Está en la página 1de 130

Factores personales,

familiares e institucionales que causan que los estudiantes abandonen


la educación básica en una escuela de Colombia

Tesis que para obtener el grado de:

Maestría en Educación con énfasis en procesos de enseñanza

aprendizaje

Presenta:

Yaned Constanza Sandoval Rubio


Registro CVU: CVU565296

Asesor tutor:
Mtra. Teresa Rojas Hernández

Asesor titular:
Dra. María Rocío Elizabeth Gómez Sustaita

Girardot, Cundinamarca, Colombia 8 de Abril de 2015

Dedicatoria

i
A mis padres y hermanos por el apoyo espiritual y el amor incondicional en este

largo proceso de mi vida profesional.

A mi esposo Fernando, por sus palabras que me han llenado de inspiración,

aliento y motivación para cumplir mis metas.

A mi hijo Nicolás, que es la luz de mi vida para superarme personal y

profesionalmente.

Agradecimientos

ii
A Dios y a mis ángeles que me protegen y acompañan cada día.

A mi asesora y tutora Teresa Rojas Hernández, por sus consejos y orientación en

este proceso investigativo durante todo el proyecto.

A los alumnos desertores, docentes y directivos de la Institución Educativa

Manuel Elkin Patarroyo que colaboraron en forma desinteresada en el trabajo de campo.

Factores personales, familiares e institucionales que causan que los

estudiantes abandonen la educación básica en una escuela de Colombia

Resumen

iii
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general indagar sobre los

factores que causan que los alumnos deserten de la escuela y con base en los resultados

proponer estrategias que favorezcan la retención en la institución educativa Manuel

Elkin Patarroyo de la ciudad de Girardot. Este estudio se realizó mediante el método

cualitativo con enfoque fenomenológico. Los participantes fueron diez desertores del

grado sexto del año 2014, nueve docentes de la institución. Se realizaron entrevistas

estructuradas a jóvenes desertores, docentes que dictaron clase en los grados sexto

igualmente se realizó un análisis documental del formato de novedades de matrícula.

Algunos hallazgos de la investigación fueron: La poca importancia que le dan los padres

de familia a la educación de sus hijos en especial en los estratos 1 y 2; los desertores no

encontraron un ambiente pedagógico e institucional propicio para potenciarlos

individual, cultural, ni socialmente; las estrategias pedagógicas no son las adecuadas; los

docentes no adecuan sus prácticas pedagógicas a las especificidades culturales ni

sociales de los estudiantes. Esta investigación tuvo una gran importancia porque al

conocer los factores que causan que los estudiantes abandonen sus estudios, se buscó

que desde el currículo mejorar la formación integral y los valores , en aras de disminuir

la deserción escolar en los alumnos del grado sexto de la IEMEP, para ello se presentó la

propuesta de un diseño curricular, concertado, pertinente, coherente y acorde a los

lineamientos curriculares y estándares para todas las áreas del grado sexto; en primaria

instancia al Consejo Académico para su respectiva aprobación y luego al Consejo

Directivo de la institución.

iv
Una de las sugerencias fue que al ingresar los alumnos al grado sexto, realizar

seguimiento por parte de psicoorientación para detectar tempranamente los potenciales

desertores, haciendo seguimiento de su trayectoria académica, con el fin de tomar

medidas pertinentes en especial aquellos que presentan mayores dificultades, para crear

políticas de apoyo socio- económico y emocional, adoptando prácticas pedagógicas que

respondan al modelo pedagógico de la IEMEP.

Índice

Capítulo 1. Planteamiento del problema... ………………...………………… 1


Antecedentes del problema………………… ………………...………………… 1
Formulación del problema…………………. ………………...………………… 3

v
Objetivos de la
………………...………………… 5
investigación………………..
Supuestos de
………………...………………… 5
investigación………………….
Justificación……………………...………… ………………...………………… 6
Limitaciones y
………………...………………… 8
delimitaciones………………
Definición de términos……………………... ………………...………………… 9

Capítulo 2. Marco teórico………………... ………………...………………… 12


Antecedentes sobre la deserción escolar…… ………………...………………… 12
Revisión de la literatura……………………. ………………...………………… 18
- La deserción escolar……………………... …………………………………... 18
Conceptualización………………………... ………………...………………… 18
- Formas de deserción
………………...………………… 19
escolar……………….
- Causas de la deserción
………………...………………… 20
escolar……………..
- Consecuencias de la deserción
………………...………………… 24
escolar…….
La deserción escolar en
………………...………………… 26
Colombia…………..
La deserción escolar en
………………...………………… 29
Girardot……………
La deserción escolar en la
………………...………………… 31
IEMEP…………..
- Estrategias para disminuir la deserción
en la IEMEP, desde el currículo
Articulado con el área de Ética y
Valores Humanos………………………… ………………...………………… 35
El currículo………………………………… ………………...………………… 36
- Características del currículo educativo…… ………………...………………… 39
- Tipos de currículo………………………… ………………...………………… 42
Ética y Valores fundamentos apoyados por
el MEN…………………………………...… ………………...………………… 43
La educación integral………………………. ………………...………………… 44

Capítulo 3. Metodología………………..… ………………...………………… 47


Enfoque de investigación…………………... ………………...………………… 49
Diseño de la
………………...………………… 49
investigación…………………..
Participantes en el estudio………………….. ………………...………………… 51
Instrumentos de recolección de
………………...………………… 52
datos……….

vi
- La entrevista
………………...………………… 53
estructurada………………….
- Análisis de contenido …………………….. ………………...………………… 54
Procedimiento de la investigación
………………...………………… 55
………….
Estrategias de análisis de
………………...………………… 57
datos……………...
Triangulación de datos……………………... ………………...………………… 59
Validez de la
………………...………………… 60
investigación………………….
Aspectos éticos de la
………………...………………… 60
investigación…………
Marco
………………...………………… 61
contextual……………………………

Capítulo 4. Análisis de resultados……….. ………………...………………… 67


Confiablidad y validez……………………... ………………...………………… 67
Análisis de
………………...………………… 68
datos…………………………….
- Entrevista a alumnos desertores………… ………………...………………… 68
Características familiares y
Económicas……………………………… ………………...………………… 69
Características
………………...………………… 72
académicas………………..
- Entrevista a docentes
………………...………………… 80
IEMEP……………...
Dimensión personal……………………… ………………...………………… 80
Dimensión familiar………………………. ………………...………………… 84
Dimensión institucional………………….. ………………...………………… 89
-Análisis documental del formato
institucional de novedades de
………………...………………… 92
matrícula…….
Triangulación de datos……………………... ………………...………………… 96

Capítulo 5. Conclusiones…………………. ………………...………………… 99


Hallazgos……………………..……………. ………………...………………… 99
Conclusiones en torno al objetivo general
de investigación………………..
………………...…………………100
………………
Consideraciones y respuestas en torno a los
objetivos específicos de
………………...…………………102
investigación………
Conclusiones en torno de los supuestos…..
………………...…………………104

Propuesta de diseño ………………...…………………104

vii
curricular…………........
Recomendaciones………………………….. ………………...…………………108
- En lo
………………...…………………108
académico…………………………...
- En lo práctico……………………………... ………………...…………………108
- En lo
………………...…………………109
teórico……………………………….
Futuras investigaciones……………..……… ………………...…………………109

Referencias………………………………... ………………...…………………110

Apéndices………………………………..… ………………...…………………115
Apéndice 1.
Entrevista alumnos desertores…………..
………………...…………………115
…..
Apéndice 2.
Entrevista estructurada…………………..…. ………………...…………………117
Apéndice 3. Formato institucional de
novedades de matrícula…………..………… ………………...…………………119
Apéndice 4. Carta de presentación del
Proyecto al Directivo……………….. 121
………………...…………………
………

Currículum vitae………………………… ………………...…………………122

viii
1. Planteamiento del problema

En este capítulo se exponen los antecedentes, el planteamiento del problema, así

como los objetivos, supuestos, justificación, limitaciones, delimitaciones y definición de

términos para facilitar la comprensión y contextualización de este trabajo.

