Está en la página 1de 5

Universidad Digital del Estado de Hidalgo

Maestría en enseñanza de las ciencias


Asignatura: Epistemología de las ciencias

Actividad: 1.2 Evolución sobre la historia de la ciencia.

Estudiante de Maestría:
Prof. Alain Trejo Hernández

Tutor disciplinar:
Dra. Laura Angélica Vasco Tinoco

Mediador Digital:
Mtra. Juana Antonio Calixtro

Fecha de entrega:
20 de septiembre de 2021
Evolución sobre la historia de la ciencia.

Renacimiento

De acuerdo con lovchik, Oizerman y Schlpanov (1978), durante el renacimiento se


rescatan conocimientos y visiones del mundo del legado cultural de la antigüedad que
durante la Edad Media fueron demeritados y erradicados casi por completo puesto que
se la iglesia, principalmente la cristiana, se aferró a dogmas religiosos y condenó con
pena de muerte o con una gran variedad de castigos a todo aquel que se atreviera a
contradecirla, así como a los que se atreviaran a desconocer los libros eclesiásticos. No
obstante, la iglesia aún formaba parte de la vida académica, mediante la creación de
universidades y escuelas catedráticas, sólo que personajes como Nicolás de Cusa, que
al desarrollar las ideas de panteísmo, empezaron a desvincularse de la iglesia, poniendo
especial atención al desarrollo humano, negando practicamente la creación del mundo
por Dios; o como Nicolás Copérnico, el cual formuló la teoría heliocéntrica del sistema
solar, cambiando por completo las perspectivas que se tenían dentro de la astronomía,
la cosmología, la mecánica, la dinámica y varios aspectos más de la física.
Según De Olaso (2013), en buena parte del Renacimiento se empezó a implementar el
usó el término “método” el cual básicamente se refería a “un sistema de preceptos que
se ejercitan en orden para lograr algún objetivo útil para la vida”.

Época moderna

Así mismo, De Olaso (2013) menciona que durante el siglo XVII aparece la ciencia
moderna la cual estaba basada en el uso del método experimental y de las matemáticas
para la investigación de la naturaleza, la cual iba en contra del aristotelísmo y las
tradiciones escolásticas que según la RAE (2020), ‘aristotelismo’ lo define como:
“conjunto de las doctrinas de Aristóteles, filósofo griego, o de las escuelas posteriores
que desarrollaron su pensamiento”, mientras que ‘escolástica’ la define como: “Filosofía

2
de la Edad Media, cristiana, arábiga y judaica, en la que domina la enseñanza de las
doctrinas de Aristóteles, concertada con las respectivas doctrinas religiosas”. Por lo
tanto, durante la época moderna la ciencia se deslinda aún más de las religiones, en
particular de la cristiana, ya que consideraba que muchas cosas que promovían las
religiones estaban basada en el pensamiento de personas muy devotas a los dogmas
religiosos, dejando de lado aquellos conocimientos que la biblia y otros libros y textos
eclesiásticos no podían explicar o al menos no con métodos más razonables según
autores como: Descartes, el cual redactó su Tratado del Mundo, donde entre otras cosas
consideraba que el mundo debía ser visto como una máquina; así como: Cassirer, Burtt,
Whitehead y Koyré, los cuales pensaban que el mundo material está formado por
cuerpos con propiedades matemáticas, por lo que había que estudiarlos y describirlos
con términos matemáticos. Antes de ellos, las explicaciones sobre el mundo se daban
en terminos teológicos o más apegados al lenguaje convencional de la época.

Época contemporánea

Rodríguez (2019) menciona que el límite entre la época moderna y la contemporánea es


el surgimiento de la Revolución Industrial, mediante la cual surgen nuevas disciplinas
científicas relacionadas con la tecnología, como lo es el caso de la química y la mecánica
cuántica. También hubo avances en la geometría, el álgebra, las matemáticas, entre
otras. En este periodo Einstein y Minkowski logran unificar espacio, tiempo, materia y
electromagnetismo a partir de ideas de: Galileo, sobre el movimiento relativo de un
cuerpo; Ernst Mach, quien hablaba de que la masa no es un concepto primario, sino
resultado de la acción; y Newton, el cual estudió las aceleraciones que se provocan
cuando los cuerpos chocan entre sí. Todo lo anterior abrió nuevas puertas a la
imaginación, para incluso poder vislumbrar los viajes en el tiempo.

3
Conclusión

A lo largo de la historia todos los conceptos, e ideas sobre temas propios del hombre y
la naturalza, primero atribuidos a Dios y después a la ciencia, van cambiando conforme
pasa el tiempo, de acuerdo al contexto social y cultural de los individuos y de las personas
en general. Nuevos descubrimientos desplazan a lo que se creía verdad, por lo que
dentro de la epistemología se dice que no hay verdades o conocimientos absolutos, ya
que el pensamiento tiende a renovarse y, en el mejor de los casos, a evolucionar o a
mejorar para bien de la humanidad. O al menos eso es lo que se espera de parte de la
sociedad común. Pero, por otro lado, es sabido que muchas veces quien controla el
poder y el dinero en el mundo son quienes deciden qué descubrimientos y conocimientos
se comparten abiertamente y cuáles permanecen en el secretismo y en el hermetismo.
Como lo es el caso de las curas para diversas enfermedades, para las cuales ya hay
muchos avances sobre cómo curar casi todo tipo de enfermedades o incluso cada día se
hacen estudios y experimentos para generar otras nuevas. Es algo dificil de creer y de
sostener ya que no hay muchas pruebas de ello al respecto, pero basta tan sólo con
observar como la ciencia, en este caso la medicina occidental, se ha enfocado más en
tratar y controlar los síntomas de las enfermedades, en lugar de atacar las causas y
brindar soluciones definitivas. Pero, de hacerlo, quienes tienen el contol de la salud de la
población, perderían miles de millones de dólares en ganancias cada año. Por lo que es
un tema polémico y complicado de debatir, como muchos otros más que nos atañen, por
lo que la labor de cada uno es investigar por su propia cuenta si se desea conocer más
sobre la ciencia y una gran diversidad de temas que se quiera aprender, los cuales
muchas veces no se enseñan en las escuelas y menos en las públicas.

4
Referencias

De Olaso, E. (Ed.). (2013). Del Renacimiento a la Ilustración I, Madrid, España: Editorial


Trotta, S.A., pp 77-78 y 193-194.

Iovchik, M., Oizerman, T. y Schipanov, I. (1978). Historia de la filosofía premarxista,


Moscú, URSS: Editorial Progreso, Tomo II, pp 171-176.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (Edición del


Tricentenario). Obtenido de: https://dle.rae.es/

Rodríguez, J. (14 de Enero de 2019). Las ciencias a lo largo de la historia: la Época


Contemporánea. Obtenido de Ciencias del Sur:
https://cienciasdelsur.com/2019/01/14/las-ciencias-a-lo-largo-de-la-historia-la-epoca-
contemporanea/

También podría gustarte