ¿Qué conflictos territoriales recuerdas que haya tenido México en la primera mitad
del siglo XIX?
2. Comparte tus respuestas con los otros equipos y elaboren un breve resumen de la
relación que encuentran entre frontera y soberanía.

Desarrollo Inicio de la vida independiente y los primeros tropiezos


El Imperio Mexicano inició con una serie de problemas, el más grave fue la crisis
económica que se vivía en todo el territorio. El país tenía severas dificultades de
comunicación, bandidaje y pobreza provocados por más de diez años de guerra
independentista. Para remediar esta situación, Agustín de Iturbide decretó entre

42 Secuencia 3
S3 L2 Semana 6
Secuencia 3. Independencia, soberanía y nación U1
Orientaciones didácticas los comerciantes y propietarios préstamos forzosos, medida que no fue bien re-
Comente a los alumnos que a principios de siglo XIX había distintos bandos: unos cibida y ocasionó malestar. Además, en el terreno político, el Imperio no contaba
con el apoyo de todos los grupos del país, quienes se debatían entre la posibilidad
querían un sistema monárquico, por lo que apoyaron a Iturbide, mientras que de que México se convirtiera en una república como se planteó en algunos pro-
otros querían una república, por lo cual se opusieron a él. Finalmente lo derrota- yectos independentistas o la pertinencia de seguir con una monarquía. Glosario
Efímero. Algo pasajero
ron y se estableció una república. La disputa fue entonces si sería una república En 1823, Antonio López de Santa Anna encabezó una rebelión integrada por
o de corta duración.
antiguos insurgentes como Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo y Vicente Guerrero.
federal o centralista. Explique a qué se refieren estas dos formas de república y Triunvirato. Junta
El objetivo de este grupo era restituir el Congreso, que Iturbide había disuelto un u organismo compuesto
por qué unos defendían a uno u otro proyecto. año atrás. La consecuencia de la revuelta fue que el emperador abdicara y se por tres personas para
cualquier asunto
dirigiera al exilio después de diez meses de haber aceptado la Corona. o empresa.

República federal República centralista Cuando finalizó el efímero imperio de Iturbide, el acuerdo general era que
México debía convertirse en una república; la discusión se centró entonces en sus
División de poderes: Ejecutivo El gobierno es representado por una características: había quienes abogaban porque fuera federal y los que preferían una
Legislativo y Judicial. sola persona. centralista. El proyecto federalista defendía la soberanía de los estados, para que
éstos pudieran organizarse internamente según sus necesidades; también propo-
Facultad de cada entidad de tener su nía que el Estado nacional debía tener sus propias facultades. Por otro lado, los
Los territorios de la nación carecen
propia constitución y elegir a sus centralistas planteaban el establecimiento de un gobierno nacional fuerte que
de autonomía.
gobernadores dirigiera todo desde un poder único.
Mientras se daba esta pugna por elegir un sistema político, el Congreso nombró
Sistema republicano representativo, Hay un solo congreso y un tribunal un Supremo Poder Ejecutivo que se encargó de negociar y pacificar con los estados
popular y federal. nacional. que se habían rebelado. El gobierno quedó en manos de un triunvirato conformado
por Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo y Pedro Celestino Negrete. Asimismo, el Con-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


greso Constituyente se dedicó a
elaborar una nueva constitución Mapa 1.5 División territorial de 1824
que supliera a la de Cádiz, que era
la que se consideraba vigente. En 40°

1824, dicho congreso aprobó el Simbología


Alta California
 Territorios
Acta Constitutiva de la Federa-  Territorios pendientes

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


ción, en la que se establecía que el Nuevo México de legislación definitiva
 Territorios en debate
país se llamaría Estados Unidos  Límite de estados y
territorios
Mexicanos y que estaría confor- 30° Sonora y
Sinaloa

mado por 19 estados libres, inde- Chihuahua


Coahuila y Texas

Go
lfo
Baja
pendientes y soberanos, cinco

de
California

Ca
Nuevo de Cáncer

lifo
Trópico
territorios y un Distrito Federal Durango León
Golfo de

rnia
México
Zacatecas Tamaulipas
(mapa 1.5). O C É A N O
P A C Í F I C O
San Luis
Potosí
20°

Así, el proyecto que se conso- Escala 1:47 000 000


Guanajuato Querétaro
Jalisco Tlaxcala
Yucatán

Colima Michoacán Puebla Veracruz


lidó fue el de una república fede- México
Tabasco
Oaxaca Chiapas
0 470 940 1 410 km
ral y representativa con división Soconusco
Proyección Cónica Conforme de Lambert
de poderes. El poder ejecutivo 120° 110° 100° 90° 80°

estaría conformado por un presi-


dente y un vicepresidente, que elegirían los congresos estatales por un periodo
de cuatro años. El poder legislativo quedó integrado por dos cámaras: la de dipu-
tados y el senado. El poder judicial se conformó por la Suprema Corte de Justicia
y los tribunales (esquema 1.2).

Secuencia 3 43

U1 51
U1 52

S3 L2 Semana 6
U1 Lección 2. La consolidación de la soberanía

Orientaciones didácticas
División de poderes en 1824
Para entender mejor la lucha entre federalismo y centralismo es conveniente que
recuerde la organización existente antes de la Independencia. Para ello, com-
parta con los alumnos el siguiente texto y pídales que en equipos respondan la
Poder Ejecutivo Poder Legislativo Poder Judicial
pregunta problematizadora.

Cámara de Senadores Suprema Corte de Justicia


La adopción del federalismo en México en 1824 había sido también producto del Presidente
Vicepresidente
Cámara de Diputados Tribunales
compromiso entre las fuerzas que sostenían un gobierno central fuerte —como
el favorecido por los liberales en Cádiz— y aquellos que defendían el grado de Esquema 1.2 Poderes de
la República federal y La república federalista se conformó por estados libres, soberanos e indepen-
autonomía conquistado por las élites provinciales a partir de la organización de las representativa, 1824. dientes, lo que implicaba constituir una nación que permitía a sus entidades ple-
intendencias. Aunque las provincias cedieron y se impuso el unitarismo gaditano, na autonomía. En el ámbito económico se siguió el modelo de prosperidad
éste se llevó a cabo con un gobierno nacional débil y con un poder fiscal limitado. estadounidense, que favorecía un intercambio comercial libre y fluido a nivel
El poder legislativo fue el dominante, y además de abusar de sus facultades nacional y con el exterior. Los ingresos que se obtendrían por la recaudación de
mantuvo un enfrentamiento constante con el ejecutivo. impuestos se repartirían entre la Hacienda Nacional y los erarios estatales. Sin
embargo, había grupos muy fuertes con intereses económicos y políticos que
Josefina Zoraida Vázquez, “Un viejo tema: el federalismo y el centralismo”, en HMex, X L II : 3, dificultaron el establecimiento de la república como se había definido.
1993 (fragmento). Como verás más adelante, fueron necesarios muchos años de lucha entre regio-
nes y gobierno central para equilibrar las fuerzas políticas y económicas del país.
En las primeras décadas de vida independiente de México se experimentaron dis-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


tintas formas de gobierno, entre 1821 y 1854 Mexico tuvo una monarquía; entre 1824
y 1836, una república federal y de 1836 a 1847 dos formas de república centralista.
• ¿Cómo influyeron en la decisión de adoptar un sistema federal las intenden-
Durante ese periodo ocuparon el Poder Ejecutivo más de 50 gobiernos militares y
cias creadas durante las reformas borbónicas? se promulgaron tres constituciones nacionales y diversas constituciones estatales.
La inestabilidad política caracterizó la primera mitad del siglo XIX en nuestro país.
Muchos hombres intentaron dirigir la política del nuevo México independien-
te. Uno de los más relevantes fue Antonio López de Santa Anna, que participó en

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Actividad interactiva de práctica. conspiraciones militares para derrocar o imponer una forma de gobierno, además
de ocupar él mismo la presidencia en once ocasiones distintas; aunque todos sus
mandatos, no suman ni seis años en conjunto (figura 1.23).
Santa Anna asumió por primera vez la presidencia en 1833, con Valentín Gó-
mez Farías como vicepresidente. Su estadía fue muy breve, pues argumentó que
por problemas de salud debía dejar el cargo, se retiró a su hacienda y dejó en
manos de la vicepresidencia el control del país.
Figura 1.23 Santa Anna
fue un personaje central Gómez Farías, asesorado por los intelectuales liberales más importantes de la
del primer periodo época, como José María Luis Mora, propuso las primeras reformas radicales de
independiente de México.
Fue considerado por varios carácter liberal y contra la Iglesia, como la libertad de opinión, la supresión de los
de sus contemporáneos
como un símbolo de orden
monasterios y del pago obligatorio del diezmo; así como la abolición de los fue-
y liderazgo en los ros de clérigos y militares, que significaba quitarles privilegios como, por ejemplo,
momentos caóticos que
vivía el país; sin embargo, ser juzgados sólo por tribunales que controlaban la Iglesia y el ejército.
para otros representa El rechazo de estas medidas por los grupos afectados provocó el regreso de
una figura polémica que
se manejaba sólo por sus Santa Anna y la suspensión de las reformas (excepto la que suprimía el pago
intereses personales.
obligatorio de los diezmos).

44 Secuencia 3
S3 L2 Semana 6
Secuencia 3. Independencia, soberanía y nación U1
Orientaciones didácticas Para entonces, el antiguo problema entre federalistas y centralistas estaba
Comente a los estudiantes que, aunque en un primer momento España firmó el más vivo que nunca. Zacatecas y Yucatán fortalecían sus milicias y se preparaban
para defender su autonomía y erigirse como estados soberanos, y al mismo tiem-
reconocimiento de la Independencia de México, se arrepintió después de haber po surgió la amenaza independentista de Texas. Por ello, en 1835 fue convocado
querido conquistar de nuevo sus antiguos territorios. Para enfrentar un intento un nuevo congreso para modificar la Constitución de 1824, que derivó en la can-
de reconquista, México apeló al reconocimiento internacional. celación del sistema federal y el establecimiento de un sistema centralista de
gobierno. Esta constitución fue conocida con el nombre de las Siete Leyes.
En este momento comenten la tarea acerca de los primeros países en recono-
cer la Independencia de México y en plenaria expliquen por qué creen que estos La amenaza de reconquista y la necesidad
de reconocimiento internacional
países fueron los primeros en hacerlo.
La inestabilidad interna en México no fue el único obstáculo al que se enfrentaron
los habitantes y las distintas facciones políticas tras lograr la independencia, ya
• Chile que el país tuvo varios obstáculos en el ámbito internacional. Una de las prioridades
• Colombia de los gobiernos de los primeros años y décadas fue lograr el reconocimiento de
las grandes potencias mundiales como EUA , Inglaterra y Francia, porque signifi-
• Perú caba la posibilidad de solicitar préstamos para solucionar la crisis económica
• Estados Unidos de América nacional.
• Inglaterra Por otro lado, España no se había resignado a perder la joya más valiosa de su
reino, por lo que aún tenía tropas apostadas en el fuerte de San Juan de Ulúa, en
Veracruz, que continuaban vigilantes y a la espera de nuevas órdenes. Si bien el
presidente Guadalupe Victoria había recuperado el puer-
Solucionario to en 1825, cuatro años más tarde España emprendió un

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1. R. L. plan para reconquistar México con una expedición al
mando de Isidro Barradas, quien partió de La Habana ha-
2. R. L.
cia Tampico, pero ésta fue detenida por las fuerzas mili-
tares de Santa Anna, quienes sepultaron el último intento
de reconquista por parte de los españoles (figura 1.24).
En 1825 EUA reconoció como nación a México; en 1826
lo hizo Gran Bretaña y, por último, Francia en 1830. La

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


primera consecuencia de dichos reconocimientos fue la
mejora notable de las relaciones comerciales con estos
países y que hicieran préstamos que sirvieron para dete-
ner la crisis económica. Sin embargo, años después la Figura 1.24 El Ejército de Operaciones al mando de Santa
Anna y Manuel Mier y Terán vencieron a la División de
deuda sería el pretexto para que esos países le hicieran Vanguardia del Ejército Real en la Batalla de Tampico,
también conocida como la Victoria de Tampico.
la guerra a México.

Recuerda y argumenta
1. Escribe un texto breve en el que expliques las dificultades para que nues-
tro país se consolidara como una nación independiente y soberana en las
primeras décadas del siglo XIX. Incluye los siguientes conceptos clave: gol-
pe de Estado, amenazas externas, federalistas y centralistas, economía
deteriorada, deuda externa.
2. Comparte tu texto con el grupo. Discutan cuál consideran que fue el factor
que más afectó la estabilidad del país durante esta etapa.

Secuencia 3 45

U1 53
U1 54

S3 L2 Semana 6
U1 Lección 2. La consolidación de la soberanía

Orientaciones didácticas El expansionismo del norte y la separación de Texas


Tras leer el tema “El expansionismo del norte y la separación de Texas”, pida a los Desde la época colonial, el norte de Nueva España representó un problema de
control para la Corona. El territorio ubicado en esta área era muy extenso, por lo
alumnos que en equipos contesten las preguntas: que poblarla con grupos españoles resultó muy complicado. Además, esta región
• ¿Qué bandos se enfrentaron durante la independencia de Texas? estaba habitada originalmente por pueblos indígenas que fueron difíciles de so-
• ¿Por qué crees que los texanos buscaban la independencia? meter y se sumaba el hecho de la insuficiencia de recursos básicos como agua
y alimentos que hacían muy difícil la vida ahí.
• ¿Qué significó para México que los texanos quisieran independizarse?
En 1819 se planteó la delimitación de los territorios que correspondían a Nue-
va España y a EUA mediante el tratado Adams-Onís, en el cual se asentó la pérdi-
Compartan sus respuestas en asamblea y concluyan sobre por qué este acon- da para la Corona española de las Floridas y de Luisiana, pero se reconocía su
tecimiento significó una amenaza a la soberanía nacional. jurisdicción sobre Texas. Este acuerdo fue ratificado por México en 1821, cuando
logró su independencia.
Debido a la escasa cantidad de habitantes en Texas, los gobiernos mexicanos
favorecieron su poblamiento con colonos provenientes de las Floridas y Luisiana,
Visite los sitos web de la sección "Conoce más". así como del resto de los EUA (mapa 1.6).
Mapa 1.6 Poblaciones anglosajonas en Texas

Tenoctitlan San Agustín


30°

Nacogdoches
Bastrop
San Felipe Liberty
Sonora Béjar
Anáhuac

A. de C. V.
San Antonio
Nueva de Béjar
Vizcaya

Golfo de

Simbología Coahuila Nuevo México


25°
Reino
de León
 Extensión del Imperio Trópico de
Cáncer
de Iturbide
 División territorial del
Zacatecas
Imperio Santander
 Territorio colonizado

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


O C É A N O
por EUA a principios del P A C Í F I C O
Escala 1: 24 000 000
siglo XIX 20° Guanajuato
 Concesión original Guadalajara Querétaro Veracruz
a Moisés Austin 0 240 480 720 km
 Asentamientos
Proyección UTM Zona_14N
anglosajones
115° 110° 105° 100° 95°

Conoce más El caso más emblemático fue el de Moisés Austin y su hijo Stephen, quienes pidie-
Para saber más sobre ron permiso para establecerse con 300 familias estadounidenses en el territorio
el tema de Texas
texano, mismo que les fue concedido siempre y cuando todos los colonos fueran
te recomendamos
las obras de Ángela católicos. A pesar de la condición por parte del gobierno mexicano, en la práctica
Moyano Pahissa, La estos colonos vivían bajo sus propias costumbres y leyes.
Independencia de Texas,
Con la Constitución de 1824 el territorio de Texas perdió su autonomía debido
México, Pearson, 2011
y La pérdida de Texas, a que quedó unido a Coahuila como un solo estado con dos capitales: Saltillo y
México, Planeta, 1991. Monclova. Sin embargo, el gobierno de Coahuila no tenía la capacidad de evitar
que los colonos estadounidenses infringieran la ley. Un ejemplo de ello es que
tenían esclavos negros para explotar el algodón, mientras que en México la escla-
vitud había sido abolida desde el inicio de la Independencia en 1810.

46 Secuencia 3
S3 L2 Semana 6
Secuencia 3. Independencia, soberanía y nación U1
Orientaciones didácticas Para 1835 los colonos texanos estaban descontentos con el gobierno de Mé-
Comente a los alumnos cómo fue el proceso de independencia de Texas, ponien- xico, debido a la inestabilidad económica y política, por lo que comenzaron a
preparar su separación del país, que se consumó en el año de 1836. Del gobierno
do énfasis en que los colonos no estaban de acuerdo con algunos postulados de estadounidense obtuvieron dinero, armas y voluntarios, y bajo la dirección del
la Constitución de 1824, especialmente en lo relativo a la esclavitud, pues gran general Samuel Houston se sublevaron contra el gobierno mexicano.
parte de las haciendas de la región funcionaban con mano de obra esclava. Durante este periodo, el abogado José Justo Corro era presidente interino de
México, y encargó a Santa Anna que partiera hacia Texas para sofocar la rebelión,
con escasas municiones, pocos recursos humanos y una mala organización. San-
ta Anna advirtió que los extranjeros que tomaran las armas contra México serían
Solucionario considerados enemigos, pero no logró disuadir a los colonos insurrectos.
1. R. L. El asalto de El Álamo, en 1836, donde se concentraba la milicia anglosajona
conformada principalmente por colonos texanos de origen estadounidense, fue
2. R. M.
una batalla ganada de forma contundente por el ejército mexicano. Aunque se
a) Los colonos texanos perdían autonomía frente a los intentos mexicanos de un trató de una victoria significativa para la nación, la derrota incrementó el deseo
gobierno centralizado. Algunas medidas como la esclavitud estaban prohibidas. de separación de los colonos texanos.
b) Porque el gobierno había dejado de proteger la vida, la libertad y las propieda- Días después, mientras Santa Anna descansaba con su ejército en San Jacinto,
fue atacado por sorpresa y aprehendido. Al estar preso fue obligado a reconocer
des del pueblo, y se había convertido en un instrumento de tiranía y de opresión. la independencia de Texas. Este pequeño territorio se mantuvo autónomo por
3. R. L. poco tiempo, ya que en 1845 se anexó como un estado más de los EUA .

Analiza, investiga y reflexiona


Actividad interactiva de práctica.
1. Lee el fragmento que pertenece a la Declaración de la Independencia de

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Texas y realiza lo que se pide.

En la ciudad de Washington, a 2 de marzo de 1836


Cuando un gobierno ha cesado de proteger la vida, la libertad y las propiedades del pueblo, cuyos pode-
res legítimos ha recibido y para cuya felicidad ha sido instituido; cuando estos poderes, lejos de ser una
garantía para el goce de sus derechos … se vuelven, por el contrario, en manos de las autoridades en un

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


instrumento de tiranía y de opresión; cuando la constitución federal y republicana del país que estas
mismas autoridades han jurado sostener, no tiene ya una existencia vital, habiendo sido aniquilada por
la violencia, y sin el consentimiento de los Estados soberanos, para dar lugar a un despotismo central y
militar, a consecuencia del cual se desconocen los intereses generales, a excepción únicamente de los del
ejército y los del clero, enemigos eternos de la libertad civil, a la vez que satélites e instrumentos habi-
tuales de la tiranía; …; cuando vemos […] invadir nuestro territorio a ejércitos mercenarios para forzarnos
a aceptar el gobierno de las bayonetas; cuando en fin, en consecuencia de tales actos de dignidad, vemos
desaparecer el antiguo sistema republicano, prevalecer la monarquía y destruirse la sociedad civil en sus
elementos primitivos, en una semejante crisis, la primera ley de la naturaleza, el derecho de la conser-
vación natural nos impone el deber de defender nuestros primeros principios políticos y de tomar sobre
nosotros mismos el cuidado de gobernarnos en nuestros propios negocios. Impelidos, pues, como por una
obligación sagrada hacia nosotros y hacia nuestra posteridad, hemos emprendido derribar el gobierno
que se nos quiere imponer, y crear otro, calculado de modo que pueda salvarnos de todo riesgo futuro, y
asegurar nuestra felicidad y nuestra prosperidad venidera.
Fuente: Declaración de la Independencia de Texas, Museo de las Constituciones, UNAM, http://museodelasconstituciones.unam.mx/1917/
wp-content/uploads/1836/03/2-marzo-1836-Declaraci%C3%B3n-de-la-independencia-de-Texas.pdf (Consulta: 7 de noviembre de 2018).

Secuencia 3 47

U1 55
U1 56

S3 L2 Semana 6
U1 Lección 2. La consolidación de la soberanía

Orientaciones didácticas
2. Reúnete con un compañero para investigar y responder lo siguiente.
Organice una lluvia de ideas para saber qué saben los alumnos sobre el colonia- a) ¿Cuál es la relación entre la promulgación de las Siete Leyes, de carácter
lismo europeo del siglo XIX . centralista, y el descontento de los colonos texanos?
b) Según el texto, ¿cuál es la causa principal para desconocer el gobierno
Comente a los alumnos las razones de la primera intervención francesa a y crear otro?
México, entre ellas la reclamación de compensaciones para ciudadanos franceses 3. En sesión plenaria compartan sus reflexiones con el resto del grupo y entre
radicados en México por daños ocurridos durante la guerra de independencia y todos elaboren una conclusión.

los años posteriores a ésta, entre estos un pastelero francés, por ello se le conoce
como “Guerra de los Pasteles”. El conflicto francés de 1838
Como ya sabes, en 1830 Francia reconoció la
Para el tema “La guerra con Estados Unidos de América”, puede mostrar a los
independencia de México, lo cual facilitó el
alumnos el siguiente mapa para que tengan una mejor comprensión espacial comercio entre ambas naciones. La dinámica
del tema. mercantil permitió que las casas comerciales
francesas nombraran representantes para
que habitaran en el país y que los barcos
Mapa 1.1 Los ríos Nueces y Bravo mexicanos estuvieran autorizados para tocar
puertos franceses. Sin embargo, en 1838 esta
relación se vio afectada por una serie de re-
clamos de los comerciantes franceses, a tra-
29° ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA vés del embajador, el barón Deffaudis. Entre
ellas, se encontraba la del señor Remontel,

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Rí o propietario de un restaurante en Tacubaya,
Nuec Ciudad de México, quien se quejaba de que
es
Figura 1.25 La flota francesa
inició el bombardeo contra miembros del ejército de Santa Anna habían dañado su negocio.
México al abrir fuego El gobierno se negó a pagar las demandas, lo que provocó que buques fran-
28° COAHUILA contra el fuerte de San Juan
de Ulúa en el puerto de ceses arribaran al puerto de Veracruz y se mantuvieran anclados durante varios
Veracruz.
meses a la espera de una respuesta satisfactoria por parte de las autoridades. Al
no obtenerla dispararon contra el fuerte de San Juan Ulúa (figura 1.25). La defen-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Escala 1: 5 400 000 sa del puerto fue encabezada por Mariano Arista y Santa Anna, quien fue malhe-
Rí o B r

rido y perdió la pierna.


27° O C É A N O
0 54 A T108
L Á N T162 kmO
I C En 1839 la mediación del ministro británico ayudó para que los franceses re-
av
o

Proyección WGS84_14 tiraran a las tropas invasoras y que se firmara un acuerdo de paz con México;
a cambio de ello, el gobierno mexicano pagaría la cantidad de 600 000 pesos
y concedería a Francia ciertas ventajas comerciales.
NUEVO LEÓN

26°
La guerra con Estados Unidos de América
Brownsville
Reynosa Pese a la anexión de Texas a EUA , en 1845, el país del norte seguía codiciando
Tamaulipas los territorios del norte de México. James K. Polk, presidente estadounidense en turno,
Saltillo Monterrey tenía la clara convicción de extender el territorio de su país y estaba dispuesto
a cumplir sus metas, aunque ello implicara violar la soberanía de nuesta nación.
TAMAULIPAS
El gobierno de EUA intentó modificar la frontera desde el Río Nueces hasta el
Río Bravo, es decir, más hacia el sur para ganar territorio; además, ofreció com-
101° 100° 99° 98° 97°
prar Nuevo México y la Alta California por la cantidad de 5 y 25 millones de pesos,
Simbología respectivamente.

 Límite estatal actual  Ríos  Capital estatal


48 Secuencia 3
S3 L2 Semana 6
Secuencia 3. Independencia, soberanía y nación U1
Orientaciones didácticas A principios de 1846, ante la negativa de México de vender parte de su terri-
Para entender mejor los intereses expansionistas de los EUA , le sugerimos que torio y de reconocer la nueva limitación de la frontera, James K. Polk ordenó el
desplazamiento de sus tropas entre el Nueces y el río Grande, las cuales ingresa-
comparta con sus alumnos el siguiente texto. ron al territorio en disputa.
En abril de ese mismo año tuvo lugar una escaramuza entre ambas naciones Glosario
Hasta hoy, la historia norteamericana ha sido sobre todo la de la colonización en los márgenes del Bravo. El gobierno estadounidense sostuvo que había sido Escaramuza. Riña o
pelea aparentemente de
del Gran Oeste. La existencia de una zona de tierras libres, su continua recesión atacado y que se había derramado sangre de compatriotas en suelo norteameri- poca importancia entre

y el avance de la colonización hacia el Oeste, explican el desenvolvimiento de la cano; con tal excusa, el Congreso aprobó la declaración de guerra a México dos bandos o grupos.

el 13 de mayo de 1846.
nación norteamericana. Detrás de las instituciones y de las modificaciones y formas
El contexto mexicano no era alentador, pues las diferencias entre ambos paí-
constitucionales se encuentran las fuerzas que dan vida a todos los organismos, ses eran considerables. EUA tenía 20 millones de habitantes, una economía en
modelándolos para enfrentarse a condiciones cambiantes. La peculiaridad de las plena expansión y un ejército profesional con armamento moderno. En cambio,
instituciones norteamericanas radica en el hecho de que se han visto obligadas a México sólo contaba con 7.5 millones de habitantes, limitados recursos, deudas
adaptarse a los cambios de un pueblo en expansión, a los cambios que conlleva el e incapacidad de financiamiento, así como un ejército con grandes carencias
cruce de un continente, la conquista de tierras salvajes y el paso en cada zona de y poco equipado para la batalla.
Con la declaración de guerra el ejército estadounidense ocupó casi todo
unas condiciones económicas y políticas primitivas, a las complejidades de la vida
el territorio, ya que su estrategia fue atacar por distintos frentes. Por un lado, el
ciudadana. Calhoun decía en 1817: “Somos grandes y –casi temo decirlo– crecemos general Zachary Taylor se dirigió a Monterrey, Nuevo León, y a Saltillo, Coahui-
rápidamente”. Con esas palabras declinaba la característica distintiva de la vida la, mientras que los oficiales Stephen Kearny y John Wool avanzaban hacia las
norteamericana. regiones de Nuevo México y California, las cuales eran anexadas conforme la
ocupación avanzaba. En otro de los frentes, el general Winfield Scott decidió atacar
Frederick Jackson Turner, “El significado de la frontera en la historia americana” en desde Veracruz (siguiendo la antigua ruta de Cortés en el periodo previo a la

A. de C. V.
Secuencia (1987), 7, enero-abril, 187-207.
Conquista de Tenochtitlan), hacia la Ciudad de México. La consecuencia inme-
diata fue que todos los puertos mexicanos del Golfo y del Pacífico quedaron
sitiados (mapa 1.7).

