Está en la página 1de 306

SECUNDARIA

MATEMÁTICAS 3
COMPONETE CURRICULAR:

ón
FORMACIÓN ACDÉMICA

ci
st NA
MATEMÁTICAS 3

bu
En Matemáticas 3. Edición para

di A
el docente de la serie Espiral del Saber

ri
encontrará diversas herramientas de

L
gran utilidad para desarrollar su trabajo

MATEMÁTICAS 3 Edición para el Docente

su IL
en el aula, como la descripción del
Modelo Educativo para la educación
obligatoria y del mapa curricular,

T
propuestas de dosificación de los

da N
aprendizajes esperados de la asignatura,
evaluaciones trimestrales y solucionario,

bi A
y la reproducción del libro del alumno con
las respuestas de todas las actividades.

hi ©S
Este libro le acompañará en el proceso
de enseñanza-aprendizaje durante
todo el ciclo escolar. Le recomendamos
tenerlo cerca como material de consulta.

ro
P
MATEMÁTICAS 3

n
COMPONETE CURRICULAR:
FORMACIÓN ACDÉMICA

ó
ci
st NA
bu
di A
ri
Edición para el
L
su IL

Docente
T
da N
bi A
hi ©S
ro
P

PROHIBIDA
SU VENTA
el Segura Posadas F
ó n Isma otog
raf
aci ía
lu s tr Sh
I ut
ck te
o

rs
st

ón
toc
er
utt

k,
Sh

Ph
oto
da
orta

s to c

ci
st NA
El libro
Fotografía de p

k, Gett
Matemáticas 3.

bu
Edición para el

yimages
docente de la serie
Espiral del Saber®

di A fue elaborado en

ri
Editorial Santillana
L
por el equipo de la MATEMÁTICAS 3
Dirección General
su IL
de Contenidos.
T
da N
bi SA
© hi

La presentación y disposición en conjunto y de cada Autoras del libro del alumno: Guadalupe Carrasco Licea,
página de Matemáticas 3. Edición para el docente Luz María Marván Garduño
de la serie Espiral del Saber® son propiedad del editor. Autores de la edición para el docente: Leticia Contreras
ro

Queda estrictamente prohibida la reproducción Sandoval, Ricardo López de Jesús


parcial o total de esta obra por cualquier sistema
o método electrónico, incluso el fotocopiado,
P

sin autorización escrita del editor. ISBN: 978-607-01-4779-1


Primera edición: mayo de 2021

D. R. © 2021 Miembro de la Cámara Nacional de la Industria


EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V. Editorial Mexicana. Reg. núm. 802
Avenida Río Mixcoac 274 piso 4, colonia Acacias,
C. P. 03240, alcaldía de Benito Juárez, Ciudad de México
Presentación

Estimado profesor:

Con el objetivo de ayudarle en su labor cotidiana en el salón de clases, Editorial Santillana


pone a su disposición el libro Matemáticas 3. Edición para el docente. En este encon-
trará un conjunto de recursos didácticos para planear, organizar y dirigir el trabajo con

n
los alumnos.

ó
Este material se compone de los siguientes apartados:

ci
st NA
•• Mapa curricular. Se muestran los espacios curriculares de los tres componentes del
Modelo Educativo 2017 para la educación secundaria.

bu
•• La evaluación. Se explica la importancia de la evaluación forma-

di A
tiva para coadyuvar en el desempeño de los alumnos a lo largo

ri
del curso.
L
•• Dosificación trimestral. Se incluye una propuesta de dosificación
su IL
trimestral de los aprendizajes esperados de la asignatura para el
calendario escolar de 190 días.
T

•• Evaluaciones trimestrales. Se proponen reactivos adicionales a


da N

los del libro del alumno que se pueden emplear para evaluar lo
visto en cada trimestre.
bi A

Jamie Grill / www.gettyimages.es


•• Solucionario de evaluaciones. Contiene las respuestas de los
hi ©S

reactivos de las evaluaciones trimestrales.

•• Solucionario del libro. Se proporcionan las respuestas extensas


de algunas de las actividades del libro del alumno.

•• Reproducción del libro del alumno. Se muestra una reproduc-


ción fiel de cada página del libro del alumno con las respuestas
de todas las actividades. La presencia del profesor
en el proceso de
ro

Esperamos que la obra Matemáticas 3. Edición para el docente se convierta en un auxiliar enseñanza-aprendizaje
es fundamental,
que apoye a la importante labor que desempeña en la enseñanza de las matemáticas y pues es quien dirige
a que los alumnos sigan desarrollando habilidades matemáticas que les permitan cumplir
P

la clase e interviene
con los aprendizajes esperados. en la validación de
procedimientos y
resultados, así como
en la formalización de
conceptos.

III
Mapa curricular

Aprendizajes clave para el desarrollo


integral
Los aprendizajes clave planteados en este Modelo Educativo son los pilares para el desa-
rrollo integral de los estudiantes, pues, en conjunto, serán las herramientas para un pleno

n
desarrollo de vida.

ó
En el plan de estudios se sugiere organizar los contenidos programáticos en tres compo-

ci
nentes curriculares de la educación básica:

st NA
1. Campos de Formación académica. Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático

bu
y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social.

di A
2. Áreas de Desarrollo personal y social. Incluyen específicamente Artes, Educación

ri
Socioemocional y Educación Física.
L
3. Ámbitos de Autonomía curricular. Estos ámbitos buscan ampliar la formación acadé-
su IL
mica, potenciar el desarrollo personal y social, desarrollar nuevos contenidos relevan-
tes y conocimientos regionales y generar proyectos de impacto social.
T
da N

os libres, r
dan es
bi A

a po
ud
ci s cu
rric ulares y
ho
ns
r tiv
o ra
a
hi ©S

s
a j e le
ob ct
s ACIÓN ACADÉM iv
b

ORM
o
ICA
rm

a
eF
m s
le

is p
sd E x plo
po
fo

r a ci
M

nto
s amie
a

ón
am
Co mpr
y
en
L
Pe n
ra

C t ico Mu n d o s ió n d
A
temá
e
CI

y ma Nat
ur a l
e
to

je
a

n y So
O

ua ació c ial l
do

ng
S

inf

ic
un
LY
ir

co Le

IZ A JES C
ca
n
m

ND

i

lo
Fí s

A
ac

LA
Contribu

RE
orm
ON
uc

s a
aca a c ió n

Ed
fo r lia r l a
Am
dém

S
m

lum
AP

VE

OLLO PER
p
ic a

l
Atención a la d

S o c ioe m o cio n a

organizados en tres
Ed u c a c ió n

nos, a nivel

ados

componentes
p e r s onal y s o c
e l d e s a r roll
Pote n cia r

curriculares para la
AL
PA R

E SA R R

educación básica
GR
ro

A
ial

A
AUT

te s
TE

eD
L

IN
na

ED
Ar
N u ni d s
ive

c o ev a n

U C ACI Ó N
sd
O

cio
nt
ev
rel

e
os
NO

ea
rs

s
Ám

na
o

ció
Ár

Co
id

n
te
M

no za
bi

di
P

cim
ÍA
ad

Proye c to s un
to

re g ie nt f
os
Pr o
s

RR io n
CU

o
ale s de impac t
y

“Componentes IC s o c ia l
a

s UL
la

n AR
I
p

curriculares de la e
X

ce
a
a

si
X

educación básica”, da
r

vi lo
de es
s e al
idu
tomado del vi inter
i eses indi
v
g
Acuerdo 20/11/19 r
en e l s
publicado en 2019 plenitud en
en el Diario Oficial
de la Federación.

IV
Lo anterior propiciará que los alumnos conozcan, valoren y respeten su identidad, y reco-
nozcan como iguales en dignidad y en derechos a todos los seres humanos.

A continuación se muestra la organización curricular para la educación secundaria.

Nivel educativo

n
Secundaria

ó
Componente curricular
Grado escolar

ci
st NA
1º 2º 3º

bu
Lengua Materna (Español)
Lengua Extranjera (Inglés)
di A
ri
Campos y asignaturas

Matemáticas
L
Ciencias:
su IL
Formación
Biología Física Química
académica
T

Historia
da N

Geografía
Formación Cívica y Ética
bi A

Tecnología
hi ©S

Artes
Áreas

Desarrollo
Tutoría y Educación Socioemocional
personal y social
Educación Física
Ampliar la formación académica
Potenciar el desarrollo personal y social
Ámbitos
ro

Autonomía Nuevos contenidos relevantes


curricular Conocimientos regionales
P

Proyectos de impacto social


Profundización

La asignatura de Matemáticas se encuentra en el campo de formación Pensamiento


Matemático y pertenece al componente Formación académica.

V
La evaluación

La evaluación, aunque siempre se ubica como un satélite dependiente del aprendizaje,


debe verse como parte importante del proceso; es decir, debe considerarse como un factor
indispensable en la construcción del conocimiento.

De acuerdo con lo anterior, la propuesta del Modelo Educativo marca enfáticamente que
la evaluación es un componente esencial que ayuda en la planeación de la enseñanza,

n
ya que con los resultados que ofrece se puede hallar la zona de desarrollo próximo de los
alumnos y, con ello, plantear opciones que permitan a cada estudiante aprender y progre-

ó
sar desde donde está.

ci
st NA
La evaluación también puede ayudar a medir si las condiciones pedagógicas son óptimas
o deben adaptarse para conseguir mejores resultados. Además, por supuesto, la evalua-

bu
ción ayuda a identificar si se lograron los aprendizajes esperados.

di A
En este sentido, la evaluación del aprendizaje tiene en cuenta tres variables: las situaciones

ri
didácticas, las actividades del alumno y los contenidos. Por tanto, debe considerarse como
L
un paso elemental del proceso pedagógico, por lo que no tiene un carácter exclusivamente
conclusivo o sumativo. Por el contrario, busca conocer cómo los estudiantes organizan su
su IL
pensamiento y usan sus aprendizajes en contextos determinados. Además, contribuye a
la autorregulación cognitiva, pues realimenta al educando con argumentos claros y cons-
T

tructivos sobre su desempeño.


da N

Para diseñar y aplicar una evaluación se sugiere considerar lo siguiente:


bi A

•• Delimitar el aprendizaje que se evaluará, incluyendo las actitudes y las habilidades de


los estudiantes.
hi ©S

•• Establecer los criterios para la evaluación (aprendizajes esperados).


•• Recabar varios instrumentos durante el proceso de aprendizaje, como pruebas escritas,
exposiciones orales, listas de cotejo, rúbricas, etcétera.
•• Registrar lo evaluado con base en la información recopilada de los diferentes
instrumentos.
•• Analizar, realimentar, ajustar currículo o enfoque y modificar el proceso de enseñanza
para mejorar los resultados obtenidos en el aprendizaje de los escolares.

La evaluación de los aprendizajes es determinante para la buena gestión del currículo, es-
ro

pecialmente porque permite saber en qué medida los alumnos logran el dominio de los
aprendizajes establecidos para cada grado y nivel educativo.
P

Para que la evaluación cumpla su papel como parte del proceso de aprendizaje, se debe
realizar en tres momentos específicos:

Evaluación diagnóstica. Se aplica en el comienzo del ciclo escolar y de cada secuencia


didáctica para hacer un balance de las habilidades, las actitudes y los saberes de los edu-
candos. Este es el punto de partida en el proceso de aprendizaje y es recomendable apro-
vecharlo para identificar las necesidades de los estudiantes.

VI
Evaluación formativa. Se realiza durante todo el curso, en el desarrollo de las secuen-
cias didácticas, con el propósito de observar los avances de los aprendizajes espera-
dos e identificar dificultades y aspectos que cada estudiante requiere fortalecer. La
evaluación formativa fortalece la responsabilidad de los educandos en sus procesos de
aprendizaje, ya que la reflexión les ayuda a comprender si están aprendiendo y cómo
lo están logrando.

n
Esta evaluación también favorece la toma de conciencia de las

ó
estrategias de aprendizaje y ayuda al maestro a encontrar pistas

ci
para construir modelos de acción personal y técnicas para la re-

st NA
solución de problemas (argumentar de manera informada, anali-

Rob Lewine / www.gettyimages.es


zar situaciones); así como generar instrumentos para enmendar

bu
el rezago académico.

di A
Evaluación sumativa. Se realiza en el cierre de cada secuencia

ri
didáctica y al final del trimestre con el propósito de observar el
L
desempeño de cada alumno. Sirve para tomar decisiones sobre la
manera de apoyar a los escolares en la siguiente etapa y aporta
su IL
elementos para asignar una calificación.
La evaluación brinda,
T

Una vez planteados los tres momentos de evaluación, se debe buscar con qué instrumento al docente y al
evaluar. Entre las herramientas más comunes podemos encontrar las siguientes: estudiante, la
da N

oportunidad de
identificar los
•• Autoevaluación. Es un proceso metacognitivo en el que el alumno evalúa su desempe- conocimientos que se
bi A

ño para descubrir el acierto con la finalidad de repetirlo, y el error con el fin de evitarlo y han aprendido y los
aprender de él. que faltan por aprender,
hi ©S

además, a partir de los


resultados de esta, el
•• Coevaluación. Es el proceso en el que los estudiantes se evalúan entre ellos. Se cen-
profesor puede diseñar
tra en los aspectos favorables, con el objetivo de desarrollar el pensamiento crítico estrategias para mejorar
de los escolares y una actitud abierta y de escucha hacia las observaciones de los el desempeño del grupo.
demás.

•• Rúbricas. Son una matriz de valoración, es decir, una lista de criterios e indicadores que
permite valorar el logro de los aprendizajes esperados y de temas particulares. Son un
apoyo para que el docente dé seguimiento y registre el progreso de cada alumno o de
ro

todo el grupo en relación con los niveles de desempeño esperados.

•• Exámenes. Estos deben puntualizar los aspectos que se van a evaluar. Por ejemplo, una
P

prueba de opción múltiple explora los aprendizajes de carácter conceptual, así como al-
gunas habilidades cognitivas y la toma de postura ante dilemas morales.

En conclusión, aunque con frecuencia hemos centrado la evaluación en asignar una califi-
cación al alumno, el nuevo enfoque brinda un panorama en el que todos los participantes,
instrumentos y momentos de la evaluación son igual de importantes, pues ayudan a cons-
truir aprendizajes.

VII
190 días de clase

Trimestre 1

Páginas
Secuencias
Semana Aprendizajes esperados Contenidos del libro del
didácticas
alumno
1 Evaluación diagnóstica

n
Determinarás y usarás algunas propiedades de

ó
1. Escríbelo como
2 divisibilidad y los criterios de divisibilidad entre 16 a 23
multiplicación
2, 5 y 10.

ci
st NA
bu
di A
Determinarás y usarás los Utilizarás lenguaje algebraico para demostrar

ri
criterios de divisibilidad y los algunos hechos referidos a divisibilidad. 2. Nuevamente,
3 24 a 31
números primos. Determinarás y usarás los criterios de divisibilidad
L
divisibilidad entre 3, 4 y 6.
su IL
T

3. Con muy pocos


da N

4 Determinarás y usarás números primos. 32 a 39


divisores
bi A
hi ©S

4. Mínimo común
Determinarás el mínimo común múltiplo (mcm) múltiplo y
5 40 a 47
y el máximo común divisor (MCD). máximo común
divisor

Usarás técnicas para


determinar el mcm y el MCD.
ro

Usarás técnicas para determinar el mcm y el


5. Calculando el
MCD y otras aplicaciones de la descomposición 48 a 55
mcm y el MCD
en factores primos.
P

6y7

Taller de tecnología 56 a 59

Un alto en la espiral 60 y 61

VIII
Trimestre 1

Páginas
Secuencias
Semana Aprendizajes esperados Contenidos del libro del
didácticas
alumno

Formularás expresiones

n
de segundo grado para Verificarás la equivalencia de fórmulas para el
representar propiedades del cálculo del área de figuras geométricas como
6. Fórmulas que

ó
8 área de figuras geométricas y el triángulo, el rombo, el trapecio y los polígonos 62 a 69
ya conoces
verificarás la equivalencia de regulares, y lo vincularás con la jerarquía de

ci
expresiones, tanto algebraica operaciones.

st NA
como geométricamente.

bu
di A Traducirás al lenguaje algebraico enunciados

ri
escritos en español y resolverás ecuaciones 7. Con la incógnita
9 70 a 77
L cuadráticas sencillas, equivalentes a las de la al cuadrado
forma x2 5 d.
Resolverás problemas
su IL
mediante la formulación
y solución algebraica de
ecuaciones cuadráticas.
T

Resolverás problemas mediante la formulación


y la solución de ecuaciones cuadráticas
8. Proporcional a x2 78 a 85
da N

sencillas cuyas soluciones tienen una cantidad


10 infinita de cifras decimales.
bi A
hi ©S

Un alto en la espiral 86 y 87

9. Cuadrados en
11 Formularás el teorema de Pitágoras. 88 a 95
los lados
Formularás, justificarás
y usarás el teorema de
Pitágoras.
10. Usando el
12 Justificarás y usarás el teorema de Pitágoras. teorema de 96 a 101
ro

Pitágoras
P

Taller de tecnología 102 a 107

13 Giro ascendente 108 a 111

Evaluación del trimestre 1

IX
190 días de clase

Trimestre 2

Páginas
Secuencias
Semana Aprendizajes esperados Contenidos del libro del
didácticas
alumno

Interpretarás información proporcionada por 11. ¿Qué dice la


14 114 a 121

n
gráficas formadas por segmentos de recta. gráfica?

ó
ci
Interpretarás el comportamiento de algunas

st NA
15 Analizarás y compararás 12. Curvas y rectas 122 a 129
diversos tipos de funciones a partir de su gráfica.
variación a partir de sus

bu
representaciones tabular,
gráfica y algebraica,

di A
que resultan de modelar
situaciones y fenómenos Identificarás en qué tipo de funciones la razón de
13. Recordando

ri
16 la razón de 130 a 133
de la física y de otros cambio es constante y en cuáles no lo es.
L cambio
contextos.
su IL

Usarás gráficas de funciones para estimar las


14. Estimando
T

soluciones de algunas ecuaciones cuadráticas 134 a 139


soluciones
17 y 18 y determinar cuántas soluciones tienen.
da N
bi A

Un alto en la espiral 140 y 141


hi ©S

Formularás expresiones
de segundo grado para
representar propiedades Formularás expresiones de segundo grado
del área de figuras para representar propiedades del área de 15. Más
19 geométricas y verificarás figuras geométricas y verificarás la equivalencia expresiones 142 a 149
la equivalencia de de expresiones, tanto algebraica como equivalentes
expresiones, tanto geométricamente.
algebraica como
geométricamente.
ro
P

Resolverás problemas mediante la formulación


Resolverás problemas
y solución algebraica de ecuaciones cuadráticas 16. Binomios,
mediante la formulación
20 que pueden escribirse de modo que un lado trinomios y 150 a 155
y solución algebraica de
sea un binomio al cuadrado y el otro sea una ecuaciones
ecuaciones cuadráticas.
constante.

X
Trimestre 2

Páginas
Secuencias
Semana Aprendizajes esperados Contenidos del libro del
didácticas
alumno

n
Compararás la tendencia
central (media, mediana y Compararás la tendencia central (media, 17. Comparando

ó
moda) y dispersión (rango mediana y moda) y dispersión (rango y colecciones 156 a 163
y desviación media) de dos desviación media) de dos conjuntos de datos. de datos

ci
st NA
conjuntos de datos.
21

bu
di A
Taller de tecnología 164 a 167

ri
L
Un alto en la espiral 168 y 169
su IL
T

18. Agrandar o
22 Identificarás y construirás polígonos semejantes. 170 a 177
reducir figuras
da N
bi A
hi ©S

Construirás polígonos
Determinarás y usarás criterios de semejanza de 19. Triángulos
23 semejantes. Determinarás 178 a 185
triángulos. semejantes
y usarás criterios de
semejanza de triángulos.

20. Aplicando la
24 Usarás criterios de semejanza de triángulos. semejanza de 186 a 193
triángulos
ro
P

Taller de tecnología 194 a 197

25 Giro ascendente 198 a 201

Evaluación del trimestre 2

XI
190 días de clase

Trimestre 3

Páginas
Secuencias
Semana Aprendizajes esperados Contenidos del libro del
didácticas
alumno

n
Resolverás problemas mediante la formulación y
Resolverás problemas
la solución algebraica de ecuaciones cuadráticas
mediante la formulación 21. Multiplicación

ó
26 que pueden escribirse de modo que un lado 204 a 209
y solución algebraica de igual a cero
sea cero y el otro sea una multiplicación de dos
ecuaciones cuadráticas.

ci
expresiones algebraicas.

st NA
bu
di A
ri
Analizarás y compararás
L
diversos tipos de
variación a partir de sus
su IL
representaciones tabular, Usarás gráficas de funciones cuadráticas
22. Nuevamente,
gráfica y algebraica, para determinar el valor máximo o mínimo de 210 a 215
gráficas
27 que resultan de modelar funciones cuadráticas.
T

situaciones y fenómenos
de la física y de otros
contextos.
da N
bi A

Taller de tecnología 216 y 217


hi ©S

Resolverás problemas
Resolverás problemas usando ecuaciones
mediante la formulación
28 cuadráticas que pueden solucionarse utilizando 23. Una fórmula útil 218 a 223
y solución algebraica de
la fórmula general.
ecuaciones cuadráticas.
ro

Diferenciarás las
P

24. Expresiones,
expresiones algebraicas Diferenciarás las expresiones algebraicas de las
ecuaciones y 224 a 227
de las funciones y de las funciones y de las ecuaciones.
29 funciones
ecuaciones.

Un alto en la espiral 228 y 229

XII
Trimestre 3

Páginas
Secuencias
Semana Aprendizajes esperados Contenidos del libro del
didácticas
alumno

n
Conocerás las razones trigonométricas seno, 25. Razones
30 230 a 237
coseno y tangente. trigonométricas

ó
ci
st NA
Resolverás problemas
utilizando las razones Determinarás el seno, coseno y tangente de 30º, 26. Ángulos

bu
31 238 a 241
trigonométricas seno, 45º y 60º. especiales
coseno y tangente.

di A
ri
L
Aplicarás razones trigonométricas en el cálculo 27. Distancias
su IL
242 a 247
de distancias inaccesibles. inaccesibles
32
T

Un alto en la espiral 248 y 249


da N
bi A

Distinguirás eventos singulares y eventos no


28. ¿Qué tan
hi ©S

33 singulares. Determinarás cuándo un juego es 250 a 255


probable es?
justo.
Calcularás la probabilidad
de ocurrencia de dos
eventos mutuamente
excluyentes.
Identificarás eventos mutuamente excluyentes y
29. Uno o el otro,
34 calcularás la probabilidad de ocurrencia de dos 256 a 261
pero no los dos
eventos mutuamente excluyentes.
ro

Taller de tecnología 262 y 263


P

35 Giro ascendente 264 a 267

Evaluación del trimestre 3

36 Evaluación final

XIII
Nombre: 
Trimestre 1 Grupo:        Número de lista: 

Subraya la respuesta correcta.

1. ¿Qué número es divisible entre 3, 4 y 5?

A) 3 640 B)  2 184 C)  12 740 D)  5 880

2. ¿Cuáles afirmaciones son falsas y cuáles verdaderas?

n
I. El 1 es un número primo. III. Un número tiene infinitos múltiplos.
II. Un número tiene infinitos divisores. IV. El 1 es divisor de todos los números.

ó
ci
A) I y III verdaderas, II y IV falsas C) I, II y III falsas, IV verdadera

st NA
B) I y IV verdaderas, II y III falsas D) I y II falsas, III y IV verdaderas

bu
3. ¿Cuáles son todos los valores que puede tomar la cifra A para que el número 2A6 sea
múltiplo de 2 y de 3?

di A
ri
A) 0, 2 y 3 B)  1, 4 y 6 C)  1, 4 y 7 D)  2, 3 y 6
L
4. ¿En qué opción los números están descompuestos como producto de factores
su IL
primos?
T

A) 900 5 100 3 9 144 5 16 3 9 1980 5 4 3 9 3 5 3 11


B) 900 5 22 3 33 3 5 144 5 23 3 33 1980 5 22 3 3 3 5 3 11
da N

C) 900 5 2 3 33 3 52 144 5 22 3 34 1980 5 22 3 33 3 5 3 11


D) 900 5 22 3 32 3 52 144 5 24 3 32 1980 5 22 3 32 3 5 3 11
bi A

5. ¿Cuál es el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de los números 1 800,
hi ©S

540 y 300?

A) mcm 5 10 800 y MCD 5 30 C) mcm 5 30 y MCD 5 10 800


B) mcm 5 5 400 y MCD 5 60 D) mcm 5 60 y MCD 5 5 400

6. ¿Cuáles expresiones representan el área total de las figuras?


b b
1
I. (a 1 b) a 1 d 1 d(a 1 b) 2 a2
2

d 2 2
ro

2
a a
II. 1a 12 b 2 2d 1 1 2a21 b 2d 1 ab2
P

b d
1 2
III. a d 1 b 1 d a 1 3 b
2 1 2 2
a b a
a IV. ab 1 bd 1 ad 1 bd 1 ad
4 4 2

A) I y III B)  I y II C)  II y III D)  III y IV

XIV
7. ¿Cuántas soluciones tienen las ecuaciones?

I. x2 – 25 5 0 II.  x2 + 25 5 0 III.  x2 + 25 5 25

A) I no tiene solución, II tiene dos soluciones, III tiene una solución.


B) I tiene una solución, II no tiene solución, III tiene dos soluciones.
C) I tiene dos soluciones, II no tiene solución, III tiene una solución.
D) I tiene una solución, II tiene una solución, III no tiene solución.

8. ¿Cuáles son las soluciones de la ecuación: 92 2 2 5 2?


x

n
A) x 5 2 ; x 5 2 2 C)  x 5 3 ; x 5 2 3

ó
3 3 2 2

ci
B)  x 5 3; x 5 –3 D)  No tiene solución.

st NA
9. Luci le dice a su papá: “tienes tantos años como el cuadrado de mi edad”. Y el papá le

bu
responde: “si llegaras a tener el triple de mi edad, yo tendría 72 años más”. ¿Cuál es
la edad de Luci y la de su papá?

di A
ri
A) Luci: 8 años, papá de Luci: 24 años
L
B) Luci: 7 años, papá de Luci: 49 años
C)  Luci: 6 años, papá de Luci: 36 años
su IL
D)  Luci: 5 años, papá de Luci: 25 años
T

10. El cuadrado de un número negativo, multiplicado por 3 es igual a 147. ¿De qué núme-
ro se trata?
da N

A) –7 B) –9 C) –81 D)  –49


bi A

11. ¿Cuáles ecuaciones tienen soluciones irracionales?


hi ©S

I. (x + 3)(x – 3) 5 0 II.  x2 + 2 5 6 – x2 III.  4x2 – 25 5 0 IV.  22 5 4


x
A) I y II B)  II y III C)  III y IV D)  II y IV

12. ¿Cuál es la medida de la diagonal menor del rombo?


ro

12 cm
P

6.5 cm

A) 2.5 cm B)  5 cm C)  8.85 cm D)  6 cm

13. ¿Cuál es la altura de un triángulo equilátero cuyo lado mide 8 cm?

A) 8 cm B)  16 cm C)  48 cm D)  128 cm

XV
Trimestre 1

Resuelve los problemas.

14. Gil va a un deportivo. Todos los días corre unos minutos; además, cada tres días nada,
cada cuatro días hace pesas y cada ocho días practica ciclismo. El 31 de enero le tocó
practicar un poco de los cuatro deportes.

a) ¿Cuántos días pasaron para que, además de correr, nadara y practicara ciclismo?


n
b) ¿Cuántos días pasaron para que volviera a practicar los cuatro deportes? 


ó
c) ¿Algún día, además de correr, solo practica ciclismo y natación? Justifica tu respuesta.

ci
st NA

d) ¿Qué practicó 30 días después? 

bu
¿Y 40 días después? 

di A
ri
15. Los años bisiestos son divisibles entre 4, excepto los que son múltiplos de 100 y su
L
número de centenas no es divisible entre 4. Subraya los años que fueron o serán bi-
siestos y explica por qué.
su IL

1800, 1900, 1968, 1999, 2000, 2018, 2020, 2100


T


da N



bi A
hi ©S

16. Saúl va a cubrir un piso de 330 cm de ancho por 450 cm de largo, y lo quiere hacer
con mosaicos cuadrados, lo más grandes posible, y del mismo tamaño. ¿Cuántos
mosaicos necesitará y cuál será la medida de su lado?
ro

17. En una obra de teatro participan más de 40 actores y menos de 50. El director los se-
paró en grupos con el mismo número de actores en cada grupo, y solo podía hacerlo
de tres formas distintas.
P

a) ¿Cuántos actores participan en la obra? 


b) ¿Cuáles son las formas en que pudo agruparlos y cuántos actores hay en cada
grupo? 


XVI
18. Subraya las afirmaciones verdaderas.

a) 273 personas entraron a un cine con butacas en filas de seis; no quedó ninguna
persona sin sentarse y el cine se llenó.
b) Se empacaron 504 vasos en cajas con seis vasos en cada una; no sobró ningún
vaso y todas las cajas quedaron llenas.
c) Se separaron 546 kg de azúcar en bolsas de 4 kg, todas quedaron llenas y no
sobró azúcar.
d) Un carrete con 432 m de cable se dividió en rollos de 3 m y no sobró material.

n
b
19. En un terreno, con forma de paralelogramo como el de la derecha, se va a sembrar pasto.

ó
a) Escribe tres expresiones algebraicas distintas, que representen el área del parale- h

ci
logramo. 

st NA
a c
b) Si a 5 2 m y c 5 4 m y h 5 4 m, ¿cuántos metros cuadrados de pasto se necesitan?

bu


di A
20. Un barco viaja mar adentro de forma que su distancia a la playa es directamente pro-

ri
porcional al cuadrado del tiempo en que hace el recorrido.
L
a) Cuando estaba a 2 km de la playa habían transcurrido 15 minutos. ¿Cuál es la
su IL

constante de proporcionalidad? 
T

b) ¿En cuántos minutos el barco recorre 50 km? 


da N

21. Un terreno rectangular tiene un área de 128 m2. Si el largo del terreno mide el doble
que su ancho, ¿cuál es la medida del largo y del ancho?
bi A
hi ©S

22. Una circunferencia con un radio de 15 cm tiene una cuerda de 24 cm, como se in- 24 cm
dica en la figura de la derecha. ¿Cuál es la distancia d de la cuerda al centro de la d
circunferencia? 15 cm
ro

23. Si se sabe que en un hexágono regular su lado mide lo mismo que el radio de la cir-
cunferencia en la que está inscrito, ¿cuánto mide el lado de un hexágono regular cuya
apotema mide 3.3 cm?
P

•• Con base en tus resultados, identifica los contenidos que necesitas repasar para mejorar
tu desempeño.

XVII
Nombre: 
Trimestre 2 Grupo:        Número de lista: 

Subraya la respuesta correcta.

1. Las gráficas corresponden al ritmo con que corrieron cuatro atletas durante el tramo
de una carrera.
a b c d
Distancia

Distancia

Distancia

Distancia

ó n
o Tiempo o Tiempo o Tiempo o Tiempo

ci
st NA
I. El corredor 1 inició a un ritmo lento y lo fue aumentando poco a poco, alcanzando
un gran ritmo y, después, lo fue reduciendo poco a poco.

bu
II. El corredor 2 salió a un ritmo constante, después lo redujo y luego lo fue aumen-
tando poco a poco logrando un gran ritmo al final.

di A
III. El corredor 3 empezó con un gran ritmo y lo fue reduciendo poco a poco, después

ri
lo mantuvo constante.
L
IV. El corredor 4 salió con un gran ritmo y lo fue reduciendo lentamente, pero des-
pués lo fue aumentando hasta terminar con un gran ritmo.
su IL

¿Qué opción relaciona cada situación con la gráfica que le corresponde?


T

A) I-a, II-b, III-c, IV-d C)  I-b, II-d, III-a, IV-c


da N

B) I-d, II-b, III-a, IV-c D)  I-a, II-c, III-d, IV-b


bi A

2. ¿A qué situaciones puede corresponder una gráfica como la siguiente?


hi ©S

42 I. La altura que alcanza una pelota que se dejó caer


36 y rebotó.
30 II. El área de rectángulos de altura conocida y con
24
perímetro de 24 cm.
18
12
III. El área de cuadrados de lado conocido.
cm IV. La altura de una pelota que se pateó desde el piso.
0 3 6 9 12
A) I y II B)  II y III C) 
II y IV D)  III y IV
ro

3. ¿En qué tipo de gráficas la razón de cambio es constante?

I. En las de relaciones directamente proporcionales III. En las lineales


P

II. En las de relaciones inversamente proporcionales IV. En las cuadráticas

A) I y II B)  I y III C)  II y III D)  III y IV

4. ¿Cuáles son las soluciones o la solución de la ecuación a2 1 3a 5 0?

A) a 5 3 y a 5 2 3 B)  a 5 3 y a 5 23 C)  a 5 0 D)  a 5 0 y a 5 23

XVIII
5. ¿Cuáles son las soluciones o la solución de cada ecuación?
y I II III
y y
x 1 4x 5 0
2
x 2 4x 1 4 5 0
2

4 5 2 (x 2 1)2 5 4
4 1
3 x
3 21 0 1 2 3 4
2 21
2
22
1 1 23
x x 24
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

n
A) I: x 5 4 y x 5 2, II: x 5 4 y x 5 2, III: x 5 4 y x 5 1 C)  I: x 5 0, II: x 5 4, III: x 5 23

ó
B) I: x 5 0 y x 5 4, II: x 5 2, III: x 5 21 y x 5 3 D) I: x 5 2, II: x 5 2, III: x 5 1

ci
st NA
6. ¿Qué incisos expresan el área del cuadrado azul en la figura de la derecha?
x

bu
I. (x 1 6)2 II. x2 2 36 2 12x 1 72 III. x2 2 36 2 12x IV. x2 2 12x 1 36

A) I y II
di A B)  II y III C)  III y IV D)  II y IV
x

ri
6
L
7. ¿Qué expresiones son equivalentes a 22x 1 x 1 6? 2
6
su IL
I. (2x 2 3)(2 2 x) II. (2 2 x)(2x 1 3) III. (x 2 2)(23 2 2x) IV. (x 1 3)(2 2 2x)
T

A) I y II B)  II y III C)  III y IV D)  I y IV


da N

8. ¿Cuáles son las soluciones de la ecuación (3x 2 9)2 5 144?


bi A

A) x 5 21 y x 5 7 B)  x 5 21 y x 5 3 C)  x 5 21 y x 5 2 21 D)  x 5 1 y x 5 27


hi ©S

9. ¿En qué conjunto están más dispersos los datos?

Conjunto P 2.80 3.00 3.10 3.10 3.20 3.40 3.80


Conjunto Q 2.80 3.10 3.15 3.15 3.20 3.20 3.80
Conjunto R 2.80 2.90 3.00 3.20 3.20 3.50 3.80

A) En el P B)  En el Q C)  En el R D)  Están igual de dispersos.


ro

10. En la figura, los ángulos del mismo color miden lo mismo y los segmentos AB y CD
son paralelos. ¿Qué triángulos son semejantes?
P

A) El triángulo 1 es semejante al 3, y el triángulo 2


es semejante al 4. 4
3
B) El triángulo 2 es semejante al 3, y el triángulo 1 A B
es semejante al 4. 2
C) El triángulo 1 es semejante al 2, y el triángulo 3 1
es semejante al 4.
D) Los cuatro triángulos son semejantes. C D

XIX
Trimestre 2

Resuelve los problemas.

11. Analiza la gráfica y responde.


Población ocupada al cuarto trimestre de 2017
55.0
Millones de personas 52.9
53.0 52.0 52.1 52.2
51.6 51.4 52.4
51.9
51.0

n
50.3
49.9 49.8 50.8
50.7
49.3 49.3
49.8
49.0

ó
49.3 49.5
49.1
48.4
47.0

ci
st NA
45.0 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

bu
2013 2014 2015 2016 2017
Nota: Serie ajustada a las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población (Conapo), 2010-2050.
Fuente: www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2018/enoe_ie/enoe_ie2018_02.pdf (consulta: 28 noviembre de 2018).

di A
ri
a) ¿Entre qué trimestres se mantuvo constante la población ocupada? 
L
¿Entre cuáles disminuyó? 
su IL

b) ¿Entre qué trimestres fue mayor el aumento de la población ocupada? 
T


da N

c) ¿En cuántos millones aumentó el número de personas empleadas en todo el pe-


riodo contemplado en la gráfica? 
bi A
hi ©S

12. De un edificio se arrojó una piedra hacia arriba. La gráfica describe su trayectoria, la
cual corresponde a la ecuación A 5 2s2 2 4s 1 5, donde s es el tiempo en segundos
y A la altura. Analiza la gráfica y responde.

10 a) ¿En qué segundo la piedra alcanzó su máxima altura?


9
8 ¿Qué altura alcanzó en ese momento? 
7 b) ¿A qué altura se arrojó la piedra? 
Altura (m)

6
ro

¿Cuánto tiempo tardó en caer al piso? ¿En qué


5
4 segundo llegó a la misma altura de la que fue lanzada?
P

3

2
1 c) ¿En qué segundos la altura de la piedra fue creciente?
0 1 2 3 4 5 ¿En qué segundos fue decreciente? 
Tiempo (s)

13. El lado de un cuadrado mide a 1 3 metros y su área es de 225 m2. ¿Cuál es el valor
de a (en metros)? 

XX
14. Cada cuadrado de contorno rojo está compuesto por dos rectángulos iguales y dos
cuadrados desiguales. Analízalos y haz lo que se indica.

64 cm2 x2

3x
x2
2

a) Dentro de cada cuadrado, escribe el área de los rectángulos y del cuadrado que

n
no están coloreados.
b) A la derecha de cada cuadrado, escribe su área como un trinomio y como el cua-

ó
drado de un binomio.

ci
st NA
15. Don Mario cobra $1 por fumigar cada metro cuadrado de un terreno cuadrado, y co-
bra $2 por deshierbar cada metro del perímetro del terreno. Si cobró $425, ¿cuántos

bu
metros mide el lado del terreno?

di A
ri
L
16. En dos grupos se tomaron las estaturas de 10 estudiantes, en la tabla se muestran los
su IL
resultados. Analízalos y responde.
T

Grupo Estatura (cm)


A 124 131 144 146 148 149 149 154 157 158
da N

B 124 138 140 144 148 149 152 153 154 158
bi A

a) ¿Puedes utilizar la media o el rango para decidir en qué grupo son más parecidas
hi ©S

las estaturas de los estudiantes? Explica tu respuesta. 



b) ¿En qué grupo son más homogéneas las estaturas? Explica tu respuesta. 



17. Un muro proyecta una sombra de 4.8 m en el mismo momento en que una vara de
ro

1.2 m de altura proyecta una sombra de 1.6 m. ¿Cuál es la altura del muro? Justifica.
P

1.2 m
a a
4.8 m 1.6 m
•• Con base en tus resultados, identifica los contenidos que necesitas repasar para mejorar
tu desempeño.

XXI
Nombre: 
Trimestre 3 Grupo:        Número de lista: 

Subraya la respuesta correcta.

1. ¿En qué opción se relaciona cada expresión con su factorización?

a. x2 2 4 I. (x 1 2)(x 1 2)
b. x2 2 4x 1 4 II. (x 1 2)(x 2 2)
c. x2 1 4x 1 4 III. (x 2 2)(x 2 2)

n
A) a-I, b-II, c-III B)  a-II, b-III, c-I C)  a-III, b-II, c-I D)  a-I, b-III, c-II

ó
2. Analiza las afirmaciones sobre la función y 5 ax2 1 bx 1 c con vértice en el punto (p, q).

ci
¿Cuáles son verdaderas?

st NA
I. p 5
b
1 2
2b 2 2b
IV. q 5 a 2a 1 b 2a 1 c1 2

bu
2a
2b 6 b2 2 4ac
II. También es una ecuación. V. Si y 5 0, entonces x 5

di A 2a

ri
III. Si b2 2 4ac 5 0, entonces el vértice está en el punto 2b , 0 . 12a 2
L
A) I, II y III B)  II, III y IV C)  II, III, IV y V D)  I, II, III, IV
su IL

3. ¿Qué punto es el vértice de la parábola? ¿Cuál es el valor del discriminante? ¿En qué
T

punto o puntos la gráfica interseca el eje x?


da N

y
bi A
hi ©S

2x2 1 6x 2 5
x
o

A) Vértice: (2, 3), discriminante 0, intersecciones con el eje x: (2, 0) y (4, 0)


B) Vértice: (3, 2), discriminante: 4, intersecciones con el eje x: (0, 1) y (0, 5)
ro

C) Vértice: (4, 3), discriminante: 3, intersección con el eje x: (0, 25)


D) Vértice: (3, 4), discriminante: 16, intersecciones con el eje x: (1, 0) y (5, 0)
P

4. ¿Cuál es la solución o soluciones de cada ecuación?

I. (x 1 7)(x 2 3) 5 0 II. (x 2 7)(x 1 3) 5 0

A) I: x 5 7 y x 5 23, II: x 5 27 y x 5 3 C) I: x 5 221, II: x 5 221


B) I: x 5 27 y x 5 3, II: x 5 7 y x 5 23 D) I: x 5 210, II: x 5 10

XXII
5. ¿Cuál razón trigonométrica de los ángulos x y w es incorrecta?

A) sen(x) 5 c C) 
tan(x) 5 c x b
b a
a
B) cos(w) 5 a D) 
sen(w) 5 a w
b b c
6. Sin resolver las ecuaciones, ¿cuántas soluciones tiene cada una?

I. x2 1 6x 1 12 5 0 II. x2 2 6x 1 12 5 7

n
A) I-no tiene solución, II-dos soluciones C)  I-dos soluciones, II-no tiene solución
B) I-dos soluciones, II-dos soluciones D)  I-una solución, II-una solución

ó
ci
7. Considerando los siguientes triángulos isósceles y equilátero, determina cuáles ra-

st NA
zones son correctas.

bu
45° 1 30° 1
1
60°

di A
ri
1 1
L
I. sen(45°) 5 1 II.  sen(30°) 5 1 III.  cos(60°) 5 1 IV. tan(45°) 5 1
2 2 2 2
su IL
A) I y II B)  II y III C)  III y IV D)  I y IV
T

8. ¿Cuáles afirmaciones son ciertas?


da N

I. Cuando un juego es justo, todos los jugadores ganan lo mismo.


II. Dos juegos son mutuamente excluyentes cuando no pueden ocurrir al mismo
bi A

tiempo.
III. La probabilidad de la unión de dos eventos es menor o igual que la suma de las
hi ©S

probabilidades de cada evento.


IV. Un evento no singular es el que tiene solamente un resultado posible.

A) I y II B)  II y III C)  III y IV D)  I y IV

9. En cinco tarjetas se escriben, una a una, las letras de la palabra clase y se elige una
tarjeta al azar. Considera los eventos:

I: Sale una vocal. III: Sale una letra posterior a la M en el abecedario.


ro

II: Sale una consonante. IV: Sale una letra anterior a la M en el abecedario.

¿Cuáles eventos son mutuamente excluyentes?


P

A) I y II, II y IV C)  II y III, III y IV


B) I y II, I y III, III y IV D)  I y IV, II y III, II y IV

10. ¿Cuál evento o cuáles eventos del reactivo 9 son singulares?

A) Eventos I y II B)  Eventos III y IV C)  Evento III D)  Evento IV

XXIII
Trimestre 3
Resuelve los problemas.

11. Al lanzar un cuerpo verticalmente (hacia arriba o hacia abajo), suponiendo que no
hay fricción ni resistencia del aire y redondeando la rapidez de la fuerza de gravedad
a 10 m/s, el objeto se desplaza de forma que en cada tiempo t su distancia al piso está
10 2
dada por d 5 2 t 1 v0t 1 d0, donde v0 es la rapidez inicial con que se lanza el ob-
2
jeto y d0 es la distancia del piso al objeto en el momento en que es lanzado.

Un helicóptero explotó a 200 m sobre una pista de aterrizaje. En el momento de la

n
explosión, un fragmento de la aeronave salió disparado hacia arriba, verticalmente,
con una rapidez inicial de 50 m/s.

ó
ci
a) Escribe una ecuación que represente la situación, completa la tabla y traza un

st NA
bosquejo de la gráfica correspondiente.

bu
Ecuación:
360

di A Tiempo (s) Distancia (m) 320

ri
280
0
Distancia (m)
L
240
2 200
su IL
160
4
120
6
T

80
40
8
da N

0 2 4 6 8 10 12
10
Tiempo (s)
bi A

12
hi ©S

b) ¿En qué segundo alcanzó su mayor distancia del piso el fragmento que salió dispa-
rado hacia arriba? 
c) Si una persona hubiera estado parada en la pista, ¿cuántos segundos hubiera te-
nido para escapar del impacto del fragmento? 

12. La medida de los lados de un triángulo rectángulo se expresan como se indica en la


figura. ¿Cuánto mide cada lado?
ro

5x 2 2 2x 1 2
P

6x 2 2

13. Un número disminuido en 3 se multiplica por sí mismo y el resultado es cero. ¿De qué
número se trata? 

XXIV
14. ¿Cuánto mide el lado de un pentágono regular inscrito en una circunferencia con ra-
dio de 10 cm? Redondea a dos cifras decimales.

10 cm

15. Desde el techo de una casa de 2.95 m de altura, Manuel observa la torre Koi, ubica-

n
da en Nuevo León, una de las más altas del país. Del techo de la casa a los ojos de
Manuel la distancia es de 1.55 m y el ángulo de observación es de 700. ¿Cuál es la

ó
altura de la torre, si la distancia entre esta y Manuel es de 100 m?

ci
st NA
bu
di A x

ri
L
su IL
70°
1.55 m
100 m
T

2.95 m
da N

16. Mario y Lauro juegan con 10 cartas numeradas, como las que se muestran en la figu-
ra. Colocan las cartas con el número hacia abajo y, por turnos, levantan una carta al
bi A

azar y la vuelven a colocar en su lugar. Si sale un número primo, gana Mario, si sale
un número par, gana Lauro. ¿Es un juego justo? Explica tu respuesta.
hi ©S




17. Considera el mismo juego del reactivo 16 y los siguientes eventos:


ro

A:  Sale un número primo B:  Sale un divisor de 8


C:  Sale un número impar
P

¿Qué es más probable que ocurra: A o B, B o C, A o C? Argumenta tu respuesta.





•• Con base en tus resultados, identifica los contenidos que necesitas repasar para mejorar
tu desempeño.

XXV
Solucionario de evaluaciones
Trimestre 1 16. Como 330 5 2 3 5 3 3 3 11 y
450 5 2 3 32 3 52, el MCD (330, 450) 5
1. D)  5 880 2 3 5 3 3 5 30. Entonces cada mosaico medirá
2. D)  I y II falsas, III y IV verdaderas 30 cm de lado. A lo ancho caben 330 4 30 5 11
3. C)  1, 4 y 7 mosaicos y a lo largo caben 450 4 30 5 15, por
4. D)  900 5 22 3 32 3 52 lo que necesitará 11 3 15 5 165 mosaicos.
144 5 24 3 32
1980 5 22 3 32 3 5 3 11 17. a) Tiene que ser un número entre 40 y 50, con
5. B) mcm 5 5 400 y MCD 5 60 tres divisores distintos de 1, por tanto, son 46

n
6. A)  I y III actores (los divisores de 46 son 2, 23 y 46).
7. C)  I tiene dos soluciones, II no tiene solución,

ó
III tiene una solución. b)  Dos grupos con 23 actores cada uno, 23 gru-

ci
3 3 pos (parejas) con dos actores cada uno, y 46
8. C)  x 5 ;x52

st NA
2 2 actores de manera individual.
9. C)  Luci: 6 años, papá de Luci: 36 años

bu
10. A)  27 18. b)  Se empacaron 504 vasos en cajas con seis va-
11. D)  II y IV sos en cada una; no sobró ningún vaso y todas
12. B)  5 cm
di A las cajas quedaron llenas.

ri
13. C)  48 cm d)  Un carrete con 432 m de cable se dividió en ro-
L
llos de 3 m y no sobró material.
14. a)  24 días porque el mcm (3, 8) 5 24.
su IL
bh bh
19. a)  R. M. 1 5 bh 5 (a + c)h 5 ah 1 ch
2 2
b)  24 días porque el mcm (3, 4, 8) 5 24.
T

b)  (2 1 4) 4 5 24 m2
c)  No, no es posible porque los múltiplos comu-
da N

nes de 3 y 8 también son múltiplos de 4, así 20. a)  La relación de proporcionalidad es d 5 kt2, don-
que los días que hace ciclismo y natación tam- de d es la distancia a la playa, t el tiempo y k la
bi A

bién hace pesas. constante de proporcionalidad. Por tanto, susti-


2 2
hi ©S

tuyendo, 2 5 k(152), k 5 5 .
d)  ¿Qué practicó 30 días después? Corrió y nadó, 152 225
porque 30 es múltiplo de 3, pero no de 4 ni de 2 2 225 3 50
8. ¿Y 40 días después? Como 40 es múltiplo b) 50 5 t, 5 t2, 5625 5 t2,
225 2
de 4 y de 8, pero no de 3, solo hizo pesas y ci- 75 5 t y 275 5 t. Como es una medida de
clismo, además de correr. tiempo, debe ser positiva, por lo que el barco
hace el recorrido en 75 min.
15. 1800, 1900, 1968, 1999, 2000, 2018, 2020,
2100 21. Denotamos con x el lado menor del terreno, con
2x el mayor. Como el área es x(2x) 5 2x2 5 128,
ro

1800, 1900 y 2100 son múltiplos de 100, tienen x2 5 64, x 5 8 m de ancho y 16 m de largo (no se
18, 19 y 21 número de centenas respectivamente, considera la raíz negativa por ser una medida de
cantidades que no son divisibles entre 4, por tanto, longitud). Comprobación: 8 3 16 5 128
P

no son bisiestos. Por otra parte, 1999 y 2018 no


son divisibles entre 4; no son bisiestos. 1968 es di- 22. Se forma un triángulo con hipotenusa de 15 cm
visible entre 4 y no es múltiplo de 100; sí es bisies- y catetos con medidas d y 12 cm. Por el teorema
to. 2000 y 2020 son divisibles entre 4, tienen 20 de Pitágoras: d2 1 122 5 152, d2 5 152 2 122 5
centenas y 20 es divisible entre 4; sí son bisiestos. 225 2 144 5 81, d 5 9 (no se considera la raíz ne-
gativa por ser una distancia).

XXVI
23. Denotamos con x el lado del hexágono. Se for- 13. La ecuación que se plantea es (a 1 3)2 5 225,
ma un triángulo rectángulo con hipotenusa igual a 1 3 5 6 225 5 615, a 5 615 2 3. Por lo que
al radio r 5 x, un cateto igual al apotema y el otro a 5 12 m (no puede ser negativo porque es una
cateto igual a la mitad del lado del hexágono, medida).
x
1 2x 2 x2
2
. Entonces: 3.32 1 5 x2, 10.89 1 5 x2,
2 4 14.
x2 3 2
10.89 5 x2 2 5 x , x 5 10.89 5 3.3 cm
4 4
(no se considera la raíz negativa por tratarse de 64 cm2 8x
una longitud). x2 1 16x 1 64 5 (x 1 8)2

n
8x x2
Trimestre 2

ó
3x

ci
1. C)  I-b, II-d, III-a, IV-c x2
x2 1 3x 1 9 3
4 5 1x + 2 2
2
2

st NA
2. C)  II y IV
3. B)  I y III 3x 9

bu
4. D)  a 5 0 y a 5 23 2 4
5. B)  I: x 5 0 y x 5 4, II: x 5 2, III: x 5 21 y x 5 3
6. D)  II y IV
di A 15. Si se denota con x el lado del cuadrado, se plantea

ri
7. B)  II y III la ecuación x2 1 2(4x) 5 425. Se completa el tri-
L
8. A)  x 5 21 y x 5 7 nomio cuadrado: x2 1 8x 1 16 5 425 1 16 5 441.
9. C)  En el R Expresado como un binomio al cuadrado: (x 1 4)2
su IL
10. A)  El triángulo 1 es semejante al 3, y el triángulo 2 5 441. Se despeja x: x 1 4 5 6 441 5 621,
es semejante al 4. x 5 621 2 4. Se considera la raíz positiva porque
T

se trata de una longitud y esta es x 5 17 m.


11. a)  ¿Entre qué trimestres se mantuvo constante la
da N

población ocupada? Del II al III de 2013 y del IV 16. a)  No, porque el rango es 34 en ambos grupos y
de 2014 al I de 2015 ¿Entre cuáles disminuyó? la media es 146 en los dos.
bi A

Del IV de 2013 al 1 de 2014, del IV del 2015 al I


del 2016 y del IV del 2016 al I del 2017 b)  En el B, porque en este la desviación media es
hi ©S

de 7.6, menor que la del grupo A que es de 7.8.


b)  Del I de 2013 al II del mismo año y del trimestre
III de 2015 al I del 2016 17. Los triángulos que se forman son semejantes pues
ambos tienen un ángulo de 90° y un ángulo a que
c)  52.9 2 48.4 5 4.5 millones también es igual, en consecuencia, el tercer ángulo
medirá lo mismo. Si x es la altura del muro, por razón
12. a)  ¿En qué segundo la piedra alcanzó su máxima de semejanza:
x
5
4.8
,x5
4.8 (1.2)
5 3.6 m.
altura? En el segundo 2 ¿Qué altura alcanzó en 1.2 1.6 1.6
ese momento? 9 m
ro

Trimestre 3
b)  ¿A qué altura se arrojó la piedra? A 5 m de al-
tura ¿Cuánto tiempo tardó en caer al piso? 5 s 1. B) 
a-II, b-III, c-I
P

¿En qué segundo llegó a la misma altura de la 2. C) 


II, III, IV y V
que fue lanzada? A los 4 s 3. D) Vértice: (3, 4), discriminante: 16, intersecciones
con el eje x: (1, 0) y (5, 0)
c)  ¿En qué segundos la altura de la piedra fue cre- 4. B) 
I: x 5 27 y x 5 3, II: x 5 7 y x 5 23
ciente? De 0 a 2 s ¿En qué segundos fue de- a
creciente? De 2 a 5 s 5. B) 
cos(w) 5
b

XXVII
Solucionario de evaluaciones
6. A) I-no tiene solución, II-dos soluciones 12. Por el teorema de Pitágoras:
7. B)  II y III (2x 1 2)2 1 (5x 2 2)2 5 (6x 2 2)2.
8. B) II y III
9. B) I y II, I y III, III y IV Entonces: 27x2 112x 1 4 5 0. De forma que
10. C) Evento III
212 6 144 2 4(27)(4) 5 212 6 256 5 212 6 16
x5
2(27) 214 214
11. a) 228
y se concluye que x 5 5 2. Entonces los cate-
Ecuación: d 5 25t2 1 50t 1 200 214
tos miden 8 cm y 6 cm, y la hipotenusa mide 10 cm.

n
Tiempo (s) Distancia (m)
0 200 13. Se tiene (n 2 3)n 5 0, entonces n 5 0 o n 5 3.

ó
2 280

ci
14. El ángulo central mide 360 4 5 5 72° y la mitad

st NA
4 320 l
6 320 es 36°. Si l es el lado, sen(36°) 5 2 , despejando,

bu
10
8 280 el lado mide l 5 2(10)sen(36°) 5 11.76 cm.
10 200

di A
ri
12 80 15. La altura de la torre es x 1 1.55 1 2.95, y
L
x
tan(70°) 5 , entonces x 5 (100)tan(70°) 5
100
su IL
360
320
100(2.74) 5 274. Por lo que la altura de la torre es
280 de 274 1 4.5 5 278.5 m.
T
Distancia (m)

240
200
da N

160 16. Los números primos entre 1 y 10 son cuatro: 2, 3,


120
5 y 7; los números pares son cinco: 2, 4, 6, 8 y 10.
bi A

80
40 El juego no es justo, porque la probabilidad de que
hi ©S

4
0 2 4 6 8 10 12
gane Mario es , que es menor que la probabili-
10
5
Tiempo (s) dad de que gane Lauro: .
10
b) La abscisa del punto de mayor altura en la grá-
fica es
250
. La mayor altura se alcanzó en 5 s. 17. Los elementos de cada unión son:
2(25) 7
A < B 5 {1, 2, 3, 4, 5, 7, 8} y P(A < B) 5 ;
10
8
c) El fragmento llega al piso cuando B < C 5 {1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9} y P(B < C) 5 ;
10
6
25t2 1 50t 1 200 5 0. Por lo que t 5 A < C 5 {1, 2, 3, 5, 7, 9} y P(A < C) 5 .
ro

10
250 6 (250)2 2 4(25)200 6 500 Por tanto, es más probable que ocurra el evento
5 56 5
2(25) 10 compuesto B o C.
P

5 6 8.06 5 13.06 s. Hubiera tenido menos de


13 segundos.

XXVIII
Solucionario del libro
Trimestre 1 Página 30

Secuencia didáctica 1 11. a)  504, 516, 528, 540, 552, 564, 576 y 588
Página 21
Secuencia didáctica 3
8. Se puede afirmar que el resultado de la suma es Página 34
un número divisible entre 2, ya que cada sumando
es divisible entre 2. 5. a)  R. M. Si elegimos el número 13.
Sus múltiplos son 26, 39, 52, 65, 78, 91 y 104;

n
Secuencia didáctica 2 todos aparecen tachados en la tabla.
Página 26

ó
Página 35

ci
¿Vamos bien?

st NA
¿Vamos bien?
I. R. M. Basta expresar el resultado de la suma

bu
como un producto de factores, uno de estos es 7. a) No. R. M. Porque, de acuerdo con el procedi-
Considérese x un número entero. miento de Eratóstenes, se deben tachar todos

di A
x 1 (x 1 1) 1 (x 1 2) 1(x 1 3) 1 (x 1 4) 1 (x 1 5) los múltiplos menores que la raíz cuadrada po-

ri
1 (x 1 6) 5 7x 1 (1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6) sitiva de 37, es decir, menores que 6.08.
L
5 7x 1 21 5 7 (x 1 3).
Secuencia didáctica 6
su IL
II. Basta verificar que el resultado de la suma Página 68
3k 1 24 1 10k 1 2 es un múltiplo de 13:
T

3k 1 24 1 10k 1 2 5 13k 1 26 5 13(k 1 2). 8. a) 


Verifiquen la equivalencia de las expresiones dan-
do distintos valores a la medida de la base. R. M.
da N

Página 28
Si b 5 4, se tiene 4 3 4 5 4 3 4 5 4 .
2

2 2 2
bi A

8. e)  R. M.
Si b 5 6, se tiene 6 3 6 5 6 3 6 5 6 .
2

116 es divisible entre 4 porque 116 5 4 3 29. 2 2 2


hi ©S

2 732 es divisible entre 4 porque


2 732 5 4 3 683. Secuencia didáctica 7
1 220 es divisible entre 4 porque Página 76
1 220 5 4 3 305.
924 es divisible entre 4 porque 9. b) Para x 5 6, en la ecuación del inciso a de la ac-
924 5 4 3 231. tividad 8 se cumple:
5(6)2 1 20 5 5(36) 1 20 5 180 1 20 5 200
f) R. M. Un número de dos cifras es divisible entre
4 si este es múltiplo de 4. Para asegurar que un Para x 5 6, en la ecuación del inciso b de la
ro

número de tres o más cifras es divisible entre 4, actividad 8 se tiene, por un lado, 5(6)2 1 8 5
basta verificar que c(100) 1 número formado 180 1 8 5 188. Por otro lado, 3(6)2 1 80 5
por las dos últimas cifras, es divisible entre 4 108 1 80 5 188. Por tanto, se cumple la igual-
P

(suma de divisibles entre 4 es divisible entre 4), dad en la cantidad de huevos que doña Carmen
donde c es un número entero diferente de cero. vendió el lunes y la que vendió el martes.
Como c(100) es divisible entre 4, basta com-
probar que el número formado por las últimas Secuencia didáctica 9
dos cifras es divisible entre 4. Página 89

2. g)  La suma de las áreas de los cuadrados menores

XXIX
Solucionario del libro
8 2 100
es: 22 1 1
3
2 5 4 1 64
9
5
36 1 64
9
5
9
. Ahora verificamos las soluciones:
(14 2 12)2 5 22 5 4
Por otra parte, el área del cuadrado mayor es: (14 2 16)2 5 (22)2 5 4
100
1 10 2
2
5 . Página 152
3 9

Por tanto, también se cumple la relación. 5. a)


(z 2 7)2 5 49 z 5 0, z 5 14
Trimestre 2 25 5 (15 1 p)2 p 5 210, p 5 220

n
0 5 (z + 7)2 z 5 27
Secuencia didáctica 14 (23 1 m)2 5 36 m 5 23, m 5 9

ó
Página 134 (14 2 w)2 5 4 w 5 12, w 5 16

ci
16 5 (z 1 10)2 No tiene solución.

st NA
1. c) 
Sustituyendo x 5 9.6 en la ecuación
¿Vamos bien?

bu
225
x 1 50 5 10, se tiene:
6
225 a) j 5 24, j 5 20 d)  z 5 26, z 5 214
(9.6) 1 50 5 2 40 1 50 5 10
6
di A b) x 5 0, x 5 3/2 e)  m 5 1/2

ri
Al comparar esta solución con la estimación f)  z 5 5.54, z 5 211.54
c) m 5 15.21, m 5 23.21
L
hecha en el inciso b, se puede notar que son
muy próximas. Página 155
su IL

Secuencia didáctica 16 7. a)
T

Página 150
x 18 cm
da N

x 4 cm
2. c) 
(x 1 6)2 5 (x 1 6)(x 1 6) 5 x x
x (x 1 6) 1 6(x 1 6) 5 1 cm
bi A

x2 1 6x 1 6x 1 36 5
x2 1 12x 1 36 Secuencia didáctica 17
hi ©S

Página 159
Página 151
¿Vamos bien?
3. a)  R. M. Porque el número 36 tiene dos raíces
cuadradas, iguales en valor absoluto, pero de I. a)  R. M. Porque también se debe considerar qué
signo contrario. tan dispersos están los salarios; por ejemplo,
el rango de la empresa X indica que la diferen-
b)  x 5 14 y x 5 2. Ahora verificaremos que estos va- cia entre el salario máximo y el mínimo es de
lores son solución de la ecuación (x 2 8)2 5 36: $82 000, mientras que en la empresa Y esta di-
ro

(14 2 8)2 5 62 5 36; (2 2 8)2 5 (26)2 5 36 ferencia es de $26 000.

c)  Para resolver la ecuación (14 2 w)2 5 4: f)  R. M. La empresa X tiene muchos trabajadores
P

que ganan $3 000 y unos cuantos que pueden


Hay dos maneras de que (14 2 w)2 sea 4. llegar a ganar hasta $85 000, mientras que, en
Una es que 14 2 w 5 2, es decir, 14 2 2 5 w, la empresa Y los salarios son más parecidos, con
12 5 w. Y la otra es que 14 2 w 5 22, es decir, un mínimo de $4 250 y un máximo de $30 250.
14 1 2 5 w, 16 5 w. Por tanto, las soluciones
son w 5 12 y w 5 16.

XXX
Página 162 Página 208

6. d)  R. M. Todas las medidas de tendencia central son 6. c) (x 1 d)(x 1 e) 5 x2 1 ex 1 dx 1 ed


más pequeñas en el A comparadas con las del B, 5 x2 1 (e 1 d)x 1 ed
excepto en uno de los valores, el de la moda. 5 x2 1 (d 1 e)x 1 ed

Página 163 d)  Verificación de la igualdad de las expresiones:

¿Qué aprendí? •• (x 1 10)(x 1 12) 5 x(x 1 12) 1 10(x 1 12) 5

n
x2 1 12x 1 10x 1 (10)(12) 5
1. a)  Para saber si la dispersión en las edades es si- x2 1 (10 1 12)x 1 (10)(12)

ó
milar o muy distinta, debemos de considerar

ci
dos medidas: el rango y la desviación media. •• (x 1 5)(x 1 7) 5 x(x 1 7) 1 5(x 1 7) 5

st NA
Como el rango es igual para ambas empresas: x2 1 7x 1 5x 1 (5)(7) 5
48, solo debemos considerar qué empresa tie- x2 1 (5 1 7)x 1 (5)(7)

bu
ne menor desviación media.
La desviación media de la empresa E es 7.6, •• (x 1 4)(x 1 8) 5 x(x 1 8) 1 4(x 1 8) 5

di A
mientras que la de la empresa F es 8.3, entonces x2 1 8x 1 4x 1 (4)(8) 5 x2 1 (8 1 4)x 1 (4)(8)

ri
se puede concluir que las edades de los emplea-
L
dos de la empresa E son menos dispersas que •• (x 1 3)(x 2 2) 5 x(x 2 2) 1 3(x 2 2) 5
las edades de los empleados de la empresa F. x2 2 2x 1 3x 1 (3)(22) 5
su IL
x2 1 (3 1 (22))x 1 (3)(22)
T

Trimestre 3 •• (x 2 4)(x 1 1) 5 x(x 1 1) 2 4(x 1 1) 5


x2 1 x 2 4x 2 4 5 x2 1 x 2 4x 1 (24)(1) 5
da N

Secuencia didáctica 21 x2 1 (24 1 1)x 1 (24)(1)


Página 205
bi A

•• (x 2 7)(x 2 8) 5 x(x 2 8) 2 7(x 2 8) 5


2. c)  2x(2x 2 5) 5 2x(2x) 2 (2x)(5) 5 4x2 2 10x x2 2 8x 2 7x 1 (27)(28) 5
hi ©S

x2 1 (27 1 2(8))x 1 (27)(28)


5
f)  Para verificar que los valores x1 5 0 y x2 5
2
son solución de las ecuaciones 2x(2x 2 5) 5 Página 209

0 y 4x2 2 10x 5 0, planteadas en el inciso d, 8. Considerando las medidas de la base y la altura


tenemos: del rectángulo, se tiene que:

Para la ecuación 2x(2x 2 5) 5 0, se tiene: (3z 2 6)(3z 2 3) 5 54


2(0)(2(0) 2 5) 5 0(25) 5 0 9z2 2 27z 1 18 5 54
ro

5 9z2 2 27z 2 36 5 0
21
2
2 121 52 2 2 52 5 5(5 2 5) 5 5(0) 5 0 z2 2 3z 2 4 5 0
(z 2 4)(z 1 1) 5 0
P

Para la ecuación x2 2 10x 5 0, se tiene: de donde obtenemos que z 5 4, z 5 21.


4(0)2 2 10(0) 5 0
5 2
41
2
2 2 10 1 52 2 5 4 125
4
2 2 150
2
2 5 25 2 25 5 0 Por tanto, el valor de z debe ser 4, ya que es una
medida de longitud.
Por tanto, los valores de x encontrados sí son
solución de las ecuaciones.

XXXI
Solucionario del libro
Secuencia didáctica 22 Por tanto, las raíces son x 5 2 y x 5 1, las cuales
y
Página 215 coinciden con las que se obtienen a simple vista.
y 5 216t2 1 64t
70
(2, 64)
¿Qué aprendí? 60 b)  Considerando que a 5 1, b 5 0 y c 5 24, al
50 aplicar la fórmula general se obtiene:
1. c. 
La gráfica de la 40
distancia entre 2(0) 6 (0)2 2 4(1)(24) 0 6 0 1 16
30
x5 5 5
el proyectil y 2(1) 2
20 6 16 64
el punto de 5

n
lanzamiento está 10 2 2
t
a la derecha. 0 Por tanto, las raíces son x 5 2 y x 5 22, las cuales

ó
1 2 3 4 5
coinciden con las que se obtienen a simple vista.

ci
Taller de tecnología

st NA
Página 217 c)  Considerando que a 5 1, b 5 210 y c 5 9, al
aplicar la fórmula general se obtiene:

bu
g) R. M. Este movimiento depende de si el coefi-
ciente a es positivo o negativo. Cuando a . 0, 2(210) 6 (210)2 2 4 (1)(9)
x5 5

di A
si b , 0 y va aumentando, el vértice de la pará- 2(1)

ri
bola se recorre hacia la izquierda y abajo, mien- 10 6 100 2 36 10 6 64 10 6 8
5 5
L
tras que si b , 0 y disminuye, el vértice se re- 2 2 2
corre hacia la derecha y abajo. Por otra parte, Por tanto, las raíces son x 5 9 y x 5 1.
su IL
cuando a , 0, si b . 0 y va aumentando, el
vértice de la parábola se recorre hacia la dere- Para comprobar que son solución de la ecua-
T

cha y arriba, mientras que si b , 0 y disminuye, ción x2 1 (210)x 1 9 5 0 se sustituyen en esta


el vértice se recorre hacia la derecha y arriba. los valores encontrados:
da N

(9)2 1 (210)(9) 1 9 5 81 2 90 1 9 5 0
Secuencia didáctica 23 (1)2 1 (210)(1) 1 9 5 1 2 10 1 9 5 0
bi A

Página 218 Por tanto, los valores encontrados sí son solu-


ciones de la ecuación.
hi ©S

1. b) 
Para verificar que x 5 7 es solución de la ecua-
ción 2x(x 1 4) 5 154: d)  Considerando la ecuación 0 5 2x2 2 3x 2 9 y
2(7)(7 1 4) 5 14(11) 5 154 las soluciones encontradas: 23 y 3, se verifi-
Por tanto, x 5 7 sí es solución. 2
cará si son soluciones.
2. c)  Para verificar que x 5 7 y x 5 211 son solucio- 2(3)2 2 3(3) 2 9 5 18 2 9 2 9 5 0
nes de la ecuación 2x(x 1 4) 5 154:
2(7)(7 1 4) 5 14(11) 5 154 21 2 2 3123
23 2
2 2
2 2 9 5 2 1 94 2 1 1 92 2 2 9 5 0
2(211)(211 1 4) 5 (222)(27) 5 154
ro

Por tanto, x 5 7 y x 5 211 sí son soluciones. Por tanto, los valores encontrados sí son solu-
ciones de la ecuación.
Página 220
P

Secuencia didáctica 27
4. a)  Considerando que a 5 1, b 5 23 y c 5 2, al Página 242
aplicar la fórmula general se obtiene:
2. Balón: d = (10 m/s)(3 s) 5 30 m. Jugador B:
2(23) 6 (23)2 2 4 (1)(2) 361 d 5 (4 m/s)(3 s) + 4.5 m 5 12 m 1 4. 5 m 5
x5 5
2(1) 2 16.5 m; sen 32° 5 cateto opuesto/30;
cateto opuesto 5 (sen 32°)(30) 5 15.9 m.

XXXII
MATEMÁTICAS 3

ó n
ci
st NA
bu
di A
ri
L
Guadalupe Carrasco Licea
su IL
Luz María Marván Garduño
T
da N
bi A
hi ©S
ro
P
l Segura Posadas Fo
mae tog
ión Is raf
ía S
c
s tra hu
k Ilu tte
c

rs
o

n
to
rst

ck
tte

,
hu

Ph

ó
aS

o to
rt ad

stoc

ci
st NA
El libro
Fotografía de po

k , G et
Matemáticas 3

bu
de la serie

tyimages
Espiral del Saber®
fue elaborado en

di A Editorial Santillana

ri
por el equipo de la
L
Dirección General MATEMÁTICAS 3
de Contenidos.
su IL
T
da N
bi A
hi ©S

La presentación y disposición en conjunto y de cada página de ISBN: 978-607-01-4658-9


Matemáticas 3 de la serie Espiral del Saber® son propiedad del Primera edición: abril de 2021
editor. Queda estrictamente prohibida
ro

la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier


sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado,
sin autorización escrita del editor.
P

D. R. © 2021 Miembro de la Cámara Nacional de la Industria


EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V. Editorial Mexicana. Reg. núm. 802
Avenida Río Mixcoac 274 piso 4, colonia Acacias,
C. P. 03240, alcaldía de Benito Juárez, Ciudad de México Impreso en México/Printed in Mexico
Presentación

Además de proporcionarte conocimientos, estudiar matemáticas te permite


formar hábitos, como la búsqueda de exactitud en los resultados y la capacidad

n
de razonamiento, que te ayudarán a resolver problemas en la vida cotidiana.

ó
ste libro va dirigido a ti, para que continúes desarrollando tus habilidades matemáti-

ci
st NA
cas y aprendas a resolver problemas al aplicar lo que aquí estudiarás.

bu
Te invitamos a que veas los problemas que se te presentan como desafíos, que pierdas el
miedo a cometer errores y que perseveres en tu empeño hasta que encuentres un proce-

di A
dimiento que te permita idear soluciones. Este libro fue escrito para motivarte a que bus-

ri
ques, te aventures, verifiques tus procedimientos, revises tus resultados y aprendas de tus
L
errores.
su IL

Con ello aprenderás a confiar en ti y a enfrentar los desafíos. Serás consciente de las habi-
lidades matemáticas que ya posees, desarrollarás otras y disfrutarás de los retos que se te
T

presenten. Solo es cuestión de que te atrevas a intentarlo.


da N

Esta obra también pretende fomentar el trabajo colaborativo, motivarte a que expreses y
bi A

argumentes tus ideas y a que escuches con respeto las de los demás.
hi ©S

En resumen, este libro pretende que descubras nuevos aspectos de las matemáticas, que
desarrolles tu razonamiento, planteándote preguntas y explorando nuevas ideas, lo que
no solo fortalecerá tu formación en matemáticas, sino también tu formación para la vida.

Nos alegra que nos permitas apoyarte en este proceso de aprendizaje, junto con tus maes-
tros y tus padres. Nuestra intención es ayudarte a que aprendas de forma continua, lo que
te ayudará también en tu educación en el futuro.
ro

Te damos la bienvenida y esperamos que disfrutes del ciclo escolar que hoy comienza.

Con cariño,
P

Las autoras

3
Presentación 3 Secuencia didáctica 4. Mínimo común
Panorama de la espiral 8 múltiplo y máximo común divisor 40
A través de la espiral 12 Aprendizaje esperado: Usarás técnicas para
determinar el mcm y el MCD.
Contenido: Determinarás el mínimo común múltiplo
(mcm) y el máximo común divisor (MCD).
14

n
Secuencia didáctica 5. Calculando

ó
el mcm y el MCD 48
Aprendizaje esperado: Usarás técnicas para

ci
st NA
determinar el mcm y el MCD.
Contenido: Usarás técnicas para determinar el mcm

bu
y el MCD y otras aplicaciones de la descomposición
en factores primos.

di A Taller de tecnología:

ri
Algunos divisores de un número entero 56
L
Divisores positivos de un número entero 58
su IL
MCD y mcm 59
T

Un alto en la espiral 60
Entremos a la espiral 15
da N

Secuencia didáctica 6. Fórmulas que


Secuencia didáctica 1. Escríbelo como 62
bi A

ya conoces
multiplicación 16
Aprendizaje esperado: Formularás expresiones
hi ©S

Aprendizaje esperado: Determinarás y usarás de segundo grado para representar propiedades


los criterios de divisibilidad y los números primos. del área de figuras geométricas y verificarás la
Contenido: Determinarás y usarás algunas equivalencia de expresiones, tanto algebraica como
propiedades de divisibilidad y los criterios de geométricamente.
divisibilidad entre 2, 5 y 10. Contenido: Verificarás la equivalencia de fórmulas
para el cálculo del área de figuras geométricas
Secuencia didáctica 2. Nuevamente, como el triángulo, el rombo, el trapecio y los
divisibilidad 24 polígonos regulares, y lo vincularás con la jerarquía
Aprendizaje esperado: Determinarás y usarás de operaciones.
los criterios de divisibilidad y los números primos.
ro

Contenido: Utilizarás lenguaje algebraico para Secuencia didáctica 7. Con la incógnita


demostrar algunos hechos referidos a divisibilidad. al cuadrado 70
Determinarás y usarás los criterios
P

Aprendizaje esperado: Resolverás problemas


de divisibilidad entre 3, 4 y 6. mediante la formulación y solución algebraica
de ecuaciones cuadráticas.
Secuencia didáctica 3. Con muy Contenido: Traducirás al lenguaje algebraico
pocos divisores 32 enunciados escritos en español y resolverás
Aprendizaje esperado: Determinarás y usarás ecuaciones cuadráticas sencillas, equivalentes
los criterios de divisibilidad y los números primos. a las de la forma x2 5 d.
Contenido: Determinarás y usarás números primos.

4
Secuencia didáctica 8. Proporcional a x2
Aprendizaje esperado: Resolverás problemas
78
Entremos a la espiral 113
mediante la formulación y solución algebraica Secuencia didáctica 11. ¿Qué dice la gráfica? 114
de ecuaciones cuadráticas.
Contenido: Resolverás problemas mediante la Aprendizaje esperado: Analizarás y compararás
formulación y la solución de ecuaciones cuadráticas diversos tipos de variación a partir de sus
sencillas cuyas soluciones tienen una cantidad representaciones tabular, gráfica y algebraica,

n
infinita de cifras decimales. que resultan de modelar situaciones y fenómenos
de la física y de otros contextos.

ó
Contenido: Interpretarás información proporcionada
Un alto en la espiral 86

ci
por gráficas formadas por segmentos de recta.

st NA
Secuencia didáctica 9. Cuadrados en Secuencia didáctica 12. Curvas y rectas 122

bu
los lados 88
Aprendizaje esperado: Analizarás y compararás
Aprendizaje esperado: Formularás, justificarás diversos tipos de variación a partir de sus

di A
y usarás el teorema de Pitágoras. representaciones tabular, gráfica y algebraica,

ri
Contenido: Formularás el teorema de Pitágoras. que resultan de modelar situaciones y fenómenos
L
de la física y de otros contextos.
Secuencia didáctica 10. Usando el teorema Contenido: Interpretarás el comportamiento
su IL
de Pitágoras 96 de algunas funciones a partir de su gráfica.
Aprendizaje esperado: Formularás, justificarás
Secuencia didáctica 13. Recordando la
T

y usarás el teorema de Pitágoras.


Contenido: Justificarás y usarás el teorema razón de cambio 130
da N

de Pitágoras. Aprendizaje esperado: Analizarás y compararás


diversos tipos de variación a partir de sus
Taller de tecnología:
bi A

representaciones tabular, gráfica y algebraica, que


Animación del teorema de Pitágoras 102 resultan de modelar situaciones y fenómenos de la
hi ©S

física y de otros contextos.


Contenido: Identificarás en qué tipo de funciones la
Giro ascendente 108
razón de cambio es constante y en cuáles no lo es.

Secuencia didáctica 14. Estimando


112 soluciones 134
Aprendizaje esperado: Analizarás y compararás
diversos tipos de variación a partir de sus
representaciones tabular, gráfica y algebraica,
que resultan de modelar situaciones y fenómenos
ro

de la física y de otros contextos.


Contenido: Usarás gráficas de funciones para
estimar las soluciones de algunas ecuaciones
P

cuadráticas y determinar cuántas soluciones tienen.

Un alto en la espiral 140

5
Secuencia didáctica 15. Más expresiones Secuencia didáctica 19. Triángulos
equivalentes 142 semejantes 178
Aprendizaje esperado: Formularás expresiones Aprendizaje esperado: Construirás polígonos
de segundo grado para representar propiedades semejantes. Determinarás y usarás criterios de
del área de figuras geométricas y verificarás la semejanza de triángulos.
equivalencia de expresiones, tanto algebraica Contenido: Determinarás y usarás criterios de
como geométricamente. semejanza de triángulos.

n
Contenido: Formularás expresiones de segundo

ó
grado para representar propiedades del área de Secuencia didáctica 20. Aplicando
figuras geométricas y verificarás la equivalencia la semejanza de triángulos 186

ci
de expresiones, tanto algebraica como

st NA
Aprendizaje esperado: Construirás polígonos
geométricamente.
semejantes. Determinarás y usarás criterios de

bu
semejanza de triángulos.
Secuencia didáctica 16. Binomios, Contenido: Usarás criterios de semejanza de
trinomios y ecuaciones 150 triángulos.

di A
Aprendizaje esperado: Resolverás problemas

ri
mediante la formulación y solución algebraica de Taller de tecnología:
L
ecuaciones cuadráticas. Polígonos semejantes 194
su IL
Contenido: Resolverás problemas mediante la
formulación y solución algebraica de ecuaciones Animación de polígonos semejantes 196
cuadráticas que pueden escribirse de modo que un Triángulos semejantes 196
T

lado sea un binomio al cuadrado y el otro sea una


constante. Giro ascendente 198
da N

Secuencia didáctica 17. Comparando


bi A

colecciones de datos 156


Aprendizaje esperado: Compararás la tendencia 202
hi ©S

central (media, mediana y moda) y dispersión (rango


y desviación media) de dos conjuntos de datos.
Contenido: Compararás la tendencia central (media,
mediana y moda) y dispersión (rango y desviación
media) de dos conjuntos de datos.

Taller de tecnología:
Cambios en las medidas estadísticas 164
Comparación de datos 166
ro

Un alto en la espiral 168


P

Secuencia didáctica 18. Agrandar


o reducir figuras 170
Aprendizaje esperado: Construirás polígonos Entremos a la espiral 203
semejantes. Determinarás y usarás criterios de
semejanza de triángulos.
Contenido: Identificarás y construirás polígonos
semejantes.

6
Secuencia didáctica 21. Multiplicación Secuencia didáctica 26. Ángulos especiales 238
igual a cero 204 Aprendizaje esperado: Resolverás problemas
Aprendizaje esperado: Resolverás problemas utilizando las razones trigonométricas seno,
mediante la formulación y la solución algebraica coseno y tangente.
de ecuaciones cuadráticas. Contenido: Determinarás el seno, coseno
Contenido: Resolverás problemas mediante la y tangente de 30º, 45º y 60º.
formulación y la solución algebraica de ecuaciones

n
cuadráticas que pueden escribirse de modo que un Secuencia didáctica 27. Distancias

ó
lado sea cero y el otro sea una multiplicación de dos inaccesibles 242
expresiones algebraicas.
Aprendizaje esperado: Resolverás problemas

ci
st NA
utilizando las razones trigonométricas seno,
Secuencia didáctica 22. Nuevamente, gráficas 210
coseno y tangente.

bu
Aprendizaje esperado: Analizarás y compararás Contenido: Aplicarás razones trigonométricas
diversos tipos de variación a partir de sus en el cálculo de distancias inaccesibles.
representaciones tabular, gráfica y algebraica,

di A
que resultan de modelar situaciones y fenómenos Un alto en la espiral 248

ri
de la física y de otros contextos.
L
Contenido: Usarás gráficas de funciones cuadráticas
para determinar el valor máximo o mínimo de Secuencia didáctica 28. ¿Qué tan
su IL
funciones cuadráticas. probable es? 250
Aprendizaje esperado: Calcularás la
T

Taller de tecnología: probabilidad de ocurrencia de dos eventos


Gráfica de una función cuadrática 216 mutuamente excluyentes.
da N

Contenido: Distinguirás eventos singulares y


eventos no singulares. Determinarás cuándo un
Secuencia didáctica 23. Una fórmula útil 218
juego es justo.
bi A

Aprendizaje esperado: Resolverás problemas


mediante la formulación y solución algebraica Secuencia didáctica 29. Uno o el otro,
hi ©S

de ecuaciones cuadráticas. pero no los dos 256


Contenido: Resolverás problemas usando
ecuaciones cuadráticas que pueden solucionarse Aprendizaje esperado: Calcularás la
utilizando la fórmula general. probabilidad de ocurrencia de dos eventos
mutuamente excluyentes.
Secuencia didáctica 24. Expresiones, Contenido: Identificarás eventos mutuamente
excluyentes y calcularás la probabilidad
ecuaciones y funciones 224
de ocurrencia de dos eventos mutuamente
Aprendizaje esperado: Diferenciarás las expresiones excluyentes.
algebraicas de las funciones y de las ecuaciones.
ro

Contenido: Diferenciarás las expresiones algebraicas Taller de tecnología:


de las funciones y de las ecuaciones. Razones trigonométricas en un círculo
de radio 1 262
P

Un alto en la espiral 228


Giro ascendente 264
Secuencia didáctica 25. Razones
trigonométricas 230 Glosario 268
Aprendizaje esperado: Resolverás problemas Fuentes de información 272
utilizando las razones trigonométricas seno,
coseno y tangente.
Contenido: Conocerás las razones
trigonométricas seno, coseno y tangente.
7
A través de la espiral
En esta sección te explicamos cómo trabajarás en el libro,
conocerás las ventajas de realizar actividades en pareja,
en equipo o de manera grupal durante el curso. También
Espiral del conocimiento
encontrarás una explicación de cómo puedes revisar tus El desarrollo de la matemática, como el de cualquier otra ciencia, no es una mera acumu-

avances y tomar decisiones para poder continuar o regresar lación de conocimientos y procedimientos que surgen de modo ordenado, como en línea

n
recta. Este desarrollo tiene más bien la forma de una espiral: de la aplicación o reestruc-
turación de conocimientos anteriores surgen nuevos y más profundos problemas que dan
y repasar algunos temas con la ayuda de tu profesor y, así, lugar a conocimientos más avanzados. Así, la ciencia está constantemente regresando a
temas ya tratados, pero en un nivel cada vez más superior. Y en este ir y venir, se constru-
yen las teorías y las leyes, es decir, el contenido de la ciencia.
mejorar tu desempeño.