Antecedentes del problema

La deserción escolar, según el Ministerio de Educación Nacional

(Mineducación), “es el abandono del sistema escolar por parte de los estudiantes,

provocado por la combinación de factores que se generan tanto al interior del sistema

como en contextos de tipo social, familiar, individual y del entorno” MEN 2010.

La institución educativa Manuel Elkin Patarroyo de la ciudad de Girardot, desde

años anteriores ha presentado una alta deserción de estudiantes, especialmente del grado

sexto, que de continuar así terminará siendo un indicador de ineficiencia de la gestión

escolar y un gasto para el gobierno nacional; dado que no basta con el aumento de la

cobertura. Según Mineducación, SIMPADE (2012) la deserción, por lo tanto, en la

comunidad es una problemática escolar importante que se debe atender y que se ha

convertido en un problema estructural del sistema educativo colombiano.

Algunos estudios corroboran que en Colombia, es al inicio del ciclo secundario

donde más se presenta la deserción escolar. Para Espíndola y León (2002) en estos seis

países (Chile, Colombia, México, Panamá, Perú y Uruguay), entre un 50% y un 60% el

abandono escolar se produce en el transcurso de la secundaria, y, con excepción de

Chile, en todos ellos la deserción se concentra más en el comienzo que en final del ciclo.

1
El Ministerio de Educación Nacional de Colombia MEN, dentro de su Política

“Revolución Educativa” –a partir de 2002-, a través de cuatro estrategias –sin óptimos

resultados -, trató de menguar la situación que nos ocupa

“Cuatro estrategias Contra la repitencia y la deserción. La primera se enfoca a


integrar "instituciones educativas" que estén en capacidad de ofrecer todo el ciclo
básico…. La segunda estrategia está asociada al diseño de los Planes de
Mejoramiento y al fortalecimiento de las instituciones educativas en los frentes
de gestión de recursos y de tipo pedagógico, para lograr que los estudiantes
alcancen mayores niveles de logro. …. La tercera tiene que ver con la
pertinencia…. Y la cuarta tiene que ver con la flexibilidad de los modelos
educativos que se implementan, que deben ser capaces de adaptarse a las
necesidades de los niños y a las especificidades de cada región del país” (MEN,
2010).

En el Gobierno -2011/2014-. El Ministerio de Educación Nacional vislumbró

este problema desde otra óptica y dentro de sus estrategias priorizó un proyecto bandera

y cierre de brechas con un enfoque regional. Disminuir las brechas en acceso y

permanencia entre población rural-urbana, poblaciones diversas, vulnerables y por

regiones, es cerrar brechas de inequidad garantizando oportunidades de acceso y

permanencia en el sistema educativo con un enfoque regional. Para el cumplimiento de

este énfasis la política educativa diseñó estrategias como: Ampliación de la oferta

focalizada, incentivo de la permanencia de las regiones con mayor deserción, aumento y

mejoramiento de la infraestructura escolar MEN (2013).

El MEN lideró una Encuesta Nacional de Deserción Escolar (ENDE) y llevó a

cabo varios encuentros regionales en el año 2011, donde en primer lugar organizó y

tabuló las problemáticas y factores asociados a la deserción escolar y en segundo lugar

analizó las Estrategias del Plan Sectorial.

2
En la (ENDE, 2011) aparece Girardot como el segundo ente territorial con

mayor tasa de deserción Intra-Anual (2008), con un 6,20%, cifra muy superior al

promedio nacional. Si bien es cierto que las problemáticas y factores asociados a la

deserción escolar en Girardot no muestran mayoritariamente situación crítica, sí inciden

para generar una alta deserción escolar; de ahí que sea imperativo analizar la

problemática. Desde el año 2003, Girardot no tiene Plan Educativo Municipal PAM, y

según cifras de la misma Secretaría de Educación Municipal de Girardot SEM (2012)

año tras año disminuye la cobertura escolar.

La Institución Educativa Manuel Elkin Patarroyo IEMEP no es ajena a esta

problemática, y en su Plan de Mejoramiento Institucional PMI 2009-2011 incluyó como

resultados estratégicos: Seguimiento al ausentismo, uso pedagógico de evaluaciones

externas y apoyo pedagógico a estudiantes con dificultades. Sin embargo, las metas

establecidas de este plan no fueron cumplidas cabalmente.

Formulación del Problema

En los antecedentes del problema se describió como la deserción escolar en

Colombia se ha convertido especialmente en un problema del tránsito del grado quinto al

grado sexto. El MEN es consciente de esta situación, al punto que los últimos dos

gobiernos nacionales han desarrollado políticas educativas en tal sentido, de 2002 al

2010 se desarrollaron cuatro estrategias dentro de la llamada revolución educativa y del

2011 al 2018 se creó el cierre de brechas. No obstante, la ENDE que realizó el MEN en

el 2011 mostro cifras que ameritan nuevas medidas, siendo el caso de Girardot uno de

los más preocupantes, toda vez que la tasa de deserción está por encima del promedio

nacional y regional.

3
En Girardot no se han realizado estudios para analizar el porqué de la deserción

escolar y por lo mismo no existen políticas en tal sentido. De ahí, que ha de ser desde

las propias instituciones educativas desde donde se aborde esta problemática. La

IEMEP, que es uno de los planteles educativos de la ciudad más organizados y con mejor

imagen, pero lamentablemente también está inmersa en la situación, cabe mencionar que

en ésta institución la deserción se extiende hasta los grados séptimos.

En entrevista con el rector de la IEMEP, Lic. Fernando Piza Fernández, éste

manifestó que ha analizado la problemática sobre la deserción, y que ha introducido

políticas institucionales en aras de mermar esta situación tales como: La articulación del

currículo de secundaria desde el grado tercero de educación básica; rotación por áreas

del conocimiento a los docentes de los grados tercero, cuarto y quinto; y conformación

de grados sextos por comunas, escogencia de los docentes de los grados sextos según la

personalidad más adecuada y desarrollo curricular de la áreas por pares académicos. El

Lic. Piza expresó que en los colegios que él ha dirigido, la situación ha mejorado, pero

no lo suficiente como para considerar que esté subsanada.

Este problema, se ha abordado desde otras disciplinas, entre otras, la

neurociencia, pero no se muestran resultados absolutos y tampoco se han universalizado

–por eso no se citan-. De ahí, es de esperar que por ser el currículo, el eje direccionador

del proceso enseñanza aprendizaje, sea desde éste desde donde se debe abordar una

alternativa de solución. Es por ello que se hace necesario plantear la siguiente pregunta

de investigación: ¿Cuáles son los factores que causan que los estudiantes de la

institución educativa Manuel Elkin Patarroyo de la ciudad de Girardot abandonen su

educación básica?