Después de leer el texto explique a los alumnos que para los estadounidenses la Mapa 1.7 Rutas de la guerra entre México y Estados Unidos
idea de expansión marcó su historia. En este sentido se dio la Guerra contra EUA , de América

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Oregon
que pretendía seguir expandiéndose hacia el sur después de haber colonizado 40°

el Gran Oeste.
Simbología
Ft. Leaven Worth
35° Ofensiva estadounidense
 Fremont
Los Angeles  Shubrick
San Diego Santa Fe  Otros
30°
 Jones y Sloat
El Paso  Kearny
(5/02/1847)  Doniphan
 Wool
Chihuahua
(1/03/1847)
 Taylor
25° Golfo de
México  Perry
Cáncer
 Scott
Mazatlán Matamoros (9/05/1847) Trópico de
(11/09/1847) Avanzada mexicana
Monterrey (19/09/1846)  Ampudia
20° O C É A N O
Tampico (14/11/1847)
 Santa Anna
P A C Í F I C O  Batalla
Ciudad de México
 Ciudad
Escala 1:29 000 000 (14/09/1847)
Veracruz  Frontera mexicana
San Juan Bautista
1846
15°
0 290 580 870 km
Proyección cónica conforme de Lambert
120° 115° 110° 105° 100° 95° 90° 85°

Fuente: Enrique Florescano, Francisco Eissa, Atlas histórico de México, México, Santillana Ediciones Generales, 2008.

Secuencia 3 49

U1 57
U1 58

S3 L2 Semana 6
U1 Lección 2. La consolidación de la soberanía

Orientaciones didácticas La defensa del territorio mexicano estuvo de


Pida a los estudiantes que observen detenidamente el mapa de la página 49, así nuevo al mando de Santa Anna, quien volvió
a México después de haber estado exiliado
como las principales rutas de la guerra contra EUA y comenten qué territorios en Cuba. Santa Anna había sido obligado a
fueron los más afectados con este conflicto bélico. dejar el poder en 1842 debido a que durante
Después comente los principales eventos de la guerra y explique cómo los su sexto mandato presidencial había provo-
cado una desastrosa situación económica en
mexicanos se organizaron para defender su territorio.
el país. Desembarcó en Veracruz en 1846 y
Haga hincapié en cómo este conflicto reforzó la unidad nacional y la idea de viajó a la Ciudad de México, pero rápidamen-
soberanía nacional. te se dirigió a San Luis Potosí para organizar
Para facilitar el estudio de este proceso le sugerimos hacer, de manera grupal, una la defensa militar del país.
A pesar de las circunstancias adversas y
línea de tiempo en el pizarrón en la que aparezcan los siguientes acontecimientos: Figura 1.26 El general de brigada Juan Esteban Morales
defendió Veracruz con 3 360 hombres y 89 cañones los limitados recursos, Santa Anna logró poner en pie al
• Anexión de Texas a EUA , 1845 repartidos en los tres principales baluartes del puerto:
los de Santiago, Concepción y San Juan de Ulúa; sin ejército. Aunque el plan inicial fue fortificar la ciudad po-
• Declaración de guerra a México, 13 de mayo de 1846 embargo, poco pudieron hacer ante la artillería de
mayor alcance de los navíos invasores y de los 8 600
tosina, decidió salir al encuentro del general Taylor.
estadounidenses que viajaban en ellos. La batalla entre ambas tropas se dio en un terreno
• Santa Anna regresa al país y se dirige a San Luis Potosí para organizar la de-
accidentado llamado La Angostura, en Coahuila (figura
fensa militar del país, 1846 1.26); los primeros triunfos fueron para las tropas mexi-
• Batalla de La Angostura, febrero de 1847 canas, que lograron hacer retroceder varias veces al ejér-
• Entrada de los estadounidenses a la Ciudad de México al mando del general cito estadounidense, incluso hicieron que Santa Anna
exigiera al general estadounidense que se rindiera. Sin
Scott, 18 de agosto de 1847
embargo, a pesar de estas breves victorias, el ejército

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


• Toma del Zócalo y el Palacio Nacional, 4 de septiembre de 1847 mexicano se encontraba diezmado, sin alimentos ni agua,
• Firma de la paz con el Tratado de Guadalupe Hidalgo, 2 de febrero de 1848 por lo que se decidió retirar a las tropas nacionales a un
lugar menos accidentado y esperar ahí el ataque de
Taylor. Cuando las tropas se retiraron, los norteamerica-
nos ni siquiera persiguieron a sus adversarios debido a
que para los mexicanos la batalla y su retirada habían

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


sido un completo desastre: en el camino dejaron cientos
Figura 1.27 La batalla de La Angostura o de Buena Vista
contó con poco más de 19 000 hombres por parte del de heridos y muertos, y huyeron desmoralizados, ham-
ejército mexicano, superaban en número a las tropas brientos, y cansados. El final de esta batalla, considerada
estadounidenses, pero éstas poseían superioridad en
artillería en cantidad y calidad de piezas. como una derrota para México y una victoria para los
estadounidenses, fue una constante en los distintos en-
frentamientos posteriores, pues siempre la desorganización, escases de recursos
y la mala artillería pusieron en gran desventaja a las tropas mexicanas.
Pese a la resistencia del ejército mexicano y de las tropas locales de varias
entidades, los estadounidenses mantuvieron su marcha hacia el centro del país,
después de 15 meses de enfrentamientos en muchas regiones de México.
Glosario El 18 de agosto de 1847, al mando del general Scott, 14 000 soldados entraron
Armisticio. Acuerdo a la Ciudad de México. Incapaz de contener la avanzada, Santa Anna se vio obli-
que firman dos o más gado a aceptar la propuesta de armisticio de EUA , suspendió los ataques, inter-
países en guerra cuando
cambió prisioneros de guerra y negoció la paz. Sin embargo, los requerimientos
deciden dejar de
combatir durante cierto estadounidenses resultaban inaceptables para el gobierno mexicano, por lo que
periodo. el armisticio se rompió y las tropas invasoras volvieron a atacar (figura 1.27).

50 Secuencia 3
S3 L2 Semana 6
Secuencia 3. Independencia, soberanía y nación U1
Orientaciones didácticas El 14 de septiembre de 1847, cuando tomaron el Zóca-
Haga un recuento de los conflictos que enfrentó el país en la primera mitad del lo y el Palacio Nacional, los habitantes de la ciudad se
defendieron con una lluvia de palos y piedras, así como
siglo XIX y, junto con los alumnos, escriba en el pizarrón los problemas, retos y con cubetadas de agua y aceite hirviendo para demostrar
desafíos que enfrentaba México después de la guerra contra EUA . un cierto sentimiento de patriotismo y orgullo por lo pro-
pio, frente a un invasor extranjero que provocaba en la
conciencia popular repudio por la violenta irrupción
Cierre a territorio mexicano (figura 1.28).
En los diez meses que duró la ocupación en la capital de
Solucionario la república, el gobierno mexicano cambió de capital y
1. R. L. se desplazó a Querétaro, y desde ahí negoció con los esta-
Figura 1.28 Durante la guerra entre nuestro país y los EUA ,
dounidenses. el Batallón de San Patricio peleó al lado del ejército
a) Se espera que en su esquema los estudiantes enlisten problemas como la pér-
El 2 de febrero de 1848 se firmó la paz con el Tratado mexicano. Se trataba de una escuadra conformada por los
irlandeses y miembros de otras nacionalidades desertores
dida de territorio, la inestabilidad política, crisis económica, entre otros. de Guadalupe Hidalgo, en el que se reconocía el Río Bra- de las filas estadounidenses, por lo que a la caída de la
b) R. L. vo como límite meridional de Texas, también se aceptaba Ciudad de México algunos de sus miembros que quedaron
prisioneros fueron tratados como traidores y ejecutados.
ceder a EUA los territorios de Nuevo México y California y
2. R. L.
se comprometía a pagar una indemnización de 15 millo-
nes de pesos por daños de guerra. Con esto, México perdió la mitad de su terri-
Piensa y sé crítico torio (2 400 000 km2).
Se espera que el estudiante reflexione sobre las relaciones con otras potencias, Hacia la mitad del siglo XIX, México era una débil nación independiente y sobera-
na, con un ejército poco articulado y preparado para las amenazas extranjeras, sin
en especial con Estados Unidos de América, y pueda argumentar que México ha
instituciones fuertes, con una población dispersa que carecía de un sentimiento na-

A. de C. V.
tenido una relación conflictiva con el vecino del norte debido a intereses econó- cional de país. Las invasiones francesa y estadounidense pusieron en evidencia que
micos y territoriales. Asimismo, que mencione algunos problemas actuales, como hacía falta un largo recorrido para fortalecer a la república que se había gestado
la migración, los tratados comerciales y el narcotráfico. poco más de dos décadas antes con la lucha de independencia.

1. Forma equipo con tus compañeros y discutan cuáles eran los principales pro- Cierre
blemas que tenía México en los años posteriores a la consumación de

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Para consultar la independencia. Comenten cómo estas situaciones se relacionaron con las
intervenciones de España, Francia y EUA.
José Bravo Ugarte, “La guerra a México de los Estados Unidos”, disponible en:
a) Elaboren un esquema en un cartel en el que expliquen qué problemas
http://www.edutics.mx/iAu (consulta: 16 de febrero de 2019). tenía México y qué consecuencias tuvieron para la nación en la primera
mitad del siglo XIX.
b) Expongan su esquema al grupo.
Para la siguiente clase 2. En grupo debatan cómo se relacionaba la situación política y económica
del país con el mantenimiento de su soberanía.
Analizar la infografía del tratado Guadalupe Hidalgo.
Piensa y sé crítico
Reflexiona acerca de cómo Estados Unidos de América y Francia aprovecha-
ron la debilidad de México para hacerle la guerra y obtener una gran ganan-
Actividad interactiva de práctica.
cia económica y territorial. ¿Consideras que en el presente existen aún
relaciones de dominio político, económico o social que imponga EUA a Méxi-
co? Argumenta tu respuesta.

Secuencia 3 51

U1 59
U1 60

U1 U1

TRATADO DE GUADALUPE HIDALGO Territorio perdido (1836-1853) 55 %


LA PÉRDIDA DE TERRITORIO
Territorio
Entre los territorios perdidos se encuentran los
despojado 1848
actuales estados de California, Nevada, Utah,
Nuevo México y Texas (separada de México
El 2 de febrero de 1848 se puso fin a la guerra que se libraba desde 1846 desde 1836), y partes de Arizona, Colorado,
contra EUA con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo. Entre los
acuerdos de paz más relevantes se encontraban los siguientes:
Wyoming, Kansas y Oklahoma. 46 %
Fuente: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/
Territorio
libros/4/1911/9.pdf (Consulta: 7 de febrero de 2017). mexicano

5%
Venta de
La Mesilla 1853
En 1853, Santa Anna celebró
un contrato de venta con el
gobierno estadounidense,
en donde se cedía el
territorio conocido como
Territorio de Alta La Mesilla.
California
y Nuevo México
1848

Tratado de
Guadalupe
Hidalgo
Santa Anna dirigió La Mesilla
las tropas contra los
1853
estadounidenses. Texas
1836

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


James Polk,
presidente
de EUA

En el Puerto de Veracruz es donde EUA


inicia una de las rutas de invasión,
al mando de Winfield Scott.

Analiza la infografía
y responde.
1. ¿Piensas que fue necesaria
la cesión de los territorios?
¿Por qué?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
52 Secuencia 3 Secuencia 3 53
Tratado de Guadalupe Hidalgo.
La pérdida de territorio

Orientaciones didácticas Solucionario


Explique a los estudiantes que las infografías son imágenes acompañadas de textos
breves que explican los aspectos más importantes de un tema. 1. R. L. Se espera que los alumnos reflexionen sobre el complejo proceso en el que México
La infografía que se presenta aquí corresponde al tema del Tratado de Guadalupe perdió su territorio, así como la inestabilidad política que se vivía en el país, que dificultó
Hidalgo, que dio fin a la guerra contra Estados Unidos de América. la defensa de la soberanía territorial.
En la primera parte de la infografía se describen las acciones realizadas después la
firma del tratado de paz como la reactivación de las relaciones comerciales y políticas Proyecte la animación de la infografía "Tratado de Guadalupe Hidalgo. La pérdida del
entre ambos países y el cese del bloqueo a los puertos mexicanos. territorio" para reforzar en los alumnos lo que han visto en esta secuencia.
Pregunte a los alumnos qué imágenes observan en esta parte. Se trata de dos de los
personajes cruciales de este proceso: Antonio López de Santa Anna y James Polk, pre-
sidente de Estados Unidos de América.
En la segunda parte se describen fragmentos del tratado, como que EUA pagará a
México quince millones de dólares en compensación por el territorio perdido y, por
último, la delimitación de la frontera norte.
Comente a los alumnos que en la parte alta de la infografía se observan los territorios

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


perdidos en la primera mitad del siglo XIX y el que fue vendido por Santa Anna: La Mesilla.

U1 61
U1 62

Secuencia 4 L1 Semana 7
El Estado, la Constitución
S4 y las leyes de Reforma
Inicio

Orientaciones didácticas Explica el impacto social de las ideas liberales en la formación del Estado
mexicano.
La actividad de inicio servirá para introducir algunos aspectos del liberalismo,
como el laicismo. Pida a los alumnos que resuelvan la actividad y posteriormente
socialicen sus respuestas en plenaria. L1 Las ideas liberales y la formación del Estado
Error frecuente: Comente a los estudiantes que el laicismo y la separación del
Inicio 1. Reunidos en parejas, lean el siguiente texto y contesten las preguntas.
Estado y la Iglesia sólo tiene que ver con esta última como institución, no como
religión o creencia. Haga notar a los alumnos que algunos de los principales li- Era costumbre autorizada por la ley en aquel estado [Oaxaca], lo mismo que en los
berales eran asiduos religiosos. demás de la República, que cuando tomaba posesión el gobernador, este concurría
con todas las demás autoridades al Tedeum que se cantaba en la Catedral, a cuya
puerta principal salían a recibirlo los canónigos; pero esta vez ya el clero hacía una
guerra abierta a la autoridad civil, muy especialmente a mí, por la ley de adminis-
Solucionario tración de justicia que expedí el 23 de noviembre de 1855, y consideraba a los go-
bernadores como herejes y excomulgados. Los canónigos de Oaxaca aprovecharon
1. R. M.
el incidente de mi posición para promover un escándalo. Proyectaron cerrar las
a) La Reforma puertas de la iglesia para no recibirme, con la siniestra mira de comprometerme a
b) La Constitución de 1857 usar de la fuerza mandando abrir las puertas con la policía armada […]. Aunque
2. a) R. L. La respuesta de los alumnos debe mencionar la separación de la Iglesia contaba yo con fuerzas suficientes para hacerme respetar procediendo contra los
sediciosos y la ley aún vigente […] me autorizaba para obrar de esta manera; resolví,

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


y el Estado.
sin embargo, omitir la asistencia al Tedeum, no por temor a los canónigos, sino por
b) Igualdad jurídica, división de poderes, soberanía popular, individualismo. Porque la convicción que tenía de que los gobernantes de la sociedad civil no deben asistir
responden a los postulados básicos del liberalismo. como tales a ninguna ceremonia eclesiástica […].
Los gobiernos civiles no deben tener religión, porque siendo su deber proteger
imparcialmente la libertad que los gobernados tienen de seguir y practicar la religión
que les guste adoptar, no llenarían fielmente ese deber si fueran sectarios de alguna.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Este suceso fue para mí muy plausible para reformar la mala costumbre que había
de que los gobernantes asistiesen hasta a las procesiones y aun a las profesiones de
monjas, perdiendo el tiempo que debían emplear en trabajos útiles a la sociedad.
Benito Juárez, Apuntes para mis hijos, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México, 2005.

a) En nuestro país la separación Iglesia-Estado se llevó a cabo en la época de…


• la Colonia. • la Independencia. • la Reforma.
b) ¿Qué texto constitucional consignó la libertad de culto por primera vez?
• La Constitución • La Constitución • La Constitución
de 1824 de 1857 de 1917
2. Comenten estas preguntas y compartan sus respuestas con el grupo.
a) ¿Qué entienden por Estado laico?
b) ¿Cuáles de los siguientes conceptos se relacionan con el pensamiento liberal del siglo
XIX? ¿Por qué?
• Igualdad jurídica, monarquía absoluta, división de poderes, soberanía popular,
sociedad estamental, propiedad colectiva, capitalismo, individualismo, súbdito.

54
S4 L1 Semana 7
Secuencia 4. El Estado, la Constitución y las leyes de Reforma U1
Desarrollo
¿Qué es el liberalismo? Glosario
El liberalismo es una corriente de pensamiento político y filosófico que surgió en Tedeum. Himno
tradicional religioso
Orientaciones didácticas Europa en el siglo XVIII y adquirió fuerza conforme se establecieron los Esta- utilizado por la Iglesia
dos-nación modernos, el sistema político democrático y el sistema económico católica en misas
Inicie la sesión preguntando a los alumnos qué saben del liberalismo, pues este capitalista; esto sucedió en casi todos los países de los cinco continentes. celebradas en ocasiones
especiales.
tema lo estudiaron en primero de secundaria. Realice con ellos un esquema con La doctrina liberal se basa en dos principios clave heredados de la Ilustración: Canónigo. Funcionario
la soberanía popular y la igualdad ante la ley. Según el liberalismo, la organización importante de la Iglesia
los postulados básicos de esta ideología; puede apoyarse en el siguiente ejemplo. católica.
política debe fundamentarse en el derecho de los ciudadanos a elegir un gobierno
Hereje. Persona que está
que los represente y que atienda sus necesidades. Además, todos los ciudadanos en desacuerdo con los
El iberalismo político deben gozar de los mismos derechos políticos (participar en política, formar parti- dogmas de una religión.

(Heredero de la Ilustración) dos y otras organizaciones, expresar sus ideas y difundirlas) y las mismas obligaciones Sedicioso. Que
promueve el alzamiento
(obedecer las leyes, pagar impuestos, participar en la vida pública de su nación). de personas contra
El régimen político ideal para el liberalismo es un sistema republicano y de- un gobierno para
derrocarlo.
Fundamentos mocrático porque favorece que la ciudadanía sea soberana y defina de forma
Eclesiástica. Que está
libre el tipo de gobierno que quiere, su funcionamiento y sus objetivos. relacionada con la
En la vida social y económica, la doctrina liberal favorece el individualismo Iglesia.
Sectario. Que pertenece
para que cada persona busque su prosperidad particular con toda libertad. Así,
a una secta, es decir, una
si cada ciudadano prospera, entonces la sociedad también lo hará. Los ciudada- organización religiosa.
nos son concebidos como personas singulares con ideas propias y derechos indi- Plausible. Que es
aceptable y válido.
viduales que el gobierno garantiza. Además, tienen derechos económicos como
Políticos Económicos
la propiedad privada y la libertad económica, y la libertad de crear
empresas, fábricas y comercios para vender y comprar diversos pro-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


ductos o servicios.
Ǟ Soberanía nacional Ǟ Propiedad privada El liberalismo sostiene que, para que los ciudadanos puedan par-
Ǟ Derechos individuales Ǟ Libertad económica ticipar en política y ejercer su libertad económica, deben recibir la
inalienables (producir y comerciar) educación adecuada; deben saber leer y escribir, aprender a pensar
Ǟ División de los poderes Ǟ Libre competencia de forma racional según la definición de razón de la época de la
del Estado Ǟ No intervención del Ilustración, abandonar las supersticiones religiosas y las creencias

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Estado en la economía consideradas anticuadas y adquirir conocimientos técnicos para po-
Ǟ Derecho al sufragio
der innovar la tecnología y que la economía prospere. Por eso, los
Ǟ Constitución
liberales sostienen que la educación debe ser universal y debe estar
Ǟ Igualdad legal
administrada por el Estado y no por la Iglesia.
Ǟ Libertades (pensamiento, Bases sociales: la burguesía, la clase media
Esta doctrina defiende la separación Iglesia-Estado y establece
expresión, prensa, etc.) urbana y los intelectuales
que los ciudadanos, cuando participan en la vida pública, deben
Figura 1.29 Valentín Gómez
guiarse por ideales políticos y no por creencias religiosas; por ello la Iglesia no
Farías (1781-1858) fue
Fuente: http://joseluistrujillorodriguez.blogspot.com/2012/10/el-liberalismo-politico-esquemas. debe participar en las decisiones políticas (figura 1.29). un catedrático y médico
html (fecha de consulta: 20 de febrero de 2019). mexicano, precursor del
liberalismo, a quien, entre
Investiga y describe otras cosas, se debe la
supresión de la Real y
1. Forma equipo con tus compañeros e investiguen en la biblioteca o en inter- Pontificia Universidad de

Solucionario
net las características políticas y económicas del liberalismo durante los México y la abolición de la
pena de muerte por delitos
siglos XVIII y XIX. Pueden utilizar la información de esta lección y su libro de políticos. Proporcionó,
1. R. L. texto de primero de secundaria. además, un gran impulso a
la enseñanza estatal, lo que
2. R. L. 2. Hagan un mapa conceptual en el que expliquen sus conclusiones y presén- terminó con el monopolio
de los colegios de carácter
tenlo ante el grupo. religioso.

Secuencia 4 55

U1 63
U1 64

S4 L1 Semana 7
U1 Lección 1. Las ideas liberales y la formación del Estado

Orientaciones didácticas Conoce más Liberales y conservadores en México


Observa un interesante
Comente a los alumnos que durante el siglo XIX existieron dos corrientes ideo- Desde antes de la Independencia de México, en 1821, diversos grupos políticos,
análisis de las diferencias
entre conservadores intelectuales y sectores de la población promovieron las ideas liberales. Por
lógicas que dominaron la política nacional: el conservadurismo y el liberalismo. y liberales en ejemplo, el principio de igualdad de todos los hombres era defendido por muchas
Sin embargo, estas dos posiciones llegaron a coincidir. http://edutics.mx/wRE.
personas de origen indígena, africano y europeo. De la misma manera, diversos
Se trata de un capítulo
Es conveniente que, ya que explicó el liberalismo, detalle qué posturas defen- de la serie televisiva grupos estaban de acuerdo con la idea de establecer una república en México,
Discutamos México, similar a la organización política liberal de EUA . Provincias como Oaxaca y Zaca-
día el conservadurismo; por ejemplo: creada con motivo
tecas también favorecían un régimen federal que les diera libertades y autono-
del bicentenario de la
• La religión católica como religión oficial Independencia. mía, es decir, derecho a decidir sus asuntos internos.
• Sistema monárquico La Constitución de 1824 adoptó las ideas liberales y
• Privilegios a eclesiásticos y militares se estableció una república federal e igualitaria, y mu-
chas entidades de la nación adoptaron constituciones
locales basadas en estos principios. Sin embargo, el li-
Divida al grupo en dos grandes equipos y organice un debate. Un equipo de- beralismo enfrentó grandes obstáculos. En primer lugar,
fenderá la postura liberal, mientras que el otro la ideología de los conservadores. México era una sociedad colonial basada en principios
y valores no igualitarios que establecía diferencias en-
Al finalizar, reflexionen sobre la posibilidad de que un conservador apoyara
tre personas según su origen y mantenía una jerarquía
ideas liberales o viceversa. en la que los europeos ocupaban la posición más privi-
legiada. Por su parte, los militares y miembros de la
Iglesia católica gozaban de privilegios especiales, lla-
mados fueros: tenían leyes particulares y eran juzgados
Actividad interactiva de práctica. Figura 1.30 Durante el siglo XIX proliferaron las
publicaciones que criticaban con humor tanto a liberales en sus propios tribunales. Además, la Iglesia desempe-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


como a conservadores. En la imagen, una caricatura de
Santiago Hernández (1865) publicada en el periódico ñaba un papel muy importante en la vida pública, ya
Visite los sitos web de la sección "Conoce más". La Orquesta representa al presidente Benito Juárez
tratando de unir a México sin éxito.
que se encargaba de bautizar, casar y enterrar a las
personas, controlaba la educación, tenía inmensas pro-
piedades y riqueza y gozaba de una gran autoridad política (figura 1.30).
Muchas personas, sobre todo de las élites criollas, militares y religiosas,
Glosario
tenían un gran apego a las formas tradicionales e incluso temían que los cam-
Secularización.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Transformar en bienes bios políticos y económicos provocaran conflictos sociales. La Iglesia y las
laicos y civiles los personas con fuertes convicciones religiosas se oponían al liberalismo, pues
aspectos sociales que se
estaban en contra de la secularización. A los grupos que defendían la organi-
encuentran bajo el poder
o la influencia de una zación y las costumbres sociales no liberales, se les llamaba conservadores,
organización religiosa. porque querían que la nación conservara características propias del régimen
colonial. Por supuesto, los grupos conservadores no eran uniformes y había
tanto personas que aceptaban la reforma gradual de algunas prácticas, como
quienes no querían ningún cambio. Algunos pensaban que México debía ser
una república centralista, con un gobierno fuerte que defendiera las institu-
ciones, y otros, en cambio, preferían ser gobernados por un emperador mexi-
cano o extranjero (figura 1.31).
La historia de las primeras décadas de vida independiente en México estu-
vo marcada por el conflicto entre liberales y conservadores, que se reflejó en
Figura 1.31 Lucas Alamán
el establecimiento de gobiernos liberales y federales y en rebeliones que los
(1792-1853), político e
historiador, fue uno de derrocaron para imponer regímenes centralistas y conservadores, que a su vez
los principales dirigentes
conservadores del siglo XIX .
enfrentaron nuevas revueltas sociales.

