Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Yolanda Bonalde
.
Para citar:
Información:
rfeo@ipmjmsm.upel.edu.ve
.
3
La humanidad será abierta y flexible a los cambios, siempre
que ella misma se auto reconozca como humanidad. Ese
día no hablaremos de inclusión, de modelos educativos de
calidad, de modelos económicos socialistas o capitalistas,
sino sobre nosotros mismos abriendo espacios de
encuentros que nos permitirán desarrollarnos como
verdaderos seres universales.
Ronald Feo
.
4
Índice general
Introducción………………………………………………………………………………….. 06
¿Qué debo Considerar Antes de Comenzar a Estudiar? Concienciar el rol de
estudiante…………………………………………………………………………………… 08
Reflexiones antes de leer la sección …………………………………………….. 09
Recomendaciones para mejorar tus logros en los estudios…………………... 10
¿Dónde estudiar? ………………………………………………………………….. 11
Soluciones ante las dificultades que se presentan al estudiar………………… 12
El estudio y la motivación………………………………………………………….. 14
Comunicación con los profesores……………………………………………….... 15
Recomendaciones para una buena relación estudiante – profesor………….. 16
Consideraciones de un estudiante exitoso………………………………………. 17
Reflexiones después de leer la sección …………………………………………. 18
¿Qué debo Considerar Durante el Estudio? Aprender a través de
procedimientos……………………………………………………………………………… 20
Reflexiones antes de leer la sección ……………………………………………. 21
Términos que debemos conocer ………………………………………………… 22
Planificación del estudio ………………………………………………………….. 26
La planificación de tu tiempo……………………………………………………... 28
Atención y concentración………………………………………………………….. 30
Pensar para aprender a escuchar………………………………………………… 31
La memorización…………………………………………………………………… 32
La lectura……………………………………………………………………………. 33
La escritura …………………………………………………………………………. 36
Manejo de la información a través de estrategias de estudios……………….. 40
Subrayado ………………………………………………………………………….. 40
Tomar notas………………………………………………………………………… 42
Resumen……………………………………………………………………………. 43
Esquemas…………………………………………………………………………… 44
Mapas conceptuales……………………………………………………………….. 45
Mapas mentales……………………………………………………………………. 49
Cuadro sinóptico…………………………………………………………………… 52
Cuadro comparativo……………………………………………………………….. 54
Reglas mnemotécnicas……………………………………………………………. 55
Modelo SQ3R……………………………………………………………………… 58
Reflexiones después de leer la sección …………………………………………. 61
¿Qué debo Considerar Después del Estudio? Tácticas ante una tarea
escolar……………………………………………………………………………………. 62
Reflexiones antes de leer la sección ……………………………………………. 63
Las pruebas escritas ………………………………………………………………. 64
Exponer un tema……………………………………………………………………. 65
Hacer trabajos escritos……………………………………………………………. 66
Elaborar un ensayo………………………………………………………………… 69
Reflexiones después de leer la sección ………………………………………… 72
Anexos………………………………………………………………………………………… 73
¿Sabes cuanto sabes? …………………………………………………………… 74
¿Qué saben los estudiantes exitosos? …………………………………………. 77
Referencias…………………………………………………………………………………… 79
.
5
Introducción
.
6
base en las estrategias y las técnicas de estudio que les permitan ser aprendices
independientes y autorregulados. Finalmente, el material está dividido en tres secciones o
capítulos, cada una posee una serie de lecciones para ser abordada secuencialmente por
el estudiante con la finalidad de promover la construcción de estrategias de aprendizaje
sobre la base en la toma de conciencia de las fases del estudio y la administración de su
propio desempeño académico. En cada una de las lecciones aparecen los siguientes
símbolos y franjas coloreadas que identifican una actividad a realizar por el lector:
Iconos de interacción
Este símbolo indica los procesos cognitivos que debes activar para una
mejor comprensión de las lecturas.
Representa los planteamientos que promueven la reflexión con base en
el estudio.
Muestra las ideas a considerar para constituir la estrategia de estudio.
.
7
¿QUÉ DEBO CONSIDERAR ANTES DE
COMENZAR A ESTUDIAR?
.
8
Este Capítulo Contiene:
Disposición al aprendizaje:
Objetivo:
.
9
Recomendaciones para mejorar tus logros en los estudios
1.-Estudia a la misma hora en a la par de tus compromisos escolares, siempre inicia por
los cursos que supongas fáciles para posteriormente pasar a los difíciles.
2.-Es importantes que conozcas lo que vas a hacer cada día, de manera flexible planificas
tus acciones de estudio.
3.-Cuando diseñes tu horario de estudio, hazlo sobre la base de tu lista de compromisos.
La planificación es la base de una buena acción.
4.-Realiza las actividades físicas después de estudiar, ya que si te encuentras agotado
será muy difícil concentrarse.
5.-Estudiar conjuntamente con pensamientos de preocupación no es buena idea, relájate
y piensa en los beneficios de la actividad que realizas. Todo en la vida tiene soluciones.
6.-Recuerda que estudiar en un sitio placentero acrecienta tus oportunidades de aprender.
7.-Tu sitio de estudio debe estar siempre limpio y ordenado. El desorden es enemigo de
un buen estudiante.
8.-Delimita un espacio despejado que no sea perturbado por agentes conflictivos externos.
9.-Mientras se estudia nuestro cerebro posee mayor actividad, por lo cual deberías
estudiar en un sitio con buena ventilación, así tu cerebro se oxigena con facilidad.
10.-Ubica todos los recursos necesarios para estudiar como el agua, los textos, los
lápices, las hojas, entre otros y así no tendrás pretextos para levantarte y distraerte.
11.-Tus tiempos de estudio deberían oscilar entre 50 min. continuos, combinados con 10
min. de pausa.
12.-Para un buen desempeño en tus estudios debes dormir entre 8 a 10 horas por día.
13.-Ante todas las sugerencias descritas le sumas la voluntad y el entusiasmo,
observaras que tus metas serán de fácil alcance.
Cuadro elaborado con datos tomados de González, (2002). Cómo estudiar [Página Web en línea].
Disponible: http: //comoestudiar.iespana.es/. Estas indicaciones pueden variar según tu capacidad, habilidad y motivación para el estudio.
.
10
Recuerda… Para desempeñarte correctamente en las actividades
académicas debes contar con buena salud física y mental, además de tu
amplia disposición, lo cual te harán más cómodo el proceso de aprendizaje.
Solicita orientación al psicólogo de la Unidad de Orientación del Instituto, a
tu coordinador académico o profesor del curso ellos pueden ayudarte con
sus consejos a mejorar tus resultados en los estudios.
Planifica bien las tareas y no las dejes para el final. Elimínalas de tu lista
de pendientes cuanto antes.
¿Dónde estudiar?
.
11
Soluciones ante las dificultades que se presentan al estudiar
Lee cuidadosamente…
Realiza una lista de tus dificultades como estudiante en las siguientes líneas:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
.
12
Lee las siguientes indicaciones
10 dificultades en el estudio
.
13
El estudio y la motivación
González (2002) dice que para manejar cargas pesadas, en muchas ocasiones se
requiere el esfuerzo que un hombre no posee, por eso se emplean las palancas para
manejarlas. En otras palabras, para impulsar la voluntad, cuando esta se encuentra
disminuida por alguna razón de importancia, se deben emplear igualmente palancas.
¿Sabes cuál es el nombre técnico de las "palancas" dentro de la psicología? en
respuesta a la interrogante se puede responder "los motivos". Los motivos son palancas
que impulsan la voluntad. ¿Has realizado un gran hallazgo? El estudio no planificado
puede transfigurarse en una imposición pesada, por eso debes planificarlo. Los motivos
son emancipación e impulsores hacia el logro de las metas de aprendizaje. No olvides que
la voluntad y la planificación favorecen y ayudan en tu desempeño como estudiante. Los
motivos despiertan el interés, ayudan a centrar la atención, estimulan el deseo de
aprender, impulsan la voluntad. Pero no debes confiarte ya que el esfuerzo propio es el
encargado de concretar las metas de aprendizaje. Hay que saber además que los motivos
no surgen por si mismos, sino que hay que conquistarlos y cultivarlos.
.
14
Motivos para estudiar
Los motivos para estudiar varían para cada persona. Ellos, los motivos te impulsan al
logro de las metas de aprendizaje; además, sin motivos la cognición y posterior
aprendizaje no son firmes. Por eso te invito a leer las siguientes recomendaciones, los
cuales son de mucha utilidad:
Para González, Núñez, y Soler (2002) los profesores son personas que como las
demás viven en un mundo que es mezcla de limitaciones y fortalezas; también, ellos
cosechan éxitos y fracasos, es prácticamente imposible impedir que cuando se relacionan
con sus estudiantes esas fortalezas y limitaciones trasciendan en la comunicación.
Comprende generosamente las limitaciones de tus profesores y sé tolerante con
.
15
ellos. Todos los profesores tienen cierta teoría del aprendizaje, superficial o profunda,
rutinaria o constructiva. La regla práctica, por tanto, es “procurar analizar los supuestos
teóricos que orienta al profesor”; a partir de ahí te será más fácil definir tus propias
metas. Fíjate al comenzar el curso y a lo largo de todo el período académico y sobre todo
al comenzar cada unidad, el profesor suele informar lo qué considera esencial y
secundario y cómo lo va a desarrollar.
Los profesores son tus principales socios después de ti mismo, esto porque conocen
bien el curso, especialmente lo más difícil, su estructuración interna y sus contenidos
básicos. En los encuentros pedagógicos que tengas con tus profesores recibirás
informaciones que en ningún otro lugar las encontrarás; por eso, es recomendable la
asistencia a clase. Por el contrario, cuando surjan conflictos por las más variadas
cuestiones académicas (fechas, asignaciones, horarios, modo de organizar la clase,
formas de evaluación, entre otras) junto a tus compañeros de curso presenta las
sugerencias y las observaciones necesarias del caso ante tu profesor, en función de
obtener beneficios comunes para todo el grupo y así fortalecer los procesos de enseñanza
y aprendizaje.