4
Objetivos de la investigación

General

Identificar los factores que causan que los estudiantes de la institución educativa

Manuel Elkin Patarroyo de la ciudad de Girardot abandonen su educación básica, por

medio de las perspectivas de los alumnos, maestros y registros escolares.

Específicos

 Identificar los factores asociados a la deserción escolar desde la perspectiva de los

alumnos desertores del grado sexto de la IEMEP.


 Identificar los factores asociados a la deserción escolar desde la perspectiva de los

maestros de los alumnos desertores.


 Identificar los factores asociados a la deserción escolar desde el análisis documental

del formato de matrícula de la institución.


 Proponer algunas estrategias que favorezcan la retención de estudiantes.

Supuestos de investigación

Los factores personales, familiares e institucionales son los que más incidencia

tienen para que el educando tome la decisión de abandonar sus estudios.

La edad del alumno, la repitencia, la educación de los padres, el número de

hermanos, la pobreza son factores que producen en los jóvenes desertar del sistema

escolar.

Cuando el estudiante piensa que la educación escolar no le representa nada en su

vida futura, deserta para tomar otras opciones al mundo laboral o a grupos al margen de

la ley.

Justificación de la investigación

5
En primera instancia y como se ha mencionado, la deserción escolar, que sí bien

es cierto no es fenómeno netamente actual, con sus nuevas matices tiene otra dimensión

y un crecimiento significativo en las últimas décadas en los países latinoamericanos;

razón por la cual esta problemática es un aspecto del proceso enseñanza-aprendizaje, que

ineludiblemente debe estudiarse y en cada caso particular allanar las correspondientes

alternativas de solución o por los menos encontrar estrategias que disminuyan los

indicadores más relevantes de esta situación.

La IEMEP es un plantel educativo con buena cobertura escolar, en los últimos

cuatro años ha dado apertura a dos grados cero, un grado primero, un grado segundo y

nueve grados de secundaria, y esta institución también cuenta con aceptables pruebas

externas en Educación Secundaria y Media. Pero desafortunadamente, es una institución

en la que existe un alto nivel de reprobación –en todos los niveles-, bajo logro

especialmente en básica primaria y considerable deserción escolar sobre todo el sexto

grado (Semgirardot, 2014).

Se puede deducir, que la deserción escolar tiene que ver especialmente con el

tránsito del grado quinto al siguiente; es entonces allí donde se debe analizar y desde

luego ese estudio habrá de hacerse con los estudiantes de grado sexto. En este contexto,

cobran relevancia los planes o programas que se ponen en marcha las instituciones

educativas de varios países, –en Colombia no está normado ni establecido-, como

España; donde existe el programa “Transito de la educación primaria a la secundaria”.

La pregunta entonces es: ¿Cómo abordar la deserción escolar en los grados

sextos de la IEMEP y desde que perspectiva explorar alternativas de solución? a esto, en

primer lugar se debe respetar el ordenamiento de la IEMEP, que desde la normatividad

6
colombiana este regido por el Proyecto Educativo Institucional PEI y es allí donde se

encuentra que la IEMEP tiene un modelo pedagógico de desarrollo humano integral; así

que se analizará si existe relación entre el diseño curricular y la deserción académica.

La educación integral, dentro del horizonte de la institución IEMEP, busca la

formación de hombres y mujeres que sean capaces de vivir junto con otros, abriendo

todas sus potencialidades y a partir de ahí puedan iniciar acciones que vayan

configurando un mundo nuevo y distinto. Como su nombre lo infiere, esta educación ha

de ofrecerse desde el currículum, desde las diversas áreas que conforman el plan

estudios de la IEMEP, mediante un proyecto direccionado desde la transversalidad; pero

ha de ser, por la esencia misma y por los lineamientos curriculares establecidos por el

MEN, desde el área de ética y valores humanos desde donde se lidere (Educación Ética

y en Valores Humanos, MEN, 1998).

Desde mi quehacer como docente, de los grados sextos, de ética y valores de la

IEMEP; con la presente investigación se buscó identificar los factores a nivel personal,

familiar e institucional, hacen que los estudiantes abandonen sus estudios, para así

proponer que desde el currículo se promuevan las prácticas educativas ajustadas a lo

holístico promocionando una educación de calidad; mediante el desarrollo de saberes,

habilidades y actitudes que favorezcan la formación integral del estudiante, y que por lo

tanto eviten que éste deserte de la escuela

Limitaciones y delimitaciones

7
Entre las limitaciones que se vislumbran inicialmente están.

 Falta de compromiso político y social de la Administración Municipal de Girardot;


 Falta de estudios previos municipales e institucionales que coadyuven al diagnóstico

inicial y
 Falta de incorporación de esta problemática dentro los objetivos estratégicos del PMI

de la IEMEP.

Se postulan como delimitaciones iniciales.

 Como espacio físico: La institución Educativa Manuel Elkin Patarroyo IEMEP de la

Ciudad de Girardot – Cundinamarca


 Como espacio temporal: Año lectivos 2014 y 2015
 Como espacio temático: Factores personales, familiares e institucionales que causan

que un grupo de estudiantes de la IEMEP, deserten de la educación básica en especial

del grado sexto.


 Como metodología: Enfoque cualitativo
 Como Población de Estudio: Alumnos y alumnas desertores del grado sexto de la

IEMEP
 Tipo de estudio: Fenomenológico

Definición de términos (Términos educativos más frecuentes, Ministerio de Educación


y Ciencia de España, 2005).
Adaptación Curricular: Consiste en adaptar los objetivos, contenidos,
metodología, y criterios de evaluación descritos para el nivel (curso) en el que el alumno
se encuentre, a su nivel de competencia curricular. En virtud de las necesidades
detectadas, las adaptaciones pueden asumir medidas de muy diferente carácter,
dependiendo del tipo y grado de dificultad de los alumnos. Por lo que podremos hablar

8
de diversos tipos de adaptaciones curriculares: no significativas, significativas y de
acceso al currículo.
Atención a la Diversidad: Principio educativo que se refiere a la preocupación
global y a las acciones específicas que pretenden dar respuesta adaptada a las diferentes
capacidades, necesidades, estilos cognitivos e intereses que muestran los alumnos. La
respuesta a la diversidad puede darse a través de medidas de diferente naturaleza y
generalidad. Los propios proyectos curriculares de los centros con su secuenciación
curricular característica conllevan una respuesta a la diversidad.
Diseño Curricular Base: Conjunto de publicaciones (para las Etapas de Infantil,
Primaria y Secundaria) que el Ministerio de Educación y Ciencia envió a los Centros
para difundir la filosofía y principios de la Reforma Educativa y los elementos básicos
del currículo de cada Etapa. A partir de estas publicaciones y del debate promovido por
la Administración educativa se configuró el Currículo Prescriptivo u oficial. En la
actualidad, una vez aprobados los programas definitivos, los Diseños Curriculares Base
sólo deben ser consultados para tomar información relativa a la filosofía y principios de
la Reforma o a los planteamientos metodológicos de las áreas, nunca para tomar
elementos del currículo de las mismas, pues estos elementos podrían haber sido objeto
de modificación en los Decretos de Currículo que, a estos efectos, constituyen la fuente
de información apropiada.
Diversificación curricular: Hace referencia a la atención a la diversidad en el
marco de la Educación Secundaria Obligatoria, que permite que determinados alumnos
mayores de dieciséis años, y tras la evaluación psicopedagógica correspondiente, puedan
en el segundo ciclo seguir un currículo adaptado, con supresión de objetivos, contenidos
y áreas del currículo básico establecido con carácter general. Los programas de
diversificación curricular tienen por objeto la adquisición de las capacidades generales
propias de la etapa por vías alternativas (metodológicas, de organización curricular, etc.),
de modo que los alumnos que por sus necesidades educativas específicas se incorporen a
ellos, puedan obtener el título de Graduado en Educación Secundaria.
Materiales curriculares: Instrumentos y medios elaborados que se orientan a la
planificación y desarrollo del currículo. Los materiales curriculares pueden estar

