Está en la página 1de 19

LOS DÍAS DE NIETZSCHE EN TURÍN

(J. BRESSANE, 2001).


LAS POSIBILIDADES Y LÍMITES DEL
ARTE CINEMATOGRÁFICO
PARA PENSAR FILOSÓFICAMENTE
Days of Nietzsche in Turin (J. Bressane,
2001)
On the possibilities and limits of thinking
philosophically the filmic Art

Lcdo. Antonio Aguilera Vita


Profesor y escritor
Madrid

Recibido el 15 de S eptiembre de 2014


A ceptado el 30 de S eptiembre de 2014

Resumen. Entre las figuras filosóficas que más atención han despertado en el cine, una
de ellas es la Nietzsche, objeto de al menos tres biopics y alguna que otra fantasía. Sin
embargo, ninguna de ellas ha tratado su figura como el director brasileño Julio Bressane,
en 2001, quien, más que limitarse, como otros, a ilustrar determinadas anécdotas de la
vida del filósofo, realiza una verdadera lectura nietzscheniana de los últimos días de
éste antes de caer en la demencia en la ciudad de Turín. En este artículo, trato de
argumentar dicha afirmación.
Palabras clave .Nietzsche, Filosofía, Turín, Wagner, Ontología Estética.

Abstract .Nietzsche’s is among the philosophers that have attracted more attention in
cinema through at the least three well known biopics and a few more fantasized movies.
However, none of them has portrayed his character and work as the Brazilian director
Julio Bressane in 2001. Instead of illustrating certain anecdotes of his life and character,
Bressane takes a real Nietzscheanean reading of his last days, before falling into
dementia in Turin. The text discusses this difficult and deep film exercise.
Keywords.  Nietzsche, Philosophy, Turin, Wagner, Aesthetics Ontology.
© R i o f i l m e

Intenciones, justificaciones. Una anécdota cinematográfica y una cita filosófica.

La anécdota.  Hace un tiempo, preparando unas clases para unos cursos con el título
de Cine y Humanidades , busqué e investigué  biopics en el cine sobre las vidas de
filósofos, en la suposición de que no debían de ser demasiadas y con el recuerdo de
haber visto en su años de estreno, cuando era apenas un adolescente cinéfilo ardiente
admirador del cine italiano  de autor, una película que, quizá por la inmadurez de la edad,
me impactó sobremanera. Tenía como protagonista al filósofo Nietzsche, al que apenas
había estudiado en el Instituto, por la antipatía que mi profesor le profesaba. Se trataba
de Más allá del bien y del mal , de la directora Liliana Cavani, entonces bastante famosa
y polémica por su Portero de noche. En mi búsqueda reciente, descubrí con cierta
sorpresa que, entre el puñado de  biopics sobre filósofos que se han realizado,
curiosamente son las películas que tratan la figura de Nietzsche las que más abundan.
Aparte de la citada, que se centra en la relación del filósofo con su amigo Paul Ree y
Lou Salomé, cargada de tópicos y con más de una licencia histórica que la han hecho
envejecer más de lo deseable, existe otro filme, de impecable factura, que trata la figura
del filosofo en una especie de futurible histórico, un “y si…” Nietzsche hubiera sido
psicoanalizado por el maestro de Freud, Josef Breuer. En clave de comedia, este film no
deja de ser un ejemplo de la repetición de tópicos de la postmodernidad a los que nos
tiene acostumbrados el cine industrial de Hollywood.

Sin embargo, encontré por azar una película brasileña dedicada al filósofo que contenía
una serie de elementos, no sólo propios del arte cinematográfico, sino también de
indudable entidad filosófica. Sólo por medio de una serie de imágenes y de textos
recreados, de los que escribe Nietzsche en sus últimos días de lucidez que vivió en
Turín, en concreto, textos del  Ecce homo y de los escritos sobre Wagner, así como de
una música cautivadora, una interpretación de obras del propio filósofo, consideradas en
su momento mediocres (1), ilustra algunos puntos clave de su filosofía, comenzando por
el examen de la cultura desde la óptica del arte. La película se titula  Días de Nietzsche
em Turim. Su autor, productor, cámara en ocasiones es Julio Bressane. Es una modesta
producción brasileña del 2001, hablada en portugués y, si hacemos caso a los títulos de
crédito, realizada en familia (el apellido Bressane ocupa muchos de las tareas de la
producción) y con poco personal. No quise investigar más sobre el cineasta, ni sobre la
producción, ni sobre cómo se realizó, es decir, no quise buscar datos cinematográficos
sobre la película, porque lo realmente sugerente es el planteamiento estético del film,
que parece responder a parámetros del pensamiento nietzscheniano.