.
16
6.-Reflexiona y acepta las correcciones orales y escritas que consideres pertinentes en tu
desarrollo como estudiante.
7.-Construye tu propia opinión acerca de los profesores. No creas en comentarios y
cuentos sin fundamentos.
8.-Si te incomoda un profesor, no pienses en quejarte y actuar contrariamente, podrás
salir dañado o alguien cerca de ti. El profesor esta para ayudarte, esa debe ser su misión.
9.-Evita excusas y elogios a los profesores. Tu buen trabajo como estudiante hablara de lo
valioso que eres como ser humano y como estudiante.
10.-Acepta plena responsabilidad por tus propias faltas y fracasos. No creas que engañas
a nadie cuando culpas a tus profesores o compañeros.
.
17
6.-En la mayoría de los cursos tendrás que estudiar para comprender; memorizar los
contenidos de las lecciones no siempre da consecuencias favorables.
7.-Existen pruebas escritas de diferentes tipos: hay que tomar medidas para cada uno de
modo diferente. Por regla general se debe iniciar desde la reflexión propia.
8.-Piensa en tus debilidades como estudiante, no te desanimes... Solicita ayuda a alguien
con experiencia y que sea de tu confianza. Pregúntale sobre las técnicas de estudio que él
te recomienda para ser un estudiante autónomo.
9.-Leer sin comprender no ayuda a tu aprendizaje. Si puedes implementar lo aprendido
durante la lectura comprobaras que verdaderamente lo has aprendido.
10.-Es necesario aprender a pensar, pensar para aprender, autorregular tus
procedimientos para aprender y de esta manera alcanzarás la autonomía como
estudiante y profesional. En consecuencia tendrás muchos éxitos.
.
18
2.- Reflexiona sobre las preguntas que se formulan.
.
19
¿QUÉ DEBO CONSIDERAR
DURANTE EL ESTUDIO?
Aprender a Través de Procedimientos
.
20
Este Capítulo Contiene:
Disposición al aprendizaje:
1.- ¿Qué estrategias se pueden utilizar durante el estudio del capítulo II?
2.- ¿Qué técnicas puedes emplear durante el estudio del capítulo II?
3.- ¿Qué ideas te pueden ayudar a realizar la lectura del capítulo II?
4.- ¿Es nueva esta lectura para ti?
5.- ¿Qué procedimientos te ayudarán durante el estudio del capítulo II?
6.- ¿Qué procedimientos realizas para manejar la información durante el estudio? ¿Haz
pensado en ello?
Objetivo:
.
21
Términos que debemos conocer
Técnicas
Las técnicas son procedimientos específicos, lógicos y coherentes para alcanzar
una meta que cumplen los estudiantes cuando desean procesar la información de una
lección: a) repasar; b) subrayar; c) esquematizar; d) tomar notas; e) resumir; entre otras.
En la mayoría de los casos son empleadas de forma mecánica o por lo menos existe
esa tendencia por parte del sujeto que las emplea.
Estrategias
Las estrategias son procedimientos proyectados como ideales, que de forma general
llevan a cabo los estudiantes de manera consciente e intencional, dirigidos a una meta
relacionada con el aprendizaje. Un estudiante emplea una estrategia cuando es capaz de
ajustar su actividad mental y su acción, (lo que piensa y hace) a las exigencias de una
tarea y a las circunstancias contextuales en que emerge. Las estrategias son las
protagonistas de instaurar lo que se requiere para solventar una tarea ya que se apoya en
el uso consciente de técnicas de estudio y la activación metacognitivas del pensamiento.
Determina las técnicas (esquemas, subrayados, repetición de la información, reglas
nemotécnicas) más adecuadas a utilizar.
.
22
Procesos Cognitivos
La palabra cognición se relaciona a la etimología latina conocimiento y conocer. La
palabra conocer en su significado es captar o tener la idea de una cosa, lograr conocer su
naturaleza, su cualidades y sus relaciones a través de las facultades mentales. El
concepto cognición es definido como los procesos mediante los cuales las recepciones
sensoriales son convertidas, reducidas, elaboradas, almacenadas, recobradas o utilizadas
por el sujeto para enfrentar o solucionar situaciones problemáticas. Por esta razón,
aspectos como: percepción, recuerdo, análisis, síntesis, comparación, clasificación,
imaginación, solución de problemas, entre otros, se refieren a etapas de la cognición
(Gallegos y Gorostegui, 2007). Al conjunto de procesos mentales involucrados entre la
percepción de estímulos y el procesamiento de información frente a un acontecimiento del
contexto se le denomina proceso cognitivo, son claves para la construcción de
conocimientos, el pensamiento, el aprendizaje, la reflexión y el desarrollo de una aptitud
crítica para percibir e interpretar el mundo.
.
23
Cuadro Resumen de los Procesos Cognitivos
Proceso Descripción Ejemplo
cognitivo
Interpreta el estímulo como objeto Tomar sopa de pollo, el estímulo físico se encuentra
significativo y de la información que en las moléculas en solución, el receptor activado
Percepción provee el contexto, los hechos que la serán las células pilosas en la papila gustativa de la
originan se encuentran en el sistema lengua y la dimensión de la experiencia se encuentra
nervioso. en el gusto salado que presenta la sopa de pollo.
Involucra la identificación de las
características de los estímulos (objetos Cuando vamos al cine, vemos televisión,
y situaciones) y la unificación de las escuchamos radio, navegamos en Internet, al leer
Observación
características en un todo que libros y revistas, estar en clases escuchando las
represente la imagen mental del objeto explicaciones del profesor y los compañeros.
o situación.
Alude al proceso de ordenar los datos o
características esenciales de un objeto Al imaginar el objeto o situación observada, ya que
Descripción o situación con la finalidad de facilitar se piensa en cada una de sus características sin
información de lo observado a través de tener en frente lo que se ha observado.
un lenguaje claro y preciso.
Al dirigir nuestros sentidos (vista y audición) cuando
Discrimina los estímulos sensoriales y
el profesor explica la clase (nos resistimos a las
Atención dirige los procesos mentales al objeto o
distracciones) separando la información relevante de
situación de interés.
la irrelevante.
Acrecentamiento de la atención sobre Al leer un libro y mantener la atención por largos
Concentración los estímulos en un espacio de tiempo períodos de tiempo, sin perdida y caída de ella (30
determinado. min., aprox.)
Implica la comprensión y ejecución de Al resolver un examen, se busca una dirección, al
Seguir los criterios, pasos, acuerdos y leer un manual del teléfono celular nuevo para
Instrucciones exigencias que implican llevar a cabo aprender sus funciones, al armar una mesa para el
una acción. computador.
Permite codificar la información, Cuando recordamos un número telefónico, al definir
Memorización almacenarla y recuperarla cuando es un concepto, resolver un problema similar a uno ya
necesario utilizarla. resuelto anteriormente.
Descompone un todo en sus partes
Desarmar la computadora para determinar la falla, ir
componentes en búsqueda de
Análisis de compras a una tienda de zapatos, al recibir la
relaciones lógicas entre el todo y sus
prueba escrita, al leer un libro.
partes, entre ellas mismas.
Armar un rompecabezas, al hacer un ensayo, al
Combina elementos diversos para
Síntesis investigar en Internet, cuando realizamos un
formar un todo coherente.
resumen de una novela o película.
Establece relaciones de semejanzas y Investigar en la biblioteca y encontrar dos libros
diferencias entre dos o más elementos sobre una misma área establecemos diferencias y
Comparación
usa variables para establecer semejanzas para tomar una decisión sobre cual es el
comparación. que nos brinda mejor información.
Agrupa elementos que comparten
ciertas características comunes Cuando compramos frutas en el supermercado, las
Clasificación diferenciándolos de otros elementos escogemos según su color, forma, olor, madurez,
que no posean las características entre otras.
esenciales del grupo.
Determina la consecuencia o Si en el cielo hay pocas nubes y un sol radiante, no
Inferir
conclusión de una cosa de otra. lloverá.
Asociar Crea una relación entre ideas, Pensar en todo aquello que se le ocurra de la
imágenes o hechos. adolescencia
Analogías Relaciona semejanzas entre cosas o Relación que guarda: Un turpial/ Avión (ambos
situaciones distintas. vuelan).
Diferenciar Acción y derivación de distanciar una Distinguir entre publicidad y mercadotecnia.
cosa de otra que tiene semejanza.
Reconocer Objeto, cosa o situación contraria a Rosado: Rojo; PSUV: PTT; Correr: Trotar
Opuestos otra.
.
24
Cuadro Representativo Procesos cognitivos (continuación)
Proceso Descripción Ejemplo
cognitivo
Proceso por el cual se elige entre dos o Elegir cual curso optativo vamos a inscribir en el
Toma de
más alternativas (ideas) para una nuevo periodo académico (entre los tres que siempre
Decisiones
situación problemática. ofertan).
Supera obstáculos encontrados ante la Formarnos para ejercer un profesión, conquistar a la
Solucionar
ejecución de una tarea o meta persona que nos gusta, aprobar todos los cursos
Problemas
propuesta. inscritos en el período académico
Proceso de originar ideas nuevas para
Emplear las herramientas del pensamiento, los seis
reestructurar el pensamiento ante
Creatividad sombreros para pensar y las analogías para
situaciones problemáticas que ameritan
solucionar problemas.
una solución.
