Está en la página 1de 61

UNIDAD II

Trastornos Alimentarios
U N I D A D I I T R A S T O R N O S A L I M E N TA R I O S
.
2.1 Generalidades.
2.8 Criterios de referencia y enlace con equipo
2.2 Anorexia, bulimia, trastorno por atracón y otros no interdisciplinar.
especificados.
2.9 Criterios de alta del proceso terapéutico.
2.3 Detección y criterios diagnósticos. Etiología y factores
predisponentes. 2.10 El protagonismo del cuerpo: distorsión e imagen
corporal.
2.4 Redes sociales y adolescencia
2.11 Rol del trabajador social. Relación terapéutica: Empatía,
2.5 Terapia cognitivo conductual. Estrategias de autocontrol. Transferencia y contratransferencia.

2.6 Neuropsicología de los trastornos alimentarios. 2.12 Perfil y dinámica familiar.

2.7 Entrevista motivacional. 2.13 Análisis y supervisión de casos prácticos.

2.14 Grupos de apoyo. Utilidad y recomendaciones.


GENERALIDADES

• Son psicológicos

 Comienzan generalmente en la adolescencia

 Autoevaluación e insatisfacción de la imagen corporal


FA C T O R E S P R E D I S P O N E N T E S Y D E T O N A D O R E S

Familiares Culturales

Se han documentado
importantes alteraciones en estos
Endógenos pacientes en algunos
Sociales neurotransmisores que
genéticos participan activamente en la
regulación de
la homeostasis energética
(serotonina, dopamina,
noradrenalina)
REDES
Mensajes SOCIALES Estereotipos
familiares Ideales de belleza
Mirada externa

CULTURA Cuerpo como mercancía


ACTUAL El cuerpo comienza a
configurarse entonces como
Todo se fantasma, como objeto fetiche
compra y se de lo que aparece para la
vende contemplación y la
manipulación.

https://www.youtube.com/watch?v=XCJQjwbqobk orange
ASPECTOS PSICOSOCIALES

Desconfianza interpersonal y la inseguridad social, así como resultados significativos en las medidas
de miedo a la madurez y ascetismo. Así mismo, la tendencia a la impulsividad fue más relevante en las
formas purgativas y la tendencia al perfeccionismo se vinculó a los cuadros de mayor severidad
clínica.

Contexto cultural

Presión sociocultural percibida para alcanzar la delgadez y la internalización del ideal estético de
belleza a idealización delgada es destacado
SOCIEDADES DONDE IMPERAN ENUNCIADOS TÁCITOS ERRÓNEOS

Visión desde la Terapia Cognitivo-Conductual

CREENCIAS IRRACIONALES:

“Existo en tanto y en cuanto exista en la mirada de aprobación del


Otro”
Esta tendencia publicitaria se mantuvo hasta los 70, en los que los
cigarrillos ultra largos y más finos que los normales se relacionaban con
mujeres delgadas, elegantes y siempre a la moda.
Posible perfil psicológico de Santa Catalina.

Con la información que disponemos en la actualidad, a partir de sus datos biográficos, podemos esbozar un perfil
psicológico muy incompleto de Catalina, dado que la información es muy limitada, y está probablemente sesgada por la
necesidad de apuntalar una vida santa.

Experiencias tempranas difíciles en un entorno familiar muy numeroso y rígido, con muertes cercanas y tempranas, todo
ello en un mundo de inquietud espiritual y ética que vivió la Europa del siglo XIV arrasada en lo económico por la Peste
Negra y la crisis del sistema dominical-

- Comportamientos que podrían considerarse anoréxicos desde la adolescencia, cuando inicia el rechazo a consumir
cualquier tipo de alimento, a excepción de pan, vegetales sin cocinar y agua. Hacia los veinte años, tras la muerte de su
padre y diversas visiones místicas, pierde el apetito y deja de comer pan. Hacia los veinticinco, según las crónicas, deja
prácticamente de comer. Esta actitud ayunadora se mantuvo contra el criterio y consejo de familiares o confesores.
Misticismo medieval y TCA: El ayuno para promover la unión con Dios

 Santa Librada (la patrona de las mujeres “mal casadas”) renunció


a su cuerpo y a la comida tras haber sido agredida sexualmente por
un rey moro.

