Está en la página 1de 40

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas


Carrera de Enfermería

Enfermería para el cuidado integral de la mujer

Unidad 3: Partos

Tema
Etapa de borramiento y dilatación:Cuidados De enfermería en base a la teorizante Marjory
Gordon

Semestre:
Quinto rediseño
Paralelo:
S5-P03
Integrantes:
Norma Cabrera
Evelyn Cachago
Clara Diaz
Andrea Gomez
Jenifer Gualsaqui
Docente:
Sandra Riofrío

Noviembre 2021-Abril 2022


Índice
Introducción 4
Objetivos 5
Objetivo General 5
Objetivos específicos 5
Marco Teórico 6
Primera Etapa de trabajo de parto 6
Definición de Dilatación 6
Fase latente 7
Fase activa 7
Fase de transición 7
Definición de borramiento 8
Valoración cervical 8
Examen pélvico-Tacto vaginal 8
Diferencia entre primigesta y multípara 9
Contracciones Uterinas 10
Componentes de las contracciones uterinas 11
Etiología de las contracciones uterinas 11
Características de las contracciones uterinas 12
Triple gradiente descendente 12
Tipos de contracciones uterinas 13
Tipo A o Alvarez y Caldeiro 13
Tipo B o Braxton Hicks 13
Preparto 13
Características del dolor en el trabajo de parto 13
Distintos segmentos uterinos inferior y superior 14
Cambios en la forma uterina. 15
Cambios cervicales 15
Características del trabajo de parto verdadero y falso 16
Tipos de respiración en trabajo de parto 17
Respiración abdominal o profunda 17
Respiración torácica de espiración prolongada 17
Respiración combinada 17
Respiración limpiador 17
Respiración de ritmo lento 17
Respiración moderada, rítmica 18
Respiración inferior o jadeante 18
Respiración superficial o de emergencia 18
Cual es la más recomendable en la dilatación y borramiento 18
Respiración inferior o jadeo 18
Respiración abdominal o profunda 18
Recomendaciones para el personal de salud 18
Cuidados de enfermería según Marjory Gordon 20
Caso Clínico 20
Proceso Enfermero 20
Datos informativos 20
Valoración de enfermería 11 patrones funcionales según Marjory Gordon. 20
Priorización de Diagnósticos de enfermería 21
Plan de cuidados 22
Conclusiones 34
Recomendaciones 35
Bibliografía 36
Introducción
El presente trabajo investigativo, refleja la importancia de la etapa de dilatación y
borramiento cervical como procesos fundamentales que inicia el trabajo de parto, este se
define como un proceso natural y fisiológico que tiene como objetivo dar origen a una nueva
vida o feto, que se desarrolló en el útero materno, y una vez que alcanza condiciones para
sobrevivir en un ambiente extrauterino es expulsado.El trabajo de parto cumple varias etapas:
Dilatación y borramiento, expulsivo y alumbramiento.
En primer lugar, la dilatación es la abertura que se crea en el orificio cervical interno y consta
de tres fases: latente, activa y de transición. Por otro lado, el borramiento cervical es la
“obliteración” del cuello uterino hasta lograr un 100 % , sin embargo, se reflejan diferencias
entre las mujeres nulíparas, donde el borramiento del cuello uterino ocurre primero mientras
que en las multíparas, el borramiento y dilatación ocurren de manera simultánea.
La primera etapa, da comienzo al trabajo de parto e inicia con las contracciones uterinas, que
se definen como el acortamiento o espasmo de las fibras musculares del cuerpo uterino,se
caracterizan por ser intensas, dolorosas y rítmicas, y juegan un papel fundamental a la hora de
generar cambios como el ablandamiento, dilatación hasta los 10 cm, adelgazamiento del
segmento inferior uterino, engrosamiento del segmento superior uterino y acortamiento del
cuello uterino que son necesarios para dar lugar a la formación de un canal de parto lo
suficientemente amplio para el descenso fetal y el alumbramiento posteriormente.
Teniendo en cuenta las condiciones maternas tales como edad, estado físico, salud,
condiciones socioculturales, económicas,ambientales y paridad pueden llegar a definir su
proceso de trabajo de parto y a su vez permite identificar cuidados específicos por parte del
personal de enfermería en base a modelo de la teorizante Marjory Gordon que se basa en las
respuestas y comportamiento de los procesos de salud y enfermedad de la persona, familia y
comunidad a través de la valoración mediante los 11 patrones funcionales.
Objetivos

Objetivo General
● Describir la etapa de dilatación y borramiento en el proceso de trabajo de parto
mediante la búsqueda de fuentes bibliográficas para la elaboración de un proceso
enfermero basado en el modelo de Marjory Gordon.

Objetivos específicos

● Analizar las definiciones de Dilatación y borramiento y como esta etapa influye en


las mujeres nulíparas y multíparas.
● Identificar los cuidados de enfermería durante la etapa de dilatación y borramiento en
base al modelo de Marjory Gordon.
Marco Teórico

Primera Etapa de trabajo de parto


Comienza cuando se logran contracciones uterinas regulares, de frecuencia, intensidad y
duración suficientes para provocar el adelgazamiento cervical. Varias uterotoninas pueden ser
importantes para el éxito de esta etapa de trabajo de parto activo,estimulando la contracción
del músculo liso a través del acoplamiento de la proteína G. Esta etapa de trabajo de parto
finaliza cuando el cuello uterino está completamente dilatado, unos 10 cm, para permitir el
paso de un feto de tamaño normal a término.

1. Definición de Dilatación
La dilatación es la abertura del orificio cervical interno que debe de llegar a 10 cm
para estar completo y comenzar con la expulsión del feto. La dilatación ayuda a
facilitar el parto, la reparación y reconstitución posparto para permitir un posterior
embarazo exitoso. Se forma a través de las contracciones debido a que el segmento
inferior y el cuello uterino tienen menos resistencia durante una contracción, se ejerce
un tirón centrífugo en el cuello uterino y crea una dilatación cervical. A medida que
las contracciones uterinas causan presión sobre las membranas, la acción hidrostática
del saco amniótico dilata el canal cervical.(1)
La dilatación cervical se determina estimando el diámetro promedio de la abertura
cervical mediante un recorrido con el dedo del examinador desde el margen de la
abertura cervical en un lado hasta el margen del lado opuesto. (1)

Fuente: Williams Obstetricia 25ª Edición. Disponible en:


https://www.academia.edu/43768877/Williams_OBSTETRICIA_25ta_Edicion_Mediconocimiento_blogspot_com

Existen tres fases: Latente, activa, transición.


● Fase latente
Comienza cuando las contracciones uterinas se vuelven regulares, hasta el comienzo
de la fase activa del trabajo de parto en 2.5 - 3 cm de dilatación que no debe durar más
de 8 horas. (1,2)

● Fase activa
Se inicia en presencia de un cuello 100% borrado y con 3 cm de dilatación el progreso
no debe ser más lento que 1 cm/h, Termina con la “dilatación completa” (10 cm).Se
subdivide en la fase de aceleración, la fase de máxima aceleración y la fase de
desaceleración, las características de la fase acelerada por lo general son predictivas
del resultado del parto. (1)
Fase de aceleración: Es corta y variable, pero es importante para determinar el
resultado final del trabajo de parto. (2)
Fase de máxima inclinación: La mayor parte de la dilatación ocurre en esta fase. El
progreso esperado es de 1.2 cm/h o más en las nulíparas y de 1.5 cm/h o más en las
multíparas. (2)
Fase de desaceleración:Es la fase final del primer período del parto, refleja la
relación feto-pélvica; se presenta a partir de los 8 cm de dilatación. Bajo condiciones
normales, el promedio de duración es de 54 minutos en nulíparas y 14 minutos en las
multíparas. (1,3)

● Fase de transición
La última parte del trabajo de parto activo puede ser particularmente intensa y
dolorosa, la dilatación cervical es de 7 a 10 cm. La frecuencia de las contracciones
uterinas usualmente ocurren cada 2 a 3 minutos y son muy intensas. Pueden durar de
60 a 90 segundos. La mayoría de las mujeres sienten la necesidad de pujar durante
esta fase. La transición suele durar de 15 a 60 minutos. (4)

