Está en la página 1de 4

ACTIVIDADES DE ORIENTACION

CUESTIONARIO UNIDAD III


LA COMUNICACIÓN
La existencia de una comunidad de individuos parece exigir la posibilidad de algún tipo de comunicación entre sus
componentes. En efecto, las especies animales mantienen por diferentes vías (oral-auditiva, olfativa, táctil...) una
comunicación que posibilita el funcionamiento del grupo. -Comunicar es entrar en contacto con otro, hacerlo partícipe de lo
que uno sabe.
La comunicación es, pues, un acto social. Y los seres humanos, como los animales, sentimos la necesidad de comunicarnos.
Pero mientras la comunicación animal es restringida: sus señales remiten siempre a los mismos contenidos: aviso de peligro,
comida...; los humanos vivimos enredados en un universo de signos.
En todo momento desciframos señales, que nos permiten comprender y representar la realidad y organizar nuestra vida social.
Para la comunicación nos servimos de las lenguas naturales, pero utilizamos también otros procedimientos. Si necesitamos
que alguien realice una determinada acción podemos hablarle o escribirle una carta; en otros casos, bastará con un simple
movimiento de cabeza o un gesto de la mano.
Por tanto, en el interior de las sociedades humanas conviven sistemas de comunicación muy diversos en cuanto a sus
características y posibilidades. El más importante de ellos es, sin duda, la lengua propia de cada comunidad. En esta unidad
estudiaremos el proceso comunicativo y la incidencia de sus elementos tanto en la forma como en la correcta interpretación
de los mensajes. Después, el signo y su clasificación para llegar al lenguaje como sistema de signos y como base de la
interacción social humana. Finalmente, veremos el lenguaje como soporte de la información, que hoy se nos ofrece más
abundante y más indiscriminada que nunca. Se hace necesario, pues, saber elegir. Durante todo este curso académico
analizaremos el lenguaje como un sistema estructurado en diferentes niveles: fónico, morfosintáctico, léxico-semántico y
pragmático.
LOS ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
En todo proceso de la comunicación intervienen necesariamente una serie de elementos cuyo análisis es imprescindible para
comprender de forma cabal el texto resultante. Son los siguientes:
• El emisor: es quien elabora y transmite el mensaje. Realiza el proceso de codificar el mensaje, es decir, de transformar a signos
combinados mediante reglas el contenido mental que quiere transmitir.
• El receptor: es quien recibe e interpreta el mensaje, es decir, lo descodifica. Puede ser individual o colectivo. Asimismo, conviene
distinguir entre el receptor destinatario, persona a la que se dirige el mensaje emitido, y receptor descodificador, el que lo recibe
e interpreta, que puede no ser su destinatario. Por ejemplo, cuando un profesor explica un ejercicio que figura en el libro de texto
a un alumno que no lo entiende, el descodificador es el profesor y el destinatario, el alumno.
• El mensaje: es la información que transmite un emisor a un receptor. La recepción del mensaje puede verse perturbada por
ruidos, es decir, por factores que provocan una pérdida de contenido informativo. Es lo que ocurre cuando un alumno se distrae
en clase, o hay una interferencia en la televisión. Para paliar sus efectos y asegurar la comunicación, el emisor suele repetir los
contenidos y a esto se le llama redundancia. Ejemplos de ésta son el gesto con la cabeza o con el dedo con el que ratificamos un
no verbal, o las repeticiones con distintas palabras que efectuamos para que nuestro interlocutor se entere de lo que queremos.
• El canal: es el medio por el que circula el mensaje y que pone en contacto al emisor y al receptor. Los canales pueden ser:
naturales (el aire) y artificiales (el teléfono, el correo, un libro...).
• El código: es el conjunto de signos y de reglas para combinarlos que comparten. emisor y receptor y que hace posible que la
comunicación se produzca. Recuerda que el emisor codifica y que el receptor descodifica.
• El contexto: es la situación global en que se realiza el acto de comunicación. Se suele distinguir entre:
a. El contexto lingüístico, que es el texto en el que se incluye el mensaje, las palabras que enmarcan el mensaje
y que determinan su significado concreto. Ejemplo: cojo todos los días el metro para ir a trabajar. / Hay que
medir esa distancia, acércame el metro, por favor. En el primer caso, el contexto nos indica que se refiere al
medio de transporte, mientras en el segundo alude a la cinta métrica.
b. El contexto extralingüístico o situación comunicativa. Así, para entender los textos es fundamental tener en
cuenta:

