Está en la página 1de 9

Taller de Observación

de
BEBÉS SANOS
CLASE 3
ESPECIALIZACIÓN EN INTERVENCIÓN Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA

-MODALIDAD A DISTANCIA-
CLASE N° 3 Prof. Lic. Gabriel F. Federico

UNA TEORÍA DE LA OBSERVACIÓN

1 - INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA OBSERVACIÓN


Observar es una práctica cotidiana, constante y podríamos decir común a las personas, que se ha
incorporado a la vida para conseguir información variada sobre los objetos, las situaciones o las
personas. Por lo tanto
difierencias para la forma de registrar los datos. ​ pensar que todos somos observadores. Pero si
hablamos de un proceso de investigación, la observación cobrará otro sentido.

Si utilizamos la observación como una técnica tendremos que conocer los instrumentos que
implementaremos para obtener la información deseada.

Las observaciones por lo general no suelen ser neutrales, tampoco suelen mantener homogeneidad y
coherencia, por el simple hecho de que en la observación se deben articular aspectos subjetivos de la
interpretación del observador, y esto siempre estará en juego.

Observar lo que se ve sin interferir es difícil y hay que hacer un gran esfuerzo para no contaminar la
escena de las propias emociones o prejuicios, ya que es muy fácil encontrar aquello que estamos
buscando, pero muy difícil descubrir cosas nuevas sobre los aspectos que surgen de una situación.
Esto último requiere de mucho más esfuerzo. Hay que observar, hacer un registro, contrastarlo con el

Página 1​ de 9
conocimiento previo, con las experiencias previas, con las ideas pre-armadas y además con lo que
debería suceder. Todos estos fenómenos que entran en juego, pueden desgastar al profesional a cargo
de la observación. Además, cuando se trata de bebés, el observador pone en juego modelos
identificatorios que evocan la propia historia como hijo/hija o padre o madre.

Dice David Amonin un investigador uruguayo “hasta el siglo XVII la observación de la realidad se
efectuaba desde pre-conceptos muy arraigados y no analizados, aceptando de ella sólo aquello que
era dable esperar.

Se encontraba lo que se buscaba y se buscaba lo que se sabía.

Entonces lo que no se conocía era descartado por erróneo. Por eso se debió crear nuevas opciones,
teorías y conceptos que dieron a conocer diferentes líneas de trabajo. Pero teniendo en cuenta que
nunca la mirada del observador es ingenua, siempre está atravesada por un marco referencial, una
teoría que sirve de soporte para pensar nuevas ideas que nos orientan.
Lo más importante creemos que debería ser saber distinguir entre lo que observamos y la
interpretación que hacemos de lo observado porque suele ocurrir que se confundan los hechos con la
interpretación de los mismos y corremos el riesgo de realizar observaciones muy superficiales o poco
sistemáticas llevándonos a creer que tenemos un conocimiento adecuado de la situación que estamos
estudiando".

Página 2​ de 9
​​ 2 - ¿CÓMO JUNTAMOS LA INFORMACIÓN QUE OBSERVAMOS?

Cuando decimos que la observación no es ingenua, nos referimos a que se recorta de la realidad. Lo
que estamos haciendo tiene bases de construcciones teóricas previas y acotamientos metodológicos.
Entonces no hay un posicionamiento que sea aséptico, que pueda cuidar la integridad del sujeto
observado, en nuestro caso el bebé, sin contaminar el trabajo de contenidos propios del observador.

Algunas acciones que consideramos para observar en investigación son:


● Definir las metas de estudio.
● Establecer las muestras que serán estudiadas.
● Establecer la forma de entrar en contacto con los individuos (convocatoria).
● Muestreo de ambiente y situaciones en los que se desarrollará.
● Procedimiento de recogida de datos: toma de notas, listas de conductas a observar,
registro de audios, grabaciones en video.
● Fijar las categorías a observar.
● Considerar las técnicas de organización y del análisis de los datos obtenidos.

Algunas ventajas de la observación en investigación:


● Permite estudiar los fenómenos en el lugar que ocurren.
● Permite estudiar lo que ocurre en la cotidianidad de los niños.
● Permite una mayor generalización de resultados con la consecuente validez externa.
● Permite estudiar las conductas no verbales que nos dan muchísima información.

Página 3​ de 9
Algunas desventajas o complicaciones a la hora de observar:
● Poco control sobre las variables que pueden afectar los datos.
● Las conclusiones pueden estar afectadas por la subjetividad del observador.
● Puede interferir la presencia del observador, generando respuestas diversas que no son las
esperadas.
● Cuando no estructuramos la observación es difícil establecer las categorías a observar.
● El tamaño de la muestra puede no ser significativo, por lo que perdería valor.
● En una situación programada se puede dificultar el ingreso a la situación natural.

Resumiendo, podríamos decir que hay dos tipos de situaciones en la observación: una natural y la
otra provocada, y ambas difieren en la forma de registrar los datos​.
Si la observación es estructurada, vamos a tener que planificar previamente las conductas que
elegiremos. En cambio en la no estructurada, por lo general, hay menos limitaciones, ya que busca la
descripción de una conducta, más que probar una hipótesis.

Página 4​ de 9
3 - LOS ROLES Y LOS TIPOS DE OBSERVACIÓN.

