Está en la página 1de 114

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

PLAN DE NEGOCIO PARA LA PRODUCCIÓN Y


COMERCIALIZACIÓN DE POLLOS ORGÁNICOS

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE:


ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

PROYECTO:
“ECO CHIPCHI”

AUTORES:
OCHOA FERNANDEZ, Katia Karin
SOLIS HUERTA, Christian Josep
SUAREZ VILCHEZ, Dayana del Carmen

ASESOR:
MATEO VILLA, Carlos Rolando

LIMA – PERÚ

2021

Página 1 de 114
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, a mi esposa Juanita Cáceres, a mis hijas Abigail y
Barbara, a mis padres Venancio Solis y Vibiana Huerta, a mis hermanos Eder,
Katherin y Hellen, quienes son mi familia a las que amo.

Christian Solis.

A Dios y a mis padres por haberme acompañado durante todo mi trayecto de


vida; a mis compañeros de proyecto, por la resiliencia y dedicación.

Katia Ochoa.

A Dios pues estamos seguras que siempre nos guía por el buen camino y por
permitirme rodearme de personas que nos ayudan a crecer profesionalmente sin
olvidar el toque humano. A mi familia quienes me han acompañado a lo largo de mi
preparación hasta llegar en este primer logro profesional.

Dayana Suarez.

Página 2 de 114
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por permitirme lograr cumplir una meta. A mi familia, a


quienes dedico el trabajo de proyecto para sustentar la tesis, porque siempre me
demuestran su cariño y apoyo en las diversas cosas que me propongo. A mis
compañeras de proyecto Dayana y Katia por su entrega en el desarrollo del trabajo.
A la institución de formación IDAT y docentes que nos brindaron sus conocimientos
en la etapa de formación. Finalmente a los profesores del curso SIDET con especial
participación del Asesor Carlos Mateo, quienes son los artífices para la conclusión
del proyecto de tesis.

Christian Solis.

Profesores, gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría que
nos transmitieron en el desarrollo de nuestra formación profesional.

Katia Ochoa.

A mis padres ya que, sin su apoyo constante, sus palabras de aliento y su


confianza no hubiera podido concluir esta hermosa carrera que es Administración de
Empresas. Al Instituto IDAT, la cual me abrió sus puertas para formarme
profesionalmente, a nuestros profesores, quienes nos incentivaron a seguir adelante
día a día, he hicieron que me enamore de esta carrera.

Dayana Suarez.

Página 3 de 114
RESUMEN

Eco Chipchi, es un proyecto de producción y comercialización de pollos


orgánicos. Para lo cual se realizó un estudio de mercado en cuanto a la
concientización y conocimiento de los beneficios que hay en consumir un producto
orgánico frente al tradicional, la misma que nos dio un resultado muy favorable
sobre todo en las zonas de nivel socio económico “A y B”.

La carne del pollo orgánico tiene mayor tiempo de crianza a base de


productos naturales sin la necesidad de aplicar químicos para su aceleración de
crecimiento, dando como resultado una carne nutritiva y saludable para el consumo
de las personas, por tanto también el costo de producción es mayor.

Los beneficios de la carne de pollo orgánico es sustancialmente mayor y de


gran aceptación en el mercado de Lima Top, lugar del NSE “A y B”, quienes sin
inconvenientes podrán adquirir el producto.

Contamos con los análisis de los requerimientos necesarios para la


implantación del negocio, para lo cual se desarrollará en dos lugares, en Tarma la
producción y Surquillo (Lima) la comercialización del producto.

Los estudios financieros revelan que es un proyecto viable, por tanto rentable
para cualquier inversionista.

Página 4 de 114
TABLA DE CONTENIDOS

CAPÍTULO 1. RESUMEN EJECUTIVO………………………..…………………. 8

CAPÍTULO 2. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO………………..…………………. 9

2.1. Idea del negocio………………………………………………………………………………………… 9

2.2. Diagnóstico de la idea del negocio………………………………………………………… 10

2.3. Justificación del plan de negocio…………………………………………………………… 10

CAPÍTULO 3. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE NEGOCIO.…………………. 12

3.1. Análisis del micro entorno (clientes, competidores, proveedores,


intermediarios, productos sustitutos) ……………………………………………………………………… 12

3.2. Análisis del macro entorno (factores: económico, cultural y social,


político, geográfico – demográfico y tecnológico)…………………………………………………… 14

CAPÍTULO 4. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO……..…………………….. 18

4.1. Misión……………………………………………………………………………………………………… 18

4.2. Visión……………………………………………………………………………………………………… 18

4.3. Valores…………………………………………………………………………………………………… 18

4.4. Matriz FODA…………………………………………………………………………………………… 20

4.5. Objetivos estratégicos generales…………………………………………………………… 21

4.6. Estrategia genérica de Porter………………………………………………………………… 22

4.7. Cronograma de actividades (Gantt)……………………………………………………… 23

Página 5 de 114
CAPÍTULO 5. ESTUDIO DE MERCADO……..………………………………… 24

5.1. Oferta (qué ofrecen los competidores – directos y potenciales)…………… 24

5.2. Demanda (investigación: objetivo, metodología, resultados,


interpretación y proyección)…………………………………………………………………………………… 26

CAPÍTULO 6. PLAN DE COMERCIALIZACIÓN……………………………… 33

6.1. Mercado (características y segmentación)…………………………………………… 33

6.2. Marketing Mix (producto, precio, plaza y promoción)…………………………… 35

6.3. Formulación estratégica………………………………………………………………………… 41

6.4. Proyección de ventas……………………………………………………………………………… 42

CAPÍTULO 7. PLAN TÉCNICO………………………………………………….. 48

7.1. Localización de la empresa…………………………………………………………………… 48

7.2. Tamaño del negocio (capacidad instalada)…………………………………………… 51

7.3. Necesidades (maquinarias y equipos, mano de obra y materia prima) 53

7.4. Costos (directos e indirectos)………………………………………………………………… 57

7.5. Proceso de producción u operación (diagrama de flujo)……………………… 59

7.6. Certificaciones necesarias……………………………………………………………………… 64

7.7. Impacto en el medio ambiente……………………………………………………………… 68

CAPÍTULO 8. PLAN ORGANIZACIONAL, PERSONAL Y LEGAL………… 71

8.1. Constitución de la empresa (proceso, trámites, permisos y costos)… 71

8.2. Obligaciones (tributarias y laborales)…………………………………………………… 81

Página 6 de 114
8.3. Estructura organizacional……………………………………………………………………… 88

8.4. Descripción de funciones………………………………………………………………………… 89

CAPÍTULO 9. PLANIFICACIÓN FINANCIERA………………………………. 94

9.1. Inversiones (estructura)………………………………………………………………………… 94

9.2. Ingresos y egresos………………………………………………………………………………… 97

9.3. Deuda (cuadro de amortización)…………………………………………………………… 98

9.4. Flujo de caja (económico y financiero)………………………………………………… 102

9.5. Evaluación económica y financiera (VAN, TIR y Punto de Equilibrio)… 105

9.6. Estados financieros proyectados (Estado de Situación Financiera y Estado


de Resultados)………………………………………………………………………………………………………… 108

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………….. 111

Conclusiones………………………………………………………………………………………………… 111

Recomendaciones………………………………………………………………………………………… 112

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………. 113

Página 7 de 114
CAPÍTULO 1. RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto de titulación que se presenta es para la creación de una empresa


de producción y comercialización de pollos orgánicos. Para lo cual se ha desarrollado
el plan de negocio.

La producción se desarrollará en la Ciudad de Tarma, lugar en la que se


cuenta con el ambiente adecuado para la crianza ecológica del pollo orgánico,
teniendo en cuenta que el local designado tiene un área de 10,000 m2 de terreno,
la cual tiene una capacidad de crianza para 30,000 pollos.

La comercialización del pollo orgánico, se desarrollará de acuerdo al estudio


de mercado y aceptación, en los distritos de Lima Top para los NSE A y B. Esto
porque la producción del pollo orgánico requiere de 3 meses de crianza sin uso de
químicos u otros que alteren su crecimiento de manera natural, por ende el costo es
mayor y el precio de venta también a diferencia del pollo tradicional.

En el inicio de la producción se tiene como objetivo 2,916 pollos, tomando en


cuenta el 4% de merma y un peso promedio mínimo de 2.2 Kg. por pollo, para la
comercialización de 6,000 Kg. de pollo orgánico de manera mensual.

La inversión inicial como capital de trabajo es de S/ 252,163.00 y la


capitalización será asumida con el 60% por parte de los accionistas y el 40% por un
financiamiento externo.

El análisis de tasa nos resulta un COK de 15.90%, con lo cual el análisis


económico nos brinda un VAN positivo de S/ 449,152.00 y una TIR de 61.28%, con
lo cual deducimos que el proyecto es viable, ya que la TIR es superior al COK. Con
los resultados del flujo de caja financiero proyectado a cinco años, nos muestra
como resultado un VAN positivo de S/ 437,710.50 y una TIR de 78.90%. Con los
flujos de caja económico y financiero, tenemos resultados positivos (Proyecto
Viable).

Página 8 de 114
CAPÍTULO 2. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO

2.1. IDEA DEL NEGOCIO

Producción y comercialización de pollos orgánicos, para satisfacer las


necesidades de alimentación y cuidado saludable de los consumidores.

OPORTUNO:
Actualmente podemos considerar que sí es oportuno porque las personas
están tomando consciencia en el cuidado de su salud, así mitigar enfermedades.

FACTIBLE:
El negocio es asequible, podremos realizarlo con recursos propios y
financiamiento bancario.

DIRIGIDO:
Al segmento A y B en los distritos de Lima Top (La Molina, Miraflores, San
Isidro, San Borja, Surco y Barranco); porque el producto que se ofrece es de mayor
cuidado, por tanto el precio es mayor a sus competidores (productos sustitutos).

SATISFACER:
Las necesidades del cuidado personal, brindando un producto rico y
saludable.

DIFERENTE:
La crianza convencional de pollos se da en 2 meses a base de químicos para
acelerarlo y en nuestra crianza ecológica se realiza en 3 meses con la
administración de dieta orgánica; siendo un valor agregado que nos diferencia.

RENTABLE:
La idea de negocio nos proyecta resultados positivos, superando el COK, que
es la tasa de renta para los accionistas.

Página 9 de 114
2.2. DIAGNÓSTICO DE LA IDEA DE NEGOCIO

En la actualidad el pollo es un alimento muy consumido. La crianza


convencional del pollo se da con aportes químicos (hormonas, pesticidas, entre
otros), las cuales con el tiempo afectan y causan daños en la salud de las personas.

Asimismo cada día son más las personas que optan por una alimentación más
saludable, es por eso que nuestra idea de negocio se enfoca en los pollos orgánicos,
porque es importe saber que la etiqueta orgánica está enfocado en brindar un
producto libre de hormonas y pesticidas, pero lo más importante es que va a
mantener todas las cualidades nutricionales, por tal motivo optaremos por brindar
pollos administradas a base de dietas de cultivos orgánicos como son el maíz, trigo,
alfalfa, cebadilla, entre otros.

Esto contribuye con la necesidad de las personas que buscan tener una
alimentación más balanceada, y sobre todo, una vida más saludable.

2.3. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO

La industria avícola peruana ha estado cambiando y creciendo en los últimos


años a comparación del año 2018, el 2019 es donde tuvo un incrementado de 5,5%
y también el huevo comercial con un incremento de 14,8% según los datos
entregados por el sistema integrado de estadística agraria dependiente del
Ministerio de Agricultura y Riego del Perú.1

1
https://avicultura.info/avicultura-de-peru-continua-creciendo-este-ano-2019/

Página 10 de 114
En la actualidad el pollo orgánico juega un papel muy importante porque es
rico en vitamina E; además, es bajo en grasa, tiene magnesio, zinc y evita el riesgo
de contraer enfermedades transmitidas por la alimentación de pollos que se crían de
forma convencional.

Diferencia del pollo orgánico vs el pollo convencional:2

POLLOS ORGÁNICOS POLLOS CONVENCIONALES


 Su proceso de crecimiento son en  Su proceso de crecimiento es en 2
3 meses. meses.
 No son inyectados con hormonas  Requieren de químicos para acelerar el
ni antibióticos. crecimiento.
 La calidad de carne es superior de  Son propensos a contaminarse con
8 a 49% menos de grasa. bacterias resistentes a 3 o más
 Genera mayor inversión. antibióticos.
 Mucha menor inversión.

2
https://negrohuerta50.wixsite.com/polloorganico/post/pollo-org%C3%A1nico-vs-
pollo-convencional-cu%C3%A1l-es-mejor

Página 11 de 114
CAPÍTULO 3. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE NEGOCIO

3.1. ANÁLISIS DEL MICRO ENTORNO

El micro entorno o entorno específico, trata del sector al que pertenece la


empresa y la cual puede afectar de manera directa.

Para proceder con el análisis del micro entorno nos enfocaremos a las cinco
fuerzas de Porter:

3.1.1. Poder de Negociación con los Clientes.

El poder de negociación es bajo, porque los clientes no tienen mucho nivel de


persuasión respecto al producto debido a que no es muy conocido. Somos la
segunda empresa en el Perú que ofrecerá pollos orgánicos en el mercado, por lo
tanto es un “producto diferenciado”.

Posiblemente a medida que el mercado se vaya desarrollando y se


acostumbre consumir nuestro producto, los clientes tendrán la libertad de escoger
entre una mayor variedad de opciones, tomando en cuenta la calidad y precio que
están dispuestos a pagar.

3.1.2. Poder de Negociación de los Proveedores.

El Poder de Negociación de los proveedores es bajo, debido a que existe


variedad de proveedores de materia prima (pollos BB), para la crianza de los pollos
orgánicos.

Podríamos contar como debilidad, la falta de transporte propio y debemos


asegurar convenios a largo plazo con el/los proveedor(es) de transporte.

Página 12 de 114
3.1.3. Amenazas de Nuevos Entrantes.

La mayor amenaza como nuevo entrante podría ser una empresa reconocida
en el mercado, como por ejemplo San Fernando, La Calera, Redondos; quienes al
introducir una nueva línea de pollos orgánicos, tendrían más acogida por ser ya
marcas aceptadas y reconocidas.

Por ello es de suma importancia introducir nuestro producto al mercado,


aplicando estrategias que nos permitan posicionarnos y obtener mayor aceptación.

3.1.4. Amenazas de Productos Sustitutos.

La industria puede ofrecer varios productos sustitutos al consumidor,


tomando la relación entre precio y calidad que el mercado está dispuesto a pagar.

En el caso particular del pollo orgánico; el principal producto sustituto es el


pollo tradicional, criado de manera convencional a base de químicos. Además
existen productos sustitutos similares, tales como la carne de res, pavo, pescado,
conejo y más; pero ninguno de los mencionados brinda el valor agregado con la
administración de su alimentación orgánica y tiempo de cuidado que estamos
ofreciendo para otorgar a los clientes finales, con un alimento rico y nutritivo que
contribuye en el cuidado de su salud.