56 Secuencia 4
S4 L1 Semana 7
Secuencia 4. El Estado, la Constitución y las leyes de Reforma U1
Orientaciones didácticas Los diferentes tipos de liberalismo y su impacto en la educación Glosario
El liberalismo fue adoptado como ideología por un amplio sector de los intelectua- Intelectuales. Personas
Uno de los postulados más importantes del liberalismo es la laicidad, como se dedicadas al estudio
les y políticos que vivían en las grandes ciudades. Ellos consideraban que era una y la reflexión crítica
vio en la actividad de inicio. Explique a los alumnos que este factor tuvo una gran teoría crítica y moderna que se debía enseñar a la sociedad. sobre las ciencias,
influencia sobre la educación, pues hasta antes de las reformas liberales, ésta era En esa época, la Iglesia controlaba la mayoría de las escuelas y universidades. las artes y la sociedad.

impartida por distintas órdenes religiosas. Para los liberales la educación tendría En 1833, el gobierno liberal de Gómez Farías estableció
que la educación pública estaría a cargo del Estado y no
que estar en manos del Estado.
de los sacerdotes. A partir de la Constitución de 1857 se
Comparta con sus alumnos la siguiente lectura y reflexionen sobre su contenido estableció que toda la instrucción impartida por el Estado
a partir de la pregunta detonadora: ¿por qué se pidió la libertad de enseñanza? sería laica, es decir, sin contenido religioso alguno.
Gracias a ello, durante el siglo XIX los liberales funda-
ron muchas escuelas primarias y superiores con este ob-
La Constitución de 1857 puede verse como una expresión clásica del liberalismo
jetivo. En estas instituciones educativas, jóvenes de
reinante que, con "la libertad de enseñanza" y en ausencia de una declaración
diversos orígenes, incluso indígenas y de clases bajas,
expresa que subrayara la obligación del Estado de impulsar la educación, abría las aprendieron los valores liberales y después participaron
puertas a la iniciativa de los individuos como el motor fundamental para el impulso en la política para impulsar esta causa. Entre ellos se
Figura 1.32 Este dibujo de un contingente del ejército
a la educación. Pero hay otras opiniones, como la de Fernando Solana quien dice cuenta a Benito Juárez, a quien estudiaremos en la si- liberal mexicano, hecho por un soldado francés durante
“en las primeras ocasiones en que se pidió el establecimiento de la libertad de guiente lección, así como otros destacados personajes la Intervención, muestra la diversidad en las tropas y los
grupos sociales que apoyaban al liberalismo.
como José Ignacio Ramírez, “El Nigromante”, e Ignacio
enseñanza el objetivo primordial estaba claro, se buscaba concretamente destruir
Manuel Altamirano. El liberalismo formó a muchos de los hombres y mujeres que
el monopolio que las instituciones eclesiásticas habían ejercido durante varios
transformarían a México durante el siglo XIX y XX.
siglos sobre la educación”. Bien puede ser, pero si ése era el propósito, el texto no Los liberales se dividieron en dos bandos: moderados y puros, también conocidos

A. de C. V.
dejaba de ser ambiguo y, como fue el caso, la libertad de enseñanza se ha utilizado como radicales. Los primeros creían que esta doctrina debía implementarse de for-
como argumento desde la derecha y la misma Iglesia y, además, con base sólo en ma gradual para evitar conflictos sociales. Los segundos consideraban que la socie-
la iniciativa individual (y la supervisión del gobierno) es claro que no fue posible dad debía ser transformada de manera contundente por medio de reformas legales
que modificaran las formas de vivir y pensar de la población (figura 1.32).
construir una educación accesible a todos y que rivalizara con el poder de la Iglesia.
Existían también diferencias entre el liberalismo de élite y el popular. El prime-
En realidad, ya desde 1814 los independentistas liberales estaban persuadidos de ro era defendido por políticos, abogados y escritores citadinos, así como por gran-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


que la educación no era sólo una cuestión individual sino un asunto de la sociedad des propietarios y empresarios. En cambio, sectores humildes del campo y la ciudad,
toda (“la instrucción, como necesaria a todos los ciudadanos, debe ser favorecida promovían un liberalismo popular porque les permitía participar en política como
por la sociedad, con todo su poder”, decía el artículo 39 del Decreto Constitucional ciudadanos, defender sus derechos y sus propiedades contra los poderes conser-
para la Libertad de la América Mexicana). vadores y los gobernantes liberales que querían despojarlos de sus tierras.

Aboites, Hugo, “El derecho a la educación en México: del liberalismo decimonónico al Investiga y distingue
neoliberalismo del siglo XXI”, en Revista mexicana de investigación educativa, 17 (53), 1. Organízate con un compañero para que investiguen quiénes fueron los
pp. 361-389, 2012. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ siguientes destacados liberales y conservadores del siglo XIX.
arttext&pid=S1405-66662012000200003&lng=es&tlng=es (fecha de consulta: 26 de • Liberales: Melchor Ocampo, José Ignacio Ramírez, José María Luis Mora,
febrero de 2019). Santos Degollado.
• Conservadores: Lucas Alamán, Félix María Zuluaga, Miguel Miramón,
Juan Nepomuceno Almonte
2. Hagan un resumen de la vida de cada personaje en el que incluyan datos
de su origen, sus estudios y qué ideas promovían.
Solucionario 3. Debatan con sus compañeros si cada grupo tiene algo en común además
de sus ideas; es decir, si su origen o educación, por ejemplo, son similares.
1. R. L. Para que los alumnos lleven a cabo la actividad, puede sugerirles que revisen
la siguiente página: http://www.edutics.mx/UrB (consulta: 21 de febrero de 2019).
2 y 3. R. L. Secuencia 4 57

U1 65
U1 66

S4 L1 Semana 7
U1 Lección 1. Las ideas liberales y la formación del Estado

Orientaciones didácticas El Estado mexicano y la Constitución de 1857,


Haga un recuento de los conflictos que enfrentó el país en la primera mitad del siglo frutos del liberalismo
En 1856, tras ganar una de las guerras civiles del periodo, los liberales
XIX y, junto con los alumnos, escriba en el pizarrón los problemas, retos y desafíos
convocaron un Congreso Constituyente que redactó y promulgó un
que enfrentaba el país después de la guerra contra Estados Unidos de América. nuevo texto constitucional el 5 de febrero de 1857. Esta ley suprema
Comparta con los estudiantes los principales postulados de la Constitución de fue la más duradera del siglo XIX, pues se mantuvo vigente por 60 años.
La carta magna definió la estructura del Estado mexicano como
1857 y pregúnteles qué ideales liberales se ven reflejados en ella.
no se había hecho antes: republicano y federal, representativo, de-
mocrático y laico; consagró la división del poder en tres esferas dife-
Constitución de 1857 renciadas de acuerdo con sus responsabilidades y funciones: el
Ningún hombre puede ser esclavizado ni encarcelado por deudas. Figura 1.33 Este grabado de José Guadalupe Ejecutivo (el presidente), el Legislativo (el Congreso) y el Judicial (los
• La educación debe de ser libre. Posada exalta la Constitución liberal de jueces de la Suprema Corte de Justicia y los tribunales).
1857 como producto de la lucha del pueblo
• Que todo hombre podría escoger la profesión, industria o trabajo que deseara. y del ejército liberal. La Constitución garantizó los derechos fundamentales de los indi-
viduos, como la libertad política y religiosa, la propiedad individual
• El servicio personal debería recibir un pago justo.
y la libertad económica, así como garantías legales contra el abuso de poder.
• Que dentro de cierto límite, prevalecería la libertad de imprenta, de expresión y Además, las leyes de Reforma, que se generaron durante este proceso, como
de asociación. veremos en la siguiente lección, terminaron de manera definitiva con muchas
• Cualquier hombre que lo deseara podría portar armas. instituciones coloniales. Por ejemplo, implementaron la igualdad universal de los
• Se prohíben los títulos de nobleza. ciudadanos, desconocieron los títulos nobiliarios y desaparecieron los fueros de
la Iglesia y de los militares (figura 1.33).
• Que todo mundo tenía derecho de entrar y salir de México conforme lo deseara.
El liberalismo mexicano del siglo XIX tuvo como principal fruto una nueva
• No podrán erigirse tribunales especiales, ni expedirse leyes retroactivas.
forma de organización política representada por el Estado liberal. Su impacto

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


• Se abolía la pena de muerte para crímenes políticos. fue tan importante que este tipo de gobierno y la división de poderes se mantie-
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/1857.pdf (fecha de consulta: 20 de febrero nen hasta el día de hoy. De hecho, la Constitución promulgada en 1917, que fue
de 2019). resultado de la Revolución de 1910, mantuvo aspectos fundamentales de la Cons-
titución de 1857.

La secularización de la sociedad
Las nuevas leyes que se establecieron en México con base en el libe-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


ralismo también llevaron a su culminación el proceso de seculariza-
Actividad interactiva de práctica. ción y separación entre la Iglesia y el Estado que había iniciado en
1833, cuando diferentes gobiernos liberales quitaron a la Iglesia fun-
ciones importantes en la vida social y económica (figura 1.34).
Desde el periodo colonial, la Iglesia era la encargada de registrar
el nacimiento y nombre de las personas, por medio del bautismo; de
casarlas, de registrar su muerte y de enterrarlas. Esto excluía a las
personas que no eran católicas. En algunos casos, además, la Iglesia
abusaba de sus poderes, como cuando se negó a enterrar al presiden-
te liberal Valentín Gómez Farías, a quien consideraba su enemigo. Por
eso, la Ley Juárez de 1856 instituyó el Registro Civil, que se encargó
Figura 1.34 Las leyes de Reforma, elaboradas de registrar los nacimientos, matrimonios y defunciones de todos los
por Benito Juárez y otros liberales puros
separaron a la Iglesia del funcionamiento del
ciudadanos, sin importar su preferencia religiosa o política.
Estado. En la imagen, el grabado Juárez y las Los liberales también redujeron el poder económico de la Iglesia
leyes de Reforma representa al presidente
Benito Juárez que marca una línea que separa al expropiar sus propiedades y ponerlas en venta. Esta institución
a la Iglesia del Estado. religiosa, por diversos medios había acumulado durante siglos mu-

58 Secuencia 4
S4 L1 Semana 7
Secuencia 4. El Estado, la Constitución y las leyes de Reforma U1
Orientaciones didácticas chos edificios y terrenos. Por ejemplo, había personas que le heredaban sus
Comente a los alumnos que otra de las medidas liberales fue la desamortización bienes con la esperanza de conseguir el perdón de sus pecados; también había
quienes pagaban con sus bienes las deudas que adquirían con la Iglesia, porque
de bienes, que es el proceso por el cual las tierras y propiedades que estaban en también se dedicaba a hacer préstamos económicos. Sin embargo, muchas de
manos de la Iglesia o de la Corona se ponían en venta, para hacerlas producti- las tierras que poseía no se trabajaban, por lo que se les llamaba bienes
vas. Explique que esto generó problemas con la Iglesia, pero también afectó a de “manos muertas”.

los grupos indígenas que poseían tierras comunales desde el periodo colonial. La desamortización de las propiedades de la Iglesia y las comunidades
Para los liberales, tanto los bienes de la Iglesia que no se aprovechaban para el Glosario
cultivo o la industria, como las formas de propiedad y agricultura tradicional de Desamortizar. Dejar
libres y poner en venta
Cierre las comunidades indígenas y campesinas, obstaculizaban el desarrollo económi-
los bienes de manos
co del país. Por eso, en 1856 la Ley Lerdo desamortizó ambas.
Solucionario
muertas en poder
Después de la proclamación de la Constitución de 1857, los gobiernos liberales de la Iglesia o la Corona.

1. R. L. Se espera que la línea de tiempo contenga los principales hechos históricos tomaron control de todas las propiedades de la Iglesia, incluyendo templos y
conventos; muchos de estos fueron destruidos junto con sus obras de arte.
relacionados con la promulgación de medidas de corte liberal, como la separa- Por otro lado, hasta mediados de siglo la mayoría de la población vivía en el
ción entre la Iglesia y el Estado, la creación del registro civil y la desamortización campo en pequeños poblados; las comunidades eran dueñas colec-
de bienes. tivas de sus tierras y repartían parcelas a cada familia, que no podían
ser vendidas ni compradas, para que las trabajaran para su propia
2. a) R. M. La Constitución de 1857 ayudó a forjar un Estado moderno que recono-
subsistencia. Los liberales consideraban que estas tierras eran inefi-
cía los derechos de los ciudadanos. Esto contribuyó a generar un ambiente de cientes y que, si se ponían en venta, podrían ser adquiridas por agri-
estabilidad política. cultores con mayor capacidad de producción. Esto favorecería el

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) R. M. Las ideas liberales significaron un gran cambio para la sociedad mexi- desarrollo de granjas modernas que produjeran azúcar, algodón, ta-
baco, café y otros productos de exportación. Además, imaginaban que
cana; por ejemplo, la religión tenía un papel preponderante en la vida de las
estas condiciones atraerían a inmigrantes europeos que con su indus-
personas y el laicismo era algo novedoso en la época. tria y entusiasmo harían prosperar a México.
Con base en estas ideas, las leyes de desamortización desconocie-
Para la siguiente clase ron la propiedad colectiva, lo que desató una ola de despojos por
parte de hacendados y empresarios poderosos. Muchos campesinos

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Llevar una cartulina. tuvieron que abandonar sus pueblos e irse a trabajar a las haciendas
y ciudades. También hubo cientos de rebeliones campesinas que de-
fendieron sus propiedades por medio de la ley y la fuerza desde la
Para consultar década de 1830, cuando se promulgaron las primeras leyes de desa- Figura 1.35 Esta pintura anónima del siglo XIX
muestra la rebelión de los campesinos de
mortización, hasta 1917, cuando la nueva constitución reconoció la Yucatán en 1847 contra el despojo de sus
Constitución de 1857, Senado de la República, disponible en: http://www.edutics. propiedad comunitaria de la tierra (figura 1.35). tierras.

mx/iAL (fecha de consulta: 17 de febrero de 2019).


1. En parejas, elaboren una línea de tiempo que muestre los diferentes procesos que
sucedieron en México con la implementación de políticas liberales, por ejemplo,
la separación Iglesia-Estado o el establecimiento de la educación laica.
Actividad interactiva de práctica. 2. Comenten las siguientes preguntas y compartan sus respuestas con el grupo.
a) ¿Qué importancia tuvo la Constitución de 1857 en la construcción del Estado
mexicano en el siglo XIX?
b) ¿De qué forma las ideas liberales provocaron cambios en la sociedad mexicana?

Secuencia 4 59

U1 67
U1 68

S4 L2 Semana 8
U1 Lección 2. El gobierno de Benito Juárez

Inicio
L2 El gobierno de Benito Juárez
Comprende los cambios que vivió la sociedad mexicana durante el gobierno de Benito Juárez.

Orientaciones didácticas Inicio 1. En grupo, comenten por qué es reconocido Benito Juárez en la actualidad,
El personaje más conocido del periodo de la Reforma es sin duda Benito Juárez, así como cuáles fueron sus principales acciones y los ideales que promo-
vía. Si lo saben, mencionen por qué es conocido como el Benemérito de
quien sigue siendo una referencia cuando se habla de un Estado liberal. Pida a
las Américas.
los estudiantes que realicen un cartel en la cartulina que trajeron, sobre el llama- a) Analicen si hay otro personaje de la historia de México que tenga igual
do Benemérito de las Américas. La actividad de inicio les ayudará en esta tarea. o mayor fama por sus acciones o ideales.

Conoce más Las guerras entre liberales y conservadores


Solucionario Seguro que estás
familiarizado con las
En 1848, tras la guerra con EUA, México perdió la mitad de su territorio, pero esto
historias de héroes y no fue el final de sus problemas. Los conflictos entre liberales y conservadores se
1. R. L. Fue reconocido como Benemérito de las Américas por las naciones latinoa- superhéroes, pero ¿qué hicieron más agudos y durante veinte años el país fue convulsionado por guerras
mericanas al haber vencido a los franceses. tal leer algo sobre un
cada vez más grandes. Cuando un bando alcanzaba el poder, el otro se rebelaba,
verdadero antihéroe?
a) Existen otros personajes igualmente reconocidos, por ejemplo, Emiliano Zapata Así es como presenta había revueltas y el gobierno era derrocado. También aumentó el número de luchas
Enrique Serna a Santa campesinas contra el despojo de las tierras de las comunidades.
o Lázaro Cárdenas. Anna en su libro El
seductor de la patria,
Con tantos pronunciamientos y batallas, la economía del país no era buena y
Editorial Planeta, 2006. muchas personas padecieron una gran pobreza, e incluso se temía por la super-
Desarrollo
Te invitamos a leerlo. vivencia de México como nación independiente y soberana.
En 1853, Antonio López de Santa Anna fue elegido presidente de
Orientaciones didácticas la nación por undécima ocasión, apoyado por los conservadores;

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


pronto asumió un poder absoluto y se proclamó “Alteza serenísima”
Haga un recuento de las diferencias entre liberales y conservadores, que se es- del país. Con el fin de obtener dinero para su gobierno decretó una
tudiaron en la lección anterior; después comente con los alumnos que la guerra gran cantidad de impuestos, incluso algunos absurdos como las con-
contra Estados Unidos generó un gran descontento con el gobierno de Santa tribuciones por las puertas y ventanas exteriores de los edificios; por
las carretas, carruajes, caballos y bestias de tiro; o por tener perros y
Anna, que era poyado por los conservadores, esto ocasionaría que los liberales animales domésticos. El descontento entre la población se hizo aún

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


se revelaran promulgando el Plan de Ayutla. mayor cuando vendió a los EUA el territorio de La Mesilla, al norte de
A la caída del gobierno de Santa Anna se promulgaron una serie de reformas Sonora y Chihuahua.
En 1854 los liberales proclamaron el Plan de Ayutla, en el que
liberales que fueron el antecedente de la Constitución de 1857.
desconocían al presidente y prometían formar un gobierno que re-
dactaría una constitución liberal para el país. Se formó un gran ejér-
cito, encabezado por Juan Álvarez en el sur e Ignacio Comonfort en
Visite los sitos web de la sección "Conoce más". el norte, y un año después Santa Anna fue derrocado.
El primer presidente liberal de este periodo fue Juan Álvarez, quien
se rodeó de liberales puros como Benito Juárez, Ignacio Ramírez y Gui-
Figura 1.36 Alegoría a llermo Prieto quienes de inmediato proclamaron leyes radicales para
la Constitución de 1857,
Petronilo Monroy, 1869.
transformar a la sociedad, como la llamada Ley Juárez que estableció el registro
Las leyes Juárez, Lerdo civil y abolió los fueros y privilegios de la Iglesia y los militares (figura 1.36).
e Iglesias representaron
una nueva manera de Álvarez renunció a la presidencia por problemas de salud en 1856 y fue sucedido
interpretar las obligaciones por Comonfort quien enfrentó una revuelta conservadora en Puebla y para comba-
y funciones del Estado y
su relación con diferentes tirla y debilitar el apoyo que le daba la Iglesia, proclamó la Ley Lerdo, que desamor-
sectores de la sociedad.
tizaba las propiedades eclesiásticas y colectivas.

60 Secuencia 4
S4 L2 Semana 8
Secuencia 4. El Estado, la Constitución y las leyes de Reforma U1
Orientaciones didácticas A fines de 1856 se convocó al Congreso Constituyente
Explique a los alumnos en qué consistieron las leyes liberales promulgadas du- y tres meses después se proclamó la llamada Constitu-
ción de 1857 cuyo talante liberal analizamos en la lección
rante el gobierno de Juan Álvarez, las conocidas como Ley Juárez, que crearon pasada. La carta magna fue rechazada por algunos libe-
el Registro Civil y abolieron los fueros y privilegios del clero y los militares, y la rales moderados y por los conservadores, quienes se re-
ley Lerdo, que desamortizaba los bienes de la Iglesia. belaron y proclamaron el Plan de Tacubaya el 17 de
diciembre de 1857 (figura 1.37).
Posteriormente, comente a los alumnos que en 1858 fue electo como presidente
En 1858, Comonfort fue obligado a dejar el poder y huir
de México Benito Juárez. Es importante que resalte que durante el gobierno de del país. Félix Zuloaga, el dirigente de los conservadores
Juárez se establecieron las bases para consolidar al Estado mexicano, apoyándo- rebeldes, tomó la Ciudad de México y asumió la presiden-
se en la Carta Magna. Comparta con sus alumnos el siguiente texto y reflexionen cia; pero los liberales no reconocieron su gobierno y nom-
braron a Benito Juárez, quien era en aquel momento
en torno a las siguientes preguntas: Figura 1.37 Durante la
presidente de la Suprema Corte de Justicia, como presidente de la república. Estos Guerra de Reforma las
mujeres de todos los rangos
dos gobiernos de ideologías opuestas se confrontaron en la Guerra de Reforma, que sociales se involucraron
En la actualidad, entre la mayor parte de la población mexicana persiste un espíritu ocurrió entre 1857 y 1861. en los acontecimientos
políticos y militares,
liberal republicano en el mejor sentido, el cual se expresa en diferentes actitudes a pesar de su condición de
La presidencia de Benito Juárez marginación, como correo,
entre las que destaca su incredulidad sobre el ‘sustento’ divino de los gobernantes, Benito Juárez se mantuvo la presidencia durante 14 años; su gobierno es uno de espías o soldaderas.
La pintura titulada Soldados
que muchos –aún en estos tiempos– tratan de ostentar (lo divino entendido como los más influyentes en la historia de México porque logró derrotar a los conser- de la Reforma en la venta
(1858) de Primitivo Miranda
lo incuestionable, lo que está encima de cualquier crítica y de análisis racional, vadores e implantar de manera definitiva el liberalismo. Después de su presiden-
representa a combatientes
etcétera). […] En la conciencia cotidiana de la población mexicana prevalece el cia, el país ya no sufrió más ataques extranjeros ni guerras civiles y la soberanía y personajes diversos del
periodo.
nacional se consolidó.
primer espíritu –también conocido, vulgarmente, como valemadrismo–, mientras

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Juárez nació en 1806 en Guelatao, Oaxaca, un pueblo zapoteca. A los 12 años
que en la mayoría de los países europeos –Alemania otra vez sirve como un dejó su comunidad para estudiar en la capital de su estado e ingresó a un semi-
buen ejemplo– prevalece en la actualidad el espíritu que hemos descrito como nario religioso, donde lo formaron para ser sacerdote. Unos años después, lo dejó
feudalista. […]Hay aquí una relación doble: por un lado el espíritu republicano para comenzar sus estudios de abogado en el recién fundado Instituto de Ciencias
liberal de gran parte de la población mexicana, ha hecho posible un liberalismo y Artes de Oaxaca. Ahí aprendió los valores políticos del liberalismo y decidió
político que se ha mantenido desde la lucha de Juárez contra el usurpador seguir una carrera política.
Juárez pensaba que todos los mexicanos debían seguir su camino personal:

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Maximiliano y, a la vez, la presencia política de este movimiento liberal, así como
aprender español, estudiar y adoptar como propia la cultura occidental. Por ello,
las reformas legales e institucionales que ha realizado, han profundizado este aunque era de origen indígena, creía que todos los indígenas debían abandonar
espíritu cotidiano, típicamente moderno (en el mejor sentido de la palabra), entre la su cultura y su forma de vida y adoptar la forma de vida moderna del liberalismo.
mayor parte de la población de este país americano. En esto coincidía con los grupos conservadores y religiosos que vivían en México.
Entre 1858 y 1861 Juárez fue presidente interino del gobierno liberal, que nun-
Stefan Gandler, Juárez y el liberalismo político mexicano. Aportaciones emancipadoras
ca estuvo en la Ciudad de México, sino que se movió de una ciudad a otra del país
desde las Américas, Universidad de Querétaro. Disponible en https://core.ac.uk/download/
según la situación de la Guerra de Reforma. Finalmente, se estableció en Veracruz
pdf/60659127.pdf. (consulta: 16 de febrero de 2019).
hasta que logró la victoria en 1861 (mapa 1.8).
Desde el puerto, Juárez defendió la Constitución de 1857 y proclamó las Leyes
de Reforma que ratificaban las leyes radicales emitidas por los gobiernos libera-
les anteriores. Para vencer a los conservadores, negoció un acuerdo con el go-
¿Consideras que la influencia de Juárez sigue actualmente entre los mexicanos? bierno de los EUA : el Tratado McLane-Ocampo. Éste permitía el paso libre de
comerciantes, ciudadanos y soldados estadounidenses a México. Al mismo tiem- Glosario
¿Crees que los mexicanos poseemos un espíritu liberal? ¿Por qué? Oneroso. Que implica un
po, los conservadores mantenían un gobierno con Zuloaga al frente, quien nego-
gran gasto o que es muy
ció préstamos muy onerosos con el gobierno de Francia. pesado y molesto.

Actividad interactiva de práctica.


Secuencia 4 61

U1 69
U1 70

S4 L2 Semana 8
U1 Lección 2. El gobierno de Benito Juárez

Orientaciones didácticas
Mapa 1.8 La Guerra de Reforma y la ruta de Juárez de 1858 a 1861
Describa a los alumnos la situación de polarización a la que había llegado la so-
ciedad mexicana después de la guerra entre liberales y conservadores, y de la
promulgación de la Constitución de 1857. 30°
Nueva Orleans

Una gran parte de la sociedad estaba descontenta con dichas reformas, espe- O C É A N O
A T L Á N T I C O
cialmente los grupos que habían sido más atacados, como la Iglesia. Esto ocasio-
La Habana

nó que un grupo de conservadores, que pugnaban por tener un sistema monár- 22°

Guanajuato
quico, ofrecieran el gobierno de México a un príncipe extranjero. El elegido por Guadalajara
Sayula
Querétaro
Calpulalpan Xalapa
Zapopan Veracruz
Napoleón III fue Maximiliano de Habsburgo. A esto se sumó que Francia, alentada Simbología
Manzanillo Colima Ciudad de
México Puebla
Orizaba

por su espíritu colonialista, intentara una segunda intervención en nuestro país.  Ruta terrestre
 Ruta marítima O C É A N O
P A C Í F I C O
Pida a los alumnos que realicen una visita virtual al Castillo de Chapultepec,  Estado que tocó en el recorrido 14°

 Zona bajo el control de los Escala 1: 37 000 000


donde Maximiliano tuvo su residencia y observen los objetos que aún quedan de conservadores
 Poblaciones importantes Colón
 Batalla de Calpulalpan, 22 de 0 370 740 1110 km Panamá
su estancia en el país. Disponible en: http://www.edutics.mx/iAa (fecha de con- diciembre de 1859 Proyección Cónica Conforme de Lambert

sulta: 20 de febrero de 2019).