● Santa Catalina de Siena murió con apenas 25 kilos de peso tras

pasar varios años en ayuno casi total.

● Santa Teresa de Ávila, con una rama de olivo se inducía el

vómito

https://www.rtve.es/play/videos/el-ojo-clinico/ojo-
clinico-anorexia-isabel-baviera-sissi-emperatriz/
3552898/
- Comportamiento purgativo de orden bulímico, como introducirse barritas de madera para provocarse el vómito pues, según ella
misma indicaba, si comía algo se sentía llena y necesitaba expulsarlo.

Estilo cognitivo anoréxico, caracterizado por ideas irracionales, como manifestar que le era imposible comer, que se sentía más
saludable y más fuerte cuando no comía o que prefería morir por inanición a alimentarse de forma normal
- Hiperactividad, ya que según su confesor, a pesar de su debilidad y ayuno, se mantenía extraordinariamente activa, incluso con
aspecto robusto y vigoroso, no pareciendo nunca cansada.
- Autocontrol excesivo, siendo capaz de adoptar un control de la alimentación muy agresivo y mantenido en el tiempo,
autoflagelarse, mantenerse despierta durante días o guardar silencio durante años, salvo con su confesor.

- Comportamientos autodestructivos, como flagelarse hasta hacerse sangrar, ingerir sustancias no alimenticias y perjudiciales para
su salud, atentar contra su imagen para dañarla contándose el pelo y adquiriendo así una imagen poco femenina, o ir reduciendo
su alimentación y la bebida ingerida hasta causarse la muerte.

- -
- Rechazo a la maduración psicosexual, manifestada por la negativa al matrimonio, así como por un rechazo hacia su propio
cuerpo
- .Sentimientos permanentes de culpabilidad asociados a su religiosidad.

Actitud negativista, tanto en la infancia como en la adolescencia, manifestada claramente en su negativa a aceptar su
casamiento y las medidas drásticas adoptadas para mantener dicha postura.

- - Relación familiar basada en el control y la exigencia, por ejemplo, respondiendo sus padres a su actitud negativista frente
al matrimonio con indiferencia y dureza, obligándola a servir como criada a la familia por dicha actitud y permitiéndola
que se auto-encarcelara en una habitación de la casa
¿QUÉ ES?

E N T R E V I S T A M O T I VA C I O N A L

La entrevista motivacional fue desarrollada por Miller y Rollnick en 1999, y se define como un estilo
de comunicación centrado en el paciente y dirigido a un objetivo, que pretende provocar un cambio de
comportamiento, ayudando a resolver las propias motivaciones para cambiar. La entrevista
motivacional es tanto un estilo de consejo psicológico como un conjunto de estrategias clínicas y
habilidades para provocar conversaciones de cambio con los pacientes y para destruir la resistencia

Fortalecer la motivación y el compromiso de las personas para lograr un cambio específico a

Objetivo través de la inducción y exploración de las razones que tiene la persona para realizar una
modificación de su conducta

P R I N C I P I O S C L Í N I C O S D E L A E N T R E V I S TA
M O T I VA C I O N A L
 Expresar empatía: Un estilo terapéutico empático es una de las características esenciales y definitorias de la entrevista
motivacional. Se trata de comprender la perspectiva de la persona, sin juzgar o culpabilizar.
.
 Crear una discrepancia: Es fundamental crear y potenciar la discrepancia entre la conducta actual del paciente y unos objetivos
más amplios, marcados siempre por la propia persona. EJ. la discrepancia entre donde uno está (por ejemplo, llevar una vida
sedentaria) y donde uno querría estar (por ejemplo, mejorar el equilibrio), motivará el cambio.

 Evitar la discusión: El objetivo es aumentar la concienciación de la situación (por ejemplo, las repercusiones negativas del
tabaco en la EM) y la necesidad de hacer algo para cambiar, sin confrontarle. Se debe evitar discutir con el paciente e intentar
convencerle de que tiene un problema o un hábito perjudicial.

