Está en la página 1de 59

 


 
Maestría en Docencia 

 
Instituto Alta Formación

Profesor. Jesus Velazquez


Matamoros Coahuila, Julio 2020

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Autores:

● Flor Paloma Rangel Valerio


● Mayela de la Concepción Calzada Salazar
● Sanjuanita del Rocio Rangel Valerio
● Abril Guadalupe Barrón Dueñas
● Alejandra Hernández Esparza
● Lizbett Morales Galván
● Lizeth Alejandra Galarza Salas
● Elizabeth Santillana Cepeda
● Paloma Jocelyn Carrillo Reyna
● Dulce Ivette Rios Avila
● Marisol Vega Arellano
● Sandra Patricia Ruiz Alvizo
● María Del Rosario De Avila Espinoza
● Maricela Sánchez Ramírez
● Lilia Aideé Lozano Rodriguez
● Fabiola Vega Arellano
● Nancy Yareli Avila Peréz
● Imelda Sarahí López Hernández
● Maria Romelia Adame Juárez
● Yesenia González Cisneros
● Fernando Moreira Vélez
● Leydy Vanessa Castro Davila
● Alan Carrillo López 

 
 

 
Maestría en Docencia 

ÍNDICE  
​ Pág. 
Introducción ​……………………………………………………………………………………………….……………………..5 
 
El método ACIP-SER​……………………………………………………………………………….………………………6 
 
Los siete momentos de una situación de aprendizaje 
 
Primer momento:​ ​Preparación para el aprendizaje (A)​………………………………………..…....7 
Saludo a mis amigos…………………………………………………………………………………………………...…….8 
Ludicantos………………...…………………………………………………………………………………………………..…....9 
Mensajes en la espalda…………………………………………………………………………………………….……...11 
Los deportistas………………………………………………………………………………………………………….……..13 
En forma de……………………………………………………………………………………………………………….……...14 
 
Segundo momento: Exploración de saberes previos (C)​ ………………………………...……….15 
La caja discreta……………………………………………………………………………………………………….……….16 
Lluvia de ideas………………………………………………………………………………………………………...………..17 
Ruleta preguntona…………………………………………………………………………………………………...……....18 
Bingo…………………………………………………………………………………………………………………………...……...19 
El pato oca………………………………………………………………………………………………………………..……….20 
 
Tercer momento:​ C ​ ontacto con la información validada (I)​………………...………………..21 
Lectura compartida………………………………………………………………………………………...……………...22 
Rompecabezas………………………………………………………………………………………………….……………….23 
Lectura eficiente……………………………………………………………………………………………..……………...25 
El cuchicheo…………………………………………………………………………………………………….………………..26 
Memorama………………………………………………………………………………………………………..……………....27 
 
Cuarto momento:​ ​Procesamiento de la información (P) ​……………………….………………..28 
Serpientes y escaleras…………………………………………………………………………………..……………….29 
Las frutas…………………………………………………………………………………………………………..……………...31 
Cuentas y cambios…………………………………………………………………………………………...……………...32 
Gigantes y enanos…………………………...……………………………………………………………..……………....34 
¿Hasta que número sabes​?​………..………………………………………………………………….……………….36 
 
Quinto momento:​ ​Construcción social del aprendizaje (S)​…………………..………………..38 
Lápices al centro…………………………………………………………………………………………….………………..39 
La red………………………………………………………………………………………………………………..……………….40 
El portafolio de evidencias…………………………………………………………………………..………………...41 
Mapa conceptual…………………………………………………………………………………………….………………...42 
Mapa mental……………………………………………………………………………………………………………………...43 
Cartel………………………………………………………………………………………………………………………………....44 
 
Sexto momento: Evaluación (E)........................................................................................​45 
El semáforo……………………………………………………………………………………………………………………...46 
Teatro……………………………………………………………………………………………………………………………….47 
 
 

 
Maestría en Docencia 

El termómetro……………………………………………………………………………………………………………….48 
Los manteles…………………………………………………………………………………………………………………..49 
La letrilla………………………………………………………………………………………………………………………..50 
 
Séptimo momento:​ R​ etroalimentación (R)………………………………………………………………51 
Sandwich………………………………………………………………………………………………………………………..53 
Juego de Roles………………………………………………………………………………………………………………54 
Pruebas o tarjetas de retorno………………………………………………………………………………….55 
Cuaderno de progreso…………………………………………………………………………………………………56 
Jeopardy……………………………………………………………………………………………………………………….57 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
Maestría en Docencia 

 
 
 
Introducción 
 
“Modificar las formas de hacer las cosas en el aula requiere una cierta dosis de 
humildad” 
-Pedro Revela, Beatriz Picaroni, Graciela Loureiro (2017) 
 

En  los  últimos  tiempos  el  logro  del  aprendizaje  en  los  estudiantes  ha  sido  un 
tema  muy  controversial,  lo  que  es  cierto  es  que  la  calidad  de  la  educación 
depende,  en  gran  medida,  de  la  formación  docente  y  de  cómo  dirige  y  orienta  el 
proceso  de  enseñanza  –  aprendizaje.  Es  frente  a  dichas  circunstancias  que 
muchos  teóricos  y  otros  autores  han  intentado  explicar  hipotéticamente  como 
podemos  potencializar  el  aprendizaje  de los educandos desde edades tempranas, 
en  este  sentido  encontramos  a  Piaget  con  los  estadios  o  etapas  del  desarrollo, 
desde  otra  perspectiva  apreciamos  a  Vigotsky  con  su  teoría  sociocultural  y 
aprendizaje  social,  y  hoy  en  día  podemos  encontrar  a  gran  variedad  de 
investigadores  en  lo  que  se  denomina  la  neurodidáctica,  “el  nuevo  enfoque 
educativo”.  

Sin  embargo  en  este  documento  nos  aproximamos  a  los  postulados  de  diversos 
autores  desde  Ausubel  con  los  ​aprendizajes  previos​,  Vigotsky  con  el 
constructivismo  social​,  solo  por  mencionar  algunos,  todo  ello  con  la  finalidad  de 
intentar  explicar  de  manera  oportuna  como  lograr  el  aprendizaje,  esto  a  través 
de  situaciones  o  momentos  por  los  cuales  los  alumnos  deben  intervenir  en  las 
actividades  del  aula  y  que  son  indispensables  para  conseguir  un  aprendizaje  más 
significativo.  

Si  bien,  a  este  conjunto  de  momentos  que  se  describirán  en  este  trabajo,  se  le 
ha  nombrado  por el doctor Jesús Velásquez (2019) como el ​método ACIP-SER​, el 
cual  consta  de  siete  momentos  de  una  situación  de  aprendizaje  involucrando 
construcciones  cognitivas  individuales  como  sociales.  El  primer  paso  se  titula 
preparación  para  el  aprendizaje  (A),  u ​ n  segundo  instante  se  conforma  por  la 
exploración  de  saberes  previos  (C),  contacto  con  la  información  (I), 
procesamiento  de  la  información  (P),  construcción  social  del  aprendizaje  (S), 
evaluación  (E)  ​y  finalmente  la  retroalimentación  (R)​,  estos  se  han  dividido  en 
capítulos  a  lo  largo  del  presente  documento,  con  el  propósito  de  mostrar  al 
lector  algunas técnicas que desde nuestro punto de vista resultan benéficas para 
alcanzar  los  objetivos  en  cada  etapa  del  método  ACIP-SER,  esperando  que  le 
sean útiles dentro de su práctica como docente.  

 
 

 
Maestría en Docencia 

 
 
EL MÉTODO ACIP-SER 
 
A  continuación  se  describen  específicamente  cada  una  de  las  etapas  que 
componen  el  método,  con  la  finalidad  de  que  se  logren  comprender  y  sobre  todo 
aplicar  en  el  salón  de  clases,  cabe  mencionar  que  las  técnicas  que  se  exponen en 
el  documento  son  flexibles  y  se  pueden  ajustar  a  cualquier  grupo  de  nivel 
primaria.  
 
El  momento  A ​   denominado  ​Activación  o  preparación  para  el  aprendizaje,  ​se 
enfoca  en  preparar  las  condiciones  de  todo  tipo  para  que  el  alumno  aprenda  y 
busca  crear  un  ambiente  favorable  teniendo  en  cuenta  el  estado  emocional  de 
cada uno. 
 
La  etapa  ​C  consiste  en  la  ​Exploración de conocimientos previos, ​es  aquí  donde 
se  busca  que  guiar  a  los  estudiantes  hacia  el  logro  de  los  objetivos,  poner  en 
perspectiva  y  crear  un  marco  de  referencia  hacia  lo  que  se  pretende  lograr  con 
el desarrollo de la clase. 
 
La  fase  ​I  ​se  denomina  como  el  ​Contacto con la información, ​la cual consiste en 
el  momento  justo  cuando  el  alumno  recibe  la  información  en  una  primera 
instancia  y  esta  puede  ser  comprendida  o  no,  ya  que  regularmente  es  una 
presentación general del aprendizaje. 
 
El  momento  ​P  aborda  el  ​Procesamiento de la información ​el  cual  es  mucho  más 
que  leer  o  contestar  preguntas.  Jean  Piaget  defiende  que  para  que  una  persona 
aprenda  es  necesario  que  se  confronte  directamente  con  el  objeto  de 
aprendizaje a través de los cinco sentidos. 
 