Fuente: Williams Obstetricia 25ª Edición. Disponible en:


https://www.academia.edu/43768877/Williams_OBSTETRICIA_25ta_Edicion_Mediconocimiento_blog
spot_com
2. Definición de borramiento
Borramiento cervical es la obliteración o absorción del cuello uterino hasta un 100 %.
Presenta acortamiento del canal cervical desde una longitud de casi 3 cm hasta un
simple orificio circular con bordes casi delgados. Las fibras musculares a nivel del
orificio cervical interno se levantan hacia arriba hacia el segmento uterino inferior.
Debido al crecimiento de la actividad miometrial a veces se logra un borramiento
antes de que comience el trabajo de parto activo. El borramiento provoca la expulsión
del tapón mucoso a medida que se acorta el canal cervical.(1) El grado de borramiento
cervical indica la longitud del canal cervical, por ejemplo si está reducido a la mitad,
se desvanece en un 50%. pero si se vuelve delgado como el segmento uterino inferior
se desvanece a un 100%.(1)

Valoración cervical
Para definir el inicio del trabajo de parto, es a partir del ingreso a la unidad de
atención con dilatación cervical y contracciones dolorosas regulares. Si una mujer
tiene membranas intactas, se presume que una dilatación cervical de 3 a 4 cm es un
umbral razonable para el diagnóstico del trabajo de parto, con un máximo de 6 cm.
(1,3)

Examen pélvico-Tacto vaginal


Se realiza cada hora durante las siguientes 3 horas, y luego a intervalos de 2 horas.
Cuando hay sospecha de un parto ineficaz el cuello uterino no se dilata alrededor de 2
horas después de la admisión, por lo cual se debe esperar mínimo 4 horas para iniciar
con la inducción de parto. Cuando la dilatación no ha aumentado al menos 1 cm/h, se
realiza una amniotomía, el cual consiste en la Rotura Espontánea de Membranas
(REM) pero cuando este entre los 6 y los 8 cm de dilatación. Y el progreso se evalúa
nuevamente a las 2 horas y se inicia la infusión de la oxitocina en dosis altas. (1,3)
Tacto vaginal
● Se efectúa con la mano más hábil.
● La paciente se encuentra en posición de litotomía.
● El médico lava sus manos y se pone guantes.
● El examinador, con los dedos pulgar e índice, separará los labios menores e
introducirá los pulpejos de los dedos de la mano enguantada.
● Introduce el dedo índice y medio en la vagina.
● Evalúa las características cervicales como: dilatación, acortamiento,
consistencia, posición en la cúpula vaginal y altura de la presentación en la
pelvis mediante el test de Bishop. (3) Test de Bishop una forma de valoración
sistemática de las condiciones cervicales. Consta de una puntuación del 0 al 3.
(5)
• Bishop >7, éxito del 95%.
• Bishop 4-6, éxito del 80-85%.
• Bishop <3, éxito del 50%.(5)
Fuente: Williams Obstetricia 25ª Edición. Disponible en:
https://www.academia.edu/43768877/Williams_OBSTETRICIA_25ta_Edicion_Mediconocimiento_blog
spot_com

Fuente: Practica de enfermería en salud reproductiva.Disponible en:


http://practicadeenfermeriasaludreproductiva.blogspot.com/p/tacto-vaginal.html

Diferencia entre primigesta y multípara


Primípara: Se denomina primípara a la mujer que ha parido una vez.
Primigesta: Se denomina primigesta a la mujer que está embarazada por primera vez.
Multípara: Se denomina multípara a la mujer que ha parido 2 o más veces.
Multigesta: Multigesta o multigestante es cuando una mujer ha tenido varios
embarazos en el correr de su vida, esto quiere decir que no es primeriza.(4)

Primigesta Multípara

Antes del parto, el cuello uterino es largo y Tiene dilatación del orificio interno y
sin dilatar. externo.

Esto es menos evidente en el cuello uterino Cuando comienza el borramiento, del cuello
primigrávidas uterino de la multípara muestra dilatación y
canalización del orificio interno.
El borramiento del cuello ocurre primero, de El borramiento y dilatación ocurren de
modo que la dilatación se inicia cuando el modo simultáneo, lo usual es detectar 100%
cuello uterino está 100% borrado de borramiento, cuando la dilatación ya se
encuentra en 4 cm.

La fase latente dura 4,8 horas máximo de La fase latente dura 6,4 horas máximo de 14
20 h. h.

La orientación y encajamiento de la cabeza En particular las de alta paridad, el descenso


no desciende más hasta el final del parto. puede ser rápido.

La actividad eléctrica uterina se vuelve progresivamente más intensa y se sincroniza al


término. Esta sincronía se desarrolla dos veces más rápido en multíparas en comparación
con las nulíparas.

La dilatación en las multíparas progresa más rápido en el parto en fase activa, con una tasa
normal mínima de 1.5 cm/h.

Se ha notificado que las anomalías de la fase activa ocurren en los partos de 25% de
nulíparas y 15% de multíparas.
(1,2,3)

Fuente: Williams Obstetricia 25ª Edición. Disponible en:


https://www.academia.edu/43768877/Williams_OBSTETRICIA_25ta_Edicion_Mediconocimiento_blogspot_com

Contracciones Uterinas
Es el endurecimiento,acortamiento o espasmo de las fibras del músculo uterino durante el
parto, al principio son suaves y pasan a ser enérgicas posteriormente, produciéndose cada 2
minutos, siendo al final aproximadamente cada minuto.
El músculo uterino está compuesto por fibras musculares continuas, interrumpidas por líneas
Z, que están dispersas en una matriz extracelular compuesta por fibras de colágeno. Estas
células miometriales se comunican unas con otras a través de “uniones estrechas”, que
conducen el estímulo electrofisiológico para sincronizar la función contráctil.
Las fibras lisas del músculo uterino y las del músculo estriado de otras partes del organismo
presentan varias diferencias que favorecen las modificaciones del segmento uterino, la
dilatación cervical y el descenso de la presentación. Dentro de estas diferencias están:
1.Un grado de acortamiento mayor con cada contracción
2.Tiene la posibilidad de que la fuerza contráctil se ejerza en cualquier dirección y no
siguiendo la dirección del eje muscular
3.La disposición de los filamentos gruesos y finos es a lo largo, lo que facilita un mayor
acortamiento y capacidad para generar fuerza contráctil.
4.El hecho de generar fuerza multidireccional, le confiere al miometrio una gran versatilidad
para que la contracción sea adecuada, sin importar la posición y presentación fetal.

Componentes de las contracciones uterinas


Presión basal: Es la presión más baja que se registra entre contracciones durante el periodo
de relajación , sus valores varían de 8 a 12 mmHg.
Intensidad. Se trata de la presión máxima que alcanza la contracción uterina, y los valores
normales oscilan entre 30 y 60 mmHg.
Frecuencia. Es una expresión del intervalo entre contracciones, es decir , el periodo entre dos
contracciones seguidas . Durante el trabajo de parto se vuelven más regulares y ocurren de 3 a
5 contracciones cada 10 minutos.
Duración. El cálculo de la duración de una contracción uterina depende de su definición
precisa del inicio hasta el término. La contracción es sensible a la palpación durante unos 45 a
60 segundos y la paciente la siente por unos 35 a 50 segundos
Propagación. La onda de contracción se origina en uno de los dos marcapasos situados en el
cuerno uterino cerca de las trompas, la onda de contracción viaja en sentido descendente a
una velocidad de 2 cm por segundo. (6)