108° 100° 92° 84°

A fines de 1861 los liberales vencieron militarmente a los conservadores y Juárez


entró a la Ciudad de México. Pronto fue electo presidente de manera formal e
inició un gobierno por completo liberal. Sin embargo, con el fin de la Guerra de
Reforma los conflictos no acabaron. Los conservadores conspiraron con el go-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


bierno francés, encabezado por el emperador Napoleón III, para que invadiera
México y los ayudara a imponer un emperador extranjero.
Conoce más Francia envió un ejército a las costas del país con el pretexto de cobrar las
¿Cómo vivió una deudas que México tenía con esa nación. Lo acompañaban tropas españolas e
adolescente mexicana
inglesas que, de la misma manera, pretendían cobrar los préstamos hechos por
los años de la
intervención francesa? sus países. Estos dos ejércitos se retiraron cuando Juárez ofreció un plan de pago
Si quieres saberlo, te de los adeudos, pero Francia rechazó la propuesta e inició la invasión del territo-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


invitamos a leer Diario
rio nacional, conocida como Segunda Intervención Francesa, a principios de 1862.
de Clara, de José Manuel
Villalpando (Colección El primer avance francés fue detenido en la conocida Batalla de Puebla, el 5 de
Libros del Rincón. mayo de ese año, con el triunfo del ejército encabezado por el general Ignacio
Biblioteca del Aula,
2002).
Zaragoza, apoyado por milicias de pueblos indígenas de la región. Los franceses se
retiraron a Veracruz, pero pronto recibieron refuerzos y tomaron Puebla en 1863.
El gobierno de Juárez huyó de la Ciudad de México y durante los siguientes
cuatro años se desplazó hacia el norte, hasta la frontera con los EUA , en el Paso
del Norte, hoy Ciudad Juárez. Incluso entonces hubo momentos que Juárez y sus
ministros tuvieron que esconderse en la sierra para no ser capturados por el
ejército enemigo.
Los conservadores y franceses impusieron como emperador a Maximiliano de
Habsburgo en 1863, un príncipe austriaco hermano del emperador de Aus-
tria-Hungría; así comenzó el llamado Segundo Imperio Mexicano. Quienes lo in-
vitaron esperaban que estableciera un régimen que restituyera los fueros y las
propiedades de la Iglesia; sin embargo, Maximiliano ratificó las leyes liberales,
pues quería encabezar una monarquía constitucional moderna (esquema 1.3).

62 Secuencia 4
S4 L2 Semana 8
Secuencia 4. El Estado, la Constitución y las leyes de Reforma U1
Orientaciones didácticas
Medidas • Abolición del peonaje.
Comente a los alumnos que, aunque Maximiliano era un príncipe liberal e imple- sociales • Regulación de la jornada laboral y que los trabajadores contaran
con escuela y cuidados médicos.
mentó medidas bastante avanzadas para su época, no dejaba de ser un usurpador,
pues su gobierno violaba la soberanía nacional. Así lo entendieron la mayoría de Medidas • Reparto de tierras a los indígenas.
económicas • Creación de la Comisión Protectora de las clases menesterosas.
los mexicanos que se unieron para expulsarlo.
Muestra a los alumnos el siguiente corrido, y si es posible, entónenlo en grupo. • Confirmación de la libertad religiosa y la nacionalización de los
bienes eclesiásticos que había promulgado Juárez.
Puede encontrarlo en http://www.edutics.mx/iAb (consulta: 20 de febrero de 2019). Medidas • Promulgación de la ley electoral de los ayuntamientos y la ley de
políticas garantías individuales.
• Creación de una ley orgánica que dividió el territorio nacional en
departamentos para mejorar su administración y gobierno.
Al patíbulo del Cerro de las Campanas ¡Vivan los republicanos
van a morir mis compañeros, que nos dieron Libertad!
• Creación de la Academia Imperial de Ciencias y Literatura.
sucumbiendo cual fieles guerreros. ¡Viva don Porfirio Díaz Medidas en • Promulgación de la ley sobre conservación de los documentos
torno a la históricos. Esquema 1.3 Algunas
Eran Méndez, Mejía y Miramón. que a sus pies quiso rodar cultura • Decreto de no gratuidad de la enseñanza (salvo que los padres medidas aplicadas durante
exhibieran una constancia de pobreza). el mandato de Maximiliano
el infame Gobierno imperial! de Habsburgo.

Ya la muerte fué llegando, Juárez pensaba indultar


El emperador aprendió a hablar náhuatl y proclamó sus
compañeros..., ¡qué dolor!, al gran de Maximiliano leyes en este idioma y en español; esto se debía a que
que por ser Emperador y deseaba que a su tierra venía de un país en el que convivían pueblos con lenguas
la existencia fué a perder, lo mandasen derrotado. y culturas diferentes, y por ello reconoció la pluralidad
y sus títulos de honor; cultural y lingüística mexicana, negada tanto por los con-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


toditita se acabó. Pero era fuerza y preciso servadores como por los liberales. Sin embargo, el gobier-
no de Maximiliano nunca ganó el apoyo popular que
¡Adiós, Gobierno Imperial! que el Archiduque muriese,
necesitaba y dependió por completo de la fuerza militar
para así salvar la patria de los invasores franceses. Conforme los liberales gana-
Adiós, querida Carlota, y el honor no padeciese. ban terreno, el emperador expidió leyes cada vez más
Figura 1.38 El fusilamiento
que te hallas en Miramar, represivas para tratar de detenerlos, lo que lo hizo aún más impopular. de Maximiliano (1867)
A principios de 1867 los franceses decidieron retirarse de México y dejaron es una obra pintada
llorando loca de amor es ¡Viva, viva el Benemérito

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


por Édouard Manet. El
a tu esposo sin cesar. Juárez, el gran liberal! solo a Maximiliano. La guerra era demasiado costosa para Francia y los EUA pre- pintor francés vistió a los
ejecutores del emperador
sionaban para que dejaran el país. El imperio se derrumbó en pocos meses sin su
¡Viva, viva su justicia con uniforme del ejército
apoyo militar y Juárez y los liberales recuperaron el poder e iniciaron la llamada francés, pues culpaba a la
Las cinco de la mañana, su genio colosal! República Restaurada. Maximiliano de Habsburgo fue fusilado el 19 de junio de
retirada de los franceses
del trágico final de este
el Emperador corría 1867 junto con los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía (figura 1.38). monarca.

al Cerro de las Campanas ¡Viva México por siempre!


con Miramón y Mejía. Cantemos a una voz Compara y diferencia
1. Reunidos en parejas, revisen el mapa conceptual sobre el liberalismo que
y de Querétaro el sitio
elaboraron en la lección anterior. Compárenlo con las medidas aplicadas
¡Viva Juárez, mexicanos! que tanto triunfo alcanzó.
por el emperador Maximiliano (esquema 1.3) y contesten estas preguntas.
a) ¿Maximiliano de Habsburgo era liberal? Ejemplifiquen su respuesta.
b) ¿Cuáles acciones del gobierno de Maximiliano podrían haber sido compar-
tidas por Juárez y los liberales mexicanos?

Solucionario
c) Para los indígenas, ¿era más beneficioso el gobierno de Juárez o el de Maxi-
miliano? ¿Por qué?
1. R. L. Para la elaboración de la actividad, pida a los alumnos que revisen la página
http://www.edutics.mx/iez (consulta: 21de febrero de 2019).
Secuencia 4 63

U1 71
U1 72

S4 L2 Semana 8
U1 Lección 2. El gobierno de Benito Juárez

Orientaciones didácticas La presidencia de Juárez y la sociedad liberal


Exponga a los alumnos que, a la muerte de Maximiliano, Juárez fue electo nueva- Juárez fue reelecto como presidente en 1867 y
1871, pero falleció un año después, el 18 de
mente como presidente, aunque su gobierno apenas duraría cuatro años. julio de 1872. En los últimos cinco años de su
Sin embargo, en ese tiempo terminó de consolidar la figura del presidente y de presidencia gobernó con el objetivo de conso-
dar estabilidad al país, a este periodo se le conoce como la República Restaurada. lidar el liberalismo y la transformación de la
sociedad mexicana (figura 1.39).
Pida a los alumnos que realicen la actividad "identifica y reflexiona".
Juárez trató de reorganizar el gobierno para
aumentar la autoridad del presidente, lo que
era esencial para la estabilidad del país. Tam-
Solucionario bién intentó, en 1867, reducir el poder del Con-
greso, pero no lo logró por falta de apoyo
1. R. L. La línea de tiempo deberá tener los acontecimientos más importantes entre
popular; y pretendió controlar a la Suprema
Figura 1.39 Retrato de Don
1847 y 1872, como la Guerra contra Estados Unidos, la venta de La Mesilla, las Benito Juárez y alegoría Corte de Justicia al imponer el principio de que los jueces fueran nombrados por el
histórica de la Reforma
leyes Juárez y Lerdo, la promulgación de la constitución de 1857, la intervención (1948) de José Clemente
presidente. Asimismo, redujo el tamaño del ejército para fortalecer el poder civil.
Orozco. En este mural, Fue inflexible en la aplicación de las Leyes de Reforma, en particular en la
francesa, el gobierno de Maximiliano, entre otros. situado en el Museo
Nacional de Historia en
desamortización de las propiedades eclesiásticas y colectivas. Fue respetuoso
2. R. M. Chapultepec, el artista de la libertad de prensa y permitió que los periodistas liberales y conservadores
representó el triunfo de
a) De 1854 hasta finalizar el siglo México tuvo gobiernos de corte liberal, pues los liberales, encabezados criticaran su gobierno. Sin embargo, combatió las protestas campesinas de de-
por Benito Juárez, sobre fensa de la tierra. En 1861 fundó una fuerza de policía militarizada, los Cuerpos
durante el gobierno de Maximiliano el gobierno de Juárez se mantuvo itine- la Segunda Intervención
Francesa. de Defensa Rurales, que adquirió mala fama por la manera violenta en que re-
rante por toda la república.
primía las manifestaciones.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) En el periodo de 1854 a 1872, año en que murió Juárez, el país tuvo ocho años Durante el periodo de la República Restaurada la economía comenzó a recu-
de paz. perarse; Juárez fomentó la inversión privada, nacional y extranjera y permitió que
c) La intervención francesa. empresas internacionales construyeran ferrocarriles, minas y fábricas en el país.

d) Las reformas liberales plasmadas en la Constitución de 1857. Conoce más


Identifica y reflexiona
Benito Juárez escribió
un relato autobiográfico 1. Con base en la línea de tiempo que elaboraste en la lección anterior, diseña

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Visite los sitos web de la sección "Conoce más". titulado Apuntes una línea de tiempo mayor que abarque el periodo entre 1847 y 1872. In-
para mis hijos en
cluye los acontecimientos políticos, sociales y culturales más relevantes.
el que explica los
principios que rigieron 2. Contesta las siguientes preguntas.
su pensamiento y sus a) ¿En qué años gobernaron los liberales en México?
decisiones, así como
b) ¿Cuántos años de paz hubo en el periodo?
eventos relacionados
con su trayectoria. c) ¿Qué amenazas extranjeras sufrió México en esos años?
Puedes escuchar una d) ¿Cuáles fueron las causas de los principales conflictos internos?
narración de la obra en
el podcast cultural de
la UNAM en la siguiente Aunque el ideal liberal era el desarrollo de la pequeña propiedad rural, Juárez
dirección electrónica
http://edutics.mx/wDi permitió el crecimiento de las grandes haciendas. En ellas muchos peones o
(Consulta: 18 de octubre trabajadores estaban sometidos a condiciones laborales terribles, como las deu-
de 2018).
das que los obligaban a trabajar contra su voluntad y también los castigos cor-
porales. El gobierno juarista trató de mejorar estas condiciones sin éxito, ya que
el despojo de las tierras comunitarias obligaba a un creciente número de cam-
pesinos a emplearse en las haciendas, mientras que otros migraban a las minas
o ciudades, donde las condiciones de trabajo también eran difíciles.

64 Secuencia 4
S4 L2 Semana 8
Secuencia 4. El Estado, la Constitución y las leyes de Reforma U1
Orientaciones didácticas Después de Juárez
Comente a los estudiantes que, a la muerte de Juárez, Lerdo de Tejada, uno de los En 1872, tras la muerte de Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada asumió la presidencia
(figura 1.40). También consideró importante consolidar el gobierno y modificó la
liberales más reconocidos de la época, asumió el poder, y continuó con las políticas Constitución para crear el Senado: una segunda cámara del Poder Legislativo con-
liberales de Juárez. Haga un recuento de lo estudiado en esta lección, haciendo formada por representantes de cada estado de la república, con el objetivo de equi-
énfasis en que el liberalismo supuso un cambio radical en la sociedad mexicana. librar el poder del Congreso.
En 1876 trató de reelegirse, como lo había hecho Juárez, pero se enfrentó a
una rebelión encabezada por Porfirio Díaz, un popular general de la guerra con-
tra los franceses. Díaz se levantó en armas al grito de “Sufragio efectivo, no ree-
Cierre
lección” y con el apoyo del ejército expulsó del país a Lerdo de Tejada en 1877.
Solucionario El liberalismo transformó a la sociedad mexicana con diversas consecuencias;
por ejemplo, impuso el principio de igualdad de todos los ciudadanos, lo que
1. R. L.
favoreció la participación civil en la vida pública; pero no reconoció diferencias Figura 1.40 Sebastián
a) La idea de progreso se vio reflejado en el nombre de algunos establecimientos culturales y sociales entre sectores de la población ni estableció derechos socia-
Lerdo de Tejada y Corral
(1823-1889) fue uno de los
como cafés, lugares que se convirtieron en el espacio de discusión política. les para los campesinos y los trabajadores. Por eso, a pesar de que las reformas personajes más importantes
durante la transformación
liberales consolidaron un Estado con características democráticas, produjeron
b) El liberalismo supuso un cambio en la sociedad mexicana, en todos los aspec- social y política de México
del siglo XIX .
un aumento de la desigualdad económica en México.
tos, en la lectura se habla de la apropiación de espacios públicos, pero también
hubo grandes cambios en la educación, que abarcaba también a las mujeres. 1. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas. Cierre
2. R. L. Glosario
La secularización galopante se aprecia en los cambiantes nombres de los
Boga. Gusto que
establecimientos comerciales […]: El Progreso, La Locomotora, La Concordia predomina en cierta
Piensa y sé crítico

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


y La Fama. El progreso, un valor en boga, se reflejaba en cambios tan coti- época.

dianos como el nombre de un café virreinal, rebautizado con el rimbomban- Rimbombante.


Se espera que el estudiante reflexione que, aunque Maximiliano tenía ideas li- Llamativo.
te título de Sociedad del Progreso. Sus parroquianos, “los cabezones” o Parroquiano. Persona
berales que buscó aplicar en nuestro país, y que eran bastante avanzadas para intelectuales de la época, le llamaban simplemente Café El Progreso, y ahí que frecuenta un
su época, como el reconocimiento de las culturas indígenas, era un gobierno se daba cita lo más granado de entre los poetas, escritores, periodistas y establecimiento.
Granado. Lo mejor
impuesto por una potencia extranjera y atentaba la soberanía nacional. Por ello artistas. Para 1850 el ciudadano pasaba más tiempo en el café, en la fonda de una misma clase.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


y en la antigua almuercería, que para entonces se nombraba restaurante al Almuercería. Lugar
nunca dejó de ser un usurpador para los mexicanos. donde se vende
estilo francés. El varón, no tanto la mujer, vivía largas horas en espacios
comida durante el día.
públicos y menos tiempo que antes en el hogar y en la iglesia.
Fuente: Enrique Florescano, Francisco Eissa, Atlas histórico de México,
Editorial Aguilar, México, 2009, p. 155.
Para la siguiente clase
Recortes de revistas en los que se vean rostros de mexicanos. a) ¿Qué ejemplos de la secularización de la sociedad se destacan en el texto?
b) ¿Qué aspectos de la vida cotidiana de las personas cambiaron a partir de la
Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma? ¿Fue igual para las mujeres?
2. En grupo, valoren las acciones políticas de Benito Juárez y su legado.
Actividad interactiva de práctica.
Piensa y sé crítico
Solicite a los alumnos que resuelvan la ficha 4 de las páginas 13 y 14 del cua- Los gobiernos de Benito Juárez y Maximiliano de Habsburgo son considerados
derno de evidencias para consolidar el estudio del liberalismo en el siglo XIX . liberales, incluso coincidieron en algunas de sus políticas. Sin embargo, el
emperador es repudiado en la actualidad. ¿Consideras que alguno de los dos
gobiernos era mejor que el otro? ¿Por qué Maximiliano no es reconocido
como un buen gobernante de México? Argumenta tu respuesta.

F4 Cuaderno de evidencias Secuencia 4 65


Páginas 13 y 14

U1 73
U1 74

Secuencia 5 L1 Semana 9
Inicio
S5
La identidad nacional
Orientaciones didácticas Reflexiona sobre la relación entre diversidad regional y unidad nacional.

Comience explicando a los alumnos que la identidad nacional es el sentimien-


to de pertenencia a una nación, en este caso México, que está acompañado por
rasgos que nos identifican a todos los mexicanos. Divida al grupo en equipos y L1 Diversidad regional y unidad nacional
pídales que escriban qué rasgos nos identifican. Después, pídales que realicen Inicio 1. Con ayuda de su profesor, organicen en clase una lluvia de ideas sobre el tema: “Lo
la actividad de inicio. que nos hace distintos y lo que nos une”.
Errores frecuentes: En ocasiones los alumnos pueden confundir las tradiciones y a) Dividan el pizarrón en dos partes, una para anotar lo que nos diferencia a los mexica-
símbolos con el nacionalismo, hay que aclarar que son sólo manifestaciones de éste. nos de las diversas regiones del país, y la otra para indicar lo que tenemos en común.
2. Contesten las siguientes preguntas.
a) ¿Por qué existen diferencias culturales y económicas entre las distintas regiones de
México?
Solucionario b) ¿Qué papel desempeña la geografía en esas diferencias?
3. Reflexionen en torno a la siguiente pregunta y lleguen a una conclusión.
1. R. L.
a) ¿La diversidad es un obstáculo para el desarrollo de un país o es algo valioso?
2. R. M.
a) Por múltiples factores entre los que se destacan diferentes climas y ambientes, La diversidad regional
Desarrollo
lo que hace que haya una gran variedad de productos y actividades productivas. En el siglo XIX, México era un país muy diverso. Los habitantes del norte, del centro

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) Influye en el tipo de productos, formas de vida y actividades productivas. y del sur tenían formas de vida distintas, con tradiciones, costumbres y necesidades
diferentes. Esto era así porque el país tuvo siempre un desarrollo desigual; primero
por el tipo de sociedad que se estableció en la época colonial, y después por los
continuos conflictos armados que volvieron más complicada la vinculación de las
diversas regiones geográficas y culturales.
Durante este periodo, México estaba lejos de
poder ser considerada una nación homogénea

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


(figura 1.41), incluso algunos de los gobiernos
que hubo en la primera mitad del siglo creyeron
que la diversidad de las regiones del país era un
freno para el progreso de la nación.
El Estado liberal que se consolidó a partir
de 1854 se propuso unificar al país en el te-
rreno político, económico y social. Pero
¿cómo se podía integrar al país bajo un mis-
mo proyecto de nación? Esta tarea parecía
difícil, porque había que cambiar lenguas,
estilos de vida, costumbres e ideas.
De acuerdo con el censo de 1895, en México
vivían nueve millones de mexicanos aproxima-
Figura 1.41 México siempre ha sido un país diverso conformado por distintos damente, de los cuales 38 % eran indígenas,
grupos étnicos y dividido en grandes regiones geográficas y culturales con
costumbres y tradiciones distintas.
43 % mestizos y 19 % blancos. Respecto a los
indígenas, los liberales pensaban que no

66
S5 L1 Semana 9
Secuencia 5. La identidad nacional U1
Orientaciones didácticas encajaban del todo con el proyecto de nación, pues no reconocían, según ellos, los
Comente con los estudiantes que México es un país diverso y que estas diferencias elementos centrales de la unidad nacional, como el idioma, los valores liberales, el
capitalismo y la propiedad de la tierra. Además, los liberales también creían que
lo enriquecen, pero que en el periodo en que se estaba construyendo un nuevo había que sacarlos del atraso en el que vivían, pues consideraban que sus creencias
Estado, esto representó también un reto. Pida a los alumnos que escriban un pá- y formas de vida eran anticuadas y representaban un obstáculo para el desarrollo de
rrafo acerca de cómo se imaginan que pudieron unirse los mexicanos, a pesar de México. Por eso, las políticas gubernamentales dirigidas a los grupos indígenas bus-
caban despojarlos de sus tierras para forzarlos a renunciar a su identidad comunita-
sus diferencias, para conformar un solo país.
ria e integrarlos a la nación.
Para el apartado de “La pacificación del norte y la minería” muestre a los es-
La pacificación del norte y la minería
tudiantes un mapa de la república mexicana y señale la región norte del país.
La relación que estableció el Estado con el norte de México fue bastante con-
Pregunte a los alumnos qué saben de dicha región, cuál es su comida típica, bai- flictiva. Esta zona se encontraba muy alejada de la capital del país y estaba
lables, actividades económicas, etcétera. Después explique la relación que ha poco comunicada con las demás regiones; además, era poblada principalmen-
tenido el Estado mexicano con la región norte; por ejemplo, los problemas para te por grupos indígenas, criollos y mestizos de los centros mineros y haciendas
ganaderas. Por esos motivos, había zonas que el gobierno apenas podía contro-
lograr la pacificación de los grupos indígenas y la colonización. lar. Ante esta circunstancia, trató de consolidar su dominio sobre los territorios
restantes por medio de tres políticas ligadas entre sí:
• la pacificación de los grupos indígenas no sometidos;
• el fomento de la colonización y su desarrollo económico;
Actividad interactiva de práctica.
• la descentralización del poder político.
Los pueblos indígenas seminómadas, como los
apaches y los yaquis, eran considerados una

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


amenaza que no permitía mayores asenta-
mientos de colonos. Aunque parte de estos gru-
pos se habían vuelto sedentarios y trabajaban
a menudo en las haciendas dedicadas al culti-
vo del algodón, maíz y garbanzo (figura 1.42), y
abastecían a las ciudades de la región de pro-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


ductos como raíces comestibles (zayas), queli- Figura 1.42 Grupo de
tes, frutos de cactus (pitayas y tunas), productos del agave (mezcal tatemado, indígenas yaquis que
transportan algodón
bebidas embriagantes), carne de aves, reptiles, ardillas, jabalíes y venados, y de la y maíz.
ganadería (reses, carneros y caballos), siempre mantuvieron cierta autonomía que
los hacendados no aceptaban.
A pesar de esto, el gobierno federal y los gobiernos estatales buscaron impo-
ner lo que llamaban “civilización” en muchas zonas del norte del país. Por eso
realizaron numerosas campañas militares para someter a los pueblos indígenas
y poder quedarse con sus tierras, para después venderlas a inversores privados
que estuvieran dispuestos a desarrollar proyectos productivos de ganadería, mi-
nería o agricultura. En el caso del pueblo yaqui, en el estado de Sonora, se lleva-
ron a cabo al menos tres guerras a fines del siglo XIX , que tuvieron como
resultado el exterminio de una parte importante de su población, el despojo de
sus tierras y su destierro masivo a las haciendas henequeneras de Yucatán.
La región del norte de México tuvo un gran desarrollo económico en la se-
gunda mitad del siglo XIX debido al repunte de la minería en 1867, ya que se
comenzaron a explotar nuevos yacimientos de cobre y plata.

Secuencia 5 67

U1 75
U1 76

S5 L1 Semana 9
U1 Lección 1. Diversidad regional y unidad nacional

Orientaciones didácticas El centro y sur del país


En un mapa señale los estados que comprenden la región centro sur del país La parte central de México en el siglo XIX tenía una gran cantidad de habitantes
con una mayor diversidad étnica. La Ciudad de México fue históricamente el nú-
y comente las principales características de ella; por ejemplo, las actividades
cleo urbano más grande del país, además de que era el centro de la vida política
productivas y la composición social con una gran parte de indígenas. y cultural. Ahí vivían las más poderosas élites criollas y mestizas: gobernantes,
Comparta la siguiente lectura con los alumnos y respondan en plenaria las pre- comerciantes y sacerdotes. Pero también muchas personas de los estratos socia-
guntas. les más bajos de origen diverso, como indígenas, asiáticos y de origen africano.
Puebla, por ejemplo, fue desde el siglo XVI la principal ciudad fundada por los
españoles, un centro cultural y religioso muy importante. A su alrededor prosperaron
De este modo, se presentaban ya a principios del siglo XIX dos modelos de granjas y haciendas que producían trigo y aceite de oliva. Durante el siglo XIX se
nación que se ponían a debate. Un modelo proponía una nación integrada instalaron fábricas textileras que producían telas de algodón, lo que potenció el
Glosario
desarrollo industrial de la región. Veracruz, por su parte, situada en la región centro
por estamentos y grupos corporativos, el otro optaba por una nación inte- Incipiente. Que empieza
a desarrollarse o a oriente del Golfo de México, era una zona portuaria dedicada al comercio, principal-
grada por sujetos iguales. Sin embargo, el ideal de nacionalismo propuesto aparecer.
mente, y a una incipiente industria petrolera, aunque en los alrededores abundaba
por los mestizos y criollos mexicanos en el poder fue mantener la unidad el cultivo de caña de azúcar, café y vainilla. Era habitada por
del Estado y negar la división interna de la nación. El papel de las minorías personas de origen africano, indígenas e inmigrantes euro-
peos. Esta mezcla produjo una cultura mestiza que dejó una
étnicas se redujo, por tanto, a representar un obstáculo para la constitución huella en distintos ámbitos, como en la música (figura 1.43).
de una nación mexicana moderna, de ahí el trato discriminatorio y repre- En los estados de Nayarit, Jalisco y Colima vivían nu-
sivo que se ejerció contra los grupos étnicos. Hasta el momento se habían merosos grupos de criollos y mestizos que, en su mayoría,
se dedicaban al cultivo del maíz y frijol, o a la cría de
desarrollado políticas y proyectos de incorporación, de asimilación, de in-
ganado menor en grandes haciendas. La ciudad más im-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


tegración y de homogeneización destinados a los grupos indígenas, pero no portante era Guadalajara.
eran sino políticas etnocéntricas y racistas. En los estados de Morelos, Guerrero y Oaxaca la pobla-
ción era indígena en su mayoría. Las ciudades criollas eran
Sonia García-Segura, “Interculturalidad e indigenismo: retos de las políticas educativas
pequeñas y predominaban los municipios fundados según
ante la diversidad cultural en México y en Perú”, MODUL EM A , 2018, 2, pp. 49-70.
los principios de la Constitución de Cádiz, a partir de los
cabildos indígenas del periodo colonial. Muchos ayunta-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Figura 1.43 . La mezcla de culturas en nuestro país tuvo gran
mientos eran multiétnicos, como Anenecuilco, el pueblo de
influencia en la música. El jarabe, Manuel Serrano (1858).
Emiliano Zapata; y otros, sólo indígenas o mestizos. Aunque
• ¿Qué quiere decir la autora cuando menciona “dos modelos de nación”?
había gran diversidad en cuestiones económicas, las haciendas azucareras domina-
• ¿Qué pasó durante el siglo XIX con la población indígena? ban la producción y el mercado porque monopolizaron el uso de la tierra.
• ¿Qué medidas se tomaron para la integración de los diversos grupos étnicos?
Los mayas y el sureste
En la región de Campeche, Chiapas y parte de la península de Yucatán vivían
diferentes grupos mayas en pueblos y aldeas que se dedicaban a la siembra del
Actividad interactiva de práctica. maíz. Algunas de estas comunidades tenían sus propios municipios y controlaban
su territorio, lo que les permitió conservar su autonomía, cultura y tradiciones, así
como sus formas de organización política. Otras estaban sometidas a municipios
ladinos, es decir criollos, que los querían despojar de sus tierras. Por eso, en el
siglo XIX se levantaron en armas en repetidas ocasiones para defender sus tierras.
Durante la Colonia, los españoles habían introducido el cultivo de caña de
azúcar y luego del henequén, que tuvieron un gran éxito económico. Sin embargo,
esto ocasionó que grandes grupos de mayas fueron reclutados como peones
acasillados y recluidos en haciendas donde prácticamente no tenían derechos.

