Está en la página 1de 10

4.

OBSERVACIÓN

4.1 MARCO REFERENCIAL DE LA OBSERVACIÓN


La observación es un elemento fundamental de todo proceso de investigación; en ella se
apoya el investigador para obtener el mayor número de datos, gran parte del acervo de
conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.

El Método Clínico utiliza la observación como un primer paso para el conocimiento de la


persona sobre la base de lo que representa, lo que es y lo que manifiesta, ya sea en forma
verbal y/o en forma no verbal, lo que permite que parta de lo general o conocido, a lo
particular o lo desconocido, de lo consciente a lo inconsciente.

La Psicología va más allá de la observación que se realiza por medio de la percepción, la


cual se afina no solo por el hecho de vivir, sino también influye el conocimiento que el
científico obtiene con las teorías y prácticas en las cuales se ve inmerso. Por eso es
importante el conocimiento de las diferentes técnicas de observación.

La Observación: se refiere a la “capacidad, indicación que se hace sobre alguien o algo;


anotación o comentario que se realiza sobre un texto”. (Pequeño Larousse Ilustrado 2005),

Observar significa “examinar atentamente”. Sierra y Bravo (1984), la define como: “la
inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios
sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal
como son o tienen lugar espontáneamente”.

Van Dalen y Meyer (1981) “consideran que la observación juega un papel muy importante en
toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales; los hechos”.

En la Psicología Clínica los datos subjetivos y objetivos son complementarios, se validan


mutuamente y juntos proporcionan más información que aislados, cada uno de ellos
constituye un aspecto del estudio total del paciente, dentro de una concepción integral del
paciente en sus múltiples facetas: somática, psicológica, socio-cultural y espiritual,
estrictamente integradas en una persona sui géneris en condición de sufriente o paciente.
También es importante adquirir la destreza en el registro de esta información en forma
precisa y completa con dominio del lenguaje narrativo descriptivo necesario para la correcta
elaboración de la historia clínica.

En resumen en esta primera fase por medio de la observación identificamos los problemas
del paciente.

La observación es un método que hace uso del sentido de la vista, a fin de prestar atención
a las conductas o características del objeto o hecho de estudio.

Para que la observación sea considerada formalmente un método de investigación, debe


ser planificada en el cumplimiento de un objetivo, viabilizando la medición y registro
de los hechos observables.

Sánchez (2014) realiza una distinción entre la observación espontánea y la observación


científica: “La primera es una acción instintiva de ver, sin fijar ni prestar atención a los
objetos o fenómenos; es un mirar que barre las cosas, a vuelo de pájaro, rápido y superficial;
mientras de la segunda, por el contrario, es atenta; se mantiene frente al objeto el tiempo
necesario.

El investigador observa al mismo tiempo que registra; es decir, observa con un lápiz en la
mano. No hay observación científica sin registro”.

Características de la Observación

• Debe existir una planificación para alcanzar un objetivo.

• Es necesario la aplicación de instrumentos de recolección de información para un mayor


control y fiabilidad.

• La información recabada tiene que ser registrada de forma sistemática.

• Las observaciones deben ser comprobadas para servir de apoyo en el desarrollo de un


estudio.

Según Guerrero y Guerrero (2014), en la observación se presentan tres funciones:


• Acumular datos

• Buscar significado en los datos, identificándolos y seleccionándolos de acuerdo con un


objetivo definido.

• A partir de los datos, intentar hacer una articulación que explique por qué surge el
fenómeno o situación considerada.

En la observación, se identifican los siguientes componentes:

• Objeto o fenómeno observado.

• La persona o personas que realizan la observación.

• El contexto o condiciones en que se efectúa la observación.

• Los medios e instrumentos con que se observa.

PROBLEMAS DE LA OBSERVACIÓN:
1. La debilidad básica de la técnica estriba en que el observador haga inferencias incorrectas, pero
estas pueden superarse en buena medida utilizando observadores competentes que han sido
entrenados y están motivados y ejecutando observaciones planificadas y controladas.
La observación:

¿Qué deberá ¿Cómo se pueden


ser observado? resumir estas
observaciones?

PROBLEMAS DEL
OBSERVADOR

¿Qué ¿Qué relación


procedimientos debería existir entre
deberían utilizarse? el observador y el
objeto observad

2. Otro problema radica en el observador, cuando forma parte de la misma situación que observa (lo
que casi siempre ocurre), y que puede afectar el comportamiento de los individuos observados
simplemente porque ellos advierten su presencia.

3. La situación es distinta si el observador forma parte de una situación organizada en este caso, es
más bien un problema para el observador no iniciado que puede creer que los observadores
actuaran de otra forma o modo artificial
4.2 CARACTERISTICAS E IMPLICACIONES DEL OBSERVADOR

El principal problema de la observación es el observador mismo: debe comprender la


información obtenida de sus observaciones y luego llevar a cabo las inferencias
correspondientes.

La fuerza y la debilidad del procedimiento son las facultades de inferencia del observador., el
observador puede relacionar la conducta observada con las variables de un estudio, pero
como contrapartida, también el observador puede hacer inferencias muy incorrectas de la
observación.

