Está en la página 1de 256

SECUNDARIA

FORMACIÓN
CÍVICA Y ÉTICA 1

ón
COMPONENTE CURRICULAR:

ci
ri A
FORMACIÓN ACADÉMICA
FORMACIÓN

st N
bu
CÍVICA Y ÉTICA 1

di A
En Formación Cívica y Ética 1.
Edición para el docente de la serie

L
Espiral del Saber encontrará diversas
herramientas de gran utilidad para

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 1

su IL
desarrollar su trabajo en el aula, como
la descripción del Modelo Educativo
para la educación obligatoria y del mapa

T
curricular, propuestas de dosificación
de los aprendizajes esperados de la

da N
asignatura, evaluaciones trimestrales y
solucionario, y la reproducción del libro

bi SA
del alumno con las respuestas de todas
las actividades.

Este libro le acompañará en el proceso


de enseñanza-aprendizaje durante

hi ©
todo el ciclo escolar. Le recomendamos
tenerlo cerca como material de consulta.

ro
P
Cívica 1 PROF 2019.indd 1 17/06/19 17:52
FORMACIÓN
CÍVICA Y ÉTICA 1

ón
COMPONENTE CURRICULAR:
FORMACIÓN ACADÉMICA

ci
ri A
st N
bu
di A L
su IL
Edición para el
Docente
T
da N
bi SA
hi ©
ro
P
a g e s , Pro c e s o f
ettyim oto,
oc k, G Pho
e rs t tos
utt toc
s Sh k,
Ar
re
io

ch

ón
er

i vo
nt
ei

Sa
ad

nti
llan
rafí

El libro Formación

ci
otog

a Fo
ri A
Cívica y Ética 1.
Turrubiartes F

tog ra f
Edición para

st N
bu
el docente

ía de port
de la serie

di A
Espiral del Saber®
fue elaborado en
n Lara

ada Pi
L Editorial Santillana
por el equipo de la
ubé

otr
su IL
Dirección General
R

Jac
sy

de Contenidos.

ze
a
ad

ws
T
s

k
Po

iw
a

w
ur

w.
da N

g g
Se l ett
ae yim
Ism age
bi SA

ión ac s.es
Ilustr
hi ©

La presentación y disposición en conjunto y de cada página Autores del libro del alumno y de la edición para el docente:
de Formación Cívica y Ética 1. Edición para el docente, de Jorge Medina Delgadillo y María José García Castillejos
ro

la serie Espiral del Saber®, son propiedad del editor. Queda


estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta
obra por cualquier sistema o método electrónico, incluso
el fotocopiado, sin autorización escrita del editor. ISBN: 978-607-01-3903-1
P

Primera edición: junio de 2019

D. R. © 2018 por Miembro de la Cámara Nacional de la Industria


EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V. Editorial Mexicana. Reg. núm. 802
Avenida Río Mixcoac 274 piso 4, colonia Acacias,
C. P. 03240, alcaldía de Benito Juárez, Ciudad de México Impreso en México/Printed in Mexico
Presentación
Estimado profesor:

Con el propósito de apoyar su trabajo cotidiano en el aula, Editorial Santillana le ofrece esta
versión del libro Formación Cívica y Ética 1. Edición para el docente, que contiene un con-
junto de recursos para organizar y dirigir exitosamente el trabajo con los estudiantes.

ón
Este material cuenta con los siguientes apartados:

•• Mapa curricular. Se muestran los espacios curricu-

ci
lares de los tres componentes del Modelo Educativo

ri A
2017 para la educación secundaria.

st N
bu
•• La evaluación. Se explica la importancia de la eva-
luación formativa para coadyuvar en el desempeño

di A
de los alumnos a lo largo del curso.
L
•• Dosificaciones trimestrales. Se incluyen propues-
su IL
tas de dosificación trimestral de los aprendizajes
esperados de la asignatura para el calendario esco-
lar de 190 días.
T

•• Evaluaciones trimestrales. Se proponen reactivos


da N

adicionales a los del libro del alumno que se pue-


den emplear en la evaluación del trimestre.
bi SA

En la escuela los
•• Solucionario de evaluaciones. Contiene las respuestas a los reactivos de la evaluación alumnos aprenden a
diagnóstica y de las evaluaciones trimestrales. crear ambientes sanos
de convivencia.
hi ©

•• Reproducción del libro del alumno. Se muestra una reproducción fiel de cada página del
libro del alumno con las respuestas de todas las actividades.

Esperamos que el libro Formación Cívica y Ética 1. Edición para el docente contribuya a su
labor en la formación cívica y ética y a que sus alumnos logren plenamente los aprendiza-
jes esperados de los nuevos programas.
ro
P

III
Mapa curricular
Aprendizajes clave
para el desarrollo integral
Los aprendizajes clave planteados en este Modelo Educativo son los pilares para el desa-
rrollo integral de los estudiantes pues, en conjunto, serán las herramientas para un pleno
desarrollo de vida.

ón
En el plan de estudios se sugiere la organización de los contenidos programáticos en tres
componentes curriculares de la educación básica: campos de Formación académica, áreas

ci
de Desarrollo personal y social, y ámbitos de Autonomía curricular. Los tres componentes

ri A
tienen la misma importancia en el plan de estudios.

st N
bu
1. Campos de Formación académica. Lenguaje y Comunicación, Pensamiento

di A
Matemático y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social.
L
2. Áreas de Desarrollo personal y social. Que incluyen específicamente Artes, Educación
Socioemocional y Educación Física.
su IL
3. Ámbitos de Autonomía curricular. Estos ámbitos buscan ampliar la formación acadé-
mica, potenciar el desarrollo personal y social, desarrollar nuevos contenidos relevan-
T

tes y conocimientos regionales, y generar proyectos de impacto social.


da N
bi SA
hi ©

educación básica
ro

“Componentes curriculares de la educación básica”,


P

tomado del documento Modelo educativo para la


educación obligatoria, Secretaría de Educación
Pública, México, 2017.

Lo anterior propiciará que los alumnos conozcan, valoren y respeten su identidad y que
sean aptos para identificar sus debilidades y fortalezas, confíen en sus capacidades, sean
determinados y perseverantes, y reconozcan como iguales en dignidad y en derechos
a todos los seres humanos.

IV
A continuación se muestra la organización curricular para la educación secundaria.

Nivel educativo

Secundaria
Componente curricular
Grado escolar

ón
1º 2º 3º

ci
ri A
Lengua Materna (Español)

st N
Lengua Extranjera (Inglés)

bu
di A
Matemáticas

Formación
L
Campos
Ciencias y Tecnología:
su IL
académica y asignaturas
Biología Física Química
T

Geografía
da N

Historia
bi SA

Formación Cívica y Ética

Artes
Desarrollo
personal Áreas Tutoría y Educación Socioemocional
hi ©

y social
Educación Física

Ampliar la formación académica

Potenciar el desarrollo personal y social


ro

Autonomía
Ámbitos Nuevos contenidos relevantes
curricular
P

Conocimientos regionales

Proyectos de impacto social

La asignatura de Formación Cívica y Ética se encuentra en el campo de formación


Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social y pertenece al componente
Formación académica.

V
La evaluación
La evaluación, aunque siempre se ubica como un satélite dependiente del aprendizaje,
debe verse como parte importante del proceso; es decir, debe considerarse como un factor
indispensable en la construcción de conocimientos.

De acuerdo con lo anterior, la propuesta que se proyecta en el Modelo Educativo deja muy
marcada la idea de que la evaluación es una herramienta que ayuda en la planeación de
la enseñanza, ya que con los resultados de esta, se obtiene la base para hallar la zona

ón
de desarrollo próximo de los alumnos y, con ello, plantear opciones que permiten a cada
estudiante aprender y progresar desde donde está.

ci
La evaluación también puede ayudar a medir si las condiciones pedagógicas son óptimas

ri A
o deben adaptarse para conseguir mejores resultados. Además, por supuesto, la evalua-

st N
ción ayuda a determinar si se lograron los aprendizajes esperados.

bu
di A
En este sentido, la evaluación del aprendizaje tiene en cuenta tres variables: las situaciones
didácticas, las actividades del alumno y los contenidos. Por tanto, debe considerarse como
L
un paso elemental del proceso pedagógico, por lo que no tiene un carácter exclusivamen-
te conclusivo o sumativo. Por el contrario, busca conocer cómo los estudiantes organizan
su IL
su pensamiento y usan sus aprendizajes en contextos determinados. Además, contribuye
a la autorregulación cognitiva, pues realimenta al educando con argumentos claros y cons-
tructivos sobre su desempeño.
T
da N

Para diseñar y aplicar una evaluación, se sugiere considerar lo siguiente:


bi SA

• Delimitar el aprendizaje que se evaluará, incluyendo las actitudes y las habilidades


de los estudiantes.
• Establecer los criterios para la evaluación (aprendizajes esperados).
• Recabar varios instrumentos durante el proceso de aprendizaje, como pruebas escritas,
exposiciones orales, listas de cotejo, rúbricas, etcétera.
hi ©

• Registrar lo evaluado con base en la información recopilada de los diferentes


instrumentos.
• Analizar, realimentar, ajustar currículo o enfoque y optimizar el proceso de enseñanza
para mejorar los resultados obtenidos en el aprendizaje de los escolares.

La evaluación de los aprendizajes es determinante para la buena gestión del currículo, es-
pecialmente porque permite saber en qué medida los alumnos logran el dominio de los
ro

aprendizajes establecidos para cada grado y nivel educativo.

Para que la evaluación cumpla su papel como parte del proceso de aprendizaje, se debe
P

realizar en tres momentos específicos:

Evaluación diagnóstica. Se aplica en el comienzo del ciclo escolar y de cada secuencia


didáctica para hacer un balance de las habilidades, las actitudes y los saberes de los edu-
candos. Este es el punto de partida en el proceso de aprendizaje y es recomendable apro-
vecharlo para identificar las necesidades de los estudiantes.

VI
Evaluación formativa. Se realiza durante el desarrollo de la secuencia didáctica con el
propósito de observar los avances de los aprendizajes esperados e identificar dificultades
y aspectos que cada estudiante requiere fortalecer. La evaluación formativa refuerza la
responsabilidad de los educandos en sus procesos de aprendizaje, ya que la reflexión les
ayuda a comprender si están aprendiendo y cómo lo están logrando.

Esta evaluación también favorece la toma de conciencia de las estrategias de aprendizaje

ón
y ayuda al maestro a encontrar pistas para construir modelos de acción personal y técni-
cas para desarrollar su razonamiento y su jucio ético, argumentar de manera informada,
analizar situaciones, así como generar instrumentos para enmendar el rezago académico.

ci
ri A
Evaluación sumativa. Se realiza en el cierre de cada secuencia didáctica y al final del
trimestre con el propósito de observar el desempeño de cada alumno. Sirve para tomar

st N
bu
decisiones sobre la manera de apoyar a los escolares en la siguiente etapa y aporta ele-
mentos para asignar una calificación.

di A
Una vez planteados los tres momentos de evaluación, se debe buscar con qué instrumento
L
evaluar. Entre las herramientas más comunes podemos encontrar las siguientes:
su IL
•• Autoevaluación. Es un proceso metacognitivo en el que el alumno evalúa su desempe-
ño para descubrir el acierto con la finalidad de repetirlo, y el error con el fin de evitarlo
T

y aprender de él.
da N

•• Coevaluación. Es el proceso en el que los estudian-


tes se evalúan entre ellos. Se centra en los aspectos
bi SA

favorables, con el objetivo de desarrollar el pensa-


miento crítico de los escolares y una actitud abierta
y de escucha hacia las observaciones de los demás.
hi ©

•• Rúbricas. Son una matriz de valoración, es decir,


una lista de criterios e indicadores que permite va-
lorar el logro de los aprendizajes esperados y de te-
mas particulares. Son un apoyo para que el docente
dé seguimiento y registre el progreso de cada alum-
no o de todo el grupo en relación con los niveles de
desempeño esperados.
ro

Tener un buen
•• Exámenes. Estos deben puntualizar los aspectos que se van a evaluar. Por ejemplo, una desempeño da muchas
prueba de opción múltiple explora los aprendizajes de carácter conceptual, así como satisfacciones.
P

algunas habilidades cognitivas y la toma de postura ante dilemas morales.

En conclusión, aunque con frecuencia hemos centrado la evaluación en otorgar una califi-
cación al alumno, el nuevo enfoque brinda un panorama en el que todos los participantes,
instrumentos y momentos de la evaluación son igual de importantes, pues ayudan a la
construcción de aprendizajes.

VII
190 días de clase

Trimestre 1
Páginas
Secuencias
Semana Aprendizajes esperados Contenidos del libro
didácticas
del alumno

Presentación, Panorama de la espiral, A través de la espiral

ón
1

Evaluación diagnóstica

ci
ri A
Entremos a la espiral 14 y 15

st N
bu
Comprende los cambios físicos • ¿Quiénes somos los adolescentes
2 y emocionales que experimenta y por qué cambiamos tanto?

di A
durante la adolescencia y valora las
16 a 20
implicaciones personales que trae • ¿Con cuáles recursos cuento para
consigo el ejercicio temprano vivir a plenitud mis cambios físicos,
de su sexualidad.
L afectivos y éticos?
su IL
1. Identidad
• Sexualidad en la adolescencia personal y
3 cuidado de sí 20 a 27
T

• ¿Cómo se expresan
los adolescentes?
Respeta la diversidad de expresiones
da N

e identidades juveniles.
• ¿Cuál es mi actitud frente
a la diversidad?
bi SA

28 a 32
4 • ¡Conócete y cuídate!

Un alto en la espiral 33
hi ©

• ¿Por qué tengo dignidad?


5 34 a 39
• ¿Sirve ser consciente de
Reconoce que es una persona con 2. Sujeto
los propios derechos?
dignidad y derechos humanos y se de derecho
organiza con otras personas para y dignidad
promover un trato respetuoso. • ¿Cómo organizarnos para promover humana
una “cultura del respeto”?
6 40 a 43
ro

• ¡Valórate!
• ¿Cómo decir “no” o “sí” cuando
P

7 44 a 47
Construye una postura asertiva y es difícil hacerlo? 3. La libertad como
crítica ante la influencia de personas valor y derecho
y grupos como una condición para • ¿Cómo puedo crecer en autonomía? humano
fortalecer su autonomía. fundamental 48 a 54
8 • ¡Sé asertivo y crítico!

Un alto en la espiral 55

VIII
Trimestre 1
Páginas
Secuencias
Semana Aprendizajes esperados Contenidos del libro
didácticas
del alumno

ón
• ¿Qué implicaciones tiene ejercer
la libertad?

ci
ri A
Distingue desafíos y tensiones
9 del derecho a la libertad • ¿Liberarnos es un desafío? 56 a 62
en sus espacios de convivencia.

st N
bu
• ¿Responsabilizarnos es
un desafío?

di A L
su IL
4. Criterios para
el ejercicio
responsable
T

de la libertad:
• ¿Qué condiciones sociales vulneran la dignidad, los
da N

10 63 a 65
la libertad? derechos y el
bien común
bi SA

Identifica las condiciones sociales


que hacen posible o que limitan el
ejercicio del derecho a la libertad en
hi ©

sus entornos próximos.

• ¿En qué medida el pensamiento


crítico te conserva libre?
11 65 a 69
• ¡Genera auténticos espacios
de libertad!
ro
P

Leer es comprender 70 y 71
12
Proyecto en espiral 72 a 77

Giro ascendente 78 y 79
13
Evaluación del trimestre 1

IX
190 días de clase

Trimestre 2
Páginas
Secuencias
Semana Aprendizajes esperados Contenidos del libro
didácticas
del alumno
Entremos a la espiral 80 y 81

ón
14 • ¿Con qué marcos jurídicos
antidiscriminatorios contamos 82 a 86
Identifica las acciones de las los mexicanos?

ci
ri A
instituciones y la aplicación
de las leyes y los programas
para prevenir y eliminar

st N
• ¿Qué instituciones trabajan

bu
la discriminación.
para prevenir y erradicar 86 a 90
la discriminación? 5. Valoración de
15

di A L • ¿Qué tan importante es mi familia


y mi escuela?
la diversidad, no
discriminación e
interculturalidad
90 a 92
su IL
Reflexiona sobre los grupos
de pertenencia de los adolescentes
y su papel en la conformación • ¿La pertenencia a grupos influye
T

de identidades juveniles. en la identidad de las personas?


92 a 96
16
da N

• ¡Pertenece, pero sé tú mismo!


bi SA

Un alto en la espiral 97

• ¿Cómo pasar de la solidaridad


emocional a la solidaridad efectiva?
17 6. Identidad 98 a 104
Reconoce en la solidaridad un criterio colectiva,
hi ©

• ¿Cómo impulsar la inclusión y la


para impulsar acciones que favorecen cohesión con la solidaridad? sentido de
la cohesión y la inclusión. pertenencia y
cohesión social
• ¡In solidum! 104 a 107
18
• ¿La igualdad es un derecho? 108 a 110
ro

• ¿Qué es más importante,


la igualdad de derechos
P

Analiza situaciones de la vida social o la de oportunidades? 7. Igualdad


y política de México a la luz y perspectiva
19
del derecho a la igualdad. • ¿Cómo la perspectiva de género de género
111 a 117
permite detectar desigualdades
en mis espacios de convivencia?

• ¡Construyamos entornos
de igualdad!

X
Trimestre 2
Páginas
Secuencias
Semana Aprendizajes esperados Contenidos del libro
didácticas
del alumno

ón
• ¿Qué influencias me incitan
a la violencia?
Reconoce la cultura de paz como
20 118 a 123
un conjunto de valores, actitudes,
comportamientos y estilos de vida
• ¿Nos estamos acostumbrando 8. Cultura de paz

ci
al bullying?

ri A
basados en el respeto a la vida y el
rechazo a todo tipo de violencia.

st N
bu
• ¡Construye la paz! 124 a 126

21
di A
Un alto en la espiral
L 127
su IL
• ¿Qué es un conflicto? 128 a 132

Comprende los elementos que 9. Formas


T

intervienen en un conflicto y crea las • ¿Con qué recursos cuento de hacer frente
condiciones básicas para solucionarlo. para solucionar mis conflictos? al conflicto
22 133 a 137
da N

• ¡Convence!
bi SA

• ¿Verdaderamente yo dialogo?
• ¿Todas las formas de crear
hi ©

un consenso son éticamente


23 Utiliza el diálogo para construir 138 a 145
aceptables? 10. Los conflictos
consensos y acude a la mediación
interpersonales
o a la facilitación de un tercero cuando
no logra resolver un conflicto.
• ¿Cuándo recurrimos a un tercero en y sociales
discordia?
ro

• ¡Dialogar es solucionar! 146 y 147

24
P

Leer es comprender 148 y 149

Proyecto en espiral 150 a 155

Giro ascendente 156 y 157


25
Evaluación del trimestre 2

XI
190 días de clase

Trimestre 3
Páginas
Secuencias
Semana Aprendizajes esperados Contenidos del libro
didácticas
del alumno
Entremos a la espiral 158 y 159

ón
26
• ¿Qué significa Estado de derecho? 160 a 162
¿Cómo crear ambientes justos?
Reconoce las instituciones
y organismos internacionales • ¿Qué instituciones nacionales 11. La justicia como

ci
ri A
que trabajan en la defensa e internacionales procuran referente para
y exigencia de la aplicación justa la aplicación justa de leyes? la convivencia
27 de normas y leyes. 162 a 169

st N
bu
• ¡Di no a la corrupción y sí a la
justicia!

di A L
Identifica las características generales
• ¿Qué es una ley? ¿Cómo
se construye y se aplica? 12. Criterios para la
construcción y
su IL
28 170 a 175
de las leyes y su importancia para • ¿Qué tienen que ver conmigo aplicación de las
la organización social y política la Constitución y las demás leyes normas y leyes
de un país. y qué derechos me garantizan? para la vida
T

democrática
• ¡Sin legalidad no hay democracia! 175 a 178
da N

29
Un alto en la espiral 179
bi SA

• ¿Cuál es la etimología
de la palabra autoridad?
13. La función
30
• ¿Qué implica ejercer el poder de la autoridad 180 a 186
Explica las implicaciones en una democracia?
hi ©

en la aplicación
de la autoridad y el poder público
y cumplimiento
en un régimen democrático. • ¿Cómo transitar de gobierno de las normas
a la buena gobernanza? y leyes

• ¡Prepárate para gobernar! 186 a 189


31
• ¿Qué hacen los diputados 190 a 193
ro

y senadores? 14. La democracia


como forma de
Reconoce la forma de organización • ¿Qué funciones realiza organización
P

del gobierno democrático, así como el Poder Ejecutivo? social y política:


las atribuciones y responsabilidades principios,
de los representantes populares. • ¿Por qué hay jueces, magistrados mecanismos, 193 a 198
y ministros? procedimientos
32
e instituciones
• ¡Valora a los buenos gobernantes!

Un alto en la espiral 199

XII
Trimestre 3
Páginas
Secuencias
Semana Aprendizajes esperados Contenidos del libro
didácticas
del alumno

ón
• ¿Quién es ciudadano? 15. La democracia
como base

ci
ri A
• ¿Qué implica la participación para la reflexión
ciudadana para la toma de sobre asuntos
Valora el ser ciudadano

st N
decisiones en una democracia? que nos afectan,

bu
en un gobierno democrático
33 la toma de 200 a 207
para involucrarse en procesos
• ¿El bien común decisiones en

di A
de toma de decisiones.
lo construimos todos? función del
L bien común y
• ¡Prepárate para ser la actuación
un gran ciudadano! conforme a ello
su IL
T
da N
bi SA

Valora la participación social y


• ¿Pensar globalmente y actuar 16. Participación
localmente? ciudadana en
política responsable, informada,
las dimensiones
crítica y comprometida, y participa
34 • ¿Lo vamos a lograr solo si política, civil y 208 a 215
hi ©

colectivamente para influir en las


participamos todos? social, y sus
decisiones que afectan su entorno
implicaciones
escolar y social.
• ¡Sé líder dentro de tu comunidad! en la práctica
ro

Leer es comprender 216 y 217


P

35 Proyecto en espiral 218 a 221

Giro ascendente 222 y 223

Evaluación del trimestre 3


36
Evaluación final

XIII
Nombre:
Trimestre 1 Grupo: Número de lista:

1. Lee el texto y haz lo que se indica.

La adolescencia es una etapa en la que los jóvenes tienen cambios a nivel físico,
psicológico y social. Estos cambios forman parte de la maduración del joven antes
de convertirse en una persona adulta.

La pubertad es un paso totalmente natural para que un individuo adquiera su función

ón
reproductora en plenas facultades, aunque esta etapa se vive de manera diferente
según la edad y el ritmo de crecimiento.

ci
• Anota tres cambios que ocurren tanto en los hombres como en las mujeres durante

ri A
la adolescencia.

st N
bu
di A
• Escribe tres cambios que se dan en el ámbito psicológico e intelectual.
L
• Anota algunos cambios de la adolescencia respecto a su función reproductora.
su IL
T
da N

2. Completa el cuadro con rasgos sobre tu persona.


bi SA

Caracteres Rasgos Las decisiones que he


y rasgos naturales de mi herencia cultural tomado sobre mi persona
hi ©

3. Relaciona las columnas según las características de identidad de la persona.

A) Sexo ( ) Dentro de un mes cumpliré trece años.

B) Preferencias ( ) Pienso que las mujeres y los hombres


ro

somos iguales.
C) Creencias
( ) Me gusta leer, el rock y practicar natación.
P

D) Grupos de pertenencia
( ) A los hombres nos crece la barba
E) Edad de diferente modo.

( ) Vivo con mi familia. En mi grupo esco-


lar tengo pocos amigos. Mis vecinos y yo
formamos un equipo de futbol.

XIV
4. Observa la imagen y responde.

Thorsten Jochim / Getty Images.

ón
ci
ri A
st N
bu
• ¿Consideras que la actividad que realiza el adolescente debe ser respetada?

di A
¿Por qué?
L
• ¿Consideras que las manifestaciones de las identidades adolescentes, como en la
su IL
fotografía, son ejercicios de la libertad? ¿Por qué?
T

• ¿Por qué deben existir algunos límites ante el ejercicio de la libertad de los adoles-
da N

centes y de las formas de manifestación de sus expresiones?


bi SA

5. Di si estás de acuerdo con las siguientes afirmaciones y justifica tus respuestas.


hi ©

• Los adolescentes que tienen relaciones sexuales por primera vez no corren el
riesgo de embarazarse.

• Es recomendable que los adolescentes pospongan el inicio de las relaciones


sexuales.
ro

• Para tener relaciones sexuales es indispensable que haya pleno consentimiento


P

de ambas partes.

6. Anota dos maneras de evitar una infección de transmisión sexual (ITS).

XV
Trimestre 1

7. Lee la nota y responde.

Embarazo en adolescentes
• En América Latina y el Caribe, se estima que existe una población de ciento
cuarenta millones de jóvenes. Uno de los elementos que incide de manera
significativa en la situación de vulnerabilidad de las adolescentes es el em-
barazo no planificado.

ón
• La región tiene la segunda tasa más alta de embarazos adolescentes del
mundo y se estima que casi 18% de todos los nacimientos corresponde
a mujeres menores de veinte años de edad.

ci
ri A
• La mortalidad materna en América Latina y el Caribe se ubica entre las
tres primeras causas de muerte en las adolescentes de entre quince

st N
bu
y diecinueve años.
• En las adolescentes menores de quince años, el riesgo de morir por cau-

di A•
L sas relacionadas con el embarazo es hasta tres veces más que en mujeres
mayores de veinte años.
En América Latina se cree que el número anual de abortos inseguros entre
su IL
las adolescentes de quince a diecinueve años, alcanza 670 000.
T

Fuente: http://lac.unfpa.org/es/temas/embarazo-en-adolescentes (consulta: 6 de abril de 2018).


da N

• ¿Por qué piensas que América Latina y el Caribe es una región con una alta tasa
bi SA

de embarazos adolescentes?

• ¿Cuál de los datos mencionados en la nota es el más alarmante?


hi ©

• Con base en la nota y en lo que sabes, ¿qué les recomendarías a los adolescentes
respecto al embarazo?
ro
P

8. ¿Cuál es la característica básica que otorga dignidad a una persona?

a) Que la persona pertenezca a la especie humana.


b) Que la persona pertenezca a una clase social alta.
c) Que la persona tenga un trabajo bien remunerado.
d) Que la persona sea justa y respetuosa con las demás.

XVI
9. ¿Consideras que hay personas que valen más que otras? ¿Por qué?

10. Lee y completa.

Lucía y Rodolfo asistieron a un restaurante, pero les impidieron el paso porque


portaban la vestimenta tradicional de su comunidad indígena. Los encargados
del restaurante les dijeron que no podían entrar a ese lugar y que se fueran a otro
más adecuado para ellos.

ón
• Lucía y Rodolfo sufrieron de por parte de los encargados
del restaurante.

ci
ri A
• Uno de los derechos humanos de Lucía y Rodolfo que fue violado es

st N
bu
• Una de las instituciones a la que podrían acudir Lucía y Rodolfo para denunciar los
hechos es

11. Marca con una


di A L
la opción correcta.
su IL
• Dolores considera que puede salir de su casa cuando lo desee, porque es libre.
T

( ) Ejerce su libertad ( ) Ejerce su libertad


responsablemente. sin responsabilidad.
da N

• Mario le dijo a su maestra que la obedecerá, aunque no esté de acuerdo con ella.
bi SA

( ) Ejerce su libertad ( ) Ejerce su libertad


responsablemente. sin responsabilidad.
• Los amigos de Ramón le dijeron que bebiera alcohol y, aunque él no lo deseaba,
terminó aceptándolo.
hi ©

( ) Ejerce su libertad ( ) Ejerce su libertad


responsablemente. sin responsabilidad.

12. En el caso de Ramón, explica cómo actuar de manera crítica y asertiva para negarse
a beber, a pesar de la insistencia de sus amigos.
ro

13. Escribe tres condiciones sociales que favorecen el ejercicio de la libertad de los
adolescentes y tres que lo limitan.
P

Condiciones sociales Condiciones sociales


que favorecen la libertad que limitan la libertad
1. 1.

2. 2.

3. 3.

XVII
Nombre:
Trimestre 2 Grupo: Número de lista:

1. Lee y responde.

El género, la minoría de edad, el nivel educativo, la dependencia económica,


el origen étnico y la condición socioeconómica son factores que colocan a las
adolescentes embarazadas en una situación de alta discriminación.
Por ello, es que el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciu-

ón
dad de México (COPRED) se pronuncia en el Día de la Prevención del Emba-
razo no Planificado en Adolescentes, para que las jóvenes embarazadas en la
Ciudad de México gocen de un trato igualitario y sin discriminación.

ci
ri A
Es importante mencionar que esta problemática pública conlleva a diversos
escenarios donde la discriminación es marco de referencia, es decir, el embara-

st N
bu
zo temprano impide a las jóvenes desarrollarse integralmente por un determi-
nado tiempo, ya que, entre otras variables, significa que no serán contratadas

di A
laboralmente, o que serán despedidas de sus trabajos.
En algunos casos, el término o la postergación de la vida escolar, ya que tam-
L
bién pasan por episodios de discriminación en sus escuelas. Lo anterior, sin
su IL
duda repercute de manera importante en su desarrollo económico y social,
y por supuesto se ve reflejado en su calidad de vida. […]
Según la percepción de quienes aseguran que las mujeres embarazadas son
T

las más discriminadas, las formas en que esto se refleja son en que no obtie-
da N

nen empleo (42.7%), son despedidas (6.9%), son agredidas en los hospitales
(22.9%), las expulsan de sus hogares (19.5%) y las ofenden (2.5%).
bi SA

Fuente: Daniela Jerez. “Adolescentes embarazadas sufren de discriminación”, en: www.actitudfem.com/


entorno/genero/mujeres/adolescentes-embarazadas-sufren-de-discriminacion-en-cdmx
(fragmento) (consulta: 19 de marzo de 2018).
hi ©

• ¿Cuál es el problema descrito en la nota anterior?

• ¿Qué factores acentúan la discriminación hacia las jóvenes embarazadas?


ro

• ¿Cómo se manifiesta la discriminación hacia las adolescentes embarazadas?


P

• ¿Cómo deben actuar las instituciones gubernamentales ante la situación de discri-


minación que viven las adolescentes embarazadas?

• ¿Cómo podrías solidarizarte con alguna compañera que viviera esta situación?

XVIII
2. Subraya los casos en que haya discriminación.

• Dos personas caminan por la calle, cuando otra persona, de origen indígena, se
acerca a ellas para que la orienten con una dirección, pero aquellas no le hacen
caso porque piensan que les pedirá dinero.
• Miguel es homosexual. En su escuela sus compañeros y maestros lo tratan sin dis-
tinción, como a cualquier otro estudiante.
• Claudia vive en la calle. En cierta ocasión acudió a una clínica cercana a solicitar in-
formación sobre los derechos sexuales y reproductivos, pero ignoraron su solicitud
y le pidieron que abandonara la clínica de inmediato.
• Saúl y Carlos son inmigrantes centroamericanos. Al pasar por México, un grupo de

ón
mujeres en Tabasco les ofrecieron comida y les permitieron descansar en sus ca-
sas antes de que prosiguieran su camino.

ci
ri A
3. Lee el siguiente caso y completa las oraciones.

st N
Mirna quiere ser aceptada por un grupo de compañeras que son populares en la es-

bu
cuela. Pero ella sabe que, para lograrlo, debe vestirse, hablar y comprar las mismas

di A
cosas que ellas.
L
• Si yo estuviera en el lugar de Mirna
su IL
• porque
T

• Si un grupo de personas me rechazara porque no puedo o no quiero imitar su


da N

forma de ser o de comportarse


bi SA

4. Completa el esquema.
hi ©

Solidaridad

Solidaridad emocional. Es Solidaridad


Pasa del altruismo a las
acciones colaborativas.
ro
P

Ejemplo Ejemplo

XIX
Trimestre 2

5. ¿Cuál es una verdadera actitud solidaria?

a) Cuando damos ropa y muebles que no necesitamos a una familia pobre.


b) Cuando apoyamos con víveres a las personas damnificadas ante un desastre.
c) Cuando juntamos dinero en un grupo para realizar una actividad colectiva.
d) Cuando pensamos en las personas que han sufrido una pérdida muy grande.

6. Lee y responde.

ón
Se sabe que los estados de Baja California y Quintana Roo son en los que hay menos
mujeres con cargos políticos. Hay estados en los que la proporción es 50% de hom-

ci
bres y 50% de mujeres y otros en los que hay 68.4% de hombres en cargos públicos

ri A
contra solo 21.6% de mujeres.

st N
bu
Con información de: www.animalpolitico.com (consulta: 19 de marzo de 2018).

di A
• De acuerdo con la información, ¿existe igualdad entre mujeres y hombres en los
L
cargos de representación política? ¿Por qué?
su IL

• ¿Consideras justa la situación anterior? ¿Por qué?


T
da N
bi SA

• ¿Qué acciones propondrías para favorecer la igualdad en la representación política


de las mujeres en los partidos políticos?
hi ©

7. Reflexiona y escribe situaciones que ejemplifiquen la igualdad de derechos de


mujeres y hombres en tu escuela.
ro
P

8. ¿En cuál de las situaciones se presenta bullying?

a) A Felipe le robaron su lapicera un día en que todos estaban en el patio principal.


b) Laura y Jessica eran amigas pero tuvieron diferencias y ya no se hablan.
c) Luis y Manuel se acercan a Uriel para quitarle su almuerzo y su dinero.
d) A Jimena, su padrastro constantemente la agrede y la insulta por cualquier cosa.

XX
9. En la situación que elegiste, ¿quiénes podrían ayudar a resolver el problema?

10. Completa la tabla sobre los tipos de violencia.

Tipo de violencia Ejemplo Formas de prevenirla


Física.

ón
Psicológica.

ci
ri A
st N
bu
Económica. Control o

di A
manipulación de una persona
por medio de la limitación
de sus gastos.
L
su IL
11. Completa el cuadro con base en el análisis del conflicto.
T

Al salir, la maestra pidió al grupo que se nombrara al jefe o jefa de grupo y que luego
da N

se lo comunicaran. Sin embargo, cuando ella se fue, se formaron dos bandos: uno
apoyó a Raúl y otro a Sofía. La discusión para imponer al jefe o jefa de grupo subió de
bi SA

tono y los integrantes de ambas partes comenzaron a insultarse.

El conflicto Análisis
hi ©

Causa del conflicto

Partes involucradas

Emociones expresadas
ro

Obstáculos para resolver


P

el conflicto

Recursos que podrían usarse


para solucionarlo

Propuesta para dar solución


al conflicto

XXI
Nombre:
Trimestre 3 Grupo: Número de lista:

1. Lee la situación y responde.

Las autoridades de un municipio de San Luis Potosí clausuraron un local donde se


realizaba la venta de pirotecnia prohibida, además de que no cumplía con las medidas
de seguridad obligatorias. El cierre de este negocio se logró gracias a la denuncia anó-
nima de un ciudadano, quien sintió amenazada su seguridad y la del vecindario. Las
autoridades municipales decomisaron la mercancía y se estableció el procedimiento

ón
para clausurar y sancionar al propietario del inmueble.

• Consideras que la ley se aplicó de manera justa en este caso? ¿Por qué?

ci
ri A
st N
• ¿Qué opinas de la actuación de la persona que denunció al local?

bu
di A
• ¿Piensas que en este caso prevaleció el Estado de derecho? ¿Por qué?
L
su IL
2. Lee las afirmaciones y di si estás de acuerdo. Argumenta tu respuesta.
T

• Las leyes de todos los países son justas.


da N
bi SA

• En una democracia, la aplicación de la ley es imparcial.

• No es necesario que existan instituciones que apliquen las leyes.


hi ©

3. ¿Cuál es una institución del Estado mexicano que resuelve conflictos importantes
para la sociedad, como la defensa de los derechos humanos?

a) Consejo de la Judicatura Federal


ro

b) Procuraduría General de la República


c) Suprema Corte de Justicia de la Nación
P

d) Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

4. ¿A qué poder público pertenece la institución que seleccionaste?

XXII
5. ¿Cuál de las siguientes instituciones internacionales favorece la aplicación justa
de las leyes en el mundo?

a) Suprema Corte de Justicia de la Nación


b) Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
c) Comisión Nacional de los Derechos Humanos
d) Corte Interamericana de los Derechos Humanos

6. Relaciona las organizaciones no gubernamentales (ONG) con la tarea que realizan.

ón
A) Save the Children ( ) Lucha contra los abusos de los derechos
humanos.
B) Oxfam ( ) Organiza acciones pacíficas para denunciar de-

ci
ri A
litos ambientales.
C) Greenpeace

st N
( ) Busca combatir la pobreza mediante la con-

bu
D) Amnistía Internacional cientización de las personas de sus derechos.

di A L ( ) Contribuye a la defensa y promoción de los


derechos de los niños.
su IL
7. Anota la palabra que responde a la definición y describe un ejemplo.

Ejemplo:
T

Práctica que consiste


da N

en aprovecharse de una
función o cargo para obtener
bi SA

un beneficio económico.

8. Escribe si cada una de las siguientes leyes es jurídica o moral.


hi ©

Guardar silencio cuando alguien tienen la palabra.


Inscribir a los menores de edad en la escuela.
Llegar puntualmente a una cita.
Vender un producto de acuerdo con las normas establecidas.
No dañar los edificios públicos.
ro

Presentarse con una persona recién conocida.


P

9. ¿Cuál de la siguientes frases define mejor cultura de la legalidad?

a) Es la aplicación eficiente de la ley de los gobernantes hacia los gobernados.


b) Es la vivencia de la ley dentro del Estado por los gobernados y los gobernantes.
c) Es la práctica de la ley considerando el lugar de cada persona en la sociedad.
d) Es la creación de leyes que ayudan a los gobernados a vivir en sociedad.

XXIII
Trimestre 3

10. Escribe una de las leyes jurídicas que reconociste y explica sus características.

Ley jurídica. • Es general porque

• Es coercitiva porque

ón
• Es bilateral porque

ci
ri A
11. Completa el esquema con las fases de elaboración de las leyes y su descripción.

st N
bu
Iniciativa Inicio de la
Sanción

di A
de ley vigencia
L Los
diputados Es cuando
su IL
y senadores se aprueba
analizan la la ley y se
iniciativa publica.
T

de ley.
da N

12. Completa la información del esquema.


bi SA

Persona cercana ¿En qué se basa


Autoridad
a mí que la ejerce su autoridad?
Moral
hi ©

Legal

13. Lee el caso y completa.

En la comunidad de Rodrigo, las autoridades municipales han solicitado dinero para


reparar una cañería y agilizar la reparación del cableado de luz. Ante esta situación,
ro

los ciudadanos han enviado reclamos a la presidencia municipal, que no han sido an-
tendidos. El funcionario simplemente ha argumentado que “la justicia cuesta”.
P

• ¿Qué mecanismos podrían minimizar o impedir el abuso de poder de las autorida-


des municipales? Anota dos.

• En este caso, ¿qué sería lo justo?

XXIV
14. Completa el esquema sobre la estructura del Estado mexicano.

El Estado mexicano
Los Poderes de la Unión son

Están representados por

ón
ci
ri A
st N
Algunas de sus funciones son

bu
di A L
su IL

15. Responde.
T
da N

¿Cómo se puede valorar si el desempeño de un gobernante ha sido bueno o malo?


Argumenta tu respuesta.
bi SA

16. Clasifica los incisos donde corresponde.


hi ©

a) Votar o ser b) Nacer en terri- c) Registrarse d) Tener dieciocho


votado en unas torio mexicano en el padrón años cumplidos
elecciones electoral

e) Tener una f) Inscribirse en g) Asociarse para h) Tener un nego-


forma honesta el catastro para realizar activi- cio o empresa
ro

de vida pagar impuestos dades lícitas legales

Requisitos para ser


P

Derechos civiles Obligaciones civiles


ciudadano mexicano

XXV
Solucionario de evaluaciones
Trimestre 1 6. R. M.
Abstenerse de tener relaciones sexuales, realizar
1. Respuesta modelo (R. M.) prácticas sexuales seguras como la masturbación,
• Aparición de vello axilar, maduración de los órga- y tener relaciones sexuales con protección.
nos genitales, aumento acelerado de la estatura.
• Aumento de la capacidad para resolver proble- 7. R. M.
mas, toma de conciencia de los estados de áni- • Porque hay muchas adolescentes en situación
mo, sentimientos y emociones, y surgimiento de de vulnerabilidad, por ejemplo, pobreza, escasa
la atracción sexual. escolaridad y falta de información.

ón
• Los aparatos reproductores de los adolescen- • La mortalidad materna de las adolescentes en
tes comienzan a elaborar células reproducti- América Latina.
vas: óvulos en las mujeres y espermatozoides • Que postergaran el inicio de las relaciones se-

ci
en los varones. xuales hasta alcanzar la madurez física, psico-

ri A
lógica y emocional para asumir la maternidad

st N
2. Pauta de respuesta (P. R.) El alumno describirá los y paternidad de manera responsable.

bu
rasgos propios de su identidad.

di A
8. a) Que la persona pertenezca a la especie humana.
3. (E) L
(C) 9. No, todas las personas son iguales en dignidad
(B) y derechos.
su IL
(A)
(D) 10. R. M.
• Lucía y Rodolfo sufrieron de discriminación por
T

4. R. M. parte de los encargados del restaurante.


da N

• Considero que sí, pues es una expresión perso- • Uno de los derechos humanos de Lucía
nal, aunque es necesario que solicite autoriza- y Rodolfo que fue violado es a ser tratados sin
bi SA

ción para pintar el muro. discriminación por ningún motivo, por ejemplo,
• Sí, porque las personas, incluidos los adolescen- por pertenecer a un grupo étnico.
tes, pueden desarrollar sus habilidades siempre • Una de las instituciones a la que podrían acu-
que no dañen a terceros. dir Lucía y Rodolfo para denunciar los he-
• En este caso, el muro donde el adolescente está chos es el Consejo Nacional para Prevenir la
hi ©

pintando puede ser propiedad privada o ser de Discriminación (Conapred).


un edificio que requiere de conservación pues
forma parte del patrimonio cultural. 11.
( ) Ejerce su libertad
5. R. M. sin responsabilidad.
• No estoy de acuerdo, porque en la adolescencia ( ) Ejerce su libertad
maduran los aparatos reproductivos y las muje- responsablemente.
ro

res y los hombres pueden procrear. ( ) Ejerce su libertad


• Estoy de acuerdo, porque a los adolescentes sin responsabilidad.
todavía les falta madurar en otros aspectos
P

como el intelectual, social y emocional. 12. R. M. Crítica. Cuestionar el hecho de que él es


• Estoy de acuerdo, un derecho sexual de las menor de edad y está prohibido dar bebidas em-
personas es que nadie puede obligar a al- briagantes a los adolescentes, pues dañan la
guien a realizar prácticas sexuales en contra de salud. Además, el alcohol puede alterar sus sen-
su voluntad. tidos y causarle un accidente sin que nadie se
haga responsable de su integridad física.

XXVI
Asertiva. Decir a los amigos de manera tranquila 3. R. M.
y sin enojarse que él no tiene planes de tomar y • buscaría otro grupo de amigos y amigas, afines
que no lo hará de ninguna manera, pues puede te- a mí, que me aceptaran como soy, pues en una
ner consecuencias y problemas que no desea. relación de amistad o compañerismo no se po-
nen condiciones.
13. • todas las personas somos valiosas.
Condiciones sociales Condiciones sociales • pensaría que están equivocadas, pues todas
que favorecen la libertad que limitan la libertad las personas son únicas y deben respetarse su
dignidad y derechos.
1. Respeto 1. Pobreza

ón
4 R. M.
2. Ejercicio pleno 2. Discriminación Solidaridad
de los derechos

ci
Solidaridad emocio-

ri A
Solidaridad efectiva
3. Apoyo de las 3. Criminalización nal. Es cuando una

st N
autoridades persona se adhiere a

bu
las emociones de las
Trimestre 2

di A
personas que requie-
L ren ayuda o apoyo.
1. R. M.
• La discriminación hacia las adolescentes emba- Ejemplo Ejemplo
su IL
razadas en la Ciudad de México.
• Su condición de ser mujeres, su nivel educati-
Cuando nos unimos Cuando recolecta-
vo, la dependencia económica, su origen étnico
T

a la pena de alguien mos medicinas para


y su situación socioeconómica.
que ha perdido a un las personas damni-
da N

• No son contratadas laboralmente, son despedi-


ser querido. ficadas de un sismo.
das de sus trabajos y tienden a postergar sus es-
bi SA

tudios o desertar de la escuela.


• Deben planear acciones para darles la atención 5. b) Cuando apoyamos con víveres a las personas
y el apoyo que requieren para que puedan lo- damnificadas ante un desastre.
grar un desarrollo saludable.
• Respetándola, integrándola a mi equipo de tra- 6. R. M.
hi ©

bajo, explicándole los temas cuando ella tenga • No existe, porque debería haber la misma canti-
necesidad de faltar. dad de hombres que de mujeres ocupando car-
gos públicos en todos los estados.
2. • No, porque en México la cantidad de muje-
• Dos personas caminan por la calle, cuando otra res es casi la misma que la de hombres por lo
persona, de origen indígena, se acerca a ellas que el número de representantes debería ser
para que la orienten con una dirección, pero equitativo.
ro

aquellas no le hacen caso porque piensan que • Promulgar una ley que establezca que debe ha-
les pedirá dinero. ber la misma cantidad de representantes muje-
• Claudia vive en la calle. En cierta ocasión acudió res que de hombres.
P

a una clínica cercana a solicitar información so-


bre los derechos sexuales y reproductivos, pero 7. R. M.
ignoraron su solicitud y le pidieron que abando- El reglamento escolar se aplica a todos los es-
nara la clínica de inmediato. tudiantes sin distinción del sexo; la entrega de
diplomas se otorga con base en el mérito y no
en el género.

XXVII
Solucionario de evaluaciones
8. c) Luis y Manuel se acercan a Uriel para quitarle El conflicto Análisis
su almuerzo y su dinero. Falta de diálogo, de empatía,
escasa autorregulación
9. R. M. Obstáculos para
Los papás de Uriel u otros de sus familiares, sus resolver el conflicto
maestros, el director o la directora de la escuela.
Diálogo, escucha activa,
10. R. M.
Recursos que mediación, negociación

ón
podrían usarse
Formas
Tipo de violencia Ejemplo para solucionarlo
de prevenirla
Física. Se Empujones en Establecer

ci
Escuchar las opiniones

ri A
ejerce mediante las escaleras reglas de
de todos para llegar a un
golpes y se del edificio conviviencia, Propuesta para dar
acuerdo por consenso y, si es

st N
bu
atenta contra la escolar. fomentar solución al conflicto
necesario, decidir por mayoría
integridad física los valores
de votos.

di A
de una persona. de respeto,
Psicológica. Uso de apodos solidaridad,
Trimestre 3
Se ejerce
L
para criticar un fraternidad,
mediante el uso rasgo físico. sancionar de
su IL
inmediato las 1. R. M.
de palabras
conductas • Sí, porque el establecimiento de pirotecnia no
ofensivas
cumplía las normas de seguridad y representa-
T

o humillantes, ilegales
o violentas. ba un peligro para la comunidad.
amenazas
da N

• Que fue muy responsable y evitó una posible


o desprecio.
desgracia, además de que consiguió que deco-
Una persona
bi SA

misaran la mercancía prohibida y cerraran un


chantajea a otra negocio que estaba transgrediendo la ley.
mediante la • Sí, porque las autoridades actuaron conforme
entrega o no con lo que dictan las leyes.
de dinero.
hi ©

2. R. M.
11. R. M. • No estoy de acuerdo. Algunos gobiernos del
mundo son tiránicos y aplican leyes que violan
El conflicto Análisis los derechos humanos.
Diferencia de opinión • Estoy de acuerdo, en una democracia las leyes
e intereses y normas deben aplicarse de la misma manera
Causa del conflicto para todos.
ro

• No estoy de acuerdo, las instituciones garanti-


zan que se apliquen mecanismos para que las
Dos grupos de alumnos
leyes se respeten.
P

y la maestra
Partes involucradas
3. c) Suprema Corte de Justicia de la Nación
Enojo y faltas de respeto 4. Al Poder Judicial
Emociones
expresadas 5. d) Corte Interamericana de los Derechos Humanos

XXVIII
6. 11.
A) Save ( D ) Lucha contra los abusos de
the Children los derechos humanos. Iniciativa
Discusión Sanción
de ley
B) Oxfam ( C ) Organiza acciones pacífi-
El Los
cas para denunciar delitos Se envía
presidente diputados
C) Greenpeace ambientales. la ley al
o los y senadores
presidente
diputados analizan la
D) Amnistía ( B ) Busca combatir la pobreza para que
proponen iniciativa
Internacional mediante la concientiza- la valide.

ón
una ley. de ley.
ción de las personas de
sus derechos.
Inicio de
Promulgación

ci
( A ) Contribuye a la defensa

ri A
la vigencia
y promoción de los dere-

st N
chos de los niños.

bu
Es cuando La ley
se aprueba aprobada

di A
7. Corrupción
la ley y se comienza
L publica. a aplicarse.
Ejemplo: Que una persona soborne a un funcio-
nario público para evadir una responsabilidad,
su IL
por ejemplo, el pago de una multa.
12. R. M.
8. moral
T

Persona cercana ¿En qué se basa


Autoridad
da N

jurídica a mí que la ejerce su autoridad?


Mi tía En su conducta,
bi SA

moral ya que mi tía es un


ejemplo a seguir
jurídica Moral porque es honesta,
responsable, justa
jurídica y solidaria con
hi ©

todas las personas.


moral
El director En la que le otorga
Legal de mi escuela el nombramiento
9. b) Es la vivencia de la ley dentro del Estado, por los
de su cargo.
gobernados y los gobernantes.

10. R. M. 13.
ro

Ley jurídica. Inscribir a los menores de edad • La aplicación de sanciones contempladas en la


en la escuela. ley e interponer una queja formal en la depen-
dencia que corresponda.
P

• Es general porque se aplica a todos los miem- • Que los servidores públicos hicieran bien su
bros de la sociedad. trabajo, el cual consiste en buscar el bienestar
• Es coercitiva porque se aplica una sanción de la comunidad y que usaran los impuestos
a quien no la cumpla. para proporcionar servicios a los pobladores
• Es bilateral porque otorga tanto derechos del municipio.
como obligaciones.

XXIX
Solucionario de evaluaciones
14. R. M.

El Estado mexicano

Los Poderes de la Unión son

Ejecutivo Legislativo Judicial

ón
Están representados por

ci
ri A
El Congreso Los jueces y
El presidente

st N
bu
de la Unión magistrados

di A
Algunas de sus funciones son
L
su IL
Aplicar
Administrar
Crear leyes las leyes de
el Estado
manera justa
T
da N

15. R. M.
En primer lugar es necesario saber cuáles son la
bi SA

funciones específicas del gobernante de acuerdo


con la ley y, con base en esta información, valorar
si estas tareas las ha desarrollado de manera efi-
ciente y buscando el bien de la comunidad.
hi ©

16.

Requisitos para ser Derechos Obligaciones


ciudadano mexicano civiles civiles
b, d, e, a, g, h c, f,
ro
P

XXX
FORMACIÓN
CÍVICA Y ÉTICA 1

ón
ci
ri A
st N
bu
di A L
su IL
Jorge Medina Delgadillo
María José García Castillejos
T
da N
bi SA
hi ©
ro
P
P
ro
hi ©
bi SA
da N
T
su IL
di A L
st N
ri A
bu
ci
ón
Presentación

La asignatura de Formación Cívica y Ética


te permite formarte como persona autónoma

ón
y participativa.

Querido alumno:

ci
ri A
ienvenido a Formación Cívica y Ética 1. Durante este curso, tu profesor, tus compa-

B ñeros, tu familia y este libro que hoy tienes en tus manos, te brindaremos la ocasión

st N
bu
para que despliegues el gran potencial que posees para conocerte, valorarte, com-
prender aún más la sociedad en que vives y, sobre todo, para que des a México lo mejor
que puedas brindar.
di A L
El conocimiento que adquirirás con este material será ascendente y descendente. Como
su IL
en una espiral, volverás una y otra vez a retomar los aprendizajes de primaria para ascen-
der a nuevos conocimientos y regresar de nuevo a revisar lo aprendido para compararlo,
analizarlo y mejorarlo.
T
da N

Si te fijas bien, las espirales parecen abrirse hacia el infinito, como las galaxias. Así es tam-
bién el proceso de aprendizaje: una espiral que se desarrolla hacia fuera y que te permite
regresar al punto original o a puntos intermedios y retomar las herramientas necesarias
bi SA

para seguir aprendiendo.

En este libro de Formación Cívica y Ética 1 lograrás nuevos conocimientos y habilidades


que te permitirán poner en práctica el diálogo, la empatía, la toma de decisiones, la com-
hi ©

prensión, la reflexión crítica, el juicio ético y la participación. En otras palabras, construirás


los cimientos necesarios para convertirte en la persona que quieres ser.

Tu libro se divide en tres trimestres que se trabajan en secuencias didácticas integradas


por contenidos, actividades y ejercicios diversos que llevarás a cabo en forma individual o
colectiva. También tendrás la oportunidad de valorar tus nuevos conocimientos y de forta-
lecer tu habilidad lectora. Además, a lo largo de cada trimestre, se te propone realizar un
ro

proyecto que planificarás, desarrollarás y llevarás a la práctica.

Como puedes darte cuenta, este libro es una oportunidad para recorrer la Espiral del Saber.
P

Disfruta tu viaje.

3
Presentación 3
Panorama de la espiral 8
A través de la espiral 12

y ¿Cómo organizarnos para promover


14 una “cultura del respeto”? 40

ón
y ¡Valórate! 42

Secuencia didáctica 3. La libertad

ci
como valor y derecho

ri A
humano fundamental 44

st N
bu
y ¿Cómo decir “no” o “sí” cuando
es difícil hacerlo? 44

di A L y ¿Cómo puedo crecer en autonomía?


y ¡Sé asertivo y crítico!
48
52
su IL
Un alto en la espiral 55
Entremos a la espiral 15
Secuencia didáctica 4. Criterios
T

Secuencia didáctica 1. Identidad para el ejercicio responsable


da N

personal y cuidado de sí 16 de la libertad: la dignidad,


los derechos y el bien común 56
y ¿Quiénes somos los adolescentes
bi SA

y por qué cambiamos tanto? 16 y ¿Qué implicaciones tiene ejercer


y ¿Con cuáles recursos cuento la libertad? 56
para vivir a plenitud mis cambios y ¿Liberarnos es un desafío? 59
físicos, afectivos y éticos? 19 y ¿Responsabilizarnos es un desafío? 60
hi ©

y Sexualidad en la adolescencia 20 y ¿Qué condiciones sociales vulneran


y ¿Cómo se expresan los adolescentes? 24 la libertad? 63
y ¿Cuál es mi actitud frente a la diversidad? 28 y ¿En qué medida el pensamiento crítico
y ¡Conócete y cuídate! 31 te conserva libre? 65
y ¡Genera auténticos espacios de libertad! 67
Un alto en la espiral 33
Leer es comprender 70
ro

Secuencia didáctica 2. Sujeto de derecho


y dignidad humana 34 Proyecto en espiral 72
P

y ¿Por qué tengo dignidad? 34 Giro ascendente 78


y ¿Sirve ser consciente
de los propios derechos? 37

4
y ¿Cómo impulsar la inclusión
80 y la cohesión con la solidaridad? 102
y ¡In solidum! 104

Secuencia didáctica 7. Igualdad

ón
y perspectiva de género 108

y ¿La igualdad es un derecho? 108

ci
y ¿Qué es más importante, la igualdad

ri A
de derechos o la de oportunidades? 111
y ¿Cómo la perspectiva de género permite

st N
bu
detectar desigualdades en mis espacios
de convivencia? 113

Entremos a la espiral di A L 81
y ¡Construyamos entornos de igualdad!

Secuencia didáctica 8. Cultura de paz


115

118
su IL
Secuencia didáctica 5. Valoración
de la diversidad, no discriminación y ¿Qué influencias me incitan
e interculturalidad 82 a la violencia? 118
T

y ¿Nos estamos acostumbrando


y ¿Con qué marcos jurídicos
da N

al bullying? 122
antidiscriminatorios contamos y ¡Construye la paz! 124
los mexicanos? 82
bi SA

y ¿Qué instituciones trabajan Un alto en la espiral 127


para prevenir y erradicar
la discriminación? 86 Secuencia didáctica 9. Formas de hacer
y ¿Qué tan importante es mi familia frente al conflicto 128
hi ©

y mi escuela? 90
y ¿La pertenencia a grupos influye y ¿Qué es un conflicto? 128
en la identidad de las personas? 92 y ¿Con qué recursos cuento
y ¡Pertenece, pero sé tú mismo! 94 para solucionar mis conflictos? 133
y ¡Convence! 136
Un alto en la espiral 97
Secuencia didáctica 10. Los conflictos
ro

Secuencia didáctica 6. Identidad interpersonales y sociales 138


colectiva, sentido de pertenencia
y cohesión social 98 y ¿Verdaderamente yo dialogo? 138
P

y ¿Todas las formas de crear un consenso


y ¿Cómo pasar de la solidaridad son éticamente aceptables? 142
emocional a la solidaridad efectiva? 98 y ¿Cuándo recurrimos a un tercero
en discordia? 144
y ¡Dialogar es solucionar! 146

5
Leer es comprender 148 Secuencia didáctica 12. Criterios
para la construcción y aplicación
Proyecto en espiral 150 de las normas y leyes
para la vida democrática 170
Giro ascendente 156

ón
y ¿Qué es una ley? ¿Cómo se construye
y se aplica? 170
y ¿Qué tienen que ver conmigo la
158

ci
Constitución y las demás leyes

ri A
y qué derechos me garantizan? 173
y ¡Sin legalidad no hay democracia! 175

st N
bu
Un alto en la espiral 179

di A L Secuencia didáctica 13. La función


de la autoridad en la aplicación
su IL
y cumplimiento de las normas y
leyes 180
T

y ¿Cuál es la etimología de la palabra


da N

autoridad? 180
Entremos a la espiral 159 y ¿Qué implica ejercer el poder
en una democracia? 182
bi SA

Secuencia didáctica 11. La justicia y ¿Cómo transitar del gobierno


como referente para la convivencia 160 a la buena gobernanza? 184
y ¡Prepárate para gobernar! 186
y ¿Qué significa Estado de Derecho?
hi ©

¿Cómo crear ambientes justos? 160


y ¿Qué instituciones nacionales
e internacionales procuran la
aplicación justa de leyes? 162
y ¡Di no a la corrupción y sí a la justicia! 167
ro
P

6
Secuencia didáctica 14. La democracia Secuencia didáctica 16. Participación
como forma de organización social ciudadana en las dimensiones política,
y política: principios, mecanismos, civil y social, y sus implicaciones
procedimientos e instituciones 190 en la práctica 208

ón
y ¿Qué hacen los diputados y ¿Pensar globalmente
y senadores? 190 y actuar localmente? 208
y ¿Qué funciones realiza y ¿Lo vamos a lograr solo

ci
el Poder Ejecutivo? 193 si participamos todos? 212

ri A
y ¿Por qué hay jueces, magistrados y ¡Sé líder dentro de tu comunidad! 214
y ministros? 196

st N
bu
y ¡Valora a los buenos gobernantes! 197 Leer es comprender 216

Un alto en la espiral
di A L
Secuencia didáctica 15. La democracia
199 Proyecto en espiral

Giro ascendente
218

222
su IL
como base para la reflexión sobre asuntos
que nos afectan, la toma de decisiones Fuentes de información 224
en función del bien común y la actuación
T

conforme a ello 200


da N

y ¿Quién es ciudadano? 200


y ¿Qué implica la participación
bi SA

ciudadana para la toma de decisiones


en una democracia? 202
y ¿El bien común lo construimos todos? 204
y ¡Prepárate para ser un gran ciudadano! 206
hi ©
ro
P

7
l libro Formación Cívica y Ética 1 promueve tu crecimiento personal y social mediante

A través de la espiral E el aprendizaje, la reflexión, el análisis, el diálogo, la discusión y la toma de posturas


en torno a principios y valores para que conformes una perspectiva ética y ciudadana
y adquieras seguridad y autonomía para moverte a lo largo de la espiral del saber.

Al ascender en la espiral, no solo te apropias de nuevos conocimientos, sino que también


recreas y das significado a lo aprendido en niveles anteriores. Por ello es indispensable re-
En esta sección encontrarás una explicación de la forma lacionar lo que sabes a partir de experiencias previas.

Formación Cívica y Ética 1 se estructuró en tres trimestres divididos en secuencias didácti-


de trabajo y de organización que se propone en el libro. cas. Cada secuencia consta de tres etapas: “Exploro”, tiene como propósito que recuperes
tus conocimientos previos; “Construyo”, en esta se forman los nuevos saberes, y “Aplico”,
en la que los pones en práctica, para lo cual se plantea una situación común por medio de
También se plantea cómo puedes revisar tus avances y tomar una historieta para que la analices y resuelvas o busques otras maneras de trabajar los
contenidos.
decisiones para poder continuar o regresar y repasar algunos Cada secuencia didáctica contiene los conceptos básicos que requieres para lograr con-
formarte como una persona con capacidades y habilidades éticas, así como propuestas de

ón
temas con la ayuda de tu profesor con el fin de mejorar tu actividades y ejercicios que se pueden trabajar en pareja o en equipo. Estas actividades se
hacen cada vez más complejas dentro de la espiral del saber para que valores y pongas
a prueba tus conocimientos.
desempeño. Asimismo, conocerás las ventajas de trabajar en En el estudio de cada secuencia didáctica

pareja, en equipo o de manera grupal durante el curso. te enfrentarás a situaciones problemáticas


que tendrás que resolver buscando la mejor
opción; además, desarrollarás tus capaci-
dades y habilidades para tomar decisiones

ci
asertivas, solucionar conflictos, participar

ri A
en asuntos colectivos y actuar conforme
a principios y valores que mejoren tu vida
personal y promuevan el bien común con
base en la justicia y los derechos humanos.

st N
Al final de cada trimestre se propone que

bu
practiques tus habilidades lectoras en la
sección “Leer es comprender” con la finali-
dad de que obtengas información que com-
plemente lo aprendido y analices los conte-
nidos desde otra perspectiva.

di A
El trabajo colaborativo
favorece el logro También se recomienda que elabores un proyecto en el cual se trabaja la transversali-
de objetivos. dad con otras asignaturas para que socialices y apliques los conocimientos, habilidades
y actitudes, estimules tu análisis crítico, establezcas compromisos para mejorar tu entorno
natural y social, y participes activamente para lograr el bien común.
L 12
su IL

Entremos a la espiral
T
da N
bi SA
hi ©

¿Alguna vez has sido víctima o has participado en un acto de discriminación? Este
tipo de exclusión se refleja en distintos grupos: las mujeres, los migrantes, las
Al iniciar cada trimestre
personas con alguna discapacidad, los indígenas y las personas de otras etnias. En
este trimestre analizarás esta problemática social y conocerás algunas instituciones, ingresas en la espiral
leyes y programas que previenen y eliminan la discriminación.

