Está en la página 1de 47

POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTINUA AVANZADA

CURSO DE ASCENSO DEL NIVEL TÉCNICO-OPERATIVOS

MÓDULO DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II


CRÉDITOS

Msc. Freddy Omar Goyes Silva


General de Distrito
Director Nacional de Educación de la Policía Nacional

Wilmer Guillermo Llerena Narváez


Teniente Coronel de Policía de E.M.
Director del Centro de Capacitación de la Policía Nacional

Equipo de Investigación Educativa y Estructuración


Juan Carlos Eras Sarango
Cabo Segundo de Policía
Instructor del PCIC

Aporte al Desarrollo
Msc. Carlos Julio Cajas Armijos
Sargento Segundo de Policía
Analista Pedagógico CECPOL-DNE

El contenido del presente Módulo es de carácter reservado para uso exclusivo de la Policía
Nacional en el área académica, se prohíbe su reproducción total o parcial y la comercialización
del mismo.
3

TABLA DE CONTENIDOS
Expresión Oral y Escrita II ................................................................................................ 5
UNIDAD I............................................................................................................................. 6
1.1. Comunicación y Oratoria ........................................................................................... 6
1.1.1. Comunicación .............................................................................................................. 6
1.1.2. Oratoria ........................................................................................................................ 7
1.2. Presentación en Público ............................................................................................... 16
1.2.1. Técnicas de presentación en Público.......................................................................... 17
1.2.2. Tipos de lenguaje a utilizar ........................................................................................ 18
1.2.3. Importancia de la Comunicación a través de la Verbalización .................................. 19
UNIDAD II ......................................................................................................................... 20
2.1. Expresión Corporal ................................................................................................... 20
2.1.1. Que es la expresión corporal ...................................................................................... 20
2.1.2. Definición de Expresión Corporal o Lenguaje no Verbal .......................................... 20
2.1.3. ¿Para qué sirve el lenguaje del cuerpo? ..................................................................... 22
2.1.4. Actitudes negativas en el lenguaje corporal ............................................................... 22
2.1.5. Actitudes Positivas en el Lenguaje Corporal ............................................................. 23
2.2. Expresión Corporal, Lenguaje no Verbal Enfocado al Ámbito Policial .............. 24
2.2.1. Definición ................................................................................................................... 25
2.2.2. Apariencia Policial ..................................................................................................... 25
2.2.3. Factores que se debe considerar del lenguaje Corporal dentro de la Función Policial26
2.2.4. Lenguaje corporal del Policía al asistir a Audiencia .................................................. 27
UNIDAD III ....................................................................................................................... 29
3.1. Simulación de Escenarios de Audiencia de Casos Reales ...................................... 29
3.1.1. ¿Qué es el Sistema Penal Acusatorio? ....................................................................... 29
3.1.2. ¿Qué es la Litigación? ................................................................................................ 30
3.1.3. ¿Qué es Oralidad? ...................................................................................................... 30
3.1.4. ¿Qué son las Técnicas de Litigación Oral? ................................................................ 30
3.1.5. Tipos de Audiencias ................................................................................................... 31
3.1.6. Reglas generales de las audiencias ............................................................................. 37
3.1.7. Simulación de Escenarios de Audiencia de Casos Reales Audiencia por Contravención
38
UNIDAD IV ........................................................................................................................ 39
4

4.1. Simulación de Escenarios de Audiencia de Casos Reales ...................................... 39


4.1.1. Transparencia en el Ejercicio de las Funciones del Sistema de Justicia .................... 39
4.1.2. Jueces ......................................................................................................................... 41
4.1.3. Prevaricato.................................................................................................................. 41
4.1.4. Fiscales ....................................................................................................................... 42
4.1.5. Policía Nacional (FEHCL) ......................................................................................... 43
4.1.6. Delitos en los que Podrían Incurrir los FEHCL al Quebrantar el Código de Conducta45
4.1.7. Fraude Procesal. ......................................................................................................... 46
4.1.8. Simulación de Escenarios de Audiencia de Casos Reales Audiencia por Contravención
46
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 47
5

Expresión Oral y Escrita II

La expresión oral y escrita en el ámbito policial es de suma importancia, ya que de eso


depende el éxito o el fracaso de nuestros procedimientos, por eso es importante conocer técnicas
de expresión que nos ayuden en nuestro desempeño diario desde un procedimiento ordinario
hasta en una audiencia, donde nuestro desenvolvimiento es fundamental para el éxito de la
misma.

Nos desenvolvemos en una sociedad pluricultural como lo establece la misma


constitución, es por eso que debemos enfocar nuestras técnicas de expresión a los diferentes
escenarios que como servidores policiales nos tocará enfrentar. El presente módulo de estudio
incorpora diferentes conceptos y técnicas que deben ser utilizadas en el accionar diario de los
servidores policiales.
6

UNIDAD I

1.1. Comunicación y Oratoria

Figura Nro. 1 Comunicación

Fuente: Imágenes Comunicación.

1.1.1. Comunicación

Es un proceso social que sirve para transmisión de información, donde el


emisor emite un mensaje codificado a un receptor, a través de un canal en un
contexto determinado, al ser un proceso, está constituido por un determinado
número de elementos.

1. Elementos de la comunicación.
 Emisor. - Quien emite el mensaje.
 Receptor. - Quien recibe el mensaje.
 Código. - Conjunto de señales o signos que forman el mensaje.
 Mensaje. - La información a transmitir.
 Canal de comunicación. - El medio por el cual se transfiere el mensaje
(teléf., carta, etc.)
7

 Ruido. - Interferencias en el proceso de comunicación.


 Retroalimentación. - Respuesta del receptor cuando ha recibido el
mensaje.
 Referente. - Es de lo que trata el mensaje.

1.1.2. Oratoria

La Oratoria es el arte de hablar con elocuencia, deleitar, persuadir,


conmover por medio de la palabra; la Oratoria nos enseña a usar el lenguaje oral,
a hablar con elocuencia y constituye el enlace que por medio de la palabra se
establece entre el pensamiento, los sentimientos y la voluntad del que habla, y el
pensamiento, los sentimientos y la voluntad de el o los que escuchan. Por medio
de la oratoria convencemos, persuadimos, instruimos, informamos,
emocionamos y sugestionamos; fundamentalmente, la oratoria es una relación
con los otros para persuadirlos, enseñar, deleitar, conmover, agradar, como otros
medios que el orador halla concurren a la persuasión, de aquí que se la conceptúe
como un arte practica dirigida a persuadir; una forma de la oratoria es, sin duda,
la que se practica cuando se platica entusiasmadamente con un grupo de amigos
o cuando se escucha el relato de algo que sucedió.

1. Elementos de la Oratoria.
a. El orador
Que habla, cuya tarea específica es la de discutir el tema elegido ante
un auditorio específico, debiendo reunir los atributos adecuados
(mentales, físicos y vocales), que contribuyan a vigorizar el discurso,
para tal cometido debe elegir temas por los cuales se sienta convencido.
Su atributo mental se refleja en rodear toda la extensión de su disertación
y saber limitarlo en los aspectos más importantes y sobresalientes

b. El tema
De que se habla, que es lo que se tiene que desarrollar, el cual debe
ser tejido en el telar de las experiencias, debe estar envuelto de detalles,
ilustraciones, personificaciones, dramatismo y ejemplos en algunos casos
y todos estos expresados en términos familiares y concisos los cuales den
8

la comprensión y el entendimiento adecuado; en donde lo que se quiere


decir sea entendido por todos, prácticamente estamos hablando del
discurso.

c. El auditorio
Al cual se habla, que es la gente que se desea que piense, sienta o
actué de determinada manera, es el elemento esencial para el éxito o el
fracaso del orador.

Estos factores elementales y sus interrelaciones constituyen la parte


medular de la oratoria, es importante determinar que una de las
cualidades esenciales del ser humano es su capacidad de comunicación
oral, a través de la cual transmite pensamientos, sentimientos, vivencias,
conocimientos, etc., pero es importante que cada orador desarrolle su
propia capacidad de persuasión, que sea un original y no una copia,
además, cada personalidad es diferente y, por ende, cuenta con diferentes
medios para la elocuencia.