• Las características de emisor y receptor (nivel cultural, carácter, gustos, ideología...) y el tipo de relación que
existe entre ellos, –si es formal o informal– que determinará la adecuación del mensaje; por ejemplo, la
elección del tú o el usted para dirigirse al receptor.
• La intención del emisor: informar, explicar, persuadir o prescribir, estética o expresiva.
• El canal que se utiliza: no nos expresamos igual por oral (canal = aire) que por escrito (canal = papel)...
• El espacio y el tiempo en que se produce la comunicación (compartidos o no por el emisor y el receptor)
• El marco textual en que se realiza el mensaje: conversación, conferencia, correo electrónico, carta, instancia,
poema...
TIPOS DE COMUNICACIÓN
La comunicación puede clasificarse de acuerdo a los mecanismos que emplea para transmitir el mensaje, en:
1. Comunicación verbal. Aquella que se da mediante la palabra, o sea, mediante signos lingüísticos. Dado que el ser humano
es el único animal provisto de lenguaje, este tipo de comunicación es exclusiva de los humanos.
2. Comunicación no verbal. Aquella que no depende de la palabra para transmitir su mensaje, sino de gestos, movimientos
o sonidos que no forman parte de un lenguaje, o sea, que no constituyen signos. La comunicación instintiva de los animales
está en esta categoría, así como el llamado “lenguaje corporal” de los seres humanos.
3. Comunicación escrita. Aunque también emplea la palabra para transmitir el mensaje, la ubicamos en una categoría aparte
porque no opera de manera inmediata, en presencia de emisor y receptor, sino a través de distancias temporales: el emisor
puede haber dejado ya de existir y sin embargo su mensaje seguir transmitiéndose, siempre y cuando haya alguien
capacitado y dispuesto a leerlo.
4. Comunicación bioquímica. Ubicaremos en esta categoría a las formas de comunicación que dependen de la transmisión
y recepción de señales químicas, tal y como ocurre dentro de nuestro propio organismo, a medida que las células de uno
y otro tipo se comunican para actuar de manera organizada. Obviamente, este tipo de comunicación es también una forma
no verbal.
BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN
Se denomina barreras de la comunicación a aquellos eventos, condiciones o determinantes que, en lugar de favorecer la realización
de la comunicación, la entorpecen o la impiden, saboteando la eficacia de la transmisión del mensaje. Pueden ser de distinto tipo
y depender de distintos elementos comunicativos, por ejemplo:
1. Barreras del emisor. Aquellas que le impiden al emisor codificar o transmitir el mensaje de la manera
más apropiada, o que dificultan el inicio mismo del acto comunicativo. Por ejemplo: la tartamudez o los
defectos de habla del emisor.
2. Barreras del receptor. Aquellas que le impiden al receptor captar o decodificar correctamente el mensaje
emitido. Por ejemplo: la sordera del receptor, o el hecho de que el receptor no maneje el mismo código
que el emisor.
3. Barreras del canal. Aquellas que son propias del entorno o del contexto, y que entorpecen la
comunicación. Por ejemplo: el ruido ambiental, el uso de tapabocas o la presencia de elementos
distractores entre emisor y receptor.
SISTEMAS DE PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)
Como cualquier concepto o término lo primero es entender lo que es y a qué se refiere.
Se trata de una técnica que ayuda a “reprogramar” nuestro cerebro para superar nuestros bloqueos y ansiedades a través de
nuevos modelos de conducta y comunicación tanto interna (con uno mismo) como externa hacia los demás. Permite poseer
un alto conocimiento de nosotros mismos y nuestros recursos facilitando el reconocimiento y la identificación de las conductas
de los demás.
La Programación neurolingüística se inicia en los Estados Unidos por John Grinder, profesor de lingüística, y Richard Bandler,
matemático y psicoterapeuta. Se basa en un mantra que da forma a todas sus técnicas y estrategias: las personas exitosas tienen
patrones de comportamiento comunes. Observando y reproduciendo estos comportamientos, no hay razón para no lograr los
objetivos deseados.
Según palabras de uno de sus fundadores, Richard Bandler: “La PNL es una educación cerebral, una especie de manual de
usuario”. Todos tenemos una forma de pensar, si se aprende a pensar de maneras diferentes disfrutaremos de resultados y
experiencias diferentes. La PNL proporciona un modelo general de modificación de hábitos y conducta utilizando la
comunicación para facilitar el cambio e influir en cómo funcionan los demás individuos.
Un motivador viaje de aprendizaje y conocimiento interno con el fin de lograr que la vida de las personas mejore obteniendo
los resultados, retos y metas deseados.Atendiendo al término Programación Neuro-Lingüística, podemos decir:
1. Programación. Basado en el hecho de que la mente, utiliza una metodología precisa, con la capacidad
de borrar, actualizar o instalar nuevas formas de pensar y actuar.
2. Neuro. Toma en cuenta cómo el cerebro procesa la información recibida.
3. Lingüística. Una de las herramientas básicas de la PNL es conocer y trabajar el sistema de lenguaje
verbal o no verbal.
La Programación neurolingüística se ha integrado de forma natural en cuatro áreas de aplicación muy importantes:
- La empresa. Gestión, ventas, contratación, consultoría, formación, estudios. Es un recurso clave para maniobrar de
forma óptima las estrategias propias de la negociación.
- Ayuda emocional. Psicoterapia, salud, trabajo social. Una herramienta capaz de ayudar ya modificar la mete y la
conducta.
- Pedagogía. Enseñanza, educación, formación, aprendizaje. Eficaz para ayudar en el aprendizaje.
- Rendimiento. Deporte, optimización, evolución, consecución de objetivos. Recursos para lograr y trabajar el
desarrollo de la excelencia.
¿Para qué sirve la PNL?
LA PNL nos ayuda a entender cómo percibimos la vida y facilita la mejora de los mecanismos de nuestra conducta y
pensamientos.
Principalmente sirve para mejorar la vida de las personas. Conocer y aplicar diferentes puntos de vista ante diversas