ó
En este libro queremos ayudarte a dar una vuelta más en la espiral de tu conocimiento
matemático. Con ese objetivo, te presentamos una colección de secuencias didácticas con
situaciones problemáticas cuidadosamente seleccionadas para contribuir a que lo logres.
Cada secuencia didáctica incluye problemas que representan un reto para invitarte a poner

ci
en juego tus conocimientos previos y a reestructurar dicho saber en el proceso de solución,
ya sea para modificarlo o ampliarlo, o para volverlo a aplicar en una situación nueva.

st NA
En la espiral
Buscamos que mediante el estudio y el uso de las matemáticas aprendas a razonar, a
comprender, a formular hipótesis, a establecer conjeturas y a someter estas últimas al aná-

bu
lisis para así obtener nuevas conclusiones. Por ello, te invitamos a recorrer las páginas de
este libro con la actitud de aceptar retos y resolver todo tipo de problemas. Tienes completa
libertad para construir tu propio procedimiento, incluso puedes actuar con tus compañeros
la situación descrita o representarla usando los objetos que tengas a la mano. Lo importante
es que estés decidido a poner “manos a la obra” cada vez que las páginas de este libro
te propongan un problema.

di A
Es importante que trabajes en equipo, que expliques a tus compañeros cómo obtuviste la
solución, que escuches lo que ellos pensaron, que compares tu procedimiento con los su-
yos, que argumentes tus razones. En resumen: que aprendas a explicar tus razonamientos

ri
y a escribir tus ideas de manera ordenada. Ello te permitirá desarrollar la comprensión y la
comunicación de nociones matemáticas y ayudará a que adquieras confianza para expre-
sar y justificar tu trabajo matemático.
L
En este libro encontrarás ejercicios en los que se pretende adquieras la habilidad para
realizar de manera eficiente procedimientos técnicos que ya has razonado y compren-
dido, es decir, ejercicios para practicar. Asimismo, se incluyen sugerencias de cómo usar
herramientas tecnológicas para mejorar tu comprensión de los conceptos matemáticos
su IL
que verás en este curso. Habrá invitaciones a visitar sitios web en los que se presentan
actividades interactivas relacionadas con el tema que se está estudiando. También encon-
trarás talleres en los que te proponemos actividades que se pueden realizar en hojas de
cálculo o en un software libre de geometría interactiva. En ambos casos, es muy importante
que hagas tu propia exploración de los recursos con los que cuentas y descubras cómo
usarlos de manera eficiente.
T

12
da N
bi A
hi ©S

Al iniciar cada trimestre


Entremos
ingresas en la espiral
¡Este es tu último trimestre en la escuela secundaria!

Felicidades por haber llegado hasta aquí y por prepararte para nuevas etapas de tu
a la espiral
del aprendizaje. En este
apartado tendrás una idea
vida. En este trimestre volverás a trabajar con ecuaciones cuadráticas, aprenderás
una nueva técnica para resolverlas y practicarás la formulación de la ecuación que
sirve para resolver un problema.

Utilizarás gráficas de funciones cuadráticas para determinar el valor máximo o míni-


mo de esas funciones y también para estimar soluciones de ecuaciones. Reconoce-
general de los temas que
rás la diferencia entre las funciones y las ecuaciones.

Conocerás las razones trigonométricas y las usarás para resolver problemas; en par-
estudiarás los tres meses
ticular, para determinar distancias inaccesibles.
siguientes.
Volverás a calcular probabilidades de distintos eventos e identificarás aquellos que
ro

son mutuamente excluyentes, es decir, que no pueden ocurrir simultáneamente.

No olvides revisar esta sección al terminar el trimestre para verificar que alcanzaste
los conocimientos que aquí se describen.

La matemática de las magnitudes variables


En el siglo XVI, el problema central de la física fue el estudio del movimiento. Las necesi-
P

dades cotidianas y el desarrollo del conocimiento condujeron a la física a este problema,


así como a otros en los que una magnitud depende del valor que toma otra magnitud varia-
ble. Como reflejo de las propiedades del concepto de cambio, aparecen en la matemática
los conceptos de magnitud variable y de función.

Galileo Galilei (1564-1642) encontró que la distancia que recorre un cuerpo al caer es pro-
porcional al cuadrado del tiempo transcurrido desde el inicio del movimiento y a partir de
Cada trimestre
ese descubrimiento formuló la ley de la caída de los cuerpos. Así se supo que la distancia
recorrida d depende del tiempo transcurrido t. El hecho de que a cada tiempo t le corres-
ponde una única distancia d se expresa diciendo que d es una función de t.
encontrarás información
Como ocurrió con el surgimiento de los conceptos básicos (nú- para que reflexiones
meros y figuras geométricas), fue necesario que se observaran
muchas magnitudes variables concretas y múltiples relaciones
entre este tipo de magnitudes para llegar a los conceptos de
acerca de la importancia
de las matemáticas
variable y función.

El nuevo periodo de la matemática comenzó en el siglo XVII. Los


conceptos de variable y función estuvieron presentes en los razo-
namientos y en los trabajos de muchos matemáticos. Sin embargo,
en 1637 Descartes dio un primer paso hacia la matemática de las
en la historia, para
crear soluciones a
Timbre conmemo-
Los reflectores parabólicos se utilizan para recoger la magnitudes variables con la publicación de su libro Geometría, donde estableció las bases
rativo en honor a los
energía procedente de una fuente distante. Su forma de la llamada geometría analítica. Esta es una fusión del álgebra de las ecuaciones y la 400 años del nacimien-
es la de un paraboloide, es decir, la superficie que se geometría de los griegos, en la que literales como x y y no eran tratadas como incógnitas, to de Galileo Galilei,

problemáticas de distintos
genera cuando una parábola se gira alrededor de su eje.
sino como variables. URSS, 1964.

campos del conocimiento.


202 203

8
Para lograr los aprendizajes, te proponemos trabajar mediante secuencias didácticas, una serie
de actividades que te permitirán lograr conocimientos y desarrollar habilidades y actitudes. Las
secuencias didácticas constan de tres fases: Exploro, Construyo y Aplico.

n
•• Exploro. En esta fase te introducirás en el tema. Además, identificarás los conocimientos
que ya tienes y los que necesitas para continuar aprendiendo.

ó
•• Construyo. Mediante actividades individuales, en parejas, en equipo, y con la

ci
st NA
explicación de contenidos por parte de tu maestro, lograrás conocimientos matemáticos
y desarrollarás habilidades y actitudes que te permitirán aprender permanentemente.

bu
•• Aplico. La fase final de la secuencia didáctica consta de actividades que integran los
aprendizajes. Esto permitirá valorar tus logros. También se incluye una rúbrica para que

di A
identifiques tus fortalezas y áreas de oportunidad respecto de lo aprendido.

ri
L
su IL

Durante las secuencias didácticas encontrarás estos apartados:


T
da N

Eje: Número, álgebra y variación


Tema: Número
bi A

2
Aprendizaje esperado: Determinarás y usarás los criterios de divisibilidad y los números primos.
Contenido: Utilizarás lenguaje algebraico para demostrar algunos hechos referidos a divisibilidad. Determinarás y usarás
los criterios de divisibilidad entre 3, 4 y 6. Más números primos
La cantidad de números primos es infinita. Es decir, si se pudiera hacer una lista de to-
Nuevamente, divisibilidad dos los números primos, no tendría fin.
hi ©S

1. En equipos, trabajen lo siguiente. En la tabla aparecen solamente los números primos menores que 1 000.

Para saber más. Luna hizo cajas de cartón durante cinco días, pero no recuerda cuántas. Únicamente
recuerda que cada día hizo una más que el anterior y que cada caja la terminó el mis-
2
47
3
53
5
59
7
61
11
67
13
71
17
73
19
79
23
83
29
89
31
97
37
101
41
103
43
107
mo día que la empezó.
Encontrarás a) Calculen cuántas cajas hizo en total en cada uno de los siguientes casos.
109
191
113
193
127
197
131
199
137
211
139
223
149
227
151
229
157
233
163
239
167
241
173
251
179
257
181
263

recomendaciones de
269 271 277 281 283 293 307 311 313 317 331 337 347 349
Si el primer día hizo 9 cajas. Si el primer día hizo 12 cajas. 353 359 367 373 379 383 389 397 401 409 419 421 431 433
Si el tercer día hizo 23 cajas. Si el último día hizo 20 cajas. 439 443 449 457 461 463 467 479 487 491 499 503 509 521

páginas web que te b) ¿Hay algún número mayor que 1 que sea divisor de las cuatro cantidades de cajas 523
617
541
619
547
631
557
641
563
643
567
647
571
653
577
659
587
661
593
673
599
677
601
683
607
691
613
701
que encontraron? En caso afirmativo, ¿cuál?
servirán para ampliar c) Determinen cuántas cajas hizo el primer día en los siguientes casos.
709
811
719
821
727
823
733
827
739
829
743
839
751
853
757
857
761
859
769
863
773
877
787
881
797
883
809
887

tus conocimientos y
Si en total hizo 25 cajas. Si en total hizo 30 cajas. 907 911 919 929 937 941 947 953 967 971 977 983 991 997

d) Analicen si pudo haber hecho 27 cajas en total.

habilidades sobre el • Discutan sus respuestas con el resto del grupo. Si consideran que pudo haber hecho
27 cajas en total, encuentren cuántas hizo cada día. Si consideran que no, traten de ex-
¿Qué aprendí?

tema de la secuencia plicar por qué no es posible. Escuchen y respeten la opinión de sus compañeros. Resuelve lo siguiente. Al terminar, revisa tus procedimientos y tus resultados, primero con
ayuda de tus compañeros y luego con tu profesor. Corrige si es necesario.
2. Haz lo que se pide con un compañero.
didáctica. a) Hagan seis sumas distintas de tres números enteros consecutivos.
1. Escribe la descomposición en factores primos del número 532.

Marca con una ✔ la


ro

casilla que describe


1 1 5 2. Usa una calculadora y la tabla de la actividad 10, de la página anterior, para descifrar tu desempeño.
1 1 5 el mensaje: Contenido
Glosario 1 1 5 Determino y uso
305 665 210 números primos.
Secuencia didáctica 3. Con muy pocos divisores

números enteros 1 1 5 A Lo hago


consecutivos. El mensaje es: de manera
El consecutivo de un 1 1 5 autónoma.
Nivel de logro

número entero es el que B Lo hago, pero


1 1 5 3. Juan trabaja en una fábrica de ropa. Le pidieron empacar en cajas todas las blusas
se obtiene al sumarle 1. en ocasiones
P

Por ejemplo, 356, 357 hechas en una semana, procurando que todas las cajas tuvieran la misma cantidad necesito ayuda.
y 358 son tres enteros b) Verifiquen que sus resultados sean correctos y respondan. de blusas, pero cuando supo cuántas blusas eran, se dio cuenta de que era imposible C Requiero ayuda
consecutivos.
¿En algunas sumas el resultado es divisible entre 3? En caso afirmativo, empacarlas de ese modo. para realizarlo.
En caso de que lo
¿en cuáles? ¿Qué tipo de número es la cantidad de blusas que se hicieron durante la semana? requieras, repasa la
secuencia didáctica o
Trimestre 1

Glosario.
Justifica tu respuesta. pide ayuda a tu profesor
• Comenten lo que observaron en esta actividad. ¿Consideran que hay sumas de tres nú- para atender tus áreas
meros enteros consecutivos cuyo resultado no es divisible entre 3? Discútanlo en grupo de oportunidad.
y lleguen a un acuerdo.

Te proporciona la 24 39

definición de términos
matemáticos con el fin ¿Vamos bien? En esta sección realizarás Rúbrica que se incluye en la fase final
de facilitarte el estudio ejercicios de práctica sobre los métodos de cada secuencia didáctica para que
de los temas. o conceptos que has aprendido hasta identifiques tus fortalezas y áreas de
el momento e identificarás los aspectos oportunidad respecto de lo aprendido.
que necesitas mejorar.
9
Haz lo que se indica. Con base en tus resultados, y con ayuda de tu profesor, identifica las
secuencias correspondientes a los contenidos que debes repasar.

1. Observa la figura y haz lo que se solicita.

Cada mes tendrás la oportunidad x y 1

de resolver ejercicios y a) Escribe dos expresiones algebraicas que representen el área coloreada en la figura.

problemas para que apliques

n
b) Verifica algebraicamente que las expresiones sean equivalentes.

lo que has aprendido, de manera 2. Relaciona con una línea las expresiones algebraicas equivalentes.

ó
que evalúes tus avances a)
b)
(3 2 x)2
(3 2 x)(3 1 x)
I.
II.
x2 2 9
x2 2 6x 1 9

parciales e identifiques, con c)
d)
(x 2 3)(x 1 3)
2(x 2 3)2
III.
IV.
2x2 1 6x 2 9
9 2 x2

ci
ayuda del profesor, los 3. Para cada expresión algebraica, encuentra una equivalente.

st NA
a) (3x 2 2y)x 5
contenidos que debes repasar. b) 2 1.2b(b 2 2.5) 5
c) ( 32 z2
1
z ) (12y) 5

bu
4. Para cada expresión algebraica, escribe una equivalente que sea una suma de tres
términos.

a) (x 1 12)(x 2 1) 5
b) (y 1 6)(y 1 4) 5

di A
c) (z 22)(z 2 9) 5
d) (2x 2 3)2 5

ri
Trimestre 2
5. Encuentra un binomio al cuadrado equivalente a cada trinomio.

a) m2 1 36 1 12m 5 b) 220j 1 j2 1 100 5


L
Cambios en las medidas estadísticas
168
En esta actividad, analizarás cómo lograr ciertos cambios en las medidas de tendencia
central (media aritmética, mediana y moda) y en las medidas de dispersión que se han es-
tudiado (rango y desviación media). Usaremos las funciones:
su IL
• =PROMEDIO(<lista de datos>) que determina el promedio o media aritmética de los da-
tos indicados.
• =MEDIANA(<lista de datos>) que calcula la mediana de una colección de datos.
• =MODA(<lista de datos>) que permite determinar la primera moda de una colección.
• =DESVPROM(<lista de datos>) que calcula la desviación media (o desviación promedio)
de una colección.
• =MAX(<lista de datos>) que proporciona el valor máximo de una colección de datos.
T

• =MIN(<lista de datos>) que proporciona el valor mínimo de una colección de datos.

Sigue las instrucciones y haz lo que se pide.

a) Abre una hoja de cálculo y anota el título “Edades” en la celda A1. Debajo del título,
da N

escribe los siguientes números en la columna A:

15, 16, 16, 16, 17, 17, 17, 17, 17, 18, 18, 18, 18, 18, 18, 18, 19, 19, 19, 19, 19, 20, 20, 20, 21

Analiza los datos anteriores. ¿Cuál consideras que es la mediana?


¿Y la moda? ¿Cuánto vale el rango?
Practicarás algunos contenidos de las secuencias
bi A

b) Selecciona todas las celdas en las que escribiste los


números. Arriba de la letra A, que identifica la pri-
mera columna de la cuadrícula, aparece en un ren-
didácticas con apoyo de la tecnología para que
glón el nombre de la celda donde empiezan tus da-
desarrolles tus habilidades digitales.
hi ©S

tos (A2). Sustituye ese texto por el nombre “datos” y


presiona la tecla Enter (imagen 2). Acabas de asig-
narle el nombre “datos” a los números, lo que hará
más fácil referirse a ellos.

c) En la columna B, escribe el título “Medidas” y debajo


anota los nombres de las cinco medidas estadísti-
cas que has estudiado: “Media”, “Mediana”, “Moda”,
“Rango” y “Desviación media”. Abre la columna si es
necesario, para que quepan estos nombres.

d) En el primer renglón de las columnas C, D, E y F, escri-


be los títulos “Original”, “Modificación 1”, “Modificación
Trimestre 2

2” y “Modificación 3”, respectivamente.

Imagen 1 Imagen 2 Elige la opción correcta. Con base en tus resultados, identifica los contenidos que necesi-
tas repasar para mejorar tu desempeño.
164 1. ¿Qué gráfica corresponde a cada función?

Gráfica A y Gráfica B y y Gráfica C

4 4 4
3
3 3
2
2 2
1
1 1 x
0 1 2 3 4
x x 21
22 21 0 1 2 22 21 0 1 2
ro

I. y 5 x2 1 4 II. y 5 2 1 x III. y 5 (x 2 2)2 2 1 IV. y 5 2x2 1 4

A) I-A, II-B, III-C B) II-A, III-B, IV-C C) I-B, II-C, III-A D) IV-A, II-B, III-C

2. Un automóvil viaja a rapidez constante durante una hora y media, y luego se detiene.
Después de media hora, retoma el camino a una rapidez constante, pero menor que
la anterior. Tras dos horas de viaje, se vuelve a detener media hora. Luego retoma el
P

camino a una rapidez constante mayor a las dos anteriores y después de media hora
llega a su destino.

¿Cuál de las gráficas representa el viaje descrito?


Se trata de actividades diversas que integran lo estudiado durante el A)
600
y C)
600
y

trimestre. Será una oportunidad para aplicar los conocimientos, las habilidades 500 500
Distancia (km)

Distancia (km)

400 400

y las actitudes que desarrollaste. Además, evaluarás el conocimiento adquirido


300 300
200 200
100 100

en este periodo e identificarás qué contenidos debes retomar. 0 1 2 3 4 5


Tiempo (h)
x
0 1 2 3 4 5
Tiempo (h)
x

B) y D) y
600 600
500 500
Distancia (km)

Distancia (km)

400 400
300 300
200 200
100 100
x x
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5
Tiempo (h) Tiempo (h)

3. ¿Qué expresión es equivalente al trinomio x2 2 x 2 90?

A) (x 2 10)(x 1 9) B) (x 2 10)(x 2 9) C) (x 1 10)(x 1 9) D) (x 1 10)(x 2 9)

10 198
altura de un triángulo. Segmento ángulos suplementarios. Pareja de cateto adyacente a un ángulo. En coseno de un ángulo agudo. Razón divisor de un entero. Número en- expresiones algebraicas equiva-
perpendicular a un lado que llega ángulos cuya suma es igual a 180°. un triángulo rectángulo que tiene del cateto adyacente entre la hipo- tre el que puede dividirse el entero lentes. Dos o más expresiones
hasta el vértice opuesto. Cada trián- un ángulo agudo a, se le llama ca- tenusa en un triángulo rectángulo. de manera que el cociente sea otro algebraicas que representan el mis-
gulo tiene tres alturas. teto adyacente a a al cateto que es entero y el residuo sea cero. mo número se llaman expresiones
uno de los lados del ángulo. algebraicas equivalentes.
ecuaciones cuadráticas. A las
Cateto a ecuaciones que pueden escribir- factores. En una multiplicación, a
adyacente c se en la forma ax2 1 bx 1 c 5 0, los números que se multiplican se
apotema. Segmento de recta que a en la que a, b y c son constantes les llama factores.
une el centro de un polígono regu- a y a es distinta de cero, se les lla-
lar con un lado y es perpendicular b ma ecuaciones cuadráticas de factorizar una expresión algebrai-
a este. una incógnita. ca. Escribir una expresión algebrai-
b
cos a 5 a ca como una multiplicación de dos
ecuaciones equivalentes. o más expresiones algebraicas.
Ecuaciones que tienen la misma
descomposición en factores pri- solución o soluciones. fracción decimal. Fracción cuyo
cateto opuesto a un ángulo. En un mos. Forma de escribir un número denominador es 10, 102, 103 o cual-

n
triángulo rectángulo que tiene un como una multiplicación en la que espacio muestral. Colección de to- quier otra potencia de 10.
ángulo agudo a, se le llama cateto todos los factores son números dos los resultados posibles al reali-
opuesto a a al cateto localizado en- primos. zar un experimento aleatorio. función cuadrática. Si una cantidad
binomio. A las expresiones alge- frente de ese ángulo. y depende de una cantidad varia-
braicas que tienen dos términos se desviación media. La desviación evento. Subconjunto del espacio ble x, y la función que las relacio-
Cateto
les llama binomios. media de un conjunto de datos es muestral formado por los resulta- na puede escribirse en la forma

ó
opuesto
Por ejemplo: el promedio de las distancias de dos que tienen una característica y 5 ax2 1 bx 1 c, en la que a, b
cada dato a la media de los datos. común. y c son constantes y a no es cero,
• x2 1 x Esta medida indica qué tan disper- decimos que y es una función
sos están los datos de un conjunto. eventos mutuamente excluyen- cuadrática.
binomio al cuadrado. Binomio mul- tes. Eventos que no pueden ocurrir

ci
tiplicado por sí mismo, es decir, bi- diagonal. Segmento de recta que simultáneamente, es decir, que no gráficas escalonadas. A las gráficas
nomio elevado al cuadrado. a une cualquier par de vértices no tienen elementos comunes. formadas por segmentos de rec-

st NA
consecutivos de un polígono. ta horizontales se les suele llamar
Por ejemplo: evento singular. Evento formado gráficas escalonadas.
agrupación de términos cociente. Resultado que se obtiene por un solo elemento del espacio
semejantes. Procedimiento para • (x 2 7)2 al dividir una cantidad (dividendo) muestral. hipotenusa. El lado de un triángulo
simplificar expresiones algebraicas • (z 1 10)2 entre otra (divisor). En la división opuesto al ángulo recto.

bu
en las que aparecen sumandos con a 4 b 5 c, a es el dividendo, b el expansión decimal. Cifras que apa-
la misma parte literal. catetos. Los dos lados que forman divisor y c el cociente. recen a la derecha del punto deci- interpolación. Si una cantidad y
el ángulo recto en un triángulo mal en un número decimal. cambia cuando varía una cantidad
ángulos adyacentes de un polígo- rectángulo. coeficiente. El número que multipli- x, y se cuenta con una tabla de
no. Pareja de ángulos de un polígo- ca a una literal en una expresión al- experimento aleatorio. datos o la gráfica de estos, al pro-
Cateto
no que comparten un lado de este. gebraica se llama coeficiente de la Experimento en el que se conocen ceso de estimar cuáles son los
literal. Por ejemplo, en la expresión diagrama de árbol. Esquema que todos los posibles resultados, pero valores de y para valores de x in-

di A
ángulo interior (o ángulo interno). 24x, el coeficiente de x es 24. muestra los resultados posibles de antes de realizarlo no es posible termedios a los que aparecen en
Ángulo formado por dos lados Cateto un experimento que tiene varias determinar cuál de ellos ocurrirá. la tabla o en la gráfica se le llama
adyacentes de un polígono y que conjetura. Afirmación que se su- etapas. Se forma con segmentos interpolación.
está contenido en el interior del pone con base en indicios u (ramas) que terminan en los resul-

ri
polígono. observaciones. tados de cada etapa.

268
L 269
su IL
T

Muestra las definiciones ampliadas de las palabras del glosario del


da N

interior del libro y las que aprendiste durante el trabajo con las secuencias
didácticas para que vuelvas a consultarlas cuando las necesites.
bi A
hi ©S

Impresas
• Bosh, C. El billar no es de vagos: ciencia, juego y diversión, Fondo de Cultura
Económica, México, 2009.
• Capó, M. El país de las mates. 100 problemas de ingenio 4, Rompecabezas, Madrid, 2006.
• Cerasoli, A. La sorpresa de los números, Ediciones Maeva, Madrid, 2006 (colección
Biblioteca de Aula, serie Astrolabio).
• Elwes, R. Cómo contar hasta el infinito y otros 34 usos prácticos de las matemáticas,
Ariel, Barcelona, 2011.
• Enzensberger, H. M. El diablo de los números. Un libro para todos aquellos que temen
a las matemáticas, Siruela, Madrid, 2013.
• Jiménez, D. Matemáticos que cambiaron al mundo: vidas de genios del número y la
forma que fueron famosos y dejaron huella en la historia, Tajamar Editores, Santiago de
Chile, 2010.
• Marván, L. M. Representaciones numéricas, SEP-Santillana, México, 2000 (Libros
del Rincón).
• Marván L. M. y A. P. Huesca. Explorando en matemáticas 1, Nuevo México, México, 2000.
• Paenza, A. Matemática… ¿Estás ahí? Sobre números, personajes, problemas y
curiosidades, Siglo XXI, Buenos Aires, 2005 (colección Ciencia que Ladra).
• Perelman, Y. Matemáticas Recreativas, SEP-Planeta, México, 2003 (Libros
ro

del Rincón).
• Ruiz Ruiz-Funes, C. y S. Regules. El piropo matemático. De los números a las estrellas,
Lectorum, Barcelona, 2008.
• Tahan, M. El hombre que calculaba, Noriega, México, 2012.

Incluye referencias • — Matemática, divertida y curiosa, Océano, México, 2013.

Electrónicas
impresas y electrónicas para • www.aprende.edu.mx/Repository/recursos/index.html?level%5B%5D=5&grade%5B
P

%5D=14&subject%5B%5D=matematicas-i (consultado:4 de noviembre de 2020, 18:15 h)


que consultes información En esta dirección electrónica encontrarás videos, documentos y actividades de la SEP
sobre temas relacionados con el programa de tercero de secundaria, incluyendo ejem-
plos y situaciones de la vida cotidiana.
adicional y reafirmes tus • recursostic.educacion.es/descartes/web/ (consultado: 04 de noviembre de 2020,
18:17 h). Encontrarás en esta página multitud de actividades interactivas para reforzar

conocimientos. tus conocimientos de matemáticas, por ejemplo, razones trigonométricas y otros ejerci-
cios de geometría, álgebra y probabilidad.
• ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2005/geometria/index.htm
(consultado: 04 de noviembre de 2020, 18:20 h) En esta dirección podrás consultar
materiales sobre semejanza de triángulos y razones trigonométricas, entre otros temas.
• recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esomatematicas/index.htm
(consultado: 04 de noviembre de 2020, 18:25 h) En este sitio encontrarás materiales
interactivos sobre graficación de funciones, semejanza de polígonos y triángulos, apli-
cación del teorema de Pitágoras y otros contenidos abordados en el libro.

272

11
Espiral del conocimiento
El desarrollo de la matemática, como el de cualquier otra ciencia, no es una mera acumu-
lación de conocimientos y procedimientos que surgen de modo ordenado, como en línea
recta. Este desarrollo tiene más bien la forma de una espiral: de la aplicación o reestruc-
turación de conocimientos anteriores surgen nuevos y más profundos problemas que dan

n
lugar a conocimientos más avanzados. Así, la ciencia está constantemente regresando a
temas ya tratados, pero en un nivel cada vez más superior. Y en este ir y venir, se constru-

ó
yen las teorías y las leyes, es decir, el contenido de la ciencia.

ci
st NA
En este libro queremos ayudarte a dar una vuelta más en la espiral de tu conocimiento
matemático. Con ese objetivo, te presentamos una colección de secuencias didácticas con

bu
situaciones problemáticas cuidadosamente seleccionadas para contribuir a que lo logres.
Cada secuencia didáctica incluye problemas que representan un reto para invitarte a poner

di A
en juego tus conocimientos previos y a reestructurar dicho saber en el proceso de solución,

ri
ya sea para modificarlo o ampliarlo, o para volverlo a aplicar en una situación nueva.
L
En la espiral
su IL

Buscamos que mediante el estudio y el uso de las matemáticas aprendas a razonar, a


T

comprender, a formular hipótesis, a establecer conjeturas y a someter estas últimas al aná-


lisis para así obtener nuevas conclusiones. Por ello, te invitamos a recorrer las páginas de
da N

este libro con la actitud de aceptar retos y resolver todo tipo de problemas. Tienes completa
libertad para construir tu propio procedimiento, incluso puedes actuar con tus compañeros
bi A

la situación descrita o representarla usando los objetos que tengas a la mano. Lo importante
es que estés decidido a poner “manos a la obra” cada vez que las páginas de este libro
hi ©S

te propongan un problema.

Es importante que trabajes en equipo, que expliques a tus compañeros cómo obtuviste la
solución, que escuches lo que ellos pensaron, que compares tu procedimiento con los su-
yos, que argumentes tus razones. En resumen: que aprendas a explicar tus razonamientos
y a escribir tus ideas de manera ordenada. Ello te permitirá desarrollar la comprensión y la
comunicación de nociones matemáticas y ayudará a que adquieras confianza para expre-
sar y justificar tu trabajo matemático.
ro

En este libro encontrarás ejercicios en los que se pretende que adquieras la habilidad
para realizar de manera eficiente procedimientos técnicos que ya has razonado y com-
prendido, es decir, ejercicios para practicar. Asimismo, se incluyen sugerencias de cómo
P

usar herramientas tecnológicas para mejorar tu comprensión de los conceptos matemáti-


cos que verás en este curso. Habrá invitaciones a visitar sitios web en los que se presentan
actividades interactivas relacionadas con el tema que se está estudiando. También encon-
trarás talleres en los que te proponemos actividades que se pueden realizar en hojas de
cálculo o en un software libre de geometría interactiva. En ambos casos, es muy importante
que hagas tu propia exploración de los recursos con los que cuentas y descubras cómo
usarlos de manera eficiente.

12
n
Al trabajar en equipo, puedes explorar e intercambiar ideas diferentes a las
tuyas, lo que no solo te permite ver otros aspectos de un problema, sino que

ó
también te enseña a ser más tolerante, abierto y receptivo con los demás.

ci
st NA
Por otro lado, hablar de matemáticas es hablar de un sistema muy grande de campos muy
variados, cada uno con su propia complejidad. Sin embargo, es importante considerar que

bu
así como un árbol tiene ramas, pero un montón de ramas no forman un árbol, tampoco la
matemática es un conglomerado de conocimientos aislados de distintos tipos. Por eso, no

di A
hemos tratado el contenido del curso basándonos en la división en temas como aritmética,

ri
geometría, álgebra, estadística y probabilidad, sino que lo hemos tratado como una unidad.
L
Por ejemplo, encontrarás figuras geométricas para visualizar la equivalencia de expresio-
nes algebraicas de segundo grado.
su IL

La matemática es una disciplina muy dinámica y con una gran cantidad de aplicaciones.
T

Desde sus orígenes, ha sido un producto social, no el producto exclusivo de la genialidad


de alguien, sino el resultado del trabajo y el razonamiento de multitud de personas. Como
da N

una forma de invitarte a que investigues y descubras la historia de las matemáticas, al co-
mienzo de cada trimestre te presentamos un texto histórico sobre alguno de los temas que
bi A

abordarás en ese periodo.


hi ©S

Altos y giros en la espiral


Si el aprender matemáticas es tan dinámico y toma tantas formas, la evaluación de lo que
has estudiado no puede ser diferente. En realidad, se requiere una evaluación continua, que
realices constantemente con tus propios elementos, con la ayuda de tus compañeros y con
el auxilio de tu profesor. Por ello, a lo largo de las secuencias didácticas encontrarás mu-
chos momentos en los que se te invita a hacer esta evaluación, la cual te ayudará a mejorar
tu aprendizaje.
ro

En los espacios llamados “Un alto en la espiral” te planteamos ejercicios y problemas para
que evalúes si has comprendido los contenidos abordados hasta ese momento. También
encontrarás una tabla de referencias para que identifiques los contenidos que debes repa-
P

sar, y otros apartados llamados “Giro ascendente”, donde evaluarás los conocimientos que
obtuviste durante todo el trimestre.

Te invitamos a asumir la responsabilidad de considerar continuamente si requieres revisar


algún contenido. Para auxiliarte en esta tarea, en el inicio de cada trimestre encontrarás un
resumen de los conceptos y procedimientos que abordarás. Revisa de nuevo ese texto al
terminar el periodo para verificar si los adquiriste todos

13
ó n
ci
st NA
bu
di A
ri
L
su IL
T
da N
bi A
hi ©S
ro
P

La antigua civilización egipcia hizo varios cálculos


para construir sus pirámides. Algunos de estos
cálculos se formalizaron posteriormente como el
teorema de Pitágoras. En la imagen se muestran
las pirámides de Giza en El Cairo, Egipto.

14
Entremos
¡Bienvenido a tu último año de secundaria!
a la espiral
En este trimestre volverás a trabajar con números enteros y analizarás sus múltiplos
y sus divisores. Conocerás reglas que te permitirán saber si un número es divisible
entre 2, 3, 4, 5, 6 o 10 sin necesidad de hacer la división. Aprenderás a demostrar
algunos resultados sobre múltiplos y divisores. Conocerás el mínimo común múltiplo
y el máximo común divisor de dos o más cantidades y sabrás usarlos para resolver
problemas.

Empezarás a trabajar con ecuaciones que contienen el cuadrado de la incógnita

n
(ecuaciones cuadráticas o de segundo grado) y las usarás para modelar y resolver
distintos problemas.

ó
ci
Verás diferentes maneras de verificar fórmulas que ya conoces para determinar el

st NA
área de triángulos, cuadrados, rombos y polígonos regulares.

bu
También te presentaremos el famoso teorema de Pitágoras. Verificarás en qué casos
se cumple y conocerás una de las muchas demostraciones que existen de este teo-

di A
rema. Aprenderás a usarlo para determinar longitudes desconocidas.

ri
L
Te invitamos a que, al final del trimestre, regreses a esta sección y revises si alcan-
zaste los conocimientos que aquí se describen.
su IL
T

El teorema de Pitágoras
da N

Pitágoras nació en el año 585 antes de nuestra era en la isla de Samos, cerca de la costa
bi A

de Asia Menor. Viajó a Egipto y Mesopotamia para estudiar ciencias y matemáticas y des-
pués se estableció en Crotona, hoy Italia, donde fundó la Escuela Pitagórica, que dio lugar
hi ©S

a un importante movimiento filosófico y religioso. El pensamiento pitagórico giraba en tor-


no a conocimientos matemáticos y daba gran importancia a los números y a la geometría.

Todo parece indicar que tanto en la antigua civilización babilonia


como en la egipcia, para construir un ángulo recto se usaba una
cuerda con doce nudos colocados a la misma distancia, se unían el
primero y el último y luego se formaba un triángulo rectángulo, que
los egipcios consideraban sagrado.
ro

Se dice que Pitágoras, conociendo este hecho, se preguntó si otras 5


ternas de números —además de 3, 4 y 5— podían cumplir esta rela-
ción. Y es posible que esto contribuyera a que demostrara el famoso y 3
P

útil teorema que hoy lleva su nombre. Entre las grandes contribucio-


nes de los matemáticos griegos están, sin duda, sus demostraciones
de muchos resultados matemáticos, varios de los cuales se conocían
tiempo atrás por su utilidad práctica. Al obtener esos resultados
con base en razonamientos generales, los científicos griegos convir- 4
tieron las matemáticas en una ciencia racional y estructurada, basada
en propiedades que deben ser demostradas. Triángulo sagrado egipcio.

15
Eje: Número, álgebra y variación
Tema: Número

1
Aprendizaje esperado: Determinarás y usarás los criterios de divisibilidad y los números primos.
Contenido: Determinarás y usarás algunas propiedades de divisibilidad y los criterios de divisibilidad entre 2, 5 y 10.

Escríbelo como multiplicación


1. Reúnete con un compañero y hagan lo que se pide.

Consideren que en un centro de salud se vacunará a 150 niños y respondan.

a) Si hay siete enfermeras, ¿es posible repartir el trabajo de modo que todas vacunen
a la misma cantidad de niños? No Expliquen por qué.  Porque al

n
Glosario dividir 150 entre 7 no se obtiene un número entero.

ó
números naturales. b) Si hay cinco enfermeras, ¿es posible repartir el trabajo de modo que todas vacunen

ci
Son los números de la
a la misma cantidad de niños? Sí Expliquen por qué. Porque al

st NA
sucesión 1, 2, 3, 4, 5...
Los puntos suspensivos dividir 150 entre 5 se obtiene un número entero y el residuo es cero.

bu
indican que la
sucesión continúa c) Identifiquen con cuáles de las siguientes cantidades de enfermeras sucede que
indefinidamente. todas vacunan al mismo número de niños y subráyenlas.

di A 6    4    12    15    20    30

ri
números enteros.
L
Colección de números 150 5 6 3 25 150 5 15 3 10 150 5 30 3 5
formada por los d) Debajo de cada número que subrayaron, escriban la cantidad de niños como un
su IL
números naturales, sus
simétricos y el cero: …
producto de dos factores en el que uno sea el número subrayado. Recuerda que,
–3, –2, –1, 0, 1, 2, 3… en una multiplicación, a los números que se multiplican se les llama factores.
T

e) De las multiplicaciones que escribieron para resolver el inciso d, ¿en cuáles suce-
da N

de que todos los factores son números naturales? En


 todas las multiplicaciones
bi A

•• Comparen con otros compañeros sus respuestas y la estrategia que siguieron para obte-
nerlas. Corrijan si encuentran algún error. Respeten las ideas de sus compañeros.
hi ©S

2. Trabaja en lo siguiente con un compañero.

a) En su cuaderno, escriban el número 150 como se indica a continuación:

•• Como producto de tres números enteros en el que uno sea 25. 150 5 25 3 3 3 2
•• Como producto de cuatro números enteros en el que uno sea 10.
150 5 10 3 3 3 5 3 1
b) Escriban el resultado de las multiplicaciones.
ro

2 3 75 5 150   6 3 5 3 5 5 150   2 3 3 3 1 3 25 5 150


–50 3 (–3) 5 150 2 3 3 3 (–1) 3 5 3 (–5) 5 150
P

c) Cada multiplicación del inciso anterior es una forma distinta de escribir el mismo
número. ¿Qué número es? 150
Trimestre 1

•• Comparen con otros compañeros sus respuestas y la estrategia que siguieron para
obtenerlas. Corrijan si encuentran algún error.

16
Definición de divisibilidad
Si un número puede escribirse como una multiplicación de dos o más números ente-
ros en la que al menos uno de estos enteros es el número n, decimos que el número
es divisible entre n.

Por ejemplo, 150 puede escribirse como –2 3 (–3) 3 5 3 5; esto nos dice que 150 es
divisible entre –2, entre –3 y entre 5. Y como –2 3 (–3) es 6, y 5 3 5 es 25, entonces
150 5 6 3 25; esto nos dice que 150 también es divisible entre 6 y entre 25.

n
Cuando un número z es divisible entre un número n, decimos que el número n es divi-
sor del número z. Por ejemplo, –2, –3, 5, 6 y 25 son algunos divisores de 150.

ó
ci
st NA
¿Vamos bien?

bu
Haz lo que se indica.

di A
ri
I. Escribe al menos tres números que no sean divisores de 150. R. M. 4, 7, 8 y 9
L
II. El número 150 tiene veinticuatro divisores, algunos positivos y otros negativos. Encuéntralos y escríbelos.
su IL
1, 2, 3, 5, 6, 10, 15, 25, 30, 50, 75, 150, –1, –2, –3, –5, –6, –10, –15, –25, –30, –50, –75 y –150
T

Compara tus respuestas con las de otros compañeros y corrijan si encuentran algún error. Luego, con ayuda
del profesor, identifica los temas en los que debes mejorar y repásalos antes de continuar.
da N
bi A

3. Lean la información y discutan de manera grupal las preguntas.


hi ©S

Los múltiplos de un número entero son todos los números que se obtienen al
multiplicarlo por cualquier número entero. Por ejemplo:

–14 es múltiplo de 7 porque 7 3 (– 2) 5 –14.


0 es múltiplo de 9 porque 9 3 0 5 0.
87 es múltiplo de 1 porque 87 3 1 5 87. Secuencia didáctica 1. Escríbelo como multiplicación
1 092 es múltiplo de 13 porque 13 3 84 5 1 092.
ro

a) ¿Cualquier número entero es divisor de todos sus múltiplos? Sí


P

b) Si un número entero z es divisible entre un número n, ¿el número z es múltiplo


de n? Sí

4. Reúnete con un compañero y contesten.


a) ¿322 es divisible entre 14? Sí
¿Qué operación hicieron para responder?  Dividir 322 entre 14.

17

b) ¿274 es divisible entre 13? No ¿Cómo lo saben?  R. M. Porque el resultado
de la división de 274 entre 13 no es un número entero.
c) Expliquen cómo deben ser el cociente y el residuo de la división de z entre n para
garantizar que z es divisible entre n. Recuerden que en la división a 4 b 5 c, a es
dividendo, b el divisor y c el cociente. El cociente de la división debe ser un
el
número entero y el residuo cero.

•• Comparen su explicación con la del resto del grupo y lleguen a un acuerdo.

n
¿Es divisible entre n?

ó
ci
Un número es divisible entre un entero n, si al dividirlo entre n, el cociente de la división

st NA
es un número entero y el residuo es cero. Por ejemplo, 496 es divisible entre 4 porque el
resultado de la división es 124 y el residuo es cero.

bu
Número entero 1 24
4 496

di A 09

ri
16
L
Residuo 0
su IL

5. Haz lo siguiente trabajando con un compañero.


T

En la localidad donde vive Juan hay varios centros de acopio para damnificados.
da N

La tabla muestra la cantidad de cobijas, de botellas de suero oral y de botellas de


agua que hay en cada uno.
bi A

Cobijas Botellas de suero oral Botellas de agua


hi ©S

Centro 1 214 515 2 547


Centro 2 358 610 3 020
Centro 3 180 335 1 545
Centro 4 325 558 2 700
Centro 5 356 634 3 140
Centro 6 141 370 1 324
ro

En cada centro, las cobijas se empacarán en bolsas con dos cobijas cada una, el sue-
ro en bolsas con cinco botellas cada una y el agua en cajas de diez botellas cada una.
P

a) ¿En qué centros quedará una cobija sin empacar? En los centros 4 y 6
¿En cuáles quedarán botellas de suero sin empacar? En los centros 4 y 5
¿En cuáles quedarán botellas de agua sin empacar? En
 los centros 1, 3 y 6
b) ¿En qué centros la cantidad de botellas de agua es divisible entre 10? En los centros
Trimestre 1

2, 4 y 5

18
¿En cuáles la cantidad de botellas de suero es divisible entre 5? En los centros 1,
2, 3 y 6 ¿En cuáles la cantidad de cobijas es divisible entre 2? En los
centros 1, 2, 3 y 5
c) Escriban otros seis números divisibles entre 10, tres positivos y tres negativos.
R. M. 60, 100, 250, –350, –500 y –550 Además de ser divisibles entre 10,
¿qué tienen en común todos esos números? Todos terminan en cero.
d) Escriban otros seis números divisibles entre 5, tres positivos y tres negativos.
R. M. 50, 255, 600, –75, –115 y –750 ¿Cuáles son las cifras de las unidades

n
en los números que escribieron? 0 y 5

ó
e) Escriban cinco números divisibles entre 2 que tengan distintas cifras en las unida-
des. R. M. 12, 24, 38, –26 y –50 ¿Cuáles pueden ser las cifras

ci
st NA
de las unidades en los enteros divisibles entre 2? 0, 2, 4, 6, y 8

bu
•• Comparen sus respuestas con las de otros compañeros y discutan en el grupo cómo se
puede saber si un número es divisible entre 10, entre 5 o entre 2, sin hacer las divisiones

di A
correspondientes. Comparen sus conclusiones con la siguiente información.

ri
L
Tres criterios de divisibilidad
su IL

•• Los números divisibles entre 10 son todos los números enteros en los que la última
T

cifra es cero.
•• Los números divisibles entre 5 son todos los números enteros en los que la última
da N

cifra es 5 o 0.
•• Los números divisibles entre 2 son todos los números enteros en los que la última
bi A

cifra es 0, 2, 4, 6 u 8. A los números divisibles entre 2 se les llama pares.


hi ©S

6. Trabaja con un compañero en lo siguiente.

La tabla contiene información de la actividad 5, pero en esta aparecen únicamente los


centros en los que no quedarán cobijas ni botellas de suero sin empacar.

Cobijas Botellas de suero oral Secuencia didáctica 1. Escríbelo como multiplicación

Centro 1 107
2 1 4 5 2 3     103
515 5 5 3    
ro

Centro 2 179
358 5 2 3     122
610 5 5 3    
Centro 3 90
180 5 2 3     67
335 5 5 3    
P

a) Completen la tabla con los números que faltan para expresar las cantidades de
cobijas y botellas como una multiplicación de dos factores.
b) Escriban la cantidad total de cobijas en la forma en que se indica.
•• Como una suma de tres sumandos en la que cada sumando sea una multipli-
cación de 2 por otro entero. (2 3     
107  ) 1 (2 3     
179  ) 1 (2 3     
90  )

19
•• Como una multiplicación de dos factores en la que un factor sea 2 y el otro una
suma de tres números enteros. 2 3 (107 1 179 1 90)
•• Como una multiplicación de dos factores en la que un factor sea 2 y el otro un
número entero.  2 3 376

c) Escriban la cantidad total de botellas de suero en la forma en que se indica.


•• Como una suma de tres sumandos en la que cada sumando sea una multipli-
cación de 5 por un entero.  (5 3 103) 1 (5 3 122) 1 (5 3 67)
•• Como una multiplicación de dos factores en la que un factor sea 5 y el otro una

n
suma de tres números enteros.  5 3 (103 1 122 1 67)

ó
•• Como una multiplicación de dos factores en la que un factor sea 5 y el otro un

ci
número entero. 5 3 292

st NA
•• Comparen sus respuestas con las de otros compañeros y corrijan si encuentran algún

bu
error. Después revisen la siguiente información.

di A
ri
Sumandos con factor común
L
Si en una suma todos los sumandos tienen un factor en común, por la propiedad distributi-
su IL
va de la multiplicación ante la suma, la suma puede escribirse como una multiplicación en
la que uno de los factores sea el factor común de los sumandos. Por ejemplo:
T

2(4) 1 2(7) 1 2(5) 1 2(21) 5 2(4 1 7 1 5 21) 5 2(15) 5 30


da N

Lo mismo sucede con algunas sumas de expresiones algebraicas. En cursos ante-


riores hiciste sumas como 4n 1 3n 1 10n, en las que cada término es una multiplica-
bi A

ción en la que uno de los factores es el número n, y aprendiste que 4n 1 3n 1 10n 5


(4 1 3 1 10) n 5 17n. Es decir, en este caso el factor común de los tres sumandos es el
hi ©S

número n y, al hacer la suma, se obtiene una multiplicación en la que un factor es n.

¿Vamos bien?
Responde y justifica tus respuestas.

I. Lo que hicieron en el inciso b de la actividad 6, ¿permite asegurar, sin necesidad de sumar las cobijas
ro

de los tres centros, que la cantidad total de cobijas es divisible entre 2? R. M. Sí, porque el total de
cobijas
 se escribió como el producto de dos factores y uno de estos es 2.
P

II. Lo que hicieron en el inciso c de la actividad 6, ¿permite asegurar, sin necesidad de sumar las botellas de
suero de los tres centros, que la cantidad total de botellas de suero es divisible entre 5? R. M. Sí, porque
el
 total de botellas de suero es un producto de dos factores, uno de los cuales es 5.
Trimestre 1

Compara tus respuestas con las de un compañero y verifiquen sus afirmaciones. Luego, con ayuda del profesor,
identifica los temas en los que debes mejorar y repásalos antes de continuar.

20
7. Formen equipos de cinco personas y hagan lo que se pide.

Cada integrante escoge uno de estos números: 6, 7, 8, 9 u 11. En el inciso a, cada


quien trabaja en forma individual, cambiando la letra n por el número que escogió.

a) Escribe cuatro números distintos que sean divisibles entre n. Súmalos y escribe
el resultado de la suma. R. M. Considerando n 5 8.
40 1 56 1 64 1 72 5 232
¿El resultado de la suma es divisible entre n? Sí
b) Verifiquen si al resolver el inciso a, el compañero cuyo n es 6, sumó divisibles

n
entre 6 y obtuvo un número divisible entre 6; si el compañero cuyo n es 7 sumó
divisibles entre 7 y obtuvo uno divisible entre 7, y así sucesivamente. También re-

ó
visen si en los demás equipos sucedió lo mismo.

ci
c) Consideren como n la cantidad de alumnos que hay en su salón. Escriban cuatro

st NA
números que sean divisibles entre n. Súmenlos y escriban el resultado de la suma.
60 1 90 1 120 1 150 5 420

bu
¿El resultado de la suma es divisible entre n? Sí

di A
ri
•• Discutan grupalmente a qué se debe que al hacer cualquier suma en la que todos los
L
sumandos son divisibles entre un número n, el resultado también es divisible entre el
número n. Después revisen la siguiente información.
su IL

Suma de divisibles entre n


T
da N

Si n es cualquier número entero, al sumar dos o más números divisibles entre n siempre se
obtiene un divisible entre n. Por ejemplo, las expresiones 4n, 3n y 10n representan núme-
bi A

ros divisibles entre n, pues cada una es una multiplicación de dos números enteros en la
que uno de ellos es el número n. Y como 4n 1 3n 1 10n 5 17n, es decir, es igual a 17 por
hi ©S

el número n, entonces el resultado de la suma es divisible entre n.

8. En parejas, hagan lo que se solicita.

Expliquen en su cuaderno por qué puede afirmarse, sin necesidad de hacer alguna
operación, que el resultado de la suma será un número divisible entre 2. Secuencia didáctica 1. Escríbelo como multiplicación
Ver solucionario
–128 1 4322 1 6436 1 (2105372) 1 42524 1 10
ro

•• Comparen su explicación con la de otros compañeros y analicen cuáles son correctas y


determinen cuáles están mejor redactadas.
P

9. Formen equipos y hagan lo que se pide a continuación.

a) Encuentren cuatro números que sean divisibles entre 3 y entre 4 a la vez, dos po-
sitivos y dos negativos. R. M. 236, 212, 12 y 36
b) Escriban en su cuaderno los números anteriores como una multiplicación de tres
o más factores. 236 5 3 3 4 3 23; 212 5 3 3 4 3 21; 12 5 3 3 4 3 1; 36 5 3 3 4 3 3
21
c) Expliquen por qué si un número es divisible entre 3 y 4, también es divisible entre 12.
Porque
 el número se puede escribir como un producto de factores, entre estos,
3
 y 4, pero como 3 3 4 5 12, uno de los factores será 12, por tanto, el número
será
 divisible entre 12.
d) Escriban tres números que sean divisibles entre –2 y entre –13, simultáneamente.
R. M. –26, 26 y 52
e) ¿Por qué podemos asegurar que si un número es divisible entre –2 y –13, también
es divisible entre 26?  Porque al escribir el número como producto de

n
factores,
 tendrá, entre estos, a –2 y a –13 y –2 3 –13 5 26, lo cual asegura que

ó
uno
 de los factores será 26, por tanto, el número será divisible entre 26.

ci
st NA
•• Comparen sus explicaciones con las de los otros equipos. Discutan la forma más clara
de explicar la propiedad que observaron y compárenla con la siguiente información.

bu
di A
Divisibilidad entre dos enteros

ri
L
Si un número es divisible entre n y entre m, también es divisible entre el número que se
obtiene al multiplicar n 3 m.
su IL

Esto se debe a que el número debe poder escribirse como una multiplicación de factores
T

que incluye al número n y también al m. Por ejemplo, si un número es divisible entre 3 y


entre 5, puede escribirse como
da N

3 3 5 3 otros enteros
bi A

Pero, como 3 3 5 es igual a 15, la multiplicación anterior puede escribirse como


hi ©S

15 3 otros enteros
y eso nos dice que el número en cuestión es divisible entre 15.

10. Sigue las instrucciones.

a) Escribe tres números divisibles entre 21, dos negativos y uno positivo.
R.
 M. –105, –84 y 126
ro

b) Escribe los números anteriores como una multiplicación de tres números enteros
o más, uno de los cuales sea 7.  R. M. –105 5 7 3 5 3 –3; –84 5 7 3 4 3 –3;
P

126 5 7 3 6 3 3
c) ¿Por qué se puede afirmar que si un número es divisible entre 21, también es
divisible entre 7? Porque al escribir el número como un producto de factores,
uno
 de estos es 21, el cual, a su vez, tiene como factor a 7, por tanto, 7 también
Trimestre 1

es
 un factor del número en cuestión, es decir, es divisible entre 7.


22
d) Si un número es divisible entre 4, también es divisible entre –2. ¿Por qué?
Porque al escribirlo como producto de factores, uno de estos es 4, el cual, a su
vez, tiene como factor a –2, es decir, el número en cuestión tiene como factor a
–2, por tanto, es divisible entre –2.
•• Compara tu trabajo con el de un compañero y lleguen a un acuerdo sobre las explicacio-
nes de los incisos c y d. Respeta la opinión de tu compañero.

Divisible entre un divisible

n
Si un número z es divisible entre n, y el número n, a su vez, es divisible entre m, enton-
ces, el número z también es divisible entre m.

ó
ci
Esto se debe a que el número z se puede escribir como un producto de factores que

st NA
incluye a n, y n, a su vez, es una multiplicación de m por otros enteros. Por ejemplo,
–66 es divisible entre –22, así que se puede escribir como

bu
–22 3 otros enteros
Pero como –22 5 –2 3 11, la multiplicación anterior puede escribirse como

di A –2 3 11 3 otros enteros

ri
y eso nos dice que –66 es divisible entre –2 y entre 11.
L
su IL

¿Qué aprendí?
T

Resuelve los ejercicios y problemas. Al terminar, primero compara tus respuestas con las de
da N

tus compañeros y luego valídenlas con ayuda de su profesor. Corrijan si encuentran algún error.
bi A

1. El número 120 tiene 32 divisores, pero solamente seis de estos son menores que –15.
Encuentra estos seis divisores. –120, –60, –40, –30, –24 y –20
hi ©S

Marca con una ✔ la


casilla que describe
2. Cuando los alumnos del maestro Juan trabajan en parejas ninguno se queda sin tu desempeño.
compañero, y cuando forman equipos de cinco personas no sobra alguna. Contenido

Si hicieran equipos de diez personas, ¿sobraría alguna? No Justifica Determino y uso


algunas propiedades
respuesta. Como el número de alumnos es divisible entre 2 y entre 5, por tanto,
tu de divisibilidad y los
criterios de divisibilidad
también será divisible entre el producto de estos 2 3 5 5 10. entre 2, 5 y 10. Secuencia didáctica 1. Escríbelo como multiplicación
A Lo hago
de manera
3. Cinco amigas van a hacer un
ro

autónoma.
Nivel de logro

periódico mural. Una de ellas B Lo hago, pero


compró el material que necesi- en ocasiones
P

taban y anotó lo que gastó. necesito ayuda.


C Requiero ayuda
Al ver la lista, otra de las amigas dijo: “Cuando dividamos en partes iguales el total para realizarlo.
gastado, a todas nos tocará pagar una cantidad entera, es decir, sin centavos”. En caso de que lo
requieras, repasa la
Explica por qué puede afirmarse, sin necesidad de hacer alguna suma o división, lo secuencia didáctica o
pide ayuda a tu profesor
dijo la estudiante. Porque todas las cantidades son divisibles entre 5, luego, la
que para atender tus áreas
suma de estas también será divisible entre 5. de oportunidad.

23
Eje: Número, álgebra y variación
Tema: Número

2
Aprendizaje esperado: Determinarás y usarás los criterios de divisibilidad y los números primos.
Contenido: Utilizarás lenguaje algebraico para demostrar algunos hechos referidos a divisibilidad. Determinarás y usarás
los criterios de divisibilidad entre 3, 4 y 6.

Nuevamente, divisibilidad
1. En equipos, trabajen lo siguiente.

Luna hizo cajas de cartón durante cinco días, pero no recuerda cuántas. Únicamente
recuerda que cada día hizo una más que el anterior y que cada caja la terminó el mis-
mo día que la empezó.

n
a) Calculen cuántas cajas hizo en total en cada uno de los siguientes casos.

ó
Si el primer día hizo 9 cajas. 55 Si el primer día hizo 12 cajas.  70

ci
st NA
Si el tercer día hizo 23 cajas. 115 Si el último día hizo 20 cajas.  90

bu
b) ¿Hay algún número mayor que 1 que sea divisor de las cuatro cantidades de cajas
que encontraron? Sí En caso afirmativo, ¿cuál?  El 5

di A
ri
c) Determinen cuántas cajas hizo el primer día en los siguientes casos.
L
Si en total hizo 25 cajas. 3 Si en total hizo 30 cajas.  4
su IL

d) Analicen si pudo haber hecho 27 cajas en total.


T

•• Discutan sus respuestas con el resto del grupo. Si consideran que pudo haber hecho
da N

27 cajas en total, encuentren cuántas hizo cada día. Si consideran que no, traten de ex-
plicar por qué no es posible. Escuchen y respeten la opinión de sus compañeros.
bi A

2. Haz lo que se pide con un compañero.


hi ©S

a) Hagan seis sumas distintas de tres números enteros consecutivos. R. M.

1 1 2 1 3 5 6
5 1 6 1 7 5 18
Glosario 13 1 14 1 15 5 42
números enteros 17 1 18 1 19 5 54
consecutivos.
21 1 22 1 23 5 66
ro

El consecutivo de un
número entero es el que 30 1 31 1 32 5 93
se obtiene al sumarle 1.
P

Por ejemplo, 356, 357


y 358 son tres enteros b) Verifiquen que sus resultados sean correctos y respondan.
consecutivos. Sí
¿En algunas sumas el resultado es divisible entre 3? En caso afirmativo,
¿en cuáles? En todas
Trimestre 1

•• Comenten lo que observaron en esta actividad. ¿Consideran que hay sumas de tres nú-
meros enteros consecutivos cuyo resultado no es divisible entre 3? Discútanlo en grupo
y lleguen a un acuerdo.
24
3. Reúnanse en equipos y hagan lo que se solicita.

a) Representen con z a cualquier número entero. Escriban una expresión algebrai-


ca que represente el entero consecutivo a z. z11 Ahora escriban el
entero consecutivo al que acaban de escribir. R. M. z 1 2 Escriban la suma
de tres números enteros consecutivos, empezando con z. z 1 (z 1 1) 1 (z 1 2)
b) Consideren que z es cualquier número entero. Subrayen las expresiones que re-
presentan la suma de tres números enteros consecutivos.
Expresión A: z 1 (z 1 1) 1 (z 1 1) Expresión C: (z 2 1) 1 z 1 (z 1 1)

n
Expresión B: z 1 (z 1 1) 1 (z 1 2) Expresión D: (z 2 2) 1 (z 2 1) 1 z

ó
Expresión E: z(z 1 1)(z 1 2)

ci
c) Simplifiquen las expresiones B y D y escríbanlas como un producto de dos factores.

st NA
z 1 (z 1 1) 1 (z 1 2) 3z5 1 3 5 3 ( z11 )

bu
(z 2 2) 1 (z 2 1) 1 z 3z
5 – 3 5 3 ( z–1 )
d) Simplifiquen lo más posible la expresión C: (z 2 1) 1 z 1 (z 1 1) 5  3z

di A
ri
•• Comparen sus respuestas con las de sus compañeros y discutan por qué se puede
L
afirmar que el resultado de cualquier suma de tres números enteros consecutivos es
siempre divisible entre 3. Escuchen y respeten la opinión de sus compañeros.
su IL

Una forma de demostrar


T
da N

Para demostrar que una expresión aritmética o algebraica representa a un número di-
visible entre un número entero n, basta con escribirla como una multiplicación en la
bi A

que al menos uno de los factores sea el número n y los demás sean números enteros.
hi ©S

Por ejemplo, si z es cualquier número entero, para demostrar que la expresión


3z 1 2z 1 5z es un número divisible entre 10, entre 2 y entre 5, basta con escribir:

2z 1 3z 1 5z 5 10z 5 (2)(5)z

4. Trabaja con un compañero en lo siguiente. Secuencia didáctica 2. Nuevamente, divisibilidad

a) Escriban una expresión algebraica que represente la suma de cinco números en-
ro

teros consecutivos. R. M. (a 2 2) 1 (a 2 1) 1 a 1 (a 1 1) 1 (a 1 2)


b) Simplifiquen lo más posible la expresión anterior. R. M. 5a
P

c) ¿Lo anterior demuestra que la suma de cinco números enteros consecutivos es



divisible entre 5? Sí ¿Por qué?  Porque la expresión resultante es un
múltiplo de 5.
•• Comparen sus respuestas con las de sus compañeros. ¿Por qué piensan que la suma de
las cajas que hizo Luna (actividad 1) siempre termina en 5 o en cero? Discútanlo y lle-
guen a un acuerdo.

25
5. Reúnete con un compañero y hagan lo que se pide.

Al saber que si se suman tres números enteros consecutivos se obtiene un número


Glosario divisible entre 3, y si se suman cinco números enteros consecutivos se obtiene un
número divisible entre 5, un estudiante hizo la siguiente conjetura:
conjetura. Afirmación “Si se suman cuatro números enteros consecutivos, el resultado de la suma será un
que se supone con
base en indicios u número divisible entre 4”.
observaciones. En
Analicen si esta conjetura es verdadera o falsa y lleguen a una conclusión.
matemáticas, es una
afirmación que se
supone cierta, pero •• Comparen su conclusión con la del resto del grupo. Argumenten su postura y escuchen y

n
que no ha sido probada respeten las de sus compañeros. Si no están de acuerdo con la conclusión de los demás,
ni refutada hasta el den un ejemplo en el que no se cumpla.

ó
momento. Por ejemplo,
“No hay números

ci
perfectos impares”. Un

st NA
número perfecto es Datos curiosos
un entero positivo que

bu
es igual a la suma de Si n es un número impar mayor que 1, por ejemplo: 3, 5, 7, 9…, entonces la suma de n
sus divisores propios números enteros consecutivos es siempre divisible entre n. Por ejemplo, al sumar
positivos.

di A
4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 1 10 se están sumando siete enteros consecutivos y,

ri
como 7 es un número impar, al hacer la suma se obtiene un número múltiplo de 7:
L
4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 1 10 5 49, lo que significa que 49 es divisible entre 7.
su IL
Si m es un número par mayor que cero, por ejemplo: 2, 4, 6, 8…, entonces la suma de m
números enteros consecutivos no necesariamente es divisible entre m. Por ejemplo, al su-
T

mar 5 1 6 1 7 1 8 se están sumando cuatro enteros consecutivos y el resultado de la


suma es 26, el cual no es divisible entre 4.
da N
bi A

¿Vamos bien?
hi ©S

Haz lo siguiente en tu cuaderno. Ver solucionario

I. Demuestra que el resultado de la suma de siete números enteros consecutivos es divisible entre 7.
II. Demuestra que si k es un número entero, la expresión 3k 1 24 1 10k 1 2 es un número divisible entre 13.
Compara tus resultados con los de otros compañeros y corrijan si encuentran algún error. Luego, con ayuda
del profesor, identifica los temas en los que debes mejorar y repásalos antes de continuar.
ro

6. Formen equipos y hagan lo que se pide. Pueden usar calculadora.


P

La familia de Juan tiene una fábrica de velas.

a) Recibieron siete pedidos de las siguientes cantidades de velas. Encierren los


números de velas que se pueden acomodar en cuatro cajas de manera que cada
caja contenga igual cantidad de velas.
Trimestre 1

900 1 
214 936 716 835 1 
134 1 
228

26
b) ¿El cero es divisible entre 4? Sí ¿Por qué?  Porque 4 3 0 5 0
c) ¿En cuáles de las cantidades anteriores ocurre que las dos últimas cifras forman
un número divisible entre 4? En 900, 936, 716 y 1 228
d) Escriban cinco números de tres o más cifras en los que suceda que las últimas
dos cifras formen un número divisible entre 4. R. M. 324, 448, 620, 844 y 1 368

De los números que escribieron, ¿cuáles son divisibles entre 4? Todos

e) Subrayen las cantidades de velas que pueden hacerse en tres meses si cada mes

n
se hace la misma cantidad.

ó
930 306 452 2 
791 1 
423 1 
527

ci
¿En cuáles números de este inciso las dos últimas cifras forman un número

st NA
divisible entre 3? En 930, 306 y 1 527

bu
¿En cuáles sucede que al sumar todas las cifras del número, el resultado de la
suma es un número divisible entre 3? En 930, 306 y 1 527

di A
ri
•• Discutan en el grupo cómo puede saberse, sin necesidad de hacer la división, si un número
L
de más de una cifra es divisible entre 4; o bien, si es divisible entre 3. Lleguen a un acuerdo.
su IL

El cero es divisible entre cualquier número entero distinto de cero, pues siempre puede
escribirse como 0 multiplicado por un número entero. Por ejemplo, 0 5 7 3 0.
T
da N

7. Haz lo siguiente con un compañero.


bi A

Unos estudiantes plantearon estas conjeturas acerca de la divisibilidad entre 3 y


entre 4 de los números enteros de más de una cifra, pero una es falsa; táchenla.
hi ©S

Conjetura A Conjetura B Conjetura C

Un número es divisible Un número es divisible Un número es divisible


entre 4 si sus dos últimas entre 3 si sus dos últimas entre 3 si al sumar sus
cifras forman un número cifras forman un número cifras se obtiene un
divisible entre 4. divisible entre 3. número divisible entre 3. Secuencia didáctica 2. Nuevamente, divisibilidad
ro

•• Comparen su conclusión y discutan cómo determinar si una conjetura es falsa.


P

¿Falsa o verdadera?
Para demostrar que una conjetura es falsa, basta con dar un ejemplo en el que no se cum-
pla. Pero para demostrar que una conjetura es verdadera, no es suficiente dar uno o varios
ejemplos en los que se cumpla, se requiere construir un procedimiento basado en argu-
mentos generales.

27
8. Haz con un compañero lo que se indica.

a) Completen las expresiones.


100 5 25
43 500 5 5 3 4 3 25
300 5 3 3 4 3 25
900 5 9 3 4 3 25 1100 5 11 3 4 3 25
1500 5 15 3 4 3 25
b) Expliquen por qué se puede afirmar que todos los números de la forma c × 100,

donde c es un número entero, son divisibles entre 4. R. M. Porque tiene como
 factor al 100 quien, a su vez, tiene como factor al 4; por tanto, c 3 100 es
 múltiplo de 4, es decir, es divisible entre 4.

n
c) Cualquier número entero de tres o más cifras puede escribirse en la forma

ó
c(100) 1 número formado por las dos últimas cifras de este,

ci
expresión en la que c es un entero. Por ejemplo, 1 224 5 12(100) 1 24.

st NA
Escriban los siguientes números de esta forma:

bu
513 5 5(100) 1 13 608 5 6(100) 1 8

di A
1746 5 17(100) 1 46 2560 5 25(100) 1 60

ri
d) Si se suman dos números enteros divisibles entre 4, ¿qué se puede decir de la
L
divisibilidad del resultado? Que es divisible entre 4.
su IL
e) En los espacios, escriban cantidades enteras de dos cifras de manera que el
resultado de la suma sea un número divisible entre 4. Verifiquen sus respuestas.
T

R. M. Ver solucionario
100 1 16 5 116 12(100) 1 20 5 1220
da N

27(100) 1 32 5 2732 9(100) 1 24 5 924


bi A

f) Tomando en cuenta el inciso anterior, argumenten por qué siempre se cumple


la regla que construyeron en la actividad para determinar si un número de dos o
hi ©S

más cifras es divisible entre 4, sin necesidad de hacer la división.


Ver solucionario



•• Discutan en el grupo las respuestas anteriores y busquen la mejor forma de escribir la


argumentación del último inciso.
ro

Criterios de divisibilidad entre 3 y 4


P

•• Los números divisibles entre 3 son 0, 3, –3, 6, –6, 9, –9 y todos los números en-
teros de más de una cifra en los que al sumar sus cifras se obtiene un número di-
visible entre 3.
•• Los números divisibles entre 4 son 0, 4, –4, 8, –8 y todos los números enteros de
Trimestre 1

más de una cifra en los que las dos últimas cifras forman un número divisible entre 4.

28
¿Vamos bien?
Encierra los números que son divisibles entre 3 y subraya los que son divisibles entre 4. No uses calculadora.

2 470, 2 471, 2 472, 2 473, 2 474, 2 475, 2 476, 2 477, 2 478, 2 479, 2 480, 2 481

Compara tus resultados con los de tus compañeros. Corrijan si encuentran algún error. Luego, con ayuda del
profesor, identifica los temas en los que debes mejorar y repásalos antes de continuar.

n
9. Sigue las instrucciones.

ó
a) Escribe cinco números divisibles entre 2. R. M. 2, 4, 6, 8 y 10

ci
b) Escribe cinco números divisibles entre 3. R. M. 3, 18, 72, 81 y 105

st NA
c) Escribe cinco números que sean divisibles tanto entre 2 como entre 3. 

bu
R.
 M. 6, 12, 24, 30 y 48
d) ¿Cuáles de los últimos números que escribiste son divisibles entre 6?  Todos
di A
ri
e) Explica por qué se puede afirmar que todo número divisible entre 2 y entre 3,
L
al mismo tiempo, es divisible entre 6. Porque si un número es divisible entre 2 y
su IL
entre
 3, el número puede escribirse como una multiplicación de factores, entre
los
 cuales estarán el 2 y el 3, y como 2 3 3 5 6, uno de los factores será 6, por
T

tanto, el número es divisible entre 6.


•• Compara tus respuestas con las de un compañero y corrijan si encuentran algún error.
da N

De manera grupal, lleguen a un acuerdo sobre la explicación y comparen su conclusión


con la siguiente información.
bi A
hi ©S

Criterio de divisibilidad entre 6


Los números divisibles entre 6 son todos los enteros que además de ser divisibles en-
tre 2 son divisibles entre 3 a la vez. Es decir, todos los números enteros en los que la
última cifra es par y además la suma de sus cifras es divisible entre 3.

Secuencia didáctica 2. Nuevamente, divisibilidad


10. Lee la información y haz lo que se pide.
ro

Seis artesanas forman una cooperativa para fabricar tazas de arcilla y acuerdan que
todas harán la misma cantidad. Quieren hacer más de 500 tazas, pero no tienen ar-
cilla suficiente para hacer 600. Por otra parte, van a empacar las tazas en cajas con
P

cuatro cada una, y quieren que todas las cajas queden completas y que no queden
tazas sin empacar.

Con base en los criterios de divisibilidad, subraya las cantidades de tazas que cum-
plen con todo lo que necesitan las artesanas.

504 524 536 544 550 562 576 516 570

29
11. Hagan lo siguiente trabajando grupalmente.

a) Hay ocho posibles cantidades de tazas que cumplen con todo lo que quieren las
artesanas de la actividad anterior. Escríbanlas en el pizarrón. Ver solucionario
b) Analicen a qué se debe que lo único que se requiere para cumplir con lo que las
artesanas quieren es:

•• Que la cantidad de tazas sea un número entero mayor que 500, menor que
600 y divisible entre 4 y entre 3.
•• Que la cantidad de tazas sea un número entero mayor que 500, menor que
600 y múltiplo de 12.

n
c) Cuando las artesanas encontraron una cantidad de tazas que cumplía con lo que

ó
querían, las fabricaron y, al empacarlas, usaron todas las cajas que compraron.

ci
Se sabe que la cantidad de cajas que adquirieron coincide con las que hizo Luna,

st NA
la mujer de la actividad 1. Considerando esto, respondan.

bu
•• ¿Cuántas tazas hicieron las artesanas? 540, pues 540 es divisible entre 5.
•• ¿Cuántas cajas hizo Luna? 135 ¿Cuántas cajas hizo el primer día? 25

di A
ri
L
¿Qué aprendí?
su IL

Resuelve los problemas. Al terminar, primero compara tus resultados con los de tus com-
T

pañeros, luego revísenlos con ayuda de su profesor. Corrijan si es necesario.


da N

1. Hugo, Paco y Luis tienen estampas de un álbum de futbol. Paco tiene cinco estam-
pas más que Hugo y Luis tiene dos más que Paco.
bi A

a) Escribe una expresión algebraica que represente el total de estampas que tienen
hi ©S

los tres amigos. h 1 (h 1 5) 1 (h 1 5 1 2) 5 3h 1 12, donde h es el número


de
 estampas que tiene Hugo.
b) ¿Es posible repartir en cantidades iguales el total de estampas entre los tres?


Justifica tu respuesta. Como
 el total de estampas 3h 1 12 es equivalente a
3(h
 1 4), el cual es múltiplo de 3, entonces podemos afirmar que dicho número
ro

es
 divisible entre 3.

2. Se contrató a un taquero para una fiesta y se le indicó dar una o varias órdenes de tres
P

tacos a cada invitado. Al terminar la fiesta, el taquero dijo que había servido 341 tacos
e inmediatamente su ayudante le dijo que contó mal.

a) Si realmente se sirvieron solamente órdenes de tres tacos, ¿es posible que se


Trimestre 1

hayan servido 341 tacos? No ¿Por qué? Porque 341 no es divisible


entre
 3.

30
b) ¿Qué piensas que hizo el ayudante para detectar rápidamente que el taquero hizo
mal la cuenta?  R. M. Aplicó el criterio de divisibilidad entre 3.

3. En las tablas se indican las medidas de distintos rompecabezas rectangulares.

Largo Ancho Largo Ancho


Rompecabezas Rompecabezas
(cm) (cm) (cm) (cm)
A 42 36 D 102 74
B 56 32 E 1 1 2 84

n
C 54 48 F 102 75

ó
ci
En cada rompecabezas las piezas son cuadrados del mismo tamaño. Considera la

st NA
información de la tabla y, sin hacer las correspondientes divisiones, responde.

bu
medir 4 cm de lado? En B y en E
a) ¿En cuáles rompecabezas cada pieza puede
b) ¿En cuáles cada pieza puede medir 3 cm de lado? En el A, en el C y en el F

di A
ri
c) ¿En cuáles pueden medir 6 cm de lado? En el A y en el C
L
4. En una secundaria hay 324 alumnos de primero, 312 de segundo y 282 de terce-
su IL
ro, y todos participarán en un desfile. Explica por qué puede afirmarse, sin necesidad
de calcular el total de alumnos ni de hacer alguna división que requiera papel y lápiz
T

o calculadora, que podrían formarse seis filas con la misma cantidad de alumnos.
R. M. Porque las tres cantidades son divisibles entre 2 y entre 3; por tanto, son
da N

divisibles entre 6 y, la suma de divisibles entre 6 es divisible entre 6.


bi A

Marca con una ✔ la


casilla que describe
5. La directora de un ballet folclórico está preparando un espectáculo en el que partici- tu desempeño.
hi ©S

parán más de 120 danzantes y menos de 200. Requiere que cuando hagan ruedas Contenido
de tres danzantes no sobre alguno, lo mismo para cuando las ruedas sean de cinco Utilizo lenguaje
danzantes y de cuatro danzantes. algebraico para
demostrar algunos
hechos referidos a
¿Cuántos danzantes deben participar? 180 divisibilidad.
Determino y uso los
criterios de divisibilidad
6. Una papelería da a sus clientes cupones que pueden canjear por lápices, plumones entre 3, 4 y 6. Secuencia didáctica 2. Nuevamente, divisibilidad
o cuadernos como se indica a continuación: A Lo hago
de manera
ro

autónoma.
Un lápiz: 2 cupones   Un plumón: 5 cupones   Un cuaderno: 6 cupones
Nivel de logro

B Lo hago, pero
en ocasiones
Los alumnos de una escuela juntaron más de 250 cupones. Si los usaran únicamen-
P

necesito ayuda.
te para adquirir lápices, podrían usar todos y no sobraría alguno. Lo mismo sucedería C Requiero ayuda
si los cambiaran únicamente por plumones o por cuadernos. para realizarlo.
En caso de que lo
sus cupones son menos de 300, ¿cuántos cupones tienen? 270, ya que dicho
Si requieras, repasa la
secuencia didáctica o
número debe ser divisible entre 2, entre 5 y entre 6, a la vez. pide ayuda a tu profesor
para atender tus áreas
de oportunidad.

31
Eje: Número, álgebra y variación
Tema: Número

3
Aprendizaje esperado: Determinarás y usarás los criterios de divisibilidad y los números primos.
Contenido: Determinarás y usarás números primos.

Con muy pocos divisores


1. Reúnete con un compañero y hagan lo que se pide.

Supongan que son maestros, que tienen 43 alumnos y quieren que cuando ellos tra-
bajen en equipos, todos los equipos tengan la misma cantidad de alumnos y ningún
alumno se quede sin equipo.
a) En cada caso, indiquen si se cumplirán o no las dos condiciones.

n
Si se hacen 10 equipos: No Si se hacen 9 equipos: No

ó
Si se hacen 8 equipos: No Si se hacen 7 equipos: No

ci
st NA
b) Prueben con otras cantidades de equipos y contesten. ¿Hay alguna manera de
que se cumplan las dos condiciones mencionadas? No En caso afirmativo,

bu
¿cuál? 

di A
c) Si los alumnos fueran 37, ¿habría manera de cumplir con las dos condiciones

ri
mencionadas? No En caso afirmativo, ¿cuál? 
L
•• Comparen sus respuestas con las de otros compañeros y corrijan si encuentran algún
su IL
error. Analicen grupalmente cuáles son los únicos divisores positivos del número 43 y
cuáles los del número 37.
T

2. Trabaja en lo siguiente con un compañero.


da N

a) Escriban los cuatro divisores positivos de cada número.


bi A

6: 1, 2, 3 y 6 21: 1, 3, 7 y 21 26: 1, 2, 13 y 26
hi ©S

b) Estos números solo tienen tres divisores positivos; escríbanlos.


9: 1, 3 y 9 25: 1, 5 y 25 49: 1, 7 y 49
c) Encuentren cinco números que solamente tengan dos divisores positivos y
completen la tabla. R. M.
Número Divisor 1 Divisor 2
2 1 2
3 1 3
5 1 5
ro

7 1 7
11 1 11
P

d) De acuerdo con los resultados de la tabla, si un número tiene solamente dos


divisores positivos, ¿cuál es uno de ellos? R. M. El número 1 ¿Cuál es el otro?
R. M. El mismo número
Trimestre 1

•• Comparen sus respuestas con las de otros compañeros y verifíquenlas. Corrijan si en-
cuentran algún error.

32
Números primos y números compuestos
Algunos números solamente tienen dos divisores positivos: ellos mismos y el 1. A los
números enteros positivos o sea, los naturales, que tienen exactamente dos divisores
positivos se les llama números primos. Por ejemplo:

es número primo, pues solamente tiene dos divisores positivos: 1 y 7.


7
4 no es número primo, pues tiene tres divisores positivos: 1, 2 y 4.
1 no es número primo, pues solamente tiene un divisor positivo: 1.

n
A los números enteros que no son primos y son mayores que 1 se les llama números
compuestos. Por ejemplo, el 4.

ó
ci
st NA
¿Vamos bien?

bu
Contesta lo que se pide.

di A
ri
I. Escribe todos los números primos menores que 15. 2, 3, 5, 7, 11 y 13
L
II. Escribe dos números primos mayores que 20, pero menores que 30. 23
 y 29
su IL
III. Escribe un número compuesto menor que 50 y que no sea divisible entre 2, entre 3, ni entre 5. 49
T

Compara tus respuestas con las de otros compañeros y, si algunas no coinciden, analicen cuáles son correctas.
Luego, con ayuda del profesor, identifica los temas en los que debes mejorar y repásalos antes de continuar.
da N
bi A

3. Formen equipos, analicen las preguntas y respondan.


hi ©S

a) De los múltiplos de 2 mayores que 2, ¿alguno puede ser primo? No


¿Por qué? R. M. Porque son divisibles entre 2 y ya tendrán, al menos, tres divisores.
b) De los múltiplos de 3 mayores que 3, ¿alguno puede ser primo? No
¿Por qué? R. M. Porque son divisibles entre 3 y ya tendrán, al menos, tres divisores.
c) Si un número es entero y mayor que 1, ¿puede asegurarse que ninguno de sus
Secuencia didáctica 3. Con muy pocos divisores
múltiplos mayores que él es primo? Sí ¿Por qué? R.
 M. Porque sus
múltiplos son divisibles entre dicho número, luego, tendrán al menos tres
ro

divisores: ellos mismos, dicho número y el 1. Los números primos solo tienen
dos divisores.
P

•• Al terminar, comparen sus respuestas y sus justificaciones con las de los demás equipos.

4. Hagan grupalmente lo que se pide.

a) Escriban en el pizarrón una tabla con todos los enteros positivos menores que 115,
ordenados de menor a mayor, y tachen el primer número que no es primo.

33
b) Tachen los múltiplos de 2 mayores que 2 para indicar que no son primos.
c) Hagan lo mismo con los múltiplos de 3 mayores que 3, con los múltiplos de
5 mayores que 5, y con los múltiplos de 7 mayores que 7.
d) Para seguir tachando números que no son primos, podrían tacharse ahora los
múltiplos de 11 mayores que 11. Escriban cuáles son los múltiplos de 11 mayores
que 11 y menores que 114, y vean si ya están tachados en la tabla.
e) Después usen el pizarrón para escribir cada uno de los múltiplos de 11 mayores
que 11 que aparecen en la tabla como una multiplicación de números enteros ma-
yores que 1 y de modo que, en cada caso, la multiplicación en cuestión tenga la
mayor cantidad posible de factores.

n
•• Expliquen a qué se debe que cuando en la tabla se tacharon los múltiplos de 2 mayo-
res que 2, los de 3 mayores que 3, los de 5 mayores que 5 y los de 7 mayores que 7,

ó
hayan quedado tachados todos los múltiplos de 11 que son mayores que 11.

ci
st NA
5. Continúen trabajando grupalmente.

bu
Los alumnos de un grupo hicieron la actividad anterior y obtuvieron esta tabla:

di A
1 2 3 4 5 6 No es primo porque

ri
7 8 9 10 11 12 solamente tiene un divisor
L
13 14 15 16 17 18 positivo: 1.
su IL
19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 No son primos porque son
T

31 32 33 34 35 36 múltiplos de 2 mayores
37 38 39 40 41 42 que 2.
da N

43 44 45 46 47 48
49 50 51 52 53 54 No son primos porque son
bi A

55 56 57 58 59 60 múltiplos de 3 mayores
que 3.
hi ©S

61 62 63 64 65 66
67 68 69 70 71 72
73 74 75 76 77 78 No son primos porque son
79 80 81 82 83 84 múltiplos de 5 mayores
85 86 87 88 89 90 que 5.
91 92 93 94 95 96
97 98 99 100 101 102 No son primos porque son
103 104 105 106 107 108 múltiplos de 7 mayores
ro

109 110 111 112 113 114 que 7.

a) Elijan cualquier número de la tabla, mayor que 11 y menor que 58 que no esté
P

tachado. Escriban todos los múltiplos de ese número que son mayores que él y
menores que 114, y vean si alguno de estos no está tachado. Ver solucionario
b) Si ya están tachados todos los múltiplos del número que eligieron, expliquen a
se debe esto. R. M. A que son múltiplos de 2, 3, 5 y 7; números primos
qué
menores que 11.
Trimestre 1

•• Comenten si consideran que en la tabla ya están tachados todos los números que no son
primos y lleguen a un acuerdo. Después revisen la información de la siguiente página.

34
El procedimiento de Eratóstenes
Un procedimiento para encontrar todos los números primos menores que un entero
positivo es descartar los que no son primos haciendo lo siguiente:

1. Escribir, ordenados de menor a mayor, todos los enteros positivos menores que el
entero positivo y tachar el 1 para indicar que no es primo.
2. Localizar el primer número que no se ha tachado (es decir, 2) y tachar a todos sus
múltiplos, excepto el 2, para indicar que no son primos.
3. Localizar el siguiente número que no se ha tachado (es decir, 3) y tachar a todos sus

n
múltiplos, excepto el 3, para indicar que no son primos, y así sucesivamente.