2. Clases de oratoria.
a. Oratoria Didáctica
Llamada también académica o ateneísta, cuyo objetivo es enseñar,
informar y transmitir conocimientos a los educandos.

b. Oratoria Política
Llamamos oratoria política a la que usan los practicantes de las
ciencias políticas, candidatos a puestos gubernamentales o miembros de
los poderes del Estado para discernir, establecer y dilucidar mediante el
procedimiento parlamentario lo que ha de hacerse para resolver los
problemas de un país o una región, cuyo objetivo es exponer o debatir
todas las cuestiones relacionadas con el gobierno de la cosa pública.
9

c. Oratoria Forense o Judicial


Es la que usan los practicantes del Derecho o llamada también la que
tiene lugar en el ejercicio del derecho.

d. Oratoria Religiosa
Denominada sacra o sagrada, que trata sobre asuntos de fe y religión
a la que usan los líderes de las religiones para hablar a sus feligreses
respecto a sus creencias.

e. Oratoria Espiritual
Es la que usan personas espirituales para ayudar a sus oyentes a
conocer al Creador y dar aplicación correcta a los principios de la fe, la
esperanza y el amor a Dios y al prójimo; usualmente, implica la
instrucción de la ética y la moral, y su eficacia se evalúa de manera
pragmática.

f. Oratoria Sentimental
Llamada también ceremonial, es la que se tiene por ámbito propio
las múltiples ceremonias humanas.

g. Oratoria Artística
Es aquella cuyo objetivo es producir placer estético.

h. Oratoria Militar
Tiene por objeto inspirar la defensa de la patria y estimular las
virtudes patrióticas en el heroísmo de los soldados.

i. Oratoria Deliberativa
Es la que tiene por objeto el debate o discusión, y ocurre en las
asambleas, reuniones o juntas en que suelen reunirse los hombres para
acordar voluntades o contrastar opiniones.
10

j. Oratoria Natural o Innata


Es aquella la brota del interior del ser humano sin el dominio o
conocimiento de los métodos que un experto usaría para preparar,
ensayar y presentar discursos. Sin técnica hallamos una habilidad
instintiva y espontánea que a veces pudiera dar en el clavo de la
persuasión, aunque en realidad no le correspondería llevar el nombre de
oratoria, porque 'oratoria' envuelve una aplicación consciente del arte o
procedimiento para exponer.

k. Oratoria Primitiva o Rudimentaria


Se utilizó antes de que se descubrieran las técnicas, aunque a veces
se caracterizó por la impulsividad, el descuido y el desorden, y por lo
tanto tampoco le correspondía llevar el nombre de oratoria, porque como
se dice, la oratoria implica la aplicación consciente de un procedimiento
para exponer, existen registros muy antiguos, debidamente
documentados, de discursos verdaderamente ejemplares, llenos de
candor, caracterizados por el orden, el vigor y la exhortación eficaz.

l. Oratoria Laboral
Se aplica en el trabajo, por ejemplo, cuando un capataz o supervisor
reúne a su gente para impartir instrucción en cuanto a cómo llevar a cabo
cierta tarea, si lo hiciera desordenadamente, tal vez demoraría su
ejecución o hasta promovería confusión y pondría en peligro los
objetivos; por eso aplica técnicas que le permiten dejarse entender con
facilidad y contribuir a la eficacia.

m. Oratoria Castrense
Es aquella que practican los miembros de las fuerzas armadas o
policiales para explicar los procedimientos o estrategias a sus
subordinados, así como para arengar a las tropas.
11

n. Oratoria comercial
La usan los vendedores y hombres de negocios para vender, comprar
y administrar sus recursos, dependiendo del rubro, puede que implique el
uso de ciertos tecnicismos que son familiares entre colegas.

o. Oratoria Estudiantil
Se considera para los aprendices del arte de hablar en público, lo cual
practican generalmente bajo la supervisión de una persona de mayor
experiencia en oratoria, quien controla la duración y les imparte consejo
y sugerencias para el mejoramiento de la aplicación de los principios y la
técnica.

p. Oratoria Social
Es aquella que usan los que se dirigen a las grandes masas para
canalizar sus motivaciones y aspiraciones.

q. Oratoria Fácil
La usan los vendedores ambulantes y otras personas que presentan
discursos breves, enlatados, que generalmente pronuncian de paporreta y
con un fin específico, premeditado; de ninguna manera carece de valor,
simplemente resaltamos su carácter práctico y dinámico.

r. Oratoria Clásica
Aquella arraigada en la tradición culta, nació cuando se descubrieron
y establecieron los principios, las teorías, las técnicas y los modelos que
sentaron las bases para su desarrollo posterior.

s. Oratoria Helénica o Helenista


Aquella que practicaron los griegos de la antigüedad.

t. Oratoria Romana
La oratoria que practicaron los romanos de la antigüedad. El latín
era el idioma.
12

u. Oratoria Moderna
Se contrapone a la oratoria clásica, en otras palabras, de aplicación
más reciente en la historia de la humanidad, Dale Carnegie irrumpió en
1912 con sus técnicas de comprobada eficacia y causó una revolución
que cambió profundamente y para siempre el modo como las personas
veían la oratoria clásica, echó abajo el tabú que ensalzaba el concepto de
que solo algunos especialmente dotados gozaban del derecho a tomar la
palabra ante un auditorio.

v. Oratoria Dinámica
Aquella que pone en acción al auditorio mediante la aplicación de
reglas firmes y directas, de hecho, puede que implique más que principios
de oratoria, valiéndose de principios de motivación, lingüística,
relaciones humanas, administración, publicidad y ventas.

w. Oratoria Eficaz
Aquella que logra un objetivo definido previamente, para ser eficaz,
el orador necesita ante todo eficiencia, porque, aunque podría darse el
caso de que por casualidad un inexperto presentara un discurso que diera
en el clavo, la verdadera eficacia resulta de la reflexión y la planificación
basada en principios.

x. Oratoria Histriónica
La que usan los actores cuando interpretan un papel en una obra, uno
que implica desplegar el arte de hablar en público como parte de dicho
papel; el actor representa a un orador que, en vez de dirigirse
directamente al auditorio, se dirige a oyentes que están representados en
la obra por otros actores, en otras palabras, actúa el papel de un orador.

3. Formas de Hablar en Público.


De acuerdo con el método oratorio de preparación existen cuatro formas
de hablar en público que son las siguientes:
13

a. Leído o de Lectura
Los discursos leídos son aquéllos en que el orador lleva escrito el
texto y procede a su lectura frente al auditorio, esta es una forma de
elocuencia que tiende a desaparecer, sin embargo, es imprescindible en
ciertas ocasiones; la lectura tiene algunas ventajas compensatorias,
permite una factura más meditada, un estilo más pulido y literario y
precave e errores, sin embargo, el discurso se debe escribir teniendo en
cuenta que el texto está destinado a la lectura pública.

b. Memorizado o Recitado
Se llama así porque el orador lo escribe con anterioridad, lo aprende
de memoria y posteriormente lo recita entre el público simulando una
improvisación, este tipo de elocuencia es inferior y no goza de crédito
alguno; quien encare esta forma de oratoria, deberá reunir dos requisitos:
primero ser un formidable actor capaz de simular una improvisación sin
ser descubierto y segundo tener una gran memoria y capacidad
suplementaria de improvisar al menos momentáneamente, si se olvida de
algún fragmento.

c. Improvisado
Es la forma superior de la elocuencia, tiene la ventaja de
impresionar, convencer y conmover más al público, pues este advierte
enseguida en el orador superioridad intelectual, dominio de sí mismo,
dones de conducción y real capacidad oratoria. El discurso improvisado
tiene como característica la personalidad, originalidad, naturaleza y vida
que cualquier otro, por lo tanto, se distinguen dos tipos de improvisación
que son: la primera la absoluta, trata de que el orador se ve sorprendido
por una circunstancia y debe hablar de repente, sin aviso alguno y en
segunda la relativa, es aquella en que el orador, invitado con anterioridad
suficiente, hace uso de la palabra.

d. Adaptación
Esta se caracteriza por la capacidad de usar expresiones propias,
dando calidez, sinceridad y naturalidad al discurso; podríamos definirla
14

como aquella que, tras ser elaborado con todo rigor, se remota utilizando
expresiones que se adecúen a la personalidad y al lenguaje del orador,
manteniendo siempre el sentido original, es como explicar un camino a
alguien, teniendo el mapa delante, pero utilizando palabras que no están
impresas en él.

De este modo la presentación se personaliza, es decir una


conversación adaptada a su propia forma de actuar, en donde se pueden
utilizar las dotes interpretativas y expresar ideas con frescura y
naturalidad, sin temor a perderse en los laberintos de la improvisación.
La presentación adaptada brinda mejores posibilidades de lucimiento,
además el público valorará la naturalidad con la que sus palabras fluyan
durante el acto.

4. Consideraciones para vencer el miedo al público.


Las y los miembros de la Policía Nacional, al ser funcionarios públicos
que realizan sus acciones con apego irrestricto a las facultades
constitucionales otorgadas por el Estado.

a. El Temor
Es el enemigo más encarnizado del hombre, ciertamente cualquiera
que sea su razón, es un sentimiento; si es justificado debe buscarse la
manera de que el peligro sea destruido, si es injustificado, mayor razón
para erradicarlo de la mente en forma conclusiva, en consecuencia, es
importante erradicar de la elocuencia el miedo al público, hay que poner
toda la voluntad y decisión posible para evitar que el miedo natural se
convierta en manía obsesiva. El orador tiene miedo a olvidar su discurso,
a equivocarse, a promover un espectáculo ridículo, a transmitir un
mensaje mediocre y deslucido, a aterrorizar ante el público, a enfrentarse
con eventos imprevistos.
15

b. El Miedo
Se origina en un estado físico de nerviosidad patológica; es un
complejo de inferioridad permanente o transitorio, es una sobrestimación
excesiva del propio yo, que lo torna sumamente celoso e intolerante con
el mínimo fracaso. Una de las condiciones imprescindibles en la
formación del orador, es la confianza en sí mismo, en base el
convencimiento de la capacidad. El gran enemigo del orador es una
sensación de temor o miedo, este paraliza la lengua, seca la boca y la
garganta, engendra movimientos torpes del cuerpo, los brazos y las
piernas, traba la articulación y la voz, y lo que es peor nubla la mente, sin
embargo, el miedo es un fenómeno común en casi todos los oradores,
incluso en los más famosos. Algunos conocedores de elocuencia tratan
de luchar con el problema del temor al público, simplemente restándole
importancia; algunos otros creen que el miedo al público se debe a una
personalidad perturbada o mal ajustada, originada a veces por una falta
de aplomo, y que cuando la seguridad está presente el temor tiende a
desaparecer. El nerviosismo es problema cuando interfiere en el discurso,
ya que puede ser o no importante, lo relevante es que el orador se pueda
percatar que es una reacción perfectamente normal. El miedo al público
se suscita, en parte, por falta de autoconfianza, o de que se tenga la
sospecha de que los oyentes puedan pensar que no se está bien preparado,
por lo que el saber exhaustivamente lo que se va a decir, la secuencia de
las ideas, el material de apoyo, son los mejores aliados, en consecuencia
una preparación completa también presupone una cierta consideración de
la forma en que se va a presentar el material del discurso, es decir, que
antes de llevarlo a cabo se debe de ensayar en voz alta, para así ayudar al
orador a conocer de antemano la naturaleza de la ocasión, el auditorio y
el ambiente físico.