La  fase  ​S  ​se  denomina  como  la  ​Construcción social del aprendizaje, ​la  cual  es 
apoyada  por  Vigotsky,  quien  defendió  que  es  necesario  que  los  estudiantes 
verbalicen  entre  ellos  el  proceso  y  los  resultados  de  aprendizaje.  Las 
interacciones  sociales  son  la  esencia  del  aprendizaje  cooperativo  ya  que  un 
alumno  puede  aprender  del  otro,  compartir  y  resolver  situaciones, las cuales son 
competencias sociales para la vida 
  
La  etapa  ​E  consiste  en  la  ​Evaluación,  ​el  cual  se  enfoca  en  la  recopilación  de 
evidencias  que  permita  tomar  las  decisiones  para  formar  al  estudiante  ,  se 
pretende  que  sea  una  evaluación  formativa  para  valorar  los avances y resultados 
que se obtuvieron 
 
Finalmente,  el  momento  ​R  ​se  define  como  ​Retroalimentación  ​es  decir, 
recapitular,  repasar  o  resumir.  Se  trata  de  que  el  docente  seleccione 
estrategias  para  que  los  estudiantes  recupere los conocimientos necesarios para 
construir  su  aprendizaje.  La  retroalimentación  debe  ser  constante  para  que 
exista una memoria activa.  
 
 

 
Maestría en Docencia 

 
 
 
 
 
 
 

 
 
Primer momento 
 
Preparación para el 
 
aprendizaje (A) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
Maestría en Docencia 

 
 
 
Momento del  Preparación para el aprendizaje. ​Activación (A). 
aprendizaje  

Nombre de la  Saludando a mis amigos 


Técnica 

➢ Motivar  a  los  alumnos​,  además  de  ​estrechar  lazos  afectivos 


Objetivos  que fortalezcan las relaciones entre ellos  antes  de  iniciar las 
clases para promover una sana convivencia sana y cordial. 
➢ Con  un  ​afectuoso  saludo  personalizado  ​se  incita  a  dar  a  cada 
uno  de  los  educandos  un  ​trato  único,  ​además  de  personal,  ya 
que el propio alumno adapta su saludo a su personalidad. 

Organización  Grupal. 

Materiales  Carteles con diferentes saludos. 

 
 

  1. Colocar los saludos en un bonito tablero en la entrada del salón. 


  2. Colocar  en  fila  (manteniendo  la  sana  distancia)  a  los  alumnos 
Desarrollo de la  para que puedan elegir su saludo y entrar en clase. 
actividad  3. El docente recibe a los educandos. 
4. El  alumnos  que  quiera  entrar  en  clase,  elige  y  señala  el  saludo 
para  entrar.  Y  así  es  como  saluda al encargado del día y entra a 
clase. 

El  docente  puede  ir  variando  el  niño  que  recibe  cada día (en caso 
Observaciones  de  ser  grupos  numerosos),  además  de  emplear  música  de  fondo 
para ambientación. 

ALUMNA FLOR PALOMA RANGEL VALERIO 


 
 
 
 

 
 

 
Maestría en Docencia 

 
 
Momento del  Preparación para el aprendizaje. ​Activación (A). 
aprendizaje    

Nombre de la  Ludicantos (canciones que se juegan o juegos que se cantan). 


Técnica  “UN, DOS TRES”(pista 30) 

➢ Favorecer  el  desarrollo  personal  y  social  de  los  niños  (sobre 


Objetivos  todo de grados inferiores de primaria). 

Organización  Grupal. 

Materiales  Pista de la canción, grabadora o bocina. 


 

  El  canto  que  se  incluye  a  continuación  tiene  un  ritmo  armonioso 
  que  permite  ir  haciendo  movimientos  con  distintas  partes  del 
  cuerpo: 
   
  Un, dos, tres, 
Desarrollo de la  Un dos tres 
actividad  Las manitas al revés 
 
(Se muestran las manitas al frente alternando palmas y dorso) 
 
Un, dos, tres, 
Un dos tres 
Todos moviendo los pies 
 
(Se mueven los pies como si estuvieran marchando) 
 
Un, dos, tres, 
Un dos tres 
Mis ojitos no los ves 
 
(Los niños tapan sus ojos con las manos extendidas) 
 
Un, dos, tres,  
Un dos tres 
Aplaudimos a la vez 
 
(Se dan palmadas rítmicas) 
 
Un, dos, tres, 
Un dos tres 

 
 

 
Maestría en Docencia 

El martillo del juez 


 
(Se simula tener un martillo que se golpea en la mesa) 
 
Un, dos tres, 
Un dos tres 
Contaremos hasta dieeeeez 
(Todos cuentan en coro los números del uno al diez) 

La  mayoría  de  los  ludicantos  son  muy  fáciles  de  realizar  pues 
  tienen  en  común  que  la  letra  y  la  música  van  siempre 
acompañadas  de  movimientos  corporales  que  tienen  cierta 
Observaciones  lógica  de  ejecución.  Entre  paréntesis  se  indica  el  tipo  de 
movimiento  que  se  sugiere  realizar,  pero  no  necesariamente 
debe  de  ser  tomado  al  pie  de  la  letra,  pues  es  importante  que 
cada  docente  le  imprima  su  sello  personal,  su  propia iniciativa y 
creatividad. 
ALUMNA FLOR PALOMA RANGEL VALERIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
10 
 
Maestría en Docencia 

 
 
Momento del  Preparación para el aprendizaje. ​Activación (A). 
aprendizaje  

Nombre de la  Mensajes en la espalda 


Técnica   

➢ Motivar  de  manera  extrínseca  a  los  educandos  hacia  la jornada 


Objetivos  de  trabajo  por  medio  de  la  ejecución  de  una  actividad 
preinstruccional,  la  cual  favorecerá  la  concentración  y  la 
comunicación  verbal  y  no  verbal,  además  de  contribuir  a  la 
activación  de  neurotransmisores  como  la  ​dopamina  que  provoca 
el deseo de aprender. 

Organización  Por equipos de trabajo. 

Materiales  Tarjetas con palabras clave o bien dibujos de objetos. 


Disposición del grupo. 

  1. Determinar  un  ambiente  físico  dentro  o  fuera  del  aula  para 


  realizar la actividad. 
  2. Dividir  aleatoriamente  al  grupo  en  equipos  de  trabajo,  el 
  número  de  integrantes  de  cada  equipo  dependerá  de  los 
  objetivos que se tengan. 
  3. Solicitar  a  cada  equipo  formar  una  fila  de  manera  que  los 
  integrantes  queden  viendo  la  espalda  de  su  compañero,  si  bien 
  cada  fila  debe  estar  a  un  costado  de  la  otra.  Nota:  la  cantidad 
Desarrollo de la  de filas dependerá del número de equipos formados. 
actividad  4. Cuando  los  alumnos  estén  integrados  en  filas,  pueden  sentarse 
en  el  suelo,  o  bien  permanecer  de  pie.  Se  dará  la  indicación  de 
que  nadie  puede  hablar  ni  voltear  para  atrás,  únicamente 
utilizará  sus  manos  para  dibujar  en  la  espalda  de  su  compañero 
el  mensaje  que  reciba  en  su  espalda,  si  alguien  infringe  las 
reglas el equipo perderá el punto. 
5. El  último  alumno  de  cada  fila  introducirá  la  mano  dentro  de  un 
caja  que  contendrá  las tarjetas (pueden ser palabras o dibujos) 
tomara  una  y  solamente  la  vera  por  unos  segundos  para  luego 
regresarla a su maestro/a. 

 
 
11 
 
Maestría en Docencia 

6. A  la  señal  del  docente,  el  educando  que  tomó  la  tarjeta 
dibujara  en  la  espalda  de  su  compañero  lo  que  observó  en  la 
tarjeta, considerando que no puede mencionar alguna palabra. 
7. El  primer  alumno  de  cada  fila,  tendrá  que  expresar  de  manera 
oral  que  fue  el  mensaje  que  recibió.  Si  este  acierta  el  equipo 
tiene un punto. 

Sugerencias 
Observaciones  -Pueden aplicarse en distintos momentos de la tarea educativa 
(preinstruccional, coinstruccional o postinstruccional) 
-Las  palabras  o  dibujos  que  se  empleen  pueden  ser  adaptados  a 
temas o contenidos abordados en el aula. 
ALUMNA MAYELA DE LA CONCEPCIÒN CALZADA SALAZAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
12 
 
Maestría en Docencia 

 
 
Momento del  Preparación para el aprendizaje. ​Activación (A) 
aprendizaje 

Nombre de la  Los deportistas 


Técnica 

Activar  al  alumnado  a  través  de  la  realización  de 


Objetivos  movimientos básicos. 

Organización  Por equipos de trabajo. 

Materiales  Disposición del grupo. 

   1​.-Actividad a realizar dentro del aula. 


2​.-  Iniciar  con  una  marcha  en  su  lugar  simulando  la  caminata 
   (30 seg.) 
3​.-  Continuar  con  un  pequeño  trote  en  su  lugar  simulando  al 
   maratonista (30 seg). 
4​.-  Saltar  en uno y otro pie de manera alternada simulando los 
  
saltos del boxeador con cuerda (30 seg.). 
   5​.- Realizar círculos al frente simulando al nadador (30 seg.) 
6​.-  Realizar  movimientos  de  brazos  simulando  el  bote  del 
Desarrollo de la  balón que hace un basquetbolista (30 seg.). 
actividad  7​.-  Realizar  movimientos  de  lanzamiento  simulando  el  tiro a la 
canasta de un basquetbolista (30 seg.) 
8​.- Realizar saltos sobre dos piernas simulando al saltador de 
altura (30 seg.) 
9​.-  Realizar  movimientos  con  las  piernas  alternadamente 
simulando pases del futbolista (30 seg. 
10​.-  Realizar  desplazamientos  (de  un  paso)  a  la  izquierda  y 
derecha  combinados  con  movimientos  de  lanzamiento 
simulando  los  golpes  del  tenista  (30  seg.). 