 Darle un giro a la resistencia: Las resistencias son también entendidas como una parte normal de proceso de cambio, por ello
se deben identificar y explorar para trabajarlas con la persona, implicándolo a la hora de encontrar soluciones a sus problemas.

 Fomentar la autoeficacia: La creencia en la posibilidad de cambiar es un factor motivacional importante y por eso es necesario
reforzar su capacidad para llevar a cabo los cambios que se proponga
T R AT A M I E N T O

Los TCA requieren diferentes consideraciones terapéuticas y la individualización


del tratamiento, haciendo indispensable un enfoque multidisciplinar
especializado. En el equipo participan psiquiatras, psicólogos, médicos de
familia, endocrinos, dietistas, enfermeros y terapeutas ocupacionales,
trabajadores sociales.

Exploración física

Plan nutricional
Educar al paciente, proporcionándole la información necesaria que le permita la
modificación de los hábitos alimentarios y el cese de las conductas purgantes y
atracones.
LA PRÁCTICA DE LA TERAPIA COGNITIVO
CONDUCTUAL (TCC)

Combina técnicas conductuales y de reestructuración cognitiva con el objetivo de modificar los esquemas
disfuncionales que dan forma a la percepción de la realidad de los pacientes.
En los TCA, la TCC se centra en restablecer el control sobre la ingesta dietética, la restricción calórica y las
conductas compensatorias (vómitos, purgas, ejercicio), así como en cambiar patrones rígidos de pensamiento,

mejorar la autoestima y la identificación y expresión apropiada de sentimientos .

De forma general, suele dividirse en 3 etapas:

1) técnicas básicas de autocontrol, motivación para cambiar, alimentación variada y tamaños de ración.
2) materiales psicoeducativos, reestructuración del pensamiento, técnicas para evitar los atracones.
3) preparación al paciente para el fin del tratamiento e información sobre el proceso de recuperación y recaída,
tratando de reducir el riesgo de ésta.
PLAN TERAPÉUTICO GLOBAL

Integración y coordinación de diferentes especialidades

Objetivos:

1. Restaurar el peso corporal.

2. Tratar las complicaciones físicas.

3. Mejorar la motivación del paciente para que normalice sus hábitos dietéticos y colabore

en el tratamiento.

4. Educar al paciente sobre nutrición saludable y patrones de alimentación adecuados.


5. Abordaje de conflictos psicosociales con arreglo a la técnica psicoterapéutica

empleada,

6. Corregir pensamientos, actitudes y sentimientos erróneos sobre su trastorno.

7. Tratar las complicaciones psiquiátricas asociadas (autoestima, depresión,

etc.).

8. Favorecer la colaboración de la familia.

9. Prevenir recaídas. Una vez establecido el diagnóstico de TCA los pacientes

deben seguir un tratamiento que se prolonga varios años, y puede estar

organizado
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS ANOREXIA
NERVIOSA

A Restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades, que conduce a un peso corporal significativamente
bajo con relación a la edad, el sexo, el curso del desarrollo y la salud física.
Peso significativamente bajo se define como un peso que es inferior al mínimo normal o, en niños y adolescentes, inferior
al mínimo esperado.

B Miedo intenso a ganar peso o a engordar, o comportamiento persistente que interfiere en el aumento de peso, incluso
con un peso significativamente bajo.

