Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
INSTITUO UNVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO
BARCELONA – ESTADO ANZOÁTEGUI

20 de Mayo de 2021

Actividad 3: Historia de la Ingeniería

Alumno:
José Antonio Carreyó Díaz – CI: 26449292
Resumen General

El presente ensayo tiene la finalidad de remarcar la importancia de la


ingeniería como rama de la ciencia desde un punto de vista histórico, iniciando
con los primeros vestigios de la misma, en la edad antigua (Egipto), pasando
por la época medieval y su enfoque bélico, siguiendo por la edad moderna y la
industrialización de los procesos, y culminando con lo que conocemos
actualmente como la ingeniería, cada una de sus ramas, sus aplicaciones y la
importancia de las mismas.

Introducción

El ser humano siempre ha estado en constante evolución, y ya sea que


haya estado motivado por la curiosidad, la resolución de problemas, la
supervivencia o el poder, queda claro que cuando una o más personas se
proponen a lograr algo, pueden ser capaces de eso y más. Esto siempre ha
sido parte de la naturaleza humana, cuestión por la cual no es de extrañar que
los primeros vestigios de algo tan complejo como la ingeniería, se hayan
manifestado en la edad antigua.

Sabiendo esto, se puede decir que el primer exponente de la ingeniería,


fue un erudito egipcio llamado Imhotep, el cual, además de tener amplios
conocimientos en medicina y astronomía, participó en la construcción de
pirámides, y siendo reconocido hasta ahora, como la primera persona en
aplicar columnas a las construcciones, todo esto, 2550 años antes de cristo.

A partir de esto, se fueron sentando las bases de lo que hoy conocemos


como arquitectura e ingeniería civil, cuestión que fue potenciada con la llegada
de los romanos a Egipto, los cuales adquirieron gran conocimiento durante su
estadía. Cuestiones que seguirían aplicando hasta el final del imperio, dando
como resultado obras tales como el faro de Alejandría, el coliseo, y uno de los
más maravillosos inventos de los romanos; el acueducto. No obstante, otras
civilizaciones, muy alejadas de lo que sucedía en medio oriente y Europa,
también iban desarrollando sus propios conocimientos, generando así,
maravillas que aún siguen en pie, como las estructuras creadas por las
diversas civilizaciones americanas, y la gran muralla China. Por otro lado, los
grandes conflictos originados por la sed de poder también fueron creando una
gran necesidad en cuanto a la innovación a nivel bélico, motivo por el cual, las
maquinas simples y mecanismos avanzados comenzaron a ser creados y
empleados, siendo unos de los principales exponentes de esto, los griegos.

Lo anteriormente mencionado no se quedó hasta ahí, sino que se fue


extendiendo a lo largo del tiempo, hasta llegar a la edad media o época
medieval; tiempos en los cuales los conflictos bélicos estaban a la orden del
día, y la innovación era muy apreciada. Motivo por el cual se fueron
perfeccionando las técnicas de forja y metalurgia, sin embargo, no hubo mayor
avance en dicho ámbito. No obstante, a nivel de ingeniería civil y arquitectura,
los avances fueron inmensos, ya que, con la llegada del cristianismo a toda
Europa, la construcción de catedrales e iglesias era algo muy común, sin
embargo, las peticiones no solían ser simples y los ingenieros tenían que ser
cada vez más creativos para crear estructuras cada vez más imponentes, con
diseños algo extravagantes y que fueran altamente confiables
estructuralmente. De este modo, se crearon tecnologías como los
contrafuertes, bóvedas, arbotantes, entre otros. Todo esto significó un gran
avance a nivel arquitectónico, lo cual permitió construir maravillas de estilo
gótico como la catedral de Notre Dame.

