Está en la página 1de 5

TEMA-9-.

pdf

Arandrecan

Bases Metodológicas de la Psicología

1º Grado en Psicología

Facultad de Psicología
Universidad de Almería

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 9

ESTUDIOS DESCRIPTIVOS MEDIANTE OBSERVACIÓN

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. INTRODUCCIÓN

Aunque en la investigación la generación del conocimiento no siempre va de la observación a la


teoría, no cabe duda de que el haber sido capaces de realizar cuidadosas observaciones, ha permitido
a los psicólogos avanzar en su tarea de construcción de teorías sobre el comportamiento de las
personas, sus procesos mentales, sus emociones etc. Para llevar a cabo una observación que pueda
ser útil para la investigación hacen falta algunos requisitos sobre los que nos vamos a detener a
continuación.

2. NO TODA OBSERVACIÓN ES ÚTIL PARA INVESTIGAR

Reservados todos los derechos.


Tendremos que decidir qué, cómo, a quién, cuándo y dónde vamos a observar. Lo que distingue la
observación de un investigador de la de otra persona es el modo en el que se lleva a cabo. En un
proceso de investigación, la observación debe ser sistemática, es decir, se debe hacer de tal modo que
dé lugar a datos susceptibles de ser obtenidos (replicados) por cualquier otro investigador. La
observación comienza determinando que se quiere analizar, y posteriormente el nivel de análisis y el
marco teórico.

El grado en el que el observador interviene en la situación es un criterio de clasificación de los


diferentes modos de plantear la observación. Según ese criterio distinguimos:
- OBSERVACIÓN NATURAL: aquella en la que el observador es un mero espectador de la situación,
sin que intervenga en modo alguno en el curso de los acontecimientos observados. La
situación se produce dentro del contexto usual en el que surgen los fenómenos de interés
para el investigador.
- OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA: es un punto intermedio en el que el investigador no hace
observación natural ni llega a tener un control absoluto sobre la situación. Por ejemplo, se
observa una muestra de niños en la escuela a los cuales se les proponía realizar una tarea
motriz, esto permite encontrar un compromiso entre la situación natural (la escuela) y el
interés del investigador (tarea motriz).
- EXPERIMENTO DE CAMPO: el nivel de estructuración de la situación es mucho mayor pero se
mantiene el propósito de realizar la observación en el contexto natural. Es necesario tener
una teoría tentativa que explique los datos que se obtengan de la observación. Este
experimento conlleva la creación de, al menos, dos situaciones distintas de observación, de
manera que las diferencias que se espera que aparezcan entre ambas sean atribuibles a la
causa cuyo influjo se está investigando.

Además de las 3 modalidades mencionadas anteriormente, se ha añadido la observación participante,


que conviene explicarla como ligada a un cambio en la perspectiva misma de la investigación.

El registro de la información puede realizarse tanto de forma narrativa como un código arbitrario de
categorías.

2.1 PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN CÓDIGO DE OBSERVACIÓN

1) Para observar algo, es necesario tener antes una pregunta que responder, debe estar
formulada de forma clara y llevará en sí misma una respuesta tentativa ya que implicará la

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5159241
TEMA 9

definición de un problema dentro de un ámbito concreto. Las categorías de observación,