C. Alteración en la forma en que uno mismo percibe su propio peso o constitución, influencia impropia del peso o la
constitución corporal en la autoevaluación, o falta persistente de reconocimiento de la gravedad del
peso corporal bajo actual.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS AN
El pensamiento suele ser rígido, inflexible y rumiante. La comida pasa a ser el eje de lo que piensan y hacen.
La inanición genera alteraciones en el sueño (insomnio, sueño fragmentado y en el estado de ánimo.
Pierden interés por las cosas, se los nota desganados, con poca iniciativa, irritables, reactivos.
Escasa espontaneidad en los vínculos y retracción emocional . Es por esto que se sugiere esperar a que el paciente recupere peso
y ordene sus hábitos alimentarios para poder evaluar alteraciones anímicas descartando otros diagnósticos.
Conciencia de enfermedad baja, lo que dificulta la adherencia al tratamiento y el cumplimiento de las indicaciones
profesionales. Suelen llegar a la consulta traídos por familiares. Por lo cual es fundamental trabajar la alianza terapéutica y que
gradualmente logren cierta consciencia de riesgo.
Entre los principales síntomas clínicos de los pacientes con AN se encuentran: anemia, arritmias, constipación, dolor abdominal,
frio, mareos, caída de pelo, calambres, cefaleas, piel seca, presión baja, fatiga, cansancio, lanugo, dientes, cayos en las manos. La
AN es un trastorno con un alto índice de mortalidad.
Las causas de muerte pueden ser por suicidio, desnutrición o desequilibrio electrolítico. El trastorno puede remitir, fluctuar
(alternancia entre períodos de recuperación y recaídas) o cronificarse. La detección a tiempo (TCA de poco tiempo de evolución)
https://www.rtve.es/play/videos/telediario/covid-trastornos-alimentarios/5727996/

https://elpais.com/sociedad/2019/09/24/uso_love_tecnologia/
1569332123_338519.html

https://www.rtve.es/play/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-debate-trastornos-
alimentarios/1693400/

https://www.podiumpodcast.com/por-un-uso-love-de-la-tecnologia/temporada-1/e01-
trastornos-alimentarios-y-redes-sociales/

De eso no se habla https://www.youtube.com/watch?v=ae9LqGsW5Ug

Orange https://www.youtube.com/watch?v=XCJQjwbqobk
C O N D U C TA S C A R A C T E R I S T I C A S D E L A A N O R E X I A
N E RV I O S A

 Realizar dietas muy severas: comer extremadamente poco, evitando ciertos alimentos por
considerarlos "prohibidos” – CLASIFICACIÓN DE ALIMENTOS

 RITUALES ALIMENTARIOS OBSESIVOS:

 Desmenuzar los alimentos en porciones excesivamente pequeñas,

 Preparar comida para otras personas con el objeto de "llenarse visualmente"

 Controlar permanentemente las calorías ingeridas: calculadora, agenda, control de


envases
Ejemplos típicos de creencias irracionales en TCA

 “Antes muerto/a que gordo” (Renuncia a la salud por ir en pos de ideales estéticos valorados como
indispensables para el logro de la inserción social).

 “Toda la gente linda y exitosa es bulimaréxica, quien más, quien menos: es una forma de vida” (El
sentido de pertenencia a determinado grupo a través de la enfermedad: organización de clubes secretos,
verdaderas “logias” que operan fundamentalmente a nivel virtual para perpetuar el TCA).
 “Falta mucho para que yo llegue a esa edad y empiece mi deterioro físico por la De Fontaine”.
“Aprovecho ahora que soy joven” (Despreocupación por las secuelas a largo plazo) .
Autolesiones

Son comunes las autolesiones e ideas suicidas, pues estas son fuente de placer y
libertad.
Algunas manifiestan sentimientos de desahogo al llevarlas a cabo, liberan rabia
contenida en su interior.

“Prefiero morir que vivir en un cuerpo gordo” (K).“No me curaré el día en que
coma mejor. Me curaré el día en que mire desde lo alto un paisaje precioso, y lo
primero en que piense no sea en tirarme cabeza abajo”

Aspectos sexuales e identidad

BULIMIA ANOREXIA

●Gran incidencia de ●Aspecto andrógino.


abusos ●Esconder el cuerpo. Intento de pasar
en etapas tempranas y desapercibido
●Rechazo de la condición femenina,
adolescencia.
vivida como peligrosa por despertar
●Relaciones adictivas y
deseo en el otro.
dependientes.
●Inhibición de todo lo relacionado a lo
●Promiscuidad
sexual.
●Vivencia culpógena. ●Abstinencia. Cuerpo asexuado.
Después de meses de intenso trabajo
ACTITUD HACIA EL JUEGO COMO CANAL DE SIMBOLIZACIÓN
Y EXPRESIÓN EMOCIONAL