68 Secuencia 5
S5 L1 Semana 9
Secuencia 5. La identidad nacional U1
Orientaciones didácticas Identifica y contesta Conoce más
1. Reúnete con un compañero y elaboren un cuadro como el siguiente en el En México hay una
Comente a los estudiantes qué cambios se dieron en las distintas regiones durante gran diversidad
que comparen las diferencias que les parezcan más importantes entre las de festividades y
el siglo XIX y cómo se desarrollaron nuevas formas de relacionarse a través del diversas regiones del país en el siglo XIX. Después, contesten las preguntas. tradiciones que tienen
nacionalismo. La actividad “Identifica y contesta” les servirá para que observen su origen en la época
colonial. Muchas son
claramente las diferencias entre las regiones del país y reflexionen sobre las for- Norte Centro Sur una combinación de
elementos culturales
mas en que los mexicanos intentaron alcanzar la conciliación de esas diferencias. indígenas, europeos
a) ¿Qué consecuencias ha tenido para el país que existan diferencias entre las y africanos; son tan
importantes que la
regiones que lo conforman? Unesco ha declarado

Solucionario
b) ¿Qué aspectos tienen en común las diversas regiones? varias de éstas como
c) ¿Cómo te imaginas que un país tan diverso pudo unificarse? Patrimonio Cultural
Inmaterial de la
1. R. L. 2. Compartan sus respuestas con sus compañeros y lleguen a una conclusión Humanidad. En la

a) Las diferencias han aportado riqueza cultural y productiva al país. sobre la forma en la que se conciliaron las diferencias del país. siguiente dirección
electrónica podrás
b) Una historia común, el consumo del maíz y el chile, entre otros. consultar cuáles son
El nuevo sistema de relaciones interétnicas y por qué son un legado
c) Por lo problemas que ha tenido que enfrentar y por tener un pasado común. Como hemos visto en secuencias anteriores, los cambios en las leyes de propiedad para todos los pueblos
del mundo: http://
2. R. L. de la tierra impuestas por los gobiernos liberales buscaban sustraer los territorios edutics.mx/iZg
de las comunidades campesinas e indígenas. Cuando éstas vieron que podían de-
Cierre fenderse por medios legales, muchas veces recurrieron a la rebelión. Para las élites,
los alzamientos eran amenazas a la supervivencia de México y nunca reconocieron
1. R. L. que se trataba de movimientos que defendían sus derechos como ciudadanos mexi-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


2. R. L. canos. En cambio, fueron acusados de estar motivados por odios raciales y resenti-
3. R. M. Tener una historia, identidad y proyección a futuro comunes. miento hacia las clases altas. Por eso, los gobiernos de Juárez y Lerdo de Tejada las
reprimieron con la justificación de que así defendían la unidad nacional. Así, el dis-
curso nacionalista sirvió para limitar los derechos de los pueblos indígenas.
Para la siguiente clase Las políticas liberales deseaban que todos los grupos que integraban la nación
Preguntar a una persona de la tercera edad: ¿Qué es el nacionalismo? se sintieran parte de ella, por lo que era necesario que criollos, mestizos e indíge-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


nas, se identificaran con particularidades de su región y que, además, se sintieran
mexicanos. El proyecto que se propuso en esa época fue la promoción de elementos
nacionales comunes como la lengua, la bandera, el himno, las fechas cívicas, la
Para consultar comida, entre otros, que servirían para definir una manera de ser mexicano. Detrás
“Campaña nacional por la diversidad cultural de México. La diversidad cultural”, de esto estaba la idea del mestizaje, que enaltecía el legado indígena, pero lo con-
sideraba parte del pasado, y adoptaba los valores europeos, que se presentaban
disponible en: http://www.edutics.mx/iAH (fecha de consulta: 17 de febrero de 2019).
como el futuro. La europeización de la población se dio a través de la imposición
Glosario
del español como lengua oficial, de las modas culturales y de los modelos econó-
Cohesión. Unión o
mico y político liberales, que se inspiraban en el estadounidense y el francés, res- relación estrecha entre

Proyecte la galería de imágenes correspondiente a la práctica "Festividades y pectivamente. Sin embargo, fue hasta que la patria se vio amenazada por potencias personas o cosas.

extranjeras que comenzó el verdadero proceso de cohesión social.


tradiciones desde la época colonial" para enriquecer algunos conceptos que han
estudiado en esta secuencia. 1. Comenta con un compañero las siguientes preguntas. Cierre
a) ¿Qué elementos de tu entidad son únicos y no comparten con otros estados?
b) ¿Cuáles piensas que son elementos comunes a todos los mexicanos?
Actividad interactiva de práctica.
c) ¿Qué factores sociales, políticos o culturales propician la unidad nacional?

Visite los sitos web de la sección "Conoce más".


Secuencia 5 69

U1 77
U1 78

S5 L2 Semana 10
U1 Lección 2. El papel histórico del nacionalismo

Inicio
L2 El papel histórico del nacionalismo
Reconoce el papel histórico del nacionalismo. Analiza la vigencia y el sentido del nacionalismo el día de hoy.

Orientaciones didácticas
Inicio 1. Lee la noticia y responde las preguntas.
Pida a los estudiantes que en plenaria compartan las respuestas que les dieron las
Conmemorar 79 años de la expropiación petrolera, un parteaguas en la historia nacional, cobra relevancia
personas mayores a la pregunta ¿Qué es el nacionalismo? Mediante participacio- en el contexto actual. Ante las amenazas del gobierno de Trump de renegociar el Tratado de Libre Comer-
nes voluntarias pida que mencionen si lo que contestaron las personas mayores cio, y de retirar las inversiones de empresas extranjeras en México, es oportuno reflexionar sobre cómo
es lo mismo que ellos entienden. defender la soberanía nacional. Una opción es fortalecer la inversión privada mexicana para depender
menos de la extranjera, la cual ha hecho más vulnerable al país. Hoy es un momento oportuno para explo-
La actividad de inicio permitirá completar esta discusión sobre qué es el na-
rar nuestras potencialidades como nación y desarrollar una economía menos dependiente del exterior.
cionalismo y cómo influye en la unidad nacional. Utilice esto para introducir el Esta conmemoración es una oportunidad para que nuestros gobernantes eviten que otros gobiernos y
tema de cómo a lo largo de la historia, el nacionalismo ha servido para unir a empresas extranjeras afecten los intereses de nuestro país. Por eso es urgente recuperar el ejemplo carde-
los habitantes del país, especialmente contra las amenazas que ha enfrentado. nista e infundir entre los mexicanos un sentimiento nacionalista, condición indispensable para defender a
México frente a cualquier potencia extranjera.
Fuente: Gabriel Corona, “Petróleo y nacionalismo mexicano”, Milenio, http://www.milenio.com/opinion/gabriel-corona/paideia-politica/
petroleo-y-nacionalismo-mexicano (Consulta: 12 de noviembre de 2018) (fragmento).

Solucionario
1. R. L. a) ¿Qué entiendes por sentimiento nacionalista?
b) ¿Consideras que el texto anterior tiene un corte nacionalista? Argumenta tu respuesta.
a) Se espera que el alumno argumente qué entiende por nacionalismo y cómo se
c) ¿Estás de acuerdo con la propuesta del texto? Justifica tu respuesta.
vive. 2. Comparte en sesión plenaria tus respuestas y anoten una definición propia del signi-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) Se espera que el estudiante reflexione sobre los usos del nacionalismo. ficado actual del nacionalismo.
c) R. L.
2. R. L. Desarrollo El nacionalismo
El nacionalismo es el sentimiento de lealtad y compromiso que las
Desarrollo personas tienen por el país al que pertenecen, ya sea porque nacieron
ahí o porque llegaron a él y se nacionalizaron, es decir, adquirieron la

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


nacionalidad. El nacionalismo también es una ideología, o sea, un con-
Orientaciones didácticas junto de ideas y concepciones que justifican el amor por la patria
y definen el carácter excepcional de cada país.
Dé a los alumnos una definición de nacionalismo; por ejemplo, “El sentimiento de
Pese a que todos los nacionalistas piensan que su país es único y
lealtad y compromiso que tienen las personas hacia el país al que pertenecen”. excepcional, en realidad todos los Estados del mundo tienen fuertes
Después pregunte en qué acontecimientos de su vida pueden ver el nacionalismo, sentimientos nacionalistas con elementos en común. Para empezar, se
como en los partidos de futbol de la selección o cuando algún mexicano logra apoyan en mitos acerca del origen y fundación de la nación, con lo que
se le da un sentido de eternidad y permanencia al país; pero también se
algún reconocimiento internacional. justifica su conformación como es en la actualidad (figura 1.44).
Los nacionalismos promueven un sentimiento de orgullo hacia el
pasado común de todos los habitantes del país. En México, por
ejemplo, nos sentimos orgullosos de nuestra historia mesoamerica-
na y consideramos valiosos los sitios y vestigios arqueológicos de
Figura 1.44 La imagen de un águila
devorando a una serpiente, que aparece en las diferentes culturas de este periodo. Lo mismo pasa con la arqui-
distintos códices, fue la inspiración para el tectura colonial o el arte novohispano, que ocupan un lugar importante
escudo nacional mexicano. Éste remite al
pasado indígena de todos los mexicanos. en la cultura.

70 Secuencia 5
S5 L2 Semana 10
Secuencia 5. La identidad nacional U1
Orientaciones didácticas Otro componente del nacionalismo es la lengua. Cada país tiene una o más que
Comente a los alumnos que el nacionalismo está conformado por diversos as- pueden ser oficiales, y que son promovidas o a veces impuestas como una manera
de unificar la cultura del país. En México, el español es la lengua privilegiada por Glosario
pectos; para ello, le sugerimos que se apoye en un esquema como el siguiente. el nacionalismo, en detrimento de las otras 68 lenguas originarias del país. Asimis- Detrimento. Daño que
Cópielo en el pizarrón y pida a los estudiantes que den ejemplos de cada aspecto. mo, en muchos países hay definiciones étnicas o raciales de la nacionalidad. se provoca a algo o a
alguien.
Existen también símbolos nacionales: costumbres, trajes, danzas, fiestas, que
se supone encarnan perfectamente la identidad de un país. En el nuestro, se han
promovido desde el gobierno y los medios de comunicación tradiciones como el
Día de Muertos, la charrería, el mariachi o algunos platillos de la comida mexi-
cana que se han popularizado por todo el territorio, aunque son originarios de
Historia
una región determinada.
A pesar de que proclamamos que nuestro país es muy viejo y se ha mantenido
durante mucho tiempo, pues tiene sus orígenes en tiempos prehispánicos, en la
práctica todos los Estados-nación del mundo, incluido México, son bastante nue-
vos, pues nacieron en los siglos XVIII, XIX o XX. Por tanto, los sentimientos naciona-
listas también son relativamente nuevos, pues se gestaron lentamente desde el
periodo colonial y se consolidaron en el siglo XIX.
Territorio Costumbres y
tradiciones La invasión francesa y el fortalecimiento de la identidad
nacionalista mexicana
Uno de los momentos clave de la construcción del na-
cionalismo mexicano ocurrió con la llamada Segunda

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Intervención Francesa (1862-1867). Como vimos en la
secuencia 4 de tu libro, después de que concluyera la
ardua guerra entre liberales y conservadores (1858-
Símbolos 1861), se agravaron los problemas financieros del país.
Ante esta situación, Juárez decretó, en 1861, la suspen-
sión del pago de la deuda externa, lo que provocó la
indignación de las grandes potencias. Para los grupos

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


conservadores mexicanos que se encontraban en Euro-
pa, ésta fue la oportunidad de instaurar de nuevo una
monarquía en México. A Napoleón III, emperador de
Figura 1.45 La guerra
Francia, la idea no le parecía mal, ya que la veía como
Actividad interactiva de práctica. contra los franceses alentó
una forma de contener los deseos expansionistas estadounidenses y de ejercer la unión de los mexicanos
ante el enemigo extranjero.
control sobre México. Fue en este contexto que una comisión de conservadores En la imagen vemos la
mexicanos hizo una expedición a Austria para convencer a Maximiliano de obra Juárez, símbolo de
la República contra la
Habsburgo de convertirse en emperador de México. Intervención Francesa de
Con la invasión de Francia, en abril de 1862, y el inicio de una nueva guerra en Antonio González Orozco
(1972).
México, comenzó a fortalecerse en la sociedad una idea de nación como no se
había dado antes. El primer aspecto que hay que tener en cuenta para compren-
der este proceso fue el de la resistencia política e ideológica que ofrecieron
Juárez y los liberales que lo acompañaron en el éxodo del gobierno mexicano,
contra los conservadores, los franceses y Maximiliano (figura 1.45).

Secuencia 5 71

U1 79
U1 80

S5 L2 Semana 10
U1 Lección 2. El papel histórico del nacionalismo

Orientaciones didácticas Juárez y el grupo de intelectuales, políticos y abogados que lo apoyaban gene-
Comente a los estudiantes que cuando un país se ve amenazado por una fuerza raron un proyecto de nación que tenía fuertes bases teóricas, es decir, se sostenía
en los argumentos y explicaciones que muchos filósofos, economistas y científicos
extranjera es cuando más se fortalece el sentimiento nacional. Dé el ejemplo de la época promovían en Europa y los EUA como lo más moderno y justo. Pero el
de la intervención francesa y cómo los mexicanos se unieron para combatirla. proyecto no sólo tenía fundamentos teóricos difíciles de refutar, también incorpo-
Explique que antes de la ésta había bastante inestabilidad en el país, debido a ró elementos de la historia de México que permitían a la gente identificarse con
lo que se proponía. Benito Juárez adquirió el carácter de heredero de la lucha
la pugna entre grupos que querían imponer diferentes tipos de gobierno. Uno de
independentista, por lo que podía establecerse un vínculo directo entre él y líderes
esos proyectos era el liberal, encabezado por Benito Juárez, estudiado anterior- como Miguel Hidalgo y José María Morelos.
mente. Sin embargo, cuando se produjo la intervención francesa, los mexicanos Otro aspecto importante en la generación de un sentimiento nacionalista mexi-
se unieron para combatir al invasor, reforzando el sentimiento nacionalista y cano fue el de la oposición militar a la invasión francesa. La batalla más significa-
tiva para nuestra nación fue la de Puebla, en la que el general Zaragoza, el 5 de mayo
uniendo a diversos bandos. Al finalizar este conflicto, la figura de Benito Juárez
de 1862, venció a las tropas de Napoleón III. Aunque esto no marcó el fin de la
Glosario
había adquirido mayor fuerza y legitimidad, por lo que pudo llegar al poder con Chinacos. Guerrilleros intervención, pues habría otras luchas y se instalaría el Segundo Imperio, demos-
un gran respaldo político y por fin brindar estabilidad al país. del ejército liberal tró que el ejército mexicano, integrado por soldados y chinacos con carencias de
que combatieron a las
armamento, podían ganarle a ejércitos fuertes y bien entrenados. Este orgullo
fuerzas estadounidenses
y francesas que alimentó la idea de que los mexicanos podrían enfrentarse a cualquier enemigo
invadieron México o adversidad y aprovechar los recursos propios, incluso si fueran escasos.
durante el siglo XIX.
El tercer aspecto que se puede considerar al analizar el nacionalismo en Méxi-
El término tiene su
origen en el virreinato, co es el de las ideas de libertad e independencia que se habían arraigado en di-
ya que se llamaba versos sectores de la sociedad. Aunque Maximiliano de Austria representaba la
así a los hombres de
paz y unidad que el país requería después de décadas de guerras, gran parte de

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


cabello rizado (chino)
descendientes de la población rechazaba la presencia de soldados extranjeros en el territorio mexi-
indígenas y africanos. cano y no aceptaban un gobierno presidido por un emperador europeo (figura 1.46),
ya que esto había sido uno de los principales motivos por los que se
originó la transformación de Nueva España en una nueva nación.
En un amplio sector de la sociedad mexicana se había establecido
la idea de que México debía ser gobernado por un mexicano, lo que

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


favorecía al gobierno republicano presidido por Benito Juárez, quien
además era indígena. Por supuesto, esto fortalecía la soberanía nacio-
nal, es decir, el poder de los mexicanos de decidir sobre sus propios
asuntos y elegir el gobierno que deseaban.
Cuando se hizo más intenso el enfrentamiento entre franceses y
mexicanos, Maximiliano proclamó leyes de represión violenta que lo
hicieron más impopular. Esto indignó a la población y provocó que la
Figura 1.46 En busca del defensa de la independencia nacional adquiriera también el carácter de
reconocimiento del pueblo,
Maximiliano decidió
una lucha contra la tiranía.
hacerse mexicano, se vistió Lo que sucedió en México en aquellos años es también característico de otros
de charro, tomó pulque y
comió mole. Incluso llegó nacionalismos en otras partes del mundo. Frente a los ataques extranjeros,
a decir: “Toda mi sangre es los habitantes experimentan un sentimiento de rechazo a todo aquello que no sea
ahora mexicana y si Dios
me permitiese que nuevos parte de su historia y su cultura. Además, en esta situación las personas dan menor
peligros amenazasen a
nuestra querida Patria,
importancia a las diferencias y conflictos internos del país; por eso la lucha contra
me veréis luchar en los franceses sirvió para atenuar las divisiones que habían aquejado a México
vuestras líneas por vuestra
independencia e identidad”. desde antes de la Independencia.

72 Secuencia 5
S5 L2 Semana 10
Secuencia 5. La identidad nacional U1
Orientaciones didácticas Analiza y reflexiona
La actividad “Analiza y reflexiona” le servirá para ahondar en la situación que se 1. Reúnete en equipo y analiza con tus compañeros el Canto de chinaca.
En esta canción, una mujer que se asume como chinaca explica sus carac-
vivió durante la intervención francesa, al estudiar cómo la gente del pueblo veía terísticas y entabla un diálogo con un hombre francés que la corteja.
a los invasores extranjeros y cómo se reconocía como mexicana.
Yo soy libre como el viento, ¿Yo quererte? Con mirarte ¡Qué lindo es pasar la vida
pero tengo dignidad, sabe Dios que me condenas, junto a una blusa encarnada!
adoro la libertad ve a que te saquen de penas Viendo una frente tostada,
Solucionario con todo mi corazón. Pamuceno y Saligny. y hermosa con su altivez.
1. R. L.
Y de orgullo el alma llena, —Te quiere, mi Mariquita, —¡Mariquila!
2. R. L. declaro de buena gana e trovaremos un hico. —El extranjero es un plato
a) R. M. La chinaca se considera libre como el viento, mexicana y sin nada de es- que soy pura mexicana, —Quién le dio tan grande pico, desabrido...
pañol. Mientras que del extranjero dice que es un plato desabrido. nada tengo de español. ¡si soy chinaquita yo! Ven, chinacate querido,
a espantar a ese francés.
b) R. M. Porque la chinaca se asume como mexicana, rechaza la intervención ex-
—Mocho poji, Mariquita. Y antes de que a un extranjero
tranjera y exalta a los hombres mexicanos. —Yo, cuando me hacen la guerra, darle mi mano resuelva, Dominio popular
3. R. L. ¿quién lo llamó a nuestra tierra? le diré: ve a que te envuelva
¿quién le ruega estar aquí? la madre que te parió.
2. Contesten estas preguntas.
a) ¿De qué manera se expresa la chinaca acerca de sus propias características
y las del personaje extranjero?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) ¿Por qué esta canción puede considerarse nacionalista?
3. Compartan sus conclusiones con el resto de la clase y reflexionen sobre
las expresiones de nacionalismo en la cultura popular.

El nacionalismo en la cultura
La derrota de los franceses y la caída del Imperio jugaron un importante papel en

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


la unidad nacional, sin embargo, hubo otros factores que ayudaron a consolidar el
nacionalismo y que tuvieron diversas expresiones.
Un factor relevante en la cohesión de la idea de nación mexicana fue el creci-
miento de la industria editorial. Después de la Independencia, la prensa, los libros,
los folletos y las hojas sueltas se convirtieron en los medios preferidos de los grupos
en pugna para difundir las ideas y proyectos de nación que defendían.
Durante el siglo XIX se publicaron una gran cantidad de obras de carácter cientí- Figura 1.47 La obra México
fico, literario, histórico o propagandístico que analizaban lo que era México, su origen, a través de los siglos
es fundamental en la
sus características y lo que debía ser su futuro. Entre las obras de carácter histórico historiografía de México.
más relevantes se encuentran el Diccionario universal de historia y geografía (1853- Su valor no sólo radica en
que fue la primer obra
1856), editado por Lucas Alamán, que pretendía hacer un balance historiográfico en abarcar un periodo
histórico tan amplio, sino
después de la intervención estadounidense; y México a través de los siglos (1884), en que aporta valiosa
dirigida por Vicente Riva Palacio, que se convirtió en una obra fundamental de la información para los
historiadores actuales,
historia de México. En su enciclopedia Riva Palacio intentó rastrear el origen del ser como cartas, decretos,
mexicano en las culturas prehispánicas, pero ubicó el nacimiento de la nación en la discursos y manuscritos, es
decir, fuentes primarias de
fusión de la cultura española e indígena con la llegada de los españoles (figura 1.47). la época.

Secuencia 5 73

U1 81
U1 82

S5 L2 Semana 10
U1 Lección 2. El papel histórico del nacionalismo

Orientaciones didácticas Glosario En este periodo también tuvo origen lo que conocemos como literatura mexi-
Explique a los alumnos que gran parte de los símbolos nacionales y tradiciones Clasicismo. Movimiento cana, pues se comenzaron a escribir obras literarias que pretendían describir lo
artístico inspirado en el
nacional o incorporaban elementos de la cultura mexicana en sus historias. Al-
y costumbres que se comparten en todo el país han sido difundidas por diversos arte de Grecia y Roma
gunos historiadores han propuesto dos momentos para estudiarla, una primera
antiguas, consideradas
medios; por ejemplo, la televisión, el cine, la radio, los periódicos, los libros y los las sociedades más etapa en la que puede verse la influencia del clasicismo, por ejemplo, con la
importantes de la época
festivales. clásica de la cultura
novela El Periquillo Sarniento, de José Joaquín Fernández de Lizardi. Después
hay otra fase ya totalmente parte del romanticismo, en la que las obras resaltan
Pregunte a los alumnos si han visto alguna película mexicana y, de ser así, qué europea.
Romanticismo. las costumbres mexicanas y los sucesos históricos; algunos de los escritores más
estereotipos de lo mexicano encuentran; por ejemplo, el charro, la mujer abne- Movimiento artístico
representativos de esta época fueron Guillermo Prieto, Manuel Acuña, Ignacio
desarrollado en Europa
gada, la madre amorosa, el hombre valiente, entre otros. durante el siglo XIX que Manuel Altamirano y Justo Sierra O’Reilly.
Puede mostrar imágenes del cine mexicano: de Pedro Infante, Jorge Negrete, daba mayor relevancia En la pintura podemos encontrar también exponentes del nacionalismo, como
a los sentimientos por
José María Velasco, que a través de sus obras retrató una gran cantidad de pai-
María Félix, y sus distintos personajes, para identificar estos estereotipos. Al final sobre lo racional.
sajes mexicanos; y José Agustín Arrieta, que se destacó por retratar escenas de
pregunte a los alumnos si siguen vigentes. Conoce más la vida cotidiana y costumbres mexicanas.
La Fonoteca Nacional
Otro aspecto que a veces no es tan mencionado, pero con el que convivimos
ha publicado en su
página web grabaciones a diario, es la comida. En la segunda mitad del siglo XIX comenzaron a publicarse
del Cancionero recetarios de comida mexicana, con platillos típicos y técnicas culinarias de cada
Actividad interactiva de práctica. de la Intervención
región del país, como el uso del metate y el molcajete. Estas publicaciones bus-
Francesa, que incluye
una colección de caban presentar ciertas recetas, en particular del centro del país, como la comi-
Visite los sitos web de la sección "Conoce más". canciones populares da típica de los mexicanos para favorecer así la idea de unidad nacional.
del siglo XIX sobre este
acontecimiento histórico.
A lo largo del siglo XX, el régimen nacido de la Revolución Mexicana también
En esta dirección fomentó el nacionalismo por medio de políticas sociales, culturales y económi-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


electrónica puedes cas, como estudiarás en la unidad 2 de tu libro. El llamado nacionalismo revolu-
escuchar el Canto de
chinaca y Adiós, mamá
cionario promovió la imagen del mestizo como pilar de la nación mexicana. A
Carlota, dos famosas través de las campañas de alfabetización, de los libros de texto y de campañas
canciones de la época:
culturales se promovió la idea del mestizaje como prototipo cultural, dejando a
http://edutics.mx/iZP.
un lado a las poblaciones indígenas con sus lenguas y tradiciones.
Uno de los ejemplos emblemáticos del nacionalismo del siglo XX es el que se

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


plasmó en la llamada Época de Oro del cine mexicano. El arte fílmico retrató
rasgos específicos, paisajes tradicionales y
acontecimientos típicos distintivos de lo que
era considerado lo mexicano. En las películas
se plasmaron estereotipos nacionales del
campo y la ciudad, como el charro y la china
poblana, el obrero, el catrín, etcétera, ade-
más de elementos del folclor como la música,
las fiestas y la comida.
El cine fue además el vehículo por el cual se
conocieron en otros países los estereotipos de
la mexicanidad, muchos de los cuales perduran
en la actualidad (figura 1.48).