La lectura.   Dice Deleuze, en La imagen-tiempo  (2), que uno de los grandes problemas de
la filosofía ha sido el del tiempo, por cuanto en toda la historia del pensamiento, éste fue
la puesta en crisis de la noción de verdad. Es decir, “lo que pone en crisis a la verdad no
es el simple contenido empírico, sino la forma o mejor dicho la fuerza pura del tiempo”
(3). Si bien es la literatura la que juega, al plantear nuevos estatutos de la narración,
con la noción de tiempo (4), quien sustituye la forma de lo verdadero por la potencia de
lo falso, el autor capital en este sentido es Nietzsche. Y lo hace bajo el nombre de
“voluntad de poder”. Nietzsche se ha preguntado cuáles son las fuerzas y qué voluntad
son las que han “creado” ese concepto de verdad, un concepto que califica al mundo de
verídico y con ello supone un “hombre verídico” al que se dirige como su centro, que
quiere “no ser engañado” ni “dejarse engañar”, incluso por sí mismo. Ante la confusión
que tiende a ser la vida misma, el mundo, este hombre verídico hace de la vida un error
y, con ello, de este mundo una apariencia. Así distingue un mundo más allá de este.
Para Nietzsche (5), este es el hombre que reniega de la vida, el que quiere una vida
disminuida, recurriendo a una religión o a un ascetismo, el de la voluntad de la nada, el
que sólo soporta la vida en su forma reactiva, origen de la moral, o mejor, el origen
moral de la noción de verdad. De esta manera, tras la crisis del cine clásico, surge en el
cine un régimen  cristalino de la imagen, régimen cuya descripción de la misma vale tanto
para el objeto de la imagen como para lo que reemplaza, lo borra y lo vuelve a crear una
y otra vez: la descripción es la que constituye el único objeto descompuesto,
multiplicado. En ese tipo de imagen, ya no tiene lugar el hombre verídico, sino
el falsario, aquel que para Nietzsche, es el que revelaba la existencia, en una serie
continua de falsarios (6). Se trata del nuevo régimen de la  imagen-tiempo directa en la
que “la descripción cesa de presuponer una realidad y la narración de remitir a una
forma de lo verdadero” (7). Lo que toma de Nietzsche esta nueva imagen del cine son los
puntos principales de su crítica de la verdad: “el «mundo verdadero» no existe, y si
existiera sería inaccesible, inevocable y, si fuera evocable, sería inútil, supérfluo. El
mundo verdadero supone un «hombre verídico», un hombre que quiere la verdad, pero
este hombre tiene unos móviles muy extraños, como si dentro de sí escondiera a otro
hombre, una venganza (…) no hay valor superior a la vida, la vida no tiene que ser
juzgada ni justificada, es inocente, tiene «la inocencia del devenir», está más allá del
bien y del mal…” (8).

La propuesta. Lejos de ser un  biopic al uso, Días de Nietzsche en Turín puede


considerarse un ejemplo de la imagen  cristalina de la que habla Deleuze (9), una
narración falsificante que depende directamente de la imagen-tiempo, para introducirnos
en la génesis de un pensamiento filosófico complejo, como el de Nietzsche, en unos
momentos decisivos para la fijación por escrito de su magna obra en su característica
multiplicidad. Los elementos clave de su pensamiento están insertados en el ritmo
frenético y a la vez pausado de una imagen cristal, elaborado en la forma de una historia
terrible, con datos confirmados de su biografía, sin diálogos, un juego de imágenes y
música, en cuyas palabras escuchamos textos seleccionados y elaborados de las obras
que escribió en Turín,  El caso Wagner, Ecce homo  y Nietzsche contra Wagner , así como
fragmentos de sus cartas a Overback o a Buckhart. El arte como crítica de la cultura, nos
plantea una serie de interrogantes en estos tiempos post-modernos, donde la imagen
falsaria, en su peor sentido, ha acometido la construcción de nuestra realidad
circundante, no dejando espacios calmados para el pensamiento (aquello que no sale en
la televisión, sencillamente no existe). Sin embargo, también el cine, la  imagen-
tiempo en un continuo proceso de experimentación de sus posibilidades no del todo
agotadas, nos hace preguntarnos: ¿es posible pensar el cine filosóficamente? ¿Es
posible hacer filosofía en imágenes? ¿Puede el cine también “violentar el pensamiento”,
“filosofar a martillazos”? Según esto, ¿qué es lo que ha creado Julio Bressane con todos
esos elementos? ¿Estamos ante una obra de arte o ante un palimpsesto de textos
filosóficos? ¿Se ciñe a la puesta en escena de una historia manida o ha conseguido una
propuesta artística válida, al margen de sus contenidos y de la figura histórica que trata?

 
Los días de Nietzsche en Turín. La gran salud versus la terrible enfermedad. La
construcción de Dioniso. Sórdida historia de un folio.

Encontramos tres episodios en la vida de Nietzsche, no por conocidos y difundidos,


menos significativos, que todos sus biógrafos consideran fundamentales. Se trata de la
enfermedad, de su encuentro, y luego ruptura traumática, con Richard Wagner y del
episodio del caballo. Los tres van a estar muy presentes en los últimos días de lucidez
en Turín y son los tres episodios alrededor de los que gira la parte anecdótica de la
película de Bressane.

La enfermedad. Comienza a manifestarse en Nietzsche pronto en su vida, dolores de


cabeza y ojos ya en 1856, que explican, en cierto modo, su consideración temprana del
cuerpo como síntoma. Todo lo que siente, todo lo que escucha, todo lo que ve, lo que
huele, lo convierte en sensaciones que provocan estados fisiológicos. “Mi instinto de
limpieza posee una susceptibilidad realmente inquietante, de modo que percibo
fisiológicamente –huelo-  la proximidad o -¿qué digo?– lo más íntimo, las “vísceras” de
toda alma…” (EH: 37). Los temas del dolor, la salud y su experiencia doliente, así como
su lucha por conseguir la gran salud, de la que habla en Ecce homo, son constantes en
su obra y se hacen referentes en sus obras de ese año, cuando su salud es delicada, lo
que no le impide afirmar una y otra vez la vida (10). “Compañía tan fiel como la música
serán, a lo largo de toda su vida, la enfermedad y el dolor” (11).