También analizarás situaciones sociales y políticas que promueven el derecho del aprendizaje. En este
a la igualdad y reconocerás que la solidaridad impulsa acciones que favorecen
la cohesión y la inclusión de personas vulnerables. apartado se presenta una
Además, comprenderás los elementos que intervienen en un conflicto y crearás las
condiciones básicas para solucionarlo, utilizarás el diálogo para construir consensos
y te servirás de la mediación para que alguien te ayude a resolver los conflictos.
idea general de los temas
Por último, reconocerás la cultura de paz como un conjunto de comportamientos,
actitudes y valores, como el respeto y la tolerancia, entre otros, que ayudan a
que estudiarás.
rechazar la violencia. ¡Manos a la obra!

Equidad de género en la escuela


ro

La familia Gómez está conformada por cinco integrantes. Entre sus hijos se encuentran dos
varones y una mujer, Lorenza. Ella creció rodeada de mucho cariño y diversión: sus her-
manos le enseñaron a jugar futbol, a nadar y a cocinar pasteles.

Cuando Lorenza entró a primero de secundaria, se interesó en pertenecer a la selección


de futbol. Asistió a las pruebas y tuvo una actuación extraordinaria. Sin embargo, cuando
publicaron los resultados de las pruebas, se enteró de que la selección de futbol femenil no
P

se formaría, pues el entrenador consideró que ese deporte es solo para varones y que las
mujeres deberían concentrarse en otro.

Lorenza y sus amigas sienten que están viviendo una profunda injusticia y se organizaron
para hablar con el director de la escuela y exponerle su caso para que les ayude a buscar
una solución.

1. Analiza la situación que vivieron Lorenza y sus compañeras.


Cada trimestre analizarás
2. Reflexiona las preguntas.

• ¿Qué entiendes por discriminación?


una situación de la vida
• ¿Consideras que Lorenza y sus compañeras fueron discriminadas? ¿Por qué?


¿Cuáles son las diferencias y semejanzas entre varones y mujeres?
¿Cuáles crees que consideró el entrenador?
cotidiana que, además,
• ¿En la escuela de Lorenza existe equidad de género?


Si vivieras la misma experiencia que Lorenza, ¿qué le recomendarías?
¿Cuáles valores ayudarán a contrarrestar esta situación?
por medio de reactivos,
3. Comenta tus respuestas con tus compañeros. te ayudará a reflexionar
80 81
acerca de los contenidos
que se trabajarán.
8
Para lograr los aprendizajes, te proponemos trabajar mediante secuencias didácticas y una serie
de actividades que te permitirán lograr conocimientos y desarrollar habilidades y actitudes. Las
secuencias didácticas constan de tres fases: Exploro, Construyo y Aplico.

ón
• Exploro. En esta fase te introducirás en el tema. Además, identificarás los
conocimientos que ya tienes y los que necesitas para continuar aprendiendo.

ci
ri A
• Construyo. Mediante actividades individuales, en parejas y en equipo, lograrás
conocimientos y desarrollarás habilidades y actitudes que te permitirán un aprendizaje

st N
continuo.

bu
• Aplico. La fase final de la secuencia consta de actividades que integran los

di A
aprendizajes. Esto permitirá valorar tus logros.
L
su IL

Durante las secuencias didácticas encontrarás estas secciones móviles:


T
da N
bi SA

¿Has oído hablar de la discriminación positiva? Consiste en separar a quienes La representación es un sistema de gran importancia para alcanzar
tienen desventajas de quienes no las tienen, y a los primeros, brindarles los el consenso. En algunos sistemas políticos las personas eligen re-
medios necesarios para remediar sus carencias y así procurar la igualdad en presentantes mediante el voto, ya que en la democracia la persona
todos los habitantes de la comunidad. Este tipo de atención especial a grupos más votada representará a los pobladores de una región. El repre-
vulnerables es una forma de poner en práctica la igualdad de oportunidades sentante, a su vez, tendrá que dialogar y llegar a acuerdos con los
y remediar la desigualdad. Dar de más a algunos, no implica ni una injusticia representantes de otros grupos políticos, para lograr consensos y
ni una inequidad, al contrario, es una acción perfectamente justa. tomar decisiones en temas económicos, laborales, sociales y lega-
Glosario. Presenta definiciones En México existen grupos vulnerables que seguramente tú reconoces, por
les, entre otros.
Figura 2.42
Photoshooter 2015/Shutterstock.com

ejemplo, la población indígena. ¿Un adolescente indígena de Oaxaca tiene las En una democracia, también las minorías deben tener voz y voto, por eso en muchos sis- Los sistemas de votación
de términos o de palabras mismas condiciones materiales que los adolescentes de la ciudad para ejer-
cer su derecho a la educación? ¿Existen suficientes profesores en su lengua
temas políticos, algunos diputados y senadores están en el Congreso porque representan
a partidos que fueron minoría en la votación. Al ser un sistema que incluye a las minorías,
permiten conocer el
sentir de las mayorías y
minorías, se consensa el
para brindarle educación en todos los niveles? ¿Sus escuelas son cercanas, obliga a que todos se pongan de acuerdo y lleguen a consensos.
que te ayudan a comprender adecuadas y modernas? Además de este, existen otros derechos que ellos no
parecer del pueblo.
hi ©

pueden ejercer. Por eso, debes preguntarte cómo generar igualdad de oportu- Compara ahora las diferencias entre el diálogo y la votación como vías para llegar al consen- Glosario
el texto. Figura 2.19 Los pueblos
originarios deben
nidades, pues seguramente puedes hacer algo.

Otro ejemplo de igualdad en México que brinda oportunidades en el ejercicio de los de-
so. Mediante el convencimiento y la escucha atenta que se da en el diálogo, las partes llegan
a un acuerdo. Pero cuando el diálogo y la negociación son insuficientes, las partes aceptan la
intervención de un mediador cuya decisión es acordada por los involucrados. Sin embargo,
democracia.
Forma de gobierno
tener las mismas rechos es la Telesecundaria. Este tipo de escuela brinda educación básica gratuita y de cuando se trata de grandes multitudes de personas, el diálogo ya no es una estrategia razona- donde el poder es
oportunidades de ejercido por
desarrollo que el resto
calidad a miles de adolescentes que viven en poblaciones rurales y semiurbanas, donde ble, por eso existen formas más eficientes, como la votación, para saber cuál es el parecer de
adquieren los conocimientos y habilidades necesarios para lograr una trayectoria escolar la mayoría; en esos casos hay un acuerdo previo de que lo que decida la mayoría será lo que el pueblo.
de la población.

Vínculo con… ocurre de exitosa y una formación humana integral. todos harán. Y estas mayorías no pueden tomar decisiones que no respeten los derechos o la
dignidad de las minorías, pues esto es parte de las reglas del consenso.
Sin igualdad de oportunidades, la igualdad de derechos no funciona. Y como una democra-
manera natural, cuando el cia está fundada sobre la igualdad de derechos, debes poner atención a aquellos espacios
en donde no todos pueden ejercerlos. ¿Sabes quiénes son los cartógrafos? Pues, así como
Cada una de estas formas de llegar al consenso responde a contextos distintos, ya sea por la
problemática o por la cantidad de involucrados.
ellos hacen mapas del mundo y nos muestran ríos y mares, montes y llanos, también tú
contenido en Formación Cívica debes cartografiar la falta de oportunidades en nuestro entorno. ¿Te atreves? Conocer el
mapa de tu realidad cercana es el primer paso para encontrar los medios para remediar Actividad
necesidades y hacer real la igualdad.
y Ética tiene relación directa En equipos, observen alguna sesión del Poder Legislativo en el canal local del Con-
greso de la Unión disponible en televisión abierta en su localidad. Respondan las pre-
Actividad guntas en su cuaderno y compártanlas con el grupo.
con el que estudias Vínculo con…
Formen equipos y consigan un mapa de su estado. Luego ingresen a la página web del • ¿Cómo lograron los participantes el consenso?
Para saber más
ro

en otra asignatura. Geografía. Inegi: www.esant.mx/essefc1-016 • ¿Qué tipo de consenso se alcanzó? Puedes tener
Secuencia didáctica 10. Los conflictos interpersonales y sociales

Pregunta a • ¿Los participantes exponían la ideología política que representaban? acceso a los
tu profesor la 1. Elijan la opción 2016 en “Tema” y Población joven de interés en “Subtema”. consensos
mejor manera de Descarguen el archivo que aparece en la página. Concluyan cuáles son las dificultades del consenso cuando hay más voces en juego públicos más
representar datos 2. Vayan a la pestaña del estado en el que viven y analicen la fila titulada: “Jóvenes y cuáles son las ventajas del voto como un medio para llegar al consenso. relevantes en el
estadísticos sobre Diario Oficial de
no adultos que no asisten a la escuela”.
los mapas de los la Federación en:
3. Con ayuda del docente, dibujen en el mapa la proporción de hombres y mujeres
estados. www.esant.mx/
dedicados al hogar y sin un rol permanente. Por otra parte, no solo debes analizar cuál es la mejor “técnica” para lograr un acuerdo, essefc1-023
4. Comparen sus mapas con los de otros equipos y discutan si las personas que no sino también reflexionar sobre su aspecto ético. Imagina que tu profesor les pregunta quién
P

van a la escuela, pero trabajan en casa tienen las mismas oportunidades que las debe ser el representante de grupo, y todos acuerdan que será un compañero, pero porque Allí encontrarás

Mis archivos. Presenta que no van porque no quieren. Expliquen por qué. él los amenazó si no votaban por él. los acuerdos y
las leyes más
recientes.
Realicen una mesa redonda para concluir de qué depende la desigualdad de oportuni- ¿Es necesario ponerse de acuerdo en cuáles son formas válidas para alcanzar acuerdos
Trimestre 2

actividades diversas para dades en la educación y digan qué puede hacerse para eliminarla. o solo llegar a consensos de la forma que sea? Analiza, a continuación, tres formas que
construyen consenso junto con sus respectivos opuestos.

crear un producto que 112 143

será utilizado en la sección


“Proyecto en espiral”.
Para saber más. Incluye recomendaciones de videos, En familia. Muestra recomendaciones de experimentos,
cortometrajes y páginas web de instituciones oficiales que dinámicas, lecturas y trabajos “en familia” que
te servirán para ampliar tus conocimientos y habilidades, así constituyan una dimensión vivencial de los contenidos
como para reflexionar, debatir, aplicar y comprender mejor el aprendidos en tus entornos inmediatos.
tema de la secuencia. 9
Haz lo que se solicita. Con base en tus resultados, y con ayuda de tu profesor, identifica los
contenidos que debes repasar.

1. Revisa el dibujo que hiciste sobre ti mismo en el apartado Mis archivos. ¿Lo dejarías
igual o has reconsiderado algunas cosas? Reelabóralo si es así.

2. Lee las siguientes aseveraciones. Identifica las que sean inconsistentes con lo que
ahora sabes, compleméntalas y reescríbelas.

En la adolescencia, las gónadas comienzas a elaborar y secretar otras hormonas


cuya finalidad es producir y madurar las células reproductivas.
En la adolescencia, no hay cambios en las aptitudes intelectuales.
Entre las consecuencias del ejercicio temprano de la sexualidad se encuentran las en-

ón
fermedades de transmisión sexual y los embarazos no planeados.
Las enfermedades de transmisión sexual solo tienen consecuencias físicas.

Cada mes tendrás la oportunidad de detenerte y revisar los


aprendizajes que adquiriste mediante la resolución de ejercicios

ci
3. Explica para qué te sirven los elementos anteriores en la elaboración de tu proyecto

ri A
sobre un “Museo interactivo”.
y casos para que apliques lo que has aprendido.
4. Argumenta cómo los siguientes elementos te han ayudado a conformar tu identidad.

st N
bu
Identidad
Caracteres y rasgos naturales
Herencia genética Herencia cultural
e inmodificables

di A L 5. ¿Cuál debe ser tu actitud frente a las personas diferentes a ti?


su IL
33
T

Su propósito es que desarrolles habilidades para la comprensión de lectura.


da N

Para ello te proponemos diversos textos relacionados con los temas


de la secuencia, con la finalidad de obtener información explícita, realizar
bi SA

interpretaciones y emitir opiniones acerca del contenido.


hi ©

Subraya la opción correcta.

1. ¿Cuál es el principal valor al que se refiere el discurso y quién lo pronuncia?


1
a) Lo pronuncia un ciudadano que pide al presidente en turno igualdad para todos.
b) Lo emite el nuevo presidente que logró la libertad del pueblo sudafricano.
c) Es de un hombre que busca equidad de género en su país para construir la paz.
Discurso de posesión de Nelson Mandela en 1994 d) Es de un profesor que desea mostrar a sus alumnos el valor de la justicia.

En el día de hoy, todos nosotros, mediante nuestra […] Dedicamos el día de hoy a todos los héroes 2. ¿En qué contexto vivía el pueblo sudafricano antes de la pronunciación de este
presencia aquí y mediante celebraciones en otras y las heroínas de este país y del resto del mundo discurso?
partes de nuestro país y del mundo, conferimos que se han sacrificado de numerosas formas y
esplendor y esperanza a la libertad recién nacida. han ofrendado su vida para que pudiéramos ser a) Estaban aislados del mundo porque algunas personas no tenían derecho a ejer-
De la experiencia de una desmesurada catástrofe libres. […] La libertad es su recompensa. Nos sen- cer su libertad.
humana que ha durado demasiado tiempo debe timos a la par humildes y enaltecidos por el honor b) Todos los pueblos de ese país convivían en paz con las otras naciones, y vivían
nacer una sociedad de la que toda la Humanidad y el privilegio que ustedes, el pueblo sudafricano, sin racismo.
se sienta orgullosa. […] nos han conferido como primer presidente de una
c) Los sudafricanos eran libres de la opresión, sus sueños y sus sacrificios valían la
ro

Sudáfrica unida, democrática, no racista y no se-


pena vivirlos.
Esa unidad espiritual y física que todos comparti- xista, para conducir a nuestro país fuera de este
mos con esta patria común explica la profundidad valle de oscuridad. d) Era un país donde habitaban personas de raza negra y no existía pobreza
del dolor que albergamos en nuestro corazón al ver ni opresión.
cómo nuestro país se hacía pedazos a causa de un Aun así, somos conscientes de que el camino ha- Responde.
terrible conflicto, al verlo rechazado, proscripto y ais- cia la libertad no es sencillo. Bien sabemos que
lado por los pueblos del mundo, precisamente por ninguno de nosotros puede lograr el éxito actuan- 3. ¿Cuáles condiciones imposibilitaron el ejercicio de la libertad del pueblo sudafricano
haberse convertido en la sede universal de la ideo- do en soledad. Por consiguiente, debemos actuar antes de que Nelson Mandela asumiera el poder y cuáles fueron las consecuencias?
P

logía y la práctica perniciosas del racismo y la opre- en conjunto, como un pueblo unido, para lograr la
sión racial. reconciliación nacional y la construcción de la na-
ción, para alentar el nacimiento de un nuevo mundo.
Al fin hemos logrado la emancipación política. Nos
comprometemos a liberar a todo nuestro pueblo Que haya justicia para todos. Que haya paz para
del persistente cautiverio de la pobreza, las priva- todos. Que haya trabajo, pan, agua y sal para to- 4. ¿A qué desafíos se enfrentó el pueblo de Sudáfrica para ejercer su libertad después
ciones, el sufrimiento, la discriminación de género, dos. Que cada uno de nosotros sepa que todo de terminar con la opresión?
así como de cualquier otra clase. cuerpo, toda mente y toda alma han sido libera-
dos para que puedan sentirse realizados. Nunca,
Nos ha llegado el momento de construir. […] He- nunca jamás volverá a suceder que esta hermo-
mos logrado dar los últimos pasos hacia la libertad sa tierra experimente de nuevo la opresión de los
en relativas condiciones de paz. Nos compro- unos sobre los otros, ni que sufra la humillación de
metemos a construir una paz completa, justa y ser la escoria del mundo. Que impere la libertad.
perdurable. […] Contraemos el compromiso de El sol jamás se pondrá sobre un logro humano 5. ¿Reconoces alguna semejanza entre la situación actual de México y la que vivía
construir una sociedad en la que todos los suda- tan esplendoroso. Que Dios bendiga a África. Sudáfrica en 1994? ¿A qué desafíos se enfrentan los habitantes de México para ejer-
Muchas gracias. cer su libertad?
fricanos, tanto negros como blancos, puedan ca-
minar con la cabeza alta, sin ningún miedo en el
Fuente: www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Documentoshist/
corazón, seguros de contar con el derecho inalie-
1994_discurso_de_nelson_mandela.htm
nable a la dignidad humana: una nación irisada, en (fragmento) (consulta: 3 de octubre de 2017).
paz consigo misma y con el mundo. […]

70 71

10
Proyecto 1. Museo interactivo
sobre los derechos de los adolescentes
Es momento de aplicar los conocimientos adquiridos en el trimes-
tre. Recibirás más orientación en este proyecto que en los siguien-
tes, por ser el primero del ciclo escolar. Las indicaciones especiales
de este primer proyecto se marcarán con texto azul.

Para comenzar, primero debes saber qué es un proyecto y cómo


Al finalizar el trabajo de cada se aplica. En esta asignatura el proyecto estará conformado por una
parte teórica, en la que se expondrán los conceptos, antecedentes
y su importancia (vistos en las secuencias didácticas), y una parte
trimestre, planearás y desarrollarás Figura 1.37 La
práctica, donde lo aprendido se aplica y, sobre todo, se difunde.

realización de un El proyecto tiene como objetivo general proponer formalmente una actividad para dar so-
un proyecto. Para ello retomarás

ón
proyecto requiere lución a alguna problemática observada en tu entorno. También requiere de un objetivo
el apoyo de varias
personas.
específico para que determines si la actividad se realizará en un lugar en particular y en un
tiempo viable y acotado. Los pasos para llevar a cabo tus proyectos son:
las producciones que elaboraste Antes de iniciar Durante la puesta en marcha Para finalizar

y recopilaste en la sección Para saber más


Detectar el problema Diagnóstico del problema
• Investigar y utilizar los materiales
Evaluar el proyecto

Definir objetivos trabajados durante las secuencias Evaluar a los participantes


“Mis archivos”. Para conocer
cómo es un
• Comparar fuentes de información
Reformular el proyecto

ci
museo interactivo, Planeación

ri A
pueden visitar la • Definir actividades e instrumentos
página del Museo • Hacer cronogramas
Interactivo de (calendarización)
Economía (MIDE)
en la página de Implementar el proyecto
internet: • Poner en práctica la solución

st N
www.esant.mx/ • Difundir el proyecto

bu
essefc1-011
En esta ocasión, el proyecto se trata de realizar un Museo interactivo con los elementos
Rescaten cómo
que cada equipo elija exponer, para que los adolescentes como tú se reconozcan como
hacer una
exposición y sujetos dignos, capaces de modificar algunas condiciones que limitan o imposibilitan el
algunos juegos ejercicio de sus derechos.

di A
para hacer
atractivo su Además, para la realización de los proyectos será importante que te apoyes en tus profe-
museo. sores de otras asignaturas. En este caso, pregunta a tu profesor de Artes cómo podrías ha-
Realiza lo que se pide. Con base en tus resultados, identifica los temas que debes repasar cer el montaje de una exposición artística. ¡Ahora sí, manos a la obra!
para mejorar tu desempeño.

Trimestre 1
L Formen equipos de trabajo con quienes se identifiquen más y realicen las actividades que
1. Completa la tabla con base en un caso de bullying. se indican en cada paso del proyecto.

Escribe un caso Tipo de violencia ¿Se discrimina? Causas 72


de bullying que se presenta ¿Por qué? y consecuencias
su IL
T

2. A partir de la situación descrita, subraya la actitud que solucionaría el problema.

• Ser empático para saber qué se siente que te traten así y no repetirlo
• Ser solidario para ayudarle con su condición y burlarme por detrás
da N

• Ser inclusivo, pero únicamente en la clase de Educación Física


• Ser equitativo cuando lo molestan para favorecer a los agresores

3. Lee la noticia y responde.

Silla de ruedas no impidió a joven michoacano


Evaluación trimestral. En esta sección se presentan reactivos y ejercicios para
bi SA

levantar escombros
El Universal. 26 de septiembre de 2017 que valores los conocimientos que adquiriste en el trimestre.
Una fotografía de Eduardo […] se volvió viral este fin de semana porque ayudó
en su silla de ruedas a retirar escombros de un edificio que se derrumbó en la
Ciudad de México tras el sismo del pasado 19 de septiembre […].

Eduardo, quien se dedica a brindar atención con medicina alternativa, seña-


laque el personal de Protección Civil lo asignó en la separación de trozos de
metal del concreto.

• ¿Cómo favorecen las acciones solidarias de Eduardo y del personal de Protección Civil a
hi ©

la cohesión y la inclusión social?

• ¿Hubiera cambiado la cohesión social si Eduardo hubiese sido discriminado? ¿Por qué?

Impresas
• Allende, Isabel. El cuaderno de Maya, Plaza & Janes, Chile, 2011.
156 • Campos, Mario y otros. Mensajes de odio y discriminación en las redes sociales,
Secretaría de Gobernación/Conapred, México, 2015 (colección Matices).
• Carbajal, Elizabeth. Adolescencia y calidad de vida, Santillana, México, 2002 (Libros del
Rincón).
• Díaz Reguera, Raquel. Yo voy conmigo, Thule Ediciones, España, 2015.
• Garro, Daniel. La máquina de los sueños, Costa Rica Editorial, Costa Rica, 2014.
• Golding, William. El señor de las moscas, Alianza Editorial, Madrid, 2011.
• Grijalbo/Random House Mondadori, México, 2014.
• Hiriart, Vivianne. Sexualidad y adolescencia. Una experiencia inédita, Editorial Terracota,
México 2010, (colección Sello de Arena).
ro

• Rico, Olaff. Democracia y participación, SEP/Santillana, México 2002 (Colección


Bibliotecas Escolares).
• Romero, Cristina. El libro dorado de los niños, Editorial Ob Stare, España, 2016.
• Savater, Fernando. Ética para Amador, Ediciones Ariel, Barcelona, 2011.
Al final del libro encontrarás • Valle, Trixia y Renata Legorreta. Mi bully y yo. Dos historias de vida, daño y perdón,
Grijalbo/Random House Mondadori, México, 2014.

bibliografía y páginas • Zagal, Héctor y Fernando Galido. Ética para adolescentes posmodernos que quieren
aprender el arte de vivir, 3a ed., Publicaciones Cruz, México, 2007.
P

electrónicas sugeridas para Páginas electrónicas


• Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión:
que amplíes y complementes www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
• Comisión Nacional de los Derechos Humanos:

tus conocimientos. www.cndh.org.mx/Ninos_Derechos_Humanos


• Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred): www.conapred.org.mx
• Cultura de la legalidad: www.culturadelalegalidad.org.mx
• Diario Oficial de la Federación, Secretaría de Gobernación: www.dof.gob.mx
• Iniciativa ciudadana Ley 3 de 3 contra la corrupción: http://ley3de3.mx/es/introduccion/
• Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve): www.gob.mx/imjuve
• Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi): www.inegi.org.mx/
• Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres): www.gob.mx/inmujeres
• Organización de las Naciones Unidas (ONU): www.un.org/es
• Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco):
www.unesco.org/new/es/general-information/about-us/
• Voluntarios México: http://voluntariosmexico.org/

Consultas: 23 de noviembre de 2017

224
11
l libro Formación Cívica y Ética 1 promueve tu crecimiento personal y social mediante

E el aprendizaje, la reflexión, el análisis, el diálogo, la discusión y la toma de posturas


en torno a principios y valores para que conformes una perspectiva ética y ciudadana
y adquieras seguridad y autonomía para moverte a lo largo de la espiral del saber.

Al ascender en la espiral, no solo te apropias de nuevos conocimientos, sino que también

ón
recreas y das significado a lo aprendido en niveles anteriores. Por ello es indispensable re-
lacionar lo que sabes a partir de experiencias previas.

ci
Formación Cívica y Ética 1 se estructuró en tres trimestres divididos en secuencias didácti-

ri A
cas. Cada secuencia consta de tres etapas: “Exploro”, tiene como propósito que recuperes
tus conocimientos previos; “Construyo”, en esta se forman los nuevos saberes, y “Aplico”,

st N
bu
en la que los pones en práctica, para lo cual se plantea una situación común por medio de
una historieta para que la analices y resuelvas o busques otras maneras de trabajar los

di Acontenidos.
L
Cada secuencia didáctica contiene los conceptos básicos que requieres para lograr con-
su IL
formarte como una persona con capacidades y habilidades éticas, así como propuestas de
actividades y ejercicios que se pueden trabajar en pareja o en equipo. Estas actividades se
hacen cada vez más complejas dentro de la espiral del saber para que valores y pongas
T

a prueba tus conocimientos.


da N

En el estudio de cada secuencia didáctica


te enfrentarás a situaciones problemáticas
bi SA

que tendrás que resolver buscando la mejor


opción; además, desarrollarás tus capaci-
dades y habilidades para tomar decisiones
asertivas, solucionar conflictos, participar
hi ©

en asuntos colectivos y actuar conforme


a principios y valores que mejoren tu vida
personal y promuevan el bien común con
base en la justicia y los derechos humanos.

Al final de cada trimestre se propone que


practiques tus habilidades lectoras en la
ro

sección “Leer es comprender” con la finali-


dad de que obtengas información que com-
plemente lo aprendido y analices los conte-
P

nidos desde otra perspectiva.


El trabajo colaborativo
favorece el logro También se recomienda que elabores un proyecto en el cual se trabaja la transversali-
de objetivos. dad con otras asignaturas para que socialices y apliques los conocimientos, habilidades
y actitudes, estimules tu análisis crítico, establezcas compromisos para mejorar tu entorno
natural y social, y participes activamente para lograr el bien común.

12
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
implica vivir en armonía.

ón
Este proyecto lo podrás trabajar durante el desarrollo de las secuencias por medio de la

ci
sección “Mis archivos” ya sea con información que te servirá para completar tu investiga-

ri A
ción o con productos que utilizarás en la presentación de tu proyecto.

st N
bu
Y para que valores tus avances y progresos en el mes y puedas identificar los temas que
debes repasar, en cada trimestre se presenta dos veces la sección “Un alto en la espiral”.

di A
También se sugiere, como cierre del trimestre, la sección “Giro ascendente” que contiene
L
casos, reactivos abiertos y de opción múltiple, ejercicios y esquemas para que valores los
su IL
aprendizajes logrados y mejores tu desempeño como estudiante, así como una rúbrica
para que un compañero coevalúe tu desempeño durante cada periodo.
T

Ser un ciudadano cabal es una tarea ardua y no exenta de retos. La vida es un desafío,
da N

por eso también te pedimos compromiso. Toma en serio al otro, a cada persona que en-
cuentres en tu vida. Vive a plenitud tu adolescencia, pero con responsabilidad. Valora el
pluralismo y la diversidad y participa en la construcción de entornos de inclusión basa-
bi SA

dos en el respeto a la dignidad y la promoción de los derechos humanos.

Por eso y por lo que seguramente serás y harás, te queremos dar las gracias por anticipa-
do, porque estamos conscientes de que un nuevo país está surgiendo y tú serás un gran
hi ©

ciudadano, tal vez un gran gobernante pero, en cualquier caso, una persona de bien.

Esperamos que este material te sea de utilidad para que, por medio de las experiencias vivi-
das en este curso, desarrolles tus capacidades y habilidades cívicas y éticas. ¡Comencemos!

Los editores
ro
P

13
phovoir / YAY Micro / Photo Stock.com.mx

14
P
ro
hi ©
bi SA
da N
T
su IL
di A L
st N
ri A
bu
ci
ón
¡Bienvenido a tu primer trimestre! En él analizarás lo que significa ser adolescente
y los cambios físicos y emocionales que experimentas en esta etapa. Probablemente,
ya habrás notado algunos. Estás en un momento crucial en el que tratas de
consolidar tu personalidad y descubres nuevas situaciones, como la sexualidad, y
las implicaciones de ejercerla.

La adolescencia es el momento de volverte más autónomo. Es normal que los


demás influyan en ti, pero también es importante que te conozcas y evalúes las
consecuencias de todas tus decisiones para tomar posturas asertivas y críticas, que
evites las presiones y que respetes la diversidad de los grupos a los que perteneces.

ón
La posibilidad de decidir es el reflejo de una de las características más preciadas del
ser humano: la libertad. Por ello debes distinguir los desafíos y las tensiones que se

ci
generan a partir de la convivencia e identificar las condiciones sociales que hacen

ri A
posible o limitan tu derecho a la libertad.

st N
bu
También es hora de pensar en los demás. ¿Te has fijado si los jóvenes de tu comunidad
pueden estudiar o deben trabajar? ¿Las personas con las que convives pueden

libre. ¡Comencemos!di A
expresarse libremente? Es momento de colaborar para formar una sociedad más
L
su IL
El derecho de ser adolescente
T

Mariana acaba de cumplir trece años. En la víspera de su cumpleaños, no dejó de pensar


da N

en todas las cosas que han cambiado de un año para acá. Cuando se mira en el espejo no
se reconoce, su ropa ya no le queda y ha tenido que consultar a un dermatólogo para tra-
tar el acné.
bi SA

Pero lo que más la hace reflexionar es cómo ha cambiado la relación con su familia: hasta
hace poco le gustaba que convivieran, sin embargo, ahora prefiere estar sola, y a menudo
piensa: “¿Por qué mis padres no me dejan ser libre? ¿No les he demostrado que soy una
hi ©

buena estudiante y que cumplo con mis obligaciones en la casa? ¡Cómo quisiera estable-
cer mis propias reglas y no obedecer las de la casa!”.

Un día, después de su cumpleaños, Mariana comentó a sus padres que quería tatuarse.
Ese día comenzó un gran conflicto, porque sus padres se negaron. Mariana se enojó y
les gritó: “¡Esa es la forma en la que quiero expresar cómo me siento ahora!”.
ro

1. Imagina que Mariana es tu amiga y quieres ayudarla. Escríbele una carta en


la que incluyas las respuestas a las siguientes preguntas:
P

• ¿A qué se deben los cambios físicos y emocionales de Mariana? ¿Puede


evitarlos?
• ¿Cómo puede Mariana ejercer su libertad y, al mismo tiempo, tener una con-
vivencia respetuosa con su familia? ¿Cuáles son algunos de sus derechos
y obligaciones?
• ¿Qué aconsejarías a Mariana sobre su tatuaje? ¿Cómo tomar una decisión
madura?

2. En parejas, compartan su carta, coméntenla y justifiquen sus opiniones. 15


Eje: Conocimiento y cuidado de sí

1 Identidad personal y cuidado de sí


De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la adolescencia es un periodo
de preparación para la edad adulta en el que se producen varias experiencias de desarro-
llo que incluyen la transición hacia la independencia social y económica, el desarrollo de
la identidad, la adquisición de las aptitudes necesarias para establecer relaciones y asumir
funciones de adulto, y la capacidad de razonamiento abstracto”.

Fuente: OMS. Desarrollo en la adolescencia, en: www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/

ón
adolescence/dev/es/ (consulta: 24 de julio de 2017).

Con apoyo del docente, reflexionen y comenten lo siguiente.

ci
ri A
• ¿Por qué se les nombra así a los adolescentes?
• ¿Cuáles son los cambios que experimentas?

st N
bu
• ¿Hay algo que no se modifique o todo está cambiando: cuerpo, sentimientos, modo de
aprender, relaciones familiares, gustos, preferencias, intereses, sueños?

di A
• ¿Crecer física y psicológicamente duele?
L
¿Quiénes somos los adolescentes
su IL
y por qué cambiamos tanto?
T

El psicólogo alemán Erik Erikson explicó que, en distintas etapas, una persona tiene desa-
da N

fíos o conflictos básicos cuya, resolución forma su personalidad, es decir, los rasgos y las
cualidades que la conforman.
bi SA

Glosario Durante la infancia, el bebé desarrolla la confianza en otras personas gracias a quienes lo
crían, protegen y alimentan; si carece de atención, afecto y protección crea desconfianza
adolescente. hacia quien lo rodea. También los niños aprenden a caminar, hablar y dominar las partes de
Persona que se su cuerpo, lo que les da seguridad y autonomía. Al crecer e ir a la escuela, los niños apren-
hi ©

encuentra entre den y trabajan con nuevos retos, lo cual les da una sensación de logro y éxito paulatino.
la infancia y la
edad adulta. Durante la adolescencia, las personas desarrollan algo fundamental: una identidad per-
Desde su raíz,
sonal, es decir, un concepto de sí. En este periodo se adquiere autonomía, diferenciación
significa “el que
con los demás (independencia) y la capacidad de actuar por uno mismo (libertad). En fin,
está en periodo de
crecimiento”. se consolida la identidad.
ro

autonomía. Es Una diferencia crucial entre un niño y un adolescente es que este último, además de perci-
la capacidad del bir el mundo que lo rodea, explorar el ambiente o escuchar con atención, es capaz de tomar
individuo decisiones por su propia cuenta. El adolescente adquiere una “distancia” que le permite
P

de gobernarse. juzgar lo que asimila o no de los demás, lo que le gusta o disgusta, lo que acepta o rechaza.
La búsqueda de una identidad personal, diferenciada del resto, hace que el adolescente se
concentre más en sí mismo (en lo que siente, piensa, sufre, o ama) que en las cosas que
le rodean.
Trimestre 1

A causa de esta búsqueda de identidad, también se da en la adolescencia una acentua-


ción por la exploración personal: conocer el propio cuerpo y sensaciones, conocer las

16
emociones y los sueños, los anhelos y las ilusiones futuras se vuelven una ocupación
constante en esta etapa. Más aún, esta exploración se debe también a un detonante obvio:
el cuerpo de los adolescentes cambia drásticamente de apariencia, de tamaño, de caracte-
rísticas. Más adelante analizaremos a detalle estos cambios físicos.

Durante la vida juvenil y adulta, se toman decisiones cruciales respecto a la vida en pareja,
la reproducción, el trabajo, la participación social, etcétera. Los adultos también enfrentan
crisis y tienen la posibilidad de salir airosos de ellas. De no hacerlo,
en vez de desarrollo y crecimiento, acentúan el aislamiento, el es-
tancamiento y la desesperanza. No se puede fijar el momento en
que una persona llega a cada etapa, pero en general, todas pasan

ón
por esas fases.

Por lo anterior, puedes advertir que los grandes cambios que ocu-

ci
rren en la vida, el cuerpo, la forma de pensar y de ver el mundo, de

ri A
relacionarse con otras personas, de manifestar ideas, afecto, etcé-
tera, definen el tipo de personas que somos y que deseamos ser.

Andersen Ross / Gettyimages


st N
bu
Si cada persona fuera una pintura, los primeros trazos los habrían

di A
dado otros: la herencia genética y cultural, la familia, etcétera. En la
adolescencia tomas el pincel y detallas los contornos, decides los
L
colores, pones sombras y creas efectos visuales únicos. Recuerda
su IL
que cada persona decide su futuro.
Figura 1.1 Cada persona,
como en una pintura,
T

Mis archivos es trazada según su


herencia génetica
da N

y cultural.
Imagina que estás en un museo ante una pintura que te representa. Esta pintura fue
hecha en tu infancia por tu familia y ahora, en la adolescencia, por ti.
bi SA

• Obsérvate en un espejo y dibújate. Identifica las características que te distinguen de Glosario


los demás y anota las áreas positivas y en las que debes mejorar.
• Intercambia tu dibujo con dos compañeros y pídeles que añadan otras áreas y carac- cruciales. Hechos
hi ©

terísticas que consideren faltantes. o momentos


decisivos,
Respondan. esenciales o
fundamentales.
• ¿Cómo eran las pinturas en su infancia?
Secuencia didáctica 1. Identidad personal y cuidado de sí
• ¿Cómo pueden mejorar sus pinturas actuales?
ro

Guarden sus trabajos, les servirán para presentar su proyecto al final del trimestre el
cual será un “Museo interactivo” que refleje la identidad adolescente.
P

Es fundamental conocer lo que te ocurre en la adolescencia y aceptar que son cambios


normales, por ello nadie debe sentir vergüenza ni temor. En esta tarea es irremplazable la
labor de tu familia. Y no porque no puedas encontrar información científica y seria en otros
lados, sino porque la que te da tu familia, te la brinda en un contexto de cercanía, cono-
cimiento y afecto. En otras palabras, no son indiferentes a tu vida y a tus problemas, tus
dudas y tus éxitos: te quieren y eso los vuelve irremplazables.

17
Actividad
Responde con M (mucho), P (poco) o N (nada) las preguntas de la primera columna.
Luego identifica quién te ha ayudado a conocerte mejor. Respuesta modelo (R. M.)

Preguntas M, P, N Preguntas Personas


Mis padres y los
¿Conozco los cambios ¿Quién me ha
M maestros
que ocurren en mi cuerpo ayudado a conocerme
durante la adolescencia? mejor físicamente?

ón
¿Entiendo por qué tengo ¿Quién me ha
cambios frecuentes de P ayudado a conocer Mi mamá
humor? mejor mis emociones?

ci
ri A
¿Defino con claridad mis En la casa, mis
¿Quién supervisa mis

st N
bu
sentimientos respecto a mi padres; en la escuela,
P actitudes?
familia y mis amistades? los maestros

di A L• Con ayuda del docente, implementa un plan de acción para conocerte mejor.
Pauta de respuesta (P. R.) El alumno debe identificar qué aspectos de su personalidad
su IL
desconoce y establecer acciones como reflexionar, preguntar a los demás, etcétera.
• Al final del trimestre, revisen juntos este ejercicio y verifica si en este momento ya te
T

conocías bien o hubo algún cambio en este periodo.


da N

Es cierto que el conocimiento de sí mismo no asegura que exista aceptación y valoración


bi SA

propia. El autoconocimiento y la autovaloración deben ir de la mano y crecer a la par. ¿Qué


sería de quien se conociera a la perfección, pero no se aceptara? ¿Qué pensarías si alguien
dijera que se acepta y valora, pero no sabe cuáles son sus gustos, sus ideas, su historia
o sus características personales? Entre el autoconocimiento y la autovaloración se genera
hi ©

una espiral ascendente: conocerte para aceptarte, y luego, conocer nuevos aspectos de tu
vida, desafíos y retos por superar, para de nuevo valorarte y crecer cada día.

Es importante precisar que, aunque conozcas y valores algo de ti,


puedes seguirlo haciendo. Nunca termina esta tarea ya que, con-
forme creces, tienes nuevas experiencias y tomas decisiones que
forman tu identidad personal. Asimismo, estar consciente de un
ro

problema no es suficiente para arreglarlo, pero sí es el primer paso


para solucionarlo. Conocer el problema no es suficiente, hace falta
fuerza de voluntad para resolverlo.
P

Aplica lo anterior a tu actitud respecto a los cambios que se viven


en la adolescencia. Debes conocerlos y darte cuenta de por qué
Figura 1.2 Cuando ocurren, identificarlos en ti mismo, entenderte y tenerte paciencia,
te valoras, crece tu confiar en quienes buscan tu bien, fijarte metas concretas y crecer poco a poco, sin prisas,
Trimestre 1

autoestima. pero sin pausas. Aunque la adolescencia no es una competencia, en ella aparecen cam-
bios que superarás y situaciones que sabrás manejar si tratas de conocerte y estimarte.

18
¿Con cuáles recursos cuento para vivir
a plenitud mis cambios físicos,
afectivos y éticos?
Es verdad que la vida está llena de retos y dificultades, pero tam-
bién hay muchas formas de superarlos o resolverlos, más aún, hay

Artepics/agefotostock/Photo Stock
muchos medios a tu alcance de los cuales puedes disponer para
salir adelante. Como adolescente, también cuentas con muchos re-
cursos para vivir a plenitud tus cambios físicos, afectivos y éticos,
porque la meta de la vida es vivirla a plenitud, es decir, ser felices

ón
y hacer felices a los demás. ¿Con cuáles medios cuentas para ser
feliz en la adolescencia?

ci
Cuando viajas en autobús, barco o avión usualmente te dicen al ini-

ri A
cio del viaje qué hacer en caso de emergencia y por dónde evacuar Figura 1.3 “El naufragio”,
el transporte. Imagina que viajas en un barco, como el que ves en la fantástica pintura de William Turner. En la

st N
bu
Turner, y que atraviesas una tormenta: rachas de fuerte viento, lluvia, relámpagos, mar en- vida tenemos muchos
recursos para sortear los
crespado. Por otra parte, estás en un barco de buena madera, con fuertes velas, muy bien

di A
desafíos a los que nos
construido y capaz de salir airoso de esa y otras tormentas aún más fuertes. Sin embargo, enfrentamos de manera
no basta saber que se está en un buen barco para conservar la calma, hay que saber que
L
lo conduce alguien capaz y que incluso hay varios recursos para sobrevivir en caso de un
cotidiana.
su IL
naufragio. ¿Podrías decir cuáles son esos recursos?

La adolescencia es una etapa especial en la que ocurren cambios de distinto tipo en muy
T

poco tiempo. Las emociones parecen agitarse con facilidad, aparecen nuevos intereses
da N

y necesidades, como tener mayor libertad y autonomía; incluso el amor te puede tomar
desprevenido. En la adolescencia, algunas cosas ya no parecen
tan sencillas. ¿Con qué recursos cuentas para pasar mejor esta eta-
bi SA

pa? Algunas de las muchas estrategias que tienes para vivir con
plenitud tu adolescencia y sacarle el mejor partido son:

1. Duerme lo suficiente y aliméntate bien.


hi ©

2. Haz ejercicio y cuida tu higiene.


3. No quieras satisfacer tus deseos y necesidades de manera
inmediata.
4. Piensa antes de actuar.
5. Ten una comunicación franca y continua con tu familia.
Secuencia didáctica 1. Identidad personal y cuidado de sí
6. Vive con tranquilidad y normalidad los cambios que ocurren en ti. Figura 1.4 En la travesía
de la adolescencia
ro

cuentas con tu familia,


amistades y profesores.
Actividad
P

Con ayuda del docente, formen seis equipos y sorteen las estrategias que se explica-
ron. Luego, con su equipo, reflexionen la importancia de la estrategia que les tocó.

Anoten sus conclusiones y compártanlas en grupo.


P. R. Los alumnos escribirán la importancia de cada estrategia y explicarán de qué
manera les ayudan a superar con éxito los desafíos de la adolescencia.

19
Para saber qué tanto te conoces y cómo eso te ayuda a construir tu identidad, imagina
que la adolescencia es un viaje en barco. El destino es la identidad y el punto de par-
tida es la infancia. Cuentas con una maleta, en la que ya no caben algunos objetos de
la infancia y en la que debes guardar lo necesario para tener una adolescencia plena.

Identifica los objetos o los instrumentos que te sirven y responde. R. M.

• ¿Qué debes dejar fuera de la maleta?


Algunos de mis juguetes, los berrinches, la ropa que no me queda, los
cuentos infantiles, los disgustos con mis hermanos, la indecisión.

ón
ci
• Además de las estrategias de la página anterior, ¿cuáles otras son imprescindibles

ri A
en tu viaje?

st N
La paciencia, la prudencia y la tolerancia, el respeto a los demás, la responsabilidad,

bu
resolver las dudas que tengo acerca de los cambios en la adolescencia.

di A L
Comparte el contenido de tu maleta con tres compañeros y comparen los recursos que
cada quien colocó en ella. Luego, con ayuda del docente, discutan cómo aprovechar
su IL
mejor los recursos para vivir plenamente la etapa de la adolescencia.
T

Al final de esta travesía hay un puerto esperándote: tu identidad. Conforme avances en


da N

el libro, verás cómo puedes conformar una perspectiva sobre tu vida que, al ser auténtica
y original, será fruto de una libertad responsable y empeñada en el bienestar de todos.
bi SA

Glosario
En familia
imprescindible.
Elemento, cosa Busca en los álbumes familiares fotografías de tus parientes durante su niñez y cuando
hi ©

o persona que eran adolescentes. Compartan juntos las diferencias que encuentras con su apariencia
son necesesarios actual y ¡pasen un buen rato juntos!
o indispensables
en la vida.
pubertad. Sexualidad en la adolescencia
Primera fase de la
adolescencia, en Hablemos un poco más de los cambios físicos y psicológicos en la pubertad y la adoles-
ro

la que se producen cencia. En primer lugar, aclaremos que cada persona vive un proceso de maduración indi-
cambios físicos vidual: en algunas comienzan los cambios físicos, mientras que en otras se presenta una
y emocionales.
madurez psicológica previa a ellos. No obstante, hay un cambio físico de notable relevan-
P

poluciones. cia, que ocurre entre los diez y los quince años: la menarquia o primera menstruación en el
Expulsión caso de las mujeres y la primera eyaculación en los varones.
involuntaria de
semen durante En la mayoría de los casos, en la menarquia no hay ovulación y por tanto la mujer aún no
el sueño. es fértil, y en el varón, las primeras eyaculaciones, que se dan en forma de poluciones noc-
Trimestre 1

turnas, tampoco presentan la cantidad y calidad de espermatozoides que se tienen cuando


se es adulto.

20
Sin embargo, son momentos que marcan una realidad fundamen-
tal: biológicamente, ya eres capaz de procrear. Seguramente en tu
clase de Ciencias y Tecnología. Biología estudiaste lo que acabamos
de decir y también otros cambios igualmente importantes como:

• Aumento acelerado de estatura y complexión. Las mujeres sue-


len crecer antes que los varones, pero terminan su desarrollo an-
tes que ellos.
• Crecimiento y maduración de los genitales. A causa de la pro-
ducción de hormonas en la hipófisis, las gónadas comienzan
a elaborar y secretar, a su vez, otras hormonas, cuya finalidad es

ón
producir y madurar las células reproductivas: óvulos en las mu-
jeres y espermatozoides en los varones.
• Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. En la mujer, Figura 1.5 Los cambios

ci
crecimiento de los senos, vello púbico y axilar, engrosamiento de las caderas, almacena- físicos, en ocasiones,

ri A
miento de grasa en las piernas y glúteos. En el varón, voz más grave, vello púbico, axilar desconciertan a los
adolescentes.
y facial, engrosamiento de los hombros y el tórax, almacenamiento de grasa en el abdo-

st N
bu
men y aumento de masa muscular.

di A
Otro cambio que puede ocurrir, tanto en mujeres como en hombres, es la aparición de
acné, por eso debes tener buenos hábitos de higiene, cuidar tu alimentación, hacer ejerci-
cio y tomar mucha agua.
L Para saber más
Para que conozcas
su IL
cómo viven los
La actividad física también te ayudará a controlar los cambios emocionales en esta etapa. adolescentes
como tú los
T

cambios físicos
lee el libro de
Actividad
da N

Bailey, Jacqui.
Pelos por todos
Ahora que ya conoces los cambios físicos, analiza cómo debes cuidarte.
bi SA

lados, Océano
Travesía, México,
• Escribe en tu cuaderno los hábitos de higiene que llevas a cabo de manera cotidiana. 2013 (Biblioteca
• Elabora una lista de las actividades que debes llevar a cabo para tener un desarrollo Escolar).
físico saludable y determina cuáles no realizas.
hi ©

• Verifica si en casa tienes lo necesario para crecer y desarrollarte en un ambiente ar-


mónico. Coméntalo con tu familia.

Elabora un plan de acción para implementar las acciones que no practicas, y establece
un compromiso personal para incorporarlas a tu estilo de vida.
Secuencia didáctica 1. Identidad personal y cuidado de sí
ro

En el ámbito psicológico e intelectual también ocurren cambios importantes que explican


por qué se tienen nuevos gustos intereses y sensaciones.
P

• Desarrollo de aptitudes intelectuales. Mejora la fluidez y comprensión verbal, tu con-


centración, tu capacidad para analizar y resolver problemas matemáticos, etcétera. Tu
intelecto ya no es igual al que tenías durante la niñez y esto abre amplias posibilidades
de pensamiento.
• Intimidad. En tu vida de adolescente hay momentos muy valiosos de diálogo contigo
mismo que te ayudan a tomar conciencia de tus estados de ánimo, sentimientos y emo-
ciones, a conocerte y a estimarte cada vez más.

21
Para saber más • Afinidad y atracción sexual. Por lo regular, en la adolescencia comienzan a atraernos se-
xualmente otras personas. Es natural y común que esta atracción se manifieste en forma
Los cambios de excitación física o de fantasía e ilusión en la imaginación. Descubrir quién te gusta y
físicos conllevan por qué, qué rasgos de su personalidad te atraen, cuándo sientes deseo por alguien, por
cuidados ejemplo, son sensaciones de afecto o amor que se te revelan a partir de la adolescencia.
especiales.
Averígualo, en la Todas las personas tenemos una sexualidad y la expresamos constantemente. Si lo consi-
página electrónica:
deras con detenimiento, verás un sinfín de actos como: arreglarse, acariciar, correr, abrazar
www.esant.mx/
o preparar un regalo para nuestro mejor amigo o amiga. Así como la racionalidad acom-
essefc1-001
paña nuestras acciones, también la sexualidad, no podemos desprendernos de ella: nos
pertenece, nos identifica, nos constituye.

ón
Sin embargo, hay una expresión de la sexualidad que podría tener consecuencias en tu
proyecto de vida: el acto sexual.

ci
ri A
Actividad

st N
bu
Responde.

di A • ¿Qué consecuencias puede traer consigo el tener relaciones sexuales en la


L adolescencia?
su IL
P. R. El alumno debe mencionar factores como las ITS, el embarazo no planeado,
la deserción escolar, el acoso, etcétera.
T
da N
bi SA

En parejas, comenten su respuesta y compleméntenla, si es necesario.


hi ©

Si la sexualidad involucra toda la persona, implica entre otros fac-


tores la libertad y su contraparte, la responsabilidad. Ningún acto
de la sexualidad es meramente biológico; lo acompañan nuestra
psicología, cultura, moral y responsabilidad jurídica. Por poner un
ejemplo, si un joven de dieciocho años mantiene relaciones sexua-
les con una menor de edad, comete un delito: el estupro.
ro

Uno podría pensar que basta el consentimiento mutuo para que no


haya violación o acoso, pero en este caso, el mayor de edad puede
valerse de la ignorancia, debilidad y hasta inocencia de la menor,
P

de ahí que su conducta se tipifique como delito. Las relaciones se-


xuales no son un juego, tienen consecuencias y, en ciertos casos,
pueden constituirse en delito.
Figura 1.6 Besar es una
expresión de Con lo anterior no se quiere condenar el ejercer la sexualidad a temprana edad, pero las le-
Trimestre 1

la sexualidad. yes no solo “prohíben” actos, sino que también “educan”. En ellas se plasman la sabiduría
y la experiencia de muchas generaciones porque procuran el bien común.

22
Si se consideran delitos la violación, el abuso sexual, el estupro, el hostigamiento o el leno- Glosario
cinio, es porque el ser humano reconoce que en ese ejercicio de la sexualidad no se dan las
condiciones mínimas de respeto y dignidad para compartir. Ten presente que: lenocinio.
Explotación de
• En el ejercicio de la sexualidad, en especial en el acto sexual, debe haber pleno consen- personas por
timiento de ambas partes (contra abuso sexual y violación). medio de un
• Se deben tratar ambos con respeto y afecto (frente al hostigamiento). intermediario para
comercializarlas
• Debe ser fruto de la libertad desinteresada, con la que toda persona busca amar y ser
sexualmente.
amada (contra lenocinio).
• Presupone la madurez psicológica, social y jurídica de las personas para que puedan
hacerse responsables de sus actos y de las consecuencias de estos (contra el estupro).

ón
Cuando el ejercicio de la sexualidad se da con libertad, respeto,
afecto, desinterés y madurez, se puede actuar con responsabilidad.

ci
No basta la madurez biológica, hace falta también la psicológica,

ri A
emocional, social y ética. Ahora bien, si has considerado los pros y
los contras, y con suficiente madurez tú y tu pareja deciden en res-

st N
bu
peto, libertad y responsabilidad iniciar su vida sexual, recuerda que
debes tomar las medidas necesarias para evitar un embarazo no

di A
planeado como una infección de transmisión sexual (ITS).
L
¿Sabías que, en México, de acuerdo con datos del Inegi de 2015, de
su IL
todos los niños nacidos, 18.2% nacen de madres menores de 20
años? Hay más de dos millones de nacimientos al año, lo cual sig- Figura 1.7 Antes de
nifica que, aproximadamente 400 000 niños nacen de una madre adolescente, con todas ejercer la sexualidad
T

las implicaciones que esto tiene para el proyecto de vida de ambos, madre e hijo. es muy importante
informarse.
da N

Por otra parte, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica del 2014, una de
cada tres adolescentes (15 a 19 años) ya inició su vida sexual, pero de ellas, 45% declaró no
bi SA

haber usado ningún método anticonceptivo durante su primera relación sexual. No obstan-
te, no todas las historias son así. También hay chicos y chicas responsables y cuidadosos,
que no ponen en riesgo ni su salud ni su futuro porque practican medidas de prevención.
hi ©

Actividad
Porcentaje de nacimientos registrados
En equipos, interpreten la gráfica y contesten. R. M. de madres adolescentes (menores de
20 años), México, 2015
Porcentaje 2015 18.2 Secuencia didáctica 1. Identidad personal y cuidado de sí
• ¿A qué se debe que el porcentaje de embarazos en mujeres 20
adolescentes aumentó desde 1994? A la falta de información
ro

de los adolescentes acerca de cómo protegerse y a que 19

tuvieron relaciones sin usar condón. 18


P

• ¿En qué años decreció el porcentaje de nacimientos registra- 17


dos de madres adolescentes? En 1997, 2003, 2006 y 2015.
16
2004

2010

2012
1994

1996

1998

2000
2002

2006

2008

2014

2016

Luego de analizar los datos, escriban, en el cuaderno, propues-


Fuente: INEGI Estadísticas de Natalidad
tas para disminuir el porcentaje de adolescentes embarazadas. www.beta.inegi.org.mx/temas/natalidad
(consulta: 25 de julio de 2017).

23
Investiga en libros o en internet, de preferencia en el sitio web de la OMS o de la
Secretaría de Salud, acerca de las siguientes infecciones de transmisión sexual (ITS).
Si te falta espacio, completa el cuadro en tu cuaderno. R. M.

Modo de Consecuencias
ITS
prevención transmisión físicas psicológicas
Educación Sexual, de Discriminación,
Para saber más VIH-sida Uso de madre a hijo, Contraer sida miedo a la
condón transfusión muerte

ón
Revisa la página
de la OMS para
que conozcas Educación Sexual y de Inflamación Sentimiento

ci
más acerca de Uso de de culpa,

ri A
Clamidiasis madre a hijo pélvica
las ITS en: condón vergüenza
www.esant.mx/

st N
bu
essefc1-002
Educación Sexual y de Sentimiento

di A Gonorrea Uso de Infertilidad de culpa,


madre a hijo
L condón vergüenza
su IL
Virus del Educación Sentimiento
Uso de Cáncer de culpa,
papiloma Sexual
condón cervicouterino vergüenza
T

humano
da N

Educación Sentimiento
Uso de Sexual y de Partos de culpa,
Sífilis
bi SA

condón madre a hijo prematuros vergüenza

• En equipos, elaboren carteles con el fin de difundir a otros adolescentes medi-


hi ©

das de prevención para evitar infecciones de transmisión sexual. ¡Echen a volar su


imaginación!
• Peguen los carteles afuera de su salón de clases.

¿Cómo se expresan los adolescentes?


ro

Glosario Toda identidad se manifiesta; por ejemplo, es admirable ver cómo las características de un
mineral o de un metal se dan a conocer en la Naturaleza por medio de sus colores y pro-
dimorfismo sexual. piedades físicas. Lo mismo sucede con las plantas: un determinado árbol atrae con olores
P

Diferencias de y colores a aquellos insectos que lo polinizan, como si, fruto de su evolución y como nece-
fisonomía entre sidad de su supervivencia, tuviera que revelar lo que es.
machos y hembras
de una misma En los animales sucede algo parecido, pero más especializado: el dimorfismo sexual, junto
especie.
con ciertos sonidos y movimientos, les permite darse a conocer a los especímenes sexual-
Trimestre 1

mente compatibles, con fines de reproducción, principalmente. Es así como notamos que
los animales, mediante sus actos y aspecto físico, expresan su identidad.

24
El ser humano, dotado de razón y libertad, expresa de mejor ma-
nera quién es a las demás personas. Un bebé recién nacido capta
y distingue quién es su mamá de entre varias personas a causa de
su olor, y poco a poco, conforme crece, la distingue con más per-
fección por su figura, sus rasgos físicos o su voz. La madre, a su vez,
también distingue a sus hijos unos de otros, incluso si son gemelos
idénticos, y no solo por sus rasgos físicos, sino por su comporta-
miento, sus sentimientos y sus actos; ella puede descubrir, como
nadie, qué hijo fue el que hizo tal o cual cosa, pues capta la identi-
dad por factores que no todos conocen.

ón
Lo que tú eres lo manifiestas. Tus rasgos faciales y de piel revelan
tu origen étnico; tu modo de vestir y de hablar dice mucho sobre tu Figura 1.8 Los seres
cultura; cuando escribes, manifiestas tu interioridad. Todo lo que haces es una forma de ex- humanos expresan
quiénes son mediante

ci
presar tu identidad, quién eres, qué crees, qué piensas y cuáles son tus gustos e intereses.

ri A
gestos y actitudes.

Tu identidad surge como la unión de una triple fuente: Naturaleza, cultura y libertad. Hay

st N
bu
caracteres y rasgos naturales de tu identidad con los cuales naciste y son inalterables,
como tener corazón, huesos, pulmones, etcétera, o que por herencia genética tu estatura

di A
alcance un máximo determinado. Hay rasgos casi inmodificables, como el iris del ojo o las
huellas dactilares, y por eso se usan en los documentos de identificación. También hay ca-
L
racterísticas de tu identidad que provienen de una herencia cultural: lenguaje, tradiciones,
su IL
modo de bailar, de conducirte hacia las personas de otro género, hacia los mayores y hacia
las autoridades, entre otras.
T

Actividad
da N

Describe en tu cuaderno lo que hiciste ayer desde que te levantaste hasta antes de
bi SA

ir a dormir.

• En cada situación, señala si la actividad: a) Revela tu identidad, pero es natural e in-


alterable, por ejemplo, comer. b) Manifiesta tu identidad por herencia cultural, como
hi ©

cocinar el platillo típico del lugar de origen de tu familia. c) Da forma a tu identidad, si


se trata de algo que decides, por ejemplo, aprender un idioma poco común.
• Presenta tu descripción al grupo y, con apoyo del docente, reflexionen: ¿Por qué a
pesar de efectuar las mismas actividades, la identidad personal es única e irrepetible?
Secuencia didáctica 1. Identidad personal y cuidado de sí

Manifestar la identidad, lo cual es propio de todo ser humano, tiene características particu-
ro

lares durante la adolescencia:

• Existe una búsqueda más acentuada de identidad, se intenta pertenecer a diversos gru-
P

pos y probar distintos gustos y modas, a fin de encontrar lo que los hace sentir mejor.
• Existe un mayor afán por manifestar a los demás quiénes son, por ello su vestimenta,
expresiones, risas, arreglo personal, decoración de sus pertenencias o conocimiento de
deportistas y artistas favoritos es más notorio que en otras edades.

Esta combinación es importante para comprenderse mejor, pues desean encontrar algo
que los haga sentir a gusto, y a la vez anhelan expresar a todos lo que han encontrado.

25
Veamos un ejemplo: en las ciudades, cada vez hay más grupos de muchachos llamados,
en inglés, skaters, que suelen efectuar suertes y acrobacias en patineta o patines en par-
ques o lugares apropiados para repetir una y otra vez sus rutinas. Suelen vestir holgado
Glosario y con gorra al revés, son más bien delgados y fuertes, gustan del riesgo y del deporte, se
admiran unos a otros y se apoyan, pero a la vez, se retan constantemente.
mercadotecnia.
Conjunto de
principios y Actividad
prácticas que
buscan el aumento Ahora que reconoces cómo te identificas, veamos cómo lo hacen los diferentes grupos
del comercio,
que existen en el país.

ón
especialmente de
la demanda.
• Identifica: ¿Perteneces a algún grupo en particular (como los skaters), prefieres al-
estereotipo. guna moda en específico (como llevar el pelo largo), sigues constantemente a algún

ci
Conjunto de equipo deportivo o a algún grupo musical?

ri A
características • Escribe en tu cuaderno los grupos a los que perteneces o que son de tu preferencia.
que se asignan • Reúnete con compañeros de tu grupo para que compartan alguna de las expresio-

st N
bu
a una persona nes que les dan identidad. Luego expongan: ¿ ¿A qué grupos les gustaría pertene-
por su apariencia
cer? ¿Su familia y sus actividades lo permitirían?

di A
o por el hecho
de pertenecer L
a un grupo Concluyan.
determinado.
su IL
• ¿Por qué los grupos son importantes para consolidar la identidad en la adolescencia?
P. R. El alumno debe mencionar que formar parte de un grupo le permite tener
T

sentido de pertenencia e identificarse con personas que comparten los mismos


gustos e intereses qué él y, de esta manera, ir modelando su identidad.
da N
bi SA
hi ©

Ahora bien, ¿hasta qué punto algunas identidades juveniles y ado-


lescentes son producto de la mercadotecnia o de la imposición
cultural? ¿Eres tú quien elige la expresión de tu identidad, o más
bien eres consumidor de esa expresión a costa de tu identidad?
ro

Hay que ser muy críticos al respecto. Existe una influencia tremen-
da para adquirir determinados estereotipos de identidad y no siem-
P

pre eres libre a la hora de elegir. Muchas veces lo eliges porque es


lo que hace la mayoría de las personas a tu alrededor. Por ejemplo,
un diario colombiano narra cómo el Congreso prohibió las cirugías
estéticas en menores de edad, pues cerca de cien mil adolescentes
al año se realizaban una cirugía (en vez de su fiesta de quince años),
Trimestre 1

Figura 1.9 En la adolescencia se busca una para operarse el busto, la nariz o el rostro, y así cumplir con una ex-
identidad y se desea manifestarla a los demás. pectativa de identidad sexual: ¡hacer muy notorio que se es mujer!

26
Hay algunas expresiones que son legítimas, voluntarias y reversibles, es decir, que, si al-
gún día ya no deseas la pertenencia a un grupo o ese distintivo físico, lo puedes abandonar
sin ningún problema. Otras expresiones pueden no ser legítimas (por ejemplo, pertenecer a
una banda de grafiteros que pintan fachadas) o no ser reversibles (como distintos tatuajes,
perforaciones o cirugías).

Las identidades juveniles y adolescentes dependen de los gustos y las preferencias, de la


pertenencia a grupos de intereses, de amigos y familiares. Variables como los gustos mu-
sicales, los deportes, los pasatiempos, la ideología política, la identidad sexual, la profesión,
la religión o incluso los rasgos de la personalidad confluyen finalmente en que tengamos
una identidad juvenil determinada.