SIN TCA
CON TCA

● Sentimiento de ridículo.
● Entusiasta diversión.
● Cuestionamiento sobre la utilidad de la
● Libertad en el movimiento.
propuesta (resistencias y dificultad de
● Posibilidad de adaptación a las
experimentar con lo nuevo)
pautas. Flexibilización y vínculos que
● Risas estereotipadas.
ofrece el juego.
● Hacer un como si... cumplir.
● Cuestionar verbalmente.
● Expresiones faciales de desagrado y malestar
Criterios diagnósticos Bulimia Nerviosa
A. Episodios recurrentes de atracones.

1. Ingestión, en un periodo determinado (p. ej., dentro de un período cualquiera de dos horas), de una
cantidad de alimentos que es claramente superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un
período similar en circunstancias parecidas.
2. Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio (p. ej., sensación de que no se
puede dejar de comer o controlar lo que se ingiere o la cantidad de lo que se ingiere).
B. Comportamientos compensatorios inapropiados recurrentes para evitar el aumento de peso, como el
vómito autoprovocado, el uso incorrecto de laxantes, diuréticos u otros medicamentos, el ayuno o el
ejercicio excesivo.
C. Los atracones y los comportamientos compensatorios inapropiados se producen, de promedio, al menos
una vez a la semana durante tres meses. La autoevaluación se ve indebidamente influida por la constitución
y el peso corporal.
D. La alteración no se produce exclusivamente durante los episodios de anorexia nerviosa.
C A R A C T E R Í S T I C A S C L Í N I C A S B U L I M I A N E RV I O S A

La BN se presenta con frecuencia a fines de la adolescencia y suele detectarse cuando ya tiene varios años de evolución.
Los atracones y conductas compensatorias generalmente se tienen a escondidas, lo que dificulta la detección temprana.
Generalmente los pacientes tienen peso normal o sobrepeso, su autoestima suele estar muy relacionada con la figura y
refieren miedo intenso a aumentar de peso y deseos de adelgazar.
Como se comentó previamente, el principal factor de mantenimiento del trastorno es el circuito restricción-atracón-purga:
el paciente restringe, la restricción alimentaria conduce a un episodio de exceso/atracón, el mismo genera culpa, y la culpa
conduce a conductas compensatorias.
La presentación del trastorno es variable en relación a la frecuencia de los episodios de exceso/atracón, y el tipo de
conductas compensatorias. Una vez consolidado el circuito, es muy difícil salir del mismo.
T R A S T O R N O P O R AT R A C Ó N

CRITERIOS DIAGNÓSTICO

A. Episodios recurrentes de atracones.


1.Ingestión, en un periodo determinado (p. ej., dentro de un período cualquiera de dos horas), de una cantidad de
alimentos que es claramente superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período similar en
circunstancias parecidas.

2. Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio (p. ej., sensación de que no se puede
dejar de comer o controlar lo que se ingiere o la cantidad de lo que se ingiere).
B. Los episodios de atracones se asocian a tres (o más) de los hechos siguientes:
1. Comer mucho más rápidamente de lo normal.
2. Comer hasta sentirse desagradablemente lleno
3. Comer grandes cantidades de alimentos cuando no se siente hambre físicamente.
4. Comer solo debido a la vergüenza que se siente por la cantidad que se ingiere.
5. Sentirse luego a disgusto con uno mismo, deprimido o muy avergonzado.
C. Malestar intenso respecto a los atracones.
D. Los atracones se producen, de promedio, al menos una vez a la semana durante tres meses.
E. El atracón no se asocia a la presencia recurrente de un comportamiento compensatorio inapropiado como en
la bulimia nerviosa y no se produce exclusivamente en el curso de la bulimia nerviosa o la anorexia nerviosa.
P E R S P E C T I VA F A M I L I A R

 Mensajes tácitos: “Hay que ser flaco/a para triunfar en la vida”.


