Está en la página 1de 9

Actividad 2 - Fundamentos y rol del psicólogo (a) educativo (a) fase 1

Estudiantes:

Cindy Julieth Cubides Rozo ID: 100111450

Wendy Giselle Cruz Ortiz ID: 100116231

Alison Yuliana Fernandez Ramirez ID 100109154

Charik Saioa Guirald Valencia ID 100102952

Corporación Universitaria Iberoamericana

Facultad de ciencias humanas y sociales Psicología virtual

Psicología Educativa

Ana María Morales Cárdenas

Marzo, 2024
Introducción

La psicología educativa en Latinoamérica y, particularmente, en Colombia, ha

desempeñado un papel significativo en la comprensión y mejora de los procesos de enseñanza y

aprendizaje en diversos contextos educativos. En esta región, la psicología educativa se ha

desarrollado como un campo interdisciplinario que fusiona los principios de la psicología con las

prácticas educativas, adaptándose a las necesidades y realidades socioculturales de la población

latinoamericana.

En Latinoamérica, la psicología educativa ha estado orientada hacia la búsqueda de

estrategias inclusivas que aborden las desigualdades sociales y económicas presentes en muchos

sistemas educativos. Se ha centrado en promover la equidad y la justicia educativa, reconociendo

la diversidad cultural y lingüística como activos enriquecedores para el aprendizaje.

En el caso específico de Colombia, la psicología educativa ha jugado un papel crucial en

la transformación de políticas educativas y en la implementación de programas de intervención

psicoeducativa en diferentes niveles educativos. Desde la atención a la diversidad hasta la

promoción de la salud mental en las instituciones educativas, los psicólogos educativos en

Colombia han trabajado en colaboración con educadores y comunidades para mejorar la calidad

y la equidad educativa en el país. A pesar de los desafíos persistentes, como la falta de recursos y

la inequidad en el acceso a la educación, la psicología educativa en Latinoamérica y Colombia

continúa siendo un motor de cambio y desarrollo en el ámbito educativo, buscando siempre

contribuir a la formación integral de los individuos y al fortalecimiento de las sociedades en la

región.
Enlace Infografía.

https://www.canva.com/design/DAF_D5sRvnM/XnosOuKBT53vVO1QLGliJQ/e

dit?utm_content=DAF_D5sRvnM&utm_campaign=designshare&utm_medium=li

nk2&utm_source=sharebutton
FUNDAMENTOS Y ROL DEL
PSICÓLOGO (A) EDUCATIVO (A)
FASE 1
Introducciòn

La psicología educativa en
Latinoamérica y específicamente en
Colombia es un campo fundamental
para entender y mejorar el proceso
de enseñanza-aprendizaje.

Aspectos Claves de la
Normatividad Colombiana
Básica

Establece los principios y normas


para el sistema educativo en
Colombia.
Define derechos y deberes de
estudiantes, docentes y padres.
Enfatiza la diversidad cultural y la
equidad en la educación.

Ley de Educación Superior


(Ley 30):

Regula la educación superior en


Colombia.
Establece normas para la creación y
funcionamiento de instituciones de
educación superior.
Aborda aspectos como la autonomía
universitaria y la calidad académica.

Plan Decenal de Educación:

Orienta las políticas educativas


para una década.
Busca mejorar la calidad, equidad
y pertinencia de la educación.
Incluye metas y estrategias para el
desarrollo educativo a largo
plazo.
Proyecto Educativo
Institucional (PEI):

Define la misión, visión y objetivos


de una institución educativa.
Adapta la normatividad a la
realidad específica de cada
entidad.
Guía la gestión y desarrollo de la
institución.

Rol y funciones que cumple


el psicólogo educativo.

El psicólogo educativo desempeña un papel


importante en el ámbito educativo, apoyando
a estudiantes, maestros, padres y
administradores para hacer un entorno de
aprendizaje ameno y apoyar el desarrollo
académico, emocional y social de los
estudiantes

Evaluación psicológica:

Realiza evaluaciones psicológicas, esto es


fundamental para identificar posibles problemas
de aprendizaje, discapacidades o trastornos del
desarrollo.
Utiliza pruebas estandarizadas, entrevistas y
observaciones para recopilar información sobre el
funcionamiento cognitivo, emocional y social de
los estudiantes.