ón
Para comprender cómo influye lo anterior en ti observa el diagrama. En el centro (mar-
cado con una X) te encuentras tú y a tu alrededor todos los factores que influyen en la

ci
construcción de tu identidad personal, aunque, al mismo tiempo, compartas identidades

ri A
grupales variadas.

st N
Figura 1.10 Los raperos

bu
A) Cultura comparten su gusto
A musical, una ideología

di A
social y una vestimenta
L B) Decisiones libres que los caracteriza.

C) Pertenencia a grupos
D ×
su IL
B Glosario
D) Caracteres genéticos
Caracteres
T

genéticos.
C Características
da N

que se heredan
como el grupo
bi SA

sanguíneo, el color
Existen prácticas entre los adolecentes que se fomentan con tal de pertenecer a un grupo
de la piel, los ojos
(retos en redes sociales, realización de actos vandálicos, comportamientos de desprecio a
o el tipo de cabello.
grupos vulnerables, etcétera) que atentan contra tu persona y la de los demás o bien, da-
ñan tu integridad. Estas expresiones identitarias no son solo ilegítimas por parte de quien identitaria. Que
hi ©

las promueve, sino en algunos casos, irreversibles para quienes la practican. tiene relación con
la identidad de una
persona o cosa.
Actividad
Secuencia didáctica 1. Identidad personal y cuidado de sí
Argumenta en equipo sobre cómo se conforma la identidad personal y grupal.
ro

• ¿Por qué la búsqueda de identidad no debe atentar contra las personas? ¿Cuáles son
las consecuencias de las expresiones identitarias irreversibles? ¿En qué lugares pue-
den solicitar ayuda los adolescentes que tienen algún conflicto de identidad?
P

Propongan un reto legítimo que invite a los adolescentes a realizar algo que beneficie a
todos. Piensen en un nombre para su reto y anótenlo en su cuaderno.

Luego, escriban los pasos en tarjetas de trabajo, valórenlo con su docente y divúlguen-
lo en la escuela, en las redes sociales o en su comunidad.

27
¿Cuál es mi actitud frente a la diversidad?
Las personas nacen, viven, crecen y se desarrollan en sociedad. Efectúan un sinfín de ac-
tividades: compraventa, comunicación, diversión, producción técnica, toma de decisiones
colectivas, amor familiar, estudio y deporte, entre otras. El ser humano, ya que realiza todas
esas acciones, es un ser social.

Vivir en sociedad es aceptar la pluralidad y la diferencia. Es casi de sentido común, si todos


fuéramos idénticos, entonces no habría lo otro y sin el otro no habría pluralidad. Por tanto,
es necesario que seamos diferentes y esta diferencia hace posible la riqueza social.

ón
Así como en el contenido anterior hablamos de la necesidad de conocerse y
valorarse a uno mismo, otro tanto sucede hacia los demás. El ser humano es
un ser-para-el-otro, como decía el pensador lituano Emmanuel Levinas, y en

ci
la medida en que dedicas tiempo y energía en favor de tus semejantes, en esa

ri A
medida contribuyes a tu realización como persona. ¿Por qué? Piensa en la pos-
tura de quien siente aversión hacia otras personas y rechaza el trato con sus

st N
bu
semejantes; su egoísmo le conduciría a la soledad y al aislamiento y esto le
acarrearía un problema para satisfacer sus necesidades básicas: alimentación,

di A L salud y seguridad.

Si observas bien, verás que si alguien solo acepta a los demás cuando son
su IL
muy parecidos a su persona, y no a quienes son diferentes, en el fondo no se
conoce ni se valora a profundidad, pues de hacerlo, descubriría que tiene simi-
Figura 1.11 Emmanuel litudes con los otros a pesar de las diferencias. En cambio, si alguien está con
T

Levinas (1906-1995) personas diferentes y sabe convivir con ellas, se siente capaz de conversar y de efectuar
replanteó la ética como
da N

un trabajo conjunto, los respeta y aprende de ellos, ocurren dos cosas: acepta y valora la
una tarea de buscar el
bien del otro.
diversidad porque también se acepta y valora.
bi SA

Glosario
Actividad
ser social. Persona
que interactúa En equipos, investiguen en diversas fuentes o pregunten a familiares una costumbre
hi ©

y se relaciona de algún país distinto a México. Por ejemplo, en India, no usan cubiertos.
con mujeres y
hombres para • Compartan su investigación con el grupo y seleccionen las prácticas que más se dis-
realizar algún fin.
tingan de las suyas.
pluralidad. • Reflexionen y argumenten en grupo: Si encontraran a una persona con costumbres
Multitud de muy diferentes a las suyas, ¿cuál sería su reacción? ¿Intentarían conocerla? ¿Qué
personas, pasaría si solo aceptaran las prácticas y costumbres de México? ¿Por qué nos enri-
ro

opiniones o cosas quece aceptar a los demás?


que comparten un
mismo espacio.
Escriban sus conclusiones. P. R. Deben hacer referencia a que la diversidad nos
P

diferencia. permite conocer costumbres de otras personas, ya sea de nuestro país o de otras
Cualidad,
característica o partes del mundo y esto nos enriquece tanto en el aspecto social, como en el cultural,
circunstancia que ya que, incluso, podemos adoptar otras costumbres que nos parezcan atractivas o
distingue a una
Trimestre 1

persona de otra. interesantes o valorar más las nuestras.

28
Es verdad que existen las afinidades en gustos y que muchas veces nos reunimos con Glosario
personas que tienen algo en común con nosotros. Esta formación de grupos es normal,
y permite que cuando estás con alguien distinto, tengas las habilidades sociales básicas: gulag. Campo de
cortesía, comunicación, amabilidad, trabajo colaborativo, empatía y solidaridad, entre otras, concentración
pues nunca habrá un ser humano tan distinto a nosotros —en gustos, intereses, historia, ruso.
proyecto de vida, cultura o lengua—, que en el fondo no tenga la misma dignidad humana apartheid.
que nosotros. Por eso la diversidad ha de ser respetada, porque es una forma distinta de Discriminación
expresar la rica y variada humanidad compartida”. aplicada en
la República
Sudafricana por la
raza blanca sobre
La historia brinda muchos ejemplos sobre intolerancia a la diversidad religiosa, étnica o ra-

ón
la negra.
cial, cultural, ideológica o sexual. ¿Cuántas guerras y muertes se habrían evitado si el ser
humano hubiera aprendido a convivir y a respetar a quien no comparte algunas de las ca-
racterísticas mencionadas? No hubieran existido campos de concentración para judíos, ni

ci
el gulag ruso, ni el apartheid sudafricano, ni las guerras de los Balcanes, ni la homosexua-

ri A
lidad se hubiera considerado como delito en algunos países.

st N
bu
Actividad

di A L
Investiga en libros o en internet tres disturbios o guerras que se hayan originado por
odio o rechazo hacia las características de un grupo.
su IL
• Menciona algunos hechos representativos que originaron estos acontecimientos.
• Explica: ¿Por qué estos ejemplos históricos representan una actitud de odio y discri-
T

minación frente a la diversidad?


da N

En equipos, propongan una solución. Vínculo con…


bi SA

• ¿Cómo evitar que los hechos mencionados se repitan? P. R. Deben hacer referencia Historia. Pide
a que la tolerancia y la aceptación de la diversidad son imprescindibles para evitar apoyo a tu
profesor de
estos hechos. Historia para
hi ©

• Escribe dos frases: una que refleje una actitud negativa hacia la diversidad, y otra que conocer más
sobre los
refleje una actitud positiva. R. M.
campos de
Negativa: No convivo con personas que tienen un color de piel diferente al mío. concentración,
Positiva: Son bienvenidas todas las personas que deseen participar. el gulag y el
apartheid. Secuencia didáctica 1. Identidad personal y cuidado de sí
ro

Hay dos formas concretas de no aceptar a otras personas y sus di-


ferencias: discriminación e indiferencia. La primera implica un re-
chazo explícito, con gestos, voces y acciones concretas contra el
P

otro; la segunda conlleva la omisión de acciones, cuando lo que se


espera es ayuda o cortesía.

Tanto la discriminación como la indiferencia presuponen que sola-


mente hay un tipo de expresión válida de lo humano y que el resto
son inaceptables, por lo cual hay que ignorarlas, rechazarlas o de
plano combatirlas. Figura 1.12 Todas las personas merecen respeto.

29
Cuando ocurre esto último, se está por encima de los demás. Se
tiene una actitud que todo lo domina, que suprime todo lo que
se opone. En todos los grupos humanos, conviven personas con
rasgos físicos distintos, con opiniones, gustos, preferencias y for-
mas de ser diferentes. La obsesión del ser humano por unificar
todo en torno a un solo pensamiento empobrece la riqueza que
brinda la diversidad.

En el arte, por ejemplo, en la pintura, no se puede afirmar que un


Figura 1.13 Reconocer artista en específico o una escuela o técnica sea mejor que otra.
las diversas perspectivas El arte tiene tantas manifestaciones, que cuando se intenta destacar una de ellas, no

ón
permite comprender y por eso las demás desaparecen; están allí, y la pluralidad de perspectivas es a veces el
aceptar la pluralidad.
único medio para recordarnos que no poseemos toda la verdad sobre la realidad, sino
partes o destellos, que, aunque sean ciertos, son limitados.

ci
ri A
Lo mismo ocurre con la música, no puede reducirse a una sola expresión. Hay tantos
géneros, que es imposible enumerarlos. La música de México, por ejemplo, no se limita al

st N
bu
mariachi, aunque sea por todos conocido y tenga piezas vibrantes como el Son de la negra.
Hay otros sonidos: la marimba en el sureste; los valses oaxaqueños; la banda norteña;

di Ala tambora sinaloense, que invita a bailar; los sones jarochos y el huapango.
L
Con estos ejemplos queda más claro que no se puede reducir la riqueza de lo real a una
su IL
sola expresión y mucho menos, imponer solo esa expresión a todos y suprimir las restan-
tes. Por tanto, valorar la diversidad te permitirá ser mejor persona y apreciar las cualidades
de los demás.
T

Actividad
da N

Analiza las frases e indica si la aseveración refleja discriminación o indiferencia.


bi SA

Justifica tu respuesta.

(x ) ¿Las personas homosexuales tienen derechos?


La sola pregunta es discriminatoria porque supone que no todas las personas
hi ©

tienen derecho cuando no es así.


( ) En esta casa son bienvenidas las personas de cualquier país.
La aseveración no discrimina a nadie
ro

(x ) Los pasos peatonales de la calle no deberían considerar a las personas con dis-
capacidad visual porque son la minoría de la población.
Sin importar que son una minoría, las personas con discapacidad visual tienen
P

el mismo derecho a transitar por la calle.


(x ) Sólo puedes estudiar en esta escuela si practicas la religión católica.
La educación es laica y no se debe discriminar a nadie por motivos de religión.
Trimestre 1

30
¡Conócete y cuídate!
En la antigua Grecia, Sócrates predicaba la expresión “conócete a ti
mismo”, pues gracias al autoconocimiento podemos saber quiénes
somos (presente), de dónde venimos, cuál es nuestra historia (pa-
sado) y cuál es nuestro proyecto de vida (futuro). Conocernos a no-
sotros mismos es algo que todos tenemos a nuestro alcance pero
a la vez se vuelve difícil cuando estamos distraídos o preocupados
por analizar otras realidades antes que nuestra propia vida.

Es una tarea personal la de buscar y forjar una identidad. Durante

ón
esta búsqueda es totalmente normal que tengas incertidumbre
frente a diversas alternativas y no puedas decidir con claridad cuál
corresponde más a tus intereses, gustos o tendencias. Por eso, di-

ci
cha tarea de búsqueda no está exenta de la experimentación, con

ri A
algunos momentos de satisfacción y otros de fracaso. Hay riesgos, Figura 1.14
pero también hay la ilusión de encontrar el mejor modo de expresar todo aquello que pien- El autoconocimiento nos

st N
bu
sas y crees, que quieres y anhelas. ayuda a saber quiénes
somos y a formar la

di A
identidad personal.
Tu identidad es fruto de tus elecciones individuales y también de la aceptación de tus ras-
gos o familia, es fruto de tus gustos y preferencias como también de la historia y cultura en
L
que naciste o te criaste… tu identidad es resultado de tus propias elecciones y de la perte-
su IL
nencia a grupos.
T

Actividad
da N

A continuación, se presenta un esquema comúnmente denominado FODA que te ayu-


dará a repasar cómo se construye tu identidad con todos los elementos que ya cono-
bi SA

ces. Analízalo y resume tus experiencias personales. R. M.

Fortalezas Debilidades
(¿En qué te desempeñas mejor?) (¿Qué puedes mejorar?)
hi ©

Para saber más


Soy observador, paciente, tengo facilidad Me desconcentro con facilidad, me cuesta
Aprende más
para relacionarme con los demás. mucho trabajo tomar decisiones. sobre la matriz
Oportunidades Amenazas FODA en: www.
Secuencia didáctica 1. Identidad personal y cuidado de sí
esant.mx/
(¿Qué oportunidades tienes (¿Qué te distrae?)
essefc1-003
a tu alcance?)
ro

Tengo el apoyo de mi familia, buenos Vivo en una sociedad de mente cerrada,


amigos y los maestros me ayudan. las personas son prejuiciosas.
P

En equipos, comenten por qué conocerse les ayuda a definir mejor su identidad. ¿Tener
una identidad les permite cuidarse de las amenazas y reducir sus debilidades? ¿Cómo?

Escriban sus conclusiones en su cuaderno.

31
¿Qué aprendí?
Observa la situación y haz lo que se pide.

¿Por qué yo soy


Eso no es
de los más bajitos
importante,
en la escuela?
ni te preocupes.

ón
ci
ri A
Todos nos desarrollamos
Me siento fuera de

st N
a distinto ritmo, y de diferentes

bu
lugar, como si todavía maneras. A mí antes me preo-
no tuviera una identidad. cupaba que era de las

di A
más altas del salón.
L
su IL
T
da N

Glosario Compara los cambios que experimentas con los del personaje de la historia anterior. Para
ello, elabora en media cartulina una infografía de tu vida, en la que se reflejen los cambios
bi SA

infografía. físicos y emocionales que has vivido como adolescente.


Representación
gráfica que • No olvides ilustrar y mencionar la influencia biológica y cultural en la consolidación de tu
contiene identidad; tus elecciones más importantes; los grupos a los que perteneces; tus dudas
hi ©

información más recientes y el papel de tu familia y de tus amigos.


esquematizada
• En parejas, compartan sus infografías y reflexionen: Como a los personajes de la historia,
con imágenes
¿les preocupa algún cambio de la adolescencia? ¿Por qué? ¿Los cambios físicos, psico-
y texto.
lógicos y afectivos de la adolescencia influyen en la conformación de su identidad? Si se
sienten incómodos, solo comenten los cambios que quieran compartir.

Escribe una carta cuyo destinatario seas tú cuando tenías ochos años. Describe los cam-
ro

bios de la adolescencia que ya tuviste o que están por venir y la manera de afrontarlos
junto con tu familia y amigos. Si te sientes incómodo, escribe solo las características que
quieras compartir.
P

Compartan sus cartas con el resto de sus compañeros. Guárdenlas en un lugar donde pue-
dan leerlas cuando quieran recordar los momentos comunes de la adolescencia.

Con ayuda del docente, concluyan: ¿Por qué es importante buscar y forjar una identidad
Trimestre 1

durante el periodo de la adolescencia?

32
Haz lo que se solicita. Con base en tus resultados, y con ayuda de tu profesor, identifica los
contenidos que debes repasar.

1. Revisa el dibujo que hiciste sobre ti mismo en el apartado Mis archivos. ¿Lo dejarías
igual o has reconsiderado algunas cosas? Reelabóralo si es así.

2. Lee las siguientes aseveraciones. Identifica las que sean inconsistentes con lo que

ón
ahora sabes, compleméntalas y reescríbelas.

En la adolescencia, las gónadas comienzas a elaborar y secretar otras hormonas

ci
cuya finalidad es producir y madurar las células reproductivas.

ri A
En la adolescencia, no hay cambios en las aptitudes intelectuales.
Entre las consecuencias del ejercicio temprano de la sexualidad se encuentran las en-

st N
bu
fermedades de transmisión sexual y los embarazos no planeados.
Las enfermedades de transmisión sexual solo tienen consecuencias físicas.

di A
P. R. Los alumnos corregirán y reescribirán la segunda y cuarta aseveración.
L
su IL
T
da N

3. Explica para qué te sirven los elementos anteriores en la elaboración de tu proyecto


sobre un “Museo interactivo”.
bi SA

R. M. Me sirven para identificar los cambios físicos y las emociones que quiero
presentar y para determinar qué más me hace falta para su elaboración.
hi ©

4. Argumenta cómo los siguientes elementos te han ayudado a conformar tu identidad.


P. R. El alumno debe responder con base en los rasgos que lo caracterizan.
Identidad
Caracteres y rasgos naturales
Herencia genética Herencia cultural
e inmodificables
ro
P

5. ¿Cuál debe ser tu actitud frente a las personas diferentes a ti?


R. M. Debo aceptar sus diferencias y no cuestionar su arreglo personal, sus gustos ni
sus costumbres, para que ellos también respeten a mis grupos y a cada integrante.

33
Eje: Conocimiento y cuidado de sí

2 Sujeto de derecho
y dignidad humana
En equipos, lean el texto y respondan.

Una comunidad está promoviendo una plática sobre los derechos de las personas adoles-
centes. A ella están invitados todos los jóvenes que deseen ejercer sus derechos con base
en las leyes. Se consideró importante hacerlo porque, hace poco, llegó un grupo de forá-

ón
neos que ofrecía “trabajo” a los adolescentes en el extranjero a cambio de que no lo plati-
caran con alguien más. Entre otras cosas, se les pedía ya no estar al cuidado de su familia
y trasladarlos ilícitamente a otro país, pero lo que en realidad pretendía este grupo era ex-

ci
plotarlos económica y sexualmente. Todo era una mentira, un verdadero atentado contra

ri A
su dignidad. Susana fue quien denunció a los falsos contratistas ante las autoridades co-
rrespondientes para salvar a muchos adolescentes y promovió en la comunidad la impor-

st N
bu
tancia de que las personas conozcan sus derechos.

di A
• ¿Consideras que todos los adolescentes poseen la misma dignidad y derechos o estos
varían de acuerdo con la edad, la etnia, el sexo y la educación recibida?
L
• ¿Qué medidas llevó a cabo Susana para que se respetaran los derechos y la dignidad
su IL
de los adolescentes?
• ¿Cómo consideras que Susana se organizó con la comunidad para promover los dere-
chos de los adolescentes y evitar que abusaran de ellos?
T

¿Por qué tengo dignidad?


da N

Si estudias con detenimiento la historia de la humanidad, te darás cuenta de que muchas


bi SA

culturas valoraban características como la fuerza física; el saber y la ciencia; la posesión de


bienes o riquezas; la belleza de acuerdo con un patrón cultural; la pertenencia a un linaje
determinado; los rasgos del cuerpo (estatura, color de piel o cabello, corpulencia); la edad
o el sexo; el padecer o no una discapacidad física o mental.
hi ©

Por ejemplo, entre los espartanos se mataba a los recién nacidos que tenían alguna defor-
midad, mientras que en otras civilizaciones quien nacía mujer tenía menos oportunidades
que quien nacía varón, pues las personas de sexo femenino se consideraban menos va-
liosas. En la actualidad, sabemos que existe una cualidad que poseen todas las personas
y que está por encima de esas características y sobre la cual se funda la división de una
sociedad, es decir, la dignidad.
ro

Glosario La palabra dignidad en muchas culturas antiguas se refería, en primer lugar, a un “rango”
o estatus y se accedía a este gracias a la posesión de alguna de las características men-
P

linaje. Estatus cionadas anteriormente. Pero esto era un poco injusto, ¿no te parece? Porque se le daba
de nobleza que reconocimiento solo a aquel que poseía dichas características, marginando a los que ca-
proviene de los recían de ellas.
antepasados.
En el fondo, no había una conciencia plena de que todos los seres humanos eran igual de
Trimestre 1

valiosos. Aún hoy seguimos llamando dignatario a la persona que ocupa un cargo de mu-
cha autoridad u honor.

34
Por lo anterior, ¿en cuál característica se fundamenta la dignidad
humana de tal manera que todos la posean? Piensa, por ejemplo,
en la atención que se da hoy a las personas con discapacidad o
a las minorías sociales: fueron años de diálogo y lucha para que
todos se dieran cuenta de que tienen la misma dignidad y, por con-

dani3315 / Shutterstock.com
siguiente, los mismos derechos. Por tanto, si la característica básica
que otorga la dignidad es pertenecer a la especie humana, enton-
ces todas las personas son valiosas y merecedoras de respeto.

Ahora bien, ¿cuál es tu actitud frente a algo que es muy valioso? Lo


cuidas y lo proteges para que no esté en peligro y se conserve bien,

ón
tienes un comportamiento delicado. Por ejemplo, si tomaras con Figura 1.15 Todas las
descuido las piezas de un museo, podrías dañarlas. En el caso de las personas, ¿cuál sería personas son valiosas
un comportamiento adecuado ante ellas, si su valor no es comparable con el de un objeto? sin importar su origen.

ci
ri A
El respeto se funda, justamente, en ese cuidado, pero sobre todo en la dignidad humana:
gracias a que eres consciente de que tú y las personas que te rodean son valiosas, debes

st N
bu
recibir y dar, en correspondencia, un trato digno.

Actividad di A L
su IL
Analiza cada caso y marca con una si piensas que se respeta la dignidad humana
o no. Luego justifica tu respuesta. R. M.
T

• Emilio está muy cansado, por eso no cede su lugar a una mujer adulta.
da N

Se valora y respeta la dignidad. No se valora ni respeta la dignidad.


bi SA

¿Por qué? Porque las personas adultas no se encuentran en una situación


vulnerable.

• Lorenza quiere participar en un concurso de Matemáticas, pero no cumple con los


hi ©

requisitos de edad de la convocatoria.


Se valora y respeta la dignidad. No se valora ni respeta la dignidad.

¿Por qué? Porque se respetan las reglas acordadas por un grupo.


Secuencia didáctica 2. Sujeto de derecho y dignidad humana
ro

• Los hermanos Gómez se ponen apodos pero ellos dicen que “así se llevan”.
Se valora y respeta la dignidad. No se valora ni respeta la dignidad.
P

¿Por qué? Porque ofender a alguien se opone al trato respetuoso entre personas
que se reconocen dignas.

En equipos, discutan si las circunstancias en que ocurre cada situación podrían deter-
minar un trato digno o indigno. Comenten sus opiniones ante el grupo.

35
Si todos los seres humanos forman parte de la misma especie,
nacen y pertenecen a una familia y, sobre todo, poseen dignidad
y los mismos derechos, ¿en qué se diferencian? En el resto de las
características que ya se mencionaron: lengua, cultura, edad, sexo,
tradición religiosa, gustos, aficiones, etcétera. Como ves, es posible
ser iguales y a la vez diferentes.

Esta dignidad compartida hace que todos sean iguales, es decir,


que tengan los mismos derechos humanos, de ahí que no haya
motivos para discriminar o segregar. Pablo de Tarso, nacido entre
Figura 1.16 Todas las los años 5 y 10 d. de C., decía que de no haber distinción entre ju-

ón
personas son únicas dío y griego (cultural), ni entre esclavo y libre (socioeconómica), ni entre hombre y mujer
e irrepetibles, pero (biológica)… todos serían iguales en dignidad. Y si todos nacen igualmente dignos, han de
comparten ciertas
características, como
vivir así.

ci
ri A
formar parte
de una familia. Nadie puede renunciar a su valía como ser humano ni nadie puede arrebatársela, por eso
debes respetar la propia dignidad igual que la de los otros y los demás deben respetarte

st N
bu
también, porque todos somos personas, únicas e insustituibles, valiosas, merecedoras de
protección, comprensión y ayuda.

di A
Glosario
discriminar.
Toda acción que
L
Actividad
su IL
excluya, restrinja
o dé preferencia, En equipos, lean el siguiente caso, coméntenlo y respondan. R. M.
con intención o
T

sin ella, con base


Rosaura acaba de ingresar a primero de secundaria, pero los adolescentes de esa es-
en características
da N

cuela están acostumbrados a formar grupos de amistades con ciertas características.


físicas, sociales
y económicas, Algunos excluyen a sus compañeros por diferentes motivos: nivel socioeconómico,
rasgos físicos y pasatiempos, entre otros. Hay ciertos grupos que, incluso, se dedican
bi SA

entre otras.
a molestar directamente a alguna persona en específico. Rosaura teme ser acosada
segregar. Separar, y, más aún, no tener un grupo de amigos. Por ello, comenzó a burlarse de otros es-
apartar o marginar tudiantes, a discriminar a quienes no escuchan la misma música que la mayoría del
a una persona
grupo y a quienes tienen una personalidad más introvertida. Sin embargo, en el fondo,
hi ©

de un grupo o
se siente mal.
comunidad.

• ¿Rosaura respeta la dignidad de sus compañeros para ser aceptada en un grupo?


¿Por qué? No, porque ella solo quiere quedar bien con el grupo que molesta a los
compañeros para evitar que la acosen a ella.

• ¿El acoso escolar es un tipo de atentado contra la dignidad humana? ¿Por qué?
ro

Sí, porque no se respeta ni se valora a los estudiantes.

• ¿Qué puede hacer Rosaura para respetar a sus compañeros y, a la vez, sentirse iden-
P

tificada con un grupo de amigos? Incluir a los demás, conocerse mejor, no actuar
como otros solo para ser aceptada y buscar amigos que respeten a los demás.

Escriban en sus cuadernos propuestas para valorar y respetar la dignidad de los de-
más y evitar prácticas de discriminación o segregación en su escuela. Compártanlas
Trimestre 1

con el grupo.

36
¿Sirve ser consciente
de los propios derechos?
Para abordar el término derecho, es importante hacer algunas
distinciones preliminares. La palabra derecho puede hacer refe-
rencia a la ciencia que estudia las leyes (Mi primo estudia Dere-
cho); a las reglas y ordenamientos que hay en una comunidad
(Mi tío se conduce conforme a derecho), o incluso a las facultades
o capacidades que se le reconocen a un individuo para actuar de
determinada manera (Tengo derecho a una vida digna). A este

ón
concepto nos referiremos ahora. Los derechos son las facultades
o capacidades que les son reconocidas a los individuos dentro de
una sociedad y que están reguladas y protegidas por las leyes.

ci
Figura 1.17 Si conoces

ri A
Cuando alguien realiza una acción sin infringir las leyes, por ejemplo, leer, decimos que tus derechos, puedes
tiene derecho a hacerlo, no obstante, este individuo podrá decidir ejercer o no ese derecho exigir que se cumplan.

st N
bu
o esa acción; además, al ser un acto no prohibido, la persona siempre puede hacer uso de
su libertad para llevarlo a cabo sin que nadie se oponga a su voluntad.

di A
Por ejemplo, en la escuela tienes derecho a formar parte de algún equipo deportivo
L
o participar en algún taller, pero tienes la libertad de elegir si lo quieres hacer o no, e incluso
Para saber más
su IL
elegir el que te agrade. Entonces, de acuerdo con el ejemplo, ¿cuáles son tus derechos o Para que conozcas
libertades como adolescente? Te damos un consejo: piensa en todo aquello que no está tus derechos
prohibido y que está reconocido y protegido por las leyes, pues de eso depende tu creci- como adolescente
T

miento personal y el desarrollo de tu comunidad. y cómo se


relacionan con tu
da N

vida lee el libro


de Carbajal,
Mis archivos
bi SA

Elizabeth.
Adolescencia y
Escribe tres derechos que no estés obligado a llevar a cabo, pero que tengas la libertad calidad de vida,
de ejercer. R. M. Santillana, México,
2002 (Libros del
hi ©

Derecho a la libertad Derecho de libre Derecho de Rincón).


Derecho de expresión asociación libre tránsito

Secuencia didáctica 2. Sujeto de derecho y dignidad humana


¿Está protegido por Sí, por la Sí, por la Sí, por la
alguna ley? ¿Cuál? Constitución Constitución Constitución
ro

Concluye por qué es importante ser consciente de tus derechos y denunciar a quien
atente contra ellos.
P

P. R. Se espera que los alumnos mencionen que los derechos les sirven para defenderse
de actos que estén en contra de su voluntad o que atenten contra su dignidad.
En equipos, realicen un folleto que dé a conocer cuáles son los derechos de las perso-
nas adolescentes y qué hacer si alguien atenta contra ellas. Compartan sus trabajos en
el grupo y guarden el folleto, les servirá para su proyecto al final del trimestre.

37
Existen derechos que los adolescentes pueden exigir que se cum-
plan y que surgen a causa de la edad (derecho a recibir educación
y atención para una salud sexual y reproductiva) o de la condición
(derecho a recibir atención médica en caso de que padezcas algu-
na enfermedad). Por el contrario, los derechos también se pueden
perder, por ejemplo, al pertenecer a una asociación se adquieren
derechos que se eliminan por dejar de pertenecer a ella o por violar
sus estatutos (una persona encarcelada pierde su derecho a votar
y ser votado). Como ves, hay muchos derechos y variadas causas
para adquirirlos y para perderlos. Pero ¿existen algunos derechos
que provengan del mero hecho de ser un humano y que respeten

ón
la dignidad de todos? Sí, son los derechos humanos.

La Declaración de Independencia de los Estados Unidos de Amé-

ci
rica (1776) y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciu-

ri A
dadano en Francia (1789) contienen al inicio una explicación sobre
los derechos humanos: todos los seres humanos, sin distinción,

st N
bu
poseen dignidad, y de ella emanan derechos fundamentales. El
inicio del primer documento expone: “Sostenemos como evidentes
Figura 1.18 Uno de los
derechos que puedes
di A
exigir a tu edad,
estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que
son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la
L
vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se insti-
su IL
es recibir educación.
tuyen entre los hombres los gobiernos…”.

Y en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano se afirma: “Los hombres
T

Glosario
nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales no pueden
da N

inalienable. estar fundadas más que sobre la utilidad común. El principio de toda asociación política es
Derecho que no se la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos
puede ceder. son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión”.
bi SA

Vínculo con… Como ves, desde que las personas buscaban su libertad o independencia estaban cons-
cientes de que eran merecedoras de derechos. En la actualidad, los derechos humanos
Historia. están plasmados en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, la cual
hi ©

Pregunta a tu menciona las libertades y las garantías que merecen todas las personas sin distinción.
profesor qué
derechos se Esta Declaración fue fruto de una reflexión mundial sobre quiénes somos los seres huma-
respetaban en nos y por qué no nos debemos odiar ni matar los unos a los otros. En efecto, después de la
los contextos Segunda Guerra Mundial, de todo lo que en ella sucedió, las naciones contemplaron con
históricos horror los crímenes cometidos a causa de la intolerancia, el fanatismo y el odio. ¿Cómo
en que se evitar —se preguntaban— que volviera a suceder un hecho así?
ro

redactaron las
declaraciones La respuesta fue reconocer que todos los seres humanos, con independencia de etnia,
mencionadas color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional
P

en el texto y o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición tienen derechos fun-
analiza quiénes damentales. En primer lugar, a la libertad, a no estar sometidos a torturas, a la propiedad
tenían esos privada, a pensar libremente y a expresar ese pensamiento abiertamente, a practicar
derechos y o no algún culto o a tener un nivel de bienestar decoroso (alimentación, salud, vestido,
quiénes no. vivienda, etcétera). Hoy día todas las naciones que formamos parte de la ONU aceptamos
Trimestre 1

la Declaración Universal de Derechos Humanos como un pacto fundamental, que norma


nuestra acción al interior de nuestros países y nuestras relaciones con otros Estados.

38
Existen cuatro principios para comprender los derechos humanos:

• Principio de interdependencia. Se refiere a que unos derechos de-


penden de otros. Por ejemplo, el derecho a la salud depende del
derecho a la vida.
• Principio de universalidad. Los derechos humanos deben procu-
rarse para todos los seres humanos, sin distinción.
• Principio de indivisibilidad. Todos los derechos tienen la misma
importancia y deben considerarse como un todo que no puede
fragmentarse. Por ejemplo, no se puede dar a elegir a una per-
sona alimentación a cambio de libertad de expresión. Al proteger

ón
algún derecho, también se promueven todos los demás. Figura 1.19 Todos
• Principio de progresividad. Significa que los derechos humanos son permanentes y no tienen derecho a recibir
deben retroceder sino crecer. Por ejemplo, la libertad de expresión se conquista poco atención médica y
a ser protegidos con

ci
a poco: primero aprendes a escuchar y a ser escuchado, a expresar tus opiniones con

ri A
base en el principio
madurez y a que sean respetadas, luego difundes tus ideas en las redes sociales y en de universalidad.
medios electrónicos hasta que llegan a los medios de comunicación masiva.

st N
bu
Cuando los adolescentes como tú sean conscientes de los derechos y de los principios que

di A
los rigen y de su valía como seres humanos, buscarán por todos los medios que sean res-
petados; para lograrlo, pueden recurrir al diálogo, a la conciliación con las demás personas
L
o con las autoridades, las instituciones o los tribunales internacionales.
Glosario
su IL
conciliación.
Acción en la
Actividad que dos o más
T

personas se ponen
de acuerdo para
da N

Completa el esquema con ejemplos de tu vida diaria en que apliques los principios que
tomar una decisión
rigen los derechos humanos. R. M.
que beneficie
bi SA

a todas.
Principios de derechos humanos
hi ©

Interdependencia Universalidad Indivisibilidad Progresividad

Mi derecho a Tengo derecho a Tengo derecho Tengo derecho


Secuencia didáctica 2. Sujeto de derecho y dignidad humana
la protección recibir educación, a la educación, a la educación y
depende de alimentación, a pero también a luego a tener
mi derecho transitar por las la información y un trabajo con
Para saber más
ro

a tener calles, etcétera. a un trato justo la educación


una familia. en la escuela. que recibí.
Conoce más
sobre derechos
P

En parejas, compartan sus ejemplos y analicen por qué son sujetos de derechos y humanos en:
cómo los pueden hacer valer en los ámbitos donde se desenvuelven. Anoten la con- www.esant.mx/
clusión a la que lleguen. essefc1-004
P. R. Se espera que el alumno escriba por qué es sujeto de derechos y que añada
propuestas de cómo promover sus derechos humanos.

39
¿Cómo organizarnos para promover
una “cultura del respeto”?
Ahora bien, no porque alguien desconozca sus propios derechos,
se le puede arrebatar lo que es suyo o pisotear su dignidad. Un
bebé no sabe que posee derechos y, sin embargo, esos derechos
están reconocidos nacional e internacionalmente, son tutelados
por el Estado y están garantizados por muchas instituciones. Una
persona analfabeta o con discapacidad mental puede ignorar qué
derechos tiene y no por ello deja de tener derecho a la salud, a la

ón
seguridad y a la libertad, entre otros.

Vivir en sociedad inevitablemente crea conflictos, pues unos exi-

ci
Figura 1.20 Todos son gen determinados derechos que implican que otros renuncien

ri A
merecedores a los propios; por ejemplo, cuando se quiere ejercer el derecho a marchar para manifestar
de derechos desde una inconformidad, y con ello se obstaculizan las vialidades, quitando a otros el derecho

st N
bu
que nacen.
al libre tránsito por las calles; en esos casos se crea un “conflicto de derechos” y para evi-
tarlos, se debe buscar una solución que permita la coexistencia de todos los derechos. Lo

Glosario di A
anterior se podría lograr con una “cultura del respeto”, pero ¿qué implica poner en práctica
esta cultura?
L
su IL
cultura. conjunto La palabra respeto viene del término latino respectus, que significa “dirigir la mirada con
de conocimientos atención hacia algo, tener una especial consideración por algo o alguien”. Se respeta a
y costumbres, así alguien cuando se le ve con detenimiento, es decir, cuando te involucras con sus necesi-
T

como de desarrollo dades y eres empático. Una cultura del respeto comienza por las actitudes cotidianas que
artístico, científico
da N

cada persona demuestra en su trato a las demás.


o tecnológico de
una época o grupo.
bi SA

Actividad
En equipos, lean el siguiente caso y discutan las preguntas.
hi ©

Mario estaba recargado en la pared a un lado de la entrada de una tienda de abarrotes


cuando salió el dueño, lo empujó y le gritó que se quitara de inmediato. Mario se enojó
mucho y ahora quiere pintar la pared de la tienda con la leyenda: “Soy libre de ejercer
mi derecho de tránsito y de expresión”.

• ¿El dueño de la tienda actuó de manera correcta? ¿Por qué?


• ¿Es adecuada la forma en que Mario desea expresar sus derechos? ¿Por qué?
ro

Analicen cuál es la mejor manera de exigir que se cumpla un derecho sin perjudicar
a los demás. Luego escriban qué actitudes fomentan el respeto a los derechos de la
P

mayoría de las personas sin ocasionar conflictos.


R. M. Tolerancia, respeto, prudencia, paciencia, amistad, caridad, empatía
y solidaridad.
Elaboren un cartel para promover el respeto a los derechos humanos con ejemplos de
Trimestre 1

cómo evitar conflictos.

40
Pero, ¿dónde y cómo aprendemos a respetar? La respuesta es sencilla y a la vez compleja: Glosario
en la familia y en la escuela. Por una parte, en familia podemos aprender valores y normas
de convivencia que nos permiten compartir, colaborar y aceptar las diferencias; por otra menoscabar.
parte, en la escuela muchas veces crece más nuestra oportunidad para aprender el respe- Disminuir o reducir
to, pues convivimos en medio de una diversidad mayor de gustos e intereses, de edades algo.
y condiciones familiares distintas. ex profeso.
Creadas para
un propósito
En familia determinado.

Reúnete con tu familia y reflexionen sobre cómo viven la cultura del respeto. Hagan

ón
propuestas para respetarse más y revisen cada semana si las han cumplido.

ci
El respeto debe ser alimentado a diario y por todos, no solo en la familia sino también en

ri A
la escuela, la comunidad, tu estado y el país. Seguramente ya estás pensando cómo or-
ganizarte con tus amistades y vecinos para construir esta cultura del respeto. ¿Qué hacer

st N
bu
para que todos los mexicanos estén en esa sintonía? En una comunidad con cultura del
respeto, sus leyes impiden a unos el menoscabar la dignidad y los derechos de otros, y sus

di A
gobernantes promueven acciones de igualdad de oportunidades con todas las personas
para que quienes han nacido desfavorecidas tengan recursos para seguir adelante.
L
su IL
Esta cultura de respeto también la fomentan las instituciones creadas ex profeso. Un ejem- Figura 1.21 El Conapred
plo es el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), que promueve pro- promueve que se
gramas en el ámbito nacional para prevenir toda forma de discriminación; verifica qué otras respete la dignidad de
T

las personas.
instituciones, públicas y privadas, promueven una cultura del respeto de los derechos hu-
da N

manos; difunde en los medios de comunicación masiva contenidos en favor de la inclusión,


y asesora y orienta a quienes son objeto de discriminación.
bi SA

Actividad
En equipos, acuerden cómo difundir una cultura de respeto en la escuela, en la familia
hi ©

y en la comunidad. Luego completen el cuadro.


P. R. Se espera que los alumnos mencionen que harán folletos, carteles o campañas.
Ámbito Medios para difundir una cultura de respeto

Secuencia didáctica 2. Sujeto de derecho y dignidad humana


Familia

Escuela
ro

Comunidad
P

Compartan su cuadro con los otros equipos y, en grupo, elijan los medios más viables
para ponerlos en práctica. Pidan el apoyo de su docente y de las autoridades escolares.

En grupo, concluyan la importancia de formar una cultura del respeto y no actuar de


manera pasiva en la sociedad y escriban su deducción en su cuaderno.

41
¡Valórate!
Es preocupante ver cómo no siempre los adolescentes se valoran a sí mismos, pues de
hacerlo, no cooperarían indirectamente en acciones que atenten contra su propia dignidad
y derechos. Una forma muy concreta y muy próxima de valorarse es fomentar una cultura
del respeto mediante el cumplimiento de las leyes; no en balde las más antiguas culturas
coincidieron al identificar una regla de oro que todo individuo reconoce y acepta: “trata a
los demás como quisieras ser tratado” o bien, “no trates a los demás como no te gustaría
que te traten a ti”.
Para saber más
Entonces, si una forma de apreciarte es hacer valer tu dignidad y tus derechos, debes co-

ón
Revisa la nocer estos últimos, los cuales además de establecerse en la Declaración Universal de De-
Convención sobre rechos Humanos y en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, también
los Derechos del están plasmados en la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989. De esta última
Niño para que

ci
algunos de ellos son:

ri A
conozcas tus
obligaciones y tus
• Derecho a la vida (art. 6)

st N
bu
derechos en:
• Derecho a tener nombre, nacionalidad y cuidados de sus padres (art. 7)
www.esant.mx/
• Derecho a no ser trasladado ilícitamente a otro país (art. 11)

di A
essefc1-005
• Derecho a expresar libremente su opinión, sin causar daño (arts. 12 y 13)
• Derecho de asociación (art. 15)

L
Derecho a no ser atacado en su honra y reputación (art. 16), a no ser discriminado (art. 19)
su IL
y a no ser explotado económica (art. 32) o sexualmente (art. 34).
• Derecho a la salud (arts. 24 a 26), a la protección para evitar el consumo de drogas
(art. 33) y a un nivel de vida adecuado (art. 27)
T

• Derecho a la educación (arts. 28 y 29)


da N

Actividad
bi SA

En equipos, seleccionen tres de los derechos mencionados, descríbanlos y completen


el cuadro con lo que se pide.
P. R. Se espera que los alumnos elijan los derechos con los que se identifican.
hi ©

Medios para fomentar una


¿Se ejerce y se respeta
Derecho cultura de respeto en torno
en la escuela por todos?
al derecho en cuestión
ro
P
Trimestre 1

En grupo, concluyan por qué es importante conocer, promover, difundir y vigilar el cumpli-
miento de los derechos humanos y fomentar una cultura del respeto.

42
¿Qué aprendí?
Observa y lee la situación. Luego realiza lo que se pide.

Denle la bienvenida a Anam,


¿Anam?
que hoy se incorpora al
¡Qué nombre
grupo. Viene de la Huasteca
tan raro!
potosina.

ón
ci
ri A
Anam significa “tierra”. Anam, todos tenemos derecho a la

st N
Vine a estudiar a esta educación y a recibir un trato digno. Estoy

bu
escuela porque mis padres segura de que tus compañeros serán
trabajarán aquí. los primeros en cumplirlo.

di A L
su IL
T
da N

• Escribe otros derechos de las niñas, niños y adolescentes además de recibir educación.
R. M. Derecho de asociación, de tránsito, de libre opinión, a la alimentación y a la
bi SA

protección, entre otros.

• Lista algunas actitudes concretas de buen trato que pueden ponerse en práctica en el
salón de clases.
hi ©

P. R. Se espera que los alumnos escriban actitudes derivadas del respeto a la


dignidad, la tolerancia, la igualdad, etcétera.

Secuencia didáctica 2. Sujeto de derecho y dignidad humana


ro

• Propón algunas acciones para tratar con dignidad y respeto a los alumnos de nuevo
ingreso.
P

R. M. Integrarlos en actividades deportivas y culturales, mostrar interés en sus


tradiciones y costumbres, ayudarlos a adaptarse, hacer que se sientan aceptados,
etcétera.

Imagina que estás en la escuela de Anam. Escríbele una carta de bienvenida que refleje
que lo respetas y lo aceptas tal como es. Además, menciónale algunos de sus derechos.

43
Eje: Ejercicio responsable de la libertad

3 La libertad como valor


y derecho humano fundamental
Lee el texto y luego, en equipo, discutan las preguntas.

La secundaria número 32 tiene un grupo musical, conformado por estudiantes que tocan
varios instrumentos. Como el guitarrista se mudó a otra ciudad, la banda convocó unas au-
diciones para sustituirlo. Ingrid toca la guitarra desde que tiene seis años y admira mucho

ón
al grupo, por lo que se presentó a la audición, interpretó con éxito la pieza que le solicitaron
y, aunque fue elegida, finalmente decidió no formar parte de la banda.

ci
Esto, porque los integrantes le pidieron que se alejara de Mauro y Antonio, sus mejores

ri A
amigos, pues ellos escuchan otro tipo de música y casi nadie los acepta en la escuela.
Ingrid consideró que es libre de elegir a los amigos que quiera, y la amistad es más valiosa

st N
bu
que la banda más popular de la secundaria.

di A
• ¿Cómo aplica Ingrid el valor de la libertad? ¿Es su derecho hacerlo? ¿Por qué?
• ¿Es necesario renunciar a las convicciones y principios para ser aceptado por los de-
L
más? ¿Por qué?
su IL
• ¿Qué significa ser autónomo: que dependen de alguien más para decidir y actuar o que
establecen sus propias reglas? ¿Por qué?
T

¿Cómo decir “no” o “sí”


da N

cuando es difícil hacerlo?


bi SA

Como vimos en el tema anterior, las personas tienen dignidad y derechos. Cuando ponen
en práctica sus derechos (salud, alimentación, expresión, propiedad, trabajo, etcétera) cre-
cen y se desarrollan; en cambio, cuando no pueden ejercerlos, se impide su desarrollo.
Por cierto, ¿recuerdas que aprendimos que en los derechos humanos se da un principio de
hi ©

interdependencia, es decir, que sin unos derechos no se pueden dar otros? Bueno, pues
Glosario ahora es momento de profundizar más en esto.

derecho En la vida existe un valor que, a la vez, es un derecho fundamental, y sin él no se podrían
fundamental. Son dar la mayoría de los derechos: la libertad. ¿Sin libertad tendría sentido hablar de los dere-
todos aquellos chos de expresión, protección, educación, etcétera? Sin libertad, no se podría decir lo que
derechos que se piensa o elegir algo que se quiere. Por eso es importante defender la libertad, pues es
ro

corresponden un valor y derecho fundamental. Es un valor y los seres humanos la consideramos uno de
universalmente
los bienes más preciados, que fundamenta y da sentido a otros valores como la responsa-
a todos los seres
bilidad o la solidaridad. La libertad es un valor que nos permite manifestar todas nuestras
P

humanos.
potencialidades (creatividad, expresión, trabajo, cultura).

La asertividad es la capacidad para expresar y defender un punto de vista sin agredir a los
demás, y sin renunciar a las propias convicciones. No obstante, vivir en sociedad implica
compartir gustos, actividades, intereses y formas de pensar con otras personas, quienes
Trimestre 1

pueden influir en la toma decisiones personales, lo que significa que no se es completa-


mente libre al actuar.

44
En cada pequeña acción que realizamos están presentes y nos
influyen la cultura en que nacimos; la formación que recibimos en
familia, con una serie de valores y preferencias que nos ayudan a
elegir unas cosas por encima de otras; las ideas y ejemplos que
hemos recibido durante nuestra vida escolar; los hábitos que se
desarrollan; los amigos; la publicidad en los medios de comuni-
cación masiva y la información que se publica en redes sociales,
entre otros.

Ahora bien, el carácter social del ser humano y su necesidad de


ser aceptado y pertenecer a un grupo donde haya aprecio y esti-

ón
ma hace que, en ocasiones, renunciemos a muchas cosas con tal
de no sentirnos aislados. El problema surgiría en aquellos casos en
los que, a cambio de aceptación, lo que debemos ceder es nuestra Figura 1.22

ci
propia libertad. ¿Qué hacer en esas circunstancias? Las influencias que

ri A
recibes del exterior
influyen en tus
Durante la adolescencia, los jóvenes quieren actuar con mayor libertad, pero muchas ve-

st N
bu
elecciones.
ces se ven influenciados por causas externas. Ante este conflicto entre la libertad y la in-
fluencia de otra persona o de un grupo que va en sentido opuesto a sus ideas, pueden op-

di A
tar por asumir dos roles: un rol pasivo y retraído, es decir, aceptar lo que les ofrezcan sin
decir nada, mentir y no mostrar incomodidad; o un rol agresivo, en el que se opongan y se
L
defiendan si alguien les ataca u obliga a hacer algo que no quieran. El punto intermedio
su IL
ante ambas situaciones es actuar con asertividad. La asertividad es la forma de comunicar
nuestras ideas, sentimientos o puntos de vista sin herir a los demás. Al comunicar quiénes
somos y cómo pensamos, no renunciamos al ejercicio de nuestra libertad, y además, al ser
T

empáticos con los demás, evitamos conflictos innecesarios.


da N

Actividad
bi SA

Glosario
Lee la situación y anota lo que podría pasar al actuar en cada rol. principio. Regla o
norma para guiar
• Luis tiene un grupo de amigos que consumen drogas y lo han invitado a probarlas. conductas
hi ©

Secuencia didáctica 3. La libertad como valor y derecho humano fundamental


R. M. o acciones.
Rol pasivo Actuar con asertividad Rol agresivo
rol. Función o
Luis consumiría drogas Luis se informaría acerca Luis golpearía e insultaría papel que alguien
para ser aceptado por de las consecuencias de a sus amigos y los o algo desempeña
sus amigos. consumirlas y se negaría. amenazaría con delatarlos. en una situación.
ro

En parejas, comparen sus respuestas y reflexionen sobre lo siguiente.

• ¿Cómo actúas tú frente a la influencia de tus amistades? ¿Por qué?


P

• ¿Qué factores influyen en tu actitud? ¿Cómo puedes ser más asertivo?

Escribe una conclusión sobre la importancia de actuar con asertividad en el uso de


la libertad. R. M. La libertad sin asertividad corre el peligro de eliminarse por completo
(pasividad) o de volverse una imposición violenta hacia los demás.

45
Ahora bien, cuanto te enfrentes al conflicto entre ceder por no ofender a nadie o actuar con
libertad, tendrás que analizar cómo resolver la situación, y cómo tener una resolución aser-
tiva basada en el diálogo sincero, en el respeto a la diferencia de opiniones e intereses y,
por supuesto, en la valoración de tu propia libertad.

Es decir, la situación se resolvería si eres asertivo y esto es igual que expresar con claridad
los pensamientos y las elecciones, mostrando desacuerdos, pero también el aprecio por
quien piensa distinto a ti. Por ejemplo, si un compañero te invita a fumar y tú no quieres, no
tienes por qué gritarle u ofenderle, puedes decirle que te gusta estar sano, que quieres vivir
mucho y que por eso no fumarás. Ser claro, como ves, no implica faltarle al respeto a na-
die. Defender tu posición se hace más con el diálogo empático que con actitudes agresivas.

ón
Actividad

ci
ri A
En parejas, elijan una de las siguientes situaciones para representar un juego de roles
frente al grupo. Inventen los diálogos, pero procuren que el personaje principal actúe

st N
bu
con asertividad.

di A
Situación 1. Arnulfo invita a Lucero a no entrar a la clase, pues no le encuentra sentido
asistir a la escuela.
L
Situación 2. Lorena le propone a Lucero que mienta a sus padres: que les diga que van
su IL
a hacer un trabajo escolar, pero en realidad se reunirán en el parque con unos amigos.

Con base en su experiencia del juego de roles, respondan en parejas. R. M.


T

• ¿Por qué el diálogo es importante para ser asertivo? Porque al dialogar podemos
da N

expresar con claridad lo que pensamos y queremos.


bi SA

• ¿Por qué es importante respetar la decisión que tome Lucero? Porque tiene
derecho a tener una opinión diferente y a no actuar como los demás.

• ¿Cuál es la diferencia entre las acciones que son resultado de la influencia de otros y
hi ©

las asertivas? Las decisiones asertivas dan seguridad a quien las toma y las que
no, generan miedo e inseguridad.

Comparen sus respuestas en grupo y escriban una conclusión en el cuaderno sobre la


importancia de ejercer su libertad y tomar decisiones de manera asertiva.
ro

Muchas veces la libertad significa la capacidad de decir “no” a algo a lo que otras personas
P

dicen “sí”; pero también la capacidad de decir “sí” a algo a lo que muchas dicen “no”. Existe
un episodio en la historia que marcó un antes y un después en la reflexión ética: la muerte
de Sócrates. Él fue condenado a muerte por “corromper a la juventud”, pues enseñaba a los
jóvenes a ser críticos, es decir, a pensar y cuestionar, a hacerse responsables de sus elec-
ciones y acciones, a vivir éticamente. Sus amigos le sugirieron escapar de prisión y huir de
Trimestre 1

la ciudad, pero él prefirió cumplir la ley y acatar la resolución, es decir, decidió morir confor-
me a los principios por los cuales vivió, que renunciar a ellos.

46
Image Asset Management / Photostock.com.mx
Sócrates enseñó algo fundamental: cuando hay conflicto en el que
se deba elegir entre el bien y el mal, entre lo correcto y lo incorrec-
to, hay que optar siempre por lo correcto; vale la pena arriesgarse
por la verdad y el bien, pues de nada sirve que los demás te acep-
ten si te traicionas a ti mismo o a tus ideales: tus principios no son
desechables.

No obstante, muchas personas cambian sus principios por una su-


puesta inclusión dentro de un grupo a causa de una baja autoes-
tima. En cambio, las personas con alta autoestima reconocen sus
cualidades, aceptan sus defectos y trabajan para mejorar, con el Figura 1.23 La muerte

ón
apoyo de quienes los rodean. de Sócrates por Jacques
Louis David, 1787.
La autoestima aparece cuando el ser humano se siente seguro de sí y es capaz de sentirse

ci
aceptado, independientemente de sus acciones, pero, al mismo tiempo, se siente respon-

ri A
sable de lo que hace. En cambio, cuando hay mucha inseguridad, se puede pensar que la
valía depende de la opinión y aceptación de los demás. Las personas son capaces de re-

st N
bu
nunciar a muchas cosas con tal de seguir teniendo la aprobación de otros. Con base en lo
anterior, ten presente que un grupo que te invite a desprenderte de tu pasado o de tu iden-

di A
tidad para pertenecer a él, en el fondo no te estima, pues de hacerlo, te aceptaría tal cual
eres. En un grupo, divertirse es necesario, pero no puede justificarse cuando es a costa de
L
la dignidad y los derechos de otro ser humano.
Glosario
su IL
valía. Aceptación,
aprecio y
Actividad valoración de
T

sí mismo.
da N

Describe lo que harías tú en cada caso. Justifica tu respuesta. polémico. Que


P. R. El alumno debe reflexionar y justificar su respuesta. provoca una
discusión por
bi SA

Caso Solución
algún tema en
específico.
Un grupo de amigas le pide a
Jessica que se haga un tatua-
hi ©

je para poder seguir conviviendo

Secuencia didáctica 3. La libertad como valor y derecho humano fundamental


con ellas.

A Ramón le propone su novia que


tengan relaciones sexuales, pero
ro

él no se siente preparado.
P

Organicen un debate con las distintas soluciones.

Escriban en su cuaderno una conclusión sobre cómo ayudaría una buena autoestima
en estas decisiones de Jessica y Ramón.

47
¿Cómo puedo crecer en autonomía?
En este tema para que comprendas qué es la autonomía y cómo
puedes fortalecerla, primero será necesario que tengas conciencia
de cómo surge, por eso definiremos qué es tener conciencia y ac-
tuar con criterio. La palabra conciencia tiene varios significados, se
usa para señalar la actitud atenta que se tiene al realizar una activi-
dad, por ejemplo, cuando se dice: “ella realiza su trabajo a concien-
cia”. También, para referirse al conocimiento que una persona tiene
de sí misma: “yo tomo conciencia de lo que estoy sintiendo en este
momento”. Sin embargo, hay un tercer uso que se refiere a la propia

ón
percepción que cada persona tiene del bien y del mal, de lo correcto
y lo incorrecto, de lo útil y lo nocivo, y este es el uso que se hace de
este término en la ética.

ci
Figura 1.24 Nuestra

ri A
conciencia es como Existe una disputa entre pensadores y críticos acerca del origen de la conciencia ética.
una planta: crece Mientras algunos consideran que estamos dotados desde el nacimiento con la capaci-

st N
bu
y madura gracias a la
interacción social.
dad para conocer y reconocer el bien y el mal, otros opinan que la conciencia moral es el
resultado de la influencia de la educación de la cultura en la que se desarrolla la persona

di Ay lo que se aprende de los medios de comunicación y que de esta forma se va formando el


criterio único con el que cada persona distingue entre lo bueno y lo malo.
L
su IL
Para los primeros la conciencia es natural, para los segundos, un producto social. Uno de
los argumentos a favor de la primera explicación es que individuos de culturas y épocas
distintas se han pronunciado de la misma manera ante temas éticos, por ejemplo, todas las
T

culturas condenan la muerte de un hombre inocente. Por otro lado, la segunda, se apoya
da N

en que ante el mismo hecho, una cultura puede considerarlo bueno y, la otra, mala.

Consideramos que ambos argumentos tienen algo de razón, pues hay dentro de nosotros
bi SA

un tipo de razonamiento que nos permite coincidir en nuestro juicio con personas de distin-
tos lugares o épocas, pero nuestro criterio no es estático ni cerrado, cambia y está abierto
por distintos factores que son producto de nuestras relaciones sociales.
hi ©

Para saber más Actividad


Los diagramas de En equipos, tracen en una cartulina un diagrama de Venn para mostrar cómo influ-
Venn representan yen ustedes en su familia, sus amigos, sus compañeros y su comunidad, y cómo ellos
dos o más influyen en ustedes para formar su conciencia moral.
círculos que se
ro

superponen para • Enumeren las situaciones dentro de cada círculo del diagrama y escriban una pro-
ilustrar relaciones
puesta para ayudar a los demás a detectar entre las acciones buenas y malas, pero,
entre objetos
sobre todo, cómo evitar estas últimas.
P

o elementos. Para
hacer el tuyo, • Elijan algunas cartulinas y péguenlas en el salón para que revisen el cumplimiento
puedes consultar de estas propuestas a lo largo del mes.
la página de la • Con la guía del profesor, expongan sus trabajos en el aula para que, entre todos,
UNAM en: aprendan cómo colaborar para formar conciencia moral en el ejercicio de su libertad
www.esant.mx/ como valor y como derecho.
Trimestre 1

essefc1-006
Escriban en su cuaderno sus conclusiones sobre cómo formar una conciencia moral.

48
La imagen que ves a tu derecha es un conjunto de bloques de me-
tal, cada uno con movimiento independiente. Si los bloques están
alineados en un sentido (no siempre lo están), reproducen la cabeza
de Franz Kafka, que escribió una novela llamada La metamorfosis,
la cual habla de la presión y hostilidad exterior que terminan vol-
viendo vulnerable e indefenso a un ser humano.

Este busto puede ser una metáfora que enseña que cuando las

© David Černý
personas pierden sus principios, renuncian a su conciencia moral
y hacen lo que otros demandan; entonces, pierden su identidad y
armonía, su propio rostro y se deforman. Sin embargo, cuando las

ón
personas orientan su vida en una dirección que respeta su dignidad Figura 1.25 Cabeza de Franz Kafka. David Černý,
y sus derechos, siguen un criterio basado en la conciencia moral y, 2014, Praga. La conciencia puede modificarse según
por tanto, deciden con base en sus principios. manejes tus principios.

ci
ri A
La conciencia y el criterio nos permiten buscar suficiente información, dialogar con los de-
más, ser asertivos y empáticos, tomar decisiones responsables, distinguir con claridad lo

st N
bu
que promueve la dignidad y derechos propios y de los demás antes de actuar.

di A
Vínculo con…
Actividad
L Lengua Materna.
Español.
su IL
Lee el caso y responde. R. M. Recuerda lo
estudiado en
esta asignatura
T

En la secundaria a la que asiste Jorge, pareciera que tener un teléfono celular in- o pregunta a tu
teligente es indispensable para ser aceptado por los demás compañeros. Y es profesor qué son
da N

que en ese lugar se piensa que quien no tiene facilidades para acceder a las re- las metáforas.
Pide que te
des sociales o los servicios de mensajería instantánea, se queda sin amigos.
bi SA

muestre algunos
Jorge ha decidido quedarse con el cambio del dinero que le dan sus padres ejemplos.
para sus útiles y transporte, con el fin de comprar un teléfono. Está dispuesto
a adquirir un aparato robado para que sea más barato. Cree que así podrá tener
una mejor relación con sus compañeros del salón.
hi ©

Secuencia didáctica 3. La libertad como valor y derecho humano fundamental


• ¿Qué acción indicaría que Jorge tiene una conciencia moral bien formada?
Devolver el dinero a sus padres y no comprar objetos robados.

• ¿Qué información le falta a Jorge para tomar una decisión consciente y con criterio?
ro

Jorge debería saber que comprar objetos robados y robar son delitos; también
debería entender que la amistad no depende de los objetos materiales que se tengan.
P

• ¿Qué harías si te encontraras en el lugar de Jorge? Buscar amigos que me


valoren por lo que soy, no por lo que tengo.

En equipos, comparen sus respuestas y analicen por qué Jorge actuó de esa manera y
a quién afecta al obrar sin una conciencia moral.

49
Conforme creces y formas una conciencia y un criterio, eres capaz de tomar tus propias
decisiones, porque puedes prever las implicaciones de tus acciones. Paulatinamente, la
capacidad de decir sí o no ya no depende de los padres ni de las autoridades, sino de ti
mismo. Cuando las personas dependen de alguien para decidir y actuar, se dice que son
heterónomas; en cambio, cuando toman decisiones propias, se dice que son autónomas.

Existe una discusión sobre si las normas que seguimos en la vida deben provenir de uno
mismo para que sean legítimas y válidas o también pueden serlo si provienen del exterior.
Ambas posturas tienen razón: existen normas externas a nosotros que son válidas y bus-
can la justicia social, por lo cual hay que cumplirlas, y también es cierto que seguir nuestro
propio criterio nos da una sensación de libertad.

ón
Actividad

ci
ri A
Anota tres ejemplos de cada tipo de norma y compáralos con los de tus compañeros.
R. M.

st N
bu
Normas que provienen de uno mismo Normas que provienen del exterior

di A
Levantarme temprano los fines Llegar a la escuela a las siete
de semana.L de la mañana.

Hacer treinta minutos de ejercicio No llegar a mi casa después


su IL
cada día. de las nueve de la noche.
Terminar la tarea antes No jugar videojuegos más de una hora
T

de ver televisión. al día.


da N

En equipos, discutan por qué es importante seguir las normas. Luego analicen qué
nuevas normas podrían imponerse a sí mismos en la adolescencia y cuáles podrían
bi SA

provenir de alguien más. Escriban sus conclusiones en el cuaderno.


hi ©

En familia
Si piensas en tu infancia, te darás cuenta de que recibiste instrucciones y mandatos de
tus padres o familiares mayores, es decir, ellos dictaban las reglas y tú las obedecías.
Seguir las normas, en esos años, equivalía a ser obediente. Por ejemplo, si en casa te
prohibían usar aparatos eléctricos, es porque buscaban tu bien en lugar de dejarte ha-
cer tu voluntad. Platica con tus padres y tus hermanos qué eventos familiares recuer-
ro

dan que ayudaron a consolidar tu conciencia moral y tu autonomía aun con la imposi-
ción de las normas.
P

Conforme crece una persona, suele darse una transición paulatina de la heteronomía a la
autonomía, pues en los primeros años de vida hay una regulación externa de las acciones,
pero al llegar a la adolescencia hay más libertad de acción y somos más independientes.
Trimestre 1

Esto no significa que ya no aceptemos ni acatemos las reglas externas, pues al crecer ha-
cemos propias dichas reglas y actuamos por convencimiento, es decir, por autonomía.