 Puede ser transmitido en forma transgeneracional (verticalismo).
 Familia rígida, poco permeable; límites intrafamiliares poco diferenciados.
 Madre que IMPONE su proyecto de vida, IMPONE ARGUMENTO FAMILIAR.
 Madre que se apropió del hijo (o la hija). Descalifica y destruye lo que en realidad quiere proteger.
 Padre “a la sombra”, simbólicamente ausente. Puede estar sobrevalorado pero no interviene de manera
efectiva, y si lo hace, en general procede de forma explosiva.
 Familias que acostumbran a sobrevalorar el rendimiento académico y están intensamente supeditadas
al “qué dirán”.
 Sensación de DESCONTROL: “Lo único que puedo controlar es mi cuerpo”.
T I P O S D E FA M I L I A
A LT E R A C I O N E S

También se alteran las formas de comer, las anoréxicas, generalmente ordenadas, pulcras y
educadas, parece que olvidan las normas sociales relativas a la mesa, se puede observar
como utilizan las manos, comen lentamente, sacan comida de la boca para depositarla en el
plato, la escupen, la desmenuzan y terminan estropeando los alimentos.

Una alteración conductual es la hiperactividad. En muchas ocasiones, sin embargo, la razón


para permanecer en pie se debe no al deseo de consumir mas calorías sino al hecho de que
al sentarse ven sus muslos y caderas más anchos.
Al principio estas actividades son practicadas de forma manifiesta pero cuando la familia
se alarma lo hacen de forma oculta.
FA M I L I A

Familia unida y sobre adaptada a las reglas sociales, interesada en la eficacia y el buen rendimiento de
sus hijos, son familias que buscan y valoran el éxito. Afectos desvalorizados, deficiencia en los vínculos
primarios. Madre con
poca capacidad empática hacia sus hijos, dificultad para decodificar las necesidades de los hijos,
sobrevaloración de lo estético y lo intelectual. El padre generalmente está presente narcisista mente, con
gran sentimiento de auto orgullo.
Por lo general son pacientes introvertidos, tienen pocos amigos, muy apoyados
en la madre y son descritos por ésta como los hijos ideales (Minuchín y col.)
L A FA M I L I A

En los sistemas familiares donde las necesidades bá­sicas de afectividad, de consolación y de reconocimien­to
y de apoyo emocional no están cubiertas, éstas son evitadas.

Tienden a manifestarse en forma de estados más disfóricos, que el individuo tiene dificultad de di­ferenciar y
de manejar en sus diferentes formas. La in­gesta o el rechazo del alimento puede convertirse en el principal
mecanismo para la regulación de los afectos. En familias de anoréxicas “clásicas”, la expresión del afecto
suele combinarse con intentos de control y de negación de sus diferentes necesidades.
E L E S T I L O D E A F R O N TA M I E N T O

Conllevaría una serie de distorsiones cognitivas, destacándose el pensamiento dicotómico o polarización (p.e "He
aumentado de peso, estoy gorda"), la sobregeneralización ("He ganado peso, jamás me podré controlar") y el
hipercontrol cognitivo ("Tengo que vigilar constantemente mi peso para evitar problemas").

Estas distorsiones son, entre otras variables, las responsables de que estas personas inicien una dieta restrictiva, y poco
tiempo después van a ser también las responsables en gran medida del mantenimiento del trastorno.

 "El único modo en que puedo estar en control es a través del comer",
 "Con mi peso anterior no era feliz, así que ganar peso no me hace sentir mejor",
 "He ganado un kilo, nunca más podré ponerme un short",
 "Si he ganado un kilo ganaré cincuenta",
 "Es mejor no disfrutar de nada porque inmediatamente desaparecerá".
PSICOEDUCACIÓN

La Psicoeducación es un proceso de información y educación emocional que se brinda a las personas


afectadas y a sus familias por una enfermedad mental con la intención de evitar recaídas u/o
internamientos en el hospital por esta causa.