9
dirigidos al profesorado o a los alumnos, e incluyen: propuestas para la elaboración de
proyectos curriculares, propuestas relativas a la enseñanza de determinadas materias o
áreas, materiales para el desarrollo de unidades didácticas, libros de texto, medios
audiovisuales e informáticos de carácter didáctico, etc.
Programación de aula: Planificación y desarrollo del proceso de enseñanza-
aprendizaje referido a un grupo de alumnos específico para un ciclo o curso
determinado. Constituye el tercer nivel de concreción curricular. Las programaciones de
área y materia establecen los objetivos, contenidos, experiencias de enseñanza
aprendizaje, criterios metodológicos de selección de materiales y recursos didácticos, y
criterios e instrumentos para la evaluación. Se definen a partir del marco de referencia
establecido en el Proyecto Curricular, y mediante la contextualización de sus
orientaciones en función de las características particulares de los alumnos a los que se
dirige la intervención educativa. En las programaciones se establece una secuencia
ordenada y coherente de las unidades didácticas o unidades de programación que serán
desarrolladas a lo largo de curso o ciclo de referencia.
Proyecto Curricular Institucional: concepto que designa la unión integrada y
coherente del conjunto de los Proyectos curriculares de una Institución.
Proyecto Educativo Institucional (PEI): Documento que recoge las decisiones
asumidas por toda la comunidad escolar respecto a los aspectos educativos básicos y a
los principios generales conforme a los cuales se orientará la organización y gestión de
la Institución. Sus elementos son: Los principios y fundamentos que orientan la acción
de la comunidad educativa en la institución. El análisis de la situación institucional que
permita la identificación de problemas y sus orígenes. Los objetivos generales del
proyecto. La estrategia pedagógica que guía las labores de formación de los educandos.
Las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la
democracia, para la educación sexual, para el uso del tiempo libre, para el
aprovechamiento y conservación del ambiente y, en general, para los valores humanos.
El reglamento o manual de convivencia y el reglamento para docentes. Los
órganos, funciones y forma de integración del Gobierno Escolar. El sistema de
matrículas y pensiones que incluya la definición de los pagos que corresponda hacer a

10
los usuarios del servicio y, en el caso de los establecimientos privados, el contrato de
renovación de matrícula. Los procedimientos para relacionarse con otras organizaciones
sociales, tales como los medios de comunicación masiva, las agremiaciones, los
sindicatos y las instituciones comunitarios. La evaluación de los recursos humanos,
físicos, económicos y tecnológicos disponibles y previstos para el futuro con el fin de
realizar el proyecto. Las estrategias para articular la institución educativa con las
expresiones culturales locales y regionales. Los criterios de organización administrativa
y de evaluación de la gestión. Los programas educativos de carácter no formal e
informal que ofrezca el establecimiento, en desarrollo de los objetivos generales de la
institución.

2. Marco Teórico

En este capítulo se presenta la revisión de la literatura en la cual se basó este

estudio. Se inicia con los diferentes conceptos de deserción, tipos y causas de deserción,

la deserción escolar en Colombia, Girardot y la Institución Educativa Manuel Elkin

11
Patarroyo. Estrategias para disminuir la deserción escolar en la IEMEP, desde la

aplicación del currículo articulado con el proyecto de ética y valores humanos,

continuando con la importancia del currículo y la formación integral en la deserción

escolar.

Antecedentes sobre la deserción escolar

El estudio de la deserción escolar se ha enfocado desde diversas perspectivas, de

acuerdo a las necesidades o intereses de quienes lo abordan. En forma general los

autores que emprenden trabajos de investigación sobre deserción, no tienen claro una

definición de lo que ella es, confundiéndola conceptualmente con otros fenómenos

relacionados al sistema educativo.

En este capítulo se pretende hacer un rastreo de este constructo, que denominado

de diferentes modos, ha estado cada vez más presente en el mundo educativo a medida

que se ha ido formalizando. Los países de América Latina han logrado con gran esfuerzo

en la última década aumentar las plazas escolares y conseguir que más niños de sectores

pobres accedan a la educación. Más del 97% de todos los niños de 7 a 12 años de la

región van al colegio (dos puntos más que en 2000), y más del 83% de los adolescentes

de 13 a 17 (seis puntos más). Sin embargo, un estudio que acaba de publicar el Sistema

de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL), organismo

vinculado a la OEI y la UNESCO, pone de manifiesto otras causas del abandono escolar

que van surgiendo —o haciéndose más visibles— a medida que se va extendiendo la

escolarización a todas las capas de la sociedad (Aunión, 2013).

El informe de SITEAL señala que para muchos adolescentes la escuela es ajena,

ya que en lugar de estudiar deben realizar actividades inevitables tales como: Las tareas

12
domésticas, el cuidado de niños, de ancianos o la maternidad, mientras que el estudio

se deja de lado. Algunos adolescentes exponen que la escuela no forma parte de su

forma de vida.

En la tesis de grado “Me fui y volví: Un estudio sobre la deserción y el regreso al

sistema educativo Colombiano”, la autora Beatriz Eugenia Bustamante Henao (2006)

tuvo como objetivo analizar el fenómeno de la deserción y el regreso de los estudiantes a

la educación pública formal, a través de las experiencias de los estudiantes de la básica

secundaria de la Institución Educativa Héctor Abad Gómez. A partir de los resultados se

elaboraron propuestas educativas para que los estudiantes de la tercera jornada (personal

adulto), cuenten con mayores probabilidades de permanecer sin interrupciones en el

sistema educativo colombiano y que las actividades y conocimientos que se desarrollen

en las instituciones educativas guarden relación con la vida de los estudiantes. La

metodología que se empleó en el estudio fue la investigación acción participativa, en la

cual se llevaron a cabo dos procesos: El de conocer y el de actuar involucrando en

ambos a la población académica que se abordó. Como resultado de la investigación,

se concluyó que el problema de la deserción y el retorno a la escuela tienen componentes

culturales, como problema de género, problemas basado en el lenguaje, distancias en las

que se encuentran las escuelas en sus hogares de origen, discriminación al interior de las

familias, desplazamiento forzado, el uso de sustancias psicoactivas; la mayoría de los

jóvenes no ven la educación formal como un fin, sino como un paso para acceder a otros

espacios institucionales.

En el trabajo de investigación “La deserción escolar y su incidencia en la calidad

de vida: Historia de vida de niños y niñas que han desertado del proceso escolar en el

13
municipio de Girardot, años 2006-2008” presentada por las autoras Arias. G., y Rojas.