5. Control de los signos externos de inestabilidad emocional.


Hacer un buen uso de las reacciones fisiológicas exageradas en el
momento de hablar, simplificar la situación compleja de la elocuencia,
trasladar la atención que el orador se presta así mismo, hacia los demás y
16

sus intereses. La elección del tema debe ser de su propia experiencia, el cual
se considera como el punto de partida de la tarea oratoria, la preparación del
discurso en donde las ideas tengan unidad y coherencia; tener un control de
la mecánica corporal, es decir, no tener una tensión muscular, pero si se
presenta entonces se controlará mediante un relajamiento; saber desarrollar
actitudes mentales, tales como, el deseo de compartir mediante un
pensamiento positivo, la actitud de hablar por una causa, es decir hablar con
fuerza y el ansia por distribuir, es decir, muchas veces el orador se olvida de
sí mismo, lo cual debe evitarse. La causa principal del miedo al hablar en
público es la falta de experiencia, pero si es exagerado puede surgir como
consecuencia de una falta de preparación o por no conocer lo
suficientemente el tema, se ocasiona así una gran inseguridad, además de
una gran preocupación y angustia por las preguntas que puedan realizarnos.

1.2. Presentación en Público


Es importante pensar cuanto significa la confianza en cada persona, para
desarrollar la capacidad de hablar y convencer, si la comunicación es el elemento
indispensable para la creación y modificación de actitudes en las personas; la
comunicación oral, será, por consiguiente, el instrumento más valioso con que cuenta el
ser humano para crear actitudes positivas en sus semejantes. Comunicarse es interactuar
con los demás, asumir el papel de emisor y receptor de múltiples mensajes, colocarse
empáticamente en el lugar de los demás, por lo que es importante que se utilice la
comunicación integral como un instrumento para conocer a los demás, es dar el paso
más trascendente hacia la comprensión del ser humano y de la convivencia universal.
Contribuir a que cada persona descubra, desarrolle y perfeccione sus propios recursos
de comunicación verbal y no verbal, es una tarea difícil que enfrenta el orador cuando
tiene un auditorio en cada sesión. El presentador se encontrará con varias caras nuevas
y con problemas diferentes, cada asistente trae su propio problema a la reunión, por lo
tanto, debe asumir que está hablando con personas y que todas tienen problemas, sean
estos personales, familiares, profesionales, económicos, de salud, por eso es importante
conocer al público que va a dirigirse, utilizando cada una de sus cualidades tanto
intelectuales como morales para tener éxito en la elocuencia.
17

1.2.1. Técnicas de presentación en Público

El público se define como un conjunto de personas que asisten a una


conferencia, coloquio, concierto o espectáculo, un auditorio se compone de
muchas personas y la cantidad variará en cada presentación, por lo tanto, el
presentador debe saber que, se encuentra, por un lado, ante individuos con
problemas y, por otro con un público sensible. Al entrar en la sala estas personas,
al formar un grupo, se convierten en otra cosa, se convierten en público, pero
aunque estén unidas por un interés común y asistir a la presentación, los
problemas permanecerán latentes, de hecho, cuando sea posible, esos problemas
emergerán y lo harán concretamente en el turno de cuestionamientos al orador.

Un orador experimentado no siempre habla a todo su auditorio. En lugar de


eso, a veces mira a su alrededor en busca de un rostro amable, incluso entre el
público más hostil siempre hay alguien de quien se puede obtener una sonrisa
amistosa o tolerante. El orador que observa por encima del público, con la mirada
perdida en el vacío y abandonándose al parlamento, no es mucho mejor que el
que agacha la cabeza y se limita a murmurar las palabras que lee en sus apuntes.
El auditorio está compuesto por personas que desean pasar un rato ameno,
probablemente han acudido al acto impulsados por el interés o la curiosidad, si
no en lo que se vaya a decir, sí en lo que el concurso vaya a comprometerse a
hacer, no hable a las nubes (en sentido metafórico y literal), mire a los asistentes
y hábleles directamente, cuando tenga que hablar en público, intente conocer la
clase y el tamaño de la audiencia que va a escucharle.

Conviene tener cuidado de no herir la sensibilidad personal de algún


asistente porque, posiblemente, el grupo se puede identificar con él y ponerse en
contra del presentador, o del productor, o de la empresa u organización que ha
convocado el acto. No debe olvidarse que la audiencia es un grupo muy unido y
extremadamente sensible, hay temas ante los que es probable encontrarse con el
rechazo del auditorio y que pueden provocar animadversión o antipatía hacia la
persona del orador, por lo que los temas políticos, religiosos, sexistas,
ideológicos e inclusive los profesionales son en sí mismo bombas de relojería,
cuyo pabilo no conviene encender, ya que resultan muy difíciles de apagar. Hay
18

que recordar que no se sabe con quién se está hablando, y que en la medida que
traen sus problemas a la reunión, lo hacen cargados con sus propias ideas,
tendencias, y opiniones.

1.2.2. Tipos de lenguaje a utilizar

1. Lenguaje coloquial.
Es el utilizado en la conversación corriente, es llamada también lengua
de uso común o lengua familiar, utilizada por hablantes de una lengua
estándar en sus relaciones cotidianas, se le emplea en todos los menesteres
diarios de la comunicación, en los círculos de las amistades más íntimas,
con las personas en quienes se deposita una gran confianza y ante quienes
no nos sentimos tan obligados a la observación rígida e irrestricta de
las normas de cortesía y del lenguaje. En la oratoria este tipo de lenguaje
está limitado, salvo el caso en que describamos a un personaje que lo use y
se desee caracterizado.

2. Lenguaje técnico o científico.


Es el que usan los profesionales entre sí, está formado por todas las
palabras que se usan dentro de las ciencias, las artes, y por consecuencia, es
poco conocido fuera del círculo de profesionales o artistas que las emplean;
es de mal gusto en un orador emplear el lenguaje técnico, porque dentro del
auditorio es fácil que haya muchas personas que ignoren el significado de
estos términos y es de recomendar que cuando se vean en la absoluta
necesidad de emplearlo entre el público, usen también un sinónimo o hagan
un ligero comentario para aclararlo. La recomendación citada quedaría sin
efecto cuando la pieza oratoria se pronuncie frente a un auditorio al que han
sido citados exclusivamente los miembros de una corporación profesional
determinada.

3. Lenguaje Literario o artístico.


Es el cultivado y utilizado por los escritores en sus obras literarias, aspira
a ser un modelo superior o ideal de lenguaje. La lengua literaria posee un
vocabulario de voces cultas y poco usuales (Cultismos) como: arcifinias,
19

ósculo, luminaria, corceles, faz, tez, decurso, falacia, fragor, allende,


olvidos, cuya, os, vítores, integérrimo, prístino; el uso indiscriminado de
estas voces en la conversación corriente hace que se caiga en la afectación
o pedantería. La manera que podemos cultivar, aumentar este vocablo es
leyendo las obras maestras de los grandes escritores, asistiendo a buenas
obras teatrales y conversando con personas cultas, en su manifestación más
elevada, algunos lo llaman lenguaje poético, por ser patrimonio de los poetas
y es poco recomendable al orador, salvo el caso de que su pieza oratoria se
refiera a la poesía, es decir, de carácter lírico, pues de otra manera sería
ridículo su uso, porque el que habla en público está obligado a usar términos
que entienda fácilmente todo su auditorio.

4. Lenguaje vulgar.
Abarca el llamado lenguaje sub estándar y todas sus variantes o matices,
perteneciente al vulgo, en este lenguaje se incluye los términos llamados
"groseros", es una especie de vocabulario tabú para las personas
de educación remilgada; se dice que el lenguaje vulgar o argot popular es
un "lenguaje gremial" que se producen por individuos que persiguen un
mismo fin y se identifican entre ellos por llevar un mismo modo de vivir.
Este es un nivel de lengua que rechaza la "buena educación" de las personas
de todos los niveles sociales; aunque debamos reconocer que algunas voces
del hampa por su colorido y dinamismo, han escalonado hasta la más alta
de las capas sociales.