3.1.5. Rivalidad entre los Competidores.

Debido a que es un producto novedoso, el cual se va introducir a un mercado


con nuevos hábitos de cuidado, encontramos un competidor directo.

Existe un competidor directo “Ecocampo” 3, esta empresa inició su actividad


en el año 2014, siendo la primera empresa del país en desarrollar la crianza de
pollos ecológicos, realizándolo en la selva del país (Pucallpa) con sedes para la
venta en Cusco y Lima (Magdalena del Mar).

3
https://www.ecocampo.pe/productos/pollo-campero-amazonico/

Página 13 de 114
Nuestra fortaleza de la idea de negocio se basa en la cercanía a nuestra
segmentación de cliente final, en los distritos de Lima Top (La Molina, Miraflores,
San Isidro, San Borja, Surco y Barranco); realizando la crianza de los pollos
ecológicos/orgánicos en la ciudad de Tarma, con sede para la venta y distribución
en la ciudad de Lima (Surquillo). Además de nuestros procesos productivos y de
alimentación del pollo para mantener un producto de calidad.

3.2. ANÁLISIS DEL MACRO ENTORNO

Para la elaboración del análisis del macro entorno, procederemos con la


herramienta del análisis PESTEL, el cual cuenta con los siguientes factores: político,
económico, social y cultural, tecnológico, ecológico y legal.

3.2.1. Político

La inestabilidad política que estamos viviendo en el Perú, nos perjudica en la


falta de inversionistas tanto para las MYPES y PYMES de los diferentes sectores, la
inflación de los productos nos puede causar más gastos en la producción.

Para dar marcha a nuestro negocio debemos estar atentos a los resultados de
las próximas elecciones, ya que podría ser perjudicial o por el contrario, beneficioso
para nuestras siguientes estrategias y tomas de decisiones.

3.2.2. Económico

La producción de pollos en el mes de Julio decreció en 2,2 % al respecto del


año anterior en la producción de pollos debido al COVID 19, ya que no se contaba
con el personal suficiente para llevar un adecuado control de la producción, debido a
la suspensión perfecta que se dio a los trabajadores.

Página 14 de 114
SISTEMA
INTEGRADO DE
ESTADÍSTICAS
AGRARIAS
MINAGRI -
4
DGESEP – DEA

3.2.3. Social

Debido a la pandemia COVID 19 que estamos viviendo hay muchas personas


que han optado por cambiar sus hábitos alimenticios, como ya sabemos esta
enfermedad ataca a las personas más vulnerables que sufren de sobre peso o
tienen alguna enfermedad terminal (diabetes, insuficiencia renal, etc.); para ello
nuestro producto ofrece contribuir con pollos bajo en grasa y sin hormonas,
llevando una alimentación sana y balaceada a través de la comida orgánica.

4
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1306554/Bolet%C3%ADn%20sobre
%20producci%C3%B3n%20y%20comercializaci%C3%B3n-%20av%C3%ADcola%20-
julio%202020.pdf

Página 15 de 114
3.2.4. Tecnológico

Hoy en día la tecnología es una de las herramientas más usadas por las
empresas sobre todo para la realización de ventas a través de los diferentes medios
digitales, como la página web y las redes sociales, también nos ayuda en nuestro
marketing, así podemos llegar a más personas, para que conozcan nuestra marca y
productos; además, contamos con diferentes formas de pago, anteriormente los
peruanos teníamos miedo de hacer uso de estas herramientas ya sea por
desconfianza o por desconocimiento, pero ahora es la forma más fácil de comprar y
de llegar a más personas.

3.2.5. Ecológico

La gallinaza o excremento del pollo es un excelente fertilizante para los


cultivos, si se utiliza de forma correcta. Es un material que mejora la fertilidad del
suelo y conserva las propiedades físicas y químicas del mismo. La gallinaza en
comparación con otros abonos orgánicos tiene un mayor contenido nutricional. Eso
nos va a servir para cultivar su propio alimento de los pollos o que la vegetación en
nuestro campo siga mejorando para darles una mejor vida ecológica a nuestros
pollos.5

5
http://www.compostandociencia.com/2013/06/gallinaza-html/

Página 16 de 114
3.2.6. Legal

El Gobierno ha puesto en marcha programas de reactivación como los Fondos


de Apoyo Empresarial (FAE) y Reactiva Perú, que hacen posible la otorgación de
préstamos a micro y pequeñas empresas.

La implementación de los protocolos de bioseguridad que el gobierno


estableció a raíz de la COVID 19, para que nuestros procesos productivos y
operativos sean las adecuadas y brindarles un producto saludable.6

6
https://apa.org.pe/wp-content/uploads/2020/06/Protocolos-APA-Junio-2020-1.pdf

Página 17 de 114
CAPÍTULO 4. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

4.1. MISIÓN

Somos Eco Chipchi, una empresa dedicada a la producción y comercialización


de pollos orgánicos, que está comprometida con la salud de nuestros clientes en
Lima Metropolitana, garantizando productos de calidad e inocuidad.

4.2. VISIÓN

Posicionarnos como una empresa reconocida en el rubro de la crianza de


pollos orgánicos para el año 2024 en toda Lima Metropolitana.

4.3. VALORES

Responsabilidad Ambiental:

La responsabilidad es
fundamental en nuestro negocio,
siendo parte de nuestro objetivo
como organización. Realizaremos el
compostaje de la gallinaza
(excremento del pollo) fertilizando el
cultivo de los alimentos orgánicos,
además de realizar el empaque con
bolsas biodegradables.

Página 18 de 114
Responsabilidad Social:

Socialmente somos responsables porque


nos enfocamos en el sentido de pertenencia de
los empleados con capacitaciones de cuidado y
mejoras. También contribuimos con el cuidado de
la sociedad, quienes al consumir nuestro
producto orgánico, obtendrán un alimento con
nutrientes saludables, mitigando enfermedades
cancerígenas u otras a futuro.

Compromiso Sostenible:

El compromiso es un concepto de gran valor


en nuestra organización. Eco Chipchi se funda con
el compromiso de contribuir en el cuidado de sus
miembros, contribuidores y consumidores,
realizando un trabajo en equipo con pasión,
respeto y humildad. Estamos unidos y
comprometidos en brindar el mejor producto al
mercado.

Calidad Nutricional:

El principal enfoque de nuestra organización


es la de brindar un producto de alta calidad, por
ello que se ha generado el plan estratégico de
producción para el cuidado de nuestro pollo,
llevando una alimentación sana y balanceada a
través de comida orgánica bajo en grasa y sin
hormonas. Nuestros procesos aseguran el producto
final de un pollo de calidad.

Página 19 de 114
4.4. MATRIZ FODA

FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)


1. Exclusividad y diferenciación. 1. No contar con local propio.
FODA
2. Producto de calidad y saludable. 2. Falta de capital adicional.
CRUZADA
3. Personal profesional, competitivo
3. Falta de transporte de carga
y en constante capacitación a las
propio.
nuevas tendencias tecnológicas.

OPORTUNIDADES (O) ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (DO)

1. Crecimiento de la industria (D3/O2) Aprovechar la tecnología


(F1/O4) Manejo de precios bajos
avícola. GPS para realizar el seguimiento
para llegar a nuevos nichos de
del transporte de los productos
2. Innovación de tecnología. mercado.
terminados.
3. Nuevos hábitos de alimentación (F2/O2) Potenciar nuestra marca a (D2/O4) Ingresar a ferias
y cuidado. través de las redes sociales para orgánicas para incrementar las
dar a conocer la calidad de nuestro ventas y poder llegar a más
4. Apertura de nuevos mercados.
producto y servicio. personas.

AMENAZAS (A) ESTRATEGIAS (FA) ESTRATEGIAS (DA)

1. Inestabilidad política. (F3/A4) Contratar un profesional (D1/A2) Realizar un contrato a


2. Inestabilidad de precios de los veterinario para la administración de largo plazo para el alquiler del
suministros. los alimentos de las aves. local de crianza.
3. Nuevos competidores. (F2/A3) Aplicar una estrategia
(D2/A4) Conseguir una línea de
publicitaria, apoyado de campañas
4. Enfermedades o plagas que crédito como fondo de
online, para mantener la preferencia
afecten a las aves. contingencias.
de nuestro producto.

Página 20 de 114
4.5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES

Aumentar las ventas en 20% hasta el cierre de cada año, obteniendo


mayores ingresos, para expandir el negocio con nuevas ofertas.

S = Aumentar las ventas


M = 20%
A = Obteniendo mayores ingresos.
R = Para expandir el negocio con nuevas ofertas.
T = Hasta el cierre del primer año.

Incrementar la visibilidad en nuestras redes sociales (de cero a mil


seguidores) en los 3 primeros meses de nuestro lanzamiento, para incrementar la
cartera de clientes, obteniendo mayores ventas.

S = Incrementar la visibilidad en nuestras redes sociales.


M = (de cero a mil seguidores)
A = Obteniendo mayores ventas.
R = Para incrementar la cartera de clientes.
T = En los 3 primeros meses.

Obtener rentabilidad del 38% sobre la inversión en 12 meses y reinvertir las


ganancias, para ampliar en nuevos mercados.

S = Obtener rentabilidad
M = 38%
A = Reinvertir las ganancias.
R = Para ampliar en nuevos mercados.
T = 12 meses.

Página 21 de 114
4.6. ESTRATEGIA GENÉRICA DE PORTER

SEGMENTACIÓN

Eco Chipchi se concentrará en desarrollar la estrategia de segmentación


debido a que se lanza al mercado de Lima Metropolitana, segmentando el mercado
objetivo en las personas que se inclinan o cuentan con el hábito alimenticio “sano” a
través de alimentos orgánicos, los mismos que pertenecen al nivel socioeconómico
A y B de Lima Top.

Página 22 de 114
4.7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (GANTT)

Página 23 de 114
CAPÍTULO 5. ESTUDIO DE MERCADO

5.1. OFERTA

Análisis de la competencia:

Principales Principales
Análisis Producto
Fortalezas Debilidades
▪ Precio de envíos
elevados.
▪ Alianza con la Avícola Santa
▪ Solo tiene días
Eco Campo Pollo Orgánico Cruz.
específicos de reparto.
▪ Productos saludables.
▪ Ubicación de la granja
es muy lejano.
▪ Demora en la entrega.
▪ Diversidad de productos.
San Pollo ▪ Desabastecimiento de
▪ Manejo de publicidad.
Fernando Convencional los productos en fechas
▪ Marca reconocida.
importantes.

▪ No realiza envíos a
▪ Alianza con la Avícola Santa
Pollo zonas alejadas.
Avinka Elena.
Convencional ▪ Poca visibilidad de
▪ Reconocida en el mercado.
publicidad.
▪ Tiendas propias.

Competidores Potenciales:

Principales Principales
Análisis Producto
Fortalezas Debilidades
 No tiene página
 Terreno propio.
web propia para
 Productos  Certificados.
realizar la compra
La Calera Orgánicos.  Responsabilidad Social.
de sus productos.
 Huevos.  Oficinas en USA, Colombia y
 Solo vende en
UK
supermercados.

 Exportadores. Solo se vende en


 Pollos
Redondo  Certificado HACCP supermercados.
 Chancho
 Alianza con la Granja Sinchi.

El Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) es un sistema que


garantiza la inocuidad alimentaria.

Página 24 de 114
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)

Bajo este análisis realizado a nuestros competidores directos vamos a


establecer, los factores para el éxito Eco Chipchi:

ECO SAN
ECO CAMPO
FACTORES POND CHIPCHI FERNANDO
PARA EL ERACI CLASI PON CLASI PON CLASI PON
EXITO ÓN FICAC DERA FICAC DERA FICAC DERA
IÓN DO IÓN DO IÓN DO
Innovación de
0.20 3 0.60 3 0.60 4 0.80
producto
Calidad de
0.15 3 0.45 3 0.45 4 0.60
producto

Benchmarking 0.10 3 0.30 3 0.30 4 0.40

Precio 0.10 3 0.30 3 0.30 4 0.40

Delivery 0.10 4 0.40 3 0.30 3 0.30

Capacidad de
adaptación al 0.10 3 0.30 3 0.30 4 0.40
cambio.
Efectividad
0.10 3 0.30 2 0.20 4 0.40
publicitaria
Servicio al
0.15 3 0.45 2 0.30 3 0.45
cliente
Relación con
0.05 3 0.15 3 0.15 4 0.20
proveedores
Fortaleza
0.05 2 0.10 3 0.15 4 0.20
financiera

TOTAL 1 3.35 3.05 4.15

Puntuación: Se refiere a lo que están haciendo las empresas en cada área. Va


desde 1 a 4 en donde cada valor significa:
• 1 Gran debilidad
• 2 Debilidad menor
• 3 Fuerza menor
• 4 Gran fortaleza

Página 25 de 114
5.2. DEMANDA DE INVESTIGACIÓN

La investigación del estudio para dar a conocer la demanda de nuestro


producto, se basa en la metodología del análisis del resultado de la encuesta.

5.2.2. OBJETIVO

Recopilar información para evaluar la factibilidad de la crianza,


comercialización y el grado de aceptación por parte de las personas sobre
un producto de consumo masivo como es la carne de los pollos orgánicos
en Lima Metropolitana.

Está dirigido a la los sectores Ay B de Lima Top (Surco, San Borja,


Miraflores, San Isidro, La Molina), nuestro mercado objetivo es de 64,603
personas, con la cual nuestra muestra arroja 383 personas, para poder
realizar la encuesta, con un grado de confianza de 95% y un sesgo de
error de 5%.

5.2.3. METODOLOGÍA

Una encuesta es un estudio observacional por el medio del cual se


obtienen datos a partir de la realización de un conjunto de preguntas
dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población
en estudio.

 Método de encuesta.
 Cuantitativo.
 Descriptiva
 Tipo de preguntas cerradas o de elección.

Página 26 de 114
5.2.4. RESULTADOS DE NUESTRA ENCUESTA:

¿Qué edad tienes?

¿Conoce el significado de productos orgánicos y los beneficios que


pudiera obtener consumiéndolo?

Como podemos visualizar en nuestro gráfico, el 43.8% de nuestros


encuestados conocen los beneficios de los productos orgánicos, esto nos muestra
que estamos dentro de un mercado que ya es aceptado por ende nos va ser más
factible llegar a más personas e ingresar a nuevos nichos de mercado.

Página 27 de 114
¿Con que frecuencia consume pollo en su hogar?

Bajo este análisis podemos visualizar que el 41.3 % de nuestros encuestados


consumen pollo dos veces por semana y en un segundo opción con el 30%
consumen pollo tres veces por semana. El resultado conlleva a tomar mejores
decisiones en nuestra logística y producción para no quedarnos desabastecidos.