El  docente  puede  agregar  más  deportes  o  modificarlos; 


Observaciones  emplear música. 
ALUMNA MAYELA DE LA CONCEPCIÒN CALZADA SALAZAR 
 
 
 
13 
 
Maestría en Docencia 

 
Momento del  Preparación para el aprendizaje. ​Activación (A) 
aprendizaje 

Nombre de la  Lúdicas (En forma de…) 


Técnica 

Trabajar la cohesión grupal y estimular la creatividad. 


Objetivos  Contribuir  a  la  producción  o  activación  de  neurotransmisores 
necesarios para la sinapsis, por ejemplo la dopamina. 

Organización  Por equipos de trabajo. 

Materiales  Disposición del grupo. 

   1.-  Los  integrantes  de  cada  equipo  se  colocan  unos  enfrente 
de los otros.  
   2.-  El  docente  dice  en  voz  alta  el  nombre  de  alguna  figura 
geométrica, número o letra. 
Desarrollo de la  3.-  Cada  equipo  debe  conseguir  formar  con  su  cuerpo  la 
actividad  figura,  letra  o  número  indicado.  La única norma es que deben 
participar  todos  los  jugadores  del  equipo  para  hacer  una 
única figura. 

Puede  trabajarse  en  el  aula  o  en  el  patio  según  el  espacio 
Observaciones  necesario para el número de alumnos. 
 
Es una técnica no competitiva porque no gana ni pierde nadie. 
ALUMNA SANJUANITA DEL ROCIO RANGEL VALERIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
14 
 
Maestría en Docencia 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
Segundo momento 
 
Exploración de 
saberes previos (C)  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
Maestría en Docencia 

Nombre del  Exploración de saberes previos (C) 


método   

Nombre de la  La caja discreta 


Técnica 

➢ Permitir  rescatar  y  activar  los  conocimientos  previos  de  los 


Objetivos  alumnos al momento de iniciar un tema nuevo. 

Organización  Individual 

Materiales  Caja con preguntas. 

  Al  iniciar  un  tema,  el  docente  le  asigna  la  caja  discreta  a  un 
Desarrollo de  estudiante,  dicho  alumno  tendrá  que  sacar  un  papelito, 
la actividad  posteriormente  leerá  la  pregunta  que  ahí  se  muestra  y  la 
contestará en voz alta. 
Después pasará la caja a otra persona y realizará la misma acción. 

Las  preguntas  pueden  variar  dependiendo  del  tema  a  tratar  y  son 


Observaciones  diseñadas  por  el  docente  según  lo  que  quiera  indagar  en  los 
alumnos. 
ALUMNA: ABRIL GUADALUPE BARRON DUEÑAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
16 
 
Maestría en Docencia 

Nombre del  Exploración de saberes previos (C) 


método 

Nombre de la  Lluvia de ideas 


Técnica 

➢ Permitir  rescatar  y  activar  los  conocimientos  previos  de  los 


Objetivos  alumnos al momento de iniciar un tema nuevo. 

Organización  Grupal. 

Materiales  Pizarrón y marcadores. 

  Se  presenta  el  problema  que  se  va  a  tratar.  Los problemas tienen 


  que  ser  reales  y  conocidos  previamente  ya  que  el  objetivo  no  es 
  estudiar y analizar problemas sino producir ideas para su solución. 
  Se  presentan  los  objetivos  y  reglas  de  la  técnica  al  grupo:  tienen 
  que  aportar  libremente,  durante un tiempo determinado, todas las 
Desarrollo de la  ideas  y  sugerencias  que  se  les  ocurran  sin  analizar  si  son  válidas, 
actividad  correctas, posibles o adecuadas, y sin miedo al ridículo. 
El  docente  hace  de  coordinador  y estimula la producción de ideas, 
y  el  propio  formador  o  un  ayudante  toma  nota  de  las  ideas  en una 
lista  visible;  esto  sirve  de  refuerzo  y  motivación  para  la 
participación de todos. 
Se redactan y clasifican las ideas surgidas en el pizarrón. 

El  grupo  durante  un  periodo  de  tiempo  entre  20  y  30  minutos 
Observaciones  genera ideas libremente. 
ALUMNA: ABRIL GUADALUPE BARRON DUEÑAS 
 
 
 

  

 
 
17 
 
Maestría en Docencia 

Nombre del Método  Exploración de saberes previos(C) 

Nombre de la  Ruleta Preguntona 


Técnica 

   Recupere  las  ideas  y  origine  una discusión breve relacionada con 


la  información  nueva  que  se  va  a  aprender.  Puede  concluir  la 
   actividad  marcando  el  objetivo  del  episodio  o  hacer  que  los 
alumnos lo descubran con su ayuda. 
Objetivos 

Organización  2 Equipos 

Materiales  Tiras  de  preguntas  realizadas  previamente  por  los  alumnos 


sobre algún tema en específico. 

   Los  alumnos  forman  dos  círculos  uno  interno  y  otro  externo  de 
la  misma  cantidad  de  integrantes,  los  estudiantes  del  círculo 
  exterior  miran  hacia  dentro  y  los  del  interior  hacia  fuera  a  la 
indicación  del  docente  empiezan  a  girar  los  círculos  en  sentido 
​Desarrollo de la  contrario  y  a  una  palmada  del  docente  se  detienen,  los  alumnos 
actividad  que  queden  juntos  se  responderán  uno  a  uno  los 
cuestionamientos que realice el docente (preguntas) 

Al  terminar  la  ronda  de  preguntas  se  socializan  las  respuestas 
obtenidas 

La  técnica  se  puede  aplicar  en  el  salón  de  clases  en  la  cancha  o 
   patio  cívico,  el  docente  puede  diseñar  las  preguntas  o  pedirle  a 
los  alumnos  que  las  realicen,  las  rondas  pueden  ser  de  5 
Observaciones  preguntas 4 rondas. 
  
  
  
  
 
 

ALUMNA: ALEJANDRA HERNANDEZ ESPARZA 

 
 
18 
 
Maestría en Docencia 

Nombre del Método  Exploración de saberes previos(C). 

Nombre de la    
Técnica  BINGO 

  Analizar  los  conocimientos  previos  o  ideas  espontáneas 


de  los  alumnos  y la intervención docente que se genera a 
Objetivos  partir de éstos. 

Organización  INDIVIDUAL 
GRUPAL 

Materiales  Hojas de preguntas 

   Los  estudiantes  toman  su  hoja  de  preguntas 


(previamente  diseñadas  por  el  docente)  acerca  de  ideas 
​Desarrollo de la  previas  que  puedan  tener  del  tema  que  se va a trabajar. 
actividad  A  actividad  consiste  en  realizar  preguntas  a  varios 
compañeros  de  clase  mediante  una  entrevista,  quienes 
vayan terminando gritan BINGOOO. 

Posteriormente  los  alumnos  se  reúnen  en  equipos 


comparten  la  información recuperada y la retroalimenta. 
Un  integrante  de  cada  equipo  comenta  las  ideas  más 
importante recuperadas. 

Las  hojas  pueden  hacerse  en  formato  de  tabla  y  la 


   información  que  se  recupere  puede  ser  de  un  mismo 
tema. 
Observaciones 

  
ALUMNA: ALEJANDRA HERNANDEZ ESPARZA 
 
 

 
 
19 
 
Maestría en Docencia 

Nombre del  Exploración de saberes previos (C). 


Método. 

Nombre de la  El pato oca.  


Técnica. 

   Que el alumno anticipe su nivel de aprendizaje sobre un 


Objetivo.  contenido para apoyarlo activar, reflexionar y compartir 
conocimientos previos sobre un tema determinado para 
lograr adquirir el aprendizaje significativo creado para 
todo el grupo tomando en cuenta su nivel de enseñanza y a 
los alumnos con BAP. 

Organización.  Todo el grupo. 

Materiales.  Cartulina en forma de pato y un marcador. 

   Con ayuda del maestro como guía pasaran el pato de papel 


Desarrollo de la  por cada lugar, pasándolo y diciendo pato, pato, pato, el 
Actividad.  docente gritara ¡pato oca! cuando el alumno elegido sea 
quien tenga el pato en sus manos para que sea quien 
participe. 
  
El juego consiste en mencionar y escribir una palabra clave 
que se relacione con el tema que se está abordando para al 
final leerlas de manera grupal y complementar el contenido 
con apoyo de los alumnos argumentando la palabra clave 
que escribió cada uno de ellos y de ahí partir con el tema.   

   La actividad se puede realizar fuera del salón según lo 


Observaciones.  considere el docente, si observamos que los alumnos con 
barreras o algún otro alumno se le dificulta la participación 
se le apoyara en facilitarle pistas para que pueda aportar 
su colaboración y se integre al trabajo. 

ALUMNA: LIZBETT MORALES GALVAN. 