ó
Este procedimiento fue propuesto hace más de dos mil años por el matemático griego

ci
Eratóstenes, a quien se le atribuye haber descubierto que el procedimiento termina

st NA
cuando ya se han tachado todos los múltiplos de los números que son menores que la
raíz cuadrada positiva del número más grande de la tabla.

bu
Por ejemplo, en la tabla de la actividad 5 el número más grande es 114, y como la raíz

di A
cuadrada positiva de 114 es aproximadamente 10.68, para tachar todos los números que

ri
no son primos, basta con tachar el 1 y los múltiplos de los números menores que 10.68,
L
es decir, los múltiplos de 2, 3, 5 y 7 (sin tachar estos cuatro números). Por tanto, los nú-
meros primos menores que 115 son los que no quedaron tachados: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19,
su IL
23, 29, 31, 37, 41, 43, 47, 53, 59, 61, 67, 71, 73, 79, 83, 89, 97, 101, 103, 107, 109 y 103.
T
da N

¿Vamos bien?
bi A

Analiza y responde. Explica en tu cuaderno el porqué de tus respuestas.


hi ©S

Si se usa el procedimiento de Eratóstenes para encontrar todos los números primos menores que 37…
a) ¿Es necesario tachar los múltiplos de 7 mayores que 7? Ver solucionario
b) ¿Y los múltiplos de 5 mayores que 5? Sí, porque 5 es menor que 6.08.

Compara tus respuestas con las de otros compañeros y, si algunas no coinciden, analicen quién tiene razón.
Luego, con ayuda del profesor, identifica los temas en los que debes mejorar y repásalos antes de continuar. Secuencia didáctica 3. Con muy pocos divisores
ro

6. Formen equipos y organicen el siguiente concurso.

El número 9 261 000 puede escribirse como una multiplicación de 12 factores ente-


P

ros mayores que 1. Intenten escribirlo de esa forma; gana el primer equipo que lo logre
y explique al resto del grupo cómo lo hizo.

9 261 000 5 2 2 2 3
3 3 3 3 3 3 5 5
3 3 3 3 5
3 7 7 7
3 3

•• Verifiquen la respuesta del equipo ganador y analicen cuáles de los 12 factores son nú-
meros primos.

35
7. Reúnete con un compañero y hagan lo que se pide.

a) ¿Es 28 un número primo o compuesto? Compuesto


b) Escriban el 28 como una multiplicación de dos factores en la que uno sea primo.
28 5 4 7
3
c) ¿El 28 puede escribirse como una multiplicación de factores en la que todos sean
primos? Sí En caso afirmativo, ¿cuál sería esa multiplicación?  2 3 2 3 7
d) En la descomposición 240 5 4 3 6 3 10, ¿alguno de los factores es un número
primo? Ninguno ¿Cómo lo saben? Porque tienen otros divisores, además del

n
1 y ellos mismos.

ó
e) Escriban el 240 como una multiplicación en la que todos los factores sean

ci
números primos. 2 3 2 3 2 3 2 3 3 3 5

st NA
f) Ahora escriban el 1 200 como una multiplicación de factores en la que todos sean

bu
números primos. 2 3 2 3 2 3 2 3 3 3 5 3 5
g) ¿Consideran que es posible escribir cualquier número compuesto como un
di A
ri
producto de factores primos? Justifiquen su respuesta. R. M. Sí
L
•• Comparen con otros compañeros sus respuestas y la estrategia que siguieron para
su IL
obtenerlas. Después revisen la siguiente información.
T

Descomposición en factores primos


da N

Cualquier número compuesto puede escribirse como una multiplicación en la que to-
bi A

dos los factores son números primos.


hi ©S

Por ejemplo, 210 5 21 3 10, pero como 21 5 3 3 7 y 10 5 2 3 5, entonces el 210 se


puede expresar como una multiplicación en la que todos los factores son números pri-
mos: 210 5 3 3 7 3 2 3 5.

Al escribir el 210 de este modo, decimos que lo estamos descomponiendo en factores


primos.

8. Reúnete con un compañero y hagan lo que se pide.


ro

a) Diseñen una estrategia para encontrar la descomposición en factores primos de


P

84 y escriban esa descomposición: 84 5 2 3 2 3 3 3 7


b) Escriban el cociente que se obtiene al dividir 84 entre 2.  42
Si el cociente que escribieron es divisible entre 2, escriban el cociente que se ob-
tiene al dividirlo entre 2.  21
Trimestre 1

c) ¿Es divisible entre 2 el último número que escribieron? No ¿Es divisible entre
3? Sí Si lo es, escriban el cociente que se obtiene al dividirlo entre 3. 7

36
d) Dividan el último número que escribieron entre él mismo. ¿Cuál es el cociente de
esta división? 1
e) En los incisos anteriores hicieron cuatro divisiones: entre 2, entre 2, entre 3 y
entre 7. ¿Qué relación tienen los números 2, 2, 3 y 7 con la descomposición en
factores primos de 84 que encontraron en el inciso a? R. M. Estos números son
los
 factores primos de 84.

•• Comparen sus respuestas con las de otros compañeros y corrijan si encuentran algún
error. Después revisen la siguiente información.

ó n
Procedimiento para descomponer

ci
números compuestos en factores primos

st NA
Hay distintas estrategias para descomponer un número compuesto en factores primos.

bu
Una de ellas, a la que llamaremos procedimiento usual para descomposición en primos,
es la siguiente:

di A
ri
Por ejemplo, consideremos que el número que se quiere descomponer es el 84.
L
1. Escribimos el número 84 a la izquierda de una recta vertical y a la derecha de la
su IL
recta escribimos el menor de sus divisores primos (que es 2); dividimos 84 entre 2 y
al cociente de esta división (que es 42) lo escribimos debajo del 84.
T

2. Repetimos el proceso con el cociente obtenido, y así sucesivamente hasta que el


cociente obtenido sea 1, como se muestra a continuación:
da N

Divisores
primos
bi A

84 Escribir el menor divisor primo de 84: 2


hi ©S

Cociente de la división 84 ÷ 2 42 Escribir el menor divisor primo de 42: 2

Cociente de la división 42 ÷ 2 21 Escribir el menor divisor primo de 21: 3

Cociente de la división 21 ÷ 3 7 Escribir el menor divisor primo de 7: 7


Secuencia didáctica 3. Con muy pocos divisores
Cociente de la división 7 ÷ 7 1 84 5 2 3 2 3 3 3 7
ro

Al hacer esto, los divisores primos que se anotaron del lado derecho nos dicen que la des-
composición en factores primos, en este caso: 84 5 2 3 2 3 3 3 7.
P

9. Haz lo siguiente con un compañero.

a) Usen el procedimiento anterior para descomponer en factores primos los números.


1 512 5 2 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 7
23 100 5 2 3 2 3 3 3 5 3 5 3 7 3 11

37
Para saber más b) En ocasiones, obtener la descomposición de algunos números se facilita al combi-
nar el procedimiento usual con otras estrategias. Por ejemplo, para descomponer
Entra al sitio web 23 100, una posibilidad es considerar que 23100 5 231 3 10 3 10.
www.esant.mx/
essema3-001 y juega •• Escriban 23 100 como una multiplicación en la que un factor sea 231 y los
a colocar divisores demás factores sean números primos. 231 3 2 3 2 3 5 3 5
de los números que
se indican. Te será •• Sigan el procedimiento usual para escribir la descomposición en factores
muy útil escribir las
descomposiciones en
primos de 231. 3
 3 7 3 11
factores primos de los •• De acuerdo con el resultado anterior, ¿cuál es la descomposición en factores
números para encontrar
más rápidamente la primos de 23 100? 3 3 7 3 11 3 2 3 2 3 5 3 5

n
forma de acomodar
sus divisores en el •• Comparen esta descomposición con la que obtuvieron en el inciso a, y verifi-

ó
cuadrado. quen que sea la misma, excepto quizá por el orden de los factores.

ci
st NA
c) Piensen cuál es la estrategia más sencilla para obtener la descomposición en
factores primos de 15 000 y obtengan esa descomposición.

bu
15 000 5 3 3 5 3 2 3 5 3 2 3 5 3 2 3 5

di A
•• Comparen sus respuestas con las de otros compañeros. Piensen cómo verificar una

ri
descomposición en factores primos y revisen si las suyas lo son. Corrijan si es necesario.
L
su IL
Cuando un número compuesto se descompone en factores primos, la multiplicación
obtenida siempre es la misma, excepto quizá por el orden en que aparecen los factores.
T

10. Hagan en equipos lo que se solicita.


da N

Lo que se menciona en el recuadro anterior permite enviar y recibir mensajes en cla-


bi A

ve, usando la descomposición en factores primos para descifrarlos.


hi ©S

Para ello, se pueden considerar 27 números primos cualesquiera y asignar a cada


uno una letra del alfabeto. Por ejemplo, podríamos elegir los primeros 27 números
primos y asignar las letras del siguiente modo:

2 E 3 A 5 O 7 S 11 R 13 N 17 I
19 D 23 L 29 C 31 T 37 U 41 M 43 P
47 B 53 G 59 V 61 Y 67 Q 71 H 73 F
79 Z 83 J 89 Ñ 97 X 101 K 103 W
ro

Si queremos saber, por ejemplo, qué palabra es el número 105, lo descomponemos


en factores primos: 105 5 3 3 5 3 7. Como los factores son tres, la palabra tiene tres
P

letras y usando la tabla anterior sabemos que son A, O, y S. Por tanto, 105 puede sig-
nificar OSA o ASO.

Usen calculadora para descifrar el siguiente mensaje de cinco palabras:


Trimestre 1

46 2 405 65 14 1 648 405
Mensaje:  El uno
    no   es primo

38
Más números primos
La cantidad de números primos es infinita. Es decir, si se pudiera hacer una lista de to-
dos los números primos, no tendría fin.

En la tabla aparecen solamente los números primos menores que 1 000.

2 3 5 7 11 13 17 19 23 29 31 37 41 43
47 53 59 61 67 71 73 79 83 89 97 101 103 107
109 113 127 131 1 37 139 149 151 157 163 167 173 179 181

n
191 193 197 199 211 223 227 229 233 239 241 251 257 263

ó
269 271 277 281 283 293 307 311 313 317 331 337 347 349

ci
353 359 367 373 379 383 389 397 401 409 419 421 431 433

st NA
439 443 449 457 461 463 467 479 487 491 499 503 509 521

bu
523 541 547 557 563 567 571 577 587 593 599 601 607 613
617 619 631 641 643 647 653 659 661 673 677 683 691 701
709 719 727
di A
733 739 743 751 757 761 769 773 787 797 809

ri
811 821 823 827 829 839 853 857 859 863 877 881 883 887
L
907 911 919 929 937 94 1 947 953 967 971 977 983 991 997
su IL
T

¿Qué aprendí?
da N

Resuelve lo siguiente. Al terminar, revisa tus procedimientos y tus resultados, primero con
bi A

ayuda de tus compañeros y luego con tu profesor. Corrige si es necesario.


hi ©S

1. Escribe la descomposición en factores primos del número 532.


2 3 2 3 7 3 19
Marca con una ✔ la
casilla que describe
2. Usa una calculadora y la tabla de la actividad 10, de la página anterior, para descifrar tu desempeño.
el mensaje: Contenido
Determino y uso
305     665 
210 números primos. Secuencia didáctica 3. Con muy pocos divisores
A Lo hago
El mensaje es:  Yo pienso de manera
ro

autónoma.
Nivel de logro

3. Juan trabaja en una fábrica de ropa. Le pidieron empacar en cajas todas las blusas B Lo hago, pero
en ocasiones
hechas en una semana, procurando que todas las cajas tuvieran la misma cantidad
P

necesito ayuda.
de blusas, pero cuando supo cuántas blusas eran, se dio cuenta de que era imposible C Requiero ayuda
empacarlas de ese modo. para realizarlo.
En caso de que lo
¿Qué tipo de número es la cantidad de blusas que se hicieron durante la semana? requieras, repasa la
secuencia didáctica o

Justifica tu respuesta. Es un número primo, esto se debe a que el número de blusas pide ayuda a tu profesor
para atender tus áreas
no puede ser dividido entre un número distinto de 1 y entre él mismo. de oportunidad.

39
Eje: Número, álgebra y variación
Tema: Número

4
Aprendizaje esperado: Usarás técnicas para determinar el mcm y el MCD.
Contenido: Determinarás el mínimo común múltiplo (mcm) y el máximo común divisor (MCD).

Mínimo común múltiplo


y máximo común divisor
1. Lee y resuelve lo siguiente con un compañero.

En una secundaria hay 40 alumnos de tercer grado y se colocaron casilleros para ellos,


numerados del 1 al 40. Una mañana, el primer alumno que llegó abrió todos los casi-

n
lleros. El segundo alumno que llegó cerró todos los casilleros que tienen número par.
Los demás compañeros del grupo decidieron seguir el juego, así que el tercer alumno

ó
cambió el estado de los casilleros cuyo número era múltiplo de 3, es decir, abrió los

ci
que estaban cerrados y cerró los que estaban abiertos. El cuarto alumno cambió el

st NA
estado de los casilleros cuyo número era múltiplo de 4 y así sucesivamente.

bu
a) En la siguiente tabla se anotaron los números de los primeros 10 casilleros y de
los primeros 10 alumnos. Complétenla. Escriban la letra A para indicar que un

di A
casillero queda abierto y la letra C para señalar que queda cerrado.

ri
L
Número de casillero
Número
su IL
de alumno
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
T

1 A A A A A A A A A A
2 A C A
da N

C A C A C A C
3 A C C C A A A C C C
bi A

4 A C C A A A A A C C
hi ©S

5 A C C A C A A A C A
6 A C C A C C A A C A
7 A C C A C C C A C A
8 A C C A C C C C C A
9 A C C A C C C C A A
10 A C C A C C C C A C
ro

•• Escriban la lista de los alumnos que modificaron el casillero 6. Los


 alumnos 1,
2, 3 y 6
P

•• Escriban la lista de los divisores de 6. 1, 2, 3 y 6


•• ¿Qué observas en las listas anteriores? Los números son los mismos.
•• ¿Cuál
es la lista de los alumnos que modificaron el casillero 12? Los alumnos 1,
2, 3, 4, 6 y 12
Trimestre 1

•• ¿Qué casilleros modificó el noveno alumno?  Los casilleros 9, 18, 27 y 36

40
•• ¿Qué casilleros modificó el alumno número 18? Los casilleros 18 y 36
•• ¿Y el alumno número 21? Solo el casillero 21
b) ¿Qué harían para saber cuáles casilleros quedaron abiertos y cuáles quedaron
cerrados después de que pasaron los 40 alumnos, sin necesidad de hacer la ta-
completa de 40 por 40? R. M. Identificar los divisores de los números de
bla
casilleros y, con base en la cantidad de estos, determinar el estado final de
los casilleros; los casilleros que tienen un número par de divisores quedan
cerrados y los que tienen un número impar de divisores quedan abiertos.

n
•• Discutan sus resultados con sus compañeros y comparen las estrategias con que deter-
minaron cómo quedan los casilleros al final. Las siguientes actividades serán útiles para

ó
encontrar una buena estrategia.

ci
st NA
2. Sigan trabajando en parejas y respondan.

bu

a) ¿Qué casilleros modificó el tercer alumno? Los casilleros 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21,
24, 27, 30, 33, 36 y 39

di A
ri
b) ¿Qué casilleros modificó el noveno alumno? Los casilleros 9, 18, 27 y 36
L
c) Escriban los números de los casilleros que fueron modificados por los dos
su IL
alumnos anteriores. Los casilleros 9, 18, 27 y 36
¿Cuál fue el primer casillero modificado por ambos alumnos?  El casillero 9
T

d) Determinen qué casilleros fueron modificados por los alumnos 6 y 8. Solo el 24


da N

¿Cuál fue el primer casillero modificado por estos dos alumnos? El casillero 24
bi A

•• Comparen sus respuestas y discutan las diferencias que encuentren hasta acordar las
respuestas correctas. Luego lean la siguiente información.
hi ©S

Secuencia didáctica 4. Mínimo común múltiplo y máximo común divisor


Mínimo común múltiplo (mcm)
Un número es múltiplo común de dos o más enteros positivos si es múltiplo de cada
uno de ellos.

Por ejemplo:
ro

Algunos múltiplos de 3 son 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24, 30, 33, 36, 39, 42 y 45.
Algunos múltiplos de 5 son 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45 y 50.
De ahí que 15, 30 y 45 son múltiplos comunes de 3 y 5.
P

El menor de los múltiplos comunes de dos o más enteros positivos recibe el nombre de
mínimo común múltiplo (mcm).

Por ejemplo, de los múltiplos comunes de 3 y 5, el menor es 15. Así que 15 es el mcm
de 3 y 5, lo que se escribe así: mcm(3, 5) 5 15.

41
¿Vamos bien?
Responde con base en lo que has aprendido.

I. Escribe los primeros diez múltiplos de cada número y después responde.

6: 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48, 54 y 60


15: 15, 30, 45, 60, 75, 90, 105, 120, 135 y 150
18: 18, 36, 54, 72, 90, 108, 126, 144, 162 y 180

n
20: 20, 40, 60, 80, 100, 120, 140, 160, 180 y 200

ó
a) De los números que escribiste, ¿cuáles son múltiplos comunes de 6 y de 15? 30 y 60

ci
b) ¿Cuál es el mcm de 6 y 15? 30


st NA
c) Escribe tres múltiplos comunes de 18 y 20. R.
 M. 180, 360 y 540

bu
d) ¿Cuál es el mcm de 18 y 20? 180


di A
II. Imagina que 18 y 20 son los números de dos alumnos de la actividad 1. ¿Cómo encontrarías el número

ri
L
primer casillero que modifican estos dos alumnos? Explica tu respuesta. R.
del  M. Determinando el
su IL
mínimo común múltiplo de ambos números.
T

Compara tus resultados con los de tus compañeros y corrige los errores que encuentres. Luego, con ayuda del
profesor, identifica los temas en los que debes mejorar y repásalos antes de continuar.
da N
bi A

3. Con un compañero, revisa la tabla que hiciste en la actividad 1 y respondan.


hi ©S

a) ¿Qué alumnos modificaron el casillero 9? Los alumnos 1, 3 y 9


b) ¿Qué alumnos modificaron el casillero 6? Los alumnos 1, 2 y 3
c) ¿Cuáles alumnos modificaron el casillero 9 y también el 6? Los alumnos 1 y 3
el casillero 6 como el 9? El 3
d) ¿Cuál fue el último alumno que modificó tanto
e) Escriban los divisores de los números que se indican.
18: 1, 2, 3, 6, 9 y 18
24: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12 y 24
ro

f) ¿Qué números son divisores de ambos números ?  1, 2, 3 y 6


g) ¿Qué relación hay entre los números anteriores y los alumnos que modificaron
P

casilleros 18 y 24? R. M. Los números anteriores coinciden con los


los
números de alumnos que modificaron los casilleros 18 y 24.
h) ¿Cuál fue el último alumno que modificó los casilleros 18 y 24? El 6
Trimestre 1

•• Comparen sus respuestas y discutan cualquier diferencia que encuentren. Luego lean la
información de la siguiente página.

42
Máximo común divisor (MCD)
Un número es divisor común de dos o más enteros positivos si es divisor de cada uno de
ellos. El 1 es divisor común de cualquier colección de números enteros positivos.

El mayor de los divisores comunes de una colección de números enteros recibe el


nombre de máximo común divisor (MCD).

Por ejemplo, los divisores comunes de 12 y 18 son 1, 2, 3 y 6. Por ello, el MCD de 12 y 18


es 6, lo que se escribe así: MCD (12, 18) 5 6.

ó n
¿Vamos bien?

ci
st NA
Responde con base en lo que has aprendido.

bu
I. Escribe los divisores de cada número. Después responde.

di A
ri
6: 1, 2, 3 y 6
L
15: 1, 3, 5 y 15
su IL
42: 1, 2, 3, 6, 7, 14, 21 y 42
60: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 15, 20, 30 y 60
T


a) ¿Cuáles son los divisores comunes de 6 y 15?  1 y 3
da N

b) Determina el MCD de 6 y 3
15. 
bi A


c) ¿Cuáles son los divisores comunes de 6 y 42?  1, 2, 3 y 6
d) Escribe el MCD de 6 y 42. 6

hi ©S

e) Determina el MCD de 42 y 6
60. 

Secuencia didáctica 4. Mínimo común múltiplo y máximo común divisor


II. Explica por qué, en el problema 1, el último alumno que modificó tanto el casillero 25 como el 27, es el
de 25 y 27. R. M. Porque el MCD es el mayor divisor común de ambos números.
MCD

Compara tus respuestas con las de tus compañeros y corrige los errores que encuentres. Luego, con ayuda
ro

del profesor, identifica los temas en los que debes mejorar y repásalos antes de continuar.
P

4. Revisa con un compañero la tabla que completaron en la actividad 1 y respondan.

a) ¿Cuántas veces fue modificado el casillero 2? Dos veces ¿Cuántos divisores


tiene el número 2? Dos
b) ¿Cuántas veces fue modificado el casillero 9? Tres veces ¿Cuántos divisores
tiene el número 9? Tres

43
c) Completen la tabla.

Cantidad de Estado final


Casillero Divisores
divisores del casillero
1 1 1 A
2 1y2 2 C
3 1y3 2 C
4 1, 2 y 4 3 A
5 1, 5 2 C

n
6 1, 2, 3 y 6 4 C

ó
7 1y7 2 C

ci
8 1, 2, 4 y 8 4 C

st NA
9 1, 3 y 9 3 A

bu
10 1, 2, 5 y 10 4 C
11 1 y 11 2 C

di A 12

ri
1, 2, 3, 4, 6 y 12 6 C
L
d) Escriban una regla que relacione la cantidad de divisores de un número con el
su IL

estado final de ese número de casillero.  R. M. Los números de casilleros que
tienen una cantidad par de divisores quedan cerrados y los que tienen un
T

número impar de divisores quedan abiertos.


da N

Cerrado
e) ¿Cómo quedó al final el casillero número 35? ¿Y el casillero 32?
bi A

Cerrado
f) ¿Cómo quedan al final los casilleros cuyo número es primo: abiertos o cerrados?
hi ©S

Cerrado ¿Por qué?  R. M. Porque solamente tienen dos divisores, el 1 y


ellos mismos.

•• Comparen sus respuestas con las de otros compañeros y revisen las reglas que escribie-
ron en el inciso d. De manera grupal, elaboren una tabla de 40 por 40 para representar
los cambios que fueron haciendo los alumnos en los casilleros. Verifiquen sus respuestas
de las actividades anteriores.
ro

5. Reúnete con un compañero para hacer lo que se indica.

C En la imagen se muestran dos engranes: el


P

D
B mayor tiene nueve dientes y el menor tiene
E b seis. Los dientes del engrane mayor están
A a etiquetados con las letras A, B, C, D, E, F, G,
c
F H e I y los huecos del engrane menor, con
las letras a, b, c, d, e y f.
Trimestre 1

I
G f
H d
e

44
Al mover los engranes, diremos que el engranaje “da un paso” cuando un diente del
engrane mayor entra en un hueco del engrane menor.

a) Completen la tabla para analizar el movimiento del engranaje.

Paso 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Diente A B C D E F G H I A B

Hueco a b c d e f a b c d e

n
b) ¿En qué pasos inicia una nueva vuelta el engrane pequeño? Escriban seis de

ó
estos pasos. 6, 12, 18, 24, 30 y 36
c) ¿En qué pasos inicia una nueva vuelta el engrane grande? Escriban seis de estos

ci
st NA
pasos. 9, 18, 27, 36, 45, 54 y 63

bu
d) ¿En cuáles pasos vuelven a coincidir el diente A con el hueco a? Escriban tres de
estos pasos. 18, 36 y 54

di A
e) ¿Cuáles son los tres primeros múltiplos comunes de 6 y de 9? 18, 36 y 54

ri
L

f) ¿Qué relación hay entre estos números y los pasos en los que el diente A coincide
su IL

con el hueco a? Son los mismos.


T

g) ¿Cuál es el paso en el que por primera vez vuelven a coincidir el diente A y el


hueco a? 18

da N

h) Si los engranes tuvieran 5 y 12 dientes, respectivamente, ¿en cuáles pasos volvería


bi A

el engranaje a la posición inicial? Escriban tres de estos pasos. 60, 120 y 180

hi ©S

Secuencia didáctica 4. Mínimo común múltiplo y máximo común divisor


•• Comparen sus respuestas con las de sus compañeros. Si es necesario, corrijan. Compartan
las dificultades que tuvieron para identificar qué conceptos usar para responder.

6. Reúnete con un compañero. Lean y hagan lo que se indica.

a) En una hoja cuadriculada, dibujen un rectángulo de 24 cm por 15 cm. Tracen


cuadrados iguales dentro de esa figura de manera que cubran exactamente
ro

el rectángulo.

•• ¿Cuántos cuadrados trazaron? 40


P

•• ¿En cuántas partes dividieron el lado de 24 cm para formar los cuadrados?


En ocho partes iguales
•• ¿En cuántas partes dividieron el lado de 15 cm para formar los cuadrados?
En cinco partes iguales
•• ¿Cuánto miden los lados de los cuadrados? 3 cm

45
•• ¿Hay alguna otra forma de cubrir el mismo rectángulo con cuadrados distin-
tos a los anteriores? Sí ¿De qué dimensiones serían estos
cuadrados? De 1.5 cm de lado
•• ¿Cuánto mide el lado de los cuadrados más grandes que se pueden formar
para cubrir el rectángulo? 3 cm
•• ¿Qué relación hay entre esa cantidad y el MCD de 24 y 15? Son iguales.

b) Se desea dividir un terreno rectangular de 240 m por 150 m en terrenos cuadrados


iguales de la mayor área posible.

n
•• ¿De qué dimensiones deben ser los terrenos cuadrados? De 30 m de lado

ó
•• ¿Cuántos terrenos cuadrados resultaron? 40

ci
st NA
•• ¿Cuánto medirían los terrenos cuadrados si el terreno rectangular fuera de
320 m por 200 m? 40 m de lado

bu
•• Comparen sus respuestas con las de sus compañeros y resuelvan las diferencias que se

di A
presenten. Corrijan si es necesario.

ri
L
7. Reúnanse en equipos de tres personas y resuelvan los problemas.
su IL
a) La mamá de Raúl compró una caja con 18 chocolates, una bolsa con 30 carame-
los y, por otra parte, 24 paletas. Quiere hacer bolsitas de dulces repartiendo cada
T

tipo en cantidades iguales, sin que le sobre de alguno.


da N

•• ¿Cuál es el mayor número de bolsitas que puede hacer? 6 bolsitas



•• Expliquen la estrategia que usaron para encontrar el número anterior. R. M.
bi A

Se obtiene el MCD de las cantidades 18, 30 y 24, ya que el MCD es el mayor
hi ©S

divisor común de las cantidades de dulces.



•• ¿Cuántos chocolates tendría cada bolsita? Tres chocolates ¿Cuántos
caramelos? Cinco caramelos ¿Cuántas paletas?  Cuatro paletas

b) Don Luis dice que, a pesar de que tiene menos de 20 cajas, no las puede acomo-
dar. Si las apila de 2 en 2, le sobra una caja. Si las apila de 3 en 3, le sobra una
caja. Y si las apila de 4 en 4, también le sobra una caja.
ro

•• ¿Cuántas cajas tiene don Luis? 13 cajas


P


•• Expliquen cómo encontraron la solución.  R. M. Se requiere un número que
sea divisible entre 2, 3 y 4, por lo que se calculó el mcm de 2, 3 y 4. Después
se le sumó 1 a dicho resultado.

•• Discutan sus estrategias y sus resultados con sus compañeros. Verifiquen sus
Trimestre 1

respuestas. Escuchen y respeten la opinión de sus compañeros.

46
8. Haz lo que se pide.

a) Explica cómo determinar el mcm de tres números enteros positivos.  R. M.


Calculando
 los múltiplos de dichos números y el múltiplo más pequeño que
tengan
 en común es el mcm.
b) 60
Calcula el mcm de 12, 5 y 4. 
c) Explica cómo calcular el MCD de tres números enteros positivos. R. M. Calculando
los
 divisores de cada uno e identificando el más grande que tengan en común.
d) 8
Calcula el MCD de 16, 32 y 40. 

ó n
•• Compara tus respuestas con las de un compañero y pónganse de acuerdo en los proce-

ci
dimientos que describieron.

st NA
bu
¿Qué aprendí?

di A
Resuelve los problemas. Al terminar, revisa tus resultados, primero con ayuda de tus com-

ri
pañeros y luego con tu profesor. Corrige si es necesario.
L
1. Para llenar un tanque se puede usar un número entero de recipientes de 8 L o de 15 L.
su IL

a) ¿Cuál es la menor capacidad que puede tener el tanque? 120 L


T

b) Si tiene la capacidad anterior, ¿cuántas veces se requiere vaciar cada recipiente


da N

para llenarlo? 15 veces el de 8 L y ocho veces el de 15 L


bi A

2. Don Manuel tiene dos tipos de cajas para acomodar paquetes de cuadernos. En un
tipo de caja guarda paquetes de 24 cuadernos y en el otro tipo guarda paquetes de
hi ©S

36 cuadernos.
Marca con una ✔ la

Secuencia didáctica 4. Mínimo común múltiplo y máximo común divisor


casilla que describe
Si en los dos tipos de cajas hay el mismo número de cuadernos, ¿cuál es el mínimo tu desempeño.
Contenido
número de cuadernos que hay en cada caja? 72 cuadernos
Determino el mínimo
3. Se tienen dos hojas de lámina; una tiene un área de 36 cm2 y la otra, de 48 cm2. común múltiplo (mcm)
y el máximo común
Se van a cortar en piezas de igual superficie sin desperdiciar material. divisor (MCD).
A Lo hago
¿Cuál será el área máxima de las piezas? 12 cm2 ¿Cuántas piezas son? Siete de manera
ro

autónoma.
Nivel de logro

4. Ganimedes, el más grande de los satélites naturales de Júpiter, tarda siete días en B Lo hago, pero
en ocasiones
dar una vuelta completa alrededor de Júpiter; el satélite llamado Io tarda dos días y el
P

necesito ayuda.
satélite llamado Europa tarda tres días. C Requiero ayuda
para realizarlo.
Si hoy los tres satélites se encontraran alineados, ¿cuánto tardarían en volver a ali- En caso de que lo
requieras, repasa la
nearse? 42 días ¿Cuántas vueltas daría Ganimedes? Seis vueltas secuencia didáctica o
21 vueltas 14 vueltas pide ayuda a tu profesor
¿Cuántas vueltas daría Io? ¿Y Europa? para atender tus áreas
de oportunidad.

47
Eje: Número, álgebra y variación
Tema: Número

5
Aprendizaje esperado: Usarás técnicas para determinar el mcm y el MCD.
Contenido: Usarás técnicas para determinar el mcm y el MCD y otras aplicaciones de la descomposición en factores primos.

Calculando el mcm y el MCD


1. Resuelve el problema con un compañero.

Una empresa de bebidas tiene 280 L de bebida de piña con limón y 375 L de fresa con
mango. Las bebidas serán colocadas en envases más pequeños para su distribución,
y se quiere usar el mismo tipo de envases para ambas bebidas. Los envases deben
contener un número entero de litros y no debe sobrar nada de ninguna de las bebidas.

n
a) ¿Cuál es la mayor capacidad en litros que pueden tener los envases que se

ó
requieren? Cinco
 litros, pues el MCD de 280 y 375 es 5.

ci
st NA
b) ¿Cuántos envases se necesitan para la bebida de piña con limón? 56 envases
c) ¿Cuántos se requieren para la bebida de fresa con mango?  75 envases

bu
•• Comparen su procedimiento con los de sus compañeros y comprueben sus respuestas.

di A
Comenten qué dificultades se les presentaron al responder, debido a que los números

ri
involucrados son grandes. Escuchen y respeten la opinión de sus compañeros.
L
2. Haz lo que se indica.
su IL

a) Escribe la descomposición de 105 en factores primos. 3 3 5 3 7


T

b) Escribe todos los divisores de 105. 1, 3, 5, 7, 15, 21, 35, 105
da N

c) ¿Puedes usar los factores primos para encontrar los otros divisores?  Sí
Explica cómo. R. M. Multiplicando entre sí los factores primos.
bi A

•• Discute tus respuestas con un compañero y luego lean el siguiente texto.


hi ©S

Divisores primos y divisores de un número


Cada divisor positivo de un número cumple una de las siguientes condiciones: es el nú-
mero 1, es uno de los factores primos; o bien, es el resultado de multiplicar dos o más
factores primos.

Por ejemplo, la descomposición de 72 en factores primos es 72 5 2 3 2 3 2 3 3 3 3


ro

5 23 3 32. Los productos de los factores primos son:


P

23254 23356 2323258 33359 2 3 2 3 3 5 12

2 3 3 3 3 5 18 2 3 2 3 2 3 3 5 24 2 3 2 3 3 3 3 5 36 2 3 2 3 2 3 3 3 3 5 72

Así que los divisores positivos de 72 son 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 12, 18, 24, 36 y 72.
Trimestre 1

48
3. Trabaja con un compañero en lo siguiente.

a) Escriban la descomposición de los siguientes números en factores primos.


150 5  2 3 3 3 5 3 5
540 5 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 5
•• ¿Qué factores primos tienen en común?  2, 3 y 5
•• Escriban todos los divisores positivos comunes a 150 y 540 (primos y com-
puestos).  1, 2, 3, 5, 6, 10, 15 y 30
•• ¿Cuál es el MCD de 150 y 540? 30

n
b) Escriban la descomposición de los siguientes números en factores primos.

ó
180 5 2 3 2 3 3 3 3 3 5

ci
378 5  2 3 3 3 3 3 3 3 7

st NA
•• ¿Cuántos factores iguales a 2 tienen en común las dos descomposiciones?

bu
1 ¿Cuántos factores iguales a 3 tienen en común?  2

di A
•• Multipliquen los factores iguales a 2 y a 3 que tienen en común. ¿Qué resultado

ri
obtuvieron? 2 3 3 3 3 5 18
L
•• ¿Cuál es el MCD de 180 y 378?  18
su IL
•• Comenten sus resultados y comparen su procedimiento con la siguiente información.
T

Glosario
Cálculo del máximo común divisor (MCD)
da N

potencia positiva
El máximo común divisor de dos o más números se puede encontrar multiplicando los entera. Forma
bi A

factores primos comunes, es decir, los que aparecen en las descomposiciones en fac- abreviada de escribir
una multiplicación
tores primos de todos los números. Si un factor primo aparece varias veces en las des-
hi ©S

repetida del mismo


composiciones, se elige la menor potencia positiva entera a la que aparece. número. Consta de una
base a y un exponente
Por ejemplo, para encontrar el MCD de 24, 48 y 60, escribimos n, se escribe an y se lee
a elevada a la n.
24 5 23 3 3,      48 5 24 3 3      y      60 5 22 3 3 3 5
Los factores primos comunes son 2 y 3 porque aparecen en las tres descomposicio-
nes. Como el 2 aparece a la potencia 3 en la descomposición de 24, a la potencia 4 en Secuencia didáctica 5. Calculando el mcm y el MCD
la descomposición de 48 y al cuadrado en la de 60, tomamos la menor de estas po-
tencias, que es 22. El factor común 3 aparece a la potencia 1 en todas las descomposi-
ro

ciones. El 5 no se considera porque no es factor común de los tres números.

Entonces, el MCD de 24, 48 y 60 es 22 3 3 5 12.


P

4. Sigue las indicaciones.

a) Encuentra el MCD de las siguientes parejas de números.

35 y 39: 1 1
   244 y 357:    720 y 1 001: 1

49

b) ¿Qué tienen en común los MCD de las parejas anteriores? Son el mismo
 número; el 1.
c) Escribe otras dos parejas de números que tengan la misma característica.
 15 y 16; 20 y 63

•• Compara tus respuestas con las de un compañero y discutan las diferencias que en-
cuentren hasta llegar a un acuerdo. Respeta la opinión de tu compañero.

¿Vamos bien?

n
Responde con base en lo que has aprendido.

ó
ci
I. Escribe la descomposición en factores primos de los números del problema propuesto en la actividad 1.

st NA
Después responde.

bu
280 5 2 3 2 3 2 3 5 3 7    375 5 3 3 5 3 5 3 5

di A
a) Determina el MCD de esos números. 5

ri
b) ¿Coincide con la capacidad de los envases que determinaste al resolver ese problema? Sí

L
su IL
II. Encuentra el MCD de los números que se indican en cada caso.
T

a) 225, 315 y 675:  45


b)   140, 300 y 550:  10
da N

c)   2 310 y 1 053:  3


bi A

III. Dos cuerdas, una de 252 m y la otra de 330 m, se quieren cortar en trozos de la misma longitud, sin
hi ©S


desperdiciarlas. ¿Cuál es el mayor tamaño que pueden tener los trozos? 6 m, pues el MCD de 252 y 330 
es 6.
Compara tus resultados con los de tus compañeros y corrige los errores que encuentres. Luego, con ayuda del
profesor, identifica los temas en los que debes mejorar y repásalos antes de continuar.

5. Lee la información con un compañero y respondan.


ro

Natalia está leyendo una historia de piratas en la que se afirma que Jack Spárrago y
Barba Verde se repartieron un botín de monedas de oro de manera que a cada uno
le tocó la misma cantidad de monedas. Ambos escondieron su tesoro en diversas
P

islas. Jack Spárrago lo repartió en cofres que contenían 90 monedas cada uno y
Barba Verde, en cofres con 105 monedas cada uno. A ninguno de ellos le sobraron
monedas.

a) ¿Cuál es la menor cantidad de monedas que pudo haber recibido cada pirata
Trimestre 1

antes de repartir el botín? 630 monedas, pues el mcm de 90 y 105 es 630.

50
b) Expliquen cómo encontraron el resultado. R. M. Buscamos la mínima cantidad
común
 de monedas que sea divisible entre 90 y 105, por lo que calculamos el
mcm
 de 90 y 105.


•• Comparen su resultado y su procedimiento con los de sus compañeros. En las próximas


actividades conocerán un procedimiento sencillo para resolver problemas como este.

6. Reúnete con un compañero y hagan lo que se indica.

n
a) Encuentren el mcm de 60 y 90.  180

ó
b) Escriban la descomposición en factores primos de 60, de 90 y de su mcm.
60 5 2 3 2 3 3 3 5 90 5 2 3 3 3 3 3 5

ci
st NA
(mcm de 60 y 90) 180 5 232333335

bu
c) Repitan el procedimiento de los incisos anteriores para los números 21 y 45.
mcm de 21 y 45: 315

di A
ri
Descomposición en factores primos de 21, 45 y de su mcm.
L
21 5 337 45 5 3 3 3 3 5
su IL
(mcm de 21 y 45) 315 5 3333537

d) Analicen los desarrollos anteriores y formulen una regla que indique cómo usar
T

las descomposiciones en factores primos de dos números para encontrar el mcm.


da N

R. M. Dada la descomposición de factores primos de dos números, digamos


n y m, el mcm de n y m es el producto de todos los factores primos de ambos
bi A

números, considerando la máxima potencia en los factores que son comunes.


hi ©S

•• Discutan en el grupo las reglas que escribieron y compárenlas con la información del
siguiente texto.

Cálculo del mínimo común múltiplo (mcm)


Secuencia didáctica 5. Calculando el mcm y el MCD
El mínimo común múltiplo de dos o más números se puede determinar multiplicando
todos los factores primos que aparecen en las descomposiciones de esos números,
ro

usando la mayor potencia en los factores que son comunes.

Por ejemplo, para calcular el mcm de 50, 72 y 126, los descomponemos como produc-
P

to de sus factores primos:

50 5 2 3 52          72 5 23 3 32           126 5 2 3 32 3 7

Así que el mcm de 50, 72 y 126 es 23 3 32 3 52 3 7 5 12 600.

51
Para saber más 7. Sigue las instrucciones.

Explora el sitio web a) Calcula lo que se indica.


www.esant.mx/
essema3-002. MCD de 16 y 18 : 2    mcm de 16 y 18:  144
Identifica el método
algoritmo de Euclides 16 3 18 5 288    (MCD de 16 y 18) 3 (mcm de 16 y 18) 5 288
para calcular el mcm de
Compara el resultado de 16 3 18 con el resultado de multiplicar su MCD por su
dos números. Aplícalo
a los números 10, 32 mcm. ¿Cómo son ambos resultados entre sí?  Iguales
y 46 y, en el último
interactivo, aplica el b) Repite los pasos anteriores con los números 30 y 45.

n
método a los mismos
números. ¿Obtienes el MCD de 30 y 45: 15    mcm de 30 y 45: 90

ó
mismo resultado?
30 3 45 5 1 350    (MCD de 30 y 45) 3 (mcm de 30 y 45):  1 350

ci

c) ¿Qué observas en los desarrollos anteriores? R. M. El resultado de multiplicar

st NA
 dos números, n y m, es igual al resultado de multiplicar su MCD por su mcm.

bu
d) Elige otra pareja de números y verifica si tu observación se vuelve a cumplir.
R.
 L.
di A
ri
L
•• Compara tus respuestas con las de un compañero y discutan las diferencias que en-
cuentren hasta llegar a un acuerdo.
su IL

¿Vamos bien?
T
da N

Responde con base en lo que has aprendido.


bi A

I. Escribe la descomposición en factores primos de los números del problema de la actividad 5.


hi ©S

90 5 2 3 3 3 3 3 5  105 5 3 3 5 3 7

a) Determina el mcm de estos números. 630



b) ¿Coincide con la cantidad de monedas de oro que encontraste al resolver ese problema? Sí

II. Encuentra el mcm de los números que se indican en cada caso.

a) 128 y 192: 384

b) 180 y 224: 10 080


ro

c) 70, 130 y 190 : 17 290


P

III. Encuentra un número tal que al dividirlo entre 44 quede un residuo de 2 y al dividirlo entre 70, también
quede un residuo de 2. mcm(44, 70) + 2 5 1542

Compara tus respuestas con las de otros compañeros y si algunas no coinciden, analicen cuáles son correctas.
Trimestre 1

Luego, con ayuda del profesor, identifica los temas en los que debes mejorar y repásalos antes de continuar.

52
8. Lee el problema, realiza lo que se indica y responde.

A Diego le tocó llevar paletas de hielo para la celebración del día del estudiante en su
5
salón de clase, pero en el camino se le deshicieron partes de las paletas por el
12
excesivo calor. Antes de llegar, encontró a un paletero y compró 29 paletas más, por
1
lo que llegó a la escuela con más de la cantidad de paletas que tenía al principio.
15
Con las paletas que llevaba inicialmente, le tocaban dos paletas a cada alumno de su
clase. Se quiere averiguar cuántos alumnos hay en su salón.
5 1

n
a) De acuerdo con la información, la suma 1 corresponde a 29 paletas.
12 15

ó
Realiza la operación:
5 1
1 5 29

ci
12 15

st NA
60

bu
b) Entonces, ¿qué fracción corresponde a 29 paletas? 29/60
c) ¿Qué parte del total es una sola paleta? 1/60

di A
d) ¿Cuántas paletas llevaba Diego inicialmente? 60

ri
L
e) ¿Cuántos alumnos hay en su clase? 30
su IL
•• Compara tus respuestas con las de tus compañeros y corrijan si es necesario. Comenten
el procedimiento que siguieron para sumar las fracciones. ¿Coincidieron en el procedi-
T

miento? ¿Creen que hay alguna forma que ayude a resolver sumas o restas de fraccio-
nes con distinto denominador de manera más sencilla?
da N

9. Reúnete con un compañero y hagan lo que se pide.


bi A

5 1
a) Encuentren fracciones equivalentes a y que tengan como denominador
hi ©S

12 15
el mcm de 12 y 15. 25/60 y 4/60, respectivamente
b) Sumen las fracciones del inciso anterior. 25/60 + 4/60 = 29/60

c) ¿Obtuvieron el mismo resultado que al resolver el problema de las paletas? SÍ

Secuencia didáctica 5. Calculando el mcm y el MCD



d) ¿Qué ventajas tiene usar el mcm como denominador común para sumar o restar
ro

fracciones? R. M. Facilita los cálculos y el procedimiento es más rápido.



P





•• Verifiquen sus resultados y corrijan si encuentran algún error. Discutan con sus compa-
ñeros las ventajas que escribieron y lleguen a un acuerdo.

53
10. Reúnete con otro compañero y hagan lo que se pide.
490 14/15
a) Simplifiquen lo más posible la fracción .
525
b) Calculen el MCD de 490 y 525. MCD(490, 525) = 35
c) Dividan tanto el numerador como el denominador de la fracción por el MCD que
encontraron para simplificarla.

490 490 4 35 14
5 5 15
525 525 4 35
d) ¿Obtuvieron el mismo resultado que en el inciso a? Sí
      ¿Qué ventajas

n
tiene usar el MCD para simplificar fracciones? R. M. El procedimiento es más

ó
sencillo
 y rápido.

ci
st NA
•• Discutan con otras parejas las ventajas que escribieron y verifiquen sus resultados.
Corrijan si encuentran algún error.

bu
di A
Uso del mcm y del MCD en operaciones con fracciones

ri
L
Para sumar o restar fracciones con distintos denominadores se puede calcular el mcm
de los denominadores y encontrar fracciones equivalentes a las originales que tengan
su IL
como denominador ese mcm.
T

Por ejemplo, como el mcm(12, 16, 24) = 48, entonces


da N

9 7 15 36 21 30 87
1 1 5 1 1 5 .
12 16 24 48 48 48 48
bi A

Para simplificar fracciones hasta su mínima expresión, se puede calcular el MCD del nu-
merador y el denominador y luego dividir estas dos cantidades entre el número obtenido.
hi ©S

70 70 4 14 5 .
Por ejemplo, como el MCD(42, 70) = 14, entonces 5 5
42 42 4 14 3

¿Vamos bien?
Responde con base en lo que has aprendido.
ro

I. Simplifica hasta su mínima expresión las siguientes fracciones.


39 3/4 63 3/10 8 1/16
5  5  5
P

52 210 128

39 63 8
II. Determina el resultado de la operación 1 1 usando el mcm.  89/80
52 210 128

Compara tus respuestas con las de otros compañeros y corrijan si es necesario. Luego, con ayuda del profe-
Trimestre 1

sor, identifica los temas en los que debes mejorar y repásalos antes de continuar.

54
11. Reúnete con un compañero y hagan lo que se indica.

a) Escriban dos fracciones, una con denominador 10 y la otra con denominador 25,
4 R. M. 4 10
que al sumarlas se obtenga
5
. 10 y 25
b) Encuentren dos fracciones, una con denominador 8 y la otra con denominador
7
15, que al sumarlas den como resultado . R. M. 4 y 10
6 8 15
c) Escriban los números que faltan en los espacios.
2 1 1 1 2 5 4
18 12 8 9

n
•• Verifiquen sus respuestas sumando las fracciones que encontraron y simplificando el

ó
resultado. Comparen sus resultados con sus compañeros. ¿Todos obtuvieron las mis-

ci
mas fracciones?

st NA
bu
¿Qué aprendí?

di A
Resuelve los siguientes problemas. Al terminar, revisa tus resultados, primero con ayuda

ri
de tus compañeros y luego con tu profesor. Corrige si es necesario.
L
1. El planeta A tarda 686 días en dar una vuelta completa a su Sol y el planeta B tarda
su IL

En
490 días. Si hoy los tres están alineados, ¿cuándo volverán a estarlo? 
3 430 días, pues el mcm de 686 y 490 es 3 430 ¿Cuántas vueltas dará cada uno
T


antes de llegar a esta posición?  El planeta A dará 5 vueltas y el planeta B dará 7.
da N

2. ¿Cuál es el mayor número de niños entre los que se pueden repartir 180 cuadernos y
bi A

216 lápices, de manera equitativa y sin que sobre material? 36 niños


3. Se sabe que el mcm de 144 y otro número es 1 008. Encuentra cinco cantidades que
hi ©S

Marca con una ✔ la


podrían ser el otro número. 21, 63, 126, 252 y 504 casilla que describe
tu desempeño.
4. Si el MCD de dos números es 45 y el mcm de los mismos números es 945, ¿qué di- Contenido
visores pueden tener en común los dos números? 3y5 ¿Qué otros divisores Uso técnicas para
determinar el mcm y el
pueden tener que no sean comunes? 7 ¿Cuánto debe valer su producto? MCD y otras aplicaciones
de la descomposición en
45 3 945 5 42 525 Escribe dos números que cumplan las características. R. L. factores primos. Secuencia didáctica 5. Calculando el mcm y el MCD
A Lo hago
5. Escribe los números que faltan en los espacios vacíos. de manera
ro

autónoma.
Nivel de logro

2 1 4 1 5 5 16
B Lo hago, pero
8 10 12 15 en ocasiones
P

necesito ayuda.
6. Tres amigos pagaron la cuenta en un restaurante y le pidieron al mesero que le diera
C Requiero ayuda
a uno de ellos la mitad del cambio, a otro la tercera parte del cambio y, al último, la para realizarlo.
cuarta parte. El mesero no estuvo de acuerdo. ¿Puedes explicar por qué? R. M. En caso de que lo
Porque las fracciones 1/2, 1/3 y 1/4 suman más de 1, el cual es el equivalente al requieras, repasa la
secuencia didáctica o
cambio. Por tanto, el mesero no puede repartir el cambio como le indicaron. pide ayuda a tu profesor
para atender tus áreas
de oportunidad.

55
Algunos divisores de un número entero
En esta actividad vas a determinar cuáles de los primeros 30 números enteros positivos, y
los números enteros negativos correspondientes, son divisores del número que se escriba
en una celda. Para ello, se usará la función 5RESIDUO(a,b) que indica cuál es el residuo al
hacer la división a 4 b. Por ejemplo, 5RESIDUO(9,4) devuelve el número 1 porque al dividir
9 entre 4 se obtiene un cociente de 2 y un residuo de 1. También usaremos la función con-

n
dicional 5SI(prueba lógica, valor si verdadero, valor si falso) que devuelve el primer valor si
se cumple lo que señala la prueba lógica, y el segundo si no se cumple. Toma en cuenta

ó
que los iconos y ventanas pueden tener ligeras variaciones en las distintas versiones de

ci
hoja de cálculo que se usan.

st NA
Sigue las instrucciones y encuentra los divisores de un número entero.

bu
a) Abre una hoja de cálculo y selecciona las celdas A1 y B1. Presiona el icono “Com-

di A
binar” que se muestra en la pestaña “Inicio” del menú superior y elige “Combinar y

ri
centrar”. En la nueva celda combinada escribe el título “Número a analizar” usando
L
la fuente Arial de tamaño 12.
su IL
b) Escribe el número 140 en la celda C1 usando la misma fuente. Colorea esa celda
de amarillo usando el icono “Color de relleno”. También coloca bordes en esa cel-
T

da usando el icono de “Bordes” que se localiza al lado izquierdo del que usaste
para colorear.
da N

c) En la celda A3 escribe el título


“Enteros” y debajo de él escribe
bi A

los números 1 y 2 en las celdas


A4 y A5. Selecciona estas dos
hi ©S

celdas y en la esquina inferior de-


recha busca con el cursor el sím-
bolo +. Cuando aparezca, presio-
na el botón principal del ratón y
jala hacia abajo hasta que apa-
rezca el número 30. Este proce-
dimiento continúa la numeración
iniciada en las primeras dos cel-
das de manera rápida.
ro

d) Escribe el título “Divisores” en la


celda B3, y debajo de él teclea la
P

instrucción:

5SI(RESIDUO(C1,A4)50, "1 y -1
son divisores", “No divisor”)
Trimestre 1

En la imagen 1 se observa lo hecho has-


Imagen 1 ta este momento en la hoja de cálculo.

56
e) Se va a copiar esta instrucción hacia abajo para luego hacer algunos cambios en
las copias. Como queremos que la prueba lógica siempre se refiera al número
escrito en la celda C1, antes de copiar debemos indicar que esa celda no cambie.
Para ello, se escribe el signo $ en el nombre de la celda C1. Si se escribe $ antes
de la letra, la columna no se modifica; si se escribe $ antes del número, el renglón
no se modifica. Así que, antes de copiar, modifica la instrucción anterior para que
quede así:

5SI(RESIDUO($C$1,A4)50, “1 y -1 son divisores”, “No divisor”)

n
f) De nuevo busca con el cursor el símbolo 1 en la esquina inferior derecha de la
celda B4, donde escribiste la instrucción anterior, y presionando el botón principal

ó
del ratón, jala hasta la celda que está enfrente del número 30.

ci
st NA
g) En la celda de frente al número 2, cambia el texto que se escribirá si la prue-
ba lógica se cumple, para que el texto que aparezca sea “2 y -2 son divisores”.

bu
En el siguiente renglón, este texto debe ser “3 y -3 son divisores”, y así sucesiva-
mente. Verifica que obtienes los textos correctos en los números que sí son divi-
sores de 140.
di A
ri
L
h) Cuando hayas terminado de escri-
bir las instrucciones correctas en
su IL
la columna B, cambia el número
a analizar, por ejemplo 132, y ob-
T

serva la información que obtienes


(imagen 2).
da N

Practica con distintos números.


bi A

¿Cuáles son los divisores de 48


hi ©S

que se obtienen en la lista?


1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 16 y 24


ro
P

Imagen 2

57
Divisores positivos de un número entero
Realiza lo que se pide para identificar todos los divisores positivos de un número entero
entre 1 y 1 000.

Para ello, se usará el “Condicional Formato” que se activa al hacer clic en el icono con este
nombre que se muestra en la pestaña “Inicio” del menú superior. Abre una nueva hoja de
cálculo y sigue las instrucciones:

a) Escribe el título “Divisores positivos de” en las celdas A1 y B1 combinadas. En la

n
celda C1 escribe el número 358. Colorea esta última celda con amarillo y agrega
bordes.

ó
ci
b) En la celda A3, escribe el título “Enteros” y teclea los números 1 y 2 en las celdas

st NA
A4 y A5.

bu
c) Selecciona la celda A4, donde está el 1 y haz clic en “Condicional Formato”.
En el menú que se despliega, elige “Nueva regla…”/“Estilo”/“Clásico”. Se abrirá una

di A
ventana con varias opciones para definir la regla. Escoge la última: “Utilizar una

ri
fórmula para determinar en qué celdas desea aplicar el formato”.
L
d) En el renglón de abajo, escribe la instrucción 5RESIDUO($C$1,A4)50 (ima-
su IL
gen 3). Observa que se ha fijado la celda C1 mediante el uso del símbolo $, pero la
celda A4 no debe quedar fija porque sí queremos que cambie esta al copiar la ins-
T

trucción hacia abajo. En esa misma ventana, presiona el botón “Aplicar formato…”,
elige “Texto rojo” y luego “Formato personalizado”. Se abrirá una nueva ventana.
da N

En “Estilo”, elige “Negrita”, y en “Color”, elige rojo. Después, presiona “Aceptar”.


bi A
hi ©S
ro
P
Trimestre 1

Imagen 3

58
e) Repite el procedimiento anterior seleccionando ahora la celda A5, donde
has escrito el número 2, es decir, haz clic en “Condicional Formato”/“Nueva
regla…”/“Estilo”/“Clásico”/“Utilizar una fórmula…”. Escribe la fórmula
5RESIDUO($C$1,A5)50 y presiona el botón “Aplicar formato…”, elige “Texto
rojo” y luego “Formato personalizado”. Elige “Negritas” y rojo en la ventana que
se abre, y da clic en “Aceptar”.

f) Selecciona las dos celdas en las que escribiste los números 1 y 2, busca el sím-
bolo 1 en la esquina inferior derecha, y copia hacia abajo presionando el botón
principal del ratón hasta que aparezca el número 1 000.

n
g) Cambia el número en la celda amarilla por cualquier otro número entero entre 1 y

ó
1 000 y observa lo que ocurre.

ci
st NA
h) Para ver los divisores juntos, selecciona la celda donde
escribiste el número 1 y haz clic en el icono “Filtro” del

bu
menú “Datos”. Aparecerá una cabeza de flecha en el títu-
lo de esa columna. Presiona esa cabeza de flecha y elige

di A
filtrar “Por color de la fuente” y aparecerán juntos los divi-

ri
sores del número en la celda amarilla (imagen 4).
L
i) Presiona “Control” y “z” simultáneamente para desha-
su IL
cer el último paso. No olvides hacer esto para recuperar
el procedimiento completo y aplicarlo a cualquier otro
T

número.
da N

j) Analiza los divisores de 450, 535, 720, 853 y 921.


72
¿Cuál de ellos tiene más divisores?
bi A

¿Cuál es un número primo?  853


hi ©S

¿Cuáles tienen como divisor a 15?  450 y 720

Imagen 4
MCD y mcm
Calcula el MCD y el mcm de una colección de números.

En una hoja de cálculo, puedes encontrar funciones que calculan el MCD y el mcm de una
colección de números usando las fórmulas:
ro

5M.C.D(número1,número 2, …)
5M.C.M(número1,número2, …)
P

a) Usa estas funciones para calcular el MCD y el mcm de las colecciones de números:

MCD de 325, 460 y 640: 5 MCD de 900, 6 750 y 9 600: 150


mcm de 325, 460 y 640: 956 800 mcm de 900, 6 750 y 9 600: 432 000
b) Compara tus respuestas con las de tus compañeros y discutan las ventajas de usar la
tecnología para realizar cálculos.

59
Realiza lo que se pide. Con base en tus resultados y con ayuda de tu profesor, identifica las
secuencias correspondientes a los contenidos que debes repasar.

1. Escribe si cada afirmación es falsa o verdadera y explica por qué.

a) El resultado de la suma 20 1 365 1 480 es un número divisible entre 5.


Es verdadera porque los tres sumandos son divisibles entre 5, debido a que el

n
resultado de la suma de números divisibles entre n es divisible entre n.

ó
b) La suma de ocho enteros consecutivos es un número divisible entre 8.

ci
Falsa; solamente cuando n es un número impar mayor que 1, se cumple que la

st NA
suma de n enteros consecutivos es divisible entre n, en este caso n 5 8 es par.

bu
c) Un número divisible entre 2 y entre 3 necesariamente es divisible entre 6.

di A
Verdadera porque si un número es divisible entre n y entre m, también es

ri
divisible entre el número que se obtiene al multiplicar n por m, como 6.
L
d) Un número es divisible entre 3 si sus dos últimas cifras forman un número divisible
su IL

entre 3.  Falsa; un número es divisible entre 3 si la suma de sus cifras es un
número divisible entre 3.
T

e) Un número es divisible entre 3 si la suma de sus cifras es un número divisible


da N

Verdadera
entre 3. 
bi A

2. En una fábrica de galletas se venden paquetes de seis piezas. Durante la semana, se


produjeron las siguientes cantidades de galletas.
hi ©S

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


Cantidad de
678 692 750 642 704
galletas producidas

¿Qué días pudieron ser empacadas las galletas sin que sobrara ninguna? Explica

cómo obtuviste el resultado. R. M. Se debe identificar cuáles cantidades de
ro

galletas son divisibles entre 6. Para esto aplicamos el criterio de divisibilidad entre
6, es decir, identificamos cuáles son divisibles entre 2 y entre 3. Como todas las
P

cantidades son divisibles entre 2, basta ver cuáles son divisibles entre 3, es decir,
aquellas en que el resultado de la suma de sus cifras sea divisible entre 3: 678,
750 y 642, las cuales corresponden a los días lunes, miércoles y jueves.
3. Escribe los ocho números primos mayores que 10 y menores que 40.
Trimestre 1

11, 13, 17, 19, 23, 29, 31 y 37

60
4. Una maestra escribió en el pizarrón la descomposición en factores primos de 168.
Luego escribió otra descomposición en factores primos que empezaba así

7 3 32 3

María, una alumna, se distrajo y no anotó el tercer factor primo de esta descompo-
sición. Supongamos que llamamos k al número que tenía esta última descomposi-
ción. ¿Cuál puede ser el factor primo que le falta conocer a María si se sabe que el
mcm(k, 168) = 2 520 y el MCD(k, 168) = 21? Explica tu respuesta.
El mcm(k, 168) = 3 3 7 3 120. El MCD(k, 168) 5 3 3 7. Al dividir el mcm entre el MCD de k y 168, se obtienen

n
factores que no son comunes a k y 168, es decir, 2 3 60, 3 3 40, 4 3 30, así sucesivamente. Tanto 168 como k
deben ser igual a 3 3 7 multiplicado por uno de estos factores que generan 120. Como se sabe que 168 5

ó
3 3 7 3 8, entonces el otro factor es 15, por tanto, k 5 3 3 7 3 15 5 32 3 7 3 5. Por tanto, el factor buscado es 5.

ci
5. En una fábrica se producen varillas de 9, 12 y 14 m de longitud.

st NA
a) ¿Cuál es la mínima longitud que puede tener una pieza de acero para que pue-

bu
dan elaborarse varillas de cualquiera de las tres medidas sin que se desperdicie
material? 252
 m, pues el mcm de 9, 12 y 14 es 22 3 32 3 7 5 252.

di A
ri
b) Si solo se elaboran varillas de 12 m con una de estas piezas de acero, ¿cuántas se
L
obtienen? 21 varillas
su IL
c) Y si se elaboran solo varillas de 9 m, ¿cuántas se obtendrían? 28 varillas
T

6. Victoria, Paula y Andrea van a correr a un parque todos los días. Victoria le da 4 vuel-
tas al parque en 9 minutos con 20 segundos; Paula le da 3 vueltas al parque en 7 mi-
da N

nutos con 30 segundos, y Andrea le da 2 vueltas al parque en 4 minutos con 20 se-


gundos. Las tres inician sus recorridos al mismo tiempo y en el mismo lugar y corren
bi A

a velocidad constante. ¿Cuánto tardarán en encontrarse todas en el punto de partida?


hi ©S

A los 27 300 segundos, al correr por un largo periodo

7. Una aerolínea vuela a Sudamérica y País Pasajeros


sabe que durante diciembre el núme-
ro de pasajeros que viajan a sus princi- Argentina 1 500
pales destinos es el que se indica en la Chile 1 800
tabla de la derecha. En su flota, todos
los aviones son del mismo tamaño. Se Uruguay 1 200
desea que lleve al mayor número de Brasil 1 950
ro

En la columna “Nota”, marca una


pasajeros posible y que satisfaga la ✔ en los reactivos que resolviste
demanda lo más exactamente posible. Bolivia 1 050 correctamente.
Reactivo Nota Secuencia Páginas
P

a) ¿Cuál será el número de pasajeros por avión? 150 1 1y2 16-31


2 2 24-31
b) ¿Cuántos aviones volarían a cada país? 10,
 12, 8, 13 y 7, respectivamente 3 3 32-39

c) ¿Cuántos aviones requiere la aerolínea en total? 50


 4 4y5 40-55
5 4y5 40-55
6 5 48-55
•• Reflexiona sobre tus resultados y, con tu profesor, busca estrategias para fortalecer tus
7 5 48-55
áreas de oportunidad.

61
Eje: Número, álgebra y variación
Tema: Patrones, figuras geométricas y expresiones equivalentes

6
Aprendizaje esperado: Formularás expresiones de segundo grado para representar propiedades del área de figuras
geométricas y verificarás la equivalencia de expresiones, tanto algebraica como geométricamente.
Contenido: Verificarás la equivalencia de fórmulas para el cálculo del área de figuras geométricas como el triángulo,
el rombo, el trapecio y los polígonos regulares, y lo vincularás con la jerarquía de operaciones.

Fórmulas que ya conoces


1. Formen equipos, lean la información y respondan.

a) En las siguientes expresiones, considera que j representa la longitud del lado lar-
go de un rectángulo, y k la del lado corto.

n
kj
j1k1j1k kj 2k 1 2j 2 (k 1 j)
2

ó
•• Subraya las expresiones que representan el perímetro del rectángulo.

ci
•• ¿Cuál expresión representa el área del rectángulo? kj


st NA
bu
b) En una biblioteca, el sueldo por hora de los ayudantes es la mitad del sueldo de
los bibliotecarios. El mes pasado, un ayudante trabajó durante todo el tiempo que

di Aestuvo abierta la biblioteca y el bibliotecario solamente laboró la mitad del tiempo.

ri
L
En las siguientes expresiones algebraicas, h representa la cantidad de horas que
estuvo abierta la biblioteca y b el salario por hora del bibliotecario.
su IL

b3h
Expresión 1: b Expresión 2: h Expresión 3: b 3 h Expresión 4:
2 2 2
T

Expresión 5: b 3 h Expresión 6: b 3 h Expresión 7: 1 3 b 3 h


da N

2 2 2

•• ¿Cuál representa la cantidad de horas que trabajó el bibliotecario? Expresión 2


bi A

•• ¿Cuál representa el salario por hora del ayudante? La expresión 1


hi ©S

•• ¿Alguna representa la cantidad de dinero que recibió el bibliotecario?  Sí


En caso afirmativo, ¿cuál o cuáles? Las expresiones 4, 5, 6 y 7
•• ¿Alguna representa la cantidad de dinero que recibió el ayudante? Sí
En caso afirmativo, ¿cuál o cuáles? Las expresiones 4, 5, 6 y 7
•• ¿Cuál de los dos recibió más dinero el mes pasado? R. M. Ambos recibieron la
misma cantidad.
•• Comparen sus respuestas con las de los demás equipos. Comenten con ellos la res-
ro

puesta de la última pregunta del inciso b y el razonamiento que siguieron para obtenerla.

2. Haz con un compañero lo que se pide.


P

a) Usen las literales b y h para representar, respectivamente, las medidas de la base


y la altura de cualquier rectángulo y escriban una expresión algebraica que repre-
sente lo que se indica.
Trimestre 1

•• El área del rectángulo bh


•• El área de la mitad del rectángulo  bh/2

62
b) En el rectángulo de la figura 1, de base b y altu-
ra h, la parte coloreada es la mitad. h
Escriban una expresión algebraica que
b
represente la base del rectángulo verde en esta
Figura 1
figura. b/2 Escriban una expresión
para el área del rectángulo verde de la misma fi-
gura como una multiplicación en la que un factor
sea h.  (b/2) h h

n
c) Ahora, en la figura 2, se coloreó de distinta ma-
b

ó
nera la mitad del rectángulo de la figura 1.
Figura 2
Escriban una expresión algebraica que repre-

ci
st NA
sente la altura del rectángulo verde en esta

bu
figura 2. h/2 Escriban una expresión para
el área del rectángulo verde como una multipli- h

di A
cación en la que un factor sea b.  b (h/2)

ri
L b
d) Nuevamente, en la figura 3, se coloreó de verde
su IL
la mitad del rectángulo del inciso a. Figura 3

Escriban una expresión algebraica que represente el área de la parte coloreada.


T

bh/2
da N

e) Comparen las expresiones correspondientes a la mitad del área del rectángulo


obtenidas en los incisos b, c y d, con la obtenida en el inciso a. ¿Alguna coincide
bi A

con esta? Sí En caso afirmativo, ¿cuál? R. M. Todas son equivalentes.


hi ©S

f) Si b y h son números positivos, ¿las expresiones b 3 h, b 3 h y b 3 h represen-


2 2 2
tan al mismo número? Sí ¿Por qué? R.
 M. Porque son equivalentes, en
este
 caso, el mismo número que representan es la mitad del área de la figura.

•• Comparen sus respuestas con las de otros compañeros; si algunas no coinciden, anali-
cen quién tiene razón. Escuchen y respeten la opinión de sus compañeros. Secuencia didáctica 6. Fórmulas que ya conoces
ro

Verificación geométrica
Si las literales que aparecen en dos o más expresiones algebraicas representan núme-
P

ros positivos, una posible estrategia para verificar que son equivalentes, es decir, que
representan el mismo número, es observar que son distintas maneras de escribir el
área o el perímetro de la misma figura.

Cuando se usa este tipo de estrategia, decimos que estamos verificando geométrica-
mente que las expresiones son equivalentes.

63
3. Trabaja con un compañero en lo siguiente.

a) Consideren la expresión b 3 h para determinar la mitad del área del rectángulo


2
anterior si b 5 3 cm y h 5 7 cm.

7 21
3 3 5 5 10.5 cm
2 2

b) Encuentren la fracción que se obtiene al hacer cada multiplicación.

93
3 27 73
5 35 b3
h bh
5 5 5

n
2 2 2 2 2 2
7 77 5 15 h bh

ó
3 11 5 335 3b5
2 2 2 2 2 2

ci
st NA
•• Comparen sus respuestas con las de otros compañeros y corrijan si encuentran algún
error. Escuchen y respeten la opinión de sus compañeros.

bu
di A
Verificación algebraica

ri
L
Las operaciones con fracciones que aprendiste en cursos anteriores también pueden
hacerse con fracciones algebraicas. Por ejemplo, si b y h son dos números cualesquiera,
su IL

h b h b3h b3h
b3 5 3 5 5
2 1 2 132 2
T

Esto nos dice que, independientemente de cuáles sean los números b y h, las expre-
da N

h b3h
siones b 3 y representan al mismo número. Es decir, estamos verificando
2 2
bi A

algebraicamente que estas dos expresiones son equivalentes.


hi ©S

4. Con un compañero, verifica algebraicamente que las expresiones b 3 h y 1 3 b 3 h


2 2
son equivalentes a b 3 h .
2

R. M. 1 3 b 3 h 5 1 1 3 b 2 3 h 5 b 3 h 5 b 3 h 5 b 3 h
2 2 1 2 2 1 2

•• Comparen sus verificaciones con las de otros compañeros y corrijan si encuentran algún
error. Consulten a su profesor si tienen alguna duda.
ro

5. Hagan lo siguiente en grupo.


P

Regresen a la actividad 1 b) y comenten si cuando hicieron la actividad, alguien detectó


que las expresiones 4, 5, 6 y 7 son, por una parte, cuatro maneras distintas de escribir
la cantidad de dinero que recibió el ayudante y, por otra parte, cuatro maneras distin-
tas de escribir la cantidad de dinero que recibió el bibliotecario. Argumenten su postura.
Trimestre 1

•• Después de la discusión, usen lo visto anteriormente para validar la equivalencia que


comentaron. También pueden usar distintos valores para verificarla.

64
¿Vamos bien?
Haz lo que se indica.

Verifica algebraicamente que las siguientes expresiones equivalen a la fracción algebraica a 3 b .


c

5 a 3 b 5 a3b 5 a3b
b
a) a 3
c 1 c 13c c

a
b) 3b5 a 3 b 5 a3b 5 a3b

n
c c 1 13c c

ó
Pide a un compañero que te ayude a revisar si resolviste correctamente y ayúdale a revisar su procedimien-

ci
to. Corrijan si encuentran algún error. Luego, con ayuda del profesor, identifica los temas en los que debes

st NA
mejorar y repásalos antes de continuar.

bu
di A
Dos expresiones equivalentes a una tercera

ri
L
Si dos expresiones algebraicas equivalen a una tercera, son equivalentes entre sí.
su IL
b a3b a
Por ejemplo, como a 3 equivale a , y 3 b también, entonces
c c c
T

a3b, a 3 b y a 3 b
son expresiones algebraicas equivalentes:
c c c
da N

a3b a3 b a
5 5 3b
2 c c
bi A
hi ©S

6. Hagan lo que se solicita, trabajando en equipos.

a) Escriban el área de un triángulo, en el que la base mide b y la correspondiente al-


tura, h, en la forma en que se pide.

•• Como una fracción algebraica  bh/2


Secuencia didáctica 6. Fórmulas que ya conoces
•• Como una multiplicación de dos factores en la que un factor sea b.
b 3 h/2
ro

•• Como una multiplicación de dos factores en la que un factor sea h.


b/2 3 h
P

b) De las tres expresiones que escribieron, ¿cuál facilita calcular mentalmente el


área de un triángulo cuya base mide 4 cm y su altura 20.3 cm? b/2
 3h
¿Cuál facilita calcular mentalmente el área de un triángulo cuya base mide 3.1 cm
y su altura 4 cm? b
 3 h/2

65
c) Al trazar las dos diagonales de cualquier rombo, este queda dividido en cuatro
triángulos iguales. Eso ocasiona que cualquier rombo pueda convertirse en un
rectángulo cuya área es la misma que la del rombo. A continuación se ilustran
dos estrategias para hacerlo.

Estrategia 1

D
d

ó n
ci
st NA
Estrategia 2

bu
di A D
d

ri
L
su IL
T

Si en cualquier rombo llaman d a la longitud de la diagonal menor, y D a la longi-


tud de la diagonal mayor, ¿cuál de las dos estrategias anteriores permite deducir
da N

más fácilmente que el área del rombo es d 3 D? La estrategia 1


2
bi A

¿Cuál permite deducir más fácilmente que el área del rombo es d 3 D ?


2
hi ©S

 La estrategia 2
De las dos expresiones anteriores, ¿cuál facilita calcular mentalmente el área del
rombo cuando d 5 11 y D 5 8? La estrategia 2
d) Cuando alguien vende algún producto o servicio, al dinero que recibe por la venta
se le llama ingreso, y a la diferencia entre lo que invirtió y su ingreso se le llama
utilidad. Por ejemplo, si un tortero invierte $100 en hacer tortas y, después de
venderlas, su ingreso es $400, entonces su utilidad es $300.
ro

Consideren que un tortero vendió t tortas a p pesos cada una y escriban una ex-
presión algebraica que represente su ingreso. t 3 p
P

Supongan que la utilidad del tortero fue la tercera parte de su ingreso y escriban
t3p
una fracción algebraica que la represente.  3
Escriban la fracción anterior como una multiplicación en la que un factor sea t.
p
t3 También escríbanla como una multiplicación
3
Trimestre 1

t
en la que un factor sea p.  3 3 p

66
De las distintas maneras de expresar la utilidad del tortero, ¿cuál facilita calcularla
t 3p
si vende 30 tortas a $17 cada una?  3
p
¿Cuál facilita calcularla si vende 57 tortas a $15 cada una? t 3 3

•• Comenten con los demás equipos para qué puede servir aprender a encontrar expresio-
nes equivalentes a otra expresión algebraica. Comparen su conclusión con la siguiente
información. Escuchen y respeten la opinión de sus compañeros.

Para facilitar los cálculos

n
En ocasiones, cambiar una expresión algebraica por una equivalente a ella facilita hacer

ó
a3b
algunos cálculos. Por ejemplo, para calcular el valor numérico de cuando a 5 14 y

ci
7
a

st NA
b 5 32, podemos escribir a esta expresión como 3 b, y de este modo es más fácil de-
7
tectar que, en este caso, el valor numérico de la expresión es 64:

bu
14
7
3 32 5 2 3 32 5 64
di A
ri
L
7. Haz con un compañero lo que se pide.
su IL

Consideren las siguientes expresiones equivalentes y respondan.


T

b a
a3 y 3b
da N

c c

a) ¿Alguna de estas expresiones indica que el número a se multiplica por el resulta-


bi A

do de dividir b entre c? Sí En caso afirmativo, ¿cuál de las dos?


b
hi ©S

 a 3
c
b) ¿Alguna de estas indica que el número b se multiplica por el resultado de dividir a
a 3b
entre c? Sí En caso afirmativo, ¿cuál de las dos?  c

•• Comenten con el resto del grupo si el hecho de que las dos expresiones sean equivalen-
tes nos dice que al calcular cuánto es a 3 b 4 c, haciendo primero la multiplicación y Secuencia didáctica 6. Fórmulas que ya conoces
después la división, se obtiene el mismo resultado que cuando primero se hace la divi-
sión y después la multiplicación. Comenten también qué relación tiene esto con lo que
ro

aprendieron en cursos anteriores sobre jerarquía de operaciones, cuando las operacio-


nes en cuestión son la multiplicación y la división.
P

Con la misma jerarquía


Las expresiones de la forma a 3 b 4 c o b 4 c 3 a se pueden resolver en el orden en
que aparecen, o primero las multiplicaciones o primero las divisiones. Sin importar en
qué orden se hagan, el resultado será el mismo, pues como viste en cursos anteriores,
la multiplicación y la división tienen la misma jerarquía.

67
8. Reúnete con un compañero y hagan lo que se indica.

a) Consideren que el rectángulo de la actividad 2 se modificó de manera que la me-


b dida de la altura es igual a la mitad de la medida de la base, y se coloreó como se
2 muestra en la figura 1. Obsérvenla y respondan.

•• ¿Qué expresión algebraica representa el área del rectángulo?  b3 b


b 2
Figura 1 b
•• Escriban una expresión algebraica equivalente a la expresión anterior.  2/2

•• Verifiquen la equivalencia de las expresiones dando distintos valores a la

n
medida de la base. Ver solucionario
b2

ó
•• ¿Qué expresión representa la mitad del área del rectángulo?  4

ci
b

st NA
2 b) Ahora se coloreó la mitad del rectángulo anterior como se muestra en la figura 2.
Obsérvenla y contesten.

bu
b3 2 b
b
Figura 2 •• ¿Qué expresión representa el área del triángulo que se formó?  2

di A •• ¿Cómo son esta expresión y la última que encontraron en el inciso a? 

ri
Son equivalentes.
L
su IL
c) Subraya las expresiones que representan el área del cuadrado de la izquierda.
T

(x)(x) 2x x1x x2
da N

•• Si el área del cuadrado midiera 100 unidades cuadradas, qué igualdad repre-
bi A

x sentaría esa afirmación. x2 5 100


•• En el caso anterior, ¿cuánto mediría cada lado del cuadrado? 10
 unidades
hi ©S

•• Comparen sus respuestas con las de sus compañeros. Si las expresiones que encuen-
tran en los incisos a y b son distintas, verifiquen que sean equivalentes dando distintos
valores y corroborando que representan el mismo número.

¿Qué aprendí?
Resuelve los problemas. Al terminar, revisa tus procedimientos y resultados, primero con
ro

ayuda de tus compañeros y luego con tu profesor. Corrige si encuentras algún error.

1. Como viste en cursos anteriores, el área de cualquier trapecio es (B 1 b) 3 h , ex-


P

2
b presión en la que B es la medida de la base mayor, b la de la base menor y h es la altura.
Escribe la expresión algebraica del área del trapecio como se indica:
h
a) Como una multiplicación de dos factores en la que un factor sea (B 1 b).
Trimestre 1

B  (B 1 b) 3 h
2
(B 1 b) 3 h
b) Como una multiplicación de dos factores en la que un factor sea h.  2

68
c) De las expresiones que escribiste, ¿alguna dice que el área de cualquier trapecio
puede obtenerse promediando las medidas de las dos bases y multiplicando di-
cho promedio por la medida de la altura? Sí En caso afirmativo, ¿cuál?
(B 1 b) 3 h
 2
2. Como recordarás, el área de un polígono regular es P 3 a , expresión en la que P Glosario
2
representa el perímetro y a, la medida su apotema.
P 3ayP3 a apotema. Segmento
a) Escribe dos expresiones equivalentes a P 3 a .  2 2 de recta que une el
2 centro de un polígono

n
regular con un lado y es
b) De las expresiones que escribiste, ¿cuál facilita calcular el área del polígono perpendicular a este.
P 3a

ó
cuando P 5 20? 2 ¿Cuál facilita calcular el área cuando a 5 20?
P3 a
 2

ci
st NA
3. Una huerta rectangular de L metros de largo y a metros de ancho se dividió en cinco

bu
partes del mismo tamaño, como en la siguiente ilustración.

di A
ri
L
a
su IL
T

L
da N

a) Escribe, de tres maneras diferentes, una expresión algebraica que represente el


L a L3a
área de una de las cinco partes del terreno.  R. M. 5 3 a, L 3 5 y Marca con una ✔ la
bi A

5 casilla que describe


tu desempeño.
b) De las expresiones anteriores, ¿cuál facilita calcular dicha área cuando la huerta
hi ©S

a Contenido
mide 73 m de largo y 25 m de ancho?  L 3 5 Verifico la equivalencia
de fórmulas para el
cálculo del área de
4. Luisa trabajó x semanas ganando k pesos cada semana y ahorró la sexta parte de figuras geométricas
como el triángulo, el
todo el dinero que ganó. rombo, el trapecio y los
polígonos regulares, y lo
vinculo con la jerarquía
a) Escribe, de tres maneras distintas, una expresión algebraica que sea la cantidad de operaciones. Secuencia didáctica 6. Fórmulas que ya conoces
que ahorró. A Lo hago
xk x k x k de manera
ro

6 6 6 autónoma.
Nivel de logro

b) Si la cantidad de semanas que trabajó Luisa es un número entero divisible entre 6, B Lo hago, pero
en ocasiones
P

y su sueldo semanal no es divisible entre 6, ¿cuál de las distintas maneras de es- necesito ayuda.
x k C Requiero ayuda
cribir la cantidad que ahorró facilita determinar cuánto fue? 6 para realizarlo.
En caso de que lo
5. Escribe tres expresiones algebraicas equivalentes que representen2 el área de un requieras, repasa la
h h3h h secuencia didáctica o
triángulo rectángulo con dos lados iguales. R.
 M. 2 3 h, 2 y 2 pide ayuda a tu profesor
para atender tus áreas
de oportunidad.

69
Eje: Número, álgebra y variación
Tema: Ecuaciones

7
Aprendizaje esperado: Resolverás problemas mediante la formulación y solución algebraica de ecuaciones cuadráticas.
Contenido: Traducirás al lenguaje algebraico enunciados escritos en español y resolverás ecuaciones cuadráticas sencillas,
equivalentes a las de la forma x2 5 d.

Con la incógnita al cuadrado


1. Formen equipos y resuelvan los siguientes problemas.

a) En un parque de 400 m2 de superficie hay una pista cuadrada para patinetas.


El resto del parque está cubierto de pasto y ocupa una superficie de 256 m2 (I.).
¿Cuántos metros mide cada lado de la pista?  12 m

n
I. 256 m2 b) La cuarta parte de una huerta cuadrada se usó para sembrar lechugas. La super-
ficie en la que hay lechugas mide 36 m2 (II.).

ó
¿Cuántos metros mide cada lado de la huerta? 12 m

ci
Pista

st NA
c) En un cine, la cantidad de asientos que hay en cada fila coincide con la cantidad
Parque de 400 m2 de filas. Y cuando se sientan 124 personas, quedan vacíos 20 asientos.

bu
de superficie
¿Cuántos asientos hay en cada fila? 12
II.
di A d) Diana escribió un número que, al elevarlo al cuadrado y multiplicar por 3 el resul-

ri
tado, se obtiene 432. Si el número que escribió es negativo, ¿qué número es?
L
 212
su IL
36 m2

•• Comparen con los demás equipos sus respuestas y compartan la estrategia que siguieron
T

para obtenerlas. Corrijan si encuentran algún error. Respeten la opinión de sus compañeros.
da N

2. Sigan trabajando en equipos.


bi A

Los enunciados de los problemas anteriores están escritos en lenguaje común, pero
también podríamos escribirlos en lenguaje algebraico.
hi ©S

a) Llamen x a la medida del lado de la pista de patinaje del inciso a de la actividad 1


y escriban lo que se indica:
•• Una expresión algebraica que sea el área de la pista. x2
•• Una expresión algebraica que sea la suma de las áreas de las dos partes del
parque. x 2 1 256
•• Una ecuación que diga que la suma de las áreas de las dos partes del parque
es 400 m2. x 1 256 5 400
2
ro

b) Llamen x a la medida del lado de la huerta del inciso b de la actividad inicial y es-
criban lo que se pide.
P

•• Una expresión algebraica que sea el área de la huerta. x2


•• Una fracción algebraica que sea el área de la parte de la huerta en la que se
sembraron lechugas.  x2/4
Trimestre 1

•• Una ecuación que diga que el área donde sembraron lechugas es 36 m2.
 x /4 5 36
2

70
c) Expliquen a qué se debe que, si en el problema del cine de la actvidad 1, inciso c,
llaman x a la cantidad de asientos que hay en una fila, la cantidad de filas también
es x. Porque la cantidad de asientos de cada fila es la misma que la cantidad
de filas. . Después escriban lo que se solicita.