¿Dónde te gustaría adquirir nuestro producto?

Página 28 de 114
Indique ¿Cuál sería el precio que usted estaría dispuesto a pagar por
Kg. de pollo orgánico?

Se preguntó a nuestro público objetivo a qué precio estaría dispuesto pagar


por nuestro pollo orgánico, el 50% de los encuestados están dispuestos a pagaren
promedio de 20 soles por cada kg. de pollo orgánico y un 25% está dispuesto a
pagar S/21 soles. Por esta razón es que uno de nuestras estrategias es ingresar al
mercado con precios bajos.

Página 29 de 114
¿En qué presentación te gustaría obtener nuestro producto?

Teníamos dudas en qué presentación brindaríamos nuestro producto, pero


como podemos visualizar nuestro gráfico el 73.8% de nuestros encuestados
prefirieron la presentación de “Pollo Entero”.

¿Por qué el pollo entero? Eso nos lleva al siguiente gráfico.

¿Cuántos conforman tu hogar?

El 73.8% de encuestados del gráfico anterior han elegido en la presentación


de pollo entero, es porque en su hogar conforman entre 3,4 y 5 personas que nos
da un total de 75% de encuestados que optan en comprar lo dicho puntos arriba.

Página 30 de 114
¿Conoces alguna otra empresa que vende este producto?

EL 62.5% de nuestro gráfico nos da una referencia que no conocen a nuestro


competidor directo y con un menor porcentaje de 25% quizás lo hayan escuchado.

¿En qué redes sociales te gustaría enterarte de nuestras


promociones?

EL gráfico nos muestra que con un 45% destacan las promociones por la red
social del Facebook, seguidamente del Instagram con el 33.8% y WhatsApp con un
20% de preferencia.

Página 31 de 114
5.2.4. PROYECCIÓN

Metodología gráfica de
dispersión.

Esta metodología nos ayuda


en conocer la tendencia de manera
lineal y fórmula gráfica, el
crecimiento de la población en Lima
Metropolitana.

Bajo la estadística poblacional


del CPI, hemos obtenido la
información del número de población
en Lima Metropolitana de los últimos
10 años (del 2010 al 2019), dando
como resultado la proyección del número de
habitantes para los siguientes 05 años (del 2020 al
2024). El resultado de la tasa de crecimiento real nos
dió como resultado el valor promedio del 1.58%.

Página 32 de 114
CAPÍTULO 6. PLAN DE COMERCIALIZACIÓN

6.1. MERCADO (características y segmentación)

Estudio de Mercado

Total de habitantes en Lima Metropolitana = 10´580,900 personas.7

El 7.7% corresponde a la población de los distritos que queremos abarcar


(Surco, Miraflores, La Molina, San Borja, San Isidro) (10´580,900 X 7.7%) =
814,729 personas.

De 814,729 personas nos enfocamos en el rango de edad de 25 a 55 años


que corresponde al 43.9% (814,729 X 43.9%) = 357,666 personas

De los 357,666 personas nos enfocamos en los segmentos A/B que es 28.9%
(357,666 X 28.9%) = 103,366 personas.

Nuestro mercado objetivo será el 62.5% de los 103,366 = 64,603 personas.

MERCADO
POTENCIAL
814,729
MERCADO
DISPONIBL
E 357,666
MERCADO
EFECTIVO
103,366

MERCADO
OBJETIVO
64,603

7
http://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.pdf

Página 33 de 114
CARACTERISTICAS

Nuestro producto es de consumo masivo, por tanto se considera


homogéneo para el mercado.

SEGMENTACIÓN DE MERCADO

A la hora de segmentar el mercado creemos que nuestro producto es


interesante prácticamente para toda la población. Nos apoyamos en el mercado
de consumo alimenticio de pollos tradicionales a base de hormonas y otros
químicos. Por lo tanto, al contar con la diferencia que nuestro producto es
orgánico, por ende de mayor valor, nos enfocamos en el mercado del NSE con
más adquisición, que deseen cuidarse, alimentándose de manera sana y
nutritiva.

CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN
•Hombres y •Perú
mujeres de 26 a •Lima
55 años. Metropolitana
•NSE: AyB •Lima Top

DEMOGRÁFICO GEOGRÁFICO

PSICOGRÁFICO CONDUCTUAL

•Deportistas. •Consumen
•Gustan de productos orgánicos.
alimentación sana. •Cocinan.
•Gustan del •Gustan hacer
deporte. compras (Mercados,
•Modernos. ferias).
•Realizan deportes
de manera
frecuente.

Página 34 de 114
6.2. MARKETING MIX (producto, precio, plaza y promoción)

•Nivel REAL •Aplicamos el


•Tangible. canal directo.
•Envase •Fuerza de venta
biodegradable. propia.
•Marca Eco •Aplicamos venta
Chipchi. a través de
•De compra. nuestras redes
sociales.
PRODUCTO PLAZA

PRECIO PROMOCIÓ
N
•Realizaremos la •Utilizamos el mix
estrategia de promocional (Marketing
penetración de directo)
mercado, con un
•Usaremos el medio BTL
precio justo de S/ para nuestro mercado
19.50 específico.

•Rentabilidad del •Promociones por día de
37.78% la madre, fiestas

patrias y navideñas .
 •Publicidad informativa
y comparativa.

 PRODUCTO

Eco Chipchi es una empresa que ofrece pollos orgánicos por lo que para
nosotros es muy importante que todo el producto en conjunto como el empaque,
las bolsas que usamos, nuestra marca, el logo tengan un sentido ecológico que nos
identifique y que cubra las expectativas de nuestros clientes.

Página 35 de 114
MARCA:

ECO CHIPCHI

“Eco” proviene de ecológico y “Chipchi” tiene como significado pollo en


quechua, lengua más utilizada en la sierra del Perú. Consideramos que la fusión de
estas palabras tiene una esencia particular que nos identifica y que permite que
nuestros clientes tengan mayor confianza y aceptación por nuestro producto.

COLOR:

Es un factor de vital importancia en la presentación de la marca, en el caso


de Eco Chipchi optamos por resaltar la importancia de lo orgánico, así que se
tomaron los siguientes colores:

VERDE Representa lo ecológico, el medio ambiente,


además de seguridad.

AMARILLO Representa la creatividad y la tranquilidad.

Resaltar muy bien el nombre de la marca, pero


BLANCO
sobre todo representa perfección y elegancia.

Página 36 de 114
SLOGAN:

Nosotros buscamos una frase corta y fácil de recordar, asimismo con un


mensaje que trasmita que los pollos orgánicos se pueden consumir a diarios con
diferentes platos, pero que a diferencia del pollo convencional no afecta la salud y
mantiene las propiedades nutricionales.

“Saborea cada momento, cuidando tu salud”

LOGOTIPO:

El tipo de letra que empleamos es Cooper que le da un toque más formal, a


su vez refleja mediante sus colores el campo que es donde nuestros pollos son
criados.

Página 37 de 114
ENVASE Y EMPAQUE

En Eco Chipchi buscamos aportar al cuidado del medio ambiente mediante los
envases y empaques, sabemos que al vender un producto orgánico es vital que todo
tenga una misma armonía o relación. Por ello se implementarían las siguientes
estrategias:

1. Implementar bolsas de papel biodegradables hechos de caña de azúcar que


también son resistentes y seguros.
2. Adquirir empaques de bolsas yute con identidad de marca, en contribución
para el medio ambiente en diferentes tamaños.

CALIDAD:

Implementar estándares de calidad a nuestros pollos orgánicos vivos, tales


como:

 Calidad: Sin golpes, ni lastimados.


 Peso: De 2.4 a 2.6 Kg.
 Tamaño: Pollo grande.
 Color: Amarillo / Natural.

Página 38 de 114
En el caso de los puntos de venta, también se busca garantizar calidad:

 Calidad: Fresco, sin magulladuras.


 Peso: Mínimo de 2.20 Kg.
 Tamaño: Pollo mediano / grande.
 Color: Natural (crema).

 PLAZA

Nosotros implementaremos un furgón adecuado para el trasporte de Tarma (es


donde se crían) a Lima (donde tenemos nuestros puntos de venta).

El canal que escogimos es directo, ya que nuestro producto se vende


directamente al consumidor final.

La compra de nuestros pollos podrá ser presencial en nuestra tienda de surquillo


o por redes sociales, donde contamos con personal altamente capacitado para
brindar las mejores opciones.

 PRECIO

Eco Chipchi pretende ingresar al mercado con una estrategia de penetración de


mercado con un precio justo de S/19.50

Realizar alianzas y convertirlos en socios estratégicos a los proveedores de maíz,


soya, pollitos bebes, entre otros, a fin de garantizar su aprovisionamiento y calidad
en el producto final apto para el consumo humano.

A los clientes frecuentes hacerles partícipes de las promociones, descuentos a fin


de motivar su preferencia e incrementar el volumen de ventas.

Página 39 de 114
 PROMOCIÓN

En Eco Chipchi se busca presupuestar valores orientados a cautivar y motivar


el consumo de pollos orgánicos, por ello proponemos lo siguiente:

• Realizar descuentos por compras al mayor y por puntos que se acumularán


por cada compra.

• Participar en eventos de productos orgánicos.

• Implementar estrategias publicitarias.

• Se implementarán promociones en fechas especiales:

 Festividades navideñas.
 Fiestas patrias.
 Día de la madre.
 Día del padre.
 Además de ello como parte de la fidelización se realizarán obsequios y
promociones para los clientes habituales.

En todo momento contaremos con:

 Un asesor que podrá sugerir como variar su alimentación con los pollos
orgánicos.
 Un asesor que atienda los reclamos, sugerencias o quejas.

Página 40 de 114
6.3. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA

FECUENCIA
ESTRATEGIA AREA INDICADOR DESCRIPCIÓN FORMULA TIPO BASE META
MEDICION

Aumentar las ventas


(de 6,000 a 7,200 Kg.)
Medir el % de
hasta el cierre del
CRECIMIENTO ventas que Vtas. Actual – Vtas. Período anterior x100
primer año, obteniendo VENTAS Ventas del período anterior
EFICAZ 10% 20% ANUAL
DE VENTAS obtenemos al
mayores ingresos, para
año
expandir el negocio con
nuevas ofertas.

Incrementar la
visibilidad en nuestras
Medir el % de
redes sociales (de cero
TASA DE clientes que
a mil seguidores)en los Cant.de clientes del periodo anteriorx100
MARKETING ADQUISICIÓN obtenemos Cant. Clientes del período actual
EFICIENTE 10% 30% MENSUAL
3 primeros meses de
DE CLIENTES mensualmente
nuestro lanzamiento,
.
para incrementar la
cartera de clientes.

Medir el % de
Obtener rentabilidad rentabilidad
sobre la inversión en 12 RENTABILIDAD sobre la
Ganancia neta x100
meses y reinvertir las FINANZAS DE LA totalidad de EFICAZ 10% 30% ANUAL
Inversión
ganancias, para ampliar INVERSIÓN inversión que
en nuevos mercados. conseguimos
al año.

Página 41 de 114
6.4. PROYECCIÓN DE VENTAS

Para obtener la proyección de venta del pollo orgánico, nos regimos a los datos del estudio de mercado en
base a la información de CPI y aceptación de mercado de acuerdo a la encuesta:

Estudio de Mercado - Lima


Metropolitana Crecimiento de la Participación
Lima
Metropolitana 10,580,900 Anual
Lima Top 7.7% 814,729

Edades - 26 a
55 43.9% 357,666 19381.03519
NSE - A y B 28.9% 103,366
15504.82815
Aceptación 62.5% 64,603
11628.62111

Mercado Objetivo 64,603 7752.414077

3876.207038
Participación 30% 19,381
Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025

Crecimiento Anual del Mercado Objetivo


1 2 3 4 5
Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
Crecimiento % 20% 40% 60% 80% 100%

Nº personas 3,876 7,752 11,629 15,505 19,381

Página 42 de 114
En el siguiente cuadro se muestra el mercado objetivo de acuerdo a la
población que se muestra en CPI del año 2019 8, con lo cual se añadió los resultados
del estudio de mercado para obtener la estimación de la demanda para los años
anteriores y con el método de dispersión también se estimó la población de
mercado objetivo para los siguientes cinco años.
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA OBJETIVA PARA LA VENTA

REGRESIÓN DESESTACIONALIZAR CORRECCIÓN


PERIODO DEMANDA
LINEAL LA DATA DE DATA
2010 55,946 PROMEDIO 1.61%
DESV.
2011 56,733 1.41% 1.42% 0.19%
ESTANDAR
2012 57,697 1.70% 1.70%
2013 58,616 1.59% 1.59% MÁXIMO 1.80%
2014 59,541 1.58% 1.58% MÍNIMO 1.42%
2015 60,475 1.57% 1.57%
TASA CREC.
2016 61,394 1.52% 1.52% 1.58%
REAL
2017 62,335 1.53% 1.53%
2018 63,287 1.53% 1.53%
2019 64,603 2.08% 1.80%
2020 65,270 65,270 65,626 Constantes Valores
2021 66,217 66,217 66,664 a 946.9
2022 67,164 67,164 67,719 b 54,854
2023 68,111 68,111 68,791
2024 69,058 69,058 69,879

DEMANDA
66,000
y = 946.9x + 54854
64,000
R² = 0.998
62,000
60,000
58,000
56,000
54,000
0 2 4 6 8 10 12

8
http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.pdf

Página 43 de 114
De acuerdo a la información recopilada, procedemos a realizar las
proyecciones de ventas de los siguientes cinco años.

En la proyección del primer año 2021 y de acuerdo a nuestra recopilación de


información y estudio de mercado, hemos decidido dar marcha al negocio con
15,000 Kg. de pollo orgánico por mes, lo cual estamos colocando como objetivo un
crecimiento del 20% cada año.

Dato importante:

El precio de venta por Kg. es de S/19.50

PROYECCIÓN DE VENTA DEL AÑO 1

Meses Kg. De Pollos Precio Venta

Febrero 6,000 S/. 117,000


Marzo 6,104 S/. 119,019
Abril 6,209 S/. 121,073
Mayo 6,316 S/. 123,162
Junio 6,425 S/. 125,288
Julio 6,536 S/. 127,450
Agosto 6,649 S/. 129,649
Setiembre 6,763 S/. 131,887
Octubre 6,880 S/. 134,163
Noviembre 6,999 S/. 136,478
Diciembre 7,120 S/. 138,832

72,000 S/. 1,404,000

Fuente: Elaboración propia.