Figura 1.48 El cine mexicano, en sus orígenes, promovió una idea de mexicanidad muy fuerte tanto en el
ámbito nacional como en otros países. También fue una importante manera de mostrar a la sociedad la
manera de vivir de diversos sectores de la población mexicana. En la imagen, Pedro Infante, uno de los
actores más importantes de la Época de Oro del cine.

74 Secuencia 5
S5 L2 Semana 10
Secuencia 5. La identidad nacional U1
Orientaciones didácticas El nacionalismo hoy
Explique a los alumnos que todos estos estereotipos del ser mexicano son creados Desde la década de 1980 el nacionalismo mexicano fue
transformándose por dos motivos principales. Por un lado,
para reforzar el sentimiento nacional; sin embargo, aunque estos aspectos son la implantación del neoliberalismo debilitó al Estado pro-
importantes, lo que de verdad puede unirnos es conocer nuestra historia, valorar teccionista y aceleró la entrada al país de productos y mo-
los recursos que tenemos y vislumbrar un futuro juntos como nación. das extranjeras, que han sustituido elementos y prácticas
culturales valiosas. Por otro lado, en todo el mundo distin-
tos grupos indígenas comenzaron a organizarse para exigir
el reconocimiento de sus derechos a la libre autodetermi-
Cierre
nación y a tener su propia cultura y lengua. En México fue
Solucionario a partir de la celebración de los 500 años de la llegada de
Colón a América, que el movimiento indígena empezó a
1. R. L.
organizarse con más eficiencia. Como veremos con mayor Figura 1.49 Desde su origen,
a) R. M. Para unir a los habitantes del país contra las amenazas extranjeras y detalle en la unidad 3 de tu libro, la irrupción en la sociedad del Ejercito Zapatista
la consigna del Congreso
Nacional Indígena ha sido
construir un proyecto de nación común. de Liberación Nacional (EZLN), en 1994, convirtió en tema de debate nacional la “Nunca más un México sin
nosotros”. De esta manera
realidad de los pueblos indígenas de México, que habían sido invisibilizados y se-
b) R. M. Sí, pues es determinante para que haya un futuro como nación. asumen su pertenencia
a México, pero hacen
gregados durante siglos. En 1996 se organizó el Primer Congreso Nacional Indíge-
2. R. L. na y a partir de entonces los indígenas del país se organizaron para defender sus
explícita la exigencia del
reconocimiento a su cultura.
3. R. L. culturas, sus lenguas y la administración de sus territorios a partir de sus formas En la imagen, María de Jesús
Patricio, representante
tradicionales de organización política (figura 1.49). del Congreso Nacional
Indígena, preside una
Piensa y sé crítico Los pueblos indígenas han planteado un reto al Estado mexicano porque ha asamblea.
tenido que cambiar su discurso nacionalista basado en el mestizaje por uno que

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Los estudiantes deberán reflexionar sobre la vigencia del nacionalismo mexica- se fundamente en el respeto a la diversidad y en el reconocimiento de que Méxi-
no; si los valores, costumbres, símbolos, tradiciones son viables actualmente o co es un país multicultural y multiétnico.
necesitan ser modificados. Tal vez en este siglo la sociedad mexicana tendrá la oportunidad de definir un
nuevo nacionalismo plural, incluyente y democrático. Probablemente tu genera-
ción tendrá la responsabilidad de reflexionar y decidir lo que significa ser mexica-
no en la actualidad.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Para consultar
1. Reunidos en parejas, reflexionen sobre las siguientes preguntas. Cierre
David Brading, “Patriotismo y nacionalismo en la historia de México”, disponible
a) ¿Para qué ha servido en la historia de México el nacionalismo?
en: http://www.edutics.mx/iAV (fecha de consulta: 18 de febrero de 2019). b) En la actualidad, ¿los mexicanos deberían tener un sentimiento nacio-
nalista?
2. Redacten una lista con cinco frases que señalen actitudes o acciones na-
cionalistas que consideren positivas y cinco que les parezcan negativas.
Actividad interactiva de práctica.
3. Intercambien sus trabajos con otros equipos e indaguen a qué pueden
deberse las diferencias de opinión respecto al nacionalismo.
Solicite a los alumnos que resuelvan la ficha 5 de las páginas 15 y 16 del cua-
derno de evidencias para reforzar los conocimientos acerca de la construcción Piensa y sé crítico
del nacionalismo mexicano. La idea de México como nación independiente y soberana, que es resultado
de la lucha social por la libertad y la justicia, se generó durante el siglo XIX.
¿Consideras que es vigente en la actualidad o debería cambiarse? Argumen-
ta tu respuesta.

F5 Cuaderno de evidencias Secuencia 5 75


Páginas 15 y 16

U1 83
U1 84

Secuencia 6 L1 Semana 11
Poder desigual y sociedad
S6 desigual
Inicio

Identifica la continuidad de algunas circunstancias de origen indígena y colonial, así como


Orientaciones didácticas los principales cambios económicos y sociales ocurridos durante el siglo XIX.

La actividad de inicio le ayudará a introducir el tema de la desigualdad a finales


del siglo XIX . Pida a los estudiantes que respondan las preguntas y reflexionen si
la situación analizada se parece a la actual. L1 Cambios y permanencias de la sociedad
Errores frecuentes: Explique a los alumnos que la historia maniquea se refiere a mexicana del siglo XIX
la forma de escribir acerca del pasado con personajes buenos y malos. Explique Inicio 1. Observa la imagen y contesta las siguientes preguntas.
que la realidad no es así. Proponga el ejemplo del gobierno de Porfirio Díaz co-
mentándoles que el país tuvo en crecimiento económico muy importante durante
su gestión, aunque el campo fue descuidado completamente.

Solucionario
1. R. L.
a) R. M. Había diversos grupos sociales, las élites contaban con acceso a educa-
ción, eventos culturales, viajes al extranjero, mientras que las clases bajas com-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


puestas por indígenas, obreros y campesinos vivían en condiciones de miseria.
b) R. M. Las clases altas estaban conformadas por empresarios y terratenientes,
y tenían una vida privilegiada, mientras que las clases bajas estaban en condi-
ciones de explotación.
c) R. M. La estratificación social propia de la colonia se mantuvo durante todo el

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


siglo XIX , al igual que la discriminación hacia los indígenas, que eran la pobla-
ción mayoritaria en el país.
d) R. M. Los criollos tuvieron más derechos políticos, convirtiéndose en la clase
dominante; ya no existía la carga de impuestos de la Corona española, se pro-
movió el mestizaje. El feudalismo porfirista de Juan O´Gorman (1970-1973), Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec.

2. R. L. a) ¿De qué manera vivían las personas a fines del siglo XIX en México?
b) ¿Qué diferencias había entre las clases sociales?
c) ¿Qué elementos de la época colonial persistían a principios del siglo xx?
d) ¿Cuáles son los principales cambios sociales y económicos que hubo entre los tiempos
de la Colonia y el México porfiriano?
2. Comenta con tus compañeros tus respuestas. En grupo, analicen cuáles son los aspec-
tos culturales, económicos o políticos de nuestra sociedad que se han mantenido
desde la época colonial.

76
S6 L1 Semana 11
Secuencia 6. Poder desigual y sociedad desigual U1
Desarrollo
Entre la Independencia de 1821 y el largo gobierno de Porfirio Díaz (1877-1910),
Desarrollo
México experimentó inmensas transformaciones políticas, económicas y sociales.
Orientaciones didácticas Hay historiadores e investigadores que afirman que el siglo XIX fue uno de los más
agitados y violentos de la historia de nuestro país, pero también en el que se forjó
Explique a los alumnos que uno de los cambios más importantes vividos durante una nueva sociedad, con instituciones, costumbres e ideales diferentes a los que tuvo
el siglo XIX fue la idea de individuo; hasta antes de ese periodo no existía la idea en el pasado. No obstante, hubo circunstancias sociales y culturales provenientes
del periodo colonial y de la época prehispánica que cambiaron poco o nada gracias
de la libertad del sujeto. Por ello el liberalismo representa un parteaguas en la
a las condiciones del México independiente que se consolidó durante el siglo XIX.
forma que se concibe a la sociedad: de ser un todo, pasó a verse como la suma
El desarrollo económico y el Estado liberal
de individuos. Este mismo cambio se dio en el mercado, es decir, cada individuo
El triunfo del liberalismo en México implicó una transfor-
puede vender su mano de obra a quien quiera a cambio de un salario; esta nueva mación económica que estableció una nueva manera de
forma de relación laboral terminó con el trabajo comunal. Esto representó un gran explotar recursos y de producir, vender e intercambiar pro-
cambio también para la sociedad y para el campo, donde las formas tradicionales ductos: el capitalismo. Este sistema económico, que se ha-
bía consolidado en Europa durante el siglo XVIII, promovía
de organización, basadas en la participación de la comunidad como un todo, se una nueva organización del trabajo y de la acumulación
vieron amenazadas. Sin embargo, este cambio se dio más en los centros urbanos. de riqueza que hacía uso de la libertad de los ciudadanos
Comparta con los alumnos la siguiente lectura y discutan en torno a la pregunta para generar empresas y comerciar. Este nuevo sistema se
basaba en la posibilidad de que las personas sin dinero o
detonadora: ¿Por qué Mora dice que los indígenas sólo habían podido alcanzar
en situación de pobreza pudieran vender su trabajo a
la conciencia de la independencia personal? los individuos y empresas que tuvieran recursos suficientes
para pagarlo. Esta característica favorecía que aquellas

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Según Roux (2005: 58), para José María Luis Mora, uno de los intelectuales personas que, por diferentes circunstancias, hubieran acu- Figura 1.50 El nuevo sistema económico que se
estableció en México durante el siglo XIX promovió que
liberales más representativos de la época, la construcción de una república mulado una gran cantidad de riqueza, pudieran comprar se establecieran muchas fábricas y minas en el país. Esto
la mano de obra de mucha gente (figura 1.50). Como vere- fomentó que las mujeres, los niños, los indígenas y demás
pasaba por la transformación social y cultural de un pueblo tradicional, cuyas personas en situación de pobreza vendieran su trabajo a las
mos en la siguiente lección, esto acrecentó diversos pro- empresas como principal fuente de subsistencia.
ideas y costumbres eran ajenas a los requerimientos de las instituciones liberales y blemas, como la desigualdad entre las clases sociales.
democráticas. Para Mora, los indígenas y campesinos mexicanos no habían podido Según los liberales de la época, en esta nueva situación económica del país el
adquirir la autonomía y conciencia de la independencia personal, proveniente del papel del Estado debía restringirse a dejar hacer a los ciudadanos lo que decidieran

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


"sentimiento de propiedad". con base en su libertad. Esto implicaba que la intervención gubernamental debería
ser la menor posible en asuntos económicos para permitir que los individuos y las
Luis Reyes García, “La ciudadanía en México. Un breve recuento histórico”, Polis, 2013, vol.9, compañías con dinero se encargaran de invertir, producir y vender sus productos.
n.2, pp.113-149, disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ En teoría, la libertad en la economía y la poca intervención estatal favorecerían el
arttext&pid=S1870-23332013000200005&lng=es&nrm=iso (fecha de consulta: 18 de crecimiento económico del país y que todas las personas tuvieran más riqueza.
febrero de 2019).
A lo largo del siglo XIX, los gobiernos liberales promulgaron leyes a favor de la
empresa de tipo capitalista y del comercio privado. Por ejemplo, para fomentar
la propiedad individual de la tierra y el desarrollo del campo, como vimos en la
secuencia 4, se disolvió legalmente la propiedad de la Iglesia católica y la pro-
piedad colectiva de las comunidades campesinas e indígenas. En general, las
medidas económicas de los primeros gobiernos liberales no tuvieron mucho éxi-
to, pues hasta 1867 nuestro país vivió sumido en constantes conflictos que no sólo
impedían el crecimiento económico, sino que provocaban la caída en la produc-
ción minera y agrícola. Pero a partir de ese año, la economía nacional creció de
manera consistente hasta duplicar su tamaño, a pesar de las crisis económicas
periódicas.

Secuencia 6 77

U1 85
U1 86

S6 L1 Semana 11
U1 Lección 1. Cambios y permanencias de la sociedad mexicana del siglo XIX

Orientaciones didácticas Tabla 1.1 Evolución de la población Como puedes observar en la tabla 1.1, durante el go-
y del producto interno bruto (PIB) bierno de Porfirio Díaz el desarrollo económico se incre-
Organice al grupo en equipos y pídales que analicen la tabla 1.1 sobre el creci- por habitante en México
mentó y aceleró, situación que se mantuvo durante cuatro
miento de la población en las últimas décadas del siglo XIX . Observen cómo creció PIB por habitante
décadas; aunque hubo fuertes crisis económicas, tanto en
Año Población
en pesos
el producto interno bruto y después contesten las preguntas: nuestro país como en otras naciones del mundo.
1877 9 170 000 50
• ¿A qué creen que se deba el crecimiento de la población? Este crecimiento económico enriqueció a algunos sec-
1895 12 632 000 71 tores de la población, pero no a todos. También fortaleció
• ¿Por qué creen que aumentó el PIB ?
1907 14 222 000 — al Estado porque pudo cobrar más impuestos a la pobla-
1910 15 160 000 106 ción e invertir más recursos en educación, salud y otros
servicios públicos, así como en las fuerzas de seguridad.
Solucionario
Fuente: Historia general de México, Colmex, México, 2000.
De esta manera, la estabilidad política se mantuvo duran-
te todo el periodo y gracias a ello, Díaz se pudo reelegir una y otra vez, cada
1. R. L. Los alumnos deberán investigar cómo fue el desarrollo económico de México
cuatro años, con el argumento de que su continuidad en el poder mantenía la paz,
durante el Porfiriato y señalar las industrias que tuvieron mayor crecimiento, como y ayudaba a la economía, garantizaba la estabilidad y la prosperidad.
la minería, los ferrocarriles, el petróleo, el henequén, entre otras. Uno de los principales objetivos económicos de los liberales, incluido Díaz y
sus ministros, era crear un mercado nacional unificado, o sea, que los productores
2. R. L. En su resumen los alumnos deberán plasmar los resultados de su investigación.
pudieran vender sus bienes en todo el territorio nacional; para lograrlo, era ne-
cesario eliminar las alcabalas, impuestos que cobraban los gobiernos de un mu-
Actividad interactiva de práctica. nicipio o de un estado a las mercancías que entraban a su territorio. Aunque las
alcabalas servían para financiar a los gobiernos estatales y locales, impedían el
desarrollo del comercio dentro del país, pues hacían más caros los productos que
llegaban de otras regiones. Con el tiempo, Díaz logró suprimir estos impuestos y

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


así fortaleció también el poder del gobierno central sobre los gobiernos locales.

Analiza y explica
1. En equipos, investiguen datos acerca del desarrollo económico de México
durante el porfiriato. Busquen cuáles fueron las principales industrias que
se desarrollaron y qué beneficios generaron.
2. Elaboren un resumen y expongan ante el grupo sus conclusiones.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


El sistema de comunicaciones y transportes
Un requisito para lograr el desarrollo económico era la
construcción de mejores formas de transporte y de comu-
nicación. En el siglo XX, el principal medio de transporte
en un país montañoso y con pocos ríos como México, era
el ferrocarril (figura 1.51). Por eso, a partir de 1867 se ace-
leró la construcción de vías férreas y en 1873 se inauguró
la ruta México-Veracruz, una de las más importantes para
el comercio nacional e internacional.
Bajo el gobierno de Díaz se construyeron casi 50 000
kilómetros de líneas de ferrocarril en todo el país que
Figura 1.51 El ferrocarril conectaron regiones muy apartadas. Sin embargo, las lí-
fue uno de los principales neas se construyeron en particular en las zonas más desarrolladas y con mayores
impulsores del desarrollo
económico en México. exportaciones, y no en las más necesitadas (mapa 1.9).

78 Secuencia 6
S6 L1 Semana 11
Secuencia 6. Poder desigual y sociedad desigual U1
Orientaciones didácticas
Mapa 1.9 Red de ferrocarriles en México
Proyecte a los alumnos el mapa 1.9 y observen la red ferroviaria desarrollada
durante el Porfiriato. Después en plenaria respondan las preguntas: Nogales
Cd. Juárez ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
Medrano
30°

• ¿A qué se debe que el ferrocarril haya llegado a esos lugares? Piedras Negras
Hermosillo
• ¿Por qué era importante conectar esas zonas? Rosario Chihuahua
Guaymas Nuevo Laredo
• ¿Por qué hay zonas del país sin ferrocarril? San Blas Matamoros
25° Monterrey
Culiacán Torreón Saltillo
Trópico de
Cáncer Durango
Después, en equipos, realicen la actividad “Compara y distingue”. Zacatecas
Tampico
Acaponeta
Golfo de
Tepic México Progreso Tizimín
O C É A N O Aguascalientes
P A C Í F I C O
Mérida Valladolid
Guanajuato Querétaro
20° Guadalajara Peto
Pachuca
Morelia Veracruz

Solucionario
México Apizaco Campeche
Colima Uruapan
Puebla Córdoba Coatzacoalcos
Iguala BELICE
Oaxaca
1. R. L. Escala 1: 28 000 000
Tehuantepec
Tonalá
0 280 560 840 km
2. R. L. Se espera que los estudiantes reflexionen acerca de cómo se ha transforma-
15°
G U AT E M A L A Fuente: Seppe de Vreesse Pieters (coord.), Atlas
Proyección cónica conforme de Lambert Tapachula
Histórico de México, México, CCH-UNAM, 2012.
do el país y las regiones productivas. 115° 110° 105° 100° 95° 90°

En este periodo también se tendieron largas redes de cables telegráficos que per-
Actividad interactiva de práctica. mitieron transmitir noticias y mensajes con mayor rapidez por todo el territorio
nacional. Esto fue el comienzo de un novedoso sistema nacional de comunicación.
En un principio, tanto las empresas de ferrocarril como las de telégrafos eran

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


privadas y con capital extranjero, es decir, de empresarios de otros países que
invertían su dinero en desarrollar estos sistemas de transporte y comunicaciones.
Algo parecido sucedió con las grandes minas y más tarde con los campos petro-
leros. Las empresas extranjeras traían su dinero y tecnologías modernas para
aumentar la producción; por eso el gobierno de Díaz hizo todo lo posible por
fomentar la inversión extranjera, aun a costa de los derechos y el bienestar de

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


los trabajadores mexicanos.
En general, las empresas extranjeras se concentraban en el sector exportador,
es decir, extraían minerales del territorio nacional y cosechaban productos agrí-
colas que eran vendidos fuera del país. No obstante, el crecimiento económico
hizo que pronto surgieran industrias de inversionistas mexicanos que producían
alimentos, cerveza, tabaco, ropa, muebles y otros bienes de consumo para el
creciente mercado nacional; también se fundaron fábricas de acero, vidrio, papel
y otros recursos necesarios. Sin embargo, la mayoría de los mexicanos vivían en
la pobreza y, a pesar de que las industrias prosperaban, la población no era capaz
de consumir lo que se producía.

Compara y distingue
1. En equipos revisen el mapa de rutas de ferrocarril y centros mineros e iden-
tifiquen cuáles eran las principales ciudades del país en el siglo XIX.
2. Analicen si en la actualidad esos lugares tienen la misma importancia
y discutan con los demás equipos las razones de esto.

Secuencia 6 79

U1 87
U1 88

S6 L1 Semana 11
U1 Lección 1. Cambios y permanencias de la sociedad mexicana del siglo XIX

Orientaciones didácticas Conoce más Cambios en la sociedad mexicana


En 1909, Tomás Alva
Un papel importante en la consolidación de la nación fue el tema del lenguaje. En el siglo XIX también se produjeron grandes cambios sociales en México. En
Edison envió a Porfirio
Díaz uno de los primer lugar, la población aumentó mucho: sólo entre 1877 y 1910 pasó de 9 a 15
Durante la colonia, la mayoría de los habitantes de la Nueva España hablaban primeros fonógrafos millones de personas; por otra parte, los habitantes comenzaron a viajar por el
náhuatl; sin embargo, esto fue cambiando durante el siglo XIX . que salieron de su
país como nunca antes.
laboratorio, aquellos
Pida a los estudiantes que formen equipos y muéstreles la infografía sobre las primeros dispositivos Hubo grandes migraciones de las regiones más pobres a otras donde había más
para reproducir sonidos empleos, y de zonas muy pobladas a lugares donde había tierras para cultivar. Esto
lenguas habladas en México, disponible en: http://www.edutics.mx/iAj (fecha de grabados en discos.
Si quieres conocer la
generó un incremento de la población en el norte de México, alrededor de las zonas
consulta: 21 de febrero de 2019). Luego, pida que respondan: opinión de Díaz sobre mineras; en regiones de gran desarrollo agrícola y en las ciudades. Entre 1876 y 1910
• ¿Por qué es importante que se conserven las lenguas indígenas de nuestro país? el invento, escucha su Monterrey quintuplicó su población, pues se convirtió en un centro industrial muy
voz en la respuesta que
• ¿Por qué si a principios del siglo XIX la mayor parte de la población hablaba le envió al inventor en
importante; Torreón y Gómez Palacio pasaron de ser pequeños poblados a conver-
la siguiente dirección tirse en ciudades de más de 50 000 habitantes, debido a que las atravesaba la línea
una lengua indígena, en la actualidad quedan tan pocos hablantes? electrónica:
de ferrocarril, había minas y grandes campos agrícolas. Por su parte, en México, Gua-
http://edutics.mx/wKt
dalajara y San Luis Potosí también se duplicó la población por los mismos motivos.
Otro cambio social importante fue la creciente unificación lingüística y cultu-
ral de la población mexicana. Mientras que en 1821 menos de la mitad de la
Visite los sitos web de la sección "Conoce más".
población hablaba español, para 1910 eran cerca de tres cuartas partes. Al mismo
tiempo, se redujo la proporción de hablantes de lenguas indígenas al 30 % de la
población. Estos cambios fueron promovidos por la educación, pues casi todas
las escuelas fundadas en este periodo enseñaban sólo en español. También fue
fomentado por el desarrollo de la prensa escrita, periódicos y revistas.
Muchos sociólogos e historiadores atribuyeron durante el siglo XX esta unifi-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


cación cultural y lingüística al mestizaje, ya que se creía que muchos indígenas
se habían casado con europeos o criollos, lo que había provocado la combinación
de elementos culturales. Sin embargo, esto no es cierto, ya que en realidad hubo
menos matrimonios entre indígenas y no indígenas de lo que se pensaba. Es más
exacto definir esta unificación como un proceso de modernización.
Durante el siglo XIX muchos sectores de la población tuvieron acceso a la

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


educación, consiguieron trabajos en los ferrocarriles, en las empresas extranjeras
o en las fábricas, y cambiaron su idioma, sus formas de pensar y de comportarse,
sus formas de vestir y sus estilos de vida para ser parte de la nueva sociedad.

La desigualdad colonial y su persistencia en el siglo XIX


La lucha de independencia que culminó en 1821, el periodo de nuevos gobier-
nos en el México independiente, la dictadura de Antonio López de Santa Anna,
las invasiones extranjeras y la Guerra de Reforma, el régimen juarista y la dic-
tadura de Porfirio Díaz, generaron profundas transformaciones en la sociedad
mexicana. Sin embargo, hubo muchos fenómenos sociales y culturales, así como
formas de vida coloniales y prehispánicas que perduraron.
Como recordarás a partir de lo que estudiaste en segundo grado de secunda-
ria, durante el virreinato se estableció en México un régimen social que diferen-
ciaba a las personas por su origen y otorgaba privilegios y ventajas a los
ciudadanos que venían de España. Así, se obligaba a los indígenas a trabajar y
pagar tributos, y a las personas de origen africano a ser esclavos u ocupar posi-
ciones inferiores; además, se marginaba a mestizos y mulatos. Se trataba de un

80 Secuencia 6
S6 L1 Semana 11
Secuencia 6. Poder desigual y sociedad desigual U1
Orientaciones didácticas sistema de castas que se consolidó durante tres siglos y que estaba
Explique a los alumnos que México es un país diverso, con distintas tradiciones arraigado en la sociedad al grado de que, aunque fue abolido en la
Constitución de Apatzingán en 1814 y se ratificó su eliminación en la
y culturas que se han mantenido desde el periodo colonial, pero que está unido Constitución federal de 1824, las jerarquías sociales que había creado
por un sentimiento de pertenencia a la nación mexicana que mantiene la iden- no desaparecieron.
tidad del país. Durante el siglo XIX los grupos de origen europeo mantuvieron una
posición de privilegio y mayor riqueza en la sociedad mexicana. Con
el tiempo, indígenas y mestizos ascendieron socialmente, pero adop-
taron las formas de pensar y de comportarse de la élite y procuraron
Cierre
casarse con familias de origen criollo.
Solucionario Las élites criollas y mestizas liberales mantuvieron sus privilegios
y su posición dominante en la política, la cultura y la economía, lo
1. R. L.
que generaba una situación de discriminación, exclusión y explota-
a) R. L. ción de los mestizos de escasos recursos, de los indígenas, de las
personas de origen africano y de los inmigrantes provenientes de Figura 1.52 Los hacendados
Para consultar países no europeos, como China, Japón y el Medio Oriente. En este sentido, en de Bocas, Antonio Becerra
Díaz (1896). En esta obra
la sociedad mexicana del siglo XIX se mantuvo el régimen de desigualdad del el artista representó a
Israel León O’Farrill, “Nacionalismo Mexicano, algunas aproximaciones”, en virreinato (figura 1.52). Juan J. Farías y su esposa,
quien fuera el director de la
Athenea Digital, núm. 19: 213-225 (noviembre 2010).
Las tradiciones indígenas
hacienda Bocas en San Luis
Potosí. El retrato muestra
Durante este siglo también hubo una importante continuidad de elementos cul- un aspecto de la vida de la
aristocracia mexicana hacia
turales prehispánicos. Como hemos visto, la mayoría de la población vivía en el finales del siglo XIX .