Etiología de las contracciones uterinas


Cuando llega la hora del parto la progesterona baja, dando paso al aumento de estrógenos y
oxitocina. Una vez que todo se desencadena, el cuello del útero comienza a acortarse y a
dilatarse; así el producto puede salir del cuerpo de la mujer.
La contracción y relajación del miometrio se produce por la interacción de las proteínas
contráctiles: actina y miosina, que están reguladas por la fosforilación o desfosforilación de la
cadena liviana de miosina. La relajación se produce cuando bajan los niveles de calcio
intracelular, lo que lleva a una inactivación de la MQCL. Esta función está regulada también
por: hormonas hipofisiarias, agentes prostanoides, catecolaminas, neuropéptidos, aminas
biógenas y citoquinas, que interactúan con receptores intracelulares (6)
Hormonas:
Estrógenos: Aumentan la concentración de proteínas esenciales para la contracción muscular
y aumentan el número de receptores para las otras hormonas. Además, facilitan el estímulo
que dan paso a las contracciones.
Progesterona: Durante el embarazo, es la responsable de impedir las contracciones del útero
impidiendo que las células musculares se conecten entre ellas. Durante el parto, sus niveles
bajan.
Oxitocina: Es fundamental para la contracción muscular, porque favorece la entrada del
calcio a las células. Se le conoce como la hormona del parto y sigue presente durante la
lactancia.
Prostaglandinas: Tiene un efecto similar a la oxitocina, pero estás se forman en el mismo
útero dentro de las membranas de la placenta y envuelven al feto. (7)

Características de las contracciones uterinas


● Las contracciones uterinas que provocan el parto son intensas, dolorosas y rítmicas
comienzan repentinamente o estan anunciadas por la expulsion del tapon mucoso
● Son involuntarias y no dependen del control extrauterino.
● El intervalo entre contracciones se acorta gradualmente, 10 minutos en el inicio de la
primera etapa del parto hasta sólo 1 minuto en la segunda etapa. Los periodos de
relajación entre contracciones, son fundamentales para el bienestar fetal, esta
constancia de duración sirve para el intercambio de gas respiratorio fetal.
● En la primera etapa del parto, las contracciones uterinas crecen progresivamente en
intensidad desde 25 mm Hg al comienzo del parto hasta 50 mm Hg al final. Al mismo
tiempo, la frecuencia avanza de tres a cinco contracciones por 10 minutos, y el tono
basal uterino aumenta de 8 a 12 mm Hg.
● En la fase latente del trabajo de parto ocurren de 2 a 4 contracciones con intensidad de
20 a 30 mmHg cada 10 minutos
● En la fase activa del trabajo de parto, la duración de cada contracción oscila entre 30 y
90 segundos promedia 1 minuto,se vuelven más largas e intensas, y más frecuentes
● Las contracciones uterinas son clínicamente palpables sólo después de que su
intensidad exceda 10 mm Hg.
● Las contracciones uterinas están asociadas con el dolor hasta que su fuerza excede los
15 mm Hg esta es la presión mínima para distender el segmento uterino inferior y el
cuello uterino. (1)

Triple gradiente descendente


Permite estudiar la coordinación de la contractilidad uterina durante el trabajo de parto y
ayuda a comprender la fisiología de la actividad uterina y cambios que ocurren en cuello
uterino,como es la dilatación y borramiento.
Existe tres componentes que se presencia durante la onda contráctil uterina que
mencionaremos a continuación:
1. Prolongación:Descendente
2. Duración:60-90 s
3. Intensidad :25-45 mmhg (8) (1)
Tipos de contracciones uterinas
En el embarazo la mujer gestante puede identificar cierto movimiento que son de vital
importancia, las contracciones estas clasifican en:

Tipo A o Alvarez y Caldeiro


Este tipo de contracción se presenta en las primeras semanas hasta la semana 32 del
embarazo.
Actividad uterina: Afecta a una pequeña parte del músculo uterino.
Intensidad : Baja entre 2-4 mm Hg.
Frecuencia: 2-3 min.
Función: Ayuda al intercambio útero placentario .(9)

Tipo B o Braxton Hicks


Este tipo de contracciones son las más conocidas durante el trabajo de parto,conforme avance
el parto estas incrementan su intensidad y frecuencia.
Actividad uterina: Afecta la mayoría del músculo uterino y aparecen de forma desordenada.
Intensidad :5-25 mm Hg.
Poca frecuencia: 1-10 min.
Función:Cumple con el acondicionamiento del canal de parto para la dilatación.(9)

Preparto
Entre las semanas 36 en adelante: incremento de las contracciones de Braxton Hicks por la
maduración progresiva del cuello uterino son las responsables de la formación del segmento
uterino inferior y los cambios en el cuello uterino. (6) (2)

Características del dolor en el trabajo de parto


Es considerado uno de los más intensos ,tiene gran variabilidad .Es provocada por las
contracciones uterinas, dilatación cervical y distensión perineal.(10)
Las principales causas del dolor son:
1. Hipoxia de las células miometriales durante la contracción.
3. Distensión del cuello uterino durante la dilatación.
4. Distensión del peritoneo durante el descenso y expulsión
Estudios demuestran que en esta etapa las mujeres primigestas experimentan más dolor
sensorial que las mujeres multigestas.(1)
Mientras que en la etapa tardía e inicio de la segunda etapa es provocada por el descenso del
feto a través del canal del parto y puede agravarse si el feto se encuentra en una posición
anómala.Manifestándose específicamente en las vértebras torácicas y lumbares
(T10,T11,T12 y L1) correspondiente al útero gestante, mientras que en la zona perineal del
sacro (S2,S3). (10)

Distintos segmentos uterinos inferior y superior

Fuente: Williams Obstetricia 25ª Edición. Disponible en:


https://www.academia.edu/43768877/Williams_OBSTETRICIA_25ta_Edicion_Mediconocimiento_blogspot_com
Es posible diferenciar por palpación ambos segmentos incluso antes de la ruptura de
membranas.
● El segmento superior es firme durante las contracciones.
● El segmento inferior es más suave, distendido y más pasivo.
El mecanismo es imperativo, porque marcadamente disminuye la fuerza expulsiva final
cuando se contraen con simultaneidad y misma intensidad todo el miometrio, incluidos
segmento inferior y cuello uterino. (1)
● El miometrio del segmento superior no se relaja a su longitud original después de las
contracciones, al contrario se vuelve relativamente fijo en una longitud más corta,
volviéndose más pequeña con cada contracción sucesiva y adquiriendo grosor durante la
primera y segunda etapa del trabajo de parto, resultando un segmento uterino superior
muy engrosado después del parto con una tensión miometrial constante. El efecto final es
mantener la holgura, conservando así ventaja en la expulsión del feto, a su vez se mantiene
el contacto firme entre el miometrio y contenido uterino. (1)
● En consecuencia de la retracción, cada contracción sucesiva comienza donde la dejó su
predecesora, este fenómeno de retracción del segmento superior depende de una
disminución en el volumen de su contenido, necesitando que la musculatura del segmento
inferior se estire, permitiendo que una mayor porción del contenido uterino lo ocupe, por
tanto la relajación del segmento inferior refleja la misma progresión gradual de retracción.
Es decir el segmento superior se contrae, retrae y expulsa al feto sólo en la medida en que
el segmento inferior (ablandado) se distiende y el cuello uterino se dilata y forman así un
tubo muy expandido y adelgazado por medio del cual puede pasar el feto.
El alargamiento sucesivo de las fibras con el trabajo de parto se acompaña de adelgazamiento
del segmento inferior y del engrosamiento concomitante del segmento superior, un límite
entre ambos está marcado por un reborde en la superficie uterina interna denominado anillo
de retracción fisiológica. Cuando el adelgazamiento es extremo como en el parto obstruido, el
anillo al ser prominente y de forma patológica se denomina “anillo de Bandl”.(1)
Cambios en la forma uterina.