Así mismo, mientras todo esto sucedía en Europa, en otros sitios como
el norte de África (Imperio Otomano) y China, se creaban todo tipo de
mecanismos y elementos revolucionaros, como la bomba de agua y la pólvora
(respectivamente).
Posterior a todo esto, llegó la mitad del milenio, y consigo, el
renacimiento, trayendo consigo figuras notables como Leonardo Da Vinci,
Galileo Galilei, Johannes Gutenberg, entre otros. Esta época fue maravillosa, e
iluminada, motivo por el cual hubo grandes avances en todos los ámbitos,
sobre todo en el ingenieril, ya que se crearon elementos como las primeras
armas de fuego, los cañones, Las cúpulas, la imprenta, entre otros. Sin
embargo, todo lo anterior, también contribuyó con las escaladas de nivel bélico,
las cuales seguían a la orden del día, con la expansión de muchos imperios y el
inicio de las guerras coloniales, las cuales se extenderían hasta mediados del
siglo 18, tiempo en el cual la edad industrial había llegado, producto de la
necesidad de masificar los productos. Además de esto, también llegarían las
maquinas a vapor, y consigo, una mejor eficiencia de todas las logísticas, ya
que dichos sistemas serian empleados en fábricas, trenes y barcos. A partir de
dicha época, las investigaciones de todo tipo se comenzaron a intensificar, ya
que el hombre por fin se había dado cuenta de que en la investigación, estaba
el descubrimiento y la creación de nuevas tecnologías, lo cual era igual a el
aumento de la eficiencia y por consecuente, mayor ganancia. Todo esto
conformó la época moderna.

Es así como llega la época contemporánea, tiempos en los cuales los


físicos y químicos estaban rompiendo con todo lo que se conocía hasta ahora,
de la mano de científicos como Tesla, Einstein, Rutherford, entre otros. Todo
esto, aunado a la creciente demanda de todo tipo de objetos, como los carros.
Situación que aprovecharían empresarios como Henry Ford, el cual fue pionero
en la fragmentación de tareas en la cadena de producción, dándole un plus a la
producción y dando otros enfoques a la ingeniería industrial.

Posteriormente, llegaría la segunda guerra mundial, la cual dejaría al


mundo perplejo ante las atrocidades cometidas por todos los bandos
involucrados, pero que sin embargo, dejaría una gran cantidad de conocimiento
a nivel ingenieril, producto de todas las necesidades de índole bélico y logístico
que se debieron cumplir. De este modo, la ingeniería mecánica fue
ampliamente beneficiada, permitiendo dar grandes pasos en los siguientes
años.

Posterior a todo esto, inicio el auge de los sistemas electrónicos e


informáticos, lo cual llevaría a la humanidad a rincones que se creían
inalcanzables anteriormente. Tal es el caso de los lanzamientos de los
primeros satélites, el alunizaje, la invención de la televisión, los teléfonos, las
computadoras y un sinfín de elementos electrónicos que revolucionaron al
mundo como era conocido. Todo eso dio paso a lo que hoy conocemos como
ingeniería y todas sus invenciones; cuestiones que en su mayoría, nos facilitan
la vida y permiten la realización de tareas que antes eran sumamente difíciles
de realizar o que de plano se creían imposibles. De este modo, se puede decir
que la ingeniería, desde su aparición ha ido cambiado el mundo como lo
conocemos, sirviendo en unos casos para crear cosas buenas, y en otros
casos, para dar origen a cosas que jamás deberían haber sido creadas. Sin
embargo, nada de lo que hoy conocemos sería igual sin la misma.
Bibliografía

Mercedes Rolingson – S.f – Historia de la ingeniería – Recuperado de:


https://www.lifeder.com/historia-ingenieria/#:~:text=La%20historia%20de
%20la%20ingenier%C3%ADa,mediante%20principios%20b%C3%A1sicos
%20de%20mec%C3%A1nica.&text=Fue%20entonces%20cuando%20la
%20ingenier%C3%ADa%20comenz%C3%B3%20a%20ser%20una
%20ciencia%20formal.

Grupo Carman – 2019 – Historia de la ingeniería – Recuperado de:


https://grupocarman.com/blog/2019/03/11/historia-de-la-ingenieria/

También podría gustarte