Página 44 de 114
PROYECCIÓN DE VENTA DEL AÑO 2
Kg. De Pollos
Meses Precio Venta
Crec. 40%
Enero 7,219 S/. 140,775
Febrero 7,320 S/. 142,745
Marzo 7,423 S/. 144,742
Abril 7,527 S/. 146,768
Mayo 7,632 S/. 148,822
Junio 7,739 S/. 150,904
Julio 7,847 S/. 153,016
Agosto 7,957 S/. 155,157
Setiembre 8,068 S/. 157,328
Octubre 8,181 S/. 159,530
Noviembre 8,295 S/. 161,762
Diciembre 8,412 S/. 164,026
86,400 S/. 1,684,800

PROYECCIÓN DE VENTA DEL AÑO 3


Kg. De Pollos
Meses Precio Venta
Crec. 20%
Enero 8,548 S/. 166,683
Febrero 8,686 S/. 169,384
Marzo 8,827 S/. 172,129
Abril 8,970 S/. 174,918
Mayo 9,115 S/. 177,752
Junio 9,263 S/. 180,632
Julio 9,413 S/. 183,559
Agosto 9,566 S/. 186,534
Setiembre 9,721 S/. 189,556
Octubre 9,878 S/. 192,628
Noviembre 10,038 S/. 195,749
Diciembre 10,201 S/. 198,920
103,680 S/. 2,021,760

Fuente: Elaboración propia.

Página 45 de 114
PROYECCIÓN DE VENTA DEL AÑO 4
Kg. De Pollos
Meses Precio Venta
Crec. 20%
Enero 10,349 S/. 201,812
Febrero 10,502 S/. 204,785
Marzo 10,657 S/. 207,802
Abril 10,814 S/. 210,864
Mayo 10,973 S/. 213,970
Junio 11,134 S/. 217,122
Julio 11,298 S/. 220,320
Agosto 11,465 S/. 223,566
Setiembre 11,634 S/. 226,859
Octubre 11,805 S/. 230,200
Noviembre 11,979 S/. 233,591
Diciembre 12,155 S/. 237,032

124,416 S/. 2,426,112

PROYECCIÓN DE VENTA DEL AÑO 5


Kg. De Pollos
Meses Precio Venta
Crec. 20%
Enero 12,346 S/. 240,754
Febrero 12,540 S/. 244,534
Marzo 12,737 S/. 248,374
Abril 12,937 S/. 252,274
Mayo 13,140 S/. 256,235
Junio 13,347 S/. 260,259
Julio 13,556 S/. 264,346
Agosto 13,769 S/. 268,497
Setiembre 13,985 S/. 272,713
Octubre 14,205 S/. 276,995
Noviembre 14,428 S/. 281,345
Diciembre 14,655 S/. 285,763
149,299 S/. 2,911,334

Fuente: Elaboración propia.

Página 46 de 114
Luego de la proyección detallada de los años 2021 al 2025, procedemos a
resumir la proyección de venta para los próximos cinco años:

PROYECCIÓN DE VENTA 2021 AL 2025

Años Kg. De Pollos Monto Venta

2021 72,000 S/. 1,404,000


2022 86,400 S/. 1,684,800
2023 103,680 S/. 2,021,760
2024 124,416 S/. 2,426,112
2025 149,299 S/. 2,911,334

Proyección de Venta
S/.3,500,000
S/.3,000,000 S/.2,911,334
S/.2,500,000 S/.2,426,112
S/.2,000,000 S/.2,021,760
S/.1,684,800
S/.1,500,000 S/.1,404,000
S/.1,000,000
S/.500,000
S/.-
0 1 2 3 4 5 6

3,500,000
3,000,000
Kg. De Pollos
2,500,000
2,000,000 Monto Venta

1,500,000
Lineal (Kg. De
1,000,000 Pollos)
500,000 Lineal (Monto
Venta)
0
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

Fuente: Elaboración propia.


Página 47 de 114
CAPÍTULO 7. PLAN TÉCNICO

7.1. LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA

De acuerdo a nuestro negocio y con el enfoque de nuestra demanda, se


concretÓ desarrollar la localización de Eco Chipchi en dos lugares.

Catastro Surquillo:

La elección de nuestro local de almacén y venta, cumple con nuestras


necesidades y catastro de la Municipalidad de Surquillo 9, admitiendo la apertura con
licencias y/o permisos para el comercio en zona designada.

9
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxsaW
1hcG9saXMyMDIxfGd4OjIzMmIyYmRhZmM1MmExNTI

Página 48 de 114
7.1.1. Local de Producción (Crianza de pollos):

Nuestro producto está enfocado en la crianza ecológica del pollo para el


consumo final del pollo orgánico, para lo cual requerimos de un lugar que nos
brinde las necesidades de campos abiertos y menores costos, sin llegar a alejarnos
de la ciudad de Lima.

En tal sentido encontramos viable la adquisición de un local (campo) en la


provincia de Tarma, ubicada entre la sierra y selva andino-amazónica,
extendiéndose aproximadamente desde los 4000 msnm a una distancia de 248 Km.
de Lima con aproximadamente 8 horas de viaje para el transporte de carga.

La Provincia de Tarma cuenta con


un ambiente adecuado para la crianza
de diversas especies animales y cultivos,
contando con variedad de productos
para la distribución y alimentación de los
animales que se desea criar en la zona.

Página 49 de 114
7.1.2. Local de Comercialización (Venta):

Nuestra segunda localización, asignada para la comercialización (venta final),


se decide luego del análisis de la factibilidad de acercarnos a nuestro mercado
objetivo y considerablemente en los costos que del mismo se generan.

Siendo Lima Top (Miraflores, San Isidro, San Borja, Santiago de Surco, La
Molina) nuestro segmento de mercado, concluimos que la zona más céntrica y
apropiada sin mayores costos, es el distrito de Surquillo, lugar desde donde se
facilita la distribución hacia todos los distritos del mercado elegido.

Página 50 de 114
7.2. TAMAÑO DEL NEGOCIO (capacidad instalada)

El tamaño o dimensión del negocio de Eco Chipchi está ligado a la elección de


su localización como descrito en el punto anterior, siendo estos en dos locales
(Producción y ventas).

Teniendo en cuenta el estudio del negocio, hemos designado adquirir un local


de crianza de aproximadamente 10,000 m² en la ciudad de Tarma, donde se
puede realizar la crianza de hasta 30,000 pollos mensuales. Para dar marcha al
negocio, nos estamos poniendo como objetivo inicial 6,000 Kg. de carne de pollo
mensual, por lo cual, la crianza de inicio se dará con 2,967 pollos.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Página 51 de 114
Volumen de Venta: 6,000 Kg. de pollo orgánico por mes.

Los recursos para dar marcha al negocio se dará con un capital propio del
60% (20% cada socio) y el 40% financiado.

De acuerdo a nuestras proyecciones de ventas, el negocio estará dentro del


régimen de la pequeña empresa al superar las 150 UIT.

Al igual que nuestra sede principal, de acuerdo a un análisis se optó contar


con nuestro local de venta con un aproximado de 100 m² en el Distrito de
Surquillo, lugar designado por ser céntrico a Lima Top (público objetivo), además
de tener menos costo a diferencia de los distritos aledaños.

El local cuenta con la


capacidad de almacenar 9,520 Kg. de
carne de pollo orgánico, resultado de
28 m3 por 340 kg.

Al inicio del negocio se


almacenará 1,500 Kg. de pollo cada
siete días, peso equivalente a un
aproximado de 682 pollos enteros.

El local contará con una zona


de cliente y designará 2.5 m² a C/U,
obteniendo un aforo de 11 personas.

De igual manera se designa un


aforo de 05 personas en la zona de
empleados.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Página 52 de 114
7.3. NECESIDADES

Maquinaria Completa para el sacrificio de los pollos.

 Sacrificio.
 Escaldado.
 Desplumado.
 Enfriado.
 Cortador.

Equipos:

Campanas.

Fuente de calor, fundamental en


la etapa inicial de cría, pues el frío es
la principal causa de muerte en las
primeras semanas de vida. Pueden
funcionar a gas o corriente eléctrica.

Página 53 de 114
Camas.

Las camas más comunes son de tres tipos. Cáscara de arroz, cáscara de
girasol y viruta de madera. Con respecto a esta última se prefiere que sea de
maderas blancas, blandas y en lo posible no resinosa. Las tres camas mencionadas
presentan un gradiente de calidad por diversos motivos. A continuación se
enumeran y en común presentan que poseen una baja relación de peso / volumen,
lo que facilita su traslado y manejo con rastrillos y horquillas.

Cama Costo Calidad Manejo Disponibilidad

Cáscara de
Alto Excelente Fácil Relativo
arroz.
Cáscara de
Medio Media Fácil Abundante
girasol.
Viruta de
Bajo Media Fácil Abundante
madera blanca.

Bebederos.

Para los pollitos bebé y los primeros 20 días de vida lo más aconsejable es el
plato con recipiente invertido, con una capacidad de 2 a 4 ½ litros (abastecimiento
para máximo de 100 pollitos).

Para aves adultas o más de 20 días de vida se procura que sean bebederos
automáticos, que funcionen con flotante o válvulas. Con uno de estos entre 2 a 2 ½
metros de longitud podemos abastecer de agua a 250 aves.

Página 54 de 114
Comederos.

En este caso es necesario diferenciar dos tipos:

• Comederos para pollitos bebé y primer semana de vida.

• Comederos a emplear desde la tercera semana o aves adultas.

Los primeros son lineales, con una longitud de 1 metro,


con capacidad para alimentar 80 pollitos durante las tres
primeras semanas. Por último se usan las tolvas o los
lineales a cadena. Es común en granjas familiares usar
las tolvas con una capacidad de 25 kilos. Los lineales son
de uso en grandes explotaciones.

MATERIA PRIMA

Alimentación.

Si hablamos de pollo orgánico es aquél que se cría libre a campo abierto, es


éste el que tiene que buscar su alimento, provenientes de cultivos orgánicos el
cual suele consistir en granos, lombrices, verdeo, trigo maíz, cebadilla y avena entre
otros.

Las vitaminas se encuentran en: las verduras, hojas verdes, cereales,


insectos y larvas.

Las proteínas se encuentran en: granos de leguminosas como soya, abono,


insectos, gusanos, larvas y comején de madera.

Las grasas se encuentran en: los insectos, legumbres y algunos granos.

Los carbohidratos se encuentran en: la yuca, malanga, maíz, camote, papaya


y banana, entre otros.
Página 55 de 114
MANO DE OBRA PRODUCCIÓN / ATENCIÓN AL CLIENTE.

PERSONAL DE
ACTIVIDAD
PRODUCCIÓN

Responsable del control de la


producción, así como los ingresos
JEFE DE PRODUCCIÓN y salidas, organizar y mantener la
coordinación de las actividades en
el área de producción.

Personal encargado de verificar el


adecuado ambiente para la
OPERARIO (GALPONEROS)
sobrevivencia y dar sus alimentos
a los pollos.

VETERINARIO Especialista en la nutrición de los


NUTRICIONISTA pollos.

Encargados de: Verificar el stock


de los pollos, almacenar
ALMACENERO adecuadamente los productos y
verificación de la temperatura del
frigorífico.

PERSONAL DE ATENCIÓN
ACTIVIDAD
AL CLIENTE

Encargado de y brindar la
atención personalizado a nuestros
ATENCIÓN AL CLIENTE clientes, ya sea por la web, redes
sociales, llamadas telefónica y
presencial.

Empaquetar lo requerido por el


cliente, cumpliendo todos los
EMPAQUETADOR
protocolos de seguridad a la hora
de manipular el alimento.

Personal encargado de
DELIVERY transportar nuestro producto al
consumidor final.

Fuente: Elaboración propia.

Página 56 de 114
7.4. COSTOS (directos e indirectos)

La estimación de los costos se ha desarrollado en base a la venta de 6,000


kg. de carne de pollo orgánico (2,967 unidades de pollos aproximadamente),
debemos tener en cuenta que se está considerando el 4% de merma y que un pollo
llega al sacrificio con un aproximado de 2.2 kg.

Teniendo en cuenta los datos proyectados, pasamos a detallar nuestros


costos directos e indirectos para la crianza y distribución del producto, los mismos
que corresponden a un periodo mensual.

Costos Directos:

Materia Prima:

COSTO DE PORCENTAJE
MATERIA PRIMA: CANTIDAD COSTO UNIT.
MATERIA PRIMA %
2,967 S/. 0.48 S/. 1,424.29 3.75%
Pollo BB
19,582 S/. 1.77 S/. 34,643.73 91.29%
Alimento orgánico
8,182 S/. 0.23 S/. 1,881.82 4.96%
Vacunas
COSTO TOTAL DE MATERIA PRIMA: S/. 37,949.84 100.00%

Mano de Obra Directa:

M/O N° COSTO PLANILLA APORTACIONES COSTO DE PORCENTAJE


DIRECTA: OPER. C/U MENSUAL A ESSALUD M/O %

79.18%
Operarios 9 S/.1,093.00 S/.9,837.00 S/. 885.33 S/.10,722.33
20.82%
Veterinario 2 S/.1,293.00 S/.2,586.00 S/. 232.74 S/.2,818.74
COSTO TOTAL DE MANO DE OBRA: S/.13,541.07 100.00%

Fuente: Elaboración propia.

Página 57 de 114
Costos Indirectos:

COSTOS SUELDO Y/O ESSALUD DEPREC. DEPREC. PORC.


COSTOS S/.
INDIRECTOS: COSTO 9% ANUAL MENSUAL %
Jefe de Operarios
S/. 2,000.00 S/. 180.00 S/.2,180.00 7.46%
(Producción)
Vigilancia nocturna
S/. 2,800.00 S/. 252.00 S/.3,052.00 10.44%
(2)
Vigilancia en control
S/. 1,200.00 S/. 108.00 S/.1,308.00 4.48%
de acceso
Transporte frigorífico S/. 5,700.00 S/.5,700.00 19.50%
Delivery motorizado
S/. 1,500.00 S/. 135.00 S/.1,635.00 5.59%
(1)
Atención al público
S/. 5,200.00 S/. 468.00 S/.5,668.00 19.39%
en sedes (04)
Atención al público
S/. 2,400.00 S/. 216.00 S/.2,616.00 8.95%
online (02)
Materiales de
S/. 480.00 S/.480.00 1.64%
embalaje
Consumo eléctrico S/. 540.00 S/.540.00 1.85%

Consumo de agua S/. 159.60 S/.159.60 0.55%


Materiales de
S/. 650.00 S/.650.00 2.22%
mantto/limpieza
Depreciación de
S/.134,000.00 S/.23,470.00 S/.1,955.83 S/.1,955.83 6.69%
activos fijos
Merma S/. 3,280.80 S/.3,280.80 11.23%

COSTO TOTAL DE MATERIA PRIMA: S/.29,225.23 100.00%


Fuente: Elaboración propia.

Obtenidos los costos directos e indirectos, obtenemos el resultado del costo


variable de nuestro producto “Pollo Orgánico”, el cual corresponde por kg. de carne
que se ofrecerá al mercado con un precio de venta de S/ 19.50, el cual nos otorga
un buen margen de contribución de S/ 6.05.

COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN: S/. 80,716.15

CANTIDAD DE UNIDADES (KG.) 6,000

COSTO VARIABLE UNITARIO (CVU): S/. 13.45

Fuente: Elaboración propia.

Página 58 de 114
7.5. PROCESO DE PRODUCCIÓN U OPERACIÓN (diagrama de flujo)

Proceso: Producción

Subprocesos: Preparación de la granja.

Objetivo: Evitar riesgos sanitarios para reducir la presencia de


microorganismos patógenos en las instalaciones y equipos.

N° Actividad Característica Responsable

Limpieza de Galpón

Desarmar el equipo de
1 Desarmar equipo. Galponero
galpón.

Se realiza; barrido de
Limpieza de techos y
2 techo y cortina parte Galponero
cortinas.
interna y externa.

Limpieza de piso. Se realiza; barrido de


3 piso parte interna y Galponero
externa.

Realizar una revisión


4 Inspección. Supervisor
minuciosa.

Desinfectar los equipos


5 Desinfección de equipos. Galponero
(bandejas, bebederos).

Fuente: Elaboración propia.

Página 59 de 114
Proceso: Producción

Subprocesos: Recepción de pollitos BB

Objetivo: Recibir a los pollitos BB en un ambiente adecuado sin exponerlos a


riesgos en su etapa de crecimiento.

No. Actividad Característica Responsable

Se enciende 4 horas antes de


Encendido de
1 que lleguen los pollitos BB en Galponero
criadoras
una temperatura de 29°a 30°.

El supervisor realizará el
conteo correspondiente y el
2 Realizar el conteo. Supervisor
pesaje total de las aves
ingresadas por galpón.

El galponero previa indicación


Supervisor/
3 Regado de pollitos. del Administrador realizará el
Galponero
vaciado de los pollos.

Inmediatamente de su llegada
Suministrar
4 los pollitos deben ser Galponero
hidratación.
hidratados.

Después de 3 a 4 horas de su
Suministrar hidratación, proporcionarles
5 Galponero
alimentos. alimentos balanceados
respectivos para su edad.
Fuente: Elaboración propia.

En el proceso de recepción de los pollitos BB, temperatura adecuada de cada


galpón debe ser controlada entre 29°C y 30°C.

La 1era etapa de la crianza de los pollitos BB es de 8-9 pollitos por m2,


durante los primeros 20 días.

Página 60 de 114
PROCESO DE SACRIFICIO

Fuente: Elaboración propia.

Página 61 de 114
PROCESO DE COMPRA.

Fuente: Elaboración propia.

Página 62 de 114
PROCESO DE TRANSPORTE

Fuente: Elaboración propia.

Página 63 de 114
7.6. CERTIFICACIONES NECESARIAS

a) CERTIFICACIÓN KOSHER

La certificación Kosher es indicador


de que el producto cumple con estrictas
normas de limpieza, pureza y calidad

KOSHER tiene un papel importante


como signo de confianza, de limpieza y
control de la producción.

b) CERTIFICACIÓN DE SEGURIDAD Y
CALIDAD ALIMENTARIA (SQF)

La certificación SQF confirmaría que


Eco Chipchi produce, procesa, prepara y
manipula productos alimentarios conforme a
los más altos estándares a nivel mundial.

SQF se aplica a toda la cadena de


suministros e incluye lo siguiente:

 De la granja al hogar.

 Un estándar independiente para evaluar los

atributos de calidad del servicio y del


producto.
 Una protección de la calidad que puede mostrarse en los productos de los centros

de calidad certificada.

Página 64 de 114
c) CERTIFICACIÓN DE BIENESTAR ANIMAL

Sabemos que sólo tratando a nuestros


animales de la mejor manera, podemos
conseguir el mejor producto.

Para obtener esta certificación se evalúa y


controla la calidad del bienestar animal en
granjas, espacios de crecimiento y plantas de
procesamiento.

d) CERTIFICADO INDECI

Este documento oficial es emitido por los


gobiernos locales.
La entrega del certificado se realizará
luego de evaluar e inspeccionar las condiciones
de seguridad de todos los establecimientos en
los que resida, trabaje o concurra público, con
la finalidad de prevenir o reducir el riesgo de
siniestro ocasionado por fenómeno natural o por
acción humana, en salvaguarda de la vida del
público, la población y el patrimonio de las
personas.

Página 65 de 114
e) CERTIFICACIÓN DE PROTOCOLOS
FRENTE AL COVID-19

Se refuerza una adecuada


implementación de buenas prácticas en la
gestión del coronavirus es clave para
trasladar a trabajadores, clientes y
consumidores las garantías necesarias para
generar confianza.

f) CERTIFICACIÓN ISO/PAS 45005 Trabajo Seguro durante la pandemia


COVID-19

Esta certificación profundiza y detalla


las medidas a tomar en apartados ya
recogidos en la certificación de protocolos
frente a COVID, pero también amplía su
alcance tanto a ámbitos novedosos
(liderazgo, participación y consulta, salud y
bienestar psicológico, inclusión, compromiso
con la mejora) como a atributos
transversales de seguridad básicos para las
organizaciones, que se incluyen entre las
medidas a tomar en el ámbito de la
pandemia.

Página 66 de 114
g) DIGESA

Tendrán como objetivo evaluar


nuestro cumplimiento de los lineamientos
técnico normativo y requisitos para el
otorgamiento del Certificado de Registro
Sanitario de Alimentos y Bebidas
industrializados, sean de fabricación
nacional o importada, así como generar un
sistema único de codificación, sujetos a
vigilancia y control sanitario.

h) SENASA

Este un organismo perteneciente


al Ministerio de Agricultura del Perú
(MINAGRI), cuenta con autoridad oficial
para regir en todos los temas que tengan
que ver con los ámbitos de sanidad
agraria, calidad de insumos, producción
orgánica e inocuidad agroalimentaria.
Además se encarga de mantener un
riguroso sistema de vigilancia
fitosanitaria y zoosanitaria.

Es decir este documento oficial emitido por el SENASA, certifica que las plantas o
productos orgánicos han sido inspeccionados acorde con procedimientos apropiados
y son considerados libres de plagas cuarentenarias y prácticamente libres de otras
plagas perjudiciales.

Página 67 de 114
i) LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO

Este documento tiene una vigencia anual


y lo emite la Dirección General de Desarrollo
Económico a través de la Unidad de Atención
Empresarial, mediante la cual se autorizaría el
funcionamiento de nuestro establecimiento
comercial ubicado en Breña.

j) LICENCIA DE PUBLICIDAD:

Esta licencia es un permiso urbanístico regulado por las ordenanzas municipales del
distrito.

7.7. IMPACTOS DE MEDIO AMBIENTE

 Contaminación del suelo

Las granjas avícolas generan grandes cantidades de desechos sólidos


las cuales se atribuyen a mortalidades (aves muertas por diversas causas),
cascarilla de arroz, gallinaza, desechos sólidos comunes como materiales
plásticos, bolsas entre otros.

Con un mal manejo de la granja, se generan impactos negativos por


desconocimiento de algunas actividades avícolas, que impactan al medio
ambiente.

Página 68 de 114
 Contaminación en el agua

La contaminación llega a las aguas a través de los vertidos directos e


infiltración por el terreno; la contaminación de las aguas, además de la
microbiológica, puede ser química debida al amonio y nitratos. En caso de
utilizarse para el consumo humano, son realmente nocivos para el hombre
por su carácter cancerígeno.

 Contaminación atmosférica

La problemática de los gases generados por las excretas de aves,


también debe considerarse su influencia sobre el ambiente atmosférico; los
gases originados por esta actividad susceptibles de alterar la calidad del aire
son, entre otros, los siguientes:

 Dióxido de carbono: Originado por los procesos de combustión de la


materia orgánica.
 Metano: Se produce por la descomposición anaerobia de la materia
orgánica. Contribuye al efecto invernadero.
 Amoníaco: El 80% del amoníaco liberado a la atmósfera
corresponde a los residuos.

 Proliferación de vectores

Las actividades avícolas contribuyen a la proliferación de vectores que


pueden transmitir enfermedades humanas, de animales, o simplemente
causan grandes molestias, de los que cita a continuación:
 Insectos: Especialmente dípteros (moscas, mosquitos, tábanos, etc.),
ampliamente generados en las granjas.

Página 69 de 114
 Roedores: Son transmisores de agentes infecciosos y causan
importantes daños materiales (consumo de piensos, rotura de sacos,
cortocircuitos eléctricos, etc.).
 Cadáveres de animales: Constituyen un foco importante de
proliferación de vectores.

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

 Programas de prevención y mitigación relacionadas con los


residuos sólidos

El compostaje se define como el proceso microbiológico que convierte


la materia orgánica putrefactible, en un estable e higiénico producto húmico y
que puede mejorar las propiedades físicas y químicas del suelo.

 Manejo para el control de consumo de agua

 Establecer un cronograma de monitoreo de la calidad del agua, tanto


de la calidad al ingreso de la granja, como a la descarga o salida de
efluente.
 Realizar actividades de mantenimiento de los sistemas de
almacenamiento de aguas de consumo y operacionales de la granja.
 Arreglo y mantenimiento periódico de las baterías sanitarias y duchas
de la granja.

 Manejo para la proliferación de vectores

Su eliminación debe ser controlada (fosos estancos, enterramiento en


lecho de cal, traslado a plantas de aprovechamiento, etc.).

Página 70 de 114
 Uso de bolsas yute

Las bolsas de yute están hechas de una planta fibrosa que los hace
diferenciar de otros materiales, es recomendado ya que no permitirá
transmitir a nuestros clientes el valor de la ecología y además no contamina
el medio ambiente y es reutilizable.

CAPÍTULO 8. PLAN ORGANIZACIONAL, PERSONAL Y


LEGAL

8.1. CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

Teniendo en cuenta que somos tres los accionistas que daremos marcha al
negocio de la producción y comercialización de la carne de ave (pollo orgánico),
hemos tomado en cuenta los siguientes puntos para la constitución de la empresa:

 Tipo de Empresa: Se está optando por una SAC (Sociedad anónima


cerrada), la cual requiere:
o Con tres socios.
o Órgano administrativo: Junta General de Accionistas y Gerente
General.

 Socios: Está conformado por accionistas de nacionalidad peruana,


debidamente identificados con DNI, quienes conforman la Junta
General de accionistas y de entre ellos se designa al Gerente General.
o Solis Huerta, Christian Josep.
o Suarez Vílchez, Dayana Del Carmen.
o Ochoa Fernandez, Katia Karin.

Página 71 de 114
 Aporte de Capital: El aporte de cada socio es DINERARIO, en partes
igualitarias.
o Solis Huerta, Christian Josep............... S/ 50,441.00
o Suarez Vílchez, Dayana Del Carmen.... S/ 50,441.00
o Ochoa Fernandez, Katia Karin.............. S/ 50,441.00

 Objeto Social: Crianza, comercialización y distribución de la carne de


ave como el pollo orgánico, al mismo tiempo insertaremos en la Minuta
(estatuto), la comercialización y distribución de huevos (derivado de la
crianza de pollos), al igual que la producción y comercialización a nivel
nacional de más derivados de productos orgánicos.

PROCESO

Eco Chipchi realizará el proceso de inscripción para constitución de empresa


por el sistema de intermediación digital (SID) SUNARP 10, para lo cual debemos
seguir los siguientes puntos:

1. Búsqueda del nombre en SUNARP.

2. Reservar del nombre en SUNARP.

3. Ingresar a la plataforma del SID – SUNARP.


Opción: Solicitud de trámite de constitución de empresa.

Paso 1. Leer y aceptar los términos y condiciones de acceso al


sistema.

10
https://sid.sunarp.gob.pe/sid/recursos/Requisitos/requisitos_para_el_cumplimiento.pdf

Página 72 de 114
Paso 2. Seleccionar la Notaría de preferencia.

Paso 3. Elegir el tipo de persona jurídica que se desea.

Paso 4. Verificar los datos del solicitante y completar los datos de


la empresa a constituir (guiándonos de la Minuta que cuenta la
empresa).

Paso 5. Descargar el archivo PDF del acto de constitución de


empresa generado, revisarlo y si está conforme, dar clic en la opción
FINALIZAR, y posteriormente la solicitud será enviada a la Notaría
seleccionada. A continuación aparece la “Constancia de envío de
solicitud de constitución de empresa”, la cual se puede imprimir y
enviar al correo.

4. Firma de la Escritura Pública en Notaría.

5. Información al correo electrónico del usuario.


El SID SUNARP enviará las comunicaciones con el número de título,
fecha de la solicitud, así como el resultado de la calificación registral
por parte del registrador Público.
Una vez inscrita enviará un correo con los enlaces para la visualización
y descarga de la constancia de RUC de la empresa, asiento de
inscripción y la anotación de inscripción.

Página 73 de 114
TRÁMITE

1. Búsqueda de nombre: Se realiza a través de la página de SUNARP

2. Reserva de nombre: Se realiza a través de la página de SUNARP

Página 74 de 114
Página 75 de 114
Página 76 de 114
3. Elaboración de la Minuta: Este documento puede ser realizado con
una Notaría; Eco Chipchi cuenta con su Minuta, lo cual nos ayudará
para completar los pasos del proceso de constitución de empresa por el
SID SUNARP, sistema que lo genera de manera automática, una vez se
cumple con el llenado de los pasos requeridos y del mismo se deriva a
la notaría seleccionada.

4. Abono del capital: Los socios realizarán el abono de sus aportes a


una cuenta corriente a favor de la empresa (Eco Chipchi) en el Banco
de Crédito del Perú (BCP) u otra similar, para lo cual la Notaría
brindará las copias legalizadas de los documentos en trámites (Titulo
de inscripción y Minuta) para la obtención del testimonio de Escritura
Pública y Ficha RUC. El abono de capital se distribuye como sigue:
o Solis Huerta, Christian Josep............... S/ 50,441.00
o Suarez Vílchez, Dayana Del Carmen.... S/ 50,441.00
o Ochoa Fernandez, Katia Karin.............. S/ 50,441.00

5. Acto Constitutivo (Escritura Pública): Este trámite se realiza en


Notaría, para lo cual se requiere el DNI vigente y firma de los socios,
Minuta y constancia de abono de capital al banco.
Con estos requisitos, la Notaría verifica los documentos y eleva a
Escritura Pública.

6. Inscripción en Registros Públicos: Este proceso será realizado por


la Notaría, para lo cual también se requiere de los DNI vigentes y firma
de los socios (acto que se realiza juntamente con el proceso para
elevar la Escritura Pública).
La Persona Jurídica, existe desde su inscripción en los Registros
Públicos.