Cada contracción alarga (5 a 10 cm) de manera gradual la forma uterina ovoide reduciendo el
diámetro horizontal, este cambio tiene efectos importantes en el proceso de trabajo de parto:

Fuente: ¿Qué es el borramiento del cuello uterino?. Disponible en:


https://eresmama.com/borramiento-del-cuello-uterino/
● Mayor presión en el eje fetal, sirviendo el diámetro horizontal más pequeño para
enderezar la columna vertebral fetal. Presiona firmemente el polo superior del feto
contra el fondo y empuja el polo inferior más hacia abajo.
● Las fibras musculares longitudinales se tensan, por eso el segmento inferior y cuello
uterino son las únicas partes flexibles, que se tiran hacia arriba y alrededor del polo
inferior del feto.(1)

Cambios cervicales
Como resultado de las fuerzas de contracción,
ocurren cambios fundamentales como: dilatación y
borramiento en el cuello uterino. El cuello uterino
debe dilatarse a un diámetro de 10 cm (completo o
totalmente dilatado) para que la cabeza fetal de
tamaño promedio pase. Aunque durante el
borramiento no puede haber descenso fetal, lo
común es que la parte fetal presentada, descienda
poco a medida que se dilata el cuello uterino.
El borramiento cervical se manifiesta por
acortamiento del canal cervical desde una longitud
de casi 3 cm hasta un simple orificio circular con
bordes casi delgados como papel. Las fibras
musculares a nivel del orificio cervical interno se
“retoman” hacia el segmento uterino inferior.
El crecimiento de la actividad miometrial suele
lograr un borramiento apreciable de un cuello
uterino ablandado antes del comienzo del trabajo de
parto activo. A medida que las contracciones
uterinas causan presión sobre las membranas, la
acción hidrostática del saco amniótico a su vez dilata el canal cervical como una cuña.
El proceso de dilatación cervical y borramiento causa la formación de la bolsa de las aguas
del líquido amniótico, porción principal, ubicada en frente de la parte que se presenta. En
ausencia de membranas intactas, es similarmente efectiva la presión de la parte fetal que se
presenta contra el cuello uterino y el segmento uterino inferior. La rotura temprana de las
membranas no retarda la dilatación cervical, siempre que la parte fetal presente se posicione
para ejercer presión contra el cuello uterino y el segmento inferior.(1)

Características del trabajo de parto verdadero y falso

Trabajo de Parto Verdadero Trabajo de Parto Falso

Cuando comienza el trabajo de parto, el Las contracciones de Braxton Hicks no


dolor suele empezar en la espalda y suelen ser tan dolorosas se describen como
extenderse hacia el abdomen de la una sensación de tensión en la parte baja del
embarazada. Por eso a veces se habla de abdomen. Pueden sentirse similares a los
"parto de riñones" (8) calambres menstruales en algunas
mujeres.(9)

Cambios cervicales (acortamiento, La frecuencia de las contracciones no se da


reblandecimiento 70%-80% y dilatación 3-4 en intervalos regulares y estas disminuyen al
cm) (8) cambiar de posición, deambulación o
después de un descanso.

Presencia de 3 a 5 contracciones en diez Existe la presencia de dolor pero este suele


minutos y dilatación cervical ≥4 cm (9) localizarse en la zona suprapúbica.

La frecuencia, intensidad y duración de las No se produce la ruptura de las membranas.


contracciones uterinas son regulares

Presencia de ruptura de membranas (saco Se administra analgesicos para el dolor en


amniótico) se manifiesta como la pérdida zona suprapúbica para disminuir su
del líquido amniótico que rodea al feto en presencia
cualquier momento antes de que comience
el parto (4)

Tipos de respiración en trabajo de parto


La importancia de conocer las técnicas correctas de respiración durante la labor de parto
genera ciertos beneficios para la madre puesto que ayuda a distraer su mente, ayuda a
conseguir momentos de calma y bienestar, pero lo más importante es que disminuye el dolor
propio de las contracciones
Cabe recalcar que también direcciona a la madre a mantenerse concentrada y focalizar su
esfuerzo en función de las contracciones(10)

1. Respiración abdominal o profunda


También denominada respiración del bajo vientre de espiración prolongada tiene
como fin prolongar la espiración el máximo tiempo posible a lo largo de toda la
contracción; esta técnica se aplica en el período de dilatación, consiste en mantener
una espiración activa y de forma larga por la boca de tal forma que se contraiga el
bajo vientre, luego se debe inspirar de forma pasiva expandiendo el abdomen,
posterior a ello se debe realizar una pausa postinspiratoria favoreciendo el intercambio
de gases y la relajación. Finalmente se debe espirar de forma activa y prolongada (11)

2. Respiración torácica de espiración prolongada


Esta técnica tiene como objetivo prolongar la espiración el mayor tiempo posible
durante la contracción. Esta técnica consiste en espirar por la boca de forma
prolongada y bajar el pecho, luego inspirar expandiendo el pecho, posterior a ello se
realiza una pausa postinspiratoria favoreciendo el intercambio de gases y la relajación.
y por último se debe espirar de forma prolongada(11)

3. Respiración combinada
Para la ejecución de esta técnica se debe inspirar elevando los brazos, se debe
mantener la respiración y se debe soltar el aire bajando los brazos hacia los lados pero
con las palmas hacia arriba. Para realizarla se debe colocar a la paciente en posición
de Buda es decir, con las piernas cruzadas, la espalda recta y apoyada y los brazos
estirados hacia adelante. (12)

4. Respiración limpiador

Se debe utilizar esta técnica antes y después de cada contracción para ello la paciente
deberá realizar una respiración exagerada, debe inhalar por la nariz y exhalar por la
boca, su objetivo radica en brindarle oxígeno a su bebé(12)

5. Respiración de ritmo lento


Se inicia con una respiración limpiadora al inicio de la contracción, luego se debe
continuar con la respiración abdominal suave. Durante este tipo de respiración se
puede usar estrategias como inhalar/exhalar por la nariz o inhalar/ exhalar por la
boca(12)

6. Respiración moderada, rítmica


Consiste en una respiración suave y rítmica en función a su respiración normal. Se
debe relajar el tórax y el abdomen por lo tanto se deben usar los músculos
intercostales (pectorales). Deben aplicarse durante las contracciones más desafiantes
(12)
7. Respiración inferior o jadeante
Este tipo de respiración se aconseja usar para controlar las ganas de pujar durante la
fase de dilatación. Para ello se debe inspirar por la nariz y espirar por la boca en
pequeñas ráfagas de tal forma que es como si se estuviera jadeando(12)

8. Respiración superficial o de emergencia


Esta técnica tiene como fin relacionar el ritmo respiratorio con las sensaciones de la
contracción para ello primero cuando inicia la contracción el ritmo de la respiración es
lento y profundo pero a medida que aumenta la intensidad de la contracción se vuelve
rápido y superficial.
Por consiguiente, cuando empieza a disminuir la intensidad de la contracción el ritmo
se vuelve lento, profundo por lo que la respiración se vuelve profunda. Cabe recalcar
que este tipo de respiración puede provocar una hiperventilación y puede agotar a la
madre por lo que se debe usar únicamente cuando no se pueda realizar respiración de
espiración prolongada. (11)

Cual es la más recomendable en la dilatación y borramiento

● Respiración inferior o jadeo


Esta respiración durante el parto es la más aconsejable para controlar las ganas de empujar en
la fase de la dilatación

● Respiración abdominal o profunda

Este tipo de respiración durante el parto se realiza durante la primera parte del parto, cuando
empiezan las contracciones. Este ejercicio ayuda a la oxigenación del bebé, evitando que le
contagies nuestro propio estrés a causa de los nervios(11)

Recomendaciones para el personal de salud


Según la Guía de Práctica Clínica del Ministerio de Salud Pública del Ecuador de atención del
trabajo de parto, parto, y postparto inmediato establece varias recomendaciones para el
personal de salud para aplicarlas.(13)
Durante la etapa de dilatación y borramiento:
● El personal del salud deber ser capacitado
● Las mujeres que reciben apoyo continuo profesional para conocer posible
riesgos durante el trabajo de parto tienen mayor probabilidad de parto vaginal
espontáneo y menor probabilidad de:
1. Recibir analgesia regional
2. Tener un parto vaginal instrumental
3. Tener un parto por cesárea
4. Informar insatisfacción con la experiencia de parto
● Las embarazadas durante el trabajo de parto sean tratadas con el máximo
respeto y calidez, dispongan de toda la información acerca de sus opciones y
estén implicadas en la toma de decisiones.(13)
Cuidados de enfermería según Marjory Gordon

Caso Clínico
Paciente Janeth Atupaña con diagnóstico de 39 semanas de embarazo primigesta +labor de
parto pasivo,consciente, refiere que se encuentra nerviosa y fatigada por el dolor de las
contracciones y por es su primer bebé, no presenta alergias, orientada en espacio y
tiempo,mucosas hidratadas facies pálida y dolorosa, signos vitales FC: 110 ,FR: 21,TA:
160/120, SO2:95%, mamás no secretantes abdomen gestante duro, dilatación 6 borramiento
de 60% contracción 2/10, vía permeable Administrar dextrosa 5% + 10 u de oxitocina ,
lactato ringer 400ml No sonda foley.