 

 
 
 
 
20 
 
Maestría en Docencia 

 
 
 
Tercer momento 
 
Contacto con la 
información validada 
 
(I)  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
21 
 
Maestría en Docencia 

Momento del  Contacto con la información validada (I) 


aprendizaje 

Nombre de la  Lectura compartida   


técnica 

  ➔ Promover  el  ​contacto  de  los  alumnos  con  ​información 


  validada  presente  en  ​diversas fuentes​,  en  este  caso  estará 
Objetivos  en  interacción  con  una  fuente  primaria  de  tipo  escrita  para 
ir  procesando  la  información,  esto  después  de la exploración 
de saberes previos.   

Por  equipos  de  trabajo  base,  es  decir  integrado  por  cuatro 
Organización  alumnos  heterogéneos  pertenecientes  a  los  distintos  niveles 
(alto, medio alto, medio bajo y bajo) 

  Se puede emplear una plantilla de un texto 


Materiales  dividido en cuatro partes, una para cada 
integrante del equipo. 

1​.  ​Luego  de  que  se  integre  el  equipo  base  (cuatro  alumnos 
  heterogéneos  pertenecientes  a  los  distintos  niveles:  alto, 
medio  alto,  medio  bajo  y  bajo)  el  docente  les  entregará  a 
  cada  integrante  del  equipo  un  texto  de  acuerdo  al  tema  que 
se estudiará en clase. 
Desarrollo de 
  
la actividad 
2​.  ​Por  turnos,  uno  de  los 
educandos  se  encargará  de 
leer,  mientras  otro 
explicará  lo  que  su 
compañero  acaba  de  leer,  y  el 
resto  confirma 
matizan-corrigen,  para  ello  es 
necesario  que  el  texto  se  encuentre  dividido  en  cuatro 
partes a fin de cambiar roles.  

-Se  recomienda  a  partir  de  los  5  años,  ya  que  es  la  etapa 
  aproximada  en  que  los  alumnos  empiezan  el  proceso  de 
lectoescritura. 
Observaciones  -Se  puede  aplicar  en  actividades  como  comprensión  lectora, 
para analizar textos, sintetizar, extraer ideas principales. 
-Los alumnos pueden irse rotando. 

ALUMNA LIZETH ALEJANDRA GALARZA SALAS 

 
 
22 
 
Maestría en Docencia 

Momento del  Contacto con la información validada (I) 


aprendizaje 

Nombre de la  Rompecabezas 


técnica 

➔   ​Promover  el  contacto  de  los  alumnos  con  información 


  validada  presente  en  diversas  fuentes,  en  este  caso  se 
procurará  que  el  alumno  interactúe con fuentes primarias 
Objetivos  como  bibliotecas  virtuales  o  sitios  web  certificados,  lo 
cual  le  permitirá  desarrollar  la  competencia  que  aparece 
en  el  perfil  de  egreso  la  cual  refiere  a  ​identificar  una 
variedad  de  herramientas  y  tecnologías  que  utiliza  para 
obtener información, aprender y comunicarse.  

Por  equipos  de  trabajo  formados  de  manera  aleatoria, 


Organización  integrados por cuatro alumnos heterogéneos. 

Se  puede  emplear  una  plantilla  dividida  en 


  ​
  cuatro  partes,  de  manera  que  el  alumno 
reconozca  cuál  de  esas  partes  les 
Materiales  corresponde,  pero  tengan  en  claro  las partes 
que han trabajado el resto de compañeros. 

1​. Después  de  formar  los  equipos  de  trabajo integrados por 


  cuatro  alumnos  heterogéneos,  para  luego  dividir  el  tema 
en  cuatro  partes  y  asignarle  a  cada  estudiante una parte. 
  Mientras  que  ellos  se  pondrán  de  acuerdo  para  los 
espacios de la plantilla. 
 
  
Desarrollo de la  2​. Cada  alumno  saldrá  de  su  equipo  original  y  formará  otro 
actividad  equipo  momentáneo  con  compañeros  de  otros  grupos  a 
quienes  también  se  les  asignó  la  misma  parte  del  tema, 
conjuntamente  investigarán  en  fuentes  digitales  la 
información más importante sobre la parte de su tema, de 
manera  que 
se 
conviertan 
en  expertos 
en  esa 
tarea.  Para 
luego 
registrar  la 
información 
en el recuadro que se le asignó en la plantilla. 

 
 
23 
 
Maestría en Docencia 

 
3​. Después  de  que  hayan  trabajado  con  otro grupo, volverán 
a  su  equipo  original (esporádico) para contarles lo que han 
observado e investigado en su equipo de expertos. 

Sugerencias 
Observaciones  -Se recomienda a partir de los 10 años.- 
-Puede  aplicarse  en  actividades  como  repasar  temas, 
investigar, desarrollar teorías o profundizar.   
ALUMNA LIZETH ALEJANDRA GALARZA SALAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
24 
 
Maestría en Docencia 

Momento del    
Aprendizaje  Contacto con la información validada (I) 

Nombre de la  Lectura eficiente 


técnica 

Objetivos  ➔ Permite  asimilar  el  contenido de la lectura en la medida en 


que sinteticen y describen las ideas centrales de la misma. 

Organización   Equipos de dos o tres lectores 

Materiales   Textos o materiales impresos, papel, lápiz. 

   1. A  cada  grupo  se  le  entrega  un  texto  (el  mismo  texto  o 
Desarrollo de la  material impreso) 
actividad  2. Se  les  entrega  cerrado  y  se  les  da  la  siguiente indicación: 
   tienen  5  minutos  para  leer  la  página  (  se  puede  leer  las 
veces que consideren necesario) 
3. Una  vez  pasado  el  tiempo  asignado,  el  docente  comienza 
hacer  una  serie  de  preguntas  que  se  tienen  preparados 
sobre  la  base  de  la  lectura  realizada,  como  por  ejemplo, 
cuál es la idea central del texto?, etc. 
4. Cada  grupo  escribe  una  frase  de  respuesta.  No  se pueden 
repetir  los  acápites  del  texto  o  material.  Por  cada 
respuesta  cierta  el  grupo  recibe  un  punto.  Gana  el  grupo 
que mayor puntuación obtiene. 

El  facilitador  debe  propiciar  la  participación  activa  y 


Observaciones  creativa  de  los  equipos  y  del  grupo  en  general,  la  reflexión 
debe  girar  acerca  de  cómo  se  logra  la  síntesis  del  contenido 
  
abordado y sí asimiló el contenido presentado. 
ALUMNA ELIZABETH SANTILLANA CEPEDA  

 
 
25 
 
Maestría en Docencia 

Momento del  Contacto con la información validada (I) 


aprendizaje 

Nombre de la  El cuchicheo 


Técnica 

➔   Promover  el  contacto  de  los  alumnos  con  información 


Objetivos  validada  presente  en  diversas  fuentes, y poder conocer 
su opinión una vez revisado la información consultada. 

Dividir  al  grupo  en  parejas  y  que  traten  en  voz  baja  el 
Organización  tema en cuestión. 

Materiales  Proporcionar el tema antes de la actividad 

  1. El  docente  explica  que  cada  pareja  podrán  dialogar 


sobre el tema visto e investigado. 
    
2. El  diálogo  simultáneo,  de  dos  o tres minutos, se hará en 
Desarrollo de la  voz  baja  intercambiando  ideas  para  llegar  a  una 
actividad  respuesta  o  proposición  que  será  luego  informada  al 
resto  del  grupo  por  parte  de  un  miembro  de  cada 
pareja. 

El diálogo puede utilizarse en grupos pequeños o grandes. 


Observaciones  Esta  técnica  se  utiliza  cuando  los  participantes  tienen 
información y cierto grado de dominio del tema. 

ALUMNA ELIZABETH SANTILLANA CEPEDA 

 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
26 
 
Maestría en Docencia 

Momento del  Contacto con la información validada (I) 


aprendizaje 

Nombre de la  MEMORAMA 


técnica 

  ➔ Reconocer  si  los  alumnos  adquirieron  la información de un 


  tema  ya  visto,  en  este  caso  usaré  como  ejemplo  los 
Objetivos  adjetivos. 

Los  alumnos  trabajan  individualmente  y  posteriormente  se 


Organización  organizan en equipos. 

  Tarjetas en blanco, lápiz,colores, marcadores.  


Materiales 

1​. ​De  manera  individual,se le entrega cada alumno 6 tarjetas 


  en  blanco,  se  les  indica  que  en  3  tarjetas harán un dibujo 
de  algún  objeto,  personaje  o  animal  y  en  otras  3 
  describirán el dibujo usando adjetivos.  
ejemplo:  
Desarrollo de la 
 
actividad 

 
2.  Cuando  se  les  indique  a  los  alumnos  que  el  tiempo  a 
terminado  para  elaborar  las  tarjetas,  se  integrarán  en 
equipos de 5 integrantes.  
3.  Los  alumnos  colocarán  las  tarjetas  boca  abajo  de  manera 
que  no  se  vea  ni  la  imagen  ni  la  descripción,  por  turnos 
tomarán  2  tarjetas,  si  el  dibujo  coincide  con  la  descripción 
tendrá  un  par,  y  así  jugarán  hasta  que  terminen  con  todos 
los pares, ganará quien más pares tenga.  

Sugerencias 
  -Respetar  los  tiempos  de  cada  paso,  sobre  todo  el  primero, 
pues  si  los  alumnos  no  terminan  al  mismo  tiempo  no  se 
Observaciones  podrán organizar los equipos. 