Wagner. El otro episodio decisivo es el encuentro con Wagner en 1868, a quien le unirá
una estrecha relación durante algunos años, al que considera el músico del futuro,
entusiasmado desde que escucha  Los maestros cantores , le dedicará su primera obra de
corte filológico, que anticipa tantos de los temas centrales de su filosofía,  El nacimiento
de la tragedia. Una amistad que se estrecha cada vez más intensamente, a pesar del
desprecio que sentía Nietzsche por los aduladores del círculo de wagnerianos. La
admiración que sentirá Nietzsche por la música de Wagner no desaparecerá en ningún
momento y, como veremos, en su ruptura, acusará al músico de decadente por transigir
ante la masa y los gustos populares, desaprovechando su genialidad por culpa de un
orgullo que le impide la verdadera creación. Pero sobre todo, le acusará de caer en las
garras de una historización del pasado mítico del pueblo alemán, absolutamente falsa, a
mayor gloria de las manipulaciones del Reich. Esta evolución se manifiesta en los
escritos sobre Wagner del año 88, pero a partir de 1873, a raíz del estreno en Bayreuth
de El anillo del Nibelungo , las relaciones comienzan a enfriarse. No aguantará todas las
representaciones, no soporta la música. Muy significativamente escribe a su hermana, en
términos fisiológicos el estado corporal que le ha provocado la nueva música: «Casi
estoy arrepentido de haber venido, pues hasta ahora mi estado ha sido lamentable.
Desde el domingo al mediodía hasta el lunes por la noche, dolores de cabeza; hoy estoy
tan destrozado, que apenas puedo manejar la pluma. El lunes, estuve en el ensayo; no
me gustó nada y tuve que salirme...» (12). En otoño, escuchará de Wagner los motivos
neocristianos y el simbolismo del Parsifal y se echa las manos a la cabeza, sin terminar
de comprender esa conversión del músico a los poderes del Reich. El distanciamiento
evidente es acrecentado por el acercamiento al médico y moralista Paul Ree, hasta que
con la publicación del Parsifal, se produce la ruptura definitiva, que provoca el ataque
público de Wagner a su discípulo descarriado. Sin embargo, como hemos dicho, Wagner
no dejará de estar presente en su obra hasta el final, incluso tras la muerte del músico.

El caballo. Supuso su caída definitiva en la locura y el cese de su actividad intelectual.


Pero dicho episodio estará precedido por la elaboración enfebrecida de sus últimas obras
y otros tantos apuntes y cartas durante su último año, 1888, año en que descubre la
ciudad de Turín. El 5 de abril de 1888, por recomendación del compositor Heinrich
Köselitz, y ante al evidente desmejora de su salud, Nietzsche decide pasar la primavera
en Turín, capital del Piamonte, al pie de los Alpes, con una cierta influencia del
Mediterráneo no lejano. Un clima ideal del que se sentirá contento desde su llegada,
dando muestras escritas de su optimismo y confianza. “Deseaba vivir con una familia de
la clase media, una familia culta, en un lugar donde la limpieza y la buena economía
doméstica prevalecieran y donde tuviera tiempo para leer y tocar el piano. Davide Fino,
que dirigía una sala pública de escritura y poseía un quiosco de periódicos y libros en la
Piazza Carlo Alberto, era su hombre… Fino alquilaba agradables habitaciones a una
suma modesta y además hablaba francés, lo cual era sumamente útil para Nietzsche”
(13). Desde el principio, su impresión fue inmejorable, de manera que al volver a Turín
en septiembre, escribirá “llegué en la tarde el día 21 a Turín, mi lugar  probado , mi
residencia a partir de entonces. Tomé de nuevo la misma habitación que había ocupado
durante la primavera,  vía Carlo Alberto 6, III, frente al imponente palazzo Carignano, en
el que nació Vittorio Emanuele, con vistas a la  piazza Carlo Alberto , y, por encima de
ella, a las colinas” (EH:125). Destaco lo de “mi lugar  probado”, porque, en efecto,
termina en Turín El caso Wagner  a finales de mayo. Vuelve en septiembre, con
optimismo renovado, a pasar el otoño y el invierno y obtiene su primer triunfo: “El 30 de
septiembre, gran victoria, conclusión de la  Transvaloración ; ociosidad de un dios por las
orillas del río Po” (EH:125).
© Riofilme

Varios elementos de esta estancia nos interesan para acercarnos a la parte biográfica de
la película. Su casa se encontraba en la Via Carlo Alberto, número 6, junto a la plaza
que se abre entre el palacio de Carignano y la Biblioteca Real. Desde su ventana, veía la
estatua ecuestre de este primer rey Saboyano del Piamonte y Cerdeña tras Napoleón.
Alrededor, unos cuantos edificios musicales: la Opera Carignano y del teatro de la
música, pero también el Teatro Carignano, o los pórticos en los que se encontraba el
Café Romano, con sus arañas, artesonados en madera y tapicerías. También le llama la
atención la moderna  mole Antonelli, la considerada torre más alta del mundo en el
momento de su construcción y a la que rebautizará en otoño como el  ecce homo. Por otro
lado, en la casa disponía de dos pianos. De hecho, gustaba de tocar con una de las hijas
de Fino, Irene, además de improvisar de una manera lacónica, como luego consta en las
declaraciones de Fino, en sus últimos días, dejando intervalos de largos silencios entre
los acordes de notas. Frecuentaba la librería trilingüe de Loescher en la vía Po, comía
en trattorias de estudiantes y soldados y consideraba Turín una ciudad asequible, más
barata que otras de Italia. Organiza su vida, grandes paseos por la ciudad. A orillas del
Po. Le reconfortaba escribir cartas. Se carteó con Köselitz y Overbeck, de quienes
recibía las cartas en la oficina de correos cercana, tal vez celoso de su intimidad. En
una de las imágenes de la película, vemos a la otra hija de Fino, Julia, registrar entre
sus papeles, ¿buscando alguna carta? ¿tal vez algún escrito? ¿quizá algo que explicara
los accesos de extravagancia del profesor?