incluirán los principales aspectos de ese problema de su ámbito de aparición.
2) Una vez formulada la pregunta, hay que elegir el nivel o niveles de análisis adecuados para
encontrar la respuesta. La objetividad de la observación viene dada por la replicabilidad de
sus datos.
3) Hay que hacer una observación asistemática (plan no sistemático de recogida de datos
mediante observación en el que las categorías no están claramente definidas) en la que se
recoge la información de forma narrativa. Esto sirve para evitar que el investigador anticipe
las categorías posibles para la descripción del problema, de esta forma no le sobrarán
categorías ni tendrá que añadir otras nuevas.
4) Hay que procurar utilizar categorías dentro del mismo nivel de molaridad
(general)-molecularidad(particular) que sean homogéneas y con el suficiente nivel de detalle
para el problema en cuestión. Lo recomendable es utilizar un código más molar para el primer
problema y otro distinto para los aspectos más moleculares. La homogeneidad hace
referencia a que debemos procurar que los eventos incluibles en una misma categoría sean lo
más parecidos posible.
5) El código debe estar compuesto por categorías exhaustivas y excluyentes entre sí. La
exhaustividad hace referencia a que no haya ningún evento en la situación que no tenga su
categoría para ser registrado, se refiere a los elementos relevantes para estudiar la pregunta
que hemos formulado. El que las categorías sean excluyentes entre sí hace referencia a que
un mismo evento no pueda ser incluido en más de una categoría al mismo tiempo.
6) Después de la observación asistemática, donde se ha llegado a una propuesta de código, es
necesario realizar una depuración mediante contrastación empírica, antes de considerar que
se ajusta a sus intereses como investigador.

2.2 LAS MEDIDAS EN LA OBSERVACIÓN

Existen diferentes alternativas:


- OCURRENCIA: nos permite constatar si un determinado fenómeno aparece o no durante el
periodo de observación. Este tipo de medida es el más burdo, la información que recogemos
es la mínima posible.
- FRECUENCIA: tipo de medida con el que se registra el número de veces que un elemento ha
aparecido en una determinada unidad de registro.
- LATENCIA: tipo de medida con el que se registra el tiempo transcurrido entre la aparición de
un estímulo y la aparición de la respuesta.
- DURACIÓN: tiempo durante el que se manifiesta el fenómeno bajo observación.
- INTENSIDAD: fuerza con la que el fenómeno que estamos observando aparece en un momento
dado.

2.3 TÉCNICAS DE MUESTREO EN LA OBSERVACIÓN

Estudiamos una muestra tratando de generalizar a todos los participantes objeto de nuestro interés
que no han sido incluidos en nuestro estudio. A todos ellos se les denomina población, debemos
procurar que la muestra sea representativa.
● MUESTREO DE TIEMPO: acción de extraer muestras de una población compuesta por intervalos
de tiempo.
● MUESTREO PROBABILÍSTICO:se fundamentan en el uso del azar para la selección de las
muestras. Se usa la más sencilla, el muestreo aleatorio simple, para la selección de los
períodos de tiempo a observar. Una vez seleccionados los períodos durante los cuales se va a
observar, hay que decidir el tipo de registro, de forma continua (se registra en todo momento)
o por intervalos (se establece un procedimiento mediante el cual se intercalan intervalos de
observación e intervalos de registro) .

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5159241
TEMA 9

-Muestreo accidental
-Muestreo sistemático o a propósito: el investigador, mediante un criterio racional,
selecciona los lugares de observación, de forma no aleatoria.
● MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
3. CÓMO SABER SI SE HIZO BIEN

La comunidad científica tiene consensuados una serie de parámetros que permiten a los
investigadores emitir un juicio sobre la bondad de una determinada observación. Nos referimos a los
conceptos de fiabilidad y validez.

3.1 TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO DE LA FIABILIDAD EN LA OBSERVACIÓN

La fiabilidad implica que un procedimiento determinado dé lugar siempre a los mismos resultados
cuando se cumplan las mismas condiciones, sin embargo, replicar un estudio completo de
observación sería muy costoso y, en caso de que no se repitan los resultados, sería complicado saber
si lo que fallaba era la fiabilidad del procedimiento o la naturaleza de los datos. El grado de acuerdo
entre dos observadores es el medio más usual para el estudio de la fiabilidad de un procedimiento de
observación.