50
Paulatinamente la fuente de las normas (decir sí a esto o no a aque-
llo) ya no está tanto en los padres y en las autoridades, sino en ti
mismo. Cuando la fuente de la ley está en una autoridad exterior
a nosotros, se dice que se es heterónomo; cuando la fuente de esa
norma está en uno mismo, se dice que se es autónomo.

Sin duda, un adulto responsable respeta las leyes de su país por-


que, aunque sean leyes exteriores, la persona responsable interio-
riza la ley, valora lo que es conveniente y está convencido de que
es mejor actuar así que de otra manera y si no existiera esa ley,
obraría de modo parecido. La persona con criterio no actúa bien Figura 1.26 Ser

ón
solo porque lo diga la ley o la autoridad, sino porque quiere y decide hacerlo. En su origen, autónomo significa
una ley puede ser heterónoma (provenir de una autoridad), pero cuando las personas la hacer y actuar sin
estar obligado.
comprenden y la hacen propia, la acatan por convencimiento, actúan desde lo que les dicta

ci
su criterio y su conciencia con libertad, se vuelve autónoma.

ri A
El término autonomía nace de dos palabras griegas: autos que se refiere a “sí mismo”,

st N
bu
y nomos, que significa “ley o norma”. Por tanto, la autonomía es la capacidad que tiene el
sujeto para crear sus propias normas y leyes o para hacer suyas normas de origen externo.

di A
Cuando se habla de autonomía moral, significa que los principios, las normas, los valores
y las leyes con los cuales se juzga una acción nacen de la propia persona.
L
su IL
Si alguien creyera que ser autónomo es rechazar toda ley exterior y solo acatar los dic- Glosario
támenes que la misma persona se da, no podría vivir en sociedad, estaría desobedecien-
do prácticamente todas las leyes. Iría en contra de los derechos humanos de los demás acatar. Aceptar y
T

porque al usar su libertad podría afectarlos. Una persona autónoma ejerce su libertad con cumplir una norma
o ley.
da N

responsabilidad, asume las consecuencias de sus actos y decisiones, y actúa con base en
sus principios, normas, valores y leyes para no poner en riesgo su dignidad ni la de otros.
dictamen. Opinión
bi SA

o juicio sobre algo


que se realiza.
Actividad
Lee el caso y completa. R. M.
hi ©

Secuencia didáctica 3. La libertad como valor y derecho humano fundamental


Mariana está parada en una esquina y espera que el semáforo cambie la luz roja
a verde para poder cruzar la calle, cuando llega Sergio y trata de incitarla a cruzar
cuando no se debe.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de la decisión de Mariana?


ro

Si decide hacer caso a Sergio, ambos podrían sufrir un accidente.


P

¿Cuál sería la decisión autónoma de Mariana?


Obedecer la regla de tránsito porque está convencida de que la beneficia a ella
y a las demás personas.

En parejas, compartan sus respuestas y comenten qué harían en lugar de Mariana.

51
La persona que desarrolla su autonomía moral capta el valor de la justicia contenida en las
leyes, y a la vez actúa con independencia y autonomía al obrar convencida de ese valor.
Dice sí al bien común, no porque lo exijan los demás, sino porque lo decide libremente.

Comenzamos por una regulación externa, pero gracias a la experiencia, a la formación del
criterio y a la reflexión sobre las consecuencias de nuestros actos, vamos estableciendo
nosotros mismos los límites, pasamos a una autorregulación. Así vista, la autonomía no es
arbitraria ni caprichosa, es la expresión más alta de la libertad humana que actúa porque
así lo decide, pero sin causar un daño a nadie.

ón
Mis archivos
Realiza lo que se pide.

ci
ri A
• Consigue un cuarto de papel cascarón y plastilina.
• Moldea una escultura de ti mismo con la plastilina. Procura ser lo más realista posible.

st N
bu
• Coloca la escultura en el centro del papel cascarón, a modo de base, y del lado dere-
cho anota todas las reglas que tus papás te inculcaron en la infancia y que te exigen

di A
en la adolescencia. Puedes colocar etiquetas o papel con adhesivo.
• Del otro lado, escribe las reglas que te inculcaron tus padres y que libremente ele-
L
giste adoptar.
su IL
Cada uno exponga su maqueta frente a sus compañeros. Luego en equipos escri-
ban cómo ejercen su autonomía y qué factores internos y externos influyeron en esa
T

formación.
da N

P. R. Los alumnos deben mencionar que han aprendido a tomar decisiones por sí
mismos y que factores como los valores aprendidos en familia, han influido en ellos.
bi SA

En grupo, al terminar las exposiciones, concluyan por qué tener una postura asertiva y
crítica fortalece su autonomía.
hi ©

R. M. Porque nos ayuda a analizar las opciones que tenemos y a tomar decisiones
conscientes basadas en los propios valores y principios.

Guarden sus trabajos, les servirán para presentar su proyecto al final del trimestre,
el cual será un “museo interactivo” que refleje la identidad adolescente.
ro

¡Sé asertivo y crítico!


P

En los temas anteriores analizaste dos constantes: la insistencia en ser asertivo, lo cual im-
plica tener la capacidad para decir no cuando te proponen hacer algo que va en contra de
tu dignidad o la de los demás; en qué consiste ser críticos y cómo utilizar la autoestima y
la conciencia moral. Por otro lado, comprendiste que todos estos elementos te ayudan a
Trimestre 1

ser autónomo y que la aceptación que el mismo sujeto hace de las normas morales forma
parte de su criterio que se enriquece con la madurez.

52
Tener un pensamiento crítico te ayuda a fortalecer tu autonomía porque implica buscar infor-
mación, investigar, incluso, la fiabilidad de las fuentes de información; contrastar, experimen-
tar, estar seguros de que aquello que se dice es verdad. La persona que pone en práctica su
pensamiento crítico selecciona la información que le proporcionan desde el exterior los me-
dios de comunicación masiva, las redes sociales o la publicidad.

La vida de las personas que son asertivas


y que poseen criterio tiene un desarrollo
continuo, con altibajos, aciertos y errores,
y en constante aprendizaje. Tal vez es más
parecida a una partida de ajedrez, donde

ón
se piensa en el siguiente movimiento antes
de actuar, y se aprende de las consecuencias
o de los movimientos que se realizan, lo cual

ci
es determinante para ser más prudente en la

ri A
siguiente jugada.

st N
bu
Un buen jugador de ajedrez no se deja llevar
por sus impulsos, por eso este juego se con-

di A
Figura 1.27
sidera como un deporte en que el órgano principal a ejercitar es el cerebro, porque quien lo Los movimientos
juega, actúa con inteligencia, creatividad y previsión.
L que haces en la vida
requieren reflexiones
como en un juego
su IL
Algunos de los problemas con que te topas a diario podrían ser prevenidos con pensamien- de ajedrez.
to crítico y asertividad, por ejemplo, el consumo de drogas , pues por el pensamiento crítico
somos capaces de buscar información científica y verídica, reflexionar sobre nuestro plan
T

de vida y contrastar los pros y contras de una experiencia inmediata, evaluando los costos
da N

a largo plazo, mientras que por la asertividad somos capaces de expresar nuestras convic-
ciones sin temor y con determinación.
bi SA

Actividad
Escribe un instructivo para lograr una postura asertiva y crítica en situaciones donde
hi ©

Secuencia didáctica 3. La libertad como valor y derecho humano fundamental


resulta muy complicado hacerlo.

Sé muy específico. Imagina que de tu instructivo depende la construcción de la auto-


nomía de quien lo lea. Se recomienda que recuerdes alguna situación personal en la
que has actuado asertivamente, ¿recuerdas cómo lo hiciste?
Para elaborar tu instructivo puedes usar como guía las siguientes preguntas.
ro

• ¿Cuál es un título adecuado para el instructivo?


• ¿Qué se necesita?
• ¿Cuál son los pasos a seguir?
P

Comparen sus instructivos en grupo y concluyan cómo fortalecen su autonomía ante


la influencia de todos los factores externos que hay en su entorno, como medios de co-
municación masiva, redes sociales, grupos de amigos, etcétera.

Escriban frases que promuevan la asertividad en este tipo de situaciones y péguenlas


en el salón.

53
¿Qué aprendí?
Observa la situación y realiza lo que se pide.

¡Mira! Mi mamá dejó A nuestra edad la


las llaves del coche. ley nos prohíbe conducir.
¿Qué te parece si damos Prefiero no hacerlo.
una vuelta?

ón
ci
ri A
¡Pero se me ocurre algo
para poder dar una vuelta

st N
bu
y conducir sin provocar
un accidente!

di A L
su IL
T

En parejas, comenten si los personajes actuaron con una postura crítica y asertiva. Luego
da N

piensen en una situación parecida a la de la historieta, en la que les hayan propuesto hacer
algo prohibido o en la que ustedes lo sugirieron.
bi SA

• En una cartulina ilustren lo sucedido y expónganla frente al grupo.


• Expliquen si los protagonistas actuaron con una postura crítica y asertiva o no.
Argumenten con base en estas preguntas: ¿Cómo aplicaron su libertad? ¿Actuaron para
lograr la aceptación de los demás? ¿Por qué? ¿A qué convicciones o principios renun-
hi ©

ciaron? ¿Actuaron con autonomía? ¿Qué consecuencias habrían tenido los personajes si
uno de los ellos no hubiera actuado con asertividad?

En equipos, construyan o consigan un juego de tiro al blanco. En cada círculo anoten una
situación incorrecta o inadecuada a la que se enfrentan los adolescentes, como consumir
alcohol o ser parte de un grupo que molesta a los demás.
ro

• Cuando le atinen a alguno de los círculos, describan cómo actuar o tomar una decisión
con asertividad, juicio crítico o autonomía ante la situación descrita.
P

Recuerden que, así como atinar al centro del tiro al blanco supone práctica, concentración
y conocimiento de las reglas del juego, tomar una decisión implica conocer las normas que
se relacionan con la situación vivida, conocerse a sí mismo y no dejarse influir por grupos
nocivos, es decir, ser autónomo.
Trimestre 1

Escriban en hojas blancas consejos para fomentar una actitud asertiva, crítica y autónoma
durante la adolescencia. Intercámbienlas en el grupo.

54
Haz lo que se pide. Con base en tus resultados, y con ayuda de tu profesor, identifica los
contenidos que debes repasar.

1. Lee la definición y responde. R. M.

La asertividad es la capacidad para expresar y defender un punto de vista sin agredir


a los demás, pero sin renunciar a las propias convicciones. ¿Eres asertivo en tu casa,

ón
escuela y comunidad? Justifica tu respuesta.
En mi casa y en la escuela sí, aunque a veces me enojo con facilidad y soy un
poco agresiva. En la comunidad casi no trato a mis vecinos.

ci
ri A
2. Escribe A si el ejemplo muestra una acción autónoma, y NA si se refiere a una acción

st N
bu
que se deja influenciar por algo o alguien más. Justifica tu respuesta.
R. M.

di A
• Aunque a Esteban le incomoda la película que sus amigos están viendo, no se que-
ja para evitar que se burlen de él. ( NA )
L
Esteban está viendo una película porque los demás la ven, no porque él esté
su IL
convencido de verla.
• Rosa se salió de un chat porque se sentía incómoda con el contenido de las imáge-
T

nes que allí publicaban. ( A )


da N

Rosa decidió de manera libre salirse del chat, y antepuso su propia regla de no
aceptar una situación que le incomoda.
bi SA

3. Analiza y responde. R. M.

• Escribe un ejemplo de una acción libre, sin influencia negativa de los demás, que
fomente una cultura del respeto. Ayudar a alguien que perdió su casa
hi ©

o pertenencias a consecuencia de un desastre natural.

• Explica qué significa ser autónomo. Autogobernarse, es decir, no depender de


alguien o de las normas externas para actuar correctamente y decidir con asertividad.
ro

4. Enumera algunas normas que vienen del exterior y te afectan directamente. Explica
por qué obedecerlas no se oponen a tu autonomía. P. R.
P

Normas que vienen del exterior ¿Por qué obedecerlas no se opone a mi autonomía?
Los alumnos anotarán las normas Deben responder que obedecen esas normas
que los afectan directamente. porque están convencidos de que actuar de esa
manera les evita consecuencias negativas.

55
Eje: Ejercicio responsable de la libertad

4 Criterios para el ejercicio


responsable de la libertad:
la dignidad, los derechos
y el bien común
Lee y, en equipos, discute las preguntas.

ón
“A diferencia de otros seres, vivos o inanimados, las personas podemos inventar y

ci
elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno,

ri A
es decir, conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconvenien-
te. Y como podemos inventar y elegir, podemos equivocarnos, que es algo que, a los

st N
bu
castores, las abejas y las termitas no suele pasarles. De modo que parece prudente

di A
fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos per-
mita acertar”.
L Fernando Savater. Ética para Amador, Ariel, Barcelona, 1991, p. 13.
su IL
• ¿Qué cosas o situaciones consideras que son convenientes o inconvenientes para ti?
• ¿Recuerdas alguna situación en la que se te dificultó identificar si una situación era con-
T

veniente o inconveniente para ti? ¿Cuál?


da N

• ¿Alguna vez te has equivocado? ¿Por qué piensas que te equivocaste?


• ¿Tiene razón Savater cuando dice que los animales no se equivocan? ¿Por qué?
bi SA

¿Qué implicaciones tiene ejercer


la libertad?
hi ©

Es verdad que, como vimos en el tema anterior, del derecho a la libertad dependen muchos
otros, y que las personas que viven con plenitud su libertad actúan con responsabilidad,
Glosario construyendo entornos de bienestar para todos. Pero ¿es todo tan fácil?

justicia social. Imagina que estás haciendo una fórmula para entender mejor qué es la libertad y cuáles
Dar a cada son sus efectos. Dirías que: a mayor libertad, mayor vivencia de los demás derechos. En
quien lo que le una comunidad donde se respetan todos los derechos, hay mayor justicia social y, por
ro

corresponde con consiguiente, paz. Por tanto, a mayor libertad, mayor paz social. Pero no siempre es así,
base en el respeto pueden presentarse conflictos personales y sociales causados por ejercer el derecho a la
a los derechos
libertad. Por eso es importante entender que el ejercicio de la libertad en ocasiones genera
P

humanos.
tensiones, y se debe analizar de qué tipo son y cómo se pueden superar por vías pacíficas.
paz social.
Situación de En la adolescencia las tensiones más comunes son las que se generan en casa y con las
respeto a la autoridades de los otros espacios de convivencia. Un niño ve a sus padres como unos su-
dignidad y al perhéroes, pero cuando crece, le parecen anticuados e inflexibles, pues considera que no
Trimestre 1

bienestar de comprenden sus necesidades, razonamientos y valores. Por supuesto, si el adolescente


la sociedad.
emprende una acción libre que no es permitida en su familia, se generan conflictos.

56
En la escuela existen maestros u otros jóvenes mayores a los que
los adolescentes admiran y con quienes se sienten identificados,
porque en esta etapa se busca mayor independencia y autonomía,
lo cual implica una sana distancia con la autoridad paternal y ma-
ternal; pero también se generan tensiones porque el adolescente
busca sustituir esta autoridad, y es por ello que acepta liderazgos
de otro tipo, que, en ocasiones, no son los más convenientes.

Sin embargo, en la adolescencia siempre existe la posibilidad de


hacer un recuento tanto de la cercanía y obediencia a los padres,
vivida en la infancia, como de los aprendizajes obtenidos con la in- Figura 1.28 La búsqueda

ón
fluencia de otras autoridades y las propias intuiciones; en otras palabras, la autonomía es de mayor libertad del
fruto tanto de la obediencia a los padres en la infancia, que favoreció la autoestima y la hijo genera tensión
con los padres, pero el
seguridad, como del distanciamiento que se experimenta en la adolescencia y que permite diálogo y la comprensión

ci
el desarrollo de las propias capacidades valiéndonos de nosotros mismos.

ri A
la solucionan.

Pero mientras vives la adolescencia, ¿qué se puede hacer cuando surgen tensiones a cau-

st N
bu
sa de tomar decisiones libres? Utiliza el diálogo, herramienta que te permite expresar lo que
piensas y sientes, y te ayuda a escuchar a los adultos a partir de su experiencia. Por ejem-

di A
plo, una chica quiere hacerse una perforación o piercing en su cuerpo y sus padres o las
autoridades de la escuela no lo permiten. Es importante que ella exprese las razones que
L
la motivan, pero también que escuche las recomendaciones y los riesgos sanitarios que su
su IL
decisión implica. La adolescencia no es una etapa de obediencia ciega, sino de obediencia
razonable. Los padres tienen el derecho y la obligación de cuidarte, tienen más experiencia
y por eso es bueno dialogar con ellos.
T

Secuencia didáctica 4. Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad, los derechos y el bien común
da N

Muchas veces quieres tomar decisiones libres atendiendo solo al deseo que se da en el
presente, pero el diálogo con las personas mayores te ayudará a comprender las conse-
cuencias de esa acción en el futuro, y qué mejor que hacerlo con quienes te dieron la vida,
bi SA

te criaron y, a pesar de todas sus limitaciones, son quienes más se preocupan por ti.

Actividad
hi ©

Reúnanse en tríadas, cada integrante comente alguna situación vivida en la que al


ejercer su libertad se hayan generado tensiones con sus padres u otra autoridad.

• Con base en las experiencias compartidas, expliquen cómo entienden el derecho a


la libertad en la adolescencia.
R. M. El derecho a la libertad significa elegir lo que nos parece más conveniente,
ro

considerando las opiniones de las personas adultas, no dañar a nadie con nuestra
elección y asumir las consecuencias de nuestras acciones y decisiones.
P

• Discutan: ¿Al ejercer su libertad fueron prudentes? ¿Consideran que la opinión de los
adultos fue razonable? ¿Qué aprendieron? Justifiquen sus respuestas.

Comenten con otras tríadas cómo se resolvió cada situación y, en grupo, propongan
soluciones para evitar tensiones en la relación con las autoridades.

57
Glosario La libertad también genera tensiones cuando decides optar por ciertas conductas de riesgo
que ponen en peligro tu vida, salud o estabilidad emocional. ¿Has querido experimentar qué
conducta de se siente fumar o beber alcohol? ¿Quieres salir a altas horas de la noche para ir de fiesta
riesgo. Situación con tus amigos? Estas situaciones se consideran de riesgo porque pueden ser peligrosas
que implica o generar consecuencias de las que puedes arrepentirte, así como tensiones con las per-
ponerse en sonas con quienes convives. Te llaman tanto la atención porque implican riesgo, aventura,
peligro o estar novedad… Tu deseo de libertad hace que prefieras esas situaciones a las ya conocidas,
en posibilidad de
que para muchos, resultan aburridas. Por eso las conductas de riesgo son complejas y no
sufrir un daño.
podemos afirmar que deban siempre evitarse o deban siempre buscarse, hay que anali-
zar cada situación con detenimiento, pensamiento crítico y responsabilidad. En ocasiones,
estos entornos de riesgo nos hacen crecer y madurar; en otras, re-

ón
presentan un peligro real.

La solución no está en decir “no” a la novedad o la aventura, sino

ci
en identificar para qué quieres arriesgarte, qué ganas con ello y ser

ri A
creativo y asertivo para encontrar eso que deseas en actividades
que no involucren riesgo. Por ejemplo, el deporte, la ciencia, el vo-

st N
bu
luntariado social o el arte te retan y son una novedad increíble, por-
que conoces a otras personas, aprendes nuevas cosas y son una

Figura 1.29 Los entornos


di A L extraordinaria aventura que te hará crecer, sin poner en peligro tu
presente y tu futuro.
su IL
virtuales nos pueden Por su parte, aquellos jóvenes que dedican muchas horas de su día a los entornos virtuales
desconectar de pueden también estar en cierta situación de riesgo. ¿Por qué? Porque aunque los dispositi-
la realidad.
vos móviles, los videojuegos y la computadora no representen el típico peligro que significa
T

salir de casa y aventurarse en ambientes desconocidos, si se usan sin moderación, sí re-


da N

Para saber más presentan un riesgo para la salud física, al impedir el ejercicio físico o la cantidad adecuada
de horas de sueño; para la salud psicológica, al generar desgana cuando no se está frente
a este tipo de estímulos; para las relaciones familiares y escolares, a causa de los conflictos
bi SA

Si deseas obtener
información sobre por el bajo desempeño escolar o la poca participación en las tareas domésticas.
la libertad de
expresión en las
redes sociales, Actividad
hi ©

revisa: el libro de
Watson, Richard.
Analiza las situaciones y discute en parejas: ¿Por qué implican riesgo? ¿Cuáles son las
Mentes del futuro.
¿Está cambiando tensiones que se generan a partir de cada una? ¿Cuáles son las consecuencias?
la era digital
nuestras mentes?, Situación 1. Mario recibió una solicitud de amistad en Facebook de una joven muy gua-
Viceversa, pa que no conocía. La aceptó y desde entonces chatean mucho tiempo. Hoy ella le en-
Barcelona, vió una foto donde se ve semidesnuda, y le pidió que le enviara una similar.
ro

2011 (Biblioteca
Escolar). Situación 2. Los vecinos de Enrique son más grandes que él, pero son los únicos ami-
gos que tiene. Ellos lo invitaron a una reunión, pero al llegar, se dio cuenta de que la
P

mayoría de los presentes estaba consumiendo alcohol y algunas drogas.

En equipos, escriban algunos consejos sobre cómo reconocer las situaciones de riesgo
y cómo evitar que esas conductas generen tensiones con quienes los rodean. Luego,
en grupo, elijan los consejos más pertinentes y replíquenlos en cartulinas u hojas de
Trimestre 1

colores para decorar el salón.

58
¿Liberarnos es un desafío?
La libertad no solo se refiere a liberarse de todas las ataduras y limitaciones que impiden Glosario
tomar decisiones o que reducen las alternativas, ya que los procesos de liberación van
desde el plano personal hasta el social. Así como un individuo debe liberarse de los este- prejuicio. Opinión
reotipos y prejuicios que le impiden ver al otro y valorarlo tal y como es, las comunidades acerca de algo que
viven otro tipo de desafíos o situaciones de injusticia, discriminación e intolerancia que no se conoce poco.
les permiten ser plenamente libres.
consumismo.
Consumo
La publicidad, por ejemplo, presenta en muchos medios de comunicación modas y mo- exagerado de
delos de vida que se busca imponer. Constantemente se insiste en que se debe comprar productos o

ón
determinado teléfono celular, y que si no lo tienen no están actualizados o no pueden con- servicios.
quistar a una chica o chico, o que darán la impresión de ser débiles, poco atractivos o fra-
casados. La publicidad usa trampas psicológicas para promover el consumismo. Aquí, la opresión. Control

ci
ignorancia es un gran desafío. Hay ocasiones en que el sujeto es ignorante por las pocas o presión que

ri A
oportunidades que tuvo en la vida o por la injusticia social padecida. En otras, el sujeto es se ejerce sobre
ignorante porque el estudio y análisis de la realidad y la búsqueda de información confiable una persona o

st N
bu
para la toma de decisiones requiere esfuerzo, y por desidia decide no salir de la ignorancia. comunidad.
En ambos casos, con o sin responsabilidad, la ignorancia debe ser erradicada.

di A
Además de los desafíos analizados, la libertad se ve obstaculizada
L
por otras realidades sociales: la corrupción, la ilegalidad, la injusti-
su IL
cia, la opresión o la discriminación, pues provocan que las perso-
nas vivan con menos oportunidades y que no gocen de todos los
derechos. Y es que si lo pensamos con detenimiento, cuando se
T

Secuencia didáctica 4. Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad, los derechos y el bien común
padece una situación injusta, el sujeto se ve privado de derechos
da N

y, por tanto, se le restringen opciones y alternativas. Quien padece


opresión física o psicológica tiene miedo de expresarse tal cual es,
de moverse e interactuar con otras personas, de trabajar en el oficio
bi SA

que más le gusta. Toda forma de injusticia restringe derechos, limita


oportunidades y, por tanto, resta libertad.
Figura 1.30 El ser
humano es capaz
hi ©

Actividad de vencer muchas


ataduras que no le
permiten desarrollarse
Ejemplifica los siguientes obstáculos de la libertad con un caso que conozcas o con la plenamente.
historia de un personaje ficticio. R. M.

Estereotipos: Una joven es muy buena jugadora de futbol, pero lo oculta para que no
la consideren poco femenina.
ro

Ignorancia: Un adolescente con discapacidad visual dejó la escuela porque


P

desconocía que existían programas y libros para personas como él.

Corrupción: Un niño ve que sus padres realizan actos de corrupción con las
autoridades de tránsito y hace lo mismo cuando se convierte en adulto.

En equipos, hagan un análisis de los obstáculos que ejemplificaron y propongan solu-


ciones para superarlos.

59
Glosario Pero los desafíos son un reto, es decir, obstáculos que se pueden superar. Un desafío no
es una condena perpetua, sino una atadura que se puede deshacer. Para tus ataduras
perpetuo. Que personales cuentas contigo mismo, con tus amigos, familiares, maestros… todos los que
dura para siempre. te quieren verdaderamente, te ayudarán en este proceso. Aunque esto requiere compro-
miso. Incluso para ataduras más fuertes y arraigadas encontrarás la ayuda de especia-
listas: médicos, psicólogos y trabajadores sociales. Para las ataduras sociales contamos
con la ley, las instituciones, y, fundamentalmente, con la participación de todos, pues, así
como los problemas compartidos necesitaron de todos para existir, requieren de todos para
poder erradicarse.

ón
En familia
• Observa detalladamente tu comportamiento y el de tu familia cuando se encuentran

ci
reunidos en la casa. Lista las tensiones y los desafíos más comunes entre sus inte-

ri A
grantes y las actividades que entorpecen el correcto ejercicio de su libertad (la igno-
rancia, la discriminación, la injusticia, la creencia en estereotipos dañinos, etcétera).

st N
bu
• Realiza una actividad en familia (un día de campo, un juego, una salida al aire libre)
para compartirles lo que observaste.

di A L• Dialoguen y busquen soluciones que hagan de su hogar un espacio donde las per-
sonas sean libres, pero a la vez respetuosas y pacíficas.
su IL
¿Responsabilizarnos es un desafío?
T

Otra forma de entender la libertad, es como elección, decisión y responsabilidad. La razón


da N

es sencilla: una vez que te has liberado de toda posible atadura, se abre ante ti un abanico
grande de opciones, y puedes decidir cuál camino tomarás. Ser libre es asumir que llevas
las riendas de tu vida y debes responsabilizarte de las decisiones que tomes. En efecto,
bi SA

ser libre es tener la capacidad para “responder” por tus acciones, es decir, ser responsable.

La irresponsabilidad, por el contrario, es una gran tentación para todos y vencerla, un gran
desafío. Es más fácil decir que las cosas ocurren no por decisión, sino porque otro factor las
hi ©

provocó o porque lo leíste en las predicciones de una revista.

Muchas personas consideran que es más fácil echarle la culpa a


alguien que a sí mismas, lo ideal en estos casos sería guardar silen-
cio, ser más objetivo, y explicar el motivo por el cual ocurrieron tales
acontecimientos.
ro

Por tanto, la libertad en la adolescencia se experimenta cuando se


toman decisiones conscientes, es decir, cuando se realiza la acción
y se es responsable de la consecuencia.
P

De niño no siempre decidías ni te responsabilizabas, generalmen-


te, lo hacían tus padres u otros adultos. Ahora, en la adolescencia,
puedes decidir de manera más libre y esto es una sensación nueva
y atrayente. Sin embargo, así como de niño no tomabas todas las
Trimestre 1

Figura 1.31 “¿A mí qué?” es la frase de quien no se decisiones, tampoco te responsabilizabas de ellas, y por eso como
responsabiliza de un problema. adolescente te cuesta tanto asumir totalmente la libertad.

60
Si un niño de dos años dice una mala palabra, porque su hermano se la enseñó, tal vez
cause gracia a algunos o enojo a otros, pero ese pequeño no es responsable del acto que
comete, por eso no puede recaer sobre él la consecuencia de la acción. En cambio, si tú
dices una grosería en contra de tus padres, maestros o autoridades, debes aceptar que las
consecuencias del acto son enteramente tu responsabilidad.

Así como asumes las consecuencias de actos libres negativos, también lo debes hacer con
los positivos. ¡Cuánto orgullo se siente cuando eres reconocido por un logro académico, por
apoyar a personas en situación vulnerable o por destacar en un deporte o arte! Responder
por las consecuencias de un acto también es saber aceptar que hiciste bien las cosas, que
te sientes orgulloso de ti mismo y que quieres crecer.

ón
Actividad

ci
ri A
En parejas, lean el siguiente caso y respondan las preguntas. R. M.

st N
bu
Fernando y su equipo debían entregar un proyecto de Ciencias y Tecnología. Biología
el último viernes del mes. Todo el equipo trabajó arduamente. Un día antes de la entre-

di A
ga solo faltaba que Fernando reuniera toda la información en un ensayo. Sin embargo,
ese jueves se estrenó una nueva temporada de la serie favorita de Fernando, razón por
L
la cual no terminó con el proyecto y su equipo reprobó la asignatura. Los integrantes
su IL
del equipo solicitaron una prórroga al profesor, pero esta fue denegada. ¡Es una pena!
¡Habían trabajado tanto!
T

Secuencia didáctica 4. Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad, los derechos y el bien común
• ¿La acción de Fernando fue irresponsable? ¿Por qué? Sí, porque no cumplió con un
da N

compromiso que adquirió, debido a una actividad que era postergable.


bi SA

• ¿Qué desafíos enfrenta Fernando en el ejercicio de su libertad? ¿Por qué? La


irresponsabilidad hace menos libres a las personas, porque libremente se
comprometen a hacer algo y al no llevarlo a cabo perjudican a los demás.
hi ©

Reescriban la historia modificando el comportamiento de Fernando. La narración debe


mostrar que la responsabilidad solucionó los desafíos y las tensiones que se generaron.
R. M. Fernando y su equipo debían entregar un proyecto de Biología el último
viernes del mes. Todo el equipo trabajó arduamente. Un día antes de la entrega,
solo faltaba que Fernando reuniera toda la información en un ensayo. Ese jueves
ro

se estrenó la nueva temporada de la serie favorita de Fernando, sin embargo, él


se concentró en acabar el proyecto para poder ver la serie el fin de semana. El
P

profesor felicitó a todo el equipo.

Compartan sus respuestas y comenten si les ha sucedido algo así. Propongan accio-
nes para evitar la irresponsabilidad y llévenlos a cabo durante este ciclo escolar.

61
¿Cómo podemos reducir los desafíos y las tensiones para aumentar
las ventajas que nos da la libertad? En otras palabras, ¿cómo ser
libres y a la vez convivir en paz con los demás? Responsabilizar-
nos en paz significa cooperar con los deberes que implica vivir en
sociedad. ¿Qué sentimiento surge cuando en un trabajo en equipo
alguno de los integrantes, mañosamente, no trabaja y todos deben
realizar su parte?

Este mismo conflicto ocurre también en el ámbito social. Por ejem-


plo, evadir impuestos, no cumplir la ley, robar electricidad o com-
bustible son algunos de los mayores causantes de malestar social

ón
entre la población, en parte, porque ese tipo de acciones en sí mis-
mas son reprobables, pero también porque los que no delinquen
sí cumplen con las obligaciones que dejaron de efectuar quienes

ci
decidieron quebrantar la ley.

ri A
Figura 1.32
Para disfrutar de la

st N
bu
libertad es necesario
cumplir con los deberes
Actividad

di A
que marca la ley.
Completa la siguiente tabla con algunos desafíos y tensiones que surgen en tu entorno
L
y propón maneras de resolverlos de modo responsable y libre.
Glosario R. M.
su IL
Desafíos y tensiones que
Propuestas para resolverlos
delinquir. Llevar a limitan la libertad
cabo una acción Todos desean ver un programa Organizar un horario para que
T

que va en contra distinto y algunos son todas las personas puedan ver
de la ley y que es Familia
da N

inapropiados. la televisión. No ver programas


castigada.
inapropiados.
bi SA

Los estudiantes difieren sobre Revisar los reglamentos


Escuela las reglas para que entren oficiales de la escuela, y si no
nuevos compañeros. existen, pedir a una autoridad
que los ayude a poner reglas.
hi ©

En las manifestaciones, la Confirmar que la información


Comunidad libertad de expresión puede que se transmite sea verdadera
generar agresiones y ofensas. y respetar a los demás.

Algunos vehículos en mal Revisar los medios de


ro

País estado pueden ocasionar transporte antes de usarlos para


accidentes. no dañar a terceras personas.
P

• Comparte tus ejemplos con un compañero y comenten la ventaja de resolver


los desafíos.

En equipos, elijan alguno de los espacios de convivencia mencionados (familia, escue-


Trimestre 1

la, comunidad y país) y realicen un periódico mural con alternativas para que la libertad
y la paz coexistan.

62
¿Qué condiciones sociales
vulneran la libertad?
Hay personas que opinan que las leyes reducen la libertad, porque
prohíben ciertas acciones y, al hacerlo, ya no tenemos la misma
cantidad de opciones para elegir. Sin embargo, si fuera permitido
que un sujeto hiciera cualquier cosa, entonces podría decidir impe-
dir que otra persona ejerza su derecho a la libertad, lo cual es una
contradicción, ¿no te parece?

ón
Las leyes delimitan ciertas acciones y castigan a quien no las cum-
ple. Los primeros veintinueve artículos de la Constitución (ve el ca-
pítulo I, del título I) garantizan libertades y derechos humanos, por

ci
eso antiguamente a estos artículos se les llamaba ‘garantías indivi- Figura 1.33 Ser libre no

ri A
duales’. Por ejemplo, el artículo 1.° comienza así: “En los Estados Unidos Mexicanos todas te da derecho a hacer
las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los lo que quieras. Debes

st N
bu
pensar en los derechos
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garan- de los demás.
tías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los

di A
casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece”.
L
En general, los problemas sociales que atenten directamente contra cualquier derecho hu-
su IL
mano vulneran la libertad de las personas y eso es un delito grave. A continuación, se listan
los derechos humanos y las libertades establecidas en la Constitución:
T

Secuencia didáctica 4. Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad, los derechos y el bien común
Prohibición de la esclavitud y la discriminación (o bien, derecho a la
Artículo 1.º
libertad y a la no discriminación).
da N

Artículo 2.º Derecho a la libre autodeterminación de los pueblos originarios.


Artículo 3.º Derecho a una educación laica, gratuita, democrática y de calidad.
bi SA

Igualdad varón-mujer; protección de la familia; derecho a la alimentación


Artículo 4.º y al agua potable; protección de la salud y derecho a un ambiente sano;
derecho a la vivienda, el deporte, el esparcimiento y la cultura.
Artículo 5.º Libertad de profesión y actividad comercial.
hi ©

Libre manifestación de las ideas y derecho de acceso a las tecnologías


Artículo 6.º de la información y comunicación, al igual que a la información de
carácter público.
Artículo 7.º Libertad de difundir opiniones, información e ideas.
Artículo 8.º Derecho de petición.
Artículo 9.º Derecho de asociación.
Derecho a poseer armas en el domicilio para su seguridad y legítima Glosario
Artículo 10
defensa.
ro

Artículo 11 Libertad de tránsito. vulnerar. Causar


un daño o perjuicio
Artículo 12 Prohibición de títulos nobiliarios (o bien, igualdad republicana).
a alguien o algo.
P

Artículos 13 Derechos relativos a la impartición de la justicia.


a 23
Artículo 24 Libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión.
Artículos 25 Derechos relativos al desarrollo social y económico justo, democrático
a 28 y equitativo.
En caso de guerra o perturbación de la paz, solamente el presidente,
Artículo 29 con aprobación del Congreso, puede restringir o suspender por tiempo
limitado alguno de los derechos o garantías anteriormente citados.

63
Actividad
En equipos, investiguen otras leyes que garanticen los derechos que se mencionan y
anoten cómo estas favorecen las condiciones sociales. R. M.

Igualdad para hombres y mujeres. Ley Federal para Prevenir y Eliminar la


Discriminación. Esta ley promueve que todos sean tratados con igualdad y justicia.

Protección de la salud. Ley General de Salud. Establece que todas las personas
tienen derecho a recibir servicios de salud.

ón
Libertad de tránsito. Reglamento de tránsito. Invita a que las personas se trasladen
libremente en un territorio sin afectar la libertad de los otros de hacer lo mismo.

ci
ri A
Revisen sus respuestas con el resto del grupo. Realicen una infografía de alguna de las
garantías que investigaron y divúlguenla en la comunidad mediante un folleto.

st N
bu
Glosario
lícito. Acción que
di A
Los artículos sexto y séptimo de la Constitución mexicana contienen una cláusula que ex-
plica la relación entre ley y libertad. Afirman que es lícito que las personas se expresen
L
tan libremente como lo deseen con el límite de no atentar contra la moral, la vida privada
su IL
se considera legal. ni los derechos de los demás; el límite de la libertad propia es el derecho a que los demás
también sean libres. Sin embargo, si una situación vulnera la libertad, va en contra de la ley
como sucede con la violencia, la delincuencia, la pobreza extrema...
T
da N

Cuando las condiciones sociales permiten el ejercicio de los derechos humanos y la paz
pública, los problemas sociales no vulneran la libertad, aunque sí pueden generar conflic-
tos. Pero estos conflictos no son graves ni atentan contra la dignidad humana. Son genera-
bi SA

dos por la discrepancia de ideas, gustos o preferencias, y lo más prudente es intentar con-
ciliar los intereses o tolerar las diferencias buscando lo que nos une y no centrándonos en
lo que nos separa. A fin de cuentas, ser personas también implica ser diferentes y valorar
las diferencias.
hi ©

Actividad
Busca en periódicos alguna noticia que muestre una condición social que requiera de
ayuda y que haga posible el ejercicio de la libertad. Luego, responde.
ro

• ¿De qué trata la noticia? ¿Cuáles son las condiciones que limitan o que posibilitan el
ejercicio de la libertad? P. R. Las noticias pueden tratar acerca de un desastre natural,
P

una colecta de víveres, una manifestación, el desempleo, las enfermedades.

• ¿Cómo promueve esta condición social el ejercicio de la libertad? P. R. El alumno


debe identificar que las personas actúan por iniciativa propia para resolver y generar
un ambiente más justo.
Trimestre 1

En parejas compartan sus respuestas y escriban sus conclusiones en el cuaderno.

64
Mis archivos
En equipos realicen lo que se pide.

• Analicen las noticias del periódico que investigaron en la actividad anterior.


• Elijan la que contenga un problema social que les llame la atención.
• Anoten cómo podrían colaborar para contribuir a la solución del problema social que
expone la noticia, qué estarían dispuestos a hacer a largo plazo para seguir ayudan-
do y qué condiciones generarían para crear ambientes de paz.
• Comprométanse con lo propuesto ejerciendo su libertad y llévenlo a la práctica.

ón
Guarden sus propuestas, les servirán para presentar su proyecto al final del trimestre,
el cual será un museo interactivo.

ci
ri A
¿En qué medida el pensamiento crítico

st N
bu
te conserva libre?

di A
¿Recuerdas que la conciencia y el criterio no son otra cosa que la
L
propia razón cuando es justa, es decir, cuando opera conveniente-
su IL
mente? Ahora analizarás cuál es la relación entre ese criterio y la
libertad. Tus acciones son más libres en la medida en que decides,
actúas y asumes las consecuencias.
T

Secuencia didáctica 4. Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad, los derechos y el bien común
da N

Por el contrario, cuando no conoces algo o eres forzado a realizar


algún acto, no eres libre y, por tanto, tampoco responsable. Por
este simple razonamiento es posible darse cuenta de la importan-
bi SA

cia que tiene tomar decisiones informadas y sin sentirte obligado


por algún grupo o amigo.

Cuando te precipitas o aceptas algo sin entenderlo, eres acrítico, Figura 1.34
hi ©

es decir, poco reflexivo.Pero cuando razonas correctamente, buscas información verídica Las personas con criterio
y pides consejo de personas que se interesan por ti, entonces formas tu propio criterio, es razonan antes de actuar,
no aceptan las cosas
decir, eres tú quien decide, y además, lo haces con conciencia. Por lo anterior, se dice que sin analizarlas.
quien tiene criterio actúa con base en su pensamiento crítico.

Algunas características que tienen las personas que actúan así son:
ro

• Apertura y flexibilidad para comprender que la realidad es compleja.


• Humildad para reconocer que no poseemos toda la verdad sobre algo y que la opinión
de los demás puede enriquecernos.
P

• Habilidad para discriminar y buscar información suficiente y de calidad.


• Orden en la estructura de ideas y el planteamiento de argumentos.
• Pensamiento abierto, es decir, consideran aspectos alternos para comprender mejor lo
que están analizando.
• Objetividad a la hora de evaluar las posibles consecuencias de las acciones, gracias a
que se toma distancia de la situación y se le juzga con imparcialidad.
• Actitud para dialogar con los demás, para confrontar ideas y opiniones.

65
Es muy importante ser conscientes de que la principal causa de pérdida de libertad no
proviene de situaciones externas que nos encadenan y obligan a actuar de determinado
modo; la causa ordinaria de pérdida de libertad está en nosotros y el mejor antídoto, es el
pensamiento crítico.

Imagina que alguien, sin pensar, siempre que tiene sed toma un refresco; ahora imagina
que otro sujeto se informa, busca alternativas, comprende las consecuencias de tomar
refrescos o tomar agua, toma conciencia de que es presa de la publicidad o de malos há-
bitos contraídos desde la infancia… en fin, reflexiona todo lo anterior y decide tomar un
vaso de agua. ¿Cuál de los dos te parece más libre? Es verdad que estás bombardeado
de publicidad e influenciado por distintos medios de comunicación, pero también, que está

ón
a tu alcance pensar antes de actuar y formar un criterio maduro para actuar con libertad.

Actividad

ci
ri A
Lee el caso y realiza lo que se pide.

st N
bu
di A
Jonathan tiene un amigo con problemas de adicciones: Samuel. Algunos de sus
compañeros le recomiendan no informar a la escuela ni a sus padres, otros opi-
L
nan que es mejor hacerlo, algunos más dicen que lo más recomendable es invi-
su IL
tar a Samuel a hablar directamente al CONADIC (Comisión Nacional contra las
Adicciones) para recibir ayuda. Pero a pesar de que existen estas alternativas, Jo-
nathan no sabe qué hacer. Nunca se preocupó por conocer la situación familiar
T

de Samuel ni investigó sobre las consecuencias de la drogadicción. Así que deci-


da N

dió alejarse de él un par de meses, con la esperanza de que alguien más lo ayude.
bi SA

• Comenta con un compañero cuáles son los desafíos que afectan el derecho a la li-
bertad de Jonathan y Samuel. Escríbelos a continuación.
R. M. En Samuel es su problema de drogadicción y en Jonathan la falta de
información y de interés por ayudar a su amigo.
hi ©

• Escribe tres características del pensamiento crítico que Jonathan podría poner en
práctica para ayudar a Samuel. Justifica tus respuestas. R. M.
1. Humildad para reconocer que no poseemos toda la verdad sobre algo y que los
demás pueden ayudarnos con su opinión, porque Jonathan no pidió ayuda.
ro

2. Objetividad a la hora de evaluar las potenciales consecuencias de las acciones,


porque parece que Jonathan no piensa en las consecuencias para Samuel.
P

3. Actitud para dialogar con los demás, confrontar ideas y opiniones, porque
Jonathan no pregunta a sus padres, amigos o maestros cómo actuar frente
al problema.
Organicen una mesa redonda para debatir sus respuestas y exponer qué hubieran he-
Trimestre 1

cho en el caso de Jonathan y Samuel. Concluyan en grupo.

66
¡Genera auténticos espacios de libertad!
Cuando tienes un par de alternativas para ejercer tu libertad y co-
noces poco o superficialmente de ellas, te parece que eres libre de
decidir. Pero en la medida que creces y formas un pensamiento crí-
tico y maduro, consigues que la cantidad de alternativas aumente,
aprendes a pensar de manera razonada con conciencia y profun-
didad antes de tomar una decisión importante, te responsabilizas
de las consecuencias de tus actos y te das cuenta de que eres libre
cuando todo esto sucede.

ón
Cada persona, a partir de sus experiencias personales, amplía su
libertad y es consciente de su realidad social, con sus desafíos
y tensiones. Analiza las posibilidades que tiene en su entorno, ex-

ci
tiende o reduce sus márgenes de actuación y construye entornos Figura 1.35 Cuando

ri A
por el bien común. Mientras más grandes sean los espacios de actuación más posibilida- nos hacemos adultos
des de que cada integrante de la comunidad aporte su propio conocimiento. conocemos nuevos

st N
bu
espacios y ampliamos
nuestra libertad.

Actividad
di A L
Copia en una hoja blanca un cuadro sinóptico como el de la imagen. Anota tres activi-
su IL
dades que realizas frecuentemente. Luego escribe los límites y las posibilidades que
tienes para ejercer tu libertad con cada actividad.
T

Secuencia didáctica 4. Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad, los derechos y el bien común
Límites
da N

Actividad 1
Posibilidades
bi SA

Las condiciones Límites


de mi libertad Actividad 2
Posibilidades
hi ©

Límites
Actividad 3
Posibilidades

En equipos, analicen sus cuadros sinópticos y discutan cómo aplicar el pensamiento


crítico para solucionar los límites a los que se enfrentan.
ro

En grupo y con ayuda del docente, discutan por qué es importante conocer las condi-
ciones que posibilitan o que limitan el derecho a ejercer la libertad para colaborar con
los demás. Escriban sus conclusiones.
P

P. R. Los alumnos deberán responder con base en los ejemplos que anotaron que las
condiciones facilitan el ejercicio de la libertad y los límites la entorpecen.

67
No basta el pensamiento crítico que nos garantice no ser víctimas
del consumismo, las ideologías o los fanatismos, debes pensar en
nuevos espacios o condiciones de vida para todos; esta creatividad
generaría ambientes propicios para poner en práctica el juicio críti-
co, el diálogo, la no discriminación, el respeto a los derechos huma-
nos, el trabajo colaborativo, la rendición de cuentas, la corresponsa-
bilidad y la solidaridad, en fin, generaría condiciones óptimas para
que las personas desarrollen aún más su libertad.

Pero ¿cómo comenzamos a generar esos espacios que represen-


ten esos horizontes a los que todos aspiramos? John Rawls, un

ón
notable pensador norteamericano del siglo XX, nos ofrece un buen
consejo para que ahora reflexionemos en grupo: “el velo de la igno-
rancia”. Para Rawls una sociedad generaría mejores leyes si todos

ci
pensaran lo siguiente: que tras hacer las leyes, todos nos repartié-

ri A
Figura 1.36 ramos aleatoriamente los trabajos, sueldos, estudios y hasta diver-
Las decisiones sas circunstancias de vida que constituyen en gran medida la causa del desarrollo de unas

st N
bu
justas deben personas y no de otras.
tomarse procurando

di A
el bienestar de todos.
Imagina, por ejemplo, que en una escuela secundaria directivos, maestros y alumnos se
pusieran de acuerdo para crear los mejores y más justos reglamentos, y que después de
L
hacerlos se repartieran esos puestos y a algunos les tocara ser maestros, a otros alumnos
Glosario
su IL
y a otros directivos. Aunque parece una situación descabellada, ver a tu director tomando
fanatismo. clases o a alguna de tus compañeras dirigiendo la escuela, nos permitiría reflexionar, que
Apasionamiento si no sabemos cuál rol social nos tocará jugar, estableceríamos el mejor sistema que nos
T

y tenacidad garantizaría a todos un justo trato.


desmedida
da N

en la defensa
de creencias Actividad
bi SA

u opiniones,
especialmente
religiosas o En equipos de trabajo, entrevisten a la directora o director de su escuela o a alguno de
políticas. los docentes. Plantéenle las siguientes preguntas u otras relacionadas con el rol que
cumple en la escuela:
hi ©

aleatorio. Que
depende del azar. • ¿Cuáles son sus derechos en la escuela?
• ¿Cuáles son sus deberes?
• ¿Tiene más obligaciones o derechos en la escuela?
• ¿Considera justo el trato que recibe en la escuela? ¿Por qué?

Respondan las mismas preguntas, pero con el rol que ustedes cumplen como estu-
ro

diantes. Con las respuestas escriban un texto. Comparen los resultados de su entre-
vista con su texto.
P

Reflexionen si el trato para ambos roles es justo y, en su caso, cómo podrían mejorarlo.
En grupo, obtengan conclusiones y escríbanlas.
R. M. Tanto los derechos de los docentes como de los alumnos son respetados y
al mismo tiempo todos cumplen con sus obligaciones. Aunque se puede mejorar el
Trimestre 1

trato de ambos roles llegando a acuerdos que satisfagan a todos.

68
¿Qué aprendí?
Observa la situación y realiza lo que se pide.

Papá, ya pregunté y las ¡Por favor, déjame


clases de taekwondo puedo inscribirme y te prometo sacar
pagarlas con mis ahorros. mejores calificaciones!

Brenda, ese es un ¡Siempre te sales

ón
deporte para hombres. con la tuya!
Te van a lastimar.

ci
ri A
st N
bu
¡Felicidades, Brenda,
Jajaja, si sigues así, vas a

di A
¡le van a pegar conseguir muy pronto
L a la nena! tu cinta negra!
su IL
T

Secuencia didáctica 4. Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad, los derechos y el bien común
da N
bi SA

Anota los desafíos que enfrentó Brenda por ejercer su libertad de practicar el deporte que
le gustaba.
R. M. Se enfrentó al desafío de los estereotipos y los prejuicios, además tuvo que
hi ©

convencer a su papá de que podía practicar taekwondo igual que un niño y combatir en
igualdad de condiciones.

Describe una situación en la que, como Brenda, hayas tenido que superar desafíos para
poder ejercer tu libertad.
P. R. Se espera que el alumno, además de describir la situación, identifique los desafíos
ro

que superó.
P

En grupo, analicen por qué el ejercicio del derecho a la libertad en el deporte en ocasiones
provoca tensiones y desafíos, y quiénes son los responsables de que se generen las con-
diciones necesarias para que cambien. Elaboren un periódico mural con esta información.

69
Discurso de posesión de Nelson Mandela en 1994

ón
En el día de hoy, todos nosotros, mediante nuestra […] Dedicamos el día de hoy a todos los héroes
presencia aquí y mediante celebraciones en otras y las heroínas de este país y del resto del mundo
partes de nuestro país y del mundo, conferimos que se han sacrificado de numerosas formas y

ci
ri A
esplendor y esperanza a la libertad recién nacida. han ofrendado su vida para que pudiéramos ser
De la experiencia de una desmesurada catástrofe libres. […] La libertad es su recompensa. Nos sen-

st N
bu
humana que ha durado demasiado tiempo debe timos a la par humildes y enaltecidos por el honor
nacer una sociedad de la que toda la Humanidad y el privilegio que ustedes, el pueblo sudafricano,

di A
se sienta orgullosa. […] nos han conferido como primer presidente de una
L Sudáfrica unida, democrática, no racista y no se-
Esa unidad espiritual y física que todos comparti- xista, para conducir a nuestro país fuera de este
su IL
mos con esta patria común explica la profundidad valle de oscuridad.
del dolor que albergamos en nuestro corazón al ver
cómo nuestro país se hacía pedazos a causa de un Aun así, somos conscientes de que el camino ha-
T

terrible conflicto, al verlo rechazado, proscripto y ais- cia la libertad no es sencillo. Bien sabemos que
da N

lado por los pueblos del mundo, precisamente por ninguno de nosotros puede lograr el éxito actuan-
haberse convertido en la sede universal de la ideo- do en soledad. Por consiguiente, debemos actuar
bi SA

logía y la práctica perniciosas del racismo y la opre- en conjunto, como un pueblo unido, para lograr la
sión racial. reconciliación nacional y la construcción de la na-
ción, para alentar el nacimiento de un nuevo mundo.
Al fin hemos logrado la emancipación política. Nos
hi ©

comprometemos a liberar a todo nuestro pueblo Que haya justicia para todos. Que haya paz para
del persistente cautiverio de la pobreza, las priva- todos. Que haya trabajo, pan, agua y sal para to-
ciones, el sufrimiento, la discriminación de género, dos. Que cada uno de nosotros sepa que todo
así como de cualquier otra clase. cuerpo, toda mente y toda alma han sido libera-
dos para que puedan sentirse realizados. Nunca,
Nos ha llegado el momento de construir. […] He- nunca jamás volverá a suceder que esta hermo-
mos logrado dar los últimos pasos hacia la libertad sa tierra experimente de nuevo la opresión de los
ro

en relativas condiciones de paz. Nos compro- unos sobre los otros, ni que sufra la humillación de
metemos a construir una paz completa, justa y ser la escoria del mundo. Que impere la libertad.
P

perdurable. […] Contraemos el compromiso de El sol jamás se pondrá sobre un logro humano
construir una sociedad en la que todos los suda- tan esplendoroso. Que Dios bendiga a África.
fricanos, tanto negros como blancos, puedan ca- Muchas gracias.
minar con la cabeza alta, sin ningún miedo en el
Fuente: www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Documentoshist/
corazón, seguros de contar con el derecho inalie-
1994_discurso_de_nelson_mandela.htm
nable a la dignidad humana: una nación irisada, en (fragmento) (consulta: 3 de octubre de 2017).
paz consigo misma y con el mundo. […]

70
Subraya la opción correcta.

1. ¿Cuál es el principal valor al que se refiere el discurso y quién lo pronuncia?


1
a) Lo pronuncia un ciudadano que pide al presidente en turno igualdad para todos.
b) Lo emite el nuevo presidente que logró la libertad del pueblo sudafricano.
c) Es de un hombre que busca equidad de género en su país para construir la paz.
d) Es de un profesor que desea mostrar a sus alumnos el valor de la justicia.

ón
2. ¿En qué contexto vivía el pueblo sudafricano antes de la pronunciación de este
discurso?

ci
ri A
a) Estaban aislados del mundo porque algunas personas no tenían derecho a ejer-
cer su libertad.

st N
bu
b) Todos los pueblos de ese país convivían en paz con las otras naciones, y vivían
sin racismo.

pena vivirlos.di A
c) Los sudafricanos eran libres de la opresión, sus sueños y sus sacrificios valían la
L
d) Era un país donde habitaban personas de raza negra y no existía pobreza
su IL
ni opresión.
Responde. R. M.
T
da N

3. ¿Cuáles condiciones imposibilitaron el ejercicio de la libertad del pueblo sudafricano


antes de que Nelson Mandela asumiera el poder y cuáles fueron las consecuencias?
bi SA

La discriminación imposibilitó el derecho a la libertad. Las personas de raza negra


en Sudáfrica no podían ocupar cargos públicos, asistir a las mismas escuelas que
las personas de raza blanca ni ocupar los mismos sitios en el transporte, entre otras
cosas.
hi ©

4. ¿A qué desafíos se enfrentó el pueblo de Sudáfrica para ejercer su libertad después


de terminar con la opresión?
Lograr la reconciliación nacional, la construcción social, cubrir las necesidades
básicas de la población.
ro

5. ¿Reconoces alguna semejanza entre la situación actual de México y la que vivía


P

Sudáfrica en 1994? ¿A qué desafíos se enfrentan los habitantes de México para ejer-
cer su libertad?
Sí, muchas personas en México no pueden satisfacer sus necesidades básicas. El
país se enfrenta a desafíos como la inseguridad, la violencia y la corrupción.

71
Proyecto 1. Museo interactivo
sobre los derechos de los adolescentes
Es momento de aplicar los conocimientos adquiridos en el trimes-
tre. Recibirás más orientación en este proyecto que en los siguien-
tes, por ser el primero del ciclo escolar. Las indicaciones especiales

ón
de este primer proyecto se marcarán con texto azul.

Para comenzar, primero debes saber qué es un proyecto y cómo

ci
se aplica. En esta asignatura el proyecto estará conformado por una

ri A
parte teórica, en la que se expondrán los conceptos, antecedentes
y su importancia (vistos en las secuencias didácticas), y una parte

st N
bu
práctica, donde lo aprendido se aplica y, sobre todo, se difunde.
Figura 1.37 La

proyecto requiere
di A
realización de un

el apoyo de varias
personas.
El proyecto tiene como objetivo general proponer formalmente una actividad para dar so-
lución a alguna problemática observada en tu entorno. También requiere de un objetivo
L
específico para que determines si la actividad se realizará en un lugar en particular y en un
su IL
tiempo viable y acotado. Los pasos para llevar a cabo tus proyectos son:

Antes de iniciar Durante la puesta en marcha Para finalizar


T

Detectar el problema Diagnóstico del problema Evaluar el proyecto


da N

• Investigar y utilizar los materiales


Definir objetivos trabajados durante las secuencias Evaluar a los participantes
bi SA

• Comparar fuentes de información


Reformular el proyecto
Planeación
• Definir actividades e instrumentos
• Hacer cronogramas
hi ©

(calendarización)
Implementar el proyecto
• Poner en práctica la solución
• Difundir el proyecto

En esta ocasión, el proyecto se trata de realizar un Museo interactivo con los elementos
ro

que cada equipo elija exponer, para que los adolescentes como tú se reconozcan como
sujetos dignos, capaces de modificar algunas condiciones que limitan o imposibilitan el
ejercicio de sus derechos.
P

Además, para la realización de los proyectos será importante que te apoyes en tus profe-
sores de otras asignaturas. En este caso, pregunta a tu profesor de Artes cómo podrías ha-
cer el montaje de una exposición artística. ¡Ahora sí, manos a la obra!
Trimestre 1

Formen equipos de trabajo con quienes se identifiquen más y realicen las actividades que
se indican en cada paso del proyecto.

72
1. Detectar el problema
El estudio de este tema les permitió percatarse de algunos problemas que deben resolver: Glosario

Problema 1: objetivo general.


Es el propósito
Algunos adolescentes no cuentan con
principal que parte
las condiciones suficientes para ejercer
del diagnóstico del
su derecho a la libertad. problema.
+ objetivo particular.

ón
Es un propósito
Tema
Problema 2: específico para
del proyecto:
Ignorancia sobre las consecuencias poder lograr el
Derechos de los objetivo general.
del ejercicio temprano de la sexualidad

ci
ri A
adolescentes
+

st N
bu
Problema 3:

di A
Conductas irrespetuosas frente al
derecho de expresión de la identidad
L
su IL
En este caso pueden elegir alguno de estos tres problemas o retomarlos todos para que los
adolescentes de su comunidad conozcan cuáles son sus derechos (que en la práctica se
T

desconocen) de manera visual, es decir, con el museo interactivo.


da N

2. Objetivos
bi SA

Recuerden que un objetivo debe estar relacionado con el problema que se detectó, ser cla-
ro, concreto y viable. Deben redactar tanto objetivos generales como objetivos particulares.

Platiquen sobre la problemática que resolverán y escriban tanto los objetivos generales
hi ©

como los particulares que llevarán a cabo. Observen el ejemplo:

1. Concientizar a los
adolescentes sobre 1. Difundir las leyes que
Objetivo
general

particular

las condiciones que posibilitan el ejercicio de 1. P. R. Se espera que


Objetivo

particular
Objetivo

posibilitan e imposibilitan sus derechos los alumnos se basen


sus derechos 2. en los aprendizajes
ro

2. esperados de cada tema.


P

3. Diagnóstico del problema


3.1. Investigación y producción de materiales
Proyecto en espiral

Busquen la información que se solicita.

1. Datos y estadísticas del desconocimiento de los adolescentes sobre sus derechos.

73
2. Ubicación geográfica del lugar del problema, o bien, del lugar donde se va a poner en
práctica el proyecto, en este caso, dónde se presentará el museo interactivo.
3. Antecedentes históricos de los derechos, leyes e instituciones que los promueven.

• Para poner en orden los datos estadísticos apóyense en su profesor de Matemáticas


y para corroborar información acerca de los derechos y sus antecedentes, con el
de Historia.

Recuerden que en cada secuencia didáctica trabajaron un producto en la sección Mis ar-
chivos, ahora es momento de recuperarlos. Completen la tabla.

ón
¿En qué tema se realizó ¿En qué paso ¿Cambió su opinión después
Producto
el material? lo utilizarán? de hacerlo?

ci
ri A
P. R. Los alumnos

st N
Primer tema: “Identidad

bu
Actividades e instrumentos que escribirán que conocen
Pintura propia personal y cuidado
presentarán sus derechos.

di A
de sí”
L
su IL
T

Folleto sobre los Segundo tema: “Sujeto


da N

derechos de de derecho y dignidad


los adolescentes humana”
bi SA
hi ©

Maqueta sobre
Tercer tema: “La libertad
las normas
como valor y derecho
que rigen a los
humano fundamental”
adolescentes
ro

Cuarto tema: “Criterios


P

para el ejercicio
responsable de la
Línea de tiempo
libertad: la dignidad, los
derechos
y el bien común”
Trimestre 1

74
3.2. Fuentes de investigación

Investiguen en varias fuentes de consulta para conocer más sobre el problema del
proyecto. Pueden ordenarlas en una tabla en el cuaderno. Observen el ejemplo.
P. R. Se espera que el alumno consulte varias fuentes.
Fuente Estadísticas/Direcciones/Artículos

1 Páginas web, instituciones, revistas www.gob.mx/imjuve

ón
2

ci
ri A
st N
bu
4

5
di A L
su IL
6
T

7
da N
bi SA

4. Planeación
hi ©

4.1. Definir actividades e instrumentos

Planeen las actividades que llevarán a cabo para conformar el museo interactivo. Para ello,
pueden organizar una lluvia de ideas o apoyarse en un cuadro sinóptico y escribir las ideas
que propongan en tarjetas. Observa el ejemplo:
ro

¿A quién va dirigido? ¿Quién puede ayudarles?


Museo interactivo ¿Dónde se llevará a cabo?
¿Cómo se da forma a un museo interactivo?
P

¿Qué materiales extra se necesitan?


Proyecto en espiral

• Elegir el material que se va a exponer (por ejemplo, la pintura propia, la maqueta).


• Hacer la descripción de las obras. Pide asesoría a tu profesor de Lengua Materna. Español.
• Acondicionar algún espacio (revisar la iluminación) para apreciar las obras.
• Organizar recorridos y explicar a los visitantes el objetivo del proyecto.

75
Escriban los instrumentos que necesitan para presentar su museo interactivo.

Montar un museo en la

Instrumentos del
objetivo general
secundaria. Se necesitan Recopilar las leyes,

Instrumentos
del objetivo

instrumentos
particular
los productos de la periódicos, entrevistas, P. R. Las actividades deben
sección “Mis archivos” direcciones de cumplir con el objetivo al

Otros
mecate o estambre, instituciones, etcétera. que corresponden.
tijeras…

4.2. Elaborar un cronograma

ón
Con las actividades que se definieron, completen un calendario. Ejemplo:
P. R. Los alunos deberán escribir las actividades según su disposición de tiempo.

ci
Realizar la investigación

ri A
st N
bu
Lunes

di A L
Preparar el lugar
su IL

Martes
T
da N
bi SA

Miércoles
hi ©

Jueves
ro
P

Viernes
Trimestre 1

76
5. Implementación
5.1. Puesta en práctica y difusión

Enumeren en orden y al detalle las actividades del día de la presentación, así como el inte-
grante del equipo que la llevará a cabo. ¡Manos a la obra! Observen el ejemplo.

