Está en la página 1de 2

Lo patológico no puede quedar exclusivamente definido a partir de lo biológico

La normalización social unifica la diversidad estableciendo valores en común para una


sociedad

el mejoramiento cognitivo a través del uso de neurofármacos. Cognitivofarmacológico puede


favorecer el cumplimiento de deberes y de estos valores y expectativas en comun

La bioética
El medico debe asumir la responsabilidad de facilitar el cumplimiento de ciertas expectativas
puede
sociales, adhiriendo a ellas, al proveer estos neurofarmacos para el cumplimiento de estos
orientar
deberes
Se asocian
Es necesario reflexionar sobre estas Expectativas Sociales
conceptos
rendimiento escolar, conducta aceptable en el hogar escuela , etc
científicos y
técnicos
con valores
culturales y El mejoramiento cognitivo cosmético Se da a través de píldoras inteligentes son
neurofármacos que incrementan la habilidad cognitiva de cualquier persona que las tome, se
trate de un enfermo o sano.
Si se usa terapéuticamente facilita el cumplimiento de las expectativas sociales

El uso racional de estos fármacos, cada vez más obliga a discusión qué entendemos por
normal y patológico.

El hombre es sano En la medida en que es normativo con respecto a las fluctuaciones de su


medio ambiente.
La demanda de normas es algo interno del organismo biológico
La normalización social es una elección y una decisión exteriores a ese organismo,
La normalización social unifica la diversidad y establece valores en común para una sociedad

Las anomalías devienen patológicas sólo en relación a un tipo determinado de vida (VALORES),
en el cual ciertos deberes del ser viviente se establecen como ineludibles.
La cultura tiene por efecto alterar el medio de vida de los hombres, por ello lo patológico no
puede quedar exclusivamente definido a partir de lo biológico.

Consideramos a los Trastornos mentales como un producto de la interacción dinámica entre la


biología cerebral y el Contexto socio cultural dentro del cual un niño se desarrolla

¿Qué responsabilidad le cabe al médico al indicar un fármaco mejorador cognitivo para TDAH
como para personas sanas? Toda la responsabilidad
Los médicos que diagnostican y tratan a los pacientes El Tdah Es el Desorden neuroconductual más
con TDAH, se incluye la utilización de entrevistas a frecuente en la infancia.
pacientes, padres y maestros proporcionan información ¿El tdah no es un
El DSMIV hace mención de signos cardinales
acerca de las conductas observadas estas características constructo que
depende de inatención, hiperactividad e impulsividad PERO
conductuales corren el riesgo, por un sesgo de tipo
factores culturales? El DSM IV no proporciona mecanismos para
cultural de ser interpretadas de formas distintas, por los determinar la gravedad de un síntoma
diferentes observadores lo cual pondría en debate la
supuesta objetividad diagnóstica del TDAH
PERO AL MISMO TIEMPO si no fuera diagnosticado con TDAH via el DSMIV, el niño no tendría
un APND que es exactamente lo que pide el Texto “Actuar sobre el ambiente”

En el TDAH el diagnóstico y el
tipo de intervención están Por eso es
necesario que
fuertemente sesgados por la Debe ser compartida la responsabilidad de
ante un
presencia de valores propios tratamiento los pacientes, el niño o adolescente y el
de cada comunidad farmacológico médico

Poe eso es necesaria la


participación activa de los niños
y sus respectivas familias en la
toma de decisiones

la demanda de normas es algo interno del organismo biológico, la normalización social


descansará sobre una elección y una decisión exteriores a ese organismo, en tanto
objeto normalizado

También podría gustarte