Página 77 de 114
7. Inscripción al RUC para Persona Jurídica: Este proceso también lo
realiza la Notaría, los requisitos a cumplir serán los DNI vigentes y
firma de formularios N° 2119 y N° 2054 para la solicitud de inscripción
o comunicación de afectación de tributos y representante legal
respectivamente.
Finalmente la Notaría hace entrega de la Clave Sol.

Nota: Los puntos 5., 6. y 7. Donde se requiere de la firma de los


socios, se pueden ejecutar ante la Notaría en un solo acto.

8. Entrega del Testimonio: Como acto final, la Notaría hará entrega de


la copia registral certificada.

9. Registro de Marca: Trámite que se debe realizar ante INDECOPI,


importante para el posicionamiento y evitar usurpación del uso de
nuestra marca.

Página 78 de 114
10. Obtener la Planilla Electrónica: Para contar con esta sección
se debe realizar en dos pasos:

Paso 1. Ingresar al T-registro y llenar la información del


empleador, trabajadores y derechohabientes. Comprende
información de carácter laboral, seguridad social (ESSALUD) y otros
relevantes sobre el tipo de ingresos de los sujetos registrados.

Paso 2. Instalar el PDT PLAME, para lo cual ingresaremos a la


página de SUNAT, en la sección “Declaración y Pago” ubicaremos la
opción “Descarga del PDT”. Una vez descargado, debemos ingresar
y realizar las declaraciones de manera mensual, donde previamente
ingresaremos las remuneraciones e ingresos devengados y/o
pagados, datos d la jornada laboral, descuentos, tributos, aportes y
contribuciones.

11. Licencias de Funcionamiento: Este trámite se realizará para


ambos locales, tanto en el local de venta (Surquillo), como en el local
de crianza (Tarma), ante la Municipalidad del Distrito.
Para lo cual se requiere:
o Solicitud de licencia con carácter de declaración jurada que
incluya el RUC y DNI del representante legal.
o Declaración jurada de observancia de condiciones de seguridad
en Defensa Civil.
o Informe de inspección técnica de seguridad en Defensa Civil.
o Certificado de inspección técnica de Defensa Civil de Detalle.
o Recibo de pago por derecho de trámite de Licencia de
Funcionamiento.

o Vigencia Poder del representante legal.

Página 79 de 114
12. Legalización de los libros contables: La misma que se
realizará ante Notario Público, los libros a legalizar son de acuerdo a lo
siguiente:
o Ingresos anuales hasta 300 UIT (03 libros): registro de ventas,
registro de compras y libro diario simplificado.
o Ingresos anuales más de 300 hasta 500 UIT (04 libros): todos los
anteriores y libro mayor.
o Ingresos anuales más de 500 hasta 1700 UIT (05 libros): todos los
anteriores y libro de inventario y balances.

PERMISOS

1. Licencia de funcionamiento11.
2. Licencia de publicidad.
3. DIGESA.
4. SENASA.

COSTOS

1. La reserva de nombre en SUNARP. S/. 22.00


2. Elaboración de la Minuta (propia). S/. -
3. Apertura de cuenta para el abono del capital. S/. 56.00
4. Gastos Notariales. S/. 560.00
5. Gastos Registrales. S/. 641.00
6. Registro de Marca. S/.1,601.59
7. Licencia de funcionamiento Surquillo. S/. 540.00
8. Licencia de funcionamiento Tarma. S/. 701.45
9. Legalización de libros contables. S/. 100.00

TOTAL S/.4,222.04

11
http://munisurquillo.gob.pe/portal/wp-
content/uploads/2016/12/ORDENANZA_N_258_2011_MDS.pdf

Página 80 de 114
8.2. OBLIGACIONES (tributarias y laborales)

8.2.1. RÉGIMEN TRIBUTARIO

El régimen tributario es el conjunto de categorías bajo las cuales una persona


natural o jurídica que tiene un negocio o va a iniciar uno, se registra de manera
obligatoria en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria (SUNAT).

RÉGIMEN MYPE TRIBUTARIO (RMT)

MYPE12 (Pequeña empresa), comprende los ingresos netos anuales que no


superen las 1,700 UIT (Unidad impositiva tributaria = S/4,400). No hay límites en
compras y puede emitir todo tipo de comprobante de pago como factura, boleta de
venta y otros.

Cabe señalar que en este régimen se puede realizar cualquier tipo de


actividad. Los contribuyentes de este régimen pagan dos impuestos de manera
mensual: el impuesto a la renta y el IGV.

CONCEPTOS RÉGIMEN MYPE TRIBUTARIO

Persona Natural. SI

Persona Jurídica. SI

Ingresos netos que no superen 1700 UIT en el


Límites de Ingresos.
ejercicio gravable(proyecto o del ejercicio anterior)

Límites de Compra. Sin Limite

12
https://www.gob.pe/6990-regimen-mype-tributario-rmt

Página 81 de 114
Comprobantes de se
Factura, boleta y todos los demás permitidos.
emite.
TASA SOBRE LA
TRAMO DE GANACIA
UTILIDAD
Declaración Jurada
Hasta 15 UIT 10%
anual – Renta.

Más de 15 UIT 29.5%

MONTO INGRESOS
TASA
NETOS

Menor a 300 UIT 1% de ingresos netos

Pago de Tributos A partir del mes que 1.5 % de Ingresos


Mensuales. supere las 300 UIT Netos o Coeficiente
IGV: 18% ( incluye el impuesto de promoción
municipal)
Restricción por tipo de
No tiene
actividad.

Trabajadores. Sin límite

Valor de Activos Fijos Sin límite

Posibilidad de deducir
Si tiene
gastos.
Pago del Impuesto
Anual en función a la Si tiene
utilidad.

Página 82 de 114
DECLARACIÓN Y PAGO DE IMPUESTOS

La declaración y pago de los impuestos se realizará mensualmente de


acuerdo al plazo establecido en los cronogramas mensuales que cada año la SUNAT
aprueba, a través de los siguientes medios:

o Formulario Virtual N° 621 - IGV - Renta Mensual.


o Formulario Virtual Simplificado N° 621 IGV - Renta Mensual.
o Declara Fácil.
o PDT 621.

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

Este impuesto grava todas las fases del ciclo de producción y distribución,
está orientado a ser asumido por el consumidor final, encontrándose normalmente
en el precio de compra de los productos que adquiere.

Se aplica una tasa de 16% en las operaciones gravadas con el IGV. A esa
tasa se añade el 2% del Impuesto de Promoción Municipal (IPM)

IGV = Valor de Venta X 18%

Valor de Venta + IGV = Precio de Venta

Página 83 de 114
Registro de Ventas.

Contribuyentes con
ingresos netos registro de
anuales hasta 300 Compras.
UIT.

Libro Diario de
Libros contables del
Formato
RMT.
Simplificado.

Libro conforme a lo
Contribuyentes con dispuesto por el
ingresos netos segundo párrafo del
anuales superiores a artículo 65 de la Ley
300 UIT. del Impuesto a la
Renta.

8.2.2. RÉGIMEN LABORAL

Al ser una nueva empresa que recién estamos iniciando en el rubro hemos
optado por el régimen MYPE tributario. Ya que somos una unidad de negocio
constituida por personas jurídicas y que desarrollamos actividades de producción y
comercialización.

Página 84 de 114
BENEFICIOS GENERALES DE UNA MYPE (Micro y Pequeña Empresa)

o Pueden constituirse como personas jurídicas (empresas), vía internet a


través del Portal de Servicios al Ciudadano y Empresas.

o Pueden asociarse para tener un mayor acceso al mercado privado y a las


compras estatales.

o Gozan de facilidades del Estado para participar en eventos feriales y


exposiciones regionales, nacionales e internacionales.

o Cuentan con un mecanismo ágil y sencillo para realizar sus exportaciones


denominado Exporta Fácil, a cargo de la SUNAT.

o Pueden participar en las contrataciones y adquisiciones del Estado.

REQUISITOS

¿Cuáles son los requisitos para inscribirse en el REMYPE?

o RUC vigente.
o Tener el Usuario y Clave SOL.
o Tener como mínimo un trabajador.
o No pertenecer al rubro de bares, discotecas, casinos y juegos de azar.

Las MYPE deben ubicarse en alguna de las siguientes categorías


empresariales, establecidas en función de sus niveles de ventas anuales: Por lo cual
nosotros estamos en la categoría de la Pequeña Empresa.

Página 85 de 114
BENEFICIOS LABORALES DE LA PEQUEÑA EMPRESA.

BENEFICIOS SOCIALES MYPES

CONCEPTO MICROEMPRESA PEQUEÑA EMPRESA

Jornada máxima 8 hrs/diarias o 48 hrs/sem. 8 hrs/diarias o 48 hrs/sem.

Remuneración Mínima Vital (S/. 930) Mínima Vital (S/. 930)

24 hrs. Continuas y días 24 hrs. Continuas y días


Descanso semanal
feriados feriados

Vacaciones 15 días anuales. 15 días anuales.

Horas extras Sí Sí

Dos (Fiestas Patrias y


Gratificaciones –
Navidad) = ½ Remuneración

Asignación familiar – –

Una anual = ½
CTS –
Remuneración

Utilidades – De acuerdo a D. Leg. 892.

Se rigen por el régimen de la


Derechos colectivos –
actividad privada
10 remuneraciones diarias 20 remuneraciones diarias
Indemnización por
por cada año de servicios por cada año de servicios
despido arbitrario
hasta un máx. de 90 hasta un máx. de 120

Seguro de salud SIS (Estado y empleador) ESSALUD regular 9% sueldo

Seg. Complementario
– Cuando corresponda.
por trabajo de riesgo

ONP / AFP Sí (13% Rem.) Sí (13% Rem.)

Página 86 de 114
IMPUESTO A LA RENTA POR CATEGORIA

Tercera categoría

Nuestra empresa realiza la actividad de comercio, es por lo cual que


pertenecemos al impuesto de renta de TERCERA CATEGORIA. El Impuesto a la
Renta impone todos los ingresos que obtienen las empresas, que desarrollan
actividades empresariales. Durante el año se realizan 12 pagos a cuenta mensuales,
donde el pago no puede ser menor al 1.5% de los ingresos netos.

TIPO DE SOCIEDAD

Usaremos el tipo de sociedad S.A.C. por sus siguientes características:

 Se constituye con un mínimo de 2 (dos) accionistas y tiene un límite máximo


de 20 (veinte) socios o accionistas.
 Se constituye por los socios fundadores al momento de que la escritura
pública se registre en la Superintendencia de Registros Públicos la cual
contiene el pacto social y los estatutos de la empresa.
 Capital definido por aportes de cada socio.
 Se deben registrar las acciones en el Registro de Matrícula de Acciones.
 El capital de esta empresa deberá estar íntegramente suscrito y pagado al
momento de constituirse la misma.
 El capital de la empresa está constituido por los bienes que aporta mediante
una declaración jurada de la lista de bienes detalla, o también se puede
aportar dinero en efectivo, dicho dinero se acredita mediante una declaración
jurada.
 Es una persona jurídica de Responsabilidad Limitada, lo que significa que los
socios o accionistas quienes la conforman NO responden personalmente con
su patrimonio, sino con el patrimonio de la empresa.
 La sociedad anónima cerrada no tiene acciones inscritas en el Registro Público
del Mercado de Valores.
Página 87 de 114
8.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

 Junta General de Accionistas, es el órgano supremo de la sociedad. Está


integrada por el total de socios que conforman la empresa. Que está
conformado por:
CHRISTIAN JOSEP SOLIS HUERTA, KATIA KARIN OCHOA FERNANDEZ Y
DAYANA DEL CARMEN SUAREZ VÍLCHEZ.

 Gerente General, es la persona en quien recae la representación legal


y de gestión de la sociedad. El gerente convoca a la junta de accionistas, la
persona quien nos va a representar es el señor CHRISTIAN JOSEP SOLIS
HUERTA.

ORGANIGRAMA:

Página 88 de 114
8.4. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

8.4.1. Funciones del Gerente General:

 Dirigir las operaciones comerciales y administrativas.


 Representar a la sociedad ante toda clase de autoridades. En lo judicial
gozara de las facultades generales y especiales, señaladas en los artículos
74º, 75º, 77º y 436º del código procesal civil.
 Además, podrá someter las controversias a arbitraje, conciliaciones
extrajudiciales y demás medios adecuados de solución de conflicto, pudiendo
suscribir los documentos que sean pertinentes.
 Abrir, transferir, cerrar y encargarse del movimiento de todo tipo de cuenta
bancaria; girar, cobrar, renovar, endosar, descontar y protestar, aceptar y re-
aceptar cheques, letras de cambio, vales, pagares, giros, certificados,
conocimientos, pólizas, cartas fianzas y cualquier clase de títulos valores.
 Participar en licitaciones, concursos públicos y/o adjudicaciones, suscribiendo
los respectivos documentos, que conlleve a la realización del, objeto social.
 El gerente general podrá realizar todos los actos necesarios para la
administración de la sociedad, salvo las facultades reservadas a la junta
general de accionistas.

8.4.2. Departamento Administrativo


8.4.2.1. Naturaleza y ubicación orgánica.

El Área Administrativa es un órgano de Línea que depende jerárquicamente y


funcionalmente de la Gerencia General a quien reporta todas sus actividades.

Requisitos:

 Grado de Instrucción superior o técnico.


 Administración de empresas, Secretariado ejecutivo o Técnico Contable
o carrera afín.
 Experiencia 2 años, edad mínima 28 años.

Página 89 de 114
Funciones:

 Manejo de costos.
 Pagos de planillas.
 Conocimientos sobre finanzas.
 Control y registro de gastos.
 Planificación de compras.
 Planificación de inversiones.
 Dirigir, planificar, organizar y controlar procesos.
 Estrategias de solución.
 Implementar nuevas formas de reestructuración interna en las distintas
áreas.
 Administración de presupuesto.
 Estrategias comerciales.
 Control de personal.
 Supervisión de calidad de productos y servicios.

Otras aptitudes y cualidades:

 Capacidad de organización.
 Capacidad de adaptación.
 Capacidad de trabajar en equipo.

8.4.3. Departamento Comercial

8.4.3.1. Naturaleza y ubicación orgánica.

El Área Comercial es un órgano de Línea que depende jerárquicamente y


funcionalmente de la Gerencia General a quien reporta todas sus actividades.

Página 90 de 114
8.4.3.2. Organización.

Cuenta con las siguientes dependencias bajo su responsabilidad:

- Área de Ventas

Requisitos:

 Egresado de Administración, Ingeniería o a fines.


 Experiencia mayor a dos años en procesos comerciales.
 Experiencia liderando equipos de venta.
 Conocimiento de Microsoft Office a nivel intermedio.
 Disponibilidad Inmediata y a tiempo completa.

Funciones:

 Implementar las estrategias de ventas en los distintos canales.