Antes de acostarnos pensamos en todos los
Establece semejanzas y diferencias a
acontecimientos del día estableciendo criterios sobre
través de criterios bien definidos y
Evaluación los hechos sucedidos (bueno, regular y
delimitados de esta manera tomar las
desagradable) que permiten elegir acciones para el
decisiones pertinentes.
día siguiente.
Es una experiencia interna e intrasubjetiva. El
Forma y concreta en la conciencia pensamiento tiene una serie de características
(mente) las ideas, conceptos, suponer e particulares, que lo diferencian de otros procesos,
Pensamiento imaginar procesos evolucionándolos en como por ejemplo, que no necesita de la presencia
proyecciones reales ante situaciones de las cosas para que éstas existan, pero la más
problemáticas. importante es su función de resolver problemas y
razonar.
Representación simbólica de un
Puede ser oral, escrito y por señas dependiendo del
conjunto de expresiones e ideas.
contexto donde nos encontremos. Nuestro mundo
Agregado de símbolos relacionados y
Lenguaje gira alrededor de lenguajes escritos (libros), orales
organizados según sus significados en
(charlas y discusiones con el profesor) y señas
estructuras mentales empleadas por los
(gestos, lenguaje de señas para sordos)
seres humanos para comunicarse.
.
25
Cuando sabemos hacer algo con el menor esfuerzo posible es porque
poseemos una habilidad relacionada con ese “algo”, sea una actividad
física o intelectual. La práctica constante de una habilidad puede llevarnos al
logro de una competencia; así dos personas pueden poseer una habilidad,
pero una ser más competente que la otra en su desempeño.
.
26
Criterios para el diseño de un horario eficaz
1.-Establecer el tiempo diario del que dispones (sé realista).
2.- Elabora el horario de acuerdo con tus propias necesidades.
3.- El horario ha de ser flexible (susceptible de cambios).
4.- El horario ha de ser personal y en consonancia con tu estrategia de aprendizaje.
5.- Vislumbra un espacio para la diversión y el descanso.
6.- Asigna mayor tiempo a las materias de mayor dificultad.
7.- Distribuye las horas de trabajo separadamente unas de otras.
8.- Los descansos en el período de estudio son fundamentales.
9.-Termina las sesiones de trabajo que inicies.
.
27
La Planificación de tu tiempo Análisis, síntesis
Diez minutos perdidos "torpemente" cada día equivalen a ¡60 horas desaprovechadas
al año! Si se analizan todas las actividades realizadas durante un lapso de tiempo, en la
mayoría de los casos la pérdida de tiempo que generan determinadas "costumbres" es
realmente muy notable. Se ha de comenzar por un análisis de los hábitos personales.
Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, incluyendo las horas que pasamos
en la cama.
Puedes guiarte con el siguiente ejemplo:
Reyes y otros (2003), afirman que una vez que se tiene la visión bien clara de la forma
en que organizas tus días, y cuál es tu disposición de tiempo para dedicarle al estudio,
necesitas ubicarte en el plano de lo estratégico; para ello los autores antes citados, parten
de un esquema propuesto por Monereo (1997) en el que ofrece una visión metacognitiva
del proceso de elaboración de tareas, la metacognición como la regulación y el
control, la supervisión, el conocimiento del conocimiento sobre nuestros saberes y
la forma que los adquirimos a través de procedimientos y tácticas. La secuencia se
encuentre definida por la primera columna, en la que a manera de pregunta se describen
los diferentes niveles de reflexión aplicables en cada momento. Corresponden: del 1 al 5
las reflexiones previas; el 6 a la reflexión durante la ejecución; 7 y 8 a la valoración y
reparación posterior a la conclusión de la tarea. En la segunda columna se plantean las
preguntas concretas que deben contestarse para cubrir cada nivel de reflexión. La tercera
columna contiene la aportación de los mismos autores, con cada comentario tratan de
clarificar el sentido que tiene cada nivel.
.
28
Reflexión Metacognitiva en la Elaboración de tareas Toma de decisiones
.
29
Responde las siguientes interrogantes: ¿Qué es un procedimiento de estudio?,
¿Qué es un proceso cognitivo básico?, ¿Qué es la metacognición? Si posees
dudas puedes encontrar información en la página Web:
www.procesos.webnode.com; allí encontraras recursos valiosos que te ayudaran
a aclararlas.
Atención y concentración
Análisis, síntesis, inferir
1.-La motivación y el interés con que aprendemos. Mientras más motivación mayor
interés. No olvides que para aprender debe existir un clima psicológico favorable.
2.-Las intranquilidades originan un estado de ansia que impacta sobre nuestra cognición y
dificulta el clima psicológico favorable que nos permite aprender
3.- El lugar en que se estudia y las condiciones del mismo.
4.-El agotamiento es un elemento que no favorece la atención. Sentir cansancio no
asegura un aprendizaje significativo. Relájate, descansa y estudia en la tranquilidad.
.
30
Para favorecer la atención y la concentración
1.-Es preciso que en los encuentros pedagógicos participes y seas coherente cuando
expongas tus ideas ante un tema en discusión.
2.-En el salón de clases casi siempre eres un estudiante pasivo quien sólo dialoga si el
profesor le pregunta; igualmente, existe un estudiante que participa activamente, no se
desea expresar que una accionar es bueno y el otro no, la idea es que seas un estudiante
estratégico, que sabe cuando hablar y cuando concentrarse para aprender.
.
31
3.- El estudiante esta llamado a desarrollar el espíritu de acercamiento social y de civismo.
Por eso es necesario preguntarse ¿Cuanto debo de hablar en clase?, esta pregunta te
permitirá planificar mejor tu accionar.
4.- No dudes que dispones de la capacidad, las habilidades y las competencias suficientes
para aprender con validez, siempre y cuando estudies utilizando estrategias de
aprendizaje.
¿Cómo relacionas tus ideas previas con lo que se dice o hace en clases?,
¿Cómo son tus aportes en clase ante un tema conocido?, ¿Consideras que
tus aportes promueven el aprendizaje significativo de otros compañeros?
¿Por qué?
La memorización
Análisis, pensamiento
.
32
Desarrollo de la memorización
1.- Procura que todos tus sentidos estén alerta, pero primero debes reconocer tu canal de
percepción de predominancia.
2.- Observación aguda es esencial para una descripción en profundidad. Por eso debes
ejercitar el proceso de observación.
3.- Comprender la diferencia entre ideas principales y secundarias te permitirá memorizar
la información que sea pertinente.
4.- Aprender a relacionar información e ideas con imágenes facilita el recuerdo.
5.- Repetir o repasar lo aprendido fortalece la memorización significativa.
6.- Procura generar el hábito de descansar por intervalos de tiempo mientras estudias.
Una mente fresca y no cansada puede evocar la memorización significativa.
7.- Dormir en profundidad, fortifica la memorización de lo repasado.
8.- Procura diseñar ordenadores gráficos para estudiar, no es lo mismo recordar una
síntesis de un texto que recordar un escrito en su totalidad.
La lectura
Análisis, memorización
Solé (1994) afirma que leer es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje
escrito. En esta comprensión interviene tanto el texto, su forma y su contenido; como el
lector, sus expectativas y sus conocimientos previos. Para Poggioli (2005) es una
actividad cognitiva, interactiva, constructiva y social, conformada por un conjunto de
procesos complejos que van desde la codificación de sonidos hasta la codificación
semántica con el fin de desarrollar el potencial personal.
Tipos de lectura
Lectura
De exploración
Lectura en Lectura
voz alta comprensiva
Tipos de
lectura
Lectura
reflexiva Lectura
crítica
Lectura
silenciosa
.
33
Para tener éxito en el estudio es necesario tener hábitos adecuados de
lectura, ya que la mayor parte del trabajo académico exige el uso de la
lectura e interpretación de imágenes y símbolos escritos. Los objetivos de
la lectura en el estudio son la comprensión, la asimilación y la retención
de los contenidos que has leído. Además es importante hacer énfasis en
los procedimientos realizados durante la lectura.
.
34
Hábitos negativos en la lectura Memorización
1.-Leer una palabra por otra: Cuando se lee con poca motivación, sin interés y sin
prestar suficiente atención, se hace una inadecuada percepción de lo escrito y por lo
tanto, se leen las palabras e interpretan de manera errónea dándole significados
diferentes, acarreando la comprensión equívoca de las ideas en el texto. Ejemplo: casado
por Casa, para el agua por paraguas, asimismo por abismo, entre otras.
2.-Detenerse mucho tiempo en una línea o palabra: Este es un procedimiento frecuente
en los lectores lentos o demasiados minuciosos, que provoca una disminución en el ritmo
y velocidad de lectura afectando la comprensión.
3.-Leer palabras, frases y oraciones incompletas: Esta práctica es bastante perjudicial
al momento de leer ya que impide la captación de las ideas expuestas y crea confusión e
imprecisión en la comprensión.
4.-Regresiones: Consiste en retroceder en el texto conforme se va leyendo, de manera
inconsciente; es decir, el lector lee párrafos que ya ha leído perdiendo así la coherencia
entre las ideas presentes en el texto. Además, el lector pierde la secuencia entre los
párrafos deteniéndose a cada momento para orientarse “por donde voy” en la lectura.
5.- Escaso campo visual: Se trata de captar sólo una palabra en cada fijación ocular. Es
importante para la comprensión lectora que la vista se fije en grupos de palabras en vez
de en letras o sílabas separadamente. Es decir mientras mayor sea el campo visual
superior será la cantidad de palabras que se comprendan.
Piensa sobre los procedimientos que empleas para leer. ¿Se parecen a
los que acabas de leer? Si es así debes emplear técnicas y hábitos que te
ayuden a fortalecer tu lectura. Recuerda que leer y comprender lo que se
lee es una ventaja que te permitirá ser un buen estudiante.