En carta a su madre, afirma que ha decidido comprarse un traje, porque en Turín,


desaliñado, no terminaban de confiar en que fuera profesor. “He tomado la resolución de
tener de nuevo un poco de respeto por mi persona y me he propuesto mejorar mi
apariencia física exterior tan descuidada” (Carta del 27 de mayo).

“El estímulo más conocido de los pensamientos de Nietzsche mientras éste se


encontraba en Turín fue una representación de  Carmen de Bizet, ofrecida en el Teatro de
Música Carignano… reflexiones que habrían luego de cobrar forma en el ensayo
titulado El caso Wagner” (14). Declara Turín tutto Carmenizzato y comienza a escribir el
ensayo teniendo en las manos la inspiración contra Wagner que necesitaba. Es el
arranque de El caso Wagner . Es, así mismo, el arranque de  Días de Nietzsche en Turín.

En esta última etapa en Turín toma notas para hacer del  Ecce homo una autobiografía
intelectual a mitad de camino entre la psicología y la filosofía. Redacta así mismo
los Ditirambos a Dioniso , pero también la respuesta a la crítica de Pohl por  El caso
Wagner, que titula Nietzsche contra Wagner . El otoño en Turín se llena de actos
suntuosos, la mayoría de los cuales puede ver desde su ventana.
Es difícil decir si en aquel otoño de 1888 la atracción que ejercían los suntuosos actos
oficiales constituía un telón de fondo para el drama que vivía en su inflamada mente o si
realmente apreciaba esos actos por sí mismos; pero es evidente que a Nietzsche le
gustaban las pompas suntuosas, por la manera en que siguió una serie de funerales
oficiales que se desarrollaron entre octubre y las fiestas de Navidad (…)” Antonelli, el
arquitecto, luego el conde Robilant… “y finalmente, Turín dio la despedida ritual al
almirante Carignano, el 18 de diciembre. Nietzsche presenció los funerales desde su
balcón de la Piazza Carlo Alberto (15).

A partir de este momento, hay un intento de dilucidar la cordura o los momentos de


demencia en los escritos que quedan de esos días de otoño. Trabaja simultáneamente en
la versión final de El Anticristo, los Ditirambos a Dioniso  y Nietzsche contra Wagner .
Prefería estar solo y evitar contactos con conocidos de la primavera. La familia Fino,
aunque tenía con él buena relación lo consideraba un excéntrico. “Un día, la otra hija,
Julia, fue sorprendida espiándolo. Cuando la oyó fisgonear afuera del cuarto, Nietzsche
le gritó a través de la puerta cerrada: «¡Pequeña bestia!» (16). Todo ello, según su
biógrafo Aniceto Verrecchia (17), era considerado por la familia Fino como “síntomas
extraños” o muestras de extravagancia, como pedir a los Fino que le pintaran la
habitación con frescos para recibir a los reyes de Italia. Pero también observarlo bailar
desnudo en una especie de danza dionisiaca, como relataban después los hijos de la
familia que lo habían observado por el ojo de la cerradura de su puerta.
Ma l’episodio culminante aviene il giorno in cui il Davide Fino vide in via Po il professore
fra due guardie municipali, seguito da un codazzo de gente schiamazzante. Federico
Nietzsche, pochi minuti prima, aveva gettato le braccia al collo a un cavallo di vettura
publica e non voleva piú lasciarlo. Aveva veduto il vetturale battere il quadrupede e ne
aveva provato un tale inmenso dolore da indurlo a testimoniare alla bestia il suo affetto”
(18).

Mucho se ha especulado sobre razones o argumentos. Su amor a los animales, a los que,
en ocasiones, consideraba superiores a los hombres, pero incluso una referencia,
inconsciente o no, a su amado Dostoiesvsky, quien relata un episodio escalofriantemente
similar en Crimen y castigo, que Nietzsche conocía bien. En definitiva, derrumbe mental
o “paso del Rubicón”, como él mismo escribirá en alguno de los pocos momentos lúcidos.

A partir de aquí, comienza la historia del «nietzscheanismo», de sus consecuencias, de


su malentendido, la tortuosa historia de la publicación manipulada de sus escritos
póstumos; de la gestión de su obra por parte de su hermana, responsable también del
acercamiento de su doctrina al nazismo (19). Quizá la historia más sórdida sea la del
folio perdido, las correcciones del editor Raoul Richter y de su hermana Elisabeth,
tratando de destruir el párrafo 3 del “Por qué soy tan sabio” del  Ecce homo, por las
graves acusaciones que dispara contra ella y su madre (20), o por el intento, irónico-
bromista, de desvincularse de cualquier origen alemán. Gracias a una copia que Peter
Gast había hecho del original, en previsión probablemente de la ira de Elisabeth, aquel
folio fue rescatado por los editores modernos de su obra, G. Colli y M. Montinari, en
1969.