M. (2008) se utilizó la metodología cualitativa, apoyada en las historias de vida,

permitiendo percibir las relaciones existentes entre lo individual y lo colectivo. El

objetivo general de este estudio fue el de determinar a partir de historias de vida de niños

y niñas del municipio de Girardot, cómo la deserción escolar afecta su calidad de vida y

la de sus familias. Este estudio permitió evidenciar el alto índice de deserción escolar

que presenta el municipio de Girardot, haciéndose más evidente en el sector oficial a

partir del año 2006 hasta la fecha. Esta población contaba para el año 2006 con una

población estudiantil de 14.635, para el 2007 de 13.628, y para el 2008 la población

estudiantil fue de 12.920 estudiantes.

Las investigadoras argumentaron que son múltiples las razones por las cuales

los niños, niñas y jóvenes del municipio de Girardot han desertado de las aulas

escolares, haciéndose más evidente las razones de tipo económico, ante el desempleo de

los padres, algunos con trabajos “eventuales”, así mismo otras razones encontradas son:

La separación de los padres, hogares con madres como cabeza de familia, entre otros.

Todos estos factores inciden negativamente en los ingresos económicos de la familia y

no se cuenta por lo tanto con los recursos para que estos niños continúen sus estudios de

formación académica.

En otra investigación titulada “La opinión de un grupo de docentes sobre la

deserción escolar”, la autora Cordero (2008) exploró sobre el papel de los docentes en el

contexto institucional e indagó sobre las acciones que suelen llevarse a cabo ante la

deserción escolar. La metodología empleada fue de tipo exploratorio, con un enfoque

14
cualitativo, para la presentación de resultados se empleó la triangulación de la

información.

Los resultados obtenidos, se sustentaron mediante los siguientes postulados: Se

plantea que el problema de la deserción no está articulado a una política escolar. No se

cuenta con un procedimiento o protocolo que indique a las maestras y maestros qué

hacer cuando un niño sale de la escuela. Con respecto a las causas de la deserción, se

manifestó que es un asunto más bien relacionado con la negligencia de parte de las

familias más que por asuntos de orden de recursos económicos. El problema principal

recae en las condiciones de vida de las familias (generalmente por asuntos económicos).

Esta idea limita a los docentes a realizar acciones fuera del aula para luchar contra la

deserción, ya que piensan que es inevitable lograrlo en algunas familias. La deserción

debe ser una tarea en conjunto: la escuela (docentes, equipos interdisciplinarios y

dirección), las familias y las comunidades. Un 84,1% de los encuestados consideró que

la deserción es una violación al derecho a la educación- como se confirma en el código

de la niñez y la adolescencia-. Así mismo la mayoría comentaron que las acciones

principales para evitar la deserción les corresponden a los equipos interdisciplinarios.

La autora, Ku Ek (2011) en su tesis “Resiliencia: Una estrategia para prevenir la

deserción escolar en alumnos de primer año de bachillerato” se planteó como objetivo

implementar un taller con base en los principios de la Gestalt para fortalecer y

desarrollar las habilidades resilientes y así prevenir y disminuir la deserción en alumnos

de primer año de un colegio de bachilleres del interior del Estado de Yucatán. La

investigación fue no experimental transversal de tipo descriptivo, y se basó en la

observación y descripción del fenómeno tal como se dio en su contexto natural, para

15
diagnosticar los factores protectores y de riesgos que poseen los alumnos, para luego

diseñar el respectivo taller.

El resultado del estudio realizado favoreció el desarrollo de actividades

resilientes en esos estudiantes e igualmente se corroboró, que al aumentar las

habilidades protectoras en ellos, se evitó la deserción de los participantes; ya que desde

que se realizó el taller “Aprendiendo a crecer juntos” de abril a junio de 2010, los 14

alumnos que participaron continúan estudiando en el plantel. Los alumnos que

asistieron al taller, se dieron cuenta que aprendieron a conocerse más, a creer en ellos, a

respetarse como personas, a ver la vida en forma positiva, a tener más confianza y saber

que tienen gente que les apoya. La investigación también permitió a los estudiantes

darse cuenta que la motivación les ayudará a lograr sus metas, además comprendieron

que deben de trabajar y esforzarse para obtener sus logros.

La Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE) es la

entidad del Gobierno Nacional encargada de la estrategia de promoción social para la

población más pobre y vulnerable del país. Esta agencia realizó una investigación sobre

el analfabetismo, rezago y deserción escolar, y fue liderada por Centro de Innovación

Social y realizada por la agencia de consenso del 16 de diciembre del 2012 al 28 de

enero de 2013, con el objetivo de comprender el comportamiento de estos tres

fenómenos en familias en situación de pobreza extrema residentes en los municipios de

Buriticá Antioquia, Sopó Cundinamarca y del Paso- Potrerillos y la Sierra Chiriguana,

en el Cesar. Para el desarrollo de la investigación, se utilizó el método cualitativo, el

cual permitió explorar las relaciones sociales y describir la realidad, tal y como lo

experimentaron sus protagonistas, mediante técnicas de recolección de información

16
como grupos focales, etnografías, entrevistas semi-estructuradas y entrevistas

estructuradas. En la muestra participaron jóvenes (hombres y mujeres), entre los 13 y 18

años, padres y madres entre 37 y 55 años, expertos, hombres y mujeres, pertenecientes a

las instituciones de los departamentos que participaron en el estudio.

Como resultado del estudio, se determinó que el analfabetismo, el rezago y la

deserción son problemáticas que afectan a todo el país, pero son más habituales en las

zonas rurales distantes, debido a que allí convergen diversas causas que inciden de forma

negativa en la educación, por ejemplo padres analfabetas o con un bajo nivel educativo,

que no pueden acompañar a sus hijos en el desarrollo educativo; igualmente el rezago es

una de las principales causas de la deserción, el reconocimiento de los modelos de

referencia negativos, es decir de personas que no estudiaron, pero se muestran como

exitosas en sus comunidades; la falta de recursos para brindar transporte y subsidio de

alimentación a los niños y jóvenes que viven en veredas alejadas del casco urbano, que

deben de destinar todo el día para ir a estudiar; la dificultad para acceder a herramientas

tecnológicas y/o herramientas de trabajo que les permita realizar refuerzos de los temas

vistos en clase en el hogar.

Revisión de la literatura

La deserción escolar

Desde el punto de vista etimológico dado en el diccionario enciclopédico

hispano-americano, insinúa que la palabra deserción proviene del latín desertio, que

significa acción o efecto de desertar o abandonar.

17
Según el diccionario de la Lengua Española, el término en cuestión significa el

acto de abandonar o desamparar una causa o apelación que se tenía interpuesta y

también proviene del latín “Desertio-ionis”.

El diccionario de Modismos de la Lengua Castellana de Caballero Ramón,

significa desertar (metafórica y familiarmente) abandonar las concurrencias que se

solían presentar.

Para el Ministerio de Educación, la deserción escolar es la interrupción o

desvinculación de los estudiantes del sistema educativo. Es decir que los niños y

jóvenes que asisten al colegio dejan de hacerlo y no logran culminar sus estudios.

El manual de la UNESCO (2005) la considera como una pérdida de la matrícula,

que radica en el abandono precipitado de la escuela por parte de los alumnos, antes de

terminar el ciclo lectivo.