Proceso Enfermero

Datos informativos
Nombre:Janeth Atupaña Diagnóstico clínico:Embarazo de 39
semanas+labor de parto pasivo
Edad:38 años
Diagnostico Quirurgico:
Género:Femenino
Fecha:28 /01/2022
Servicio: Sala de labor
Responsable:Grupo 01
Cama: 003
HCL:15698

Valoración de enfermería 11 patrones funcionales según Marjory Gordon.


1. Patrón Percepción-manejo de salud: alterado
● Embarazo (Infección tacto vaginal )
2. Patrón de Nutrición : No alterado
3. Patrón de eliminación No alterado
4. Patrón de actividad y ejercicio:Alterado
● FC: 110 ,TA: 160/120 mm Hg
5. Patrón de sueño y descanso : alterado
● Refiere la paciente que no puede conciliar el sueño por el dolor
6. Patrón de cognición :alterado
● Facies dolorosas
7. Patrón de Autopercepción: Alterado
● Nerviosismo y ansiedad
8. Patrón de Rol :no alterado
9. Patrón de sexualidad y reproducción:Alterado
● Embarazo
10. Patrón adaptación tolerancia al estrés :Alterado
● Trabajo de parto activo
11. Patrón de valores:No alterado
Priorización de Diagnósticos de enfermería
1. Disminución del gasto cardiaco R/C alteración de la frecuencia cardiaca M/P
Taquicardia y alteraciones en la tensión arterial (hipertensión)
2. Dolor agudo R/C Labor de parto (contracciones uterinas) M/P Cambios en la
frecuencia cardiaca, cambios en la frecuencia respiratoria, expresión facial, conducta
expresiva (gemidos), expresa dolor.
3. Ansiedad R/C Grandes cambios en la salud (escasa experiencia en el trabajo de parto)
M/P Nerviosismo, agitación, tensión y miedo.
4. Fatiga r/c Afección fisiológica (Embarazo)M/c Aumento de los síntomas físico
(Contracciones uterinas)
5. Riesgo de alteración de la diada materno- fetal R/C Compromiso del transporte fetal
de oxígeno (hipertensión)
6. Riesgo de infección R/c procedimientos invasivos (Tacto Vaginal).
Plan de cuidados

Patrón Diagnósticos NOC NIC Fundamentos Criterios de


evaluación

Patrón de Diagnóstico: Nivel del dolor Manejo del dolor


cognición Dolor agudo R/C Código 2102 Código: 1400
Labor de parto Definición: Definición: Alivio del dolor o
(contracciones Intensidad del disminución del dolor a un
uterinas) M/P dolor referido o nivel de tolerancia que sea
Cambios en la manifestado. aceptable para el paciente.
frecuencia Indicadores: Actividades
cardiaca, expresión Dolor referido 1. Realizar una valoración 1. Una evaluación resulta ser 1. Una vez realizada
facial, conducta 210201 exhaustiva del dolor que esencial para identificar qué la valoración se
expresiva Gemidos y gritos incluya la localización, tratamiento puede ser empleado identifica que la
(gemidos). 210217 características, a la paciente. Debido a que el sensibilidad generada
Expresiones aparición/duración, dolor es una sensación es transmitida a
Código: 00132 faciales de dolor frecuencia, calidad, emocional subjetiva, resulta través de los nervios
210206 intensidad o gravedad del difícil medirla de forma exacta, raquídeos torácicos,
Definición: Escala de dolor y factores por lo tanto, es importante además, se valora el
Experiencia medición desencadenantes. establecer una comunicación dolor mediante la
sensitiva y 1 Grave clara entre el profesional de escala de EVA
emocional 2 Sustancial enfermería y la paciente para dando como
desagradable 3 Moderado poder evaluar, manejar e resultado 6/10,
ocasionada por una 4 Leve interpretar el dolor de la forma considerado como
lesión tisular real o 5 Ninguno más precisa. (17) dolor moderado.
potencial, o
descrita en tales 2. Asegurarse de que la 2. Durante la fase latente que
términos paciente reciba los transcurre entre el inicio del 2. Una vez
(International cuidados analgésicos parto y los 4 cm de dilatación. Se administrada la
Association for the correspondientes. administra analgésicos medicación por vía
intravenosa a los 10
Study of Pain); opiáceos,vía IM o IV, el más minutos se logra
inicio súbito o utilizado durante el periodo de disminuir el dolor a
lento de cualquier dilatación es el opiáceo un nivel de 5/10 de
intensidad de leve Meperidina que debe ser la escala de EVA,
a grave con un administrado junto con considerado como
final anticipado o antieméticos de acción sedante. dolor moderado.
previsible. (18)

3. Disminuir o eliminar los 3. La información reduce el miedo


factores que precipiten o y la ansiedad de la paciente y 3. Tras brindar
aumentan la experiencia facilita su colaboración. Se información a la
del dolor (miedo y falta de deben explicar los pasos del paciente sobre su
conocimientos). procedimiento, proporcionar condición, la de su
información sobre la percepción bebe y los
sensorial y la importancia de procedimientos a
informar la percepción de ejecutar, se
dolor.(19) mantiene el dolor a
un nivel de 5/10 de
la escala de EVA,
considerado como
dolor moderado.

Actividad/ Código:00029 Efectividad de la Regulación hemodinámica


Reposo Definición: bomba cardíaca. Código: 4150
Disminución del Código: 0400 Definición:
gasto cardiaco R/C Definición: Optimización de la frecuencia,
alteración de la Adecuación del la precarga, la poscarga y la
frecuencia cardiaca volumen de contractilidad cardíacas.
M/P Taquicardia y sangre expulsado Actividades
alteraciones en la del ventrículo 1.- Realizar una evaluación 1. La monitorización de signos 1. Al realizar la
tensión arterial izquierdo para exhaustiva del estado vitales se realiza para reflejar el toma de signos
(hipertensión) apoyar la presión hemodinámico (comprobar la estado fisiológico del vitales cada 15
de perfusión presión arterial, frecuencia organismo humano, y min se logra
sistémica. cardíaca, pulsos, presión de la esencialmente proporcionan los identificar
Indicadores arteria pulmonar), según datos (cifras) que nos darán las signos de
Presión sanguínea corresponda. pautas para evaluar el estado alarma como
sistólica homeostático del paciente, una
Presión sanguínea indicando su estado de salud hipertensión
diastólica presente, así como los cambios arterial y
Frecuencia o su evolución, ya sea positiva actuar de
cardíaca o negativamente.(20) manera
Escala de oportuna.
medición 2.-Reconocer la presencia de 2. La monitorización
1 Grave signos y síntomas precoces de hemodinámica es una
2 Sustancial alarma indicativos de un herramienta utilizada para
3 Moderado compromiso del sistema obtener información sobre la
4 Leve hemodinámico. fisiopatología
5 Ninguno cardiocirculatoria, que
ayudará a realizar un
diagnóstico cuando exista
inestabilidad hemodinámica
y comenzar la terapia
evitando complicaciones
desgarradoras para la
paciente. Se debe disponer
de monitores que miden de
forma continua el gasto
cardiaco (GC),la presión de
perfusión.(21)
3.-Administrar fármacos 3. Los trastornos hipertensivos 3. Al realizar la
vasodilatadores. son una de las grandes administración de
complicaciones que cursa el medicamentos para
embarazo y son disminuir la
responsables de hipertensión arterial,
morbimortalidad materna se empieza a
como perinatal.Se estabilizar los signos
administrara Nifedipino: 10 vitales y
. mg vía oral cada 20 o 30 posteriormente
minutos, que impide la comienza la
entrada de calcio en las regulación
células de los músculos lisos hemodinámica.
vasculares, inhibe el
mecanismo contráctil de las
células vasculares con la
consiguiente vasodilatación,
que aumenta el flujo
oxígeno a los tejidos del
miocardio.(22,23)
Hidralazina 5 mg
intravenoso, si la presión
arterial diastólica ( PAD) no
disminuye se continúa dosis
de 5 a 10 mg cada 20 a 30
minutos en bolos.Es un
vasodilatador periférico que
debe sus efectos a una
acción relajante sobre el
músculo liso arteriolar
mediante un efecto
directo(24)
4.-Monitorizar los efectos de la 4. La monitorización 4. Se verifica la dosis,
medicación. terapéutica de fármacos es frecuencia del
una herramienta utilizada medicamento según la
para demostrar efectividad prescripción médica y
de los medicamentos no se observan efectos
administrados, minimizando adversos derivados de
la toxicidad y maximizando la medicación, sin
la efectividad de los embargo se está
tratamientos.(25) monitorizando a la
paciente en cada
momento.