ALUMNA PALOMA JOCELYN CARRILLO REYNA  


 
 
27 
 
Maestría en Docencia 

 
 
 
 
 
 
 
Cuarto momento 
 
Procesamiento de la 
 
información (P) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
Maestría en Docencia 

Momento del  Procesamiento de la información (P) 


aprendizaje 

Nombre de la  Serpientes y escaleras  


técnica 

  ➔ Fortalecer con el juego lúdico la suma y resta 


Objetivos  ➔ Llevar  el  proceso  de  la  dinámica  para  llegar  a  una 
meta establecida con la adicion y sustraccion 

Organización  TIEMPO:​ ​Duración: 45 Minutos. 


GRUPO:​ ​Dos equipos (hombres, mujeres). 
LUGAR:​ ​Patio escolar 

 
Serpientes y escaleras a escala grande, dados gigantes, 
Materiales  pijama 

1.- Se organizan en dos equipos (hombres y mujeres) 


  2.- Desplegar los dos tapetes de serpientes y escaleras 

  3.-  Formarse  para  ir  lanzando  CADA  alumno  dos  o  tres 


dados según sea la necesidad.  
Desarrollo de la 
4.-  Sumar  la  cantidad  de  puntos  y  avanzar  (el  alumno  irá 
actividad 
avanzando  o  retrocediendo  en  cada  casilla,  tener  cuidado 
ya que se podrán juntar varios alumnos en una casilla). 
5.-  Observar,  si  cae  en  escalera  podrá  subir  y  si  cae  en  la 
cola de la serpiente bajará hasta donde se le indique 
6.-  Ganará  el  alumno  que  llegue  primero  a  la  casilla  número 
100. 

Sugerencias 
Observaciones  esta  dinámica  se  puede  realizar  pidiéndole  a  los  alumnos  ir 
en pijamas para que se vuelva más lúdico. 

 
 
29 
 
Maestría en Docencia 

ALUMNA: MARISOL VEGA ARELLANO 


Momento del  Procesamiento de la información (P) 
aprendizaje 

Nombre de la  Las frutas. 


técnica 

  ➔ Que  los  alumnos  organicen  y  analicen  información  a 


Objetivos  través de gráficas sencillas.   

Organización  TIEMPO:​ ​Duración: 45 Minutos. 


GRUPAL. 
LUGAR:​ ​Aula. 

  Tarjetas blancas de aproximadamente 5 y 7 cm.  


Materiales 
Cinta adhesiva transparente. 
Lápices de colores.   

  1.-  Se escribe en el pizarrón una lista de frutas (guayaba, 
  plátano,  naranja,  pera  y  ciruela)  luego  se  reparte  a  cada 
niño una tarjeta.  
  2.-  Los  niños  eligen  la  fruta  que  más  les  gusta  y la dibujan 
en  la  tarjeta.  Si  alguien  prefiere  una  fruta  que  no  está  en 
Desarrollo de la 
la lista, la puede dibujar.  
actividad 
3.-  Cada  niño  pasa  al  pizarrón  a  pegar  su  tarjeta  en  la 
columna  correspondiente,  como  se  muestra  en  la 
ilustración.  Cuando  todos  lo  hayan  hecho  observan  las 
columnas que se formaron y responden algunas preguntas:  
¿Cuántos  niños  prefieren  los  plátanos?  ¿Cual  es  la  fruta 
que  le  gusta  a  mayoría?  Si  un  niño  dibujara  un  coco,  ¿en 
donde  colocará  la  tarjeta?  ¿cuántos  niños  dibujaron  una 
fruta que no estaba en la lista? 
La  actividad  puede  repetirse  en  base  a  otra  información, 
por  ejemplo  los  productos  que  compran  a  la  hora  del 
recreo.   
4.-  En  una  sesión  posterior,  el  maestro  retoma  la  gráfica 
elaborada  con  las  tarjetas  y  dibuja  en  el  pizarrón  otra 
como  la  de  la  ilustración  1,  coloreando  cada  columna  de  un 
color diferente.   

 
 
30 
 
Maestría en Docencia 

Sugerencias 
Observaciones  El  maestro  promueve  el  análisis  de  la  gráfica  mediante 
preguntas  como:  ¿qué  representa  cada  una  de las columnas? 
¿Cuántos  niños  dijeron  que  les  gustaban  las  naranjas?  ¿En 
que se parece esta gráfica a la que hicimos con tarjetas?   

ALUMNA: DULCE IVETTE RIOS AVILA.  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
31 
 
Maestría en Docencia 

Momento del  Procesamiento de la información (P) 


aprendizaje 

Nombre de la  Cuentas y cambios  


técnica 

  ➔ Que  los  alumnos reflexionen sobre el algoritmo de la 


Objetivos  suma  con  transformaciones  (llevando)  utilizando  material 
concreto. 

Organización  TIEMPO:​ ​Duración: 45 Minutos. 


BINAS/ GRUPAL. 
LUGAR:​ ​Aula. 

 
Por cada pareja: 
Materiales 
10 billetes de $1000, 15 de $100, 20 de $10 y 20 monedas 
de $1 

1.-  Se  anota  en  el  pizarrón  la suma 128+415=  para que los 


  niños la representen con billetes y monedas. 

  2.-  En  el  pizarrón  se  dibuja  un  cuadro  para  que  los  niños 
representen  la  operación  que  realizaron  con  los  billetes  y 
Desarrollo de la  monedas.  (el  maestro  enfatiza  que  tienen  que  realizar 
actividad  cambios  y  analizar  con  el  dinero  que  cuentan  que  cambios 
podrán realizar para las operaciones indicadas). 
3-.los  niños  resuelven  primero  con  los  billetes  y  las 
monedas  y  después  con  el  algoritmo  correspondiente, suma 
como: 124+237+445+448+ y 673+ 118. 
4.-Una  vez  que  los  alumnos  han  realizado  varias  veces  las 
actividades anteriores, resuelven operaciones en las que los 
cambios  se  realizan  en  la  columna  de  las  decenas  o  las 
centenas. 
5.-Los  niños  inventan  un  problema  para  uno  o  dos  de  las 
sumas  que  resolvieran  y  lo  intercambian  con  el  compañero 
para que lo resuelva. 

Las  actividades  podrán  repetirse  varias  veces  y  durante 


Observaciones  distintas  sesiones,  progresivamente,  los  alumnos  tendrán 
que resolver las operaciones sin material concreto. 

 
 
32 
 
Maestría en Docencia 

 
 

ALUMNA: MARISOL VEGA ARELLANO


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
33 
 
Maestría en Docencia 

Momento del  Procesamiento de la información (P) 


aprendizaje 

Nombre de la  Gigantes y enanos 


técnica 

  ➔ Que  los  alumnos  aprendan  a  estimar  resultados 


Objetivos  mediante la observación. 

TIEMPO:​ ​Duración: 45 Minutos. 


Organización 
GRUPAL. 
LUGAR:​ ​Patio de la escuela. 

 
Hojas de máquina de colores, en cada una se anota una 
Materiales 
operación de suma o resta. 
una tabla en bond con los nombres de los participantes para 
anotar los puntos obtenidos.  

1.-  Pregunto  a  los  alumnos  si  saben  jugar  “Gigantes  y 


  enanos” y explico en qué consiste. 

  2.-  Les  comento  a  los  alumnos  que  muy  temprano  fui  a 


comprar  1  jugo  de  25  pesos  y  pagué  con  1  billete  de  100  y 
Desarrollo de la  no  sé  cuánto  debió  sobrarme,  esto  con  el  fin  de  incluirlos 
actividad  en la actividad que se llevará a cabo. 
3-.Invito  a  los  alumnos  a  salir  al  patio  y  les  explico  la 
actividad  la  cual  consiste  en  que  les  mostraré  una  tarjeta 
(hoja  de  máquina  con  1  operación)  que  contiene  una 
operación  ya  sea  de  suma  o  resta  y  ellos  deben  estimar  el 
resultado,  si  creen  que  es  más  de  100  serán  gigantes  y  se 
pondrán  de  pie,  si  creen  que  es  menos de 100 ser´n enanos 
y se agacharán. 
4.-Cada  vez  que  un  alumno  obtenga  un  punto  se  registrará 
en  la  tabla  del  papel  bond  y  una  vez  que  los  alumnos  han 
realizado  varias  veces  la  actividad,  les  pregunto  ¿Cómo 
supieron  que  tenían  que  ser  gigantes  o  enanos?  y  haré 
énfasis en las estrategias que emplearon.  
5.-Para  finalizar  el  juego,  retomamos  algunas  de  las 
estrategias que emplearon los alumnos para decidir ponerse 
de  pie  o  quedarse  sentados  y  pida  al  grupo  ¿Cuál considera 
que es la mejor y por qué? 

 
 
34 
 
Maestría en Docencia 

- Cada  alumno  puede  hacer  una  operación  para 


Observaciones  mostrarla  y  seguir  jugando  las  veces  del  total  de 
alumnos,  así  ellos  también participan en la elaboración 
de material  

ALUMNA: SANDRA PATRICIA RUIZ ALVIZO 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
35 
 
Maestría en Docencia 

Momento del  Procesamiento de la información (P) 


aprendizaje 

Nombre de la  ¿Hasta qué número te sabes?  


técnica 

  ➔ Que  los  alumnos  expresen,  representen,  comparen  y 


Objetivos  ordenen  los  números  que  han  aprendido  dentro  y  fuera  de 
la escuela.   

TIEMPO:​ ​Duración: 45 Minutos. 