•• Una expresión algebraica que sea la cantidad total de asientos. x2


•• Una expresión algebraica que exprese la cantidad de asientos ocupados
cuando hay 20 asientos vacíos. x 2 2 20
•• Una ecuación que diga que cuando hay 20 asientos vacíos, los asientos ocu-

n
pados son 124.  x2 2 20 5 124

ó
d) Llamen x al número que escribió Diana en la actividad 1, inciso d, y escriban:

ci
st NA
•• Una expresión algebraica que represente el cuadrado del número que escribió
Diana. x2

bu
•• Una expresión algebraica que sea el cuadrado del número en que pensó Diana,

di A
multiplicado por 3.  3x2

ri
L
•• Una ecuación que diga que cuando el cuadrado del número que escribió Diana
se multiplica por 3, se obtiene 432.  3x2 5 432
su IL

•• Comparen con los demás equipos las cuatro ecuaciones que obtuvieron. Después ana-
T

licen grupalmente cómo pueden resolver cada una y háganlo.


da N

Simplificación de la ecuación Glosario


bi A

Una ecuación es un enunciado escrito en lenguaje algebraico y en el que aparecen li- ecuaciones
hi ©S

terales, que nos dice que lo representado del lado izquierdo del signo igual es lo mismo equivalentes.
que lo representado del lado derecho. Como saben, si en una ecuación se suma o resta Ecuaciones que tienen
la misma solución
el mismo número a cada lado, se obtiene una ecuación equivalente a la original, y lo
o soluciones.
mismo sucede si cada lado se divide o se multiplica por el mismo número, si este es
distinto de cero. Ejemplos:

•• Al restar 256 a cada lado de la ecuación x2 + 256 5 400, obtenemos x2 5 144. Secuencia didáctica 7. Con la incógnita al cuadrado
•• Al multiplicar por 4 a cada lado de la ecuación x4 5 36, obtenemos x2 5 144.
2

•• Al sumar 20 a cada lado de la ecuación x2 2 20 5 124, obtenemos x2 5 144.


ro

•• Al multiplicar por 31 , o al dividir entre 3, cada lado de la ecuación 3x2 5 432,


obtenemos x2 5 144.
P

Esto nos dice que los problemas de la actividad 1 pueden resolverse encontrando los
números con los que sucede que al elevarlos al cuadrado se obtiene 144, que son 12
y 212.

Cuando trabajes con expresiones como 3x2, toma en cuenta que esta expresión no sig-
nifica que el número x se multiplica por 3 y el resultado obtenido se eleva al cuadrado;
significa que el cuadrado del número x se multiplica por 3.

71
3. Haz lo que lo que se solicita.

Inventa un problema, distinto a los de la actividad 1, en el que se pregunte algo que


pueda responderse al resolver una ecuación equivalente a x2 5 144.
R. M. Luisa es costurera; por bordar seis manteles cuadrados solicitó $500 como
un adelanto del pago y el día que entregó los manteles recibió $364. ¿Cuánto
cobró Luisa por cada metro bordado?

•• Pide a un compañero que escriba la ecuación que corresponde al enunciado de tu pro-


blema y haz lo mismo con el suyo. Verifiquen que la ecuación, en efecto, sea equivalente

n
a x2 5 144.

ó
4. Reúnete con un compañero para hacer lo que se pide.

ci
st NA
a) Completen la tabla sin usar calculadora.

bu
2 2
x 5 25 13 213 4.1 24.1 2
3 3

di A x2 25 25 169 169 16.81 16.81


4 4

ri
9 9
L
b) ¿Cuántas raíces cuadradas tiene el número 25? 2 ¿Cuáles son?
su IL

5 y 25 ¿Cuántas soluciones tiene la ecuación x 5 25? 2 2


T

Escriban cuáles son.  x 5 5 y x 5 25


4 2
c) ¿Cuántas soluciones tiene la ecuación x2 5 ? ¿Cuáles son?
da N

2 2 9
x5 3 y5x52 3
bi A

d) ¿Cuáles son las soluciones de la ecuación x2 5 16.81?  x 5 4.1 y x 5 24.1


e) Resuelvan las ecuaciones y escriban sus soluciones.
hi ©S

x2 5 729 x 5 627 x2 5 961 x 5 631 x2 5 54.76 x 5 67.4


x2 5 1894 x > 643.52
  x2 5 870.25 x 5 629.5 x2 5 0.04 x 5 60.2
f) Consideren las siguientes ecuaciones.
25 x50
x2 5 436    x2 5    x2 5 –25    x2 5 0     x2 5 0.36    x2 5 87.2
49
¿Alguna tiene solamente una solución? Sí En caso afirmativo, subrá-
yenla y escriban su solución junto a ella.
ro

•• Comparen sus respuestas con las de sus compañeros; si no coinciden, analicen quién
tiene razón y corrijan si encuentran algún error. Después discutan grupalmente cuántas
P

soluciones tiene la ecuación x2 5 225.

5. Haz lo siguiente con un compañero.

a) Escriban tres ecuaciones de la forma x2 5 número que no tengan solución.


Trimestre 1

R. M. x2 5 21, x2 5 29 y x2 5 236

72
b) Escriban tres ecuaciones de la forma x2 5 número que tengan dos soluciones, así
como sus respectivas soluciones. R. M. x2 5 1, x2 5 9 y x2 5 36, cuyas solución
son
 x 5 61, x 5 63 y x 5 66, respectivamente.

•• Verifiquen la solución de las ecuaciones que escribieron en el inciso b.

Soluciones de ecuaciones de la forma x2 = d


Como sabes, un número es solución de una ecuación si sucede que al sustituir la in-

n
cógnita de la ecuación por él, los dos lados de la ecuación son el mismo número.

ó
Si d es una constante, con la ecuación x2 5 d sucede lo siguiente:

ci
st NA
•• Si d es un número positivo, la ecuación tiene dos soluciones: d y 2 d . Por ejemplo,
x2 5 9 tiene como soluciones a 3 y 23.

bu
•• Si d es cero, la ecuación tiene una única solución, que es cero. Es decir, 0 es la única
solución de x2 5 0.

di A
•• Si d es un número negativo, la ecuación no tiene solución en los números con los

ri
que has trabajado hasta el momento, que son los números reales, pero tienen solu-
L
ción en otro conjunto numérico. En este caso, suele decirse que la ecuación no tiene
solución real. Por ejemplo, x2 5 25 no tiene solución real.
su IL

Cualquier ecuación de la forma x2 5 d es equivalente a la ecuación x 5 6 d en la que


T

la expresión 6 d significa d y 2 d .
da N
bi A

¿Vamos bien?
hi ©S

Resuelve con base en lo que has aprendido.

I. Escribe de la forma x2 5 a cada ecuación e indica cuál(es) y cuántas soluciones tiene. Recuerda que a
es constante.

a) x2 2 5 5 2 5 x2 5 0 Cuántas y cuál(es) soluciones: 1, x 5 0


Secuencia didáctica 7. Con la incógnita al cuadrado
b) 3x2 5 30 x2 5 10 Cuántas y cuál(es) soluciones: 2, x 5 6 10

c) x2 + 10 5 8 x2 5 22 Cuántas y cuál(es) soluciones: 0


ro

x
2
d) 5 10 x2 5 40 Cuántas y cuál(es) soluciones: 2, x 5 6 40
4
P

ll. Resuelve mentalmente las ecuaciones y escribe sus soluciones en tu cuaderno.

a) x2 1 10 5 46 x 5 ±6 b) x2 2 5 5 20 x 5 ±5 c) 2x2 5 18 x 5 ±3 x2
d) 5 2 x 5 ±2
2
Compara tus respuestas con las de tus compañeros y corrijan si encuentran algún error. Luego, con ayuda del
profesor, identifica los temas en los que debes mejorar y repásalos antes de continuar.

73
6. Haz lo siguiente con un compañero.

a) Escriban las expresiones algebraicas que se indican.

•• El área de un rectángulo cuyo ancho mide x y el largo, el doble del ancho.


x(2x) 5 2x2
•• El área de un rectángulo cuyo ancho mide x y el largo, el triple del ancho.
x(3x) 5 3x
2

•• La suma de las áreas de los dos rectángulos anteriores. R. M. 2x2 1 3x2

n
b) En la suma anterior, ¿los sumandos tienen algún factor común? Sí

ó
En caso afirmativo, ¿cuál o cuáles? R. M. x 2

ci
st NA
c) ¿La suma que escribieron puede escribirse como una multiplicación en la que un
factor sea x2? Sí En caso afirmativo, ¿cuál sería esa multiplicación?

bu
 x (2 1 3) 5 5x
2 2

di A
d) El croquis representa un terreno de 405 m2 en el que se construyeron dos casas.

ri
El largo de la primera casa mide el doble que el ancho, y el largo de la segunda es
L
el triple del ancho.
su IL

x
T

Casa 1 Casa 2
da N

•• Escriban una ecuación que diga que el área del terreno es 405 y resuélvanla.
bi A

Ecuación: R. M. 2x(x) 1 3x(x) 5 405 Soluciones: 9 y 29


hi ©S

•• De las soluciones que obtuvieron, ¿cuál indica cuántos metros mide el ancho
del terreno?  La que tiene el signo positivo: x 5 9 m.
•• Usen su respuesta anterior para calcular lo siguiente:
El largo de la casa 1: 18 m El área de la casa 1: 162 m2
El largo de la casa 2: 27 m El área de la casa 2: 243 m2
El área del terreno: 405 m2 El perímetro del terreno: 108 m
ro

•• Comparen con otros compañeros sus respuestas y la estrategia que siguieron para
obtenerlas. Corrijan si encuentran algún error.
P

7. Formen equipos, lean la información y hagan lo que se pide.

En unas cajas de galletas, la cantidad de galletas que hay en cada paquete coincide
con la cantidad de paquetes que hay en la caja. Llamen x a la cantidad de galletas
que hay en un paquete; luego, identifiquen y encierren las expresiones que represen-
Trimestre 1

tan la cantidad de galletas que hay en cuatro cajas y media.


1 1 x x2 1 2
4x 1 4x2 1 4x2 1 4x2 1 4x2 1 x
2 2 2 2 2
74
x2 1
a) ¿Las expresiones 4x2 1 y 4x2 1 x2 son equivalentes? Justifiquen su
2 2
respuesta. R. M. Sí, porque representan la misma cantidad.
1 2
b) Si la suma 4x2 1 x se escribe como una multiplicación en la que un factor sea
2 9
x2, ¿cuál es el otro factor? 2

c) Escriban una ecuación que exprese que en cuatro cajas y media hay 288 galle-
tas y resuélvanla.
9 2
Ecuación: R. M. 2 x 5 288 Soluciones: 8 y 28
d) De las soluciones que escribieron, ¿cuál indica el número de galletas que hay en

n
un paquete? 8 ¿Cuántos paquetes hay entonces en cada caja? 8

ó
paquetes ¿Cuántas galletas hay en una caja? 64 galletas ¿Cuántas
hay en cuatro cajas? 256 galletas ¿Y en cuatro cajas y media? 288 galletas

ci
st NA
•• Comenten con los demás equipos sus respuestas y la estrategia que usaron para

bu
obtenerlas. Corrijan si encuentran algún error. Después revisen la siguiente información.

di A
ri
Otro tipo de simplificación
L
En ocasiones, cambiar una expresión algebraica por una equivalente no solo facilita los
su IL
cálculos, sino también resolver ecuaciones.
T

Por ejemplo, dado que la expresión algebraica 2x2 1 3x2 puede escribirse como 5x2, la
ecuación 2x2 + 3x2 5 405 es la misma que 5x2 5 405 y, escrita de este modo, es más
da N

fácil resolverla; dividiendo entre 5 a cada lado de la ecuación y luego sacándoles la raíz
cuadrada: x2 5 81, x 5 6 9. Así, las soluciones son 29 y 9.
bi A

x2 9 2 x2
Análogamente, dado que 4x2 + se reduce a x , la ecuación 4x2 + 5 288
2 2 2
9 2
hi ©S

puede escribirse como x 5 288, y así es más fácil resolverla. Pues podemos mul-
2
tiplicar por 2 a cada lado de la ecuación para obtener 9x2 5 576 y después dividir entre
9 (o multiplicar por un noveno) a cada lado para convertirla en x2 5 64, y concluir en-
tonces que x 5 6 64, y saber así que las dos soluciones de la ecuación son 8 y 28.

Secuencia didáctica 7. Con la incógnita al cuadrado

¿Vamos bien?
ro

Resuelve mentalmente las ecuaciones con base en lo que has aprendido.


P

1 2 1 2
a) x2 1 3x2 5 16 b) 3x2 1 5x2 1 2x2 5 250 c) x 1 x 51
2 2

Soluciones: x 5 62 Soluciones: x 5 65 Soluciones: x 5 61

Compara tus soluciones con las de tus compañeros y corrijan si encuentran algún error. Luego, con ayuda del
profesor, identifica los temas en los que debes mejorar y repásalos antes de continuar.

75
8. Reúnete con un compañero y hagan lo que se pide.

a) En los cartones de huevo (todos iguales) de la tienda de don Juan, la cantidad de


huevos por hilera coincide con la cantidad de hileras en el cartón. Cuando la co-
cinera de un hospital le pidió 200 huevos, él le dio cinco cartones y 20 huevos
sueltos. Llamen x a la cantidad de hileras de un cartón y escriban una ecuación
que represente que don Juan entregó 200 huevos a la cocinera.
Ecuación:  5x2 1 20 5 200, solución x 5 66
b) En la tienda de doña Carmen sucede lo mismo con los cartones de huevo; la can-
tidad de huevos por hilera coincide con la cantidad de hileras en el cartón. El lu-

n
nes, doña Carmen vendió cinco cartones y ocho huevos sueltos; el martes vendió
tres cartones y 80 huevos que no estaban en cartones. Llamen x a la cantidad

ó
de hileras de un cartón y escriban una ecuación que indique que la cantidad de

ci
huevos que vendió el lunes es igual a la que vendió el martes.

st NA
Ecuación:  5x2 1 8 5 3x2 1 80, solución x 5 66

bu
•• Analicen grupalmente cómo pueden resolverse las ecuaciones que escribieron y
resuélvanlas.

di A
ri
9. Continúa trabajando con tu compañero.
L
a) Regresen a la actividad anterior y escriban, junto a cada ecuación, las dos solu-
su IL
ciones de la ecuación.
b) Verifiquen que cuando x es la solución positiva de la primera ecuación, al com-
T

prar en la tienda de don Juan cinco cartones de huevos sueltos y 20 sueltos se


compran 200 huevos. Después verifiquen que cuando x es la solución positiva
da N

de la segunda ecuación, la cantidad de huevos que doña Carmen vendió el lunes


coincide que la que vendió el martes. Ver solucionario
bi A

c) Encuentren las soluciones de la ecuación 10x2 1 16 5 6x2 1 500.  11 y 211


hi ©S

Para saber más •• Discutan grupalmente cómo pueden verificar las dos soluciones que encontraron en el
inciso c y confirmen que lo sean.
En el primer recuadro
interactivo del sitio
web www.esant.mx/
essema3-003 modifica
Ecuaciones cuadráticas
los números para ver
las soluciones de las A las ecuaciones que pueden escribirse en la forma ax2 1 bx 1 c 5 0, en la que a, b
ecuaciones y c son constantes y a es distinta de cero, se les llama ecuaciones cuadráticas de una
0.5x2 5 0, incógnita.
ro

x2 1 1 5 0 y
2x2 2 4 5 0.
Por ejemplo, 3x2 1 7x 1 20 5 2x 2 x2 es una ecuación cuadrática de una incógnita,
Comenta tu experiencia
porque puede escribirse como 4x2 1 5x 1 20 5 0.
P

con tus compañeros.


¿Todos encontraron las
mismas soluciones? Lo mismo sucede con 3x2 5 2x, pues puede escribirse como 3x2 + (22)x 1 0 5 0,
y con 5x2 1 2 5 4x2 1 5 porque puede escribirse como 1x2 1 0x 1 (23) 5 0.

Las ecuaciones cuadráticas más sencillas son las equivalentes a las de la forma x2 5 d,
Trimestre 1

en la que d es una constante, como las que resolviste en esta secuencia didáctica.

76
¿Qué aprendí?
Resuelve los problemas; cuando lo consideres conveniente, usa calculadora para encon-
trar la raíz cuadrada. Al terminar, revisa tus procedimientos y tus resultados, primero con
ayuda de tus compañeros y luego con tu profesor. Corrige si es necesario.

1. El área de un rectángulo, cuya base mide el cuádruple de la altura, es 6.76 cm2.


¿Cuánto mide su perímetro?  13 cm

n
2. El área de un rombo, cuya diagonal mayor mide el triple que la menor, es 2.16 cm2.

ó
¿Cuánto mide la diagonal mayor? 3.6 cm

ci
st NA
3. Encuentra el número negativo con el que sucede que cuando su cuadrado se multi-
plica por 7 y se suma 16 al número obtenido, se obtiene el mismo resultado que cuan-

bu
do su cuadrado se multiplica por 3 y se le suma 800 al número obtenido.

di A
Número negativo: 214

ri
L
x2
4. Considera la ecuación 3x2 1 5 52.
su IL
4

a) Si x representa una temperatura negativa, ¿cuál es esa temperatura? 24


T

b) Si x representa una cantidad de sillas, ¿cuál es esa cantidad? 4


da N

5. Julia quería inventar un problema referido a cartones de huevo que pudiera resolver-
bi A

se usando la ecuación 100x2 2 24 5 1 000, en la que x representa la cantidad de


Marca con una ✔ la
hileras de un cartón, pero se dio cuenta de que era imposible. casilla que describe
hi ©S

tu desempeño.
a) Resuelve la ecuación y escribe sus soluciones.  3.2 y –3.2 Contenido
b) Verifica que los valores encontrados son solución de la ecuación. Traduzco al lenguaje
algebraico enunciados
c) Explica por qué es imposible que en la ecuación 100x2 2 24 5 1 000, x sea la escritos en español y
resuelvo ecuaciones
cantidad de hileras de un cartón de huevo.  Porque ninguna de sus soluciones cuadráticas sencillas,
equivalentes a las de la
es un entero positivo. forma x2 5 d. Secuencia didáctica 7. Con la incógnita al cuadrado
A Lo hago
6. Muchos problemas que se resuelven usando una ecuación pueden resolverse sin de manera
ro

autónoma.
Nivel de logro

usarla. En algunos casos, resolverlos sin usarla es más sencillo que cuando se usa,
B Lo hago, pero
pero en otros, usarla facilita el procedimiento. en ocasiones
P

necesito ayuda.
C Requiero ayuda
De los problemas que trabajaste en esta secuencia didáctica, ¿consideras que alguno para realizarlo.
es más fácil de resolver sin usar una ecuación? Sí En caso afirmativo, ¿cuál En caso de que lo
requieras, repasa la
o cuáles? R. M. Aquellos donde hay que obtener la raíz de un cuadrado perfecto. secuencia didáctica o
pide ayuda a tu profesor
 para atender tus áreas
de oportunidad.

77
Eje: Número, álgebra y variación
Tema: Ecuaciones

8
Aprendizaje esperado: Resolverás problemas mediante la formulación y solución algebraica de ecuaciones cuadráticas.
Contenido: Resolverás problemas mediante la formulación y la solución de ecuaciones cuadráticas sencillas cuyas
soluciones tienen una cantidad infinita de cifras decimales.

Proporcional a x 2
1. Reúnete con un compañero y hagan lo que se solicita.

La distancia de frenado de un vehículo es la que recorre desde el momento en que se


accionan los frenos hasta que se detiene por completo, y depende de las caracterís-
ticas del vehículo y de la rapidez con que circule.

n
a) La tabla indica la distancia de frenado para distintas rapideces de la bicicleta de

ó
Juan. Analicen los datos y úsenlos para estimar lo que se solicita.

ci
st NA
¿Cuál consideran que es la distancia de frenado (en m)
Rapidez (km/h) Distancia de frenado (m)
de esta bicicleta cuando la rapidez es 25 km/h?

bu
10 2 R. M. 12.5 m ¿Cuál consideran que sea la rapidez
15 4.5

di A (en km/h) de la bicicleta cuando la distancia de frenado

ri
20 8
es 7 m? R. M. 18 km/h
L
b) La gráfica indica cuál es la distancia de frenado para distintos tipos de bicicleta.
su IL

Distancia de frenado en relación con la rapidez de la bicicleta


T
da N

y
bi A

20
18
hi ©S

16
Distancia de frenado (m)

14
12
10
8
6
4
2
x
ro

0 5 10 15 20 25
P

Rapidez (km/h)

•• Cuando la rapidez de cada bicicleta crece, ¿la distancia de frenado crece o


decrece? Crece
Trimestre 1

•• Analicen cuál de las curvas corresponde a la distancia de frenado de la bicicleta


de Juan y señálenla con una flecha.

78
c) Usen la curva que señalaron para estimar lo que se solicitó en el inciso a.
•• Distancia de frenado (en m) de la bicicleta de Juan cuando la rapidez es 25 km/h.
12.5 m
•• Rapidez (en km/h) de la bicicleta de Juan cuando la distancia de frenado es 7 m.
18.72 km/h
d) Comparen estas estimaciones con las del inciso a. ¿En cuál de los dos casos
consideran que es mejor la estimación de la distancia de frenado y la rapidez?
R. M. En el segundo caso ¿Por qué?  R. M. Porque al conocer la gráfica

n
se
 pueden ubicar las coordenadas correspondientes a los valores que se

ó
quieren
 conocer.

ci
st NA
•• Expliquen a otros compañeros cómo obtuvieron las estimaciones del inicio c.

bu
2. Trabaja con un compañero en lo siguiente.

di A
a) Completen la siguiente la tabla, en la que aparecen nuevamente los datos de la

ri
bicicleta de Juan.
L
su IL
Rapidez Rapidez elevada Distancia Número por el que
(km/h) al cuadrado de frenado (m) hay que multiplicar
T

10 100 2 1/50
15 225 4.5 1/50
da N

20 400 8 1/50
bi A

b) Agreguen una columna a la tabla.


hi ©S

c) Determinen el número por el cual hay que multiplicar la rapidez elevada al cuadra-
do para obtener la distancia de frenado y anótenlo en la columna que agregaron.
d) Llamen x a la rapidez de la bicicleta y escriban una expresión algebraica que re-
presente la distancia de frenado de esta bicicleta.  x2/50
e) Usen la expresión anterior para determinar lo siguiente.
•• Distancia de frenado (en m) de la bicicleta cuando la rapidez es 25 km/h.
12.5
 m
ro

Secuencia didáctica 8. Proporcional a x2

•• Rapidez (en km/h) de la bicicleta cuando la distancia de frenado es 7 m.


18.70
 km/h
P

f) Comparen sus resultados anteriores con las estimaciones que hicieron en los in-
cisos a y c de la actividad inicial. ¿Qué tanto se aproximan sus estimaciones a los
resultados? R. M. La estimación es muy cercana a los resultados obtenidos.

•• Comparen con otros compañeros sus respuestas y la estrategia que usaron para ob-
tenerlas. Corrijan si encuentran algún error. Después revisen la información de la
siguiente página.

79
Directamente proporcional a x 2
Hay situaciones en las que dos cantidades variables están relacionadas de modo que
una de ellas es directamente proporcional al cuadrado de la otra. Es decir, de modo
que si llamas y a una de ellas y x a la otra, la relación funcional correspondiente es
y 5 kx2, donde k se llama constante de proporcionalidad.

Por ejemplo, la distancia de frenado de cualquier vehículo es directamente proporcio-


nal al cuadrado de su rapidez. Eso implica que si llamas x a la rapidez del vehículo su
distancia de frenado es kx2, expresión en la que la constante k depende de las carac-

n
terísticas del vehículo.

ó
2 1
En el caso de la bicicleta de Juan, k es 0.02; o bien, escrita de otro modo, es o .
100 50  

ci
x2

st NA
En la gráfica de la página anterior, la curva azul representa la relación funcional y = .
50

bu
3. Calcula lo que se solicita.

di A
ri
a) Con las pirámides de abajo, cuya base es un cuadrado, sucede que si dos o más
L
tienen la misma altura, el volumen de cada una es proporcional al cuadrado de la
medida del lado de la base.
su IL
T
da N

x x x
6 cm
6 cm x x x
bi A

•• ¿Qué expresión describe la igualdad entre la medida del lado de la base y el vo-
hi ©S

lumen de una pirámide con base cuadrada? R. M. V 5 kx 2


•• Si en las pirámides anteriores cada lado de la base mide x, y el volumen de la
primera es 144 cm3, ¿cuál es la constante de proporcionalidad en la ecuación
que relaciona el volumen de estas pirámides con el cuadrado de la medida del
lado de la base? k 5 144/62 5 4
•• Si el volumen de una pirámide de base cuadrada en la que la altura es la misma
ro

que la de las anteriores es 48 cm3, ¿cuánto mide cada lado de la base de esa
pirámide? 48 5 4x 2, x 5 12
P

b) Para calcular el valor de un diamante, algunos joyeros consideran que el valor de


los diamantes de igual calidad y forma es directamente proporcional al cuadrado
de su masa. Generalmente expresan dicha masa en una unidad de medida lla-
mada quilate.
Trimestre 1

•• ¿Qué expresión algebraica muestra la relación entre el valor de los diamantes


de igual forma y su masa? R. M. V 5 km2, donde m es la masa del diamante,
V su valor, y k la constante de proporcionalidad.
80
•• Si la masa de un diamante que adquirió un joyero es 0.1 quilates y tiene un cos-
Glosario
to de $2 200, y llamas x a la masa de otros diamantes de la misma calidad y
quilate. Unidad
masa, ¿cuál es la constante de proporcionalidad en la ecuación que relaciona
de masa usada
el valor de estos diamantes con el cuadrado de su masa? $220 000 fundamentalmente para
pesar gemas y perlas,
 equivalente a 200
•• Si un diamante de igual calidad y forma que el que compró el joyero tiene un miligramos.

costo de $20 000, ¿cuál es la masa del otro diamante? 0.3 quilates cuadrado perfecto.
Número entero que
•• Compara con otros compañeros tus respuestas y platiquen cómo las obtuvieron. Después es el cuadrado de otro.

n
comenten grupalmente cuántas cifras decimales piensan que tengan las soluciones de la
ecuación que usaron para encontrar la masa del diamante que cuesta $20 000.

ó
ci
st NA
Soluciones racionales e irracionales

bu
a
A los números que pueden escribirse en la forma , con a y b números enteros y b dis-
b
tinto de cero se les llama racionales. Y a los que no pueden escribirse de esta forma se

di A
ri
les llama irracionales y tienen una cantidad infinita y no periódica de cifras después del
L
punto decimal. Estos números, junto con los enteros, forman parte de los números reales.
su IL
Por ejemplo:
T

p es un número irracional, cuyas primeras 51 cifras son


da N

3.1415926535 8979323846 2643383279 5028841971 6939937510
bi A

2 es un número irracional, cuyas 51 primeras cifras son


hi ©S

1.4142135623 7309504880 1688724209 6980785696 7187537694

Muchas raíces cuadradas son números irracionales, y eso ocasiona que las soluciones
de muchas ecuaciones cuadráticas también lo sean. Por ejemplo, la masa del diaman-
te que vale veinte mil pesos es un número irracional. Y lo mismo sucede con la medida
del lado de la pirámide cuyo volumen es de 48 cm3, y con la rapidez de la bicicleta de
Juan cuando la distancia de frenado es 7 m.

Cuando resuelvas ecuaciones cuadráticas, toma en cuenta lo siguiente:


ro

Secuencia didáctica 8. Proporcional a x2

•• Hay números enteros positivos, llamados cuadrados perfectos, cuyas raíces


cuadradas son números enteros.
P

•• Si la raíz cuadrada de un entero positivo no es un número entero, entonces esta es


un número irracional.
•• Las raíces cuadradas de los números no enteros y positivos pueden o no ser
irracionales.

También toma en cuenta que cualquier número positivo, entero o no, siempre tiene dos
raíces cuadradas, una positiva y otra negativa, y estas son números simétricos.

81
¿Vamos bien?
Resuelve las ecuaciones. Usa calculadora para obtener las raíces cuadradas y escribe las soluciones con dos
cifras decimales.

a) x 2 2 8 1 5x2 5 x2 1 17
5x2 5 25
x2 5 5 Soluciones: x 5 6 2.23
x56 5
b) 6x2 1 9 2 2x2 5 3x2 1 15

n
x2 5 6
x56 6 Soluciones:  x 5 6 2.44

ó
ci
c) 3x2 2 10 1 5x2 5 4x2 1 18

st NA
4x2 5 28
x2 5 7 Soluciones: x 5 6 2.64

bu
x56 7
Compara tus procedimientos y tus resultados con los de tus compañeros y corrige si encuentras algún error.

di A
Luego, con ayuda del profesor, identifica los temas en los que debes mejorar y repásalos antes de continuar.

ri
L
4. Reúnete con un compañero y hagan lo siguiente usando calculadora.
su IL

Cuando un objeto se aleja de la superficie de un planeta, el planeta lo atrae con menos


T

fuerza y, en consecuencia, el objeto pesa menos. Este peso se mide en newtons (N).


da N

a) Completen la tabla en la que se indica el peso aproximado de un objeto cuando


está a diferentes distancias de la superficie de un planeta.
bi A

Distancia Distancia elevada Peso del objeto


hi ©S

Cociente
(km) al cuadrado (N)

6 400 40 960 000 10 1

6 500 42 250 000 9.69467456 0.96

6 600 43 560 000 9.40312213 0.94

6 700 44 890 000 9.12452662 0.91


ro

b) Agreguen a la tabla una columna en la que escriban el número que se obtiene en


cada fila al dividir 40 960 000 entre la distancia elevada al cuadrado.
P

c) Llamen x a la distancia que hay del objeto a la superficie del planeta y escriban
una expresión algebraica que consideren que represente el peso del objeto.
R. M. P 5 (10) (40 960 000)/x 2
Trimestre 1

•• Comparen con otros compañeros su expresión algebraica y la estrategia que usaron


para obtenerla.

82
Inversamente proporcional a x 2
Hay situaciones en las que dos cantidades variables están relacionadas de manera que
una de ellas es inversamente proporcional al cuadrado de la otra. Es decir, que si llamas y
k
a una de ellas y x a la otra, la ecuación que las relaciona es y 5 , en la que k es la cons-
x2
tante de proporcionalidad.

Por ejemplo, el peso (en N) de un objeto atraído por un único planeta es inversamente

n
proporcional al cuadrado de la distancia a la que se encuentra de la superficie del planeta.

ó
k
Eso implica que si llamas x a dicha distancia, el peso del objeto (en N) es , expresión en
x2

ci
la que la constante k depende de características del objeto y del planeta. En el caso del

st NA
planeta de la actividad anterior, la constante k (N por unidad de distancia al cuadrado) es

bu
409 600 000.

di A
ri
5. Resuelvan el problema en equipos.
L
a) Escriban una ecuación que les permita resolver lo siguiente:
su IL

Cuando el objeto de la actividad 4 pesa 10.32 N, ¿cuál es su distancia aproximada


T

a la superficie del planeta?


10.32 5 409 600 000
Ecuación:  x2
da N

b) Resuelvan la ecuación y escriban sus dos soluciones con dos cifras decimales.
bi A

x 5 6 409 600 000 5 6 6 299.99
Soluciones:  10.32
hi ©S

c) De las soluciones, ¿cuál representa la distancia aproximada del objeto a la super-


ficie del planeta? La solución con signo positivo: 6 299.99 km
d) Piensen cómo pueden resolverse las siguientes ecuaciones, resuélvanlas y escri-
ban sus dos soluciones.
242 507
1 5 5 2, con x distinto de cero 2 10 5 13, con x distinto de cero
x2 x2
242 5 23 507 5 23
ro

x2 x2
Secuencia didáctica 8. Proporcional a x2

x2 5 242 x2 5 507
23 23
P

x 5 6 507 5 6 4.69
Soluciones: No tiene solución.    Soluciones:  23

•• Comenten a los demás equipos qué procedimiento siguieron para resolver las ecuacio-
nes de esta actividad y comparen sus resultados. Después revisen la información de la
siguiente página.

83
Multiplicar por la incógnita
Debido a que en las ecuaciones las incógnitas representan números, y al multiplicar
cada lado de una ecuación por un mismo número distinto de cero se obtiene una ecua-
ción equivalente a la original, cuando la incógnita no es cero podemos multiplicar cada
lado por la incógnita (o por el cuadrado de la incógnita) para obtener una ecuación
equivalente.
20
Por ejemplo, una posibilidad para resolver una ecuación como 2 2 3 5 2 es obtener
x
las siguientes ecuaciones equivalentes:

n
20 20
2352 55 20 5 5x2 4 5 x2 6 4 5x562

ó
x2 x2

ci
y una posibilidad distinta para resolver esta misma ecuación es obtener las siguientes

st NA
ecuaciones equivalentes:

bu
20
2352 20 2 3x2 5 2x2 20 5 5x2 4 5 x2 6 4 5x562
x2

di A
Toma en cuenta que generalmente hay más de un procedimiento correcto para re-

ri
solver una misma ecuación y también considera que no es necesario que la incógnita
L
quede en el lado izquierdo de la ecuación.
su IL

¿Vamos bien?
T
da N

Resuelve las ecuaciones. Usa tu calculadora para determinar las soluciones.


bi A

8
a) 2 10 5 2
x2
hi ©S

8 5 12, x2 5 8 , x 5 6 8
x2 12 12 Soluciones: x 5 6 0.81

b) 5 1 22 5 9
x
2 5 4, x2 5 2 , x 5 6 2
x2 4 4
Soluciones: x 5 6 0.70
ro

4
c) 15 5 3 1
x2
4 5 12, x2 5 4 , x 5 6 4
P

x2 12 12
Soluciones: x 5 6 0.57
Trimestre 1

Compara tus procedimientos y tus resultados con los de tus compañeros y corrige si hay algún error. Luego,
con ayuda del profesor, identifica los temas en los que debes mejorar y repásalos antes de continuar.

84
¿Qué aprendí?
Resuelve los siguientes problemas. Al terminar, revisa tus procedimientos, primero con
ayuda de algunos compañeros y después con tu profesor. Corrige si es necesario.

1. La fuerza que ejerce el viento sobre una superficie plana y vertical es directamente
proporcional al cuadrado de la rapidez del viento. Si la fuerza del viento sobre una
pared es de 5 N cuando la rapidez del viento es 25 km/h, y durante una tormenta la
fuerza ejercida sobre esa pared en el momento en que el viento soplaba a mayor ra-

n
pidez fue 80 N, ¿cuál era la rapidez del viento en ese momento?  100 km/h

ó
2. La cantidad de luz que recibe una superficie plana vertical es inversamente proporcio-

ci
st NA
nal al cuadrado de la distancia que la separa de la fuente de luz. Por ello, en algunos Glosario
manuales de fotografía se recomienda que al fotografiar objetos pequeños, la luminosi-

bu
i candela. Intensidad
dad del objeto se calcule usando la fórmula E 5 , en la que E es la luminosidad ex- luminosa, en una
d2

di A
presada en luxes (lx), i la intensidad de la fuente de luz expresada en candelas (cd) de la dirección dada, de una

ri
fuente que emite una
fuente de luz, y d la distancia (en m) entre la fuente de luz y lo que se desea fotografiar.
L radiación. Su símbolo
es cd.
su IL
Si la lámpara que usa un fotógrafo al fotografiar objetos pequeños tiene una inten-
sidad de 100 cd y quiere que la luminosidad del objeto que va a fotografiar sea de
T

4 luxes, ¿a qué distancia del objeto debe colocar la lámpara? A 5 cm


da N

3. Cuando Laura circulaba en su motocicleta a 60 km/h, frenó al ver que un árbol caído
bi A

obstaculizaba la autopista, y la motocicleta se detuvo 10 m antes de llegar al árbol. Marca con una ✔ la
casilla que describe
Supón que en el momento en que Laura empezó a accionar el freno se encontraba a tu desempeño.
hi ©S

30 m del árbol caído y contesta.


d 5 kv 2, k 5 vd2 5 3 600
20 5 1 , d 5 1 1 2 110 0002 Contenido
800 180 Resuelvo problemas
a) Si la rapidez a la que circulaba Laura hubiera sido 100 km/h, ¿habría chocado mediante la formulación
y la solución de
contra el árbol? Sí En caso afirmativo, ¿cuántos metros habría necesi- ecuaciones cuadráticas
sencillas cuyas
tado para detenerse por completo? Habría necesitado 55.55 m en total, es decir, soluciones tienen una
cantidad infinita de cifras
después
 del punto donde estaba el árbol hubiera necesitado 25.55 m más. decimales.

b) ¿Con qué rapidez de la motocicleta sucedería que esta se detendría un metro an- A Lo hago
de manera
ro

tes de llegar al árbol? Aproximadamente a 72.24 km/h autónoma.


Secuencia didáctica 8. Proporcional a x2
Nivel de logro

B Lo hago, pero
en ocasiones
4. En nuestra galaxia, millones de exoplanetas giran alrededor de su correspondiente
P

necesito ayuda.

Sol. Si el radio de uno de los planetas mide 300 km y en su superficie hay una roca C Requiero ayuda
para realizarlo.
que pesa 50 N, ¿a qué distancia de la superficie del planeta esa roca pesaría 51 N?
En caso de que lo
A 297.04 km requieras, repasa la
secuencia didáctica o
pide ayuda a tu profesor
para atender tus áreas
de oportunidad.

85
Realiza lo que se pide. Con base en tus resultados, y con ayuda de tu profesor, identifica
las secuencias correspondientes a los contenidos que debes repasar.

1. Encierra las expresiones algebraicas que corresponden al área sombreada y explica


por qué.
b

n
h

ó
ci
st NA
bu
B b

di A
2(B 1 b) 1 2h (B 1 b) h B (bh) h(B 1 b) (Bb) 1 h

ri
2 2 2 2
L
El área sombreada equivale a la mitad del rectángulo de base B 1 b y altura h.
su IL


T
da N

2. Encuentra las soluciones de las ecuaciones. Escribe tu procedimiento y compártelo


un compañero.
bi A

a) 3x2 5 108 c) 2x2 1 3 5 x2 + 39


hi ©S

x2 5 108 2x2 2 x2 5 39 2 3
3
x2 5 36
x2 5 36
x 5 6 36 x 5 6 36
x566 x566
ro

b) 9x2 2 4 5 0 d) 5x2 1 10 5 3x2 2 90


P

9x2 5 4 5x2 23x2 5 290 210


4
x2 5 9 2x2 5 2100
4 x2 5 250
x56 9
Trimestre 1

2
x56 3 No tiene solución.

86
3. El área de un triángulo rectángulo isósceles (triángulo rectángulo con dos lados igua-
les) es 98 cm2. ¿Cuánto mide cada uno de los lados iguales del triángulo?
R. M. Por ser un triángulo rectángulo isósceles, los catetos miden lo mismo.
Si uno de los catetos mide x centímetros, entonces el otro cateto también mide
x centímetros. Y la base del triángulo coincide con un cateto y la altura coincide
con el cateto restante. Así:
A 5 bh
2
98 5 x
2

n
x2 5 (98)(2) 5 196

ó
x x 5 6 196

ci
x 5 6 14

st NA
Por tanto, cada lado igual mide 14 cm.

bu
x
4. Una casa está construida en un área cuadrada de lado x. El terreno en el que está la

di A
casa tiene una base de 1.5 veces la longitud x y una altura de dos veces esa longitud.

ri
Si el resto del terreno es un jardín de 288 m2, ¿cuál es la longitud x?
L
R. M. Como la base del terreno completo mide 1.5x y la
su IL
altura es de 2x, además la medida del área de la casa es x 2.
Se tiene que: x2 1 288 5 (1.5x)(2x)
T

x2 1 288 5 3x2
da N

288 5 2x2
x2 5 288 5 144
bi A

2
Glosario
x 5 6 144 5 6 12
hi ©S

x
lumen. Unidad de flujo
Por tanto, la casa mide 12 m por lado.
luminoso, que equivale
5. Al tomarle a una persona una fotografía usando flash, la luminosidad E que le llega a al flujo luminoso emitido
por una fuente puntual
la persona fotografiada es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia en- uniforme.
tre la persona y el flash. Con un tipo de flash, se cumple la relación E 5 12 donde x
x
es la distancia entre la persona y el flash. Si E 5 0.5 lux (1 lux 5 1 lumen/ m2), ¿a qué
distancia se encuentra el objeto o persona?
ro

R. M. Tenemos que despejar x de la ecuación E 5 x12 , así:

x 2 5 1 , para E 5 0.5 x2 5 1 ,
En la columna “Nota”, marca una
✔ en los reactivos que resolviste
P

E 0.5 correctamente.
x56 1 56 1 5 6 1 5 6 2, x > 6 1.414 m Reactivo Nota Secuencia Páginas
0.5 1 1
1 6 62-69
2 2
2 7 70-77
Por tanto, la distancia que hay entre la cámara y la persona es aproximadamente 1.4 m. 3 7 70-77
4 7 70-77
•• Reflexiona sobre tus resultados y, con ayuda de tu profesor, busca estrategias para for-
talecer tus áreas de oportunidad. 5 8 78-85

87
Eje: Forma, espacio y medida
Tema: Magnitudes y medidas

9
Aprendizaje esperado: Formularás, justificarás y usarás el teorema de Pitágoras.
Contenido: Formularás el teorema de Pitágoras.

Cuadrados en los lados


1. Trabaja con un compañero en lo siguiente.

En un videojuego, los jugadores pueden hacer movimientos horizontales o verticales


a lo largo de una cuadrícula y tardan el mismo tiempo en cada movimiento. Dos ju-
gadores parten del punto A y tratan de llegar a B, pero deben esquivar distintos ob-
jetos que pueden destruirlos. Si alguno alcanza el punto B antes que el otro, gana. Si

n
ninguno lo logra, gana el jugador que en más ocasiones haya estado más cerca de B.
En los primeros siete movimientos, el jugador 1 sigue la trayectoria azul y el jugador

ó
2, la roja.

ci
st NA
bu
di A
ri
L
su IL
A B
T
da N
bi A
hi ©S

a) Midan con una regla la distancia de cada jugador al punto B tras cada movimiento
y completen la tabla. R. M.

Distancia del jugador Distancia del jugador ¿Qué jugador está más
Movimiento
1aB 2aB cerca de B?
1 9 cm 10.1 cm El jugador 1
2 9.1 cm 9.1 cm Ninguno
ro

3 9.2 cm 8.1 cm El jugador 2


4 8.3 cm 8.3 cm Ninguno
P

5 7.3 cm 7.3 cm Ninguno


6 7.7 cm 7.1 cm El jugador 2
7 6.8 cm 6.1 cm El jugador 2
Trimestre 1

•• ¿Qué jugador ganaría si fueran eliminados ambos tras siete movimientos? Comparen
sus resultados con los del resto del grupo. ¿Todos obtuvieron las mismas medidas?

88
2. Responde y después sigue las instrucciones.

a) ¿Qué tipo de triángulo es el azul trazado abajo de acuerdo con la medida de sus
ángulos?  Es un triángulo rectángulo.
b) Cada división de los lados del triángulo mide 1 cm. Determina la medida de estos
y mide con una regla el tercer lado.
c) Traza con tu juego de geometría un cuadrado sobre cada lado del triángulo.

ó n
ci
st NA
bu
di A b

ri
c
L
su IL
a
T
da N
bi A

d) Completa la tabla.
hi ©S

Longitud del lado (cm) Área del cuadrado (cm2)


Lado a 3 9
Lado b 4 16
Lado c 5 25

Ahora, observa la figura de la derecha y responde.


Secuencia didáctica 9. Cuadrados en los lados

e) ¿Qué relación hay entre la suma de las áreas de los cuadrados chicos y el
ro

8 de cm
área del cuadrado grande?  Son iguales. 2 cm 3

f) ¿Se cumple la misma relación entre las áreas de los cuadrados en los la-
P

10 de cm
dos del triángulo de la derecha? Sí 3

g) Escribe en tu cuaderno las operaciones que necesitas para verificar si se


cumple o no, en la figura de la derecha, la misma relación entre las áreas
que en el triángulo azul anterior. Ver solucionario

•• Compara tus respuestas con las de un compañero. Discute tus conclusiones con el grupo
y lleguen a un acuerdo acerca de las aportaciones que son correctas y las que no lo son.
89
Lados de un triángulo rectángulo
En un triángulo rectángulo, se llaman catetos los dos lados que forman el ángulo recto y
se llama hipotenusa el lado más largo, opuesto al ángulo recto.

Cateto
Hipotenusa
Cateto Cateto

Hipotenusa Cateto Cateto Cateto

n
Hipotenusa

ó
ci
st NA
3. Haz lo que se pide a continuación.

bu
En una hoja blanca, traza un segmento de 5 cm de longitud. En uno de los puntos
extremos, traza una recta perpendicular al segmento. Sobre la recta que acabas de

di A
trazar, mide 12 cm de longitud desde el extremo del primer segmento.

ri
L
su IL

5 cm
T
da N
bi A

12 cm
hi ©S
ro

Usa los dos segmentos trazados para formar un triángulo y responde.

13 cm
a) ¿Cuánto mide la hipotenusa del triángulo?
P


b) ¿Cuánto suman los cuadrados de los catetos?  169 cm2
c) ¿Cuál es el cuadrado de la hipotenusa? 169 cm2

d) ¿Se cumple la misma relación que observaron en la actividad anterior? 
Trimestre 1

•• Compara tus respuestas con las de tus compañeros y decidan cómo formular mejor la
relación que observaron en las dos actividades anteriores.

90
4. Trabaja con un compañero en lo que se indica.

a) Calculen los cuadrados de los lados de los siguientes triángulos.

8 cm

15 cm

n
17 cm
12 cm 12 cm

ó
ci
st NA
8 cm

bu
Triángulo 2
Triángulo 1

di A
ri
L
su IL
5 cm
8 cm 8 cm 8 cm 8 cm
8 cm
T

12 cm
8 cm 11.314 cm
da N

Triángulo 3 Triángulo 4 Triángulo 5


bi A

b) Completen la tabla. R. M.
hi ©S

Número Cuadrado de los lados (cm) Tipo de triángulo de acuerdo


de triángulo Lado 1 Lado 2 Lado 3 con la medida de sus ángulos
1 289 225 64 Rectángulo
2 144 64 144 Acutángulo
3 64 64 64 Acutángulo
4 25 64 144 Obtusángulo
Secuencia didáctica 9. Cuadrados en los lados
ro

5 64 64 128 Rectángulo

c) ¿En cuáles triángulos se cumple que la suma de los cuadrados de dos lados es
P


igual al cuadrado del otro lado? En los triángulos 1 y 5

d) ¿Qué tipo de triángulos son aquellos en los que se cumple lo anterior? 
Triángulo rectángulo

•• Discutan sus conclusiones de manera grupal. Escuchen y respeten la opinión de sus


compañeros. Comparen sus observaciones con el texto de la siguiente página.

91
El teorema de Pitágoras
En cualquier triángulo rectángulo con catetos y y z, e hipotenusa x, la suma de los cua-
drados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa.

y
z

n
x

ó
z2 + y2 5 x2

ci
st NA
bu
¿Vamos bien?

di A
Responde lo siguiente con base en lo que has aprendido.

ri
L
I. Para visualizar lo que establece el teorema de II. Ahora colorea las figuras que forman los cua-
Pitágoras, colorea las figuras que forman el cua- drados en los catetos del triángulo amarillo con
su IL
drado sobre la hipotenusa del triángulo amarillo el mismo color que tienen en el cuadrado de la
con el mismo color que tienen esas figuras en hipotenusa del mismo.
T

los cuadrados de los catetos del mismo.


da N
bi A
hi ©S
ro
P

En tu cuaderno, escribe una conclusión sobre la relación que hay entre las áreas de los cuadrados sobre los
catetos del triángulo con el área del cuadrado sobre la hipotenusa. R. M. La suma de las áreas de los cuadrados
sobre los catetos es igual al área del cuadrado que está sobre la hipotenusa.
Trimestre 1

Compara tus resultados con los de tus compañeros y corrige los errores que encuentres. Luego, con ayuda
del profesor, identifica los temas en los que debes mejorar y repásalos antes de continuar.

92
5. Haz lo que se indica.

a) Los catetos de un triángulo rectángulo miden 7 cm y 24 cm. ¿Cuál es el cuadrado


de su hipotenusa? 625 cm2 ¿Cuánto mide la hipo-
tenusa?  25 cm
b) Encuentra la longitud de la hipotenusa en los siguientes triángulos rectángulos.
Puedes usar calculadora para determinar la raíz cuadrada en cada caso.

6 cm
Operaciones: 62 + 62 5 x2
6 cm 72 5 x2, x 5 72 5 8.485

n
x 5 8.485 cm

ó
x

ci
st NA
y Operaciones: 42 + 22 5 y2
20 5 y2, y 5 20 5 4.472

bu
4 cm y 5 4.472 cm

di A
2 cm

ri
L
Operaciones: 32 + 22 5 z2
su IL
3 cm 2 cm 13 5 z2, z 5 13 5 3.605

z 5 3.605 cm
T

z
da N

•• Compara tus respuestas con las de un compañero. Si encuentran diferencias, verifiquen


y corrijan los errores. Escucha y respeta la opinión de tu compañero.
bi A

6. Trabaja en lo siguiente con un compañero.


hi ©S

En la primera actividad de esta secuencia didáctica analizaron la distancia recta entre


las posiciones de dos jugadores y el destino ubicado en el punto B.

Secuencia didáctica 9. Cuadrados en los lados


ro
P

A B

93
a) Observen el triángulo sombreado en el esquema y usen el teorema de Pitágoras
para calcular la distancia del jugador 2 a B tras el primer movimiento.
¿Cuánto mide esa distancia? Usen tres cifras decimales.  10.049 cm
b) Para cada distancia no horizontal de los jugadores al punto B, sombreen un trián-
gulo rectángulo que tenga como hipotenusa la distancia que se quiere calcular.
Calculen las longitudes usando el teorema de Pitágoras. Completen la siguiente
tabla con cantidades que contengan tres cifras decimales.

Distancia del jugador Distancia del jugador ¿Qué jugador está más
Movimiento
1aB 2aB cerca de B?

ó n
1 9 cm 10.049 cm El jugador 1

ci
2 9.055 cm 9.055 cm Ninguno, ambos están

st NA
a la misma distancia.

bu
3 9.219 cm 8.062 cm El jugador 2

Ninguno, ambos están


4
di A 8.246 cm 8.264 cm a la misma distancia.

ri
L
5 7.280 cm 7.280 cm Ninguno, ambos están
a la misma distancia.
su IL

6 7.615 cm 7.071 cm El jugador 2


T

7 6.708 cm 6.082 cm El jugador 2


da N

•• ¿Qué tan exactos eran sus cálculos iniciales de la actividad 1? ¿Llegaron a la misma con-
bi A

clusión sobre quién gana el juego? Discutan en grupo qué ventaja tiene usar el teorema
de Pitágoras para determinar la medida de las distancias.
hi ©S

7. Determina la longitud que falta en el triángulo rectángulo. Escribe el procedimiento


que seguiste y tu resultado.

Procedimiento:

152 5 92 + x2
152 – 92 5 x2
ro

15 cm
x 144 5 x2
144 5 x
P

x 5 12 cm
9 cm
Trimestre 1

•• Revisa la información de la siguiente página con un compañero. Después verifiquen sus


respuestas, y si encuentran algún error, corrijan.

94
Para saber más
La longitud de un cateto
Entra al sitio web
Si se conoce la longitud de un cateto y la de la hipotenusa de un triángulo rectángulo, www.esant.mx/
el teorema de Pitágoras permite determinar la longitud del otro cateto. Por ejemplo: essema3-004 y ve
el video “Pitágoras,
mucho más”. Después
232 + x2 5 402 escribe un ensayo de
23 m x2 5 402 – 232 una cuartilla acerca
40 m de los aspectos más
x 5 402 – 232 importantes que se
mencionan.
x x 5 1 071

ó n
ci
¿Qué aprendí?

st NA
bu
Trabaja lo siguiente. Al terminar, revisa tus procedimientos y tus resultados, primero con
tus compañeros y luego con ayuda de tu profesor. Corrige si es necesario.

di A
ri
1. Se quiere colocar un cable desde la cima de una torre de 25 m de altura hasta un
L
punto situado a 50 m de la base de la torre. ¿Cuánto debe medir el cable?
su IL
55.901 m
T
da N

25 m
bi A
hi ©S

50 m

2. Determina la longitud que falta. 252 5 z2 + 212 Marca con una ✔ la


casilla que describe
252 – 212 5 z2 tu desempeño.
z 21 cm 184 5 z2 Contenido
184 5 z Formulo el teorema
de Pitágoras.
z 5 13.564 cm
Secuencia didáctica 9. Cuadrados en los lados
25 cm A Lo hago
de manera
ro

autónoma.
3. ¿Cuánto mide la base h del triángulo? 2 cm
Nivel de logro

B Lo hago, pero
en ocasiones
Como la base h del triángulo que se solicita
P

necesito ayuda.
coincide con uno de los catetos del triángulo C Requiero ayuda
rectángulo pequeño, basta usar el teorema para realizarlo.
2.5 cm
de Pitágoras en este y despejar h: En caso de que lo
requieras, repasa la
h (1.5)2 + h2 5 (2.5)2, así, h2 5 (2.5)2 – (1.5)2 secuencia didáctica o
1.5 cm pide ayuda a tu profesor
Por tanto, h 5 (2.5)2 – (1.5)2 5 2 para atender tus áreas
de oportunidad.

95
Eje: Forma, espacio y medida
Tema: Magnitudes y medidas

10
Aprendizaje esperado: Formularás, justificarás y usarás el teorema de Pitágoras.
Contenido: Justificarás y usarás el teorema de Pitágoras.

Usando el teorema de Pitágoras


1. Sigue las instrucciones.

a) Piensa cómo acomodarías las figuras que forman los cuadrados de los catetos
del triángulo amarillo en el cuadrado de su hipotenusa de la siguiente composi-
ción. Puedes hacer trazos con lápiz para probar distintas opciones.

ó n
ci
st NA
bu
di A
ri
L
5 cm
su IL
3 cm
T
da N
bi A
hi ©S

b) Fija con clips una hoja blanca o un pedazo de cartulina debajo de esta página.
ro

Con la punta de tu lápiz, marca cuidadosamente cada vértice de los polígonos


que forman los cuadrados sobre los catetos.
c) Usa esas marcas para trazar las figuras en tu hoja o cartulina. Coloréalas con los
P

mismos colores que tienen en la figura y recórtalas.


d) También puedes reproducir los trazos con las dimensiones que se indican para
construir estas figuras.
e) Usa tus figuras como piezas de rompecabezas para cubrir completamente el
cuadrado de la hipotenusa.
Trimestre 1

•• Compara el rompecabezas que armaste con los de tus compañeros. ¿A todos les
quedó igual?
96
2. Responde.

a) ¿Se puede afirmar que es válido el teorema de Pitágoras porque se cumple en un


triángulo rectángulo cuyos catetos miden 3 y 4 cm? No ¿En qué basas
respuesta? R. M. Que se cumpla para un triángulo rectángulo en específico
tu
no garantiza que se cumpla para todos los triángulos rectángulos.

b) ¿Será suficiente verificar que se cumple en diez triángulos rectángulos con medi-
específicas?
das No ¿Por qué consideras eso?  R. M. Aunque ha

n
aumentado el número de triángulos rectángulos para los que se cumple el
teorema de Pitágoras, son muy específicos los triángulos; las medidas deben

ó
ser más arbitrarias.

ci
st NA
c) ¿Cómo piensas que se puede fundamentar que el teorema de Pitágoras se cum-
para cualquier triángulo rectángulo? Considerando un triángulo rectángulo

bu
ple
con medidas arbitrarias y verificando que se cumpla en este.

di A
ri
•• Discute con tus compañeros las respuestas anteriores y lleguen a un acuerdo en cómo
L
verificar el teorema para cualquier triángulo.
su IL
3. Trabaja con un compañero en lo siguiente.
T

Consideremos un triángulo rectángulo sin importar cuánto midan sus lados. Digamos
que sus catetos tienen longitudes a y b, y que la longitud de la hipotenusa es c. Vamos
da N

a llamarle T a su área. Por ejemplo, el siguiente en distinta posición.


bi A

c
a
b
hi ©S

T T
b
c a

Queremos verificar que, sin importar qué números representan las letras a, b y c, se

Secuencia didáctica 10. Usando el teorema de Pitágoras


cumple el teorema de Pitágoras, es decir, la igualdad a2 + b2 5 c2.

Si formamos un cuadrado cuyos la-


dos miden a + b, es posible cubrir-
ro

a
lo perfectamente con cuatro copias
del triángulo rectángulo, un cuadrado
cuyo lado sea igual al cateto más cor-
P

to del triángulo y otro cuadrado cuyo


lado sea igual al cateto más largo del
b
triángulo, como se muestra en la figu-
ra de la derecha.

a b

97
a) ¿Qué expresión algebraica representa el área del cuadrado verde?  b2
b) ¿Qué expresión representa el área del cuadrado azul? a2
c) ¿Cómo se representa cuatro veces el área del triángulo rectángulo?  4T
d) De acuerdo con las áreas de los polígonos que cubren el cuadrado grande, ¿qué
suma representa el área de ese cuadrado? a2 1 b2 1 4T

b a
Un cuadrado con lados de longitud a 1 b también se puede
cubrir usando cuatro copias del triángulo rectángulo y un cua-
a c drado cuyo lado sea igual a la hipotenusa, como se muestra

n
c
en la figura de la izquierda.
b

ó
e) ¿Cuál es la expresión algebraica para el área del cuadrado

ci
st NA
rojo? c2
b
f) Escriban la expresión para el área de cada triángulo amarillo.

bu
c
a
c ab/2 5 T

di A g) ¿Cómo se representa la suma de las áreas de los cuatro

ri
a b triángulos amarillos? 4(ab/2) 5 4T
L
h) Entonces, ¿cuál expresión algebraica representa la suma de las áreas de los polí-
su IL
gonos que cubren el cuadrado en la figura anterior? c2 1 4T
Observen que las dos figuras anteriores corresponden a la misma área, así que las
T

expresiones que obtuvieron para cada una deben ser iguales. Escribe esa igualdad.
da N

a2 1 b2 1 4T
                c2 1 4T
5                 
bi A

i) Hay un término que es igual en ambos lados de la igualdad. Resten


ese término en ambos miembros y escriban la igualdad que les queda.
hi ©S

a2 1 b2 5       
       c2
Analicen su resultado final y compárenlo con el enunciado del teorema de Pitágoras.

Glosario •• ¡Felicidades! ¡Acaban de hacer una demostración matemática! Revisen todos los pasos
con sus compañeros de grupo y verifiquen que esté claro el procedimiento. Después re-
teorema. Proposición visen la siguiente información.
o enunciado que se
demuestra a partir de
ro

otras proposiciones
ya demostradas o a
Demostraciones de teoremas
partir de relaciones que
se reconocen como En matemáticas, cuando una conjetura se demuestra pasa a ser un teorema. Una de-
P

verdaderas. mostración matemática es un procedimiento basado en argumentos generales que no


dependen de las medidas de las figuras ni de los datos concretos de una situación
particular.

Probablemente el teorema de Pitágoras sea el teorema con más demostraciones dis-


Trimestre 1

tintas en toda la historia de las matemáticas.

98
4. Determina la altura indicada en cada triángulo y después calcula el área de estos. Para saber más
Usa tres cifras decimales.
En el sitio web
a) Operaciones: www.esant.mx/
essema3-005
A 5 bh
2 , donde h 5 5 – 2 5 21 5 4.582
2 2
encontrarás tres
5 cm 5 cm formas de demostrar
Entonces, A 5 4(4.582)
2 5 18.328
2 5 9.164 el teorema de
Pitágoras. La primera,
Altura: 4.582 cm    Área: 9.164 cm
2

4 cm seleccionando regiones
que formen a2 1 b2 en
b) una de las figuras y c2
Operaciones:
en la otra. La segunda,

n
4 cm 5 cm
A 5 bh2 , donde h 5 5 –(3.74) 5 11.0124 5 3.318
2 2 moviendo piezas, y la
tercera, haciendo tu

ó
Entonces, A 5 (2.26 + 3.74)(3.318)
2 5 19.908
2
propia construcción.

ci
5 9.954 ¡Inténtalas todas!

st NA
2.26 cm 3.74 cm Altura: 3.318 cm    Área: 9.954 cm 2

bu
•• Compara tu procedimiento y verifica tus resultados con un compañero. Corrijan si es
necesario.

di A
ri
L
¿Vamos bien?
su IL
Resuelve con base en lo que has aprendido.
T

I. Determina la apotema del hexágono y calcula su área.


A5 P3a
da N

2
a 5 (5.6)2 – (2.8)2 5 4.849 cm
bi A

5.6 cm
A 5 6(5.6) 3 (4.849)
hi ©S

2
5.6 cm 5 3(5.6)(4.849) 5 81.4632 cm2
II. Calcula el perímetro del polígono usando como unidad un lado de los cuadros de la cuadrícula. Para
cada lado inclinado, sombrea un triángulo rectángulo que tenga como hipotenusa ese segmento.

Secuencia didáctica 10. Usando el teorema de Pitágoras


4.123 u
3.605 u B
I
2.828 u 3.605 u
ro

P 5 AB + BC + CD + DE + EF + FG +
H C
GH + HI + IA 5
4.123 + 3.605 + 5 + 7.28 + 3.162 + 2
P

4.123 u
5u + 4.123 + 2.828 + 3.605 5 35.726 u
E
G
2 u F 3.162 u 7.28 u
D

Compara tus procedimientos y tus resultados con los de tus compañeros. Luego, con ayuda del profesor,
identifica los temas en los que debes mejorar y repásalos antes de continuar.

99
5. Resuelve los problemas con un compañero.

a) Calculen la altura vertical que se alcanza con una escalera de 3 m de largo si la


parte inferior se coloca a 70 cm de la pared.

3m ℎ 5 32 − (0.7)2 5 8.51 5 2.917


Por tanto, la altura vertical
que se alcanza es 2.917 m.

ó n
70 cm

ci
st NA
b) Una figura se forma colocando un cuadrado en el centro y cuatro cuadrados

bu
alrededor de este, como se muestra. De esta figura, solo se conoce la longitud
marcada con azul.

di A
ri
L
su IL
5 cm
T
da N

•• Si x indica el lado de cada cuadrado, escriban las expresiones algebraicas que


representan las longitudes de los catetos de un triángulo rectángulo cuya hipo-
bi A

tenusa mide 5 cm. x y 2x, respectivamente


hi ©S

•• Escriban la ecuación que establece el teorema de Pitágoras y despejen x.


5 5 x + (2x) 5 5x . Si despejamos a x, tenemos que x 5 5 5 2.236.
2 2 2 2


•• Calculen el área de la figura. Cada cuadrado de la figura tiene lados de
longitud 5 , por lo que cada cuadrado tiene un área de 5 cm2. Al haber cinco
cuadrados, el área de la figura es de 25 cm2.
•• Verifiquen sus resultados con sus compañeros; para esto comprueben que las cantida-
des involucradas en cada caso cumplen con el teorema de Pitágoras. Si encuentran al-
gún error, corríjanlo.
ro

¿Qué aprendí?
P

Resuelve los siguientes problemas. Al terminar, compara tus procedimientos y tus resul-
tados con los de tus compañeros. Luego valídenlos con ayuda de su profesor.

1. Un terreno rectangular tiene una base del doble de longitud que su altura y tiene un
Trimestre 1

Considerando
área de 162 m2. Determina su perímetro y la longitud de su diagonal.
que la medida de la altura es x, la medida de la base es 2x. Entonces, 2x2 5 162, por
tanto, x 5 9. Así, el terreno tiene un perímetro de 54 m y su diagonal mide 20.124 m.
100
2. Determina el área del siguiente triángulo usando como unidad el lado de cada cuadri-
to de la cuadrícula.

A 5 bh 5 (4.472)(2.236)
2 2
5 5 u2
4.472 u

2.236 u

ó n
3. Un círculo cuyo radio mide 1 cm está inscrito en un cuadrado, y este a su vez está ins-

ci
crito en otro círculo, como se muestra en la figura.

st NA
bu
1 cm

di A
ri
L
su IL
Construye un triángulo rectángulo que tenga como hipotenusa el radio del círculo
mayor y determina cuánto vale ese radio.
T

 Como los dos catetos del triángulo que se forma miden 1 cm cada uno, el radio del
da N

 círculo mayor mide 2 cm, es decir, 1.414 cm.


bi A

4. Se quiere calcular la distancia más larga dentro de una caja cuyas dimensiones son
80 cm de largo, 60 cm de ancho y 20 cm de altura. En la imagen, esa distancia está
hi ©S

representada por AD.


D
Marca con una ✔ la
20 cm casilla que describe
C tu desempeño.
Contenido

Secuencia didáctica 10. Usando el teorema de Pitágoras


60 cm Justifico y uso el
teorema de Pitágoras.
A Lo hago
de manera
ro

A 80 cm B autónoma.
Nivel de logro

B Lo hago, pero
en ocasiones
a) Determina la longitud de AC.
P

necesito ayuda.

El segmento AC mide 100 cm. C Requiero ayuda


para realizarlo.
En caso de que lo
b) Usa la longitud que encontraste en el inciso a para determinar AD. requieras, repasa la
secuencia didáctica o
101.98 cm pide ayuda a tu profesor
para atender tus áreas
de oportunidad.

101
Animación del teorema de Pitágoras
En este taller vamos a ver cómo demostró Euclides el teorema de Pitágoras. Euclides se
basó en la siguiente propiedad de las áreas de los paralelogramos: si se mantiene la base
fija y se desplaza el lado opuesto a lo largo de una recta paralela a la base, sin cambiar su
longitud, el área del paralelogramo no se altera.

ó n
ci
Área: 8.05 cm2 Área: 8.05 cm2 Área: 8.05 cm2

st NA
bu
3 cm 3 cm 3 cm
di A
ri
Imagen 1
L
La idea de la animación consiste en usar la propiedad anterior para hacer los siguientes
su IL
movimientos sobre los catetos sin alterar el área de los cuadrados:
T

F
da N

D E
bi A

B
B B
hi ©S

A C A C A C

Imagen 2

1. Sigue las instrucciones y construye lo que se indica.


ro

a) Abre una hoja de GeoGebra, elimina los ejes cartesianos y la cuadrícula. En la vis-
ta gráfica traza una semicircunferencia usando una herramienta del sexto icono
P

de izquierda a derecha. Automáticamente, los puntos extremos de la semicircun-


ferencia toman los nombres A y B.

b) Usa la herramienta “Punto en objeto” del segundo icono para localizar un pun-
to en cualquier lugar de la semicircunferencia (punto C). Oculta la semicircunfe-
Trimestre 1

rencia haciendo clic sobre ella con el botón derecho y eliminando la marca en
“Objeto visible”.

102
c) Con la herramienta “Polígono” (quinto icono), traza un triángulo cuyos vértices
sean los puntos A, B y C. Usa la flecha “Elige y mueve” para cambiar la posición
del punto C y observa cómo varían las dimensiones del triángulo. Haciendo clic
en el triángulo con el botón derecho, puedes acceder a “Propiedades…” y colorear
tu triángulo desde ahí.

d) Para determinar la medida del ángulo interior del triángulo en el vértice C, selec-
ciona la opción “Ángulo” del octavo icono y luego marca los puntos A, C y B. Si
obtienes el ángulo exterior en lugar del interior, bórralo y repite el procedimiento
marcando los puntos en el orden B, C y A.

n
¿Cuánto mide el ángulo interior en ese vértice?  90º

ó
Mueve el vértice C con la flecha del primer icono. ¿Se modifica la medida de ese

ci
st NA
ángulo? No, siempre es el mismo: 90º. Oculta el ángulo.

bu
e) En el quinto icono encontrarás la herramienta “Polígono regular”. Úsala para tra-
zar los cuadrados sobre los lados del triángulo. Solo tienes que hacer clic en los

di A
dos vértices de cada lado del triángulo y escribir “4” en la ventana que pide el

ri
número de lados del polígono. Si los cuadrados se trazan encima del triángulo,
L
invierte el orden en que señalas los vértices. Mueve el punto C y observa cómo
varían estos cuadrados.
su IL

f) Usa la herramienta “Recta” (tercer icono) para trazar dos rectas sobre los cua-
T

drados en los catetos del triángulo que pasen por el lado opuesto a cada cateto.
Marca el punto de intersección de estas rectas usando la herramienta correspon-
da N

diente del segundo icono (punto J).


bi A
hi ©S

g) Con la herramienta “Perpen-


dicular” (cuarto icono), traza una
recta perpendicular a la hipote-
nusa que pase por el punto J. Con
la herramienta “Intersección” del
segundo icono, localiza el punto
donde esta perpendicular interse-
ca a la hipotenusa (punto K).
ro

Haz clic en cualquiera de las rec-


tas que trazaste y con el botón
derecho de tu ratón selecciona
P

“Propiedades…”. En la pestaña
“Estilo” elige rectas punteadas.
Cierra la ventana.

Imagen 3

103
Ya sabes que entrando a la ventana “Propiedades…” puedes modificar las carac-
terísticas de todos los objetos que has trazado en la vista gráfica haciendo clic en
su nombre, que aparece en la vista algebraica. Recuerda que los colores y carac-
terísticas que hayas elegido para los elementos se aplican automáticamente al
cerrar la ventana “Propiedades…”.

Asegúrate de que los puntos de tus figuras tengan los nombres que se muestran
en la imagen 3 de la página anterior. Si no es así, cambia los nombres haciendo
clic con el botón derecho y aplicando “Renombrar”.

n
h) Ahora vas a trazar cuatro flechas que indican en qué direcciones se realizarán los
movimientos. Para eso debes usar la herramienta “Vector” del tercer icono y mar-

ó
car el punto inicial y el punto final de cada flecha.

ci
st NA
La primera flecha va de D a J (vector u), la segunda de G a J (vector v), la tercera
va de J a C (vector w) y la cuarta va de C a K (vector e).

bu
Observa las cuatro flechas azules en la siguiente imagen.

di A
ri
L
su IL
T
da N
bi A
hi ©S
ro
P
Trimestre 1

Imagen 4

104
i) Para generar movimiento, introduce un deslizador presionando el penúltimo ico-
no y eligiendo luego el lugar donde quieres colocarlo en la vista gráfica. Elige el
nombre n para el número que va a variar con un intervalo de variación de 0 a 3 y
un incremento de 0.1.

j) Ahora vamos a indicar qué se va a mover y en qué dirección. Para ello es nece-
sario usar la función “Traslada(<objeto>,<vector>)”, que mueve el objeto que se in-
dique en la dirección señalada por la flecha del vector. También usaremos la fun-
ción condicional Si(<condición>,<entonces>,<si no>) que ya estudiaste en el taller
de tecnología anterior.

n
En este caso queremos usar la condicional para indicar un movimiento, pero ne-

ó
cesitaremos que se haga un tipo de movimiento si n está entre 0 y 1, otro diferente

ci
si n está entre 1 y 2, y otro distinto si n está entre 2 y 3.

st NA
Para lograr lo anterior, usaremos dos condicionales, una colocada dentro de la

bu
otra. Indicaremos primero que si n < 1, entonces se traslade tal objeto en tal direc-
ción. Si no ocurre n < 1, pondremos otra condicional indicando que si n < 2, se haga

di A
otro movimiento. La última opción que indiquemos se hará solo cuando n no sea

ri
menor que 1 y tampoco menor que 2, es decir, cuando n esté entre 2 y 3.
L
En la parte inferior de tu pantalla de GeoGebra hay un renglón precedido por la
su IL
palabra “Entrada:”. Ahí escribe, una a una, las siguientes instrucciones y presiona
Enter al terminar cada una.
T

S 5 Si(n<1, Traslada(E,u*n), Si(n<2, Traslada(E,u+w*(n-1)), Traslada(E,u+w)))


da N

R 5 Si(n<1, Traslada(D,u*n), Si(n<2, Traslada(D,u+w*(n-1)),
bi A

Traslada(D,u+w+e*(n-2))))
hi ©S

Y 5 Si(n<1, Traslada(F,v*n), Si(n<2, Traslada(F,v+w*(n-1)), Traslada(F,v+w)))

Z 5 Si(n<1,  Traslada(G,v*n), Si(n<2, Traslada(G,v+w*(n-1)),
Traslada(G,v+w+e*(n-2))))

P 5 Si(n<1, A, Si(n<2, Traslada(A,w*(n-1)), Traslada(A,w)))

X 5 Si(n<1, B, Si(n<2, Traslada(B,w*(n-1)), Traslada(B,w)))


ro

Q 5 Si(n<1, C, Si(n<2, Traslada(C,w*(n-1)), Traslada(C,w+e*(n-2))))

k) Forma polígonos con los puntos trasladados, escribiendo en la barra de


P

“Entrada” las siguientes instrucciones:

Polígono(P,Q,R,S)

Polígono(X,Y,Z,Q)

105
Colorea estos polígonos. Elige el mismo color para el cuadrado ACDE y para el
polígono PQRS. Usa la barra “Opacidad” en la pestaña “Color” de la ventana de
propiedades para poner el color tenue en el cuadrado y fuerte en el polígono.
Haz lo mismo con el cuadrado CBFG y el polígono XYZQ.

ó n
ci
st NA
bu
di A
ri
L
su IL
T
da N
bi A
hi ©S

Imagen 5

l) Oculta todas las etiquetas excepto las de los vértices del triángulo A, B y C. Oculta
también las rectas y los vectores.
ro

Mueve el punto sobre el deslizador con la flecha de “Elige y mueve” del primer
icono, observa lo que ocurre y explícalo.
P

Los dos cuadrados chicos se convierten en paralelogramos, y la suma de sus


áreas es igual que el área del cuadrado grande, esto debido a que los
 paralelogramos que se van creando tienen siempre la misma área.
Trimestre 1




106
¿Por qué lo anterior garantiza que se cumple el teorema de Pitágoras?
Porque el área de los dos cuadrados de los catetos cubre exactamente el
cuadrado de la hipotenusa. El área de cada cuadrado es igual a lado por lado,
por lo que (hipotenusa)2 5 (cateto 1)2 + (cateto 2)2.



ó n
ci
st NA
bu
di A
ri
L
su IL
T
da N
bi A
hi ©S
ro

Imagen 6

m) Investiga y describe cómo se logra una animación automática, es decir, sin nece-
P

sidad de que tú muevas el punto del deslizador.


R. M. Haciendo clic derecho sobre el deslizador y marcando la opción
“Animación”, en seguida empezará la animación automática. Los polígonos
PQRS y XYZQ se mueven automáticamente mientras se desplaza el valor de n.


107
Elige la opción correcta. Con base en tus resultados, identifica los contenidos que necesi-
tas repasar para mejorar tu desempeño.

1. ¿Cuál afirmación es correcta?

A) Un entero es divisible entre 4 si la suma de sus cifras es un número divisible entre 4.


B) Un entero divisible entre 2 también es divisible entre 6.
C) La suma de cuatro enteros consecutivos es divisible entre 4.
D) Si un entero es divisible entre 3 y también entre 5, entonces es divisible entre 15.

n
2. ¿Cuál es un número compuesto?

ó
ci
A) 39 C)  41

st NA
B)  37 D)  43

bu
3. La descomposición en factores primos de 1 350 es…

di A
ri
A) 6 3 32 3 52. C)  2 3 33 3 52.
L
B) 33 3 5 3 10. D)  2 3 32 3 52.
su IL

4. ¿Cuál es el MCD de 1 350 y 525?


T

A) 9 450 C)  75
da N

B) 525 D)  1 350


bi A

5. ¿Cuál es el mcm de 525 y 900?


hi ©S

A) 6 300 C)  75
B) 525 D)  900

6. ¿Cuál es o cuáles son las soluciones de la ecuación 3x2 1 21 5 18?

A) 1 y 21 C)  0
ro

B)  13 y 2 13 D)  No tiene solución en los números reales.

7. ¿Cuál es o cuáles son las soluciones de la ecuación 5x2 2 15 5 210?


P

A) 1 y 21 C)  0

B) 5 y 2 5 D)  No tiene solución en los números reales..

108
8. ¿Cuál afirmación es falsa?

A) La suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa.


1
B) El teorema de Pitágoras se cumple en cualquier triángulo.
C) La hipotenusa es el lado opuesto al ángulo recto de un triángulo rectángulo.
D) El cuadrado de un cateto es igual al cuadrado de la hipotenusa menos el cuadra-
do del otro cateto.

9. Para encontrar la longitud de la hipotenusa en el siguiente triángulo rectángulo se

n
requiere hacer las operaciones indicadas en la expresión...

ó
ci
st NA
a c

bu
di A
ri
b
L
A) a 5 c2 1 b2 C)  b 5 c2 2 b2
su IL

B) c 5 a2 1 b2 D)  b 5 a2 2 b2
T
da N

10. En el triángulo anterior, ¿qué expresión permite determinar la altura a del triángulo?
bi A

A) a 5 c2 1 b2 C)  a 5 b2 2 c2
hi ©S

B)  a 5 a2 1 b2 D)  a 5 c2 2 b2

11. Si en el triángulo del reactivo 9, b 5 12 y c 5 13 cm, ¿cuál es el área del triángulo?

A) 5 cm2 B)  30 cm2 C)  50 cm2 D)  60 cm2

12. La altura h del siguiente triángulo es…


ro

h
P

4 cm

2 cm

A) 20 < 4.47 cm. C)  12 < 3.46 cm.

B) 3 cm. D)  2 < 1.41 cm.

109
Resuelve los problemas. Con base en tus resultados, identifica los contenidos que necesi-
tas repasar para mejorar tu desempeño.

1. En un taller de costura hay un lote de 224 pantalones, otro de 312 y un tercero de 108.
Explica por qué puede afirmarse, sin necesidad de calcular el total de pantalones, ni
de hacer alguna división que requiera usar papel y lápiz o calculadora, que al empa-
car los pantalones en cajas de cuatro piezas cada una no quedarán pantalones sin
empacar.
R. M. Porque 224, 312 y 108 son divisibles entre 4, pues en cada número los
últimos dos dígitos forman un número divisible entre 4. Y como el resultado de

n
la suma de números divisibles entre 4 es divisible entre 4, entonces el total de

ó
pantalones es divisible entre 4.

ci
st NA
2. Si la expresión 3z + 6z representa un número entero, ¿puede afirmarse que esta ex-
presión representa un número divisible entre 3? Justifica tu respuesta.

bu
R. M. Sí, pues 3z 1 6z se puede escribir como 3(z 1 2), lo cual demuestra que

di A
dicha expresión es un múltiplo de 3, es decir, es divisible entre 3.

ri
L
3. Juan y Lupe almuerzan en la misma cafetería, pero Juan asiste cada 20 días y Lupe
cada 38. Si hoy se encontraron ahí, ¿cuándo volverán a encontrarse?
su IL

R. M. Se debe encontrar un múltiplo tanto de 20 como de 38; más aún, el mcm de


T

20 y 38, que es cuando se encontrarán la próxima vez.


El mcm de 20 y 38 es 380.
da N

Por tanto, tendrán que pasar 380 días (aproximadamente un año y quince días)
bi A

para que Juan y Lupe se vuelvan a encontrar en la misma cafetería.


hi ©S

4. Lola tiene una cuerda de 96 m y otra de 120 m. Necesita cortarlas de modo que todos
los trozos sean del mismo tamaño y lo más largos posible. ¿Cuánto debe medir cada
trozo?
R. M. Se debe determinar un número (el mayor posible) que divida de manera
exacta tanto a 96 como a 120, es decir, se requiere calcular el MCD de 96 y 120.
El MCD de 96 y 120 es 24.
Por tanto, Lola tendrá que cortar trozos de cuerda de 24 m.
ro

5. Escribe y resuelve una ecuación que te permita encontrar el número positivo con el
que, cuando su cuadrado se multiplica por 6 y se resta 40 al número obtenido, se
llega al mismo resultado que cuando se multiplica por 5 su cuadrado y se suma 9 al
P

número obtenido.
R. M. Del planteamiento del problema se obtiene la siguiente expresión:

6x2 2 40 5 5x2 1 9
x2 5 49
x 5 6 49 5 67
Por tanto, el número positivo buscado es 7.

110
6. Cuando el automóvil de la señora Martínez circula a 100 km/h, su distancia de frena-
do es 50 m. Determina lo siguiente:

a) La constante de proporcionalidad k por la que se debe multiplicar el cuadrado de la


1
rapidez para obtener la distancia de frenado.
R. M. Se quiere determinar una constante k tal que dfrenado 5 kr 2, entonces,
k 5 dfrenado 5 50 5 0.005.
r2 10 000
b) La rapidez con la que sucede que la distancia de frenado es 40 m.
R. M. Considerando la constante de proporcionalidad anterior y que ahora
la distancia de frenado es 40 m, despejamos la rapidez:

n
dfrenado 5 0.005, r 2 5 dfrenado , r 5 40 r 5 8 000 5 89.44 km/h

ó
r2 0.005 0.005

ci
Por tanto, 40 m es la distancia de frenado para una rapidez de 89.44 km/h.

st NA
7. Un ingeniero que construye túneles necesita conocer la distancia en línea recta entre
los puntos P y Q de la ilustración, pero no puede medirla directamente porque en el

bu
camino se cruza un cerro.

di A P

ri
L
su IL
2 km
T

R 4 km Q
da N

a) Si en la figura el ángulo R del triángulo es recto, ¿cómo puede calcularse la dis-


bi A

tancia entre los puntos P y Q? R. M. Usando el teorema de Pitágoras.


b) ¿Cuál es dicha distancia? R. M. Tenemos que los catetos miden 2 y 4 km
hi ©S

respectivamente, para conocer la distancia del PQ, debemos calcular la longitud de la


hipotenusa: c2 5 a2 1 b2, c2 5 a2 1 b2 , c 5 22 1 42 5 20 5 4.47 km
Por tanto, la distancia en línea recta entre los puntos P y Q es 4.47 km.
8. La escalera que usan unos bomberos mide 10 m, y requieren colocarla de modo que
llegue a la azotea de un edificio de 8 m de altura. ¿A qué distancia de la pared del edi-
ficio deberán colocar la base de la escalera?
R. M. Tenemos que calcular la longitud del cateto horizontal del
ro

triángulo rectángulo que se forma con la escalera, la pared y el


suelo. El cateto vertical mide 8 m y la escalera, 10 m. Para conocer
P

la longitud que hay de la pared a la base de la escalera usaremos 8m 10 m


el teorema de Pitágoras.
c2 5 a2 1 b2, c2 2 b2 5 a2, a 5 c2 2 b2 , a 5 102 2 82 5 36 5 6 m
Por tanto, la base de la escalera estará a 6 m de la pared.

111
ó n
ci
st NA
bu
di A
ri
L
su IL
T
da N
bi A
hi ©S
ro
P

La semejanza es muy utilizada en la arquitectura. Los


arquitectos se basan en esta propiedad para hacer sus
planos, diseños y construcciones. Planean en miniatura
y, posteriormente, construyen a proporción, como fue el
caso de la torre Eiffel, en París, Francia.

112
Entremos
¡Felicidades, has llegado al segundo trimestre!
a la espiral
En este trimestre interpretarás información proporcionada por gráficas de funciones
y usarás dichas gráficas para analizar el comportamiento de la función y para estimar
soluciones de ecuaciones.

Volverás a formular expresiones de segundo grado que representan áreas de figuras


y verificarás la equivalencia de expresiones, tanto geométrica como algebraicamen-
te. Usarás expresiones algebraicas equivalentes para continuar avanzando en el es-
tudio de las ecuaciones cuadráticas y seguirás resolviendo problemas usando este

n
tipo de ecuaciones. Compararás las medidas de tendencia central (media, mediana,
moda) y la dispersión (rango y desviación media) de dos conjuntos de datos. Estu-

ó
diarás los polígonos semejantes; en particular, deducirás y aplicarás los criterios de

ci
semejanza de triángulos.

st NA
No olvides regresar a esta sección al final del trimestre para que revises si alcanzaste

bu
los conocimientos que se mencionan aquí.

di A
ri
Del trabalenguas a las literales, pasando por “la cosa”
L
El antecedente histórico de lo que hoy llamamos ecuaciones es la afición que muchos ma-
su IL
temáticos de la Antigüedad tenían por los acertijos para encontrar alguna cantidad o mag-
nitud cuando conocían algunos datos al respecto. Actualmente, esos acertijos se resuelven
T

utilizando ecuaciones.
da N

Hace cuatro mil años los antiguos babilonios resolvían acertijos como “Encontrar el área de
un cuadrado si su área menos el lado es igual a 42”, pero como a nadie se le había ocurri-
bi A

do utilizar letras para representar cantidades variables o desconocidas, y tampoco se ha-


bían inventado los símbolos que usamos ahora para representar operaciones, para explicar
hi ©S

cómo resolver este acertijo escribían:


1 1 1 1 1
“Se toma la mitad de 1, que es y se multiplica por , que es . Se suma más
2 2 2 4 4
169
42, lo que da , que es el área de un cuadrado cuyo lado mide 13 . Se suma 13 más
4 2 2
1 , lo que da 7, que es el lado del cuadrado solicitado”, y esto parecía un trabalenguas.
2
Y lo mismo sucedía con los acertijos que, mil años después, planteaban los matemáticos
egipcios y los chinos.
ro

Por extraño que resulte, durante muchos siglos más este tipo de acertijos continuaron re-
solviéndose usando lenguaje común, y fue en los siglos XV y XVI cuando empezaron a
P

desarrollarse los primeros sistemas de notación algebraica que derivaron en el uso de in-
cógnitas. En ese entonces, para referirse a la cantidad desconocida fue común utilizar la Papiro de Rhind.
palabra italiana cosa (que significa lo mismo que en español) y eso ocasionó que a los al- Documento egipcio con-
gebristas se les llamara cosistas. Si estuviéramos en el año 1500 te llamarían cosista por- siderado como uno de
los más antiguos que
que eres capaz de encontrar el valor o valores de la “cosa” en algunas ecuaciones. contienen acertijos y
problemas matemáticos.