# Actividad Persona

1 Colocar los productos y clasificarlos por derechos Julia y Enrique

ón
P. R. Los alumnos deberán organizar las actividades
2
dependiendo de las responsabilidades de cada
integrante del equipo.
3

ci
ri A
4

st N
bu
5

7
di A L
su IL
8
T
da N

Promuevan los derechos con los documentos y objetos que elaboraron. Valoren otras po-
sibles opciones para hacer la difusión de su museo interactivo.
P. R. Se espera que los alumnos investiguen al respecto.
bi SA

¿Dónde se ¿Qué trámites ¿A quién ¿Qué otros medios


puede promover? se necesitan? ayudaría? se requieren?
hi ©
ro
P

6. Evaluación y reformulación del proyecto


Proyecto en espiral

Cuando terminen las exposiciones, comenten los resultados y evalúen la viabilidad del
museo y el desempeño de los participantes. Mencionen las áreas de oportunidad detec-
tadas. ¿Fue viable el proyecto? ¿Qué modificarían? ¿A qué nuevas conclusiones llegaron?

77
Realiza lo que se pide y, con base en tus resultados, identifica los contenidos que debes
repasar.

1. Completa el esquema con los cambios físicos y emocionales que se experimentan


durante la adolescencia.

Físicos Hombres
Mujeres Ambos
Aumento Aumento acelerado de La voz se
en el tamaño estatura y complexión, enronquece,

ón
de los senos, crecimiento y maduración de se ensancha la
ensanchamiento los genitales, desarrollo de espalda y sale
de caderas los caracteres sexuales vello en el rostro

ci
ri A
secundarios

st N
bu
di A
Cambios en la adolescencia
L
su IL
Emocionales
Ambos
Cambios de humor, desinterés,
T

afinidad y atracción sexual,


da N

intimidad
bi SA

2. Lee el caso de Sofía y responde. R. M.

Sofía quería dedicarse este ciclo escolar a sus estudios y a participar en la Olimpiada
Nacional de Matemáticas. Raúl, un compañero de su salón, le preguntó varias veces
hi ©

si quería ser su novia y ella aceptó porque lo consideraba una persona respetuosa
que compartía sus valores. Sin embargo, él cambió radicalmente. La distrae mucho y
es muy insistente en que quiere tener relaciones sexuales. Sofía no se siente cómoda
con las manifestaciones de afecto de su novio y no sabe qué hacer.

• Si tú fueras Sofía, ¿qué harías para tomar una decisión asertiva y crítica respecto a
Raúl? Dialogaría con él para explicarle que me hace sentir incómoda y con mis
ro

padres para pedirles consejo.


• ¿Cuál sería la manera responsable en que Sofía y Raúl deben vivir su sexualidad?
P

Ambos deben estar de acuerdo, tratarse con afecto y respeto, e informarse


de las consecuencias.
• ¿Qué le aconsejarías a Sofía sobre las consecuencias de ejercer su sexualidad?
El ejercicio desinformado de la sexualidad puede provocar un embarazo no
planeado, una enfermedad de transmisión sexual o maltrato físico y psicológico.

78
3. Escribe cuál es tu actitud frente a las expresiones e identidades de los adolescentes
que son distintos a ti. Menciona un ejemplo.
P. R. Se espera que el alumno mencione que es respetuoso y tolerante con grupos
1
punk, emos, darketos, deportivos y artísticos e incluso de indígenas o discapacitados.

4. Relaciona las columnas.

Los compañeros de 1.° A decidieron


acompañar a los ancianos de su
colonia a sus consultas médicas.

ón
Se reconoce la
dignidad y los
Juan Francisco molesta a sus derechos humanos

ci
ri A
hermanos mientras hacen la tarea. de las personas.

st N
bu
Adriana sufre de acoso escolar. No se reconoce
Sus compañeros no hacen algo

di A
la dignidad y los
por defenderla.
L derechos humanos
de las personas.
Jazmín le da alimentos a las
su IL
personas que viven en condiciones
de pobreza.
T
da N

5. Escribe el número que corresponde según tu desempeño.

• En la primera columna escribe “1” si nunca fuiste así, “2” si eres así en algunas oca-
bi SA

siones y “3” cuando el enunciado te represente totalmente.


• Pide a un compañero que también te evalúe y en la segunda columna escriba
el número que él considere corresponde a tus acciones.
P. R. Se espera que los alumnos pongan solo números 2 o 3.
hi ©

Acciones Número
Me organicé con otras personas para promover un trato respetuoso con personas
indígenas, discapacitadas o en situación vulnerable.
Asumí una postura asertiva y crítica ante la influencia de las personas y grupos que me
imponían sus ideas o influían en mí para hacer algo que me pusiera en riesgo.
Fortalecí mi autonomía al tomar mis propias decisiones para procurar mi bien y el bien
ro

de los demás.
Distinguí desafíos y tensiones como los prejuicios, los estereotipos, la discriminación
P

y la pobreza, que impiden ejercer mi libertad y la de los demás en algunas comunidades


u otros espacios en que interactúo.
Reconocí que la tolerancia, el respeto y las leyes son condiciones que hacen posible
o limitan el ejercicio de mi libertad y la de los demás.

6. Escribe en tu cuaderno una conclusión sobre los logros de tu proyecto y algunas pro-
puestas para mejorarlo después de que lo pusiste en marcha.

79
80
P
ro
hi ©
bi SA
da N
T
su IL
di A L
st N
ri A
bu
ci
ón
¿Alguna vez has sido víctima o has participado en un acto de discriminación? Este
tipo de exclusión se refleja en distintos grupos: las mujeres, los migrantes, las
personas con alguna discapacidad, los indígenas y las personas de otras etnias. En
este trimestre analizarás esta problemática social y conocerás algunas instituciones,
leyes y programas que previenen y eliminan la discriminación.

También analizarás situaciones sociales y políticas que promueven el derecho


a la igualdad y reconocerás que la solidaridad impulsa acciones que favorecen
la cohesión y la inclusión de personas vulnerables.

ón
Además, comprenderás los elementos que intervienen en un conflicto y crearás las
condiciones básicas para solucionarlo, utilizarás el diálogo para construir consensos
y te servirás de la mediación para que alguien te ayude a resolver los conflictos.

ci
ri A
Por último, reconocerás la cultura de paz como un conjunto de comportamientos,
actitudes y valores, como el respeto y la tolerancia, entre otros, que ayudan a

st N
bu
rechazar la violencia. ¡Manos a la obra!

di A
Equidad de género en la escuela
L
su IL
La familia Gómez está conformada por cinco integrantes. Entre sus hijos se encuentran dos
varones y una mujer, Lorenza. Ella creció rodeada de mucho cariño y diversión: sus her-
manos le enseñaron a jugar futbol, a nadar y a cocinar pasteles.
T
da N

Cuando Lorenza entró a primero de secundaria, se interesó en pertenecer a la selección


de futbol. Asistió a las pruebas y tuvo una actuación extraordinaria. Sin embargo, cuando
publicaron los resultados de las pruebas, se enteró de que la selección de futbol femenil no
bi SA

se formaría, pues el entrenador consideró que ese deporte es solo para varones y que las
mujeres deberían concentrarse en otro.

Lorenza y sus amigas sienten que están viviendo una profunda injusticia y se organizaron
hi ©

para hablar con el director de la escuela y exponerle su caso para que les ayude a buscar
una solución.

1. Analiza la situación que vivieron Lorenza y sus compañeras.

2. Reflexiona las preguntas.


ro

• ¿Qué entiendes por discriminación?


• ¿Consideras que Lorenza y sus compañeras fueron discriminadas? ¿Por qué?
• ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas entre varones y mujeres?
P

• ¿Cuáles crees que consideró el entrenador?


• ¿En la escuela de Lorenza existe equidad de género?
• Si vivieras la misma experiencia que Lorenza, ¿qué le recomendarías?
• ¿Cuáles valores ayudarán a contrarrestar esta situación?

3. Comenta tus respuestas con tus compañeros.

81
Eje: Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad

5 Valoración de la diversidad, no
discriminación e interculturalidad
Lee el siguiente testimonio y, en equipo, respondan las preguntas.

Yolanda es una mujer afrodescendiente que vive en Rancho Nuevo en la Costa Chi-
ca del estado de Oaxaca. A sus veintiún años, cuenta que deseaba ser maestra y

ón
no pudo lograrlo por falta de dinero, además, enfrenta graves problemas de salud a
consecuencia de la falta de servicios, pobreza y discriminación. “Te rechazan por ser
pobre, por ser negra, porque estás enferma. Me he sentido discriminada porque ahí

ci
hablan… que si tengo sida. ¡Y yo no tengo sida, tengo esclerosis! Cuando me recha-

ri A
zan en otros pueblos por ser negra y porque me veo enferma, me siento mal”, narra

st N
Yolanda.

bu
di A
Orozco Peralta, Jonathan. Testimonios de discriminación de mujeres negras de la Costa Chica de Oaxaca,
Conapred (fragmento).
L
su IL
• ¿Cómo se discriminó a Yolanda? ¿Qué otras formas de discriminación conocen?
• ¿Cómo se debería tratar a Yolanda?
• ¿Cómo prevendrían la discriminación que sufre?
T

• ¿Existe alguna diferencia entre tolerar y respetar a quienes son diferentes?


da N

• ¿Cómo pueden convertirse en promotores de una cultura de inclusión?


• ¿Son lo que son por los grupos a los que pertenecen? ¿Cómo conforman sus identidades?
• ¿Cómo influye su identidad en el trato con los demás?
bi SA

¿Con qué marcos jurídicos


antidiscriminatorios contamos
hi ©

los mexicanos?
Para comenzar este tema primero debes tener claro qué es la discriminación. Discriminar
consiste en eliminar o invalidar el derecho de alguien, basado en un criterio equivocado o
ilegal, por ejemplo, por la apariencia física, condición social o económica, preferencias se-
xuales, género, etcétera. A continuación, se describen algunos tipos de discriminación.
ro

Discriminación por ser mujer


A lo largo de la historia a las mujeres se les ha dado un lugar de subordinación y se les han
P

Glosario
asignado únicamente roles como la procreación y cuidado de los hijos en el hogar, exclu-
subordinar. Hacer yéndolas del campo laboral o profesional.
que una persona
dependa de otra Cada vez hay una conciencia mayor de igualdad entre varón y mujer, pero aún hay mucho
u otras. por hacer, como promover que niños y padres colaboren en las tareas domésticas, hasta
Trimestre 2

poner en funcionamiento políticas públicas que contrarresten la situación de desventaja en


educación, salario, acceso a puestos de representación popular, etcétera.

82
Discriminación por no ser heterosexual
La heterosexualidad es la forma de sexualidad más común. Por eso
se ha considerado que las demás formas de ejercer la sexualidad
son imperfectas, enfermizas, perversas, inmorales o incluso crimi-
nales, lo que provoca discriminación.

Pero hay mucha ignorancia respecto a las causas que dan origen
a orientaciones sexuales no heterosexuales, desde los condicio-
namientos genéticos y hormonales, hasta los sociales, históricos
y culturales. Sin embargo, todo ser humano posee una dignidad y

ón
derechos con independencia de su orientación sexual.

Nos indignamos, y con razón, de que haya países donde la ho-

ci
mosexualidad está penada (incluso con la muerte), pero no basta

ri A
manifestar enojo hacia dichas prácticas, la tarea comienza en los
entornos cercanos, con los vecinos, compañeros de la escuela y la

st N
bu
familia: allí comienza la inclusión a la diversidad sexual, la acepta-
ción y la valoración de las diferencias.

di A
Discriminación por tener alguna discapacidad
L Figura 2.1 Hombre,
mujer, heterosexual,
bisexual, migrante,
su IL
nacional…Todos tienen
Es muy importante recordar que cada ser humano vale por lo que “es” y no por lo que “es algo en común: son
capaz de hacer”. De hecho, hay discapacidades temporales y otras permanentes; todos de seres humanos.
recién nacidos no estábamos capacitados para comer, para vestirnos o para comunicarnos,
T

y poco a poco fuimos aprendiendo a hacerlo, y no por ello, en esa etapa, valíamos menos
da N

que ahora. El valor de una persona que posee una discapacidad permanente no depende
de si ve u oye, de si puede correr o hablar, sino de haber nacido ser humano.
bi SA

Es muy probable que muchos lugares se hayan construido para quienes pueden caminar,
ver, oír, comunicarse, hablar… pero los espacios deben ser construidos para “todos”. No po-

Secuencia didáctica 5. Valoración de la diversidad, no discriminación e interculturalidad


demos volver a construir nuestras ciudades para que sean cien por ciento incluyentes, pero
es posible “adaptarlas” para que estas personas puedan moverse con facilidad, por ejem-
hi ©

plo, poniendo rampas, señalizaciones en escritura braille o semáforos con sonido. Glosario
Discriminación por ser inmigrante migrante. Persona
que deja de vivir en
En ocasiones, a causa del hambre, la violencia o la inseguridad, las personas se desplazan su lugar de origen
de su lugar de origen a otros en búsqueda de una mejor vida. A veces los trayectos son pe- para ir a otro
ligrosos, y además a los migrantes los acompaña un permanente e injustificado desprecio donde encuentra
ro

oportunidades de
por parte de los nacionales.
trabajo, educación
o seguridad.
A nosotros nos preocupa y ofende que a nuestros paisanos los traten mal en otros países,
P

pero tampoco aquí tratamos bien a los latinoamericanos que vienen a México en busca de paisano. Es el
una mejor calidad de vida o que pasan por aquí para llegar a Estados Unidos. nombre coloquial
con que nos
Seguramente conoces el caso de “Las Patronas”, un grupo de mujeres de Veracruz que ali- referimos a las
mentan a migrantes centroamericanos que viajan en “La Bestia” (ferrocarriles que van de personas que son
originarias
la frontera sur a la norte). Ellas son un gran ejemplo, nacional e internacional, de inclusión
de México.
y no discriminación, de justicia social y trato humanitario.

83
Mis archivos
En equipos, elaboren folletos informativos con mensajes e imágenes que promuevan
cómo evitar el odio, la violencia y la persecución por motivos de discriminación o exclu-
sión en los diferentes lugares de convivencia.

Glosario • Informen a los adolescentes de las consecuencias de estos actos.


• En caso de usar redes sociales, promuevan tener contacto solo con personas
marco jurídico. conocidas.
Conjunto de leyes • Aconsejen pedir asesoría a los profesores y familiares.

ón
que regula la • Fomenten una cultura de inclusión en todos los lugares y espacios de convivencia.
convivencia dentro
de una sociedad. Guarden este material para el proyecto de final de trimestre.

ci
ri A
En el caso de los marcos jurídicos que se aplican en México, existen leyes que protegen a
las personas de la discriminación, pero también hay motivos válidos, previstos para garan-

st N
bu
tizar u otorgar ciertos derechos a unas personas y a otras no, por ejemplo, en el metro hay
lugares reservados para ancianos, mujeres embarazadas o con bebés, y discapacitados.

di A Si uno no es parte de esos grupos, no tiene el derecho de usar dichos asientos. Este acto,
aunque excluye de asiento a unos y lo garantiza a otros, no es discriminatorio.
L
su IL
Otro ejemplo: cuando nace un bebé, y ambos padres trabajan, la
ley le da al varón un permiso de paternidad por cinco días labo-
rables, en cambio, a la mujer le da cuarenta y dos días naturales,
T

antes y después del parto. A ambos se les otorga el derecho, pero


da N

a uno de manera más limitada que al otro, debido a las condicio-


nes que representa para la mujer un embarazo y un parto, además
de que tiene que alimentar al bebé. Por tanto, tampoco es discri-
bi SA

minatorio. Sin embargo, si dos adolescentes tienen un bebé y a


la madre se le restringe el acceso a la educación secundaria por
ese motivo, pero al padre no, entonces la distinción sería injusta
y discriminatoria.
hi ©

Figura 2.2 Existen


criterios objetivos y
justos para otorgar un
derecho a unos
Actividad
y no a otros.
Identifica las acciones discriminatorias con una D y las no discriminatorias con una ND.

1. Una escuela tiene una vacante directiva abierta solo para varones. ( D )
ro

2. En la secundaria de la colonia se aceptan estudiantes de todas las religiones


y razas. ( ND )
3. Los amigos de Pancho solo incluyen a quienes siguen al mismo equipo
P

de futbol. ( D )
4. Una persona con discapacidad puede estacionarse cerca de las puertas. ( ND )
5. Rómulo cayó de la azotea. Cuando llegó al hospital, lo atendieron
antes que a otros pacientes que no tenían un padecimiento grave. ( ND)
6. Ernesto hizo una solicitud para trabajar en una tienda departamental,
Trimestre 2

pero no fue aceptado por tener el cuerpo tatuado. ( D)

84
Busca en medios impresos o electrónicos dos noticias recientes, una que ejemplifique
un caso de discriminación y otra en el que se haya fomentado la inclusión. Resúmelas.

Caso en el que se haya fomentado Para saber más


Caso de discriminacion
la inclusión
Los indígenas
P. R. El alumno resumirá una nota en la tienen derecho al
que ejemplifique los casos indicados. uso de intérpretes
y traductores
para que

ón
comprendan en
su propia lengua
Lean sus notas ante el grupo y escriban una conclusión grupal sobre la importancia de
sus derechos
comprender cómo afecta la discriminación a quien la padece y qué papel juega la so- y obligaciones.

ci
ciedad para contrarrestar dicha práctica.

ri A
Revisa la Ley
Federal para

st N
Prevenir y Eliminar

bu
Para evitar la discriminación, debes saber que existen derechos universales y libertades la Discriminación
fundamentales, plasmados en las leyes, que fomentan que no se genere ningún tipo de en: www.esant.

di A
distinción entre las personas y promueven que todos tengan igualdad de oportunidades.
La Constitución mexicana, en su artículo 1.º, establece que: “queda prohibida toda discri-
L
minación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la
mx/essefc1-07
y descubre qué
otros derechos
su IL
condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexua- tienen.
les, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto
anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”.
T
da N

Actividad
bi SA

En equipos, investiguen qué leyes o instituciones defienden los derechos de las mu-
jeres, personas no heterosexuales, discapacitados e inmigrantes, así como los progra-

Secuencia didáctica 5. Valoración de la diversidad, no discriminación e interculturalidad


mas que se promueven en su estado y el país.
hi ©

• Compartan con el grupo la información que encontraron.


• Propongan estrategias contra la discriminación y creen una ley que se pueda aplicar
en la escuela y que promueva la inclusión y el respeto de los grupos mencionados. Glosario
Elaboren carteles o folletos para difundirlos en la comunidad escolar. exclusión. Apartar
o relegar, de
manera voluntaria
ro

En México existe la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, en ella, discri- o involuntaria, a
minación se define como “toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por ac- una persona o
grupo por motivos
ción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por
P

injustificados.
objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento,
goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los omisión.
siguientes motivos: el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, Abstención de
la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, una actuación
el embarazo, la apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, la que constituye un
lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado ci- deber legal.
vil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, o cualquier otro motivo”.

85
Actividad
En equipos, investiguen cuáles son las formas más comunes de discriminación en
nuestro país.

• En una cartulina, realicen un cuadro como el siguiente en donde incluyan las formas
de discriminación que investigaron.

¿Qué harías si
¿Por qué es ¿Qué acciones
Forma de tú o un conocido
una práctica proponen para

ón
discriminación sufriera esta
discriminatoria? erradicarla?
discriminación?
Impedir el acceso Porque los seres Acudir con mis Todos deben

ci
ri A
o la permanencia humanos tienen padres a las tener acceso a
a la educación derecho a asistir autoridades la educación en

st N
bu
pública o privada, a la escuela gubernamentales. línea gratuita.
así como a becas y a recibir ayuda

di A L e incentivos. económica.
su IL
Peguen su cuadro en el salón de clases. Listen todas las alternativas para enfrentar un
acto discriminatorio y difúndanlas elaborando un periódico mural con sus propuestas
para que lo puedan ver todos sus compañeros de la secundaria.
T
da N

Como puedes observar, los marcos jurídicos antidiscriminatorios, permiten denunciar y


generar una cultura que promueva la igualdad, la equidad y el respeto a todos. Si se erra-
bi SA

dica toda forma de discriminación se generan espacios de confianza y comunicación, de


mutua cooperación y de solidaridad.

¿Qué instituciones trabajan para prevenir


hi ©

y erradicar la discriminación?
Para prevenir y erradicar la discriminación no bastan las leyes, son
necesarias, además, las instituciones que ayudan a hacer concien-
cia de su práctica, que difunden mensajes para prevenirla y que
realizan programas con acciones encaminadas a erradicarla, ade-
ro

más de proporcionar bienes y servicios a grupos vulnerables para


promover la igualdad de oportunidades entre todos.
P

¿Con qué instituciones cuenta México para prevenir y erradicar la


discriminación? Una de ellas es la familia. Sí, cada hogar, con sus
Figura 2.3 La familia limitaciones y características peculiares, es un ambiente donde to-
tiene una fuerza grande dos sus integrantes pueden esforzarse por aceptarse, amarse y apoyarse unos a otros. La
para respetar y generar familia, como institución, tiene una gran responsabilidad, en ella se aprenden los valores
Trimestre 2

una cultura incluyente.


del respeto, la solidaridad y la responsabilidad, además se aplica el sentido de justicia y la
convivencia pacífica.

86
Es muy probable que los estereotipos sociales que explican algunas actitudes discrimina-
torias se aprendieran y transmitieran por la familia, por eso debemos comenzar a eliminar-
los desde la raíz. Asímismo, los tratos y las actitudes respetuosas, también se aprenden en
el ámbito familiar.

En familia
Las familias mexicanas son la mayor y mejor fuerza que tenemos para prevenir la dis-
criminación. Hay acciones que puedes fomentar para erradicarla en México: hacer
sentir a los adultos mayores útiles y activos; mostrar orgullo y respeto por los pueblos

ón
originarios, por sus integrantes y sus lenguas; ser solidario con las personas con algún
tipo de discapacidad para caminar, ver, oír, etcétera; eliminar el lenguaje ofensivo con-
tra las minorías por diversidad sexual, racial o religiosa. ¡Practícalo!

ci
ri A
La segunda institución para prevenir y erradicar situciones de discriminación es la escuela.

st N
bu
En ella aprendemos a convivir con personas que no son de nuestra familia, por tanto, es
un lugar fundamental para desarrollar actitudes no discriminatorias con quien es diferente,
distinto, “otro”.
di A L
Para saber más
su IL
Actividad
Todos los niños
En equipos, lean el caso y discutan las preguntas. tienen derecho
T

a la educación,
pero hay lugares
da N

Una escuela secundaria recibió a un alumno indígena que como primera lengua ha-
bla zapoteco. Entiende cuando le hablan en castellano, pero lo expresa con dificultad. donde se prohíbe
a las niñas ir a la
bi SA

escuela, como
Las autoridades escolares se comprometieron a apoyarlo para que lograra expresarse
en Pakistán. En
mejor en castellano. Sin embargo, la actitud de los compañeros de clase ha sido muy ese país, Malala

Secuencia didáctica 5. Valoración de la diversidad, no discriminación e interculturalidad


distinta. El alumno pasa los recesos solo; incluso, algunos estudiantes se burlan de Yousafzai desafió
sus características físicas y de sus dificultades para comunicarse. Han llegado a hacer al gobierno para
hi ©

“memes” y a distribuirlos por internet. defender su


derecho y ganó el
• ¿Qué acciones deberían llevar a cabo los estudiantes de la secundaria para no dis- Premio Nobel de
criminar al alumno zapoteca? la Paz.
• ¿Qué deberían hacer los alumnos para promover la cultura de la inclusión dentro y
fuera del salón de clases? Conoce su historia
• ¿Qué medidas deberían tomar las autoridades escolares para detener la discrimina- en: www.esant.
ro

ción y fomentar la inclusión entre el alumnado? mx/essefc1-008

Compartan sus respuestas con otros equipos. Detecten casos similares en la secunda-
P

ria y propongan soluciones.

Después de la escuela, en la comunidad existen diversas instituciones públicas y priva-


das, nacionales o internacionales que buscan erradicar la discriminación. Estas pueden
depender del gobierno o ser propuestas por particulares. En ellas, además se promueven
diversos programas enfocados a ayudar a cada grupo vulnerable.

87
En el ámbito internacional existen organizaciones internacionales que previenen la discri-
minación, entre ellas, podemos mencionar a la Riood (Red Iberoamericana de Organismos
y Organizaciones contra la Discriminación), cuyo propósito es luchar contra todas las for-
mas de discriminación en Iberoamérica.

México cuenta con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), que se
encarga de promover que todos sean conscientes y actúen a favor de la inclusión; recibe y
resuelve las quejas relacionadas con la discriminación y cuida que todas las personas ten-
gan los derechos y libertades que establecen las leyes.

Vínculo con… Según el Conapred, existen en México diversos grupos con una tendencia mayor a ser dis-

ón
criminados. Por ejemplo, los adultos mayores, pues se les considera personas enfermas
Matemáticas. y poco productivas, y por ello se les rechaza, maltrata o excluye. También los afrodescen-
Con ayuda de dientes, las personas con creencias religiosas distintas a las de la mayoría, los migrantes

ci
tu profesor de y los refugiados, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad física o mental, las

ri A
Matemáticas, personas con VIH, las que tienen una preferencia u orientación sexual diferente a la hete-
analiza la gráfica rosexual, los jóvenes y las trabajadoras domésticas.

st N
bu
y pregunta por
qué este tipo de
Según la última Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS 2010), que

di A
organizador es
útil para mostrar llevó a cabo el Conapred, existen causas que explican por qué unos grupos son más dis-
criminados que otros, como se puede ver en la gráfica “Siempre hay diferencias entre la
distintos tipos de
L
gente que vive en un mismo lugar, ¿qué tanto cree usted que… provoquen divisiones entre
información.
su IL
la gente?”.

Siempre hay diferencias entre la gente que vive en un mismo lugar,


T

¿qué tanto cree usted que... provoquen divisiones entre la gente?


da N

La riqueza 59.5% 26.6% 12.5% 1.0% 0.4%


bi SA

Los partidos políticos 46.9% 31.2% 19.5% 2.0% 0.5%

La educación 44.4% 35.1% 18.7% 1.4% 0.3%


La repartición 40.9% 33.3% 23.0%
de apoyos del gobierno 2.4% 0.5%
hi ©

Las preferencias
sexuales 40.0% 32.2% 24.3% 2.8% 0.7%
Las ideas 20.3%
políticas 39.2% 36.3% 2.8% 1.3%

Los valores 38.1% 34.8% 24.8% 1.8% 0.6%

La religión 35.6% 37.5% 24.8% 1.3% 0.7%


ro

La etnia 29.4% 36.0% 26.5% 6.3% 1.8%


La gente que llega
de afuera 26.8% 39.9% 30.4% 2.3% 0.6%
P

Mucho Poco Nada No sabe (NS) No contesta (NC)


Fuente: Conapred, ENADIS, 2010.

Como puedes observar, en la gráfica se muestra cómo el hecho de pertenecer a otra nacio-
Trimestre 2

nalidad o tener un origen distinto provoca distinciones, seguido de la etnia, las preferencias
sexuales y la desigualdad de oportunidades.

88
Actividad
Observa nuevamente la gráfica, analízala y responde.

• ¿En tu comunidad, y con jóvenes de tu edad, crees que las causas presentadas en la
gráfica también generan distinciones o se dan en otra proporción? ¿Por qué? P. R.
Se espera que el alumno reconozca las causas que generan discriminación en su
entorno.

ón
• ¿Es posible eliminar la discriminación entre las personas que viven en un mismo lu-
gar? ¿Cómo se puede lidiar con las diferencias sin discriminar? R. M. No, hay

ci
ri A
diferencias que no se pueden eliminar, por ejemplo, la pertenencia a un grupo
étnico. Cuando nos enfrentamos a ellas, lo mejor es aceptarlas con una actitud de

st N
bu
respeto y de justicia.

di A
• Además de Conapred, anota otra institución nacional o internacional que se dedique
L
a erradicar la discriminación. R. M. El Instituto Nacional contra la Discriminación, la
Xenofobia y el Racismo (INADI).
su IL
T

En parejas, discutan sus respuestas. Escriban en el cuaderno propuestas para erradi-


da N

car los actos que provocan la discriminación.

Investiguen si en su localidad hay programas para prevenir la discriminación hacia los


bi SA

grupos vulnerables. Anoten tres y descríbanlos en sus cuadernos. R. M.

Secuencia didáctica 5. Valoración de la diversidad, no discriminación e interculturalidad


1. Programa Nacional para la Igualdad y no Discriminación
hi ©

2. Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación


Contra las Mujeres

3. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación Racial (ONU)
ro

Comparen sus respuestas con las de otros estudiantes, concluyan sobre la importan-
cia de contar con estos programas para prevenir la discriminación y promover la igual-
dad, y analicen cómo los pueden aplicar en sus entornos.
P

Para erradicar la discriminación y ponerle un fin entre todos, es necesario profundizar en


las actitudes y prejuicios que la fomentan. Incluso, proponer estrategias concretas para de-
fender a cada grupo vulnerable. Ahora que ya conoces el marco jurídico existente, las ins-
tituciones y los programas que se promueven para erradicar la discriminación, ¡pon manos
a la obra y genera un cambió de actitud incluyente en los demás!

89
Mis archivos
En equipos, realicen una campaña publicitaria que invite a erradicar la discriminación
en los distintos espacios de convivencia. Consideren lo siguiente.

• Detecten un problema. Por ejemplo, cuáles son las actitudes de las personas que
excluyen, si depende de una zona, de clases sociales, etcétera.
• Recopilen información. Utilicen gráficas y sitios de internet de instituciones oficiales.
• Identifiquen a su público. ¿Cómo son los adolescentes de su secundaria? ¿Cuáles
son sus gustos e intereses? ¿Cómo se comportan frente a quienes son diferentes?

ón
• Utilicen medios audiovisuales llamativos: infografías, carteles, videos, etcétera.
• Promocionen su campaña, con permiso de las autoridades escolares, en el patio de
recreo, las canchas de basquetbol, el auditorio, etcétera.

ci
• Verifiquen los resultados que se obtengan de la campaña.

ri A
Guarden sus trabajos, les servirán para presentar su proyecto al final del trimestre.

st N
bu
Glosario
acogida.
di A¿Qué tan importante es mi familia
L
y mi escuela?
su IL
Recepción
cariñosa e No existen dos familias iguales, no solo por la cantidad de individuos que la integran, sino
incondicional. por sus diferencias individuales, su historia, actitudes y personalidad. Cada familia es como
T

una persona: única e irrepetible. Aunque la familia comienza por la unión de dos personas
da N

que se aman, y generalmente crece con la procreación de los hijos, también hay que aña-
dir a tíos, abuelos, primos, sobrinos, nietos, cuñados, concuños, suegros, etcétera.
bi SA

Es interesante entender a la familia desde una característica que


posee, a diferencia de otras instituciones sociales: la acogida. Por
ejemplo, la aceptación y permanencia en la escuela dependen del
desempeño, disciplina y esfuerzo que uno ponga, y si fallas o no te
hi ©

comportas adecuadamente, entonces eres expulsado. En un club


deportivo somos acogidos por hacer algo, por brindar algo que es
útil a los demás: nuestra pertenencia se debe a la conveniencia que
tenemos unos de otros. En cambio, en la familia somos aceptados
por ser quienes somos y no solo por hacer lo que hacemos.
Figura 2.4 La familia es
un soporte importante Que haya grupos y sociedades por mutua conveniencia es algo normal. Pero es importan-
ro

en la vida de cada te que la familia sea un lugar donde no se dé algo a cambio de obtener un beneficio y que
persona.
las relaciones de sus miembros estén basadas en el amor, la comprensión y el apoyo y cui-
dado mutuo. ¿Sería conveniente que los padres, por ejemplo, pidieran una remuneración
P

económica a sus hijos a cambio de abrazarlos, darles de comer y vacunarlos?

La prueba de la importancia de la familia en nuestra vida son los “apellidos”. Ciertamente


tenemos “nombre propio”, y esto significa que somos individuos únicos; pero tener apelli-
dos significa que pertenecemos a una familia, que tenemos un origen, que continuamos
Trimestre 2

una tradición, un lenguaje, unos valores y unas costumbres. Somos esa extraña mezcla
entre libertad y pertenencia a un grupo, entre individuo y sociedad.

90
En familia
En una cartulina, con ayuda de tu familia, dibuja tu árbol genealógico.

• Debes escribir tu nombre completo, el de tus hermanos, padres


y abuelos.
• Incluye las fotos de cada integrante.
• Si desconoces la información, acércate a tus familiares. ¡Es im-
portante que recuerdes siempre tus orígenes!
• Al lado de cada miembro familiar, escribe qué le agradeces: qué

ón
te ha dado y cómo eso ha ayudado en tu vida.

Muestra el árbol a tus parientes y juntos analicen la importancia

ci
de reconocerse como integrantes de una familia y saber quiénes

ri A
son sus familiares.

st N
bu
Además de la familia, otra institución fundamental para tu desarrollo e identidad es la es-

di A
cuela. En ella, aprendes y desarrollas, socializas y convives con otras personas, haces
amigos, trabajas en equipo, conoces otros tipos de autoridad, tienes compañeros que opi-
L
nan diferente a ti y te enseñan, indirectamente, que hay diferentes puntos de vista y que el
su IL
respeto a las ideas de otros sirve para construir entornos de paz.

Si observas bien, muchos rasgos de la identidad son aprendidos de


T

quienes te rodean, de las ideas y conceptos que elaboras a partir


da N

de información que recibes, generalmente, en la escuela, la familia


y con los medios de comunicación.
bi SA

La escuela es un lugar privilegiado para aprender no solo qué debes


hacer, sino por qué debes hacerlo. Gracias a estos aprendizajes en

Secuencia didáctica 5. Valoración de la diversidad, no discriminación e interculturalidad


la vida, es que tomas decisiones razonables.
hi ©

En la escuela conviven personas distintas, con tradiciones y puntos


de vista diferentes. Pero todos tienen un mismo fin: aprender y de-
sarrollarse en todos los aspectos de la vida. Todos tienen un mismo
objetivo, por eso no son tan diferentes.
Figura 2.5 La escuela
Tú puedes confirmar lo anterior en un trabajo en equipo que te dejan de tarea: entre más nos permite aprender a
te involucras con todos, se comienzan a conocer mejor, se respetan y se divierten, porque pensar, a convivir y
ro

a expresarnos.
una comunidad está basada en una común unidad, en torno a la cual se reúnen las perso-
nas, crean vínculos solidarios, afectivos y de aprendizaje.
P

En tu comunidad, además, también interactúas con otros grupos, desde tus vecinos hasta
grupos con los que compartes gustos, intereses y aficiones. Con ellos también aprendes
distintas formas de ser y actuar dependiendo de la actividad que desempeñen en conjunto,
por ejemplo, pueden ser un grupo de amigos que les guste patinar o jugar futbol, basquet-
bol, volibol; incluso, si les gusta tocar instrumentos pueden formar una banda de rock; o si
el interés que comparten es ayudar a los demás, pueden formar parte de una institución o
asociación. En fin, todas las actividades que los identifican conforman su identidad.

91
Actividad
Completa el esquema con grupos a los que perteneces. Represéntalos con una imagen
y responde las preguntas. Luego, en parejas compartan sus esquemas. R. M.

¿Cómo influyes tú
Grupos de ¿Cómo han influido
en ellos? ¿Cuál es
pertenencia en tu identidad?
tu papel?

Me han ayudado
Les ayudo a ser

ón
Grupo escolar a ser más
organizados
Coloca tu estudioso
foto aquí.

ci
ri A
He aprendido

st N
Los motivo a

bu
Equipo de a disfrutar de
ganar los
futbol manera sana

di A
partidos
mi tiempo libre
L
su IL
Me han
Les comparto
enseñado a ser
Primos tradiciones y
seguro de mí
T

costumbres
mismo
da N
bi SA

Analicen qué tan distintos serían si no pertenecieran a alguno de esos grupos. En gru-
po, expliquen la importancia de la influencia de estos grupos para conformar una iden-
tidad juvenil.
hi ©

¿La pertenencia a grupos influye en la


identidad de las personas?
Cuando formas parte de otros grupos que influyen en tus ideas,
personalidad, preferencias, intereses y conductas se aprende a
convivir y también se adquieren hábitos; incluso perteneces a gru-
ro

pos o comunidades virtuales de personas que comparten intereses


e inquietudes similares. A pesar de todo esto, no eres el resultado
total de la suma de ellos, es decir, en parte sí eres lo que eres por
P

pertenecer a distintos grupos, pero también hay algo en ti que te


hace diferente.
Figura 2.6 Cada
persona está en medio Los habitantes de un pueblo suelen compartir tradiciones culturales y lingüísticas que los
de muchos caminos caracterizan y distinguen de otros grupos. Su comida, su folclor, su historia y hasta sus di-
Trimestre 2

y en cada uno existen


distintos grupos.
chos populares les dan identidad, es decir, forman parte de las características de cada indi-
viduo que habita en esa comunidad.

92
Por otra parte, podemos constatar que dentro de una misma comunidad, las personas con-
servan una identidad personal, peculiar, que hace que distingamos a un individuo de otro.
Las ideas, los sentimientos, la historia de vida, los hábitos adquiridos, los aprendizajes al-
canzados y las decisiones libres configuran gran parte de la identidad de cada persona.
Como puedes ver, nuestra identidad está conformada por rasgos comunes y por rasgos
propios, por elementos culturales y por decisiones personales.

Actividad
En equipos, recopilen información acerca de algún grupo de su comunidad que se

ón
haya formado con algún fin específico: cultural, deportivo, recreativo, cuidado del am-
biente, religioso u otro y completen.
P. R. El alumno debe responder de acuerdo con su experiencia.

ci
• Nombre del grupo.

ri A
• Prácticas y valores del grupo.

st N
bu
• Características de las personas que lo integran.

di A
Compartan con el grupo su información. Comenten si se identifican con las prácticas y
L
valores de algunos de los grupos descritos. Justifiquen sus respuestas.
su IL
Como ves, tanto pertenecer a un grupo como ejercer la libertad son
las claves para explicar la identidad de alguien. Eres quien eres
T

por ambos factores. En efecto, un grupo no posee una identidad


da N

independiente de sus integrantes, como si estuviera definido pre-


viamente, como si a los grupos no les importara si hoy los forman
unos individuos y mañana otros. Los grupos son quienes son por
bi SA

los individuos que los integran.

Secuencia didáctica 5. Valoración de la diversidad, no discriminación e interculturalidad


En este sentido, tanto los individuos son influidos por los grupos
a los que pertenecen, así como los grupos van cambiando según
hi ©

los integrantes que los conforman. Todo grupo afecta e influye en


la identidad de un individuo y todo individuo afecta e influye en la Figura 2.7 Entre
identidad de un grupo. ¿En qué medida se da lo anterior? ¿Qué factores explican el cambio individuo y grupo se da
en uno y otro sentido? ¿A partir de tu experiencia de vida puedes notar estas influencias? una mutua influencia.

Actividad
ro

En equipos, realicen lo que se pide.


P

1. Lleven bolas de estambre de distintos colores, una por integrante.


2. Intégrense en distintos grupos: por amistad, por afinidades deportivas o cultura-
les, por gustos o intereses, etcétera.
3. Realicen una telaraña por cada grupo. Las telarañas deberán ser capaces de sos-
tener algún objeto escolar (gomas, plumas, libretas, etcétera) sobre ellas.
4. Los integrantes de distintos grupos podrán participar las veces necesarias.

93
Decoren el salón con las telarañas y discutan las preguntas.

• ¿Qué le pasaría a la estabilidad de las telarañas si cortaran algunos hilos de ella?


• ¿Cómo se relacionan las telarañas con los grupos y los estambres con las personas?
• ¿Cuál es el papel de la libertad cuando se trata de pertenecer a un grupo?
• ¿Cómo influyen los grupos en sus integrantes?

Con la guía del docente, concluyan sobre cómo se conforman las identidades de las
personas a partir de la influencia de los grupos a los que pertenecen.

ón
¡Pertenece, pero sé tú mismo!

ci
Es hora de trabajar más en lo que hemos revisado en las páginas anteriores. Analizarás

ri A
cómo es tu pertenencia a la nación, el Estado, el municipio y la localidad más próxima.

st N
bu
¿Has escuchado el Huapango de Pablo Moncayo? Esta pieza musical es ideal para pensar
en imágenes de los distintos estados de la República: sus playas, su gente, sus colores y

di A
sabores, sus edificios, sus trajes típicos, sus paisajes o sus montañas.
L
Si escuchan en clase esta obra sinfónica, será más fácil que trabajen lo siguiente. ¿Por qué
su IL
es importante reflexionar sobre cómo influyen los grupos en nosotros?
T

Actividad
da N

Dibuja en tu cuaderno el siguiente diagrama. Responde en cada círculo concéntrico las


preguntas que aparecen a la derecha. Entre más grande el círculo, más amplia debe
bi SA

ser tu respuesta. Luego, reflexiona sobre lo que escribiste.

¿Cómo ha influido en ti pertenecer


a tu país?
hi ©

¿Cómo ha influido en ti pertenecer


a tu estado?

¿Cómo ha influido en ti pertenecer


ro

a tu municipio?
P

¿Cómo ha influido en ti pertenecer


a tu grupo de amigos?

Compara tu esquema con el de un compañero. Escriban como influyen el lugar donde


Trimestre 2

nacieron y donde han vivido para construir su identidad sin afectar sus convicciones.

94
Pertenecer a distintos grupos, es muy importante para explicar quién eres. Pero también
hemos dicho antes que somos lo que somos por nuestras decisiones libres. Ser libres quie-
re decir considerar nuestra vida como un proyecto, y nosotros sus principales artífices. Hay
decisiones libres que ya hemos tomado en nuestra vida, otras que estamos tomando en el
presente y otras más que queremos emprender en un futuro.

Actividad
Elabora en tu cuaderno un diagrama de espina de pescado, como el que se muestra.
En las líneas de arriba anota lo que han aportado los grupos de pertenencia a tu iden-

ón
tidad. En las de abajo, algunas decisiones importantes que has tomado. En la cabeza
pega una fotografía tuya.

ci
ri A
st N
bu
Tu foto

di A L
su IL
T
da N
bi SA

• Alrededor del diagrama, describe lo que tú aportas a los grupos, es decir, cómo trans-
formas estos grupos cuando tú estás en ellos.

Secuencia didáctica 5. Valoración de la diversidad, no discriminación e interculturalidad


En parejas compartan su esquema y escriban en su cuaderno una conclusión sobre
hi ©

la importancia de pertenecer a grupos diversos y en la toma de decisiones libres para


conformar su identidad.

Ser uno mismo, en muchos casos significa tomar decisiones, es decir, elegir entre di-
versas opciones ya sea para resolver un problema o para atender alguna necesidad. El
primer paso consiste en el examen detenido de los pros y los contras de las alternati-
vas; luego, se determina cuál de ellas conviene más para cubrir la necesidad o resolver
ro

el problema; por último, se emprende la acción correspondiente.

En esos tres pasos de la toma de decisiones cada uno de nosotros expresa su identi-
P

dad. No existe un proceso de toma de decisiones idéntico a otro, pues cada individuo,
cuando sopesa las alternativas, pone en la balanza muchas de sus experiencias pasa-
das, anhelos, proyectos o deseos; es decir, evalúa las opciones a partir de una posición
o punto de vista único. Si a lo anterior añadimos que somos nosotros mismos los que
decidimos pertenecer a distintos grupos, comprendemos aún mejor que son nuestras
propias decisiones las que van consolidando poco a poco nuestra identidad personal.

95
¿Qué aprendí?
Observa la situación y realiza lo que se pide.

¡Siempre he querido
Hola, soy Carlos. colaborar en una asociación así!
Estoy formando una asociación Mi hermano usa silla de ruedas y
civil para ayudar a personas siento que es discriminado.
con discapacidad.

ón
ci
ri A
¿Qué te llevó a pensar Un día me lastimé

st N
bu
en esta asociación un pie y me di cuenta de
civil, Carlos? que no hay facilidades para
los discapacitados.

di A L
su IL
T
da N

Escriban un mensaje de apoyo e inclusión a las personas con discapacidad. Agreguen su-
gerencias de algunas instancias a las que puede acudir o programas a los que pueden re-
bi SA

currir en caso de ser discapacitados y sufrir discriminación.


P. R. El mensaje deberá contener algunas de estas instituciones: Convención sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad a cargo de La Oficina del Alto
hi ©

Comisionado para los Derechos Humanos; el Programa Nacional para el Desarrollo y la


Inclusión de las Personas con Discapacidad; la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la
Discriminación, etcétera.

Compartan sus mensajes entre sus conocidos y propongan medidas de inclusión.


ro

Formen equipos y con ayuda del docente, dialoguen sobre si tienen familiares o amigos
con alguna discapacidad y a qué grupos consideran que pueden pertenecer.
P

• En grupo, formen un círculo y analicen cómo el contacto con las personas con discapa-
cidad modificó su identidad y cómo ustedes influyen en ellos. Expresen sus sentimientos
y emociones al respecto.

Elaboren carteles sobre cómo viven los adolescentes con discapacidad la discriminación
Trimestre 2

e incluyan consejos para tratarlos con dignidad. Anoten leyes, instituciones y programas,
así como alternativas de inclusión en actividades deportivas y artísticas.

96
Haz lo que se solicita. De acuerdo con tus resultados, y con ayuda de tu profesor, identifica
los contenidos que debes repasar.

1. Subraya la opción que representa un acto discriminatorio.

A) En la empresa Fovec, los varones tienen derecho a tomar los cinco días que indi-
ca la ley cuando su pareja tiene un hijo.

ón
B) La secundaria técnica de la comunidad de Pablo permite el ingreso de todos los
alumnos sin importar su origen o lengua.
C) El grupo de danza de la secundaria de Sofía excluyó a Xóchitl de las presentacio-

ci
ri A
nes por tener rasgos afrodescendientes.

st N
D) La biblioteca pública de la colonia Portales acondicionó el lugar con rampas para

bu
las personas con discapacidad.

di A
2. Lee el caso y responde.L
Fabián es un adolescente de trece años. Vive con sus abuelos y es el mayor de cinco
su IL
hermanos. Se levanta temprano para entrenar con su equipo de natación y en la tarde
coordina la colecta de plástico PET. Él y sus amigos, recorren los salones para reco-
lectar botellas de refrescos y de agua, y llevarlos al centro de reciclado.
T
da N

Algunos amigos de Fabián pasaban las tardes jugando videojuegos y la colecta de


PET los ha ayudado a conocer más personas y a convivir. Fabián también ha modifi-
cado algunos de sus hábitos, pues a veces fumaba. El equipo de natación lo ha mo-
bi SA

tivado a dejar de consumir tabaco, por lo que sus abuelos, que están al cuidado de
Fabián, ahora tienen menos preocupaciones.

¿Cómo influye Fabián en los grupos a los que pertenece y cómo influyen los grupos
hi ©

en él? R. M. Los grupos a los que pertenece Fabián influyen en la conformación de


su identidad y lo han hecho solidario y responsable.
ro

3. Completa el cuadro. R. M.

¿Por qué es importante identificar ¿Cómo promoviste la integración


P

¿Cuáles acciones del gobierno


a los grupos que sufren de los grupos para prevenir la
la erradican?
discriminación? discriminación?

Para ser consiente de mis Las leyes y las instituciones, así Elaborando panfletos,
actitudes y erradicarlas. como los programas. y llevando a cabo una
campaña publicitaria.

97
Eje: Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad

6 Identidad colectiva, sentido


de pertenencia y cohesión social
Después del terremoto que afectó a varios estados de nuestro país el 19 de septiembre
de 2017, muchas personas se refugiaron en albergues donde recibieron distintos tipos de
ayuda. Lee el siguiente testimonio y responde.

ón
“Hay rescatistas en la zona de los escombros y elementos de seguridad que supervi-
san las labores de rescate. Sin embargo, también están aquellos héroes que ayudan
a sonreír a los demás.

ci
ri A
A sus seis años de edad, Sebastián observó caer el edificio donde habita-

st N
ba, en la Unidad Habitacional de Tlalpan. Su madre y él alcanzaron a esca-

bu
par aquel martes 19 de septiembre.

di A L Al llegar al albergue en un patio de escuela, los niños cambiaron su sem-


blante y corrieron a su encuentro: era Batman, quien jugaría con ellos el
a katz/Shutterstock.com

resto de la tarde.
su IL

Sebastián se llena de alegría con la visita de Batman al albergue de la es-


T

cuela Fray Eusebio Francisco Kino, en la colonia Educación”.


da N

Figura 2.8 Mangas, Mariano. “Rostros de la solidaridad: los otros héroes del sismo”,
Los mexicanos son El Financiero, México, 23 de septiembre de 2017 (fragmento).
bi SA

muy solidarios, sobre


todo cuando enfrentan
situaciones de desastre.
Con apoyo del docente, respondan las preguntas.

• ¿Qué es la solidaridad?
hi ©

• ¿Cómo se refleja la solidaridad en quienes ayudan a los damnificados de un sismo?


• ¿La solidaridad implica acción o solo emoción?
• Si a nadie le faltara nada, ¿tendría sentido la solidaridad?

¿Cómo pasar de la solidaridad emocional


a la solidaridad efectiva?
ro

Un tema que genera reflexión y discusión es si el ser humano es realmente altruista, es


decir, si ve las necesidades del otro y lo ayuda sin esperar nada a cambio. Algunos afirman
P

Glosario
que el desinterés es casi imposible, pues, aunque ayude a los demás, lo hace para evitar
altruista. Persona posibles males que indirectamente afectarían a todos. Otros afirman, por el contrario, que
que ayuda a los sí es posible el altruismo y que allí radica la esencia del comportamiento ético y más hu-
demás de manera mano. Por ejemplo, si ayudas a personas en situación de pobreza y les das comida, dine-
empática antes ro o, lo mejor de todo, un empleo, entonces esa acción altruista ya no solo es de ayuda al
Trimestre 2

que a sí misma. otro, sino también te favorece a ti, porque cuando hay trabajo y alimentación en una po-
blación, disminuyen los índices de inseguridad, violencia y delincuencia.

98
Cuando ayudas a los demás, lo haces para evitar situaciones que te
afectarían, porque en realidad, cualquier acción que busque el bien
común, genera bienestar para quien la realiza, pues también es par-
te de la comunidad. Seguro que hay alguien que te ayuda desinte-
resadamente, te escucha, te apoya, te da su tiempo y te comparte
sus bienes. Cuando vives este tipo de situación experimentas la so-
lidaridad, pasas de un estado de desventaja a otro de oportunidad,
de una situación de exclusión a una de inclusión.

Por tanto, la solidaridad es el valor humano que promueve acciones


en favor de los demás, impulsa actitudes que atienden una nece-

ón
sidad y buscan remediarla, pero indirectamente, también fortalece Figura 2.9 La solidaridad
los vínculos sociales al incluir y brindar oportunidades a quienes están en alguna desventa- permite que unos grupos
ja. La solidaridad comienza cuando te pones en el lugar del otro, comprendes sus opiniones incluyan a otros grupos,
lo que une a la sociedad.

ci
y sentimientos, es decir, cuando practicas la empatía, que te lleva a compartir la situación

ri A
del otro, a comprender su dificultad y necesidad, su opinión. Pero no se queda en un mero
sentimiento de compasión, la solidaridad consiste, fundamentalmente, en acciones efica-

st N
bu
ces y efectivas que construyen y fortalecen los lazos sociales. Glosario

di A
Un ejemplo de solidaridad ocurrió durante el terremoto de 1985 en México: hubo mi-
les de muertos, decenas de miles de personas que perdieron sus hogares, edificios
L
colapsados, calles intransitables, en algunas regiones era prácticamente imposible la co-
compasión.
Compartir con
otra persona su
su IL
municación y el transporte, en fin, ocurrió un verdadero desastre. ¿Qué pasó después de sufrimiento.
esta tragedia? Los mexicanos se unieron como pocas veces en la historia: hubo voluntarios colapso.
y rescatistas que lograron auténticas proezas, personas del norte, sur, occidente y oriente Destrucción de un
T

del país se organizaron para hacer llegar alimentos, recolectar ropa y ayudar personalmen- sistema, institución
o construcción.
da N

te. Incluso rescatistas de otros países se unieron para ayudar a las víctimas del terremoto. Y
durante el terremoto de 2017 ocurrió lo mismo. ¿Qué hubiera pasado si en vez de esta soli- proeza. Logro
daridad efectiva, simplemente se hubieran quedado con un sentimiento de lástima y com- obtenido con
bi SA

pasión? La solidaridad, en efecto, refleja en las personas sentimientos de amor, compasión esfuerzo, trabajo
y empatía, pero no se queda en el sentimiento, pasa a la acción. y valor.

Secuencia didáctica 6. Identidad colectiva, sentido de pertenencia y cohesión social


Un segundo ejemplo, que pasa inadvertido día a día, pero es fun-
hi ©

damental para que una sociedad funcione, es el voluntariado. Este


incluye a muchas personas que, sin remuneración ni beneficio, al-
guno, acuden a hospitales, asilos, cárceles, orfanatos, centros de
refugiados, etcétera. ¿Qué ganan al acudir a estos lugares para dar
su tiempo, compartir sus alimentos, ropa o conocimientos? En reali- FashionStock.com/Shutterstock.com
dad, nada. Pero un voluntario, lo primero que comenta es que recibe
mucho más de lo que da. Porque al ayudar a inmigrantes encuentra
ro

amigos; al dar su tiempo para ayudar a adultos mayores, recibe sa-


biduría y experiencia de vida; al alimentar a los necesitados, recibe
sonrisas y agradecimiento. En nuestro país hay miles de lugares en
P

los que trabajan voluntarios. Esta forma de solidaridad efectiva está


al alcance de todos y ayuda a madurar como persona.
Figura 2.10
¿Conoces en tu comunidad algún lugar donde puedas apoyar como voluntario? ¿Qué te Los voluntarios son
gustaría hacer por las personas más necesitadas de tu entorno? ¿Qué capacidades y talen- muestra del desinterés
y altruismo del que es
tos tienes para realizar acciones de solidaridad con tu familia, escuela y comunidad? ¿Qué capaz el ser humano.
significaría que un joven como tú sea solidario?

99
Actividad
Lee el texto y responde. R. M.

El 19 de septiembre de 2017, treinta y dos años después del terremoto de 1985, la


Ciudad de México, Morelos, Oaxaca, Puebla y el estado de México vivieron otro terri-
ble terremoto de 7.1 grados de intensidad. La respuesta de la población ante el desastre
fue asombrosa, especialmente la de los jóvenes de entre trece y treinta años de edad.

Glosario Echando mano de su vigor, una parte de su despensa y de las herramientas que tenían

ón
en casa, los jóvenes salieron a las calles a remover escombros, a ayudar en el tránsito,
vigor. Fuerza que a repartir comida y a dar apoyo emocional a las personas damnificadas.
muestra capacidad

ci
de energía para • ¿Los jóvenes fueron solidarios ante el sismo del 19 de septiembre? ¿Por qué lo crees?

ri A
realizar alguna
Sí fueron solidarios porque atendieron las necesidades de las personas que se
actividad.

st N
bu
quedaron sin hogar y brindaron alimento a quienes lo requerían.

di A
• ¿Cómo practicaron los jóvenes la empatía ante los acontecimientos del 19
L
de septiembre?
su IL
Los jóvenes se pusieron en el lugar de los damnificados, comprendieron cómo se
sentían y por eso ayudaron.
T

• ¿Cómo se beneficiaron quienes ayudaron y quienes fueron ayudados?


da N

En el sentido material, los que fueron ayudados recibieron comida, mantas y


hospedaje, y en el emocional, recibieron apoyo y consuelo; quienes ayudaron se
bi SA

sintieron satisfechos de ayudar a las personas en desgracia.

En equipos, comparen sus respuestas y escriban una conclusión sobre cómo la solida-
ridad ayuda a unir a las personas.
hi ©

R. M. La solidaridad no discrimina, es decir, quien ayuda lo hace sin ver quién


recibe dicha ayuda, entonces, involucra a cualquier grupo o persona, sin hacer
diferencias.
ro

Mis archivos
Escribe un texto de autorreflexión acerca de algún acto solidario en el que participaste
P

u observaste.

• Escribe quiénes ayudaron, cómo te sentiste al respecto y qué aprendiste de la expe-


riencia. Ilústralo con recortes y fotografías de periódicos o revistas.
Trimestre 2

Guarda tu texto, te servirá para presentar tu proyecto al final del trimestre.

100
El objetivo fundamental de la solidaridad es generar o fortalecer los vínculos sociales. Glosario
Una forma de lograrlo es atender las necesidades de los demás, pues cuando ayudas a
otros, esas personas dejan de ser desconocidas y se vuelven cercanas. En este sentido, precepto.
por ejemplo, cooperar para terminar con la pobreza es el primer precepto de la solidaridad. Instrucción o
regla que debe
Según el Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), un ser cumplida.
individuo se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social
en uno de estos seis aspectos: educación, servicios de salud, seguridad social, vivienda,
servicios básicos de vivienda y alimentación, y su ingreso no es suficiente para adquirir
bienes y servicios con el fin de satisfacer los seis aspectos anteriores.

ón
La pobreza aumenta cuando un individuo acumula carencias sociales o no tiene ingresos
suficientes. El Coneval divide en cuatro grandes grupos a la población: sin carencia social
y con ingresos (población no pobre y no vulnerable); sin carencia social, pero con pocos

ci
o nulos ingresos (población vulnerable por ingresos); con carencias sociales, pero con

ri A
ingresos (población vulnerable por carencia social), por último, la población que es po-
bre, por la combinación de ambos factores: carencias sociales y pocos o nulos ingresos.

st N
bu
Observa la gráfica.

Nivel de vida
di A
Definición corregida de la pobreza multidimensional
L No pobres
Para saber más
Si deseas conocer
su IL
Umbral de ingreso información
Pobres
actualizada sobre
Alto Vulnerables la pobreza y los
T

Saliendo de derechos sociales


la pobreza
de los niños y
da N

adolescentes en
No pobres México, consulta:
bi SA

www.esant.mx/
essefc1-009
Vulnerables

Secuencia didáctica 6. Identidad colectiva, sentido de pertenencia y cohesión social


Umbral de nivel de vida
hi ©

Saliendo de
la pobreza
Pobres

Bajo

Ingreso bajo Ingreso alto


Ingreso
ro

Fuente: www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/
Como_logro_construir_la_medicion_de_Coneval%20(1).pdf, página 13
(consulta: 19 de octubre de 2017).
P

En México, según datos del Coneval en 2014, en el cuadrante de “no pobres” se encuentra
20.5% de la población; en el cuadrante de “saliendo de la pobreza” está 7.1%; mientras que
en el de población “vulnerable” está 26.3%, quedando 36.6% en “situación de pobreza”.

Estos datos demuestran que la situación de pobreza en nuestro país es preocupante. Al


reconocer estas carencias, deberías ser más consciente de la ayuda que necesitan las per-
sonas; al ser solidario, apoyas y colaboras para alcanzar el bien común.

101
Actividad
En equipos, con base en la gráfica del Coneval, investiguen el tipo de población que re-
presenta mejor a su comunidad. Expliquen por qué lo creen así.
P. R. La respuesta depende de cada comunidad. Solicite a los alumnos que
consideren a la población cercana, con el fin de poder realizar la siguiente actividad.
• Desarrollen un plan de acción que fortalezca la solidaridad con este sector de la po-
blación. Apóyense en la siguiente tabla. P. R.

ón
Tipo de población Medidas de acción División de responsabilidades
La respuesta variará Se esperan medidas Los alumnos deberán
según la comunidad. viables, que favorezcan distribuirse las tareas

ci
ri A
la inclusión. que propusieron.

st N
bu
Con la asesoría de su profesor, planeen cuándo y cómo realizar esta acción solidaria.

di A
¿Cómo impulsar la inclusión y la cohesión
L
con la solidaridad?
su IL

Es importante que pienses en acciones para lograr la inclusión de


T

los grupos vulnerables a partir de la solidaridad, es decir, no solo


da N

basta ayudarlos a cubrir sus necesidades sino también hay que


apoyarlos para integrarlos en la sociedad. La inclusión permite en-
tender que la diversidad es una riqueza y no un obstáculo.
bi SA

Exclusión Separación

Antes de explicar con más detalle qué es la inclusión, revisa la ima-


gen lateral. ¿Qué ves en ella? La imagen muestra cuatro formas
esquematizadas de cómo se entiende no solo la inclusión de per-
hi ©

sonas (puntos de colores) y la integración, sino también su contra-


Integración Inclusión parte, es decir, cómo se percibe la sociedad cuando existe exclusión
y separación. A continuación definimos estos términos.
Figura 2.11 ¿Cuál es mi
actitud frente • Exclusión. Hay un centro al que pertenecen solo quienes tienen características similares
a quienes tienen (puntos verdes), mientras que las personas que no comparten esas características son
una desventaja social?
rechazadas y están afuera, aunque estas no necesariamente tengan rasgos parecidos
ro

entre sí.
• Separación o segregación. Al igual que la exclusión, rechaza a quienes no comparten
características de la mayoría, sin embargo, aquí sí se identifica a los excluidos como per-
P

tenecientes a un grupo definido, al cual se le rechaza.


• Integración. A diferencia de los anteriores, aquí el centro sí alberga y da acogida a todos,
pero hay un grupo as que se sigue identificando como diferente y no se le permite estar
en cada uno de los espacios del centro.
• Inclusión. Aquí todos los elementos, por más diversos que sean, conviven entre sí, com-
Trimestre 2

parten el mismo espacio y no generan subgrupos en el interior. todos tienen los mismos
derechos y ninguno carece de oportunidades.

102
Ahora piensa, desde tus actitudes hacia lo distinto o diferente, ¿qué
actitudes y acciones tienes con un discapacitado, un anciano, un
inmigrante, alguien que no tiene tu color de piel o no comparte los
mismos intereses que tú? ¿Qué tipo de adolescente quieres ser: ex-
cluyente, separatista, integrador o inclusivo?