De acuerdo a las tres definiciones etimológicas dadas, se concluye que el término

deserción, es aquel acto o acción de abandonar determinado quehacer.

Autores como Zúñiga (2006), explica la deserción como:

 Discrepancias entre expectativas y logro de los alumnos

 Desequilibrio entre las necesidades del alumno y los satisfactores que éste encuentra

en medio escolar

 Debilitamiento del compromiso y expectativas iniciales que tiene el estudiante con la

comunidad institucional y el ámbito general

 Desajuste entre los tipos de personalidad y los tipos de ambiente.

Formas de deserción escolar

18
Para el autor Reverón (2012), la deserción escolar puede ser entendida de

diferentes formas:

Según su duración. Puede ser temporal (el alumno regresa después de una

interrupción en un año o años específicos), o definitiva (el alumno deja de matricularse y

no vuelve a ingresar a la educación formal). Uno de los progresos del Ministerio de

Educación Nacional de Colombia, en los últimos años, mediante estrategias como la

ENDE (Encuesta Nacional de Deserción Escolar), el SIMPADE (Sistema de

Información para el Monitoreo, Prevención y Análisis de la Deserción Escolar), fue el

seguimiento de la matrícula con precisión y en el caso del ENDE, estimar la

probabilidad de reingreso a medida que transcurre el tiempo o la probabilidad de tener

deserción definitiva en el caso de que el niño o niña hubiera tenido deserción temporal.

Según su alcance. Se refiere a un establecimiento educativo en particular

(abandono de los estudios en un establecimiento), o al sistema educativo en general

(abandono total de los estudios). Tradicionalmente, la primera asignación se concibe

como traslados y la otra propiamente como deserción. En la actualidad con los adelantos

que ha sostenido el MEN a partir del sistema de matrículas, es posible detectar los

abandonos que corresponden propiamente a deserción y los que provienen de traslados a

otras instituciones educativas.

Según la temporalidad. Es decir según el grado en el que se presente: preescolar,

primaria, secundaria, y media o universitaria. La distinción resulta relevante en la

comprensión de las causas, pues estas varían según el momento de la trayectoria en la

que se presenta la interrupción.

Causas de la deserción escolar

19
Según el Ministerio de Educación y el Plan Nacional de Desarrollo (2010-2014),

la deserción escolar puede ser causada por diferentes condiciones relacionadas con el

entorno inmediato del estudiante, es decir, la familia y su ambiente personal, también

puede ser causado por su entorno social cercano y por factores asociados por el mismo

proceso educativo. Entre las causas más frecuentes están:

Dimensión institucional.

 Oferta educativa: No se cubren las necesidades en cuanto a grados, cupos, espacios.

4 de cada 5 niños y niñas con edades comprendidas entre 7 y 12 años acuden a la

escuela. Sin embargo, una vez en la adolescencia (de 12 a 17 años), la proporción

desciende a 3 de cada 5.
 Apoyo institucional: Los colegios no actúan para mitigar las dificultades del proceso

educativo.
 Ambiente escolar: Los estudiantes no se sienten cómodos en la institución, o en la

interacción social o con el proceso académico.


 Infraestructura: No se cumple con las condiciones de infraestructura o de

equipamiento mínimas para garantizar un proceso educativo adecuado.


 Condiciones pedagógicas: El proceso académico y sus actores no cumplen con las

condiciones mínimas para llevarse a cabo exitosamente.


 Legitimidad institucional: La institución no cumple con lo prometido en cuanto al

proceso de educación; tiene malos manejos administrativos que dificultan las labores

académicas.
 Participación escolar: Las oportunidades de participación en el sistema escolar,

dependen en gran parte de la capacidad de las instituciones. En caso de que la

participación no se garantice, aumentará la deserción escolar.

TentiFanfani (2006) manifiesta que la consecución de un clima escolar positivo

debe ser un objetivo prioritario del centro educativo en tanto contribuye a elevar la

20
satisfacción escolar y profesional y a mejorar el rendimiento académico y docente. Un

clima escolar positivo es necesario y es deber de toda la comunidad educativa buscar

alternativas para lograrlo en equipo. Las actividades extracurriculares son motivantes y

atraen a los niños y jóvenes. En ellas se pueden favorecer las destrezas que luego serán

un estímulo para la misma comunidad educativa.

Dimensión familiar.

 Economía familiar: Las condiciones de pobreza, en muchas oportunidades,

ocasionan el retiro de los niños y jóvenes del sistema educativo.

 Composición familiar: Las responsabilidades hacia otros miembros de la familia

también son causal del retiro del estudio.


 Ambiente familiar: Las familias con conflictos internos obstaculizan con frecuencia

el proceso educativo.
 Eventos familiares: La muerte o ausencia de uno de los miembros de la familia,

pueden ser causa de la deserción escolar.


 Movilidad residencial: El cambio de residencia o, en el peor de los casos, el

desplazamiento forzoso, también son causas de la deserción escolar.


 Acompañamiento educativo: La falta de un acompañamiento adecuado por parte de

los padres o acudientes a los estudiantes, en sus procesos escolares, favorece la

deserción.
 Percepción de la educación: Cuando la familia no da a la educación la importancia

que tiene y prioriza otros factores, como el trabajo.

Según la UNICEF el 47% de los niños de los países subdesarrollados abandonan

sus estudios por presiones familiares, dando prioridad al trabajo como un medio vital

para la supervivencia familiar. Las relaciones familiares juegan un rol importante en la

toma de acciones para detener la deserción escolar, al fortalecer los lazos afectivos y las

21
relaciones familiares, se estará proporcionando a los estudiantes niveles altos de

confianza y estabilidad. Dentro de los factores familiares está la desintegración familiar,

la migración que afecta a los niños, ya que el estar solos, sin el afecto y el cariño de sus

padres, genera vacíos afectivos que bajan la autoestima, generan depresión y el suicidio

en casos extremos.

Dimensión personal o individual.

 Expectativas y percepciones sobre educación: Puede ocurrir que el estudiante tenga

perspectivas y espere cosas diferentes de las que ofrece el sistema educativo.

 Trayectoria escolar: Una historia de bajas notas, niveles reprobados y la

desmotivación que esto conlleva, puede ocasionar la deserción escolar.


 Condiciones físicas: Discapacidades físicas y la falta de apoyo para superarlas.

 Eventos de vida: Embarazo adolescente, accidentes, la pérdida de un ser querido, ser

víctima de problemas de orden público, entre otros eventos que alteren el curso de la

vida.

Autores como Sáenz (2010) refuerza la idea de que el modelo educativo, los

docentes y las instituciones educativas no son suficientemente sensibles a las

necesidades e intereses específicos de estos estudiantes: El poco apoyo y motivación por

parte de los docentes, la ausencia en la institución de programas de apoyo para la

permanencia, la falta de refuerzo y de ampliación de los aprendizajes de los estudiantes

por medio de cursos extraescolares ; muy pocas veces se logra que éstos estudiantes

participen con frecuencia de la vida escolar.

Dimensión social.

22
 Indicadores geográficos (pobreza, salud, desempleo, desarrollo, trabajo infantil,

indigencia entre otros): Estas causas sociales, que muchas veces superan las

capacidades de los niños y jóvenes, son las más complejas en la deserción escolar y

deben ser combatidas desde distintos frentes más allá del educativo. El gobierno

desarrolla múltiples estrategias para que no impacten directamente en la presencia

escolar de los niños y jóvenes del país.