113
Eje: Número, álgebra y variación
Tema: Funciones

11
Aprendizaje esperado: Analizarás y compararás diversos tipos de variación a partir de sus representaciones tabular, gráfica
y algebraica, que resultan de modelar situaciones y fenómenos de la física y de otros contextos.
Contenido: Interpretarás información proporcionada por gráficas formadas por segmentos de recta.

¿Qué dice la gráfica?


1. Lee la información y responde.

En cursos anteriores trabajaste con situaciones de variación en las que la relación


entre dos cantidades x, y es proporcional, y con sus correspondientes gráficas.

¿En cuál de las siguientes gráficas la relación entre la cantidad y y la cantidad x es de

n
proporcionalidad directa? En la gráfica 1
             ¿En cuál, dicha relación es

ó
de proporcionalidad inversa? En la gráfica 3

ci
st NA
Gráfica 1 Gráfica 2 Gráfica 3
y y y

bu
di A
ri
L
su IL

x x x
T
da N

•• Comparen sus respuestas con las de otros compañeros y expliquen cómo las obtuvie-
ron. Después comenten grupalmente cuáles son las diferencias entre las gráficas de es-
bi A

tos dos tipos de variación. Respeten la opinión de sus compañeros.


hi ©S

2. Lee la información y responde.

La gráfica indica cuánto cobra una empresa de mensajería por enviar un paquete a
otra ciudad: y es el precio del servicio en pesos, y x es la masa del paquete en gramos
(g). En la gráfica la relación ente x y y no es proporcional.
Costo del envío en relación con la masa del paquete
Precio ($) y
60
ro

50
40
30
P

20
10
0 x
500 800 1 000 1 500 2 000 2 500 masa (g)
Trimestre 2

a) De acuerdo con lo que indica la gráfica, ¿cuánto cuesta enviar un paquete de 200 g?
$20 ¿Y uno de 350 g? También
 $20

114
b) ¿Cuánto cuesta enviar un paquete que pesa más de dos kilogramos y menos de
dos kilogramos y medio? $60
c) Juan quiere enviar dos paquetes a la misma persona: uno de 150 g y otro de 400 g.
¿Le conviene envolverlos juntos para que sean un solo paquete? Sí
Justifica tu respuesta.  R. M. Si manda dos paquetes de menos de 500 g,
tendría
 que pagar $20 1 $20 5 $40, mientras que si manda un paquete de
más
 de 500 g, pero menos de 800 g, entonces solo tendrá que pagar $30.

•• Compara tus respuestas con las de tus compañeros. Después, observen los pequeños

n
círculos “huecos” que aparecen en la gráfica y comenten grupalmente lo siguiente: Si
enviar un paquete de 500 gramos no cuesta 30 pesos, sino 20 pesos, ¿qué creen que

ó
indiquen los círculos huecos que hay en la gráfica?

ci
st NA
3. Haz lo que se solicita.

bu
a) Usa la información de la gráfica para completar las tablas.

di A y

ri
L
4
su IL

2
T

x
da N

28 26 24 22 0 2 4 6 8 10 12

22
bi A

24
hi ©S

x –6 –4 –2 0 2 4 6 8 10
y –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5

x –6.5 –3.4 –0.56 3.7 5.21 8.3 8.4 9.3 9.7


y –4 –2 –1 1 2 4 4 4 4
Secuencia didáctica 11. ¿Qué dice la gráfica?
ro

b) De acuerdo con la gráfica, ¿el valor de y permanece constante para valores de x


P

entre 8 y 10? Sí ¿Permanece constante para valores de x entre 9 y 11?


No ¿Por qué? R. M. Porque para valores de x entre 9 y 10, y vale 4;
mientras
 que para x 5 10 y valores de x entre 10 y 11, y vale 5.

•• Compara tus respuestas con las de otros compañeros; si algunas no coinciden, analicen
quién tiene razón. Corrijan si encuentran algún error.

115
Gráficas escalonadas
A las gráficas formadas por segmentos de recta horizontales se les suele llamar
gráficas escalonadas. En ellas, para indicar que un punto no es parte de la gráfica, se
coloca en su lugar un pequeño círculo sin relleno. Por ejemplo:

y
Este punto sí está en la
gráfica e indica que cuando
35 x es 20, y es 35.

ó n
20 Este punto no es parte de la
gráfica y por ello no indica

ci
st NA
que cuando x es 20, y es 20.

bu
x
0 10 20 30 40

di A
ri
L
¿Vamos bien?
su IL

Haz lo que se pide con base en lo que has aprendido.


y
T

Traza una gráfica escalonada que indi-


da N

que que para valores de x mayores que 4


–2 y menores que 1, el valor de y es 3;
bi A

3
que cuando x es 1, el valor de y es 2, y que
para valores de x mayores que 2 y meno- 2
hi ©S

res que 3, el valor de y también es 2. 1

x
0
25 24 23 22 21 1 2 3 4 5 6
21

Pide a un compañero que revise tu gráfica y verifica la suya. Corrijan si encuentran algún error. Luego,
con ayuda del profesor, identifica los temas en los que hayas tenido dificultad para responder y repásalos
ro

antes de continuar.
P

4. En equipos, analicen la información y respondan.

Para expresar qué tanto llovió en algún lugar, los meteorólogos usan frases como
“ayer la precipitación pluvial en la zona centro de la ciudad fue de tres milímetros”.
Trimestre 2

Eso significa que si la cantidad de agua de la lluvia que cayó en dicha zona se colo-
cara sobre una superficie plana y horizontal de igual tamaño que la zona en cuestión
alcanzaría una altura de 3 mm.

116
La siguiente gráfica se refiere a la precipitación pluvial en una ciudad en la que llueve
prácticamente todos los días del año. En ella se indica cuál fue dicha precipitación
x meses después del primero de enero. La lectura de la gráfica se facilita si se escribe
la inicial del mes que corresponde a cada segmento del eje horizontal. Es decir, escri-
bir E, entre la marca del 0 y la del 1, F entre la marca del 1 y del 2, y así sucesivamente.
Completen este procedimiento y contesten.

Precipitación pluvial en una ciudad


y

70

n
Precipitación pluvial (mm)

60

ó
50
(3, 40)

ci
40

st NA
30

bu
20

di A 10

ri
0 x
L
E 1 F 2 M 3 A 4 M 5 J 6 J 7 A 8 S 9 O 10 N 11 D 12
su IL
Tiempo (meses)

a) ¿Cuál fue la precipitación pluvial el 1 de febrero? 50 mm


T

b) ¿Qué nos dicen las coordenadas del punto (3, 40) acerca de la precipitación pluvial?
da N

R.
 M. Que el primero de abril hubo una precipitación pluvial de 40 mm.
c) ¿Cuál fue la precipitación pluvial aproximada el 15 de marzo? R. M. 55 mm
bi A

d) ¿En qué meses del año hubo días en que no llovió?  En julio y agosto
hi ©S

e) ¿Cuál es la fecha aproximada de cada uno de esos dos días? R.


 M. 10 de julio y
20
 de agosto
f) Aproximadamente, ¿cuál fue el día en que más llovió? R. M. El 1.º de marzo
¿Cuál fue la precipitación pluvial ese día? 70 mm

•• Comenten sus respuestas con los demás equipos y expliquen cómo las obtuvieron. Secuencia didáctica 11. ¿Qué dice la gráfica?

5. Con base en la gráfica anterior, responde con un compañero.


ro

a) ¿En qué meses la precipitación pluvial de cada día fue mayor que la del día anterior?
P

En enero, febrero, septiembre y octubre


b) ¿En qué meses la precipitación pluvial de cada día fue menor que la del día anterior?
En marzo, abril y diciembre

•• Comparen sus respuestas con las de otros compañeros. Si algunas no coinciden; anali-
cen quién tiene razón y corrijan si encuentran algún error.

117
6. Sigue trabajando con tu compañero.

La tabla indica la temperatura de una persona hospitalizada a quien se le tomó la


temperatura cada hora, a partir de la una de la mañana.

Hora de la mañana 1:00 2:00 3:00 4:00 5:00 6:00


Temperatura (ºC) 36 37 38 39 40 41

a) De acuerdo con la tabla, ¿cuál consideran que fue la temperatura de la persona a


las 4:30? R. M. 39.5 °C

n
b) En las gráficas, y es la temperatura y x es la cantidad de horas transcurridas a

ó
partir de las 0:00 horas. Todas, excepto una, podrían ser la gráfica de la tempera-

ci
tura de la persona hospitalizada. Analicen las gráficas y tachen la incorrecta.

st NA
y Gráfica 1 y Gráfica 2

bu
41 41

di A 40 40
Temperatura (oC)

Temperatura (oC)

ri
39 39
L
38 38
su IL
37 37
36 36
T

x x
0 1 2 3 4 5 6 0 1 2 3 4 5 6
da N

Tiempo (h) Tiempo (h)


bi A

Gráfica 3 Gráfica 4
y y
41 41
hi ©S

40 40
Temperatura (oC)

Temperatura (oC)

39 39

38 38

37 37
36 36
x x
0 1 2 3 4 5 6 0 1 2 3 4 5 6
ro

Tiempo (h) Tiempo (h)

c) Si la temperatura del paciente se comportó como indica la gráfica 1, ¿cuál fue su


P

temperatura a las 4:30? 41 °C ¿Y si se comportó como indica la gráfica 2?


 38 °C

•• Comparen sus respuestas con las de otros compañeros y comenten grupalmente a qué
Trimestre 2

se debe que se dificulte estimar la temperatura del paciente a las 4:30 si la única infor-
mación con la que se cuenta es la tabla de datos del inciso a.

118
Interpolación
Si una cantidad y cambia cuando varía una cantidad x, y se cuenta con una tabla de
datos como la de la actividad 6, al proceso de estimar cuáles son los valores de y para
valores de x intermedios a los que aparecen en la tabla se le llama interpolación.

La interpolación puede fallar cuando se desconoce cómo cambia y cuando cambia x.


y
T (oC)
Por ejemplo, si en la actividad 6 se con- 41
tara con los datos de la tabla, y además

n
40
se supiera que la temperatura del pacien-
te siempre aumentó, es bastante probable 39

ó
que a las 4:30 su temperatura haya sido 38

ci
cercana a 39.5 oC. Pero si su tempera-

st NA
tura no siempre aumentó y se comportó, 37
por ejemplo, como muestra la gráfica de 36

bu
la derecha, tal vez a las 4:30 esta llegó a x
41 oC. 0 1 2 3 4 5 6 t (h)

di A
ri
L
7. Trabaja lo siguiente con otro compañero.
su IL
Las gráficas indican la cantidad de agua (y) que hay en distintos tinacos, x minutos
después de haber abierto la llave de llenado. En cada una, remarquen con color (dis-
T

tinto al de la gráfica) el segmento de la gráfica que indica que la cantidad de agua está
aumentando en el tinaco. Con un color distinto, remarquen el segmento que indica
da N

que la cantidad de agua está disminuyendo en el tinaco.


bi A

y Gráfica 1 y Gráfica 2
hi ©S
Agua (L)

Agua (L)

x x
Tiempo (min) Tiempo (min)

y Gráfica 3 y Gráfica 4
Agua (L)
Agua (L)

Secuencia didáctica 11. ¿Qué dice la gráfica?


ro

x x
P

Tiempo (min) Tiempo (min)

y Gráfica 5 y Gráfica 6
Agua (L)

Agua (L)

x x
Tiempo (min) Tiempo (min)

119
a) ¿Cuál gráfica corresponde al tinaco que se llena más lentamente? La gráfica 4
b) ¿Qué gráfica corresponde al tinaco que se llena más rápidamente? La gráfica 6
c) ¿Qué gráfica muestra que ya había agua en el tinaco en el momento en que se
abrió la llave de llenado? La
 gráfica 3

d) En cada gráfica, la marca azul que está en el eje horizontal es el momento en que
se cerró la llave de llenado. Marquen, en el eje horizontal de cada una, el momen-
to en que se le quitó el tapón al tinaco para que empezara a vaciarse.
e) ¿Cuál de los tinacos se vació más rápidamente? El correspondiente a la gráfica 5.

n
f) ¿Cuál se vació más lentamente? El correspondiente a la gráfica 6.
g) ¿Qué indica el segmento horizontal en las gráficas? R. M. Que la cantidad de

ó
agua
 fue la misma en los tinacos en ese periodo de tiempo.

ci
st NA
•• Comparen sus respuestas con las de otros compañeros. Si algunas no coinciden, anali-

bu
cen quién tiene razón y corrijan si encuentran algún error.

di A
ri
Función creciente, decreciente y constante
L
Cuando una cantidad y depende de una cantidad variable x, suele decirse que la can-
su IL
tidad y está en función de x, o que es función de x.
T

Si al aumentar el valor de x aumenta el valor de y, decimos que y es una función cre-


ciente. Por el contrario, si al aumentar el valor de x disminuye el de y, decimos que y
da N

es una función decreciente. Si al variar el valor de x, el de y no cambia, decimos que la


función es constante.
bi A

Por ejemplo, en la siguiente gráfica y es creciente para valores de x entre 0 y 2, y para


hi ©S

valores de x entre 3 y 4. Es decreciente para valores de x entre 2 y 3, y para valores de


x entre 5 y 7, y es constante para valores de x entre 4 y 5. Los valores de x en los que
la función cambia de creciente a decreciente o a constante o viceversa, la función no es
creciente ni decreciente.
y
Los valores de x que están
entre cualesquiera dos nú-
6
meros son un conjunto lla-
(4, 5) (5, 5) mado intervalo, y para refe-
ro

5
(2, 4) rirse a este, se pueden usar
4 símbolos de desigualdad.
Por ejemplo, para referirse
P

3
(3, 3) a los valores de x que es-
2 tán entre 0 y 2 (sin contar al
0 ni al 2), se puede escribir
1 0 , x , 2. Otra posibilidad
Trimestre 2

para referirse a este intervalo


0 x
1 2 3 4 5 6 7 de números es escribir el in-
tervalo (0, 2).

120
¿Qué aprendí?
Resuelve los problemas. Al terminar, primero compara tus resultados con los de tus com-
pañeros y luego revísenlos con ayuda de su profesor. Corrijan si es necesario.

1. En la siguiente gráfica, y es la temperatura promedio (en °C) de la localidad donde


vive Luis x meses después del primero de enero de 2018.
Temperatura promedio (en ºC) de la localidad de Luis en 2018
y
T (oC)

n
25

ó
20

ci
st NA
15

10

bu
5

di A x t (meses)

ri
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
L
25
su IL

a) ¿Cuál es la temperatura promedio máxima? 25 °C ¿Y la mínima? 25 °C


T

b) ¿Cuáles son las coordenadas del máximo y del mínimo en la gráfica? 


da N

c) ¿Para cuáles valores de x la temperatura es creciente? Para valores de x entre


1 y 5. ¿Y decreciente? Para valores de x entre 0 y 1, y entre 5 y 12.
bi A
hi ©S

2. En el siguiente espacio, traza una gráfica formada por segmentos de recta que pueda
Marca con una ✔ la
ser la de la distancia a la que Lupe se encuentra de su casa, si sucede lo siguiente de casilla que describe
manera continua: tu desempeño.
Contenido
•• Sale de su casa rumbo al cine, caminando despacio. Interpreto información
•• Sigue caminando hacia el cine, pero a mayor velocidad que antes. proporcionada por
gráficas formadas por
•• Llega al cine y permanece en él mientras ve la película. segmentos de recta.
•• Cuando termina la película, se dirige a su casa caminando rápidamente. A Lo hago
Secuencia didáctica 11. ¿Qué dice la gráfica?

•• Poco antes de llegar, se cansa y sigue caminando hacia su casa, pero ahora de manera
ro

autónoma.
a menor velocidad.
Nivel de logro

y R. M. Considerando que y representa la distancia a la que Lupe B Lo hago, pero


en ocasiones
P

se encuentra de su casa y x el tiempo que toma ir de su casa al necesito ayuda.

punto en el que está actualmente. Así, la pendiente de la gráfica C Requiero ayuda


para realizarlo.
es la velocidad con la que camina Lupe.
En caso de que lo
requieras, repasa la
secuencia didáctica o
pide ayuda a tu profesor
para atender tus áreas
x de oportunidad.

121
Eje: Número, álgebra y variación
Tema: Funciones

12
Aprendizaje esperado: Analizarás y compararás diversos tipos de variación a partir de sus representaciones tabular, gráfica
y algebraica, que resultan de modelar situaciones y fenómenos de la física y de otros contextos.
Contenido: Interpretarás el comportamiento de algunas funciones a partir de su gráfica.

Curvas y rectas
1. Haz con un compañero lo que se solicita.

En las gráficas, x es la cantidad de minutos transcurridos a partir del momento


en que tres personas inician una caminata, y y es la distancia en kilómetros que
han recorrido.
Gráfica 1. Gráfica 2. Gráfica 3.

n
Distancia recorrida por Luis Distancia recorrida por Ana Distancia recorrida por Juan

ó
y y y
d (km) d (km) d (km)

ci
st NA
(60, 5) (60, 5) (60, 5)
5 5 5

bu
2.5 2.5 2.5

di A
ri
L
x x x
0 30 60 t (min) 0 30 60 t (min) 0 30 60 t (min)
su IL

a) ¿Cuántos kilómetros recorrió cada persona en 60 minutos?


T

Luis: 5 km    Ana: 5 km    Juan: 5 km


da N

b) ¿Quién empleó más tiempo en recorrer los primeros 2.5 km? Luis
c) ¿Quién recorrió los primeros 2.5 km en el menor tiempo? Juan
bi A

d) ¿Cuál gráfica indica que la persona caminó cada vez más despacio?
hi ©S

La gráfica 3
e) ¿Cuál indica que la persona caminó cada vez más rápido? La gráfica 1
f) ¿Alguna indica que la persona caminó todo el tiempo con la misma rapidez?
Sí En caso afirmativo, ¿cuál? La gráfica 2
g) Tracen la gráfica 4 de modo que sea una curva que pase por los puntos señala-
dos e indique que la persona camina cada vez más rápido durante los primeros
30 minutos y, después, cada vez más despacio. R. M.
ro

Gráfica 4 Gráfica 5
y y
P

d (km) d (km)
(60, 5) (60, 5)
5 5
(30, 4)
4 (30, 4) 4

2.5 2.5
Trimestre 2

x x
0 30 60 t (min) 0 30 60 t (min)
122
h) Tracen la gráfica 5 de modo que sea una curva que pase por los puntos señala-
dos e indique que la persona camina cada vez más despacio durante los primeros
30 minutos y, después, cada vez más rápido.

•• Comparen sus respuestas con otros compañeros y corrijan si hay algún error.

2. Continúa trabajando con tu compañero.

Dado que las máquinas se desgastan al usarlas, su valor disminuye con el tiempo.
En cada gráfica, y es el valor de una máquina (en miles de pesos) x años después de
que se compró.

n
Valor ($) y Gráfica 1 Valor ($) y Gráfica 2 Valor ($) y Gráfica 3

ó
50 50 50

ci
st NA
25 25 25

bu
di A x x x

ri
0 6 12 t (años) 0 6 12 t (años) 0 6 12 t (años)
L
a) ¿Cuál gráfica indica que la máquina vale 25 000 pesos seis años después de ha-
su IL
berla comprado?  La gráfica 2
b) ¿Cuál indica que el valor de la máquina bajó cada vez más? La gráfica 1
T

c) ¿Cuál indica que el valor de la máquina bajó cada vez menos? La gráfica 3
da N

d) Cuando el valor de una máquina llega a cero, los economistas suelen decir que
perdió su valor comercial, pero puede venderse después de ese tiempo y tener
bi A

un valor residual. ¿Cuál es, en el caso de cada gráfica, el momento en el que la


máquina pierde su valor comercial? R. M. El punto (12, 0) en cada gráfica
hi ©S

e) Tracen la gráfica 4 de modo que sea una curva que pase por los puntos señalados
e indique que el valor de la máquina baja cada vez más durante los primeros seis
años y después baja cada vez menos.
Valor ($) y Gráfica 4 Valor ($) y Gráfica 5
50 50

25 (6, 25) 25 (6, 25)


ro

Secuencia didáctica 12. Curvas y rectas


P

x x
0 6 12 t (años) 0 6 12 t (años)

f) Tracen la gráfica 5 de modo que sea una curva que pase por los puntos señalados
e indique que el valor de la máquina baja cada vez menos durante los primeros
seis años y después baja cada vez más.

•• Comparen sus respuestas con otros compañeros y corrijan si hay algún error.

123
3. Supón que la gráfica es la de la temperatura (en ºC) y en una ciudad, x horas des-
pués de las 0:00 horas. Analízala y responde.
T (ºC) y Temperatura (en ºC) en una ciudad

x
0 1 2 3 4 t (h)

n
21

ó
ci
a) Entre las 0:00 horas y las cuatro de la mañana, ¿cuál fue la temperatura mínima?

st NA
21 °C ¿Cuál fue la máxima? 2
 °C

bu
b) Desde las 0:00 hasta la una de la mañana, ¿subió o bajó la temperatura? Bajó.
c) Desde la una hasta las dos de la mañana, ¿la temperatura subió cada vez más

di A o cada vez menos? Subió cada vez más. ¿Y desde las dos hasta las tres?

ri
L
Subió cada vez menos.
su IL
d) Entre las tres y las cuatro de la mañana, ¿la temperatura bajó cada vez más o
cada vez menos? Bajó cada vez más.
T

e) ¿En algunos momentos la temperatura fue cero grados? Sí


En caso afirmativo, ¿en cuáles? A las 0:00, 2:00 y 4:00 horas
da N

f) ¿En qué lapsos la temperatura fue positiva? De las 2:00 a las 4:00 horas
bi A

¿En cuáles fue negativa? De


 las 0:00 a las 2:00 horas
hi ©S

•• Compara tus respuestas con las de otros compañeros. Si algunas no coinciden, analicen
quién tiene razón. Corrijan si encuentran algún error.

4. Reúnete con un compañero para hacer lo que se solicita.

De las siguientes ocho afirmaciones, cuatro son verdaderas; subráyenlas.

•• Si una función es creciente y su gráfica es una recta, el crecimiento de la fun-


ción es cada vez mayor.
ro

•• Si una función es creciente y su gráfica es una recta, el crecimiento de la función


es cada vez menor.
•• Si una función es creciente y su gráfica es una curva, el crecimiento de la fun-
P

ción es cada vez mayor o cada vez menor.


•• Si una función es creciente y su gráfica es una recta, el crecimiento de la fun-
ción es constante.
•• Si una función es decreciente y su gráfica es una recta, el decrecimiento de la
Trimestre 2

función es cada vez mayor.


•• Si una función es decreciente y su gráfica es una recta, el decrecimiento de la
función es cada vez menor.

124
•• Si una función es decreciente y su gráfica es una curva, el decrecimiento de la
función es cada vez mayor o cada vez menor.
•• Si una función es decreciente y su gráfica es una recta, el decrecimiento de la
función es constante.

•• Comparen sus respuestas con las de otros compañeros. Si algunas no coinciden, anali-
cen quién tiene razón, pueden apoyarse de ejemplos para argumentar.

5. Hagan lo siguiente en grupo.

Algunos pediatras consideran que los bebés sanos y bien alimentados deben crecer

n
aproximadamente un centímetro cada mes durante su primer año vida. Por otra par-
te, si una persona vive muchos años, llega un momento en que su estatura empieza

ó
a decrecer.

ci
st NA
a) Discutan cómo consideran que se comporta la estatura de las personas en otras
etapas de la vida y tracen en el pizarrón una gráfica, formada por segmentos rec-

bu
tos y curvos, que pueda ser la de la estatura del abuelo Joaquín a lo largo de su
vida, si vivió 80 años y empezó a decrecer a partir de los 65.

di A
ri
b) Usen su gráfica para contestar.
L
•• Si llaman y a la estatura del abuelo y x al tiempo (en años) a partir del momento
su IL
en que nació, ¿con qué valores de x la función y es creciente? R. M. De los
0 hasta los 23 años
T

•• ¿Con qué valores de x la función y es decreciente? R. M. De los 65 a los 80 años


da N

•• ¿Hay valores de x en los que y permanece constante? Sí En caso


afirmativo, ¿cuáles? R. M. De los 23 a los 65 años
bi A

•• ¿Cuál es el valor mínimo de y? R. M. 0.5 m


hi ©S

•• ¿Cuál es el valor máximo de y? R. M. 1.7 m


•• ¿Hay algún valor de x con el que y es cero? ¿Por qué? No. Porque no se nace
con estatura 0.
•• ¿Hay algún valor de x con el que y es negativa? ¿Por qué? No. Porque no hay
estaturas negativas.

c) En el siguiente espacio, copien la gráfica que trazaron en el pizarrón. R. M.


ro

Secuencia didáctica 12. Curvas y rectas

200
Estatura en cm

150
P

100
50

0 10 20 30 40 50 60 70 80
Edad (años)
•• Comenten si su gráfica indica cuál fue, aproximadamente, la estatura del abuelo en cada
instante de su vida.

125
La gráfica de una función
La gráfica de una función nos dice cuál es, aproximadamente, el valor de la función
para cada valor de la cantidad variable de la que depende y nos permite observar, entre
otras cosas, lo siguiente:

•• Si hay o no valores de la variable en los que la función vale cero.


•• Si la función tiene o no un valor mínimo y, si lo tiene, identificarlo.
•• Si tiene o no un valor máximo y, si lo tiene, identificarlo.
•• Si la función crece, decrece o permanece constante.

n
•• Si el crecimiento (o decrecimiento) es cada vez mayor, cada vez menor o si perma-
nece constante.

ó
•• Con qué valores de la variable la función es positiva y con cuáles es negativa. En este

ci
caso, la gráfica de una función positiva está por encima del eje x y la de una función

st NA
negativa, por debajo. Una función puede ser positiva o negativa por intervalos. Por
ejemplo, la gráfica de la actividad 3 es negativa de (0 a 2) y es positiva de 2 a 4.

bu
Cuando una función crece (o decrece), en forma constante, su gráfica es una línea rec-

di A
ta; cuando crece (o decrece), pero no en forma constante, su gráfica es curva.

ri
L
su IL
¿Vamos bien?
T

Analiza la gráfica y responde con base en lo que has aprendido.


da N

La gráfica representa las ganancias y pérdidas L (en miles de pesos) de una ludoteca, después de t meses.
bi A

L (t)
hi ©S

9
8
7 a) ¿En qué intervalo la ludoteca presenta ganancias?
6  los intervalos (0, 2) y (10, 15)
En
5 b) ¿En qué intervalo la ludoteca presenta pérdidas?
4
En
 el intervalo (2, 10)
3
2 c) ¿Cuál es el valor máximo? 11
 mil pesos
1 d) ¿Cuál es el valor mínimo? 23 mil pesos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 t
0
ro

21 e) ¿Qué significan estos valores máximo y mínimo en


22 el contexto del problema? R.
 M. El valor máximo
P

23
es
 la ganancia máxima (alcanzada a los 15 meses)
24
25 y, el valor mínimo, la máxima pérdida (alcanzada
a los 6 meses).
Compara tus respuestas con las de tus compañeros y corrijan si encuentran algún error. Luego, con ayuda del
Trimestre 2

profesor, identifica los temas en los que debes mejorar y repásalos antes de continuar.

126
6. Formen equipos y lean la información. Después hagan lo que se pide.

Lola hace cajas de lámina que no tienen tapa. Para hacer cada una, usa un cuadrado
de lámina en el que cada lado mide 14 cm, luego recorta un cuadrado en cada esqui-
na y así obtiene una pieza formada por un cuadrado, que es la base de la caja, y cua-
tro rectángulos iguales, que son sus paredes, como en la imagen.

x Pared

Pared

Pared
14

n
Pared
x

ó
ci
a) Tracen y recorten un cuadrado de papel de 14 cm de lado y en cada esquina re-

st NA
córtenle un cuadrado de 2 cm de lado. Doblen hacia arriba los rectángulos para
que vean cómo sería la caja.

bu
•• ¿Cuál es el volumen de la caja (en cm3)?  200 cm3

di A
•• ¿Cuál sería el volumen de la caja (en cm3) si los cuadrados que se recortan en

ri
L
las esquinas fueran de 1 cm de lado? 144 cm3
su IL
b) Llenen la tabla, en la que x es la medida del lado (en cm) de los cuadrados que se
recortan en las esquinas.
T

Medida de cada lado Área de la base Altura Volumen


da N

x (cm)
de la base de la caja (cm) de la caja (cm2) de la caja (cm) de la caja (cm3)
1 12 144 1 144
bi A

2 10 100 2 200
hi ©S

3 8 64 3 192
4 6 36 4 144
5 4 16 5 80
6 2 4 6 24

c) Lola quiere hacer sus cajas de modo que su volumen sea el mayor posible. Ella
supone que para esto el lado de los cuadrados que se recortan en las esquinas
ro

debe medir 2 cm.


Secuencia didáctica 12. Curvas y rectas

¿Consideran que la suposición de Lola es correcta? R. M. No ¿Por qué? R. M.


P

Con esa medida, la caja que se genera sí tiene el volumen más grande, pero de
la tabla anterior, habría que ver qué pasa con valores de x que no sean enteros.

d) Usen los datos de la tabla del inciso b para analizar cuál de las expresiones alge-
braicas representa el volumen de la caja y subráyenla.

x(14 2 x) 14x2 x(14 2 2x) 2x(14 2 x)2 x(14 2 2x)2

127
e) Usen la expresión algebraica para calcular el volumen de la caja (en cm3) cuando
el lado de los cuadrados que se recortan en las esquinas mide 2.5 cm.
202.5 cm3
Usen su respuesta para verificar la suposición del inciso c.

•• Comparen sus resultados con los de los demás equipos y expliquen cómo los obtuvieron.

7. Trabaja en lo siguiente con un compañero.

En la siguiente gráfica, y es el volumen de la caja de la actividad anterior, y x es la me-

n
dida del lado de los cuadrados que se recortan en las esquinas.

ó
y Volumen de una caja (en cm3)
V (cm3)

ci
220

st NA
(2.33, 203.26)
200

bu
180
160

di A 140

ri
120
L
(4.67, 101.41)
Para saber más 100
su IL
80
Ingresa al sitio web
www.esant.mx/ 60
T

essema3-006 y 40
oprime dos veces la
20
da N

flecha de la esquina
inferior derecha para 0 x
llegar al tercer ejercicio, 1 2 3 4 5 6 Medida del lado (cm)
bi A

correspondiente al
volumen de una caja. a) Verifiquen si los datos que obtuvieron al completar la tabla de la actividad 6 coin-
hi ©S

Arrastra el punto
ciden con lo que indica la gráfica.
amarillo y observa lo
que pasa con la caja y b) Si Lola quiere hacer sus cajas con el mayor volumen posible, ¿cuánto debe me-
en la gráfica. ¿Con qué
valores de h el volumen dir cada lado de los cuadrados que se recortan en las esquinas? 2.33 cm
de la caja es cero? ¿Cuál En ese caso, ¿cuál es el volumen de la caja (en cm3)? 203.26
 cm3
es el volumen máximo
de la caja? c) ¿Con qué valores de x el volumen es creciente?  R. M. Para valores de
x mayores que cero y menores que 2.33 cm
d) En los valores de x con los que el volumen es creciente, ¿esta crece cada vez más
ro

o cada vez menos?  Crece cada vez menos.


e) ¿Con cuáles sucede que el volumen es decreciente? R. M. Para valores de x
P

mayores que 2.33 cm.


f) Para valores de x mayores que 4.67, ¿el volumen decrece cada vez más o cada
vez menos? Decrece cada vez menos.
Trimestre 2

•• Comparen sus respuestas con las de sus compañeros y corrijan si encuentran algún error.
Formulen y respondan más preguntas que puedan contestarse utilizando la gráfica.

128
Ampliando el significado de función
Como sabes, el término función se usa para referirse a una cantidad que depende de
otra cantidad variable. El término función también designa la relación que hay en-
tre ambas cantidades, y esta relación puede expresarse mediante expresiones como
5
y 5 2x, y 5 o y 5 x2 1 x 1 2, que permiten encontrar el valor de y para cada posi-
x
ble valor de x. Una función puede representarse con una tabla o una gráfica.

n
A este tipo de expresiones se les suele llamar reglas de correspondencia o, simple-
mente, funciones. Por ejemplo, si y es el volumen de las cajas del problema anterior, y

ó
x es la medida del lado de los cuadrados que se recortan en las esquinas, la función en

ci
cuestión es y 5 x(14 2 2x)2.

st NA
bu
¿Qué aprendí?
di A
ri
Resuelve el problema. Al terminar, primero compara tus resultados con algunos de tus
L
compañeros y luego revísalos con ayuda de tu profesor. Corrige si es necesario.
su IL
1. Si en cualquier rectángulo o cuadrado cuya área mida 100 m2, llamas x a la longitud
de uno de los lados, y z a la de otro lado perpendicular a él, se cumple que xz 5 100,
T

100
y si en esta ecuación divides cada lado entre x obtienes z 5 . Por otra parte, si lla-
x
da N

mas y al perímetro del cuadrado o rectángulo, y 5 2x 1 2z.


bi A

100
a) Tomando en cuenta que z es , ¿cuál de las siguientes funciones relaciona al
x
hi ©S

perímetro del cuadrado o rectángulo con la longitud de uno de sus lados?


Marca con una ✔ la
y 5 2x 1 200/x casilla que describe
200
y 5 2x 1 200,   y 5 2x 1 ,   y 52x 1 x2 tu desempeño.
x
y Contenido
b) En este problema, la función que relaciona 54
Interpreto el
al perímetro con la longitud de uno de los 52 comportamiento de
50 algunas funciones a
lados no es una función cuadrática. Como 48 y 5 2x 1
200
partir de su gráfica.
x
se observa en la ilustración, la gráfica de la 46 A Lo hago
función no es una curva simétrica. 44 de manera
ro

Perímetro (m)

autónoma.
Secuencia didáctica 12. Curvas y rectas
Nivel de logro

42
c) De acuerdo con lo que informa esta gráfica, B Lo hago, pero
40
en ocasiones
si alguien quiere comprar un terreno rectan- 38
P

necesito ayuda.
36
gular o cuadrado de 100 m2 y desea que su 34 C Requiero ayuda
32 para realizarlo.
perímetro sea lo más pequeño posible para
30 En caso de que lo
no gastar mucho en cercarlo, ¿cuánto debe 28 requieras, repasa la
x secuencia didáctica o
medir uno de los lados? 10 m 26 pide ayuda a tu profesor
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
para atender tus áreas
Medida de un lado (m) de oportunidad.

129
Eje: Número, álgebra y variación
Tema: Funciones

13
Aprendizaje esperado: Analizarás y compararás diversos tipos de variación a partir de sus representaciones tabular, gráfica
y algebraica, que resultan de modelar situaciones y fenómenos de la física y de otros contextos.
Contenido: Identificarás en qué tipo de funciones la razón de cambio es constante y en cuáles no lo es.

Recordando la razón de cambio


1. Reúnete con un compañero para hacer lo que se pide.

a) En una tienda, un kilogramo de sal cuesta $12. Si Agustina comprara 100 g de sal
en esa tienda, ¿cuánto debería pagar? $1.20

b) De acuerdo con la información anterior, llenen las tablas y contesten.

n
x: cantidad de sal (g) 15 30 45 60 75 90

ó
y: precio (centavos) 18 36 54 72 90 108

ci
st NA
¿Cuántos centavos sube el precio cada vez que la cantidad de gramos aumenta 15?

bu
18 centavos

di A
ri
x: cantidad de sal (g) 0 25 50 75 100 125
L
y: precio (centavos) 0 30 60 90 120 150
su IL

¿Cuántos centavos sube el precio cada vez que la cantidad de gramos aumenta 25?
T

30 centavos
da N

c) Escriban las fracciones que se solicitan.


•• Una en la que el denominador sea 15 y el numerador sea la cantidad de centavos
bi A

que aumenta el precio cada vez que la cantidad de gramos sube 15. 18/15 = 6/5
hi ©S

•• Una en la que el denominador sea 25 y el numerador sea la cantidad de centavos


que aumenta el precio cada vez que la cantidad de gramos sube 25. 30/25 = 6/5
•• Una en la que el denominador sea 40 y el numerador sea la cantidad de centavos
que aumenta el precio cada vez que la cantidad de gramos sube 40. 48/40
 = 6/5

Escriban sus fracciones de modo que el denominador sea 5 y verifiquen que to-
das las fracciones equivalen al mismo número.
ro

d) Consideren las siguientes funciones y subrayen la que relaciona el precio y (en


centavos) con la cantidad de sal x (en gramos).
P

y 5 12x y5 5 x x5 6 y y5 6 x
6 5 5

•• Comparen sus respuestas con las de otros compañeros y corrijan si encuentran algún
error. Después comenten en grupo lo siguiente: cuando las fracciones del inciso c se
Trimestre 2

escriben de modo que el denominador es 5, ¿el numerador es la cantidad de centavos


que aumenta el precio cada vez que la cantidad de gramos sube 5?

130
2. Continúa trabajando con tu compañero.

En un concurso de gimnastas principiantes, los jueces decidieron calificar del siguien-


te modo: cada participante inicia con calificación de 100 puntos, y por cada dos erro-
res, su calificación baja tres puntos.

a) Completen la tabla y respondan.

x: cantidad de errores 2 4 6 8 10 12
y: calificación 97 94 91 88 85 82

n
•• ¿Cuántos puntos baja la calificación cada vez que la cantidad de errores

ó
aumenta 8? 12 puntos

ci
st NA
•• ¿Qué pasa con la calificación cada vez que la cantidad de errores aumenta 10?
Baja 15 puntos.

bu
•• ¿Qué pasa con la calificación si la cantidad de errores disminuye 2?

di A
Aumenta tres puntos.

ri
L
b) Cuando una función es decreciente, para referirnos al cambio de la función se
su IL
usan números negativos. Por ejemplo, cuando el valor de una función baja 7, de-
cimos que el cambio de la función es –7. Escriban las fracciones que se solicitan.
T

•• Una en la que el denominador sea 8 y el numerador un número negativo que


da N

sea el cambio de la calificación cuando la cantidad de errores sube 8.


bi A

212/8 5 23/2 5 3/22


•• Una en la que el denominador sea 10 y el numerador un número negativo que
hi ©S

sea el cambio de la calificación cuando la cantidad de errores sube 10.


215/10 5 23/2 = 3/22
•• Una de denominador –2 en la que el numerador sea el cambio de la calificación
cuando la cantidad de errores baja 2. 3/22
Secuencia didáctica 13. Recordando la razón de cambio
Escriban sus fracciones de modo que el denominador de cada una sea 22 y
verifiquen que todas las fracciones equivalen al mismo número.
ro

c) Consideren las siguientes funciones y subrayen la que relaciona la calificación (y)


con la cantidad de errores (x).
P

3 3 23 23
y5x2 y5 x 5 2 100 x5 y 1 100 y5 x 1 100
2 2 2 2

•• Comparen sus respuestas con las de otros compañeros y corrijan si encuentran algún
error. Después comenten en grupo lo siguiente: cuando las fracciones del inciso b se
escriben de modo que el denominador es –2, ¿el numerador es el cambio en la califica-
ción cuando la cantidad de errores baja 2?

131
Pendiente y razón de cambio
Cuando se trabaja con funciones, a la razón
Cambio de la función Cambio en y
5
Cambio de la cantidad variable de la que depende la función Cambio en x

se le llama razón de cambio de la función.

En cursos anteriores, trabajaron con situaciones en las que la expresión que relaciona
a una cantidad y con una cantidad variable x puede escribirse en la forma y 5 mx 1 b,

n
en la que m y b son constantes; asimismo, aprendieron que la correspondiente gráfica
es una línea recta y que la constante m es la pendiente de la recta.

ó
ci
En este tipo de funciones, la pendiente de la recta es la razón de cambio de la función y.

st NA
bu
¿Vamos bien?
di A
ri
Responde.
L
I. Si una función baja 17 cada vez que la variable de II. Si la razón de cambio de una función es 3 ,
su IL
2
la que depende aumenta 5, ¿cuál es su razón ¿la función es creciente o decreciente?
de cambio? 217/5 Creciente
T
da N

Compara tus respuestas con las de otros compañeros y corrijan si encuentran algún error. Luego, con ayuda
del profesor, identifica los temas en los que debes mejorar y repásalos antes de continuar.
bi A
hi ©S

3. Haz lo que se pide con un compañero.

En la secuencia 12 trabajaron con estas gráficas, en las que y es el valor de una má-
quina x años después de haberla comprado. Analícenlas y respondan.
Gráfica 1 Gráfica 2 Gráfica 3
Valor ($) y Valor ($) y Valor ($) y

50 50 50
ro

38
P

25 25 25

13

0 x 0 x 0 x
Trimestre 2

6 12 6 12 6 12
t (años) t (años) t (años)
Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio
de x: 6 de x: 6 de x: 6 de x: 6 de x: 6 de x: 6

132
a) ¿En cuál gráfica la razón de cambio de y es 212 cuando x cambia de 0 a 6?
6 213
En la gráfica 1 ¿En cuál gráfica la razón de cambio de y es
6
cuando x cambia de 6 a 12? En la gráfica 3
b) Completen la tabla y respondan.

Razón de cambio cuando x Razón de cambio cuando x Razón de cambio cuando x


cambia de 0 a 6 cambia de 6 a 12 cambia de 0 a 12
Gráfica 1 212/6 238/6 250/12 5 225/6
Gráfica 2 225/6 225/6 250/12 5 225/6

n
Gráfica 3 237/6 213/6 250/12 5 225/6

ó
¿En cuál gráfica la razón de cambio es constante, es decir, no cambia? En la gráfica 2

ci
st NA
c) Encuentren y escriban la función que relaciona el valor de la máquina (y) con la

bu
cantidad de años (x) de la gráfica 2. y 5 (225/6)x 1 50

di A
•• Comenten sus respuestas a otros compañeros explicando cómo las obtuvieron. Corrijan

ri
si detectan algún error.
L
su IL
Cuando la razón de cambio no es constante
T

Si la razón de cambio de una función no es constante, la gráfica de la función no es una


línea recta, y su regla de correspondencia no puede escribirse en la forma y = mx + b,
da N

en la que m y b son constantes.


bi A
hi ©S

¿Qué aprendí?
Marca con una ✔ la
casilla que describe
Observa la gráfica y contesta. Al terminar, primero compara tus respuestas con las de tus tu desempeño.
compañeros y luego revísalas junto con tu profesor. Corrige si es necesario. Contenido
Identifico en qué tipo de
a) ¿Cuál es, aproximadamente, el cambio de la función cuando x es 21 y cambia a cero? funciones la razón de

Secuencia didáctica 13. Recordando la razón de cambio


cambio es constante y
R. M. 20.5 ¿Cuál es en ese caso la razón de cambio de la función? R. M. 20.5/1 5 20.5 en cuáles no lo es.

y A Lo hago
de manera
ro

autónoma.
Nivel de logro

1 B Lo hago, pero
en ocasiones
P

x necesito ayuda.
22 21 0 1 2 3 4 5 C Requiero ayuda
21
para realizarlo.
(2, 21)
En caso de que lo
requieras, repasa la
b) ¿Cuál es la razón de cambio de la función cuando x es 2 1 y cambia a 2?  21/3 secuencia didáctica o
pide ayuda a tu profesor
c) ¿Cuál es la razón de cambio de la función cuando x es 2 y cambia a 5?  1/3 para atender tus áreas
de oportunidad.

133
Eje: Número, álgebra y variación
Tema: Funciones

14
Aprendizaje esperado: Analizarás y compararás diversos tipos de variación a partir de sus representaciones tabular, gráfica
y algebraica, que resultan de modelar situaciones y fenómenos de la física y de otros contextos.
Contenido: Usarás gráficas de funciones para estimar las soluciones de algunas ecuaciones cuadráticas y determinar
cuántas soluciones tienen.

Estimando soluciones
1. Trabajen lo siguiente en equipos.

En la secuencia 13 trabajaron con la siguiente función y encontraron su regla de


correspondencia.
Valor de la máquina en relación con el tiempo después de haber sido comprada

n
y

ó
50

ci
st NA
225
y5 x 1 50
Valor (miles de pesos)

bu
25

di A
ri
L
10
su IL
0 x
6 12 t (años)
Años transcurridos a partir del momento de la compra
T
da N

a) De acuerdo con la gráfica, ¿cuántos años después de haber sido comprada, la


máquina vale cero pesos? 12 años ¿Cuál es entonces la solución de la ecua-
bi A

225
ción x 1 50 5 0 ? x 5 12
6
hi ©S

Sustituyan en la ecuación el valor de x para verificar su solución.


b) Usen la gráfica para estimar cuánto tiempo después de haber sido comprada, la
En aproximadamente 10 años ¿Cuál es entonces,
máquina vale diez mil pesos.              
225
aproximadamente, la solución de la ecuación x 1 50 5 10 ?  x < 10
6
225
c) Resuelvan la ecuación x 1 50 5 10 y escriban cuál es, exactamente, la solu-
6
ción de la ecuación. x 5 9.6
Verifiquen su solución y compárenla con la que estimaron en el inciso b para que
ro

vean qué tan exacta fue su estimación. Ver solucionario

•• Comparen sus respuestas con las de otros equipos y expliquen cómo las obtuvieron.
P

Corrijan si encuentran algún error.

2. Haz con un compañero lo que se pide.


Trimestre 2

Hace muchos años, cuando en la tienda de los Martínez un kilogramo de galletas


costaba un peso, ellos vendían 18 kg de galletas diariamente. Pero a medida que el
precio fue aumentando, la cantidad galletas que vendían fue disminuyendo.

134
a) Supongan que por cada peso de aumento en el precio del kilogramo de galletas,
los Martínez vendían 2 kg menos de galletas al día y completen la tabla.

Ingreso: cantidad total


Precio por kilogramo Cantidad de galletas
diaria por la venta de las
de galletas (en pesos) vendidas por día (en kg)
galletas (en pesos)
1 18 18
2 16 32
3 14 42

n
4 12 48

ó
5 10 50
6

ci
8 48

st NA
7 6 42

bu
8 4 32
9 2 18

di A 10

ri
0 0
L
b) ¿La gráfica del ingreso podría ser una línea recta? No Justifiquen su res-
su IL

puesta. R. M. Porque el cambio del ingreso no es constate; de hecho, primero


T

se incrementa hasta llegar a 50 y luego decrece hasta llegar a 0.



c) Cuando el precio aumenta, ¿el ingreso aumenta o disminuye? R. M. Al principio
da N

 aumenta, pero después disminuye.


bi A

d) Cuando el ingreso aumenta, ¿aumenta cada vez más o cada vez menos?
Aumenta cada vez menos.
hi ©S

e) Cuando el ingreso disminuye, ¿disminuye cada vez más o cada vez menos?
Disminuye cada vez más.
f) Tracen la forma que consideren que tendría la gráfica del ingreso.

y (5, 50)
Ingreso (en pesos)

Secuencia didáctica 14. Estimando soluciones


ro
P

x
Precio del kilogramo de galletas (en pesos)

g) Si x es el precio del kilogramo de galletas, subrayen la función que lo relaciona


con la cantidad c de kilogramos de galletas que vendían diariamente.

c 5 18x 2 2   c 5 18 2 2x   c 5 20 2 2x   c 5 22 2 4x

135
h) Si y es el ingreso y x es el precio del kilogramo de galletas, subrayen la función
que relaciona el ingreso con el precio del kilogramo.

y 5 x(18x 2 2) y 5 x(18 2 2x) y 5 x 1 (20 2 2x) y 5 x(20 2 2x)

•• Comparen sus respuestas con las de otros compañeros y corrijan si encuentran algún
error. Después comenten con el resto del grupo por qué el ingreso del vendedor prime-
ro aumenta al subir el precio de las galletas, pero llega un momento en que, si el precio
continúa subiendo, el ingreso del vendedor decrece.

3. Hagan lo que se pide en equipos.

n
En la actividad anterior, si y es el ingreso y x el precio del kilogramo de galletas, la fun-

ó
ción que relaciona al ingreso con el precio puede escribirse de varias maneras. Entre

ci
otras, y 5 x(20 2 2x), y 5 20x 2 2x2 o y 5 22x2 1 20x.

st NA
Observen la gráfica y respondan.

bu
Relación ingreso-precio del kilogramo de galletas (en pesos)

di A y

ri
L y 5 20x 2 20x2
50
su IL
Ingreso (en pesos)

40
T

30
da N

20
bi A
hi ©S

10

x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Precio del kilogramo de galletas (en pesos)

a) ¿Cuáles son los dos precios con los que el ingreso es cero? 0 y 10 ¿Cuáles
son entonces las dos soluciones de la ecuación 20x 2 2x2 5 0?  x 5 0 y x 5 10
Sustituyan en la ecuación los valores de x para verificar sus soluciones.
ro

b) ¿Con cuántos precios sucede que el ingreso es $50? Con uno


¿Cuántas soluciones tiene entonces la ecuación 20x 2 2x2 5 50? Una
P

¿Cuál es la solución de esta ecuación? x 5 5


c) ¿Con cuántos precios sucede que el ingreso es $37.50? Con dos
¿Cuántas soluciones tiene entonces la ecuación 37.5 5 20x 2 2x2? Dos
Trimestre 2

d) ¿Con algún precio el ingreso es $55?  No


¿Cuántas soluciones tiene entonces la ecuación 20x 2 2x2 5 55?  Ninguna

136
e) De acuerdo con la gráfica, subrayen la afirmación que expresa lo que sucede si
en lugar de vender el kilogramo de galletas a dos pesos, se vende a tres pesos.

•• El ingreso •• El ingreso •• El ingreso no


disminuye. aumenta. cambia.

f) Subrayen la afirmación que expresa lo que sucede si en lugar de vender el kilo-


gramo de galletas a seis pesos, se vende a siete pesos.

•• El ingreso •• El ingreso •• El ingreso no


disminuye. aumenta. cambia.

n
•• Comparen sus resultados con los demás equipos y expliquen cómo los obtuvieron.

ó
Corrijan si encuentran algún error.

ci
st NA
Otra característica de la gráfica de una función

bu
La gráfica de una función no solamente permite observar cómo se comporta esa

di A
función; también ayuda a estimar la solución o soluciones de algunas ecuaciones aso-

ri
ciadas a esa función y determinar cuántas soluciones tienen.
L
su IL

¿Vamos bien?
T

Responde con base en lo que has aprendido.


da N

1 4 5
Analiza la siguiente gráfica de la función y 5 x2 2 x2 y responde sin hacer alguna operación al-
bi A

9 9 9
gebraica o aritmética.
y
hi ©S

x
22 21 0 1 2 3 4 5
21
(2, 21)
22 Secuencia didáctica 14. Estimando soluciones
ro

1 2 4 5
a) ¿Cuáles son las dos soluciones de la ecuación x 2 x2 5 0 ? x 5 21 y x 5 5
9 9 9
P

1 2 4 5
b) ¿Cuál es la solución de la ecuación x 2 x2 5 21 ? x 5 2
9 9 9
1 2 4 5
c) ¿La ecuación x 2 x2 5 22 tiene solución real? No
 tiene solución.
9 9 9

Compara tus respuestas con las de tus compañeros y corrijan si encuentran algún error. Luego, con ayuda del
profesor, identifica los temas en los que debes mejorar y repásalos antes de continuar.

137
Función cuadrática
Si una cantidad y depende de una cantidad variable x, y la expresión que las relaciona
puede escribirse en la forma y 5 ax2 1 bx 1 c, en la que a, b y c son constantes y a no
es cero, decimos que y es una función cuadrática.

La función cuya regla de correspondencia es y 5 20x 2 2x2 es cuadrática, porque esta


expresión puede escribirse como y 5 (22)x2 1 (20)x 1 0, así que a 5 22, b 5 20
y c 5 0.

n
4. Haz lo que se pide con un compañero.

ó
ci
Cuando se lanza un objeto al aire, la altura a la que se encuentra en un determinado

st NA
momento depende de su masa y de la fuerza con que es lanzado, pero siempre es
función cuadrática del tiempo transcurrido a partir del momento en que se lanza.

bu
Observen la imagen. Supongan que para una moneda que se lanzó con fuerza, la

di A
función que expresa la relación entre la altura h (metros) a la que se encuentra la mo-

ri
neda y el tiempo t (segundos) transcurrido a partir del momento en que se lanzó es
L
h 5 1 1 4t 2 t2.
su IL
a) ¿A qué distancia del piso se encontraba la moneda en el instante en que fue
lanzada? A
 un metro del piso
T

b) Tracen la gráfica de la altura a la que se encuentra la moneda, tomando en cuenta


da N

lo siguiente:
bi A

•• Cuando cualquier objeto se lanza al aire, la altura a la que se encuentra crece


cada vez menos, hasta que llega un momento en que decrece, y entonces de-
hi ©S

crece cada vez más.


•• En el instante en que fue lanzada, la moneda se encontraba a un metro de dis-
tancia del piso y llegó al piso 4.24 segundos después de haber sido lanzada.
•• El punto más alto de la gráfica es (2, 5).
Relación entre la altura a la que se encuentra
la moneda y el tiempo transcurrido
h

También tomen en cuenta que


ro

5
la gráfica que van a trazar no h 5 1 1 4t 2 t 2
es una curva que represente la 4
Altura (metros)

trayectoria vertical de la  mone-


P

da, sino la gráfica de la función 3


que relaciona la altura h a la que
2
se encuentra la moneda con el
tiempo transcurrido t a  partir de 1
Trimestre 2

su lanzamiento.
0 t
1 2 3 4 5
Tiempo transcurrido (segundos)

138
c) Usen su gráfica para indicar cuántas soluciones tiene cada ecuación.
1 1 4t 2 t 2 5 5.7 No tiene soluciones.   1 1 4t 2 t 2 5 5 Una solución
d) Úsenla también para encontrar la solución o soluciones de las ecuaciones.
1 1 4t 2 t 2 5 5 t 5 2   1 1 4t 2 t 2 5 4 t 5 1 y t 5 3
•• Verifiquen las soluciones de sus ecuaciones, y si no son correctas, usen calculadora
para probar con otros valores de t hasta encontrar los precisos.

¿Qué aprendí?

n
Resuelve. Al terminar, primero compara tus resultados con los de tus compañeros y luego

ó
revísalos con ayuda de tu profesor. Corrige si encuentras algún error.

ci
st NA
Se registró la temperartura (en ºC) en una localidad durante las primeras cuatro horas de
un día de diciembre. Los resultados indican lo siguiente:

bu
•• A partir de las 0:00 horas y hasta las dos de la mañana, la temperatura fue bajando cada
vez más.
di A
ri
•• Entre las dos y las seis de la mañana, la temperatura fue subiendo cada vez más.
L
Supón que al ver la gráfica de la temperatura, un matemático detectó que es muy si-
su IL
milar a la de función y 5 (x 2 2)2 2 1, en la que y es la temperatura y x es la cantidad
de horas transcurridas a partir de las 0:00 horas.
T

a) Calcula cuál fue la temperatura en cada hora que se indica.


da N

0:00 horas: 3 ºC   1 a. m.: 0 ºC   2 a. m.: –1 ºC   3 a. m.: 0 ºC   4 a. m.: 3 ºC  


bi A

b) Traza la gráfica de la temperatura.


Marca con una ✔ la
y casilla que describe
hi ©S

tu desempeño.

4 Contenido
Uso gráficas de
3 funciones para estimar
las soluciones de
2 algunas ecuaciones
cuadráticas y
1 determinar cuántas
soluciones tienen.
x
0 1 2 3 4 5
Secuencia didáctica 14. Estimando soluciones
A Lo hago
21 de manera
ro

autónoma.
Nivel de logro

B Lo hago, pero
en ocasiones
c) Usa tu gráfica para indicar cuántas soluciones tiene cada ecuación.
P

necesito ayuda.

(x 2 2)2 2 1 5 1.5 Dos Una   (x 2 2) 2 1 5 21


2 C Requiero ayuda
para realizarlo.
(x 2 2)2 2 1 5 22 Ninguna
En caso de que lo
d) Estima las dos soluciones de la siguiente ecuación. Hazlo usando tu gráfica. requieras, repasa la
secuencia didáctica o
(x 2 2)2 2 1 5 1 Soluciones: x 5 0.58 y x 5 3.41 pide ayuda a tu profesor
para atender tus áreas
de oportunidad.

139
Resuelve los problemas. Con base en tus resultados, y con ayuda de tu profesor, identifica
las secuencias correspondientes a los contenidos que debes repasar.

1. Una familia hace un viaje en automóvil partiendo de su casa. En la gráfica se indica a


qué distancia de la casa está el automóvil a lo largo del viaje.

Recorrido del viaje en automóvil

ó n
ci
120

st NA
Kilómetros

bu
80

di A
ri
40
L
su IL
0 1 2 3 4 5 6
Horas
T

a) ¿Cuántas horas duró el viaje? Seis horas


da N

b) ¿Dónde terminó el viaje? En la casa de la familia, donde empezó.


bi A

c) ¿Cuántos kilómetros recorrió el automóvil en las primeras tres horas? 120


 km
d) ¿Durante cuánto tiempo estuvo parado el automóvil? Tres horas
hi ©S

e) ¿Cuál es la distancia entre el punto de partida y el lugar donde hace la tercera pa-
rada? Argumenta tu respuesta. 40 km. La tercera parada la hizo en el tercer
segmento
 horizontal en la gráfica, es decir, entre las 5 horas y las 5 horas y media.
Por tanto, el lugar donde hizo la tercera parada está a 40 km del punto de partida.
2. Tres jóvenes viven en una comunidad y van a la secundaria en otra comunidad a
15 km de sus casas. Los tres viajan en bicicleta en las mañanas. Analiza las descrip-
ciones de su viaje de ayer.
ro

Víctor: “Salí despacio y empecé a avanzar cada vez más rápido. Alcancé una gran
velocidad, pero por la mitad del camino me cansé y empecé a avanzar cada vez más
P

despacio”.
Laura: “Salí a una velocidad moderada y más o menos constante. Luego me di cuen-
ta de que ya era tarde y empecé a avanzar cada vez más rápido. ¡Apenas llegué a
tiempo!”.
Trimestre 2

Gerardo: “Avancé rápido y más o menos a velocidad constante durante más de la


mitad del camino, y de repente se me ponchó una llanta. Tomé mi bici y me fui cami-
nando lo más rápido que pude hasta la escuela”.

140
Las gráficas muestran la distancia de su casa a la que se encuentra cada estu-
diante en su recorrido. Escribe debajo de cada una el nombre correspondiente.

Relación tiempo-distancia Relación tiempo-distancia Relación tiempo-distancia

15 15 15
Distancia (km)

Distancia (km)

Distancia (km)

n
0 60 0 0
Tiempo (min) Tiempo (min) 60 Tiempo (min) 60

ó
Gerardo Víctor Laura

ci
st NA
3. Una función tiene la siguiente gráfica. y

bu
10
a) ¿Cuál es la razón de cambio de la función cuando x pasa
9
de 0 a 4? 3/4
di A 8

ri
b) ¿Cuál es la razón de cambio cuando x cambia de 4 a 6?
L 7
6
4/2 5 2
su IL
5
c) ¿Y cuando x cambia de 6 a 8? 2/2 5 1 4
d) ¿Para qué valores de x la razón de cambio es constante?  3
T

2
De 6 a 9
da N

1
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
bi A

4. Usa la gráfica para determinar la solución o las soluciones de


las ecuaciones que se indican.
hi ©S

12x2x113 3
22
y 52x
2x1
4

1
ro

x
21 0 1 2 3 4
21
P

En la columna “Nota”, marca una


✔ en los reactivos que resolviste
correctamente.
a) 0 5 2x2 + 2x 1 3  x 5 21, x 5 3 b) 4 5 2x2 + 2x 1 3 x 5 1 Reactivo Nota Secuencia Páginas

c) 3 5 2x + 2x 13 x 5 0, x 5 2
2 1 11 114-121
2 12 122-129
3 13 130-133
•• Reflexiona sobre tus resultados. Con ayuda de tu profesor, busca estrategias para forta-
lecer tus áreas de oportunidad. 4 14 134-139

141
Eje: Número, álgebra y variación
Tema: Patrones, figuras geométricas y expresiones equivalentes

15
Aprendizaje esperado: Formularás expresiones de segundo grado para representar propiedades del área de figuras
geométricas y verificarás la equivalencia de expresiones, tanto algebraica como geométricamente.
Contenido: Formularás expresiones de segundo grado para representar propiedades del área de figuras geométricas y
verificarás la equivalencia de expresiones, tanto algebraica como geométricamente.

Más expresiones equivalentes


1. Formen equipos y hagan lo que se solicita.

En la secuencia 12 usaron un cuadrado de papel para obtener una pieza y, con ella,
hacer una caja sin tapa. Ahora consideren que el cuadrado mide 12 cm de lado, ob-
serven la pieza con la que se hace la caja y hagan lo que se pide.

n
12 cm

ó
x x Pared
x x

ci
st NA
Pared

Pared
12 cm 12 cm Base de
la caja

bu
Pared

di A 12 cm
Pieza con la que se hace la caja

ri
L
a) Escriban una expresión algebraica que represente lo que se indica:
su IL
•• La medida de cada lado del cuadrado que es la base de la caja. R.
 M. 12 2 2x
•• El área de la base de la caja. R. M. (12 2 2x)2
T

•• El área de una de las paredes de la caja. R. M. x(12 2 2x)


da N

b) Escriban el área de la pieza de papel que da forma a la caja como una suma del
bi A

área de la base y de las cuatro paredes. R. M.


hi ©S

(12 – 2x)2
1 x(12 2 2x) 1 x(12 2 2x) 1 x(12 2 2x)
1 x(12 2 2x)

c) Escriban una expresión algebraica equivalente a la del área de la pieza con la que
se hace la caja. R. M. 4x(12 2 2x) 1 (12 2 2x)2

•• Organicen un concurso que dure el tiempo que estipule su profesor en el que escriban
expresiones algebraicas equivalentes a la expresión del área de la pieza con que se hace
la caja. Gana el equipo que escriba más expresiones equivalentes y explique al resto del
ro

grupo cómo las obtuvo.

2. Reúnete con un compañero y hagan lo siguiente.


P

a) Usen las figuras para encontrar una expresión equivalente en cada caso.
w
x y
Trimestre 2

w
w(w 2 3) 5 w2 2 3w 4(x
4 1 y) 5 4x 1 4y

3
142
b) De las siguientes figuras, ¿cuál nos permite deducir que, al menos para valores
de w mayores que cero, las expresiones (w + 3)w y w2 + 3w son equivalentes?
La figura 1 ¿Por qué?  R. M. Porque, por un lado, el área del rectángulo
mayor
 (figura 1) con base w 1 3 y altura w es (w 1 3)w y, por otro lado, dicha
área
 también se puede obtener al sumar el área del cuadrado, w2, y el área del
rectángulo
 pequeño, 3w, es decir, w2 + 3w.
¿La figura que indicaron también permite deducir que otra expresión algebraica
equivalente a w2 + 3w es w(w + 3)? Sí ¿Por qué?  R. M. Porque la

n
figura
 1 también puede verse como un rectángulo con base w y altura w + 3.

ó
Figura 1 Figura 2
w w

ci
st NA
bu
w w

di A
ri
L 3 w23

¿Alguna figura permite deducir, al menos para valores de w mayores que 3, que
su IL

w2 – 3w, w(w – 3) y (w – 3)w son expresiones equivalentes? Sí En caso


afirmativo, ¿cuál y por qué? R. M. La figura 2, porque en esa figura el área del
T

rectángulo
 cuya base mide w 2 3 y altura w es (w 2 3)w, que es lo mismo si
da N

se
 considera que la base mide w y la altura w 2 3. Por otro lado, dicha área
bi A

se
 puede obtener al restar del área del cuadrado el área del rectángulo más
pequeño, es decir, w2 2 3w.
hi ©S

•• Comparen sus respuestas con las de otros compañeros y corrijan si encuentran algún error.

Recordando la distributividad
En cursos anteriores aprendiste que si a, b y c son números, entonces
Secuencia didáctica 15. Más expresiones equivalentes
a(b 1 c) 5 ab 1 ac   y   a(b 2 c) 5 ab 2 ac.
ro

Esta propiedad se enuncia diciendo que la multiplicación se distribuye sobre la suma y


sobre la resta, y nos dice, entre otras cosas, que aun cuando w no sea un número po-
sitivo, w(w 1 3) y w2 1 3w son expresiones algebraicas equivalentes, y que lo mismo
P

sucede con w(w 2 3) y w2 2 3w.

Por otra parte, como en una multiplicación no importa el orden en que se multipliquen
los factores, w(w 2 3) puede escribirse como (w 2 3)w, y en consecuencia, w2 2 3w y
(w 2 3)w también son expresiones equivalentes. Y análogamente, w2 1 3w y (w 1 3)w
son expresiones equivalentes.

143
3. Dentro de cada cuadrilátero, escribe la expresión algebraica que representa su área.

2ab 4ab b

x x2 1.5x2

n
x 1.5x 2a 4a

ó
Escribe el área de la figura compuesta como una suma en la que cada sumando sea

ci
el área de cada cuadrilátero. x2 1 1.5x2 1 2ab 1 4ab

st NA
•• Compara tus respuestas con las de otros compañeros y corrijan si encuentran algún error.

bu
di A
Monomio, coeficiente y términos semejantes

ri
L
A las expresiones algebraicas que constan de un solo término y en las que los expo-
nentes de las literales son enteros positivos se les llama monomios.
su IL
Por ejemplo, en la suma x2 1 1.5x2 1 2ab 1 5ab cada sumando es un monomio.
T

En los monomios, a la constante que multiplica a la parte literal se le llama coeficiente.


Por ejemplo, el coeficiente de 5ab es 5, el de 2ab es 2, el de 1.5x2 es 1.5 y el de x2 es 1,
da N

porque x2 puede escribirse como 1x2.


bi A

Cuando en una suma o resta dos o más monomios son el mismo o difieren únicamente
en su coeficiente se les llama términos semejantes.
hi ©S

Por ejemplo, en la suma x2 1 1.5x2 1 2ab 1 5ab, x2 y 1.5x2 son términos semejantes, y
lo mismo sucede con 2ab y 5ab. Pero en una expresión como x2 1 1.5x 1 2a2b 1 5ab
no hay algún término semejante a otro.

4. Haz lo que se pide con un compañero.

a) En la figura de la actividad 3, los dos cuadriláteros que están en tono verde for-
ro

man un rectángulo. Escriban, de dos maneras distintas, una expresión algebraica


que sea el área de ese rectángulo. R. M. x(x 1 1.5x) y 2.5x2
P

También escriban, de dos maneras distintas, el área del rectángulo formado por
los dos cuadriláteros en tono azul. R. M. (2a 1 4a)b y 6ab
b) Encuentren, al menos, tres maneras distintas a las de la actividad 3 de escribir el
Trimestre 2


área de la figura formada por los cuatro cuadriláteros.  R. M. x(x 1 1.5x) 1
(2a 1 4a)b, x(2.5x) 1 6ba y 2.5x 1 6ab
2

144
c) Escriban el área de la siguiente figura como una suma de seis monomios.

 j 1 1.5j 1 2j 1 4pz 1 4pz 1 8pz


2 2 2

j 1.5j 2j 4p 4p 8p

n
d) Escriban un monomio que represente lo que se indica:

ó
•• El área del rectángulo formado por los tres cuadriláteros en tono verde.  4.5j
2

ci
st NA
•• El área del rectángulo formado por los tres cuadriláteros en tono azul. 16pz

bu
e) ¿Se puede escribir el área de toda la figura como una suma de dos monomios?
Sí En caso afirmativo, ¿cuál sería esa suma?  4.5j2 1 16pz

di A
ri
•• Comparen sus respuestas con las del resto del grupo y vean si alguna manera de escribir
L
el área de toda la figura les parece más simple que las demás.
su IL

Suma o resta de términos semejantes


T

Como sabes, si en una suma o resta los términos tienen un factor común, podemos es-
da N

cribirla como una multiplicación en la que un factor sea el común.


bi A

Eso ocasiona que, si en una expresión algebraica dos o más términos son semejantes,
podamos sumarlos o restarlos:
hi ©S

j2 1 1.5j2 1 2j2 1 2pz 1 2pz 1 4pz 5 j2(1 1 1.5 1 2) 1 pz(2 1 2 1 4) 5 4.5j2 1 8pz

Si dos términos no son semejantes, no pueden reducirse.

Secuencia didáctica 15. Más expresiones equivalentes


¿Vamos bien?
ro

Resuelve con base en lo que has aprendido.

Reduce los términos semejantes para encontrar una expresión equivalente en cada caso.
P

a) 3j2 2 5p 1 2j 2 5j 1 8 1 2j2 2 4j2 1 7p 2 10 5 j 1 2p 2 3j 2 2


2

b) 8wq
1 6k2 1 32k 5 6wq 2 k2 1 2wq 1 7k2 1 32k

Compara tus respuestas con las de tus compañeros y corrijan si encuentran algún error. Luego, con ayuda del
profesor, identifica los temas en los que debes mejorar y repásalos antes de continuar.

145
5. Trabaja con un compañero.

a) En la siguiente figura, de base w 1 3 y altura z 1 2, una de las expresiones alge-


braicas que representa su área es (w 1 3)(z 1 2).

R. M. (w 1 3)z 1 (w 1 3)2
z
w(z 1 2) 1 3(z 1 2)
zw 1 3z 1 2w 1 6

n
w 3

ó
Encuentren, al menos, otras tres expresiones algebraicas que representen el área

ci
de esta figura y escríbanlas del lado derecho.

st NA
b) Una de las expresiones algebraicas que representa el área de la siguiente figura

bu
es la multiplicación (w 1 p)(z 1 k). Expliquen por qué. R. M. Porque la figura es

di A
un rectángulo cuya base mide (w 1 p) y su altura (z 1 k).

ri
L
k
su IL
R. M. zw 1 zp 1 kw 1 kp
z w(z 1 k) 1 p(z 1 k)
T

(w 1 p)z 1 (w 1 p)k
da N

w p
bi A

El área de esta figura también puede escribirse como una suma de cuatro térmi-
nos; escríbanla de esta forma junto a la figura. Después encuentren otras mane-
hi ©S

ras de escribir el área de la figura y también anótenlas.

•• Comparen sus expresiones con las del resto del grupo. Corrijan si encuentran algún error.

6. Hagan grupalmente lo que se pide.

a) Dibujen en el pizarrón la siguiente figura y escriban las expresiones algebraicas


que están junto a esta. Analicen cuáles de esas expresiones algebraicas son el
área de alguno de los cuatro rectángulos que forman la figura y escríbanlas den-
ro

tro del rectángulo que les corresponde.

2p 6pw 8pz
P

3xz, 6pw, 12xz, 4xz,


x 3xw 4xz 6xw, 8pz, 3xp, 3xw
Trimestre 2

3w 4z

146
b) Escriban la expresión algebraica del área de la figura de dos maneras distintas:
•• Como una multiplicación de dos factores: (x 1 2p)(3w 1 4z)
•• Como una suma de cuatro monomios: 3xw 1 4xz 1 6pw 1 8pz
c) Escriban otras cuatro expresiones distintas que sean el área de la figura, que nin-
guna sea una multiplicación de dos factores ni una suma de cuatro términos.
R. M. 3w(x 1 2p) 1 4z(x 1 2p), x(3w 1 4z) 1 2p(3w 1 4z),
3(xw 1 2pw) 1 4(xz 1 2pz) y 3w(x 1 2p) 1 4z(x 1 2p)

•• Comenten a qué se debe que si las expresiones del área de la figura que escribieron en

n
los incisos b y c son correctas, puede afirmarse que son equivalentes, al menos cuando
x, z, w y p son números positivos.

ó
ci
st NA
Otra vez, distributividad

bu
Igual que cualquier otra expresión algebraica, 3w 1 4z representa un número. Por
tanto, podemos considerar que en una expresión como (3w 1 4z)(2p 1 x) el número

di A
(3w 1 4z) multiplica a la suma 2p 1 x, y distribuir la multiplicación sobre dicha suma:

ri
L
(3w 1 4z) (2p 1 x) 5 (3w 1 4z)2p 1 (3w 1 4z)x 5 6pw 1 8pz 1 3xw 1 4xz
su IL
T

Esto nos dice que las expresiones (3w 1 4z)(2p 1 x) y 6pw 1 8pz 1 3xw 1 4xz son
equivalentes, aunque no representen el área de una figura.
da N
bi A

¿Vamos bien?
hi ©S

Haz lo que se pide.

En el inciso b de la actividad 5 escribiste el área de una figura de diferentes maneras. Entre otras, (w 1 p)(z 1 k)
y wz 1 wk 1 pz 1 pk. Verifica algebraicamente que estas dos expresiones son equivalentes.
R. M. (w 1 p)(z 1 k) 5 w(z 1 k) 1 p(z 1 k) 5 wz 1 wk 1 pz 1 pk
Compara tus respuestas con tus compañeros y corrijan si encuentran algún error. Luego, con ayuda del pro- Secuencia didáctica 15. Más expresiones equivalentes
fesor, identifica los temas en los que debes mejorar y repásalos antes de continuar.
ro

7. Formen equipos para hacer lo siguiente.


P

Piensen cómo verificar algebraicamente que (3w 1 4z)(2p 2 x) y


6wp 2 3wx 1 8zp 2 4zx son expresiones equivalentes y háganlo.
(3w 1 4z)(2p 2 x) 5 3w(2p 2 x) 1 4z(2p 2 x) 5 6wp 2 3wx 1 8zp 2 4zx

•• Comparen su verificación con las de los demás equipos y corrijan si encuentran algún
error. Después revisen la información de la siguiente página.

147
Distribución sobre la resta
A partir de que la multiplicación se distribuye sobre la resta, podemos detectar que

(3w 1 4z)(2p 2 x) 5 (3w 1 4z)2p 2 (3w 1 4z)x 5 6wp 1 8zp 2 (3wx 1 4zx)
5 6wp + 8zp 1 (21)(3wx 1 4zx)
5 6wp 1 8zp 2 3wx 2 4zx

8. Reúnete con un compañero y hagan en su cuaderno lo que se pide.

n
En la actividad 1 trabajaron con las siguientes figuras

ó
12 cm

ci
x x Pared

st NA
x x

bu
Pared

Pared
12 cm 12 cm Base de
la caja

Para saber más


di A Pared

ri
L 12 cm Pieza con la que se hace la caja
Entra en el sitio web
www.esant.mx/ y escribieron el área de la pieza con la que se hace la caja como una suma en la que
su IL
essema3-007 y cada sumando es la suma de una de sus partes:
arrastra las figuras del
lado izquierdo para
T

cubrir completamente (12 2 2x)2 1 x(12 2 2x) 1 x(12 2 2x) 1 x(12 2 2x) 1 x(12 2 2x)
el rectángulo azul.
da N

Cuando termines, Por otra parte, al hacer el concurso tal vez detectaron que como el cuadrado con el
da clic en “Verificar”, que se hace la caja mide 12 cm de lado, su área es 144, y como los cuadrados que se
bi A

escribe el área del


recortan en las esquinas miden x cm de lado, al cuadrado original se le recortan cua-
rectángulo en forma
tro cuadrados cuya área es x2 y, en consecuencia, 144 2 4x2 es una de las maneras
hi ©S

de suma y en forma de
multiplicación y verifica de escribir el área de la pieza.
algebraicamente que
las dos expresiones son a) Verifiquen algebraicamente que esta expresión es equivalente a 144 2 4x2, to-
equivalentes. mando en cuenta que (12 2 2x)2 es (12 2 2x)(12 2 2x). R. M.
(12 2 2x)2 1 x(12 2 2x) 1 x(12 2 2x) + x(12 2 2x) + x(12 2 2x) 5
(12 2 2x) (12 2 2x) + x(12 2 2x) + x(12 2 2x) + x(12 2 2x) + x(12 2 2x) 5
(12 2 2x)[(12 2 2x) + x + x + x + x] 5 (12 2 2x)(12 + 2x) 5 144 2 4x2
b) Verifiquen algebraicamente que (12 1 2x)(12 2 2x) también es una expresión
ro

equivalente a 144 2 4x2.


(12 1 2x)(12 2 2x) 5 12(12 2 2x) 1 2x(12 2 2x) 5 144 2 24x 1 24x 2 4x2 5
144 2 4x2
P

•• Comparen sus verificaciones con las de otros compañeros.

9. Hagan de manera grupal lo que se indica.


Trimestre 2

Juan vio en un libro de Matemáticas unos esquemas que indican cómo pueden ha-
cerse “rápidamente” algunas multiplicaciones de expresiones algebraicas, como se
indica en la siguiente página.

148
(3w 1 2z)(p 1 x) 5 3wp1 3wx 1 2zp 1 2zx (3w 1 2z)(p 2 x) 5 3wp 2 3wx 1 2zp 2 2zx


a) Expliquen por qué funciona el “procedimiento rápido” anterior. R. M. Porque
el producto distribuye sumas, dicha propiedad se aplica dos veces.
b) Utilicen el procedimiento anterior para escribir una expresión equivalente a
(y 2 3x)(x 2 y) y simplifiquen la expresión obtenida. yx 2 y2 2 3x2 1 3xy 5
23x2 1 4xy 2 y2
•• Verifiquen algebraicamente que la expresión (y 2 3x)(x 2 y) es equivalente a la que ob-

n
tuvieron al simplificar.

ó
¿Qué aprendí?

ci
st NA
Haz lo que se solicita. Al terminar, primero compara tus resultados con los de tus compa-

bu
ñeros y luego revísalos con ayuda de tu profesor. Corrige si es necesario.

di A
1. Observa la figura y contesta.

ri
L
1
1
su IL
1

x
T

x
da N

x x 1 1 1
Marca con una ✔ la
bi A

a) ¿Qué expresión algebraica representa el área de cada rectángulo verde? casilla que describe
tu desempeño.
x x2
hi ©S

¿Cuál representa el área de cada cuadrado amarillo? Contenido

Si el área de la figura se escribe como una suma de tres términos, ¿cuál es esa Formulo expresiones
de segundo grado para
suma? 4x2 1 12x 1 9 representar propiedades
del área de figuras
b) Escribe la medida de cada lado de la figura como una suma de dos términos. geométricas y verifico
la equivalencia de
2x 1 3 Escribe el área de la figura como una multiplicación de dos factores. expresiones, tanto

Secuencia didáctica 15. Más expresiones equivalentes


algebraica como
(2x 1 3)(2x 1 3) geométricamente.
A Lo hago
c) Usa el “procedimiento rápido” para encontrar una suma equivalente a la multi- de manera
ro

autónoma.
plicación que escribiste en el inciso b, simplifica tu suma y verifica si es la misma
Nivel de logro

que escribiste en el inciso a. B Lo hago, pero


en ocasiones
(2x 1 3)(2x 1 3) 5 4x2 1 6x 1 6x 1 9 5 4x2 1 12x 1 9
P

necesito ayuda.
C Requiero ayuda
2. Para cada expresión algebraica, escribe una expresión equivalente que sea una para realizarlo.
suma de tres términos. En caso de que lo
requieras, repasa la
a) (x 1 7)(x 1 3) 5 x2 1 10x 1 21 c) (z 1 2)(z 2 3) 5 z2 2 z 2 6 secuencia didáctica o
pide ayuda a tu profesor
b) (a 1 1)(a 1 5) 5 a2 1 6a 1 5 d) (x 1 4)(x 1 4) 5 x2 1 8x 1 16 para atender tus áreas
de oportunidad.

149
Eje: Número, álgebra y variación
Tema: Ecuaciones

16
Aprendizaje esperado: Resolverás problemas mediante la formulación y solución algebraica de ecuaciones cuadráticas.
Contenido: Resolverás problemas mediante la formulación y solución algebraica de ecuaciones cuadráticas que pueden
escribirse de modo que un lado sea un binomio al cuadrado y el otro sea una constante.

Binomios, trinomios y ecuaciones


1. Haz con un compañero lo siguiente.

Tres bodegas A, B y C ocupan juntas una superficie de 100 m2. La figura indica cómo
están colocadas. Del lado derecho se describe la superficie de cada una.

A B Bodega A: cuadrado de x metros de lado

n
Bodega B: rectángulo de 12 m de largo

ó
C
36 Bodega C: cuadrado de 6 m de lado

ci
st NA
16 1 48 1 36 5 100
a) Prueben distintos valores de x hasta encontrar el que ocasiona que la superficie

bu
de las tres bodegas mida 100 m2. x 5 4

di A
b) ¿Cuál es en ese caso la superficie de cada bodega?

ri
Bodega A: 16 m2 Bodega B: 48 m2 Bodega C: 36 m2
L
•• Comparen sus respuestas con las de sus compañeros y verifiquen que la suma de las
su IL
tres superficies sea 100 m2. Corrijan si encuentran algún error.
T

2. Continúa trabajando con tu compañero.


da N

a) Escriban dentro de los cuadriláteros A y B de la figura 1 la expresión algebraica del


área de cada uno. Debajo de esta figura, escriban una suma de tres términos que
bi A

sea a la expresión algebraica del área de la figura completa.


hi ©S

Figura 1 Figura 2 Figura 3


x 12 x 6 6 x 6

x xA
2
B 12x x x xA
2
x x xA
2
6x B 6x 6x

C C C
6 6 6 6x
36 36 36
6 6 6
x2 1 12x 1 26
ro

b) La figura 2 es la misma que la 1, pero en ella el cuadrilátero B se dividió en dos


partes iguales. La figura 3 ilustra cómo pueden acomodarse esas dos partes para
formar un cuadrado. Analícenlas y escriban lo que se indica:
P

•• Una suma de dos términos que sea la medida del lado de la figura 3.  x 1 6
•• Una multiplicación de dos expresiones algebraicas que sea el área de esa figura.
R.
 M. (x 1 6)2
Trimestre 2

c) Tomando en cuenta que (x 1 6)2 5 (x 1 6)(x 1 6), verifiquen algebraicamente


en su cuaderno que (x 1 6)2 y x2 1 12x 1 36 son expresiones equivalentes.
Ver solucionario
150
d) De acuerdo con la verificación que hicieron, la ecuación que indica que las tres
bodegas de la actividad 1 ocupan una superficie de 100 m2 puede escribirse como
x2 1 12x 1 36 5 100 o como (x 1 6)2 5 100. Verifiquen que el valor de x que
encontraron en la actividad 1 es una solución de estas dos ecuaciones. (4 + 6)2 5 102 5 100
e) Cuando la ecuación x2 1 12x 1 36 5 100 se escribe como (x 1 6)2 5 100 es
más fácil encontrar sus dos soluciones. Piensen cómo encontrarlas y escríbanlas.
x1 5 4 y x2 5 216
Verifiquen en su cuaderno que los valores de x que encontraron son solución de
la ecuación x2 1 12x 1 36 5 100. (4 1 6)2 5 102 5 100; (216 1 6)2 5 102 5 100

n
f) En su cuaderno, expliquen a qué se debe que al usar esta ecuación para resol-
ver el problema de encontrar el valor de x con el que la suma de las áreas de las

ó
bodegas de la actividad 1 es 100 m2, una de las dos soluciones de la ecuación no

ci
es solución del problema. R. M. Porque la otra solución es un número negativo,

st NA
el cual no puede representar una longitud, pues no hay longitudes negativas.
•• Comparen sus respuestas con las de los demás equipos y analicen en grupo cómo pue-

bu
den obtenerse las soluciones de una ecuación como (x 1 6)2 5 100 sin necesidad de
probar con distintos valores de x.

di A
ri
3. Consideren la ecuación (x 2 8)2 5 36 y hagan grupalmente lo que se pide.
L
Ver solucionario
a) Hay dos maneras de que (x 2 8)2 sea 36. Una es que x 2 8 5 6 y la otra es que
su IL
x 2 8 5 2 6. Analicen por qué.
b) Tomando en cuenta lo anterior, encuentren los dos valores de x con los que
T

(x 2 8)2 5 36 y verifiquen que son soluciones de la ecuación.


c) Aplicando un procedimiento similar, resuelvan la ecuación (14 2 w)2 5 4.
da N

•• Verifiquen las soluciones del inciso c y corrijan si no son correctas.


bi A
hi ©S

Ecuaciones de la forma (x + c)2 = k y (x - c)2 = k


Para resolver una ecuación de la forma (x 1 c)2 5 k, en la que c y k son constantes y
k es un número positivo, podemos tomar en cuenta que, dado que los únicos números
que al elevarlos al cuadrado se obtiene el número k son k y 2 k , hay dos maneras

Secuencia didáctica 16. Binomios, trinomios y ecuaciones


de que el número representado de lado izquierdo de la ecuación sea el número k; una
es que x 1 c sea k , y la otra es que x 1 c sea 2 k .