.
35
La escritura
Concentración, análisis, memorización
Albert Einstein
.
36
A continuación se presenta una lista de categorías y se expone el posible significado o
contenido de cada una:
Categorías Preguntas
1. Definición ¿Qué es?
2. Análisis ¿Qué partes? ¿Qué funciones?
3. Causas ¿Por qué?
Consecuencias ¿Qué efectos personales, sociales…..?
Espacio ¿Dónde?
Tiempo ¿Cuándo? ¿Qué cambios experimenta?
Personas ¿Con quien tiene que ver? ¿En qué sentido?
Diferentes enfoques ¿Cómo se ve desde diversos ángulos?
Necesidad ¿Es imprescindible o accesorio?
Utilidad ¿Para que sirve?
Cantidad ¿Qué ocurre cuando exceso, escasez o carencia?
Relaciones ¿Con qué se relaciona: analogía, oposición?
Clases ¿Qué clases hay o puede haber?
Evaluación ¿Qué ventajas y desventajas?
Nuevo diseño ¿De qué otra manera puede ser?
Absurdo ¿Cómo puede vérsele de manera cómica?
Nuevas categorías ¿Qué otras categorías puede aplicarse?
.
37
Clasificar y reescribir párrafos
Análisis, memorización
Ejemplo: La Naturaleza
La naturaleza le ha ofrecido al hombre los medios para satisfacer sus necesidades. Así,
para defenderse del frío, además de cubrir sus cuerpos con pieles de animales que
cazaba, el hombre descubrió la utilidad del fuego para calentarse. Además, ya con este
importante recurso el hombre pudo cocinar sus alimentos. ¿Qué hacemos ahora con el
párrafo? Primero, separamos los bloques de ideas. Para ello podemos emplear una
(/).
La Naturaleza
La naturaleza le ha ofrecido al hombre los medios para satisfacer sus necesidades. /
Así, para defenderse del frío, además de cubrir sus cuerpos con pieles de animales
que cazaba, el hombre descubrió la utilidad del fuego para calentarse. / Además, ya
con este importante recurso el hombre pudo cocinar sus alimentos.
Tenemos tres bloques de ideas. Vamos ahora a clasificar las ideas que contiene cada
bloque. Elaborar un esquema con las ideas de un párrafo, nos ayuda a lograr una
redacción ordenada y clara, así como a comprender mejor lo que leemos. Observa y
analiza el cuadro de la siguiente página.
Recuerda que todo párrafo está compuesto por “bloques de ideas”. Cada
bloque, a su vez, contiene una idea principal y una o varias ideas
secundarias. Elaborar un esquema con las ideas de un párrafo, nos ayuda
a lograr una redacción ordenada y clara, también, comprender mejor lo que
leemos.
IDEAS
IDEAS PRINCIPALES IDEAS SECUNDARIAS
COMPLEMETARIAS
La naturaleza le ha ofrecido Para satisfacer sus
al hombre los medios necesidades
(bloque 1)
El hombre descubrió la Para calentarse Cubrir su cuerpo con pieles
utilidad del fuego (bloque 2) Para defenderse del frío que cazaba
.
38
Una vez que clasificaste las ideas, señala la idea general del párrafo; en este caso: el
fuego. Luego, relacionas de nuevo las ideas hasta llegar al párrafo inicial, puedes hacer
algunas modificaciones de estilo.
.
39
Manejo de la información a través de estrategias de estudios
Subrayado
La técnica del subrayado consiste en ir marcando selectivamente con líneas parte del
texto a medida que se va leyendo y para poder aplicarla es necesario leer minuciosa y
detalladamente, prestando mucha atención. De esta manera, se logra una mejor
comprensión (Soto, 1997). El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de
un texto. Posteriormente, al leer únicamente lo subrayado se puede recordar y
comprender el contenido de dicho texto. Por esto, es necesario que no sólo conozcas
esta técnica, sino que también la domines y uses. Su fundamento consiste en resaltar
de otro color aquellas series de palabras que tienen coherencia (se recomiendan
colores vivos como el rojo o verde o los colores fluorescentes, aunque agotan más), luego
con una lectura posterior de lo subrayado tenga sentido, se comprenda el texto y se
vean reflejados sus datos más relevantes. Por ello, no es necesario subrayar artículos,
conjunciones, preposiciones (solo en algunos casos); sí es conveniente subrayar
sustantivos, verbos, adjetivos, fechas, nombres propios, entre otros. Debes ir
acostumbrándote a escribir notas a los márgenes, en aquellos momentos en que no te
queden claras algunas ideas o para completar con otros datos. Estas notas luego son muy
beneficiosas ya que facilitan la comprensión y amplían conocimientos (Santos, 2008).
.
40
Subrayar ¿Para qué?
.
41
Manejo de la información a través de estrategias de estudios
Tomar notas
Para Pogiolli (2005) es una técnica que también es conocida como tomar apuntes, es
la manera más común de elaboración de los materiales de estudio en el salón de clases,
tomando como base información obtenida de diferentes medios. Esta técnica consiste en
escribir información a partir de un texto, una clase, una conferencia u otra actividad
académica. Posee dos funciones principales: a) Almacenamiento: en esta función la
toma de notas facilita el recuerdo y la memoria, ya que las notas o los apuntes pueden
ser revisados posteriormente por el estudiante tantas veces como lo considere
necesario; b) Codificación: esta función es bastante efectiva, ya que la misma,
promueve en el estudiante prestar más atención, reflexionar sobre la información
para realizar las notas y organizarlas de la manera que se le haga más comprensible.
Maqueo (2005) recomienda que al escuchar al profesor decir: “Hoy veremos…” te está
proporcionando el tema que va a tratar; y, en cuanto empieza a hablar, va exponiendo una
serie de ideas principales y secundarias. Tú solo tienes que anotar las que consideres
imprescindibles para poder después reconstruir lo más esencial del tema. En el acto de
tomar notas o apuntes se conjugan el escuchar, comprender, analizar, sintetizar y escribir,
lo que expone el docente o un compañero. Una clase es como un gran texto compuesto
de párrafos que, a su vez, están formados por ideas principales, secundarias y
complementarias.
Sabías que....
1.- Sentarse en las primeras filas es muy provechoso... tomarás tus
apuntes de una manera más efectiva.
2.- Los apuntes ayudan a reforzar tu atención sobre lo que dice el
profesor. La propia acción de tomar unas notas refuerza nuestra
capacidad de prestar atención.
3.- Aprendemos a fijarnos en detalles que más tarde seremos capaces
de recordar a través de nuestros apuntes.
4.- Sabremos la importancia que le concede un profesor a un tema. Más
allá de lo que recogen nuestros libros.
Tomado de Maqueo (2005)
.
42
Manejo de la información a través de estrategias de estudios
Resumen
.
43
Manejo de la información a través de estrategias de estudios
Esquemas
Según Soto (1997) los esquemas son la expresión gráfica del subrayado la cual
describe las relaciones lógicas existentes entre las ideas principales, ideas secundarias y
otros detalles de un texto. Para Santos (2008) es importante realizar un esquema porque
mientras se realiza se puede percibir las características esenciales de los elementos que
constituyen la temática. El resumen comprime un escrito o un discurso oral en la esencia
de la coherencia, a lo comprensivo y a la necesidad de comunicar ideas. Según Santos
(ob. cit.) los procedimientos para realizar un esquema son:
1.-Elaborar una lectura analítica que permita comprender lo que se lee, emplea la técnica
del subrayado para jerarquizar las ideas principales y secundarias.
2.-Usar palabras clave o frases cortas fáciles de recordar; escribe las palabras clave en tu
libro de apuntes.
3.-Emplear un lenguaje oportuno en referencia a las palabras, corrigiendo los títulos y
subtítulos del texto.
4.-Diseñar el encabezamiento del esquema, deben expresar de forma coherente la idea
principal.
.
44
Ejemplos de modelos (continuación):
Mapas conceptuales
.
45
Características de los mapas conceptuales Análisis, memorización
Los mapas conceptuales según Torre (1992) poseen cinco características esenciales
que lo diferencian de otras representaciones gráficas: concepto, jerarquización,
proposiciones, ejemplos e impacto visual.
1.-Concepto: es una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designan
mediante algún término; son imágenes mentales que provocan en los individuos las
palabras o los términos con los que se expresan las regularidades.
2.-Jerarquización: consiste en colocar los conceptos por orden de importancia. Los
conceptos más generales ocupan los lugares de la representación gráfica de menor
categoría, los específicos ocupan los lugares de mayor jerarquía.
3.-Proposiciones: es un enunciado que consta de dos o más términos conceptuales
(concepto) unidos por palabras (palabra – enlace) para formar una unidad semántica.
4.-Ejemplos: es la representación del significado de los conceptos mediante ejemplos o
análisis de ideas, pensamiento abstracto y pensamiento concreto.
5.-Impacto visual: tiene impacto visual porque representan en forma especial los
conceptos y sus relaciones de una manera simple y vistosa. Los conceptos se enmarcan
en formas de elipse, rectangular o cuadrada mientras que los ejemplos no se encierran
dentro de ninguna forma.
.
46
Pasos para diseñar un mapa conceptual
Pasos a seguir
1.-Identifica la palabra clave del tema o el título que se colocará en el del mapa.
Posteriormente, identifica otras palabras clave y constituye su jerarquía.
Inmediatamente, vincula las ideas secundarias.
2.-Elabora un primer mapa y ratifica que la relación que haz establecido entre las
palabras clave y las ideas secundarias es la relación idónea para comprender el
tema.
3.-Completa con otras palabras que aportan información y comprensión al tema.
4.-Culminado el proceso de análisis, jerarquización, diseño preliminar y verificación
pásalo en limpio.