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Para la siguiente clase campo dedicada a cultivar maíz, calabazas y otros alimentos de origen mesoa-
mericano, aunque también criaban animales y cultivaban productos originarios
Solicite a los alumnos que observen las imágenes que se muestran en la siguien-
de Europa. En la mayor parte de estas comunidades se hablaban lenguas indíge-
te página acerca de cómo ha cambiado la sociedad y el paisaje de México des- nas y se mantenían tradiciones de origen prehispánico o colonial.
de el siglo XIX hasta nuestros días: http://www.edutics.mx/iA9 (consulta: 21 de Las mujeres y hombres campesinos combinaban su forma de vida, su cultu-
ra y sus valores tradicionales con las ideas liberales modernas y con el nacio-
febrero de 2019).
nalismo. Así, participaban en la economía capitalista y vendían su mano de

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


obra, a veces de manera forzosa; sin embargo, para evitar alejarse de su comu-
nidad, crearon complejas tradiciones que los mantenían vinculados con su ori-
Actividad interactiva de práctica. gen. Por ejemplo, el sistema de cargos populares conocido como mayordomía,
en el que los hombres y sus familias se turnaban para invertir el dinero que
habían ganado fuera del pueblo en realizar obras públicas, fiestas y banquetes
para la comunidad; así confirmaban su lealtad al pueblo y promovían que su
cultura permaneciera viva.

1. Debate con tu grupo acerca de las tradiciones prehispánicas o coloniales Cierre


que se mantienen vivas en la actualidad. Reflexionen acerca de cómo
sobrevivieron después del fin del virreinato y con la instauración del Es-
tado mexicano independiente.
a) Comenten por qué, a pesar de que en México se vivieron grandes trans-
formaciones económicas, políticas y sociales, hubo fenómenos coloniales
y prehispánicos que sobreviven hasta nuestros días.

Secuencia 6 81

U1 89
U1 90

S6 L2 Semana 12
U1 Lección 2. Clases sociales e injusticia en la sociedad mexicana del siglo XIX

Inicio
L2 Clases sociales e injusticia en la sociedad
mexicana del siglo XIX
Orientaciones didácticas Reflexiona sobre las clases sociales en la sociedad mexicana a fines del siglo XIX y sobre la injusticia social.

Recapitule con los alumnos cómo era la sociedad mexicana durante el siglo XIX ,
Inicio 1. Lee el siguiente texto y contesta.
señalando los rasgos de desigualdad que ya se habían estudiado. Pídales de co-
Antes de la llegada de Porfirio Díaz al poder, el escritor y político liberal Francisco Zarco
menten sus impresiones de la página que vieron de tarea. Con la actividad de
escribió:
inicio podrá plantear el tema de la injusticia social hacia los indígenas. “Hasta ahora los indios no han gozado de derechos políticos, ni han encontrado ven-
Errores comunes: Un error común es no dar importancia a los grupos indígenas, taja en ninguno de los sistemas que hemos pasado. Ellos son los que cultivan la tierra; sin
mayoritarios en esta época, y a las rebeliones que se dieron en esta época. ellos no fuera productiva nuestra agricultura; ellos abastecen de provisiones a las ciuda-
des todas; y su trabajo, estéril para ellos, sirve para aumentar la fortuna de los propieta-
rios. Sufriendo extracciones para mantener a una sociedad de la que no reciben
beneficios; […] llevados a la muerte para defender al resto de la sociedad y, cuando que-
Solucionario dan mutilados en la guerra, mendigan un pedazo de pan en las ciudades: tal es, sin exa-
geración, la suerte de la raza indígena […]”.
1. R. L.
Fuente: Francisco Zarco, selección y prólogo de José Woldenberg, Cal y Arena, México, 1996.
a) R. M. Eran discriminados y despojados de sus tierras por lo que se dieron dis-
tintas rebeliones de indígenas en ese periodo.
a) ¿En qué situación vivían los indígenas durante el Porfiriato?
b) R. M. Otros grupos que no eran indígenas, como campesinos mestizos, jorna- b) ¿Los indígenas eran el sector de la población que más padecía injusticias o algún
leros u obreros, vivían también en condiciones de miseria. otro grupo social tenía las mismas condiciones de vida?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


2. R. M. Las clases sociales existentes eran clases altas, medias y bajas. 2. Comenta con tu grupo cuáles eran las clases sociales durante la segunda mitad del
siglo XIX y analicen qué características económicas y políticas tenían.
Desarrollo

Desarrollo La desigualdad bajo el gobierno de Porfirio Díaz


Orientaciones didácticas Porfirio Díaz llegó al poder el 28 de noviembre de 1876, después de rebelarse
militarmente contra el presidente Sebastián Lerdo de Tejada que buscaba su re-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Comente a los alumnos la forma en la que Porfirio Díaz llegó al poder, después elección. Díaz había sido un militar destacado en la Guerra de Reforma y la In-
tervención Francesa que había contendido con Benito Juárez por la presidencia
describa las características principales de este periodo: el desarrollo económico,
en 1867 y 1871; sin embargo, fue años después que con su alzamiento logró vol-
la inequidad en la distribución de la riqueza generada por el auge de la industria verse presidente de la república.
nacional y la falta de derechos ciudadanos. Díaz se reeligió siete veces sucesivas, de esta manera el régimen porfirista se
extendió desde 1876 hasta 1910, aunque estuvo interrumpido por la presidencia
de Manuel González (1880-1884).
El Porfiriato, como se conoce a esta etapa de 35 años, estuvo marcado en lo
económico por un reparto inequitativo de la riqueza en el que pocos prosperaban
y la mayoría padecía pobreza, a pesar del desarrollo de la industria y las comuni-
caciones en el país. Las diferencias eran tan amplias que derechos básicos como la
salud o la educación no se cumplían. El Estado no reconocía su obligación de pro-
teger la dignidad de los ciudadanos y, como no había leyes que garantizaran los
derechos de los trabajadores y los campesinos, no podían defenderse legalmente.
Además, tampoco se respetaban sus derechos políticos y cuando protestaban por
las condiciones en las que vivían la respuesta del gobierno solía ser represiva.

82 Secuencia 6
S6 L2 Semana 12
Secuencia 6. Poder desigual y sociedad desigual U1
Orientaciones didácticas Las clases altas
Describa a los alumnos las características principales de las clases altas durante Como vimos en la lección anterior, el liberalismo dictaba
que el Estado debía intervenir lo menos posible en la eco-
el Porfiriato. Señale la acumulación de la riqueza, el afrancesamiento de las éli- nomía y dejar a los individuos producir, comerciar y tra-
tes y el acaparamiento del poder; describa al llamado grupo de los “científicos”. bajar. Por ello, el gobierno de Díaz emitió leyes que
Para ello, le sugerimos compartir con los estudiantes este texto y en plenaria favorecían a los inversionistas y les permitían explotar los
recursos naturales, apropiarse de tierras o no pagar im-
responder las preguntas.
puestos. Además, si había conflictos por estos privilegios,
casi siempre protegió los intereses de los empresarios y
El manifiesto de la Unión Liberal fue dado a conocer el 23 de abril de 1892, usó la violencia contra los inconformes.
Figura 1.53 La clase alta y
estaba firmado por el comité organizador integrado por 11 personas y por los 70 Estas políticas permitieron que los dueños de las empresas prosperaran mucho privilegiada de la sociedad
y se beneficiaran de las riquezas que sacaban de la tierra y sobre todo del traba- porfirista gozaba de
delegados asistentes a la Primera Convención Nacional Liberal. […] presentaba todos los beneficios que
jo de jornaleros campesinos, obreros, arrieros y constructores. permitían las prácticas
un programa que podría considerarse como un compendio de los principios de la coloniales que perduraban
Los grupos con mayor riqueza vivían en lujosas residencias en las ciudades o y el desarrollo económico.
política científica:
en grandes casas campestres en las haciendas, atendidos por un gran número de En cambio, las clases
1. Es necesario reafirmar la paz y el progreso logrados por el presidente Porfirio personas a su servicio; se transportaban en vistosas carrozas tiradas por caballos,
bajas estaban marginadas
y obligadas a vender su
Díaz. primero, y luego en los automóviles que llegaban del extranjero. Acudían a clubes trabajo.

2. Se requiere de una severa aplicación para lograr la activación del programa de exclusivos y se deleitaban con espectáculos de lujo. Se vestían con ropa impor-
“integridad administrativa”. tada de Europa, sobre todo de París, o mandaban copiar las últimas modas. Los
dueños de las haciendas henequeneras de Yucatán, por ejemplo, eran tan ricos
3. La economía deberá adquirir la prioridad para la reorganización de algunos
que mandaban lavar su ropa a La Habana, Cuba; gozaban de tantos privilegios que
sectores del gobierno, en particular el del Ministerio de Guerra.
se les llamaba “la casta divina” (figura 1.53).

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


4. El sistema tributario deberá sustentarse en verdaderas bases científicas. Otro grupo de la élite eran los funcionarios de los gobiernos de todos los niveles.
5. Se demandan acciones firmes para eliminar todos los obstáculos que Algunos, como el propio Díaz, eran de origen popular e hicieron fortuna, por lo que
imposibilitan un adecuado ejercicio del libre comercio interno. subieron de posición social durante las guerras de mediados del siglo XIX; muchos
6. Se pretende la elevación del progreso moral e intelectual, por medio de una adquirieron tierras al aprovechar las leyes liberales de desamortización de las pro-
piedades comunitarias, otros se hicieron ricos por participar
firme educación que se transmita aún a los sectores más populares, y que logre
en negocios promovidos por el Estado, como las minas o las
capitalizar el rápido crecimiento de las comunicaciones requerido.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


fábricas. En los municipios y estados era frecuente que quie-
7. Sin estas transformaciones necesarias, peligraba la democracia mexicana hasta nes ejercían el poder político fueran también las personas
convertirse en un estéril utilitarismo, dañino para todas las virtudes cívicas y para más ricas, por sus propiedades rurales y sus intereses co-
la producción de ideas. merciales y, por lo general, porque usaban el poder público
para favorecer sus negocios personales.
Velázquez, C, “Intelectuales y poder en el Porfiriato”, en Fuentes humanísticas, núm. 41, Un grupo de alrededor de cincuenta políticos, intelec-
disponible en: http://uam.dspace.escire.net/bitstream/handle/11191/2229/ tuales y empresarios que adquirieron mucho poder y pres-
Intelectuales_y_poder%2041_01.pdf?sequence=1&isAllowed=y (fecha de consulta: 21 de tigio durante este periodo fueron los llamados Científicos.
febrero de 2019).
Eran descendientes de las familias criollas más ricas del
país y tuvieron acceso a la mejor educación, en México y
Figura 1.54 Los Científicos
en el extranjero. Entre ellos figuraron José Yves Limantour y Justo Sierra, quienes
fueron un selecto grupo de
ocuparon puestos muy importantes en el gobierno desde los cuales controlaban hombres que acompañaron
• ¿Cuáles eran los postulados básicos de los científicos? la política económica y educativa, respectivamente. Su intención era aplicar en
en el gobierno a Porfirio
Díaz. Eran un bloque de
• Según la lectura, ¿por qué se les llama “científicos” a los integrantes de este México los principios políticos y económicos de la filosofía positivista francesa, gran poder económico y
político que definío una
grupo? que consideraban moderna, y que pretendía gobernar a la sociedad por medio buena parte de las políticas
de la ciencia y la razón (figura 1.54). públicas de México durante
• ¿Les parece que algunos de sus postulados siguen vigentes? ¿Por qué? el periodo.

Secuencia 6 83

U1 91
U1 92

S6 L2 Semana 12
U1 Lección 2. Clases sociales e injusticia en la sociedad mexicana del siglo XIX

Orientaciones didácticas Las clases medias


Comente a los alumnos que durante el Porfiriato tomó fuerza la llamada clase La élite mexicana estaba compuesta por una fracción muy
pequeña de la población; le seguía un sector mayor, tanto
media, compuesta principalmente por profesionistas como abogados, doctores, en las ciudades como en el campo, que había logrado as-
escritores, entre otros. Su forma principal de difundir sus ideas fue la prensa, cender gracias a la educación y al desarrollo económico de
medio a través del cual discutían y criticaban los asuntos del país. Una de sus la época. Este grupo, conocido como clase media, estaba
integrado por comerciantes, productores pequeños y perso-
características es su universalismo, pues se interesaban por lo que acontecía en
nas que habían logrado tener estudios profesionales, como
otras regiones del mundo. los docentes, los médicos, los abogados y los ingenieros.
Le sugerimos mostrar a los estudiantes algunas caricaturas del Hijo del Ahuizote. Durante el Porfiriato, este sector fue beneficiado por
Figura 1.55 Muchas colonias de la Ciudad de México fueron
Puede bajarlas de un buscador de internet o visitar las siguientes páginas: creadas como parte de un plan promovido por Porfirio Díaz las obras públicas en las grandes ciudades que moderni-
para que habitaran ahí personas de clase media y que, de zaron las colonias con alumbrado público, agua corriente
• http://www.edutics.mx/iAF (fecha de consulta: 21 de febrero de 2019). esta manera, el centro histórico tuviera menos habitantes.
y drenaje (figura 1.55).
• http://www.edutics.mx/iAt (fecha de consulta: 21 de febrero de 2019). La cultura de las personas de clase media era liberal
Después discutan en torno a las siguientes preguntas: y moderna; les gustaba leer, por ejemplo, los periódicos y revistas
publicados en la Ciudad de México y otras urbes y así se enteraban
• ¿Qué se representa en la caricatura? de los acontecimientos locales y mundiales. Quienes simpatizaban
• ¿Cuál era el papel de la prensa en la política? con el gobierno leían diarios como El Imparcial que tenía una línea
editorial a favor del régimen; los conservadores gustaban de El siglo
XIX ; los lectores más liberales y críticos del autoritarismo preferían El

Solucionario Hijo del Ahuizote, un medio muy crítico que fue censurado en repeti-
das ocasiones por el gobierno (figura 1.56).

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1. R. L. Las respuestas de los alumnos deben mencionar que dentro de la clase media Otros miembros de esta clase eran inmigrantes de Europa y del Me-
se contemplaban a los profesionistas y comerciantes. La clase alta se reconoce dio Oriente; estos eran llamados turcos. Este grupo era muy variado,
principalmente por la capacidad económica. pues incluía cristianos, judíos y musulmanes; muchos de sus miembros
se dedicaron al comercio, tanto en las ciudades como en el campo, y
viajaban por todos los pueblos para vender sus mercancías.
Actividad interactiva de práctica. Las personas de clase media vivían de su trabajo y su posición

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Figura 1.56 Como en la
social se veía afectada por las periódicas crisis económicas que hacían quebrar
actualidad, los medios de
comunicación tenían sus empresas y negocios y que, a veces, los podía hundir en la pobreza.
adeptos en las diferentes
clases sociales.
Distingue y contrasta
Glosario 1. En equipos, distingan las diferencias entre las clases altas y medias. Analicen
Línea editorial.
por qué se les llama así y compartan su reflexión con el grupo.
Criterios que guían el
tipo de información
que publica un medio
Los trabajadores en el campo
de comunicación y el
tratamiento que le dan. La vida del resto de los mexicanos era muy diferente a la de los sectores más
prósperos. La mayoría de la población era campesina y cultivaba la tierra para
producir sus alimentos, tal como lo habían hecho desde hacía siglos. Si las co-
sechas eran buenas, las familias vivían tranquilas, pero si las cosechas fallaban,
los pueblos pasaban hambre.
En regiones como el bajío y el occidente había un gran número de pequeños
propietarios, de todos los orígenes. La mayoría también se alimentaba con lo
que producían, aunque algunos destinaban parte de la producción a la venta.

84 Secuencia 6
S6 L2 Semana 12
Secuencia 6. Poder desigual y sociedad desigual U1
Orientaciones didácticas Los gobernantes y los grupos de la élite del país consideraban que la
Describa a los alumnos cuál era la condición de los trabajadores en el periodo agricultura tradicional de los pueblos era atrasada y poco productiva,
pues los campesinos consumían la mayor parte de sus cultivos; por eso
porfirista; puede abordar primero a los trabajadores del campo. Mencione que aplicaron las leyes de desamortización para quitarles sus tierras. Por
éste fue uno de los sectores más desprotegidos durante dicho periodo, ya que se todo el país, las comunidades campesinas defendieron la propiedad de
despojó a muchos campesinos de sus tierras y se implementó el sistema de raya. su tierra contra estos intentos de despojo, tanto por medios legales y
también a través de rebeliones que sacudieron el gobierno de Porfirio
Le sugerimos poner a los alumnos la canción El barzón, que puede escuchar en
Díaz (figura 1.57). Figura 1.57 El pueblo yaqui, habitante del
http://www.edutics.mx/iAv (fecha de consulta: 21 de febrero de 2019). Gracias a la distribución de las tierras que eran propiedad de la estado de Sonora, se rebeló en múltiples
ocasiones contra las políticas liberales
Esta pieza le ayudará a explicar cómo funcionaban las tiendas de raya y el sis- Iglesia y al despojo de las tierras de las comunidades, en la segun- desde 1825 hasta 1901. Su lucha representa
tema de peonaje. Aquí le dejamos algunos versos que pueden servir para dicha da mitad del siglo XIX crecieron haciendas por todo el territorio el conflicto armado más largo de México.
Los yaqui perdieron su territorio, fueron
nacional. Las más prósperas eran las que producían cultivos para deportados a Oaxaca, Yucatán y Quintana
explicación.
la exportación: azúcar, café, tabaco, algodón, henequén. En mu- Roo para ser vendidos como esclavos
por el gobierno de Díaz, y casi exterminados
chas de ellas los jornaleros o peones acasillados eran los antiguos en el norte de México.
Cuando acabe de piscar... A más de los veinte reales pobladores de los pueblos que perdieron sus tierras frente a los
vino el rico y lo partió, que sacaste de la tienda, hacendados y que no tenían otro remedio para buscar su sustento que traba-
jar para ellos. Glosario
todo mi maíz se llevó con todo el maíz que te toca
Jornalero. Persona que
Buena parte de los trabajadores de las haciendas eran obligados a trabajar
ni pa' comer me dejó, no le pagas a la hacienda. trabaja a jornal, es decir,
sin paga por medio de diferentes mecanismos. El caso extremo fue el de familias a cambio de un pago por
me presenta aquí la cuenta, Ahora vete a trabajar... yaquis de Sonora que fueron aprisionadas en las guerras que organizaron el día de trabajo.
aquí debes veinte pesos, pa' que sigas abonando, gobierno local y el ejército en su contra, y que, después, fueron llevadas a tra- Peón acasillado.
Empleado no libre de
de la renta de unos bueyes, nomás me quedé pensando bajar casi como esclavas en las haciendas de Valle Nacional en Oaxaca. Los

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


una hacienda que vivía
cinco pesos de magueyes, haciendo un cigarro de hoja, tsotsiles y tzeltales de los altos de Chiapas, a su vez, eran enganchados en sus permanentemente en su
casco y que, a cambio
tres pesos de una coyundas, que patrón tan sin vergüenza pueblos por medio de un regalo de dinero y alcohol y luego obligados a traba-
de seguridad y vivienda,
jar por meses en las fincas cafetaleras del Soconusco, en la costa, y a pagar la hacía trabajos agrícolas.
cinco pesos de una azcuna, todo mi maíz se llevó
deuda que habían adquirido.
tres pesos no sé de qué, para su maldita troja. Las condiciones de las familias que vivían como peones en las haciendas solían
pero todo está en la cuenta. ser terribles, prácticamente nacían y morían en el mismo lugar; se les pagaba por

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


medio de una tienda de raya, donde estaban obligados a comprar sus productos
a precios exageradamente altos, lo que propiciaba que vivieran endeudados y no
pudieran salir de la hacienda (figura 1.58). De esta mane-
ra, terminaban trabajando de forma gratuita; además,
estaban sometidos a todo tipo de abusos por parte de los
hacendados y sus caporales, o capataces, como maltratos
y castigos físicos, violaciones a las mujeres y explotación
del trabajo de los niños.

Los obreros
En esta época, los obreros eran los trabajadores del fe-
rrocarril, de las minas y de los centros industriales. Para
ellos, las condiciones laborales y de vida no eran mucho
mejores que para los campesinos. Aunque no eran obli-
gados a trabajar por la fuerza, sus salarios eran muy bajos y apenas Figura 1.58 Peones y hacendados en una
hacienda porfirista. En la imagen puede
alcanzaban para su sustento. Además, muchas veces tenían jornadas notarse la diferencia entre clases sociales
en la apariencia de las personas.

Secuencia 6 85

U1 93
U1 94

S6 L2 Semana 12
U1 Lección 2. Clases sociales e injusticia en la sociedad mexicana del siglo XIX

Orientaciones didácticas Glosario de más de doce horas diarias, las condiciones de seguridad eran malas y sufrían
Hacinado. Muchas
Uno de los factores característicos de este periodo es el surgimiento del movi- todo tipo de accidentes. Al igual que los peones en las haciendas, solían ser obli-
personas juntas de
forma desordenada gados a comprar sus alimentos en las tiendas de raya de sus empresas, que ofre-
miento obrero. Explique a los alumnos que, aunque los obreros eran relativamente en un espacio reducido. cían los productos más caros para obtener mayores ganancias.
pocos en comparación con los campesinos, se fueron convirtiendo en una fuerza Sindicato. Organización
Los obreros tenían muy diversos orígenes, había muchos indígenas, mestizos
de trabajadores que
política muy importante, que enfrentó al régimen porfirista a través de huelgas, tiene el objetivo de y personas de origen africano, que habían dejado sus comunidades en el campo
defender sus derechos. para encontrar trabajo en las ciudades o las minas. Había también inmigrantes
las más importantes fueron la de Cananea y la de Río Blanco. Anarquismo. Ideología
de Asia, sobre todo de China, que se asentaron principalmente en el norte del
Pregunte a los estudiantes si saben cómo y por qué se dan las huelgas en la que plantea que la
país. Estos solían realizar los trabajos más difíciles y peor pagados.
sociedad sólo puede
actualidad. alcanzar su plena Las condiciones de vida de los trabajadores y sus familias eran deficientes: vivían
libertad sin la existencia
Después de responder, puede pedirles que revisen la siguiente página de inter- hacinados en viviendas de mala calidad, sin servicios sanitarios; muchas veces las
del Estado. Propone
la organización social mujeres y los niños trabajaban también, y en condiciones de peligro. De acuerdo
net donde hay una explicación breve de la historia sindical: http://www.edutics. autónoma con base en la con el grupo de los Científicos y las clases medias, los barrios y campamentos de
mx/idk (fecha de consulta: 21 de febrero de 2019). libertad de los individuos
obreros eran peligrosos e insalubres, y la falta de higiene provocaba enfermedades.
y de las comunidades.
Las clases sociales más prósperas desconfiaban de la clase obrera por la mez-
cla de personas de diferentes orígenes y de

Solucionario las ideas consideradas exóticas que podían


“contaminar sus mentes”, y que promovían los
1. R. M. inmigrantes obreros de España y el sur de Eu-
ropa que habían llegado a México.
Burguesía, hacendados, Era común que los obreros se organizaran
militares y extranjeros en sociedades mutualistas en las que coope-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


raban para resolver sus problemas y ayudarse
en caso de necesidad. También comenzaron
Intelectuales y comerciantes a organizar sindicatos, inspirados por los
ideales del socialismo y el anarquismo.
Hacia el final del gobierno de Díaz hubo
Figura 1.59 El magonismo movilizaciones sindicales en contra de las injusticias que vivían los obreros. En
Obreros, indígenas

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


fue un movimiento político
revolucionario, vinculado
1906, los mineros de cobre de Cananea, en Sonora, organizaron una huelga con-
y trabajadores con la aparición del Partido tra la empresa minera de los EUA que la administraba. El gobierno porfirista per-
Liberal Mexicano, que debe
su nombre a los hermanos mitió que la policía norteamericana atacara a los huelguistas y rompiera su
oaxaqueños Ricardo y movimiento. En Río Blanco, Veracruz, los obreros de las fábricas textiles también
Enrique Flores Magón. De
orientación anarquista, el organizaron una huelga y fueron reprimidos. Estos actos de violencia no detuvie-
magonismo defendía los
2. R. L. intereses de los obreros y
ron la creación de más sindicatos y grupos obreros para luchar por mejorar sus
pretendía abolir el poder, condiciones de vida y obtener nuevos derechos; en particular, el Partido Liberal
pero no ejercerlo. Los
Flores Magón tenían la Mexicano, encabezado por los hermanos Flores Magón, que tuvo mucha influen-
Actividad interactiva de práctica. intención de derrocar la cia entre los trabajadores del país (figura 1.59).
dictadura de Díaz y realizar
una revolución de carácter
económico, no sólo político. Elabora y explica
1. Haz un esquema en forma de pirámide en el que representes las clases
sociales de la sociedad porfiriana. Cada clase social debe estar represen-
tada como un nivel con un peso demográfico diferente.
2. Presenta tu esquema al grupo y explica cuáles eran las principales diferen-
cias entre clases, sus motivos y qué privilegios y obligaciones tenían.