5.-Observar si hay edema 5. Las mujeres embarazadas 5. Una vez que se


periférico, disnea. con hipertensión crónica logró disminuir la
se encuentran con mayor hipertensión arterial y
riesgo de desarrollar la paciente
preeclampsia que se embarazada reguló su
acompaña con edema estado hemodinámico,
generalizado lo cual se disminuyeron las
determina un mayor riesgo probabilidades de
de morbilidad y mortalidad presentar edema,
perinatal.(26) también se le realizó
una valoración
exhaustiva con la
finalidad de identificar
edemas pero no se
presentó ninguna
complicación.

Adaptació
n-Toleran Diagnóstico Autocontrol de la Apoyo emocional
cia al
estrés ansiedad
Ansiedad R/C Código:
Grandes cambios Definición
en la salud (escasa Definición
experiencia en el Acciones
trabajo de parto) personales para Proporcionar seguridad,
M/P Nerviosismo, eliminar o reducir aceptación y ánimo en
agitación, tensión y sentimientos de momento de tensión
miedo. aprensión, tensión
Actividades
o inquietud de una
Código: fuente no 1. Mantener contacto 1. Para fortalecer la comunicación 1.Se evidencia una
identificada entre la y tener un impacto de la relación respuesta positiva en
Definición enfermera-paciente es necesario la comunicación
enfermera-paciente
que ésta se realice de manera afectiva entre el
Sensación vaga e
constante. Además, es necesario personal de enfermería
intranquilizadora Indicadores
propiciar un ambiente de y la paciente
de malestar o
Miedo o confianza, estabilidad en el
amenaza
nerviosismo por estado emocional, generar un
acompañada de
la prolongación ambiente tranquilo, con el fin de
una respuesta
de su labor de que la paciente coopere con el
autónoma (el
parto tratamiento farmacológico y su
origen de la cual
estadía en el hospital será
con frecuencia es
agradable(27)
inespecífico o
Expresión verbal
desconocido para 2.El acompañamiento en el labor de 2.El acompañamiento
y facial de la
la persona); paciente 2. Acompañamiento de un parto de la paciente logra generar de un familiar fue una
sentimiento de familiar en la labor de seguridad,confianza para acción muy favorable
aprensión causado Escala de parto sobrellevar la situación y mejorar el ya que de esta manera
por la anticipación medición proceso de inicio del trabajo de la paciente se sintió
de un peligro. Es 1 Grave parto en conjunto con el personal de más confiada y
una señal de alerta 2 Sustancial salud evitando mala experiencia tranquila durante el
3 Moderado
que advierte de un durante este proceso y inicio de la labor de
4 Leve
peligro inminente 5 Ninguno disminuyendo la posibilidad de un parto.
y permite a la parto instrumental o el uso de
persona tomar anestesia epidural.(28)
medidas para
afrontar la
amenaza. 3. Instruir a la paciente sobre
3.Luego de haber
métodos que disminuyan la 3. La aplicación de técnicas de
ansiedad (técnicas de relajación durante el embarazo y aplicado las técnicas
respiración) el parto pueden influir en el de relajación la
aumento del bienestar y paciente pudo afrontar
emocionalidad positiva en la el estrés de manera
madre, en el tipo de parto o en positiva con esto se
el nivel de dolor o malestar adaptó a los diferentes
experimentado durante el cambios durante el
mismo. (29). embarazo y el parto
Patrón Diagnóstico Dominio:Salud Fomento del ejercicio
Sueño y percibida (V) Código: 0200
descanso Fatiga r/c Afección Clase: Definición:
fisiológica Sintomatología Facilitar regularmente la
(Embarazo)M/c Resultado realización de ejercicios físicos
Aumento de los Nivel de dolor con el fin de mantener o
síntomas físico Código 2102 mejorar el estado físico y el
(Contracciones Indicadores nivel de salud
uterinas) Dolor referido Actividades
210201 1. Enseñar al individuo 1. Los ejercicios de respiración 1. Mediante los
Código 00093 Expresiones técnicas de respiración de tipo jadeo y respiración ejercicios de
faciales de dolor para maximizar la profunda permiten una respiración
Definición:
210206 absorción de oxígeno . buena oxigenación en el generó una
Sensación
Escala de sistema circulatorio materno mejora en la
abrumadora y medición fetal,inhibiendo el cansancio saturación de
sostenida de 1 Grave por parte de la madre y oxígeno
agotamiento y 2 Sustancial permite manejar materno-fetal
disminución de la 3 Moderado adecuadamente el gasto de
capacidad para el 4 Leve energía en el momento del
trabajo físico y 5 Ninguno parto verdadero. (11)
mental habitual

Percepción Diagnóstico Estado materno Cuidados intraparto


y manejo durante el parto Código 6830
de la salud Riesgo de Código 2510 Definición
infección r/c Dominio: Salud Monitorización y manejo de
Procedimiento familiar (VI) las etapas 1 y2 delparto
Clase:Estado de Actividades
los miembro de la 1. Monitorizar el proceso 1. A través de tacto vaginal
invasivo (Tacto familia (Z) de trabajo de parto permite evaluar la dilatación
vaginal) Indicadores incluyendo el exudado y descenso fetal, es
Progresión de la vaginal ,dilatación recomendado realizarlo de
Código:00004 dilatación cervical cervical y borramiento 2-4 horas para evaluarlo
Definición: Escala de del cuello presentación conforme avance el trabajo
medición y descenso fetal. de parto, como también
Vulnerable a una 1 Desviación identificar rápidamente la
invasión y Grave ruptura de membranas
multiplicación de 2 Desviación evitando infecciones en el
organismo Sustancial neonato (Neumonía,asfixia
patógenos que 3 Desviación perinatal) y la
Moderada madre.(30)(31)
puede
4 Desviación
comprometer la 2. Realizar limpieza, con
Leve 2. Limpiar el periné y
salud 5 Sin desviación cambiar las compresas material esteril y el uso de
absorbentes con guantes en el área perineal
frecuencia. ya que evita el aumento de
la propagación de
microorganismos de
transmisión ascendente
durante el trabajo parto y en
consecuencia reduce el
riesgo de infecciones
neonatales y maternas. (32)

3. Enseñar técnicas de 3. Técnicas de pujo y consejo


pujo para la segunda durante la segunda etapa de
etapa de parto en parto según investigaciones
función de preparación minimizan el riesgo de
y preferencias de la desgarros graves e
madre para el parto infecciones en la herida
:Realizar pujos de manera
suave y lentamente para que
el tejido se estire y permita
la expulsión del feto por el
canal del parto. (33)(34).