1.2.3. Importancia de la Comunicación a través de la Verbalización

Hablar bien hace cualquier discurso más creíble, y otorga una impresión de
seguridad y cultura, da éxito y optimiza las relaciones interpersonales; hablar
bien cualifica cualquier profesión y actividad laboral, es una habilidad simple,
bienvenida en cualquier ámbito, sea profesional o no; hablar bien, trata la
comunicación, a través de la expresión oral.
20

UNIDAD II

2.1. Expresión Corporal

2.1.1. Que es la expresión corporal

El cuerpo dice más de lo que te imaginas, sobre todo cuando se trata de la


confianza en ti mismo, el lenguaje corporal comprende los cientos de mensajes
que emitimos desde nuestras acciones, posturas, gestos, distancias, posturas,
miradas, la manera de vestirnos y adornarnos, forman parte de la comunicación
y actitud física en general, hace referencia al hecho de que todo ser humano, de
manera consciente o inconsciente, intencionalmente o no, se manifiesta
mediante su cuerpo.

2.1.2. Definición de Expresión Corporal o Lenguaje no Verbal

La Expresión Corporal como disciplina educativa fue formulada y elaborada


en la década del sesenta por Patricia Stokoe (1929-1996), se denomina
Comunicación no verbal a todo aquello que sirva para expresar
sentimientos, valores o pensamientos, pero a través de otros elementos que no
son el habla; en este grupo podemos incluir a los diferentes tipos de gestos y
expresiones faciales, a movimientos y posturas del cuerpo, todos ellos
constituyen formas de expresar nuestras sensaciones de manera indirecta,
pudiendo ser en muchos casos este tipo de comunicación involuntaria y
espontánea, a través de lo que vemos (gesto, expresión) nosotros lo juzgamos, a
través del lenguaje corporal, en determinadas ocasiones a nivel personal sacamos
conclusiones. El lenguaje a través del cuerpo tiene un gran significado, este
lenguaje expresa lo que cada uno lleva dentro, el cuerpo tiene un lenguaje que
tiene su vocabulario, su gramática etc., tiene unas características, es un lenguaje
por el que estamos muy influidos pero que desconocemos mucho.

1. Gestos.
Un gesto podría definirse como el resultado inmediato y espontáneo de
las articulaciones de nuestro cuerpo, principalmente aquellos movimientos
realizados con la cabeza, los brazos y las manos; hay mucha gente que tiende
21

a confundir el gesto con la gesticulación, la diferencia entre ambos radica


en que mientras el gesto es un movimiento bastante expresivo y natural, la
gesticulación es el término empleado para describir y definir aquellos
movimientos anárquicos, artificiosos e inexpresivos.

2. Gestos emblemáticos.
Son señales emitidas intencionalmente, su significado es específico y
muy claro, el gesto representa una palabra o conjunto de palabras bien
conocidas, son gestos traducibles directamente en palabras.

3. Gestos ilustrativos.
Se producen durante la comunicación verbal, sirven para ilustrar lo que
se está diciendo, son gestos conscientes que varían en gran medida en
función de la cultura; también están unidos al lenguaje, pero a diferencia de
los emblemas, no tiene un significado directamente traducible (la palabra a
la que van unidos no les da su significado).

4. Gestos emotivos.
Este tipo de gestos también acompañan a la palabra y le confieren un
mayor dinamismo, reflejan el estado emotivo de la persona (el ilustrador es
emocionalmente neutro).

5. Gestos de interacción.
Son movimientos producidos por quien habla o por quien escucha con la
finalidad de regular las intervenciones en la interacción, son signos para
tomar el relevo en la conversación; tienen un papel importante al inicio o
finalización de la interacción (p. ej. darse la mano en el saludo o la
despedida). Pueden ser utilizados para frenar o acelerar al interlocutor,
indicar que debe continuar o darle a entender que debe ceder su turno de
palabra.
22

Los gestos reguladores más frecuentes son las inclinaciones de cabeza y


la mirada fija.

6. Gestos de adaptación.
Son gestos utilizados para manejar emociones que no se quieren
expresar, se utilizan cuando el estado de ánimo es incompatible con la
situación interaccionar particular y no se pueden expresar las emociones
reales directamente con la intensidad con la que realmente se sienten.

2.1.3. ¿Para qué sirve el lenguaje del cuerpo?

El lenguaje corporal habla por debajo de la conciencia, no lo podemos


dominar, no somos conscientes de ello, pero los demás sí lo captan. En una
conversación es mucho más importante el lenguaje corporal que el verbal y a
través del lenguaje corporal se da mucha información que se nos escapa.

El lenguaje a través del cuerpo tiene un gran significado, si se analiza el


lenguaje corporal cotidiano, es necesario detenerse en el lenguaje de los gestos.

2.1.4. Actitudes negativas en el lenguaje corporal

1. Falta de Contacto Visual.


Gestos nerviosos, como juguetear constantemente con algo que tengamos
en las manos o tamborilear sin parar sobre la mesa, mirar al suelo
constantemente; hay que levantar la frente y mirar hacia delante
demostrando confianza, hacerse un ovillo en la silla; la expresión facial,
poco amigable, seria, siempre enfocada en nuestros problemas, ceño
fruncido.
23

2.1.5. Actitudes Positivas en el Lenguaje Corporal

Contacto visual todo el tiempo, con todas las personas, tanto como sea
posible, hay que matizar, sin abusar, una mirada “clavada” es síntoma de
desequilibrio mental y pone en guardia a quien la recibe.

1. Tranquilidad y suavidad en los gestos.


La cabeza siempre erguida, mirando hacia delante, con la espalda
derecha y los hombros rectos, mirando el panorama delante nuestro, siempre
hacia delante. Los maestros de meditación Zen dicen que debemos llevar la
cabeza como si nos estuvieran tirando desde un pelo de la coronilla, si la
cabeza está en posición correcta, es muy probable que el resto del cuerpo la
siga.

Una expresión entre neutral y feliz en el rostro, amigable si se quiere,


tranquila siempre; la gente evita iniciar conversaciones con aquellos que
tienen expresiones cansadas, molestas, poco felices, desdeñosas, faltas de
interés, increíblemente aburridos, no porque les disguste una persona que
está pasando por un momento de estas características, sino porque los hace
sentir incómodos la idea de que tendrán que escuchar sus problemas y
probablemente no sabrán que decir, o terminarán en una situación
incómoda.

2. Memoria Corporal.
La memoria corporal registra y conserva información de la cual no somos
conscientes, nuestras necesidades, emociones reprimidas, temores, así como
las aspiraciones más íntimas, encuentran un lugar en el cuerpo para anidarse,
la memoria corporal. El contacto corporal responde a una necesidad básica
del ser humano, indispensable para “sentirse tocado” y estar al amparo de
manos maternas que brinden cuidado, protección y sostén; estas
experiencias tempranas, son las primeras improntas sensoriales que se
adhieren a la piel, a modo de mensajes pre verbales, estableciéndose así los
primeros diálogos madre-hijo.
24

La memoria corporal se basa en el contacto que es comunicación, es


un vínculo que establecemos con otros seres u objetos, forma parte de la
condición humana, es un don adquirido e incorporado que desarrollamos de
modo inconsciente o natural, resulta un patrimonio habitual; nuestra piel
recibe permanentemente el contacto de la ropa y demás objetos que la rozan,
pero es solamente a través de hacerlo consciente que se modifica la
sensación y la cualidad del mismo, pudiendo captar texturas, temperaturas,
sensación de peso, etc.

2.2. Expresión Corporal, Lenguaje no Verbal Enfocado al Ámbito Policial

En la función policial el lenguaje corporal va más allá, inicia por la forma cómo el
funcionario policial aparece ante la comunidad, de lo cual va a depender cómo ésta
percibe al policía, con esa premisa se genera el respeto que persigue el funcionario
policial, el principio de AUTORIDAD que debe imponer a través de la PRESENCIA
POLICIAL, entonces la presencia policial se considera como el primer nivel de uso de
la fuerza, pero que no es una fuerza física propiamente dicha, sino más bien es una
fuerza moral, de respeto, de ímpetu por parte del funcionario policial y que influye en
el comportamiento del ciudadano que nos observa el cual percibe la primera impresión;
esta fuerza empleada es sugestiva, psicológica, disuasiva, más no física.

Verbalizar es interactuar con el intervenido y supone el manejo de distintos


niveles de diálogo que pueden ir desde el amistoso o la impartición de órdenes mediante
técnicas adecuadas de entonación de voz y expresión corporal.

La verbalización es la técnica que más se debe emplear en una intervención policial,


sobre todo cuando se interviene a un presunto infractor, utilizada correctamente,
minimiza los riesgos y maximiza los resultados de la intervención, cuando el/la Policía
verbaliza para impartir órdenes, el presunto infractor puede obedecer su orden
inmediatamente o intentar evadir la misma, salir corriendo o incluso dispararle;
cualquiera fuera su reacción, el momento se llena de tensión y riesgos.
25

Dentro de las actuaciones policiales, al intervenir una persona a través de la


verbalización, esté siempre preparado para cualquier reacción, una correcta
verbalización, no siempre es sinónimo de cooperación o éxito de una operación policial;
si el intervenido obedece y acata sus órdenes dando a entender que va a rendirse, esté
preparado, manténgase atento, no descuide su seguridad, podría ser el momento más
peligroso de la intervención. La verbalización, dentro del Modelo de Uso de la Fuerza,
la encontramos a partir del segundo nivel, luego de la presencia policial, sin olvidarnos
de que los dos niveles constituyen a su vez, elementos esenciales de la comunicación
como el lenguaje Verbal y lenguaje No verbal. Así diremos entonces que verbalización,
es el diálogo, conversación e interacción mediante la palabra que existe entre dos o más
personas en el contexto de las actividades policiales, en la que se intercambia
información y se comunican pensamientos, sentimientos, inclusive órdenes, dentro de
un marco de intervención policial. (Módulo de Técnicas de Verbalización)

2.2.1. Definición

El lenguaje corporal es el mensaje transmitido a través de los movimientos


del cuerpo de una persona, razón por la cual hablamos de presentación o
presencia física, forma parte de la comunicación y se la puede percibir
principalmente a través del sentido de la vista siendo por ello concebido como
la apariencia.