Las técnicas de observación son vías por las cuales el investigador/profesional presencia directa o
indirectamente el fenómeno que estudia.
Según los medios utilizados tenemos:
a) observación no estructurada o simple.
b) observación estructurada o sistemática.
Según la participación del observador:
c) observación no participante.
d) observación participante o activa.
Según la cantidad de observadores:
e) observación puede ser individual.
f) observación en equipo o colectiva.
Según el lugar donde se realiza la observación:
g) observación realizada en la vida real.
h) observación realizada en el laboratorio.

a) Observación No estructurada o simple.


Este tipo de observación no requiere de la participación del observador, se trata de reconocer los
hechos sin utilizar medios técnicos. Es conocida también con los nombres de ​observación ordinaria
o libre. Se​ trata de una observación no estructurada, pero corre el riesgo de que los datos sean tan

Página 5​ de 9
reales que evocan sentimientos muy fuertes y en ocasiones se suelen confundir los conocimientos
con lo que se observa. Salvo que sea para entrenar el ojo en un proceso de aprendizaje o para conocer
un nuevo terreno, un campo de acción. No es para realizarla de manera constante porque el grado de
subjetividad que se pone en juego es muy alto. Pero puede también ser una poderosa herramienta si
la utilizamos como técnica de recolección de datos, por ejemplo poniéndola en juego en una primera
entrevista, es decir utilizándose de manera que se dirija a un objetivo concreto de investigación
previamente formulado.
Por ejemplo si voy a tener una entrevista con unos padres de un pequeño con discapacidad, voy a
observar cómo afecta la patología al niño, cómo es la dinámica vincular entre el niño y los padres y
de qué manera se comunican, entre otras cosas. También este tipo de observación se puede planificar
en etapas, lugares, momentos, inclusive en personas. Por ejemplo voy a observar al niño luego de la
entrevista con los padres o bien puedo observarlos juntos en un encuentro y luego a cada uno por
separado.

b) La observación estructurada o sistemática.


La observación estructurada o sistemática es la que se programa, estableciendo previamente los
aspectos que tenemos que estudiar mediante los diferentes elementos que tenemos para recopilar
datos o los hechos que observamos. Este tipo de observación es conocida también como ​científica.
Busca el realismo frente al control que se logra con el experimento programado y reconstruye el
significado, contando los resultados de los sujetos estudiados.
La observación estructurada generalmente es la que se utiliza para investigar un fenómeno pero en
varios sujetos, no en uno solo, es decir que para recopilar los datos el investigador deberá contar con
elementos que le permitan cuantificar los resultados por medio de un registro.

Según la participación del profesional, la observación puede ser participante o no participante.


c) Observación no participante.
En este caso el observador realiza su trabajo ajeno a la situación sin tomar contacto con el hecho o el
grupo a estudiar, como si fuera un espectador de un hecho. Es el ejemplo del periodista que observa
una situación y luego la describe de forma objetiva.

Página 6​ de 9
d) Observación participante o activa.
También conocida como activa, es la que involucra activamente al observador en la situación que
observa. El profesional participa realizando la actividad para poder observar y este tipo de
participación puede ser natural, porque el observador forma parte de la situación o del grupo, o bien
artificial, que sería cuando el observador se mete a participar en un grupo ajeno, con los fines de
realizar la observación. Este tipo de observación es la más común para el trabajo con niños, ya que la
interacción con ellos se activa con la sola presencia, pudiendo generar un intercambio o bien un
rechazo hacia el que observa, y esta situación modifica la dinámica a observar .

Según la cantidad de observadores:


e) Observación individual.
Este tipo de observación es realizada por una sola persona.

f) Observación en equipo o colectiva.


Cuando la observación es realizada por varios observadores de manera simultánea, se puede hacer de
diferentes maneras, por ejemplo: que todos observen lo mismo, que cada uno observe un aspecto
diferente, que parte del equipo concurra a la observación y el resto lo haga con otro procedimiento, o
bien que se realice una observación a través de una red de observadores que se distribuyen en
diferentes lugares de una ciudad, región o país. Esta última es una técnica que se conoce como
observación masiva o en masa.

Según el lugar donde se realiza la observación:


g) Observación realizada en la vida real.
Esta observación se realiza captando los hechos sin ninguna preparación previa, tal como son
presentados. Es conocido también como trabajo de campo.

h) Observación realizada en el laboratorio.


Cuando se habla de este tipo de observación su carácter es artificial. Se monta un escenario para
realizar la observación y por lo general se realiza en pequeños grupos.

Página 7​ de 9
4) EL REGISTRO.

El registro es lo que nos va a permitir volver una y otra vez para analizar los datos, optimizando las
reflexiones que hacemos sobre los mismos, pero requiere de tres aspectos fundamentales: la ética, la
metodología y la técnica.
En relación a la ética tenemos que informar a los pacientes de la observación sobre el tipo de registro
que utilizaremos, y a su vez debemos tener el consentimiento informado para realizarla.
Si tomaremos notas, si grabaremos audio o filmaremos el material en vídeo. Este consentimiento
firmado es un requerimiento incuestionable.
Al pensar en la metodología siempre tendremos en cuenta el marco teórico de referencia que
vayamos a utilizar, debido a que marcará la forma del registro que haremos.
Sobre los requerimientos técnicos, generalmente completan al registro gráfico, siendo los más
comunes la fotografía, el vídeo o el audio. Un buen registro es imprescindible para describir la
observación y luego analizarla.

Página 8​ de 9

También podría gustarte