El retrato de Nietzsche en sus últimos días en Turín.  Días de Nietzsche en Turín o


cómo poner en imágenes los martillazos de una filosofía. La imagen cristalina o la
visión directa del tiempo.

Cámara en mano. Una panorámica nocturna de una ciudad. Un gran canal. Apenas se
reconoce la silueta del Gran Canal. Suena la voz de una soprano que acompaña un
extraño viaje al introducirnos por callejas estrechas, tortuosas. Venecia, barrio de San
Polo. La larga calle tortuosa que recorremos nos muestra al final su nombre:  Calle dei
preti. Irónico nombre para un habitante particular,  Calle de los sacerdotes . En esta calle,
en el número 1263 tuvo Nietzsche su última residencia en Venecia de la que salió a
finales de 1887. Unos meses después recalaba en Turín. La cámara nos muestra en un
encadenado de planos largos el recorrido en tiempo real por esta calle. Nuestro ojo,
nosotros somos el ojo, mira a un lado y otro, se desequilibra. Finalmente encuentra el
cartel con el nombre de la calle. En un salto espacio-temporal caminamos, la cámara
camina, vemos nuestros pies, a través de hermosos y viejos suelos de mosaicos en
diferentes composiciones geométricas. Título de la película.

Durante toda esta secuencia preliminar, el ojo espectador es el ojo de la cámara, sin
descubrirnos (podemos suponer, nos podemos imaginar, sabemos que ha de
mostrársenos a Nietzsche) de quién es esa mirada, a la que todos los efectos visuales
nos parecen querer indicar que es una mirada subjetiva. Esto no es sino una convención,
porque la mirada siempre mira, es decir, el encuadre, sea del tipo que sea, siempre
selecciona, secciona la realidad filmada, lo que hace diluirse en cualquier caso la
frontera entro lo objetivo y lo subjetivo. Es el efecto de lo que Deleuze llama la
imagen cristalina (21).

En el cine, podemos contraponer dos regímenes de imagen: un régimen orgánico y un


régimen cristalino. En cuanto a su descripción, el primer régimen supone la
independencia del objeto al que se enfoca, encuadra, o, simplemente, la cámara mira.
Independientemente de la realidad, ajena al cine, que pueda plantearse respecto a la
existencia de ese objeto, el medio descrito se plantea como independiente a la
descripción que la cámara haga de él. El segundo régimen implica una descripción que
vale tanto para su objeto y para su sustitución. En este caso la cámara lo crea y lo borra
a la vez: la propia descripción se constituye en el único objeto, multiplicado o
descompuesto. Este régimen ha podido alternarse con el anterior buscando recursos
expresivos concretos, como las transparencias en el musical, las evanescencias en los
sueños, pero siempre dentro de una imagen orgánica que era la que predominaba. ¿Por
qué? Porque en una imagen orgánica lo supuestamente real se reconoce en su
continuidad, en un régimen de relaciones perfectamente localizables y reconocibles, sólo
lo imaginario se puede permitir la discontinuidad porque precisamente tratará de reflejar
“lo no real”. Por ello, el régimen orgánico dependerá siempre de sus dos modos de
existencia, sus dos polos en oposición recíproca: “los encadenamientos de actuales
desde el punto de vista de lo real y las actualizaciones en la conciencia desde el punto
de vista de lo imaginario” (22). Esto es, una serie de encadenamientos nos presenta lo
real en la continuidad necesaria para que el objeto sea considerado real, el montaje es
básico en este aspecto y requiere una continuidad, lo que se llama en lenguaje
cinematográfico, el racord. Pero también puede desligarse de la realidad y aparecer
como imaginarias otro polo de las mismas imágenes sin romper por ello el régimen
orgánico, simplemente entendemos que nos encontramos a un nivel de conciencia
(recuerdos, sueños, pesadillas, todo aquello que refleje una realidad en un plano
mental), que permite la ruptura del  racord, siempre hasta un cierto punto. Sin embargo,
el régimen cristalino separa directamente lo actual de sus encadenamientos motores o lo
real de sus conexiones legales y hace que lo virtual comience a funcionar por sí mismo.
Ahora, las diferencias entre real e imaginario o actual y virtual difuminan sus fronteras,
bien definidas en el régimen orgánico, a riesgo de perder el sentido de la narratividad, e
intercambian sus papeles. Ésta es la  imagen-cristal. Ahora la diferencia entre una
imagen virtual y una actual es indiscernible. Si bien el cine clásico puede pasar de un
régimen a otro de forma imperceptible, los dos regímenes son perfectamente diferentes.
Es lo que se demuestra finalmente en el tipo de narración que cada régimen de imágenes
provoca.

La narración orgánica sigue un esquema de  veracidad temporal, narración clásica con un


desarrollo lineal del tiempo, cuya exposición se construye a través del montaje con sus
reglas determinadas. El tiempo, a su vez, se representa indirectamente puesto que
emana de la acción, o sea, depende del movimiento. La narración cristalina, sin
embargo, derrumba y pone en cuestión las conexiones de esa linealidad, jugando con la
veracidad misma, presentando las situaciones ópticas y sonoras puras, ante las que los
personajes no saben o no pueden o no quieren reaccionar, son videntes. Lo normal aquí
son precisamente las anomalías del movimiento. De ahí, los nuevos recursos de planos
largos o secuenciales, de saltos de  racord, de rupturas temporales.