2.2.2. Apariencia Policial

La presentación física y la apariencia de los efectivos policiales influyen en


la forma en que son percibidos por los manifestantes: escudos, cascos, tanquetas,
entre otras, pueden interpretarse como una acción hostil, aunque su objetivo
principal sea proteger a los policías. Es la forma física, material, así como el
aspecto anímico con el cual se muestra o se presenta el servidor o servidora
policial, constituyendo en 2 tipos de apariencia:
26

1. Apariencia Objetiva.
Como se presenta físicamente el servidor o servidora policial, en este
caso, ante la ciudadanía, y cualquier intervención, es decir, lo que se observa
a simple vista, lo que se puede apreciar desde afuera, externamente,
considerado como lo tangible, el buen porte del uniforme, su cinto policial
con todos los elementos en dotación, chaleco, su aseo personal, entre otros.
Para que en la praxis se cumpla con esta apariencia objetiva, convergen dos
responsabilidades; el Estado, que otorga facultades constitucionales, y la
otra parte la complementa el servidor policial, quien, a través de estas
facultades constitucionales, representa la materialización del estado en todas
sus intervenciones.

2. Apariencia subjetiva.
Es la que permanece oculta en el sujeto, ya sea en la persona sujeta de
una intervención policial o en el funcionario policial, es decir que solo él
conoce y por tanto es capaz de decir o sentir en qué CONDICIONES
ANÍMICAS O EMOCIONALES se encuentra; la apariencia subjetiva de
hecho influye en su apariencia física, así por ejemplo su aspecto sosegado,
amigable, cansado, evasivo, agresivo. La apariencia subjetiva, atañe a la
parte psicológica, emocional con que debe presentarse el funcionario ante
una multitud. (Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función
Policial)

2.2.3. Factores que se debe considerar del lenguaje Corporal dentro de la Función
Policial

1. Factores Psicológicos.
El 85% de las personas sabemos la diferencia entre lo bueno y lo malo,
con excepción de un 5% de psicópatas y un 10% de deficientes mentales. Se
tienen reacciones específicas y observables cuando se sabe que lo que se
hace es malo o se hace algo contrario a los valores, se tienen reacciones
específicas cuando algo causa ansiedad, la ansiedad se puede observar en
las reacciones físicas.
27

2. Factores Fisiológicos.
Conflicto de pelear o escapar, reacciones físicas generales, mire la
conducta que presenta exactamente, posterior a la pregunta crítica o
estímulo. Los sujetos controlan más su lenguaje verbal que sus síntomas no
verbales, los signos verbales son usualmente los más productivos y los más
fáciles de leer por parte del entrevistador; no le señale los comportamientos
sintomáticos al sujeto.

2.2.4. Lenguaje corporal del Policía al asistir a Audiencia

No importa qué tipo de ropa uses o el nivel de presentación que hagas, si


tienes una mala postura o una posición corporal negativa todo tu trabajo se puede
venir abajo. Para proyectar una buena imagen, Bjorseth recomienda: cuando
entres a una sala o auditorio "aduéñate" de tu espacio, plantando los pies con
unos 15 o 20 centímetros de separación, uno ligeramente más adelante que el
otro, no es cuestión de llegar a un lugar y derrochar felicidad, sino de sentirse
seguro y estar bien ubicado.

Una vez establecido el contacto visual con la otra persona, una sonrisa
puede crear un ambiente optimista y positivo, pero lo más importante es mirar a
los ojos a la otra persona el 85% del tiempo que dure la conversación, esto te
ayudará a ganar su confianza y demostrará que realmente estás interesado en lo
que la otra persona tenga que decir, evita bajar la mirada más allá del tabique de
la nariz.

Evita cruzarte de brazos, bostezar, morderte los labios y jugar con


plumas, lápices, etc., todos estos movimientos envían señales contraproducentes
como aburrimiento, ansiedad, resistencia a nuevas ideas y nerviosismo; mantén
una postura confiada y segura, pero que no sea arrogante.

1. Tono de Voz.
El tono de tu voz es una parte fundamental de la imagen que proyectas.
"En una conversación cara a cara, la otra persona primero te mira, luego
28

escucha el tono de tu voz y después pone atención a tus palabras". Las


personas que hablan de manera monótona son poco inspiradoras y quienes
utilizan un tono demasiado bajo, parecen inseguras, el problema más común
es hablar deprisa, pues el mensaje pierde fuerza y puedes parecer ansioso.
"No se trata de saturar de información, sino de comunicar y de hacerte
entender", dice McKnight. Para asegurarte de que hablas a la velocidad
correcta, lee un libro en voz alta durante 60 segundos, cuando el tiempo se
agote, regresa al punto donde comenzaste y cuenta las palabras que acabas
de leer, el ritmo ideal es de unas 145 palabras por minuto; sin embargo, ten
en cuenta que probablemente hablas más rápido de lo que lees. (Gómez,
2019)

2. Vestimenta.
La vestimenta de un policía debe ir acorde a la ocasión, si fuimos
convocados a rendir una versión en fiscalía o a rendir testimonio en un
Juzgado o Tribunal, el servidor policial está obligado a concurrir a esta
diligencia judicial con su uniforme para actos formales y si se trata por
seguridad personal deberá asistir de terno civil o en últimos de los casos
semi formal, el policía debe cuidar mucho de su presencia, no solo en la
vestimenta sino también en la higiene. Siempre ten las uñas cortadas y
limpias y recuerda cuidar tu pelo y barba. Si eres mujer, evita ponerte
demasiado maquillaje, usar tacones muy altos y que tu perfume sea
demasiado dulce. (Dpto. Defensa Institucional).

Para mejor ilustración se recomienda observar el siguiente video:

https://youtu.be/qDQF48jwM9I?list=RDCMUCqaOSuXiGdnuoqXBda-XD2A
29

UNIDAD III

3.1. Simulación de Escenarios de Audiencia de Casos Reales


Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo
razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con
anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada
contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil,
laboral, fiscal o de cualquier otro carácter. El proceso penal debe ser público, salvo en
lo que sea necesario para preservar los intereses de la justicia. (Convencion Americana
Sobre Derechos Humanos)

Toda persona acusada de delito tiene derecho a ser oída en forma imparcial y
pública, a ser juzgada por tribunales anteriormente establecidos de acuerdo con leyes
preexistentes y a que no se le imponga penas crueles, infamantes o
inusitadas.(Convencion Americana Sobre Derechos Humanos)

3.1.1. ¿Qué es el Sistema Penal Acusatorio?

El sistema acusatorio una vez instaurado en la norma orgánica penal vigente


se caracteriza a más de conferir un valor esencial a la presunción de inocencia
que goza el procesado; las funciones de acusación, defensa y juzgamiento son
ejercidas por operadores diferentes e independientes entre sí, en un marco de
igualdad procesal, es así que el juez penal no se contamina en el recogimiento y
elaboración de elementos de convicción, que serán puestos en el momento
procesal oportuno, en conocimiento del juzgador para la exanimación respectiva
tal es así que, recogiendo lo previsto por el jurista Luigi Ferrajoli en cuanto a
qué? (...) se puede llamar acusatorio a todo sistema procesal que concibe al juez
como un sujeto pasivo rígidamente separado de las partes y al juicio como una
contienda entre iguales iniciada por la acusación, a la que compete la carga de la
prueba, enfrentada a la defensa en un juicio contradictorio, oral y público y
resuelta por el juez según su libre convicción? (Villacis, 2019).
30

(PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN INFRACCIONES FLAGRANTES,


DEPARTAMENTO DE DEFENSA INSTITUCIONAL)

3.1.2. ¿Qué es la Litigación?

La litigación es un debate judicial de las partes en los Tribunales o Juzgados


de la República.
(PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN INFRACCIONES FLAGRANTES,
DEPARTAMENTO DE DEFENSA INSTITUCIONAL)

3.1.3. ¿Qué es Oralidad?

Son formas de comunicación entre seres humanos, que sirve para expresar
nuestros pensamientos, ideas, deseos y sentimientos a otros. En la comunicación
oral, la persona tiene el apoyo de la expresión del rostro, los efectos de la
variación del tono de voz, los gestos y los ademanes. Al respecto Ramírez (2002)
menciona que ser buenos comunicadores en expresión oral implica haber
desarrollado una competencia que supone un dominio de las habilidades
comunicativas de lenguaje integrado oral, lo cual no se desarrolla de manera
innata por lo que es necesario trabajar en esa competencia de modo que sea
posible perfeccionar, mejorar y conocer las claves para convertirse en
comunicadores eficaces.45 (La importancia de la expresión oral, 2014)

(PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN INFRACCIONES FLAGRANTES,


DEPARTAMENTO DE DEFENSA INSTITUCIONAL)

3.1.4. ¿Qué son las Técnicas de Litigación Oral?