Por todo ello, debe determinarse el impacto del observador en los sucesos si queremos que
el estudio observacional sea correcto.

Características del observador.

Como investigador, el observador debe reunir una serie de requisitos que permitan evitar o
disminuir los inconvenientes que presente el propio proceso de observación:

1. Orientación y conocimiento de lo que quiere ver.


2. Objetividad y escepticismo.
3. Madurez mental, discreción e imaginación controlada.
4. Estar libre de toda fatiga. Actitud alerta y activa.
5. Habilidad para pasar desapercibido sin llamar la atención.
6. Capacidad para escuchar y oír, ver y percibir.
7. Capacidad para hacer cálculos razonables y exactos sin ayuda de instrumentos de
medida.
8. Habilidad para considerar las interrelaciones de las marcos observacionales con el
contexto social, cultural, etc.
Problemas originados por el observador:
En la observación suele existir interferencias entre observados y observador. la cual hay
que localizar para tratarla de forma directa.
Entre las posibles soluciones existen varias formas de tratar estos problemas con el fin
de disminuir o anular el efecto del observador.

Pretenden disminuir el grado de interferencia: escondiéndose para que los sujetos


observados no se aperciban de la presencia del observador; disimulando, p.e., entrar en
el grupo mediante un pretexto; no ocultándose, indicando a los sujetos su propósito por
adelantado. ·

Anulación del grado de interferencia.

Webb y col. (1966) presentan algunas sugerencias para intentar eliminar el efecto mediante
métodos no intromisivos, entre ellos se encuentran:

Medidas de erosión relacionadas con el uso selectivo de objetos naturales (p.e. la medida de
la actividad de los niños por el ritmo de desgaste de sus zapatos);

Métodos agregativos de recolección de datos que se refieren a los artículos que son
depositados por los sujetos (p.e. número de colillas);

Archivos que son registros permanentes para la prueba de hipótesis (p.e. registros escolares
o de empresa).

Relaciones observador – observado:

A menos que se halle oculto tras un espejo unidireccional de observación, el observador


debe preparar cuidadosamente su entrada en la situación y asegurarse de que todos los
sujetos que van a ser observados desean aceptarle.

Es un aspecto este de gran importancia, la obtención del agrado total de todos lo


observados.

El observador tratará de crear una impresión de persona neutral.

En general los observadores parecen estar acostumbrados a la presencia del observador si


la conducta de éste los convence de que no hay daño para ellos.

Variabilidad del observador


Su causa se halla en la propia cualidad humana, imperfecciones físicas y de facultades
mentales. El individuo es un observador sumamente sujeto a error. Pese a sus mejores
intenciones, el observador humano se halla limitado por la sensibilidad de su aparato
perceptivo, por las marcas y categorías de que dispone para el ordenamiento de su
experiencia sensible, así como por los aspectos motivacionales y psicológicos que le
conduce al autoengaño.

De aquí se deduce su no aptitud para repetir una observación exactamente de la misma


forma y obteniendo el mismo resultado (variabilidad).

Posible solución, repetir la observación y tomar el promedio de los valores observados,


utilizar categorías discriminativas y medibles, etc.

Problemas de sesgo. Sesgo: tendencia a observar un fenómeno de una manera que difiere
de la observación “verdadera” consistentemente. Por lo general no hay forma de determinar
este valor “verdadero”, el objetivo fundamental es la determinación de ese sesgo.

Se distinguen dos tipos generales de errores:

Sesgo de observación: se realiza un esfuerzo para producir un resultado coherente, pero


se suprimen detalles recordados que no parecen adecuados. Posteriormente se realiza una
reconstrucción y entonces se introducen detalles no exactos.

Cuando una información compleja se traslada a un lenguaje excesivamente simple; esto


implica sesgos (pérdida de la porción media del mensaje).

Efectos causados por el observador: Los esfuerzos de un investigador al estudiar un


fenómeno siempre afectan a éste y le imprimen una alteración.

El observador es inevitablemente una parte del entorno, y, como los demás aspectos debe
influenciar al evento. Tales efectos son muy perturbadores en las ciencias humanas, ya que
son humanos los sujetos de estudio y los observadores, y esto produce una interacción
especial entre ambos.

Formación y adiestramiento de observadores.

Heyns y Zander (1959) sugieren varias fases de entrenamiento:


1. Se comienza por explicar a los futuros observadores los fundamentos teóricos y el fin
del estudio.
2. Es deseable que los observadores ensayen como hacer observaciones sin tener que
contar con un protocolo preciso de observación.
3. Realización de constataciones más precisas, utilizando el protocolo de observación
que tendrán que seguir.
4. Los observadores ponen a prueba sus capacidades.
5. Realizan pruebas de observación.
6. Este ensayo, viene seguido por una larga discusión de la experiencia vivida por los
candidatos - observadores, los cuales tropezarán con toda clase de dificultades.
7. Es recomendable dar a los observadores la ocasión de manejar una prueba - piloto
sobre un grupo comparable al que tendrán que observar.
8. Gracias a la prueba anterior, se podrá realizar una evaluación del trabajo realizado
por los candidatos observadores. Antes de comenzar el trabajo efectivo de
investigación de los hechos. Es más eficaz el adiestramiento, en conjunto, cuando los
candidatos participan efectivamente en las discusiones, construcción del esquema de
observación, realizan sugerencias, etc.