© Riofilme
¿Qué es lo que encontrábamos en este prólogo de los  Dias de Nietzsche en Turín? El
encadenamiento de planos largos en un punto de vista único que, en principio, no
sabemos a la percepción de quién pertenece. Tal vez ni siquiera nos importe. En
realidad, es nuestra propia percepción directa. Los espacios que aparecen no pueden
explicarse de una manera exclusivamente espacial. Sí, reconocemos a duras penas,
Venecia, por los fogonazos de imágenes en las que estamos inmiscuidos, pero sus
relaciones no son localizables. Esto, independientemente de las localizaciones donde se
filmen, pues ahora el montaje no pretende transmitir una unidad anclada en un espacio
euclidiano, sino que se trata de presentaciones directas del tiempo. Ahora es el
movimiento, y el ejemplo de nuestra película es manifiesto, el que deriva de una imagen-
tiempo directa. No es ya un tiempo cronológico, esto comienza a ser indiferente.

El montaje cambia de sentido. Ya no trata de componer las imágenes-movimiento para


conseguir sacar de ella una imagen indirecta del tiempo. Lo que el cine investiga en
estos casos es otras formas de expresión artística que independice la imagen de la
narración o la narración del relato. Ello no significa que no nos cuente cosas, sino que
nos hace partícipes visuales del juego del arte al descomponer el tiempo en los
movimientos posibles.

© Riofilme

Qué mejor recurrencia para tratar el pensamiento de Nietzsche, puesto que fue éste
quien desveló genéticamente que la verdad no es sino una construcción a partir de una
“voluntad de poder” que despliega sus valores, en este caso, los valores de la metafísica
impostando la verdad fuera del tiempo. En el nuevo régimen de la imagen-tiempo directa,
la narración asume esa idea de verdad, de manera que le es posible reivindicar una
narración falsificante, imponiendo una potencia de lo falso, en el momento en el que al
fabricar esas descripciones puras fabrica la imagen-cristal, la indiscernibilidad de lo real
y lo imaginario, hace ver la imagen tiempo directa y con ello las diferencias inexplicables
entre lo verdadero y lo falso. Lo adecuado al tiempo pasa a ser esa  potencia de lo
falso que permite disolver los valores de verdad o la forma de lo verdadero, que no es
sino una construcción, que acabaría disciplinando al tiempo.

La habilidad de Bressane, a la hora de plantear su  biopic sobre Nietzsche, es que, sin


duda bien documentado tanto en su pensamiento como en su biografía, nos propone una
biografía nietzscheniana de Nietzsche. En principio, desacopla dos planos, el plano de la
imagen (un claro ejemplo de imagen-cristal, como lo que hemos estado describiendo) y el
plano del sonido. Situaciones ópticas y sonoras puras que se han independizado en la
narración. Esto no significa que no tengan que ver, sino más bien, que ambos planos
paralelos e independientes son atravesados aquí y allá, a lo largo del tiempo directo que
hace avanzar, fluir, acontecer, la película, por vectores que llegan a identificar puntos
de ambos planos. En términos cinematográficos, la banda sonora consiste en la voz
en off de Nietzsche, una continua gestación de fogonazos de su pensamiento, que
reconocemos, en muchos momentos, extraídos de las obras que escribía en los días de
Turín. Esta voz en off, está en momentos precisos acompañada de una música,
generalmente de piano o de soprano, que salvo en el caso tan reconocible en que
escuchamos la “Habanera” de la  Carmen   de Bizet, se trata de obras musicales del propio
Nietzsche, como aparece en los título de crédito finales. En otras ocasiones escuchamos
tan sólo al filósofo. A veces la imagen se desarrolla en absoluto silencio. Sin música, sin
voz, sin ruidos, como si la mente del filósofo consiguiera un breve descanso volcándose
hacia una pura óptica, hacia la pura imagen externa (23).

Por otro lado, el plano de la imagen, paralelo al del sonido, es mucho más sugerente por
cuanto recurre continuamente a lo que llamábamos una óptica pura. Son muy pocos los
momentos en que escuchamos algo de esa realidad espacio-temporal de la imagen.
Curiosamente, esos casos coinciden con algunos silencios de la banda sonora, silencios
absolutos. Entonces, a veces, digo, sólo en determinados momentos, se puede escuchar
el roce de unos vestidos, el crepitar del fuego, el chocar leve de las tazas de té en sus
platos. Un único sonido de esa exterioridad de la imagen se convierte en reiterativo,
incluso cuando la música envuelve toda la banda sonora. No, en realidad, dos, que
podrían considerarse el mismo, el sonido de pasos. Pasos de personas, que suelen
corresponder a pasos de Nietzsche cuando camina en largos planos cámara en mano.
Pero también los pasos de los caballos que se escuchan en el afuera de la habitación de
Nietzsche. Caballos siempre arrastrando carruajes, carrozas. Pero nunca se ven. Un
mundo simbiótico en una ciudad en proceso de modernización, de la que Nietzsche en un
momento determinado refiere su moderna red de tranvías, y convive con los caballos.
Poco más. Sonidos tal vez premonitorios. Hay algunos silencios elocuentes en los que la
imagen se prolonga casi artificialmente. Un retardo del tiempo. En concreto, hay una
secuencia en la que refiere la carta a su madre en la que decide encargar un traje para
dar la impresión de seriedad que merece un profesor. Lo vemos probándose el traje con
un sastre que, tras él, comprueba los largos de las mangas. Nietzsche se encuentra en
plano medio frente a la cámara. Un silencio. La imagen se prolonga unos segundos, tal
vez unos minutos. El movimiento es minúsculo. Tal vez minimalista. La imagen pura
descompone el movimiento y lo fulmina.