Reglas a seguir
1.-Encabeza el mapa situando la palabra clave o título. Sitúa las palabras clave
principales en torno a la palabra clave o título; luego, añade otras palabras
secundarias. Escribe las palabras siempre con mayúsculas.
2.-Emplea coloraciones para diversificar unos núcleos de palabras clave de otros
para diferenciar unas ideas de otras. Conecta las palabras entre sí con líneas de
colores.
3.-Las definiciones, gráficos, dibujos, etc., pueden figurar en hojas anexas
incluyendo en el mapa un asterisco (*) como llamada.
Resultado final
1.-Cada mapa es una representación gráfica del propio sujeto, lo que significa que
son auténticos. Es el resultado de la comprensión del sujeto que lo diseña, es una
interpretación personal.
2.- La organización del mapa define la correspondencia entre ideas y hechos, lo que
permite establecer las notas de forma coherente.
3.- La importancia de cada idea se determina por la distancia existente entre
palabra clave central y dicha idea.
4.- Es una construcción inacabada al que se le puede ir aumentando ideas.
.
47
Ejemplo de mapa conceptual
.
48
Manejo de la información a través de estrategias de estudios
.
49
¿Es lo mismo un Mapa Mental que un Mapa Conceptual?
Esta misma pregunta la realiza Buzan (2004). Este autor afirma que los mapas
conceptuales fueron ideados por Joseph D. Novak para aplicar en el aula el modelo de
aprendizaje significativo de Ausubel. Su función consiste en ayudar a la comprensión de
los conocimientos que el estudiante tiene que aprender y a relacionarlos entre sí o con
otros que ya posee. Un mapa conceptual es un recurso esquemático que sirve para
representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de
proposiciones. Se apoyan en el criterio de la jerarquización estableciendo una secuencia
de pirámide de conceptos. Por otro lado, el mapa mental es una técnica que consiste en
tomar notas o exponer un contenido utilizando solamente palabras claves e imágenes
interrelacionándolas entre sí de manera lógica. Entonces se puede decir que un mapa
conceptual y un mapa mental son distintos desde la perspectiva de uso y diagramación.
Tomado de Conocimiento y Sociedad (2007)”. [Página Web en línea]. Disponible: http: // www.conocimientoysociedad.com/mapa
.
50
Mapa Mental
Como haz podido comprender, en las páginas anteriores los mapas mentales son
representaciones gráficas de tus ideas y para su elaboración debes emplear mucha
creatividad. Para Buzan (2004), todos los Mapas Mentales tienen algo en común: su
estructura natural compuesta por ramas que irradian de una imagen central, y el uso de
colores, símbolos, dibujos y palabras que se enlazan según un conjunto de reglas
básicas, sencillas y amigables. Gracias a los Mapas Mentales puedes convertir una larga
y aburrida lista de información en un diagrama brillante, fácil de recordar y altamente
organizado en sintonía con los procesos naturales de tu cerebro. El objetivo del Mapa
Mental es resumir la información a la mínima expresión, evita la redundancia, pero
conserva las ideas claves, puede utilizarse como una técnica que potencia tu estrategia de
aprendizaje, la comprensión, la organización, el pensamiento y la creatividad.
Buzan (ob.cit.) expone sietes pasos para diseñar un mapa mental, ellos son:
1.-Busca una hoja de papel en blanco. Piensa en el tema que desees desarrollar, veras
como surgen las ideas.
2.-Dibuja sobre la hoja en blanco, una imagen que simbolice tu idea principal. Ella, la
imagen llamará la centrará la atención, facilitando la concentración y posterior
comprensión de las ideas.
.
51
3.-Parte de la imagen hacia el exterior, escribe las palabras claves y las ideas más
importantes del tema que has seleccionado.
4.-Conecta todas las ideas, de manera lógica a través de líneas o ramas, recuerda que
mientras más te alejes de la imagen central, las líneas deben ser ir afinándose. Esto
permitirá recordarlas con mayor facilidad.
5.-Es recomendable trazar líneas curvas en vez de rectas. Emplea una palabra clave por
línea, esto le permite mayor flexibilidad al mapa obteniendo como resultado una mayor
comprensión.
6.-Procura que todas las ideas tengan un orden lógico, recuerda que otras personas
trataran de comprender tus ideas, o tu mismo te puedes perder en ellas.
7.-Las imágenes en los Mapas Mentales, representan un elemento crucial, cuya
importancia recae en la facilidad que estas poseen para recordarlas, asociarlas a otras
ideas o simplemente activar conocimientos previos.
Cuadro Sinóptico
La forma
La utilización del sistema de llaves es la que más se emplea para su forma. En la parte
central lateral del cuadro sinóptico se coloca el título a abordar siempre debes ser
cuidadoso de que quede afuera de la llave principal. Según la jerarquía de los conceptos y
sus definiciones se establecen en divisiones y subdivisiones.
.
52
El contenido
El contenido del cuadro sinóptico debería ser ordenado según las siguientes
recomendaciones:
1.-Lo general a lo particular.
2.-El tema central del cuadro sinóptico se expresa coherentemente en el título.
3.- Los subtítulos son expresiones cortas de la idea a abordar.
4.-Los subtemas poseen relación con el tema general y están constituidos por conceptos
elementales del contenido.
5.-Las ideas propias no se incluyen, el cuadro sinóptico solo declara en resumen las ideas
originales del tema abordado.
6.-El contenido se ordena de manera coherente, explícita que facilite la comprensión de
quién lo analiza.
7.-EL contenido debe ser ordenado a modo que represente la relación entre los
conceptos, las definiciones y sus variables.
.
53
Manejo de la información a través de estrategias de estudios
Cuadros Comparativos
El diseño de un cuadro comparativo implica o exige una serie de pasos para realizar de
manera correcta el establecimiento de semejanzas y de diferencias entre dos o más
elementos, lo cual evoca un proceso de cognitivo de comparación y el establecimiento de
variables para la descripción de dichas diferencias o semejanzas. El cuadro comparativo
permite la toma de decisiones ante una demanda o situación problema.
Para Bonalde (2011) es un cuadro que permite organizar la información de acuerdo con
unos criterios previamente establecidos. La finalidad principal es establecer las diferencias
entre las variables que se trabajan sobre determinado (s) tema (s).
Debes tener claros los siguientes términos: a) Tema: se trata de los puntos sobre los
cuales vas a realizar tu cuadro comparativo. (Ej. Tipos de contaminación, Eras geológicas,
Tipos de emociones, entre otros); b) Variable: se refiere a los aspectos que vas a
comparar del tema seleccionado (Ej.: Causas y consecuencias; características políticas,
económicas, sociales, etc.)
Es importante…
Que la información que coloques dentro del cuadro esté relacionada entre sí y
responda a las variables propuestas por la docente. En otras palabras; si en una de las
variables se pide una característica de la contaminación del agua y una de la
contaminación del suelo ambas deben hablar de lo mismo (Ej., Qué genera a cada una)
Tú mismo (a) puedes diseñar cómo vas a realizar el cuadro, sólo debes tener siempre
presente que debe visualizarse la comparación apenas se lea. Para ello a continuación te
facilitaré varios modelos en los que se observa la comparación de las variables. Para una
mejor visualización y comprensión del diseño de cuadro comparativo te invito a analizar el
siguiente ejemplo:
.
54
Ejemplo de un Cuadro Comparativo
CUADRO COMPARATIVO
VARIABLE ROBERT GAGNÉ 7 TÉCNICAS DE CLASE COMENTARIOS
Se considera apropiado tomar
Ganar la atención Inicio de clases como inicio, los primeros tres
eventos de Gagné y las
Informar a los alumnos Variación de estímulos primeras tres técnicas de
cuáles son los objetivos clases, pues existe una
INSTUCCIÓN (SECUENCIA DIDÁCTICA)
Reglas mnemotécnicas
.
55
Para potenciar la memoria
Tipos de códigos
La actividad mental y los procedimientos relacionados con la memoria serán
significativos si anteriormente se constituyen grupos y se les asignan códigos a los
elementos que se han de memorizar. Hay varios tipos de códigos:
Código de imágenes: Los objetos se recuperan o recuerdan principalmente por su
aspecto visual o imagen que por su nombre, es aconsejable que a la hora de memorizar
palabras se asocien con las imágenes que evocan. Ejemplo: El sol:
Código verbal: se estilan en su uso para memorizar siglas, intentando que las primera
letra de cada concepto que lo forman estén ordenadas de modo que conformen una
palabra con sentido, como por ejemplo: Organización del Tratado del Atlántico Norte =
OTAN; Organización de las Naciones Unidas = ONU; Organización de Países
Exportadores de Petróleo = OPEP, entre otras.
Código cifra – letra: con este tipo de código se convierte un número en una o varias
palabras. Los números son suplantados por letras, que no tendrán sentido entre si pero
que, al ser integradas en una palabra o frase, permitirán retener y memorizar los distintos
dígitos del número. Ejemplo:
3 8 9 Número a evocar
TRE O N
Palabra (TREON)
Índices de recuerdo
Consisten en almacenar información de modo que, a través de un indicio (palabra,
sonido, número, imagen, entre otros) puedan ser evocados por la memoria, este
.
56
fenómeno se evidencia cuando existe una relación semántica entre dos palabras que hay
que memorizar. Por ejemplo: “Hallacas” y “Diciembre”, una de ellas hace de índice o
indicio para recordar la otra.