Son las técnicas que nos permiten, como sujetos procesales, actuar
correctamente durante el proceso penal. Descubrir la magia, técnicas, secretos y
estrategias para controlar y manejar el miedo escénico y trasmitir seguridad y
confianza al momento de hablar dentro de un Tribunal o Juzgado.
(PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN INFRACCIONES FLAGRANTES,
DEPARTAMENTO DE DEFENSA INSTITUCIONAL)
31

3.1.5. Tipos de Audiencias

1. Audiencia preliminar (Art. 294 COGEP)


Se desarrolla en el procedimiento Ordinario y Contencioso
Administrativo y Tributario.

Es la audiencia previa al juicio, la primera, de las dos audiencias


llevadas a cabo en el procedimiento ordinario, con la contestación a la
demanda o sin ella, en el término de tres días posteriores al vencimiento de
los términos previstos en el artículo anterior, la o el juzgador convocará a la
audiencia preliminar, la que deberá realizarse en un término no menor a diez
ni mayor a veinte días. Sus fases son:

a. Validez procesal.
Instalada la audiencia, la o el juzgador solicitará a las partes se
pronuncien sobre las excepciones previas propuestas, mismas que deben
resolverse en la misma audiencia. La o el juzgador resolverá sobre la
validez del proceso, la determinación del objeto de la controversia, los
reclamos de terceros, competencia y cuestiones de procedimiento que
puedan afectar la validez del proceso, con el fin de convalidarlo o
sanearlo.

Intervención de la parte actora: La parte actora expondrá los


fundamentos de su demanda.

Intervención de la parte demandada: Luego intervendrá la parte


demandada, fundamentando su contestación y reconviniendo de
considerarlo pertinente.

Conciliación: La o el juzgador, de manera obligatoria, promoverá


la conciliación conforme a la ley. De darse la conciliación total, será
aprobada en el mismo acto, mediante sentencia que causará ejecutoria.
En caso de producirse una conciliación parcial, la o el juzgador la
32

aprobará mediante auto que causará ejecutoria y continuará el proceso


sobre la materia en que subsista la controversia.

La o el juzgador, de oficio, o a petición de parte, podrá disponer que


la controversia pase a un centro de mediación legalmente constituido,
para que se busque un acuerdo entre las partes. En caso de que las partes
suscriban un acta de mediación en la que conste un acuerdo total, la o el
juzgador la incorporará al proceso para darlo por concluido.

b. Fase probatoria.
Concluida la primera intervención de las partes, si no hay vicios de
procedimiento que afecten la validez procesal, continuará la audiencia
con la fase probatoria, dentro de la cual las partes deberán:

Anunciar la totalidad de las pruebas que serán presentadas en la


audiencia de juicio.

Formular solicitudes, objeciones y planteamientos que estimen


relevantes referidos a la oferta de prueba de la contraparte.

La exclusión, rechazo o inadmisibilidad de los medios de prueba


encaminados a probar hechos notorios o que por otro motivo no requieren
prueba.

Los acuerdos probatorios podrán realizarse por mutuo acuerdo entre


las partes o a petición de una de ellas cuando sea innecesario probar el
hecho, inclusive sobre la comparecencia de los peritos para que rindan
testimonio sobre los informes presentados. La o el juzgador fijará la fecha
de la audiencia de juicio, excluirá la práctica de medios de prueba
ilegales, incluyendo los que se han obtenido o practicado con violación
de los requisitos formales, las normas y garantías previstas en la
Constitución, los instrumentos internacionales de protección de derechos
humanos y el COGEP, y que fueron anunciadas por los sujetos
33

procesales. Para el caso de las pruebas que deban practicarse antes de la


audiencia de juicio, la o el juzgador, juntamente con las partes, hará los
señalamientos correspondientes con el objeto de planificar la marcha del
proceso.

Concluidas las intervenciones de los sujetos procesales la o el


juzgador comunicará motivadamente, de manera verbal, a los presentes
sus resoluciones, inclusive señalará la fecha de la audiencia de juicio, que
se considerarán notificadas en el mismo acto.

La o el secretario elaborará, bajo su responsabilidad y su firma, el


extracto de la audiencia, que recogerá la identidad de los comparecientes,
los procedimientos especiales alternativos del procedimiento ordinario
que se ha aplicado, las alegaciones, los incidentes y las resoluciones de
la o el juzgador.

2. Audiencia de Juicio (Art. 297 COGEP)


Se desarrolla en el procedimiento Ordinario y Contencioso
Administrativo y Tributario.

Es la audiencia celebrada después de la audiencia preliminar, la segunda,


de las dos audiencias llevadas a cabo en el procedimiento ordinario.

La audiencia de juicio se realizará en el término máximo de treinta días


contados a partir de la culminación de la audiencia preliminar. Sus fases son:

Lectura de la audiencia preliminar: La o el juzgador declarará instalada


la audiencia y ordenará que por secretaría se de lectura de la resolución
constante en el extracto del acta de la audiencia preliminar.

Alegato inicial parte actora: Terminada la lectura la o el juzgador


concederá la palabra a la parte actora para que formule su alegato inicial el
34

que concluirá determinando, de acuerdo con su estrategia de defensa, el


orden en que se practicarán las pruebas solicitadas.

Alegato inicial parte demandada: De igual manera, se concederá la


palabra a la parte demandada y a terceros, en el caso de haberlos.

a. Fase probatoria.
La o el juzgador ordenará la práctica de las pruebas admitidas, en el
orden solicitado. Las o los peritos y las o los testigos ingresarán al lugar
donde se realiza la audiencia, cuando la o el juzgador así lo disponga y
permanecerán mientras presten su declaración. Concluida su declaración
se retirarán de la sala de audiencia, pero permanecerán en la unidad
judicial, en caso de que se ordene nuevamente su presencia para aclarar
sus testimonios. Las o los testigos y las o los peritos firmarán su
comparecencia en el libro de asistencias que llevará la o el secretario, sin
que sea necesaria la suscripción del acta.

Alegatos finales: Actuada la prueba, la parte actora, la parte


demandada y las o los terceros de existir, en ese orden, alegarán por el
tiempo que determine equitativamente la o el juzgador, con derecho a
una sola réplica. La o el juzgador, de oficio o a petición de parte, podrá
ampliar el tiempo del alegato según la complejidad del caso y solicitará
a las partes las aclaraciones o precisiones pertinentes, durante el curso de
su exposición o a su finalización.

Emisión de la resolución: Terminada la intervención de las partes, la


o el juzgador podrá suspender la audiencia hasta que forme su convicción
debiendo reanudarla dentro del mismo día para emitir su resolución
mediante pronunciamiento oral de acuerdo con lo previsto en el COGEP.

3. Audiencia Única (Art. 333.4, 335, 354 y 359 COGEP)


Se desarrolla en el procedimiento Sumario, Voluntario, Ejecutivo y
Monitorio.
35

Esta audiencia se realizará:

En el procedimiento SUMARIO: en el término máximo de treinta días a


partir de la contestación a la demanda. En materia de niñez y adolescencia
y de despido intempestivo de mujeres embarazadas o en período de lactancia
y de los dirigentes sindicales, la audiencia única se realizará en el término
máximo de veinte días contados a partir de la citación. En materia tributaria,
en acción especial por clausura de establecimientos, la audiencia única se
realizará en el término máximo de cuarenta y ocho horas.

En el procedimiento VOLUNTARIO: La o el juzgador convocará a


audiencia en un término no menor a diez días ni mayor a veinte días
siguientes a la citación.

En el procedimiento EJECUTIVO: Si se formula oposición debidamente


fundamentada a la demanda ejecutiva, dentro del término de tres días se
notificará a la contraparte con copia de la misma y se señalará día y hora
para la audiencia única, la que deberá realizarse en el término máximo de
veinte días contados a partir de la fecha en que concluyó el término para
presentarla oposición o para contestar la reconvención, de ser el caso.

En el procedimiento MONITORIO: Si la parte demandada comparece y


formula excepciones, la o el juzgador convocará a la audiencia única, para
lo cual la norma del COGEP no menciona un término taxativamente.

Sus fases son:


Primera fase: Saneamiento: Instalada la audiencia, la o el juzgador
solicitará a las partes se pronuncien sobre las excepciones previas
propuestas. La o el juzgador resolverá sobre la validez del proceso, la
determinación del objeto de la controversia, los reclamos de terceros,
competencia y cuestiones de procedimiento que puedan afectar la validez
del proceso, con el fin de convalidarlo o sanearlo.
36

Fijación de los puntos en debate: La o el juzgador debe fijar la


determinación del objeto de la controversia o puntos del debate. Frente a lo
cual, las partes procesales deben aprobarlo a fin de que se lo fije como tal.

Conciliación: La o el juzgador, de manera obligatoria, promoverá la


conciliación conforme a la ley. De darse la conciliación total, será aprobada
en el mismo acto, mediante sentencia o resolución que causará ejecutoria.