Sólo un sonido directo llegará a hacerse audible en la película. Un sonido que se


mantiene con música, con su voz en  off, en una especie de mantra iniciático, en el
momento en el que, en su supuesta locura, dentro de la habitación, inicia el ritual
dionisíaco. Entonces, desnudándose, tan sólo se le escuchan los gritos de una danza
repetitiva, saltarina, con una máscara en la mano. Poco más. Estos son los vectores que
conectan determinados puntos concretos de los dos planos puros del film. Otras
reflexiones concretas de Nietzsche no siempre corresponden con sus imágenes. Al
menos no manifiestamente. Tal vez tampoco implícitamente. Hay una expresa intención
de dispersión. ¿Símbolo de la situación psicológica de Nietzsche? Pudiera ser, pero un
gran mérito del film de Bressane es que no juzga en ningún momento. Presenta, enseña,
muestra, difumina, pero nunca juzga, como si la realidad de la verdad no fuera más que
el devenir de la imagen misma que fluye en el tiempo.

Tras el título, llegada a Turín, las vías del tren, vida otoñal en blanco y negro,
progresivo descubrimiento de la ciudad, hermosa, el color, sus calles, palacios, la
llegada a la Via Carlo Alberto. Primeras reflexiones. La felicidad de estar en Turín, carta
a Peter Gast. La impresión de una ciudad magnífica, su estética, el hombre estético.
Inmediatamente se escucha la habanera de  Carmen: el estallido contra Wagner, el
descubrimiento de Bizet al haber escuchado por vigésima cuarta vez aquel monumento a
la ligereza, aquella música que supone la antítesis al germanismo de Wagner. La
presentación en la familia, la escena del té en la imagen continúa con su reflexión sobre
la música. Está toda la familia, una de las hijas (nunca identificaremos quien es quien, ni
sus nombres, no hay diálogos. Nietzsche nunca se dirige a ellos en sus pensamientos,
simplemente los vive porque comparten un espacio) trata de abrir un libro. La madre lo
impide cortésmente ¿Es uno de sus libros? ¿Se trata de una censura ante la fama que
precede al filósofo a su llegada a Turín? Finalmente, se dirige al piano y toca para
Nietzsche. La escena es ante todo misteriosa. La familia termina de tomar el té pero a
Nietzsche se le retira el plato con las pastas al intentar tomar una. Todo es cortesía y
disimulo.

En sus paseos por Turín, recorre las calles, librerías, el teatro. Deambula, observa,
reflexiona. Una imagen impactante es en la escalinata del teatro donde se para y
observa una estatua de Lacoonte, la famosa estatua de Lacoonte y sus hijos atrapados
por la serpiente de Apolo. El encuadre es un picado lateral. Es uno de los silencios más
significativos. Imagen-cristal pura. Nietzsche anota algo en su cuaderno. Sale de plano.
El siguiente plano es la calle, de nuevo cámara en mano y paseo. El primer sonido que
escuchamos son campanas a lo lejos. Un poco más adelante en el paseo se introduce
otro vector comunicante al encontrarse y referirse a ella con su nombre. En realidad,
simplemente se le escucha decir: “Mole Antonelliana. Yo la he bautizado el  ecce homo”.
Luego silencio.

Podría seguir aportando ejemplos. La imagen directa del tiempo presenta una idea del
pensamiento de Nietzsche. En la recurrencia a este régimen de la imagen, a través de un
montaje disperso, en una combinación infinita de tipos de plano (cortos, largos, abiertos,
secuencia, cámara en mano, fijos), Bressane nos muestra el caleidoscopio de un
pensamiento en ebullición, el de Friedrich Nietzsche en sus últimos días de lucidez.
Bressane se acerca al pensamiento de Nietzsche tratando de hacer con él una obra de
arte cinematográfica. No trata, me parece, de hacer filosofía, pero sí consigue, en esa
multiplicidad de las imágenes, a través de un montaje que capta el tiempo de manera
directa, sin verse esclavizado a las reglas de una forma verídica de la narración,
“violentar el pensamiento”, estrellar, tal vez, en pedazos el pensamiento último de
Nietzsche y construir con ellos una obra que es capaz de provocar los instintos en el
cuerpo, de hacer una construcción de una verdad, la verdad del arte.
© Riofilme

La sutilidad con la que trata el episodio del caballo es ejemplar. En una secuencia con
un rápido montaje, Nietzsche observa superpuesta la estatua ecuestre de Carlo Alberto.
En un plano en picado lo vemos abrazado a un caballo y desmoronándose con un grito.
Un grito directo, nueva convergencia de un vector en un momento determinante. A partir
de aquí, el plano sonoro se acelera en una sucesión de pensamientos, en ningún caso
insensatos. Son fragmentos de las obras referidas. El plano visual se independiza cada
vez más, salvo para escuchar la danza ritual dionisiaca que lo acaba desnudando ante el
horror de los miembros de la familia Fino que lo observan y escuchan tras la puerta, por
el agujero de la cerradura. Poco a poco se postra. En la silla, con su manta. El montaje
nunca es continuo. Hay saltos. Saltos dionisíacos, me atrevería a decir. El último es una
espiral de la que se hunde en el fundido final. La espiral que nos presenta las imágenes
reales de un Nietzsche postergado en su silla, inmóvil, la mirada perdida, la mano con
unos casi inapreciables movimientos temblorosos. Silencio. Esta vez tan sólo se escucha
ligeramente el pasar de una cinta de celuloide.