4.3 TIPOS DE OBSERVACIÓN

Existen dos clases de observación:

l. Observación científica.- significa observar un objetivo claro, definido y preciso: el


investigador sabe que es lo que desea observar y para que quiere hacerlo, lo cual implica
que debe preparar cuidadosamente la observación.

II. Observación no científica.- es observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto,
sin preparación previa.

La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad.

PASOS DE LA OBSERVACIÓN:

1. Determinar el objeto, situación, caso que se va a observar


2. Determinar los objetivos de la observación (para que se va a observar)
3. Determinar la forma con que se van a registrar los datos
4. Observar cuidadosa y críticamente
5. Registrar los datos observados
6. Analizar e interpretar los datos
7. Elaborar conclusiones
8. Elaborar el informe de observación

TIPOS Y MODALIDADES DE LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA


1. Directa – Indirecta
2. Participantes – No participante
3. Estructurada y No estructurada
4. De campo- De laboratorio
5. Individual – De equipo

1. Directa e Indirecta
 Directa: el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que
trata
de investigar
 Indirecta: el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observado a través de
las observaciones realizadas anteriormente por otra persona, nos valemos de libros, revistas,
informes, grabaciones, fotografías, etc, relacionadas con lo que estamos investigando, los
cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que
nosotros.

2. La Observación Participante y No Participante


 La Observación No Participante: es aquella en la cual se recoge la información desde
afuera,
sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado.
 La Observación Participante: para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo,
hecho o fenómeno observado para conseguir la información “desde adentro”
 Es una de las técnicas privilegiadas por la investigación cualitativa
 Es la observación del contexto desde la participación del propio
investigador no encubierta y no estructurada
 Suele prolongarse en el tiempo y no se realiza desde la realización de
matrices o códigos estructurados previamente, sino más bien desde la
inmersión del contexto
 Este tipo de observación proporciona descripciones de los
acontecimientos, las personas y las interacciones que se observan, pero
también, la vivienda, la experiencia y la sensación de la propia persona
que observa.
Los puntos cruciales en la observación participante son:
 Participación la negociación del propio rol del observador.
 Establecimiento de las relaciones en el contexto que se observa.
 La identificación de informantes claves.
 Implementación de estrategias para la obtención de información y ampliación de
conocimiento.
 El aprendizaje del lenguaje usado en el contexto que se observa.
Cuando la observación participante se realiza en un contexto real, el resultado de la observación se
materializa en un registro elaborado el libro, diario o cuaderno de campo que contiene descripciones,
vivencias e interpretaciones del observador.

La información q debe contener es la siguiente:

 Un registro detallado, preciso y completo de acontecimientos y acciones


 Una descripción minuciosa de las personas y de los contextos físicos.
 Las propias acciones del observador.
 Las impresiones y vivencias del observador

3. Observación Estructurada y No Estructurada


Observación no estructurada: también se le llama simple o libre, es la que se realiza sin la
ayuda de elementos técnicos especiales.

Observación estructurada: se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados,


como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se le denomina observación sistemática.

4. La Observación de Campo y de Laboratorio


Observación de campo: es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en
los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados.
La investigación social y la educativa aplican este tipo de observación en gran medida a esta
modalidad.

Observación de laboratorio: se realiza en lugares preestablecidos para el efecto de registro


de tales como museos, archivos, bibliotecas y naturalmente en los laboratorios.
2. Es la que se realiza en grupos humanos previamente determinados, para observar sus
comportamientos y actitudes.

5. La Observación Individual y de Equipo


Observación individual: es la que realiza a una sola persona, sea porque es parte de una
investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte
de la observación para que la realice sola.
Observación de equipo o de un grupo: se realiza por parte de varias personas que integran un
equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación y puede realizarse de varias
maneras:

 Cada individuo observa una parte o aspecto de todo.


 Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las
operaciones subjetivas de cada uno).
 Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.

ESTO YA NO LO DEJAMOS PARA LA SIGIENTE CLASE Tipos de observación:

La observación según los medios utilizados puede clasificarse en:

estructurada y no estructurada.

• Observación estructurada. Denominada también como observación sistemática. Aquí el


investigador complementa el proceso de observación con elementos técnicos que guíen y
ayuden a sistematizar los datos obtenidos.

Estos elementos pueden ser:

- Checklist o lista de comprobación

- Protocolos de observación.

- Escalas de clasificación o medición.

- Fichas, cuadros y gráficas.

- Material fotográfico. - Récords de antecedentes.

• Observación no-estructurada. En este tipo de observación no se utilizan elementos


técnicos complementarios que ayuden y guíen en el registro de los sucesos observados,
como si ocurre en la observación estructurada. Aquí el investigador está supeditado a lo que
surja en el momento.

También podría gustarte