situaciones, saber reconocer las propias cualidades y potenciar las habilidades de comunicación nos convierte en personas
mucho más completas, capaces de tomar mejores decisiones y aprender de ellas.
La Programación Neurolingüística es un proceso de aprendizaje a largo plazo que se integra en nuestra mente y es llevada
cabo durante toda la vida. Produce un cambio positivo en las relaciones personales y laborales, logrando resultados realmente
efectivos.
Aplicación en la empresa
La PNL no solo es útil a nivel personal, sus beneficios pueden trasladarse al ámbito empresarial. Los programas que incluyen
técnicas de PNL pueden beneficiar a los empleados, las familias de los empleados, los clientes y a las relaciones
interpersonales en la empresa.
Las técnicas PNL ayudan a desarrollar una mejor comunicación fomentando la comprensión y la escucha activa, además de
fortalecer los objetivos de la empresa y la forma en que esto beneficiará a todos los interesados. Algunas otras acciones
prácticas beneficiosas de la PNL en la empresa son: motivación, resolución de conflictos, formación, selección de personas
y en la negociación.
La Programación Neurolingüística es eficaz y cada vez más en el ámbito empresarial. Su filosofía y técnicas son efectivas
para mejorar y optimizar nuestra conducta, así como nuestra percepción hacia los demás. La PNL es considerada como una
de las tendencias Top en las estrategias de negocio de las empresas actuales con un largo recorrido para el futuro más cercano.
Te ayuda a gestionarte mejor y a mejorar ciertos aspectos que creías innatos, pero que en realidad, se pueden trabajar, y
aportan valor añadido, ese que tanto hace falta para ser alguien en el mercado competitivo de hoy en día.
Sistema de representación visual.- Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera.
En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o, en su defecto,
tomarán notas para poder tener algo que leer. Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando 'vemos' en nuestra mente
la página del libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer a la mente mucha información a la vez. Por
eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de
información con rapidez.
Visualizar nos ayuda además a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando un alumno tiene problemas
para relacionar conceptos muchas veces se debe a que está procesando la información de forma auditiva o kinestésica. La
capacidad de abstracción y la capacidad de planificar están directamente relacionada con la capacidad de visualizar. Esas dos
características explican que la gran mayoría de los alumnos universitarios (y por ende, de los profesores) sean visuales.
Sistema de representación auditivo.- Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de
manera secuencial y ordenada. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando
pueden hablar y explicar esa información a otra persona. En un examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la
página del libro podrá pasar de un punto a otro sin perder tiempo, porqué está viendo toda la información a la vez. Sin
embargo, el alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma
auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir. Es como cortar la cinta de una cassette. Por el contrario,
un alumno visual que se olvida de una palabra no tiene mayores problemas, porque sigue viendo el resto del texto o de la
información.
El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema
visual y no es tan rápido. Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música.
Sistema de representación kinestésico.- Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y
movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. Utilizamos este sistema,
naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades. Por ejemplo, muchos profesores
comentan que cuando corrigen ejercicios de sus alumnos, notan físicamente si algo está mal o bien. O que las faltas de
ortografía les molestan físicamente.
Escribir a máquina es otro ejemplo de aprendizaje kinestésico. La gente que escribe bien a máquina no necesita mirar donde
está cada letra, de hecho si se les pregunta dónde está una letra cualquiera puede resultarles difícil contestar, sin embargo sus
dedos saben lo que tienen que hacer.
Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual
y el auditivo. Se necesita más tiempo para aprender a escribir a máquina sin necesidad de pensar en lo que uno está haciendo
que para aprenderse de memoria la lista de letras y símbolos que aparecen en el teclado.
El aprendizaje kinestésico también es profundo. Nos podemos aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente,
pero cuando uno aprende a montar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo
hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide.
Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más tiempo que los demás. Decimos
de ellos que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender.
Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El
alumno kinestésico necesita moverse. Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de
movimiento. En el aula buscarán cualquier excusa para levantarse y moverse.
Se estima que un 40% de las personas es visual, un 30% auditiva y un 30% kinestésica.
Lo más importante de la Programación Neurolingüística es que encuentres nuevas opciones para tu vida, que adquieras
la habilidad para crear nuevas rutas mentales. Al hacer esto sale uno del estancamiento y de estar en lo mismo que no
funciona. Es importante cambiar de estrategia para obtener resultados diferentes. Al poner en práctica las técnicas de
PNL realizas cambios internos perdurables. Y al conocer cómo funciona tu mente, puede uno empezar a dirigirla y no
que ella nos dirija con los programas negativos que le hemos instalado. El objetivo es aprender a tener un mejor dominio
de uno mismo, de nuestras emociones y de nuestras respuestas. La Programación Neurolingüística te permite practicar
el arte de elegir y de dirigir

También podría gustarte