 Indicadores educativos (Oferta, cobertura, analfabetismo etc.): La baja oferta

educativa en algunas regiones del país, y en los sectores menos favorecidos, son

causas importantes de la deserción escolar, pues son muchos los obstáculos que se

deben superar para acceder a la oferta educativa.

Los factores sociales son los componentes que afecta a la humanidad en todo su

conjunto. Martínez (2007) sostiene que el aumento del abandono escolar se debe a la

drogadicción, a temas de salud, a la depresión de los estudiantes, a violencia y baja

autoestima de los alumnos. Es preocupante saber cómo el consumo de drogas y alcohol

y el pertenecer a pandillas, la violencia juvenil, la depresión y la baja auto estima llevan

a la deserción escolar.

Consecuencias de la deserción escolar

La deserción escolar trae consecuencias para el estado, para las instituciones

educativas y para los mismos niños, jóvenes y sus familias, que posteriormente se

convierten en problemas de gravedad para la sociedad, tales como desempleo, pobreza,

violencia, prostitución o trabajo infantil, por lo que es necesario atender la deserción

desde sus etapas más tempranas y evitarlas a toda costa, con programas y proyectos por

parte del Ministerio de Educación.

23
Para el Estado. La deserción escolar afecta la eficiencia del gasto del gobierno.

Es difícil calcular las pérdidas de la deserción escolar, porque el costo de formar un niño

cambia según la zona (rural o urbana), el nivel que estudia, o la región en que vive; esto

sin tener en cuenta la inversión que se realiza en gratuidad, calidad educativa y apoyos

complementarios a la canasta escolar.


De igual forma se debe tener en cuenta los esfuerzos que se realizan para estudiar

las causas de la deserción y lo que debe hacerse para volver a ingresar al estudiante al

sistema educativo, como son: Incentivos en la región y ayudas educativas a la institución

y a la Secretaría de Educación local (Ministerio de Educación Nacional, 2012, p.24).

Para la institución educativa. Para la institución o establecimiento educativo, la

deserción escolar trae la disminución en el presupuesto que se le asigna, pues la

Secretaría de Educación define los presupuestos según la cantidad de estudiantes

matriculados. Cada establecimiento educativo deberá asumir dicha disminución del

presupuesto, así como el esfuerzo para crear estrategias que retengan a los niños y

jóvenes escolarizados y que atraigan nuevamente a quienes desertaron del Sistema

Educativo. Realizar estas acciones tiene un costo, tanto para los establecimientos como

para las Entidades Territoriales Certificadas.

Para los niños y jóvenes. La deserción presenta un obstáculo en la trayectoria

educativa, social y económica de los alumnos. Estudios recientes realizados por el

ENDE (2013) muestran que, en Colombia, la educación es el factor más relevante para

explicar las diferencias en los ingresos.

Las investigaciones llevadas a cabo por Sarmiento (2006) sobre “Una

Estrategia para Aumentar la Retención de los Estudiantes” estimó que por el tema de

24
deserción escolar, el país perdía al año cerca de 680 mil millones de pesos. Para 2012, el

Ministerio de Educación Nacional, con el propósito de incentivar la permanencia

escolar, giró una asignación per cápita menor por los niños que desertaron del sistema

educativo. Es decir que no se reconoce el valor de la tipología completa sobre los niños

desertores sino a los sumo el 50% de dicho valor para aquellos desertores que fueron

atendidos menos de cinco meses y del 60% para quienes se atendieron cinco meses o

más. Por el contrario, la entidad territorial que genere retención escolar cuenta con la

tipología completa de los estudiantes que retenga. Esta orientación de política, sumada a

la reducción de la deserción al 4.53% en 2011, conllevó a reducir el impacto de la

deserción a cerca de $233 mil millones de pesos.

La deserción escolar en Colombia

Sarmiento (2006) en su trabajo “Una estrategia para aumentar la retención de los

estudiantes” aborda la deserción estudiantil a partir de las preguntas: ¿Por qué desertan

los niños? ¿Por qué la escuela los expulsa? ¿Cuáles son los indicadores que permiten

identificar el riesgo de desertar? y ¿Cuáles son las mejores prácticas y los programas que

han sido eficaces para prevenir, enfrentar y superar la deserción? para Sarmiento una

estrategia exitosa debe tener en cuenta a la familia y su entorno, la organización y

autonomía de la escuela, incentivos a los docentes y administrativos y seguimiento a los

procesos de evaluación.

En nuestra sociedad en los últimos años se ha evitado que 49.000 estudiantes

abandonen sus estudios. Así que mientras en 2009 desertaron cerca de 409 mil

25
estudiantes a lo largo del año escolar para 2011 dicha cifra se redujo a 360 mil. De esta

forma el porcentaje de estudiantes de colegios públicos entre transición y undécimo

grado, que se desvincularon a lo largo del año escolar pasó de 5.15 % en 2009 a 4.89%

en 2010 y de 4.53% en 2011. El propósito nacional plasmado en el PND fue lograr

reducir la deserción a 3.8% en 2014 es decir, evitar la deserción de otros 50 mil

estudiantes en los años siguientes.

Los logros en la reducción de la deserción se enmarcan en el desarrollo de la

política educativa “Educación de calidad, el camino de la prosperidad “la cual ubica la

deserción escolar como un problema importante a enfrentar en el propósito de reducir las

brechas educativas entre regiones, zonas y poblaciones diversas y vulnerables y las que

no lo son. Debido a las altas tasas de deserción que se han generado en el país, el

gobierno adelanta estrategias que ha puesto en marcha para incrementar la asistencia

escolar y evitar el retiro de los niños y jóvenes de la escuela; entre estas propuestas

tenemos las pedagogías flexibles, las cuales se han diseñado con el fin de garantizar la

prestación del servicio educativo de forma pertinente a grupos específicos. Entre estas

pedagogías flexibles tenemos: Postprimaria, escuela nueva, telesecundaria, educación

media rural, SAT, entre otras. De igual manera se implementan estrategias de índole

económico como la alimentación escolar, familias en acción, transporte escolar, etc.

Como se puede evidenciar en la siguiente tabla, la tasa de deserción intra-anual a

nivel nacional es de 4.53% para 2011, la tabla también muestra que hay grandes brechas

en la permanencia escolar por zona, regiones o características poblacionales. Para

algunos departamentos se duplican dichos valores: Guainía (11,11%), Vaupés (9,9%),

26
Guaviare (9,05%) o Vichada (7,4%). Así, la deserción es mayor en las zonas rurales, en

algunos departamentos y para algunos grupos, particularmente los más vulnerables.