Organización 
GRUPAL. 
LUGAR:​ ​Aula.  

 
Material áulico.  
Materiales 

1.-  Se  plantea  al  grupo  la  siguiente  pregunta:  ¿Hasta  qué 
  número  se  saben?  y  se  deja  que  los  niños  respondan 
libremente, aunque digan números mayores que mil.  
 
Se  anotan  los  números  que  mencionan  en  el  pizarrón  y  se 
Desarrollo de la  forman  parejas  de  números  para  que  digan  cual  creen  que 
actividad  es  el  más  grande  y  cual  es  el  más  chico.  Se  les  pide  que 
expliquen cómo lo saben. 
2.-  También  pueden  pedirles  que  indiquen  en  dónde  está 
escrito el número que dijo cada uno. 
Luego,  el  maestro  puede  solicitar  que  digan  algún  número 
más grande o mas chico que el que dijeron al principio.  
3-.Por  último  se  pide  a  los  niños  que  en  su  cuaderno 
ordenen,  de  menor  a  mayor,  los  números  escritos  en  el 
pizarrón.  
4.-Los  alumnos  comparan  con  sus  compañeros  la  forma  en 
que  ordenaron  los  números.  Dos  o tres alumnos al resto del 
grupo  cómo  lo  hicieron.  Si  hay  diferencias  discuten,  con  la 
ayuda del maestro, hasta que lleguen a un acuerdo. 
 

 
 
36 
 
Maestría en Docencia 

- Los  ejercicios  anteriores  se  repiten  en  distintas 


Observaciones  sesiones, procurando registrar números diferentes.  

ALUMNA: DULCE IVETTE RIOS AVILA.  


 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
Maestría en Docencia 

 
 
 
Quinto momento 
 
Construcción social 
del aprendizaje (S) 
 
 
 
 
 
 

 
 
38 
 
Maestría en Docencia 

Momento del  Construcción social del aprendizaje (S) 


aprendizaje 

Nombre de la  Lápices al centro 


Técnica 

➔ Fomentar  la  cooperación  activa  de  los  alumnos  para 


Objetivos  enriquecer el aprendizaje 

Organización  Por equipos de trabajo. Se recomienda que cada equipo sea 


conformado por 4 integrantes. 

Materiales  Libretas de los alumnos y lápices 

   1​.-Se  reparte  a  cada  equipo  4  preguntas,  ejercicios  o  retos 


según sea el tema que se trabaje en clase 
   2​.-Todos  los  integrantes  el equipo deberán colocar sus lápices 
al centro de la mesa 
   3​.-Cada  estudiante  debe  hacerse  cargo  de  asimilar  una 
respuesta de la pregunta o el ejercicio que se le asignó (debe 
  
leerlo  en  voz  alta  y  asegurarse  de que todos sus compañeros 
   aporten información 
4​.-Mientras  hablan  sobre  la  respuesta  correcta,  el 
Desarrollo de la  responsable  de  la  pregunta  debe  asegurarse  de  que  todos  lo 
actividad  tienen claro. 
5​.-Posteriormente,  cada  uno  toma  su  lápiz  y  escribe  en  su 
cuaderno  la  respuesta  a  la  que  llegaron.  En  ese  momento  ya 
no pueden hablar, solo pueden escribir 
6​.-Se  hace  lo  mismo  con  los  demás  ejercicios hasta que todos 
hayan completado toda la actividad. 

Uno  de  los  alumnos  puede  ir  tomando  nota  y  posteriormente 


Observaciones  dictar  al  resto  del  equipo,  tomando  en  cuenta  todas  las 
aportaciones e ideas. 
 
ALUMNA: MARIA DEL ROSARIO DE AVILA ESPINOZA 

 
 
39 
 
Maestría en Docencia 

Momento del  Construcción social del aprendizaje (S) 


aprendizaje 

Nombre de la  La red 


Técnica 

➔ Se  construye  el  aprendizaje  tomando  en  cuenta  las 


Objetivos  aportaciones de todos los participantes 
➔ Genera cohesión grupal 

Organización  Grupal o con un número de entre 15 y 30 alumnos y un 


moderador 

Materiales  Una pelota de estambre. 


Una pelota de plástico 
Espacio amplio para que los alumnos formen un círculo 

   1​.-El facilitador expone una pregunta o un tema en el que cada 
alumno deba expresar lo que sabe. 
   2​.-El  participante  número  uno  toma  la  punta  de  la  cuerda, 
expresa  su  conocimiento  y  posteriormente  lanza  la  pelota  a 
   otro compañero que él elija. 
3​.-Se  debe  continuar  así  sucesivamente  hasta  crear  una  red 
  
con  la  cuerda.  Un  moderador  puede  ir  tomando  nota  de  los 
   puntos claves que los alumnos vayan expresando. 
4​.-Una  vez  que  todos  los  participantes  hayan  expresado  su 
Desarrollo de la  conocimiento  se  agrega  una  pelota  de  plástico  encima  de  la 
actividad  red  con  la  finalidad  de  que  se  reflexione  sobre  que  la 
conexión de los individuos crea redes sólidas. 
5.-​Finalmente,  se  escribe  una  conclusión  de  los  aspectos más 
relevantes del tema expuesto. 

El docente puede dar a conocer el tema con anticipación para 
Observaciones  que  los  alumnos  investiguen  y  se  preparen  para  la 
participación  o  incluso  al iniciar la clase se puede destinar un 
tiempo  previo  a  la  dinámica  para  que  preparen  lo  que 
expondrán. 
ALUMNA: MARIA DEL ROSARIO DE AVILA ESPINOZA 

 
 
40 
 
Maestría en Docencia 

Momento del  Construcción social del aprendizaje (S) 


aprendizaje 

Nombre de la  El portafolio de evidencias 


Técnica 

llevar  un  registro  sistemático  de  las  evidencias 


Objetivos  previamente  definidas  durante  un  semestre,  un 
bimestre  o  un  ciclo  escolar  que  den  cuenta  de cómo  va 
evolucionando  cualitativa  y  cuantitativamente  una  o 
varias competencias  

Organización  definir la competencia o competencias a evidenciar en un 


trayecto evolutivo. formar binas para realizar el portafolio 
 

Materiales  carpetas y material para decorar de manera creativa 

   inicio.-  Se  inicia  con  preguntas  detonadoras  sobre  el  uso  del 
lenguaje  oral  y  escrito  y  las  inconveniencias  de  no  poder 
   expresarse por escrito. 
se  dan  indicaciones  para  que  elaboren  el  portafolio 
   decorandolos y poniéndoles sus nombres de manera creativa. 
se  dan  las  instrucciones  sobre  lo  que  debe  aparecer  cada 
  
semana  o  quincena  como  evidencia  y  se  entregan  los 
   indicadores de evaluación a los alumnos 
 
Desarrollo de la  Desarrollo:  Las  binas  decoran sus portafolios y deciden donde 
actividad  los resguardaran y al paso de las semanas guardan la evidencia 
 
Cierre:  En  binas  presentan  sus  portafolios  según  el  tiempo 
establecido  y  se  aplica  la  herramienta  de  calificación.  ()lista 
de verificación, escala estimativa o rúbrica) 
 

La  evaluación,  puede  ser  de  proceso  o  de  producto.  Se 


Observaciones  recomienda  que  redacten  indicadores  conceptuales, 
procedimentales y actitudinales. 
 
ALUMNA: MARICELA SÁNCHEZ RAMÍREZ 
 
 
 

 
 
41 
 
Maestría en Docencia 

Momento del  Construcción social del aprendizaje (S) 


aprendizaje 

Nombre de la  Mapa conceptual 


Técnica 

➔ Visualizar  ideas  o  conceptos  gráficos  de  acuerdo  a  una 


Objetivos  relación  jerárquica  que  existe  entre  los  contenidos 
conceptuales 

Organización  puede ser individual, en binas o en equipos 

Materiales  hojas de máquina, lápices de colores plumas etc.  

   inicio 
1​.-Investiguen qué es un mapa conceptual 
   2.-Se  realizan  ejercicios  sencillos  representando  las  ideas  de 
algunos textos o temas con los que se esté trabajando 
   3.-Entregar los indicadores de evaluación. 
 
  
Desarrollo 
   1.-  los  alumnos  van  haciendo  elaboraciones  parciales  o  mapas 
sencillos  sobre  los  temas,  recopilan  los  productos  que se van 
Desarrollo de la  haciendo  durante  las  clases  con  la  participación  de  todos 
actividad  para  al  final  organizar  el  mapa  que  se  presentará  al  final 
del semestre o ciclo escolar. 
 
Cierre 
los  alumnos  presentan  sus  mapas  al  final  del  ciclo  escolar  o 
año lectivo, y se aplica la herramienta de calificación  

para  la  evaluación  se  utiliza  la  lista  de  verificación,  escala 
Observaciones  estimativa o rúbrica. 
ALUMNA: MARICELA SÁNCHEZ RAMÍREZ. 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
42 
 
Maestría en Docencia 

Momento del  Construcción social del aprendizaje (S) 


aprendizaje  

Nombre de la  Mapa mental  


técnica  

➔ Es útil para recuperar los aprendizajes logrados por los 


Objetivos  equipos de trabajo, así como evidenciar habilidades y 
actitudes durante su elaboración. 

