Está en la página 1de 14

El texto análogo

Generalmente caracterizado por su Con el advenimiento de las NTIC (código binario, el


linealidad, secuenciación y jerarquización de PC, los satélites, el teléfono móvil, el Asistente
la información, convive con el texto digital, Digital Personal o PDA (Personal Digital Assistant), el
que, se dice, rompe con lo tradicionalmente e-Book o la PDI (Pizarra Digital Interactiva) se
plantea la posibilidad de que el papel deje de ser el
establecido por el texto impreso. soporte privilegiado.
.Buscar, encontrar, analizar y evaluar la información
y el conocimiento que podemos encontrar en la
Desde la aparición de la imprenta, el libro ha WWW representa todo un reto para la sociedad de
sido el medio fundamental de divulgación y la información y del conocimiento. Internet se ha
conservación de la información, del convertido en menos de una década en la mayor
conocimiento y de la cultura. La utilización del biblioteca del mundo, es toda una enciclopedia
formato papel facilita su uso y lectura sin donde encontrar todo tipo de temas, textos,
necesidad de equipamientos especiales imágenes, videos, audio, animación, artículos,
noticias y muchísima información basura. 
¿Qué es una analogía?

La analogía es un tipo de razonamiento  o de mecanismo El razonamiento de la analogía puede representarse


expresivo del lenguaje. Consiste en la comparación o mediante una fórmula general que sería “A es a B
puesta en relación de diversos referentes: objetos, como C es a D”. La metáfora, el símil, la homología y
razones o ideas, para señalar características generales y la comparación son figuras retóricas que pueden
particulares en común, para así justificar la existencia de considerarse como analogías.
una propiedad en uno de ellos.
Una analogía es una forma de comparación de un La analogía como procedimiento es utilizada
referente con otro u otros que le resultan semejantes, habitualmente en distintas áreas del pensamiento,
mas no idénticos, para así poder atribuirle algunas desde el lenguaje y la lógica formal, hasta
características determinadas por el conjunto. El término el derecho, la filosofía e incluso áreas más
proviene del griego antiguo ana-, “reiteración” y logos, específicas, como la biología, en donde se designa a
“palabra” o “pensamiento”. eventos específicos con el mismo término.
Texto analogo

Documento analogico. Recurso que contiene La información analógica es aquella que


básicamente información de texto, en el caso puede tomar infinitos valores, codificándose
del impreso, o de imagen y sonido en el caso de mediante combinaciones de las cifras que van
las películas, fotografías, discos y otros. Algunos del 0 al 9, para transmitirlos a través de
requieren un aparato de lectura, mientras que cualquier sistema de comunicación.
el papel puede ser visualizado directamente.  La Información digital es, en cambio, aquella
en que la codificación toma únicamente dos
valores: "0" ó "1". 
 El adjetivo análogo, que deriva del término
latino analŏgus, se emplea para calificar a
aquello que dispone de analogía con otra cosa.
El concepto de analogía, por su parte, se refiere
al vínculo de semejanza que existe entre dos
elementos diferentes. 
Tipos de analogía: Las analogías pueden
clasificarse de acuerdo a su funcionamiento lógico
interno
Analogía simétrica. Aquellas en las cuales los referentes Analogía de causa y efecto. Conocidas también como
comparados pueden intercambiarse sin alterar las analogías de asociación, suponen un vínculo específico,
relaciones entre ellos. O sea, en las que A, B, C y D son de causalidad, entre los referentes. Es decir, A ocasiona
intercambiables porque la relación se mantiene idéntica. B, como C ocasiona D.