Las reglas mnemotécnicas son un conjunto de indicios que pretenden ser recordados a
través de un “algo” que los relaciona. Existen varios tipos de planes basados en el
recuerdo. Entre ellos se encuentran: planes basados en la imagen, planes basados en la
lógica, planes basados en el lenguaje (Hernández y otros, 2001). Existen tres formas
básicas:
Planes basados en la lógica: en el proceso de memorización las personas realizan
operaciones lógicas para establecer relaciones fiables y duraderas entre distintos
conceptos. El objetivo de este plan es integrar diversos índices de recuerdo en otro nivel
superior, es decir, establecer una relación jerárquica entre los índices de un nivel y los
que se encuentran justo en el nivel superior. Entre las técnicas más utilizadas en estos
planes de recuerdo se encuentran las clasificaciones, los organigramas, los cuadros
sinópticos, entre otros.
Planes basados en el lenguaje: cosiste en crear una clave con la letra inicial de un
listado de términos. A medida que el número de información aumenta, es imperioso el
uso de historias clave. Por ejemplo, si se quiere recordar el nombre de las piezas
mecánicas de un motor a combustión interna, se puede crear la palabra PIB, que hará
referencia a Pistón, Inyector, Bielas. Las palabras emergentes se obligan a tener armonía,
aunque no tienen por qué tener sentido o significado aparente.
Planes basados en la imagen: supone asociar palabras, datos, sentimientos, frases a
imágenes. Entre los más usados se encuentran el método del esquema, el mismo
consiste en una representación de una cosa atendiendo sólo a sus líneas o caracteres
más significativos. Los esquemas parecen servir como un plan de recuerdo, una de sus
características más importantes es que presentan gran cantidad de información de un
modo inmediato y simultáneo, siguiendo una estructura espacial para relacionar los datos
o índices de recuerdo. Un ejemplo de ellos puede ser los mapas mentales.
.
57
Manejo de la información a través de estrategias de estudios
Método SQ3R
Poggioli (2005) revela que este método permite al estudiante obtener una visión
integral del material objeto a estudio, motivándolo a elaborar y responder interrogaciones y
a parafrasear la información del material, promoviendo el desarrollo de estrategias para
procesar información, revisar y consolidar lo aprendido. Este método constituido fue
diseñado por Robinson en el año de 1961, es de amplio uso en el ámbito educativo. El
método SQ3R está dirigido a mejorar la comprensión de la lectura y sus siglas en ingles
traducidas al español significan:
SQ3R – Explorar
Hay que hacer una indagación antes de analizar y leer un material escrito con el
propósito de comprender la idea global de lo que se debe comprender, por lo tanto se
deben considerar las siguientes recomendaciones:
1.-Concentrarse en la localización de; (a) título; (b) encabezados; y (c) subtítulos del
material a leer.
2.-Analizar la información que se encuentre en cuadros, diagramas, gráficos o mapas u
otro tipo de ordenador gráfico. Los autores de los materiales impresos siempre procuran
señalar ideas importantes a través de este tipo de diagramación.
3.- Memorizar las notas, los apuntes y las recomendaciones del profesor antes de leer el
material impreso, al leer recordaras con significado la información leída.
4.-Analizar y comprender la introducción y las conclusiones del escrito, esto te permitirá
activar conocimientos previos al mismo tiempo generar expectativas que te motiven a leer.
5.- Interpretar cualquier síntesis que haya al principio o al final de cada sección del escrito.
.
58
SQ3R- Preguntar
SQ3R- Leer
.
59
SQ3R- Repetir
Por "repetir o recitar" no debe entenderse como memorizar información sin significado
"aprender al caletre". Memorizar algo apartadamente como una unidad sin sentido no es
pertinente. Repetir significa en nuestro método SQ3R que te detengas si no comprendes
algo, lo leas nuevamente para comprender la redacción del párrafo o idea. Repetir
significa comprender con significado.
SQ3R- Repasar
Es recomendable el repaso de lo aprendido y comprendido con periodicidad y no solo
como estrategia para recordar antes de la actividad o demanda académica. Repasar es
realizar un recorrido por los procedimientos e información leída y comprendida para
verificar y ajustar el conocimiento logrado, repasar es refrescar la memoria para corregir
errores e imperfecciones y así superarlas.
.
60
A continuación se propone un conjunto de interrogantes; al responderlas tomarás
conciencia de los aprendizajes alcanzados, responde por escrito las preguntas que se
indican a continuación:
a) ¿Qué sabías sobre el tema, antes de realizar la lectura del capítulo II?
b) ¿Cómo se relaciona lo que sabías sobre el tema con lo que se dice en la lectura del
capítulo II?
c) ¿Se confirman tus hipótesis sobre el texto?
d) ¿Qué objetivos te propusiste al realizar la lectura del capítulo I?
e) ¿Lograste lo que te propusiste al realizar la lectura del capítulo II?
f) ¿Qué pasos realizaste durante la lectura de la capítulo II?
g) ¿Te has encontrado dificultades? ¿De qué tipo?
h) ¿Pensaste en cambiar tus procedimientos de estudio?
i) ¿Cómo crees que puedes aplicar en tu vida lo que dice la lectura del capítulo II?
Discute con otros compañeros tus respuestas a las preguntas, y lee atentamente el
párrafo que a continuación se te presenta:
Como ya te habrás enterado, no te propongo ninguna receta o fórmula mágica para
que te conviertas en un excelente estudiante; al contrario, la idea es que te convenzas que
el único responsable de tu aprendizaje eres tú. En la medida que asumas esta
responsabilidad y reflexiones sobre: ¿Qué sé?, ¿Por qué lo sé?, ¿Qué no sé?, ¿Cómo
puedo saberlo?, ¿Cómo hice para aprender lo que sé?, seguramente tus resultados como
estudiante mejorarán. Por supuesto esto no es automático. No se trata de la búsqueda
aislada de la perfección o la excelencia, sino de incrementar constantemente tu eficiencia
de acuerdo con tus propias necesidades (Reyes y otros, 2003).
Te invito a reflexionar sobre las técnicas y estrategias que mejor dan resultados en tus
estudios, compara los procedimientos que realizabas antes de leer los capítulos I y II,
después de leerlos, analizarlos, comprenderlos y concienciarlos ¿Tú estrategia de
aprendizaje ha mejorado?, sigue adelante, en el capítulo III te sugerimos los
procedimientos a seguir ante una demanda académica Después de Estudiar, es allí donde
valorarás la pertinencia de la estrategia de aprendizaje que has logrado construir a partir
de tu experiencia como estudiante.
.
61
¿QUÉ DEBO CONSIDERAR
DESPUÉS DEL ESTUDIO?
Tácticas ante una tarea escolar
.
62
Este Capítulo Contiene:
Disposición al aprendizaje:
1.- ¿Te trazaste metas para comprender este apartado? ¿Cuáles?
2.-Antes de empezar a estudiar, ¿Pensaste en las cosas que necesitas hacer para
aprender?
3.-Cuando estás leyendo, ¿Te detienes y revisas lo que ya has leído?
4.- ¿Cómo estudias para una prueba escrita?
5.- ¿Cómo realizas una composición escrita?
6.- ¿Qué procedimientos empleas para exponer un tema?
7.- ¿Conoces tu estrategia de aprendizaje? Descríbela.
Objetivo:
Reflexionarás sobre las actividades y procedimientos a considerar Antes de Estudiar
(Concienciar el rol de estudiante), Durante el Estudio (Aprender a través de
procedimientos) y Después del Estudio (Tácticas ante una tarea escolar). Es importante
que reflexiones no sólo sobre las actividades que implica el estudio, sino sobre él mismo
y sus competencias ante una situación problemática en el ámbito escolar.
.
63
Las pruebas escritas
Concentración, análisis
Cómo preparar las pruebas escritas
Especifica Martínez (2002) que las pruebas escritas han adquirido toda una serie de
características negativas y una mala fama justificada o no, que pueden llegar a generar
ansiedad y preocupación. Las pruebas escritas son una de las mejores herramientas con
las que cuenta un profesor para valorar el nivel de conocimientos de sus estudiantes en
un momento dado, aunque no el esfuerzo ni los procedimientos que ellos realizan para
obtener el conocimiento. Seguidamente el mismo autor propone algunas consideraciones
básicas ante las pruebas escritas:
1.-Preparar con antelación: no existe secreto ni receta para sacar adelante la prueba
escrita, que planificar las acciones que ella exige con varios días de antelación. Esto es
así porque la prueba escrita es una "confirmación"; es decir, no es lo significativo. Lo que
realmente es significativo es aprender, adquirir hábitos de estudio sólidos y fiables, a la
par de tomar consciencia de los procedimientos que realizas para construir tus
conocimientos.
2.-Horario de estudio: si se tiene diseñado un plan semanal de estudio y se pone voluntad
en cumplirlo, casi nunca suele haber sorpresas o resultados inesperados en nuestras
pruebas. El horario permite planificar en base al tiempo y las demandas de los cursos,
según su complicación, no tiene porqué ser muy complejo. Hay que distribuir el tiempo en
función del presente y no del futuro, pero considerando que un presente planificado
construye un futuro lleno de logros.
3.-Repaso y autoevaluación: la autoevaluación consiste en examinarse, reflexionar y
tomar consciencia de los logros, dificultades y soluciones diseñadas por nosotros mismos.
Si realmente se ha aprendido lo que se ha propuesto (o lo necesario). Un modo de
autoevaluarse puede hacerse cerrando el libro e intentando verbalizar lo que se ha leído.
De poco sirve estudiar durante horas si no se ha aprendido en ese período. Pero es aún
peor si se termina de estudiar con la sensación de que se sabe y realmente no es así. Un
estudiante estratégico reconocerá que esa situación le perjudica en su prosecución
académica.
.
64
1.-Consultar a diario el cronograma de actividades escolares del curso. Que
ninguna prueba escrita nos tome desprevenidos.
2.-Utilizar las pruebas escritas corregidas para aprender de las
observaciones dadas por el profesor y así mejorar las debilidades.
3.-Preparar con cuidado, la noche anterior todo el material que se va a
necesitar el día siguiente.