Organización  Es una forma gráfica de expresar los pensamientos en función 


  de los conocimientos que han sido elaborados almacenados en 
el cerebro. 
1. Se coloca al centro el concepto del cual parten las 
ideas o tema, representado con una imagen.  
2. Los principales temas del asunto irradian de la imagen 
central de una forma ramificada. 
3. Las ramas tienen una imagen o palabra clave impresa 
sobre la línea asociada. 
4. Los conceptos menos importantes también se 
representan en forma de rama, pero estas subyacen de 
las ramas principales formando una estructura 
conectada de niveles.  

Materiales  Revistas, periódicos, imágenes, colores, tijeras, pegamento, 


marcadores  e  incluso  medios  electrónicos  de  internet  para 
elaborarlo de manera electrónica.  

   a) Inicio, se les pide a los alumnos que en binas o equipos 


investiguen que es un mapa mental, cómo se elaboran, 
   tipos de mapas mentales que existen y se entregan los 
indicadores de evaluación de un mapa mental. 
    
b) Desarrollo, las binas o equipos van elaborando esquemas 
  
de diagramación mental sencillos, donde se van 
   abordando en las sesiones a manera de conclusiones 
obtenidas con los aprendizajes que van construyendo.  
Desarrollo de la   
actividad  c) Cierre, las binas o equipos diseñan y presentan al final 
un proceso completo de un mapa mental apegándose a 
las indicaciones de evaluación que se les dieron a 
conocer al inicio y se aplica la herramienta de 
evaluación que se considere más pertinente para 
evaluarlo, puede ser una lista de verificación, rúbrica o 
escala estimativa.  

 
 
43 
 
Maestría en Docencia 

El  primer  paso  para  la  construcción  de  un  mapa  mental  es 
Observaciones  definir  la  competencia  a  evaluar  a  través  de  este 
instrumento, mismo que por su versatilidad es aplicable en una 
gran variedad de situaciones.  
ALUMNA: LILIA AIDEÉ LOZANO RODRIGUEZ 
 
Momento del  Construcción social del aprendizaje (S)   
aprendizaje 

Nombre de la  Cartel 


Técnica 

➔ Los  carteles  pueden  tener  fines  políticos,  educativos 


Objetivos  promocionales,  entre  otros,  en  el  aspecto  didáctico 
existen  de  dos  tipos  informativos  y  formativos,  que 
sirven  para  transmitir  mensajes  de  manera  creativa, 
directa y efectiva a un buen número de personas.  

Organización  Los carteles generalmente están compuestos por imágenes 


atractivas y textos breves, los cuales se complementan 
para que el mensaje tenga mayor fuerza, el color, el 
formato y el tamaño también son elementos que comunicac 
por sí mismos.  

Materiales  Cartulina,  cartoncillos,  imágenes  de  buena  calidad,  dibujos, 


marcadores,  colores  información  necesaria  del  tema  a 
transmitir o conocer y material necesario de decoración. 

   a) Inicio,  uso  de  algunas  preguntas  detonadoras  de 


investigación sobre el tema a informar o aprender. 
    b) Desarrollo,  los  miembros  del  equipo  se  reunirán  para 
ponerse  de  acuerdo  en  lo  que  dirá  su  cartel,  hacer 
Desarrollo de la  propuestas,  y  redactar  de  manera  muy  cuidadosa,  los 
actividad  textos  cortos  que  incluirá,  ya que tengan una idea clara 
decidirán  el  formato y material a utilizar, considerando 
al  público  al  que  se  dirigen  se  distribuyen  los objetivos 
del  cartel  para  hacer  borradores  y  decidir  cual  es  que 
se se usara, elaboran el cartel. 
c) Cierre,  realizarán  una  breve  exposición  por  equipo  de 
los  carteles  para  retroalimentar  y  decidirán  en  qué 
parte se colocaron.  

Se aplica la evaluación que se considere más pertinente, 


Observaciones  puede ser una lista de verificación, rúbrica o escala 
estimativa es necesario definir la competencia a evaluar. 
ALUMNA: LILIA AIDEÉ LOZANO RODRIGUEZ 

 
 
44 
 
Maestría en Docencia 

 
 
 
 
 
 
 
Sexto momento 
 
Evaluación (E) 
 
   
 
 
 
 
 

 
 
45 
 
Maestría en Docencia 

Nombre del Aprendizaje  EVALUACIÓN (E) 

Nombre de la técnica  “EL SEMÁFORO” 

Objetivo  ● Ver la situación anímica del grupo. 


● Evaluar la situación del grupo en un 
momento determinado 

Organización  PARTICIPANTES: 
El número de participantes es 
indeterminado. Esta actividad se puede realizar 
con todo tipo de grupos. 
 
TIEMPO: 
La duración de la técnica es de 20 minutos 
aproximadamente. 
 
MATERIAL: 
Cartulinas, cartas o globos. 
 
LUGAR: 
Puede realizarse tanto en espacios 
abiertos como cerrados, es importante que se 
grande porque se deben de ver todos los 
integrantes del grupo. 
 

Desarrollo de la   
Actividad  Se leen unas frases que estén relacionadas con 
los aprendizajes, valores y todo aquello que 
tenga afinidades con el grupo. Si se esta de 
acuerdo con la frase se levantara el objeto 
verde, sino el rojo y la respuesta dudosa con el 
color ámbar.   
 

Observación  Interesa comentar lo sucedido ya que nos puede 


ayudar con respecto a los sentimientos del tipo: 
Cómo nos hemos sentido, una lluvia de ideas. 
 
 

   
ALUMNA: E. FABIOLA VEGA ARELLANO 
 

 
 
46 
 
Maestría en Docencia 

Nombre del Aprendizaje  EVALUACIÓN (E) 

Nombre de la técnica  “TEATRO” 

Objetivo  Ver la situación anímica , el proceso grupal. Crear 
distensión en el ambiente. 

Organización  PARTICIPANTES: El número de participantes es 


indeterminado. Esta actividad se puede realizar 
con todo tipo de grupos. 
 
TIEMPO: No hay un tiempo preestablecido. 
 
MATERIAL: Material diverso para representar 
una obra de teatro. 
 
LUGAR: Puede realizarse tanto en espacios 
abiertos como cerrados, es importante que se 
grande debido a la representación de la obra de 
teatro. 

Desarrollo de la   
Actividad  Mediante el juego, vamos aprovecharlo para 
terminar estudiando lo que va a ser una obra de 
teatro. Es importante que los integrantes del 
grupo sean conscientes de que a través del 
teatro se pueden conocer a sí mismos, se 
reflejan conflictos sociales, etc... El juego lo 
podemos provocar de la siguiente manera; 
contando una historia, lista de palabras, teoría 
del espejo, recreo. Posteriormente se adaptaría 
a un texto escrito y pasaremos a representar 
cada una de las obras de teatro.   
 

Observación  Es  importante  que  el  monitor  no  sea 


protagonista  de  la  actividad,  es  decir,  para 
provocar  el  juego  los  participantes  no  necesitan 
su protagonismo. 

   
ALUMNA: E. FABIOLA VEGA ARELLANO 

 
 
47 
 
Maestría en Docencia 

 
Nombre del aprendizaje  Evaluación 

Nombre de la técnica  “El termómetro” 

Objetivo  Ver cómo se sitúa el rendimiento 


individual dentro el grupo 

Organización  Se reparten hojas con un termómetro 


impreso con los números del 1 al 100 . 
posteriormente se les pide a los 
alumnos que valoren su desempeño 
dentro de su grupo de trabajo 
basándose en las aportaciones que 
hicieron dentro del mismo. 
para finalizar los alumnos compartirán 
su termómetro, expresaran el por qué 
se evaluaron de esa forma y que 
podrían hacer para mejorar 
 

Observaciones  Se recomienda tener los termómetros 


previamente impresos, el tiempo 
designado depende del tamaño del 
grupo 
MAESTRA NANCY YARELI AVILA PÉREZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
48 
 
Maestría en Docencia 

Nombre del aprendizaje  Evaluación 

Nombre de la técnica  “Los manteles” 

Objetivo  Valorar los aprendizajes 

Organización  Se colocan papel bonds blancos en 


diversas partes del aula y cada uno 
tendrá un título diferente que haga 
referencia a los temas que se 
trataron durante la clase. 
Los integrantes del grupo pasarán por 
turnos y escribirán lo que piensan o 
aprendieron sobre ese tema. 
para finalizar se analizará lo que está 
escrito en los papeles y se colocara lo 
que falta o se resaltará lo más 
importante 

Observaciones  Se recomienda tener suficientes 


marcadores a la mano y pasar a los 
papeles de forma organizada.  
MAESTRA NANCY YARELI AVILA PÉREZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
49 
 
Maestría en Docencia 

Nombre del aprendizaje  Evaluación 

Nombre de la técnica  “La letrilla” 

Objetivo  Ver cuáles han sido las anécdotas que 


más les han llamado la atención 

Organización  En base a las anécdotas más 


significativas para el grupo se 
compondrá una canción entretenida y 
divertida para que los alumnos puedan 
compartirla con los demás 

Observaciones  Se recomienda dar tiempo suficiente 


para la elaboración de l letra y crear 
el ritmo 
MAESTRA NANCY YARELI AVILA PÉREZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
50 
 
Maestría en Docencia 

 
 
 
 
Séptimo momento 
 
Retroalimentación  
 
 
 
 
 

 
 
51 
 
Maestría en Docencia 

Día  con  día  diseñamos  actividades  que  despertarán  el  interés  en  nuestros 
alumnos,  pero  sobre  todo  desarrollaran  habilidades  y  podrán  adquirir  un 
aprendizaje  para  formar  personas  competentes  que  puedan  enfrentar  diversas 
situaciones de la vida. 