Es decir, si (x 1 c)2 5 k, entonces x 1 c 5 k , y x 1 c 5 2 k . Y restando c a cada


ro

lado de estas dos ecuaciones, obtenemos x 5 2c 1 k y x 5 2c 2 k . Por tanto, si k


es un número positivo, las ecuaciones de la forma (x 1 c)2 5 k tienen dos soluciones:
x1 5 2c 1 k y x2 5 2c 2 k .
P

Una manera distinta de obtener este resultado consiste en aplicar las propiedades de la
igualdad: como (x + c)25 k, entonces x 1 c 5 6 k , es decir, x52c 2 k . Esto indica
que la ecuación tiene dos soluciones: x152c 1 k y x25 2 c 2 k .

Análogamente, si k es un número positivo, las ecuaciones de la forma (x 2 c)2 5 k tie-


nen dos soluciones: x1 5 c 1 k y x2 5 c 2 k .

151
4. Hagan en equipos lo que se pide.

a) Analicen y determinen cuántas soluciones tienen las ecuaciones de la forma


(x 1 c)2 5 0 o (x 2 c)2 5 0. R. M. Tiene una solución que es dos veces raíz.
b) Analicen y determinen cuántas soluciones tienen las ecuaciones de la forma
(x 1 c)2 5 k o (x 2 c)2 5 k, cuando k es un número negativo. R. M. No tienen
soluciones reales.
•• Comparen con los demás equipos sus respuestas y el razonamiento que siguieron para
obtenerlas y valídenlos con ayuda del profesor. Corrijan si lo consideran necesario.

5. Reúnete con un compañero y hagan lo siguiente.

n
a) Resuelvan en su cuaderno las ecuaciones sin usar calculadora. Encuentren la

ó
o las soluciones. Consideren que cuando una ecuación no tiene solución, resol-
verla consiste en indicar que no tiene solución en los números reales.

ci
st NA
(z 2 7)2 5 49 Ver solucionario 0 5 (z 1 7)2 (14 2 w)2 5 4
25 5 (15 1 p)2 (23 1 m)2 5 36 216 5 (z 1 10)2

bu
b) Usen calculadora para determinar las soluciones de las siguientes ecuaciones.
Aproximen las soluciones a dos cifras decimales.

di A m 5 12.05,

ri
(23 1 m)2 5 82 m 5 26.05 23 5 (z 1 10)2 z 5 25.21, z 5 214.79
L
c) Como las soluciones de las ecuaciones del inciso b son irracionales, al sustituir-
su IL
las en la ecuación para verificarlas, los números de ambos lados de la ecuación
no serán iguales, pero sí muy similares. Usen la calculadora para comprobarlo.
d) Piensen cómo resolver estas ecuaciones y háganlo. Verifiquen sus soluciones.
T

(2m 2 5)2 5 49 m 5 6, m 5 21 9 5 (5z 1 32)2 z 5 27, z = 229/5


da N

•• Comparen sus respuestas con las de otros compañeros. Corrijan no son correctas.
bi A
hi ©S

Soluciones de ecuaciones de la forma (x 1 c)2 5 k y (x 2 c)2 5 k


Las ecuaciones de la forma (x 1 c)2 5 k y (x 2 c)2 5 k, cuando k es un número negati-
vo, no tienen solución en los números reales. Por otra parte, las ecuaciones de la forma
(x 1 c)2 5 0 tienen una única solución real, cuyo valor es x 5 2c, mientras que en las
ecuaciones de la forma (x 2 c)2 5 0, la única solución real es x 5 c.
ro

¿Vamos bien?
Escribe y verifica las soluciones de las ecuaciones en tu cuaderno. Ver solucionario
P

a) (28 1 j)2 5 144 c) (26 1 m)2 5 85 e) 0 5 (6m 2 3)2


b) (4x 2 3)2 5 9 d) 16 5 (z 1 10)2 f) 73 5 (z 1 3)2

Compara tus resultados con tus compañeros y corrijan si encuentran algún error. Luego, con ayuda del profe-
Trimestre 2

sor, identifica los temas en los que debes mejorar y repásalos antes de continuar.

152
Trinomios y binomios
A las expresiones algebraicas que tienen tres términos, se les llama trinomios, y a las
de dos términos se les llama binomios. Por ejemplo, 3kj 2 5xj2 1 27x es un trinomio,
3m3 1 5j es un binomio, y (25 2 x)2 es un binomio al cuadrado.

6. Hagan en equipos lo que se pide.

a) En cada figura se indica el área de los cuadriláteros que la forman. Analícenlas y

n
encuentren lo que se solicita.

ó
3x 9

ci
Área de la figura: Área de la figura escri-

st NA
x2 3x 3x 9
1 1 1 5 x2 6x 9
1 1 ta como un binomio al
cuadrado:

bu
Medida de cada lado de la figura: x2 3x
 (x + 3)2
x 3
1

di A
ri
L
9w 81
Área de la figura: Área de la figura escri-
su IL

w2 9w 9w 81
1 1 1 5 w2 18w 81
1 1 ta como un binomio al
cuadrado:
Medida de cada lado de la figura:
T

w2 9w
 (w + 9)2
w 9
1
da N
bi A

8j 64
Área de la figura: Área de la figura escri-
hi ©S

j 2 8j 8j 64
1 1 1 5 j 2 16j 64
1 1 ta como un binomio al
cuadrado:
Medida de cada lado de la figura: j2 8j
 (j + 8)2
j 8
1

b) Encuentren un binomio al cuadrado equivalente a cada trinomio. En caso nece- Secuencia didáctica 16. Binomios, trinomios y ecuaciones
sario, recurran a una figura similar a las anteriores.
49 1 14x 1 x2 5 (x + 7) k2 1 100 1 20k 5 (k + 10)
2 2

ro

m2 1 10m 1 25 5 (m + 5)2 p2 1 4 1 4p 5 (p + 2)2


c) Sin recurrir al apoyo de alguna figura, encuentren un binomio al cuadrado equiva-
P

lente a cada trinomio.


72 2 14x 1 x2 5 (x 2 7)2 k2 1 102 2 20k 5 (k
2 10)2
m2 2 10m 1 52 5 (m 2 5)2 p2 1 22 2 4p 5 (p
2 2)2

•• Verifiquen todas sus equivalencias y compárenlas con las de los demás equipos.
Comenten cómo obtuvieron los binomios al cuadrado del inciso c.

153
Trinomios equivalentes a un binomio al cuadrado
Cuando en un trinomio dos de los términos son cuadrados y el restante término es el
doble de la multiplicación de las raíces cuadradas de los otros dos, el trinomio equivale
a un binomio al cuadrado. Por ejemplo:

j2 1 18j 1 81 5 j2 1 2(9j) 1 92 5 (j 1 9)2


25 1 w2 1 10w 5 52 1 w2 1 2(5w) 5 (5 1 w)2
x2 1 9 2 6x 5 x2 1 (23)2 1 2(23x) 5 (x 2 3)2

n
Este tipo de trinomios se llama trinomio cuadrado perfecto. Para escribirlo como un
binomio al cuadrado, primero obtenemos las raíces cuadradas del término cuadrático

ó
Para saber más y del independiente y después determinamos para cuáles de estas raíces el término

ci
lineal es igual al doble de su producto, lo que define los elementos del binomio.

st NA
Ingresa al sitio web
www.esant.mx/ Por ejemplo, en el trinomio j2 1 18j 1 81, calculamos j2 56j y 81 56 9. Luego ana-

bu
essema3-008 y haz el lizamos para cuáles de estas raíces el término lineal es igual al doble de su producto,
ejercicio del segundo
recuadro interactivo.
es decir, cuándo se cumple que la multiplicación de las raíces por 2 es igual a 18j. En
Cuando termines, da
di A
este caso, eso sucede cuando una raíz es j y la otra, 9, pues 2 3 j 3 9 5 18j. También

ri
clic en “Verificar” y ocurre cuando una raíz es 2j y la otra, 29, ya que 2 3 (2j) 3 (29) 5 18j. Esto significa
L
revisa si tu respuesta que j2 1 18j 1 81 puede escribirse como (j 1 9)2 y también como (−j − 9)2.
es correcta. Si no lo es,
su IL
corrige. Luego da clic
En otro ejemplo, para el trinomio x2 1 9 2 6x, obtenemos las raíces cuadradas de x2 y
en “Otro ejercicio” hasta
que hagas tres seguidos 9: x2 5 6x y 9 563 y analizamos con cuáles sucede que el doble de su multiplica-
T

de manera correcta. ción es 26x. Esto sucede cuando una raíz es x y la otra, 23, y también si una raíz es
2x y la otra, 3, por lo que el trinomio puede escribirse como (x 2 3)2 y como (2x 1 3)2.
da N
bi A

¿Vamos bien?
hi ©S

Haz lo que se pide.

I. Escribe lo que falta para que las expresiones sean equivalentes.

a) ( 6 1 x)2 5 36 1 12x 1 x2 c)
j2 1 16 1 8j 5 (j 1 4 )2
b) (m 2 4 )2 5 m2 2 8m 1 16 d) p2 1 49 2 14p 5 (p 2 7 )2
ro

ll. Encuentra un binomio al cuadrado equivalente a cada trinomio.

a) 4 1 4x 1 x2 5 (x + 2)2 c)
j2 1 81 1 18j 5 (j + 9)2
P

b) m2 1 10m 1 25 5 (m + 5)2 d)
p2 1 4 1 4p 5 (p + 2)2

Compara tus respuestas con las de algunos compañeros y corrijan si encuentran algún error. Con ayuda del
profesor, identifica los temas en los que hayas tenido dificultad para responder y repásalos antes de continuar.
Trimestre 2

154
7. Lee la información con un compañero y hagan lo que se indica.

Agustina tiene dos cartones rectangulares A y B que tienen la misma área. El cartón
B mide 18 cm de largo. También tiene una fotografía cuadrada que si la pega en el
centro del cartón A, los márgenes superior e inferior quedan de 1 cm y los laterales de
4 cm, pero si la pega en el cartón B, no hay espacio para margen superior ni inferior.

a) En su cuaderno, ilustren la situación. Ver solucionario


b) Escriban una multiplicación de dos binomios que sea el área del cartón A.
(x 1 2)(x 1 8) También escriban un monomio que sea el área del

n
cartón B. 18x Escriban una ecuación que diga que el área

ó
de los dos cartones es la misma.  (x 1 2)(x 1 8) 5 18x

ci
c) Escriban la ecuación anterior de modo que un lado sea un binomio al cuadrado y

st NA
el otro sea una constante.  (x 2 4)2 5 0

bu
d) Resuelvan la ecuación que escribieron. ¿Cuánto mide cada lado de la fotografía?
4 cm ¿Cuánto mide el área de cada cartón?  72 cm2

di A
ri
•• Comparen con algunos compañeros sus respuestas y la estrategia que usaron para ob-
L
tenerlas. Corrijan si encuentran algún error.
su IL

¿Qué aprendí?
T

Resuelve los problemas. Al terminar, primero compara tus resultados con los de tus com-
da N

pañeros y luego revísalos con ayuda de tu profesor. Corrige si encuentras algún error.
bi A

1. En la secuencia 15 trabajaste con la expresión (12 2 2x)2, que es el área (en cm2) de la Marca con una ✔ la
casilla que describe
base de una caja, en la que x es la medida del lado de los cuadrados que se recortan
hi ©S

tu desempeño.
en las esquinas del cuadrado con el que se forma la caja. Contenido
Resuelvo problemas
a) Si el área de la base de la caja es 121 cm2, ¿cuánto mide cada lado de los cua- mediante la formulación
y solución algebraica de
drados recortados en las esquinas del cuadrado original? 0.5 cm ecuaciones cuadráticas
que pueden escribirse de

Secuencia didáctica 16. Binomios, trinomios y ecuaciones


b) Explica a qué se debe que si este problema se resuelve usando una ecuación, modo que un lado sea un
binomio al cuadrado y el
de las soluciones de la ecuación no es solución del problema. R. M. Porque
una otro sea una constante.

la otra solución es 10.5 y no es posible que a un cuadrado de 12 cm de lado se A Lo hago


de manera
ro

le recorte en cada esquina un cuadrado de 10.5 cm de lado. autónoma.


Nivel de logro

B Lo hago, pero
 en ocasiones
P

necesito ayuda.
2. Sebastián y Katia pensaron en un número cada uno. Ella le sumó 12 a su número y C Requiero ayuda
elevó al cuadrado el resultado de la suma. Él le sumó 1 a su número y multiplicó por para realizarlo.
44 el resultado de la suma. Si los dos pensaron en el mismo número y obtuvieron el En caso de que lo
mismo resultado, ¿en qué número pensaron y cuál fue el resultado que obtuvieron? requieras, repasa la
secuencia didáctica o
Pensaron en el número 10 y obtuvieron el resultado 484. pide ayuda a tu profesor
para atender tus áreas
de oportunidad.

155
Eje: Análisis de datos
Tema: Estadística

17
Aprendizaje esperado: Compararás la tendencia central (media, mediana y moda) y dispersión (rango y desviación media)
de dos conjuntos de datos.
Contenido: Compararás la tendencia central (media, mediana y moda) y dispersión (rango y desviación media) de dos
conjuntos de datos.

Comparando colecciones de datos


1. Lee y contesta.

a) Una maestra pidió a sus estudiantes que escribieran una colección de seis datos
con moda 8. Tres de ellos escribieron los siguientes.

n
Araceli: 8, 9, 10, 8, 7, 6 Diana: 10, 8, 20, 8, 30, 8
Juan: 6, 7, 8, 9, 10, 11

ó
Juan

ci
¿Cuál de ellos se equivocó en su colección? Escribe qué es la moda

st NA
de una colección de datos. R.
 M. La moda es el dato que más veces se repite

bu
en la colección de datos.

di Ab) Luego, la maestra pidió que escribieran una colección de seis datos cuya media-

ri
na fuera 21. Estas son las colecciones que escribieron dos estudiantes.
L
Paco: 19, 20, 21, 22, 23, 24 Marco: 18, 19, 20, 22, 23, 24
su IL

¿Cuál de ellos escribió una colección correcta? Marco Escribe cómo se de-
T

termina la mediana de una colección con un número par de datos ordenados.


R. M. Cuando el número de datos es par y estos están ordenados, la mediana
da N

es el promedio de los dos datos centrales de la colección.


bi A

Explica de manera breve cómo se calcula la mediana cuando el número de datos


hi ©S

ordenados es impar. R. M. Cuando el número de datos es impar y estos están


ordenados, la mediana es el dato que aparece en el lugar central de los datos de
la colección.
Glosario c) También pidió que escribieran una colección de seis datos que tuviera una media
aritmética igual a 150. Dos alumnas escribieron estas colecciones.
media aritmética (o
promedio). Cociente de Martha: 10, 80, 140, 160, 220, 290 Natalia: 100, 120, 150, 160, 180, 190
la suma de los datos de
ro

una colección entre la


¿Hay alguna incorrecta? No ¿Cuánto deben sumar los seis datos para
cantidad de datos.
que su media aritmética sea 150? 900
P

d) Indica para cuál de las colecciones anteriores es más representativa la media, es


decir, en cuál de ellas la media es un número más cercano a todos los datos.
R. M. Para la colección de datos de Natalia
Trimestre 2

•• Compara con un compañero tus respuestas y explicaciones. Si encuentran diferencias,


respetuosamente, revisen quién tiene razón y corrijan si es necesario.

156
2. Responde.

a) ¿Qué indica la desviación media de una colección de datos? R.


 M. La desviación Glosario
media es la media de las desviaciones absolutas; indica qué tan dispersos
desviación media.
están los datos respecto de la media. Es el promedio de las
distancias de cada dato
b) ¿Cuál de las siguientes colecciones tiene una desviación media menor que 2? a la media de los datos.
Colección A: 18, 20, 20, 21, 21, 22, 22, 24 rango de una colección
de datos. Es la
Colección B: 15, 16, 17, 21, 21, 25, 26, 27 diferencia del dato

n
La colección A máximo menos el dato
mínimo.
c) ¿Cuál de las siguientes colecciones tiene una desviación media mayor que 5?

ó
ci
Colección C: 148, 150, 152, 154, 156, 158, 160, 162

st NA
Colección D: 135, 140, 145, 150, 160, 165, 170, 175

bu
La
 colección D
d) ¿Cuál de las cuatro colecciones anteriores tiene menor rango? La colección A

di A
e) Explica qué información brindan el rango y la desviación media acerca de una

ri
L
colección de datos. R. M. Nos dan una idea de qué tan dispersos están los
su IL
datos
 con respecto a la media aritmética.

T

•• Revisen en el grupo sus respuestas y explicaciones. Lleguen a un acuerdo sobre las que
da N

son correctas.
bi A

3. Trabaja con un compañero en lo siguiente.


hi ©S

a) Escriban dos colecciones de datos de manera que ambas tengan una media igual
a 50, pero con rangos y desviaciones medias diferentes. Escriban estas medidas
en la tabla de abajo.

Colección A: R. M. 10, 12, 30, 50, 58, 60, 80, 100

Secuencia didáctica 17. Comparando colecciones de datos


Colección B: R. M. 45, 46, 47, 48, 52, 53, 54, 55

Colección A Colección B
ro

Rango 90 10
Desviación media 24.5 3.5
P

b) Escriban dos colecciones de datos que tengan media igual a 100 y mediana tam-
bién igual a 100, pero con diferente desviación media. Escriban la desviación me-
dia de cada colección en la tabla de la siguiente página.

Colección C: R. M. 75, 80, 85, 90, 110, 115, 120, 125
Colección D: R. M. 90, 92, 94, 96, 104, 106, 108, 110

157
Colección C Colección D

Desviación media 17.5 7

•• Comparen sus colecciones de datos y discutan en el grupo el procedimiento que usaron


para construir cada una de ellas. Verifiquen que se cumplan las condiciones indicadas para
cada pareja de colecciones. Escuchen y respeten la opinión de sus compañeros.

4. Trabaja lo siguiente con un compañero.

n
La siguiente tabla incluye las anotaciones marcadas por tres jugadores de basquetbol
en los últimos 10 partidos en los que participaron.

ó
ci
Partido 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

st NA
bu
Jugador A 10 12 8 30 22 18 28 24 18 26

Jugador B 24 16 19 18 16 20 19 18 22 20

di A
ri
Jugador C 35 18 24 16 38 20 30 18 10 25
L
su IL
a) Calculen las medidas que se indican en la tabla y escríbanlas. Pueden usar
calculadora.
T

Desviación
da N

Media Mediana Moda Rango


media
bi A

Jugador A 19.6 20 18 22 6.4

Jugador B
hi ©S

19.2 19 16, 18, 19, 20 8 1.84

Jugador C 23.4 22 18 28 7

b) Analicen las medidas y contesten.

•• ¿Cuál jugador es el mejor anotador? El


 jugador C
•• ¿En qué medidas se fijaron para contestar lo anterior? R. M. En la media, la
ro

mediana
 y la moda
•• ¿Cómo pueden saber cuál es el jugador más consistente; es decir, el que casi
P

siempre anota una cantidad similar de puntos? Viendo que el rango y la


desviación
 media sean pequeños.
•• ¿Cuál es el jugador más consistente? El jugador B
Trimestre 2

•• Compartan con sus compañeros de grupo los criterios que usaron y los resultados que
obtuvieron. Discutan las diferencias que encuentren y lleguen a un acuerdo.

158
¿Vamos bien?
Resuelve con base en lo que has aprendido.

I. Los salarios mensuales de los empleados de dos empresas tienen las siguientes medidas estadísticas.

Medida Empresa X ($) Empresa Y ($)


Salario mínimo 3 000 4 250
Media 10 700 10 700

n
Mediana 4 500 10 000

ó
Moda 3 000 4 250

ci
Rango 82 000 26 000

st NA
Desviación media 8 945 5 520

bu
a) ¿El hecho de que la media de los salarios sea igual en las dos empresas garantiza que los salarios de

di A
todos los trabajadores sean parecidos en ambas? No Explica tu respuesta. Ver solucionario

ri
L

su IL
b) ¿Entre qué montos se encuentra la mitad de los salarios más bajos en la empresa X?
Entre $ 3 000 y $4 500 ¿Y en la empresa Y? Entre $4 250 y $10 000
T

c) ¿Cuál es el salario que más trabajadores ganan en la empresa X? $3 000 ¿Y en la empresa Y?


$ 4 250
da N

d) De acuerdo con el rango y el salario mínimo, ¿cuál es el salario máximo en la empresa X?


bi A

$ 85 000 ¿Y en la empresa Y?  $ 30 250


hi ©S

e) De acuerdo con la desviación media, ¿en cuál de las dos empresas están más dispersos los salarios?
En la empresa X
f) Escribe una conclusión acerca de las diferencias en la forma en que se distribuyen los salarios en
cada empresa. Ver solucionario

Compara tus procedimientos y tus resultados con los de tus compañeros. Luego, con ayuda del profesor, Secuencia didáctica 17. Comparando colecciones de datos
identifica los temas en los que debes mejorar y repásalos antes de continuar.
ro

5. En equipos de tres estudiantes, lean el texto y hagan lo que se indica.


P

El VIH-sida es una enfermedad que provoca la destrucción progresiva del siste-


ma inmunitario producida por un virus denominado virus de inmunodeficiencia Glosario
humana (VIH).
proceso patológico.
El sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es resultado de la exposición a Manifestación de
una infección por el VIH, que facilita el desarrollo de infecciones, tumores y otros la presencia de una
enfermedad.
procesos patológicos.

159
Glosario Las principales vías de transmisión son transfusiones de sangre, intercambio de jeringuillas
infectadas, intercambio de agujas intramusculares, la sexual y la maternofilial (antes del
linfocito. Es un tipo de nacimiento, en el momento del parto o por la lactancia).
glóbulo blanco; se trata
de células de la sangre Las células CD4 o T-4, también llamadas simplemente células T, son un tipo de linfocito
encargadas de combatir
infecciones.
o glóbulo blanco que representan una parte muy importante del sistema inmunitario, pues
son las que dirigen el ataque contra las infecciones.

Cuando alguien se infecta con el VIH, el número de células T disminuye. Existen millones
de familias diferentes de células T. Cada familia está diseñada para combatir a un tipo es-
pecífico de germen. Cuando el VIH ataca a las células T, algunas de esas familias pueden

n
desaparecer, lo que provoca que se pierda la capacidad de combatir ciertos tipos de gér-
menes y deja expuesto al paciente a enfermedades.

ó
ci
Las pautas de tratamiento actual sugieren una terapia antirretroviral (medicamentos para

st NA
combatir el retrovirus VIH) y que se vigilen los conteos de células T, realizando pruebas en
las que se especifica el número de estas células por milímetro cúbico de sangre. El recuen-

bu
to normal es muy variable, generalmente está entre 500 y 1 600 células.

di A
Fuente: www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/95941/triptico_vih_sida.pdf y www.aidsinfonet.org/fact_

ri
sheets/view/124?lang=spa (consulta: 29 de octubre de 2020). Elaboración propia de “Tríptico VIH-sida”, Instituto
L
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), 2014, México, y de “Análisis de células
su IL
CD4 (células T)”, InfoRed sida, International Association of Providers of AIDS Care (Iapac), 2014.

a) Supongamos que se desea evaluar si un nuevo tratamiento experimental en el


T

que se inscribieron 20 personas tiene mejores resultados en conteos más eleva-


dos de células T que el tratamiento estándar aplicado a 30 personas. Para ello se
da N

tomaron los siguientes conteos.


bi A

Tratamiento estándar
Paciente Células T Paciente Células T
hi ©S

1 290 16 380
2 420 17 490
3 410 18 500
4 740 19 510
5 680 20 480
6 380 21 450
7 460 22 750
ro

8 425 23 800
9 400 24 550
P

10 700 25 425
11 710 26 500
12 520 27 325
13 350 28 340
Trimestre 2

14 430 29 775
15 400 30 550

160
Tratamiento experimental
Paciente Células T Paciente Células T
1 520 11 850
2 525 12 220
3 450 13 300
4 640 14 250
5 360 15 200
6 750 16 600
7 700 17 610

n
8 660 18 540

ó
9 675 19 450
10 350 20 575

ci
st NA
Determinen las medidas estadísticas necesarias para completar la tabla.

bu
Dato mínimo Media Mediana Moda Rango Desviación media
Tratamiento estándar
di A
ri
290 504.67 470 380, 400, 425 510 115.58
L
Tratamiento experimental 200 511.25 532.5 450 650 151
su IL
b) Analicen las medidas de tendencia central obtenidas y contesten.
•• ¿Con cuál tratamiento se obtiene una cantidad media de células T más grande?
T

Con el tratamiento experimental


da N

•• ¿Cuál es la diferencia entre las cantidades medias de células T obtenidas con


bi A

ambos tratamientos? 6.58 ¿Les parece una diferencia grande o


importante comparada con las cantidades de células T que se registran? No
hi ©S

•• ¿Qué tratamiento permite afirmar que la mitad o más de los pacientes alcanza-
ron un nivel de células T considerado normal? El experimental
•• En cada tratamiento, escribe entre qué valores están los conteos de la mitad de
los pacientes con menos células T.

Secuencia didáctica 17. Comparando colecciones de datos


Tratamiento estándar: 290-470 Tratamiento experimental: 200-532.5
•• ¿Cuál es la cantidad de células T que más se repite en cada tratamiento?
Tratamiento estándar: 380, 400, 425 Tratamiento experimental: 450
ro

•• Si solo se toman en cuenta las medidas de tendencia central, ¿cuál consideran


que es el mejor tratamiento para personas con VIH? El tratamiento experimental
P

c) Analicen las medidas de dispersión de la tabla anterior y contesten.


•• ¿En cuál de los dos tratamientos es mayor el rango? En el experimental
•• ¿En cuál es mayor la desviación media? En el experimental
•• Entonces, ¿en cuál de ellos la cantidad de células T presenta mayor dispersión?
En el tratamiento experimental

161
•• ¿En cuál de los dos tratamientos el valor mínimo es menor? En el experimental
•• ¿En cuál de los dos tratamientos les parece que hay más riesgo de obtener un
recuento muy bajo de células T? En el tratamiento estándar
•• Si solo se toman en cuenta las medidas de dispersión, ¿cuál de los dos trata-
mientos consideran que resulta más seguro? El tratamiento estándar

•• Revisen las respuestas de forma grupal y comparen sus criterios de selección.

n
Comparación de dos colecciones de datos

ó
Las medidas estadísticas son útiles para comparar colecciones de datos. Si la disper-

ci
sión entre dos conjuntos de datos es parecida, las medidas de tendencia central (me-

st NA
dia, mediana y moda) brindan valores que pueden representar las cantidades y son
útiles para comparar en cuál conjunto de datos las cantidades son mayores o menores.

bu
Si las medias aritméticas o las medianas de dos colecciones de datos son similares, las

di A
medidas de dispersión (rango y desviación media) brindan información acerca de qué

ri
tan parecidos son los datos entre sí (consistencia u homogeneidad de los datos), o en
L
cuál de las colecciones se muestra un mayor riesgo, pérdida o perjuicio.
su IL

6. Resuelve lo siguiente con un compañero. Responde las preguntas en tu cuaderno.


T

En tres restaurantes se tomó el tiempo que tardan en atender 15 órdenes elegidas al


da N

azar en las respectivas cocinas. Esta es la información recabada en minutos y déci-


mas de minuto.
bi A

Tiempo en A (min) 2.3 3.8 4.3 8.9 3.8 3.3 3.7 3.6 5.3 3.4 4.8 5.5 4.9 3.5 5.1
hi ©S

Tiempo en B (min) 5.1 3.7 7.2 4.4 3.6 4.3 5.1 4.5 2.4 3.7 4.9 5.2 9.0 4.8 5.9
Tiempo en C (min) 2.3 6.2 2.5 6.0 4.8 3.5 3.8 4.3 3.8 3.3 5.6 5.8 3.0 2.4 8.9

a) Calculen las medidas estadísticas y completen la siguiente tabla.

Media Mediana Moda Rango Desviación media


Restaurante A 4.41 3.8 3.8 2.8 1.069
4.92 4.8 5.1 0.8 1.064
ro

Restaurante B
Restaurante C 4.41 3.8 3.8 6.6 1.442
P

b) Comparen las medidas de tendencia central. ¿En cuál de los tres restaurantes la
cocina trabaja más lentamente? En el restaurante B
c) Comparen las medidas de dispersión. Discutan en el grupo lo siguiente qué signi-
fica que el rango sea igual. Además, comenten qué indica la desviación media en
Trimestre 2

los restaurantes donde la media y el rango del tiempo son iguales.


•• Comparen sus respuestas con las de sus compañeros y discutan las diferencias.

162
¿Qué aprendí?
Resuelve los problemas. Al terminar, primero revisa tus respuestas con tus compañeros y
luego con ayuda de tu profesor. Corrige si encuentras algún error.

1. En la siguiente tabla se presenta información acerca de las edades de los


empleados de dos empresas.

Medida Empresa E Empresa F


Edad mínima 16 18

n
Media 35.2 38.5

ó
Mediana 34 38

ci
Moda 28 y 30 40

st NA
Rango 48 48

bu
Desviación media 7.6 8.3

di A
a) Explica en tu cuaderno si la dispersión en las edades es similar o muy distinta, y

ri
en qué basaste tu respuesta. Ver solucionario
L
b) ¿Cuál es la edad máxima en cada empresa? En la empresa E: 64 años y en
su IL
la empresa F: 66 años
c) ¿Entre qué edades está la mitad de los empleados que tiene mayor edad?
T

Empresa E: Entre 34 y 58 años Empresa F: Entre 38 y 62 años


da N

d) ¿Cuáles son las edades que más empleados tienen en cada empresa?
Empresa E: 28 y 30 años Empresa F: 40 años
bi A

e) Escribe tus conclusiones en relación con las edades de los empleados de las dos
Marca con una ✔ la
hi ©S

empresas. R. M. La empresa F tiene personas más longevas que la empresa E. casilla que describe
tu desempeño.
Contenido
2. Un juego consiste en seleccionar al azar una tarjeta de una urna y recibir o pagar la
cantidad indicada en la tarjeta obtenida. Hay dos urnas. Comparo la tendencia
central (media, mediana,
moda) y dispersión
Números en las tarjetas de la urna 1: 220, 215, 210, 25, 0, 5, 10, 15, 20 (rango y desviación
media) de dos conjuntos
Números en las tarjetas de la urna 2: 250, 240, 230, 0, 0, 0, 30, 40, 50 de datos.
A Lo hago
a) Calcula las medidas estadísticas de los números de cada urna y llena la tabla. de manera
ro

autónoma.
Nivel de logro

Media Mediana Moda Rango Desviación media B Lo hago, pero


en ocasiones
P

Urna 1 0 0 No hay 40 11.11 necesito ayuda.


C
Urna 2 0 0 0 100 26.67 Requiero ayuda
para realizarlo.
En caso de que lo
b) Si pudieras elegir en qué urna jugar, ¿cuál escogerías? Cualquiera de las dos requieras, repasa la
secuencia didáctica o
Explica
por qué. R. M. La urna 1 representa mayor seguridad. La urna 2 pide ayuda a tu profesor
para atender tus áreas
representa más riesgo. de oportunidad.

163
Cambios en las medidas estadísticas
En esta actividad, analizarás cómo lograr ciertos cambios en las medidas de tendencia
central (media aritmética, mediana y moda) y en las medidas de dispersión que se han es-
tudiado (rango y desviación media). Usaremos las funciones:

•• =PROMEDIO(<lista de datos>) que determina el promedio o media aritmética de los da-

n
tos indicados.
•• =MEDIANA(<lista de datos>) que calcula la mediana de una colección de datos.

ó
•• =MODA(<lista de datos>) que permite determinar la primera moda de una colección.

ci
•• =DESVPROM(<lista de datos>) que calcula la desviación media (o desviación promedio)

st NA
de una colección.
•• =MAX(<lista de datos>) que proporciona el valor máximo de una colección de datos.

bu
•• =MIN(<lista de datos>) que proporciona el valor mínimo de una colección de datos.

di A
Sigue las instrucciones y haz lo que se pide.

ri
L
a) Abre una hoja de cálculo y anota el título “Edades” en la celda A1. Debajo del título,
escribe los siguientes números en la columna A:
su IL

15, 16, 16, 16, 17, 17, 17, 17, 17, 18, 18, 18, 18, 18, 18, 18, 19, 19, 19, 19, 19, 20, 20, 20, 21
T

Analiza los datos anteriores. ¿Cuál consideras que es la mediana?  18


da N

¿Y la moda? 18 ¿Cuánto vale el rango? 6


bi A

b) Selecciona todas las celdas en las que escribiste los


hi ©S

números. Arriba de la letra A, que identifica la pri-


mera columna de la cuadrícula, aparece en un ren-
glón el nombre de la celda donde empiezan tus da-
tos (A2). Sustituye ese texto por el nombre “datos” y
presiona la tecla Enter (imagen 2). Acabas de asig-
narle el nombre “datos” a los números, lo que hará
más fácil referirse a ellos.

c) En la columna B, escribe el título “Medidas” y debajo


ro

anota los nombres de las cinco medidas estadísti-


cas que has estudiado: “Media”, “Mediana”, “Moda”,
“Rango” y “Desviación media”. Abre la columna si es
P

necesario, para que quepan estos nombres.

d) En el primer renglón de las columnas C, D, E y F, escri-


be los títulos “Original”, “Modificación 1”, “Modificación
Trimestre 2

2” y “Modificación 3”, respectivamente.

Imagen 1 Imagen 2

164
e) Escribe las siguientes
instrucciones:
5promedio(datos)
5mediana(datos)
5moda(datos)
5max(datos)-min(datos)
5desvprom(datos)

Cada una de ellas debe ir en la co-


lumna C frente al texto correspon-

n
diente de la columna B.
Analiza los valores que obtuviste

ó
en cada medida. ¿Son los valores

ci
st NA
que esperabas? R.
 M. Sí
Imagen 3

bu
f) Debajo de todos los números escritos en la columna A, escribe el número 30
(celda A27). Repite el cálculo de todas las medidas debajo del título “Modificación

di A
1”, pero ahora dentro del paréntesis de cada función debe incluirse “datos” y la

ri
celda donde escribiste el número 30 separados por una coma; por ejemplo,
L
=promedio(datos,A27). Puedes copiar todas las instrucciones de la columna C a
la D y luego agregar lo necesario dentro del paréntesis de cada función.
su IL

¿Qué medidas se modificaron respecto a sus valores originales? La media, el
rango y la desviación media
T
da N

g) Modifica el número 30 escrito en la celda A27 por cualquier otro número (mayor
o menor) y ve cómo varían las medidas.
bi A

¿Qué número se requiere poner en esa celda para que la media aumente una uni-
dad respecto a la original? 44 ¿Y para que la media baje media unidad? 5
hi ©S

h) En la celda A28, escribe el número 25, debajo de todos los números que has
usado. Copia las instrucciones abajo del título “Modificación 2” y cambia el argu-
mento de cada una de ellas para que quede (datos,A28). Observa cómo cambia
la desviación media al variar el número escrito en la celda A28.
¿Qué número debes colocar en esa celda para que la desviación media original
aumente una unidad? 40
ro

i) En las celdas de A29 a A31, escribe tres veces el número 19. En el renglón que co-
rresponde a la mediana y debajo del título “Modificación 3” (celda F3), escribe la
P

instrucción 5mediana(datos,A29:A31) y observa su valor. Si la mediana no cam-


bió, agrega otro 19 en la celda A32 y usa la instrucción 5mediana(datos,A29:A32).
Repite el procedimiento agregando más y más veces el número 19 hasta lograr
que la mediana sea 19.
¿Cuántas veces tuviste que agregar el número 19 para lograr el cambio deseado?
Ocho veces

165
Comparación de datos
Sigue las instrucciones y realiza lo que se pide.

Supongamos que hay dos cajas que contienen tarjetas numeradas.


La caja 1 contiene 11 tarjetas con los números:

25, 24, 23, 22, 21, 0, 1, 2, 3, 4, 5

La caja 2 tiene 21 tarjetas con los números:

n
210, 29, 28, 27, 26, 25, 24, 23, 22, 21, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

ó
ci
Un juego consiste en seleccionar una tarjeta al azar de una de las cajas y se gana (o pierde)

st NA
la cantidad de pesos que indique la tarjeta.

bu
¿Qué caja escogerías? Pauta de respuesta (P. R.) Ambas son correctas. ¿Por qué? P.
 R.
Cada alumno reflejará su posición frente al riesgo.

di A
ri

L

su IL
Vamos a simular 100 repeticiones de este juego con cada una de las cajas, y compararemos
los datos obtenidos en cada caso, usando las medidas estadísticas. Para ello, usaremos la
T

función =ALEATORIO.ENTRE(<inferior>,<superior>) que proporciona números aleatorios en-


teros entre los números que se indican, incluyendo los extremos inferior y superior.
da N

a) Abre una hoja de cálculo y escribe los títulos “Caja 1” y “Caja 2” en las celdas A1 y B1
bi A

respectivamente.
hi ©S

b) Debajo del primer título escribe la instrucción 5aleatorio.entre(25,5). Después de pre-


sionar Enter, copia esta instrucción hacia abajo hasta el renglón número 101. Recuerda
que el copiado rápido se obtiene buscando con el cursor el símbolo 1 en la esquina in-
ferior derecha de la celda, presionando el botón principal del ratón y jalando hacia abajo
hasta el renglón deseado.

c) Debajo del segundo título, escribe 5aleatorio.entre(210,10) y copia esta instrucción


hacia abajo hasta el renglón 101.
ro

d) Selecciona los 100 números correspondientes a la caja 1 y asígnales el nombre “caja1”


(sin espacios). Asigna el nombre “caja2” a los 100 números que corresponden a esa
caja. No olvides presionar la tecla Enter después de escribir cada nombre para que
P

quede asignado.

e) En la celda C1, escribe el título “Medidas” y en las siguientes dos columnas repite los tí-
tulos “Caja 1” (D1) y “Caja 2” (E1). Debajo del título “Medidas”, escribe los textos “Media”,
Trimestre 2

“Mediana”, “Moda”, “Rango” y “Desviación media” (imagen 4 de la siguiente página).

166
ó n
ci
st NA
bu
Imagen 4

di A
f) Antes de calcular los valores

ri
de las medidas estadísticas,
L
conviene fijar los valores de
los números aleatorios, pues
su IL
estos cambian cada vez que
se modifica cualquier celda
T

de la hoja de cálculo.
da N

Imagen 5
Para fijarlos, selecciona las 200 celdas en las que están escritos esos números. Elige
bi A

la pestaña “Fórmulas” del menú superior. Busca “Cálculo”/”Configuración” y cambia a


“Calcular manualmente”.
hi ©S

g) Calcula las medidas correspondientes usando las funciones que viste en la actividad
anterior. Por ejemplo, para determinar las medias debes escribir 5promedio(caja1) y
5promedio(caja2), respectivamente.

h) Analiza los valores de las medidas estadísticas. ¿Son muy diferentes las medias de las
dos colecciones de datos? R. M. Sí ¿Obtuviste una mediana positiva o ne-
gativa? R. M. En la caja 1 fue negativa y en la caja 2, positiva.
ro

¿Qué indica el valor de la mediana en cada caso? R. M. Cuando es positiva significa
que
 en más de la mitad de las 100 repeticiones se obtuvo una ganancia. Y en
P

caso
 contrario, si la mediana es negativa, indica que en más de la mitad de las
100
 repeticiones se obtuvo una pérdida.
¿En cuál caja son mayores las medidas de dispersión? R. M. En la caja 2
¿Cómo interpretas la información que brindan estas medidas? R. M. Indican que los
datos
 obtenidos están más alejados del valor de la media.

167
Haz lo que se indica. Con base en tus resultados, y con ayuda de tu profesor, identifica las
secuencias correspondientes a los contenidos que debes repasar.

1. Observa la figura y haz lo que se solicita.

n
x

ó
ci
st NA
x y 1

bu
a) Escribe dos expresiones algebraicas que representen el área coloreada en la figura.
R.
 M. (x 2 1)(x 1 y 1 1), x2 2 x 1 xy 2 y 1 x 2 1

di A
ri
b) Verifica algebraicamente que las expresiones sean equivalentes.
L
R.
 M. (x 2 1)(x 1 y 2 1) 5 (x 2 1)x 1 (x 2 1)y 1 (x 2 1) = x 2 2 x 1 xy 2 y 1 x 2 1
su IL

2. Relaciona con una línea las expresiones algebraicas equivalentes.


T

a) (3 2 x)2 I. x2 2 9
da N

b) (3 2 x)(3 1 x) II. x2 2 6x 1 9
c) (x 2 3)(x 1 3) III. 2x2 1 6x 2 9
bi A

d) 2(x 2 3)
2
IV. 9 2 x2
hi ©S

3. Para cada expresión algebraica, encuentra una equivalente.

a) (3x 2 2y)x 5 3x2 2 2xy


b) 2 1.2b(b 2 2.5) 5 21.2b2 1 3b
c) ( 32 z2
1
z ) (12y) 5 8zy 2 12y/z
4. Para cada expresión algebraica, escribe una equivalente que sea una suma de tres
términos.
ro

a) (x 1 12)(x 2 1) 5 R. M. x 1 11x 2 12


2
P

b) (y 1 6)(y 1 4) 5 R. M. y 1 10y 1 24


2

c) (z 22)(z 2 9) 5 R. M. z 2 11z 1 18


2

d) (2x 2 3)2 5 R. M. 4x2 2 12x 1 9


Trimestre 2

5. Encuentra un binomio al cuadrado equivalente a cada trinomio.

a) m2 1 36 1 12m 5 (m 1 6) 220j 1 j2 1 100 5 (j 2 10)


2 2
b)

168
6. Resuelve las ecuaciones.

a) (2x 2 3)2 5 49 x 5 5, x 5 22 c) 0 5 (p 1 2)2 p 5 22


b) (14 2 w)2 5 25 x 5 9, x 5 19 d) 4 5 (15 1 2y)2 y 5 213/2, y 5 217/2

7. Supón que cuando una moneda se lanza verticalmente hacia arriba en un plane-
ta distinto al nuestro, t segundos después del lanzamiento, la distancia (en m)
entre la moneda y el punto de lanzamiento es –4t2 + v0t, donde v0 es la rapidez inicial
de la moneda (en m/s). Si la rapidez inicial es 24 m/s, ¿cuántos segundos después

n
de haber sido lanzada, la moneda se encuentra a 36 m de distancia del punto inicial?
Argumenta tu respuesta. R. M. De la fórmula para la distancia, como v0 5 24 m/s y

ó
d 5 36, se tiene que 36 5 24t2 1 24t. Dividiendo entre –4 ambos miembros de la

ci
ecuación, tenemos: 29 5 t2 2 6t. Sumando 9 a ambos miembros de la ecuacion,

st NA
obtenemos:
0 5 t2 2 6t 1 9

bu
0 5 (t 2 3)2
De donde se obtiene que t 5 3.

di A
8. Las calificaciones de dos grupos se presentan en la siguiente tabla.

ri
L
Grupo A 10 5 8 6 9 7 8 8 9 6 8 7
su IL
Grupo B 5 5 6 6 8 9 9 10 10 9 5 8
T

a) Determina las medidas estadísticas de cada grupo.


da N

Media Mediana Moda Rango Desviación media


Grupo A 7.583 8 8 5 1.15
bi A

Grupo B 7.5 8 5y9 5 1.75


hi ©S

Procedimiento de cálculo: R. M.

Media (Grupo A) 5 (5 1 6 1 6 1 7 1 7 1 8 1 8 1 8 1 8 1 9 1 9 1 10)/12 5 91/12 5 7.583


Media (Grupo B) 5 (5 1 5 1 5 1 6 1 6 1 8 1 8 1 9 1 9 1 9 1 10 1 10)/12 5 20/12 5 7.5
Mediana del grupo A: 8; Moda del grupo A: 8; Rango del grupo A: 10 2 5 5 5
Mediana del grupo B: 8; Moda del grupo B: 5 y 9; Rango del grupo B: 10 2 5 5 5 En la columna “Nota”, marca una
✔ en los reactivos que resolviste
ro

correctamente.
b) ¿Cuál de los dos grupos consideras que tuvo un mejor desempeño académico?
Reactivo Nota Secuencia Páginas
Explica tu respuesta aclarando en qué medidas te has basado.
1 15 142-149
P

R. M. El grupo A tuvo un mejor desempeño. Lo anterior se puede justificar dado 2 15 142-149
que tiene mejor promedio que el grupo B. Además, aunque lo datos del Grupo A 3 15 142-149
4 15 142-149
tienen el mismo rango que los del grupo B, la desviación media para el grupo A
5 16 150-155
es menor, por lo que los datos son menos dispersos. 6 16 150-155

•• Reflexiona sobre tus resultados. Con ayuda de tu profesor, busca estrategias para forta- 7 16 150-155

lecer tus áreas de oportunidad. 8 17 156-163

169
Eje: Forma, espacio y medida
Tema: Figuras y cuerpos geométricos

18
Aprendizaje esperado: Construirás polígonos semejantes. Determinarás y usarás criterios de semejanza de triángulos.
Contenido: Identificarás y construirás polígonos semejantes.

Agrandar o reducir figuras


1. Trabaja con un compañero en lo siguiente. Necesitarán regla y transportador.

a) Analicen las parejas de figuras e indiquen si son congruentes o no. Si son con-
gruentes, marquen de la misma manera los lados y los ángulos correspondientes.

ó n
ci
st NA
bu
Congruentes No congruentes
Pareja 1 Pareja 2

di A
ri
L
su IL
T
da N

No congruentes Congruentes
bi A

Pareja 3 Pareja 4
hi ©S

•• ¿En cuál de las parejas no congruentes las figuras tienen la misma forma, pero
distinto tamaño? En
 la pareja 3

•• Comparen sus respuestas con las de sus compañeros y recuerden qué debe cumplirse
para que dos polígonos sean congruentes.

2. Trabaja con un compañero en lo siguiente. Seguirán usando regla y transportador.


ro

a) Se hará una copia reducida del siguiente cuadrilátero.


P

5 cm

4 cm
2 cm
Trimestre 2

3 cm

170
•• ¿Cuál de las siguientes figuras consideran que se obtendrá?  R. M. La figura 3


2.5 cm 2.5 cm
2.5 cm
2 cm 1 cm
1 cm
1 cm 2 cm

1.5 cm 1.5 cm 1.5 cm

Figura 1 Figura 2 Figura 3

n
•• ¿En qué se fijaron para decidir? R. M. En la forma de las figuras, en la medida

ó
de sus lados y en la medida de sus ángulos interiores.

ci
st NA
b) Se hará una copia ampliada del siguiente rectángulo.

bu
di A
ri
L
su IL
•• Subrayen el número de figura que se obtiene al ampliar el rectángulo anterior.
T
da N
bi A
hi ©S

Figura 1 Figura 2 Secuencia didáctica 18. Agrandar o reducir figuras


ro

Figura 3
P

•• ¿En qué se fijaron para decidir? En la medida de los lados. Al ser una
ampliación, las medidas de los lados de la copia deben ser proporcionales a
las medidas de los lados de la figura original.

•• Comparen sus respuestas con las de otros compañeros y discutan los criterios con que
eligieron las figuras. Lleguen a un acuerdo en el grupo.

171
3. Haz lo que se indica.

a) Se va a observar el siguiente cuadrilátero a través


de una lupa que duplicará su tamaño.

2 cm
3 cm

1 cm

n
3 cm

ó
b) Traza cómo se vería la figura anterior a través de la lupa.

ci
st NA
bu
di A 4 cm

ri
L
6 cm
su IL
T

2 cm
da N

6 cm
bi A
hi ©S

c) Escribe las longitudes de los lados sobre la nueva figura.


d) Mide los ángulos de los dos cuadriláteros. ¿Qué puedes decir sobre ellos?
 R. M. Los ángulos interiores correspondientes miden lo mismo.

•• Revisa las figuras de tus compañeros cercanos. ¿Son iguales a la tuya?

4. Sigue las instrucciones con un compañero.

a) Midan los ángulos y los lados del trapecio y escriban las medidas en la figura.
ro

6 cm
P

B A
60­­º

3 cm
120­­º
Trimestre 2

C D
3 cm

172
b) ¿Cuáles de los siguientes polígonos tienen la misma forma que el trapecio ante-
rior y solo difieren en el tamaño? R.
 M. Los polígonos de las figuras 2 y 3

F
K

L
G
E

ó n
H I

ci
Figura 1 Figura 2

st NA
M R

bu
P

di A S
Q

ri
O
L
N
su IL
T

Figura 3 Figura 4
T

c) Midan los ángulos de los polígonos y compárenlos con los del trapecio original.
da N


¿Qué figuras tienen ángulos iguales que los del trapecio original?  Las figuras 2
bi A

y 3
hi ©S

d) Midan los lados de las figuras y calculen los cocientes que se indican.
EF
5 5 FG
5 2 GH
5 3 HE
5 2
AB 6 BC 3 CD 3 DA 3
IJ 4 JK 2 KL 2 LI 2
5 5 5 5
AB 6 BC 3 CD 3 DA 3
Secuencia didáctica 18. Agrandar o reducir figuras
MN 3 NO 1.5 OP 1.5 PM 1.5
5 5 5 5
AB 6 BC 3 CD 3 DA 3
ro

QR
5 3 RS
5 2 ST
5 2 TQ
5 2
AB 6 BC 3 CD 3 DA 3
P

e) ¿En qué figuras los lados son proporcionales a los del trapecio original? En las
 figuras 2 y 3

•• Verifiquen sus respuestas y compárenlas con las de sus compañeros. Discutan en gru-
po qué ocurre con los ángulos y los lados de polígonos que tienen la misma forma.
Comparen sus conclusiones con la información de la siguiente página.

173
Polígonos semejantes
Dos figuras son semejantes si tienen la misma forma y solo difiere su tamaño. Para que
dos polígonos sean semejantes, es necesario que sus ángulos correspondientes sean
iguales y sus lados correspondientes sean proporcionales.

Por ejemplo, los siguientes dos polígonos son semejantes.


D'
1.5 2
E'
C'

n
D
E 0.75 1
C

ó
3
1.5
1.5 3

ci
st NA
A
1.75 B
A'

bu
3.5 B'

Los lados correspondientes son proporcionales, puesto que

di A
ri
A'B' 5 B'C' 5 C'D' 5 D'E' 5 E'A'
AB BC CD DE EA 5 2
L
y los ángulos correspondientes, marcados de la misma manera en ambos polígonos,
su IL
son congruentes.
T

Para indicar que los polígonos ABCDE y A'B'C'D'E' son semejantes, se escribe
ABCDE < A'B'C'D'E', y al factor de proporcionalidad entre sus lados se le llama razón
da N

de semejanza.
bi A
hi ©S

¿Vamos bien?
Analiza si los siguientes polígonos son semejantes. Si no lo son, explica por qué. R. M. Las figuras
no son semejantes.
Aunque los ángulos
correspondientes
son iguales, los lados
correspondientes no
son proporcionales,
pues el cociente
ro

entre lados
correspondientes
P

es distinto en
algunos casos.

Compara tus respuestas con las de un compañero y discutan con argumentos las diferencias que encuentren.
Trimestre 2

Corrijan si es necesario. Luego, con ayuda del profesor, identifica los temas en los que debes mejorar y repá-
salos antes de continuar.

174
5. Realiza lo siguiente.

Los siguientes polígonos son semejantes.

a) Calcula la razón de semejanza A'B'


AB 5  5/4
b) Usa la razón de semejanza para completar las C’
2.5 cm
siguientes igualdades de razones y encuentra las
D’
longitudes desconocidas. C B’
3 cm
5 110º
5 B’C’ B’C’ 5 3.75 cm B
100º D
4 3 5 cm

n
5 2.5 4 cm
5 CD 5 2 cm A’
4 CD 7 cm

ó
A
5 5 D’E’ D’E’ 5 8.75 cm

ci
4 7

st NA
25
cm
5 6.25 EA 5 5 cm 4

bu
5 E
4 EA E’

di A
•• Verifica que obtuviste las mismas longitudes que tus compañeros.

ri
L
6. Haz los trazos que se indican.
su IL
a) Desde cada vértice del polígono, traza un segmento de recta al punto O.
B
T

C
da N

E'
D'
D
bi A

C'
O
hi ©S

B'
E
A'

b) En cada segmento, marca un punto cuya distancia al punto O sea la mitad de la


longitud del segmento. Llama A' al punto ubicado sobre el segmento AO; llama Secuencia didáctica 18. Agrandar o reducir figuras
B' al punto ubicado sobre el segmento BO, y así sucesivamente.
c) Une los puntos A', B', C', D' y E' para formar un nuevo polígono.
ro

d) Mide los ángulos y los lados de ambos polígonos y responde.

•• ¿Se trata de polígonos semejantes? Argumenta por qué.  Sí, porque sus lados
P

son proporcionales y sus ángulos iguales.


•• Si tu respuesta es afirmativa, ¿cuál es la razón de semejanza?  1/2

•• Compara tu construcción con la de uno de tus compañeros. Discutan en grupo qué


harían para construir otro polígono semejante al de esta actividad, pero con razón de
semejanza 2.

175
Trazo de polígonos semejantes
Un método para trazar un polígono semejante a un polígono dado ABCDE con una ra-
zón de semejanza r consiste en los siguientes pasos:

1. Se localiza un punto exterior al polígono. Llamaremos O a ese punto.


2. Se trazan semirrectas desde O que pasen por cada vértice del polígono.
3. Se multiplica la distancia de O a cada vértice por la razón de semejanza r.
4. Se ubican los puntos obtenidos y se unen para formar el polígono A’B’C’D’E’.

ó n
A

ci
st NA
E
B

bu
O
D

di A C

ri
L
A la transformación de figuras mediante este método se le llama homotecia.
su IL
T

¿Qué aprendí?
da N

Resuelve los siguientes problemas. Al terminar, revisa las respuestas, primero con ayuda
bi A

de tus compañeros y luego con tu profesor. Corrige si encuentras algún error.


hi ©S

1. Argumenta por qué son semejantes los siguientes cuadrados.

B' A'

B A 7 de cm
2

2 cm
ro

C D C' D'
P


Argumentación: Porque sus ángulos correspondientes miden lo mismo y porque el
cociente entre cada par de lados correspondientes es constante: 7/4, es decir,
B'A'/BA 5 C'D'/CD 5 B'C'/BC 5 A'D'/AD 5 7/2/2 = 7/4
Trimestre 2

a) ¿Cuál es la razón de semejanza?  7/4

176
b) Argumenta por qué son semejantes todos los cuadrados.  Porque todos los
lados de un cuadrado miden lo mismo; por tanto, dados dos cuadrados de
distinto tamaño, la razón entre cualquier par de lados correspondientes es
igual. Además, como todos los ángulos de un cuadrado miden 90º, los ángulos
correspondientes son iguales. Por tanto, todos los cuadrados son semejantes.

2. Traza dos rectángulos que no sean semejantes y explica por qué no lo son. R. M.

n
2 cm 2 cm

ó
4 cm

ci
5 cm

st NA
Los rectángulos no son semejantes porque el cociente entre lados
correspondientes no es igual para todos los lados.

bu
3. Mediante la homotecia, traza desde el punto O un polígono semejante a la figura
ABCD con razón de semejanza 3 .

di A 2

ri
L
A
su IL

B
O
T
da N

D
bi A

C
hi ©S

4. Usa el teorema de Pitágoras para determinar las longitudes en la figura mayor.


Considera que el lado de cada cuadrito equivale a una unidad. Marca con una ✔ la
casilla que describe
tu desempeño.
Contenido
Identifico y construyo
polígonos semejantes. Secuencia didáctica 18. Agrandar o reducir figuras
A Lo hago
de manera
ro

autónoma.
Nivel de logro

B Lo hago, pero
en ocasiones
P

necesito ayuda.
C Requiero ayuda
para realizarlo.
En caso de que lo
requieras, repasa la
secuencia didáctica o
pide ayuda a tu profesor
¿Cuál es la razón de semejanza entre los polígonos?  2 para atender tus áreas
de oportunidad.

177
Eje: Forma, espacio y medida
Tema: Figuras y cuerpos geométricos

19
Aprendizaje esperado: Construirás polígonos semejantes. Determinarás y usarás criterios de semejanza de triángulos.
Contenido: Determinarás y usarás criterios de semejanza de triángulos.

Triángulos semejantes
1. Lee y contesta con un compañero.

Don Pancho usa una técnica para medir la altura de un árbol. Coloca un espejo en el
suelo a una distancia conocida de la base del árbol, y él se para erguido a una distan-
cia del espejo desde la cual puede ver reflejada la punta más alta del árbol, como se
muestra en la imagen.

ó n
ci
st NA
bu
di A
ri
1.68 m
L
5m 1.12 m
su IL

a) Observen que se forman dos triángulos rectángulos. ¿Qué información se requie-


T

re para saber si estos triángulos son semejantes? R. M. Averiguar si las medidas
de los ángulos correspondientes son iguales y sus lados correspondientes son
da N


proporcionales.
bi A

b) Supongan que ya se sabe que los triángulos son semejantes. ¿Cómo se puede
hi ©S


usar la semejanza para calcular la altura del árbol? Despejando la altura del árbol
de la razón (altura del árbol)/1.68 5 5/1.12, que se obtiene de la semejanza.
c) ¿Cuánto mide la altura del árbol?  7.5 m

•• Compartan sus opiniones con sus compañeros y comparen la altura que obtuvieron.
Corrijan si encuentran algún error.

2. Sigue las instrucciones usando tu juego de geometría.


ro

a) Junto a este triángulo, traza otro semejante a él. Después de trazarlo, verifica que
los dos triángulos son semejantes. R. M.
P
Trimestre 2


¿Qué datos usaste para trazar el triángulo semejante? R. M. La medida de los

ángulos
 y los lados del triángulo.
178
b) Traza un triángulo que tenga un ángulo interior de 60° y que los lados que formen
ese ángulo sean proporcionales a los del siguiente triángulo. R. M.

2 cm
3.9 cm
60º
3 cm
3 cm
60º
4.5 cm

n
Verifica que obtuviste un triángulo semejante al triángulo original.

ó
R. M. Sí son semejantes, pues se cumple que 3/2 5 4.5/3 5 3.9/2.6 5 1.5,
es decir, los lados correspondientes son proporcionales, además los ángulos

ci
st NA
correspondientes miden lo mismo.

bu
c) Traza un triángulo que tenga dos ángulos interiores iguales a los marcados en el
siguiente triángulo, pero que sea de otro tamaño. R. M.

di A
ri
L
45º 45º
su IL
60º

60º
T
da N

Verifica que el triángulo que trazaste es semejante al triángulo original.


bi A

R. M. Sí son semejantes, pues en ambos triángulos el tercer ángulo mide 105º,


hi ©S

además los lados correspondientes sí son proporcionales.

d) Traza un triángulo semejante cuyos lados midan el doble que los lados del si-
guiente triángulo.

2 cm 4 cm
1 cm 2 cm
2.5 cm
Secuencia didáctica 19. Triángulos semejantes

5 cm
ro

Mide los ángulos de los dos triángulos anteriores y verifica que son congruentes.
P

R.
 M. Sí son semejantes, pues las medidas de los ángulos correspondientes
son
 iguales. Además, por construcción, los lados correspondientes son
proporcionales 5 5 4 5 2 52
pues se cumple: 2.5
 2 1
•• Compara los triángulos que trazaste con los de tus compañeros y discutan en grupo qué
información se requiere para establecer que dos triángulos son semejantes. Revisen sus
conclusiones con base en la información de la siguiente página.

179
Criterios de semejanza de triángulos
Para saber que dos triángulos son semejantes, es decir, que los ángulos correspon-
dientes son iguales y los lados correspondientes son proporcionales, basta con verificar
que se cumple uno de los siguientes criterios.
A B'
Los triángulos ABC y A'B'C'
b'
a
a'
b c' A'
B

n
c C'
C

ó
son semejantes si:

ci
st NA
•• Dos de sus ángulos correspondientes son iguales (AA).
•• Las tres parejas de lados correspondientes son proporcionales (LLL).

bu
•• Dos parejas de lados correspondientes son proporcionales y los ángulos comprendi-
dos entre estos lados son iguales (LAL).

di A
ri
L
3. Trabaja con un compañero lo que se pide a continuación.
su IL
En las siguientes figuras, los segmentos BC y DE son paralelos y los otros lados de
los triángulos son segmentos transversales que los cortan.
T

a B
a) Anoten cuáles ángulos son iguales entre
da N

sí de acuerdo con lo que recuerdan acer- b d


ca de dos rectas paralelas cortadas por una e D
bi A

transversal. c
C f h
hi ©S

c
a 5     e
5     g
5    
g
d
b 5     f
5     h
5     E

B
b)
b D

d
c
C e
ro

E a
A

•• Expliquen por qué los ángulos b y d son iguales. R. M. Porque BC y DE


P

son paralelos.
•• De acuerdo con lo anterior, ¿cuál criterio de semejanza pueden utilizar para
comprobar que los triángulos ADE y ABC son semejantes? Argumenten su res-
Trimestre 2

puesta. Por
 el criterio AA, ya que los triángulos tienen dos pares de ángulos
iguales:
 el ángulo a que tienen en común y los ángulos b y d.

180
c)
B

c
C
a A
a' E
e
d

n
D

ó
•• Argumenten por qué a y a’ miden lo mismo. Porque son ángulos

ci
opuestos
 por el vértice.

st NA
•• ¿Por qué los ángulos c y e son iguales? Porque son ángulos alternos internos.

bu
•• Expliquen por cuál criterio de semejanza se puede concluir que los triángulos
ABC y ADE son semejantes. Por
 el criterio AA, ya que los triángulos tienen
di A
ri
dos
 pares de ángulos iguales: los ángulos a y a’ y, los ángulos c y e.
L
su IL
¿Vamos bien?
T

Responde con base en lo que has aprendido.


da N

Encuentra las longitudes desconocidas.


bi A

a) b)
x
5.2 cm
hi ©S

x
3 cm y 2 cm

y
5.5 cm 3.4 cm
3.5 cm

4.5 cm Secuencia didáctica 19. Triángulos semejantes


ro

6 cm
P

x 5 3.27 cm x 5 3.05 cm
y 5 1.9 cm y 5 2.64 cm

Al terminar, compáralas con las de un compañero y discutan las diferencias que encuentren. Corrijan si es
necesario. Luego, con ayuda del profesor, identifica los temas en los que debes mejorar y repásalos antes de
continuar.

181
4. Contesta con un compañero.

Los siguientes triángulos son semejantes.


A

n
B

ó
F

ci
st NA
E

bu
di A C

ri
L
a) Subrayen la expresión que describe correctamente la semejanza de los triángulos.
su IL
ABC < DEF ABC < EFD ABC < FDE ABC < EDF
b) ¿En qué se fijaron para hacer lo que indica el inciso anterior? R. M. En el orden
T

en que se mencionan los ángulos que son correspondientes e iguales.


da N

•• Comparen sus respuestas con las de otros compañeros y discutan en el grupo por qué
es importante considerar el orden de los vértices al escribir triángulos semejantes.
bi A
hi ©S

Orden al escribir la semejanza de triángulos


En la notación con que se escribe la semejanza de dos triángulos, se deben ordenar
los vértices de manera que coincidan uno a uno los ángulos de los vértices de ambos
triángulos.

Por ejemplo, para escribir la semejanza entre los siguientes triángulos, se puede escri-
bir ABC < FDE porque el ángulo en A coincide con el ángulo en F; el ángulo en B coin-
cide con el ángulo en D, y el ángulo en C coincide con el ángulo en E.
ro

A D
P

B
Trimestre 2

C E

182
5. Resuelve con un compañero.

a) Observen la figura y hagan lo que se indica.


A

B C
D

•• Argumenten por qué los triángulos ABC y DBA son semejantes. R. M.
Porque sus ángulos correspondientes son iguales, lo cual se sigue de que

n
ambos triángulos tienen un ángulo recto y, además, comparten el ángulo

ó
correspondiente al vértice B.

ci

•• Argumenten por qué los triángulos ABC y DAC son semejantes. R. M.

st NA
Porque sus ángulos correspondientes son iguales, lo cual se sigue de que

bu
ambos triángulos tienen un ángulo recto y, además, comparten el ángulo

di A
correspondiente al vértice C.

ri
•• ¿De lo anterior se puede concluir que los triángulos DBA y DAC son semejan-
L

tes? Sí Expliquen su respuesta. R. M. De lo anterior se sabe que
su IL
,BAD 5 ,C y que ,DAC 5 ,B, por lo que se cumple que los triángulos
DBA y DAC son semejantes.
T

b) Determinen el valor de x. Después usen la semejanza para encontrar los valores


da N

de y y z.
A
bi A

x 5 1.44 cm
y y 5 6.93 cm
hi ©S

3 cm 3.33 cm
z 5 6.25 cm
B C
z D x

•• Comparen sus resultados y procedimientos con los de sus compañeros. Corrijan si en-
cuentran algún error.

6. Sigue las instrucciones.


Secuencia didáctica 19. Triángulos semejantes
ro

La técnica de don Pancho para medir la altura de un árbol, a la que se refiere la acti-
vidad 1, se basa en la reflexión de los rayos de luz, en la cual el ángulo de incidencia
es igual al ángulo de reflexión.
P

Perpendicular al espejo

Ra Ángulo de Ángulo de
yo
o

incidencia reflexión
jad

in
cid
fle

en
re

te
yo
Ra

183
a) Explica por qué lo anterior garantiza que los ángulos a y b de la siguiente figura
son iguales. R. M. En la siguiente figura se cumple que el ángulo de incidencia
es 90° 2 ,a y que el ángulo de reflexión es 90° 2 ,b. Como estos dos
ángulos son iguales, se tiene que ,a 5 ,b.

ó n
Árbol

ci
st NA
1.68 m

bu
a b
5m 1.12 m

di A
ri
b) ¿Qué criterio de congruencia se puede usar para saber que en la técnica de don
L
Pancho los triángulos son semejantes? El criterio ángulo-ángulo
su IL
•• ¿Coinciden tus respuestas con las de tus compañeros? Discutan las diferencias.
T
da N

¿Qué aprendí?
bi A

Resuelve los siguientes problemas. Al terminar, revisa tus respuestas, primero con ayuda
de tus compañeros y luego con tu profesor. Corrige si encuentras algún error.
hi ©S

1. Explica por qué los triángulos ABC y AED de la siguiente figura son semejantes.
A

a
E
ro

C
P

B
Trimestre 2

R. M. Como ambos triángulos comparten el ,A y el ,a, por el criterio ángulo-


ángulo, los triángulos ABC y AED son semejantes.

184
2. Analiza si las figuras que se describen son semejantes o no y explica tu respuesta.


a) Dos triángulos isósceles en los que el ángulo desigual mide 45°.  R. M. Por el
criterio ángulo-ángulo, sí son semejantes, ya que como son triángulos isósceles
con un ángulo de 45°, entonces los otros dos ángulos en cada uno miden 67.5°.

b) Dos triángulos isósceles cuyos lados desiguales son proporcionales.  R. M. No
necesariamente son semejantes, pues nada asegura que los lados iguales en
un triángulo sean proporcionales a los dos lados iguales del otro triángulo.

c) Dos triángulos rectángulos que tienen un ángulo agudo igual. R. M. Como

n
ambos triángulos rectángulos tienen un ángulo recto y un ángulo agudo igual,

ó
entonces sí son semejantes, por el criterio ángulo-ángulo.

ci

d) Dos triángulos, uno rectángulo y el otro isósceles. R. M. No son semejantes,

st NA
pues no tienen la misma forma, es decir, ni sus lados guardan la misma

bu
proporción, ni sus ángulos son iguales.

di A
3. Determina el valor de x en cada caso.

ri
L
a)
A Como ABC < DAC, entonces:
su IL

10 5 22
10 cm x 10
T

x 5 (10)(10)/22
da N

B C
D x x 5 4.54
 cm
22 cm
bi A

b)
hi ©S

A
Como ABC < DAC, entonces:
12 5 x Marca con una ✔ la
x x 3 casilla que describe
tu desempeño.
x2 5 36 Contenido
B C Determino y uso criterios
D 3 cm x56
 cm
12 cm de semejanza de
triángulos. Secuencia didáctica 19. Triángulos semejantes
A Lo hago
c) de manera
ro

A Como ABC < DAC, entonces: autónoma.


Nivel de logro

B Lo hago, pero
x x 7 en ocasiones
16 2 7 5 9 5 x
P

necesito ayuda.
x
x2 5 63 C Requiero ayuda
B C para realizarlo.
D 7 cm x 5  63
16 cm En caso de que lo
requieras, repasa la
secuencia didáctica o
pide ayuda a tu profesor
para atender tus áreas
de oportunidad.

185
Eje: Forma, espacio y medida
Tema: Figuras y cuerpos geométricos

20
Aprendizaje esperado: Construirás polígonos semejantes. Determinarás y usarás criterios de semejanza de triángulos.
Contenido: Usarás criterios de semejanza de triángulos.

Aplicando la semejanza de triángulos


1. Lee y contesta.

El matemático griego Tales de Mileto, que vivió entre los siglos VI y V antes de nues-
tra era, consiguió medir la altura de la gran pirámide de Keops en Egipto usando un
bastón y midiendo sombras.

ó n
ci
st NA
bu
C

di A F

ri
x
L

Bastón
su IL

A Sombra B D Sombra E
de la pirámide del bastón
T

Cerca de la superficie de la Tierra, los rayos del Sol llegan en forma paralela, como se
da N

muestra en la ilustración. Además, tanto la altura de la pirámide como el bastón son


perpendiculares al suelo.
bi A


a) Argumenta por qué son semejantes los triángulos ABC y DEF. Porque dos de
hi ©S

sus ángulos correspondientes son iguales, lo cual se garantiza ya que los rayos
del Sol inciden de forma paralela.

b) Supongamos que, a cierta hora del día, la sombra de la pirámide medía 280 m y la
sombra del bastón medía 2.87 m. Si la altura del bastón era de 1.5 m, completa
la siguiente igualdad de razones.
CA
5 1.5
ro

280 2.87
c) Determina la altura de la pirámide. Escribe el procedimiento.
P

R. M. De la expresión anterior despejamos la longitud del segmento CA:


1.5 (280) 5 420 5 146.341
CA 5 (2.87 ) 2.87
Altura de la pirámide: 146.341 m
Trimestre 2

•• Compara tus respuestas con las de un compañero. Si encuentran diferencias, revisen


quién tiene razón y corrijan si es necesario.

186
2. Sigue las instrucciones y resuelve.

Para levantar el asta de una gran bandera, se usan poleas y cables de acero, como
se muestra en la ilustración.

140º

n
18º
6m

ó
ci
Se quiere saber cuánto miden los cables que se usan de la polea al asta.

st NA
a) Traza en tu cuaderno un triángulo semejante al de la ilustración en el que el lado

bu
de 6 m mida 6 cm. ¿Cuál es la razón de semejanza? R. M. Está a razón de

di A
1/100, es decir, 1 cm del trazo representa 100 cm.

ri
L
b) Mide con una regla la longitud que tienen los otros dos lados del triángulo que
trazaste.
su IL
c) ¿Cuál es la longitud de los cables? El
 cable más largo mide 10.3 m, mientras
que el otro mide 4.95 m.
T
da N

•• Compara tus respuestas con las de un compañero. Si encuentran diferencias, revisen


quién tiene razón y corrijan si es necesario.
bi A

3. Trabaja con un compañero en lo siguiente.


hi ©S

Se quiere determinar la distancia entre dos puntos A y B que están en distintos lados
de un río, como se muestra en la imagen.

Secuencia didáctica 20. Aplicando la semejanza de triángulos


B
ro

A
P

Río
E
D
C

Supongamos que las distancias que pueden medir directamente son:

AC 5 8.25 m, CD 5 1 m y ED 5 0.75 m

187
a) Si ED es un segmento paralelo a AB, ¿qué triángulos semejantes se forman?
ABC < EDC

b) ¿Por qué pueden afirmar que son semejantes? R. M. Porque dos de sus ángulos
correspondientes son iguales.

c) Determinen la distancia entre A y B. 6.1875 m

•• Comparen sus respuestas con las de otros compañeros. Discutan las diferencias que
encuentren y lleguen a un acuerdo. Escuchen y respeten la opinión de sus compañeros.

n
4. Resuelve los problemas con un compañero. Escuchen y respeten la opinión de sus

ó
compañeros.

ci
st NA
a) Con la información que se brinda en la ilustración, identifiquen dos triángulos
semejantes y escríbanlos.

bu
<
ABC ADE

di A
ri
L
A
su IL
1m

1.7 m 0.8 m E
D
T
da N
bi A
hi ©S

x
ro
P

B C
4.5 m

•• Argumenten por qué se puede afirmar que esos dos triángulos son semejantes.
R. M. Porque dos de sus ángulos correspondientes son iguales, lo anterior se
Trimestre 2

debe a que comparten un ángulo común y sus bases son paralelas entre sí.


188
•• Determinen la profundidad x del pozo. Escriban el procedimiento.
R. M. Como ABC < ADE, entonces se cumplen las siguientes relaciones:

AB BC 1.7 1 x 5 4.5
AD 5 DE , o equivalentemente, 1 0.8
4.5 2 1.7 5 5.625 – 1.7 5 3.925
Despejando la incógnita x, tenemos que x 5 0.8
Profundidad del pozo: 3.925 m

b) Para medir una torre, Leonel clava en el suelo un palo de 2.5 m y retrocede hasta

n
una posición en la que su línea visual pasa por la punta superior del palo y por el
punto más alto de la torre. Marca esa posición en el suelo y toma las siguientes

ó
medidas.

ci
C

st NA
bu
di A
ri
L
su IL

D
T

A B
25 m
E 2.5 m
1.7 m
da N

1m
bi A

•• Identifiquen dos triángulos semejantes.


hi ©S

ABC AED
<


•• Argumenten por qué son semejantes. R. M. Porque dos de sus ángulos

Secuencia didáctica 20. Aplicando la semejanza de triángulos


correspondientes son iguales.
•• Determinen la altura de la torre. Escriban el procedimiento.
R. M. Como ABC < AED, entonces se cumplen las siguientes relaciones:
ro

AB 5 BC , o equivalentemente, 25 5 BC
AE ED 1 2.5 2 1.7
P

Despejando la longitud del segmento BC, tenemos que BC 5 25(0.8) 5 20


Altura de la torre: 20 m

•• Compartan el procedimiento que usaron y los resultados que obtuvieron con sus demás
compañeros. Discutan las diferencias que encuentren y lleguen a un acuerdo.

189
¿Vamos bien?
Haz lo que se pide con base en lo que has aprendido.

A la misma hora que mi hermanito proyecta una sombra de 0.8 m, un árbol proyecta una sombra de 4.3 m.
Mi hermano mide 1.3 m.

Determina la altura del árbol. Escribe tu procedimiento


y argumenta la semejanza que utilices.

n
R. M. Los triángulos que se forman son semejantes
porque los rayos de Sol inciden con el mismo ángulo

ó
de inclinación. Por la semejanza de los triángulos se

ci
4.3 5 altura del árbol

st NA
cumple que 0.8 1.3

bu
1.3 m
Finalmente, la altura del árbol es
4.3 (1.3) 5 5.59 5 6.98 m
0.8 0.8
di A 4.3 m
0.8 m

ri
L
Compara tus procedimientos y tus resultados con los de tus compañeros y corrige si encuentras algún error.
Luego, con ayuda del profesor, identifica los temas en los que debes mejorar y repásalos antes de continuar.
su IL
T

Para saber más 5. Trabajen en equipos de tres estudiantes.


da N

En el primer recuadro Se desea medir la altura de un cerro, pero no se sabe a qué distancia se encuentra el
interactivo del sitio observador del centro de la base del cerro, ni tampoco es posible medir su sombra. Un
bi A

web www.esant.mx/ método para este tipo de problemas consiste en usar dos pares de triángulos seme-
essema3-009 explora
jantes como se describe a continuación: primero, se clava una estaca con una altura
hi ©S

la construcción de
triángulos con distintas de 5 m sobre el nivel del suelo y otra de la misma altura a una distancia de 800 m de
razones de semejanza. la primera estaca.
Luego resuelve los
problemas planteados Luego, el observador busca la distancia de la primera estaca a la que debe colocarse
en el segundo recuadro para ver en línea recta la cima del cerro y la punta de esa estaca. Supongamos que esto
interactivo y después
comprueba tu solución
ocurre cuando se aleja 80 m de la base de la estaca. Después, repite el procedimien-
presionando el botón to anterior hasta ver en línea recta la cima del cerro y la punta de la segunda estaca.
“Solución paso a paso”. Supongamos que eso ocurre cuando se aleja 90 m de la base de la segunda estaca.
ro
P
Trimestre 2

80 m 90 m
800 m

190
a) Analicen el esquema, en el que se ve más de cerca la situación descrita.

ó n
ci
B C G

st NA
s F I
D E H

bu
1.7 m
90 m
80 m

di A 800 m

ri
L
¿A qué distancia del suelo observa la persona? A 1.7 m sobre el nivel del suelo
su IL
¿Cuánto mide la distancia s? 5 m – 1.7m = 3.3 m
T

b) Argumenten por qué son semejantes las siguientes parejas de triángulos.


da N

•• ABC
y ADF:  Son semejantes porque tienen dos parejas de lados
correspondientes proporcionales y los ángulos comprendidos entre estos
bi A

lados son iguales.


hi ©S


•• ACG y AFI: Son semejantes porque tienen dos parejas de lados
correspondientes proporcionales y los ángulos comprendidos entre estos lados

Secuencia didáctica 20. Aplicando la semejanza de triángulos


son iguales.

c) Completen las siguientes igualdades usando las letras del esquema para desig-
nar segmentos.
ro

•• Como ACG < AFI entonces:


CG AC
5
FI AF
P

•• Como ABC < ADF entonces:


AC AB
5
AF AD

d) De las dos igualdades anteriores se concluye que:


CG AB
5
FI AD

191
Sustituyan en la igualdad anterior los números que corresponden a cada seg-
mento usando la variable x cuando sea necesario.

800 5 x
810 x 1 3.3

e) Resuelvan la ecuación que se obtiene para determinar la distancia AB 5 x.

800 (x 1 3.3) 5 810x


800x 1 2 640 5 810x
2 640 5 810x 2 800x

n
2 640 5 10x

ó
x 5 264

ci
f) Finalmente, calculen la altura del cerro.

st NA
Por tanto, el cerro mide 264 m 1 5 m 5 269 m.

bu
•• Revisen el procedimiento que acaban de seguir y asegúrense de entender claramente

di A
cada paso. Comparen con sus demás compañeros la ecuación que obtuvieron y la altura

ri
del cerro. ¿Todos obtuvieron el mismo resultado?
L
su IL
¿Qué aprendí?
T

Resuelve los siguientes problemas. Al terminar, revisa tus procedimientos, primero con
ayuda de tus compañeros y después con tu profesor. Corrige si es necesario.
da N

1. Supongamos que tenemos una mesa de billar rectangular de 3 m de base y 1.5 m de


bi A

altura. Tiene seis buchacas, es decir, seis hoyos en los que una bola puede caer. Las
buchacas están colocadas en los cuatro vértices y en el punto medio de cada uno de
hi ©S

los lados más largos.

0.5 m

0.5 m

B
A
ro

1.5 m
P

E
D
Trimestre 2

3m

192
Una bola está colocada a medio metro de cada lado en la esquina superior izquierda,
como se muestra en la figura. Se desea determinar en qué punto C debe pegar la bola
para que al rebotar caiga en la buchaca D. Al rebotar en un lado recto de la mesa, la
bola llega con el mismo ángulo con el que sale.


a) Argumenta por qué son semejantes los triángulos ABC y EDC.  De la afirmación
de que al rebotar en un lado recto la bola llega con el mismo ángulo con el
que sale y debido a que los triángulos son triángulos rectángulos, podemos
asegurar que los triángulos ABC y EDC tienen dos ángulos correspondientes
iguales.

n
b) Determina la distancia x. Escribe el procedimiento.

ó
De la semejanza de los triángulos tenemos que:

ci
st NA
AB 5 BC , o equivalentemente, 2.5 5 1 2 x
ED CD 1.5 x

bu
Resolviendo tenemos que 2.5x 5 1.5 2 1.5x, de donde x 5 1.5
4 5 0.375 m

di A
ri
x 5  0.375 m
L
2. Para determinar la distancia AB de la orilla del mar a un barco, un pescador camina
su IL
desde A, 12 m en línea recta por la orilla hasta llegar al punto C y ahí coloca una esta-
ca. Luego camina 4 m más hasta el punto D, donde gira 90°. Avanza alejándose de la
T

orilla hasta que ve alineada la estaca con el barco, como se muestra en la ilustración.
da N
bi A
hi ©S

4m
C Marca con una ✔ la
casilla que describe
D

Secuencia didáctica 20. Aplicando la semejanza de triángulos


tu desempeño.
1.2 m 12 m A Contenido
E
Uso criterios de
semejanza de triángulos.
A Lo hago
Si la distancia DE es de 1.2 m, determina la distancia AB. Escribe tu procedimiento de manera
ro

autónoma.
y argumenta la semejanza que utilizaste.
Nivel de logro

B Lo hago, pero
R. M. Los triángulos ABC y DEC son semejantes porque dos de sus ángulos en ocasiones
P

necesito ayuda.
correspondientes son iguales, debido a que tienen ángulos opuestos por el C Requiero ayuda
vértice y son triángulos rectángulos. para realizarlo.

Por la semejanza de los triángulos se cumple que 12


4 5 1.2
AB En caso de que lo
requieras, repasa la
Finalmente, AB 5 3 (1.2) 5 3.6 m secuencia didáctica o
pide ayuda a tu profesor
Distancia AB 5 3.6 m para atender tus áreas
de oportunidad.

193
Polígonos semejantes
Usaremos homotecias para construir polígonos semejantes en GeoGebra. La razón de se-
mejanza entre un polígono ABCDE y uno semejante a él A‘B‘C‘D‘E‘ es la constante de pro-
porcionalidad entre sus lados, es decir,
A‘B‘ B‘C‘ C‘D‘ D‘E‘ E‘A‘
5 5 5 5
AB BC CD DE EA

n
En una homotecia que tiene como origen el punto O, los segmentos que van desde el ori-

ó
gen hasta cada uno de los polígonos forman razones siempre iguales, es decir,

ci
OA‘ OB‘ OC‘ OD‘ OE‘

st NA
5 5 5 5
OA OB OC OD OE

bu
A

di A A‘

ri
E
L
E‘
su IL
O
C‘
B‘ D‘
C
T

B
D
da N

Imagen 1
bi A

Esta razón común es la razón o el factor de la homotecia. A diferencia de lo que ocurre con
la razón de semejanza, la razón de una homotecia puede ser negativa, cuando el polígono
hi ©S

semejante se construye al otro lado del origen. A continuación, vamos a explorar la rela-
ción entre la razón de homotecia y la de semejanza.

Sigue las instrucciones y haz lo que se indica.

a) Abre una hoja de GeoGebra sin ejes cartesianos ni cuadrícula. Traza un polígono irre-
gular de cinco lados en el centro de la vista gráfica. Para esto, selecciona la primera
opción en el quinto botón y marca los cinco puntos. Con la flecha “Elige y mueve” del
primer botón, coloca los nombres de los vértices fuera del polígono, de manera que se
ro

vean claramente. Oculta las etiquetas de los lados y colorea el polígono.

b) Usa el segundo botón para marcar un punto a la derecha y abajo de tu polígono.


P

Cambia el nombre de este punto y llámalo O. Para esto, haz clic sobre el punto con el
botón derecho y elige la opción “Renombrar”.

c) Elige la opción “Homotecia” del noveno botón. Haz clic en el centro del polígono. Luego
Trimestre 2

1
haz clic en el punto exterior y escribe o 0.5 en la ventana donde se pide el “Factor
2
de escala”. Usa otro color para el nuevo polígono que se forma.