La Psicoeducación pretende enseñar al afectado y a su familia en qué consiste este trastorno, qué
características tiene, qué se puede hacer para mejorarlo y cómo desarrollarlo en el entorno.
Prochaska & Prochaska (1999) señalan que en momentos iniciales, los/as pacientes aquejados/as de un TA se
encuentran en un nivel de pre-contemplación (Fernández & Turón, 2001). No se han propuesto cambiar porque
no son conscientes de que sus conductas constituyen un problema y un riesgo (Kirszman & Salgueiro, 2002).
Esto implica que al ocultar o desconocer sus síntomas, provocan un retraso de unos 5 a 6 años entre el inicio del
TA y la búsqueda de ayuda (Rosenvinge & Klusmeier, 2000)

LA RECUPERACIÓN

se produce cuando los/as pacientes se vuelven a comprometer con la vida, despliegan competencias para la
resolución de conflictos y redescubren el sentido de sí mismas, logrando autodeterminación y auto
aceptación.
M E TA S D E L P R O G R A M A

 Información sobre trastornos alimentarios

 Habilidades y técnicas para solucionarlos

 Tomar conciencia de la importancia de la conducta propia

 No se abordan problemas individuales


Primera y segunda sesión

Temas a tratar:

• Descripción de la Anorexia Nerviosa y de la Bulimia Nerviosa.


• Explicación de la etiología de la AN partiendo de un modelo multidimensional, teniendo en cuenta
los factores genéticos, socioculturales y familiares; análisis del simbolismo de la delgadez en nuestra
sociedad; consecuencias físicas y psicológicas de la inanición;
• Descripción de los síntomas principales; promoción del entendimiento de que la AN es un trastorno
en el cual hay un juego constante entre lo físico, psicológico y cognitivo
• Énfasis en la importancia de las comidas, su orden y horarios; información sobre la cantidad y el tipo
de comida saludable;
• Explicación del tratamiento y el tipo de intervenciones que se deben llevar a cabo, ya sean
psicoterapia individual, diferentes formas de terapia grupal, terapia familiar, terapia farmacológica,
psicoeducación nutricional y la rehabilitación física, y por último, explicación de la hospitalización y
cuándo es necesaria
OBJETIVOS BLOQUES TEMÁTICOS

BLOQUE I Tres sesiones informativas

1. Incrementar conciencia de enfermedad

2 Detectar los síntomas presentes en su trastorno alimentario

3 Incrementar el conocimiento de las consecuencias


psicosociales de los trastornos alimentarios
BLOQUE II OBJETIVOS

1. Estilo de vida saludable

2. Incremento conocimientos y habilidades sobre conductas problemáticas

3. Manejo de estrés

4. Incremento afrontamiento de consecuencias psicosociales de los TCA

5. Mejora de la actividad social e interpersonal


MOTIVACIÓN PARA EL CAMBIO

trabajo realista y eficiente

pequeños avances. curación como proceso

La recaída no se percibe como un fracaso


G R U P O S D E AY U D A MU T U A

PA D R E S
Reglas Básicas de Funcionamiento de un GAM

Respeto

Turno de palabra

No dar consejo

No juzgar

Confidencialidad

Inclusividad
● Informar y capacitar a los profesionales en los cuales el trabajo social tiene un rol trascendente.

● Desarrollar acciones preventivas: campañas, programas psicoeducativos, conversatorios , talleres, difusión en


medios de comunicación.

● Incidir en el ámbito familiar potenciando dinámicas favorables a la aceptación del cuerpo y de la diversidad,
rompiendo estereotipos y mitos que articulan los trastornos alimentarios, junto a otros factores.
Transferencia y contratransferencia

Específicamente en los trastornos alimentarios (TA) y considerando que, en general, dichos/as pacientes no
presentan conciencia de enfermedad, ni buscan tratamiento por motivación personal, es pertinente evaluar su
proceso terapéutico y conocer, desde su perspectiva, cómo y qué ha cambiado en ellos a través de la
psicoterapia; contrastándolo, a su vez, con la visión de terapeutas especialistas en el tema“

El período que precede a la consulta inicial, es especialmente complejo, caracterizado por intercambios
familiares-comunicacionales, cargados de presión, hostilidad y sobre involucración, o ha sido precedido
por el secreto, que al descubrirse, inicia la posibilidad de tratamiento
Impregnadas de la correlación publicitaria entre la valía y el control de peso, pero hasta el

extremo de hacer de la delgadez el motivo más necesario e importante para ser “bien

vistas”.