Después  de  la  aplicación  de  actividades  continuamos  con  otro  proceso  que  es  la 
evaluación,  lo  que  nos  permitirá saber lo que han logrado y lo que no ha alcanzado 
todavía.  Saber  esto  nos  lleva  nuestro  tema  relevante  del  día  de  hoy  y  es  donde 
juega  un  gran  papel  la  retroalimentación  donde  el  docente  debe  conducir  al 
estudiante  hasta  conseguir  que  supere  las  dificultades  que  tenía  y  construya  de 
manera autónoma su propio aprendizaje. 

El  proceso  de  retroalimentación  es  muy  importante  para  conseguir  aprendizajes 
significativos  y  de  calidad.  Es  muy  relevante  mencionar  que  las  evaluaciones  no 
retroalimentan,  sino  que  solamente  se  emite  una  calificación,  en  cambio  la 
retroalimentación  permite  emitir  juicios,  debilidades  y  fortalezas  en  el  proceso 
de enseñanza aprendizaje. 

A  continuación,  se  mencionan  técnicas  que  usa  el  docente  para  retroalimentar  a 
sus estudiantes: 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
52 
 
Maestría en Docencia 

Momento del aprendizaje:  Retroalimentación (R) 

Nombre de la técnica.  Sandwich 


 

Objetivo  Proporcionar al estudiante una explicación de 


  lo que está haciendo correctamentamente. 

  Esta técnica consiste en introducir el 


  comentario crítico que se quiere transmitir, 
  entre dos comentarios positivos, es decir: 
   
  Comunicar a la persona lo que está haciendo 
  bien. (positivo)(alabanza) 
Desarrollo de la actividad.   
  Decirle lo que debería mejorar.(corrección) 
   
  Resaltar los aspectos positivos de su 
  desempeño en general. ( positivo/dar un 
  ejemplo) 
   
  Lo más productivo para el aprendizaje de un 
  estudiante es, si le proporciona una explicación 
  y un ejemplo de lo que es exacto e inexacto en 
  su trabajo. 
Observación.   
  alabanza 
  corrección  
  alabanza. 
 
 
 
ALUMNA: IMELDA SARAHÍ LÓPEZ HERNÁNDEZ 
 
 
 
 
 
Nombre del Aprendizaje  Retroalimentación (R) 

 
 
53 
 
Maestría en Docencia 

Nombre de la técnica  Juego de Roles 

Organización  Grupal 

Objetivo  Estructurar y organizar el proceso de 


aprendizaje,diseñar las experiencias,ofrecer, 
pautar y guiar para llevar a cabo la actividad. 

Desarrollo de la  Facilitar los recursos para que los alumnos 


Actividad  tengan un mejor proceso de 
Aprendizaje,sugerir,orientar, y 
cuestionar,.Retroalimentar al alumno ampliando 
el nivel conceptual dentro de la 
actividad,permite obtener información de los 
alumnos mediante, 
-Procedimientos, habilidades 
cognitivas,sentimientos o experiencias ,Es muy 
útil cuando se comienza a ver un nuevo tema 

Observación  Es vital que tomen en consideración las 


características individuales de cada alumno ya 
que se describe una situación real o ficticia  
tras la relación a una temática. 
 
 
La cual se plantea sobre que los estudiantes 
deben proporcionar una solución positiva al 
trabajo realizado. 
 
 
 
 

   
Alumna:Maria Romelia Adame Juarez  
 
 
Nombre del Aprendizaje  Retroalimentación (R) 

Nombre de la técnica  Pruebas o tarjetas de retorno 

Organización  Grupal 

Objetivo  Permitir que los estudiantes hagan preguntas 


necesarias, tengan una discusión relevante para 

 
 
54 
 
Maestría en Docencia 

reflexionar sobre el tema. 

Desarrollo de la  ★ Tomen sus portafolios y extraigan las 


Actividad  pruebas y tarjetas realizadas durante el 
desarrollo del tema. 
 
★ Analicen las preguntas de inicio del tema y 
comparen sus respuestas en las pruebas. 
 
★ Escriban ideas principales vistas. 
 
★ Por medio de preguntas den a conocer las 
ideas principales para que retroalimenten 
el tema. 
   

Observación   
Pueden utilizar técnica del avión para las 
preguntas.  

  Alumna: Yesenia Gonzalez Cisneros  


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre del Aprendizaje  Retroalimentación (R) 

Nombre de la técnica  Cuaderno de Progreso 

Organización  Individual 

Objetivo  Registrar el avance de los estudiantes para 


retroalimentan lo que han aprendido. 

 
 
55 
 
Maestría en Docencia 

Desarrollo de la  ★ Consiste en que el docente realice un 


Actividad  seguimiento del progreso del estudiante. 
 
★ se destina un cuaderno con apartados para 
cada alumno. 
 
★ Se escribe a diario o semanalmente las 
observaciones con fecha. 
 
★ se registran buenas notas de los alumnos, 
tareas interesantes, problemas de 
comportamiento, áreas de mejoría, 
resultados de exámenes, etc. 
 
★ Se entregan los cuadernos a padres de 
familia y alumnos con notas de 
retroalimentación de lo que requiere cada 
estudiantes 
   

Observación   
Esta tecnica tambien es conocida como el diario 
escolar. 
 

  Alumno: Fernando Moreira Velez 


 
 
 
 
Momento del  Retroalimentación 
aprendizaje 

Nombre de la  “JEOPARDY” 


Técnica 

Objetivo    Fortalecer  los  aprendizajes  esperados  mediante  el 


juego,  con  el  fin  de  reforzar  los  conocimientos 
adquiridos;  detectar  y  aclarar  posibles  dudas  aún 
persistentes mediante el trabajo en equipo entre pares.  

 
 
56 
 
Maestría en Docencia 

Modalidad de  En equipos 


trabajo 

Desarrollo de la  *Formar  en  el  pizarrón  un  tablero  con  las  preguntas  de 
Actividad  acuerdo  con  la  asignatura  y  el  grado  de  complejidad  de 
100  a  500  puntos.  (cinco  preguntas  por  materia  y  la 
puntuación  se  da  de acuerdo al grado de complejidad de 
las preguntas) 

Ejemplo.- 

E M C G H F A
S A . E I . ct
P T N  O  S C . 
.  E  T . Fí
.  E  si
ca

                    

                    

                    

                    
  

-Se  forman equipos de acuerdo al número de alumnos en 
el grupo. (con un máximo de cinco integrantes) 

-Se les asigna un turno para su participación. 

-El  equipo  ya  reunido  indica  quién  será  su 


representante,  quien tendrá la palabra cuando su equipo 
tenga la oportunidad de responder. 

-En  caso  de  que  otro  integrante  diferente  al 


representante  hable  cuando  su  equipo  esté 
respondiendo,  la  pregunta  automáticamente  se  cancela, 
 
 
57 
 
Maestría en Docencia 

aunque esté correcta. 

-El  docente  elige  el  tiempo  que  dará  a sus alumnos para 


responder  las  preguntas,  en  caso  de  que  se  termine 
cuando  un  equipo  este  respondiendo  se  le  informa  que 
su  tiempo  se  terminó  y  se pasa al siguiente equipo, y así 
sucesivamente si ésta no ha sido resuelta. 

-Si  una  pregunta  no  es  contestada por ningún equipo, se 


anula  y  se  reemplaza  por  otra  con  el  mismo  grado  de 
complejidad. 

-Cuando  un  equipo  logre  cierto  número  de  preguntas 


correctas  (esto  a  consideración  de  cada  docente), 
tendrá  derecho  a  “robar”  un  integrante  de  otro  equipo 
e intercambiarlo por uno del propio. (Esto se hace con la 
finalidad  de que los alumnos utilicen esta estrategia con 
el  fin  de  debilitar  a  otros  equipos  y  fortalecer  el 
propio)  La  elección  se  hace  en  consenso  dentro  del 
equipo. 

-Después  de  explicar  las  reglas  anteriores  al  grupo, 


comienza el juego con el primer equipo. 

-  Gana  el  equipo  con más puntos al terminar el tablero o 


después de las rondas que el docente haya establecido. 

Observaciones *En  Matemáticas  pueden  ser  problemas  de 


razonamiento,  operaciones  directas  o  explicaciones 
  acerca de cómo obtener algún resultado. 

*Puede  trabajarse  también  por asignatura, pero resulta 


tedioso  al  tratarse  de  preguntas  de  un  mismo  campo 
formativo. 

*Puedes determinar el número de rondas. 

*Se  puede  aplicar  en  la  semana  de  retroalimentación 


antes de los periodos de evaluación. 

*Cuando  un  equipo  ha  contestado  de  manera  correcta 


varias  veces,  y  ha  fortalecido  tanto  a  su  equipo,  el 
intercambio entre integrantes se vuelve un desafío. 

*Con  esta  técnica  el  alumno  además  de  fortalecer  sus 


conocimientos,  identificar  lagunas  aún  existentes  y 

 
 
58 
 
Maestría en Docencia 

trabajar  en equipo, refuerza valores como colaboración, 
el  autocontrol  y el reconocimiento a las aptitudes de los 
demás, entre otros.  

 
 
ALUMNA: LEYDY VANESSA CASTRO DAVILA 
 
 

 
 
59 
 

También podría gustarte