194
d) Con la opción “Distancia o longitud” del octavo botón, mide un lado del polígono
original y el lado correspondiente del polígono semejante.
Calcula la razón entre los lados. ¿Qué puedes decir sobre la relación entre la ra-
zón de homotecia y la de semejanza en este caso? R. M. Son iguales: 1/2

e) En el octavo botón encontrarás también una herramienta para medir ángulos.


Mide dos ángulos correspondientes en los polígonos semejantes. Si el ángulo
que se marca es exterior y no interior, vuelve a intentarlo seleccionando los pun-
tos en el orden contrario.

ó n
ci
st NA
bu
di A
ri
L
su IL
T

Imagen 2
da N

f) Con la flecha del primer botón, mueve el punto O hacia cualquier parte de la vista
bi A

gráfica. ¿Qué se modifica al hacer estos movimientos? R. M. La posición del


hi ©S

polígono semejante (polígono pequeño). ¿Cambia el ángulo que mediste?


No ¿Hay algún cambio en la razón de semejanza? No

g) Repite los pasos anteriores usando el factor 1.5. Explica cómo es el polígono se-
mejante cuando las razones de homotecia y de semejanza son mayores que 1.
R.
 M. El polígono semejante es más grande.

h) Ahora repite la construcción usando los factores 20.5 y 21, siempre partiendo
ro

del mismo polígono original. ¿Cómo queda colocado el nuevo polígono que se
forma cuando la razón es negativa? R. M. El polígono semejante tiene una
P

rotación
 de 180° y se coloca en una dirección opuesta por el punto O.
¿Cuál es la razón de semejanza entre el polígono original y el que se obtiene al
escribir el factor 20.5? 0.5 Cuando la razón de homotecia es negativa,
¿qué relación tiene con la razón de semejanza? R. M. El valor absoluto de
ambas
 razones es igual.

195
Animación de polígonos semejantes
Haz lo que se pide.

a) En una nueva hoja de GeoGebra, traza un cuadrilátero y un punto a la izquierda


y arriba de él, más o menos en el centro de la vista gráfica. Reduce el tamaño de
los puntos en los vértices, acomoda sus etiquetas y colorea el polígono.

b) Elige “Deslizador” en el penúltimo


botón y haz clic en una esquina de

n
la vista gráfica para colocarlo ahí.
En la ventana que se abre, cambia

ó
el nombre a “n”, elige un intervalo

ci
de variación de 22 a 2 y un incre-

st NA
mento de 0.1. Cuando aparezca el
deslizador en la vista gráfica, colo-

bu
ca n en cualquier valor distinto a 1.

di A c) Selecciona la herramienta “Homo-

ri
tecia” del noveno botón, haz clic en
L
el cuadrilátero, luego en el punto ex-
terior y escribe “n” en la ventana
su IL
del factor de escala.
T

d) Haz clic con el botón derecho so-


bre el deslizador y activa la opción
da N

“Animación” para ver todos los


polígonos semejantes que se van
bi A

formando.
Imagen 3
hi ©S

Triángulos semejantes
En esta actividad veremos que basta que dos triángulos tengan un ángulo igual y que los
lados que lo forman sean proporcionales para que todos los ángulos interiores coincidan y
todos los lados sean proporcionales, es decir, para que sean semejantes.

Haz lo que se indica.


ro

a) En una nueva hoja de GeoGebra, selecciona la opción “Texto” en el penúltimo bo-


tón y escribe “Construir un triángulo semejante a otro que tiene un ángulo interior
de 55° y dos lados de longitudes 4 y 5 cm”.
P

b) Marca un punto en la vista gráfica. En el sexto botón selecciona la opción


“Circunferencia (centro, radio)”, haz clic en el punto y escribe 5 en la ventana que
pide la longitud del radio. Usa la opción “Segmento” del tercer botón para trazar
Trimestre 2

un segmento no horizontal ni vertical que sea radio de la circunferencia. Oculta la


circunferencia.

196
c) Marca otro punto de la vista gráfica y repite los pasos anteriores para trazar un
segmento de longitud 3 cm, es decir, primero construye una circunferencia con
centro en ese punto y 3 cm de radio, luego traza un radio y oculta la circunferencia.

d) Usa la opción “Ángulo dada su amplitud” del octavo botón para construir el ángu-
lo de 55°. Haz clic en cada uno de los extremos del intervalo de longitud 5 cm y
luego escribe la dimensión del ángulo deseado. Repite la acción en el segmento
de longitud 3 cm.

ó n
ci
st NA
bu
di A
ri
L
su IL
Imagen 4
e) Traza una recta por el punto que completa el ángulo en la primera figura con el
T

tercer botón. Para trazar el lado de 4 cm, empieza de nuevo por trazar una circun-
ferencia con ese radio y centro en el vértice del ángulo (punto B). Los tres vértices
da N

del primer triángulo serán A, B y el punto donde se intersecan la circunferencia y


la recta. Traza ese triángulo con el tercer botón y la opción “Polígono” y oculta los
bi A

demás trazos en esa figura.


hi ©S

f) Con el tercer botón, traza la recta por los puntos que completan el ángulo en la
otra figura. Selecciona la herramienta “Circunferencia (centro radio)”, haz clic en
el vértice del ángulo (punto D) y en la ventana para el radio escribe: “3*4/5”. Haz
clic en OK. Traza el triángulo cuyos vértices son C, D y el punto de intersección de
la recta y la última circunferencia que trazaste.
ro
P

Imagen 5
g) Finalmente, con las herramientas adecuadas del octavo botón, determina las me-
didas de los otros ángulos interiores en ambas figuras y escribe las longitudes de
los lados. Verifica que construiste dos triángulos semejantes.
197
Elige la opción correcta. Con base en tus resultados, identifica los contenidos que necesi-
tas repasar para mejorar tu desempeño.

1. ¿Qué gráfica corresponde a cada función?

Gráfica A y Gráfica B y y Gráfica C

4 4 4
3
3 3
2
2 2
1

n
1 1 x
0 1 2 3 4
x x

ó
21
22 21 0 1 2 22 21 0 1 2

ci
st NA
I. y 5 x2 1 4 II. y 5 2 1 x III. y 5 (x 2 2)2 2 1 IV. y 5 2x2 1 4

bu
A) I-A, II-B, III-C B)  II-A, III-B, IV-C C)  I-B, II-C, III-A D)  IV-A, II-B, III-C

di A
2. Un automóvil viaja a rapidez constante durante una hora y media, y luego se detiene.

ri
Después de media hora, retoma el camino a una rapidez constante, pero menor que
L
la anterior. Tras dos horas de viaje, se vuelve a detener media hora. Luego retoma el
camino a una rapidez constante mayor a las dos anteriores y después de media hora
su IL
llega a su destino.
T

¿Cuál de las gráficas representa el viaje descrito?


da N

A) y C) y
600 600
bi A

500 500
Distancia (km)

Distancia (km)

400 400
hi ©S

300 300
200 200
100 100
x x
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5
Tiempo (h) Tiempo (h)
B) y D) y
600 600
500 500
Distancia (km)

Distancia (km)
ro

400 400
300 300
200 200
P

100 100
x x
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5
Tiempo (h) Tiempo (h)

3. ¿Qué expresión es equivalente al trinomio x2 2 x 2 90?

A) (x 2 10)(x 1 9) B)  (x 2 10)(x 2 9) C)  (x 1 10)(x 1 9) D)  (x 1 10)(x 2 9)

198
4. Determina las soluciones de la ecuación x2 22x 2 3 5 5 utilizando la gráfica.

6
y 2
y 5 x2 22x 2 3
5
4
3
2
1
x
242322 21 0 1 2 3 4 5 6 7 8
21

n
22

ó
23
24

ci
st NA
A)  21 y 3 C)  No tiene soluciones

bu
B)  La única solución es 24 D) 
22 y 4

di A
5. ¿Qué criterio permite afirmar que los triángulos ABC y A‘B‘C‘ son semejantes?

ri
A
L
A‘
su IL
36 44
27 33
T

70.5° 50.5°
B 40 C B‘ 30 C‘
da N

A) Dos triángulos son semejantes si tienen dos ángulos iguales.


bi A

B) Dos triángulos son semejantes si tienen dos lados proporcionales y el ángulo


comprendido entre estos es igual en ambos triángulos.
hi ©S

C) Dos triángulos son semejantes si sus tres lados son proporcionales.


D) Dos triángulos son semejantes si sus tres ángulos son iguales.

6. El jugador 1 participa en un juego de azar en el que puede ganar o perder hasta $10.
El jugador 2 participa en otro juego de azar donde puede ganar o perder hasta $20.
Estas son las ganancias (o pérdidas) que tuvieron en 10 partidas.

Ganancias o pérdidas ($)


ro

Jugador 1 29 9 0 10 2 28 24 5 2 27

Jugador 2 28 11 22 3 13 3 7 24 29 214
P

¿Cuál de las afirmaciones acerca de las medidas estadísticas de las colecciones es


verdadera?

A) Las medianas son iguales, pero las desviaciones medias son distintas.
B) Las medias son iguales, pero las desviaciones medias son distintas.
C) Las medianas son iguales y las desviaciones medias también.
D) Las medias y las medianas son iguales.
199
Resuelve los problemas. Con base en tus resultados, identifica los contenidos que necesi-
tas repasar para mejorar tu desempeño.

1. Laura va en bicicleta de su casa a la escuela, que se encuentra a 15 kilómetros de


distancia, y hace el recorrido en una hora. En la siguiente gráfica se muestra la dis-
tancia a la que se encuentra de su casa en cada momento del viaje. Analiza la gráfica
y responde.
Relación tiempo-distancia recorrida por Laura

16
14

n
12

ó
Kilómetros
10
8

ci
6

st NA
4
2

bu
0 10 20 30 40 50 60

di A Minutos

ri
a) ¿Cuántos kilómetros recorrió en los primeros 40 minutos? 8 km
L
b) ¿Cuántos minutos tardó en recorrer los primeros seis kilómetros? 30 min
su IL
c) ¿Cuáles fueron los cinco minutos en los que más velocidad llevaba Laura?
R. M. En los últimos cinco minutos del recorrido (minuto 55 en adelante)
T

d) ¿Aproximadamente cuántos kilómetros recorrió en esos cinco minutos?


da N

R. M. Aproximadamente 4 km
bi A

2. Determina las razones de cambio en la función para los valores que se indican.
hi ©S

y a) Cuando x cambia de 1 a 5.
5
4  2/4 5 1/2
3 b) Cuando x cambia de 5 a 9.

2
1 22/4 5 21/2
x c) Cuando x cambia de 5 a 12.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
 24/7
ro

3. Escribe dos expresiones algebraicas que representen el área del rectángulo y verifica
algebraicamente que sean equivalentes.
P

(y 1 4)(2y 1 2)
4
2y2 1 10y 1 8

y
R. M. (y 1 4)(2y 1 2) 5
2y 1 8y 1 2y 1 8 5 2y 1 10y 1 8
2 2

2 y y

200
4. ¿Cuánto debe valer x para que los siguientes triángulos sean semejantes?
1/2 2
12
10
15 8

4x 1 10
18

5. Indica si las parejas de triángulos que se señalan son semejantes o no. En caso de

n
que lo sean, argumenta por qué.

ó
a) Triángulos ABC y DBA c) Triángulos ABC y ADE

ci
st NA
A B

b D

bu
d
C c
e

di A E a
A

ri
B C
D
L
BC es paralelo a DE.
su IL
Sí son semejantes porque sus Sí son semejantes porque sus
ángulos correspondientes son ángulos correspondientes son
T

iguales. iguales.
da N

b) Triángulos ABC y ADE d) Triángulos ABC y DEF


bi A

B
2 cm E
hi ©S

F
b 40°
A
1.365 cm
c
C
a A D 2.05 cm
a‘ e E
d
40°
B C
D 3 cm
BC es paralelo a DE.
ro

Sí son semejantes porque sus No son semejantes.


ángulos correspondientes son 
P

iguales. 

6. Si la sombra que proyecta un árbol mide 3.2 m a la misma hora que una persona que
mide
1.60 m proyecta una sombra de 80 cm, ¿cuánto mide el árbol? R. M.
Considerando el problema, se puede construir dos triángulos rectángulos
x 1.6 (3.2)(1.6) 5.12
semejantes, en los que se cumple: 3.2 5 0.8 , entonces x 5 0.8 5 0.8 5 64.
Por tanto, el árbol mide 6.4 m.
201
ó n
ci
st NA
bu
di A
ri
L
su IL
T
da N
bi A
hi ©S
ro
P

Los reflectores parabólicos se utilizan para recoger la


energía procedente de una fuente distante. Su forma
es la de un paraboloide, es decir, la superficie que se
genera cuando una parábola se gira alrededor de su eje.

202
Entremos
¡Este es tu último trimestre en la escuela secundaria!
a la espiral
Felicidades por haber llegado hasta aquí y por prepararte para nuevas etapas de tu
vida. En este trimestre volverás a trabajar con ecuaciones cuadráticas, aprenderás
una nueva técnica para resolverlas y practicarás la formulación de la ecuación que
sirve para resolver un problema.

Utilizarás gráficas de funciones cuadráticas para determinar el valor máximo o míni-


mo de esas funciones y también para estimar soluciones de ecuaciones. Reconoce-
rás la diferencia entre las funciones y las ecuaciones.

n
Conocerás las razones trigonométricas y las usarás para resolver problemas; en par-

ó
ticular, para determinar distancias inaccesibles.

ci
st NA
Volverás a calcular probabilidades de distintos eventos e identificarás aquellos que
son mutuamente excluyentes, es decir, que no pueden ocurrir simultáneamente.

bu
No olvides revisar esta sección al terminar el trimestre para verificar que alcanzaste

di A
los conocimientos que aquí se describen.

ri
L
La matemática de las magnitudes variables
su IL

En el siglo XVI, el problema central de la física fue el estudio del movimiento. Las necesi-
T

dades cotidianas y el desarrollo del conocimiento condujeron a la física a este problema,


así como a otros en los que una magnitud depende del valor que toma otra magnitud varia-
da N

ble. Como reflejo de las propiedades del concepto de cambio, aparecen en la matemática
los conceptos de magnitud variable y de función.
bi A

Galileo Galilei (1564-1642) encontró que la distancia que recorre un cuerpo al caer es pro-
hi ©S

porcional al cuadrado del tiempo transcurrido desde el inicio del movimiento y a partir de
ese descubrimiento formuló la ley de la caída de los cuerpos. Así se supo que la distancia
recorrida d depende del tiempo transcurrido t. El hecho de que a cada tiempo t le corres-
ponde una única distancia d se expresa diciendo que d es una función de t.

Como ocurrió con el surgimiento de los conceptos básicos (nú-


meros y figuras geométricas), fue necesario que se observaran
muchas magnitudes variables concretas y múltiples relaciones
entre este tipo de magnitudes para llegar a los conceptos de
ro

variable y función.

El nuevo periodo de la matemática comenzó en el siglo XVII. Los


P

conceptos de variable y función estuvieron presentes en los razo-


namientos y en los trabajos de muchos matemáticos. Sin embargo,
en 1637 Descartes dio un primer paso hacia la matemática de las
Timbre conmemo-
magnitudes variables con la publicación de su libro Geometría, donde estableció las bases
rativo en honor a los
de la llamada geometría analítica. Esta es una fusión del álgebra de las ecuaciones y la 400 años del nacimien-
geometría de los griegos, en la que literales como x y y no eran tratadas como incógnitas, to de Galileo Galilei,
sino como variables. URSS, 1964.

203
Eje: Número, álgebra y variación
Tema: Ecuaciones

21
Aprendizaje esperado: Resolverás problemas mediante la formulación y la solución algebraica de ecuaciones cuadráticas.
Contenido: Resolverás problemas mediante la formulación y la solución algebraica de ecuaciones cuadráticas que pueden
escribirse de modo que un lado sea cero y el otro sea una multiplicación de dos expresiones algebraicas.

Multiplicación igual a cero


1. Escribe una ecuación que modele cada situación.

a) Andrea encontró un número que al elevarlo al cuadrado se obtiene el mismo


resultado que si lo multiplica por 8 y resta 7 al resultado. Su maestra le dijo que
hay dos números con los que sucede eso. ¿Cuáles son esos números?

n
Ecuación: x2 5 8x 2 7; x2 2 8x 1 7 5 0; (x 2 7)(x 2 1) 5 0; x 5 7, x 5 1

ó
b) Si en un terreno rectangular de 140 m2 uno de los lados largos mide 13 m más

ci
que uno de los lados cortos, ¿cuánto miden los lados cortos?

st NA
Ecuación: x(x 1 13) 5 140; x2 1 13x 2 140 5 0; (x 2 7)(x 1 20) 5 0; x 5 7, x 5 220

bu
•• Compara tus ecuaciones con las de otros compañeros y corrijan si hay algún error.

di A
ri
2. Reúnete con un compañero y hagan lo siguiente.
L
a) Al disminuir la altura de un rectángulo, disminuye la medida de su área. Y si la
su IL
altura continúa disminuyendo hasta llegar a cero, el rectángulo se convierte en
una línea y su área es cero.
T
da N
bi A
hi ©S
ro

Si lo que disminuye en un rectángulo no es la altura, sino la medida de la base,


P

¿el área del rectángulo aumenta o disminuye? Disminuye.


Si la medida de la base continúa disminuyendo hasta llegar a cero, ¿cuál será el
área del rectángulo? Cero
Trimestre 3

b) Observen la parte verde del cuadrado de la siguiente página y encuentren los dos
valores de x que ocasionan que el área de dicha parte sea cero.

204
2x

2x x1 5 5/2

x2 5 0
5

c) Escriban el área de la parte verde en la forma que se pide:


•• Como un binomio en el que uno de los términos sea el área del cuadrado.
4x2 2 10x

n
•• Como una multiplicación en la que un factor sea la altura de la parte verde.

ó
2x (2x 2 5)

ci
st NA
Verifiquen que las dos expresiones que escribieron son equivalentes. Si no lo
son, corríjanlas. Ver solucionario

bu
d) Usen las dos expresiones que obtuvieron en el inciso c para escribir, de dos maneras

di A
diferentes, la ecuación que representa que el área de la parte verde es cero.

ri
4x2 2 10x 5 0 2x(2x 2 5) 5 0
L
su IL
e) Analicen con cuál de las dos maneras en que escribieron la ecuación se pueden
encontrar con mayor facilidad sus dos soluciones, encuéntrenlas y escríbanlas.
T

x1 5 0 x2 5 5/2
da N

f) Verifiquen que los valores de x que hallaron son solución de las ecuaciones que es-
cribieron en el inciso d y corrijan si no lo son. También comprueben que estos valo-
bi A

res de x coinciden con los que escribieron en el inciso a. Si no coinciden, corrijan.


Ver solucionario
hi ©S

•• Comparen sus respuestas con las de otros compañeros. Verifíquenlas y expliquen cómo
las obtuvieron. Corrijan si encuentran algún error.

3. Continúa trabajando con tu compañero.

Observen la figura y escriban lo que se solicita.


3z Secuencia didáctica 21. Multiplicación igual a cero

3
ro

3z
P

a) Un binomio que sea la altura del rectángulo morado. 3z 2 3


b) El valor de z que ocasiona que la altura de ese rectángulo sea cero.  z 5 1

205
c) Un binomio que sea la medida de la base del rectángulo morado. 3z 2 6
d) El valor de z que ocasiona que la base de ese rectángulo sea cero. z 5 2
e) Una ecuación que diga que el área del rectángulo morado es cero. 
(3z 2 6)(3z 2 3) 5 0
f) Las dos soluciones de la ecuación que escribieron. z 5 1, z 5 2

•• Comparen sus respuestas con las de otros compañeros y corrijan si encuentran algún
error. Discutan la relación que tienen las respuestas de los incisos b y d con la del inciso f.

n
4. Formen equipos y hagan lo que se indica.

ó
a) Encuentren y escriban los valores de la literal que ocasionan que cada factor de

ci
las multiplicaciones sea cero.

st NA
(2j 2 10)(3j 1 39) j 5 5, j 5 213 (x 2 124)(3x 1 2) x 5 124, x 5 22/3

bu
b) Analicen si lo que hicieron en el inciso a permite encontrar las soluciones de las

di A
siguientes ecuaciones. Luego determinen las soluciones y escríbanlas.

ri
L
0 5 (2j 2 10)(3j 1 39)  j 5 5, j 5 213
(x 2 124)(3x 1 2) 5 0 x 5 124, x 5 22/3
su IL

c) Sustituyan en cada ecuación las dos soluciones que encontraron para verificarlas.
T

•• Comparen sus respuestas con las de otros equipos y corrijan si encuentran algún error.
da N

Después comenten grupalmente el razonamiento que siguieron para encontrar las solu-
ciones de las ecuaciones.
bi A
hi ©S

Si una multiplicación es cero


Hay dos maneras de que al multiplicar dos números distintos el resultado del producto
sea cero: una es que el primero sea cero o la otra es que el segundo sea cero.

Por otra parte, como las expresiones algebraicas representan números, hay dos mane-
ras de que al multiplicar dos expresiones algebraicas que no son equivalentes el resul-
tado sea cero: una es que la primera expresión represente al número cero o la otra es
que la segunda expresión represente al número cero.
ro

Eso nos dice que para resolver la ecuación 2x(2x 2 5) 5 0, podemos resolver las ecua-
ciones 2x 5 0 o 2x 2 5 5 0, cuyas soluciones son respectivamente 0 y 5 , o concluir
P

2
así que estos dos números son las soluciones de la ecuación original.

Análogamente, para resolver una ecuación como 0 5 (2j 2 10)(3j 1 39) podemos
Trimestre 3

resolver la ecuación 2j 2 10 5 0, cuya solución es 5, o la ecuación 3j 1 39 5 0, cuya


solución es 213, y concluir así que la ecuación original tiene dos soluciones: 5 y 213.

206
¿Vamos bien?
Con base en lo que has aprendido, escribe y verifica las soluciones de las ecuaciones.

(28 1 j)( j 1 24) 5 0 j 5 8, j 5 224 0 5 (z 1 10)(2z 2 4) z 5 210, z 5 2


(4x 2 3)(2x 2 2) 5 0 x 5 3/4, x 5 1 0 5 (6m 1 2)(7m 2 1) m 5 1/7, m 5 21/3

Compara tus respuestas con las de tus compañeros y corrijan si encuentran algún error. Luego, con ayuda del
profesor, identifica los temas en los que debes mejorar y repásalos antes de continuar.

ó n
5. Haz lo que se indica. Para saber más

ci
st NA
a) Escribe un trinomio equivalente a cada expresión. Para practicar
la resolución de
(w 2 3)(w 2 5) 5 w2 2 8w 1 15 (z 1 4)(3z 1 5 ) 5 3z2 1 17z 1 20

bu
ecuaciones como las
(2x 2 3)(x 1 2) 5 2x2 1 x 2 6 (y 1 10)(y 2 2) 5 y2 1 8y 2 20 vistas hasta ahora en
la secuencia didáctica,

di A entra al sitio web www.

ri
b) Usa lo anterior para escribir cada expresión algebraica como una multiplicación esant.mx/essema3-010
L
de dos factores. y da clic en el botón
correspondiente a
su IL
w2 2 8w 1 15 5 (w 2 3)(w 2 5) 3z2 1 17z 1 20 5 (3z 1 5)(z 1 4) “Práctica: Propiedad del
2x2 1 x 2 6 5 (2x 2 3)(x 1 2) y2 1 8y 2 20 5 (y 2 2)(y 1 10) producto cero”. Después
ejercita la resolución
T

de problemas
•• Compara tus resultados con los de otros compañeros y corrijan si encuentran algún presionando el botón
da N

error. Después revisen la siguiente información. correspondiente a


“Práctica: Problemas
bi A

verbales sobre
cuadráticas (forma
Factorizar factorizada)”.
hi ©S

Cuando una expresión algebraica se escribe como una multiplicación de dos o más
expresiones algebraicas decimos que la estamos factorizando.

Por ejemplo, la factorización de la expresión algebraica w2 2 8w 1 15 es


w2 2 8w 115 5 (w 2 3)(w 2 5).
Secuencia didáctica 21. Multiplicación igual a cero

6. Haz con un compañero lo que se pide.


ro

a) Apóyense en la figura para factorizar la expresión algebraica.


P

x e

x x

d d
x e

x2 1 dx 1 ex 1 ed 5  R. M. (x 1 d)(x 1 e)

207
b) Factoricen la expresión dx 1 ex. R. M. (d 1 e)x
c) Verifiquen algebraicamente que (x 1 d)(x 1 e) y x2 1 (d 1 e)x 1 ed son expresio-
nes equivalentes. Ver solucionario
d) Usen la equivalencia x2 1 (d 1 e)x 1 ed 5 (x 1 d)(x 1 e) para completar las
factorizaciones y verifíquenlas. Ver solucionario
•• x2 1 (10 1 12)x 1 (10)(12) 5 (x 1 10 12
)(x 1 )
•• x2 1 (5 1 7)x 1 (5)(7) 5 (x 1 5 7
)(x 1 )
•• x2 1 (4 1 8)x 1 (4)(8) 5 (x 1 4 8
)(x 1 )
•• x2 1 (3 1 (2 2))x 1 (3)(22) 5 (x 1 3 )(x 1 ( 22
)) 5 (x 1 3 2
)(x 2 )

n
•• x2 1 (24 1 1)x 1 (24)(1) 5 (x 1 ( 24 1
))(x 1 ) 5 (x 2 4
)(x 1 1 )
))5 (x 2 7 8

ó
•• x2 1 (27 1 (28))x 1 (27)(28) 5 (x 1 ( 27 ))(x 1 (28 )(x 2 )

ci
•• Analicen en grupo mediante qué estrategia podrían factorizar los trinomios

st NA
x2 1 10x 1 21, x2 1 4x 2 21, x2 2 4x 2 21 y x2 2 10x 1 21. Después comparen su
estrategia con la siguiente información.

bu
di A
Una factorización usual

ri
L
Algunos trinomios de la forma x2 1 bx 1 c, en la que b y c son constantes, pueden fac-
torizarse encontrando dos números que al multiplicarlos se obtenga el número c, y al
su IL
sumarlos se obtenga el número b.
T

Por ejemplo, para factorizar x2 1 7x 1 12 podemos buscar dos números que multi-
plicados den 12 y sumados den 7. Como estos números son 4 y 3, la factorización es
da N

(x 1 4)(x 1 3).
bi A

Para factorizar x2 1 2x 2 24 buscamos dos números que multiplicados den 224 y


sumados den 2. Como estos números son 6 y 24, la factorización es (x 1 6)(x 2 4).
hi ©S

Cuando trabajes con expresiones algebraicas, toma en cuenta que no todas pueden
factorizarse de esta forma. Por ejemplo, x2 1 2x 1 4, pues no hay dos números reales
que multiplicados den 4 y sumados den 2.

7. Haz con un compañero lo que se solicita.

a) En cada ecuación, factoricen el lado distinto de cero y usen su factorización para


ro

resolverla.
•• x2 2 5x 1 6 5 0 (x 2 2)(x 2 3) 5 0 Soluciones: x 5 2, x 5 3
P

•• 0 5 x2 2 3x 2 4 0 5 (x + 1)(x 2 4) Soluciones: x 5 21, x 5 4

b) Escriban cada ecuación de modo que un lado sea cero. Factoricen el lado distin-
to de cero y escriban las dos soluciones.
Trimestre 3

•• x2 1 8x 5 215 (x 1 3)(x 1 5) 5 0 Soluciones: x 5 23, x 5 25


•• x2 5 214x 2 33 (x 1 3)(x 1 11) 5 0 Soluciones: x 5 23, x 5 211

208
c) Escriban el lado derecho de la ecuación en forma de trinomio y después escriban
la ecuación resultante de modo que el lado izquierdo sea cero. Factoricen y escri-
ban las dos soluciones de la ecuación.
2 5 (x 1 3)(x 1 4) Soluciones:  x 5 22, x 5 25
x2 1 7x 1 10 5 (x 1 2)(x 1 5) 5 0
•• Sustituyan en cada ecuación sus soluciones para verificarlas. Si encuentran algún error,
identifiquen dónde se equivocaron y corrijan.

8. Hagan lo siguiente de manera grupal. Ver solucionario

n
Escriban en el pizarrón una ecuación que permita encontrar el valor de z con el que

ó
el área del rectángulo morado de la actividad 3 es 54 unidades cuadradas, y simpli-
fiquen su ecuación multiplicando cada lado por 1 . Piensen cómo pueden resolverla,

ci
9

st NA
encuentren sus dos soluciones y analicen cuál de las dos resuelve el problema.

bu
•• Verifiquen que con el valor de z que encontraron el área del rectángulo mencionado es
54 unidades cuadradas.

di A
ri
9. En parejas, hagan lo que se indica.
L
Regresen a la actividad 1 y resuelvan los problemas. Escriban junto a cada uno la
su IL
respuesta y verifíquenlas.
T

•• Comparen sus respuestas con las de otros compañeros, expliquen cómo las obtuvieron
y corrijan si es necesario.
da N

Marca con una ✔ la


casilla que describe
bi A

¿Qué aprendí? tu desempeño.


Contenido
hi ©S

Resuelve los problemas y verifica tus respuestas. Al terminar, primero compara tus resultados Resuelvo problemas
mediante la formulación
con los de tus compañeros y luego revísalos con ayuda de tu profesor. Corrige si es necesario. y la solución algebraica
de ecuaciones
1. Si el área de la figura de contorno rojo es 56 unidades cuadradas, ¿cuánto mide cada cuadráticas que pueden
escribirse de modo que
lado del cuadrado azul? Cuatro unidades un lado sea cero y el otro
sea una multiplicación
de dos expresiones
algebraicas. Secuencia didáctica 21. Multiplicación igual a cero
A Lo hago
de manera
ro

autónoma.
Nivel de logro

B Lo hago, pero
3 en ocasiones
P

necesito ayuda.
4 C Requiero ayuda
para realizarlo.
2. Encuentra dos números que cumplan lo siguiente: si lo elevas al cuadrado, obtienes En caso de que lo
requieras, repasa la
el mismo resultado que cuando lo multiplicas por 8 y restas 15 al resultado de la mul- secuencia didáctica o
tiplicación. 5 y 3 pide ayuda a tu profesor
para atender tus áreas
de oportunidad.

209
Eje: Número, álgebra y variación
Tema: Funciones

22
Aprendizaje esperado: Analizarás y compararás diversos tipos de variación a partir de sus representaciones tabular, gráfica
y algebraica, que resultan de modelar situaciones y fenómenos de la física y de otros contextos.
Contenido: Usarás gráficas de funciones cuadráticas para determinar el valor máximo o mínimo de funciones cuadráticas.

Nuevamente, gráficas
1. Formen equipos para hacer lo que se pide. Pueden usar calculadora.

a) Los economistas llaman función de demanda de un artículo a la que relaciona el


precio del artículo con la cantidad de artículos que el comerciante logrará vender.
Supongan que para un taquero la función de demanda es t 5 120 2 3x, en la
que t es la cantidad de tacos que logrará vender y x es el precio al que los vende.

n
Completen la siguiente tabla. Tomen en cuenta que el ingreso se determina mul-
tiplicando el precio de cada taco por la cantidad de estos que se venden.

ó
ci
Precio de cada taco ($) 10 11 12 13 14

st NA
Cantidad de tacos

bu
90 87 84 81 78
que logrará vender

di A Ingreso del taquero ($) 900 957 1 008 1 053 1 092

ri
L
b) Llamen y al ingreso del taquero y subrayen la ecuación que relaciona su ingreso
su IL
con el precio de sus tacos.
T

y 5 x(9x)  y 5 x(110 2 2x)  y 5 x(90 2 3x)  y 5 x(120 2 3x)  y 5 x(60 2 3x)


da N

c) Usen su función para llenar la siguiente tabla.


bi A

Precio de cada taco ($) 30 29 28 27 26


hi ©S

Ingreso del taquero ($) 900 957 1 008 1 053 1 092

d) Encuentren el precio del taco que ocasiona que el ingreso del taquero sea el ma-
yor posible.        
$20 ¿Cuál es, en ese caso, el ingreso?  $1 200

•• Comparen sus respuestas con las de los demás equipos y expliquen cómo las obtuvie-
ron. Corrijan si encuentran algún error. Respeten la opinión de sus compañeros.
ro

2. Lee la información y haz lo que se pide.


P

Posiblemente en la primaria hiciste


dibujos como los siguientes, en los
que una mitad es el reflejo de la otra.
Trimestre 3

A este tipo de dibujos se les llama simétricos con respecto a una recta, en este caso
la recta punteada roja. A esta recta se le llama eje de simetría.

210
a) En cada gráfica identifica y traza el eje de simetría de la curva.
y y y

4 4 3

3 3 2
(1, 2)
2 2 1

(22, 1) (1, 0)
1 1 x
22 21 0 1

n
x x
0

ó
23 22 21 0 1 2 3 4

ci
st NA
b) Escribe junto a cada gráfica las coordenadas del punto donde la curva interseca a
su eje de simetría.

bu
•• Compara tus resultados con los de otros compañeros y corrijan si es necesario.

di A
ri
3. Reúnete con un compañero y hagan lo que se indica. Figura 1 Figura 2
L
a) Doblen a la mitad una hoja de papel de modo que la
su IL
línea del doblez sea paralela a las orillas cortas de
la hoja. Desdóblenla, llamen “eje de simetría” a la lí-
T

nea del doblez, marquen en ella un punto que esté


a 8 cm de la orilla izquierda y llámenlo P (figura 1). P M P
da N

Eje de Eje de
b) Llamen M al punto en el que el eje de simetría cor- simetría simetría
bi A

ta a la orilla izquierda, y doblen su hoja de modo


que el punto M coincida con el punto P. Marquen
hi ©S

bien el doblez y desdoblen la hoja (figura 2).

c) Escojan otro punto en la orilla izquierda de la hoja


y vuelvan a doblarla de modo que el nuevo punto Figura 3 Figura 4
coincida con el punto P y, antes de desdoblarla,
marquen bien el doblez (figura 3).

d) Repitan varias veces lo anterior escogiendo cada vez


Secuencia didáctica 22. Nuevamente, gráficas

un punto distinto sobre la orilla izquierda de la hoja,


ro

hasta que vean una curva como la de la figura 4. M P M V P


Eje de Eje de
e) Marquen en su hoja y en la figura 4, el punto en el simetría simetría
P

que la curva toca a su eje de simetría y llámenlo


punto V.

•• Cuando terminen, vean si sus compañeros lograron hacer su curva; si no fue así,
apóyenlos para que lo consigan.

211
Parábola y vértice
y
4 La curva que obtuvieron en la actividad anterior es un tipo de
3 curva simétrica llamada parábola.
2
1
x
Al punto en el que una parábola corta a su eje de simetría se le
23 22 21 0 1 2 3 llama vértice.
Vértice

4. Haz lo siguiente.

n
En el trimestre 2 trabajaste con algunas reglas de correspondencia de funciones y

ó
con sus respectivas gráficas, algunas de las cuales son parábolas. A continuación se

ci
muestran dos de estas. Analízalas y responde.

st NA
Gráfica 1. Relación ingreso-precio del kilogramo de galletas Gráfica 2

bu
y y
(5, 50) Punto más alto
50
1 2 4 5

di A 1 y5 x 2 x2
Ingreso (pesos)

40 9 9 9

ri
y 5 20x 2 2x2
30
L x
22 21 0 1 2 3 4 5
20
su IL
10 21
(2, 21)
0
x Punto más bajo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
T

Precio del kilogramo de galletas (pesos)


da N

a) Con base en la formalización anterior, traza el eje de simetría de cada parábo-


la, localiza su vértice y escribe junto a él si es el punto más bajo o el más alto
bi A

de la gráfica.
b) En la gráfica 1, ¿cuáles son las coordenadas del vértice? (5, 50) ¿Cuál es
hi ©S

el ingreso máximo? 50 ¿Cuál es el precio con el que se obtiene el


ingreso máximo?  5
c) En la gráfica 2, ¿cuáles son las coordenadas del vértice? (2, –1) Supón
que en esa gráfica y es una temperatura expresada en grados Celsius y los va-
lores positivos de x las horas. ¿Cuál es la temperatura mínima? –1°
¿A qué hora la temperatura es mínima? A las dos
ro

5. Resuelve lo que se indica.


P

a) En la secuencia 8 trabajaste la gráfica de la siguiente página, que indica la dis-


tancia de frenado para tres bicicletas diferentes. ¿Cuál es la correspondiente
distancia de frenado? (1/25)x , (1/40)x y (1/50)x , respectivamente
2 2 2
Trimestre 3

b) ¿Cuál es la rapidez con la que la distancia de frenado es cero?  0


c) ¿Cuál es entonces el valor de x que ocasiona que la distancia de frenado sea la
menor posible?  0
212
Gráfica 3. Distancia de frenado en relación con la rapidez de la bicicleta
y 1 2
y5 x
25
20 1 2

Distancia de frenado (m)


18 y5 x
40
16
14 1 2
12 y5 x
50
10
8
6
4
2 (0, 0)
x
0

n
5 10 15 20 25
Punto más bajo Rapidez (km/h)

ó
d) En la gráfica, cada curva es la mitad de una parábola donde el eje de simetría es

ci
el eje y. Traza la otra mitad de cada parábola, escribe las coordenadas del vértice

st NA
e indica si es el punto más bajo o el más alto de la gráfica.

bu
•• A las funciones con las que trabajaste en esta actividad se les llama funciones cuadrá-
ticas. Observa la regla de correspondencia de cada función en las gráficas 1, 2 y 3 y

di A
comenta con otros compañeros por qué consideran que se les llama así.

ri
L
Gráfica de una función cuadrática
su IL

A las funciones cuya regla de correspondencia puede escribirse en la forma


T

y 5 ax2 1 bx 1 c
en la que a, b y c son constantes y a es distinto de cero, se les llama cuadráticas.
da N

Si una función es cuadrática del tipo y 5 ax2 1bx 1 c, su gráfica es una parábola cuyo
bi A

eje de simetría es vertical, y el vértice es el punto más alto de la gráfica o el más bajo.
Cuando la función se iguala con cero, obteniendo así una ecuación, la gráfica de la fun-
hi ©S

ción permite determinar las soluciones de la ecuación.

Cuando el vértice es el punto más alto, su primera coordenada nos dice cuál es el valor
de x con el que la función alcanza su valor máximo, y su segunda coordenada nos dice
cuál es ese valor máximo. Cuando el vértice es el punto más bajo, su primera coorde-
nada nos dice cuál es el valor de x con el que la función alcanza su valor mínimo, y su
segunda coordenada nos dice cuál es ese valor mínimo. Secuencia didáctica 22. Nuevamente, gráficas
ro

6. Reúnete con un compañero para hacer lo siguiente.


y
a) En la actividad 4 trabajaron con
P

(5, 50)
la gráfica de la función cuya regla 50
de correspondencia puede escri- 40
Ingreso

y 5 20x 2 2x2
birse como y 5 22x2 1 20x, en 30
la que el coeficiente de x2 es 22. 20
10
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Precio del kilogramo de galletas

213
•• Llamen a al coeficiente de x2 y b al coeficiente de x. Calculen y escriban qué
número es 2b . 220/24 5 5
2a
•• Comparen su número con la primera coordenada del vértice de la parábola.
Después sustituyan el número que escribieron en la regla de correspondencia de
la función para determinar cuál es el valor de y para este número que escribieron.
Comparen este valor de y con la segunda coordenada del vértice de la parábola.
1 2 4 5 4
b) En la función y 5 x 2 x2 el coeficiente de x es 2 .
9 9 9 9
Llamen a al coeficiente de x2 y b al coeficiente de x. Calculen y escriban qué nú-
4/9
mero es 2b . 2/9 5 2 Sustituyan el número que escribieron en la regla de

n
2a
correspondencia de la función para determinar cuál es el valor de y. y 5 21

ó
ci
Regresen a la actividad 4 para ver cómo es la gráfica de esta función y comparen

st NA
los dos números que escribieron con las coordenadas del vértice de la parábola.

bu
1 2 1 2
c) La función y 5 x puede escribirse como y 5 x 1 0x.
25 25
Llamen a al coeficiente de x2 y b al coeficiente de x. Calculen y escriban qué nú-

di A 20
mero es 2b . 2/25 5 0 Sustituyan el número que escribieron en la regla de

ri
2a
L
correspondencia de la función para determinar cuál es el valor de y cuando x es
su IL
el número que escribieron. y 5 0
Regresen a la actividad 5 para ver cómo es la gráfica de esta función y comparen
T

los dos números que escribieron con las coordenadas del vértice de la parábola.
da N

d) En cada inciso anterior, ¿cómo es el número 2b comparado con la primera coor-


2a
bi A

denada del vértice de la correspondiente parábola? Son iguales.


Para saber más Cuando x es el número 2b , ¿cómo es el valor de y comparado con la segunda
hi ©S

2a
coordenada del vértice de la parábola? Son iguales.
Entra en el sitio web
www.esant.mx/
essema3-011. En el •• Comparen sus resultados con los de otros compañeros y corrijan si hay algún error.
primer interactivo, da
clic en el recuadro
Después revisen la siguiente información.
“Intersección con
el eje X”. Mueve los
deslizadores para Valor máximo o mínimo de funciones cuadráticas
ver cómo cambian la
ro

parábola y los valores


Usando ciertas técnicas algebraicas, es posible demostrar que cuando una función
de x. ¿Los valores de
x que aparecen son cuadrática se escribe en la forma y 5 ax2 1 bx 1 c, la primera coordenada del vértice
P

solución de alguna de la parábola es 2b .


ecuación? 2a
2b
Esto nos dice que la función alcanza su valor máximo (o mínimo) cuando x es y que
2a
el valor máximo (o mínimo) de la función puede obtenerse sustituyendo el número 2b
Trimestre 3

2a
en la regla de correspondencia de la función.

214
¿Vamos bien?
Haz lo que se solicita con base en lo que has aprendido.

En la actividad 1, si x es el precio de cada taco y y es el ingreso del taquero, la función que relaciona el ingreso
con el precio es y 5 x(120 2 3x) o, escrita de otro modo, y 5 120x 2 3x2 o y 5 23x2 1 120x.

a) Usa esta regla de correspondencia para encontrar el precio que ocasiona que el ingreso sea el mayor
posible, y cuál sería el ingreso del taquero si vendiera sus tacos a ese precio.

n
Precio: $20 Ingreso del taquero: $1 200

ó
b) Compara los datos que obtuviste con la respuesta que escribiste en el inciso d de la actividad 1.

ci
st NA
Compara tus resultados con los de algunos compañeros y corrijan si encuentran algún error. Luego, con ayuda
del profesor, identifica los temas en los que debes mejorar y repásalos antes de continuar.

bu
¿Qué aprendí? di A
ri
L
Resuelve. Al terminar, primero compara tus resultados con los de tus compañeros y luego
su IL
revísalos con ayuda de tu profesor. Corrige si es necesario.
T

1. Cuando un determinado proyectil se lanza verticalmente hacia arriba, sucede que t


después, la distancia (en m) entre este y el punto de lanzamiento es 216t 2 1 64t.
da N

a) Llama y a esta distancia y encuentra las coordenadas del vértice de la gráfica de


bi A

264
esta función. x 5 232 5 2, y 5 64
hi ©S

b) Plantea y resuelve una ecuación que diga que la distancia entre el proyectil y el Marca con una ✔ la
casilla que describe
punto de lanzamiento es cero, y escribe las dos soluciones de tu ecuación. tu desempeño.
Contenido
216t2 1 64t 5 0, cuyas soluciones son t 5 0, t 5 4 Uso gráficas de
funciones cuadráticas
para determinar el valor
máximo o mínimo de
funciones cuadráticas. Secuencia didáctica 22. Nuevamente, gráficas
A Lo hago
de manera
ro

c) Usa lo que hiciste para bosquejar en tu cuaderno la gráfica de la distancia entre el autónoma.
Nivel de logro

proyectil y el punto de lanzamiento y contesta. Ver solucionario B Lo hago, pero


en ocasiones
¿Cuál es la distancia máxima entre el proyectil y el punto de lanzamiento?
P

necesito ayuda.
C
64 ¿Cuántos segundos después de haber sido lanzado, el proyectil Requiero ayuda
264 para realizarlo.
alcanza esa distancia máxima? t 5 232 5 2 ¿Cuántos segun- En caso de que lo
requieras, repasa la
dos después de haber sido lanzado el proyectil vuelve a estar en el punto del lan- secuencia didáctica o
zamiento?  Cuatro segundos después pide ayuda a tu profesor
para atender tus áreas
de oportunidad.

215
Gráfica de una función cuadrática
En esta actividad verás cómo es la gráfica de funciones cuadráticas de la forma
y 5 ax2 1 bx 1 c para distintos valores de a, b y c.

Sigue las instrucciones y haz lo que se pide.

n
a) Abre una hoja de GeoGebra con álgebra y gráficos. En la vista gráfica, deja los ejes
y agrega la cuadrícula. En el último botón de la derecha, encontrarás la herramienta

ó
“Desplaza Vista Gráfica”. Úsala para colocar los ejes en el centro de la vista gráfica.

ci
st NA
Usaremos un deslizador para cada coeficiente y vamos a colocarlos en la parte supe-
rior izquierda de la vista gráfica.

bu
b) Abre el primer deslizador con el penúltimo botón para un número que GeoGebra llama

di A
automáticamente “a”, con intervalo de variación de 22.5 a 2.5, con incrementos de

ri
0.01 unidades.
L
Debajo de él, coloca un segundo deslizador para un número b que varía en el intervalo
su IL
de 23 a 3, con un incremento de 0.1 unidades.
T

Debajo de los dos anteriores, coloca el tercer deslizador para un número c que varía de
27 a 7, con un incremento de 0.1 unidades.
da N

c) Haz clic con el botón auxiliar sobre cualquiera de los deslizadores para abrir las
bi A

“Propiedades…”. En cada uno de los deslizadores, quita la marca en el botón “Fijación”


que se encuentra en la pestaña “Deslizador” para que puedas moverlos libremente con
hi ©S

la flecha del primer botón y acomodarlos alineados uno arriba del otro. Puedes darle un
color diferente a cada uno de ellos. Recuerda que al cerrar la ventana de las propieda-
des, se aplicarán automáticamente las características que elegiste.

d) En la barra de Entrada, colocada en la


parte inferior de la vista gráfica, escribe
la expresión ax2 1 bx 1 c de la siguien-
te manera: “ax^2 1 bx 1 c”. Al dar Enter
en la barra de entrada, aparecerá la grá-
ro

fica que corresponde a la función.


P
Trimestre 3

Imagen 1

216
e) Observa cómo cambia la gráfica al mover los deslizadores con la flecha del primer botón.
Deja fijos los deslizadores de b y c en el valor 0 y ve lo que pasa al variar los valores de a.

ó n
ci
st NA
bu
di A
ri
L
Imagen 2
su IL

Después vuelve a dejar fijos los deslizadores de b y c, pero ahora en otros valores, y
T

continúa viendo lo que pasa al variar los valores de a. Repite lo anterior una vez más.
Cuando el coeficiente de x2 es positivo, ¿el vértice de la parábola es el punto más alto
da N

de la gráfica o es el más bajo? El más bajo


bi A


¿Qué pasa cuando el coeficiente de x2 es negativo? El vértice de la parábola es el
hi ©S

punto más alto de la gráfica.

f) Fija a en el valor 1 y observa lo que ocurre con la gráfica al variar los valores de c.
Después fija a en el valor 21 y ve lo que pasa con la gráfica al variar los valores de c.
¿Qué ocurre con la parábola cuando el término c va aumentando? Sube.
¿Y cuando c va disminuyendo? La parábola baja.

g) Finalmente, mueve el deslizador del número b dejando fijo el coeficiente a en un núme-


ro

ro positivo y luego dejándolo fijo en un número negativo.


¿Qué tipo de movimiento se observa al variar el coeficiente b de x?
P

Ver solucionario


En caso de no contar con el recurso tecnológico, puedes usar hojas milimétricas para grafi-
car distintas funciones cuadráticas. Da distintos valores a los coeficientes a, b y c y observa
cómo es la gráfica en cada caso. Considera las variaciones que se mencionan en la activi-
dad de este taller.

217
Eje: Número, álgebra y variación
Tema: Ecuaciones

23
Aprendizaje esperado: Resolverás problemas mediante la formulación y solución algebraica de ecuaciones cuadráticas.
Contenido: Resolverás problemas usando ecuaciones cuadráticas que pueden solucionarse utilizando la fórmula general.

Una fórmula útil


1. Formen equipos para hacer lo siguiente.

a) Observen las medidas del rectángulo y prueben con distintos valores de x hasta
encontrar el valor que genera un área de 154 cm2.

ó n
154 cm2 x14

ci
st NA
x 5 7

bu
2x

b) Escriban una ecuación que diga que el área del rectángulo es 154 cm2.

di A R. M. 2x(x 1 4) 5 154

ri
L
c) Verifiquen que el valor de x que encontraron es solución de la ecuación.
Ver solucionario
su IL
•• Comparen sus respuestas con las de otros equipos y corrijan si encuentran algún error.
T

2. Continúen trabajando con su equipo.


da N

a) Si se usan las propiedades de las ecuaciones, la ecuación que indica que el área
del rectángulo de la actividad anterior es 154 puede simplificarse y escribirse
bi A

como x(x 1 4) 5 77; o bien, como x2 1 4x 5 77. Expliquen por qué.


R. M. Porque se aplica la propiedad distributiva de la multiplicación.
hi ©S

b) La ecuación x2 1 4x 5 77 también puede escribirse como x2 1 4x 1 4 5 77 1 4.



Expliquen por qué. R. M. Porque se suma 4 a ambos miembros de la igualdad.
Al hacer esto se mantiene la equidad.

c) Cuando la ecuación se escribe de esta última forma, el lado izquierdo pue-


ro

de escribirse como un binomio al cuadrado y el otro como un solo número.


Escríbanla así. (x 1 2) 5 81
2
P

Resuélvanla y escriban sus dos soluciones. x1 5 7, x2 5 211


d) Verifiquen que los valores que encontraron son soluciones de la ecuación que
escribieron en la actividad 1. Ver solucionario
Trimestre 3

•• Comparen sus soluciones con las de otros equipos y corrijan si es necesario. Comenten
por qué una de las soluciones de la ecuación no puede ser el valor de x con el que el área
del rectángulo de la actividad 1 es 154.
218
3. Reúnete con un compañero y hagan lo que se pide.

a) Consideren la ecuación 2x2 1 3x 2 6 5 0, sumen 6 en ambos lados de esta


y escriban la ecuación resultante. 2x2 1 3x 5 6 Después, dividan
entre 2 (o multipliquen por un medio) cada lado de la ecuación para obtener una
equivalente y escriban la ecuación obtenida.  x2 1 (3/2)x 5 3

9
b) Sumen a cada lado de la ecuación y escriban la que se obtiene, de modo
16
que uno de los lados sea un binomio al cuadrado y el otro sea un número.

n
x2 1 (3/2)x 1 9/16 5 57/16; (x 1 3/4)2 5 57/16

ó
c) Resuelvan la ecuación y escriban sus dos soluciones.  x1 5 ( 57 2 3)/4,

ci
st NA
x2 5 2( 57 1 3)/4
•• Verifiquen que los dos valores que encontraron son soluciones de la ecuación origi-

bu
nal. Si no lo son, analicen qué ocasionó el error y corrijan. Después revisen la siguiente
información.

di A
ri
L
Una fórmula útil
su IL
Aplicando técnicas algebraicas avanzadas, es posible generalizar el procedimiento que
usaron en las actividades anteriores, y demostrar que cuando una ecuación cuadráti-
T

ca se escribe en la forma ax2 1 bx 1 c 5 0 o 0 5 ax2 1 bx 1 c, en la que a, b y c son


constantes con a Þ 0, sus soluciones, si las hay, son…
da N

2b 6   b2 2 4ac
x5
bi A

2a
A esta fórmula se le llama fórmula general para resolver ecuaciones cuadráticas y sig-
hi ©S

nifica que una de las soluciones es…

2b 2   b2 2 4ac y la otra es 2b 1   b2 2 4ac


2a 2a

Por ejemplo, la ecuación 2x2 1 3x 5 6 escrita en la forma ax2 1 bx 1 c 5 0, es…


2x2 1 3x 1 (26) 5 0

Entonces, en esta ecuación a 5 2, b 5 3 y c 5 26; y sustituyendo estos valores en la


ro

Secuencia didáctica 23. Una fórmula útil

fórmula se obtiene…
P

2(3) 6  (3)2 2 [4(2)(26)] 23 6   9 2 [248] 23 6   9 1 48 2 3 6   57


5 5 5
2(2) 4 4 4

Luego, la ecuación 2 x3 1 3x 2 6 5 0 admite dos soluciones x1, x2 donde...

23 1   57 23 2   57
x1 5 y x2 5
4 4

219
4. Haz con un compañero lo siguiente.

a) Al aplicar lo que aprendieron en la secuencia 21, es posible detectar a simple vis-


ta que las soluciones de la ecuación 0 5 (x 2 1)(x 2 2) son 1 y 2. Por otra parte,
esta ecuación, escrita en la forma 0 5 ax2 1 bx 1 c, es 0 5 (1)x2 1 (23)x 1 2.
Completen lo que falta:
a 5 1 b 5 23 c 5 2 b2 5 9 8
4ac 5 b2 2 4ac 5 1
Ahora resuelvan la ecuación usando la fórmula general y verifiquen que las solu-
ciones son las mismas que se obtienen al resolverla a simple vista. Ver solucionario
b) La ecuación x2 5 4 también puede resolverse a simple vista, pues dado que los

n
únicos dos números que elevados al cuadrado dan 4 son 22 y 2, sus soluciones
son –2 y 2. Por otra parte, esta ecuación, escrita en la forma ax2 1 bx 1 c 5 0,

ó
es (1)x2 1 0x 1 (24) 5 0. Escriban lo que se pide:

ci
a 5 1 0
  b5   c 5 24 0
  b2 5  4ac 5 216 16
  b2 2 4ac 5

st NA
Resuelvan la ecuación usando la fórmula general y verifiquen que sus soluciones

bu
son las mismas que cuando la ecuación se resuelve a simple vista. Ver solucionario
c) La ecuación x2 2 10x 5 29, escrita en la forma ax2 1 bx 1 c 5 0, es…

di A (1)x2 1 (210)x 1 9 5 0

ri
Escriban lo que se pide:
L
a5 1
c5
210 9 b5
su IL
b2 5 4ac 5
100 36 b2 2 4ac 5  64
Resuelvan la ecuación usando la fórmula general, escriban sus soluciones y ve-
T

rifíquenlas. Ver solucionario


da N

d) Escriban la ecuación 5x 1 9 5 2x(x 1 1) en la forma 0 5 ax2 1 bx 1 c y anoten


lo que se pide. Resuelvan la ecuación. 0 5 2x2 2 3x 2 9
bi A

a5 2 b5 23 c 5 29 9 b2 5 4ac 5 272
hi ©S

b2 2 4ac 5 81   Soluciones de la ecuación:  x1 5 23/2, x2 5 3

Sustituyan las soluciones en la ecuación original para verificarlas. Ver solucionario

•• Comparen sus respuestas con las de otros compañeros. Si algunas no coinciden, analicen
las diferencias y si detectan algún error, corrijan. Después revisen la siguiente información.

Distintas formas de resolver ecuaciones cuadráticas


ro

Para resolver ecuaciones cuadráticas hay varios posibles procedimientos. Entre otros,
los que has estudiado a lo largo del curso o escribir la ecuación de modo que se pueda
P

aplicar la fórmula general.

Cuando resuelvas una ecuación cuadrática, antes de hacerlo, piensa si conviene usar
la fórmula general o si es más fácil resolverla con algún otro procedimiento, y elige la
Trimestre 3

opción que prefieras. Y si optas por la fórmula general, piensa si te conviene que el lado
de la ecuación que es cero sea el izquierdo o si te conviene que sea el derecho.

220
¿Vamos bien?
Encuentra las soluciones de las ecuaciones. Usa una calculadora cuando lo requieras y verifica los valores
que encuentres.
x 5 8, No tiene raíces x 5 3.64,
a) (28 + x)(x 1 5) 5 0 x 5 25 c) 2x2 1 2 5 3x reales. e) 0 5 2x2 1 2x 1 6 x 5 21.64
b) 2x2 1 2x 1 4 5 0 x 5 3.23, d) 0 5 (x 2 3)2 2 1 x 5 2, x 5 4 f) 3x 1 15 5 x(3x 2 1) x 5 3,
x 5 21.23 x 5 (25)/3
Compara tus respuestas con las de algunos compañeros y corrige si encuentras errores. Luego, con ayuda del
profesor, identifica los temas en los que debes mejorar y repásalos antes de continuar.

ó n
5. Reúnete con un compañero y hagan lo que se pide. Usen calculadora cuando Para saber más

ci
se requiera.

st NA
Ingresa al sitio web
a) En la secuencia 22 trabajaron con la función y 5 23x2 1 120x, en la que y es el www.esant.mx/

bu
ingreso de un taquero y x es el precio de cada taco. Planteen una ecuación que essema3-012 y lee
el planteamiento del
permita saber cuáles son los dos precios con los que el ingreso del taquero es problema. Luego, en la

di A
cero pesos. Piensen cómo es más fácil resolverla y encuentren los dos precios. última parte, arrastra lo

ri
que se indica y resuelve
L
Ecuación: 23x2 1 120x 5 0 la ecuación. Da clic en
“Verificar” para revisar
su IL
Precios con los que el ingreso es cero: x1 5 0, x2 5 40 tu respuesta.

b) En la gráfica, correspondiente al ingreso del taquero, observen cuáles son los dos
T

precios con los que el ingreso es cero y verifiquen que sean los mismos que ob-
tuvieron en el inciso a.
da N

Ingreso del taquero en relación con el precio de los tacos


bi A

y
hi ©S

1 400
y 5 23x2 1 120x
1 200
Ingreso del taquero

1 000
800
600
400
200
ro

x
Secuencia didáctica 23. Una fórmula útil

0 10 20 30 40 50
Precio de cada taco
P

c) De acuerdo con la gráfica, ¿cuántos precios hay con los que el ingreso es $957?
Dos precios Encuentren cuáles son esos dos precios. $11 y $29

•• Verifiquen que los precios sean correctos. Si no lo son, encuentren qué ocasionó el error
y corrijan. Luego comenten con otros compañeros sus resultados y el procedimiento
que siguieron para obtenerlos. Escuchen y respeten la opinión de sus compañeros.

221
6. Continúa trabajando con tu compañero.

a) Respondan según la gráfica de la actividad 5.


¿Cuántos precios hay con los que el ingreso es $1 197? Dos precios
¿Cuántas soluciones tiene entonces la ecuación 23x2 1 120x 5 1197? Dos

¿Cuántos precios hay con los que el ingreso es $1 200? Uno
Usen la fórmula general para resolver la ecuación 23x2 1 120x 5 1 200 y obser-
ven qué sucede al solucionarla. R. M. El discriminante es igual a cero.
¿Cuántos precios hay con los que el ingreso es $1 300? R. M. No hay precios

n
que generen un ingreso de $1 300, lo máximo que se puede generar es $1 200.

ó
Usen la fórmula general para resolver la ecuación 23x2 1 120x 5 1 300 y obser-

ci
ven qué sucede al solucionarla. R. M. El discriminante es un número negativo.

st NA
b) De acuerdo con la siguiente gráfica, ¿cuántas soluciones tiene la ecuación

bu
x2 2 2x 1 3 5 2? Una solución ¿Cuántas soluciones tiene la

di A
ecuación x2 2 2x 1 3 5 1? Ninguna solución real

ri
Usen la fórmula general para resolver estas dos ecuaciones y observen qué
L
sucede al solucionarlas.
y
su IL

6
T

5
4
da N

3
y 5 x2 2 2x 1 3
2
bi A

1
hi ©S

x
24 23 22 21 0 1 2 3 4 5 6

c) Escriban las siguientes ecuaciones en la forma ax2 + bx + c = 0 y resuélvanlas.


Luego llenen la tabla.

Ecuación b2 – 4ac Cantidad de soluciones


x 5x21
2 1 2 4(1)(1) 5 23 0
x2 2 x 5 x – 2 4 2 4(1)(2) 5 24 0
ro

x2 2 x 5 x + 1 4 2 4(1)(21) 5 8 2
2x 2 12x + 18 5 0
2 144 2 4(2)(18) 5 0 1
P

2x 2 12x + 20 5 0
2 144 2 4(2)(20) 5 216 0

•• Comparen sus resultados con los de otros compañeros y corrijan si es necesario.


Después comenten con el resto grupo lo siguiente: si les dan cualquier ecuación cua-
Trimestre 3

drática, ¿consideran que hay alguna manera de saber, sin ayuda de alguna gráfica y sin
necesidad de resolver la ecuación, si tiene dos soluciones, una o ninguna? En caso afir-
mativo, ¿cuál sería la manera de saberlo?

222
D 5 b2 2 4ac 5 0
Discriminante b 2 – 4ac y

Consideremos la ecuación ax2 1 bx 1 c 5 0. El término b2 2 4ac 10


8
es llamado el discriminante D de dicha ecuación. El discriminante 6
puede ser menor que cero, igual a cero o mayor que cero. 4
2
x
2422 0 2 4 6
Caso 1. Si D 5 b 2 4ac 5 0, la ecuación admite una solución doble
2

x1 en los números reales. D 5 b2 2 4ac , 0


y
Caso 2. Si D 5 b2 2 4ac , 0, la ecuación no tiene solución en los 6
números reales. 5

n
4
Caso 3. Si D 5 b2 2 4ac . 0, existen dos números reales x1, x2 que 3
son soluciones de la ecuación. 2

ó
1
x

ci
De lo anterior se puede deducir que para cualquier función 232221 0 1 2

st NA
y 5 ax2 1 bx 1 c al considerar el discriminante de la ecuación aso-
D 5 b2 2 4ac . 0
ciada igualada a 0. y

bu
•• Si el D 5 0, la parábola que representa a la función y toca en un 1 x
24232221 0 1
solo punto (vértice) al eje x. 21

di A
•• Si D , 0, la parábola no interseca en ningún punto al eje x, pues 22

ri
23
la parábola está por encima o por debajo del eje x.
L 24
•• Si D . 0, la parábola toca en dos puntos x1, x2 el eje x. 25
26
su IL

¿Qué aprendí?
T
da N

Resuelve los problemas. Usa calculadora cuando la necesites. Verifica tus respuestas.
Al terminar, primero compara tus resultados con los de tus compañeros y luego revísalos
bi A

con ayuda de tu profesor. Corrige si es necesario.


hi ©S

1. Subraya las ecuaciones que no tienen solución en los números reales. Marca con una ✔ la
casilla que describe
tu desempeño.
x2 1 2x 5 10 x2 1 2x 1 10 5 0 x2 1 5x 5 2100 x2 1 5x 5 100 Contenido
Resuelvo problemas
usando ecuaciones
2. En la figura de la derecha, el cuadrilátero A cuadráticas que pueden
solucionarse utilizando la
es un cuadrado y el D también. Si el área fórmula general.
x A
de la parte anaranjada es la misma que 2x 6 A Lo hago
de manera
ro

la de la parte verde, ¿cuánto mide esta área


Secuencia didáctica 23. Una fórmula útil

autónoma.
Nivel de logro

B C D
que tiene el mismo tamaño?  B Lo hago, pero
en ocasiones
Área 5 72 1 12  45 < 152.49
P

necesito ayuda.
C Requiero ayuda
para realizarlo.
3. Si en un terreno rectangular de 200 m el largo mide 6 m más que el ancho, ¿cuánto
2
En caso de que lo
mide cada lado? R. M. Un lado mide 23 +   209 < 11.456 m y el otro mide requieras, repasa la
secuencia didáctica o
3 1   209 < 17.456 m. pide ayuda a tu profesor
¿Cuánto mide su diagonal? R. M. Su diagonal mide   436 < 20.88 m. para atender tus áreas
de oportunidad.

223
Eje: Número, álgebra y variación
Tema: Patrones, figuras geométricas y expresiones equivalentes

24
Aprendizaje esperado: Diferenciarás las expresiones algebraicas de las funciones y de las ecuaciones.
Contenido: Diferenciarás las expresiones algebraicas de las funciones y de las ecuaciones.

Expresiones, ecuaciones y funciones


1. Escribe una V en las afirmaciones verdaderas y una F en las falsas.

Afirmación VoF
Las ecuaciones representan números. F
Las expresiones algebraicas representan números. V

n
Dos ecuaciones son equivalentes si representan al mismo número. F

ó
Dos expresiones algebraicas son equivalentes si representan

ci
al mismo número. V

st NA
Las expresiones algebraicas son enunciados (afirmaciones). F

bu
Las ecuaciones son enunciados (afirmaciones). V

di A
ri
Cuando una cantidad depende de una cantidad variable, la relación
L
entre ambas cantidades puede expresarse usando una ecuación. V
su IL
El término función se usa para referirse a un número o cantidad que
depende de una cantidad variable, y también para referirse a la relación V
T

que hay entre esos dos números o cantidades.


da N

•• Compara tus respuestas con las del resto del grupo y, si algunas no coinciden, lleguen a
bi A

un acuerdo sobre cuáles afirmaciones son verdaderas y cuáles son falsas.


hi ©S

2. Reúnete con un compañero y hagan lo que se solicita.

a) La primera vez que escribieron una expresión algebraica en este libro fue en el in-
ciso a de la actividad 3, en la secuencia 2. Regresen a esa secuencia para ver cuál
fue y escríbanla. z11 ¿Representa un número o es una afirmación?
Representa un número. Si representa un número, expliquen
cuál número, y si es afirmación, escriban lo que afirma. R. M. Representa
ro

al sucesor del número z.



P

b3h
b) Otra expresión algebraica con la que trabajaron en el primer trimestre es
2
.
Si representa un número, expliquen cuál número, y si es una afirmación, escriban
qué afirma. R. M. Representa un número. Ese número es el resultado de dividir
Trimestre 3

entre 2 la multiplicación de los números b y h. Dicho número puede ser el área

de un triángulo cuya base mide b y altura h.

224
c) La primera vez que escribieron una ecuación en este libro fue en el inciso a de la
actividad 2 de la secuencia 7; escríbanla. x2 1 256 5 400
Si representa un número, expliquen cuál número, y si es una afirmación, escriban
qué afirma. R. M. Representa una afirmación, la cual establece que existe un
número que al elevarlo al cuadrado y sumarle 256, el resultado es igual a 400.

•• Comparen sus respuestas con las de otros compañeros y vuelvan a leer qué es una
ecuación en el apartado “Simplificando la ecuación” de la secuencia 7. Después comen-
ten con el resto del grupo cuál consideran que es la principal diferencia entre las expre-

n
siones algebraicas y las ecuaciones.

ó
Expresiones y ecuaciones

ci
st NA
Como en álgebra las literales representan números, las expresiones algebraicas

bu
b3j
también representan números. Por ejemplo, la expresión representa el núme-
3

di A
ro que se obtiene al multiplicar los números b y j, y dividir entre 3 el resultado. Y una

ri
expresión como (x 2 7)2 es el número que se obtiene al restar 7 al número x y elevar
L
al cuadrado el resultado.
su IL

Por otra parte, una ecuación es la igualdad de dos expresiones algebraicas que se cumple
para ciertos valores de la literal o las literales, llamadas incógnitas. Tales valores se definen
T

como las soluciones de dicha ecuación. Por ejemplo:


da N

23
En la ecuación 5z 1 23 5 2z, se cumple la igualdad para z 52y para la ecua-
3
bi A

1 1 2 1 1
ción w21 w5 1 w, la igualdad se satisface para w15 y w252 ,
6 6 6 2 3  
es decir, admite dos soluciones.
hi ©S

¿Vamos bien?

Secuencia didáctica 24. Expresiones, ecuaciones y funciones


Haz lo que se pide con base en lo que has aprendido.

I. Explica en tu cuaderno cuál es el número representado por la expresión x2 1 3. R. M. Es el que se


obtiene al sumar 3 al cuadrado de un número.
ro

II. Escribe una ecuación que afirme que el número representado por la expresión anterior es el mismo que
el representado por la expresión 4x 2 1 y resuélvela.
P

Ecuación: x2 1 3 5 4x 2 1 Soluciones: x 5 2

Sustituye en la ecuación las soluciones para verificar que la ecuación sea una afirmación verdadera.

Compara tus respuestas con las de tus compañeros y corrijan si encuentran algún error. Luego, con ayuda del
profesor, identifica los temas en los que debes mejorar y repásalos antes de continuar.

225
3. Reúnete con un compañero y sigan las indicaciones.

a) Cada uno piense en un número y réstele 2. Anoten el resultado que obtuvieron.


R. M. 6, considerando que el número en que pensó fue 8.
b) Súmenle 2 al número en que pensaron y multipliquen este resultado por el que
obtuvieron en el inciso anterior. Anoten el nuevo resultado. R. M. 60
c) Resten el cuadrado del número en que pensaron al resultado del inciso b.
R. M. 24
d) ¿Su último resultado fue 24? Sí

n
e) Repitan todos los pasos anteriores pensando en números diferentes. ¿El resulta-

ó
do final volvió a ser 24? Sí ¿Por qué consideran que sucede esto?

ci
R. M. Porque la expresión que describe los tres primeros incisos es

st NA
(x 1 2)(x 2 2) 2 x2 , la cual se puede reescribir como (x2 2 4) 2 x2; simplificando

bu
se obtiene como resultado 24. Lo cual garantiza que todas las veces se
obtendrá como resultado 24 y esto no depende del número que se pensó.
di A
ri
f) Llamen x al número en que se piensa y escriban las expresiones algebraicas que
L
representan lo que se pide:
su IL
•• El número que se obtiene al restarle 2 al número en que se piensa. x 2 2
•• El que se obtiene al sumar 2 al número en que se piensa.  x 1 2
T

•• El que se obtiene como resultado en el inciso b (x 1 2)(x 2 2) y el que


da N

se obtiene al restarle a ese resultado el cuadrado del número en que se piensa.


(x 1 2)(x 2 2) 2 x2
bi A

g) Escriban, de la forma más simple posible, la última expresión algebraica que


hi ©S

escribieron. 24


•• Comenten con el resto del grupo a qué se debe que el resultado final no dependa del número
en que se piense, es decir, a qué se debe que el resultado final no sea una función.

4. Continúa trabajando con tu compañero.

a) Al variar la medida del lado de un triángulo equilátero, cambia su área. Llamen y


al número que se obtiene al calcular el perímetro del triángulo y x a la medida del
ro

lado y escriban la función que relaciona el perímetro con la medida del lado.
y 5 3x
P

b) Cuando cambia la rapidez de un vehículo, cambia su distancia de frenado. Y, como


saben, dicha distancia es directamente proporcional al cuadrado de la rapidez.
Llamen y a la distancia de frenado y x a la rapidez y escriban la función que expre-
sa la relación entre la distancia de frenado y la rapidez, si la constante de proporcio-
Trimestre 3

nalidad es 0.02.
y 5 0.02x
2

226
c) Vuelvan a leer el apartado “Ampliando el significado de función” de la página 129
y escriban cuál es la ecuación de la función que ahí se describe al final.
y 5 x(14 2 2x)2
•• Comparen sus ecuaciones con las de sus compañeros y corrijan si encuentran algún
error. Después comenten con el resto del grupo cuál consideran que es una diferencia
entre las expresiones algebraicas y las funciones.

Expresiones, ecuaciones y funciones

n
Como sabes, el término función se usa para referirse a un número o cantidad que de-
pende de otro número o cantidad variable, y también para referirse a la relación entre

ó
ambos números o cantidades.

ci
st NA
En consecuencia, a diferencia de lo que sucede con las expresiones algebraicas (que
siempre representan números o cantidades y en las que el número o cantidad repre-

bu
sentada no necesariamente depende de números o cantidades variables), las funcio-
nes son números o cantidades que dependen de números o cantidades variables, y

di A
además un tipo de relación particular: la que relaciona a números o cantidades que

ri
dependen de un número o cantidad variable con el número o cantidad variable de la
L
que dependen.
su IL
Por otra parte, al considerar la ecuación asociada a una función, por ejemplo,
y 5 ax2 1 bx + c y encontrar sus soluciones, estas, en la gráfica de dicha función, son
T

la intersección con el eje x.


da N

Por ejemplo, para la función y 5 2x2 1 5x 24, calculemos el discriminante de la ecua-


ción 0 5 2x2 1 5x 24, D 5 b2 24ac 5 (5)2 24(2)(24) 5 57. Dado que D es mayor
bi A

que cero, la gráfica de la función interseca dos veces al eje x. Es decir, existen dos valo-
res reales x1, x2, que al evaluarlos en dicha función esta se hace cero.
hi ©S

Marca con una ✔ la


casilla que describe
tu desempeño.
Contenido
¿Qué aprendí? Diferencio las

Secuencia didáctica 24. Expresiones, ecuaciones y funciones


expresiones algebraicas
de las funciones y de las
Haz lo que se pide. Al terminar, primero comenta con otros compañeros lo que escribiste y ecuaciones.
luego revísenlo con ayuda de su profesor. Corrijan si es necesario. A Lo hago
de manera
autónoma.
1. Explica cuál es la diferencia entre las expresiones algebraicas y las ecuaciones.
Nivel de logro
ro

B Lo hago, pero
R. M. Una expresión algebraica representa un número, mientras que una ecuación en ocasiones
necesito ayuda.
representa una afirmación que indica una igualdad entre dos expresiones algebraicas.
P

C Requiero ayuda
para realizarlo.
2. Explica cuál es la diferencia entre las expresiones algebraicas y las funciones. En caso de que lo
requieras, repasa la
R. M. Una expresión algebraica representa un número, mientras que una función secuencia didáctica o
pide ayuda a tu profesor
representa una relación entre dos cantidades variables, en la que una depende de la otra. para atender tus áreas
de oportunidad.


227
Haz lo que se indica. Con base en tus resultados, y con ayuda de tu profesor, identifica las
secuencias didácticas correspondientes a los contenidos que debes repasar.

1. Resuelve la ecuación (6w 1 2)(8w 2 1) 5 0.


R. M. La ecuación es igual a cero si al menos un factor es cero, luego, si
6w 1 2 5 0, entonces 6w 5 22; w 5 22 1
6 5 2 3 , pero si 8w 2 1 5 0, entonces

n
8w 5 1; w 5 81 . Por tanto, las soluciones de la ecuación son w 5 2 31 y w 5 81 .

ó
2. Encuentra las soluciones de la ecuación 22 5 (x 1 4)(x 1 1). Primero iguala a cero

ci
la ecuación y luego usa factorización.

st NA
22 5 x2 1 5x 1 4

bu
x2 1 5x 1 6 5 0
(x + 2)(x 1 3) 5 0

di A
ri
Por tanto, las soluciones de la ecuación son x 5 22 y x 5 23.
L
3. La función que relaciona el ingreso (y) de una vendedora con el precio (x) del produc-
to que ofrece es y 5 25x2 1 600x.
su IL

a) Encuentra los dos precios con los que el ingreso es cero.


T

25x2 1 600x 5 5x (2x 1 120) 5 0; 5x 5 0 o 2x 1 120 5 0


da N

Por tanto, las soluciones son x 5 0 y x 5 120.


b) Determina las coordenadas del vértice de la gráfica de esta función.
bi A

Las coordenadas del vértice de la parábola se obtienen por medio de


x 5 2b 2600
hi ©S

2a 5 210 5 60, y 5 25(60) 1 600(60) 5 218 000 1 36 000 5 18 000


2

Por tanto, las coordenadas del vértice de la parábola son (60, 18 000).
c) Usa la cuadrícula para trazar la gráfica del ingreso de la vendedora e indica el vér-
tice y sus coordenadas. R. M.
y
(60, 18 000)
20 000
15 000
ro

10 000
5 000
P

0 x
20 40 60 80 100 120 140

d) ¿Cuál es el precio que genera el mayor ingreso posible, y cuál es ese ingreso
Trimestre 3

máximo?  El precio que genera el mayor ingreso es $60, y el máximo


ingreso
 es $18 000.

228
4. Resuelve la ecuación 7x 5 7 2 3x2. Comprueba las soluciones.
R. M. Primero igualamos a cero la ecuación: 0 5 7 2 7x 2 3x2.
Luego, aplicamos la fórmula general:

x 5 2(27) 6   (27) 2 4(23)(7) 5 7 6   (49 1 84) 5


2

2(23) 26
7 6   133 5
; por tanto, las soluciones son x1 5 7 1   133 , x2 5 7 2   133
26 26 26
Para la comprobación, se deben sustituir los valores de x en la ecuación y se debe

n
verificar que los valores encontrados cumplen la igualdad.

ó
ci
5. En un parque rectangular de 10 800 m2 el largo mide 7.5 m más que el ancho. Por

st NA
medio de una ecuación, determina cuánto mide cada lado del parque. Puedes usar
calculadora.

bu
R. M. La ecuación que indica que el área del parque es igual a 10 800 m2

di A
es x(x 1 7.5) 5 10 800. Igualando a cero tenemos:

ri
x2 1 7.5x 2 10 800 5 0
L
Luego, las soluciones son x 5 100.24 y x 5 2107.74.
Por tanto, el lado más corto del parque mide 100.24 m y el más largo mide 107.74 m.
su IL

6. Encuentra dos números que cumplan lo siguiente: si al número le sumas 102, obtie-
T

nes el mismo resultado que si lo elevas al cuadrado y multiplicas por tres el número
obtenido. x 1 102 5 3x2; 3x2 2 x 2 102 5 0
da N

Aplicando la fómula general se tiene:

x 5 2(21) 6   (21) 2 4(3)(2102) 5 1 6   1 1 1 224 5 1 6   1 225 5 1 6 35


2
bi A

2(3) 6 6 6
hi ©S

217
Por tanto, x1 5 1 1 35 , x2 5 1 2 35 ; x1 5 6, x2 5 217 . Así, los números que buscamos son x 5 6 y x 5 3
6 6 3
7. Sin resolver las ecuaciones, indica cuántas soluciones tiene cada una.

a) x2 1 3x 5 25
No tiene soluciones.
b) x2 1 3x 5 5
Tiene dos soluciones. En la columna “Nota”, marca una
✔ en los reactivos que resolviste
ro

correctamente.
c) x2 1 4x 5 24 Reactivo Nota Secuencia Páginas
Solo tiene una solución.
1 21 204-209
P

8. Explica cuál es la principal diferencia entre las funciones y las ecuaciones. 2 21 204-209
3 22 210-215
R. M. Una función representa la relación entre dos cantidades (una depende de la 4 23 218-223
otra), mientras que una ecuación es la igualdad entre dos expresiones algebraicas 5 23 218-223
que se cumple para ciertos valores de la literal o literales. 6 23 218-223

•• Reflexiona sobre tus resultados y, con ayuda de tu profesor, busca estrategias para 7 23 218-223

fortalecer tus áreas de oportunidad. 8 24 224-227

229
Eje: Forma, espacio y medida
Tema: Figuras y cuerpos geométricos

25
Aprendizaje esperado: Resolverás problemas utilizando las razones trigonométricas seno, coseno y tangente.
Contenido: Conocerás las razones trigonométricas seno, coseno y tangente.

Razones trigonométricas
1. Reúnete con un compañero, lean la información y respondan.

En una gran construcción se usa una banda transportadora de carga que tiene
25 m de largo. Mientras más grande sea el ángulo de inclinación de la banda, mayor
es la altura a la que se hace llegar la carga, pero también es más lento el transporte.
Se quiere determinar la altura que alcanza la banda cuando el ángulo de inclinación

n
es de 30° y cuando es de 36°.

ó
ci
st NA
25 m

bu
36°

di A
ri
L
a) ¿Cómo determinarían la altura que alcanza la banda si el ángulo de inclinación es
36°? R. M. Trazando un triángulo semejante con dos ángulos interiores de
su IL
de
90° y 36° y una hipotenusa de 25 cm.
T

b) Calculen o estimen las alturas correspondientes a los dos ángulos de inclinación


y escriban las cantidades que obtengan.
da N

•• Para un ángulo de 30°: 12.5 m


bi A

•• Para un ángulo de 36°: 14.6 m


hi ©S

•• Discutan en el grupo los procedimientos que diseñaron y comparen los resultados que
obtuvieron. En esta secuencia didáctica van a descubrir una nueva forma de resolver
problemas como el de esta actividad.

2. Trabaja con un compañero.

a) En los siguientes triángulos, el ángulo a tiene la misma medida. Calculen la razón


indicada debajo de cada triángulo.
ro

a
P

D
3 cm
a 1.5 cm

B 4 cm C E 2 cm F
Trimestre 3

5 4 5 5 2 5
BC 1.3 EF 1.3
CA 3 FD 1.5

b) ¿Qué relación hay entre las razones que calcularon? Son iguales.
230
c) Calculen las razones indicadas en los siguientes triángulos.
D

A
5 cm
3.35 cm
3 cm
2.01 cm
42° 42°
B C E F

n
CA 2.01 0.67 FD 3.35 5 0.67
5 5 5
AB 3 DE 5

ó
ci
d) ¿Qué relación hay entre las razones que calcularon? Son iguales.

st NA
e) ¿Cuánto mide el cateto marcado con x en el siguiente triángulo? 2.68 cm

bu
di A x

ri
4 cm
L
su IL
42°
T


f) Expliquen cómo obtuvieron el valor de x.  R. M. Como el triángulo anterior es
semejante a los del inciso c, ya que sus ángulos correspondientes son iguales,
da N

entonces al conocer la razón de semejanza y tener la medida de la hipotenusa


bi A

solo se despeja la medida del cateto marcada con x.


hi ©S

•• Comparen sus respuestas con las de sus compañeros y discutan lo que han observado
en esta actividad 2. ¿La igualdad de razones dependerá de la medida del ángulo agudo?

3. En parejas, respondan y sigan las instrucciones.

No
a) ¿Son semejantes todos los triángulos rectángulos? Expliquen

su respuesta.  R. M. Aunque todos los triángulos rectángulos tienen un Secuencia didáctica 25. Razones trigonométricas

ángulo recto, para los otros dos ángulos solo se puede afirmar que estos son
ro

complementarios, por lo que pueden tomar valores diferentes.

b) ¿Todos los triángulos rectángulos que tienen igual un ángulo agudo son
P


semejantes? Sí Argumenten su respuesta. R. M. Al trabajar con
triángulos rectángulos que tienen un ángulo agudo igual podemos asegurar que
todos sus ángulos correspondientes son iguales, ya que los triángulos cuentan
con un ángulo recto y un ángulo agudo igual, y por el criterio de semejanza AA
podemos garantizar que son semejantes.

231
c) Ya saben que la razón entre los lados correspondientes de dos triángulos seme-
jantes es siempre la misma. Ahora queremos comparar la razón entre dos lados
del mismo triángulo en varios triángulos semejantes. Con base en las siguientes
figuras, completen las igualdades de razones.

i
f g
c d
a
a a a
b e h

n
• d 5 f , de ahí que d 5 a
a c f c

ó
• g 5 i , de ahí que g 5 d

ci
d f i f

st NA
•• Las dos igualdades anteriores implican una igualdad entre tres razones.

bu
Escriban esa igualdad.
g

di A a
c
5
d
f
5
i

ri
L
d) Ahora veamos otra razón entre dos lados. Completen las igualdades.
su IL
• e 5 f , de ahí que e 5 b
b c f c
T

• h 5 i , de ahí que h 5 e
da N

e f i f
•• Completen la igualdad entre tres razones que se desprende de lo anterior.
bi A

b e
5 5 h
hi ©S

c f i

•• Comparen sus respuestas y sus argumentos con los de sus compañeros. Revisen con
detenimiento las dos igualdades entre tres razones a las que llegaron.

Catetos opuesto y adyacente


En un triángulo rectángulo que tiene un ángulo agudo a, se le llama cateto opuesto a
a, al cateto localizado enfrente u opuesto a ese ángulo y cateto adyacente a a al cateto
ro

que es uno de los lados del ángulo.


P

a
Cateto Cateto
opuesto adyacente

a
Trimestre 3

Cateto adyacente Cateto opuesto

232
4. Haz lo que se pide.

a) Mide el cateto adyacente al ángulo de 60° y la hipotenusa en el siguiente


triángulo rectángulo.