Estado materno: Preparación al parto


Sexualidad durante el parto Código: 6760
y Diagnóstico: Código: 2510 Definición: Proporcionar
reproducci Riesgo de Definición: información y apoyo para
ón alteración de la Grado en el que el facilitar el parto y potenciar la
diada materno- bienestar materno capacidad de una persona de
fetal R/C está dentro de los desarrollar y desempeñar el
Compromiso del límites normales papel parental.
transporte fetal de desde el comienzo Actividades:
oxígeno del parto hasta el 1. Informar a la madre de 1. Por la condición de la
(hipertensión) alumbramiento las opciones del parto paciente es muy importante
Indicadores: si surgen que se informe sobre lo que
Código: 00209 Presión arterial complicaciones. puede pasar si se complica
Frecuencia del el parto producto de sus
Definición:Suscept pulso radial estado
ible a una Escala de fisiológico(hipertensión),
interrupción de la medición dentro de estas
relación simbiótica 1 Desviación complicaciones se puede
madre-fetal como Grave mencionar principalmente,
resultado de 2 Desviación inducción al parto, parto por
condiciones Sustancial cesárea, secuelas como
comórbidas o 3 Desviación crecimiento intrauterino
relacionadas con el Moderada retardado (CIUR),
embarazo,que 4 Desviación mortalidad fetal, mortalidad
Leve neonatal y cuidados
pueden 5 Sin desviación intensivos neonatales. (35)
comprometer la
salud. 2. Explicar la 2. La monitorización asegura
monitorización el bienestar fetal y materno,
sistemática que puede durante la primera etapa del
aplicarse durante el trabajo de parto, el latido
trabajo de parto cardiaco debe ser evaluado
cada 30 minutos en un
embarazo normal . Por otro
lado, para la
monitorización continua se
emplea un cardiotocógrafo,
que registra intensidad y
duración de las
contracciones y la
frecuencia cardiaca fetal
(FCF) que se constituye
como un indicador esencial
para identificar
tempranamente la hipoxia
fetal. (36)

3. Enseñar a la pareja 3. Es esencial ofrecer apoyo


medidas para aumentar emocional a base de
la comodidad de la elogios,tranquilidad,
paciente durante el medidas encaminadas a
parto (frotar la espalda, mejorar la comodidad de la
presión en la espalda y mujer, contacto físico a base
posturas). de masajes en la espalda de
la mujer y tomar sus manos,
explicaciones acerca de lo
que está aconteciendo en el
parto y una constante
presencia amistosa y amable
con el fin de que la mujer se
sienta cómoda, confiada y
segura de sí misma, algo
muy importante cuando se
enfrenta al momento del
parto ya que se favorece la
liberación de hormonas
favorables para un exitoso
trabajo de parto (37)

Link de presentación: https://www.canva.com/design/DAE25a-xTyw/IWAxYXvWrNG39Idx49H3SQ/edit


Conclusiones
1. La elaboración del trabajo investigativo permitió a los estudiantes adquirir
conocimientos sobre la primera etapa que interviene en la labor de parto y definir
conceptos de dilatación y borramiento cervical,que esta se evalúa a través del examen
pélvico. Además como se interrelacionan las contracciones uterinas, el dolor y el tipo
de respiración en el parto se logró a partir de la revisión bibliográfica y base de datos
confiables. Una vez realizado el marco teórico se logró la elaboración de un caso
clínico real y formulando los cuidados de enfermería en esta etapa.
2. Mediante el análisis de las definiciones de dilatación y borramiento nos permitió
interpretar que en las mujeres multíparas durante esta etapa es más fácil y rápido ya
que presenta modificaciones en su cuerpo debido a los embarazos anteriores, mientras
que en las nulíparas demoran en este proceso y es más doloroso debido a que su
cuerpo no ha pasado por este tipo de cambios.
3. En base a la investigación sobre la etapa de dilatación y borramiento en el trabajo de
parto, e identificando los factores de riesgo y posibles complicaciones que se
presenten durante esta etapa,valorando los aspectos:fisiológico,emocional y
psicológico, desarrollando cuidados de enfermería en base a la teorizante Marjory
Gordon,y así brindar cuidados integrales y de calidad acorde a la situación de la mujer
embarazada.
Recomendaciones

1. La adecuada búsqueda bibliográfica es imprescindible, de suma importancia y


necesaria para el adecuado desarrollo del marco teórico, a partir del cual se construye
el conocimiento sobre información científicamente sustentada hallada en libros y
artículos, necesaria con respecto al tema abordado: Etapa de Dilatación y
borramiento, contemplando los aspectos más relevantes.
2. Para un correcto desarrollo del proceso enfermero es importante realizar una buena
valoración de acuerdo al Modelo de Marjory Gordon, con el fin de atender tanto
necesidades psicológicas, fisiológicas y sociales de la paciente; del mismo modo, una
vez identificadas dichas alteraciones estas deben ser correctamente priorizadas, ya que
pueden ser resueltas de forma secuencial y de esta manera se contribuirá a lograr y
garantizar el bienestar materno y fetal, finalmente es fundamental manejar
correctamente las taxonomías NANDA, NOC Y NIC, para que el proceso enfermero
guarde coherencia con las individualidades de la paciente y que de esta manera al
ejecutar el plan de cuidados se logren alcanzar los objetivos de forma satisfactoria.
Bibliografía