Notas

(1) Uno de los motivos de la escritura por parte de Nietzsche en esos días de Turín del
artículo “Nietzsche contra Wagner”, que trataremos más adelante, fue la crítica
despiadada de un wagneriano como Richard Pohl a su escrito  El caso Wagner , en la que
hace público el comentario de Wagner sobre la música de Nietzsche considerándola
“basura”.

(2) Deleuze, 1986: 176-181.

(3) Deleuze, 1986:176.

(4) “Una potencia de lo falso reemplaza y desentroniza a la forma de lo verdadero, pues


plantea la simultaneidad de presentes incomposibles o la coexistencia de pasados no
necesariamente verdaderos” (Deleuze, 1986:177-178).

(5) En la interpretación de Deleuze, 1971: 135-136.

(6) Recordemos que el último libro de  Zaratustra desarrolla a la perfección las cadenas


de falsarios: el adivino, los dos reyes, el mago, el último papa, etc.

(7) Deleuze, 1986: 182.

(8) Deleuze, 1986: 186.

(9) Ver Deleuze, 1986: 171-208, fundamentalmente.

(10) El dolor no es considerado como una objeción contra la vida: «Si ya no te queda
ninguna felicidad que darme, ¡bien!,  aún tienes tu sufrimiento... »” (EH: 104)

(11) Morey, 1993: 8.

(12) Citado en Morey, 1993: 28.

(13) Chamberlain, 1998: 35.

(14) Chamberlain, 1998: 64.

(15) Chamberlain, 1998: 202.

(16) Verrecchia, 1978: 211

(17) Uno de las mejores investigaciones del derrumbe de Nietzsche en los días de Turín,
lleno de documentos periodísticos, artículos, cartas, declaraciones de testigos, de
herederos supervivientes de la familia Fino, es esta de Verrecchia. Cuenta con detalle el
derrumbamiento y sus síntomas preliminares y declaraciones posteriores a partir del
episodio del caballo (Verrecchia, 1978: 209-216).

(18) Verrecchia, 1978: 209.

(19) Morey, 1993: 108.

(20) “Cuando busco la antítesis más profunda de mí mismo, la incalculable vulgaridad de


los instintos, encuentro siempre a mi madre y a mi hermana, -creer que estoy
emparentado con tal canaille sería una blasfemia contra mi divinidad” ( EH: 29).

(21) Deleuze, 1986: 172-185.

(22) Deleuze, 1986: 172.

(23) Me veo en la obligación de recordar que estamos ante la  potencia de lo falso, es


decir, al referirme a una “pura imagen externa”, utilizo una convención, una manera de
hablar, porque, en esencia, no podemos hablar de exterioridad o interioridad al describir
las imágenes que vemos como espectadores. Ni siquiera sabemos, no nos tiene que
importar, si la película entera está filmada desde el punto de vista único de Nietzsche, lo
que sería absurdo, puesto que Nietzsche aparece continuamente en la imagen. Como
digo, es algo que no nos debe importar. Lo determinante es dejarse sugerir.

Obras de Nietzsche citadas


CW: NIETZSCHE, F., “El caso Wagner, un problema para músicos”, en  Escritos sobre
Wagner, Introducción, traducción y notas de Joan B. Linares, Biblioteca Nueva, Madrid,
2003, 183-242.
EH: NIETZSCHE, F., Ecce homo, cómo se llega a ser lo que es , introducción, traducción
y notas de Andrés Sánchez Pascual, Alianza, Madrid, 2006, 6ª reimp.
NW: NIETZSCHE, F., “Nietzsche contra Wagner, documentos de un psicólogo”,
traducción, presentación y notas de Manuel Barrios Casares,  ER: Revista de Filosofía,
14, Valladolid, 1992, 177-188.

Bibliografía secundaria
COLLI, G., Introducción a Nietzsche , Pre-textos, Valencia, 2000.
CHAMBERLAIN, L., Una biografía íntima, Nietzsche en Turín, Los últimos días de una
mente privilegiada , Gedisa, Barcelona, 1998.
DELEUZE, G., Nietzsche y la filosofía, Anagrama, Barcelona, 1971.
ID., La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1 , Paidós, Madrid, 1984.
ID., La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2 , Paidós, Madrid, 1986.
MOREY, M., Nietzsche, una biografía , Círculo de Lectores, Madrid, 1993.
OÑATE, T., Materiales de ontología estética y hermanéutica. Los hijos de Nietzsche en
la postmodernidad  1, Dyckinson, Madrid, 2010.
SÁNCHEZ MECA, D., Nietzsche, la experiencia dionisíaca del mundo , Tecnos, Madrid,
2006, 2ª ed.
VERRECCHIA, A., La catastrofe di Nietzsche a Torino , Einaudi, Torino, 1978.

También podría gustarte