Está en la página 1de 4

En la observación ordinaria, no científica, se realizan percepciones casuales u

ocasionales, comprobando los hechos tal y como se presentan espontáneamente, sin


1.1. Introducción hipótesis previa, es decir, sin intencionalidad de buscar una relación entre dos o más
variables, y no en el sentido de observación sin teoría como ya vimos, cualquier
observación es una entidad pública, formulada en algún lenguaje público, que conlleva
teorías con diversos grados de generalidad y complejidad, por lo que algunas teorías
deben preceder a todos los enunciados observacionales. La observación científica es
aquella que utiliza hipótesis expresas y manifiestas, a pesar de que se puedan obtener
observaciones científicas por azar o no conexionadas con objetivos de investigación. El
principal objetivo de la observación es la comprobación del fenómeno que se tiene
frente a la vista, con la preocupación de evitar y precaver los errores de la observación
que podrían alterar la percepción de un fenómeno o la correcta expresión del mismo.
En tal sentido, el observador se distingue del testigo ordinario, ya que este último no
EL MÉTODO OBSERVACIONAL. intenta llegar al diagnóstico,

a. Formulación de un problema: En
1.2. Fases del método muchos estudios, se parte de un periodo
Coinciden con las de la
Observacional de observación exploratorio para llegar
investigación científica en
posteriormente a una sistematización en
general, puesto que se trata de
donde todo esté planificado.
una secuencia de actividades
destinadas a ampliar el ámbito b. Recogida de datos y registro: Se puede
de nuestros conocimientos. realizar de distintas maneras (lo veremos
posteriormente).

c. Análisis e interpretación de los datos


observacionales: Nos aporta resultados
útiles en cada estudio, bien porque
extraigamos una conclusión satisfactoria,
o bien porque al resultarnos negativas,
nos estimulen a un nuevo
replanteamiento del problema y, a la
formulación de nuevas hipótesis.

d. Comunicación de los resultados:


Informan de los hallazgos a cualquier
persona que se interese por el trabajo
realizado, y a la que podrán estimular e
inspirar en su continuación

1.3. Ventajas, limitaciones y


1.3.1. Ventajas · Hace posible obtener la información tal y como
Dificultades de la
Observación. ocurre.

· Nos permiten conocer muchas formas de conducta


que son consideradas sinimportancia por los sujetos
observados percibidas por los observadores.

· Algunas investigaciones se ocupan de sujetos (niños,


animales, etc) que no pueden proporcionar informes
verbales por la sencilla razón de que no pueden hablar.
•La posibilidad de registrar acontecimientos
simultáneos con su ocurrencia espontánea es

1.3.2. · La posibilidad práctica de aplicar las técnicas de


Limitaciones. observación se halla limitada por la duración de los
sucesos (historia de una vida) o por acontecimientos
que dificultan

· Existe la idea de que las técnicas de observación


presentan la limitación de no poder

Ecuación personal del observador: se refiere a todas


1.3.3. Dificultades aquellas dificultades que son originadas por la manera
de las de ser particular y subjetiva del observador, sobre todo
el grado.

ß Obstáculos provenientes del cuadro de referencia


teórico: también puede incidir excesivamente en la
observación, eclipsando a propia realidad que se
observa

ß Modificación de los sujetos y de las situaciones por el


hecho de su propia observación.

2.1.1. Observación no sistematizada, ocasional o no


2. CLASIFICACIÓN DE LA 2.1. En función de controlada.
OBSERVACIÓN. la sistematización.
Por tanto, este tipo de observación se aplica
especialmente, cuando estudio exploratorio está
caracterizada por una atención poco estructurada,
pero abierta el máximo en todas las direcciones y a
todos los comportamientos que se sucedan.

2.1.2. Observación sistematizada o controlada.

Se prefiere ésta a la anterior por su mayor precisión, si


es que consigue conservar cierta parte de una
hipótesis previa. Cada uno de los elementos de
conducta producidos por un organismo

· Latencia: tiempo que transcurre entre la


presentación de un estímulo y la aparición de

· Ritmo: orden acompasado con que se produce una


respuesta, p.e. velocidad de

· Duración: tiempo durante el cual se mantiene un


determinado elemento de conducta.

· Cantidad de elementos que intervienen: p.e. nº de


sujetos.
2.2. En función de la 2.2.1. Observación externa o no participante.
participación del
La observación es externa o no participante cuando el
observador
observador no pertenece al grupo

Hay dos tipos de observación externa:

Indirecta: se basa en los datos estadísticos (censos, etc), y


fuentes documentales

2.2.2. Observación interna o participante.

Proceso caracterizado por que el observador de una


forma consciente y sistemática comparte, dentro de lo
que permiten las circunstancias, las actividades de la vida
y, en ocasiones, los intereses y afecto de un grupo de
personas.

3.1. Conducta no verbal: Se ha definido como los


3. TIPOS DE RESPUESTAS
movimientos del cuerpo y consta de expresiones motoras
OBSERVACIONALES.
que pueden originarse en varias partes del cuerpo.

Cambios de mirada: intercambios de miradas, símbolo de


relaciones afectivas entre personas, situaciones de
competición, incomodidad, etc.

Movimientos del cuerpo: movimiento de las manos,


alteración y equilibrio postural

3.2. Conducta espacial:

· Distancia íntima: cuando la presencia de la segunda


persona respecto a la primera es inconfundible a través de
estímulos sensoriales: vista, tacto, aliento,(15-42 cm.).

· Distancia personal: pequeña esfera protectora que


mantiene un individuo entre sí mismo y los otros. (42-111
cm.).

· Distancia social: se pueden circunscribir a los lugares de


trabajo, (111-332 cm.).

3.3. Conducta extralingüística:

o Vocal: características vocales de intensidad, tono y


timbre (pueden ser indicadores de estados emocionales).

o Temporal: la utilización de patrones de tiempo nos


proporciona un análisis estructural del habla: silencios,
intervalo de tiempo entre el momento en que una
persona deja de hablar.

o Continuidad: muy ligada a la dimensión temporal, sería


la tendencia a interrumpir.
4.1. Nivel de sistematización en el registro:
4. REGISTRO OBSERVACIONAL
El nivel de sistematización en el registro es función de la
fase o estado en que se encuentra el estudio
observacional.

4.1.1. Registro no sistematizado:

Se trata de una descripción simple, llana y, en estilo


narrativo, que recoge cualitativamente

todas las características de la conducta, escena o situación


que observamos.

También podría gustarte