1. Cunningham F, Leveno K, Bloom S. Williams Obstetricia. 24ed. México: Mc Graw


Hill; 2015
2. Botero J. Jubizhazbún A. Henao G.Obstetricia y Ginecología. 7ma Ed. Pág 798. 2004.
3. Carvajal J. Ralph C.Manual de Obstetricia y Ginecología.IX edición. 2018. [Internet].
[Citado 30 Enero 2022]. Disponible en:
https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2018/08/Manual-Obstetricia-y-Ginecologi
%CC%81a-2018.pdf
4. Mejías E. sintesis.med.uchile.cl -. Cambios Fisiológicos del Embarazo [Internet].
Síntesis.med.uchile.cl. [Citado 28 Enero 2022]. Disponible en:
https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/respecialidades/r-ginecologia-y-obstetricia/13
5-revision/r-ginecologia-y-obstetricia/1666-10-cambios-fisiologicos-del-embarazo
5. González L. Cid C. Maduración cervical: aceleración de un proceso natural.
Rev.Matronas Prof. 2007; 8 (1): 24-29 [Internet]. [citado 2022 Ene 29] Disponible
en:
https://www.federacion-matronas.org/wp-content/uploads/2018/01/vol8n1pag24-29.p
df
6. Aller J y Pagés G. Contracción uterina y abdominal [Internet]. [citado 2022 Ene 29]
Disponible
en:http://www.fertilab.net/descargables/publicaciones/obstetricia_moderna/om_09.pdf
7. Indisa.CONTRACCIONES ¿POR QUÉ SE PRODUCEN, CUÁNDO LLEGAN Y
CÓMO IDENTIFICARLAS?[Internet]. [citado 2022 Ene 29] Disponible
en:https://www.indisa.cl/blog/contracciones-por-que-se-producen-cuando-llegan-y-co
mo-identificarlas/
8. Berzosa J,Matinz J,Skaf A,Gonzalez L. Trastorno de la coordinación uterina.Inversión
del triple gradiente descendente [Internet].Barcelona.Elsevier .2015[Citado 26 de
enero del 2022].Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-ginecologia-151-pdf-1307286
7
9. Cobo E.La actividad contractil del utero humano Gravido en la toxemia del
embarazo[Internet].Colombia.Revista Colombiana de obstetricia y
ginecología.1963[Citado 16 de enero del 2022].Disponible en:
https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/download/2315/2454/
10. Orte E,Giménez L,Moreno V,Carnicer M.Dolor en el parto.Revista Electrónicas de
Portales Médicos[Internet].Barcelona.2017[Citado 26 de Enero del 2022].Disponible
en:
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/dolor-parto/#:~:text=El%20
dolor%20del%20parto%2C%20catalogado,y%20m%C3%ADnimo%20en%20un%20
15%25.
11. Andina E. Trabajo de parto y parto normal. Guías de prácticas y procedimientos.
Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá [Internet] 2002 [Citado 29 Enero
2022]; 21(3): 63-76. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/912/91221202.pdf
Mejías E. sintesis.med.uchile.cl -. Cambios Fisiológicos del Embarazo [Internet].
Síntesis.med.uchile.cl. [Citado 29 Enero 2022]. Disponible en:
https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/respecialidades/r-ginecologia-y-obstetricia/13
5-revision/r-ginecologia-y-obstetricia/1666-10-cambios-fisiologicos-del-embarazo
12. Clínica Parc Central. La importancia de la respiración durante el parto. [Internet].
España. [Citado 28 Enero 2022]. Disponible en:
https://clinicaparccentral.com/respiracion-durante-el-parto/
13. Generalitat de Catalunya. Educación maternal: preparación para el nacimiento.
[Internet]. España. 2009. [Citado 28 Enero 2022]. págs 72-76. Disponible en:
http://comatronas.es/contenidos/2012/03/textos/Preparacion_para_el_nacimiento.pdf
14. Herdman H. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros Definiciones y
clasificación. 2015-2017 Ed. Barcelona: Elsevier; 2015.
15. Morhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados de
Enfermería (NOC). Medición de Resultados en Salud. Quinta Edición. España:
Elsevier; 2014.
16. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner C. Clasificación de Intervenciones de
Enfermería (NIC). Sexta Edición. España: Elsevier; 2014.
17. Evaluación del dolor [Internet]. Escolasaude. [citado 29 enero 2022]. Disponible en:
https://escolasaude.sergas.es/Docs/EGSPC/pilula/02_evaluacion/index.html#lc_es_p1
18. Amezcua A., Vega A., García M., López E., Salas M. Martínez J., et al. Protocolo
consensuado 2017 GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE.
[Internet]. 2017 [citado 29 enero 2022]. Disponible en:
https://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/5098f7032b
67219d0ca9da2f69d86815.pdf
19. Ruiz M., Gómez A., Córcoles M., Herreros L., Segovia M., López J., et al.
VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIENTES HOSPITALIZADOS.
[Internet]. 2013 [citado 29 enero 2022]. Disponible
en:https://www.chospab.es/enfermeria/RNAO/guias/protocolo_valoracion_y_manejo_
del_dolor_en_pacientes_hospitalizados.pdf
20. 4_1_1 Signos Vitales [Internet]. Com.mx. [citado el 30 de enero de 2022].
Disponible en:
https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1.htm

21. Quilis A. Soria J. Alfonso J. García P. Monitorización hemodinámica no invasiva o


mínimamente invasiva en el paciente crítico en los servicios de urgencias y
emergencias. Emergencias 2015;27:00-00.[Internet].[citado el 30 de enero de 2022].
Disponible en:
https://www.semes.org/wp-content/uploads/2019/06/articulo-monitores.pdf
22. MSP. Score MAMA y claves obstetricas.[Internet]. 2017. [Citado 29 Enero 2022].
Disponible en:
http://186.42.188.158:8090/guias/SCORE%20MAMA%20Y%20CLAVES%20OBST
ETRICAS.pdf
23. IQB.Nifedipino.Vademecum. [Internet]. 2013. [Citado 29 Enero 2022]. Disponible
en:https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/n023.htm#:~:text=Mecanismo%20de%
20acci%C3%B3n%3A%20como%20todos,poro%20del%20canal%20de%20calcio.
24. IQB.Hidralazina.Vademecum. [Internet]. 2013. [Citado 29 Enero 2022]. Disponible
en:
https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/h007.htm#:~:text=Mecanismo%20de%20
acci%C3%B3n%3A%20la%20hidralazina,org%C3%A1nicos%20o%20a%20los%20
del%20nitroprusiato.
25. Escobar L. MONITORIZACIÓN TERAPÉUTICA DE FÁRMACOS Y ASPECTOS
PRÁCTICOS DE FARMACOCINÉTICA. Revista Médica Clínica Las Condes
Volume 27, Issue 5, September 2016, Pages 605-614.[Internet].[Citado 29 Enero
2022]. Disponible
en:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864016300864
26. Noriega M. Arias E. García S. Hipertensión arterial en el embarazo. Vol. 12, núm. 4,
Octubre-Diciembre 2005.[Internet].[Citado 29 Enero 2022]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2005/ms054c.pdf
27. Alba-Leonel A., Fajardo-Ortiz G., Tixtha López E., Papaqui. Hernández J. La
comunicación enfermera-paciente en la atención hospitalaria, caso México. [Internet].
México. 2012. [Citado 29 Enero 2022]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene123d.pdf
28. Castillo-Castro E., Abaurrea-Asiain. Acompañamiento al parto. Ginecología y
obstetricia [Internet]. Navarra. 2013. [Citado 29 Enero 2022]. Disponible en:
https://zonahospitalaria.com/acompanamiento-al-parto/#:~:text=Beneficios%20del%2
0acompa%C3%B1amiento&text=Disminuye%20la%20probabilidad%20de%20tener,
y%20control%20de%20la%20mujer
29. Saltos I, Padilla E. Protocolos de Enfermería: Psicoprofilaxis en el parto. Universidad
Central del Ecuador: carrera de Enfermería. Ed EDIMEC. Ecuador. 2015. págs: 31-54
[Citado 28 Enero 2022]. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4828/1/PROTOCOLOS%20DE%20E
NFERMERIA.pd
30. Carvajal J, Ralph C. Manual de Obstetricia y Ginecología [Internet]. 8.ª ed. Chile:
Pontificia Universidad Católica de Chile; 2017 [citado 28 enero 2022]. Disponible en:
https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2018/04/Manual-Obstetricia-Ginecologia-2
017.pdf
31. Muñoz V, Molina R. [Doctor en medicina y cirugía]. Universidad Autónoma de
Nicaragua; 2015. [Citado 28 de enero del 2022].Disponible
en:https://repositorio.unan.edu.ni/1471/1/71123.pdf
32. Ponce de León S. [Internet]. International Society for Infectious Diseases. 2018
[citado 28 enero 2022]. Disponible en: https://isid.org/guia/prevencion/obstetricia/
33. Cáceres D, Giménez M. Guia de Practica Clínica: Manejo de parto de bajo riesgo
[Internet]. 1.ª ed. Buenos Aires: Hospital Materno Infantil "Ramón Sardá"; 2019
[citado 28 enero 2022]. Disponible en:
https://www.sarda.org.ar/images/Guia_de_trabajo_de_parto_de_bajo_riesgo.pdf
34. Trabajo de parto ,cuidado de posparto [Internet]. Mayo Clinic. 2022 [citado 28 enero
2022]. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/labor-and-delivery/expert-answers/
preventing-vaginal-tearing-during-childbirth/faq-20416226
35. Sáez Cantero Viviana, Pérez Hernández María Teresa, Agüero Alfonso Gonzalo,
González García Hortensia, Alfonso Dávila Antonio. Resultados perinatales
relacionados con trastornos hipertensivos del embarazo. Rev Cubana Obstet Ginecol
[Internet]. 2012 Mar [citado 2022 Ene 29] ; 38( 1 ): 36-44. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2012000100005&l
ng=es.
36. Kathleen Romito MD - Medicina familiar & Adam Husney MD - Medicina familiar
& Kirtly Jones MD Monitorización fetal durante el parto [Internet]. [citado 29 Enero
2022 ] Disponible en:
https://www.cigna.com/es-us/individuals-families/health-wellness/hw/monitorizacin-f
etal-durante-el-trabajo-de-parto-abq2951
37. OMS. Cuidados del parto normal, guía de práctica clínica[Internet]. [citado 2022
Ene 29] Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0063.pdf

También podría gustarte