Con base en lo anterior, se puede decir que la inclusión no solo inte-


gra, sino que genera amistad, aprecio, autoestima y relaciones sóli-

Pack-Shot/Shutterstock.com
das y duraderas. Además, hace más sensibles y responsables a las
personas en su trato con los demás. Por ejemplo, una escuela se-
cundaria que es incluyente integra a cualquier persona, sin importar

ón
su condición. Anteriormente era el alumno quien debía adaptarse a
la escuela, por tanto, si la escuela aceptaba a alguien con discapa-
cidad, era esa persona quien debía integrarse y ajustarse al método,

ci
instalaciones y modo de enseñar.

ri A
Figura 2.12 Todos deben
Actualmente, las personas con desventajas no solo deben ser integradas, sino verdade- ser incluidos en la

st N
bu
ramente incluidas, y los miembros de la escuela son quienes tienen que adaptarse y mo- sociedad sin importar
su condición.
dificar su conducta para que todos puedan ser recibidos y tratados con igualdad. Pero el

di A
término inclusión no solo sirve en el ámbito escolar, también puede ayudar a comprender
el desarrollo social y económico de los pueblos y las personas.
L
su IL
Existen distintos tipos de inclusión, por ejemplo, el de personas con discapacidad, que
implica desde actitudes de trato respetuoso, hasta convivir de manera normal y cotidia-
na, en trabajos en equipo o en el aprendizaje conjunto. De igual forma está la educación
T

inclusiva, entendida como un proceso que atiende a la diversidad de estudiantes y propi-


da N

cia en todos sus integrantes la participación, evitando así que, en y desde la educación, se
fomente la exclusión. Otras formas de inclusión son las relativas a los grupos marginados
o estigmatizados, como indígenas, inmigrantes, huérfanos, víctimas de la violencia o per-
bi SA

sonas no heterosexuales. Una sociedad inclusiva es abierta, está en continuo aprendizaje


y es más solidaria.

Secuencia didáctica 6. Identidad colectiva, sentido de pertenencia y cohesión social


hi ©

En familia
Reúnete con los integrantes de tu familia y platiquen si son solidarios o incluyentes
con los grupos vulnerables. Comenten las ventajas o desventajas de no serlo.

• Lleven a cabo el juego de la botella y a quien le toque la base, mencionará un grupo


vulnerable, y a quien le toque la boca propondrá estrategias o acciones para ser so-
ro

lidario e incluyente con ese grupo.


P

La solidaridad es la fuerza de la cohesión social. ¿Qué sucede en tu escuela cuando en un


grupo todos son incluyentes? ¿Qué lazos se generan cuando alguien en desventaja se da
cuenta de que tú y tus amigos lo incluyen, lo apoyan y lo tratan con afecto? ¿Verdad que
el grupo se vuelve más sólido y amistoso? En cambio, cuando en un grupo hay desprecio
hacia los demás, situaciones de exclusión y actitudes de rechazo, el grupo pierde cohesión,
y tarde o temprano cada integrante sabrá que será tratado del mismo modo en que trata
a los demás.

103
Vínculo con…
Actividad
Lengua Materna.
Español. Pide a Haz lo que se indica.
tu profesor que
revise la redacción • En equipos, elijan uno de los siguientes grupos vulnerables: personas con discapaci-
y ortografía de tu dad, migrantes, indígenas, niños huérfanos o víctimas de la violencia.
historia. Corrige lo
• Investiguen datos estadísticos, su situación actual y antecedentes históricos
que sea necesario.
nacionales.
• Con la información recolectada, redacten una historia que muestre cómo ha sido ex-
cluido el grupo que eligieron y qué harían para favorecer su cohesión e inclusión en

ón
la sociedad.
• Las historias, además, deben reflejar cómo se aplica el valor de la solidaridad.

ci
En equipos, compartan las historias y discutan. R. M.

ri A
• ¿Cómo pueden fomentar la inclusión del grupo vulnerable elegido en su escuela, co-

st N
bu
munidad y familia? La inclusión social implica concientizar a la población mediante

di A
información verídica y actividades en conjunto con dicho grupo.

• Como adolescentes, ¿qué pueden hacer para fomentar la cohesión social? Debemos
L
ser los primeros en no discriminar y en velar por los intereses de todos los grupos
su IL
de la comunidad, no solo por los propios.
• ¿Estas medidas sirven a otros grupos vulnerables? Justifiquen su respuesta. La
T

mayoría de las medidas resulta útil para otros grupos, ya que tenerlos en cuenta e
da N

incluirlos, evita que se sientan rechazados y concientiza a los demás de que deben
ser inlcusivos
bi SA

En grupo, propongan acciones para fomentar la cohesión y la inclusión de grupos vul-


nerables con base en el valor de la solidaridad, tanto en la escuela como con su comu-
nidad y el hogar.
hi ©

¡In solidum!
El término solidaridad hace referencia a lo sólido y compacto. Pero
en Derecho, existe la expresión latina in solidum que, desde la época
de los romanos, se usaba para expresar que la obligación que tienen
ro

varias personas, es una obligación que le corresponde a cada una


de ellas.
P

Por ejemplo: hay una víctima de un robo cometido por dos personas,
y uno solo de los ladrones es capturado; este debe cumplir la san-
ción correspondiente en su totalidad, como pasar un mes en la cárcel,
Figura 2.13 y no cumplir la mitad del castigo por haber robado con otra persona.
La solidaridad La solidaridad en este caso es entendida como responsabilidad compartida y la sentencia
Trimestre 2

implica compartir no se reparte entre el número de personas que participaron en el delito, cada uno de los par-
responsabilidades.
ticipantes debe cumplir la sentencia correspondiente cuando haya sido aprehendido.

104
Quizá parezca que esta definición no tiene que ver con el concep-
to de solidaridad, pero, piensa, por ejemplo, si vieras a una perso-
na con mucha hambre que te pide a ti y a los demás transéuntes
un taco para comer, no significa que de los cien que pasen por allí,
a cada uno le corresponda darle un taco. Su necesidad hace que
analices su situación y quieras resolverla. Y aunque todos tienen la
obligación de ayudar, existe un gobierno en quien se delegan deter-
minados deberes sociales como ayudar al marginado. Así, frente al
pobre y frente al necesitado tienes la obligación in solidum, según
tus propias capacidades y posibilidades.

ón
Pero, ¿qué implica tener obligación in solidum?, por ejemplo, en un
fraccionamiento hay siete familias, y un árbol en el área común;
a cada familia le toca regar durante una semana el árbol. El inte-

ci
grante de la familia a la que le toca regarlo asume la responsabi-

ri A
lidad total que le corresponde a su familia y lo riega todos los días
de la semana porque los demás integrantes no están por la maña-

st N
Figura 2.14 Todos somos

bu
na, que es cuando se debe hacer. Bien pueden organizarse los integrantes de la familia responsables de cuidar
para regar entre todos ese árbol, y eso es óptimo, pero si solo hay una persona en casa a el planeta.

di A
la hora de regar el árbol, sobre ella recae la totalidad de la responsabilidad.
L
Este ejemplo nos ayuda a comprender que hay ciertos deberes solidarios que indudable-
su IL
mente se consiguen más pronto y mejor si todos cooperan en la tarea, pero que también
hay ocasiones en que algunos no pueden o no deben cooperar, y sin embargo, el resto de
personas debe seguir cumpliendo con el total de la obligación, como sucede con los volun-
T

tarios en un desastre natural: hay quien tiene la obligación de ayudar porque tiene las he-
da N

rramientas y los recursos para hacerlo, como el Ejército, pero aunque para los voluntarios
no sea obligatorio, pueden ayudar si lo desean.
bi SA

Actividad

Secuencia didáctica 6. Identidad colectiva, sentido de pertenencia y cohesión social


Escribe dos ejemplos de actividades que sean responsabilidad de todos y dos ejem-
hi ©

plos de actividades de las que solo tú seas responsable.


P. R. El alumno deberá mencionar deberes solidarios y personales.
Responsabilidad individual Responsabilidad de todos
ro
P

Comparte tus ejemplos con tus compañeros.

Evalúen qué tanto cumplen con las responsabilidades que son de todos. Justifiquen
sus respuestas. Reflexionen sobre qué sucedería si los miembros de su comunidad
cumplieran con las obligaciones que corresponden a todos.

105
¿Todos los deberes y obligaciones que tienen las personas son in so-
lidum? Por supuesto que no. Contestar tu examen de Matemáticas
en un torneo grupal no es un deber que le corresponda a tus compa-
ñeros de equipo si no quieres contestarlo, debes hacerlo tú porque
te corresponde. Sería un error reclamar solidaridad de los demás en
vez de responsabilizarte de las propias obligaciones. Por tanto, hay
obligaciones solidarias y otras que no lo son.

Ahora bien, aplicando un poco más los aprendizajes sobre cómo la


solidaridad impulsa acciones de inclusión y cohesión, puedes ob-
servar que, por ejemplo, la inclusión de un adolescente con alguna

ón
discapacidad motriz es una responsabilidad de todos, pero en ese
caso ¿lo es solidariamente, es decir, in solidum? Cuando estás con
una persona con discapacidad el ayudarle, el comunicarte abierta-

ci
mente, el ser cortés, amable y generoso hace que fortalezcas lazos

ri A
sociales, no solo eres solidario e inclusivo, sino que fortaleces la
cohesión social.

st N
bu
Figura 2.15 Cuando eres
amable y generoso con
los demás también

di A
eres solidario.
Actividad
L
En equipos, analicen las preguntas y respondan.
su IL
• ¿Por qué no son suficientes la empatía o la compasión para ayudar al otro? R. M. La
empatía y la compasión se quedarían en buenos deseos si no culminaran con
T

acciones que buscan atender las necesidades de los demás.


da N

• ¿Qué pasaría si las personas no fueran solidarias? R. M. No existirían asociaciones


bi SA

civiles, centros de ayuda, etcétera. El ser humano se centraría solo en sus


necesidades, volviéndose egoísta y antisocial.
• ¿Qué tan inclusivos son con los adolescentes distintos a ustedes? P. R. La respuesta
es personal. Se espera que el alumno dé una respuesta en la que tome conciencia
hi ©

de sus acciones y su experiencia.


• ¿Qué pueden hacer para fomentar la cohesión social? R. M. Informarnos acerca
de las personas que necesitan ayuda y son discriminadas; ejecutar proyectos que
velen por las comunidades afectadas; ayudar en sus familias y comunidades.
ro

En grupo, retomen la información que han acumulado en todas las actividades que
realizaron en esta secuencia y hagan un periódico mural que se titule “Solidaridad: va-
lor que favorece la cohesión y la inclusión”.
P

• Incluyan un ensayo o reflexión sobre el tema, fotografías, notas de periódicos que


hablen sobre solidaridad, cohesión e inclusión.

• Propongan un plan de acción que puedan llevar a cabo en la escuela y se pueda di-
Trimestre 2

fundir en el periódico mural.

106
¿Qué aprendí?
Observa la situación y realiza lo que se te pide.

El huracán que
Tv Noticias llegó a Acapulco dejó miles
de damnificados. Deberíamos
hacer algo.

FUERTE HURACÁN PROVOCA DESTROZOS


EN DIRECTO

ón
Tv Noticias

ci
ri A
Mañana,
en la escuela, pediré ayuda 1ºA Nuestros hermanos de
Guerrero perdieron sus hoga-
a mis compañeros para Turno
res, es importante solidari-

st N
matutino

bu
recolectar alimentos. zarnos con ellos.
EN DIRECTO

di A L
su IL

Anota qué valor humano muestran los personajes de la historieta y argumenta tu respuesta.
T

R. M. La solidaridad, pues las personas realizan acciones en favor de quienes


da N

requieren ayuda.
bi SA

Escribe acciones en las que se realizaron actos inclusivos y de cohesión a partir de la soli-
daridad con las personas en algún desastre natural. R. M.

Secuencia didáctica 6. Identidad colectiva, sentido de pertenencia y cohesión social


Cohesión Inclusión
hi ©

La casa de mi tía Sofía se Rocío formó un coro para incluir


inundó. Toda la familia fuimos a a los alumnos de nuevo ingreso
ayudarla. A partir de ese día, nos en la secundaria y hacerlos sentir
reunimos mensualmente. bienvenidos.
ro

Argumenta cuáles características debe tener una persona solidaria.


P

R. M. Las personas solidarias son participativas, caritativas, cooperativas, etcétera, porque


ayudan a los demás de manera desinteresada y se preocupan por el bien común.

En una cartulina arma un collage con fotografías de personas, de preferencia adolescen-


tes, que participan en actividades solidarias, desde cuidar el ambiente hasta ayudar en
casos de desastres. Péguenlos en el salón para que los puedan ver a diario y se sientan
identificados con actos así.

107
Eje: Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad

7 Igualdad y perspectiva de género


Observa y compara las siguientes imágenes.

Serge Bertasius Photography/Shutterstock.com

ón
ci
ri A
st N
bu
• ¿Los alumnos tienen clases en condiciones de igualdad?

di A L •


¿Tenemos derecho a la igualdad? ¿Por qué?
¿Cómo son las condiciones materiales de tu escuela?
Si tenemos derecho a la igualdad, ¿por qué hay condiciones distintas en las escuelas?
su IL
• ¿Qué pasa si no somos tratados con iguales derechos, obligaciones y prohibiciones?

¿La igualdad es un derecho?


T
da N

En Matemáticas se dice que A es igual a B cuando ambos pesan, miden o valen lo mis-
mo. Sin embargo, el término igualdad también se usa para expresar que alguien posee la
misma dignidad y derechos. Todos los seres humanos tienen la misma dignidad, es decir,
bi SA

ninguno vale más que otro. El que todos tengan la misma dignidad humana significa que
no eres más digno por tu edad (tan digno es un niño como un anciano); tu grupo étnico;
lengua, religión u orientación sexual.
hi ©

Nacer humano y compartir las características biológicas y culturales de la especie es algo


que nos hace iguales, y que elimina todas las diferencias. Allí radica la dignidad, por eso
esta es igual para todos los individuos.

Además, hay derechos básicos ligados a la supervivencia del in-


dividuo y la especie como la alimentación, la salud y la vivienda,
que deben ser iguales para todos, pues de no serlo, unos tendrían
ro

la oportunidad de seguir viviendo y otros no, o algunos podrían vivir


dignamente mientras otros no lo harían. Estos derechos se llaman:
derechos humanos.
P

De la dignidad se desprenden muchos otros derechos e igualdades


que nos permiten vivir mejor, como el derecho a la igualdad jurídi-
ca y el derecho a la igualdad política. La igualdad jurídica es la que
tienen todas las personas frente a la ley y se refiere a que la ley se
Trimestre 2

Figura 2.16 La igualdad de derechos se fundamenta aplica a todos por igual, sin ningún tipo de distinción, con igual pro-
en que todas las personas tienen el mismo valor. tección y exigencia.

108
Por otra parte, la igualdad política significa que todos tenemos igual derecho para decidir el
futuro del país mediante nuestra participación en la toma de decisiones, ya sea mediante
nuestra intervención en la vida política o asumiendo un cargo de representación popular.

Actividad
Define cada concepto con tus palabras y luego haz lo que se indica. R. M.

Igualdad Igualdad jurídica Igualdad política Glosario

ón
representación
La igualdad significa que La igualdad jurídica Se refiere a tener las popular. Acción
todos los seres humanos consiste en aplicar la ley mismas oportunidades mediante la cual
poseen los mismos sin distinción. para colaborar en asuntos una persona

ci
ri A
derechos. públicos. (representante)
elegida por

st N
bu
votación, actúa
¿Cómo aplicarías en tu vida cotidiana cada tipo de igualdad? en nombre de sus

di A
representados.
En la escuela no L Me informaré sobre las Invitaré a mis conocidos
discriminaré a nadie y leyes de mi país a colaborar para cubrir asociación. Unión
respetaré los derechos de y las obedeceré en todo las necesidades de la de varias personas
su IL
para lograr un fin.
todas las personas momento. También comunidad, sin discriminar
por igual. ayudaré informando a nadie.
T

a otras personas.
da N

• Busca en el periódico un ejemplo de igualdad, igualdad jurídica e igualdad política.


Comparte el esquema y las noticias con tus compañeros.
bi SA

Con esta información y con ayuda del docente, discutan si en su comunidad se vive el
derecho a la igualdad, y si no es así, cómo pueden fomentarlo.
hi ©

La igualdad de derechos significa igualdad de oportunidades, es decir, que todos cuenten


con las condiciones necesarias para el ejercicio de estos derechos. Por ejemplo, una ado-
lescente en provincia quiere ejercer su derecho a la educación, y sabe que todos merecen
ese derecho, pero la escuela más cercana le queda a 50 km de su casa: ¿realmente tiene
Secuencia didáctica 7. Igualdad y perspectiva de género
la oportunidad para ejercer este derecho?
ro

Un derecho es algo que puedes hacer sin transgredir las leyes. Tener un derecho significa
que eres libre de hacer o no hacer algo, y en caso de decidir hacerlo, cuentas con todo el
respaldo de la ley y nadie te lo puede impedir.
P

Existen otros dos comportamientos que también están normados por la ley: la obligación,
es decir, lo que debes hacer, o la prohibición, algo que no debes hacer. Los derechos no
son ni obligaciones ni prohibiciones: contraer matrimonio, por ejemplo, no está prohibido,
pero tampoco es obligatorio y lo mismo ocurre con el hecho de formar una asociación po-
lítica, sin embargo, quien quiera casarse o formar una asociación, cumpliendo los debidos
requisitos, puede hacerlo, cuenta con todo el respaldo de la ley, tiene el derecho de hacerlo.

109
Glosario Para que un derecho pueda ejercerse, se requieren dos condiciones: la primera es que
haya límites en el actuar de los demás. Esta es la razón de que la ley contenga prohibicio-
impuesto. Pago nes, pues si permitiera que alguien hiciera todo lo que quisiera podría perjudicar la dignidad
que se hace al y derechos de los demás. La segunda condición es que haya obligaciones de unos para
Estado para gastos con todos. Por ejemplo, sin el dinero de los impuestos, sería imposible pagar el alumbrado
públicos. público, la pavimentación de calles, las escuelas y los salarios de los maestros.

Entonces, si no fuéramos iguales todos, unos tendrían derechos que otros no. Para que
todos los derechos sean para todas las personas (criterio de universalidad), todas deben
tener igual dignidad. Visto así, la igualdad es un derecho necesario, porque permite el ejer-
cicio del resto de los derechos humanos.

ón
Si no consideramos la igualdad, entonces estaremos discriminando. ¿Por qué? Porque la
discriminación consiste precisamente en otorgar derechos a unos y negárselos a otros.

ci
Quienes tienen poder o dinero, quienes son violentos, etcétera, son los únicos que gozarían

ri A
de derechos. En cambio, si todos poseemos la misma dignidad individual, entonces tene-
mos los mismos derechos humanos y también idéntica responsabilidad en la construcción

st N
bu
del bien común. Educar a los niños y jóvenes en la igualdad, como ves, es una forma ideal
de formación política y ciudadana.

di A L
Actividad
su IL
Formen equipos, elijan un caso y hagan lo que se indica.
T

Caso 1. El partido político México Nuevo solo permite como afiliados a los ciudadanos
da N

de la clase alta.
Caso 2. La secundaria de Chichatla, Hidalgo, permite la inscripción anual de varones
y mujeres.
bi SA

Caso 3. El hospital Miguel Hidalgo solo permite que los bebés completamente sanos
Figura 2.17 nazcan allí. Para ello, los padres de familia deben presentar un diagnóstico
La prohibición de unos médico con anterioridad.
actos permite que los Caso 4. El grupo de pobladores de Piedad Narvarte solo deja opinar a los varones sobre
hi ©

demás puedan ejercer


sus derechos
los asuntos de la comunidad.
con libertad.
• Pónganse de acuerdo para hacer una representación frente al grupo de la situación
que hayan elegido.
• Al final de la representación, pidan al resto del grupo que explique si el caso respeta
el derecho a la igualdad o no y que justifique su respuesta.
ro

En grupo, propongan una solución para los casos expuestos que no respetan el dere-
cho a la igualdad y escríbanla.
P

P. R. El grupo deberá escribir la propuesta que sea viable a su edad y condiciones.


Trimestre 2

110
¿Qué es más importante, la igualdad
de derechos o la de oportunidades?
La igualdad de derechos no nos asegura que todos los ejerzan. A
veces alguien quiere hacerlo, pero las condiciones en que se en-
cuentra como la edad, la salud, la marginación o la pertenencia a
una minoría se lo impiden.

La igualdad de oportunidades asegura que todos ejerzan sus de-


rechos según sus capacidades. ¿Qué pasaría si pones a competir

ón
en velocidad a un corredor olímpico contra un niño de seis años?
¿Sería justa la competencia? ¿Los competidores tendrían las mis-
mas oportunidades de ganar? Si te fijas, para hacer justicia en este

ci
caso, deberías dar una cierta ventaja en distancia o tiempo al niño,

ri A
proporcional a sus capacidades, para que se equilibre la competen-
cia. Algo parecido sucede en la vida pública.

st N
bu
Figura 2.18 La igualdad
Es importante que todos tengan igualdad de derechos, pero hay que asegurarse que todos de oportunidades

di A
los individuos comiencen la carrera de la vida desde el mismo punto, no unos con ventaja
y otros con desventaja.
L está relacionada
con la justicia.
su IL
No basta, pues, otorgar el derecho sin verificar si existen las condiciones para ejercerlo o no.
Es necesario generar las oportunidades para que todos los derechos se ejerzan y propor-
cionar los medios para que todas las personas pongan en práctica sus capacidades.
T
da N

Mis archivos
bi SA

En equipos, realicen un censo entre las mujeres y varones de la escuela, de su familia


y de la comunidad.

• En el censo deben recopilar información sobre el porcentaje de varones y de mujeres


hi ©

que completaron la educación media superior, el de quienes estudiaron hasta la se-


cundaria, hasta la primaria y el de quienes no tuvieron acceso a la educación.
• Grafiquen los resultados en rotafolios o cartulinas.
• Analicen si los varones y las mujeres encuestados tuvieron las mismas oportunida-
des de acceder al derecho a la educación.
Secuencia didáctica 7. Igualdad y perspectiva de género
• En caso de no ser así, coloquen frases sobre el derecho a la igualdad de oportunida-
des en las gráficas para promover que hombres y mujeres tengan las mismas opor-
ro

tunidades en materia de educación.

Guarden sus rotafolios o cartulinas, les servirán para presentar su proyecto al final del
P

trimestre, que consistirá en una campaña sobre la igualdad en las redes sociales.

El Estado tiene la tarea de brindar las condiciones para que los derechos humanos se res-
peten, ejerzan, y garanticen a todos por igual, como lo establece la Constitución mexicana.
Por eso hay un sinfín de programas que remedian situaciones de desigualdad y que atien-
den necesidades básicas.

111
¿Has oído hablar de la discriminación positiva? Consiste en separar a quienes
tienen desventajas de quienes no las tienen, y a los primeros, brindarles los
medios necesarios para remediar sus carencias y así procurar la igualdad en
todos los habitantes de la comunidad. Este tipo de atención especial a grupos
vulnerables es una forma de poner en práctica la igualdad de oportunidades.
En este caso, dar de más a algunos es una acción perfectamente justa.
Photoshooter 2015/Shutterstock.com

En México existen grupos vulnerables que seguramente tú reconoces, por


ejemplo, la población indígena. ¿Un adolescente indígena de Oaxaca tiene las
mismas condiciones materiales que los adolescentes de la ciudad para ejer-
cer su derecho a la educación? ¿Existen suficientes profesores en su lengua

ón
para brindarle educación en todos los niveles? Además de este, existen otros
derechos que ellos no pueden ejercer. Por eso, debes preguntarte cómo gene-
rar igualdad de oportunidades, pues seguramente puedes hacer algo.

ci
Figura 2.19 Los pueblos

ri A
originarios deben Otro ejemplo de igualdad en México que brinda oportunidades en el ejercicio de los de-
tener las mismas rechos es la Telesecundaria. Este tipo de escuela brinda educación básica gratuita y de

st N
bu
oportunidades de
desarrollo que el resto
calidad a miles de adolescentes que viven en poblaciones rurales y semiurbanas, donde
adquieren los conocimientos y habilidades necesarios para lograr una trayectoria escolar

di A
de la población.
exitosa y una formación humana integral.
L
Sin igualdad de oportunidades, la igualdad de derechos no funciona. Y como una democra-
su IL
cia está fundada sobre la igualdad de derechos, debes poner atención a aquellos espacios
en donde no todos pueden ejercerlos. ¿Sabes quiénes son los cartógrafos? Pues, así como
ellos hacen mapas del mundo y nos muestran ríos y mares, montes y llanos, también tú
T

debes cartografiar la falta de oportunidades en nuestro entorno. ¿Te atreves? Conocer el


da N

mapa de tu realidad cercana es el primer paso para encontrar los medios para remediar
necesidades y hacer real la igualdad.
bi SA

Actividad
Vínculo con…
Formen equipos y consigan un mapa de su estado. Luego ingresen a la página web
hi ©

Geografía. del Inegi: www.esant.mx/essefc1-010. Si no pueden acceder, busquen un artículo pe-


Pregunta a riodístico sobre los jóvenes en México que no estudian ni trabajan y pasen al punto 5.
tu profesor la
mejor manera de 1. Elijan la opción 2016 en “Tema” y Población joven de interés en “Subtema”.
representar datos Descarguen el archivo que aparece en la página.
estadísticos sobre
2. Vayan a la pestaña del estado en el que viven y analicen la fila titulada: “Jóvenes
los mapas de los
no adultos que no asisten a la escuela”.
ro

estados.
3. Con ayuda del docente, dibujen en el mapa la proporción de hombres y mujeres
dedicados al hogar y sin un rol permanente.
4. Comparen sus mapas con los de otros equipos y discutan si las personas que no
P

van a la escuela, pero trabajan en casa tienen las mismas oportunidades que las
que no van porque no quieren. Expliquen por qué.
5. Analicen su artículo, elaboren un resumen y redacten una conclusión sobre la si-
tuación de este grupo de personas y sus expectativas de vida.
Trimestre 2

Realicen una mesa redonda para concluir de qué depende la desigualdad de oportuni-
dades en la educación y digan qué puede hacerse para eliminarla.

112
¿Cómo la perspectiva de género Glosario
permite detectar desigualdades inequidad.
en mis espacios de convivencia? Desigualdad de
oportunidades
¿Qué significa analizar situaciones cotidianas con base en el derecho a la igualdad? Es y derechos entre
como si te pusieras unos lentes especiales que te permiten identificar y detectar problemas las personas en
función de méritos
de inequidad en tus espacios cotidianos de convivencia. Este análisis permite descubrir re-
o condiciones.
laciones de poder entre varón y mujer que a veces pasan inadvertidas porque ya son cul-
tural o históricamente aceptadas.

ón
A estos lentes que te permiten observar con detenimiento estas relaciones injustas les lla-
maremos perspectiva de género, entendida como la comprensión que nos permite identifi-
car desigualdades de derechos y oportunidades entre varón y mujer.

ci
ri A
Es muy importante buscar la igualdad y denunciar las situaciones injustas de desigualdad.
Es decir, reconocer las relaciones injustas entre varón y mujer, mostrarlas y hacer lo nece-

st N
bu
sario para erradicarlas, por ejemplo, puedes comenzar por el trato que tú mismo le das a
las personas de otro género.

di A
Este tipo de desigualdad es importante porque afecta, principal-
L
mente, a millones de mujeres en el planeta. Es histórica y cultu-
su IL
ralmente aceptada y repetida por generaciones. Y aunque se han
hecho valiosos esfuerzos por erradicarla, aún falta mucho camino
por recorrer.
T
da N

La perspectiva de género te permite estudiar las diferencias socio-


culturales entre un hombre y una mujer. Te lleva a buscar estra-
tegias para que las niñas, adolescentes y mujeres adultas tengan
bi SA

una vida plena, con iguales oportunidades de desarrollo y acceso a


todos los espacios de la vida cultural, laboral y de gobierno.
Figura 2.20 Entre todos
creamos la igualdad
hi ©

En familia de oportunidades entre


hombres y mujeres.

Reúnete con tus familiares y proponles ver una película ranchera de la “Época de Oro
del cine mexicano” (comprendida entre 1936 y 1959).
Secuencia didáctica 7. Igualdad y perspectiva de género
Puede ser, por ejemplo, un filme en el que haya actuado Sara García, Pedro Infante
o Jorge Negrete.
ro

• Después de verla, comenten las funciones, actitudes, sentimientos posturas o actitu-


des que debían asumir las mujeres y los hombres en la trama de la película.
P

• Comparen los papeles que asumían las mujeres y los hombres de aquella época con
los que ustedes han observado en la actualidad.
• Identifiquen en ambas épocas situaciones de injusticia hacia las mujeres.
• Conversen sobre las situaciones de inequidad de género que detectaron.
• Reflexionen sobre cada caso. Comenten cómo podrían revertir cada situación
mediante una perspectiva de género.

113
Actividad
En parejas, redacten una historia que refleje la desigualdad de género en nuestro país.
Para ello, pueden retomar un caso real o ficticio. En el primer caso, deben especificar
su fuente.

• Compartan sus textos con sus compañeros.


• Discutan lo siguiente: ¿Por qué las mujeres y los hombres deben tener las mismas
oportunidades y derechos? ¿Qué podemos hacer para fomentar la igualdad de gé-
nero en la escuela y la familia?

ón
• En grupo, y con base en sus historias y conclusiones de la discusión, realicen una lis-
ta de actividades a corto y mediano plazo que los jóvenes puedan llevar a cabo para
erradicar la desigualdad de género en la escuela y en la familia.

ci
ri A
Difundan esta lista por medio de carteles, folletos y redes sociales.

st N
bu
El primer paso para remediar la desigualdad de género es reconocer que es un problema

di A
Para saber más
real. ¿Qué debes cambiar para que, en la escuela, la vida, la casa, la comunidad, el gobier-
no y la cultura, entre otros, se viva con total equidad el ser hombre o mujer?
Para profundizar
en el tema de
L
su IL
la equidad
de género lee Completa el cuadro escribiendo del lado izquierdo una situación en la que las mujeres
el libro de Lozano, se encuentran en desventaja o no tienen las mismas oportunidades y del lado derecho
T

Luis Martín.
un caso de hombres. Escribe lo que hayas visto o experimentado.
Frida Kahlo,
da N

el círculo de los
afectos, Cangrejo • Debajo de las situaciones, plantea soluciones para lograr la equidad de género.
R. M.
bi SA

editores, Bogotá,
2007 (Biblioteca Mujeres Varones
Escolar) y analiza
En casa, las mujeres deben servir de Un padre de familia se dedica al hogar
cómo el personaje
sobresale en comer a los hombres, lavar los trastes y su esposa trabaja, por lo que es
hi ©

la sociedad de y hacer el quehacer, aunque ellos criticado por sus amigos y ya no lo


manera igual a puedan ayudar. invitan a jugar futbol.
los hombres
a pesar de las
adversidades
personales Soluciones
que enfrenta.
Hacer conciencia en Eliminar el estereotipo
ro

hombres y mujeres de que de que existen profesiones


todos pueden colaborar con y labores específicas para
P

las tareas de la casa, porque hombres y mujeres.


todos viven ahí.

Comparte tus soluciones en equipo y seleccionen las mejores propuestas, es decir, las
Trimestre 2

que fomenten la equidad de género en la vida diaria, para exponerlas al grupo.

114
¡Construyamos entornos de igualdad!
La desigualdad varón-mujer no es la única que existe, hay muchas otras, pero habría que
analizar cada una por separado.

De acuerdo con datos obtenidos por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) 2016, en México:

• Del total de la población en edad de trabajar, 80% de los hombres tiene un empleo,
mientras que solo 50% de mujeres cuenta con uno.

ón
• Las oportunidades de desarrollo son menores en entidades como Oaxaca, Chiapas
y Guerrero.

ci
• América Latina y el Caribe es considerada la región más desigual del mundo en cuanto Figura 2.21 El PNUD

ri A
a distribución de la riqueza. ayuda a los países a
alcanzar la igualdad, el

st N
bu
desarrollo sostenible y la
• Las entidades del país que más invierten en educación tienden a reducir la desigualdad reducción de la pobreza.
entre sus habitantes.

di A
• En Aguascalientes, Baja California Sur, Baja California, Chihuahua, Nuevo León
L
y Coahuila la población ocupada que tiene acceso a servicios de salud está entre 50% y
su IL
75%, mientras que en Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Michoacán, Veracruz, Tlaxcala
e Hidalgo no supera 25% de la población.
T

Actividad
da N

Respondan. P. R.
bi SA

• ¿Cuando las personas reciben educación de calidad, mejoran las posibilidades de su


desarrollo y el de su comunidad?
Los alumnos deben mencionar que, efectivamente, la educación brinda
hi ©

oportunidades de desarrollo a toda la población.

• ¿Cómo se fomentaría el derecho a la igualdad en todos los estados de nuestro país?


Secuencia didáctica 7. Igualdad y perspectiva de género
Promoviendo que las personas conozcan y ejerzan sus derechos, proporcionando
ro

educación y servicios de salud a toda la población.


P

Comenten sus respuestas y concluyan por qué el derecho a la igualdad es indispensa-


ble para ejercer el resto de los derechos humanos.

En equipos, y con ayuda del docente, organicen un debate sobre las causas por las que
Oaxaca, Chiapas y Guerrero tienen menos oportunidades de desarrollo.

115
Imagina un hogar con varios hijos e hijas, donde la mujer realiza las labores domésticas
y los varones no. ¿Cómo ocuparán la tarde niños y niñas? ¿Quiénes tendrán más tiem-
po para estudiar? ¿Y sacarán mejores calificaciones? Como ves, la movilidad ascendente
y descendente, no solo depende de dar grandes dinero a las poblaciones vulnerables, tam-
bién tiene que ver con pequeñas acciones, a nuestro alcance, para generar igualdad.

Actividad
En equipos, realicen lo que se pide.

ón
• Investiguen acerca de alguna organización de la sociedad civil que desarrolle
acciones para impulsar el adelanto de la igualdad de género en los ámbitos social,
político, económico y cultural.

ci
• Si cuentan con internet, pueden consultar, en la página electrónica del Instituto

ri A
Nacional de las Mujeres, una lista de estas organizaciones: www.gob.mx/
inmujeres/acciones-y-programas/programa-proequidad-igualdad-de-genero

st N
bu
(consulta: 4 de marzo de 2018).
• Completen la ficha técnica con la información que investiguen: P. R.

di A L
Nombre de la organización: Los alumnos elegirán un nombre.
su IL
Objetivo principal: Los alumnos deberán escribir, sobre todo, el objetivo que
promueva la igualdad.
T
da N

Actividades realizadas encaminadas a lograr su objetivo:


P. R. Los alumnos enlistarán las acciones de la organización encaminadas
bi SA

a lograr la equidad de género.

• En equipos, redacten un texto en el que expresen su opinión de las tareas realizadas


hi ©

por la organización que investigaron.


• En grupo, nombren a un representante de equipo para que lea su ficha y su opinión.
• En reunión grupal, obtengan una conclusión de la actividad realizada.

Lee y responde.

César y Andrés asisten a la misma escuela y son muy amigos. César planea dejar
ro

la escuela para trabajar y ayudar a sus padres. Por el contrario, Andrés tiene una beca
deportiva y la situación económica de sus padres es estable. Las autoridades del
colegio han intentado, sin éxito, que César cambie de idea.
P

• ¿Qué harías si fueras Andrés? ¿Qué soluciones encontrarías si fueras César?


• ¿Cuáles serían las diferencias entre el futuro de ambos si César deja la escuela?
• ¿Por qué las diferencias en las oportunidades generan diferencias en el ejercicio
igualitario de los derechos?
Trimestre 2

Propongan soluciones donde se enfatice la igualdad de derechos y oportunidades.

116
¿Qué aprendí?
Observa la situación y realiza lo que se te pide.

Mi papá es enfermero y mi Mi papá se dedica


mamá trabaja en una empresa. al hogar y mi mamá es
¿A qué se dedican tus papás? funcionaria pública.

ón
ci
ri A
En nuestro país, hombres y
¡¿Tu papá cocina y lava
mujeres tienen el mismo derecho a

st N
la ropa, y tu mamá trabaja

bu
elegir el trabajo que quieran. Dedicar-
en el gobierno?!
me a mi familia me hace feliz.
¡Qué raro!

di A L
su IL
T
da N

Comenten en grupo cuál es su opinión sobre la historieta. ¿Qué piensan del trabajo que Para saber más
realiza el padre? ¿Creen que es un ejemplo de igualdad? ¿Por qué?
bi SA

Una infografía
Investiguen si hombres y mujeres tienen los mismos derechos laborales y profesionales. es una
Completen el siguiente cuadro con las diferencias y las semejanzas. representación
R. M. gráfica que explica
de manera sencilla
Diferencias Semejanzas
hi ©

temas complejos,
por medio de
Hay menos varones que se dedican al Varones y mujeres pueden estudiar las fotografías,
hogar a o servicios de hospitalidad, como mismas carreras profesionales y tener esquemas,
la enfermería o la cocina. los mismos accesos a la educación. mapas, gráficas,
ilustraciones, Secuencia didáctica 7. Igualdad y perspectiva de género
tablas o
diagramas. Para
ro

saber cómo hacer


tu infografía
En equipos, busquen en el periódico noticias sobre equidad de género. lee el manual
P

de la página
• Compartan las noticias con sus compañeros y realicen una infografía que refleje el dere- www.esant.mx/
essefc1-011
cho a la igualdad entre personas de diferentes sexos. La infografía debe tener imágenes
y colores llamativos y un mensaje claro y preciso.

Retomen las preguntas de inicio de la secuencia y respóndanlas de nuevo para confirmar


si ahora tienen más información sobre el tema.

117
Eje: Convivencia pacífica y solución de conflictos

8 Cultura de paz
Observa las imágenes. Compara las situaciones que aparecen en ambas columnas y dis-
cute las preguntas con un compañero.
Carlos Araujo / Shutterstock.com

Ammit Jack/Shutterstock.com
ón
ci
ri A
st N
bu
di A L
su IL
T
da N
bi SA

• ¿Cuáles imágenes tienen que ver con comportamientos que construyen la paz?
• ¿Cuál es la diferencia entre las imágenes que no tienen que ver con una cultura de paz?
• ¿Basta con no ser violento para que haya paz?
hi ©

¿Qué influencias me incitan a la violencia?


En esta secuencia se te proporcionará información acerca de cómo se logra una cultura de
paz, entendida como el conjunto de actitudes, acciones y valores que comparte una socie-
dad y que hace que todos se respeten y sean solidarios entre sí. Para comprenderla, pri-
mero deberás conocer el lado opuesto de la paz, que son la violencia y las formas en que
se presenta. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la violencia es la acción
ro

libre y deliberada que una o varias personas provocan en sí o en otras y que tiene como
consecuencias un daño físico, psicológico o incluso la muerte.
P

Es común que las víctimas de la violencia sean minorías o personas vulnerables debi-
do a su edad, debilidad o situación de marginación. Puede ocurrir en todos los ámbitos
como: en las relaciones de pareja, en la familia, en la escuela, en la vía pública, etcétera.

La violencia no es la solución para erradicar otros tipos de violencia, ya que todo acto
Trimestre 2

violento lesiona la dignidad de uno o varios seres humanos, por eso siempre debe ser
rechazada de manera tajante.

118
La violencia se expresa de diferentes maneras, pues existen distin-
tos modos de dañar a una persona. A grandes rasgos se divide en
tres categorías:

• Violencia psicológica: En ella, el uso de palabras ofensivas y hu-


millantes tiende a bajar la autoestima de la víctima y ejercer un
mayor control sobre ella. Ejemplos: amenazar, intimidar o me-
nospreciar a alguien.
• Violencia económica: Consiste en el control y manipulación de
alguien por medio de la limitación de sus gastos para cubrir sus
necesidades básicas. Suele darse en relaciones de pareja, pero

ón
también en relaciones de trabajo infantil no remunerado, trata de
personas y explotación laboral. Figura 2.23 La violencia
• Violencia física: Aquí el maltrato es físico y consiste en golpes, tortura, acoso sexual, vio- priva de la libertad y
daña la dignidad de

ci
lación, secuestro o cualquier otro daño que atente contra la integridad corporal o salud

ri A
las personas.
física de alguien.

st N
bu
Actividad

di A L
Busca en periódicos, revistas o sitios de internet, ejemplos de los tres tipos de violencia.
Después escribe tres medidas para prevenir la violencia de los casos que encontraste.
su IL
Tipo de violencia Noticia Fuente
T

P. R. Las noticias deben ser P. R. Las fuentes deben ser


1. Psicológica actuales y verídicas. confiables.
da N
bi SA

2. Económica

3. Física
hi ©

• Estos tipos de violencia se pueden prevenir si… R. M.

1. se informa a los victimarios potenciales. Glosario


remunerar.
ro

2. se evita la violencia en la familia y en la escuela. Recompensar a


alguien con un
Secuencia didáctica 8. Cultura de paz

pago u otorgar
P

3. se difunde información sobre la cultura de la paz. un salario por un


trabajo realizado.

Compartan en grupo sus noticias y discutan si algún tipo de violencia se lleva a cabo
en su escuela, familia o comunidad. Rechácenlo con firmeza y no se involucren, al con-
trario, procuren la paz.

119
Cuando escuchas la palabra violencia tal vez te viene a la mente que solo se refiere a
conductas muy agresivas como asaltos, asesinatos y torturas. Sin embargo, hay conduc-
tas violentas cotidianas de las que quizá eres responsable (malas palabras, humillaciones,
agresiones dentro del deporte, chismes que restan fama a los demás, manoseos o insi-
nuaciones que incomodan, etcétera). Lo ideal es no acostumbrarse a esas pequeñas con-
ductas violentas, pues si las permites como estilo de vida, difícilmente reconocerás cuan-
do dañan tu dignidad o la de alguien más, lo mejor es erradicarlas de tu vida. ¿Pero, cómo
puedes detectarlo?

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrolló un violentómetro para detectar la violencia


y hacer conciencia de esta con el fin de evitarla, denunciarla y erradicarla. Éste muestra

ón
una escala del 1 al 30 en donde las primeras cuatro conductas (bromas hirientes, chanta-
jes, mentiras, engaños, ignorar, aplicar la ley del hielo, y celar) en ocasiones pasan inad-
vertidas o son culturalmente aceptadas; quien se manifieste en contra de ellas, en algunos

ci
ambientes podría considerarse quejumbroso o exagerado. Pero, si observas bien, la reali-

ri A
dad es que esas conductas son la antesala de otras más violentas, que provocan más do-
lor, humillación y manipulación en la víctima y que, poco a poco, aumentan hasta dañar la

st N
bu
dignidad y la vida de las personas. Los últimos tipos de violencia ameritan ser sancionados
con la privación de la libertad.

di A L Para saber más


su IL
Revisa el violentómetro que se encuentra en la página de web del IPN: www.esant.
mx/essefc1-012 e identifica si alguna vez sentiste alguna de las primeras cuatro
conductas mencionadas o alguna más.
T

• Comparte tus experiencias con un compañero y ambos propongan formas


da N

de erradicar esas conductas para no dañar a los demás ni a sí mismos.


bi SA

¿Te has preguntado de dónde provienen estos tipos de violencia? Las causas son múltiples,
pero las más frecuentes en nuestro país son:

• Respuestas no controladas, provocadas por ciertas emociones


hi ©

negativas, como la tristeza, la frustración o la desesperación.


• Pasatiempos, pues actualmente la violencia se simula en pelí-
culas, caricaturas, videojuegos o en internet, y se presenta como
divertida o entretenida. Entonces, estas conductas se quedan en
el subconsciente como estrategias de resolución de conflictos o
modos de supervivencia, aunque en la vida real sean destructivas.
• Adicciones, pues algunos estupefacientes aumentan la agresivi-
ro

dad, la intolerancia a la frustración y la ausencia de autocontrol.


• Enfermedades mentales, pues las persona que las padecen no
tienen conciencia de lo que hacen.
P

• Aprendizaje, ya que, por desgracia, algunas personas desde la


infancia reproducen en la escuela las agresiones que observan
en su casa, pues las consideran normales.
Figura 2.24 La violencia
a veces se aprende Para frenar las causas anteriores, conviene acudir a un profesional (psicólogo, psiquiatra, mé-
de algo tan común dico). No obstante, el mejor antídoto está en desaprender esos patrones de comportamiento
como un videojuego.
para erradicarlos de la casa, entre amigos o con compañeros de la escuela.

120
Para saber más
Actividad
Revisa la
Revisa nuevamente el violentómetro, copia la tabla en tu cuaderno y complétala. Encuesta Nacional
de Violencia en
Acción / Lugar Casa Escuela Familia las Relaciones
P. R. El alumno de Noviazgo
¿Realizo alguna actividad (ENVINOV),
debe responder
del violentómetro? ¿Cuál? con sinceridad. 2007 en el sitio
¿Soy víctima de alguna actividad web www.esant.
del violentómetro? ¿Cuál? mx/essefc1-013
para que analices

ón
qué provoca
• Si eres víctima de acciones que coinciden con los niveles en color naranja, rojo o mo- la violencia en
rado, pide ayuda a un profesional para evitar recibir o dar tratos violentos. el noviazgo

ci
y propongas

ri A
Compartan en parejas los resultados y valoren cómo cambiar los niveles que son más soluciones para
violentos, en caso de haberlos. Escriban en tarjetas acciones pacíficas y contrarias a erradicarla.

st N
bu
las que aparecen en el violentómetro. Luego difúndalas entre sus compañeros.

di A
Cuando eres consciente de que lastimas a los demás, debes ponerte en su lugar y respetar
L
su dignidad. Un ámbito especial para reflexionar sobre la violencia es el noviazgo, pues esa
su IL
relación, que debería ser ejemplar en cuanto a cariño, afecto y comprensión, puede conver-
tirse, si uno no pone cuidado, en chantaje, maltrato emocional e incluso físico. La violencia
en el noviazgo afecta la relación, la confianza y el respeto. La persona que ejerce la vio-
T

lencia deja de ver a su pareja como una persona con dignidad y la persona que la padece
da N

pierde la confianza en su pareja, sintiéndose insegura y manipulada por esta.


bi SA

Mis archivos
En grupo, y con ayuda del docente, realicen una mesa redonda donde expongan el
porqué de los siguientes tipos de violencia. Justifiquen su postura. Vínculo con…
hi ©

Violencia física Pregunta a tu


• 15% de los jóvenes han sufrido al menos un incidente de violencia física en la rela- profesor de
ción de noviazgo Matemáticas
• 62.5% de los jóvenes han buscado ayuda; 33% en los amigos, 9.2% en familiares cuáles son
Violencia psicológica las ventajas
de graficar la
• 76% de los jóvenes son víctimas de violencia psicológica
ro

información
Violencia sexual
para divulgar
• 16.5% de las mujeres señalaron haber sufrido algún evento de violencia sexual por
Secuencia didáctica 8. Cultura de paz

un mensaje.
parte de su pareja
P

Fuente: IMJ, Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo.


Resumen ejecutivo de jóvenes entre 15 y 24 años, 2007.

Escriban sus conclusiones en su cuaderno. Grafiquen e ilustren en una hoja los datos
proporcionados con consejos acerca de qué hacer en caso de ser víctimas de violencia
en el noviazgo. Guarden su información, pues la utilizarán en su proyecto.

121
¿Nos estamos acostumbrando al bullying?
Para seguir profundizando en cómo lograr la paz mediante el re-
chazo a la violencia, primero debes identificar cómo se presenta en
tu entorno, sobre todo en los que convives más tiempo con adoles-
centes de tu edad, como la escuela.

Una de las manifestaciones más comunes de violencia entre ado-


lescentes es el acoso físico o psicológico, también llamado bullying.
Este término, que es un verbo (acosar), proviene de un sustantivo
bully, que significa “peleonero o bravucón”.

ón
Figura 2.25 Recurrir
a los padres, cuando
alguien te agrede, es el Actividad

ci
ri A
primer paso para dejar
de ser víctima de acoso.
Investiga y completa el esquema con los datos que se te piden. R. M.

st N
bu
di A
Indiferencia de las personas que se encuentran
Causas
L en la escuela.
su IL
Características En algunos casos, tiene características físicas
Bullying

Para saber más de la víctima o sociales diferentes.


T

Varias novelas
da N

relatan el Características Tiene una situación personal desfavorable


problema del
del victimario o crítica.
bullying y sus
bi SA

soluciones.
Por ejemplo,
Magdalenas Personas El profesor más cercano en el momento, de la
con problemas a quienes agresión, el coordinador de grupo o el director
(Bergua, 2012) pedir ayuda de la escuela.
hi ©

y Los calcetines
solitarios. Una
historia sobre En grupo, compartan sus esquemas. Discutan cómo debe comportarse quien observa
bullying (Amara, el acoso escolar y también es responsable de colaborar en la cultura de la paz.
2011). Revísalas
para que
reconozcas a sus Si te das cuenta, para que exista el acoso escolar son necesarias varias condiciones: por
ro

protagonistas, un lado, los acosadores, que son quienes agreden a otros; por otro, el acosado. En mu-
las problemáticas chas ocasiones, hay jóvenes que sufren de acoso por años y poco a poco se acostumbran
que enfrentan y
y sienten que no hay modo de escapar de ese problema. Estas situaciones suelen darse
P

cómo se resuelven.
en espacios solitarios en los que, al enfrentarse el acosado con una mayoría o con alguien
más fuerte o imponente, no tiene posibilidades de escapar.

Los acosadores cuentan con el apoyo de otras personas, aunque directamente solo uno
causa daño. El acosador, mediante humillaciones y amenazas, obtiene o refuerza una po-
sición de poder sobre el acosado; esto facilita que obtenga de la víctima reconocimiento,
dinero, temor y hasta sometimiento.

122
En el bullying hay dos roles bien definidos: victimario y víctima. Sin
embargo, los acosadores también tienen un pasado triste o un pre-
sente insoportable y lo manifiestan con violencia contra los demás,
a veces inconscientemente, para resolver un problema de inferiori-
dad. Por ejemplo, un chico es humillado en casa y se siente mal;
llega a la escuela y humilla también para sentirse superior y respe-
table. Por supuesto, esto no resuelve nada, pero permite compren-
der que, para terminar con esas conductas se debe trabajar en la
autorregulación de las emociones y el respeto a la propia dignidad
tanto en el acosador como en el acosado.

ón
México es uno de los países con más altos índices en acoso esco-
lar y el problema debe frenarse ya. Tu curso de Formación Cívica y Figura 2.26 Para acabar
Ética es una propuesta y una guía valiosísima para aprender valores, actitudes y compor- con el bullying debes
promover acciones

ci
tamientos basados en el respeto a los demás para fomentar una cultura de paz.

ri A
de respeto.

st N
bu
Actividad

di A
Investiguen, en equipos, dos casos de bullying que se hayan registrado recientemente
en el país. Completen los esquemas en su cuaderno. P. R. Los alumnos deben describir
L
tanto el tipo de violencia que se ejerció como las características del victimario y la víctima.
su IL
Descripción del caso 1 y fuente Descripción del caso 2 y fuente
de consulta de consulta
T

Para saber más


¿Qué tipo de violencia se ejerció? ¿Qué tipo de violencia se ejerció?
da N

Existen otras
formas de
acoso, como
bi SA

el ciberacoso
¿Cuáles fueron las consecuencias? ¿Cuáles fueron las consecuencias? (cyberbullying)
que consiste en el
uso de internet, las
hi ©

redes sociales y
las aplicaciones de
Comparen sus cuadros con los de otros equipos y anoten en el pizarrón algunos valo- teléfonos móviles
res, comportamientos y actitudes necesarios para lograr la paz en esos casos. para atacar y
difamar a alguien.
Elaboren un folleto para que difundan sus propuestas contra el bullying.
El Código Penal
Federal de México
ro

lo castiga con
En familia entre dos y seis
Secuencia didáctica 8. Cultura de paz

años de cárcel.
P

Acuerden en familia ciertos favores que se harán unos a otros durante una semana, por Busca más
ejemplo, cargar la mochila del hermano menor o ayudar a lavar los trastes. No olviden información al
agradecerse a diario. respecto en:
www.esant.mx/
Al terminar la semana, comenten por qué las acciones de dar y agradecer fomentan la essefc1-014
cultura de la paz en el hogar.

123
¡Construye la paz!
Ahora que ya conoces los diferentes tipos de violencia, es importante que profundices en
la manera de rechazarla. De hecho, desde hace varios años se ha trabajado en ello, no solo
en el ámbito nacional, sino también en el internacional. El año 2000 fue proclamado por la
ONU como el Año Internacional de la Cultura de la Paz y desde ese entonces se ha con-
cientizado más a la población sobre qué significa esta cultura y cómo la podemos generar
en los entornos inmediatos.

¿Pero cómo se dio ese proceso? Tras las dos guerras mundiales del siglo XX y el fin de la
Figura 2.27 Cada 21 de Guerra Fría, los países se dieron cuenta de que una escalada de violencia solo conducía al

ón
septiembre se celebra exterminio de todos. La paz no solo era un bien anhelado por los países, sino que era vis-
en el mundo el Día ta como una condición de supervivencia de la especie. Por eso, la expresión “cultura de la
Internacional de la Paz.
paz” comenzó a usarse para referirse al cese de conflictos violentos internacionales que

ci
pudieran desestabilizar al mundo entero. Actualmente, esta expresión se aplica para bus-

ri A
car estrategias de convivencia armónica dentro de los propios países con sus comunida-
des, instituciones y familias, con el fin de erradicar las grandes injusticias que causa cual-

st N
bu
quier tipo de violencia. Por lo anterior, se puede decir que la cultura de la paz se entiende
como el conjunto de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida basados en el

Para saber más


di Arespeto a la vida y el rechazo a todo tipo de violencia.
L
¿Qué valores entran en juego para generar la paz? Fundamentalmente dos: el respeto y la
su IL
responsabilidad. El respeto es el reconocimiento del valor de toda persona, por lo que es un
En la Declaración no a todos los actos que implican daño y violencia. Consiste en autorregular las acciones
y Programa de que comprometen el valor o la integridad de los demás. La responsabilidad, por su parte,
T

Acción sobre una implica el cumplimiento de las obligaciones que nos corresponden, y la aceptación de las
Cultura de Paz
da N

consecuencias que derivan de nuestras acciones. Es decir, es un sí a todos los actos que
de la ONU se implican beneficio a otro, y a la motivación de hacer todo lo posible por lograr que el otro
afirma que esta se
viva dignamente. La suma de estos dos valores es necesaria para una sociedad pacífica.
bi SA

vincula a:
• El arreglo
pacífico de Actividad
conflictos
hi ©

• La promoción Completa la tabla. Escribe cómo se logra la paz en cada ámbito. R. M.


de la democracia
• El desarrollo de Cómo Espacios de convivencia
aptitudes para se aplica… casa escuela comunidad
el diálogo, la
negociación Ayudando a los Valorando las
y el consenso Dando las gracias.
el respeto demás. diferencias.
ro

• La promoción
de los derechos
de los niños Dejando No dañando
P

y adolescentes Cumpliendo con


la responsabilidad de molestar la integridad
Revísala en:
el trabajo.
a los demás. de nadie.
www.esant.mx/
essefc1-015
Compara tu tabla con la de un compañero y concluyan por qué el respeto y la respon-
Trimestre 2

sabilidad son indispensables para lograr la cultura de la paz.

124
¿Qué actitudes y comportamientos, en un conflicto, desacuerdo o confrontación, generan Glosario
paz? La escucha, pues por medio de ella se valoran las ideas de los demás; la empatía,
porque obliga a ponerte en el lugar del otro para comprender las causas de su molestia o discrepancia.
discrepancia; el diálogo, para conocer distintos puntos de vista y llegar a acuerdos; una ac- Desacuerdos o
titud básica es la paciencia que permite una escucha más atenta y provechosa; y la justicia diferencias entre
como acción de devolver a cada quien lo suyo y generar paz. dos personas que
opinan distinto.

Actividad
En equipos, compartan sus ejemplos y con ayuda del docente realicen un decálogo

ón
para establecer algunos compromisos que fomenten la cultura de paz dentro del salón
de clases. R. M. 1. Escucha a los demás y espera tu turno para hablar.
2. Sé empático con tus compañeros de clase.

ci
ri A
3. Soluciona las diferencias por medio del diálogo.
4. Sé paciente y tolerante con tus compañeros.

st N
bu
5. Cumple con tus responsabilidades de trabajo en equipo.

di A
6. Trata bien a los demás para que recibas la misma atención.
L
7. Comparte y colabora de manera amable cuando se te solicita.
8. Respeta los espacios y las cosas de tus compañeros.
su IL
9. Sé generoso y valora las cualidades y habilidades de los demás.
10. Saluden y despídanse siempre con una sonrisa, y también den las gracias.
T

Transcriban su decálogo en una cartulina, péguenlo en alguna de las paredes del salón
da N

y consúltenlo a menudo.
bi SA

¿Qué estilo de vida genera una cultura de paz? En concreto, adquirir algunos hábitos o es-
tilos de vida simples como obedecer a las autoridades que procuren tu bien (como tus pa-
dres, maestros, abuelos y tíos); saludar a las personas con las que te cruzas a lo largo del
día; agradecer todo lo que han hecho por ti (como el lunch que hace tu mamá); si alguien
hi ©

te pregunta por la tarea, trata de explicarla lo mejor posible; cuida mucho a tus amigos, sal
con ellos, diviértete, pero nunca a costa de la dignidad de los demás.

En grupo, realicen lo que se pide.

• En una hoja blanca, recorte cada uno la forma de una paloma y escriba allí algunos
ro

propósitos que llevarán a cabo para fomentar la cultura de la paz y evitar la violencia.
Deben considerar actitudes, valores y comportamientos específicos.
Secuencia didáctica 8. Cultura de paz

• Decoren la escuela con los recortes de palomas para que otras personas puedan ob-
P

servar los propósitos y seguirlos. Después de una semana, revisen si cumplieron sus
propósitos y, si no, propongan cómo pueden hacerlo.

Escriban una conclusión en el cuaderno sobre por qué es importante favorecer una
cultura de paz en los espacios donde conviven y cuáles serían las acciones que impul-
sarían para fomentarla.

125
¿Qué aprendí?
Observa la situación y realiza lo que se te pide.

Y, ¿era necesario?

ón
A propósito
del videojuego, Mara, en mi La verdad, sí. El trato
salón elaboramos un decá- en mi grupo era muy
logo de la paz entre todos. irrespetuoso.

ci
ri A
¿Por qué no les cuentas
Pues en mi salón no solo a tus papás lo que ocurre en tu grupo?

st N
bu
somos irrespetuosos. Uno Y luego pídeles que se lo digan a la directora
de mis compañeros sufre de de tu escuela. Si quieres te enseño
acoso escolar. PAUSASA nuestro decálogo.

di A L Gracias, Rafa.
¡Sí, vamos!
su IL
T
da N

¿Estás de acuerdo con el modo de proceder de Mara y Rafael ante la situación que comen-
tan? Justifica tu respuesta. R. M. Sí, porque las personas que somos testigos de
bi SA

situaciones de violencia en la escuela debemos participar de manera activa en la


solución de ese problema que nos afecta a todos.
Describe una situación de acoso o de violencia escolar en el que hayas sido partícipe o
que hayas atestiguado. Elabora en el recuadro un plan de acción para resolver la situación.
hi ©

Incluye en tu plan la participación del agresor, de quien sufre la violencia y de quienes par-
ticipan como testigos.

P. R. La historia que redacte el alumno deberá promover actitudes de respeto, empatía


ro

y justicia.
P

Compartan sus planes de acción ante el grupo y mejórenlos con base en las opiniones de
Trimestre 2

los demás. Guarden sus planes de acción por si llegara a presentarse en el futuro una si-
tuación similiar.

126
Haz lo que se solicita. De acuerdo con tus resultados, y con ayuda de tu profesor, identifica
los contenidos que debes repasar.

1. Especifica algunos de tus aprendizajes sobre los siguientes temas y describe cómo
has comenzado a aplicarlos en tus grupos de convivencia.

ón
• Solidaridad. P. R. El alumno formulará sus respuestas con base en los
aprendizajes obtenidos en cada tema.

ci
• Cultura de paz.

ri A
st N
bu
• Equidad de género.

• Violencia. di A L
su IL

2. Lee el caso y responde.


T
da N

Marta y Mariana son gemelas. Ellas nacieron en México, pero vivieron en Estados
Unidos de América los primeros treinta años de su vida. Por cuestiones familiares,
ambas decidieron regresar a México para cuidar a los hijos de su hermano, quien ne-
bi SA

cesitaba ayuda para criarlos. El retorno a nuestro país no ha sido sencillo, pues ellas
hablan poco español y residen en una zona donde hay conflictos entre pandillas.
hi ©

¿Qué acciones solidarias ¿Qué acciones con perspectiva ¿Qué valores promoverías
llevarías a cabo para incluir a de género les recomendarías para fomentar la paz en la zona
Marta y a Mariana? respecto de la actividad que donde residen?
piensan realizar para ayudar
a su hermano?
R. M. Me mostraría empático R. M. Les recomendaría que R. M. Promovería el diálogo
con ellas. Contactaría a llevaran a sus sobrinos a y la justicia con el fin de
ro

personas que hablaran una guardería para que ellas erradicar la violencia.
inglés para ayudarlas. puedan desarrollarse en
otra actividad.
P

3. Escribe una propuesta que fomente una cultura de paz y rechace la violencia en tus
espacios de convivencia.
R. M. Tener una actitud tolerante y empática y utilizar el diálogo ayuda a valorar las
diferencias y, por tanto, a respetar la vida de los demás.

127
Eje: Convivencia pacífica y solución de conflictos

9 Formas de hacer frente al conflicto


Lee el texto y responde.

Tres hombres se encontraban frente a una parcela de tierra, mirándola con atención.
Curiosamente, los tres consideraban que el territorio era suyo. El primer hombre afirmó:
“En definitiva, esta porción de tierra es mía, porque yo la vi primero”. Pero el segundo, con
cierto enojo, contestó: “De ninguna manera, esta parcela es mía porque yo la trabajé, y
gracias a eso, la comunidad se alimentó”. El tercer hombre comenzó a reír y dijo: “Nunca

ón
Glosario hubieras podido trabajar esta tierra solo. Mi trabajo y el de mis hijos fue indispensable para
sembrar y cosechar este suelo”.
parcela. Terreno o

ci
superficie donde Así que, después de mucho hablar, las tres personas decidieron dar una pequeña par-

ri A
se acostumbra te a quien descubrió la tierra y dividir el resto, proporcionalmente, entre todos los que la
sembrar alimento. trabajaron.

st N
bu
posesión. Sentido
de pertenencia • ¿Por qué los tres hombres pensaban que merecían la posesión de la tierra?
sobre una cosa.

di A
• ¿Qué problemas habría si el conflicto entre los tres hombres no se hubiera solucionado?
• ¿Por qué en un conflicto se involucran las personalidades y las necesidades de dos o
L
más personas?
su IL
• ¿Los conflictos son comunes o deberíamos eliminarlos de la humanidad?
• ¿Cuáles son algunas formas de solucionar un conflicto?
T

¿Qué es un conflicto?
da N

Las personas tenemos una identidad única e irrepetible, es decir, todos somos diferentes
y tenemos intereses, valores y necesidades distintos, aunque también nos identificamos
bi SA

con quienes comparten algunos de ellos. ¿Es esta diversidad un conflicto? No, pero estas
diferencias pueden enfrentar a individuos o a grupos, originándolo. Por ejemplo, cuando
el profesor te pide trabajar en equipo para exponer un tema, cada integrante tiene diversas
propuestas y las defienden porque creen que es lo mejor.
hi ©

Conflicto y violencia son palabras que tal vez te suenan familiares, y quizás
al escucharlas te generan un pensamiento negativo, de peleas, guerra o des-
trucción. Sin embargo, no son lo mismo. El conflicto es un elemento inevita-
ble y necesario en las relaciones humanas.