Segunda fase: Debate probatorio: Las partes procesales, conforme su


estrategia, deben anunciar los medios de prueba de los cuales se crean
asistidos. La o el juzgador conforme los requisitos de pertinencia, utilidad,
conducencia admitirá las pruebas anunciadas. La o el juzgador rechazará de
oficio o a petición de parte la prueba impertinente, inútil e inconducente. La
o el juzgador dirigirá el debate probatorio con imparcialidad y estará
orientado a esclarecer la verdad procesal.

Alegatos iniciales: El juzgador concederá la palabra a la parte actora para


que formule su alegato inicial, fundamentando oralmente su demanda. De
igual manera, se concederá la palabra a la parte demandada y a terceros, en
el caso de haberlos, a fin de que fundamenten oralmente sus pretensiones.

Práctica de pruebas: La o el juzgador ordenará la práctica de las pruebas


admitidas, en el orden solicitado. Las o los peritos y las o los testigos
ingresarán al lugar donde se realiza la audiencia, cuando la o el juzgador así
lo disponga y permanecerán mientras presten su declaración. Concluida su
declaración se retirarán de la sala de audiencia, pero permanecerán en la
unidad judicial, en caso de que se ordene nuevamente su presencia para
aclarar sus testimonios. Las o los testigos y las o los peritos firmarán su
comparecencia en el libro de asistencias que llevará la o el secretario, sin
que sea necesaria la suscripción del acta.

Alegatos finales: Practicada que ha sido la prueba, la parte actora, la parte


demandada y las o los terceros de existir, en ese orden, alegarán por el
tiempo que determine equitativamente la o el juzgador, con derecho a una
37

sola réplica. La o el juzgador, de oficio o a petición de parte, podrá ampliar


el tiempo del alegato según la complejidad del caso y solicitará a las partes
las aclaraciones o precisiones pertinentes, durante el curso de su exposición
o a su finalización.

(PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN INFRACCIONES


FLAGRANTES, DEPARTAMENTO DE DEFENSA INSTITUCIONAL)

3.1.6. Reglas generales de las audiencias

De los tipos de audiencias determinadas en el COGEP, todas sus audiencias


tienen reglas generales para su desarrollo: la dirección de las audiencias
corresponde exclusivamente a la o al juzgador competente y en los tribunales,
tales como la Corte Nacional de Justicia, cortes provinciales y tribunales de lo
contencioso tributario y administrativo, a la o al juzgador ponente. El idioma
oficial para el desarrollo de las audiencias es el castellano. Previo al inicio de la
audiencia, la o el secretario debe solicitar las credenciales de los abogados
defensores y las cedulas de las partes, y de otras personas intervinientes en dicha
diligencia. Al inicio de cada audiencia la o el juzgador se identificará. La o el
secretario debe constatar la presencia de todas las personas notificadas.

Las partes procesales tienen facultad para argumentar, presentar sus


alegaciones y practiquen las pruebas de las que se crean asistidos, cuidando
siempre que luego de la exposición de cada una, se permita ejercer el derecho a
contradecir de manera clara, pertinente y concreta lo señalado por la contraria.
Generalmente, iniciará la intervención, la parte actora. Las partes tendrán
derecho a presentar de forma libre sus propuestas, intervenciones y sustentos. La
o el juzgador concederá la palabra a quien lo solicite y abrirá la discusión sobre
los temas que sean admisibles.

Se resolverá de manera oral y motivada al final de la misma audiencia.

(PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN INFRACCIONES FLAGRANTES,


DEPARTAMENTO DE DEFENSA INSTITUCIONAL)
38

3.1.7. Simulación de Escenarios de Audiencia de Casos Reales Audiencia por


Contravención

Para mejor ilustración se recomienda observar el siguiente video:

https://youtu.be/FF3EJWNeKWw
39

UNIDAD IV

4.1. Simulación de Escenarios de Audiencia de Casos Reales

4.1.1. Transparencia en el Ejercicio de las Funciones del Sistema de Justicia

En el artículo 1 de la Constitución de la República establece que el Ecuador


es un estado constitucional de derechos y justicia, por lo que la actuación de
servidoras y servidores de la justicia debe responder a los principios y
disposiciones constitucionales como una garantía de los derechos, limitación del
poder estatal y la realización de la justicia. (Asamblea Nacional, 2009).

El anhelo de todas y todos las ecuatorianas y ecuatorianos es tener una


justicia al alcance de cualquier persona y colectividad, sin distinciones ni
discriminación de ningún tipo, efectiva y eficiente, participativa, transparente; y
garante de los derechos responde, de acuerdo a lo que mandan los artículos 11.2,
66.4, 177 y 181 de la Constitución vigente, al diseño sistémico de una
Administración de Justicia que permita que las juezas y jueces, fiscales y
defensoras y defensores, y demás servidores judiciales se dediquen únicamente
al ejercicio de las competencias técnicas que le son propias, y permita que las
labores administrativas, especialmente de la carrera judicial y el régimen
disciplinario, sean asumidas por un organismo de gobierno único y distinto a los
organismos integrantes de la Función Judicial, el Consejo de la Judicatura.47
(Asamblea Nacional, 2009).

El principio de transparencia es la base sobre la cual se puede ejercer un


verdadero control ciudadano en la gestión pública. La importancia de un sistema
judicial transparente recae en la posibilidad de que todos podamos indagar,
cuestionar y considerar si los jueces llevan a cabo sus tareas en forma adecuada,
por lo que la transparencia se erige como un mecanismo de control democrático
de la función jurisdiccional.48 (Bee, 2019).
40

En el Artículo 168 de la Constitución menciona que la administración de


justicia, en el cumplimiento de sus deberes y en el ejercicio de sus atribuciones,
aplicará los siguientes principios:

Los órganos de la Función Judicial gozarán de independencia interna y


externa. Toda violación a este principio conllevará responsabilidad
administrativa, civil y penal de acuerdo con la ley. La Función Judicial gozará
de autonomía administrativa, económica y financiera.

En virtud de la unidad jurisdiccional, ninguna autoridad de las demás


funciones del Estado podrá desempeñar funciones de administración de justicia
ordinaria, sin perjuicio de las potestades jurisdiccionales reconocidas por la
Constitución. El acceso a la administración de justicia será gratuito, la ley
establecerá el régimen de costas procesales. En todas sus etapas, los juicios y sus
decisiones serán públicos, salvo los casos expresamente señalados en la ley. La
sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y
diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los
principios de concentración, contradicción y dispositivo.

En el Artículo 204 de la Constitución de la República del Ecuador, prescribe


que el pueblo es el mandante y primer fiscalizador del poder público, en ejercicio
de su derecho a la participación. (Asamblea Nacional Constituyente, 2008).

La Función de Transparencia y Control Social promoverá e impulsará el


control de las entidades y organismos del sector público, y de las personas
naturales o jurídicas del sector privado que presten servicios o desarrollen
actividades de interés público, para que los realicen con responsabilidad,
transparencia y equidad; fomentará e incentivará la participación ciudadana;
protegerá el ejercicio y cumplimiento de los derechos; y prevendrá y combatirá
la corrupción. La Función de Transparencia y Control Social estará formada por
el Consejo de Participación.
41

4.1.2. Jueces

En el Artículo 172 de la Constitución menciona que las juezas y jueces


administrarán justicia con sujeción a la Constitución, a los instrumentos
internacionales de derechos humanos y a la ley. Las servidoras y servidores
judiciales, que incluyen a juezas y jueces, y los otros operadores de justicia,
aplicarán el principio de la debida diligencia en los procesos de administración
de justicia. Las juezas y jueces serán responsables por el perjuicio que se cause
a las partes por retardo, negligencia, denegación de justicia o quebrantamiento
de la ley.

4.1.3. Prevaricato.

La prevaricación, o prevaricato, es un delito que consiste en que una


autoridad, juez u otro servidor público dicta una resolución arbitraria en un
asunto administrativo o judicial a sabiendas de que dicha resolución es injusta y
contraria a la ley. Es comparable al incumplimiento de los deberes del servidor
público. Dicha actuación es una manifestación de un abuso de autoridad. Está
sancionada por el derecho penal, que busca la protección tanto del ciudadano
como de la propia Administración. Para que este delito sea punible, debe ser
cometido por un servidor o juez en el ejercicio de sus competencias. La misión
de los jueces es la de aplicar el derecho vigente al caso concreto. El ejercicio de
esa función se denomina «jurisdicción», es decir, la esfera o el ámbito en el cual
se puede desenvolver un funcionario judicial. Cuando un juez se aparta
voluntariamente de la aplicación del derecho al caso concreto, comete un delito
del derecho penal que se denomina prevaricato.