Asesoramiento y orientación:

Brinda orientación a estudiantes, esto


con el fin d ayudarles a superar desafíos
académicos, sociales o emocionales.
Apoya a los maestros y padres a
desarrollar estrategias de apoyo para
mejorar el rendimiento académico y el
bienestar emocional de ellos.
Concepto
Estudia la conducta en el proceso de aprendizaje del
ámbito académico, por lo cual se centra en dos capos o
disciplinas: La psicología y la educación, sujetos a cambios
en los estudiantes tanto biologicos, cómo ambientales

Orientación cognitiva:
Se define como la psicología de la
instrucción.

Gagne 1967: Teoría de las


diferencias individuales.

Resnick 1976: Avanza del estudio de


la inteligencia a los procesos
mentales.

Snow 1980: Psicología experimental.

Orientacion conductista:
Análisis y estudio de la conducta.

Skiner: Experimentos para


modificar la ocnductabajo los
principios de frecuencia,
respuesta y conducta.

Orientación psicosocial:

Aborda la interaccipon
social y educativa, en
posici´´on interpersonal y
las conductas.

Orientación Ecológica:
Barker 1974: Da inicio a la
psicolgía ecológica.

Bonfenbrenner 1976:
Ecología de la educación
Intervención en crisis:

Interviene en momentos de crisis,


como el acoso escolar, la
violencia o eventos traumáticos,
dando apoyo emocional y
estrategias para la gestión del
trauma.

Participación en equipos
multidisciplinarios:

Brinda apoyo a otros profesionales,


como trabajadores sociales,
psiquiatras, terapeutas
ocupacionales, para abordar de
manera integral las necesidades de
los estudiantes.

Conclusiones

En conclusión, la psicología educativa en Colombia se


posiciona como un pilar esencial para el desarrollo educativo
integral. El conocimiento y aplicación de la normatividad
colombiana son imprescindibles para el profesional en este
campo, permitiéndole adaptarse a las dinámicas educativas
y contribuir de manera efectiva al bienestar y éxito de los
estudiantes. La interacción entre la normatividad y el rol del
psicólogo educativo crea un entorno propicio para el
crecimiento y desarrollo de la comunidad educativa en
Colombia.
Conclusión.

A lo largo de esta exploración, hemos destilado los diversos roles y funciones que los
psicólogos educativos desempeñan en la creación de entornos de aprendizaje que no solo
fomentan el desarrollo académico, sino también el bienestar emocional de los estudiantes.
Desde la comprensión de las diferencias individuales hasta la aplicación de estrategias
motivacionales, la psicología educativa se rige como una guía indispensable para
educadores, administradores y padres que buscan nutrir el potencial completo de cada
estudiante.

La consideración de aspectos como la motivación, la adaptación de metodologías


pedagógicas y la gestión de la diversidad ha sido central en nuestra exploración. Hemos
observado cómo los principios psicológicos se entrelazan con los métodos de enseñanza.
En este sentido, queda claro que la psicología educativa no solo se limita al ámbito
académico, sino que se extiende a la esfera personal, contribuyendo al desarrollo integral de
los individuos.

En un mundo en constante cambio, donde la educación es la clave para el progreso, la


psicología educativa se posiciona como un faro que ilumina el camino hacia prácticas
pedagógicas más efectivas y centradas en el estudiante. Al reconocer la importancia de
comprender y abordar las dimensiones psicológicas del aprendizaje, podemos aspirar a un
futuro educativo en el que cada estudiante se sienta apoyado, motivado y capaz de alcanzar
su máximo potencial. En última instancia, la psicología educativa nos invita a replantear no
solo cómo enseñamos, sino también cómo cultivamos el crecimiento y la realización
personal a lo largo de la travesía educativa.
Referencias.

Delors, J. (1996). Informe de la UNESCO de la comisión internacional sobre la


educación para el Siglo XXI. La educación encierra un tesoro. Recuperado de:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa

Ley 30 (1992) Por la cual se organiza el servicio público de educación superior.


Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0030_1992.html

Ministerio de educación nacional: Plan decenal de la educación 2016 – 2026.


Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0030_1992.html

Ley 115 (1994) Ley general de educación. Recuperado de: chrome-


extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.mineducacion.gov.co/1621/arti
cles-85906_archivo_pdf.pdf

También podría gustarte