El conflicto puede ser subjetivo cuando la causa es una diferencia entre los
ro

puntos de vista de dos o más personas que quieren satisfacer sus exigencias.
Si las partes involucradas llegan a una solución pacífica, el conflicto se vuelve
un medio necesario para mejorar las relaciones entre las personas, donde se
P

desarrollan valores como el diálogo, el conocimiento mutuo, la comprensión


y la cooperación.

Por tanto, el conflicto no implica necesariamente violencia, porque esta con-


lleva al uso de la fuerza física o psicológica, carencia de diálogo e imposición,
Trimestre 2

Figura 2.28 Los intereses contrapuestos y afecta siempre a una de las partes generando consecuencias que pueden
pueden conciliarse con el diálogo. ser la causa de posteriores conflictos. La violencia es evitable, el conflicto no.

128
Por otro lado, el conflicto puede ser objetivo cuando cada parte tie-
ne metas opuestas, es decir, cuando solo es posible satisfacer los
intereses o necesidades de una de las partes y la otra es privada
de los suyos. En consecuencia, una parte queda insatisfecha. Por
ejemplo, cuando tú y alguno de tus hermanos desean ir en el asien-
to delantero del auto, pues solo hay uno y alguno de ustedes se pri-
varía de ocupar ese lugar.

Como ves, las causas de un conflicto pueden ser distintas, aunque


la más común es la diferencia en el modo de pensar, es decir, el
conflicto subjetivo. Estas diferencias dependen de la cultura a la

ón
que pertenecen las personas, su educación y los valores que prac-
tican. Esto lo puedes ver con claridad en los conflictos entre países,
pues, aunque sean vecinos, su forma de ver la vida y hasta la forma

ci
en la que exponen su postura en el conflicto, son muy diferentes.

ri A
Figura 2.29 Nuestra
También quienes han tenido una misma educación, son parte de la misma cultura y viven historia de vida explica

st N
bu
los mismos valores tienen conflictos. Esto sucede, porque cada persona tiene inquietudes e por qué vemos el mundo
diferente y a veces
intereses diferentes. Un ejemplo son los conflictos entre hermanos. Aunque recibieron una

di A
tenemos conflictos
educación y valores similares, los intereses no pueden oponerse a los del otro.
L con otros.
su IL
Actividad
Anota una “P” si el conflicto descrito es sin violencia y una “V” si conlleva violencia.
T

Luego subraya los conflictos objetivos y rodea los subjetivos.


da N

(P ) Dos alumnos exponen sus propuestas para mejorar la escuela. El primero consi- Vínculo con…
dera que reciclar la basura es un asunto primordial, y el segundo cree que prime-
bi SA

ro deben colocarse las rampas para las personas con alguna discapacidad física. Historia. Pregunta
a tu profesor
(V ) Dos equipos de volibol discuten utilizando agresiones verbales tras un malen- cuáles son
tendido con el árbitro. algunos conflictos
hi ©

entre países que


desembocaron en
(V ) Sebastián ignoró a su novia y dejó de saludar a sus papás durante una semana
guerras y cuales,
porque piensa que ella no lo quiere pues no lo invita a sus fiestas familiares.
por el contrario,
se solucionaron
(V ) Los miembros de un equipo de futbol perdieron el partido por la copa anual, y al fi- pacíficamente. Secuencia didáctica 9. Formas de hacer frente al conflicto
nal del juego fueron a reclamar al árbitro que favoreció al otro equipo.
ro

Comparen sus respuestas y justifíquenlas. Luego, con ayuda del docente, propongan
soluciones a los conflictos que se mencionaron.
P

Ya que los conflictos surgen a partir de las diferencias de necesidades o intereses (econó-
micos, alimenticios, políticos, emocionales) y se dan en diferentes ámbitos, podemos decir
que hay una diversidad de conflictos. Cuando hay pocas personas o la tensión entre las
partes puede manejarse, se puede decir que se trata de un conflicto simple —esto no signi-
fica que su resolución no implique esfuerzo—. Por ejemplo, los que se dan entre integran-
tes de una misma familia o entre tus compañeros de clase.

129
Glosario Sin embargo, los conflictos en los que están involucrados los intereses de más personas
responden a necesidades fundamentales, la tensión que existe provoca conductas violen-
bélico. Acción tas, por lo que solucionarlos es más complicado. Por ejemplo, los conflictos en elecciones
agresiva, de guerra electorales o los que surgen entre naciones o pueblos de un mismo país (sociopolíticos).
con algún tipo de Los conflictos bélicos (armados) requieren mayor atención, porque ambas partes defien-
armamento. den su postura con el uso de la fuerza y muchas vidas se ponen en riesgo.
repudiado.
Rechazado de Muchas veces, cuando los conflictos crecen, surgen más elementos que dificultan su solu-
forma cortante, sin ción o un conflicto trae consigo a otros de tipo diferente. Por ejemplo, los conflictos econó-
consideración. micos suelen relacionarse con los de carácter político, y los conflictos escolares tienen que
ver con conflictos familiares que viven cada uno de los adolescentes.

ón
En familia

ci
ri A
Reúnan a la familia para jugar un juego de mesa donde compitan en equipos o indivi-
dualmente (adivínalo con mímica, ¡basta!, maratón, dominó, etcétera).

st N
bu
• Al finalizar, reflexionen si tuvieron conflictos al ponerse de acuerdo para organizar el

di A juego o contabilizar los puntos.


• ¿El juego sería diferente si la personalidad de tus familiares también fuera distinta?
L
su IL
Platiquen cómo pueden solucionar los conflictos sin dañar la identidad de los integran-
tes de la familia.
T
da N

Lo que dificulta un conflicto son las exigencias de las partes que suelen relacionarse con
las cosas que consideran importantes. Por tanto, dichas exigencias deben ser considera-
das y conocidas a profundidad, pues siempre tienen consigo algo razonable. No puedes
bi SA

simplemente desechar dichas exigencias porque no son iguales a las tuyas; de hecho,
muchos conflictos tienen un final feliz cuando esas demandas son
resueltas, de ahí que hay que poner mucha atención, ser empáticos
y solidarios.
hi ©

Un ejemplo de esto es el conflicto entre Israel y Palestina. Al ter-


minar la Segunda Guerra Mundial, el pueblo judío buscó fundar un
Estado en el que pudiera vivir sin ser repudiado. El territorio que
tomó, por la importancia para su religión, ya estaba ocupado por el
pueblo palestino. Esto generó un conflicto armado por la lucha del
territorio que ocasionó el desplazamiento de miles de personas. La
ro

comunidad internacional decidió partir el territorio entre Palestina y


lo que ahora es Israel, pero esto no solucionó el problema. Ambas
Figura 2.30 Arafat y partes perdieron mucho (vidas, recursos materiales, tiempo) en tra-
P

Peres pudieron avanzar tar de resolver el conflicto, y ninguna parte cedió porque consideraban que los intereses
y dar significativos pasos de su pueblo eran genuinos y opuestos a los de la otra parte: cada país deseaba tener un
por la paz y
la reconciliación.
espacio geográfico definido, construir una identidad y darle continuidad a la historia de su
pueblo, buscar seguridad, trabajo y alimentación. Sin embargo, hubo avances y personas
que hicieron un esfuerzo para conciliar intereses y propiciar el diálogo. En 1994, el líder pa-
Trimestre 2

lestino Yasser Arafat y el presidente israelí Shimon Peres recibieron el Premio Nobel de la
Paz al buscar la reconciliación de Israel y Palestina.

130
Actividad
Investiguen otro conflicto que exista entre dos países y, con base en lo aprendido,
completen el mapa conceptual en el cuaderno. P. R. El alumno deberá completarlo
con base en los elementos que se ponen de ejemplo.
Objetivo
Según el punto
de partida Subjetivo
Tipos

ón
Simple
Según la cantidad
Conflicto de involucrados
Complejo

ci
ri A
Acciones de
solución

st N
bu
di A
• Compartan su investigación y comenten en grupo qué pueden aprender de esos
L
conflictos que hoy enfrenta el mundo.
su IL
Concluyan cuáles son las causas más comunes del conflicto y las alternativas de so-
lución más plausibles.
T
da N

Muchos estudiosos de la psicología social, como Muzafer Sherif (1906-1988) han analiza- Para saber más
do todo tipo de conflictos. Sherif descubrió que los conflictos están relacionados con la ob-
bi SA

tención de recursos. Cuando un grupo desea obtener un recurso a expensas de otro, surge No dejes de
una relación de competencia entre ambos, generándose un conflicto. Cuando existen po- ver la película
cos recursos, se incrementan las posibilidades de conflicto. Remember de
Titans (Yakin,
hi ©

Otro especialista en el tema, el matemático Johan Galtung (1930), ha descubierto que el 2000). Además
de una crítica a
conflicto debe ser siempre parte de una comunidad para que esta continúe avanzando ha-
la discriminación
cia la paz. Sostiene que el fracaso en la evolución de un conflicto es la violencia.
racial, presenta el
trabajo en equipo,
Otros científicos han identificado la actividad cerebral que se presenta cuando hay situa- especialmente en Secuencia didáctica 9. Formas de hacer frente al conflicto
ciones de conflicto: la escucha de puntos de vista contrarios, la conciliación, la resistencia el deporte, como
o el narcisismo. Han descubierto, por ejemplo, que algunas células del cerebro (neuronas una alternativa
ro

espejo) permiten reaccionar frente a las emociones de los demás y percatarse de lo que la para resolver los
otra persona siente, favoreciendo así la empatía. conflictos.
P

Los conflictos deben entenderse como un proceso que tiene varios elementos y fases. Los
elementos fundamentales de un conflicto son:

• Los protagonistas: personas o grupos de personas que intervienen en el conflicto.


• Las posturas de los protagonistas: la forma en la que se perciben el problema, las emo-
ciones que provoca el problema, los intereses, necesidades y valores.
• La relación de poder: entre iguales o entre subordinados y una autoridad.

131
Por su parte, un conflicto tiene cuatro fases básicas:

Nacimiento Fases del conflicto


Métodos inadecuados
Fases de manejo Conflicto negativo
del conflicto
Métodos
adecuados
Conflicto Positivo
Crisis Resolución
Fases de toma
de conciencia

Figura 2.31 Nuestra


Planteamiento
libertad determina si un Fase final
conflicto se resuelve o Se acaba el conflicto
y se produce el cambio

ón
genera otro nuevo.

1. Nacimiento. Cada una de las partes identifica alguna necesidad que hasta ahora no
está satisfecha. La otra parte puede o no reconocerla.

ci
2. Planteamiento. Se inicia una confrontación entre las partes, en la que son expresa-

ri A
das las necesidades o intereses.
3. Crisis. Ambas partes defienden sus puntos de vista con determinación.

st N
bu
4. Resolución. Se encuentra una solución, por medio del diálogo o con la intervención
de un mediador, en la que ambas partes queden satisfechas.

di A L
Actividad
su IL
Representen una obra de teatro que reconstruya todas las fases de un conflicto. Elijan
uno de los siguientes:
T
da N

a. Conflicto en casa. Los padres le indican a su hijo que debe llegar a más tardar a las
10 p. m. a la casa. El hijo no está de acuerdo. Cree que lo tratan como si fuera un
niño pequeño.
bi SA

b. Conflicto en la escuela. Un profesor le dejó tarea extra al grupo porque cuatro alum-
nos platicaron durante la clase. Los estudiantes le reclaman que eso es es injusto.
c. Conflicto en la comunidad. El camión de la basura no pasa por la calle 9. Los ve-
cinos llevan su basura a la calle 10. Quienes viven ahí se quejan por los restos que
hi ©

quedan en la banqueta.

• Identifiquen a) quiénes son los protagonistas, b) cómo se relacionan, c) cuáles son


sus necesidades, d) cómo justifican sus posturas y e) cómo resolverán el conflicto.

Elijan la mejor opción y presenten la obra a la comunidad escolar.


ro

Mis archivos
P

Investiga cuáles son los conflictos más comunes entre varones y mujeres. En fichas de
trabajo, anota la información que obtengas.

Describe el tipo de conflicto, sus elementos y sus alternativas de resolución. Guarda


Trimestre 2

este material para el proyecto de fin de trimestre.

132
¿Con qué recursos cuento
para solucionar mis conflictos?
Sabes que no siempre un conflicto implica violencia, pero general-
mente se relacionan porque numerosos conflictos no se solucionan
de manera correcta, por lo que muy a menudo terminan mal. Por
eso muchas personas prefieren evitar el conflicto y no enfrentarlo.
Sin embargo, en distintos momentos estarás inmerso en conflictos
y debes involucrarte en ellos con madurez. ¡Tienes la capacidad de
resolverlos!

ón
Y para ello es importante conocer cuáles son las aptitudes y habili-
dades personales que más te pueden ayudar a resolver un conflicto

ci
de forma sana:

ri A
• Diálogo. Es la capacidad de intercambiar ideas, en un ambiente

st N
bu
de respeto y honestidad. De lo contrario, solo conocerás en apa-
riencia y no a profundidad la causa del conflicto. Por eso, ambas

di A
partes deben tener tiempo suficiente para hablar y escuchar.
• Argumentación. Durante el diálogo no solo es importante com-
L
partir un punto de vista, sino expresar con claridad las razones Figura 2.32 Nuestra
su IL
que apoyan las exigencias. Para eso es necesario argumentar de forma ordenada y sus- historia de vida explica
tentada, de lo contrario, no distinguiremos entre los intereses que son verdaderamente por qué vemos el mundo
diferente y a veces
válidos y los que son caprichos o necedades.
T

tenemos conflictos
• Escucha inteligente. Implica poner atención a lo que el otro dice, ser sensible tanto con otros.
da N

al acierto y a la sinceridad, como a la mentira y al error. Cuando otro habla, debes ser ca-
paz de entender lo que quiere decirte, incluso esforzarte cuando no es claro y descubrir
cosas en común con tu opinión.
bi SA

• Empatía. Cuando pones atención a lo que el otro dice, también descubres los valores Para saber más
y motivaciones que están detrás de sus intereses. No basta con ser sensible a ellos, de-
bes poner todo de ti para ponerte en su lugar y comprender lo que está viviendo. Para que
• Creatividad. Te ayuda a descubrir opciones donde parece que no las hay y a encon- descubras la
hi ©

trar puntos de conciliación donde no parecía haber oportunidad. Sin creatividad, muchos importancia de
conflictos tardan más tiempo en resolverse. saber escuchar
• Negociación. Se logra cuando ambas partes son capaces de ceder en algunas de las a los demás
y ser empático con
exigencias propias que no pueden cumplirse, o al ajustar las condiciones de sus pos-
ellos lee el libro
turas. Esto implica distinguir entre las cosas que son exigencias primordiales y las que
de Gil, María Pilar. Secuencia didáctica 9. Formas de hacer frente al conflicto
pueden ser modificadas u olvidadas. Sobre vacas y
• Renuncia. Hay cosas que al principio parecen muy importantes y necesarias, y cuando vacunas, Miguel Á.
ro

las comparas con las de otros, te das cuenta de que no lo son. Cuando renuncias a cier- Salvatella Editorial,
tos intereses, puedes satisfacer necesidades mayores, propias y del otro. Barcelona, 2015.
P

A veces, aunque ambas partes hacen su mayor esfuerzo y ejercitan todos estos recursos,
el conflicto no llega a resolverse. Cuando esto pasa, usualmente el tiempo invertido ya es
mucho y las tensiones crecen. Esto aumenta la frustración y el enojo, y pueden desenca-
denarse conductas violentas. En estos casos es mejor recurrir a una persona ajena al con-
flicto, que de forma objetiva e imparcial intervenga en él. A este proceso se le llama me-
diación. Para que esto funcione es necesario que ambas partes estén de acuerdo con la
elección de un mediador, y confíen en él, para que puedan llegar a una solución.

133
Para saber más
Actividad
La Organización
de las Naciones En equipos, relacionen la habilidad o aptitud que se usó en la solución de cada conflic-
Unidas funge to. Luego, concluyan qué tienen todos los recursos en común.
como un mediador
entre los países. Juan Carlos y Roberto son porteros de un equipo de fut-
Consulta más en
bol. Roberto dejó que Juan Carlos fuera el portero principal
www.esant.mx/
Argumentación porque se rompió el pie y dejó de jugar por varios meses.
essefc1-016
“¡Qué difícil es ver el partido desde la banca por tanto tiem-
po!”, pensó Roberto.

ón
Marcela y Rubí son hermanas y comparten su ropa, pues
son de la misma talla. Ayer las invitaron a una fiesta de dis-

ci
Empatía fraces y solo contaban con uno. Decidieron que ninguna lo

ri A
usaría. En vez de eso, confeccionaron un disfraz con la ropa
que ya no les quedaba.

st N
bu
Para decidir quién sería el jefe de grupo de 1.°A, los can-

di A LCreatividad
didatos investigaron cuáles eran las necesidades más im-
portantes del salón y expusieron, de manera ordenada, sus
posibles soluciones.
su IL
En vez de aislarse o ignorarse, una pareja de novios se reú-
Diálogo
ne en un café para platicar acerca de sus desacuerdos.
T
da N

Comparen sus respuestas y, en grupo, concluyan qué tienen en común esos recursos.
bi SA

Glosario Durante el siglo XIX, Estados Unidos, Francia y México entraron en conflicto porque que-
rían anexar a su territorio la isla Clipperton, ubicada justo donde se unían los territorios
diplomático. marítimos de esas naciones. Después de cien años de conflicto, acordaron pedir la inter-
Funcionario vención del rey de Italia, Víctor Manuel II, quien cedió los derechos del territorio a Francia.
hi ©

público que se Seguramente te ha tocado resolver un conflicto similar en casa, cuando dos hermanos se
dedica, entre otras pelean y piden a mamá o papá su intervención para solucionar el problema.
cosas, a que su
país se relacione
Otro caso de mediación ocurrió en El Salvador. En la década de los noventas hubo una
pacíficamente con
Guerra Civil entre el gobierno y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional
otras naciones.
(FMLN) que duró doce años hasta que se pidió la intervención del diplomático peruano
Álvaro de Soto. Él logró que ambas partes negociaran y pusieran fin a la guerra. A veces,
ro

cuando una pareja tiene problemas, también necesitan la mediación de una persona en la
que confíen para ayudarlos a que los resuelvan y continúen juntos.
P

Un mediador ve las posturas desde fuera e identifica los puntos más importantes de cada
parte, los que pueden negociarse y los que no. Su papel es facilitar una negociación más
crítica y profunda. Y para que quede claro que ambas partes aceptan las condiciones de la
solución que el mediador plantea, se hace de forma verbal o por escrito un acuerdo en el
que se comprometen a hacer lo que les toca para resolver el conflicto. Entre más complejo
Trimestre 2

el conflicto, mayor atención se pone al construir y firmar un acuerdo. Las cosas deben estar
claras para no prestarse a malentendidos que generen nuevos conflictos.

134
Un bello ejemplo de lo anterior ocurrió en 1994, cuando el gobier-
no de Sudáfrica comandado por Frederik de Klerk y el Congreso
Nacional Africano representado por Nelson Mandela, firmaron un
Acuerdo Nacional de Paz que dio fin a siglos de desigualdad e in-
justicia en dicho país.

El acuerdo permitió que hubiera por primera vez un presidente ne-


gro, el nacimiento de una nueva Constitución y la creación de la
“Comisión de la Verdad y la Reconciliación” que llevo a Sudáfrica a
la paz. Sin esos acuerdos dirigidos a las verdaderas causas del pro-
blema y con los que se logró remediar la desigualdad, poco o nada Figura 2.33

ón
se hubiera logrado, la paz hubiera sido efímera. Los acuerdos que
verdaderamente
atienden las demandas
de justicia y equidad
Actividad

ci
ri A
traen la paz.

En equipos, realicen una infografía en la que expliquen cuáles son las características

st N
bu
principales de un mediador de conflictos y por qué facilita la solución de conflictos.
Procuren imitar dichas características en los conflictos de su casa y escuela.

di A L
Recuerden que la infografía debe tener conceptos claros, ejemplos populares, imáge-
nes y, sobre todo, un mensaje claro. En este caso, por qué las personas mediadoras
su IL
facilitan la solución de conflictos.
T

En casos extremos, la última opción para resolver un conflicto es


da N

un enfrentamiento de armas, es decir, una guerra. Francisco de


Vitoria, padre del derecho internacional, explicaba que hay guerras
con causas lícitas cuando una de las partes agrede abiertamente a
bi SA

la otra y no hay ninguna otra opción para defenderse, proteger sus


bienes o recuperarlos. La guerra debe hacerse para defender lo que
en derecho corresponde, y sin apropiarse de bienes ajenos o escla-
vizar a la parte derrotada.
hi ©

Una sana disputa o diálogo entre las partes puede hacerte ver las
injusticias que hay detrás del conflicto, y que deben atenderse. De Figura 2.34 La guerra ha de evitarse, pues sus
lo contrario, el conflicto se mantiene y crece. ¿Cuántas veces te consecuencias son muerte, destrucción
guardas rencores que nunca expones, y a medida que la tensión y mayor enemistad.
Secuencia didáctica 9. Formas de hacer frente al conflicto
aumenta, terminan en violencia?
ro

Glosario
Anota, en tu cuaderno, tres características de la guerra y tres de un conflicto para re-
saltar sus diferencias. disputa. Discusión
P

o pelea surgida
• En parejas, comparen sus respuestas y comenten cómo se pueden evitar conflictos a causa de la
para que no resulten en guerras. diferencia de
opiniones acerca
de un mismo
En grupo, acuerden cómo concientizar a sus amigos y familiares sobre las consecuen-
asunto.
cias dañinas de la guerra y las formas de evitarla.

135
¡Convence!
Los conflictos son el camino a la transformación social porque las
partes implicadas dejan ver cuáles son las injusticias que han expe-
rimentado y con las que ya no quieren seguir viviendo. Por tanto, la
paz no consiste en un mundo sin conflictos, sino en uno en el que
se manejan los conflictos de forma justa.

Frente a un conflicto tienes la opción de asumir varias actitudes. Es


importante que identifiques cuáles adoptas, y que reconozcas las
ventajas y desventajas de todas para cambiar tu actitud, si es nece-

ón
sario, y resolver tus conflictos de forma eficaz, justa. En el siguiente
esquema se exponen cuatro actitudes básicas.
Figura 2.35 Cuando
Objetivos

ci
todos cooperamos para

ri A
resolver un conflicto, Los objetivos son muy importantes
todos ganamos.

st N
bu
Competición
+ Cooperación

di A
Yo gano - Tú pierdes Yo gano - Tú ganas
L
Valoro mis objetivos, pero no cuido la
Compromiso Buscamos cumplir con las exigencias
relación. El otro me estorba. de ambas partes y cuidar la relación.
su IL
Negociación Pactamos acuerdos justos.

La relación no es muy importante La relación es muy importante


T

- + Relación
da N

Evasión
Yo pierdo - Tú pierdes Adecuación
bi SA

Yo pierdo - Tú ganas
Ambas partes no valoramos los objetivos
del otro. No nos interesa conservar la relación Evito la confrontación y dejo que el otro
por orgullo, miedo o flojera. imponga sus necesidades. Tengo miedo
a perder la relación.

-
hi ©

Los objetivos no son muy importantes


Fuente: unesdoc.unesco.org/images/0013/001329/132945s.pdf
UNESCO - Universidad de Barcelona"Educar en y para el conflicto".

¿Cuál es la mejor actitud del cuadrante? Siempre debes conseguir lo que quieres, pero apo-
yando al otro a que lo consiga también. Convencer es lograr que el otro no deje de luchar
ro

por obtener lo que le corresponde, de la misma forma en que tú lo haces. Esta actitud nos
permite crecer y nos ejercita en lo que es más humano: la razón.
P

Actividad
En parejas, investiguen noticias sobre conflictos que reflejen las cuatro actitudes. Elijan
las noticias que mejor representen la cooperación. Realicen un collage con ellas y co-
Trimestre 2

lóquenlas en el aula. Revísenlas cada vez que se presente un conflicto entre ustedes.

136
¿Qué aprendí?
Observa la situación y realiza lo que se pide.

No, hijo. Una mascota


¡Mamá, papá! te quitaría tiempo para
¿Me compran un perro? estudiar.

ón
¡Tú no me entiendes!

ci
ri A
Tu mamá me convenció.
A nuestro hijo le haría bien
Adoptaremos un perro

st N
responsabilizarse de un ser vivo.

bu
en un refugio, pero será tu
Quizá aprende la teoría en la
responsabilidad cuidarlo.
escuela, pero solo en casa podrá

di A
ponerla en práctica.
L
su IL
Perdón por haberme enojado.
Te prometo cuidarlo.
T
da N

Enumera y explica cuatro recursos que utilizaron los integrantes de la familia para resolver
el conflicto.
bi SA

1) Diálogo. Los tres integrantes lo utilizan para intercambiar su punto de vista.

2) Argumentación. La madre ofrece razones válidas y lógicas para tener una mascota.
hi ©

3) Empatía. El papá se pone en el lugar de su hijo para comprender su deseo y


sentimientos.
Secuencia didáctica 9. Formas de hacer frente al conflicto
4) Creatividad. La mamá y el papá encuentran una solución mejor que comprar
un perro en una tienda: adoptar uno que provenga de un refugio.
ro

Anota algún conflicto que tengas frecuentemente con tus padres y propón cómo solucio-
P

narlo de forma pacífica.


P. R. Se espera que el conflicto descrito sea verdadero y cercano al contexto familiar
del alumno.

Comparte tu texto con un compañero y concluyan por qué la resolución de los conflictos
es preferible a la violencia, la guerra y la injusticia.

137
Eje: Convivencia pacífica y solución de conflictos

10 Los conflictos interpersonales


y sociales
Observa la imagen de la izquierda y responde.

• ¿Cuáles son las condiciones propicias


para que se lleve a cabo un diálogo?
• ¿Los integrantes de la familia se comuni-

ón
can adecuadamente? ¿Por qué?
• ¿Qué conflictos se originan por la falta
de diálogo?

ci
• ¿Qué conflicto podría surgir de la situa-

ri A
ción que se presenta en la imagen?
• ¿Por qué dialogar favorece el consenso

st N
bu
y soluciona el conflicto?
Figura 2.36 La familia • ¿Cuándo es necesario pedir ayuda a
necesita del diálogo
para convivir.
di A L
¿Verdaderamente yo dialogo?
una tercera persona para solucionar los
conflictos?
su IL

En la secuencia anterior aprendiste que el diálogo nos permite intercambiar con otras per-
T

sonas pensamientos, intereses, valores y necesidades para resolver conflictos. Ahora co-
da N

nocerás la importancia que tiene esta herramienta para el desarrollo del consenso y cómo
la ayuda de un tercero es una opción válida para resolver un conflicto.
bi SA

La palabra diálogo viene del griego dia-logos que significa discurso o intercambio verbal. Si
analizamos sus partes, vemos que se forma del prefijo dia- (a través) y -logos (palabra, ver-
dad), es decir, un modo a través del cual podemos llegar a la verdad. Es común usar la pa-
labra diálogo para definir toda plática o conversación que se da entre dos o más personas,
hi ©

pero para entender mejor este concepto, compáralo con otro tipo de discurso: el monólogo.

A diferencia del diálogo, el monólogo solo necesita a una persona que no busca comparar
sus ideas con nadie más. A una persona que habla en monólogo solo le importa compartir
su punto de vista o su conocimiento y no le interesa recibir retroalimentación.

Muchas veces dos personas están hablando y creemos que por eso dialogan. Pero esto no
ro

siempre es así. Es posible que haya dos personas juntas, pero cada una diciendo su propio
monólogo, pues la intención de ambos es expresar su opinión. Los monólogos de comedia
son un ejemplo, porque el único que habla es el comediante; los demás escuchan y se di-
P

vierten con sus chistes o cuentos.

Figura 2.37 El monólogo Lo que hace la diferencia entre un monólogo y un diálogo no es la calidad del discurso o la
transmite un mensaje; el cantidad de palabras a decir en el mensaje. Lo que distingue al diálogo es el intercambio
diálogo busca construir, de información entre las personas. Esto implica que cada una tenga un tiempo para hablar
Trimestre 2

junto con el otro, el


mutuo entendimiento.
y otro para escuchar. Escuchar no solo es mantenerte en silencio y poner atención, es ade-
más descubrir qué hay de razonable en la opinión del otro.

138
Actividad
Lee y realiza lo que se pide.

Al salir del cine, Larissa y Pedro comentan la película.


Glosario
Larissa: Aunque me gustó la película, muchos de las sucesos son inverosímiles.
Pedro: Estoy de acuerdo, aunque pienso que esos pequeños detalles no logran inverosímil. Que
opacar otras de sus cualidades, como la trama, el sonido, la fotografía. no es creíble o
Larissa: Tienes razón, muchas personas que la han visto dicen que es perfecta. que es difícil de

ón
creer por faltar
Pedro: No, tampoco estoy de acuerdo con esa opinión.
a la verdad.

ci
Los padres de Jade desean pedirle que colabore más en las tareas de la casa.

ri A
Han pensado que puede supervisar a su hermano pequeño algunas tardes. A la

st N
hora de la cena, el señor Cué le dice a su hija lo satisfecho que está con su proce-

bu
so de crecimiento. Añade que sus dos hijos están en momentos muy distintos,

di A
pues el más pequeño todavía no puede valerse por sí mismo. Cuando le pregun-
tan a Jade su opinión al respecto, ella responde: “Perdón, ¿qué me decías? Esta-
L
ba revisando mi celular mientras hablabas”.
su IL
• Enumera tres diferencias y tres semejanzas entre los dos textos. R. M.
T

Semejanzas Diferencias
da N

En ambos textos, los personajes El primer texto es un diálogo entre dos


quieren externar su opinión, hay dos personas con puntos de vista diferentes.
bi SA

personas involucradas en el diálogo El segundo es un monólogo, no por


y se presentan condiciones aceptables culpa de quien lo expresa, sino de
para el diálogo. quien lo escucha. Además, se emite un
mensaje que no se recibe.
hi ©

En grupo, comenten sus respuestas. Luego discutan qué características del diálogo
identifican en el primer texto y qué características del monólogo en el segundo.

Secuencia didáctica 10. Los conflictos interpersonales y sociales


Los elementos básicos del proceso comunicativo son el emisor, el referente mensaje contexto

mensaje y el canal. El emisor, que debe ser veraz, comienza el diá-


ro

¿Traes las
logo transmitiendo un mensaje con un propósito; el receptor recibe llaves?
el mensaje y lo interpreta buscando siempre el diálogo y la aper-
código
tura para clarificar ideas. Es importante que ambas partes tengan
P

un mismo código, es decir, que compartan un sistema de signos o


señales que les permita entender el mensaje. El canal es el medio emisor canal receptor

por el que se transmite el mensaje, que es la materia prima del diá-


logo, pues contiene la información que se desea transmitir. Por otra
parte, las actitudes más favorables al diálogo, por parte de emisor Figura 2.38 El canal de comunicación permite
y receptor son los valores del respeto, la comprensión, la escucha transmitir información, esto es la base de interacción
atenta, y la búsqueda de verdad y mutuo entendimiento. entre personas.

139
El proceso continúa mediante la retroalimentación. En esta fase se invierten los papeles,
el receptor responde convirtiéndose también en emisor y viceversa. Así, el diálogo es una
forma eficaz de intercambiar ideas, opiniones, pensamientos, etcétera. Además, siempre
habrá en todo proceso un contexto que explica y hace más comprensible el mensaje y las
actitudes de las personas que dialogan.

Actividad
Reúnanse en equipo y representen e improvisen un diálogo con base en las siguientes
situaciones. Al final, expliquen cuál fue cada elemento del proceso comunicativo.

ón
1. Un grupo de amigos discute a qué obra de teatro asistirán.
2. Dos adultos hablan personalmente sobre los candidatos a la presidencia y por

ci
quién votarán en las siguientes elecciones.

ri A
3. Dos hermanos acuerdan la hora de apagar la luz en el cuarto que comparten.
4. Una joven compra un libro y solicita descuento por ser estudiante.

st N
bu
En grupo, concluyan qué condiciones requiere el diálogo para ser efectivo.

di A L El diálogo juega un papel importante en la solución de conflictos,


su IL
pero también propicia el compartir ideas y generar nuevas formas
de comprender las cosas. Por ejemplo, puedes descubrir los talen-
tos que tienen otras personas con las que puedes emprender un
T

proyecto. Además, mediante el diálogo, compartes lo que es impor-


da N

tante para ti y conoces a los otros; puedes hacer nuevas amistades


y fortalecer las que ya tienes.
bi SA

Aunque el diálogo es la mejor manera de resolver un conflicto, no


debes esperar a encontrarte en uno para hablar con alguien más.
Incluso, el diálogo constante es una herramienta para prevenir con-
flictos, al facilitar que las personas se conozcan y se interesen una
hi ©

por la otra.
Figura 2.39 El diálogo
empático y constante
genera un clima que
facilita los acuerdos
En familia
y la convivencia.
Piensa en los momentos en que tus familiares tienen la oportunidad de dialogar, ya sea
para resolver conflictos, compartir ideas o conocerse mejor.
ro

• Propón un horario entre semana para que se reúnan a dialogar sobre un tema que
sea de interés para todos.
P

• Invítalos a sugerir temas que sean de interés para todos.


• Lleva a la práctica todo lo que has aprendido hasta ahora y comparte la información
con tu familia.
Trimestre 2

Y, ¿qué actitudes debes tomar en el momento de entablar un diálogo? Lleva a cabo la si-
guiente actividad para descubrirlo.

140
Actividad
Lee las actitudes que facilitan el diálogo. Luego haz lo que se pide.

• Escribe “1” cuando nunca practicas cada actitud, “2” cuando lo haces frecuentemen-
te y “3” cuando siempre lo haces. P. R. Se espera que los alumnos analicen
cuidadosamente cada punto y se califiquen de manera personal.
Actividad Autoevaluación Glosario
Doy la palabra a otro compañero y escucho antes de
expresar mi opinion. refutar.

ón
Contradecir con
Reconozco y valoro lo que tienen que decir otras argumentos lo que
personas antes de criticarlas o refutarlas. otros dicen.
Hablo con la verdad y evito la mentira.

ci
ri A
Pongo atención a lo que el otro quiere expresarme.

st N
bu
Acepto que existen diferencias, pero no me detengo
obsesivamente en ellas, sino que busco la manera de

di A
conciliarlas de manera amigable.
Hablo con claridad y expreso todo lo que opino, de la
L
mejor manera.
su IL
No insulto ni uso lenguaje ofensivo hacia el otro.
No trato de acaparar todo el tiempo la atención para mí,
T

dejando a otras personas sin hablar.


Encuentro la forma en que los involucrados asumamos
da N

una actitud de aprendizaje, más que de competencia.


bi SA

Ofrezco disculpas cuando me doy cuenta de que fui


causante de un daño a alguien.
Me abro a la posibilidad de que mi punto de vista cambie.
hi ©

Elige a dos integrantes de tu grupo y pídeles que te evalúen.

• Compara y comenta tu evaluación y la de tus compañeros, sobre todo si hubo dife-

Secuencia didáctica 10. Los conflictos interpersonales y sociales


rencias en la calificación de alguna actitud.

Reconsidera tu evaluación y reflexiona.


ro

• ¿Consideras que tus compañeros tienen razón en la forma en


que te evaluaron? ¿Por qué?
• ¿Es necesario modificar algunas de tus actitudes para mejorar
P

tu forma de dialogar? ¿Qué harás al respecto?


• ¿Qué actitudes te han ayudado a evitar conflictos?
Figura 2.40 Siempre es
Comparte con el grupo las acciones que, en tu experiencia, fueron favorables para la posible mejorar nuestra
solución de los conflictos y también las que no lo han sido. Hagan propuestas para mo- manera de dialogar con
los demás.
dificar las que no funcionan.

141
¿Todas las formas de crear un consenso
son éticamente aceptables?

Vínculo con… El diálogo, como medio para resolver conflictos, en muchas ocasiones tiene como resulta-
do un consenso, es decir, un acuerdo que se logra entre las partes que están implicadas.
Matemáticas. Aunque también es el reconocimiento de aquellos aspectos que las partes tienen en co-
Pregunta a tu mún. Es decir, consenso significa que las partes digan sí a la forma en la que se ha resuelto
profesor de el problema y renuncien a una actitud de competitividad, en la que solo una de las partes
Matemáticas podía ganar. El consenso es una forma de lograr que todas las partes ganen sin renunciar
por qué la a lo que es verdaderamente importante para cada una.

ón
proporción es una
herramienta justa
El consenso es una forma de darte cuenta de que todos caminan hacia un mismo fin, y
para alcanzar el
consenso y en qué que, en ocasiones, se requieren medios para alcanzar dicho fin. Por ejemplo, piensa en

ci
una familia que se pone de acuerdo para conocer un pueblo mágico y pasar allí unos días

ri A
se diferencia de la
distribución exacta de vacaciones. Pero cuando ya tienen listas las maletas, deben descubrir cuál es el mejor
camino para llegar allí, o cuántos días estar, o qué hacer cuando estén en el lugar. Si no se

st N
de los recursos.

bu
ponen de acuerdo también en estos temas, es posible que el propósito final, que era pasar
unas buenas vacaciones juntos, no se cumpla.

di ALa elección de la mejor manera de obtener consenso depende en gran medida del tipo de
L
problema al que uno se enfrenta, de la cantidad de personas involucradas y de la comple-
su IL
jidad del asunto que quiere resolverse.
T

Actividad
da N

En grupo, realicen una lluvia de ideas sobre el concepto consenso y lleguen a un acuer-
do sobre su definición.
bi SA

• Reflexionen acerca de las dificultades para llegar a los consensos.

En equipos, discutan los medios que elegirían para lograr un con-


hi ©

senso en las situaciones que se exponen a continuación.

1. El salón de 1.° A ganó un premio por juntar la mayor cantidad


de material PET y todo el grupo elegirá qué quiere. La mitad
desea salir temprano el viernes y, la otra mitad, recibir un re-
galo sorpresa.
2. El señor Martínez desea pintar el muro del comedor de su
ro

casa de color azul, pero su esposa quiere pintarlo de un co-


lor neutro para que combine con sus cortinas.
3. Una pareja ahorró durante años para organizar su fiesta de
P

bodas. Cuando llegaron a la cantidad acordada, Luisa deci-


dió que ya no quería casarse.
Figura 2.41 Para llegar a
un consenso, a veces es Comparen sus respuestas y reflexionen acerca de los medios elegidos para lograr
necesario ceder. llegar al consenso: ¿Quién gana con el consenso al que llegaron? ¿Alguna parte debe
Trimestre 2

renunciar a sus intereses? ¿Cada consenso es justo para las partes?

142
La representación es un sistema de gran importancia para alcanzar
el consenso. En algunos sistemas políticos las personas eligen re-
presentantes mediante el voto, ya que en la democracia la persona
más votada representará a los pobladores de una región. El repre-
sentante, a su vez, tendrá que dialogar y llegar a acuerdos con los
representantes de otros grupos políticos, para lograr consensos y
tomar decisiones en temas económicos, laborales, sociales y lega-
les, entre otros.
Figura 2.42
En una democracia, también las minorías deben tener voz y voto, por eso en muchos sis- Los sistemas de votación
temas políticos, algunos diputados y senadores están en el Congreso porque representan permiten conocer el

ón
sentir de las mayorías y
a partidos que fueron minoría en la votación. Al ser un sistema que incluye a las minorías, minorías, se consensa el
obliga a que todos se pongan de acuerdo y lleguen a consensos. parecer del pueblo.

ci
Compara ahora las diferencias entre el diálogo y la votación como vías para llegar al consen-

ri A
Glosario
so. Mediante el convencimiento y la escucha atenta que se da en el diálogo, las partes llegan
a un acuerdo. Pero cuando el diálogo y la negociación son insuficientes, las partes aceptan la democracia.

st N
bu
intervención de un mediador cuya decisión es acordada por los involucrados. Sin embargo, Forma de gobierno
cuando se trata de grandes multitudes de personas, el diálogo ya no es una estrategia razona- donde el poder es

di A
ble, por eso existen formas más eficientes, como la votación, para saber cuál es el parecer de
la mayoría; en esos casos hay un acuerdo previo de que lo que decida la mayoría será lo que
L
todos harán. Y estas mayorías no pueden tomar decisiones que no respeten los derechos o la
ejercido por
el pueblo.
su IL
dignidad de las minorías, pues esto es parte de las reglas del consenso.

Cada una de estas formas de llegar al consenso responde a contextos distintos, ya sea por la
T

problemática o por la cantidad de involucrados.


da N

Actividad
bi SA

En equipos, observen alguna sesión del Poder Legislativo en el canal local del Con-
greso de la Unión disponible en televisión abierta en su localidad. Respondan las pre-
guntas en su cuaderno y compártanlas con el grupo.
hi ©

Para saber más


• ¿Cómo lograron los participantes el consenso?
• ¿Qué tipo de consenso se alcanzó? Si quieres

Secuencia didáctica 10. Los conflictos interpersonales y sociales


• ¿Los participantes exponían la ideología política que representaban? saber más de
la mediación,
Concluyan cuáles son las dificultades del consenso cuando hay más voces en juego visita la página:
y cuáles son las ventajas del voto como un medio para llegar al consenso. www.esant.mx/
ro

essefc1-017

Por otra parte, no solo debes analizar cuál es la mejor “técnica” para lograr un acuerdo,
P

sino también reflexionar sobre su aspecto ético. Imagina que tu profesor les pregunta quién
debe ser el representante de grupo, y todos acuerdan que será un compañero, pero porque
él los amenazó si no votaban por él.

¿Es necesario ponerse de acuerdo en cuáles son formas válidas para alcanzar acuerdos
o solo llegar a consensos de la forma que sea? Analiza, a continuación, tres formas que
construyen consenso junto con sus respectivos opuestos.

143
• Libertad. Es la condición necesaria para que cada persona exprese su sentir y participe
en la decisión colectiva. Se oponen a la libertad la imposición o la intimidación, pues en
ellas alguna de las partes trata de imponer una solución por la fuerza, usando métodos
que causan temor.
• Verdad y transparencia. Son características indispensables para la toma de decisiones
basada en información objetiva, confiable y accesible. La manipulación, en cambio, ocu-
rre cuando alguien no habla claramente o con la verdad, y confunde a una de las partes
para que acepte un acuerdo que no ha comprendido totalmente.
• Legalidad. Es el gran marco de acción en la toma de decisiones; evita injusticias y pro-
Figura 2.43 mueve la igualdad de oportunidades y el respeto a los derechos de todos. En cambio,
La corrupción genera cuando hay corrupción, una de las partes compra a la otra mediante un bien inmediato

ón
más injusticia, ilegalidad (dinero, bienes materiales, fama, posiciones de poder, etcétera) para que ceda a las de-
y división entre
las personas.
mandas de su contraparte.

ci
ri A
Actividad

st N
bu
Ejemplifica con casos reales o ficticios las vías que construyen el consenso. Para ello
completa en tu cuaderno una tabla como la siguiente. Observa el ejemplo. R. M.

di A L Vías que construyen


el consenso
Ejemplo
¿Por qué en este ejemplo se
construye el consenso?
su IL
En el grupo 1.º B cada quien Porque todos los integrantes
expresó su opinión respecto del grupo participan de
T

Libertad a la actividad extraescolar manera libre para lograr un


que tomaría el grupo. acuerdo que les concierne
da N

a todos.
Verdad y El grupo se informó Porque la información les ayuda
bi SA

transparencia y compartió sus resultados. a tomar decisiones comunes.


En el grupo se promueve Porque todos se ponen de
Legalidad la igualdad. acuerdo para tener las mismas
oportunidades.
hi ©

Expongan sus ejemplos y respuestas en el salón. Concluyan por qué la corrupción,


la manipulación y la imposición generan conflictos en lugar de resolverlos.

¿Cuándo recurrimos
a un tercero en discordia?
ro

Cuando las partes involucradas en el conflicto no logran llegar a un acuerdo, la opción es


P

pedir ayuda una tercera persona que no esté implicada en él, directa ni indirectamente,
para que pueda ser objetiva e imparcial. A esta se le llama tercero en discordia o mediador
y suele ser un experto en la materia.

El mediador debe tener ciertas cualidades: sentido de justicia, informarse lo suficiente para
Trimestre 2

ver objetivamente el problema, capacidad de escucha para entender las exigencias de am-
bas partes y madurez para no dejarse intimidar o conmover.

144
Las tareas de esta persona son la facilitación, es decir, ayudar a
que las partes encuentren un camino para la reconciliación. Esto
significa que el tercero debe ver el panorama completo y encontrar
espacios de oportunidad que las partes hayan ignorado por estar
enfocados solo en un aspecto; a esta persona se le llama facilita-
dor. Cuando el conflicto crece, y la relación entre las partes se rom-
pe, la intervención del tercero debe ser distinta. En este caso debe
mediar, es decir, servir de canal para que las partes puedan comu-
nicar sus exigencias. El mediador debe captar los intereses de las
partes, y bajo qué condiciones están dispuestas a ceder.
Figura 2.44

ón
Mediar es lograr la mayor cantidad de puntos de acuerdo y de deshacer la mayor cantidad La sentencia de un juez
de desacuerdos. Además, en caso de ser necesario, el mediador debe proteger la integri- está respaldada por la
ley, por lo que las partes
dad de las partes y evitar cualquier tipo de manifestación violenta. Si te das cuenta, la fa- deben obedecerla.

ci
cilitación es más pasiva que la mediación. En ambas, el papel del tercero es fundamental,

ri A
pero en esta última las soluciones son propuestas por el tercero.

st N
bu
La última forma de intervenir es el arbitraje judicial. En ella, el tercero en discordia decide
cuál es la manera en que el conflicto debe resolverse. Por eso, requiere que el grado de co-

di A
nocimientos de esta persona sea más alto que en la mediación o la facilitación. Por lo ge-
neral es un juez que se apoya en la ley para tomar sus decisiones. En este caso no solo se
L
deben comprender a profundidad los intereses de las partes, sino poner fin al conflicto, lo
su IL
cual a veces solo es posible con una ruptura, que está avalada por la ley.
T

Mis archivos
da N

En equipos, y con el apoyo de su profesor, identifiquen algún conflicto en la escuela


que haya requerido o requiera la intervención de un facilitador o mediador. Describan
bi SA

brevemente la situación. R. M.
En la clase de Educación Física, mientras jugábamos basquetbol, dos compañeros
se pelearon y el maestro intervino para evitar que el conflicto creciera.
hi ©

Con base en el conflicto seleccionado, escriban en su cuaderno un guion teatral para


escenificar la situación. El guion debe enfocarse principalmente en las habilidades del
facilitador o mediador para ayudar a las partes a encontrar una solución.

Secuencia didáctica 10. Los conflictos interpersonales y sociales


Ensayen su escenificación. No es necesario que se aprendan de memoria las interven-
ciones de los personajes, incluso pueden improvisar los diálogos.
ro

Realicen su guion ante el grupo. Después de que todos los equipos haya presentado su
trabajo, comenten en grupo lo siguiente.
P

• ¿En todas las obras se logró representar las características de un facilitador o media-
dor? ¿Por qué lo piensan así?
• ¿En los diferentes grupos de convivencia, conocen a personas que posean las carac-
terísticas de un facilitador o mediador?

Guarden sus guiones teatrales. Les servirán para desarrollar su proyecto.

145
¡Dialogar es solucionar!
Ahora te presentaremos algunos ejemplos en los que un buen diálogo, la facilitación, me-
diación o el arbitraje contribuyeron a la resolución de un conflicto. Pon atención en las con-
secuencias y características de cada uno de estos ejemplos.

El diálogo entre Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero es uno de los ejemplos más famo-
sos de cómo es posible lograr un acuerdo de paz. A partir de él, las fuerzas virreinales y el
ejército insurgente se reconciliaron después de años de conflicto político armado. Gracias a
la unificación de esas fuerzas, fue posible que se proclamara la independencia de México
en el Plan de Iguala.

ón
La reunificación alemana tras la caída del muro de Berlín (1989) necesitó la intervención de
algunos países (Unión Soviética, Francia, Reino Unido y Estados Unidos de América) para

ci
realizarse. La firma del Tratado Dos más Cuatro fue el modo en el que se estipularon las

ri A
condiciones del surgimiento de una nación alemana unificada.

st N
bu
El diálogo entre el gobierno de Colombia del presidente Juan Manuel
Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)

di A L conocido como el Proceso de Paz en Colombia, dio como resultado


la firma del Acuerdo para la Terminación Definitiva del Conflicto en
Bogotá el 24 de noviembre de 2016. En él se negociaron las políti-
su IL
cas de desarrollo agrario del país, la participación política del grupo
armado, y la eliminación del comercio de drogas.
T

En 2008 Martti Ahtisaari ganó el premio Nobel de la Paz por sus


da N

grandes esfuerzos por más de tres décadas en la resolución de


conflictos internacionales, como la mediación que realizó entre las
partes involucradas en el conflicto de los Balcanes, que concluyó
bi SA

Figura 2.45 La firma


de los acuerdos es el con la independencia de Serbia, entre otros países. Ayudó también como facilitador en las
resultado de llegar a un gestiones para la independencia de Namibia y la pacificación de Indonesia. Siempre llamó
conceso por medio del
diálogo o la mediación.
a las partes en conflicto al diálogo y la negociación.
hi ©

Actividad
Explica con argumentos, en tu cuaderno, cómo aplicas el diálogo, el consenso y la me-
diación en la solución de los conflictos en tu vida.

En grupo, organicen un plan de acción para solucionar conflictos no resueltos en el sa-


ro

lón de clases.

• Hagan una lista de los conflictos y organícenlos del más al menos importante.
P

• Discutan, uno por uno, los conflictos y lleguen a un consenso sobre la mejor manera
de solucionarlos.
• Hagan todo por escrito y comprométanse a obedecer los acuerdos.

Lleguen a conclusiones en el grupo sobre las ventajas de resolver los conflictos inter-
Trimestre 2

personales y sociales con el diálogo y la mediación.

146
¿Qué aprendí?
Observa la situación y realiza lo que se te pide.

Mejor le hablamos
Ya estuviste mucho tiempo
¡No me molestes! Además, a mi papá porque no te voy
en la computadora, si ya acabaste
ahorita no te toca usarla, a convencer de que tengo
tu tarea, préstamela.
es mi turno. la razón.

ón
ci
ri A
Primero es
Bueno, ya que están más tranquilos, por qué no nos

st N
bu
necesario que se tranquili- Necesito usar la com- enfocamos en las necesidades que tiene cada uno y en
cen y que me expliquen por putadora para hacer mi sus propuestas para solucionar el problema.
turnos lo que sucede.

di A
tarea y ella solo está
chateando.
L
su IL

Sí, porque me estoy


T

poniendo de acuerdo con mi


equipo para hacer una pre-
sentación el viernes.
da N

Completa el siguiente esquema sobre la tira cómica. R. M.


bi SA

Dos hermanos quieren usar la


¿Cuál es el conflicto?
computadora de su casa al mismo tiempo.
hi ©

¿Qué mecanismos utilizan las La intervención de un facilitador.

Secuencia didáctica 10. Los conflictos interpersonales y sociales


partes para solucionarlo?
ro

¿Qué habilidades muestra Capacidad de escucha, visualizar el


“el tercero en discordia” para conflicto de manera íntegra, apoyar a las
solucionar el conflicto? partes para que encuentren una solución.
P

Compartan sus respuestas y comenten con cuál mecanismo de resolución de conflictos


hubieran resuelto el problema si les pasara a ustedes.

En equipos elaboren un memorama. Recuerden ilustrarlo. Cada par de piezas mostrará


una característica propia del diálogo, del consenso, la facilitación o la mediación para solu-
cionar los conflictos. ¡Listos, a jugar!

147
“Tengo un sueño”. Discurso en Washington, D.C

ón
[…] cien años después, el negro aún no es libre; Y al hablar, debemos hacer la promesa de marchar
cien años después, la vida del negro es aún triste- siempre hacia adelante. No podemos volver atrás.
mente lacerada por las esposas de la segregación

ci
y las cadenas de la discriminación; cien años des- Hay quienes preguntan a los partidarios de los de-

ri A
pués, el negro vive en una isla solitaria en medio de rechos civiles, “¿Cuándo quedarán satisfechos?”

st N
un inmenso océano de prosperidad material; cien Nunca podremos quedar satisfechos mientras

bu
años después, el negro todavía languidece en las nuestros cuerpos, fatigados de tanto viajar, no

di A
esquinas de la sociedad estadounidense y se en- puedan alojarse en los moteles de las carreteras y
cuentra desterrado en su propia tierra. […]
L en los hoteles de las ciudades. […] Nunca podre-
mos quedar satisfechos, mientras un negro de
1963 no es un fin, sino el principio. Y quienes te- Misisipi no pueda votar y un negro de Nueva York
su IL
nían la esperanza de que los negros necesitaban considere que no hay por qué votar. No, no; no es-
desahogarse y ya se sentirán contentos, tendrán tamos satisfechos y no quedaremos satisfechos
T

un rudo despertar si el país retorna a lo mismo hasta que “la justicia ruede como el agua y la rec-
de siempre. No habrá ni descanso ni tranquilidad titud como una poderosa corriente”. […] Hoy les
da N

en Estados Unidos hasta que a los negros se les digo a ustedes, amigos míos que, a pesar de las
garanticen sus derechos de ciudadanía. […] Pero dificultades del momento, yo aún tengo un sueño.
bi SA

hay algo que debo decir a mi gente que aguarda Es un sueño profundamente arraigado en el sueño
en el cálido umbral que conduce al palacio de la “americano”.
justicia. Debemos evitar cometer actos injustos
en el proceso de obtener el lugar que por dere- Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá
hi ©

cho nos corresponde. […] Debemos conducir para el verdadero significado de su credo: “Afirmamos
siempre nuestra lucha por el camino elevado de que estas verdades son evidentes: que todos los
la dignidad y la disciplina. No debemos permitir hombres son creados iguales”.
que nuestra protesta creativa degenere en vio-
lencia física. Una y otra vez debemos elevarnos […] Sueño que un día, el estado de Alabama cuyo
a las majestuosas alturas donde se encuentre la gobernador escupe frases de interposición entre
ro

fuerza física con la fuerza del alma. La maravillosa las razas y anulación de los negros, se convierta
nueva militancia que ha envuelto a la comunidad en un sitio donde los niños y niñas negras puedan
negra, no debe conducirnos a la desconfianza de unir sus manos con las de los niños y niñas blancas
P

toda la gente blanca, porque muchos de nuestros y caminar unidos, como hermanos y hermanas.
hermanos blancos, como lo evidencia su presen- […]
cia aquí hoy, han llegado a comprender que su
destino está unido al nuestro y su libertad está Fuente: Martin Luther King, Jr. Discurso pronunciado: El 28 de
agosto de 1963 delante del monumento a Abraham Lincoln en
inextricablemente ligada a la nuestra. No pode- Washington, D. C.
mos caminar solos.

148
Subraya la opción correcta.

1. ¿Cuál es la idea principal del discurso “Tengo un sueño”?


2
a) Erradicar la pobreza que vive la gente en el estado de Alabama.
b) Oponerse a la desigualdad entre hombres y mujeres de tez blanca.
c) Combatir la discriminación contra todas las personas afrodescendientes.
d) Rechazar los delitos electorales que se cometen en Alabama.

ón
2. El discurso de Luther King invita a la población afrodescendiente a…
a) dar por resuelto un hecho consumado como las elecciones.
b) iniciar la violencia física contra Estados Unidos de América.

ci
ri A
c) desconfiar de un tipo de gobierno que se maneje por blancos.

st N
bu
d) respetar el derecho a la igualdad, porque todavía es ignorado.

pueden votar? di A
3. ¿En qué estados de Estados Unidos de América las personas afrodescendientes no
L
a) En Misisipi, porque todavía no hay leyes que lo estipulen.
su IL
b) En Nueva York, porque no se aplica la justicia para todos.
c) En Wisconsin, porque continúan las rebeliones en las calles.
T

d) En Maine, porque resulta muy caro trasladarse para ir a votar.


da N

Responde. R. M.
bi SA

4. De acuerdo con el discurso de Martin Luther King, ¿cuáles son las consecuencias de
discriminar a la población afrodescendiente en el país?
No todos pueden votar, no pueden adquirir cosas o transportarse libremente.
hi ©

Además, hay desigualdad de oportunidades educativas y laborales.

5. ¿Por qué Luther King se opone a la violencia para resolver el problema de la


discriminación?
Porque él piensa que la violencia no soluciona la discriminación, sino que la
enfatiza. Quien violenta también divide, o discrimina, entre agredidos y agresores.
ro

6. ¿Qué elementos retoma Luther King para erradicar la discriminación y resolver los
P

conflictos?
El diálogo, el pensamiento crítico, la escucha activa.

149
Para saber más Proyecto 2. Campaña en redes sociales
Para obtener más Es momento de aplicar los conocimientos adquiridos en el trimestre. Para ello lleva-
información sobre rás a cabo una campaña de difusión en las redes sociales (Facebook, Twitter, Snapchat,
la equidad de Pinterest) con el fin de dar a conocer la necesidad de tratar a hombres y mujeres por igual
género consulta la sin importar su condición.
página web:

ón
www.esant.mx/ Entre las condiciones de uso de algunas redes sociales, se encuentra tener un mínimo de
essefc1-018
edad (trece, catorce o dieciséis años); en otras plataformas, los menores de edad requieren,
además, la autorización de sus padres a tutores, así que es importante que las actividades

ci
relacionadas con el uso de las redes, las lleves a cabo con la supervisión de un adulto.

ri A
En este proyecto deberás organizarte en equipos y pedir especial apoyo a tu profesor de

st N
bu
Lengua Materna. Español para que te revise y te aconseje sobre los documentos que di-
fundirás. Si no tienen acceso a redes sociales, planeen el “día de la equidad de género” en

di A
la escuela y sigan los mismos pasos.
L
1. Detectar el problema
su IL
El estudio de este tema les permitió percatarse de algunos problemas que deben resolver:
T

Problema 1:
da N

Cómo prevenir y erradicar


la discriminación
bi SA

+
hi ©

Problema 2:
Tema del proyecto:
Cómo favorecer la cohesión
Equidad de género
y la inclusión
ro

+
P

Problema 3:
Cómo favorecer la igualdad en los
espacios de convivencia
Trimestre 2

A partir de estos problemas detectados, ustedes deberán planear su campaña.

150
2. Objetivos
Platiquen sobre la problemática que resolverán y escriban tanto los objetivos generales
como los particulares que llevarán a cabo.

Recuerden que un objetivo debe ser claro, concreto y viable y, sobre todo, debe estar rela-
.cionado con el problema que se detectó. P. R. Los alumnos redactarán sus objetivos
dependiendo de las acciones que llevarán a cabo.

1.

ón
1.
3.
2. 2.

ci
ri A
st N
bu
Objetivo particular
di A

Objetivo particular
Objetivo
general

L
su IL
T
da N
bi SA
hi ©

3. Diagnóstico del problema


3.1. Investigación y producción de materiales

Busquen la información que se solicita.

1. Datos y estadísticas referentes a cómo se presenta la equidad de género en México


ro

y otras partes del mundo.


2. Ubicación geográfica del lugar del problema. Si no tienen acceso a las redes sociales,
planeen en qué lugar de la escuela harán su campaña. En caso de que sí, planeen en
P

cuál red la difundirán primero.


3. Antecedentes históricos sobre tratos de desigualdad e instituciones que ayudan a
erradicar el problema.
Proyecto en espiral

• Para poner en orden los datos estadísticos, apóyense en su profesor de Matemáticas


y para corroborar información sobre los antecedentes sobre equidad, con el profesor
de Historia. También, si lo tienen, pueden pedir apoyo a su profesor de Tecnologías.

151
Recuerden que en cada secuencia trabajaron un producto en la sección Mis archivos.
Ahora es momento de recuperarlos. Completen la tabla.

¿En qué tema se realizó el ¿En qué paso lo ¿Cambió su opinión


Producto
material? utilizarán? después de hacerlo?

Primer tema: “Valoración de la P. R. Los alumnos


Implementación escribirán dónde se
Folletos diversidad, no discriminación e
y difusión presenta la inequidad
interculturalidad” de género

ón
Primer tema: “Valoración de la
Campaña Implementación

ci
ri A
diversidad, no discriminación
publicitaria y difusión
e interculturalidad”

st N
bu
Texto sobre un
acto solidario
di A
Segundo tema: “Identidad
L
colectiva, sentido de pertenencia
y cohesión social”
Instrumentos para las
actividades
su IL
T

Gráfica en rotafolio de
da N

censo sobre el derecho Tercer tema: “Igualdad Investigación


de mujeres y hombres y perspectiva de género” del problema
bi SA

a la educación
hi ©

Gráfica sobre violencia Investigación


Cuarto tema: “Cultura de paz”
en el noviazgo del problema

Fichas de trabajo sobre


Quinto tema: “Formas de hacer Investigación
ro

conflictos comunes entre


frente al conflicto” del problema
hombres y mujeres
P

Guion teatral sobre


Sexto tema: “Los conflictos Implementación
la escenificación
interpersonales y sociales” y difusión
de un conflicto
Trimestre 3

152
3.2. Fuentes de investigación Para saber más
Investiguen más sobre el problema del proyecto. Seleccionen fuentes de información y or- El 8 de marzo
dénenlas en una tabla en su cuaderno. Observen el ejemplo. P. R. Se espera que se celebra el día
el alumno consulte varias fuentes. internacional de la
Fuente Estadísticas/Direcciones/Artículos mujer y el 11 de
octubre el día
de la niña. Estas
Páginas web, instituciones, www.gob.mx/pgr/acciones-y-programas/
1 festividades no
revistas unidad-de-igualdad-de-genero-37812 tienen el objeto
de discriminar
a los varones,

ón
2 puesto que ellos
no tienen un día
específico del

ci
calendario donde

ri A
se les festeje,
3 sino concientizar

st N
bu
a la población de
que todavía no se

di A
asegura el derecho
4 L a la igualdad
en todas las
mujeres. Puedes
su IL
corroborarlo en la
5 página de la ONU
T

en:
www.esant.mx/
da N

essefc1-019
6
bi SA

4. Planeación
hi ©

4.1. Definir actividades e instrumentos

Planeen las actividades que llevarán a cabo para realizar su campaña de difusión sobre
equidad de género. Para ello, pueden organizar una lluvia de ideas en el siguiente espacio
o apoyarse en un cuadro sinóptico.
ro

P. R. Se espera que los alumnos hagan propuestas de cómo difundirán la


P

información en las redes sociales, cuál utilizarán primero, cómo presentarán la


información si con solo textos o con imágenes, etcétera.
Proyecto en espiral

153
Escriban los instrumentos necesarios para presentar su campaña de difusión en redes
sociales.
P. R. Las actividades deben cumplir con el objetivo al que corresponden.

1.

Instrumentos del
objetivo general
1.

Instrumentos
del objetivo

instrumentos
particular
3.

Otros
2.
2.