Analogía asimétrica. Aquellas en las cuales los referentes


comparados no pueden intercambiarse, dado que su Analogía por reciprocidad. Implica, en la relación entre
orden de aparición designa una relación específica. O los referentes, una necesidad estricta y recíproca entre
sea, que A es a B, como C a D, y no B es a A, como C a D. ellos, es decir que para que exista uno, debe existir el
otro, recíprocamente. O sea, A requiere absolutamente
de B, como D requiere absolutamente de C.
Tipos de analogía
Analogía de clasificación. Aquellas que Analogía matemática. Aquellas que existen
funcionan en base a reunir, en el mismo únicamente entre cifras, elementos numéricos
conjunto de cosas, a los referentes vinculados. y proporciones matemáticas, dado lo cual los
O sea, A y B están en un mismo conjunto, así referentes pueden tener valores desiguales.
como B y C están en otro similar.

Analogía comparativa. Aquellas que al cotejar


referentes, buscan destacar una propiedad
percibible. Suelen usar nexos y símiles
(“como”, “tal como”, “del mismo modo que”,
etc.). O sea, A es de tal manera, como lo es B.
Ejemplos de analogías

Las alas son a las piernas lo que los pájaros son a la La piedra es pesada como una consciencia
gente. culposa.

Conductor es a automóvil como piloto a avión y La noche era oscura al igual que la muerte.
maquinista a locotomora.
Somos los guerreros espartanos de este club
Un pintor pinta un cuadro como un poeta compone de lectura.
un poema.
María es la Márgaret Thatcher del amor.
El sol es el alimento de las plantas.
Argumentación por analogía

Si bien hasta aquí hemos visto la analogía como Interpolación. 


una figura retórica, o sea, un uso particular del
lenguaje para alcanzar mayores niveles Se basa en la evaluación de todas las
expresivos, también es cierto que existe un tipo situaciones posibles de un escenario supuesto
de razonamiento analógico, que consiste en o imaginario y de las repercusiones de cada
pasar de lo conocido a lo desconocido a través una, y luego se traslada a la situación
de una comparación entre referentes. analizada. Por ejemplo, supongamos que un
hombre tiene dos posibles amantes, y se niega
Así se da origen a cuatro formas (principales) a decidirse por alguna. Entonces un amigo lo
argumentativas basadas en el principio de la aconseja y le dice “quien asa dos conejos,
analogía: alguno se le quema”. La situación imaginaria
sirve entonces para pensar la real.
Argumentación por analogía

Extrapolación.  Reducción al absurdo. 


Este procedimiento es muy empleado en la resolución Su nombre proviene del latín Reductio ad absurdum y
de problemas y en lo docencia, ya que forma parte sirve para demostrar la validez de proposiciones
del Método científico. Consiste en partir de la suposición categóricas. Consiste en suponer la negación hipotética
de que los elementos de un escenario continuarán de la validez de la premisa, para luego obtener
aconteciendo hacia el futuro, permitiendo así suponer mediante inferencias lógicas una conclusión ilógica o
un nuevo conjunto de reglas que nos permitirían, de ser falaz. Por ejemplo, supongamos que un niño piensa que
ciertas, llegar a una nueva conclusión. Por ejemplo, la Tierra es plana, y su maestro le ayuda a demostrar
supongamos que una persona está indecisa respecto a que no lo es. Para ello, le pide que suponga que la
quién votar entre dos candidatos. Un amigo la aconseja Tierra no es redonda, y cómo por lo tanto sería posible
y le pide que imagine lo que ocurriría si el candidato A llegar al borde, o sería posible observar el Sol desde
ganara, y luego qué ocurriría si el candidato B ganara. De cualquier punto del planeta. Al constatar lo absurdo de
ambos escenarios extraen jconclusiones nuevas que dichas consecuencias lógicas, el niño debe aceptar que
sirven para determinar el voto. es más probable que la Tierra sea redonda.
Argumentación por analogía
Modelización. 
Especialmente importante para el Método científico, la modelización consiste, como su
nombre lo sugiere, en la elaboración de un modelo hipotético de la realidad, cuyos resultados
podrán ser análogos a los de la realidad, o sea, podrán pensarse en términos analógicos a lo
real. Esto, por ejemplo, ocurre con los modelos matemáticos de comportamiento económico,
que intentan predecir las fluctuaciones del mercado mundial o de determinadas divisas.
Analogía en derecho