86 Secuencia 6
S6 L2 Semana 12
Secuencia 6. Poder desigual y sociedad desigual U1
Orientaciones didácticas La lucha contra la injusticia Conoce más
En una sociedad tan desigual como la mexicana bajo el gobierno de Porfirio Díaz, Para saber más sobre
Explique a los alumnos que la situación durante el Porfiriato estaba plagada de la descripción de las
también había grupos que eran discriminados por su origen étnico y por su aspec- condiciones sociales
injusticia y desigualdad, por lo que era inevitable que las personas se rebelaran. to físico. Por ejemplo, la discriminación afectó en particular a las personas de que existían en México
Aunque durante el Porfiriato se dio una férrea represión contra los diferentes sec- origen africano, a tal grado de volverlos invisibles para la sociedad. Eran tantas durante el Porfiriato,
te recomendamos la
tores que intentaban levantarse, pronto la situación fue incontenible. las desventajas que implicaba su color de piel y su condición social que prefirie- obra del periodista
ron mezclarse con los otros grupos y ocultar sus orígenes; salvo en algunas regio- estadounidense John
Pídales que realicen la actividad de cierre para poder imaginar la situación de Kenneth Turner, México
nes del país, como Veracruz y las costas de Oaxaca y Guerrero, donde se bárbaro, quien se dedicó
país al iniciar el siglo X X . mantuvieron aparte de otros grupos de la población. a investigar cómo vivía
Los inmigrantes chinos fueron también discriminados tanto entre los trabajadores, la gente en aquella
época. Puedes leer una
como por el gobierno, que aplicó medidas racistas en diversos momentos, como su versión electrónica del
Cierre expulsión del país y de sus parejas o descendencia, aunque fueran ciudadanos mexi- libro en http://edutics.
mx/wro

Solucionario
canos. También había prejuicios contra los inmigrantes del Medio Oriente y los judíos.
Quizá el principal sector discriminado fueron las mujeres. En esa época no po-
1. R. L. Para que los alumnos preparen su entrevista, puede sugerirles que revisen dían votar ni tenían los mismos derechos de propiedad y herencia que los hombres.
Muchas eran víctimas, además, de la violencia doméstica de sus padres o esposos,
la página http://www.edutics.mx/ieD (consulta: 21 de febrero de 2019).
o tenían que trabajar para los patrones de sus parejas sin recibir sueldo a cambio.
2. R. L. Desde luego que hubo muchos grupos que lucharon por mejorar la vida de los
3. R. L. más pobres y por reducir las injusticias. Por ejemplo, la prensa nacional y extran-
jera denunció las injusticias sociales y la represión del gobierno contra quienes
Piensa y sé crítico demandaban justicia. Un caso especial es el del caricaturista José Guadalupe
Posada, que publicaba en el periódico El Hijo del Ahuizote caricaturas críticas de

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Los estudiantes deberán reflexionar sobre las condiciones de equidad e igualdad la represión y la corrupción del gobierno. Como veremos en la unidad 3 del li-
social presentes en nuestra sociedad. Deberán dar su punto de vista y argumentar bro, las exigencias sociales culminaron en la llamada Revolución Mexicana.
si vivimos en una sociedad más justa o no.
1. Haz pareja con un compañero e imaginen que son periodistas extranjeros Cierre
que visitan México en el año 1900 y quieren conocer la situación real del país.
a) Elijan si quieren entrevistar a un obrero, un campesino indígena, una mu-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Para consultar jer de clase media urbana o un político porfirista.
b) Elaboren un guion de entrevista, de al menos 10 preguntas, que incluya
Fernando Cortés y Delfino Vargas, “La evolución de la desigualdad en México:
los datos de la persona entrevistada.
viejos y nuevos resultados”, en Revista de Economía Mexicana, núm. 2, 2017. c) Investiguen información acerca de la clase social a la que pertenece su
entrevistado, busquen imágenes y con todo ello contesten sus preguntas.
Asegúrense de plasmar las ideas, forma de vida y valores de esta persona.
d) Para presentar su trabajo pueden preparar una representación en clase
Actividad interactiva de práctica.
o bien hacer una grabación de audio o video.
2. Presenten al grupo su entrevista y expliquen cómo la llevaron a cabo.
Visite los sitos web de la sección "Conoce más". 3. Haz un texto en el que argumentes por qué se afirma que la sociedad
porfirista era injusta e inequitativa.

Solicite a los alumnos que resuelvan la ficha 6 de las páginas 17 y 18 del cua-
Piensa y sé crítico
derno de evidencias para que los alumnos refuercen sus conocimientos acerca
De acuerdo con lo que sabes de nuestra sociedad en la actualidad, ¿consideras
de la sociedad mexicana a finales del siglo XIX . que México es más equitativo y justo ahora que durante el Porfiriato? ¿Por qué?

F6 Cuaderno de evidencias Secuencia 6 87


Páginas 17 y 18

U1 95
U1 96

U1 U1
LAS DIFERENCIAS SOCIALES EN LAS HACIENDAS
DURANTE EL PORFIRIATO
Población rural
bajo el sistema de hacienda
Durante el Porfiriato las diferencias sociales fueron muy marcadas, uno de los espacios donde “En 1910 casi la mitad de la población rural completa
convivieron distintas clases fue en las haciendas. En ellas habitaba el 46% de la población, desde los residía en haciendas. En otras palabras, México era una
hacendados, beneficiados por el sistema de producción conocido como latifundismo, hasta los comunidad de haciendas[…] y la mayor parte de la
campesinos que eran el sector más desprotegido de la sociedad. población mexicana estaba clasificada como peones[…]”.

Meyer, Jean, “Haciendas y Ranchos, peones y campesinos


en el porfiriato. Algunas Falacias Estadísticas”, en Historia Mexicana,
Vol. XXXV, No. 3, 1986.
Hacendados

Los dueños, llamados hacendados, controlaban la Total: 10 501 722


producción agrícola; algunos contaron con
propiedades que rebasaban las cien mil hectáreas.
Gracias a la Ley Lerdo pudieron comprar grandes
extensiones de tierras que anteriormente
pertenecían a la Iglesia o a las comunidades
indígenas.

Población
5%
que representaban
en la hacienda

479 074 9 591 752 430 896


Población En servidumbre Semirural
rural libre (peonada)

Población
Empleado que representaban
de confianza en la hacienda Aunque hubo una

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


importante diferencia
entre las haciendas del
Capataz Administrador El administrador, el 15% país, las dedicadas a la
capataz y los empleados producción del campo
de confianza tenían sus fueron donde la
viviendas dentro del estratificación fue más
casco principal de la notable, inclusive en
hacienda. Algunos de algunas regiones del sur
ellos incluso tenían sus se presentaron
propias tierras donde condiciones de
cultivaban sus alimentos. semiesclavitud.

Población
Los agricultores, que representaban
en la hacienda
Analiza la infografía y
nombrados peones o yresponde.
responde.
jornaleros, se asentaban
en caseríos ubicados cerca 1. Según las imágenes, ¿qué
Peones diferencias encuentras en
de los edificios principales.
Sus casas en donde vivían las distintas clases sociales?
sociales?.
con sus familias eran de 2. Describe con tus palabras
adobe, piedra, madera o cómo era la vida cotidiana
paja. Tenían una sola de los diferentes grupos de
habitación, poca luz y estos lugares.
ventilación.

88 Secuencia 6 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 6 89
Las diferencias sociales en las haciendas
durante el Porfiriato
Solucionario
Orientaciones didácticas 1. R. M. La ropa, el color de piel, las casas son diferentes. Son de grupos sociales diferentes.
La hacienda fue un elemento fundamental del régimen porfirista, pues en ella se lle- 2. R. L. Se espera que los alumnos describan cómo era la vida de los grupos que habitaban
vaban a cabo la mayoría de la producción de alimentos del país. En estos lugares se en las haciendas.
daba una convivencia constante entre diversos grupos, la infografía muestra claramen-
te esta organización. Proyecte la animación de la infografía "Las diferencias sociales en las haciendas du-
Puede pedirles a los alumnos que observen detenidamente a los personajes que ha- rante el Porfiriato para reforzar los conocimientos que los alumnos han adquirido en
bitaban en las haciendas, como los peones, los empleados de confianza, los capataces esta secuencia.
y las mujeres en el servicio doméstico.
Como se puede ver, la mayoría de los habitantes de las haciendas eran los peones que
eran la fuerza productiva. Mientras que los capataces y administradores eran una minoría.
Explique a los estudiantes, usando las imágenes de la infografía, que la vida en las
haciendas era muy difícil pues el hacendado era una especie de gobernador todo pode-
roso que regía sobre la vida de los habitantes de la hacienda y que en muchas de ellas
se vivieron formas de esclavitud, donde los peones eran golpeados hasta la muerte si
no cumplían sus tareas satisfactoriamente.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1 97
U1 98

Semana 12
U1 1. Completa el mapa conceptual con los aspectos que un Estado-nación debe

Orientaciones didácticas
cumplir para ser considerado soberano.

Pida a los alumnos que recuerden lo que estudiaron en esta unidad, qué activida- Estado-nación soberano

des realizaron, así como qué lecturas llevaron a cabo y qué gráficos realizaron.
Un método de repaso es la consulta de las actividades hechas; por ejemplo, las Soberanía política Soberanía militar Soberanía económica Soberanía cultural

respuestas que dieron, los análisis de las imágenes, etcétera.


Un Estado es soberano Contar con fuerzas ar- Capacidad de asegurar Capacidad de definir
políticamente cuando madas propias que vi- la supervivencia y el las costumbres, tradi-
puede decidir sobre su gilen y controlen el bienestar de la pobla- ciones y valores
sistema político, go- territorio. Y tener el ción para que pueda propios, y desarrollar-
Reproduzca el audio de comprensión oral "La ciudad del consumo al inicio del bernantes y política derecho de defenderse satisfacer sus necesi- las de manera libre.
siglo X X ". interna sin interven- por la fuerza de los dades y mejorar su
ción de ningún agente ataques de otras na- vida.
extranjero. ciones.
Actividad interactiva de repaso.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


2. Completa el esquema con las etapas o fases de la Independencia.

Inicio Segunda etapa Tercera etapa Consumación


1810-1811 1812 -1815 1816-1820 1821

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


3. Observa el mapa de la izquierda y marca en el mapa de la derecha la fronte-
ra norte de México en el año indicado.

1810 1848
40° 40°

Alta California
35° 35°

30° 30°
Arispe
San Luis Potosí

Vieja Durango
25° California 25°
Trópic Golfo de Trópic Golfo de
o de Cá o de Cá
ncer México ncer México

O C É A N O Zacatecas O C É A N O
20° 20°
P A C Í F I C O Guanajuato P A C Í F I C O

Escala 1: 50 000 000


Guadalajara
Yucatán Escala 1: 50 000 000
Michoacán Veracruz
México Tlaxcala
15° 15°
0 500 1 000 1 500 km Oaxaca 0 500 1 000 1 500 km
Puebla
Proyección Cónica Conforme de Lambert Proyección Cónica Conforme de Lambert
115° 110° 105° 100° 95° 90° 115° 110° 105° 100° 95° 90°

90
Semana 12
Orientaciones didácticas
4. Completa el siguiente cuadro con las características del Porfiriato.
Recuerde a los alumnos que una buena forma de recordar información es haciendo
mapas mentales y esquemas, así como organizando la información en cuadros. Principales transformaciones durante el Porfiriato
Económicas Sociales Tecnológicas

Respuestas de la tabla
en el lado izquierdo.
Principales transformaciones durante el Porfiriato
Económicas Sociales Tecnológicas
Situación económica, política y cultural de los grupos sociales durante el Porfiriato
Se fomentó el libre Se reprimió toda Se introdujo la energía Clase alta Clase media Campesinos Obreros
mercado, la exportación oposición, se impulsó el eléctrica, el cinematógrafo,
de materias primas, se mestizaje como política se amplió la red telegráfica
incentivó la industria de estado, se despojaron y ferrocarrilera.
minera y metalúrgica, se a los indígenas de sus
amplió la red de tierras.
ferrocarriles abarcando 5. ¿Cómo es la relación de México con otras naciones en la actualidad? Com-
las principales rutas pleta el cuadro con los aspectos más relevantes.
comerciales.
Países Tipo de relación (comercial, política, cultural, científica-tecnológica, bélica,
pacífica, etcétera)
Situación económica, política y cultural de los grupos

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Estados Unidos de América
sociales durante el Porfiriato (frontera norte)
EUA- Comercial, Política, científica, tecnológica, pacífica.

Clase alta Clase media Campesinos Obreros Canadá Canadá- Comercial, Política, científica, tecnológica, pacífica.

Guatemala y Belice
Fue la clase Intelectuales y Fueron despojados Vivían en (frontera sur)
Guatemala- Comercial, Política, científica, pacífica.
privilegiada, que profesionistas de sus tierras y en condiciones de Cuba Cuba- Comercial, Política, científica, tecnológica, pacífica.
acaparó la riqueza inconformes con la las haciendas eran miseria, con

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


proveniente de la falta de libertad y sobreexplotados, a jornadas de Honduras Honduras- Comercial, Política, pacífica.
modernización. democracia. veces sometidos a trabajo de 12 Argentina Argentina- Comercial, Política, científica, tecnológica, pacífica.
estados de semi horas y sin
Venezuela Venezuela- Comercial, Política, científica, pacífica.
esclavitud derechos
laborales. Colombia Colombia- Comercial, Política, científica, pacífica.

España España- Comercial, Política, científica, tecnológica, pacífica.

Francia Francia- Comercial, Política, científica, tecnológica, pacífica.

Rusia Rusia- Comercial, Política, científica, pacífica.

China China- Comercial, Política, científica, tecnológica, pacífica.

Japón Japón- Comercial, Política, científica, tecnológica, pacífica.

Alemania Alemania- Comercial, Política, científica, tecnológica, pacífica.

Corea Corea- Comercial, Política, pacífica.

91

U1 99
U1 100

Convivo Semana 12
U1
Orientaciones didácticas Discriminación y desigualdad
Fomente una reflexión acerca de la discriminación y la desigualdad en la socie- en las redes sociales

Convivo
dad contemporánea. 1. Observa las imágenes, lee el texto y lleva a cabo lo que se indica.
Pida que lean el texto y reflexionen si en la actualidad hay muestras de discri-
minación hacia ciertos grupos sociales y por qué creen que pasa eso.
También comente que en los últimos años las redes sociales se han convertido
en un medio en donde mucha gente se burla de otras personas desde el anoni-
mato; lo que ha generado una mayor tensión social.
Este trato discriminatorio hacia las personas, aunque parezca que no hace daño
a nadie, genera una sociedad desigual, en la que la gente es discriminada por su
color de piel, el lugar de donde viene o sus preferencias sexuales. Combatir estas Durante el siglo XVIII se estableció en Nueva España el sistema de castas, que consistía en la estratifi-
cación social determinada por el factor étnico, es decir, por el color de la piel y el mestizaje. Esa divi-
actitudes es una tarea de todos y nos corresponde trabajar para que exista una
sión social y discriminación racial continuó hasta el siglo XX, durante el Porfiriato, y dio lugar a un gran
sociedad más justa donde podamos vivir en armonía. descontento social y a la desigualdad económica, lo que se convirtió en uno de los factores que pro-
La actividad “Convivo” le ayudará a sensibilizar a los alumnos sobre esta pro- piciaron la Revolución Mexicana. Sin embargo, la lucha armada no cambió la división racista y clasis-
blemática y a buscar formas de combatirla. ta que ha permanecido como una marca de la sociedad mexicana hasta nuestros días. Actualmente,
según el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en Ciudad de México (Copred), el estigma
y los prejuicios en torno al color de piel que se manifiestan en los mensajes de odio en las redes so-
ciales no sólo son recurrentes, sino que se han incrementado entre los jóvenes, lo que pone de mani-
Solucionario

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


fiesto un grave problema actual que divide a los ciudadanos y genera desigualdad económica y
1. R. L. política por las diferencias étnicas y el estrato social, el cual es urgente visibilizar para desarrollar en
las personas habilidades de integración y respeto a los derechos humanos.
2. R. L.
3. R. L.
Sensibilidad hacia las personas y grupos que sufren exclusión o discriminación
Transformar a la sociedad requiere tener empatía hacia las personas que son excluidas o discriminadas

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Proyecte la animación "¡Así no te en-redes...!" antes de realizar las actividades de por actitudes y acciones que pueden considerarse normales.
esta página. Así los estudiantes tendrán más elementos para tomar una postura
Una estrategia
acerca del caso que se plantea.
Una manera de desarrollar la conciencia y sensibilización de las personas acerca de sus acciones y actitu-
des de exclusión y discriminación consiste, primero, en que se den cuenta de sus actos basados en prejuicios
y discriminación, como el racismo y el clasismo, para que puedan cambiarlos por un trato con dignidad
humana, respeto, tolerancia e integración sin importar las diferencias étnicas, sociales y económicas.

2. En equipo, revisen en sus redes sociales los memes que suelen publicarse e
identifiquen los mensajes de odio que se basan en el racismo y el clasismo.
Clasifiquen los estratos sociales, el color de piel y el origen étnico a los que
aluden y elaboren un cuadro comparativo del sistema de castas del siglo
XVIII y la desigualdad social del Porfiriato del siglo XX .
3. Diseñen tres memes que contrarresten esos mensajes de odio con base en el
valor de la integridad y el respeto a los derechos humanos, y compártanlos
con sus compañeros de grupo.

92
Evaluación Semana 12
U1
Orientaciones didácticas Nombre: Fecha: Grupo:

Invite a los alumnos a responder la evaluación de manera clara, recordando lo 1. Un país soberano...
a) tiene un valor que nos hace vivir plenamente nuestro compromiso como ciu-

Evaluación
estudiado en clase y su repaso de la sección “Lo que aprendí”. dadanos y fomentar el respeto que debemos a nuestra patria.
b) es dependiente, dominado o tiene influencia de otra nación que tiene mayor
poder político, económico o bélico.
c) desarrolla y mantiene una identidad nacional basada en características com-
Actividad interactiva de práctica.
partidas como la cultura, el idioma, la etnia, la religión, los objetivos políticos o
la creencia en un ancestro común. Por ello, busca preservar la cultura nacional.
d) es independiente, controla su territorio y su población; también decide de ma-
nera autónoma la forma en que se organiza y vive su sociedad.
2. ¿En qué época se llevó a cabo la separación de la Iglesia y el Estado en México?
a) Colonia
b) Independencia
c) Reforma
d) Actual
3. ¿A qué documento pertenece el siguiente texto?

La América es libre e independiente de España y de toda otra nación.


La soberanía dimana directamente del pueblo, el que la deposita en sus
representantes; los poderes se dividirán en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
La esclavitud queda proscrita para siempre y lo mismo la distinción

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


de castas.
A cada uno se le guarden sus propiedades y respete en su casa como
en asilo sagrado.
En la nueva legislación no se admitirá la tortura.

a) La Constitución de 1857.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) La Constitución de Cádiz.
c) Los Sentimientos de la nación.
d) Los Tratados de Córdoba.
4. Son conceptos que se relacionan con el pensamiento liberal del siglo XIX.
a) Igualdad, división de poderes, soberanía popular, educación y secularización.
b) Monarquía absoluta, derecho divino y despotismo ilustrado.
c) Sociedad estamental, feudalismo y capitalismo.
d) Protección de la propiedad colectiva, absolutismo y constitucionalismo.
5. Son documentos que influyeron en las ideas libertarias en América durante el
siglo XVIII.
a) Las Leyes Borbónicas y la Constitución de Cádiz.
b) La Constitución de Carolina del Norte, la Declaración de Derechos del Pueblo
de Virginia, de 1776, y los Tratados de Córdoba.
c) La Constitución de Carolina del Norte, la Declaración de Derechos del Pueblo
de Virginia, de 1776, y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciu-
dadano, de 1789.
d) Las Leyes de Indias y el Tratado de Tordesillas.

93

U1 101
U1 102

Semana 12
U1
Orientaciones didácticas 6. Lee el siguiente texto.
Indique a los alumnos que lean atentamente el texto y piensen en el contexto ¿Qué es México? Los norteamericanos comúnmente llaman a México nuestra
en que fue escrito, es decir, los últimos años del Porfiriato. También puede indi- República hermana. La mayoría de nosotros la describimos vagamente como
una República muy parecida a la nuestra, habitada por gente un poco diferente
carles que recuerden cuál era la situación de descontento social que se vivía en
en temperamento, un poco más pobre y un poco menos adelantada, pero que
aquella época. disfruta de la protección de leyes republicanas: un pueblo libre en el sentido en
que nosotros somos libres. […]
Yo encontré que México no era ninguna de esas cosas. Descubrí que el verda-
Reflexiono sobre mi desempeño dero México es un país con una Constitución y leyes escritas tan justas en general
y democráticas como las nuestras; pero donde ni la Constitución ni las leyes se
Haga un recuento general de lo estudiado en cada secuencia; puede ir enumeran- cumplen. México es un país sin libertad política, sin libertad de palabra, sin pren-
do los temas y pidiendo a los alumnos que hagan un resumen o le den palabras sa libre, sin elecciones libres, sin sistema judicial, sin partidos políticos, sin ningu-
o conceptos claves de esa secuencia. De esta manera podrá evaluar el estado na de nuestras queridas garantías individuales, sin libertad para conseguir la
felicidad. Es una tierra donde durante más de una generación no ha habido lucha
general del grupo y los aprendizajes que les resultaron más complejos. electoral para ocupar la Presidencia; donde el Poder Ejecutivo lo gobierna todo
por medio de un ejército permanente; donde los puestos políticos se venden a
precio fijo. Encontré que México es una tierra donde la gente es pobre porque no
tiene derechos; donde el peonaje es común para las grandes masas y donde
existe esclavitud efectiva para cientos de miles de hombres. Finalmente, encontré
que el pueblo no adora a su presidente; que la marea de la oposición, hasta aho-
ra contenida y mantenida a raya por el ejército y la policía secreta, llegará pron-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


to a rebasar este muro de contención. Los mexicanos de todas clases y filiaciones
se hallan acordes en que su país está a punto de iniciar…
John Kenneth Turner, “Capítulo 1”, en México bárbaro, Instituto Nacional de Estudios Políticos A. C.,
México, https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/mexico_barba-
ro.pdf (Consulta: 29 de octubre de 2018) (fragmento).

7. El texto que leíste es un fragmento del libro México bárbaro, un amplio repor-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


taje que escribió el periodista estadounidense John Kenneth Turner de 1908
a 1909 acerca de la situación social, económica y política de México en esa
época. De acuerdo con la última frase, ¿qué es lo que está a punto de iniciar
en nuestro país, según el autor?
a) La Independencia de México
b) La Reforma
c) La Guerra contra Estados Unidos de América
d) La Revolución Mexicana

úƦúƖęłĸłŦłíşúĶęôúŦúĶŜúŁł
Coevaluación. Reúnete con un compañero para compartir y validar sus res-
puestas.
Heteroevaluación. Guiados por su maestro, revisen las secuencias que estu-
diaron en la unidad para identificar cuáles temas comprendieron mejor y en
cuáles tuvieron dificultades. Propongan una estrategia de trabajo para favo-
recer su aprendizaje.

94
Historia práctica Semana 12
EęŦŰłşęÒŜşÓîŰęîÒ• Unidad 1
Orientaciones didácticas
La historia en la vida cotidiana
Recuerde a los alumnos que una parte de nuestro ser como mexicanos es que La historia de nuestro pasado no sólo se encuentra escrita en los libros, sino que
tenemos un pasado común; por eso es importante conocer nuestra historia y se plasma en el quehacer humano. Buscar las huellas que la Independencia dejó
cómo se relaciona con nuestra vida. Aunque el proceso de independencia es un en la vida cotidiana de tu comunidad o municipio es una manera de comenzar a
investigar nuestro pasado.
proceso histórico que pasó ya hace un largo tiempo, aún podemos ver huellas de 1. Lee el texto y realiza lo que se indica.
éste en la vida de nuestra comunidad.
Sangre de héroes ñora, es que, con el culto a los héroes, lo único que
El grito, irreconocible se ha logrado es volverlos aburridísimos. Tanto se

Solucionario
El otro día oí a una madre explicarle a su hijo de les ha depurado y se han suprimido con tanto cuida-
siete años los rasgos fundamentales de la historia do sus torpezas, sus titubeos y sus debilidades, que
1. R. L. de México basándose en una de esas series de es- lo único que les queda es el pañuelo que llevan
2. R. L. Se espera que el alumno identifique formas en las que la historia se relaciona tampas con retratos de hombres célebres. Le decía: amarrado en la cabeza, la calva, o alguna frase cé-
—Morelos es el del pañuelo amarrado en la ca- lebre, como la de “¡Vamos a matar gachupines!”, o
con su vida cotidiana. beza, Zaragoza, el de los anteojitos, Colón es este, “Si tuviéramos parque, no estarían ustedes aquí”,
3. R. L. El alumno deberá indagar sobre las huellas que ha dejado la Independencia que se parece a tu tía Carmela, Iturbide, el de las etcétera.
en su comunidad; puede que viva en una colonia o municipio de reciente funda- patillas y el cuello hasta las orejas. El cura Hidalgo En este sentido, Hidalgo es de los que salen más
es este viejito calvo. perjudicados. Hasta físicamente. […].
ción, pero aun así las huellas de la Independencia pueden verse en nombres de
Francamente mi primera clase de Historia fue Todos los rasgos interesantes del personaje se
calles, avenidas, monumentos, etcétera. mucho más interesante. Mi madre me llevó a la Al- pierden. Por ejemplo, su viaje a Guanajuato para
4. R. L. hóndiga de Granaditas y me dijo: pedirle al intendente Riaño el Tomo C de la Enciclo-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


—De esos ganchos que ves allí, colgaron las ca- pedia. Podemos imaginarlos abriendo este libraco
bezas de los insurgentes. en la anotación que dice: “Cañones. Su fabricación”.
Solicite a los alumnos que resuelvan la ficha 7 de las páginas 19 y 20 del cuaderno
Me impresionó tanto la noticia que me quedé También podemos imaginarlo, durante el sitio de
de evidencias para consolidar el estudio acerca de los monumentos de la ciudad. convencido de haber visto, no sólo los ganchos, sino Granaditas, llamando a un minero.
también las cabezas. Al grado de que, años después —A ver, muchacho, ¿cómo te llamas?
que regresé a Guanajuato, me quedé asombrado de —Me dicen el Pípila, señor.
no encontrarlas. […] —Pues bien, Pípila, mira, toma esta piedra, pón-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Pero ahora regresemos a la señora que está ex- tela en la cabeza, coge esta tea, vete a esa puerta y
plicándole a su hijo que Morelos es el que tiene el préndele fuego.
pañuelo amarrado en la cabeza, etcétera. Lo que Jorge Ibargüengoitia, Instrucciones para vivir en México, México,
Joaquín Mortiz, 1991, pp. 39-41.
quiero decir, al poner como ejemplo el de esta se-

2. Escribe en tu cuaderno la manera en que has aprendido la historia de México


en la vida cotidiana y compártela con tus compañeros de grupo.
3. En equipos de cuatro integrantes, realicen una investigación de campo acer-
ca de las huellas de la Independencia que la historia dejó en la vida cotidiana
de su comunidad: nombres de calles, monumentos, pasajes de la historia,
museos, obras de arte, dichos y refranes, canciones o celebraciones. Para ello,
consulten libros, revistas e internet, visiten la casa de cultura de la localidad
y entrevisten a familiares o vecinos.
4. Elaboren una presentación digital de su investigación que dure cinco minutos
y compártanla con sus compañeros de grupo.

F7 Cuaderno de evidencias 95
Páginas 19 y 20

U1 103

También podría gustarte