1. Prevaricato de los Jueces o Árbitros.


El artículo 268 del COIP indica que, las o los miembros de la carrera
judicial jurisdiccional; las o los árbitros en derecho que fallen contra ley
expresa, en perjuicio de una de las partes; procedan contra ley expresa,
haciendo lo que prohíbe o dejando de hacer lo que manda, en la
sustanciación de las causas o conozcan causas en las que patrocinaron a una
de las partes como abogadas o abogados, procuradoras o procuradores, serán
42

sancionados con pena privativa de libertad de tres a cinco años. Se impondrá


además la inhabilitación para el ejercicio de la profesión u oficio por seis
meses.52 (Asamblea Nacional del Ecuador, 2014)

2. Prevaricato de las o los Abogados.


El artículo 269 del COIP indica que, la o el abogado, defensor o
procurador que en juicio revele los secretos de su persona defendida a la
parte contraria o que después de haber defendido a una parte y enterándose
de sus medios de defensa, la abandone y defienda a la otra, será sancionado
con pena privativa de libertad de uno a tres años. (Asamblea Nacional del
Ecuador, 2014)

4.1.4. Fiscales

El Fiscal tiene como función principal la defensa de la legalidad, los


derechos ciudadanos y la representación de la sociedad en un juicio. El fiscal es
el titular de la acción penal, actúa de oficio o a pedido de la víctima. Es un
garante del debido proceso. En el Artículo 442 del COIP señala que la Fiscalía
dirige la investigación pre procesal y procesal penal e interviene hasta la
finalización del proceso. La víctima deberá ser instruida por parte de la o el fiscal
sobre sus derechos y en especial, sobre su intervención en la causa. En el
Capítulo VII del Código Orgánico de la Función Judicial regula las
Prohibiciones y Régimen Disciplinario de las servidoras y los servidores de la
Función Judicial, en el Art. 104 menciona que la RESPONSABILIDAD
ADMINISTRATIVA de las servidoras y los servidores de la Función Judicial
serán sancionados por las infracciones disciplinarias que incurrieren en el
ejercicio de sus funciones, independientemente de las responsabilidades civiles
o penales que hubiere lugar. En cualquier tiempo, de presumirse motivadamente
la existencia de un delito de acción pública, se remitirán los antecedentes al
Fiscal General del Estado, a los fiscales distritales o agentes fiscales, según
corresponda.
43

4.1.5. Policía Nacional (FEHCL)

Quienes visten el uniforme de la Policía Nacional no pueden dejar de


preguntarse si sus acciones son justas, legales, correctas y éticas. Solo una
conducta razonada, ética, transparente y responsable les permitirá contar con la
aceptación ciudadana necesaria para realizar de mejor forma su trabajo tal como
lo prescribe el Art. 163 de la Constitución de la República.55 Ser policía es saber
que son parte de una noble institución que protege los derechos de todos los
pueblos y nacionalidades y que reconoce a aquellos superiores que han sido
ejemplo de mujeres y hombres disciplinados, honestos, valientes y sacrificados
como seres humanos íntegros y capaces de dar su vida para honrar su juramento
de servicio. La institución policial tiene el Código de Ética de la Policía Nacional
del Ecuador que tiene como Objetivo. Promover, difundir e interiorizar
principios, valores, responsabilidades y compromisos éticos con relación a
comportamientos y prácticas de las servidoras y servidores policiales, en
cumplimiento de la misión y naturaleza consagradas en la Constitución de la
República del Ecuador.56 (Policía Nacional del Ecuador, 2014) Como
servidores policiales estamos obligados acatar y hacer cumplir lo prescrito en la
Constitución y las leyes de nuestro país, la misión institucional de la Policía se
basa en un objetivo primordial el cual es “Atender la seguridad ciudadana y el
orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las
personas dentro del territorio nacional”. El 17 de diciembre de 1979, la
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas mediante
Resolución 34/169, creó el CÓDIGO DE CONDUCTA PARA
FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY, el cual
rige para todas las policías de los estados miembros de la ONU.

Artículo 1.- Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en


todo momento los deberes que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y
protegiendo a todas las personas contra actos ilegales, en consonancia con el alto
grado de responsabilidad exigido por su profesión.
44

Artículo 2.- En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer


cumplir la ley respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y
defenderán los derechos humanos de todas las personas.

Artículo 3.- Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la
fuerza solo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el
desempeño de sus tareas.

Artículo 4.- Las cuestiones de carácter confidencial de que tengan conocimiento


los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se mantendrán en secreto, a
menos que el cumplimiento del deber o las necesidades de la justicia exijan
estrictamente lo contrario.

Artículo 5.- Ningún funcionario encargado de hacer cumplir la ley podrá infligir,
instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos
o degradantes, ni invocar la orden de un superior o circunstancias especiales,
como estado de guerra o amenaza de guerra, amenaza a la seguridad nacional,
inestabilidad política interna, o cualquier otra emergencia pública, como
justificación de la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes.

Artículo 6.- Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley asegurarán la


plena protección de la salud de las personas bajo su custodia y, en particular,
tomarán medidas inmediatas para proporcionar atención médica cuando se
precise.

Artículo 7.- Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no cometerán


ningún acto de corrupción. También se opondrán rigurosamente a todos los actos
de esa índole y los combatirán.

Artículo 8.- Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán la


ley y el presente Código. También harán cuanto esté a su alcance por impedir
toda violación de ellos y por oponerse rigurosamente a tal violación. Los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que tengan motivos para creer
45

que se ha producido o va a producirse una violación del presente Código


informarán de la cuestión a sus superiores y, si fuere necesario, a cualquier otra
autoridad u organismo apropiado que tenga atribuciones de control o correctivas.
(Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley,
2019). (PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN INFRACCIONES
FLAGRANTES, DEPARTAMENTO DE DEFENSA INSTITUCIONAL)

4.1.6. Delitos en los que Podrían Incurrir los FEHCL al Quebrantar el Código de
Conducta

Ser policía es escoger una profesión cuyo fin es el honor de servir a la


ciudadanía desde el anonimato cotidiano, sentir dolor cuando nuestros
compañeros han caído en cumplimiento de su deber, pero también, es evitar la
cadena de impunidad ante la labor de miembros policiales que traicionan
nuestros principios y distorsionan su misión incurrirían en delitos que en nuestro
país son sancionados con penas privativas de libertad. Los servidores policiales
y la ciudadanía en general deberían conocer sobre el perjurio que es un delito
que consiste en mentir estando bajo juramento. A la persona que comete perjurio
se le denomina perjuro. Es un delito que tiene una especial relevancia en el
ámbito de los Tribunales de justicia y, en particular, en lo referente a su
aplicación a los testigos que puedan presentarse en la Audiencia de Juicio. El
testigo tiene la obligación legal de decir la verdad, y en el caso de que
incumpliese su obligación, podría ser procesado por la vía penal. (Trujillo, 2019)

El Perjurio en el COIP.- Hoy en el Código Orgánico Integral Penal se


encuentra en el capítulo quinto delitos contra la responsabilidad ciudadana,
sección primera delitos contra la tutela judicial efectiva en su artículo 270 que
dice: Perjurio y falso testimonio.- La persona que, al declarar, confesar, informar
o traducir ante la autoridad competente, falte a la verdad bajo juramento, cometa
perjurio, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años;
cuando lo hace sin juramento, cometa falso testimonio, será sancionada con pena
privativa de libertad de uno a tres años.
46

De igual modo, se comete perjurio cuando a sabiendas se ha faltado a la


verdad en declaraciones patrimoniales juramentadas o juradas hechas ante un
Notario. Si el perjurio se comete en causa penal, será sancionada con pena
privativa de libertad de siete a diez años. Si el falso testimonio se comete en
causa penal, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.
Se exceptúan los casos de versiones y testimonio de la o el sospechoso o de la o
el procesado, tanto en la fase pre procesal, como en el proceso penal.59
(Asamblea Nacional del Ecuador, 2014).

4.1.7. Fraude Procesal.

En el COIP en el Artículo 272 menciona que comete fraude procesal la


persona que con el fin de inducir a engaño a la o al juez, en el decurso de un
procedimiento civil o administrativo, antes de un procedimiento penal o durante
él, oculte los instrumentos o pruebas, cambie el estado de las cosas, lugares o
personas, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Con
igual pena será sancionada quien conociendo la conducta delictuosa de una o
varias personas, les suministren alojamiento, escondite o les proporcionen los
medios para que se aprovechen de los efectos del delito cometido, les favorezcan
ocultando los instrumentos o pruebas materiales de la infracción, o inutilizando
las señales o huellas del delito, para evitar su represión y los que, estando
obligados por razón de su profesión, empleo, arte u oficio, a practicar el examen
de las señales, huellas del delito o el esclarecimiento del acto punible, oculten o
alteren la verdad, con propósito de favorecerlos.60 (Asamblea Nacional del
Ecuador, 2014).
(PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN INFRACCIONES FLAGRANTES,
DEPARTAMENTO DE DEFENSA INSTITUCIONAL)

4.1.8. Simulación de Escenarios de Audiencia de Casos Reales Audiencia por


Contravención

Para mejor ilustración se recomienda observar el siguiente video:


https://youtu.be/qDQF48jwM9I
47

BIBLIOGRAFÍA

CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, COIP. (17 de 02 de 2021). Obtenido de


https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf

Departamiento de derecho internacional. (2021). Obtenido de


https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-
32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm

Federación de enseñanza. (09 de 07 de 2010). Obtenido de


https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7343.pdf

Humanos, C. A. (22 de noviembre de 1969). Convencion Americana Sobre Derechos Humanos.


Obtenido de Convencion Americana Sobre Derechos Humanos: https://www.un.org

Jama, A. J. (06 de 01 de 2021). DerechoEcuador.com. Obtenido de


https://www.derechoecuador.com/tipos-de-audiencias-segun-el-cogep

(DEPARTAMENTO DE DEFENSA INSTITUCIONAL). PROCEDIMIENTOS


POLICIALES EN INFRACCIONES FLAGRANTES. QUITO: DEPARTAMENTO DE
DEFENSA INSTITUCIONAL.

También podría gustarte