En diversas ramas del Derecho la analogía juega un rol importante a la hora de argumentar respecto
de la resolución de un dilema. En otras, en cambio, como el Derecho penal, las analogías se
encuentran proscritas por el Principio de la legalidad, que dicta que “no existe delito ni pena
sin ley previa”.
Del modo que sea, la analogía en el derecho supone que debe haber una semejanza entre el caso
previsto y el no previsto, para evitar una diferencia radical entre ambos, ya que la ley debe ser
aplicada sin vacíos legales.
Esto quiere decir que, dado un caso pasado que fuera resuelto de alguna manera, el mismo veredicto
podría aplicarse a un nuevo caso diferente, siempre que guarden las suficientes semejanzas.
Analogía en biología

En el campo de la biología y en particular la evolución, se conoce como analogía a la semejanza


superficial entre dos o más estructuras orgánicas que presentan sin embargo orígenes
diferentes. Es decir, comparten rasgos esenciales pero no provienen de un origen común
inmediato.
Un ejemplo son las alas de una mariposa, un murciélago y un ave, ya que en los tres casos sirven
para volar, pero surgieron en momentos evolutivos radicalmente distintos. Así, estos organismos
tienen todos alas, pero no por ello están emparentados evolutivamente, ni se los puede agrupar
de esa manera.
LECTURA ANALÓGICA
Ayuda a comparar la información y a extender hacia la Criterios para formular preguntas analógicas:
transferencia de relaciones con otros contextos (otros textos).
Establece juicios críticos y, ayuda a formular conclusiones ¿Crees que es…?
propias. ¿Cómo crees que…?
Por consiguiente, hemos de buscar que el aspirante pueda: ¿Cómo podrías calificar…?
-Juzgar contenido de un texto ¿Qué hubieras hecho?
-Distinguir un hecho de una opinión. ¿Cómo te parece…?
-Captar sentidos implícitos. ¿Cómo debería ser?
-Juzgar la actuación de los personajes. ¿Qué crees…?
-Analizar la intención del autor. ¿Qué te parece…?
-Emitir juicio sobre un comportamiento. ¿Cómo calificarías…?
-Juzgar la estructura de un texto. ¿Qué piensas de…?
Ejercitamos
Estos ejercicios miden la habilidad de 1. ¿A qué se parece una bombilla?
a. A un ojo
establecer asociaciones entre palabras que
b. A una pera
representan objetos, cosas, fenómenos o c. A un péndulo
situaciones distintos; pero que d. A una idea
conceptualmente, pueden tener una e. A la electricidad
semejanza. Es decir, la capacidad de 2. ¿A qué se parece una fotografía?
identificar analogías entre palabras que a
primera vista no serían análogas y a. A un libro

responden a la pregunta: ¿A qué se b. A una pantalla

parece........? c. A un recipiente
d. A un rostro
e. A un recuerdo
Ejercitamos
Estos ejercicios miden la habilidad para reconocer relaciones en un contexto dado y utilizarlas para establecer o inferir la
Estos ejercicios miden la habilidad de identificar los relación que completa la analogía a resolver.

tipos de relación que existen entre palabras. 1. La materia derretida que sale de los volcanes en erupción se denomina lava.
Magma es a erupción como lodo torrencial es a ____________
a) lecho
1.-Arena es a vidrio como
b) caudal
a) algodón es a tela c) crecida
b) miel es a abeja d) inundación
c) ácido es a limón e) río
2. Las emisiones gaseosas de un volcán reciben el nombre de fumarolas.
d) página es a libro Fumarola es a magma como lodo es a _____________
2.-Estrella es a constelación como
a) regla es a escuadra a) inundación
b) campo es a campesino b) crecida
c) lodo torrencial
c) isla es a archipiélago
d) lecho
d) avión es a ferrocarril e) río

También podría gustarte