3 cm

60°

n
6 cm

ó
b) Usa el teorema de Pitágoras para determinar la medida del otro cateto.

ci
5.196 cm

st NA
c) Calcula las siguientes razones para el ángulo agudo de 60°. Puedes usar

bu
calculadora.

hipotenusa
di A
cateto opuesto
5 5.196 5 0.866
6
cateto adyacente
hipotenusa
5 3
6
5 0.5

ri
L
5 5.196 5 1.732
cateto opuesto
cateto adyacente 3
su IL

•• Verifica tus respuestas comparándolas con las de un compañero. Si encuentran diferen-


T

cias, revisen quién tiene razón y corrijan. Después lean la siguiente información.
da N

Razones trigonométricas
bi A

En un triángulo rectángulo que tiene un ángulo agudo a, las razones entre sus lados no
hi ©S

dependen de la longitud de los lados, solo de la magnitud del ángulo. Por ello, se defi-
nen las siguientes razones llamadas razones trigonométricas.

c
a

a Secuencia didáctica 25. Razones trigonométricas


b
ro

El seno del ángulo a es


cateto opuesto a
sen a 5 5
hipotenusa c
P

El coseno del ángulo a es


cateto adyacente b
cos a 5 5
hipotenusa c
La tangente del ángulo a es
cateto opuesto a
tan a 5 5
cateto adyacente b

233
¿Vamos bien?
Haz lo que se solicita con base en lo que has aprendido.

I. Calcula las razones trigonométricas con la información de la figura.

3 cm
4 cm
b

ó n
a 5 cm

ci
3 3
c) tan a 5 3 5 0.75

st NA
a) sen a 5 5 0.6 e) cos b 5 5 0.6
5 4 5

bu
4 4
b) cos a 5 4 5 0.8 d) sen b 5 5 0.8 f) tan b 5 5 1.3
5 5 3

di A
II. Usa tu calculadora para determinar el valor de las siguientes razones trigonométricas. Para obtener un

ri
resultado correcto, antes de usar la calculadora debes asegurarte de que esté en grados, es decir, que
L
esté en modo degree. Para esto presiona la tecla MODE y elige la opción Deg.
su IL
a) sen 40° 5 0.642     b) cos 30° 5 0.866      c)
tan 60° 5 1.732
T

Compara tus resultados con los de tus compañeros y corrige si encuentras algún error. Luego, con ayuda del
profesor, identifica los temas en los que debes mejorar y repásalos antes de continuar.
da N
bi A

Para saber más 5. Lee y contesta después de revisar las igualdades de las razones trigonométricas.
hi ©S

Entra en el sitio web a) No


¿El seno de un ángulo puede ser un número mayor que 1? Explica
www.esant.mx/
essema3-013 y tu respuesta.  R. M. El seno de un ángulo es igual al cociente del cateto opuesto
realiza las actividades entre
 la hipotenusa, y como la hipotenusa siempre es mayor que un cateto,
interactivas propuestas
en las dos primeras dicho
 cociente siempre es menor que uno.
páginas. Pondrás a
prueba lo que has
b) No
¿Puede ser el coseno de un ángulo mayor que 1? Explica tu res-
aprendido hasta el
momento en esta puesta. R. M. El coseno de un ángulo es igual al cociente del cateto adyacente
ro

secuencia didáctica.
entre
 la hipotenusa, y como la hipotenusa siempre es mayor que un cateto,
dicho
 cociente siempre es menor que uno.
P

c) ¿Por qué la tangente de un ángulo sí puede ser mayor que 1? R. M. La tangente
de
 un ángulo es igual al cociente del cateto opuesto entre el cateto adyacente,
y como en algunos casos el cateto opuesto es mayor que el cateto adyacente,
Trimestre 3

entonces
 dicho cociente sí puede ser mayor que uno.


234
d) Mide los catetos de los siguientes triángulos con tu regla, calcula la tangente del
ángulo a y escribe debajo de cada uno si la tangente de a es menor (,), igual (5)
o mayor (.) que 1.
a

a a

ó n
tan a 1
5 tan a 1
. , tan a 1

ci
st NA
•• Verifica tus respuestas con tus compañeros. Si encuentran diferencias, revisen quién
tiene razón con ayuda de su profesor, y corríjanlas si es necesario.

bu
6. Sigue las instrucciones con un compañero.

di A
ri
a) Usen una calculadora para determinar las razones trigonométricas de los ángu-
L
los indicados en la tabla. Escriban tres cifras decimales en cada resultado.
su IL

Ángulo a sen a cos a tan a


T

20° 0.342 0.939 0.363


0.766 0.642 1.191
da N

50°
bi A

b) Aproximadamente, ¿cuánto miden los dos catetos del siguiente triángulo?


Escriban su procedimiento.
hi ©S

24 cm
8.208 m

20°

22.552 m Secuencia didáctica 25. Razones trigonométricas

Como sen 20° 5 cateto opuesto , entonces


ro

24
cateto opuesto 5 (24)(sen 20°) < 8.208
Por otra parte, como cos 20° 5 cateto adyacente , entonces
P

24
cateto adyacente 5 (24)(cos 20°) < 22.552

c) ¿Qué razón trigonométrica usaron para calcular la longitud del cateto opuesto al
ángulo de 20°? Seno ¿Y para la longitud del cateto adyacente?
 Coseno

235
d) Calculen la longitud aproximada de los lados que faltan en el siguiente triángulo.
Escriban el procedimiento.

h 5 19.58 m

50°
15 m

n
12.58 m

ó
ci
st NA
Como sen 50° 5 15 , entonces h 5 15
sen 50° < 19.58.

bu
h
Por otra parte, como cos 50° 5 cateto adyacente , entonces

di A 19.58
cateto adyacente 5 (19.58)(cos 50°) < 12.585.

ri
L
•• Comparen sus procedimientos y sus resultados con los de sus compañeros. ¿Todos usa-
ron el mismo procedimiento o encontraron distintas formas de llegar a los resultados?
su IL

7. Resuelve.
T

a) Vuelve a leer el problema 1 de esta secuencia didáctica y determina la altura que al-
da N

canza la banda transportadora para los dos ángulos de inclinación que se indican.
bi A
hi ©S

25 m
25 m

30° 36°

Para un ángulo de 30°: Para un ángulo de 36°:


ro

12.5 m 14.69 m

b) Compara tus respuestas con las que obtuviste en la actividad 1. ¿Son parecidas?
P

R. M. Sí
c) ¿Qué usaste para resolver esta actividad que no conocías al principio de la se-
cuencia didáctica? R. M. Las razones trigonométricas
Trimestre 3

•• Discutan grupalmente las ventajas que tiene el uso de las razones trigonométricas para
el cálculo de longitudes. ¿Hay algunas limitaciones en este procedimiento?

236
¿Qué aprendí?
Resuelve los problemas. Al terminar, revisa tus procedimientos, primero con ayuda de tus
compañeros y luego con tu profesor. Corrige si encuentras algún error.

1. La medida de uno de los ángulos agudos de un triángulo rectángulo es 40° y el cate-


to adyacente a ese ángulo mide 20 m.


¿Cuánto miden los otros dos lados? La hipotenusa mide aproximadamente 26.1 m
y el cateto opuesto mide 16.776 m.

ó n
2. Calcula el perímetro de un rectángulo sabiendo que su diagonal mide 8.5 m y que el

ci
ángulo formado por la diagonal con uno de los lados del rectángulo mide 35°.

st NA
23.67 m

bu
Considerando que…

di A cateto opuesto 5 (8.5)(sen 35°) < 4.875 m

ri
L
cateto adyacente 5 (8.5)(cos 35°) < 6.96 m
su IL
El perímetro es 2(4.875) 1 2(6.96) 5 23.67.
35°
T

3. Sigue el procedimiento indicado y determina la base x del triángulo ABC.


da N

A
bi A
hi ©S

Marca con una ✔ la


casilla que describe
tu desempeño.
Contenido
2.8 m Conozco las razones
trigonométricas seno,
coseno y tangente. Secuencia didáctica 25. Razones trigonométricas
A Lo hago
de manera
ro

autónoma.
Nivel de logro

B Lo hago, pero
55° en ocasiones
C 75°
P

B necesito ayuda.
x D C Requiero ayuda
para realizarlo.
a) Calcula CD usando el triángulo rectángulo ACD. 0.75 cm En caso de que lo
requieras, repasa la
b) Determina BD usando el triángulo rectángulo ABD. 1.97 cm secuencia didáctica o
pide ayuda a tu profesor
c) Calcula el valor de x.  1.22 cm para atender tus áreas
de oportunidad.

237
Eje: Forma, espacio y medida
Tema: Figuras y cuerpos geométricos

26
Aprendizaje esperado: Resolverás problemas utilizando las razones trigonométricas seno, coseno y tangente.
Contenido: Determinarás el seno, coseno y tangente de 30°, 45° y 60°.

Ángulos especiales
1. Lee y resuelve.

La imagen es un croquis de un terreno triangular.

ó n
24 m
20 m

ci
12 m

st NA
30°

bu
di A
ri
Tamara lo revisó y señaló que una de las medidas estaba mal, pero no usó calcula-
L
dora para emitir ese juicio.
su IL

a) ¿Cuál es el error? Explica. R. M. La medida de la hipotenusa del triángulo
rectángulo que se forma no es correcta. Considerando esta medida como x, se
T

tiene que sen 30° 5 12/x; por tanto, x 5 12/sen 30° 5 24.
da N

b) Modifica una de las medidas de la figura para que el croquis sea correcto.
bi A

•• Comenta tus respuestas en el grupo y discutan cómo consideran que Tamara, sin usar
calculadora, pudo saber que había un error. Esta secuencia didáctica les ayudará a en-
hi ©S

contrar la respuesta. Al final, regresen a validar las respuestas de esta actividad.

2. Resuelve lo siguiente.

a) Mide los ángulos opuestos a los lados iguales en los siguientes triángulos isós-
celes. Escribe las medidas en cada triángulo.
ro
P

75° 75°
55° 55° 65° 65°
Trimestre 3

b) ¿Qué relación se cumple entre los ángulos opuestos a los lados iguales en un
triángulo isósceles? Los ángulos son iguales.

238
c) Si un triángulo rectángulo es isósceles, ¿cuánto miden los dos ángulos agudos?
45°
d) Verifica tu respuesta anterior midiendo los ángulos opuestos a los lados iguales
en el siguiente triángulo. Escribe las medidas en la figura.

45°

n
45°

ó
e) ¿Cuánto mide cada uno de los ángulos interiores de un triángulo equilátero?

ci
60°

st NA
f) En el siguiente triángulo equilátero, se ha trazado la altura correspondiente al Glosario

bu
lado BC. Escribe en la figura las medidas de los tres ángulos interiores del trián-
gulo ADC. altura de un

di A A
triángulo. Segmento

ri
perpendicular a un
30°
L
lado que llega hasta el
vértice opuesto. Cada
su IL
triángulo tiene tres
alturas.
T

90° 60°
da N

B C
D
bi A

g) Mide los segmentos BD y DC y verifica que D es el punto medio del lado BC.
hi ©S

•• Comenten sus respuestas en parejas. Si encuentran diferencias, compárenlas con las de


otros compañeros para determinar cuáles respuestas son correctas.

3. Reúnete con un compañero y trabajen en lo siguiente.

Para estudiar las razones trigonométricas de un ángulo de 45°, usaremos un trián-


gulo rectángulo isósceles cuyos lados iguales tengan una longitud de una unidad. Secuencia didáctica 26. Ángulos especiales
ro

45°
1
2 5 1.414
P

a) Calculen la longitud de la hipotenusa. Escriban, sobre la figura y con tres cifras


decimales, la raíz cuadrada que se obtiene y el número decimal que aproxima
esa raíz.

239
b) Completen las igualdades. Escriban la fracción (usando la raíz cuadrada cuando
se requiera) y el número decimal aproximado con tres cifras decimales.

sen 45° 5 1 5 0.707 cos 45° 5 1 5 0.707 tan 45° 5 1 51


2 2 1
•• Comparen sus respuestas con las de sus compañeros. Discutan qué tan sencillo resulta
reproducir la figura y los cálculos anteriores cada vez que requieran las razones trigono-
métricas de 45°. Escuchen y respeten la opinión de sus compañeros.

¿Vamos bien?

n
Haz lo que se indica con base en lo que has aprendido.

ó
ci
Encuentra la longitud de los lados faltantes y la medida del ángulo a.

st NA
bu
45°
y 5 (19.8) sen 45° 5 30° a
x 19.8 m (19.8)(0.707) 5 13.9986

di A
x 5 (19.8) cos 45° 5 21 cm a 5 60°

ri
(19.8)(0.707) 5 13.9986
L
y
su IL
Compara tus resultados con los de tus compañeros. Corrige si encuentras algún error. Luego, con ayuda del
profesor, identifica los temas en los que debes mejorar y repásalos antes de continuar.
T
da N

4. Haz con un compañero lo que se indica.


bi A

A
Tracen un triángulo equilátero ABC cuyos lados midan dos unidades. Tracen también
la altura correspondiente a uno de los lados y marquen el punto D como en la figura.
hi ©S

2 2
a) Si el lado BC mide dos unidades, ¿cuánto mide DC? Una unidad
b) Usen el teorema de Pitágoras para determinar la medida de la altura AD.
B C
D Escriban la raíz cuadrada que se obtiene y el número decimal que la aproxima
con tres cifras decimales.  3 5 1.732

c) Completen las siguientes igualdades. Escriban la fracción (usando la raíz cua-


drada cuando se requiera) y el número decimal que la aproxima con tres cifras
ro

decimales.
1 5 0.5 cos 30° 5 3 50.866 tan 30° 5 1 50.577
P

sen 30° 5
2 2 3

sen 60° 5 3 5 0.866 cos 60° 5 1 5 0.5 tan 60° 5 3 51.732


2 2 1
Trimestre 3

•• Comparen sus respuestas con las de sus compañeros. Discutan qué tan sencillo resulta
reproducir la figura y los cálculos anteriores cada vez que requieran las razones trigono-
métricas de 30° y 60°.

240
Razones trigonométricas de ángulos especiales
Las razones trigonométricas de 30°, 45° y 60° se resumen en la siguiente tabla.

Ángulo a sen a cos a tan a


1 3 1
30° 2 3
2
1 1
45° 2 2
1

n
3 1
60° 2
3
2

ó
ci
st NA
¿Qué aprendí?

bu
Resuelve los siguientes problemas. Al terminar, primero revisa tus procedimientos y

di A
respuestas con ayuda de tus compañeros y luego con tu profesor. Corrige si encuentras

ri
algún error.
L
1. Determina la longitud de los lados que faltan en los siguientes triángulos.
su IL

a) b) c)
T
da N

8m 13.856 m 30° 22 m
3m 18 m
bi A

60°
hi ©S

16 m
19.052 m
11 m
45° Marca con una ✔ la
3m casilla que describe
tu desempeño.

2. La pluma de la entrada a un estacionamiento mide 3.5 m y está colocada a una al- Contenido

tura de 1.5 m. Cuando se levanta, alcanza un ángulo de 45° sobre la horizontal. ¿Qué Determino el seno,
coseno y tangente de
altura alcanza la punta de la pluma? 5 m 30°, 45° y 60°.
Cuando la pluma se levanta 45°, se forma un triángulo A Lo hago
Secuencia didáctica 26. Ángulos especiales

rectángulo isósceles, por lo que, además de los 1.5 m de manera


ro

autónoma.
que separan la pluma del piso, tenemos que sumar
Nivel de logro

B Lo hago, pero
3.5 m para obtener la distancia que hay de la punta de en ocasiones
la pluma al suelo: 3.5 1 1.5 5 5 m.
P

necesito ayuda.
C Requiero ayuda
45° para realizarlo.
En caso de que lo
1.5 m requieras, repasa la
secuencia didáctica o
pide ayuda a tu profesor
para atender tus áreas
de oportunidad.

241
Eje: Forma, espacio y medida
Tema: Figuras y cuerpos geométricos

27
Aprendizaje esperado: Resolverás problemas utilizando las razones trigonométricas seno, coseno y tangente.
Contenido: Aplicarás razones trigonométricas en el cálculo de distancias inaccesibles.

Distancias inaccesibles
1. Trabaja lo siguiente con un compañero.

Una avioneta desciende en línea recta con un ángulo constante de depresión de 11° y,
después de 6 000 m de descenso, toca tierra.

11° Ángulo de depresión

n
Glosario h 6 000 m

ó
ángulo de depresión.

ci
Ángulo que se forma

st NA
entre la visual de
un observador que

bu
mira hacia abajo y la
horizontal. Determinen la altura h a la que la avioneta inició el descenso. Escriban el procedi-
miento. Usen al menos dos cifras decimales.

di A
ri
R. M. Recordando que sen 11° 5 cateto opuesto 5 h , entonces basta
L
hipotenusa 6 000
despejar la variable h de la ecuación anterior; así, se tiene que:
su IL
h 5 (6 000)(sen 11°) 5 (6000)(0.19) 5 1 140
Altura h 5 1 140 m
T

•• Comparen con sus compañeros los procedimientos que emplearon y el resultado obte-
da N

nido. Discutan las diferencias que encuentren. Respeten la opinión de sus compañeros.
bi A

2. Resuelve el problema con un compañero.


hi ©S

En un partido de futbol, el jugador A lanza un tiro de esquina con un ángulo de


32° respecto a la banda y le da al balón una rapidez de 10 m por segundo. Su
compañero B se encuentra a una distancia de 4.5 m de la banda y corre para reci-
bir el balón con una rapidez de cuatro metros por segundo en una línea recta per-
pendicular a la banda. Ver solucionario
A
Si en tres segundos el balón 32°
4.5 m
cruza la línea en la que vie- B
ro

ne corriendo el jugador B, 15.9 m


¿este jugador alcanza el ba- m
30
P

lón o no? Sí


Trimestre 3

•• Verifiquen su resultado, compárenlo con los de sus compañeros y discutan en el grupo el


procedimiento que emplearon para obtenerlo. Respeten la opinión de sus compañeros.

242
¿Vamos bien?
Haz lo que se indica con base en lo que has aprendido.

I. Se quiere construir un puente sobre un río de manera que quede a una altura de 2 m sobre el agua y
que las rampas de acceso tengan una inclinación de 20°.

h 2m

n
20°
x

ó
ci
a) ¿Cuál debe ser la longitud h de cada rampa de acceso? R.
 M. h 5 2/(sen 20°) ≈ 5.847 m

st NA


bu
b) ¿A qué distancia x del cauce del río se situará el inicio del puente? R. M. x 5 h (cos 20°) ≈ 5.49 m

di A
ri
II. Para calcular la altura de un edificio, una persona se coloca erguida a 50 m de distancia, y desde ahí
L
alcanza a ver la parte más alta del edificio en una línea visual a 31° de la horizontal.
su IL
T

Si la distancia del suelo a los ojos de la persona es de


1.62 m, ¿qué altura tiene el edificio? 
da N

R. M. Altura 5 (50)(tan 31°) 1 1.62 ≈ 31.62 m 31°


bi A


50 m
hi ©S

Compara tus resultados con los de tus compañeros y corrige si encuentras algún error. Luego, con ayuda del
profesor, identifica los temas en los que debes mejorar y repásalos antes de continuar.

3. Haz con compañero lo que se indica.

Desde un punto se observa la parte más alta de una torre en una línea visual que for-
Secuencia didáctica 27. Distancias inaccesibles

ma un ángulo de 30° con el suelo. Si se avanzan 50 m, la línea visual hasta lo alto del
ro

edificio forma ahora un ángulo de 50° con el suelo.

a) ¿Cómo usarían la información anterior para determinar la altura de la torre?


P

R. M. Con ayuda de las razones trigonométricas determinaríamos la distancia


que hay de la base del edificio al punto donde la línea visual forma un ángulo
de 50°. A ese dato se le suman los 50 m que caminó el observador para luego
usar otra razón trigonométrica y así calcular la altura del edificio.


243
A

30° C 50°

n
B 50 m x D

ó
b) Según las dimensiones del triángulo rectángulo ACD, ¿a qué razón es igual la tan-

ci
gente de 50°? tan 50° 5 h/x

st NA
c) Observen las dimensiones del triángulo rectángulo ABD y escriban la razón que

bu
corresponde a la tangente de 30°. tan 30° 5 h/(50 1 x)
d) Usen su calculadora para determinar los valores numéricos de las tangentes an-

di A
teriores y coloquen esos valores en las dos igualdades que escribieron en los in-

ri
cisos b y c. Usen al menos tres cifras decimales.
L
1.191 5 h/x
su IL
0.577 5 h/(50 1 x)
e) Despejen x en cada una de las igualdades anteriores.
T

x 5 h/1.191      x 5 (h/0.577) 2 50
da N

f) Igualen las dos expresiones que obtuvieron para x y determinen el valor de la


altura h.
bi A

h h 1 1 250 5 55.9
(
1.191 5 0.577 2 50; h 1.191 2 0.577 5 250;)h 5 20.893
hi ©S

g) Apliquen el mismo procedimiento para determinar la altura de un cerro usando la


información de la siguiente ilustración. R. M. h ≈ 536.48
D
ro
P

A 50° B 65°

200 m C
Trimestre 3

•• Comparen sus resultados con los de sus compañeros y asegúrense de haber entendido
el procedimiento empleado.

244
4. Trabajen en lo siguiente en equipos de cuatro compañeros. Para saber más
Para medir distancias inaccesibles en la práctica, se requiere un instrumento que per- En el sitio web www.
mita determinar el ángulo de elevación o de depresión. En esta actividad van a cons- esant.mx/essema3-014
truir un instrumento así. encontrarás un
video elaborado
por estudiantes que
Para ello se requiere el siguiente material: un transportador, un tubo (puede ser un realizaron una práctica
popote o la carcasa de un bolígrafo), silicón, un trozo de hilo grueso o pabilo y un ob- similar a las actividades
jeto pequeño pesado (por ejemplo, una tuerca grande, un llavero u otro). que tú vas a realizar.
Puede ayudarte
revisarlo y tomar las
ideas que te sirvan, pero

n
no dejes de ser creativo
ni de realizar el trabajo

ó
con tu propia visión

ci
st NA
bu
di A
ri
L
a) Pidan ayuda en casa para hacer un agujero pequeño en el transportador, exac-
su IL
tamente en el punto donde se coloca el vértice de un ángulo cuando se usa el
transportador para medirlo.
T
da N
bi A
hi ©S

b) Hagan un nudo grande y firme en un extremo del hilo e introduzcan el otro


extremo por el hueco. Corten el trozo de hilo a unos 30 cm del transportador y en
el extremo libre amarren el objeto pequeño pesado. Secuencia didáctica 27. Distancias inaccesibles
ro
P

245
c) Peguen el tubo sobre el transportador de manera que coincida con el borde in-
ferior de la regla. Es muy importante que quede derecho porque el tubo servirá
como mirilla.

n
d) Giren el transportador de manera que la regla quede

ó
hacia arriba y busquen la posición en la que el hilo mar-

ci
ca 90°. Esa debe ser la horizontal exacta.

st NA
bu
di A
ri
L
e) Para medir un ángulo de inclinación, observen lo siguiente: cuando a través del
tubo se vea el extremo superior de la altura que se quiere calcular, el ángulo de
su IL
inclinación será el ángulo a de la siguiente ilustración. Ese ángulo es igual al que
está marcado más abajo en el triángulo rectángulo rojo porque sus lados son
T

paralelos.
a
da N
bi A
hi ©S

b
a
ro

Pero el ángulo que marca el hilo en el transportador es el ángulo b. Como a


P

y b son los ángulos agudos de un triángulo rectángulo, deben ser comple-


mentarios, es decir, a 1 b 5 90° de donde se obtiene que a 5 90° 2 b. En
conclusión, el ángulo de inclinación será el complemento del ángulo que indique
el hilo en el transportador.
Trimestre 3

•• Comparen sus instrumentos con los de sus compañeros y verifiquen que todos enten-
dieron las instrucciones.

246
5. Sigan trabajando en equipos de cuatro compañeros.

a) Junto con el maestro y el resto del grupo, salgan al patio o a los alrededores de la
escuela. Elijan una distancia inaccesible para determinar la longitud. Puede ser la
altura de un edificio, de un árbol, de un poste o del asta bandera. Todos los equi-
pos deben trabajar en la misma distancia para poder comparar los resultados.
b) Diseñen la estrategia que seguirán para determinar la distancia que eligieron.
c) Lleven a cabo el plan y obtengan la medida.

•• Comparen sus resultados con los de sus compañeros. Luego expliquen en el grupo qué
procedimiento eligieron para determinar la distancia inaccesible y discutan la ventaja de

n
usar este tipo de instrumentos en la medición de este tipo de distancias.

ó
¿Qué aprendí?

ci
st NA
Resuelve los siguientes problemas. Al terminar, revisa tus procedimientos, primero con

bu
ayuda de tus compañeros y luego con tu profesor. Corrige si encuentras algún error.

di A
1. La siguiente imagen representa el haz luminoso de una lámpara situada a una altura de

ri
6.2 m. Calcula el radio del círculo proyectado sobre el piso. Escribe tu procedimiento.
L
su IL

R. M. Recordemos que
T

15°
r ,
tan 15° 5 6.2
da N

6.2 m
donde r es el radio del círculo
bi A

proyectado, entonces
r 5 (6.2)(tan 15°) ≈ 1.66 m
hi ©S

r Marca con una ✔ la


casilla que describe
Radio del círculo proyectado sobre el piso: 1.66 m tu desempeño.
Contenido
2. Desde un punto A en la orilla de un río se ve un árbol justo enfrente. Si se caminan Aplico razones
100 m río abajo por la orilla recta del río, se llega a un punto B desde el que se ve el trigonométricas en el
cálculo de distancias
mismo árbol en una línea visual que forma un ángulo de 30° con la orilla. Calcula inaccesibles.
el ancho del río. Escribe tu procedimiento.
Secuencia didáctica 27. Distancias inaccesibles
A Lo hago
de manera
ro

autónoma.
Nivel de logro

B Lo hago, pero
R. M. Recordemos que en ocasiones
P

necesito ayuda.
tan 30° 5 ancho100
del río , entonces
C Requiero ayuda
ancho del río 5 (100)(tan 30°) ≈ 57.73 para realizarlo.
En caso de que lo
requieras, repasa la
secuencia didáctica o
Ancho del río:  57.73 m 30° pide ayuda a tu profesor
B 100 m A para atender tus áreas
de oportunidad.

247
Resuelve. Escribe el procedimiento y argumenta tus respuestas. Con base en tus resul-
tados, y con ayuda de tu profesor, identifica las secuencias didácticas correspondientes
a los contenidos que debes repasar.

1. En un triángulo rectángulo, uno de los ángulos agudos es a.


A

ó n
ci
st NA
a
B C

bu
a) Determina tres longitudes en cm que pueden tener los lados del triángulo rectán-

di A
gulo si sen a 5
4
5
.

ri
L
R. M. Como sen a 5 AB 4
AC 5 5 , entonces AB 5 4 y AC 5 5. Luego, por el
su IL
teorema de Pitágoras, el cateto BC 5 52 2 42 5 9 = 3.
T

AB 5 4 cm BC 5 3 cm CA 5 5 cm
da N

b) Si se sabe que la hipotenusa mide 13 cm, ¿cuánto miden los catetos?


bi A

En ese caso, sen a 5 AB 4 (13)(4)


13 5 5 , entonces AB 5 5 5 10.4. Luego, por
hi ©S

el teorema de Pitágoras, el cateto BC 5  132 2 (10.4)2 5 60.84 5 7.8.

AB 5 10.4 cm BC 5 7.8 cm

2. Encuentra la longitud de los lados a y c, y la medida del ángulo b del triángulo.


Como el ángulo b es complemento del ángulo que
b mide 38°, entonces b 5 90° 2 38° 5 52°.
c
a
Por otra parte, cos 38° 5 29 29
c , entonces, c 5 cos 38° < 36.8.
ro

a , entonces,
Por otro lado, tan 38° 5 29
38°
P

29 m a 5 (29)(tan 38°) < 22.65

a 5 22.65 m c 5 36.8 m b 5 52°

3. Miguel estudia arquitectura, y en un diseño que hizo incluyó una rampa que tiene
Trimestre 3

9 m de longitud y 4.5 m de base. Su compañera Liliana incluyó en su diseño una


rampa de 6 m de longitud y 3 m de altura. Por su parte, Adriana incluyó una rampa
en la que tanto la base como la altura miden 4 m.

248
¿Cuánto miden los ángulos de inclinación de las rampas diseñadas?

Diseño de Liliana Diseño de Miguel Diseño de Adriana

9m
6m 4m
3m
a b g

n
4.5 m 4m

ó
•• Ángulo de inclinación de la rampa diseñada por Liliana:  30°

ci
Como sen a 5 6 3 5 1 , y considerando que sen 30° 5 1 , entonces se concluye que a 5 30°.

st NA
2 2
•• Ángulo de inclinación de la rampa diseñada por Miguel:  60°

bu
Como cos b 5 4.5 1 1
9 5 2 , y considerando que cos 60° 5 2 , entonces se concluye que b 5 60°.

di A
•• Ángulo de inclinación de la rampa diseñada por Adriana:  45°

ri
4
Como tan g 5 4 5 1, y considerando que tan 45° 5 1, entonces se concluye que g 5 45°.
L
¿Cuál de las rampas consideras que sería más funcional? La de Liliana
su IL

4. Desde un punto A en la orilla de un río se ve un árbol justo enfrente. Si caminamos


T

150 m río abajo, por la orilla recta del río, llegamos a un punto B, desde el que se ve
el mismo árbol en una línea visual que forma un ángulo de 15° con la orilla. Calcula el
da N

ancho del río.


bi A

cateto opuesto , entonces


Como tan 15° 5 cateto adyacente
hi ©S

cateto opuesto 5 (cateto adyacente)(tan 15°)


5 (150)(tan 15°) < 40.19 15°
B 150 m A
Ancho del río:  40.19 m

5. Desde lo alto de un faro de 150 m de altura, se observa una embarcación con un


ángulo de depresión de 25°. Calcula a qué distancia de la base del faro se encuen-
tra la embarcación.
ro

cateto opuesto , entonces 25°


Como tan 25° 5 cateto adyacente
150 m En la columna “Nota”, marca una
cateto adyacente 5 cateto opuesto ✔ en los reactivos que resolviste
P

tan(25°) correctamente.

5 tan150
Reactivo Nota Secuencia Páginas
(25°) < 321.67 d
1 25 230-237
2 25 230-237
Distancia de la base del faro a la embarcación:  321.67 m
3 26 238-241
4 27 242-247
•• Reflexiona sobre tus resultados y, con ayuda de tu profesor, busca estrategias para
5 27 242-247
fortalecer tus áreas de oportunidad.

249
Eje: Análisis de datos
Tema: Probabilidad

28
Aprendizaje esperado: Calcularás la probabilidad de ocurrencia de dos eventos mutuamente excluyentes.
Contenido: Distinguirás eventos singulares y eventos no singulares. Determinarás cuándo un juego es justo.

¿Qué tan probable es?


1. Lee y contesta con un compañero.

En una urna hay cinco bolas azules y tres bolas rojas. Después
de revolverlas bien, se extrae una bola sin ver y luego se anota
su color.

n
Glosario

ó
a) Antes de sacar la bola, ¿saben de qué color será? No

ci
experimento aleatorio. b) Expliquen por qué la extracción de bolas descrita en este ejercicio es un experi-

st NA
Experimento en el que
se conocen todos los mento aleatorio. Porque, a pesar de conocer los posibles resultados, no se

bu
posibles resultados,
pero antes de realizarlo puede determinar (antes de realizar el experimento) cuál bola se extraerá.
no es posible determinar c) ¿Qué es más probable: que salga una bola roja o que salga una bola azul?
cuál de ellos ocurrirá.
di A
ri
Que salga una bola azul. ¿En qué basaron esta respuesta? R.
 M. En el
L
probabilidad número de bolas que hay de cada color.
experimental.
su IL
Se obtiene repitiendo un d) ¿Cómo se puede calcular la probabilidad de que la bola seleccionada sea roja?
gran número de veces
el experimento aleatorio
R. M. Con la siguiente razón: número de bolas rojas entre total de bolas que hay
T

y dividiendo la cantidad en la urna. ¿Cuál es esa probabilidad? 3/8


de veces que ocurre
da N

el evento de interés e) Imaginen que sacan bolas, de una en una, sin regresarlas a la urna. ¿Cuántas
entre el número de
bolas tendrían que sacar para tener la seguridad de que una de ellas será roja?
bi A

repeticiones realizadas.
Cinco bolas ¿Por qué con menos extracciones no es posible asegurarlo?
hi ©S

probabilidad teórica. Porque se puede dar el caso de primero sacar todas las bolas azules.
Es el resultado de dividir
el número de casos f) ¿Cuántas bolas de cada color colocarían en la urna si quisieran que al sacar una
favorables entre el total de ellas al azar, la probabilidad de que sea roja sea igual a la probabilidad de que
de casos posibles. Solo
se puede aplicar cuando azul? R. M. Debe haber el mismo número de bolas de cada color, en este
sea
todos los resultados
posibles tienen la
caso se agregarían dos bolas rojas.
misma probabilidad ¿Qué número le asignarían a la probabilidad de sacar una bola de cada color en
de ocurrir.
ese caso? 5/10 5 1/2
ro

g) ¿Cuántas bolas de cada color colocarían en la urna para tener la seguridad de


que, al extraer una bola al azar, esta será roja? R. M. Solo bolas rojas
P

¿Qué número le asignarían en este caso a la probabilidad de obtener una bola roja?
1 ¿Y a la probabilidad de obtener una azul? 0
Trimestre 3

•• Discutan sus respuestas con todos sus compañeros y argumenten por qué conside-
ran que son correctas. Lleguen a un acuerdo en el grupo sobre cuáles respuestas son
correctas y cuáles no. Escuchen y respeten la opinión de sus compañeros.

250
2. Reúnete con un compañero y hagan lo que se indica.

Imaginen que van a lanzar un dado común, es decir, un dado cúbico, bien balancea-
do, marcado con los números del 1 al 6.

a) En cada caso, escriban entre llaves los posibles resultados del dado que corres-
ponden al enunciado. Por ejemplo:

Sale un número primo: {2, 3, 5}

{2, 4, 6}
•• A: Sale un número par.

n

•• B: Sale un número impar. {1, 3, 5}

ó
•• C: Sale un múltiplo de 3. {3, 6}

ci
•• D: Sale el número 2. {2}

st NA

•• E: Sale un número mayor que 2. {3, 4, 5, 6}

bu
•• F: Sale el número 6. {6}

•• G: Sale un número distinto de 6. {1, 2, 3, 4, 5}

di A
•• H: Sale el número 3. {3}

ri
L
que 3. {1, 2}
•• I: Sale un número menor
su IL

b) Si al lanzar el dado se obtiene el número 4, ¿cuáles de los enunciados anteriores


T

se cumplen? Escriban las letras mayúsculas que los identifican.  A, E y G


da N

c) Escriban las letras de todos los enunciados que se cumplen si sale el número 6.
bi A

A, C, E y F
hi ©S

d) Escriban cuáles enunciados no se cumplen si sale 1 al lanzar el dado.


A, C, D, E, F y H

•• Verifiquen sus respuestas comparándolas con las de sus compañeros. Si encuentran


diferencias, discútanlas y acuerden cuáles son correctas.

3. Calcula las probabilidades usando las descripciones de la actividad 2.


Secuencia didáctica 28. ¿Qué tan probable es?
ro

a) P(A) 5 3/6 1/6


f) P(F) 5
b) P(B) 5 3/6 5/6
g) P(G) 5
P

c) P(C) 5 2/6 1/6


h) P(H) 5
d) P(D) 5 1/6 2/6
i) P(I) 5
e) P(E) 5 4/6

•• Compara tus respuestas con las de tus compañeros y recuerden la definición teórica o
clásica de la probabilidad.

251
Eventos singulares y no singulares
Un evento es una característica que los resultados de un experimento aleatorio pueden
tener. Una vez que se realiza el experimento, es posible ver si el resultado tiene o no la
característica indicada por un evento. Cada evento se identifica con una colección de
resultados. Por ejemplo, al lanzar dos veces una moneda al aire, un evento es: salen
dos caras iguales → {águila-águila, sol-sol}

Los eventos que corresponden a un solo resultado posible se llaman eventos singu-
lares. Los que corresponden a más de un resultado se llaman eventos no singulares.

n
Por ejemplo, en la actividad anterior, los eventos D, F y H son singulares, y los demás
eventos son no singulares.

ó
ci
st NA
¿Vamos bien?

bu
Haz lo que se indica con base en lo que has aprendido.

di A
ri
En un taller trabajan ocho personas. En la tabla se indica cuánto gana cada una en salarios mínimos mensuales.
L
Nombre del empleado Salarios mínimos Nombre del empleado Salarios mínimos
su IL

Alberto 4 Laura 5
Daniel 2.5 Pedro 2
T

Esperanza 3 Roberto 2
da N

Julio 2.5 Valentina 1.5


bi A

Cada Navidad se rifa un regalo entre los trabajadores del taller. Para ello, cada uno escribe su nombre en un
papel y luego se elige al azar solamente un papel.
hi ©S

a) Identifica los nombres de trabajadores que corresponden a los siguientes eventos.

A: Gana el premio una mujer. {Esperanza, Laura, Valentina}


B: Gana el premio un empleado cuyo ingreso es menor de dos salarios mínimos. {Valentina}
C: Gana el premio un empleado que percibe más de cuatro salarios mínimos.  {Laura}
b) ¿Cuáles de los eventos anteriores son singulares? Los eventos B y C
ro

c) Si el premio lo gana Valentina, ¿cuáles de los eventos anteriores ocurren? Los eventos A y B
¿Y si lo gana Laura? Los eventos A y C
P

d) Calcula la probabilidad de cada evento del inciso a.


P(A) 5 3/8   P(B) 5 1/8   P(C) 5 1/8
Trimestre 3

Compara tus resultados con los de tus compañeros. Corrige si encuentras algún error. Luego, con ayuda del
profesor, identifica los temas en los que debes mejorar y repásalos antes de continuar.

252
4. Jueguen en equipos de tres compañeros.

Se lanzarán tres monedas al aire y se observará cuántas águilas se obtienen.

a) Uno de los participantes ganará si sale un águila; otro si salen dos águilas, y otro
si salen tres águilas. Si no salen águilas, nadie gana y se repite el lanzamiento.
Elijan quién gana con cada cantidad de águilas y anoten los nombres en la tabla.

Un águila: Dos águilas: Tres águilas:


Número
de partida R. M. Ricardo R. M. Ángel R. M. Cristian

n
1 ✓

ó
2 ✓

ci
3

st NA

4 ✓

bu
5 ✓
6
di A ✓

ri
7
L ✓
8 ✓
su IL

9 ✓
T

10 ✓
11 ✓
da N

12 ✓
bi A

13 ✓
hi ©S

14 ✓
15 ✓
16 ✓
17 ✓
18 ✓
19 ✓
Secuencia didáctica 28. ¿Qué tan probable es?
ro

20 ✓

b) Cada quien lanza una moneda al aire y se marca una paloma en la celda del
P

ganador de esa partida.


c) Gana el juego quien más palomas tenga en 20 partidas. ¿Quién ganó en su equipo?
R.
 M. Ángel

•• Comenten qué número de águilas eligió el jugador que ganó en cada equipo. ¿En algún
equipo ganó el que eligió tres águilas?

253
5. Lee la información y haz con un compañero lo que se indica.

Para contar los resultados posibles de un experimento que consta de varias etapas, se
puede usar un diagrama de árbol. En este esquema se traza una rama por cada resulta-
do posible en cada paso del experimento y se relacionan los pasos entre sí como si fueran
ramas de árbol. Completen el siguiente diagrama de árbol para tres lanzamientos de una
moneda. Tracen las ramas que faltan y escriban, al final de cada trayectoria, el resultado
correspondiente. Luego respondan.
1.er 2.o 3.er
lanzamiento lanzamiento lanzamiento

n
águila a-a-a

ó
águila
sol a-a-s

ci
st NA
águila
águila a-s-a

bu
sol
sol a-s-s

di A
ri
L
águila s-a-a
águila
su IL
sol s-a-s
sol
T

águila s-s-a
sol
da N

s-s-s
sol
bi A

a) ¿Cuántos elementos tiene el espacio muestral del experimento aleatorio que con-
Glosario
hi ©S

siste en lanzar una moneda al aire tres veces consecutivas? Ocho elementos
espacio muestral. Solo en uno
b) ¿En cuántos resultados ocurren tres águilas? ¿En cuántos
Colección de todos los
resultados posibles al ocurren dos águilas? En tres ¿En cuántos hay solamente un águila?
realizar un experimento
aleatorio. En tres ¿Y en cuántos no hay águilas?  Solo en uno
c) ¿Cuáles eventos sobre el número de águilas son singulares? Los eventos donde
ocurren tres águilas y donde no ocurren águilas. ¿Cuáles eventos sobre el
número de águilas son no singulares? Los eventos donde ocurren una o dos
ro

águilas.
d) ¿Les parece que el juego que realizaron fue justo en el sentido de que todos te-
P

nían la misma posibilidad de ganar? No Expliquen su respuesta.


R. M. Porque la probabilidad de que ocurran tres águilas es menor que la
probabilidad de que ocurran dos águilas o de que ocurra un águila.
Trimestre 3

•• Comparen sus respuestas con las de sus compañeros. ¿Cuántas águilas elegirían si vol-
vieran a jugar?

254
Juegos justos
Se puede considerar que un juego es justo si todos los participantes tienen la misma
probabilidad de ganar.

Por ejemplo, al lanzar un dado, el juego en el que el jugador 1 gana si se obtiene 5 o 6,


el jugador 2 gana si sale 3 o 4, y el jugador 3 gana si se obtiene 1 o 2, es un juego justo
porque cada jugador tiene 2 5 1 de probabilidad de ganar.
6 3

ó n
¿Qué aprendí?

ci
st NA
Resuelve los problemas. Al terminar, revisa tus procedimientos y resultados, primero con
ayuda de tus compañeros y luego con tu profesor. Corrige si encuentras algún error.

bu
Al lanzar dos dados, el espacio muestral está formado por estas 36 parejas:

di A
ri
(1, 1) (1, 2) (1, 3) (1, 4) (1, 5) (1, 6)
L
(2, 1) (2, 2) (2, 3) (2, 4) (2, 5) (2, 6)
(3, 1) (3, 2) (3, 3) (3, 4) (3, 5) (3, 6)
su IL
(4, 1) (4, 2) (4, 3) (4, 4) (4, 5) (4, 6)
(5, 1) (5, 2) (5, 3) (5, 4) (5, 5) (5, 6)
(3, 1)
T

(6, 1) (6, 2) (6, 3) (6, 4) (6, 5) (6, 6)


da N

a) Escribe la colección de parejas que corresponde a cada evento.


A: Los dos números obtenidos son iguales.
bi A

A 5 { (1, 1), (2, 2), (3, 3), (4, 4), (5, 5), (6, 6) }
hi ©S

Marca con una ✔ la


B: La pareja obtenida incluye el 5 y el 4. casilla que describe
B 5 { (4, 5), (5, 4) } tu desempeño.
Contenido
C: La suma de los números obtenidos es 12.
Distingo eventos
C 5 { (6, 6) } singulares y eventos no
singulares. Determino
b) ¿Cuál o cuáles de los eventos anteriores son singulares? El
 evento C cuándo un juego
es justo.
c) Si los dados caen en (6, 6), ¿cuáles de los eventos anteriores se cumplen?
Secuencia didáctica 28. ¿Qué tan probable es?
A Lo hago
de manera
Los eventos A y C ¿Y si caen en (4, 5)?  El evento B
ro

autónoma.
Nivel de logro

d) Calcula las probabilidades de los eventos. B Lo hago, pero


en ocasiones
6/36 = 1/6   P(B) 5 2/36 = 1/18    P(C) 5 1/36
P

P(A) 5 necesito ayuda.


C Requiero ayuda
e) Luis y Maira juegan a lanzar dos dados. Si salen dos números iguales, gana Luis; si la
para realizarlo.
suma de los dos números obtenidos es 8, gana Maira. ¿Es un juego justo? No En caso de que lo
requieras, repasa la
¿Cuál es la probabilidad de ganar de cada uno de ellos? secuencia didáctica o
pide ayuda a tu profesor
P(sumen 8) 5 5/36 < P(salen dos números iguales) 5 6/36 para atender tus áreas
de oportunidad.

255
Eje: Análisis de datos
Tema: Probabilidad

29
Aprendizaje esperado: Calcularás la probabilidad de ocurrencia de dos eventos mutuamente excluyentes.
Contenido: Identificarás eventos mutuamente excluyentes y calcularás la probabilidad de ocurrencia de dos eventos
mutuamente excluyentes.

Uno o el otro, pero no los dos


1. Lee y contesta con un compañero.

Se hace girar una ruleta como la siguiente para obtener un resultado al azar.

8 1

ó n
7

ci
st NA
bu
6

3
di A 4

ri
5
L
su IL
a) ¿Todos los sectores circulares del disco son del mismo tamaño? Sí
¿Cuál es la probabilidad de que la ruleta se detenga en cada uno de los ocho
T

sectores circulares? 1/8



da N

b) ¿Cuál es la probabilidad de que la ruleta se detenga en un sector con un número


bi A

par? 4/8 5 1/2


c) ¿Cuál es la probabilidad de que se detenga en un sector rojo? 2/8 = 1/4
hi ©S

d) ¿Cuántos sectores son rojos y tienen un número par? Uno


e) ¿Cuántos sectores son rojos o tienen un número par, incluyendo los sectores que
tienen las dos características? Cinco
f) ¿Cuál es la probabilidad de que la ruleta se detenga en un número par o en un
sector rojo?  5/8
g) ¿Cuál es la probabilidad de que salga un múltiplo de 3? 2/8
ro

h) ¿Y de que se obtenga un sector verde? 2/8


i) ¿Cuántos sectores son verdes y tienen un múltiplo de 3? Ninguno
P

j) ¿Cuántos sectores son verdes o tienen un múltiplo de 3? Cuatro


k) ¿Cuál es la probabilidad de que la ruleta se detenga en un sector verde o en un
múltiplo de 3? 4/8 5 1/2
Trimestre 3

•• Discutan en el grupo las respuestas de todos los alumnos y aclaren cualquier duda que
aparezca. Lleguen a un acuerdo sobre cuáles respuestas son correctas y cuáles no.
Escuchen y respeten la opinión de sus compañeros.

256
2. Lee y contesta.

Se va a lanzar un dado común.

a) Escribe el espacio muestral de este experimento aleatorio.


{1, 2, 3, 4, 5, 6}

b) Escribe los resultados que corresponden a cada evento.


A: El resultado es mayor que 3. A 5 { 4, 5, 6 }
B: El resultado es par. B 5 { 2, 4, 6 }

ó n
c) ¿Algún resultado del dado cumple las dos características anteriores?

ci
Sí ¿Cuál o cuáles? El 4 y el 6

st NA
bu
d) Escribe los resultados que corresponden a estos eventos:
C: El resultado es impar. C 5 { 1, 3, 5 }

di A
D: El resultado es mayor que 5. D 5 { 6 }

ri
L
e) ¿Algún resultado del dado cumple las dos características anteriores? Argumenta.
su IL
No
T

•• Compara tus respuestas con las de un compañero y lleguen a acuerdos si encuentran


diferencias. Después revisen la siguiente información.
da N
bi A

Eventos mutuamente excluyentes


hi ©S

Dos eventos son mutuamente excluyentes (o ajenos) si no pueden ocurrir simultánea-


mente, es decir, si ningún elemento del espacio muestral tiene las dos características
que indican los eventos.

En la actividad anterior, relativa a lanzar un dado, los eventos C y D son mutuamente


excluyentes, mientras que los eventos A y B no lo son.
Secuencia didáctica 29. Uno o el otro, pero no los dos

3. Analiza la información con un compañero y hagan lo que se indica.


ro

Ana, Berenice, Carla, David, Enrique, Eugenia, Fabiola, Federico, José y Luis organi-
zaron una rifa. Cada uno anotó su nombre en un papel, metieron los papeles dobla-
P

dos en una bolsa oscura, los revolvieron muy bien y luego seleccionaron un papel al
azar. Analicen los siguientes eventos.

A: Gana el premio una mujer.


B: Gana el premio una persona cuyo nombre tiene cinco letras o menos.
C: Gana el premio un hombre.
D: Gana el premio alguien cuyo nombre empieza con C.

257
Marquen con una ✓ si los dos eventos indicados son mutuamente excluyentes o con
un ✗ si no lo son.

Pareja de Mutuamente Pareja de Mutuamente


eventos excluyentes eventos excluyentes
AyB ✗ ByC ✗
AyC ✓ ByD ✗
AyD ✗ CyD ✓

•• Comenten sus respuestas con otros compañeros, y si no coinciden, comparen los ele-

n
mentos de sus eventos. Corrijan si hay algún error.

ó
4. Lee y contesta.

ci
st NA
Se lanza tres veces sucesivas una moneda. Identificaremos los resultados usando la
letra inicial de águila (a) y de sol (s). El espacio muestral es:

bu
{aaa, aas, asa, saa, ass, sas, ssa, sss}

di A
a) Identifica y escribe los elementos que corresponden a cada evento.

ri
•• A: Solo salen águilas. A 5 {aaa}
L
•• B: Solo salen soles. B 5 {sss}

su IL
•• C: Salen exactamente dos soles. C 5 {ass, sas, ssa}
•• D: Salen exactamente dos águilas. D 5 {aas,
 asa, saa}
T

•• E: Sale al menos un águila. E 5 {aaa, aas, asa, saa, ass, sas, ssa}
da N

b) Identifica y escribe los elementos que corresponden a los siguientes eventos


compuestos.
bi A

A o B: Solo salen águilas o solo salen soles. {aaa, sss}


hi ©S

A o D: Solo salen águilas o salen exactamente dos águilas. {aaa, aas, asa, saa}
C o E: Salen exactamente dos soles o sale al menos un águila.
{ass, sas, ssa, aaa, aas, asa, saa}

•• Compara tus respuestas con las de un compañero. Si encuentran diferencias, revísenlas


con otros compañeros. Después lean la siguiente información.
ro

Unión de eventos
Dados dos eventos A y B, se puede formar un evento compuesto llamado A unión B,
P

que se representa por A ø B y que consiste en que ocurra A; o bien, ocurra B; o bien,
ocurran ambos. Por ejemplo, al lanzar un dado, consideremos los eventos:
A: sale un número par. A = {2, 4, 6}
B: sale un múltiplo de 3. B = {3, 6}
Trimestre 3

La unión de estos eventos es A ø B: sale un número par o un múltiplo de 3.


A ø B 5 {2, 3, 4, 6}

258
¿Vamos bien?
Haz lo que se indica con base en lo que has aprendido.

Se lanzan dos dados comunes: uno rojo y otro azul. Si lo requieres, puedes ver el espacio muestral de 36
parejas en la página 255 de la secuencia didáctica anterior. Escribe las parejas que corresponden a los
siguientes eventos.

A: Los dos números obtenidos suman 6.


A 5 {(1R, 5A), (2R, 4A), (3R, 3A), (4R, 2A), (5R, 1A)}

n
B: En el dado rojo se obtuvo 1.

ó
B 5 {(1R, 1A), (1R, 2A), (1R, 3A), (1R, 4A), (1R, 5A), (1R, 6A)}

ci
C: Los dos números obtenidos son iguales.

st NA
C 5 {(1R, 1A), (2R, 2A), (3R, 3A), (4R, 4A), (5R, 5A), (6R, 6A)}

bu
D: Salió un 5 y un 4.

di A
D 5 {(4R, 5A), (5R, 4A)}

ri
A ø B 5 {(1R,
 5A), (2R, 4A), (3R, 3A), (4R, 2A), (5R, 1A), (1R, 1A), (1R, 2A), (1R, 3A), (1R, 4A), (1R, 6A)}
L

su IL
A ø C 5  {(1R, 5A), (2R, 4A), (3R, 3A), (4R, 2A), (5R, 1A), (1R, 1A), (2R, 2A), (4R, 4A), (5R, 5A), (6R, 6A)}

T

B ø C 5  {(1R, 1A), (1R, 2A), (1R, 3A), (1R, 4A), (1R, 5A), (1R, 6A), (2R, 2A), (3R, 3A), (4R, 4A), (5R, 5A), (6R, 6A)}
da N


B ø D 5 {(1R, 1A), (1R, 2A), (1R, 3A), (1R, 4A), (1R, 5A), (1R, 6A), (4R, 5A), (5R, 4A)}
bi A


hi ©S

C ø D 5 {(1R, 1A), (2R, 2A), (3R, 3A), (4R, 4A), (5R, 5A), (6R, 6A), (4R, 5A), (5R, 4A)}


Compara tus resultados con los de tus compañeros y corrige si encuentras algún error. Luego, con ayuda del
profesor, identifica los temas en los que debes mejorar y repásalos antes de continuar.
Secuencia didáctica 29. Uno o el otro, pero no los dos

5. Trabaja con un compañero en lo siguiente.


ro

De la siguiente caja se extrae al azar una bola marcada con un número.


P

1 6 8
2 7 3 2
4 5 3 1

259
a) Calculen las probabilidades indicadas.

•• A: La bola extraída tiene el número 2. P(A) 5 2/11


•• B: La bola extraída es amarilla. P(B) 5 6/11
•• C: El número de la bola extraída es mayor que 4. P(C) 5 4/11
•• D: La bola extraída es verde. P(D) 5 5/11

b) Contesten.

•• ¿Los eventos A y B son mutuamente excluyentes?  Sí

n
•• Escriban los elementos del evento unión A ø B 5 {2V, 2V, 1A, 1A, 3A, 5A, 6A,

ó
8A}, donde 2V significa bola verde con número 2.

ci
•• Calculen la probabilidad P(A ø B) 5  8/11

st NA
•• ¿Qué relación hay entre la probabilidad anterior y la suma P(A) 1 P(B)?

bu
Es igual: P(A) 1 P(B) 5 2/11 1 6/11 = 8/11

di A
c) Ahora contesten lo siguiente.

ri
L
•• ¿Los eventos C y D son mutuamente excluyentes? No
su IL
•• Escriban los elementos del evento unión C ø D 5 
{5A, 6A, 8A, 7V, 2V, 2V, 3V, 4V}
T

•• Calculen la probabilidad P(C ø D) 5 8/11


da N

•• ¿Qué relación hay entre la probabilidad anterior y la suma P(C) 1 P(D)?


Son distintas, la anterior es menor: P(C) 1 P(D) 5 4/11 1 5/11 5 9/11 y
bi A

P(C ø D) 5 8/11
hi ©S

•• Discutan en grupo sus respuestas y corrijan los errores que encuentren. Concluyan
cómo es la probabilidad de la unión de dos eventos con respecto a la probabilidad de
cada evento cuando estos son mutuamente excluyentes. Después comparen su conclu-
sión con la siguiente información.

Regla de la suma
En general se cumple que la probabilidad de la unión de dos eventos es menor o igual
ro

que la suma de sus probabilidades, es decir:


P(A ø B) # P(A) 1 P(B)
P

Pero si A y B son eventos mutuamente excluyentes, entonces la probabilidad de la


unión de esos eventos es igual a la suma de sus probabilidades, es decir:
P(A ø B) 5 P(A) 1 P(B)
Trimestre 3

A esta igualdad se le conoce como regla de la suma.

260
¿Qué aprendí?
Resuelve los problemas. Al terminar, revisa tus procedimientos, primero con ayuda de tus
compañeros y luego con tu profesor. Corrige si encuentras algún error.

1. Tres tarjetas, como las siguientes, se colocan en una mesa con el número hacia abajo
y se revuelven bien.

3 6 7

ó n
Luego se van seleccionando al azar y colocando los dígitos obtenidos para formar un

ci
número de tres cifras.

st NA
a) Escribe el espacio muestral de este experimento aleatorio, es decir, todos los nú-

bu
meros de tres cifras que se pueden formar. {367, 376, 637, 673, 736, 763}

di A
b) Enlista los elementos que integran cada uno de los siguientes eventos.

ri
•• A: El número formado es par. A 5 {376, 736}
L
•• B: El número formado es mayor que 500. B 5 {637, 673, 736, 763}
su IL
•• C: El dígito de las unidades es 3. C 5 {673, 763}
•• D: El dígito de las unidades es 7. D 5 {367, 637}
T

•• E: El dígito de las decenas es 6. E 5 {367, 763}


da N

c) Marca con una ✓ las parejas de eventos que son mutuamente excluyentes.
bi A

Marca con una ✔ la


Parejas Mutuamente Parejas Mutuamente casilla que describe
hi ©S

de eventos excluyentes de eventos excluyentes tu desempeño.


Contenido
AyB ByC
Identifico eventos
AyC ✓ CyD ✓ mutuamente
excluyentes y calculo
AyD ✓ CyE la probabilidad de
ocurrencia de dos

Secuencia didáctica 29. Uno o el otro, pero no los dos


eventos mutuamente
d) Calcula las probabilidades de los eventos enlistados en el inciso b. excluyentes.
A Lo hago
P(A) 5 2/6
P(B) 5 4/6 2/6
P(C) 5 de manera
ro

autónoma.
Nivel de logro

P(D) 5 2/6 2/6


P(E) 5 B Lo hago, pero
en ocasiones
e) Escribe el símbolo , (menor) o 5 (igual) que corresponda en cada espacio.
P

necesito ayuda.
Cuando se cumpla la igualdad, calcula la probabilidad de la unión. C Requiero ayuda
para realizarlo.
P(A ø B) , P(A) 1 P(B) P(B ø C) , P(B) 1 P(C) En caso de que lo
requieras, repasa la
P(A ø C) 5 P(A) 1 P(C) 5 4/6 P(C ø D) 5 P(C) 1 P(D) 5 4/6 secuencia didáctica o
pide ayuda a tu profesor
P(A ø D) 5 4/6
P(A) 1 P(D) 5 P(C ø E) , P(C) 1 P(E) para atender tus áreas
de oportunidad.

261
Razones trigonométricas en un círculo de radio 1

En esta actividad vas determinar el valor de las razones trigonométricas seno, coseno y tan-
gente para los ángulos de 0° a 90°, variando de grado en grado. Así podrás analizar si las
razones trigonométricas crecen o decrecen al variar el ángulo. Como el seno y el coseno se
obtienen dividiendo el cateto opuesto y el cateto adyacente, respectivamente, entre la hipo-

n
tenusa, la forma más sencilla de analizar sus valores es usando triángulos rectángulos cuya
hipotenusa mida 1; así, estas razones trigonométricas serán iguales a la longitud de uno de los

ó
catetos. Para ello, se usarán triángulos rectángulos construidos dentro de un círculo de radio 1.

ci
st NA
Sigue las instrucciones y haz lo que se pide.

bu
a) En una hoja de GeoGebra con vista algebraica y vista gráfica, deja en la vista gráfica los
ejes coordenados del plano cartesiano y la cuadrícula. Agranda la cuadrícula a tu gusto

di A
usando la lupa con un signo 1 del último botón, porque vas a trabajar en puntos que

ri
están a una unidad del origen.
L
b) Usa la herramienta “Circunferencia (centro, radio)” del sexto botón para trazar una cir-
su IL
cunferencia con centro en el origen A(0, 0) y de radio 1.
T

c) Inserta un deslizador seleccionando esa opción en el penúltimo botón y haciendo clic


en una esquina de la vista gráfica, donde quieras colocarlo. Elige la opción “Ángulo”, al
da N

que GeoGebra llamará automáticamente a, con un intervalo de variación de 0° a 90°,


con incremento de 1°.
bi A

d) En la barra de Entrada, localizada en la parte inferior de la vista gráfica, escribe


hi ©S

“(cos(a),sen(a))” y presiona Enter. Para ingresar las letras griegas, abre una ventana
haciendo clic sobre la letra a al final de la barra de Entrada. En este caso, elige nueva-
mente a en esa ventana. La instrucción anterior genera un punto B sobre la circunfe-
rencia que se mueve al variar el ángulo mediante el deslizador.

e) Traza el radio AB con la herramienta “Segmento”, localizada en el tercer botón.

f) Traza una recta perpendicular al eje X que pase por el punto B usando la herramienta
“Perpendicular” del cuarto botón. Esto te permite trazar un segmento que va de B al
ro

punto de intersección de la recta perpendicular con el eje horizontal (punto C). Después
de ello, oculta la recta.
P

g) Para terminar de formar el triángulo rectángulo, une los puntos A y C mediante


otro segmento.

h) Marca el ángulo CAB eligiendo la opción “Ángulo” del octavo botón y coloca su mag-
Trimestre 3

nitud donde se vea claramente usando la flecha del primer botón. Oculta los puntos y
las etiquetas de todos los objetos que has construido, excepto la del ángulo. Marca con
rojo el cateto opuesto y con azul el cateto adyacente (imagen 1 de la siguiente página).

262
i) Ahora vamos a encontrar el valor de
cada razón trigonométrica para el
ángulo a marcado en el deslizador (que
coincide con el ángulo b del triángulo).
Escribe “sen(a)” en la barra de Entrada
y presiona Enter. En la vista algebraica
aparecerá el valor de esta razón con el
nombre “a” (como un número). Repite la
acción escribiendo “cos(a)” y “tan(a)”.
Observa cómo se identifica cada uno de

n
estos valores en la vista algebraica.

ó
j) Abre una ventana de texto usando la

ci
herramienta “Texto” del penúltimo botón

st NA
y haciendo clic sobre la vista gráfica. En
“Edita”, escribe “sen(b) 5” y luego bus-

bu
ca en “Objetos” la letra “a” con la que se Imagen 1
ha identificado el valor del seno. La letra

di A
griega b se encuentra en “Símbolos-Básico”. Cuando usas un

ri
objeto, el nombre queda enmarcado en un rectángulo peque-
L
ño y eso indica que se va a variar al mover las dimensiones de
la figura. Repite lo mismo para las otras razones. El texto en
su IL
“Edita” debe quedar así:
T

sen(b) 5 a   cos(b) 5 b   tan(b) 5 d


da N

Entra a “Propiedades del texto”, cambia el tamaño de la fuente


y ponle negritas.
bi A

k) Varía el tamaño del ángulo moviendo el deslizador y contesta.


hi ©S

•• Cuando el ángulo es 0°, ¿cuál cateto Imagen 2


vale 0? El cateto opuesto
•• ¿Cuál es el único cateto que se obser-
va en la figura? El cateto adyacente
•• Conforme el ángulo varía de 0° a 90°,
¿cuál cateto va creciendo en la figura?
ro

El cateto opuesto ¿Cuáles razo-


nes trigonométricas van en aumento?
P

El
 seno y la tangente
•• Al variar el ángulo de 0° a 90°, ¿cuál
cateto va decreciendo en la figura?
El cateto adyacente ¿Cuál razón
trigonométrica va disminuyendo? Imagen 3
El coseno
263
Elige la opción correcta. Con base en tus resultados, identifica los contenidos que necesitas
repasar para mejorar tu desempeño.

1. De las siguientes expresiones algebraicas, ¿cuál está factorizada?

A) 3x2 1 2x 2 1 C) (3x 2 1)(2x 1 5)


B) (2x 1 1)(x 2 6) 1 2 D) x(x 1 2) 1 3x

2. Las soluciones de la ecuación 0 5 (x 1 4)(5x 2 3) son:


3 3

n
A) 4 y 2 C)
24 y
5 5

ó
3 5
B) 24 y 2 D) 4 y 2

ci
5 3

st NA
3. El vértice de la gráfica de la función y 5 2x2 1 4x 1 4 es el punto:

bu
A) (1, 4) C) (2, 21)

di A
B) (21, 2) D) (21, 22)

ri
L
4. Si se aplica la fórmula x 5 2b 6   b 2 4ac para resolver la ecuación x2 1 2x 2 6 5 0,
2
su IL
2a
los valores de a, b y c que hay que sustituir en ella son:
T

A) a 5 1, b 5 2 y c 5 6
da N

B) a 5 1, b 5 2 y c 5 26
C) a 5 0, b 5 2 y c 5 26
bi A

D) Ninguna de las opciones anteriores.


hi ©S

5. ¿Cuál ecuación no tiene solución?

A) x2 1 6x 1 9 5 0
B) x2 1 6x 1 10 5 0
C) x2 1 6x 2 9 5 0
D) x2 1 6x 2 1 5 0
ro

6. ¿Cuál afirmación es falsa?


P

A) Las ecuaciones representan números.


B) Las expresiones algebraicas representan números.
C) Las ecuaciones son enunciados (afirmaciones).
D) Dos expresiones algebraicas son equivalentes si representan al mismo número.

264
7. Identifica la razón trigonométrica correcta con base en la figura.
A 3
50° 20°

B C D

CD BD BD BD
A) tan 20° 5 B) tan 50° 5 C) tan 70° 5 D) tan 70° 5
AC AB AB DA

ó n
8. De acuerdo con la siguiente figura, ¿cuál igualdad es correcta?

ci
st NA
38°

bu
50 m

di A
ri
L
x
su IL

cos 38° sen 38°


A) x 5 50 B) x 5 50 C) x 5 (50)(cos 38°) D) x 5 (50)(sen 38°)
T

9. Se va a lanzar una moneda tres veces consecutivas. Analiza los eventos:


da N

A: Se obtiene una o más águilas.


bi A

B: Salen tres caras iguales.


C: Se obtiene más de un sol.
hi ©S

D: Se obtiene exactamente un sol.

Si al realizar los lanzamientos sale sol-águila-sol, ¿cuáles eventos anteriores ocurren?

A) A y B B) A y D C) A y C D) B y C

10. Se lanza un dado dos veces consecutivas. ¿Cuál pareja de eventos son mutuamente
excluyentes?
ro

A) Evento A: Salen dos números iguales. / Evento B: La suma de los dos números
obtenidos es 9.
P

B) Evento A: Salen dos números iguales. / Evento B: La suma de los dos números
obtenidos es 10.

C) Evento A: Sale el resultado (4, 6). / Evento B: La diferencia entre los dos números
obtenidos es 2.

D) Evento A: Salen un 2 y un 5. / Evento B: La diferencia entre los dos números


obtenidos es 3.
265
Resuelve los problemas. Con base en tus resultados, identifica los contenidos que necesi-
tas repasar para mejorar tu desempeño.

1. Apóyate en la figura para factorizar la expresión x2 1 3x 1 2x 1 6.


x 3

x x (x 1 3)(x 1 2)

2 2

x 3

n
2. Resuelve la ecuación (3x 2 5)(2x 2 6) 5 0.

ó
Si 3x 2 5 5 0, entonces, x 5 5 6
3 . Si 2x 2 6 5 0, entonces, x 5 2 5 3.

ci
Por tanto, las soluciones son 3 y 5

st NA
3.
3. Supón que cuando un objeto se lanza verticalmente hacia arriba en algún planeta

bu
con gravedad distinta a la de la Tierra, la función que relaciona la altura (y) del objeto
expresada en metros con la cantidad de segundos (x) transcurridos a partir del mo-

di A
mento del lanzamiento es y 5 210x2 1 40x.

ri
L
a) Encuentra los dos valores con los que esta función vale cero y las coordenadas
del vértice de la función.
su IL
210x2 1 40x 5 x(210x 1 40) 5 0
Así, la función vale cero si x 5 0 o si x 5 4.
T

Además, el vértice de la parábola tiene coordenadas (2, 40), pues


x 5 2b 240
2a 5 220 5 2, y 5 210(2) 1 40(2) 5 240 1 80 5 40.
2
da N

b) Bosqueja la gráfica de la función escribiendo en ella las coordenadas del vértice.


bi A

y
(2, 40)
hi ©S

40
30
20
10
0 x
1 2 3 4

4. Usa la ecuación adecuada para responder.


ro

a) Cuando el objeto del problema anterior está subiendo, ¿cuántos segundos des-
pués de haber sido lanzado su altura es 30 m? 1 segundo, pues la ecuación que
P

se obtiene es 210x2 1 40x 5 30; igualando a cero: 210x2 1 40x 2 30 5 0,


cuyas soluciones son x 5 1, x 5 3. De aquí se puede concluir que para x 5 1, el
objeto está subiendo y está a una altura de 30 m.
b) Cuando el objeto está bajando, ¿cuántos segundos después de haber sido lanza-
do su altura es 30 m? 3 segundos, pues de la solución de la ecuación anterior
se puede concluir que, al transcurrir 3 segundos, el objeto se encuentra
descendiendo y está a una altura de 30 m.

266
5. Desde un punto A, la punta de una montaña se puede observar en una línea visual
que forma un ángulo de 56° con el suelo. Si se avanzan 150 m, la punta de la monta-
ña se puede observar en una línea visual que forma un ángulo de 70° con el suelo. Si
tan 56° 5 1.483 y tan 70° 5 2.747, ¿cuál es la altura de la montaña? 483.87 m
3
D

n
A 70°

ó
56° B
150 m x C

ci
st NA
Como tan 70° 5 2.747 5 hx , entonces, x 5 2.747 h

bu
Por otro lado, tan 56° 5 1.483 5 150h1 x , entonces, x 5 1.483
h 2 150,

igualando las ecuaciones, tenemos que 2.747 h 5 h 2 150.

di A
2150
1.483

ri
Luego h 5 2150
5 20.31 5 483.87 m.
1 1
L
2.747 2 1.483
6. Tres tarjetas, como las de la derecha, se colocan en
su IL
una mesa con el número hacia abajo y se revuel-
ven. Luego se van seleccionando al azar y colo-
T

cando los dígitos obtenidos para formar un número


de tres cifras.
da N

a) Escribe el espacio muestral de este experimento aleatorio.


bi A

{269, 296, 629, 692, 926, 962}


hi ©S

b) Enlista los elementos que integran cada uno de los siguientes eventos.
A: El número formado es impar. A 5 {269, 629}
B: El número formado es menor que 500. B 5 {269, 296}
C: El dígito de las decenas es 2. C 5 {629, 926}
c) Determina los elementos que forman los siguientes eventos compuestos.
A < B 5 {269, 296, 629} B < C 5 {269, 296, 629, 926}
ro

7. En una caja hay seis bolas amarillas y cuatro rojas, y también hay cinco cubos ama-
rillos y cinco blancos. Se selecciona un objeto al azar.
P

a) Calcula la probabilidad de los eventos:


A: Se obtiene un cubo. P(A) 5 10/20 5 1/2
B: Se obtiene un objeto amarillo. P(B) 5 11/20
C: Se obtiene un objeto rojo. P(C) 5 4/20 5 1/5

b) Calcula la P(A < C) 5 1/2 1 4/20 5 7/10

267
altura de un triángulo. Segmento ángulos suplementarios. Pareja de cateto adyacente a un ángulo. En
perpendicular a un lado que llega ángulos cuya suma es igual a 180°. un triángulo rectángulo que tiene
hasta el vértice opuesto. Cada trián- un ángulo agudo a, se le llama ca-
gulo tiene tres alturas. teto adyacente a a al cateto que es
uno de los lados del ángulo.

Cateto
adyacente

n
apotema. Segmento de recta que a
une el centro de un polígono regu-

ó
lar con un lado y es perpendicular

ci
a este.

st NA
bu
di A cateto opuesto a un ángulo. En un

ri
triángulo rectángulo que tiene un
L
ángulo agudo a, se le llama cateto
opuesto a a al cateto localizado en-
su IL
binomio. A las expresiones alge- frente de ese ángulo.
braicas que tienen dos términos se
Cateto
T

les llama binomios. opuesto


Por ejemplo:
da N

•• x2 1 x
bi A

binomio al cuadrado. Binomio mul-


hi ©S

tiplicado por sí mismo, es decir, bi-


nomio elevado al cuadrado. a

Por ejemplo:
agrupación de términos cociente. Resultado que se obtiene
semejantes. Procedimiento para •• (x 2 7)2 al dividir una cantidad (dividendo)
simplificar expresiones algebraicas •• (z 1 10)2 entre otra (divisor). En la división
en las que aparecen sumandos con a 4 b 5 c, a es el dividendo, b el
la misma parte literal. catetos. Los dos lados que forman divisor y c el cociente.
ro

el ángulo recto en un triángulo


ángulos adyacentes de un polígo- rectángulo. coeficiente. El número que multipli-
no. Pareja de ángulos de un polígo- ca a una literal en una expresión al-
P

Cateto
no que comparten un lado de este. gebraica se llama coeficiente de la
literal. Por ejemplo, en la expresión
ángulo interior (o ángulo interno). 24x, el coeficiente de x es 24.
Ángulo formado por dos lados Cateto
adyacentes de un polígono y que conjetura. Afirmación que se su-
está contenido en el interior del pone con base en indicios u
polígono. observaciones.

268
coseno de un ángulo agudo. Razón divisor de un entero. Número en- expresiones algebraicas equiva-
del cateto adyacente entre la hipo- tre el que puede dividirse el entero lentes. Dos o más expresiones
tenusa en un triángulo rectángulo. de manera que el cociente sea otro algebraicas que representan el mis-
entero y el residuo sea cero. mo número se llaman expresiones
algebraicas equivalentes.
ecuaciones cuadráticas. A las
a ecuaciones que pueden escribir- factores. En una multiplicación, a
c se en la forma ax2 1 bx 1 c 5 0, los números que se multiplican se

n
en la que a, b y c son constantes les llama factores.
y a es distinta de cero, se les lla-

ó
a
b ma ecuaciones cuadráticas de factorizar una expresión algebrai-

ci
una incógnita. ca. Escribir una expresión algebrai-

st NA
b
cos a 5 a ca como una multiplicación de dos
ecuaciones equivalentes. o más expresiones algebraicas.

bu
Ecuaciones que tienen la misma
descomposición en factores pri- solución o soluciones. fracción decimal. Fracción cuyo

di A
mos. Forma de escribir un número denominador es 10, 102, 103 o cual-

ri
como una multiplicación en la que espacio muestral. Colección de to- quier otra potencia de 10.
L
todos los factores son números dos los resultados posibles al reali-
primos. zar un experimento aleatorio. función cuadrática. Si una cantidad
su IL
y depende de una cantidad varia-
desviación media. La desviación evento. Subconjunto del espacio ble x, y la función que las relacio-
T

media de un conjunto de datos es muestral formado por los resulta- na puede escribirse en la forma
el promedio de las distancias de dos que tienen una característica y 5 ax2 1 bx 1 c, en la que a, b
da N

cada dato a la media de los datos. común. y c son constantes y a no es cero,


Esta medida indica qué tan disper- decimos que y es una función
bi A

sos están los datos de un conjunto. eventos mutuamente excluyen- cuadrática.


tes. Eventos que no pueden ocurrir
hi ©S

diagonal. Segmento de recta que simultáneamente, es decir, que no gráficas escalonadas. A las gráficas
une cualquier par de vértices no tienen elementos comunes. formadas por segmentos de rec-
consecutivos de un polígono. ta horizontales se les suele llamar
evento singular. Evento formado gráficas escalonadas.
por un solo elemento del espacio
muestral. hipotenusa. El lado de un triángulo
opuesto al ángulo recto.
expansión decimal. Cifras que apa-
recen a la derecha del punto deci- interpolación. Si una cantidad y
ro

mal en un número decimal. cambia cuando varía una cantidad


x, y se cuenta con una tabla de
experimento aleatorio. datos o la gráfica de estos, al pro-
P

Experimento en el que se conocen ceso de estimar cuáles son los


diagrama de árbol. Esquema que todos los posibles resultados, pero valores de y para valores de x in-
muestra los resultados posibles de antes de realizarlo no es posible termedios a los que aparecen en
un experimento que tiene varias determinar cuál de ellos ocurrirá. la tabla o en la gráfica se le llama
etapas. Se forma con segmentos interpolación.
(ramas) que terminan en los resul-
tados de cada etapa.

269
jerarquía de las operaciones. Orden mediana de una colección de da- polígonos semejantes. Polígonos
en que se realizan las operaciones: tos. Valor central de una colec- en los que los ángulos interiores
primero las multiplicaciones y divi- ción de datos ordenada. Puede ser coinciden y sus lados correspon-
siones, después las sumas y restas. uno de los datos cuando hay un dientes son proporcionales.
Cuando aparecen paréntesis, primero número impar de ellos, o el pro-
C
se realizan las operaciones dentro de medio de los dos datos centrales
1
este. Si hay paréntesis y corchetes cuando hay un número par. D 1.5
anidados {[( ( ) )]}, las operaciones se 0.75
B
realizan de dentro hacia fuera. mínimo común múltiplo. El me- E

n
nor de los múltiplos positivos que
1.5
Ejemplo: son comunes a dos o más enteros 1.75

ó
positivos.
A
31 27 4 92 2 2 1 32 2 37 24
1 3

ci
C'

st NA
2 moda de una colección de datos.
5 1 3 3 18 2 15 4 Es el valor que más se repite, es 2

bu
2 14 14 decir, el dato más frecuente de la 3

3 4
5 1 3 3 5 3 colección. D'
2 14 28
di A
ri
1.5
monomio. Expresión algebrai- B'
L
juego justo. Juego de azar en el ca que consta de un solo término.
que todos los participantes tienen E'
Por ejemplo: x, x2, 3y2.
su IL
la misma probabilidad de ganar. 3.5
múltiplo de un número entero n. 3
T

magnitudes directamente proporcio- Resultado de multiplicar n por cual-


nales. Si el cociente entre los valores quier otro número entero.
da N

correspondientes de dos magnitudes


A'
es constante, se dice que las magni- números compuestos. Números
bi A

tudes varían proporcionalmente. Al que no son primos y que son ma- potencia positiva. Forma abreviada
valor del cociente se le llama cons- yores que 1. de escribir una multiplicación repe-
hi ©S

tante de proporcionalidad. tida del mismo número. Consta de


números enteros consecutivos. una base a y un exponente n, se
magnitudes inversamente proporcio- El consecutivo de un número ente- escribe an y se lee a elevada a la n.
nales. Dos magnitudes son inversa- ro es el que se obtiene al sumarle 1.
mente proporcionales si al multiplicar Por ejemplo, 356, 357 y 358 son rango de una colección de datos.
una de ellas por un número, la otra se tres enteros consecutivos. Es la diferencia del máximo menos
divide entre el mismo número, y vi- el mínimo de los datos.
ceversa, si al dividir una de ellas entre número par. A los números enteros
un número, la otra queda multiplica- se les llama pares si son divisibles razones trigonométricas. Razones
ro

da por el mismo número. entre 2. entre longitudes de los lados de


un triángulo rectángulo que son
máximo común divisor. El mayor números primos. Números enteros iguales en cualquier triángulo
P

de los divisores que son comunes a positivos que tienen exactamente rectángulo.
dos o más enteros positivos. dos divisores positivos: el 1 y ellos
mismos. regla de la suma en probabilidad.
media o promedio de una colección Regla que establece que la proba-
de datos. Cociente de la suma de bilidad de la unión de dos eventos
los datos de una colección entre la mutuamente excluyentes es igual a
cantidad de datos. la suma de sus probabilidades.

270
seno de un ángulo agudo. Razón triángulo rectángulo. Triángulo que trinomio. A las expresiones alge-
del cateto opuesto entre la hipote- tiene un ángulo interior de 90°. braicas que tienen tres términos se
nusa en un triángulo rectángulo. les llama trinomios.
triángulos semejantes. Triángulos
que tienen ángulos interiores Por ejemplo:
iguales y lados correspondientes
a proporcionales. •• 3kj – xj2 + 27x
c
•• 5w2 – 8 + 32x
A

n
a a valor absoluto de un número.
b Distancia del número x al cero en el

ó
eje numérico. Se denota por |x|.
sen a 5 ac B g

ci
st NA
b
variable. Una cantidad que puede
tangente de un ángulo agudo. C tomar distintos valores.

bu
Razón del cateto opuesto entre el
cateto adyacente en un triángulo A‘ variación lineal. Dos magnitudes,
rectángulo.
di A x y y, varían en forma lineal si cada

ri
a‘ vez que x varía en una cantidad fija,
L
C‘ el cambio en y siempre es el mis-
b‘
mo. El conjunto de puntos (x, y) que
su IL
a representa esta variación está so-
c
bre una recta.
T

g‘
a
da N

b B‘

tan a 5 c
bi A

b a > a’
b > b’
hi ©S

teorema de Pitágoras. Teorema que g > g’


establece que en todo triángulo
AB BC CA
rectángulo la suma de los cuadra- 5 5
A‘B‘ B‘C‘ C‘A‘
dos de los catetos es igual al cua-
drado de la hipotenusa. Hay tres criterios para verificar la
semejanza de triángulos:

•• Dos de sus ángulos correspon-


dientes son iguales.
ro

a
b
•• Las tres parejas de lados corres-
pondientes son proporcionales.
P

c •• Dos parejas de lados correspon-


dientes son proporcionales y los
a2 5 b2 1 c2 ángulos comprendidos entre es-
tos lados son iguales.

271
Impresas
•• Bosh, C. El billar no es de vagos: ciencia, juego y diversión, Fondo de Cultura
Económica, México, 2009.
•• Capó, M. El país de las mates. 100 problemas de ingenio 4, Rompecabezas, Madrid, 2006.
•• Cerasoli, A. La sorpresa de los números, Ediciones Maeva, Madrid, 2006 (colección
Biblioteca de Aula, serie Astrolabio).

n
•• Elwes, R. Cómo contar hasta el infinito y otros 34 usos prácticos de las matemáticas,
Ariel, Barcelona, 2011.

ó
•• Enzensberger, H. M. El diablo de los números. Un libro para todos aquellos que temen

ci
a las matemáticas, Siruela, Madrid, 2013.

st NA
•• Jiménez, D. Matemáticos que cambiaron al mundo: vidas de genios del número y la
forma que fueron famosos y dejaron huella en la historia, Tajamar Editores, Santiago de

bu
Chile, 2010.
•• Marván, L. M. Representaciones numéricas, SEP-Santillana, México, 2000 (Libros

di A
del Rincón).

ri
•• Marván L. M. y A. P. Huesca. Explorando en matemáticas 1, Nuevo México, México, 2000.
L
•• Paenza, A. Matemática… ¿Estás ahí? Sobre números, personajes, problemas y
curiosidades, Siglo XXI, Buenos Aires, 2005 (colección Ciencia que Ladra).
su IL
•• Perelman, Y. Matemáticas Recreativas, SEP-Planeta, México, 2003 (Libros
del Rincón).
T

•• Ruiz Ruiz-Funes, C. y S. Regules. El piropo matemático. De los números a las estrellas,


Lectorum, Barcelona, 2008.
da N

•• Tahan, M. El hombre que calculaba, Noriega, México, 2012.


•• — Matemática, divertida y curiosa, Océano, México, 2013.
bi A

Electrónicas
hi ©S

•• www.aprende.edu.mx/Repository/recursos/index.html?level%5B%5D=5&grade%5B
%5D=14&subject%5B%5D=matematicas-i (consultado:4 de noviembre de 2020, 18:15 h)
En esta dirección electrónica encontrarás videos, documentos y actividades de la SEP
sobre temas relacionados con el programa de tercero de secundaria, incluyendo ejem-
plos y situaciones de la vida cotidiana.
•• recursostic.educacion.es/descartes/web/ (consultado: 04 de noviembre de 2020,
18:17 h). Encontrarás en esta página multitud de actividades interactivas para reforzar
ro

tus conocimientos de matemáticas, por ejemplo, razones trigonométricas y otros ejerci-


cios de geometría, álgebra y probabilidad.
P

•• ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2005/geometria/index.htm
(consultado: 04 de noviembre de 2020, 18:20 h) En esta dirección podrás consultar
materiales sobre semejanza de triángulos y razones trigonométricas, entre otros temas.
•• recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esomatematicas/index.htm
(consultado: 04 de noviembre de 2020, 18:25 h) En este sitio encontrarás materiales
interactivos sobre graficación de funciones, semejanza de polígonos y triángulos, apli-
cación del teorema de Pitágoras y otros contenidos abordados en el libro.

272
SECUNDARIA
MATEMÁTICAS 3
COMPONETE CURRICULAR:

n
FORMACIÓN ACDÉMICA

ó
ci
st NA
MATEMÁTICAS 3

bu
En Matemáticas 3. Edición para

di A
el docente de la serie Espiral del Saber

ri
encontrará diversas herramientas de
L
gran utilidad para desarrollar su trabajo

MATEMÁTICAS 3 Edición para el Docente


en el aula, como la descripción del
su IL
Modelo Educativo para la educación
obligatoria y del mapa curricular,
T

propuestas de dosificación de los


aprendizajes esperados de la asignatura,
da N

evaluaciones trimestrales y solucionario,


y la reproducción del libro del alumno con
bi A

las respuestas de todas las actividades.


hi ©S

Este libro le acompañará en el proceso


de enseñanza-aprendizaje durante
todo el ciclo escolar. Le recomendamos
tenerlo cerca como material de consulta.
ro
P

También podría gustarte