Dependiendo de la opinión social, como prolongación de su dependencia con los padres, que

siente que se avergonzarían de tener por hija a una “gorda impresentable”.

En la paciente no hay pérdida de apetito: simplemente lo ignora, lo trasciende. Y en

superar el apetito negándose a comer está uno de sus mayores triunfos.


ALIANZA TERAPEUTICA

La alianza terapéutica comienza a establecerse desde el primer contacto


con el terapeuta. Desde el principio se busca que en la terapia haya un
clima de confianza, de cercanía, en el que el paciente se sienta cómodo
y pueda abrirse para exponer sus miedos o necesidades.

la alianza terapéutica es el factor más determinante en el éxito de la


terapia.

Grado de acuerdo con los medios o las tareas para conseguir dichos
“la aceptación incondicional del paciente” objetivos

Grado de acuerdo de los objetivos a conseguir entre paciente y


terapeuta:
A es una niña de 14 años.. Acude derivada por su psicóloga ya que ha perdido mucho peso y no se consigue mejoría a pesar del
tratamiento ambulatorio en endocrinología y salud mental.
Es hija única. Sus padres están divorciados desde hace 2 años. En las entrevistas realizadas con ellos refieren que A había llevado
muy bien el proceso de separación, asombrando al resto de la familia por su madurez. La madre la describe como “una niña
perfecta que nunca dio un problema”. Hace un año comenzaron a observar que estaba más triste, se mostraba hostil (especialmente
con la madre). Había empezado a salir con un chico y cada vez salía menos de casa con las amigas, finalmente comenzó a
adelgazar.
En la entrevista con A ella nos cuenta que todas sus amigas habían comenzado una dieta juntas. Las demás la dejaron al poco
tiempo, tras perder todas un poco de peso (unos 2kg) pero ella decide continuarla sola. Dice que no era tanto por un deseo de seguir
adelgazando como del temor a engordar. Comienza a hacer cada vez la dieta más estricta. No hay atracones, no hay conductas
purgativas y no realiza ejercicio físico pero restringe mucho la alimentación y comienza con molestias gástricas (dice que nota
“hasta un vaso de agua en el estómago”) por las que le hicieron colonoscopia y gastroscopia con resultados normales. Se aísla y se

siente triste. Mide 1,67.


En Enero de 2015 pesaba 53 kg, con la restricción alimentaria bajó 10 kg en 2 meses, apareció amenorrea. Cuando ingresa el peso
es de 40.2 kg con un IMC de 14.41. Llama la atención que acepta el ingreso sin protestar y se muestra colaboradora en todo
momento. Inicialmente no relaciona el problema alimentario con todos los cambios importantes que ha vivido tras la separación: las
mudanzas quincenales, el conocer a la nueva pareja de su madre tan solo 1 o 2 meses después de la separación y tener que convivir
con ellos prácticamente sin conocerle, el hecho de que su padre quedara sin trabajo. A no expresó en ningún momento lo difícil que
esto le resultaba, parece que inicialmente se volcó en el cuidado, especialmente de su padre, que es al que dice haber visto más
afectado. Ella se esfuerza en no molestar y facilitarles a ellos la adaptación. Una vez que esta situación parece ya resuelta es cuando
ella se permite “caer”. Estando enferma puede expresar su enojo y su hostilidad y además consigue en cierta manera unir a sus
padres. Cuando ella enferma ellos van juntos a los médicos, además como la madre trabaja, A va a comer siempre a su anterior casa
con su padre e incluso hay momentos en que los 3 se juntan en la “casa de siempre” y esto le recuerda como era todo antes. En
entrevistas con los padres estos reconocen que quizá el hecho de que ellos continúen teniendo buena relación y que se mantuvieran
juntos para afrontar los problemas de la hija pudo hacer que ella tuviera la “fantasía” de que volvieran a estar todos juntos

También podría gustarte