 Responsable de capacitar, organizar, dirigir y controlar las actividades del
equipo comercial a su cargo velando por el buen desempeño de la gestión de
ventas en las Distribuidoras.
 Fijar objetivos mensuales por vendedor tanto en soles como en cobertura.
 Capacidad de organización administrativa y comercial con orientación al
seguimiento y cumplimiento de metas de ventas.
 Capacidad para conseguir nuevos prospectos (clientes).

Página 91 de 114
- Área de Marketing.

Requisitos:

 Egresado de la carrera de Marketing, Administración, Comunicaciones o


Afines.
 Con especialización en Marketing Digital.
 Conocimiento del Idioma Inglés a Nivel Avanzando.
 Conocimiento de Microsoft Excel nivel Avanzado.
 Mínimo 2 años en puestos similares.
 Conocimiento en Herramientas de diseño, redes sociales y medios
publicitarios.
 Experiencia en comercialización de servicios B2C y B2B.
 Experiencia de planeamiento, realización y medición de campañas de
marketing digital.

Funciones:

 Planear, coordinar y aprobar los presupuestos anuales del área.

 Controlar los gastos y presupuesto del área.

 Representar a la empresa en reuniones con los clientes.

 Reportar resultados semanales a la gerencia general.

 Mantener la correcta comunicación de la empresa con el público y los medios.

 Coordinar la gestión propia con las demás áreas de la organización.

 Manejar y gestionar contratos de servicios productivos.

 Cumplir y hacer cumplir la visión, misión, valores políticos y procedimientos


definidos por la organización.

Página 92 de 114
8.4.4.Departamento de Producción

8.4.4.1. Naturaleza y ubicación orgánica.

El Área de Producción es un órgano de línea que depende jerárquicamente y


funcionalmente de la Gerencia General a quien reporta todas sus actividades.

Requisitos:

 2 años manejando personal - 1 año o más en posiciones o jefaturas similares.


 Ingenieros o licenciados en carreras relacionadas a industria y/o alimentos.
 Especialización en operaciones, calidad y KPI.

Funciones.

 Analizar los productos o servicios.


 Control de inventarios.
 Planificar estratégicamente las operaciones de producción.
 Optimizar y proyectar el rendimiento eficiente de recursos tangibles e
intangibles.
 Promover y participar en la ejecución de las políticas de Calidad (Equipo
HACCP, BPM).
 Manejo y reporte de indicadores vinculados a la producción.
 Mantener la alineación del personal y procesos con los de la organización,
mediante la motivación y actividades coordinadas con RR.HH.

Página 93 de 114
CAPÍTULO 9. PLANIFICACIÓN FINANCIERA

9.1. INVERSIONES (estructura)

Eco Chipchi ha considerado como inversión inicial, los siguientes conceptos:

 Registro de la Empresa, equipos y mobiliarios.


 Costo de producción.
 Gasto comercial.
 Gasto administrativo.

Utilización del Capital de Trabajo

Compra de bienes y servicios S/. 146,500.00


Costo de Producción S/. 80,716.00
Gasto Comercial S/. 4,670.00
Gasto Administrativo S/. 20,319.00

Total Inversión S/. 252,205.00

De acuerdo al capital total de trabajo, la capitalización cuenta con la siguiente


estructura:

CAPITALIZACIÓN

Accionistas Monto Detalle del Participación


Fundadores S/. aporte Accionariado (%)

Accionista 1 S/. 50,441.00 Efectivo 20%


Accionista 2 S/. 50,441.00 Efectivo 20%
Accionista 3 S/. 50,441.00 Efectivo 20%
Capital Externo S/. 100,882.00 Financiamiento 40%

S/. 252,205.00 100%

Fuente: Elaboración propia.

Página 94 de 114
Registro de la Empresa y Gasto Inicial

DESCRIPCIÓN CANT. P. UNIT TOTAL


Constitución de la empresa
1 S/. 1,500.00 S/. 1,500.00
(notariales y SUNARP)
Licencia de Funcionamiento
2 S/. 649.20 S/. 1,298.40
(Municipal)
Licencia de Publicidad
1 S/. 1,300.00 S/. 1,300.00
(Municipal)
Registro de Marca
1 S/. 1,601.60 S/. 1,601.60
(INDECOPI)
Página web y software 1 S/. 6,800.00 S/. 6,800.00

S/. 12,500.00

Equipos y Otros

DESCRIPCIÓN CANT. P. UNIT TOTAL

Equipo de refrigeración 2 S/. 15,300.00 S/. 30,600.00


Equipos de calefacción
60 S/. 280.00 S/. 16,800.00
(campana)
Equipos para iluminación 20 S/. 320.00 S/. 6,400.00
Equipos para alimentación
30 S/. 80.00 S/. 2,400.00
(comedero)
Equipos diversos de producción
1 S/. 34,000.00 S/. 34,000.00
(sacrificio)
Equipos de cómputo 2 S/. 3,500.00 S/. 7,000.00

Galpones 4 S/. 7,200.00 S/. 28,800.00

Bebederos 60 S/. 70.00 S/. 4,200.00

S/. 130,200.00

Fuente: Elaboración propia.

Página 95 de 114
Mobiliario y Materiales de Oficina

DESCRIPCIÓN CANT. P. UNIT TOTAL


Escritorio Personal 3 S/. 250.00 S/. 750.00
Silla Giratoria 4 S/. 90.00 S/. 360.00
Mueble para cómputo 2 S/. 300.00 S/. 600.00
Mueble para Archivador 2 S/. 345.00 S/. 690.00
Artículos de oficina 2 S/. 300.00 S/. 600.00
Otros enseres varios 1 S/. 800.00 S/. 800.00
S/. 3,800.00

Inversión

Registro de la Empresa y Gasto Inicial S/.12,500.00


Equipos y Otros S/.130,200.00
Mobiliario y Materiales de Oficina S/.3,800.00

Total S/.146,500.00

Capital de Trabajo

Producción S/. 80,716.00


Comercial S/. 4,670.00
Administrativos S/. 20,319.00

Total S/. 105,705.00

Inversión + Capital de Trabajo


Inversión
S/.146,500.00
(Constitución, equipos, materiales)
Capital de Trabajo
S/. 105,705.00
(producción, comercial, administrativo)

Total de Capital de Trabajo : S/. 252,205.00

Fuente: Elaboración propia.


Página 96 de 114
9.2. INGRESOS Y EGRESOS

En este punto hemos considerado los ingresos y egresos 2021, con la


proyección de:

 Los ingresos abarcan el número de Kg. de pollos vendidos.


 Los egresos contienen:
o Costo de materia prima (CV * número de Kg. vendidos en el mes)
o Gastos administrativos.
o Gastos comerciales.

PROYECCIÓN INGRESOS 2021 PROYECCIÓN EGRESOS 2021

Meses Kg. De Meses CMP + G. Adm. +


Precio Venta
2021 Pollos 2021 G. Comerciales
Febrero 6,000 S/.117,000 Febrero S/.105,689
Marzo 6,104 S/.119,019 Marzo S/.107,081
Abril 6,209 S/.121,073 Abril S/.108,498
Mayo 6,316 S/.123,162 Mayo S/.109,939
Junio 6,425 S/.125,288 Junio S/.111,405
Julio 6,536 S/.127,450 Julio S/.112,896
Agosto 6,649 S/.129,649 Agosto S/.114,413
Setiembre 6,763 S/.131,887 Setiembre S/.115,957
Octubre 6,880 S/.134,163 Octubre S/.117,526
Noviembre 6,999 S/.136,478 Noviembre S/.119,123
Diciembre 7,120 S/.138,832 Diciembre S/.145,736

180,000 S/. 1,404,000 S/. 1,268,263

Estimación de la Utilidad
Antes de Impuestos
Ingresos S/. 1,404,000.00

Egresos S/. 1,268,263.00

Saldo S/. 135,737.00

Fuente: Elaboración propia.

Página 97 de 114
9.3. DEUDA (cuadro de amortización)

La deuda obtenida es de acuerdo al detalle de la necesidad del capital de


trabajo (Inversión total para dar marcha al negocio), la misma que estará cubierta
como sigue:

Accionistas Monto Detalle del Participación


Fundadores S/. aporte Accionariado (%)

Accionista 1 S/. 50,441.00 Efectivo 20%

Accionista 2 S/. 50,441.00 Efectivo 20%

Accionista 3 S/. 50,441.00 Efectivo 20%

Capital Externo S/. 100,882.00 Financiamiento 40%

S/. 252,205.00 100%

De acuerdo al cuadro, el monto financiado de manera externa es del 40% del


capital total de trabajo requerido, se procede a detallar el cuadro de amortización
en 48 cuotas, con una tasa flat del 25% para el financiamiento del banco, como se
detalla a continuación:

TASA EFECTIVA ANUAL 25%

TASA EFECTIVA MENSUAL 2.1%

MONTO REQUERIDO S/. 100,882.00

TIEMPO (MESES) 48

CUOTA S/. 3,359.23

Página 98 de 114
Cronograma de pago del financiamiento externo:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Amortización S/16,678.01 S/21,413.13 S/27,492.61 S/35,298.15

Interés S/23,632.71 S/18,897.59 S/12,818.10 S/5,012.56

Cuota S/40,310.72 S/40,310.72 S/40,310.72 S/40,310.72


Fuente: Elaboración propia.

N°Cuota Capital Amortización Interés Cuota

1 S/. 100,881.90 S/1,236.22 2123.01 S/3,359.23

2 S/99,645.68 S/1,262.23 2096.99 S/3,359.23

3 S/98,383.44 S/1,288.80 2070.43 S/3,359.23

4 S/97,094.65 S/1,315.92 2043.31 S/3,359.23

5 S/95,778.73 S/1,343.61 2015.61 S/3,359.23

6 S/94,435.11 S/1,371.89 1987.34 S/3,359.23

7 S/93,063.22 S/1,400.76 1958.47 S/3,359.23

8 S/91,662.47 S/1,430.24 1928.99 S/3,359.23

9 S/90,232.23 S/1,460.34 1898.89 S/3,359.23

10 S/88,771.89 S/1,491.07 1868.16 S/3,359.23

11 S/87,280.82 S/1,522.45 1836.78 S/3,359.23

12 S/85,758.38 S/1,554.49 1804.74 S/3,359.23

13 S/84,203.89 S/1,587.20 1772.03 S/3,359.23

14 S/82,616.69 S/1,620.60 1738.63 S/3,359.23

15 S/80,996.09 S/1,654.71 1704.52 S/3,359.23

Página 99 de 114
16 S/79,341.39 S/1,689.53 1669.70 S/3,359.23

17 S/77,651.86 S/1,725.08 1634.14 S/3,359.23

18 S/75,926.77 S/1,761.39 1597.84 S/3,359.23

19 S/74,165.39 S/1,798.45 1560.77 S/3,359.23

20 S/72,366.93 S/1,836.30 1522.92 S/3,359.23

21 S/70,530.63 S/1,874.95 1484.28 S/3,359.23

22 S/68,655.68 S/1,914.40 1444.82 S/3,359.23

23 S/66,741.28 S/1,954.69 1404.54 S/3,359.23

24 S/64,786.59 S/1,995.83 1363.40 S/3,359.23

25 S/62,790.76 S/2,037.83 1321.40 S/3,359.23

26 S/60,752.94 S/2,080.71 1278.51 S/3,359.23

27 S/58,672.23 S/2,124.50 1234.73 S/3,359.23

28 S/56,547.73 S/2,169.21 1190.02 S/3,359.23

29 S/54,378.52 S/2,214.86 1144.37 S/3,359.23

30 S/52,163.66 S/2,261.47 1097.76 S/3,359.23

31 S/49,902.19 S/2,309.06 1050.17 S/3,359.23

32 S/47,593.13 S/2,357.65 1001.57 S/3,359.23

33 S/45,235.47 S/2,407.27 951.96 S/3,359.23

34 S/42,828.20 S/2,457.93 901.30 S/3,359.23

35 S/40,370.28 S/2,509.65 849.57 S/3,359.23

36 S/37,860.62 S/2,562.47 796.76 S/3,359.23

37 S/35,298.15 S/2,616.40 742.83 S/3,359.23

38 S/32,681.76 S/2,671.46 687.77 S/3,359.23

39 S/30,010.30 S/2,727.68 631.55 S/3,359.23

Página 100 de 114


40 S/27,282.63 S/2,785.08 574.15 S/3,359.23

41 S/24,497.55 S/2,843.69 515.54 S/3,359.23

42 S/21,653.86 S/2,903.53 455.69 S/3,359.23

43 S/18,750.33 S/2,964.64 394.59 S/3,359.23

44 S/15,785.69 S/3,027.02 332.20 S/3,359.23

45 S/12,758.67 S/3,090.73 268.50 S/3,359.23

46 S/9,667.94 S/3,155.77 203.46 S/3,359.23

47 S/6,512.17 S/3,222.18 137.05 S/3,359.23

48 S/3,289.99 S/3,289.99 69.24 S/3,359.23

S/100,881.90 S/60,360.96 S/161,242.86


Fuente: Elaboración propia.

Cronograma de pago a los accionistas:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Amortización S/22,049.18 S/18,544.29 S/15,596.54 S/13,117.35 S/11,032.25

Interés S/24,053.90 S/27,558.79 S/30,506.54 S/32,985.73 S/35,070.83

Cuota S/46,103.08 S/46,103.08 S/46,103.08 S/46,103.08 S/46,103.08

La cuota indicada es el total para los tres accionistas inversores,


correspondiendo una cuota individual de S/ 15,367.70.

En el caso de los accionistas se ha considerado cinco cuotas, al igual que la


proyección del negocio, lo cual se irá desembolsando de las utilidades netas del
proyecto al finalizar cada periodo anual.