Existen varios índices numéricos para el cálculo del acuerdo entre observadores, el más sencillo es el
porcentaje de acuerdo y el coeficiente Kappa de Cohen. Ambos son fáciles de utilizar con medidas de
ocurrencia y frecuencia. El porcentaje de acuerdo entre dos observadores consiste en un índice que
expresa, en términos de tanto por ciento, las veces en las que los observadores han coincidido en sus
observaciones sobre el total de observaciones realizadas sobre el mismo fenómeno. Su inconveniente
es que no tiene en cuenta que algunos de los acuerdos pueden ser debidos al azar. Para corregirlo se
propuso el coeficiente Kappa Cohen, es muy similar al anterior pero la proporción entre acuerdo
reales y acuerdos posibles es corregida mediante la resta de los acuerdos debidos al azar.

3.2 VALIDEZ Y FUENTES DE ERROR EN LA OBSERVACIÓN

Se suele estudiar en relación con tres aspectos diferentes: validez de contenido (estudia si la
selección de conductas recogidas en un código es una muestra representativa del fenómeno) , de
constructo (indica en qué medida un código de observación es congruente con la teoría desde la que
se formuló el problema) y orientada al criterio (establece en qué medida un código detecta las
posibles variaciones del fenómeno que se pretende observar, es decir, busca estudiar el grado de
sensibilidad de nuestro código a las variaciones del fenómeno).

3.3 SESGOS

- REACTIVIDAD: cuando la presencia de un observador altera el comportamiento usual de la


gente. Para evitarlo la estrategia más lógica es la de que el observador trate de pasar
desapercibido, aunque esto resulta difícil. En ocasiones se utilizan salas especiales en las que
existe un espejo (espejo unidireccional) al otro lado del cual se coloca el observador. Cuando
no se cuenta con medios tan sofisticados, se espera a que el observador se acostumbre a la
presencia del observador.
- Todo observador que tiene una pregunta que responder, cuando va a recoger datos a una
situación determinada, tiende a sesgar su percepción en favor de sus expectativas. Para
evitarlo, el medio más sencillo es que el observador no conozca la razón por la que se está
observando.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5159241
TEMA 9

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. ANÁLISIS DE DATOS

4.1 CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE ACUERDO ENTRE OBSERVADORES

El porcentaje se acuerdo entre dos observadores se calcula de la siguiente forma:

P= (nº acuerdos/ nºacuerdos + nº desacuerdos) x 100

Coeficiente Kappa:

K= [(P₀- Pₑ) / 1- Pₑ ] x 100

Reservados todos los derechos.


P₀ : proporción de acuerdos obtenidos Pₒ = nº acuerdos / nº acuerdos + nº desacuerdos

Pₑ : proporción de acuerdos esperados por azar

4.2 TÉCNICAS PARA LA DESCRIPCIÓN

Para el análisis de datos obtenidos mediante observación son útiles los índices como la media, la
mediana y la moda. Hay que tener en cuenta que pueden aparecer variables evaluadas en los
diferentes niveles de medida.

En lo relativo a los índices de variabilidad o dispersión cabe decir algo semejante. La amplitud total, la
amplitud semi-intercuartil o la desviación típica pueden ser, según los casos, indicadores apropiados
para describir el grado de homogeneidad de un conjunto de datos obtenidos mediante la observación.

En el caso de trabajar con categorías nominales, una técnica útil será la de las tablas de contingencia.

4.3 COVARIACIÓN FRENTE A CAUSACIÓN

Los índices comentados hacen referencia a una única variable. Para llevar a cabo la descripción de las
relaciones entre grupos de variables se utilizan los índices de correlación. Estos índices expresan el
grado en el que dos variables tienen una variación conjunta. La correlación indica únicamente
covariación.

Cuando una variable influye sobre la otra, hablamos de causación o relación causal. Para demostrar
esto se necesita algo más que demostrar la existencia de una covariación.

4.4 ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS

Necesitamos elaborar una tabla de datos en la que sólo aparezcan números. En dicha tabla, cada fila
será la información relativa a un sujeto y cada columna indicará un tipo de información distinta.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5159241

También podría gustarte