4.-Leer con atención las instrucciones y preguntas de la prueba escrita.
Asegurarse de haber entendido bien la pregunta antes de contestarla.
Exponer un tema
Concentración y análisis
Preparar informes orales
Para Quesada (2005 b) tanto en la escuela como en la vida cotidiana surgen
situaciones en las cuales debemos comunicar a un grupo lo que sabemos o pensamos.
Existen varias dificultades para hablar en público como el miedo escénico, la timidez, la
falta de vocabulario y expresión oral. La presentación de exposiciones orales incluye dos
grandes pasos: a) Preparar la exposición; b) Ensayar la exposición.
.
65
Ensayar la exposición
Sugiere Quesada (2005 b) que culminado el guión, ensaya tu exposición cuantas veces
lo requieras. Ensayar te permite darte cuenta de tus dificultades y superarlas, así como
adquirir seguridad en ti mismo. Es conveniente ensayar ante otras personas, pueden
hacerte sugerencias para mejorar la exposición. Puedes practicar en voz alta frente a un
espejo o grabarte para que escuches la velocidad y el volumen de tu voz. Puedes repasar
también mentalmente y al hacerlo imagínate en la situación de tu exposición. De
preferencia usa material audiovisual, trata de que sea llamativo a la audiencia y que esté
relacionado directamente con el contenido, estos te servirán de apoyo en tu exposición.
Quesada (2005 c) define el trabajo escrito como aquella actividad que se realiza para
el desarrollo o aplicación de un tema de estudio y que se tiene que presentar por escrito.
En la mayoría de los casos, el tipo de trabajo que se pide es de compilación de
información y consiste en revisar críticamente la mayor cantidad de datos posible sobre un
tema y exponer por escrito el resultado del estudio de forma ordenada, racional y
convincente.
Nota: consulta con el profesor sobre las pautas exigidas por él, es posible que sugiera algún parámetro
especial.
.
66
Lo que popularmente se le dice normas UPEl realmente en un libro de
consulta de las normas APA, el mismo tiene por nombre “Manual de
Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales
editado por FEDEUPEL. Debes conocer que no es un libro de
metodología de la investigación su función primordial es orientarte al uso
de normas.
Definir el tema
El tema del trabajo escrito puede ser asignado por tu profesor; pero del mismo modo,
puede ser elegido por ti. En ambos casos es necesaria una motivación extrínseca que
impulse procedimientos mentales (procesos cognitivos) para comprender la información y
ajustar tu respuesta hacia el logro de buena manera de la actividad. El tema es en esencia
el eje fundamental de la del informe escrito.
Precisar el tema
Generalmente los temas son demasiado amplios y generales. Para evitar que te
pierdas con toda la información existente sobre el tema, lo que harás es precisar el título,
autor, fecha de elaboración, recomendaciones y conclusiones. Para precisar el tema
basta con que establezcas los puntos que te gustaría conocer de él. Cada punto que
establezcas será un sub. tema. Lo único que debes cuidar es no tener una lista muy larga
de sub. temas, pues no podrías desarrollarlos con profundidad. Finalmente, el resultado
de precisar cada sub. tema que tratarás en una lista será el índice temático. El índice
temático es la lista de sub. temas que escogiste, organizados en el orden y como los
plasmaste en dicho informe (Quesada, 2005 c).
Ejemplo del índice temático
Tema: La metacognición
1.-Qué es la metacognición.
2.-Modalidades de la metacognición.
3.-Los patrones correctos del pensamiento.
4.-Qué es la autorregulación en los estudios.
5.-Que significa aprender a aprender.
.
67
Seleccionar el tema
Para la selección del tema es importante comprender la solicitud del contexto, sus
exigencias y abordarlo con la inspiración propia, tal cual te mencioné en líneas
superiores. Un tema bien seleccionado, emerge ideas pertinentes en beneficio del escrito.
Con tu índice temático busca en libros, revistas, museos, información acerca de los
sub. temas que escogiste. Selecciona aquellos autores y textos que según tu opinión
traten el sub. tema de la manera más completa y que sean recientes. Es importante
que recuerdes emplear procedimientos para comprender y simplificar la información,
para ello te recomendamos emplear el resumen, los cuadros sinópticos, los
esquemas, el subrayado y el parafraseo. Por otra parte, consulta el Manual de
Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL allí
podrás guiarte en la estructura y presentación de trabajos escritos.
Quesada (2005 c) sugiere que una vez seleccionadas las fuentes en las cuales
basarás tu informe, lee lo que cada una de ellas dice acerca del sub. tema en cuestión. No
es necesario que leas toda la obra, sólo la parte correspondiente al sub. tema. Al leer
descubrirás las ideas principales o claves que se refieren al sub. tema , anótalas en lo
que serán tus fichas de trabajo. Una ficha de trabajo es una tarjeta u hoja en la que anotas
el sub. tema tratado; además, de las referencia bibliográfica (que estas consultando) y por
último el resto todas las ideas principales que descubriste, te permite así tener orden de
lo que realizas. La elaboración de tu informe consiste en ordenar y en relacionar con tus
palabras las ideas claves contenidas en tus fichas de trabajo. La redacción con tus
palabras de las ideas esenciales de cada sub. tema conformará el cuerpo de información
de tu trabajo. A éste tendrás que añadirle una introducción y tus conclusiones. La
introducción expone en forma breve el tema que desarrollaste, las razones que te
llevaron a tratarlo o lo que esperas lograr al desarrollar el tema. También describes cada
uno de sus apartados (sub. temas), así como el enfoque o método que elegiste para
tratarlo. La introducción se propone dar una visión resumida de tu trabajo o informe. En
las conclusiones expones tus puntos de vista en cuanto al tema y sub. temas, los
cuales desprendes de la información que incluiste, destacas lo importante, señalas sus
limitaciones y sugieres las asuntos que valen la pena para realizar otros informes. En el
trabajo también deben ir el índice de contenido y las referencias bibliográficas.
.
68
Elaborar un ensayo
Análisis, memorización
Segmentos de un ensayo
1.-Introducción: muestra una visión general del tema abordado, como una antesala a las
ideas que se desarrollaran más adelante. Puede describir el contexto donde nació la
inspiración del autor para redactar el ensayo y hasta la metodología con la cual se
interpretó la información.
2.-Desarrollo: una vez que las ideas han sido enunciadas en la introducción, en este
cuerpo del ensayo se explican en profundidad, puede ser desde la visión del autor, desde
la interpretación de otros actores clave del contexto o una mezcla de ambas. El desarrollo
muestra la tesis y la antitesis de las ideas presentadas hasta enfocarla hacia una postura
que vislumbre las respuestas pertinentes al tema.
.
69
3.-Cierre o conclusión: muestra de manera resumida las aserciones, las ideas o las
concepciones del autor finales. El autor asume una posición ante la temática desarrollada
que orienta a los lectores hacia la construcción de ideas propias a la temática.
4.-Bibliografía: no en todos los ensayos se emplea las referencias bibliograficas,
dependerá si el autor cita de manera parafraseada o textual ideas propias de un autor
para sustentar las ideas propias. Sino se emplean citas durante el diseño del ensayo por
lógica la bibliografia no es necesaria.
1.-Selección del tema: lo importante de este primer paso es tener claridad de la temática
a abordar, que le de respuestas al contexto y al propio autor.
2.-Búsqueda de información: el proceso de investigación es importante, ya que genera
una visión panorámica al detalle de los nodos y puntos de convergencia entre ideas
provenientes de varias fuentes.
3.-Organización: necesario recordar el cuerpo esencial sugerido para un ensayo básico:
a) introducción; b) desarrollo; c) cierre; y d) bibliografia.
4.-Redacción: el escrito debe poseer coherencia entre ideas, lenguaje acorde al contexto,
buena ortografía.
.
70
Cuadro comparativo estilos para redactar un ensayo
TIPOS
INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIONES
PARTES
Se deberá contener la
Planteamiento de ampliación del tema.
Se enunciará el tema que
un tema Seguirá con todas las
se desarrollará. Indicar Se cierra con una visión
explicaciones que sean
ubicación en el tiempo y particular.
pertinentes y con las
en el espacio.
ejemplificaciones
necesarias.
Se deberá explicar y
Planteamiento de ejemplificar la interrogante.
una interrogante A través de estos dos
Se comienza con una Se debe dar respuesta a
procesos, se irá
pregunta. las interrogantes.
demostrando que la
interrogación con que se
inicia, es retórica.
Se enfoca el tema a
Antecedentes del través de una panorámica
Se expresará el presente.
tema a tratar histórica. Se comunica lo
Se escribirá lo que existe, Se expresará como habrá
que ha sucedido antes, la
sus relevancias y sus de ser el futuro.
manera como ha sido
irrelevancias.
resuelto o enfocado el
tema en cuestión.
Se propondrán términos.
Definición de Se redactará sobre la base Estos deben ser diferentes
términos Se inicia definiendo el de explicaciones acerca a los estudiados en el
término, en su más de los diferentes puntos de desarrollo: si no lo son,
variada concepción. vista que se han sostenido deberán dar razones de
al respeto. peso por las que comparten
los citados.
Se inicia planteando el
Se debe explicar el Se deberá ofrecer una
Planteamiento de problema para abrir
problema solución al problema
un problema expectativas que serían
exhaustivamente. planteado.
esperadas por el lector.
Contendrá la antítesis, es Será la síntesis, es decir; la
Se deberá comenzar con decir; el modelo que se demostración de que una
la tesis. Esto es, con una opone al actual y que proposición frente a lo
Método dialéctico caracterización del status. nosotros pensamos que existente, traerá como
( problemas, relaciones, debe ser la solución de la resultado un producto
morfología, significado) problemática descrita en la superior a lo existente y al
tesis. reemplazante.