ón
4.2. Elaborar un cronograma

ci
Con las actividades que se definieron, completen un calendario. Ejemplo:

ri A
P. R. Los alumnos organizarán sus actividades según el día que dispongan para ello.
Realizar la investigación

st N
bu
Lunes

di A L
Martes
su IL
T

Miércoles
da N

Jueves
bi SA

Viernes
hi ©

5. Implementación
5.1. Puesta en práctica y difusión

Enumeren en orden las actividades que llevarán a cabo para difundir su campaña en redes
ro

sociales, así como las acciones que realizará cada integrante del equipo. No olviden con-
tar con la supervisión de sus padres o tutores y... ¡Manos a la obra! Observen el ejemplo.
P. R. Los alumnos organizarán las actividades de la relevante a la menos importante.
P

# Actividad Persona

1 Preparar los documentos que se difundirán en las redes sociales Ana y Juan
Trimestre 2

154
Organicen su información de la siguiente manera.
P. R. Se espera que los alumnos investiguen al respecto.

¿En qué red social lo ¿Qué trámites se ¿Qué otros medios ¿Qué leyes e instituciones
¿A quién ayudaría?
difundirán primero? necesitan? se requieren? los respaldan?

ón
ci
ri A
st N
bu
di A L
Difundan los folletos y las gráficas que elaboraron para mostrar los datos duros de des-
su IL
igualdad entre hombres y mujeres. Luego acompáñenlos con consejos o propuestas para
erradicar el problema.
T

• De preferencia, primero pidan permiso en la escuela para presen-


da N

tarlo en su página electrónica.


• En todas las redes sociales que utilicen, dejen un espacio abierto
a comentarios para que otras personas hagan recomendaciones
bi SA

o propongan otras soluciones. Recuerda que la clave es atraer al


lector visual con estrategias fuertes, específicamente con casos
con los que sientan identificados.
• Ofrezcan información valiosa, propuestas o soluciones de cali-
hi ©

dad que mantenga interesado a su público. Incluso proporcionen


otros enlaces para ampliar su información. Figura 2.46 La difusión
• Analicen qué acciones publicadas en las redes sociales tuvieron mayor impacto, cuáles en redes sociales integra
son los días y horarios con mayores visitas y qué fotografías y publicaciones son las más las aportaciones de
todos los integrantes
comentadas. Con base en la comparación de las redes sociales, desarrollen un plan de del equipo.
acción más eficiente y atractivo. Lleven a cabo estas actividades con la ayuda y super-
visión del docente, de sus padres o tutores.
ro

6. Evaluación y reformulación del proyecto


P

Cuando terminen la campaña de difusión, comenten los resultados en el aula y evalúen


tanto la viabilidad de sus propuestas como el desempeño de los participantes. Mencionen
las áreas de oportunidad que hayan detectado supervisión del docente, de sus padres
Proyecto en espiral

o tutores.

• ¿Fue viable el proyecto? ¿Qué modificarían? ¿A qué nuevas conclusiones llegaron sobre
la equidad de género?

155
Realiza lo que se pide. Con base en tus resultados, identifica los temas que debes repasar
para mejorar tu desempeño.

1. Completa la tabla con base en un caso de bullying. R. M.

Escribe un caso Tipo de violencia ¿Se discrimina? Causas


de bullying que se presenta ¿Por qué? y consecuencias
A Roxana la Psicológica y física Sí, porque se Causas: la
acosan con le excluye de indiferencia de
insultos y las actividades los espectadores

ón
empujones deportivas en y el trato de
porque tiene la escuela. los victimarios.
sobrepeso. Consecuencias:
que Roxana deje

ci
ri A
la escuela.

st N
bu
2. Enlista algunas acciones encaminadas a resolver el problema que describiste. R. M.

di A
1. Ella debe acudir a su centro de salud más cercano para que la ayuden a controlar
su peso y para recibir orientación psicológica.
L
2. Ella debe hablar con sus padres sobre su problema y pedirles apoyo.
su IL
Elabora en tu cuaderno un esquema en el que integres la información de la tabla junto
con las alternativas de solución que escribiste.
T

3. Lee la noticia y responde. R. M.


da N
bi SA

Silla de ruedas no impidió a joven michoacano


levantar escombros
El Universal, 26 de septiembre de 2017
hi ©

Una fotografía de Eduardo […] se volvió viral este fin de semana porque ayudó
en su silla de ruedas a retirar escombros de un edificio que se derrumbó en la
Ciudad de México tras el sismo del pasado 19 de septiembre […].

Eduardo, quien se dedica a brindar atención con medicina alternativa, señala


que el personal de Protección Civil lo asignó en la separación de trozos de me-
ro

tal del concreto.


P

• ¿Cómo favorecen las acciones solidarias de Eduardo y del personal de Protección Civil a
la cohesión y la inclusión social? Eduardo y las personas de Protección Civil se
solidarizan con la misma causa y tienen el mismo propósito: ayudar a las víctimas
del sismo. La inclusión se presenta cuando se integra a Eduardo para apoyar a quitar
los escombros porque lo tratan como a un igual.

156
4. Ejemplifica cada uno de los elementos que conforman la cultura de paz y que ayu-
dan a contrarrestar la violencia de género.

Valores. Respeto, tolerancia, igualdad


2
Actitudes. Ser empático y tratar a todos con igualdad
Comportamientos. Ser responsable de tratar a los demás como quiero que me traten
Estilo de vida. Dejar de molestar a los demás por sus diferencias y tratarlos con igualdad

5. Completa el cuadro con los elementos que intervienen en un conflicto.

ón
Objetivo: desde el punto
de vista del problema
Posturas (según el

ci
punto de partida)

ri A
Subjetivo: desde el punto
Tipos

st N
de vista del involucrado

bu
Personal/Social

di A
Conflicto. ¿Qué es?
Contraposición entreL Simple: pocos
Protagonistas involucrados
individuos o grupos
(según la cantidad de
su IL
involucrados)
Acciones Complejo: varios
de solución involucrados
T
da N

Diálogo Mediación
bi SA

Consenso

6. Escribe el número que corresponde según tu desempeño.


hi ©

• Anota en la primera columna el número 1 si realizaste la acción totalmente; 2, si la


efectuaste de manera parcial, y 3 si no la realizaste.
• Pide a un compañero que también te evalúe y en la segunda columna escriba el
número que él considere corresponde a tus acciones.
P. R. Se espera que el alumno ponga solo números 2 o 3.
Acciones Número
ro

Identifiqué las acciones, instituciones y leyes que previenen y eliminan la discriminación.


Reconocí que la solidaridad favorece la cohesión y la inclusión.
P

Analicé situaciones de la vida social y política de mi país a la luz del derecho a la


igualdad.
Reconocí la cultura de paz como un conjunto de valores, actitudes, comportamientos
y estilos de vida que rechazan todo tipo de violencia.
Comprendí los elementos que intervienen en un conflicto y propicié las condiciones
básicas para solucionarlo.

157
158
P
ro
hi ©
bi SA
da N
T
su IL
di A L
st N
ri A
bu
ci
ón
En este trimestre analizarás de qué manera los seres humanos trabajan en la defensa
y exigencia de la aplicación justa de las normas y leyes. Aprenderás que la comunidad
va más allá de la familia o de un grupo de amigos, y se conforma por varias personas
que piensan distinto y deben organizarse. Para lograrlo, se rigen por leyes que deben
ser respetadas por las instituciones, los gobernantes y los gobernados.

Así como un jefe o una jefa de familia establece las normas en la casa y dispone la
cantidad de dinero para los distintos gastos, así, los funcionarios públicos establecen
leyes que todos deben cumplir.

ón
¿Te imaginas que cada persona se rigiera según sus propias normas? ¡Todo sería un
caos terriblemente injusto!

ci
Pero no todo depende de los funcionarios públicos. En México, gozamos de un

ri A
sistema de gobierno democrático. Eso significa que las autoridades son elegidas
por los ciudadanos y que ambos, gobernados y gobernantes, tienen obligaciones,

st N
bu
derechos y la responsabilidad de participar. ¿Qué haces tú para involucrarte en el
gobierno democrático al que perteneces? ¿Cómo participas para mejorar el entorno

di A
en el que te desarrollas? En este trimestre estudiaremos algunas alternativas en
L
las cuáles deberás ser responsable, comprometido y crítico. ¡Comienza a participar
estudiando!
su IL

Participación ciudadana
T
da N

Manuel es un adolescente afortunado: asiste a la escuela, tiene amigos, practica su pasa-


tiempo favorito dos veces por semana y se alimenta sanamente. Por desgracia, su escuela
se encuentra en una zona donde habita gente en situación de pobreza. Manuel sabe que es-
bi SA

tas personas gozan de las garantías individuales que expresa la Constitución, pero que, aun
así, su situación no mejora.

Preocupado, Manuel se reúne con sus amigos para decidir cómo ayudar. No pueden vo-
hi ©

tar todavía porque son menores de edad, pero sí pueden organizar colectas de alimentos
y ropa. Estos jóvenes tampoco pueden postularse para un cargo público, pero sí comenzar
una iniciativa de ley que subsidie los recursos que satisfacen las necesidades básicas. Así
que, durante meses, Manuel y sus amigos trabajan en ello hasta lograrlo. A partir de ese
momento, las familias que viven alrededor de la escuela tienen una mejor calidad de vida.

1. Reflexiona y comparte tus respuestas con un compañero.


ro

• ¿Qué necesidades detectas en tu comunidad?


• ¿Qué leyes e instituciones se encargan de satisfacer dichas necesidades?
P

• Así como Manuel organiza colectas y propone leyes, ¿qué podrías hacer
para atender las necesidades de tu comunidad?
• ¿Qué otras acciones podrías llevar a cabo para ayudar a las personas en
situación de pobreza?

2. Organicen una mesa redonda para elegir las mejores propuestas y colaborar
en la comunidad.

159
Eje: Sentido de justicia y apego a la legalidad

11 La justicia como referente


para la convivencia
Lee el texto y responde.

Un adolescente se encontraba en el parque, enojado porque todavía no tenía edad


suficiente para votar en las siguientes elecciones. Aturdido, gritó: “¡Cómo me gusta-

ón
ría que no existieran las leyes ni las instituciones que las protegen!”. En ese momen-
to, un anciano se acercó y le explicó cómo sería su vida sin leyes: no podría asistir a
la escuela, pues no habría un organismo que garantizara su derecho a la educación;

ci
ri A
tampoco podría sentirse seguro en la calle, pues cualquier persona podría agredirlo
sin recibir castigo. Y lo peor, el país viviría en un constante estado de guerra, despro-

st N
bu
tegido por quienes defienden la vida en el ámbito internacional.

di A



L ¿Es justa la situación que vive el adolescente? ¿Por qué?
¿Por qué la justicia requiere leyes que la protejan y la promuevan?
¿Qué organismos salvaguardan la educación, la seguridad y la paz internacional?
su IL
• ¿Las instituciones y las leyes obstruyen la justicia o la promueven? ¿Por qué?

¿Qué significa Estado de derecho?


T

¿Cómo crear ambientes justos?


da N

Ya sabes que vivir en sociedad implica solucionar conflictos y que el diálogo nos permite
bi SA

conocernos mejor y llegar a acuerdos que satisfagan los intereses y las necesidades de
todos. Ahora descubrirás en qué consiste la aplicación justa de normas y leyes y qué ins-
tituciones trabajan para ello.
hi ©

Piensa en una competencia deportiva. ¿Qué pasaría si no hubiera reglas


y cada quien hiciera lo que quisiera durante el juego? Todo sería confuso,
cada participante seguiría sus propias reglas sin entender el objetivo del jue-
go; o imagina que un integrante del equipo quisiera imponer sus normas y
todos tuvieran que acatarlas, no en razón del bien de todos, sino del capri-
cho de uno. Seguramente nadie se sentiría libre de expresarse y participar.
ro

Sería muy distinto si entre todos se organizaran para buscar las mejores
normas y se comprometieran a cumplirlas con el fin de garantizar una com-
petencia sana. Es muy similar lo que sucede en la organización de una so-
P

ciedad. Por ejemplo, los semáforos regulan el tránsito vehicular. ¿Qué pasa-
ría si no existieran? Sin semáforos seguramente habría un caos, peatones y
conductores estarían en un riesgo continuo de sufrir un accidente y la con-
vivencia pacífica se alteraría.
Trimestre 3

Figura 3.1 Un buen juego necesita reglas La mejor forma de que la sociedad se organice es mediante normas justas
claras y árbitros justos. que todos se comprometan a cumplir.

160
El Estado es una forma de organización so-
cial y política que crea instituciones con el
propósito de elaborar leyes que promuevan
el bien común. Estas instituciones también
tienen el poder y la autoridad para hacer
que se respete la ley y sancionar su incum-
plimiento. Siguiendo el ejemplo de la com-
petencia deportiva, no bastaría con acordar Figura 3.2 El Estado lo
las normas del juego entre los que compi- conformamos todos.
ten, pues el deseo de ganar, muy probable-
mente llevaría a su incumplimiento. Es necesario que alguien vigile durante la competen-

ón
cia que el reglamento acordado se acate y que se sancionen las infracciones.

El Estado está conformado por un conjunto de personas que habitan un determinado te-

ci
rritorio y se rige por medio de un gobierno. Los gobernantes son quienes realizan las fun-

ri A
ciones de las instituciones del Estado, pero solo durante el periodo que marca la ley. Por
ejemplo, el mandato del presidente de la República dura seis años, sin embargo, el Estado

st N
bu
y sus instituciones permanecen.

Actividad di A L
su IL
Completa el esquema con los elementos que componen el Estado. R. M.

Territorio
T

¿Cuál es la superficie del


territorio mexicano?
da N

1 964 375 km²


bi SA

Población Elementos Gobierno


¿Cuál es la cantidad de del Estado Menciona dos ejemplos de
pobladores en México? gobernantes:
hi ©

Gobernador y presidente
127.5 millones
de la República

Secuencia didáctica 11. La justicia como referente para la convivencia


Compara tus respuestas con las de tres compañeros y escriban en su cuaderno sus
definiciones de Estado y de gobierno, considerando los elementos del esquema.
ro

• Investiguen y escriban en su cuaderno algunas de las instituciones que forman el


Estado mexicano. Discutan qué papel desempeñan.
P

Ahora bien, hay que hacer una diferencia entre el Estado como institución y el concepto de
Estado de derecho. La palabra derecho proviene del vocablo latino directus que significa “lo
recto”. A su vez, el término latino se deriva de dirigere, que hace referencia a “conducir algo
rectamente hacia un fin”. En ese sentido, el derecho está basado en la ley, que establece
cómo tomar rectamente las decisiones sobre la población y la vida de la Nación para lograr
un trato justo, igualdad y el bien de todos.

161
Estado de derecho significa que el Estado tiene la facultad de crear
las leyes y hacerlas cumplir, pero también la obligación de cum-
plirlas, porque está subordinado a esas leyes. Así se garantiza que
autoridad y pueblo se conduzcan rectamente hacia el bien común.
Esta es una ventaja del Estado de derecho frente a otros modelos
de organización. Por ejemplo, en un sistema tiránico todo el poder
y las facultades del Estado se concentran en una sola persona, cu-
yas decisiones son incuestionables. En una anarquía, por el contra-
rio, se pretende suprimir al Estado, a sus instituciones y a sus leyes
para evitar todo tipo de control: cada quien actúa como quiere y se
provoca un desorden social en el que no se regulan conflictos ni es

ón
posible llegar a acuerdos pacíficos.
Figura 3.3 La ley dirige
a los gobernantes, a Pero el Estado de derecho no consiste únicamente en el cumplimiento de la ley, sino que
los gobernados y a las

ci
promueve el bienestar de los habitantes, la convivencia pacífica y la justicia por medio del

ri A
instituciones hacia
la justicia.
respeto a los derechos humanos y la participación de todos. Esta última es muy importan-
te, pues el Estado de derecho propicia el sistema democrático, en el que, de acuerdo con la

st N
bu
ley, los ciudadanos participan directamente en las instituciones que conforman el Estado,
el cual, para evitar abusos, ejerce su autoridad mediante tres poderes públicos que se equ-

di A libran, se complementan y se enriquecen: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. En la secuencia


14 estudiaremos a detalle las funciones de los poderes públicos.
L
su IL
Actividad
T

Sigue las instrucciones.


da N

• En equipos, ingresen a la página de la ONU y lean la información acerca del Estado


de derecho en: www.esant.mx/essefc1-020
bi SA

• Elaboren un resumen con las principales características del Estado de derecho.


• Seleccionen frases que definan alguna característica del Estado de derecho, hagan
carteles y péguenlos en su salón o soliciten permiso para pegarlos en la escuela.
• Redacten un texto acerca de la importancia del Estado de derecho. Lean sus trabajos
hi ©

ante el grupo, obtengan conclusiones y escríbanlas en su cuaderno.

¿Qué instituciones nacionales


e internacionales procuran
la aplicación justa de leyes?
ro

Las instituciones son fundamentales para que exista un Estado de


derecho porque fomentan el cumplimiento de la ley y castigan su
P

incumplimiento, garantizando así su aplicación justa. Aplicación


justa de la ley se refiere a que esta debe ser imparcial, es decir,
Figura 3.4 La Suprema aplicarse a todos por igual, sin privilegios y sin importar condición económica, social ni polí-
Corte de Justicia de tica. Por ejemplo, sería injusto que el pago de impuestos, con los que se realizan obras que
la Nación vigila que la benefician a todos, solo lo hicieran unos cuantos, ya sea porque la ley solo obligara a unos
Trimestre 3

Constitución se respete.
o porque no castigara a los que no pagan; o que tu seguridad estuviera en riesgo porque no
se aplica la ley a quienes cometieron un crimen.

162
La primera institución nacional que cuida que las leyes se apliquen es el Poder Judicial Glosario
de la Federación formado por una serie de órganos que vigilan el cumplimiento de la ley y
aplican sanciones y multas, entre otros. Los principales son: órgano. Parte de
una organización o
• La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJ) es la cabeza y máxima autoridad del institución política
Poder Judicial. Defiende las leyes que establece la Constitución, mantiene el equilibrio que tiene una
entre los Poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y resuelve conflictos im- función específica.
portantes para la sociedad, como la defensa de los derechos humanos.
• El Consejo de la Judicatura Federal vigila la impartición social de justicia, la autonomía,
honestidad y profesionalismo de los tribunales y juzgados.
• Los juzgados y tribunales imparten justicia a la población de las entidades del país. Los

ón
tribunales resuelven juicios de amparo, defienden las garantías y derechos de los ciuda-
danos frente a las autoridades y resuelven conflictos cotidianos: contratos, matrimonios,
compraventas y demandas de todo tipo.

ci
• El Tribunal Electoral (TE) protege los derechos político-electorales, resuelve conflictos y

ri A
garantiza la legalidad en los procesos electorales.

st N
bu
También el Poder Ejecutivo cuenta con instituciones que trabajan para que las leyes se
apliquen justamente, como la Procuraduría General de la República (PGR), que investiga

di A
Figura 3.5 El tribunal
y persigue los delitos del orden federal (de todo el país), y coordina los ministerios públicos Electoral resuelve
de la nación, quienes inician y dirigen las investigaciones penales ante las denuncias de
L controversias en materia
electoral y protege los
los ciudadanos. En cada entidad federativa existen procuradurías o fiscalías que realizan derechos humanos de
su IL
esas mismas funciones respecto a los delitos que ocurren dentro de una entidad. las personas.
T

Actividad
da N

Realiza un organigrama que muestre la relación jerárquica entre los órganos del Poder
Judicial y escribe ejemplos de sus funciones. R. M.
bi SA

Las indígenas ñhanhú, Teresa González


y Alberta Alcántara, acusadas de de secuestro
hi ©

quedaron libres en 2010 cuando la SCJN


determinó inconsistencias en el proceso.

Secuencia didáctica 11. La justicia como referente para la convivencia


SCJN

Firma las resoluciones y acuerdos


Consejo de
del pleno y legaliza la firma de los
la Judicatura
servidores públicos.
Federal
ro

Restringen al fuero militar en los


Juzgados
P

delitos presuntamente cometidos


y tribunales por militares contra civiles.

Efectúa el cómputo final de


Tribunal Electoral la elección del presidente
de la República.

163
Busca, en fuentes impresas o electrónicas una noticia relacionada con la intervención
de alguno de los órganos del Poder Judicial.

Identifica en la nota la función del órgano del Poder Judicial en la situación descrita.
Escríbela. R. M. La Suprema Corte de Justicia atrajo un caso sobre una presunta
violación a los derechos humanos.

Reflexiona y contesta. ¿En qué se basó el órgano del Poder Judicial para emitir un fallo
e impartir justicia? R. M. En las leyes vigentes y en las evidencias del caso.
Glosario

ón
menoscabar.
Ignorar o reducir. También es importante que las instituciones del Estado no menoscaben los derechos uni-

ci
versales de nadie, ya sea en la aplicación de la ley o en su incorrecta aplicación.

ri A
Para evitarlo, existen algunos organismos nacionales e internacionales especializados en

st N
bu
determinada materia:

Para saber más


Para que
di A• La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) tiene como principal función
L la protección, observación, promoción, estudio y divulgación de los derechos huma-
nos. La CNDH recibe denuncias de violaciones a los derechos humanos, las investiga
su IL
conozcas tus y busca la conciliación entre los afectados y la autoridad.
derechos, visita el • La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) hace eviden-
apartado especial tes las necesidades de la población y de las comunidades indígenas, elabora progra-
T

para adolescentes mas de apoyo en los ámbitos de salud, vivienda y alimentación y promueve el arte
en la página de la
da N

y la cultura indígena.
Comisión Nacional
• La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) estudia y aplica los artículos
de Derechos
firmados en 1969 durante la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH)
bi SA

Humanos en:
www.esant.mx/ conocida también como “Pacto de San José de Costa Rica”. En este pacto los países
essefc1-021 del continente se comprometieron a prohibir la esclavitud y a respetar los derechos de
sus habitantes como el derecho a la vida y a la integridad personal, entre otros.
• La Corte Internacional de Justicia (CIJ) es el principal órgano judicial de la Organización
hi ©

de las Naciones Unidas (ONU). Se encarga de dar solución a los conflictos legales en-
tre Estados. Su sede se encuentra en el Palacio de la Paz, en La Haya, Holanda.
• La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos
(ACNUDH) promueve y protege todos los derechos huma-
nos. Entre sus temas prioritarios se encuentran fortalecer los
mecanismos internacionales de derechos humanos, fomen-
tar la igualdad y luchar contra la discriminación, incorporar
ro
Ankor Light /Shutterstock.com

los derechos humanos a los planes de desarrollo y a la esfe-


ra económica y proteger los derechos humanos en situaciones
de conflicto, violencia e inseguridad, por mencionar algunos.
P

• El Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) es


una institución académica y autónoma que se dedica a la in-
vestigación, promoción y educación en derechos humanos. No
tiene la facultad de realizar ningún tipo de denuncias. Su labor
Figura 3.6 La Corte Internacional de Justicia, arregla es la de promover el respeto de los derechos humanos estable-
Trimestre 3

controversias y emite dictámenes consultivos cidos en los pactos y tratados del Sistema Interamericano de
entre los Estados. Derechos Humanos.

164
Actividad
Selecciona el organismo pertinente para resolver cada caso y justifica tu respuesta. R. M.

CNDH CDI IIDH CIJ

CDI Un grupo huasteco desea presentar sus obras artísticas en la capital


de San Luis Potosí.

ón
Justificación: La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
apoya en la promoción de la cultura.

ci
CNDH Un grupo de mujeres desea quejarse porque el alcalde de su comunidad

ri A
no les permitió ejercer su derecho al voto. Glosario

st N
bu
Justificación: La CNDH defiende los derechos de las personas en cualquier ámbito. sociedad civil.
Se refiere a los

IIDH
di A
El doctor Mora desea publicar un libro sobre derechos humanos.
L ciudadanos que
actúan para
tomar decisiones
su IL
públicas, pero que
Justificación: El Instituto Interamericano de Derechos Humanos promueve la
no pertenecen a
educación en derechos humanos. alguna estructura
T

política.
da N

Revisen sus respuestas en equipo, formulen más ejemplos para cada organismo
y compártanlos con el grupo.
bi SA

Aun cuando las instituciones del Estado garantizan la aplicación de la ley, la sociedad civil
también tiene la facultad de agruparse para promover, concientizar y educar en materia de
derechos, así como para defenderlos o exigirlos frente a las autoridades. Para ello existen
hi ©

diversas organizaciones no gubernamentales (ONG) nacionales e internacionales especia-


lizadas en diversos temas, por ejemplo, en defensa de las leyes ambientales, laborales, en

Secuencia didáctica 11. La justicia como referente para la convivencia


favor de la mujer y la igualdad de género o en contra de la discriminación de las minorías.
Revisemos algunas de estas organizaciones:

• Amnistía Internacional es un movimiento


independiente con presencia en México.
ro

AMNISTÍA
Lucha contra los abusos de los derechos
humanos que atentan contra la integridad
física y mental, o la libertad de concien- Figura 3.7 Amnistía
P

cia y de expresión, entre otros. Para lograr


esto, realiza labores de educación, pro-
INTERNACIONAL Internacional es una
organización que
actúa para poner fin a
moción e investigación. los abusos contra los
• Oxfam es una organización internacional derechos humanos.
que busca combatir la pobreza al con-
cientizar a las personas sobre sus derechos, para que los exija a sus autoridades y los
ponga en práctica.

165
• Greenpeace es una organización internacional de defensa del ambiente cuyo objetivo es
crear conciencia y tomar acciones directas y pacíficas para denunciar delitos ambienta-
les. Impulsa a las personas en la búsqueda de soluciones para lograr un mundo libre de
amenazas ambientales.
• La organización Save the Children surgió después de la Primera
Guerra Mundial con la finalidad de atender a los niños que viven
en medio de conflictos. Esta asociación exhorta al gobierno, a la
sociedad civil, a los medios de comunicación y a las instituciones
a contribuir en la promoción del respeto de los derechos de los
niños y adolescentes por medio de la formulación de leyes, polí-
ticas públicas y programas.

ón
• La Federación Internacional de Trabajo Social (FITS) “lucha por
la justicia social, los derechos humanos y el desarrollo social por
medio de la promoción del trabajo social, modelos de mejores

ci
prácticas y la facilitación de la cooperación internacional”.

ri A
Figura 3.8 Las ONG,
al ser agrupaciones de Como ves, existen instituciones de gobierno e instituciones civiles. Lo importante es que

st N
bu
ciudadanos, fortalecen reconozcas que unas y otras son necesarias para constituir un Estado. Sin ellas, aunque
la democracia y ayudan
existieran normas y leyes, no habría quien cuidara que se cumplieran ni quien denunciara

di A
a que todos exijamos la
aplicación justa de leyes. a quien las violenta. Con el apoyo de las instituciones, la ley es visible y se promueve su
cumplimiento. Además, tienen un rol educativo en la sociedad, pues promueven la con-
L
ciencia de que cada persona tiene derechos iguales ante la ley, y también la obligación de
su IL
respetar los derechos de los demás.
T

Actividad
da N

En equipos, busquen información de algunas de las ONG que se mencionaron y otras


que les interesen. Cada equipo trabajará con una ONG diferente.
bi SA

Pueden investigar los siguientes datos u otros que ustedes consideren importantes:

• Nombre de la ONG.
hi ©

• Datos generales.
• Breve historia de su fundación.
• Propósito principal.
• Campañas que promueve.
• Algunos de sus logros importantes.
• Significado de su logotipo (si lo tiene).
• Quiénes pueden afiliarse y con qué requisitos.
ro

Con base en la información recabada, elaboren un tríptico. Fotocópienlo y reprodúzan-


lo según el número de integrantes del grupo.
P

Repártanse los trípticos, de modo que cada quien tenga una copia de todos los trípticos
elaborados por los equipos.

Después de leer los trabajos, expongan en grupo si les gustaría afiliarse a alguna de las
Trimestre 3

ONG y por qué.

166
¡Di no a la corrupción y sí a la justicia!
Muy probablemente has escuchado la palabra corrupción, en una
plática familiar o entre tus amistades, en un debate político o en
la televisión, en las redes sociales o en clase. La corrupción se da
cuando algún funcionario público acepta o pide dinero a cambio
de un beneficio o para evitarle un castigo justo a un ciudadano, por
ejemplo, cuando algún automovilista se pasa un semáforo en rojo
y un oficial de tránsito acepta un soborno para dispensar la mul-
ta correspondiente. Pero, ¿qué relación existe entre la corrupción

Eduardo Miranda/Procesofoto.com.mx
y la función de las instituciones y los organismos internacionales?

ón
Precisamente que, aunque la función de las instituciones es que se
apliquen las leyes, en ocasiones sus funcionarios incurren en actos
de corrupción y propician la ilegalidad.

ci
ri A
El actuar de los servidores públicos y los representantes de las ins-
tituciones debe ser transparente. De otra manera no se puede ga-

st N
bu
rantizar el cumplimiento de los derechos establecidos en las leyes.

di A
Figura 3.9 La Suprema
¿Pero solo el gobierno y las autoridades pueden corromperse? No, todo acto de corrupción Corte de Justicia se
de una autoridad involucra también a ciudadanos corruptores. Por ejemplo, detrás del juez
L encarga de hacer
cumplir la ley.
corrupto que pide dinero para agilizar un proceso o amparo, hay también un ciudadano co-
su IL
rrupto que está dispuesto a incumplir la ley.
T

En familia
da N

Platica con tus familiares acerca de qué tanto afecta la corrupción a la aplicación justa Para saber más
de las leyes y por qué estos incumplimientos a la ley desintegran o descomponen a la
bi SA

sociedad. Analicen si quien corrompe la ley se corrompe a sí mismo. Para comprender


la corrupción
Lleven a cabo un juego de mímica para identificar personajes que han corrompido la engendrada en un
ley o situaciones en que sucede este acto para identificar lo que no se debe hacer. régimen absoluto
hi ©

y cómo lograr
ambientes justos,
lee el libro de

Secuencia didáctica 11. La justicia como referente para la convivencia


Orwell, George.
Mis archivos Rebelión en la
granja, Libros del
En equipos, realicen un collage con fotografías de acciones honestas en las que se ob- Zorro, Barcelona,
serve el cumplimiento de la ley. 2010 (Libros del
ro

Rincón).
• Incluyan mensajes sobre la importancia de que las instituciones correspondientes
apliquen la ley de manera justa.
P

• Guarden este trabajo como evidencia porque les servirá para su proyecto final, que
consistirá en promover que la ciudadanía participe activamente en la erradicación de
actividades corruptas.

¿Qué te toca hacer para que las leyes se apliquen de manera justa? Eres una parte de un
sistema social donde todos los miembros están integrados e interconectados.

167
La vida en sociedad se parece mucho a la de un organismo vivo: cada parte tiene funcio-
nes específicas y todas contribuyen al funcionamiento armónico, pero si alguna no trabaja
bien, afecta a todo el sistema. Por eso decimos que la corrupción es sistémica, es un ver-
dadero mal social y remediarlo nos involucra a todos. Así que es tiempo de decir no más a
la corrupción.

¿Por qué es tan importante que reflexiones sobre este punto? Porque la principal y más
grande institución responsable de la aplicación justa de leyes es el Estado, es decir, la co-
munidad de personas que viven en un territorio, con unas leyes y un gobierno determinados.

Es un grave error decir que solamente los funcionarios públicos corrompen los espacios

ón
de convivencia. Es necesario un no a la corrupción generalizado en la vida cotidiana para
contribuir con las instituciones y organismos internacionales a defender y exigir que se
apliquen las leyes: ¡manos a la obra!

ci
ri A
Actividad

st N
bu
Analiza los casos. En cada uno explica cuál debe ser el proceder de las personas de

di A
acuerdo con las normas y leyes. R. M.
L
1. Eres mayor de edad y manejas por el carril del transporte público porque tienes
su IL
mucha prisa. Una patrulla te detiene y te dice que se llevará tu automóvil al co-
rralón. Pagar la multa correspondiente y recoger el auto en el
T

corralón. Es decir, atenerme a la sanción que marca la ley, como consecuencia


da N

de mis decisiones.
bi SA

2. La mamá de Carla es la maestra de Matemáticas. Carla tiene acceso a la compu-


tadora en la que su mamá elabora los exámenes. Si tú fueras Carla, ¿qué harías?
Estudiar para el examen como un alumno ordinario.
hi ©

3. Linda desea ir a festejar su cumpleaños a un bar, pero todavía no tiene dieciocho


años. ¿Cómo debe actuar? Cumplir con las normas del lugar y festejar
mi cumpleaños en otro lado donde haya música pero no vendan alcohol
ro

u organizar una fiesta en mi casa.


P

Con ayuda del docente, organicen un debate para discutir por qué se generan ambien-
tes sociales injustos y cómo el respeto a las leyes puede erradicar esos problemas.

• En grupo, concluyan sobre las alternativas legales y las instituciones y organismos


Trimestre 3

que pueden colaborar para lograr la justicia.

168
¿Qué aprendí?
Observa la situación y responde. R. M.

No compres en esa tienda.


Quiero comprar un Está clausurada, porque el dueño
refresco, ¿me acompañas? vendía cigarrillos a menores de
Te invito uno. Allí hay edad, pero él la sigue abriendo.
una tienda.

CLAUSU

ón
ci
ri A
No es legal entrar

st N
bu
¿Y eso qué tiene que ver con si la clausuraron. Cumplir la ley
nosotros? ¡Yo solo quiero un depende de nosotros, no solo de las
refresco! ¡Me muero de calor! instituciones. Así que tendrás que

di A
esperar hasta la próxima tienda que
L está a… tres cuadras.
CLAUSU

CLAUSU
su IL
T

Tienes razón...
¡espero llegar!
da N

1. ¿Qué hubieras hecho en el lugar del dueño de la tienda? No violar la ley que
bi SA

prohíbe abrir un lugar que ya está clausurado.

2. ¿En qué acción de la historieta identificas una aplicación justa de las leyes? Cuando
hi ©

clausuraron el lugar al dueño por vender cigarros a menores de edad.

Secuencia didáctica 11. La justicia como referente para la convivencia


3. ¿Cómo ayudaron los adolescentes a que se hiciera una aplicación justa de la ley?
Ayudaron cuando decidieron ir a comprar sus refrescos en otra tienda.
ro

Elaboren un directorio con las instituciones y organismos más importantes que defienden
la aplicación justa de las leyes. Repártanlo en su comunidad.
P

Redacta una historia ficticia donde no existan leyes, instituciones ni organismos que las
defiendan y las consecuencias de esta situación.

• Compartan sus historias en grupo. Elijan la mejor y utilícenla para promover las institu-
ciones y organismos que velan por la legalidad y la justicia.

169
Eje: Sentido de justicia y apego a la legalidad

12 Criterios para la construcción


y aplicación de las normas y leyes
para la vida democrática
Observa y responde.

• ¿Conoces la imagen? ¿Por qué la justicia

ón
tiene los ojos vendados?
• ¿Cómo colabora la ley en la impartición
de justicia?

ci
• ¿Cuáles leyes del país promueven una

ri A
convivencia justa?
• ¿Qué pasaría si el país careciera de leyes

st N
bu
y de normas?

di A¿Qué es una ley? ¿Cómo se construye


L
y se aplica?
su IL
En la secuencia anterior, analizaste cómo la ley garantiza una sana convivencia en la so-
ciedad, y cómo se construye el Estado de derecho. Ahora profundizarás un poco más en
T

qué es la ley. La palabra ley proviene del vocablo latino lex, legis que significa “norma”. De
da N

ahí también proviene el término legislar con el que se lleva a cabo la acción de elaborar le-
yes. Y también de esa raíz proviene la palabra legalidad, que alude a lo que está apegado
a la norma, a la ley.
bi SA

Por otro lado, en la Antigua Roma el término lex se empleaba para


las normas elaboradas por una convención de ciudadanos, por lo
que la lex era el fruto de un proceso democrático.
hi ©

Específicamente, su función es más bien mandar y ordenar. Ordena


ya sea prohibiendo, ya sea obligando o incluso permitiendo. Es dic-
tada e impuesta por una autoridad legítima que tiene a su cuidado
la sociedad.

Ahora bien, existen varios tipos de leyes, entre las que se encuen-
ro

Figura 3.10 La ley se tran las de la Naturaleza, las morales y las positivas. Las leyes físi-
aplica con igualdad co-químicas inmersas en la Naturaleza son las normas que ordenan, por ejemplo, la ley de
para todos porque todos gravedad, por la que la Tierra atrae hacia sí todos los objetos que están en ella, de lo con-
P

tienen dignidad
y derechos.
trario todo saldría disparado sin dirección, sin orden. El ser humano no puede violar estas
leyes, está sujeto a ellas, pues forma parte de la Naturaleza.

Por otro lado, la ley moral es la capacidad de las personas, gracias al uso de la razón, de
distinguir entre obrar bien o mal. Por ejemplo, decir la verdad es un acto bueno, mientras
Trimestre 3

que robar no lo es. El respeto tanto a la dignidad de las personas como a los derechos hu-
manos y los principios democráticos son el fundamento para determinar cuándo las accio-
nes son éticamente correctas y cuándo no lo son.
170
Las leyes naturales y las morales son generales, pero no tienen el alcance suficiente para Glosario
regular muchos otros aspectos de la convivencia social que favorecen el bien común. Por
eso es necesaria la ley positiva, que se refiere al conjunto de normas establecidas por una sanción. Castigo
autoridad competente, como son los legisladores. Con la expresión ley positiva nos referi- impuesto por la
mos a la ley jurídica, cuyas características son: autoridad, según la
ley que se viole.
• Es general. Promueve el bien común de la sociedad. Se aplica a todos los miembros sin
excepción porque todos son jurídicamente iguales, es decir, disfrutan de los mismos de-
rechos y tienen las mismas obligaciones.
• Es coercitiva. Se asegura de que a todo incumplimiento le corresponda una sanción.
Solo la autoridad competente, y marcada por la ley misma, tiene capacidad para impo-

ón
nerla. Es un mandato impuesto que se debe cumplir.
• Es bilateral. Otorga derechos y obligaciones. Exige cumplir algo para sí mismo o para
alguna otra persona o autoridad.

ci
ri A
Actividad

st N
bu
Completa el esquema de los tipos de leyes con algunos ejemplos.

di A L Tipos de leyes
su IL

De la Naturaleza Jurídicas Morales


T

Ley de gravedad Llegar temprano

Secuencia didáctica 12. Criterios para la construcción y aplicación de las normas y leyes para la vida democrática
a la escuela
da N

según sus características


bi SA

General Coercitiva Bilateral


Ley General de Reglamento de Constitución
Salud tránsito Política mexicana
hi ©

En equipos, compartan sus esquemas y escriban los demás ejemplos en su cuaderno.

Con ayuda del docente, organicen un debate sobre la importancia de las sanciones
y cómo asegurar que se cumplan las leyes.
ro

En familia
P

Organízate con tus familiares y listen las normas más importantes del hogar.

• Especifiquen las sanciones, los derechos y las obligaciones que implican dichas
normas.
• Comenten cómo sería el día a día en el hogar si no tuvieran normas y cuáles son los
beneficios de contar con ellas.

171
Ahora bien, la ley, desde un punto de vista jurídico, es heterónoma, pues es impuesta por
un poder externo y las personas están obligadas a cumplirla y acatarla. Por ejemplo, cuan-
do se compra un producto se paga su precio más un porcentaje de su valor, de acuerdo con
la ley del IVA (impuesto al valor agregado). Este dinero se recauda para destinarlo al gasto
público, con el que el gobierno realiza obras y presta servicios a toda la sociedad. Por el
contrario, una norma moral es autónoma, pues cada persona decide si la cumple o no. Por
ejemplo, comer en un horario establecido o adquirir algún hábito.

La ley en México también es constitucional porque las normas y có-


digos están ordenados según la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. Cuando existe contradicción entre cualquier ley

ón
creada por los legisladores y la Constitución, dicha ley puede ser
declarada inconstitucional y, por tanto, no es ya obligatoria y debe
ser sustituida por otra que sí vaya de acuerdo con los derechos hu-

ci
manos protegidos por la Constitución. Aunque la ley es impuesta

ri A
por la autoridad, es también el resultado de un proceso construc-
tivo, porque se deriva de un sistema democrático, el cual permite

st N
bu
elegir a los legisladores, acatar lo que deciden y participar con ellos.
Figura 3.11 La ley es
elaborada directamente

indirectamente por
los ciudadanos.
di A
por los legisladores, pero
En México, la Constitución está por encima de todo reglamento, código o ley. En ella se or-
ganizan los poderes e instituciones del Estado. También se marcan las pautas para la ela-
L
boración de nuevas leyes en sus artículos 71 y 72. Las etapas son:
su IL
• Iniciativa. El presidente de la República, el Congreso de la Unión, los congresos de los es-
tados o cierto porcentaje de la ciudadanía pueden proponer ante la Cámara de Diputados
T

o la de Senadores una iniciativa de ley.


da N

• Discusión. Los diputados y senadores analizan, revisan, discuten y votan la aprobación


o rechazo de la ley. Aquí, una comisión se encarga de revisar, corregir y elaborar el pro-
yecto de ley que se lee y se vota ante el pleno del Congreso.
bi SA

• Sanción. Una vez aprobada, la ley es enviada al presidente de la República, quien tie-
ne la facultad de aprobar o solicitar al Congreso una nueva revisión de la iniciativa. Si la
aprueba, se promulga; si no, se somete otra vez a votación en el Congreso.
• Promulgación. Es cuando se hace oficial la aprobación de la ley y se publica en el Diario
hi ©

Oficial de la Federación. para garantizar su conocimiento y exigir su cumplimiento.


• Iniciación de la vigencia. Es la entrada en vigor, es decir, la fecha a partir de la cual se
hace obligatorio el cumplimiento de la nueva ley.

Actividad
ro

En equipos, propongan una ley para la escuela y simulen las etapas anteriores.

• Redacten una ley que deba aplicarse en la escuela y que actualmente no exista.
P

• Cada equipo deberá tener por lo menos un alumno que represente al presidente, otro
al Congreso de la Unión y otro a las comisiones.
• Compartan sus leyes entre los equipos. Describan con detalle el proceso de su reali-
zación. Expliquen cuáles se promulgarían y cuáles no procedieron y por qué.
• Para concluir, comenten la importancia de seguir un proceso para la creación de las
Trimestre 3

leyes en lugar de que se elaboren de manera unilateral.

172
¿Qué tienen que ver conmigo
la Constitución y las demás leyes
y qué derechos me garantizan?

Image Asset Management /Photostock.com.mx


Recuerda que, al formar parte de la nación, tú también estás su-
jeto a lo que la ley ordena, prohíbe y permite. En la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos se establece la orga-
nización política y social del país. En la Constitución también
se proporciona a los gobernados los elementos necesarios para
que defiendan sus derechos, ya sea ante la propia autoridad ad-

ón
ministrativa o ante la autoridad judicial, por medio de las acciones
que la misma ley establezca.
Figura 3.12 Venustiano

ci
Los primeros veintinueve artículos de la Constitución protegen y reconocen tus derechos Carranza protestó la

ri A
fundamentales como individuo. En esta primera parte de la Constitución mexicana se es- Constitución mexicana
el 31 de enero de 1917.
tablecen los derechos humanos de los que gozarás siempre y que puedes exigir por el he-

st N
bu
cho de vivir en México. Estas garantías promueven la educación, la libertad, la igualdad y la
seguridad, y están plasmadas en el artículo 3.º, que establece el derecho a la educación, y

di A
en el artículo 4.º, que afirma que: “Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de
sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarro-
L
llo integral”. Como ya se mencionó, nuestra Constitucion consta de dos partes generales.
su IL
En la primera, (artículos 1 a 29) se establecen los derechos humanos de las personas; en
la segunda (artículos 30 a 136), se regula la estructura, funcionamiento y organización del
Estado mexicano. De los artículos de la Constitución emanan el resto de las leyes que se
T

aplican en nuestro país.

Secuencia didáctica 12. Criterios para la construcción y aplicación de las normas y leyes para la vida democrática
da N

Para saber más


Por ejemplo, existe en México la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adoles-
centes. En ella se exponen veinte derechos que todas las instancias de gobierno están obli-
bi SA

Consulta la Ley
gadas a garantizar a los menores de edad. General de los
Derechos de
Algunos de estos derechos son: a la vida, a la supervivencia y al desarrollo, a vivir en fami- Niñas, Niños y
lia, a la inclusión de los que tienen alguna discapacidad y al acceso a las tecnologías de la Adolescentes en:
hi ©

www.esant.mx/
información y comunicación. Tú, como adolescente, eres beneficiario de estos derechos. El
essefc1-022
respeto a tus derechos garantiza un mejor futuro para el país.
para que conozcas
tus derechos.
Actividad
Organizados en equipos, lleven una Constitución al salón de clases. Elijan un artículo
ro

constitucional de cada una de sus partes generales.

Analicen los artículos a partir de preguntas como las siguientes.


P

• ¿A qué derecho se refiere o qué aspecto de la vida de las personas rige?


• ¿Cómo se manifiesta en la vida cotidiana de las personas?
• ¿Identifican las instancias, personas u organismos encargados de que se cumpla
esta ley?

Elaboren un resumen de los artículos que analizaron y léanlos ante el grupo.

173
Elijan uno de los derechos humanos consagrados en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, por ejemplo, a la educación, a la salud o a la libre manifes-
tación de las ideas. Escriban algunos de sus fragmentos.
P. R. Los alumnos anotarán los fragmentos de un artículo de la Constitución que
proteja los derechos humanos.

Ahora, en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, busquen la


ley que corresponda con el derecho humano que eligieron de la Constitución. Anoten
algunos de sus fragmentos. Luego respondan.

ón
Glosario

ci
ri A
sanción. Acción • ¿Los derechos consagrados en ambas leyes se contradicen? Argumenta tu respuesta.
impuesta por la

st N
bu
autoridad pública,
por medio de
la fuerza, a la
persona que viola
una ley. di A • Si ya existe la Constitución, ¿consideras importante la existencia de la Ley General
L de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes? R. M.
Sí, porque trata aspectos más específicos y establece normas para garantizar lo
su IL
que dicta la Constitución.
T
da N

Varias leyes tienen mucho que ver contigo y pueden incidir directa o indirectamente en
ti. Por esto es importante que sepas que, aunque la ley es general, atiende a diversas si-
tuaciones particulares, ya que su aplicación depende de la condición o circunstancias de
bi SA

cada persona. El artículo 27 constitucional, por ejemplo, promueve las condiciones para
el desarrollo de un campesino. O si la autoridad por sus actos, omisiones o una aplicación
injusta de la ley violara los derechos constitucionales de una persona, la Ley de Amparo
promueve su defensa por medio de juicios especiales.
hi ©

También existe la Ley de Derechos de Autor, con la que se protege


y se reconoce la autoría de un escritor o un creador de obras inte-
lectuales o artísticas. Con ella se sanciona a quien copie o distri-
buya sin su permiso su obra, pues es propiedad del autor. Por eso,
aunque tú no seas un escritor ni publiques obras literarias, tienes,
de acuerdo con la ley, el deber de respetar la autoría de quienes es-
ro

criben y publican. ¿Cómo? Señalando la fuente de donde tomas un


texto que transcribes, sea de un libro o cualquier otra publicación o
no permitiendo su reproducción por fotocopias.
P

Figura 3.13 El primer


deber respecto a las En el fondo, la ley tiene mucho que ver con las personas. Todas las cumplen, a veces sin
leyes es conocerlas. darse cuenta. Resulta importante recordar este principio: “La ignorancia de la ley no excusa
su cumplimiento”. Esto significa que el hecho de no conocer la ley no te libra de la exigencia
de cumplirla ni de las sanciones que implican su incumplimiento. Por eso, es un deber de
Trimestre 3

todos, como futuros ciudadanos, conocer las leyes vigentes para vivirlas conscientemente,
respetarlas y exigir que los demás también las cumplan.

174
Mis archivos
Para que conozcas todas las leyes que se aplican en el país, ingresa a la página oficial
de la Cámara de Diputados en:
www.esant.mx/essefc1-023

• Identifica algunas de las que protegen a los adolescentes y coméntalas con un


compañero.
• Luego, para continuar con la planeación del proyecto que realizarás al final del tri-
mestre, selecciona una de la citadas leyes y revisa su contenido.

ón
• Realiza un cuadro sinóptico en una hoja blanca con los objetivos de esta ley y la in-
formación más relevante (a quién va destinada, cuáles son las sanciones, etcétera).

ci
Guarda este material para el proyecto de fin de trimestre.

ri A
st N
bu
¡Sin legalidad no hay democracia!

di A
Ya aprendiste qué es una ley, sus características y cómo se forma. También la relación que
las leyes guardan contigo. Ahora es importante mencionar cómo se aplican las leyes en la
L
sociedad y por qué son necesarias para la organización social y política de un país. Para
su IL
comprender lo anterior, es necesario que pongas en práctica una cultura de la legalidad, es
decir, la participación de todos en la ley.
T

Pero ¿en qué consiste exactamente la cultura de la legalidad? Para

Secuencia didáctica 12. Criterios para la construcción y aplicación de las normas y leyes para la vida democrática
da N

comprenderlo, primero analiza sus conceptos. La cultura es el con-


junto de creencias y valores que se traducen en las costumbres
y actitudes de un pueblo. Por ejemplo, en México, un valor muy im-
bi SA

portante es el respeto a los padres y también las costumbres, como


la de reunirse en familia para celebrar distintos acontecimientos.

Por su parte, la legalidad es el apego a la norma. Por tanto, la cul-

V-lab/Shutterstock.com
hi ©

tura de la legalidad implica distintos valores, actitudes y costum-


bres que se practican y se fortalecen en todos los ámbitos de la
sociedad. La cultura de la legalidad es la vivencia de la ley dentro
del Estado, tanto por quienes gobiernan como por los gobernados.
La cultura de la legalidad es básica para tener un Estado de dere-
cho. Esto implica:
Figura 3.14 La cultura de
ro

• Que las acciones del poder público estén sujetas a la ley. Así, desde el presidente de la la legalidad se verifica en
República hasta cualquier otro funcionario público, deben actuar y tomar decisiones con acciones sencillas, como
el cumplimiento del
base en la ley, nunca de acuerdo con su voluntad o con cualquier otra intención. La au-
P

Reglamento de Tránsito.
toridad no gobierna contra la ley ni al margen de la ley, sino en el marco de la ley. Visto
así, incluso el gobernante es gobernado por la propia ley.
• ¿Qué implica que la ciudadanía participe en acciones que promuevan la legalidad? En
primer lugar, conocer las leyes. De lo contrario, no defenderemos ni exigiremos derechos
que ni siquiera conocemos, ni al Estado ni a los demás. En segundo lugar, respetar la ley.
Recuerda que la ley es bilateral, cumplir con las obligaciones que marca es la forma de
otorgarle a otra persona derechos y viceversa: cuando exiges un derecho, otro es obliga-
do a procurarlo o respetarlo.
175
• Por último, evitar y denunciar todo acto ilegal. Para ello la ciudadanía también se puede
unir a organizaciones cívicas, educativas, empresariales y culturales que promuevan la
cultura de la legalidad o denuncien actos que violen la ley.

Actividad
Marca con una las leyes que conoces. Si no conoces ninguna, escribe una que sí co-
nozcas y explica cómo organiza la vida política y social del país. Luego investiga acer-
ca de aquellas que desconoces y completa la tabla. R. M.

ón
¿Cómo organizan la vida política
Ley ¿La conozco?
y social del país?
Establece objetivos y políticas
Ley del Instituto Mexicano

ci
ri A
del instituto para jóvenes entre
de la Juventud
12 y 29 años.

st N
bu
Reglamento de Tránsito Regula el tránsito de vehículos

di A
motorizados.
L Código Penal Dicta las normas punitivas del
su IL
gobierno.
T

Otra:
da N

En equipos, revisen su tabla. Compartan las leyes que conozcan y expliquen su


bi SA

importancia.

A todas las personas compete evitar también la cultura de la ilega-


hi ©

lidad. Existen creencias y costumbres muy arraigadas que aten-


tan contra las leyes y, por tanto, contra el correcto funcionamiento
del Estado. Para algunos, evadir la ley o quebrantarla es de “listos”,
y pretenden denotar superioridad sobre ella y sobre cualquier au-
toridad. Lo mismo sucede cuando algunos creen que la ley se ha
hecho para no cumplirla. ¿Qué pasaría si otra persona incumpliera
la ley y me causara un daño por eso? ¿Tolerarías la ilegalidad si te
ro

vieras perjudicado? Todos deben contar con seguridad, libertad y


respeto a los derechos. ¿Es posible? ¡Sí! Siempre y cuando todos
cumplan la ley y velen por los derechos de todos.
P

Figura 3.15 El primer


deber respecto a las En ocasiones, las personas permiten la ilegalidad e incluso no la denuncian porque no les
leyes es conocerlas. afecta directamente o porque creen que no los perjudica. Esta indiferencia es una manera
concreta de cooperar pasivamente a la impunidad y la corrupción.
Trimestre 3

Para ejemplificar cómo a todos conviene fomentar la cultura de la legalidad con una so-
ciedad participativa y que vela por los intereses de todos, realiza la siguiente simulación.

176
Actividad
Lee el dilema del prisionero de Tucker y responde.

Un agente de tránsito y un conductor fueron detenidos por cometer un acto de co-


rrupción. El segundo ofreció dinero al primero para evitar la multa. Ambos accedieron.
Cuando los detienen, los cuestionan por separado y les ofrecen el siguiente trato:

Agente de tránsito niega Agente de tránsito acepta


lo sucedido su culpa

ón
Conductor Ambos deben escribir una El conductor deberá permanecer
niega lo pequeña carta exponiendo sus en la cárcel durante un año.
sucedido motivos, sin mayor castigo.

ci
ri A
El agente deberá permanecer Ambos deben pagar la multa
Conductor

st N
en la cárcel durante un año. correspondiente.

bu
acepta su culpa

di A
• ¿Qué hubieras hecho tú? ¿Por qué? P. R. La pregunta intenta mostrar al alumno
L
que la ley no es particular, sino general. Cuando se rompe la ley, lo más
su IL
recomendable es cooperar y decir la verdad.
• ¿Cómo debieron actuar el agente de tránsito y el conductor antes del interrogatorio?
T

R. M. Ambos debieron respetar el Reglamento de Tránsito: el agente de tránsito

Secuencia didáctica 12. Criterios para la construcción y aplicación de las normas y leyes para la vida democrática
da N

para aplicarlo y el conductor para seguirlo.


bi SA

• De acuerdo con el cuadro, ¿por qué aceptar la propia irresponsabilidad frente a la ley
conviene a la sociedad y no solo al individuo que lo hace? R. M. Porque en un
primer momento, parecería que lo conveniente es negar lo sucedido para obtener
hi ©

una pena mínima. Sin embargo, la multa beneficia a la sociedad en su totalidad.


• ¿Por qué conviene colaborar con la ley (en el cuadro, aceptar la propia culpa) a pesar
de que eso perjudique los intereses personales? R. M. Porque no están en juego los
intereses personales, sino el bienestar social. Además, si no se colabora, se corre
el riesgo de que el otro sí lo haga y la pena sea mayor.
ro

Con ayuda del docente, repitan el ejercicio con casos de su interés y concluyan por
qué, cuando se trata de la ley, resulta benéfico que todos colaboren.
P

Un pueblo apegado a la ley garantiza que sus gobernantes también se apeguen a ella.
Y la democracia es en sí misma una participación de la población en el Estado. Es el poder
que emana y reside en el pueblo, pero que exige también del pueblo el apego a la ley; pues
del pueblo surgen sus representantes y el pueblo organiza, con sus representantes, la vida
social y política del país.

177
¿Qué aprendí?
Observa la situación y responde. R. M.

Quiero ver la película No, porque incumples


Ganador, pero no tengo Podemos comprarla ¿Eso es legal? la Ley Federal de Protección
dinero para ir al cine. pirata. Nos saldría mucho a los Derechos de Autor.
PELÍCULAS
más barato.

ón
ci
ri A
st N
bu
Me parece una incongruencia Tienen razón, mejor
exigir honestidad a los gober- ahorremos. ¡Podríamos ir
nantes si nosotros tampoco

di A
a verla juntos!
respetamos la ley.
EL C
PELÍCULAS
L PELÍCULAS
su IL
T
da N

• ¿Qué hubieras hecho en el caso de los adolescentes? Justifica tu respuesta.


bi SA

Actuar de acuerdo con la cultura de la legalidad.

• ¿Qué efectos sociales tiene violar La Ley Federal de Protección a los Derechos de Autor?
hi ©

Aumentaría el tráfico ilegal de mercancías.

• ¿Qué características tiene esta ley? Es coercitiva. Depende del tipo de material y del
uso que se haga de él, en la mayoría de los casos, se castiga con prisión.

• ¿Cómo contribuye esta ley a la organización social y política del país? Obliga a las
personas a respetar la propiedad intelectual y el derecho a producir material nuevo
ro

sin que este sea plagiado.


P

En equipos, realicen un cortometraje con un dispositivo electrónico que cuente con video
para que promuevan la cultura de la legalidad y su importancia en la organización social
y política del país.

Con ayuda de su profesor, compartan el material en su escuela para divulgar la importan-


Trimestre 3

cia de la aplicación de la Ley.

178
Haz lo que se pide. Con base en tus resultados, y con ayuda de tu profesor, identifica los
contenidos que debes repasar.

1. Elige uno de tus derechos humanos y completa la información del esquema.


P. R. El alumno realizará la actividad con base en el derecho humano que elija.

Artículo constitucional que lo

ón
establece:

ci
ri A
Derecho humano

st N
bu
Forma como se manifiesta en mi ¿Qué ocurriría si se eliminara la ley
vida cotidiana: que lo establece?

di A L
2. Anota una institución nacional y un organismo internacional que defienden y exigen
su IL
la aplicación justa de las normas y leyes. Describe cómo lo hacen. R. M.

Institución nacional Organismo internacional


T

Suprema Corte de Justicia de la Nación Corte Internacional de Justicia


da N

Acciones Acciones
bi SA

Defiende el orden establecido por la Resuelve los conflictos entre los países
Constitución mexicana; mantiene el con la práctica de la mediación y el
equilibrio entre los poderes de la unión arbitraje.
y los ámbitos de gobierno.
hi ©

3. Lee los casos y argumenta si la aplicación de la ley favorece a la organización social


y política del país. R. M.

Javier es diputado federal. Él propuso una ley para cobrar un impuesto especial a
quienes tienen más recursos y, con el dinero recaudado, ayudar a las personas en po-
ro

breza. Sin embargo, Javier evade impuestos y no paga lo que le corresponde.


No se favorece la organización política y social porque el diputado debe ser
P

congruente con la ley que propuso.


Juliana deseaba postularse para presidenta municipal del Almoloya, Hidalgo. Para
ello, se afilió al partido político que más convenía a sus intereses y realizó una campa-
ña en los tiempos que indicó en Instituto Nacional Electoral.
Sí favorece la organización social y política del país porque promueve la
democracia con base en la ley con ayuda de las instituciones.

179
Eje: Sentido de justicia y apego a la legalidad

13 La función de la autoridad
en la aplicación y cumplimiento
de las normas y leyes
Lee el texto y comenta las preguntas en pareja.

ón
Glosario El padre de Joaquín realizó una presentación en la escuela. Al preguntarle por sus
deberes, él respondió:
etimología.

ci
Especialidad que

ri A
–Tengo muchos deberes. El primero es con mi familia y tiene que ver con enseñar a
estudia el origen
de las palabras, mis hijos a ser buenas personas, educarlos y formarlos en valores, como la puntua-

st N
bu
su significado y lidad y el respeto. A ello se debe que, entre otras cosas, nadie llega a casa después
la razón de su de las doce de la noche ni utiliza los teléfonos celulares a la hora de la comida. Otro

di A
creación. de mis deberes es mi trabajo. Soy policía, lo que significa que debo defender la ley,
Lvelar por la seguridad de los ciudadanos y, sobre todo, obedecer la ley que promuevo.
su IL
• ¿Cuáles son las funciones del papá de Joaquín como autoridad en su casa y en
el trabajo?
T

• ¿El papá de Joaquín actúa con base en sus principios y normas?


da N

• ¿Por qué este tipo de autoridad busca el bienestar común y no solo el propio?
• ¿Cómo debe ser la autoridad para convertirse en un verdadero líder?
bi SA

¿Cuál es la etimología
de la palabra autoridad?
Anteriormente se explicó el papel que juega la autoridad en la elaboración de las leyes, y
hi ©

cómo esta es fundamental para el funcionamiento del Estado de derecho. Por ahora, es
importante señalar qué es la autoridad etimológicamente hablando, por qué ella tiene el
poder para hacer cumplir la ley y quién se lo otorga en un régimen democrático.

Es probable que la palabra autoridad te suene algo fuerte, como a


mando, imposición, poder o hasta castigo. Sin embargo, este vo-
cablo proviene del verbo latino augere que significa “hacer crecer
ro

algo”. De ahí nace el término auctoritas del que derivan palabras


como autor o autoridades. Con estas palabras se designaba en la
antigua Roma a la persona que creaba algo o que tenía algo a su
P

Figura 3.16 Una buena cargo, y cuya tarea era la de hacerlo crecer, es decir, garantizar
autoridad ayuda a crecer su desarrollo y su progreso. Un padre o una madre de familia ejer-
a las personas ce su auctoritas sobre sus hijos cuando cuida su sano crecimiento
a quienes gobierna.
y desarrollo en todas las áreas de su persona.
Trimestre 3

Así, una autoridad es una persona con un poder legítimo, es decir, que sus facultades están
respaldadas por la ley o garantizadas por la congruencia entre lo que dice y hace.

180
Una autoridad pone el ejemplo, transmite confianza y credibilidad, promueve acciones
y sus órdenes son aceptadas porque da la certeza de que se dirigen hacia el bien común.
Una autoridad moral es una persona con capacidad de influenciar y guiar hacia un fin. En
algunas comunidades rurales, por ejemplo, médicos o profesores se entregan al servicio de
los demás y son un modelo a seguir, por lo que la comunidad los reconoce e, incluso, ins-
piran a niños y jóvenes. Por el contrario, una autoridad es legal cuando adquiere facultades
solo porque es la ley la que se las otorga. Un monarca, por ejemplo, tiene autoridad legal,
pues por ley o costumbre le fue heredado su cargo, pero ello no implica que tenga recono-
cimiento para gobernar ni que promueva el desarrollo de los demás.

Glosario

ón
En familia
monarca. Jefe
Escríbele una carta de agradecimiento a quien representa la autoridad en tu familia por de Estado de un

ci
promover tu desarrollo, por cumplir las normas y enseñarte a respetarlas; asimismo, reino que recibe su

ri A
por inspirar confianza y ver por el bienestar de todos. cargo por herencia.
Antiguamente,

st N
bu
las decisiones las
• Comparte esta carta con otros familiares, para seguir reconociendo los frutos de la
tomaba solo.
autoridad moral en el hogar.

di A L
En la historia existen ejemplos de autoridad moral y legítima, como Tomás Garrigue Masaryk
dictadura.
Gobierno que
concentra el poder
su IL
(1850-1937), quien fue el libertador y fundador de la República de Checoslovaquia, así en una persona
como su primer presidente. Es un ejemplo de autoridad moral y liderazgo para los che- y donde los
derechos humanos
cos, pues defendió a los más desfavorecidos y a la clase obrera, en medio de un contexto
T