Página 101 de 114


Para el cálculo del cronograma de pago a los accionistas que se desea
obtener una tasa mínima del 12% por la inversión de los 60% del capital total. Para
lo cual se ha considerado el Costo de Oportunidad del Capital (COK), la renta que
obtendrán los accionistas inversores, nos brinda la siguiente tasa:

T = Tasa de interés que desea ganar el


12%
accionista.
I = Nivel de inflación del país. 2.10%

R = Riesgo mercado del país.13 1.35%

((1+12%)*(1+2.1%)*(1+1.35%)-1)

COK = 0.15895752 15.90%

9.4. FLUJO DE CAJA (económico y financiero)

Para proceder con el desarrollo de los flujos de caja, contamos con los datos
del proyecto de inversión:

Precio de Venta. S/. 19.50

Costo Variable Unitario. S/. 13.45

Impuesto Renta. 29.5%

Tasa Préstamo (Rd) 25%

Tasa Crecimiento Producción. 20%

Financiamiento (Deuda) 40%

Financiamiento (Accionistas) 60%

Renta Inversionista (Re) 15.90%

13
https://gestion.pe/economia/riesgo-pais-de-peru-subio-10-puntos-basicos-y-cerro-en-135-
puntos-porcentuales-noticia/?ref=gesr

Página 102 de 114


FLUJO DE CAJA ECONÓMICO:

Periodo 0 1 2 3 4 5
S/. S/. S/. S/. S/.
Ingresos
1,404,000 1,684,800 2,021,760 2,426,112 2,911,334
Unidades (Kg. objetivo
72,000 86,400 103,680 124,416 149,299
proyectado)
Precio de Venta S/.19.50 S/.19.50 S/.19.50 S/.19.50 S/.19.50
S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Egresos
252,204.75 1,268,263 1,470,370 1,711,633 1,999,823 2,344,256
Costos Fijos S/. 131,335 S/. 131,335 S/. 131,335 S/. 131,335 S/. 131,335

Costo Variable S/. 968,400 S/.1,162,080 S/.1,394,496 S/. 1,673,395 S/. 2,008,074

Gastos Administrativos S/. 112,488 S/. 118,112 S/. 124,018 S/. 130,219 S/. 136,730

Gastos Comerciales S/. 56,040 S/. 58,842 S/. 61,784 S/. 64,873 S/. 68,117

Inversión S/.146,500.00

Capital de Trabajo S/.105,704.75

Impuesto 29.5% S/. - S/. 40,042 S/. 63,257 S/. 91,487 S/. 125,755 S/. 167,288

Valor Residual S/. 16,650


-S/.
F/C Económico S/. 95,694 S/. 151,173 S/. 218,639 S/. 300,534 S/. 416,440
252,204.75

Fuente: Elaboración propia.

Página 103 de 114


FLUJO DE CAJA FINANCIERO:

Para obtener el flujo de caja financiero, primero debemos conocer nuestro flujo de caja de financiamiento.

Este resultado debe ser descontado del flujo de caja económico para contar con el resultado del flujo de caja
financiero.

Nuestro flujo de caja se está proyectando en cinco años, pero el financiamiento de inversión está pactado para los
cuatro primeros años.

Periodo 0 1 2 3 4 5

Inversión (Banco) S/. 100,882

Amortización -S/. 16,678 -S/. 21,413 -S/. 27,493 -S/. 35,298

Interés -S/. 23,633 -S/. 18,898 -S/. 12,818 -S/. 5,013

Escudo Fiscal S/. 6,972 S/. 5,575 S/. 3,781 S/. 1,479

F/C Financiamiento S/. 100,882 -S/. 33,339 -S/. 34,736 -S/. 36,529 -S/. 38,832

F/C Financiero -S/. 151,323 S/. 69,279 S/. 123,361 S/. 189,034 S/. 268,626 S/. 423,364

Fuente: Elaboración propia.

Página 104 de 114


9.5. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA (VAN, TIR y P.E)

De acuerdo a nuestros flujos de caja económico y financiero, se podría indicar


que el proyecto es viable. Para contar con un sustento viable vamos a obtener el
Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de retorno (TIR) y el Punto de Equilibrio
del proyecto, lo cual desarrollamos bajo los siguientes datos:

Accionistas S/ 151,323.00 60%

Banco S/ 100,882.00 40%

Tasa Préstamo (Rd) 25%

Renta Inversionista (Re) 15.90%

VAN y TIR Económico:

De acuerdo a los resultados de su flujo de caja proyectado:

Periodo 0 1 2 3 4 5

-S/. S/. S/. S/. S/. S/.


F/C Económico
252,205.00 95,694 151,173 218,639 300,534 416,440

VAN Económico S/. 449,111.78 VIABLE

TIR Económico 61.27%

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados nos brindan un valor actual neto positivo y una tasa interna de
retorno superior al COK, por tanto resulta viable según la proyección del flujo de
caja económico.

Página 105 de 114


VAN y TIR Financiero:

De acuerdo a los resultados de su flujo de caja proyectado:

Periodo 0 1 2 3 4 5

-S/. S/. S/. S/. S/. S/.


F/C Financiero
151,323.00 62,355 116,438 182,110 261,702 416,440

VAN Financiero S/. 437,710.50 VIABLE

TIR Financiero 78.90%

Fuente: Elaboración propia.

Luego del cálculo de financiamiento obtenemos el resultado del flujo de caja


financiero, con lo que podemos rescatar que también nos da viable en el valor neto
actual y la tasa interna de retorno es superior a la tasa de la deuda.

Punto de Equilibrio:

Para hallar el punto de equilibrio, debemos tener en cuenta los datos, según
la situación de proyección del inicio de proyecto:

VOLUMEN DE VENTAS: 6,000 Kg. Pollo orgánico.

PRECIO DE VENTA: S/. 19.50

INGRESOS POR VENTAS: S/.117,000.00


COSTO VARIABLE
S/. 13.45
UNITARIO:
COSTO VARIABLE TOTAL: S/. 80,700.00
MARGEN DE
S/. 6.05
CONTRIBUCIÓN UNIT.:
MARGEN DE
S/.36,300.00
CONTRIBUCIÓN TOTAL:
COSTOS FIJOS: S/. 28,347.83

UTILIDAD OPERATIVA: S/. 7,952.17

Página 106 de 114


PTO. EQUILIBRIO EN
= Costo Fijo Total
UNID.
P.Venta - CV Unit.

= S/. 28,347.83

S/. 6.05

= 4685.59

= 4,686

MG. CONT. UNITARIA = Mg. Cont. Unit. / P.Ventas

= S/. 6.05 / S/. 19.50

= S/. 0.31

= 31%

PTO. EQUILIBRIO EN
= Costo Fijo Total / Mg. Contr. %
SOLES

= S/. 28,347.83 / 31%

= S/. 91,370.00

Fuente: Elaboración propia.

Página 107 de 114


9.6. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS (Estado de Situación Financiera y Estado de Resultados)

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA PROYECTADO DEL AÑO 1 AL AÑO 5

EXPRESADO EN NUEVOS SOLES

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

ACTIVO

Activo Corriente

Caja y Bancos S/. 305,160.00 S/. 366,519.00 S/. 435,130.00 S/. 512,428.00 S/. 588,240.00
Gastos pagados por
S/. 40,042.00 S/. 63,257.00 S/. 91,487.00 S/. 125,755.00 S/. 167,288.00
anticipado
Total Activo Corriente S/. 345,203.00 S/. 429,776.00 S/. 526,617.00 S/. 638,183.00 S/. 755,528.00

Activo no Corriente

Activo fijo S/. 134,000.00 S/. 110,530.00 S/. 87,060.00 S/. 63,590.00 S/. 40,120.00

Depreciación -S/. 23,470.00 -S/. 23,470.00 -S/. 23,470.00 -S/. 23,470.00 -S/. 23,470.00
Total Activo No
S/. 110,530.00 S/. 87,060.00 S/. 63,590.00 S/. 40,120.00 S/. 16,650.00
Corriente

Total Activo S/. 455,733.00 S/.516,836.00 S/. 590,207.00 S/. 678,303.00 S/. 772,178.00

Página 108 de 114


PASIVO

Pasivo Corriente

Bancos S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0

Planilla S/. 112,488.00 S/. 118,112.00 S/. 124,018.00 S/. 130,219.00 S/. 136,730.00

Total Pasivo Corriente S/. 112,488.00 S/. 118,112.00 S/. 124,018.00 S/. 130,219.00 S/. 136,730.00

Pasivo No Corriente

Bancos S/. 40,311.00 S/. 40,311.00 S/. 40,311.00 S/. 40,311.00 S/. 0
Total de Pasivo No
S/. 40,311.00 S/. 40,311.00 S/. 40,311.00 S/. 40,311.00 S/. 0
Corriente
Total Pasivo S/. 152,799.00 S/. 158,423.00 S/. 164,329.00 S/. 170,530.00 S/. 136,730.00

PATRIMONIO

Capital S/. 252,205.00 S/. 252,205.00 S/. 252,205.00 S/. 252,205.00 S/. 252,205.00

Utilidades Acumuladas S/. 50,729.00 S/. 106,208.00 S/. 173,674.00 S/. 255,569.00 S/. 383,244.00

Total Patrimonio S/. 302,934.00 S/. 358,413.00 S/. 425,879.00 S/. 507,773.00 S/. 635,448.00

Total
S/. 455,733.00 S/.516,836.00 S/. 590,207.00 S/. 678,303.00 S/. 772,178.00
Pasivo + Patrimonio

Fuente: Elaboración propia.

Página 109 de 114


ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS PROYECTADO DEL AÑO 1 AL AÑO 5

EXPRESADO EN NUEVOS SOLES

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

VENTA BRUTA S/. 1,404,000.00 S/. 1,684,800.00 S/. 2,021,760.00 S/. 2,426,112.00 S/. 2,911,334.00

COSTO DE PRODUCTO S/. 1,099,735.00 S/. 1,293,415.00 S/. 1,525,831.00 S/. 1,804,730.00 S/. 2,139,409.00

DEPRECIACION S/. 23,470.00 S/. 23,470.00 S/. 23,470.00 S/. 23,470.00 S/. 23,470.00

UTILIDAD BRUTA S/. 280,795.00 S/. 367,915.00 S/. 472,459.00 S/. 597,912.00 S/. 748,455.00
GASTOS
S/. 112,488.00 S/. 118,112.00 S/. 124,018.00 S/. 130,219.00 S/. 136,730.00
ADMINISTRATIVOS
GASTOS COMERCIALES S/. 56,040.00 S/. 58,842.00 S/. 61,784.00 S/. 64,873.00 S/. 68,117.00
UTILIDAD DE
S/. 112,267.00 S/. 190,960.00 S/. 286,657.00 S/. 402,819.00 S/. 543,608.00
OPERACIÓN
INGRESOS NO
OPERATIVOS
Egresos financieros S/. 16,678.00 S/. 21,413.00 S/. 27,493.00 S/. 35,298.00 S/. 0

Gastos financieros S/. 23,633.00 S/. 18,898.00 S/. 12,818.00 S/. 5,013.00 S/. 0
UTILIDAD ANTES DE
S/. 71,956.00 S/. 150,650.00 S/. 246,346.00 S/. 362,509.00 S/. 543,608.00
PARTICIPACIONES
IMPUESTO A LA RENTA S/. 21,227.00 S/. 44,442.00 S/. 72,672.00 S/. 106,940.00 S/. 160,364.00

UTILIDAD NETA S/. 50,729.00 S/. 106,208.00 S/. 173,674.00 S/. 255,569.00 S/. 383,244.00

Fuente: Elaboración propia.


Página 110 de 114
CONCLUSIONES

De todo el proceso del proyecto se concluye lo siguiente:

 Eco Chipchi es un producto diferenciado y con una mínima competencia a


nivel nacional.

 Nuestro producto presenta una ventaja muy competitiva que es la


minimización de recursos y el aumento de la rentabilidad, por lo que es viable su
ejecución.

 De acuerdo a las encuestas realizadas, las personas de Lima Top (Nuestro


público objetivo) En su mayoría sí les interesan el consumo de pollos orgánicos.

 También se pudo concluir que nuestro plan de promoción y publicidad no


será en su totalidad las redes sociales, sino que también ingresaremos a ruedas de
negocio, ferias para dar a conocer más nuestro producto.

Página 111 de 114


RECOMENDACIONES

Antes de finalizar, deseamos sugerir algunas recomendaciones en base a los


resultados y las conclusiones que se llegaron luego del presente estudio:

 Se recomienda ingresar al mercado con más variedad de productos para la


comercialización, como huevos y gallinas, de esa manera tendrán mayores
opciones para sus clientes.

 Se sugiere la opción de venderlos no sólo por kilos enteros, sino también trozados,
dependerá mucho de la demanda.

 Implementar una estrategia para reutilizar las excretas (gallinaza) de los pollos de
una manera que beneficie el medio ambiente como convertirlo en estiércol para los
cultivos.

 Proponerse a largo plazo sembrar sus propios productos que pueden servir como
fuente de alimentación para los pollos orgánicos, de esa manera ya no se invertiría
en proveedores.

Página 112 de 114


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Javier Iván Ladino Gómez y Christian Leonardo Salcedo Cruz. (diciembre de


2017). Viabilidad Financiera para la Producción de Pollo Orgánico Certificado en el
Municipio de Monguí, Boyacá. Universidad Católica de Colombia, 1, 91.
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15465/1/VIABILIDAD%20FINA
NCIERA%20PRODUCCI%c3%93N%20DE%20POLLO%20ORGANICO.pdf

Marleny Teodora Chumbez Llamocca . (2016). Determinación de de costos de


producción de pollos de engorde y la rentabilidad económicaen el poblado de
kepashiato – Echarate 2016. Universidad Peruana Austral Del Cusco, 1, 123.
http://repositorio.uaustral.edu.pe/bitstream/handle/UAUSTRAL/15/TESIS%20DETE
RMINACION%20DE%20COSTOS%20DE%20PRODUCCION%20DE%20POLLOS%20D
E%20ENGORDEY%20LA%20RENTABILIDAD%20ECONOMICA%20EN%20EL%20POB
LADO%20DE%20KEPASHIATO%20E~1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Christian Fabián Zúñiga Salas. (2019). Análisis bromatológico en pollos


camperos con alimentación del germinado de maíz hidropónico. Universidad de
Guayaquil, 1, 85. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40007/1/BCIEQ-T-
0384%20Z%c3%ba%c3%b1iga%20Salas%20Christian%20Fabi%c3%a1n.pdf

María de los Angeles Gutiérrez. (02/05/2019). Avicultura de Perú continúa


creciendo este año 2019. Aviwens, 5, 10. https://avicultura.info/avicultura-de-peru-
continua-creciendo-este-ano-2019/

Jorge Alberto Huerta Landa. (06/10/2018). Pollo orgánico vs. Pollo


convencional ¿Cuál es mejor? Wix.com.
https://negrohuerta50.wixsite.com/polloorganico/post/pollo-org%C3%A1nico-vs-
pollo-convencional-cu%C3%A1l-es-mejor

Página 113 de 114


Ministerio de Agricultura y Riego. (07/2020). Sistema Integrado de
estadísticas agrarias. Producción y Comercialización de Productos Avícolas.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1306554/Bolet%C3%ADn%20sobre
%20producci%C3%B3n%20y%20comercializaci%C3%B3n-
%20av%C3%ADcola%20-julio%202020.pdf

Germán Torson. (10/06/2013). Materiales para compostar estiércol de gallina


o“Gallinaza”.CompostandoCiencia.http://www.compostandociencia.com/2013/06/ga
llinaza-html/

Asociación Peruana de Avicultura. (06/2020). Protocolos generales de


protección y orientación. APA, 3, pp.1-24.https://apa.org.pe/wp-
content/uploads/2020/06/Protocolos-APA-Junio-2020-1.pdf

CPI. (04/2019). Perú: Población 2019. MarketReport, 04, pp.1-


12.http://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_2
01905.pdf

Página 114 de 114

También podría gustarte