Tomado de: Russotto (s/f).
.
71
A continuación se propone un conjunto de pautas, al realizarlas tomarás conciencia de
los aprendizajes alcanzados:
1.-Responde por escrito las preguntas que se indican a continuación:
a) ¿Qué sabías sobre el tema, antes de realizar la lectura del capítulo III?
b) ¿Cómo se relaciona lo que sabías sobre el tema con lo que se dice en la lectura del
capítulo III?
c) ¿Te propusiste hacer las metas de estudio bien? ¿Cómo?
d) ¿Has realizado todos los pasos que planificaste?
e) ¿Te has encontrado dificultades? ¿De qué tipo?
f) ¿Pensaste en cambiar tus procedimientos de estudio?
g) ¿Qué pasos del plan podría mejorar /eliminar para tu mejor comprensión?
h) ¿Qué aprendiste?
i) ¿Cómo crees que puedes aplicar en tu vida lo que dice la lectura del capítulo III?
.
72
.
73
¿Sabes cuánto sabes?
Por Reyes, R. y Otros (2003)
.
74
obtenido cuando somos capaces de convertir la información a nuestras propias palabras.
Esto no quiere decir que memorizar sea malo, al contrario: quien tiene habilidad para
retener datos en su mente se encuentra en una posición envidiable para pasar a su
comprensión y aplicación, en todo caso el problema sería conformarnos con la mera
retención de la información, sin pasarla por el tamiz del procesador.
Y ya que hablamos de procesar, pasemos al rubro de los conocimientos
procedimentales. Éstos están compuestos por el conjunto de técnicas y habilidades, tanto
físicas como intelectuales, que aplicamos a determinadas tareas. Tal vez, esto sea más
claro si lo explicamos con un ejemplo: sabemos que un lápiz esta compuesto por una tira
de mina (carbón graso) cubierta de madera y rematada con una goma. Bueno, pues una
cosa es saber eso y otra tener la habilidad para fabricar un lápiz, es decir, saber hacerlo.
A lo primero, lo llamamos conocimiento declarativo; al saber hacer lo llamamos
conocimiento procedimental. Esto se aplica en todas las áreas del conocimiento. Es
evidente que procesar la información requiere que pongamos en juego ciertas habilidades
que, si no poseemos, debemos desarrollar siempre y cuando estés interesado. Esto nos
lleva a nuestro tercer punto: las actitudes son las partes de nuestra personalidad más
íntimamente ligadas a nuestro desarrollo social y cultural. Hay cosas que nos gustan, no
nos gustan, que nos interesan, no nos interesan, no nos parecen importantes y otras que
nos parecen absolutamente prescindibles. Estas actitudes son, en general, adquiridas a
partir de la experiencia y de la influencia que recibimos del entorno y de quienes lo
integran, pueden ser buenas o malas para determinados fines. Las actitudes negativas
pueden modificarse a partir de un acto de toma de conciencia y posterior aplicación de un
esfuerzo voluntario, y esto es lo que compone el aprendizaje actitudinal: la adquisición de
nuevas actitudes y la transformación de actitudes existentes en concordancia con
situaciones y finalidades que se consideran social y culturalmente positiva.
Aunque cada uno de los tres tipos de conocimientos tiene un campo de acción
bastante definido, es claro que ni se aplican ni se adquieren de manera independiente.
Centrándonos en el campo del estudio, una persona que consulta un libro en la biblioteca
está aplicando conocimientos de los tres tipos a la actividad: conocimientos declarativos
previos para entender el texto, técnicas y habilidades de lectura, comprensión e
interpretación, y una actitud de mayor o menor interés. Siempre que aprendamos algo
estamos aprendiendo al mismo tiempo actitudes y procedimientos relacionados con ese
conocimiento específico. Si no tomamos esto en cuenta, corremos el riesgo de aprender
cosas “buenas” junto con cosas “malas”.
.
75
Aprendemos con todo el cuerpo, no sólo con la mente; por consecuencia, y de una
manera inconsciente, asociamos procedimientos y estados de ánimo con contenidos
temáticos dependiendo de la relación que éstos guardaban en el momento de aprendizaje.
Quien haya aprendido algo sobre un evento histórico en un momento de personal
depresión, difícilmente podrá recordar ese evento sin recordar el hecho que le provocó la
depresión. Lo mismo ocurre con las condiciones en que se da la educación: un ambiente
adverso o desagradable quedará inevitablemente asociado con los conocimientos
adquiridos en ese momento. Esto es particularmente importante para el educador, quien
debe tenerlo en consideración al momento de planear su trabajo, buscando crear un
ambiente ameno para el desarrollo de la clase, además de propiciar el uso de técnicas y el
desarrollo de habilidades simultáneamente al desarrollo de los contenidos.
Pero también es importante que el individuo esté consciente de las condiciones y las
actitudes con que enfrenta el aprendizaje. Habrá quien estudie mejor escuchando música
clásica, pero hay quien no tolerará ningún tipo de música cuando está estudiando; en
ambos casos es responsabilidad del individuo crear las condiciones que mejor le
acomoden para el trabajo. Igual ocurre con la distribución de tiempo y con el uso de
técnicas. ¿Mencioné la disposición?: también es importante, de hecho es el elemento
más importante que quieres aprender. Cuando hayas logrado conjuntar los elementos
que componen una disciplina personal para el estudio con el uso de técnicas y el
aprovechamiento de tus habilidades, y vayas aprendiendo a lograr los mejores resultados
con menor esfuerzo (evitar el esfuerzo inútil), obteniendo lo mejor de tu experiencia y de
tus errores, podrás llamarte a ti mismo “estudiante estratégico”. Y por cierto ¿sabes
cuánto sabes?
.
76
¿Qué saben los estudiantes exitosos?
Por Amaya, J. y Prado, E. (2002)
Lo que ellos saben tiene que ver con un conocimiento subyacente. Ellos han aprendido
mediante un proceso de prueba y error que ciertos comportamientos mejoran su
actuación. Las seis habilidades que se explican a continuación reflejan principios
importantes en los que se basa este material didáctico.
Los estudiantes exitosos relacionan su trabajo en clase con claras metas a largo
plazo: los niveles académicos bajos de algunos estudiantes se deben a calificaciones
mediocres, faltas excesivas y poca motivación. Sus metas a largo plazo son muy inciertas.
Los estudiantes exitosos tienen sus metas más claras y definidas. Ellos han tenido la
iniciativa de hablar con su profesor y considerar distintas opciones para el logro de sus
metas. Como resultado de ello, estos estudiantes están más motivados.
Los estudiantes exitosos toman control de sus experiencias educacionales: los
estudiantes que tienen éxito lo logran porque se ven a sí mismos como la principal
persona en su experiencia educacional. Los estudiantes que no se ven a sí mismos como
responsables de su educación culpan a los profesores de sus fracasos. Dichos
estudiantes desempeñan un papel pasivo las cosas les pasan y ellos no se ven realmente
en la posición en la que pueden hacer algo para arreglarlo. Por el contrario, los
estudiantes exitosos actúan de manera positiva para tener control sobre su educación.
Los estudiantes exitosos han aprendido a estar consientes de su propio
aprendizaje y de los procesos del pensamiento: son capaces de observar y monitorear
sus propias experiencias y emociones y hacer ajustes en sus actitudes con el fin de que
éstas los lleven a resultados productivos. Esta habilidad de aprendizaje de los estudiantes
para observar sus esfuerzos en el estudio les permitirá ejercer control sobre este proceso.
Los estudiantes exitosos reconocen que el entendimiento toma un poco de
tiempo; muy raras veces es inmediato: han aprendido que entender nueva información
requiere de una revisión y refuerzo. Ellos se disciplinan a sí mismos para pasar un poco
de tiempo cada día y cada semana para procesar detalles en su memoria, y así construir
el conocimiento y retenerlo a largo plazo. Los estudiantes exitosos usan más de un
canal sensorial para mejorar su aprendizaje: muchos estudiantes exitosos han
aprendido a tomar la información y transformarla en imágenes visuales, mapas
conceptuales que representan la información en diagramas con claras relaciones
espaciales, o de alguna otra manera física o táctica.
.
77
Los estudiantes exitosos buscan una estructura básica de lo que están
aprendiendo: los estudiantes de alto nivel académico hacen un intento para determinar la
estructura básica de información que están tratando de aprender. Cuando escuchan al
profesor tratan de imaginar la forma en que el maestro está trabajando. Ellos prevén una
actividad de la lectura antes de empezar a leer de manera que ellos puedan ver los
puntos importantes de ese capítulo. Cuando revisan los detalles de las notas de clase,
ellos mentalmente los ordenan en grupos para poder recordarlos fácilmente a la hora de
un examen. Cuando preparan una tarea escrita o una presentación oral estos estudiantes
ordenan la información para que el lector o el que escucha no tenga que batallar para
encontrar las ideas principales.
.
78
Referencias
Amaya, J. y Prado, E. (2006). Estrategias de aprendizaje para universitarios: un enfoque
constructivista. México: Trillas.
.
79
Quesada, R. (2005 a). Ejercicios para elaborar resúmenes y cuadros sinópticos. México:
Limusa.
Quesada, R. (2005 b). Ejercicios para preparar informes orales. México: Limusa.
Quesada, R. (2005 c). Ejercicios para preparar informes escritos. México: Limusa.
Reyes, R., Arellano, F., Benavides, O., y Martínez, G. (2003). Estrategias en el estudio y la
comunicación: cómo mejorar la comprensión y producción de textos. México:
Trillas.
Weinstein, C.E., Ridley, D.S., Dahl, T. y Weber, E.S. (1988-1989). Helping students
develop strategies for effective learning. Educational Leadership, 46, 17-19.
.
80