Figura 1: Tabla de deserción escolar intra-anual en Colombia para el 2011. Fuente:


Cálculos del Ministerio de Educación Nacional (SINEB, 2011).
En esta tabla se puede apreciar que a pesar que Cundinamarca tiene una baja tasa

de deserción escolar, frente a departamentos como Guainía o el Quindío, está por encima

de la media nacional, siendo superado por Caquetá o el Cauca, departamentos que se

caracterizan por tener serios problemas de orden público y de narcotráfico. En términos

financieros, el gobierno ofreció a las instituciones mayores recursos para incrementar la

calidad de acuerdo a sus buenos resultados. De acuerdo con el decreto 1122 de 2011 se

distribuye dinero según una metodología que incluye el índice de deserción por

establecimiento educativo y el mejoramiento de dicho indicador. Mediante dicho decreto

se establece:

Artículo 1º. Distribución de los recursos del sistema general de participaciones


para el componente de calidad - matrícula oficial que trata el artículo 16 de la Ley 715

27
de 2001. Para la vigencia 2011 y siguientes, la distribución de los recursos de la
participación de educación - calidad matrícula oficial, de los distritos, municipios y de
las áreas no municipalizadas de los departamentos del Amazonas, Guainía y Vaupés se
hará conforme a los siguientes parámetros que desarrollan el artículo 16 de la Ley 715
de 2001 :
1. Matrícula oficial atendida. Entendida como el número de estudiantes
matriculados en establecimientos educativos estatales, excluyendo ciclos de adultos, que
son financiados con los recursos del Sistema General de Participaciones.
2. Matrícula atendida según condiciones de desempeño. Corresponde a la
matrícula oficial atendida, excluyendo ciclos de adultos, ponderada según el desempeño
de los establecimientos educativos estatales que atendieron dicha matrícula.
3. Matrícula atendida en establecimientos educativos estatales que mejoran en
su desempeño. Corresponde a la matrícula oficial atendida, excluyendo ciclos de adultos,
ponderada según la mejora educativa de los establecimientos educativos estatales que
atendieron dicha matrícula.
4. Número de Sedes con matrícula atendida. Corresponde al número de sedes de
los establecimientos educativos estatales que tuvieron matrícula oficial atendida,
excluyendo ciclos de adultos. (MEN, 2001)

La deserción escolar en Girardot

A pesar de las políticas nacionales de cobertura y calidad, Girardot en los últimos

años ha venido presentando gradualmente problemas de deserción escolar en los niños y

niñas de la básica primaria, básica secundaria y medio vocacional tanto en colegios

públicos como privados. Según datos de la Secretaria de Educación, en el año 2010 esta

ciudad contaba con 13.787 estudiantes en el sector oficial, para el año 2011 disminuyó a

28
13.385, con una diferencia de 402 estudiantes como se aprecia en la figura 2.

Figura 2. Matricula por institución educativa de Girardot. Fuente: Secretaria de


Educación Municipal de Girardot (Caracterización 2012).

Esta situación ha traído como consecuencia el cierre de algunas jornadas

escolares en el sector oficial como es el caso del colegio Departamental Atanasio

Girardot, que después de 50 años de servicio educativo, se vio obligado a cerrar la

jornada de la tarde, así mismo el cierre parcial de una jornada escolar del colegio

Nacional Francisco Manzanera. Según información obtenida de la Secretaría de

Educación de Girardot, esta situación no obedece solo al cierre de cupos escolares o falta

de docentes, sino a causas como: problemas económicos, problemas familiares y en

especial a problemas escolares en los que se resalta: Desinterés del estudiante por asistir

a la escuela, los docentes son cuestionados por los adolescentes sobre sus saberes y

roles, la descontextualización de las prácticas docentes respecto al currículo, la

29
formación del docente que no es acorde con las necesidades regionales y locales y

dificultad para mantener un buen clima institucional. El docente juega un papel

fundamental, pues es por éste por donde empieza el cambio, además se considera a los

profesores como los principales responsables de la desmotivación en los estudios del

adolescente (Bustamante, 2004, p. 78).

Dentro de las políticas que maneja la actual administración municipal liderada

por el Dr. Diego E. Guinea (alcalde 2011-2015) para resolver los problemas de deserción

están: Gratuidad para los estratos 1, 2 y 3 en los niveles de preescolar y básica,

refrigerios escolares, convenio ICBF, Gobernación y Alcaldía. La IE Atanasio Girardot

desarrolló una estrategia de desayunos y almuerzos y mediante la consecución de

padrinos, dirigido especialmente a la básica primaria.Pero pese a las estrategias y a los

esfuerzos para reducir la repitencia y la deserción en los estudiantes de las diferentes

instituciones educativas, por parte de la actual administración, estos problemas

continúan aumentando (Secretaria de Educación Municipal de Girardot, Caracterización.

2012).

Las instituciones educativas afectadas por el fenómeno de la deserción escolar en

sus aulas han iniciado a partir del año 2008 la implementación de diferentes estrategias

para la retención de los estudiantes que se encuentran en las aulas y para que los que han

desertado regresen entre ellas están: Docentes apadrinando el proceso escolar de los

estudiantes más pobres, apoyándolos con los útiles escolares, el pago de los costos

educativos, refrigerio escolar, uniforme; creando comités de retención escolar y

bienestar estudiantil, como una forma de realizar seguimiento, acompañamiento y

apoyo a aquellos estudiantes que tienen dificultades para continuar estudios. Estas

30
instituciones educativas también han iniciado procesos académicos que generen que la

escuela sea vista como un espacio que le brinde al estudiante la oportunidad de vivir,

crecer y formarse como ser humano.

La deserción escolar en la IEMEP

La Institución Educativa Manuel Elkin Patarroyo IEMEP, en su Plan de

Mejoramiento Institucional PMI 2009-2011 sobre la deserción incorporó como

resultados estratégicos: Seguimiento al ausentismo, uso pedagógico de evaluaciones

externas y apoyo pedagógico a estudiantes con dificultades, pero ninguno de los

propósitos se haya completado cabalmente.

Según el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) de 2014, la población de la

Sede principal presenta las siguientes características: La institución atiende un promedio

de 1869 estudiantes de la básica secundaria y media vocacional desde los grados sextos

hasta los grados once, distribuidos de la siguiente manera:

Tabla 1: Estudiantes de básica secundaria y media vocacional IEMEP año 2014.


Fuente: SIMAT (Sistema Integrado de Matrícula)

Grados Grupos
Sexto 6
Séptimo 5
Octavo 4
Noveno 4
Décimo 4
Once 4
Total 27
La población estudiantil se encuentra distribuida de la siguiente manera: El 58%

de los estudiantes corresponde al sexo femenino y el 42% al masculino. En lo referente

al estrato socio económico 18% pertenece al estrato 1, el 38% corresponde al estrato II,

siendo éste el más representativo, y el 34% al estrato socio económico III y un 10% de

31
los alumnos pertenecen al estrato IV. En cuanto a seguridad social el dato más

representativo lo conforma el 64% que corresponde a los estudiantes que cuentan con

SISBEN, seguido del 36% que están afiliados a una EPS.

De acuerdo al informe de estadística que las instituciones entregan cada año al

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, se puede observar la

deserción del nivel básica secundaria durante los años: 2011, 2012 y 2013 de la

I.E.M.E.P.

Tabla 2: Desertores I.E.M.E.P 2011. Fuente: DANE.I.E.M.E.P, 2011


G H M
rado ombres ujeres
6 8 4

7 1 0

8 2 0

9 1 0

1 4 1
0
1 2 0
1
T 18 5
otal

Tabla 3: Desertores I.E.M.E.P 2011. Fuente: DANE.I.E.M.E.P, 2012


Grad Hombres Mujeres
o
6 2 0

7 2 1

8 6 2

9 0 0

10 4 1

32
11 1 0

Total 15 4

Tabla 4: Desertores I.E.M.E.P 2012. Fuente: DANE. I.E.M.E.P, 2013


Grad Hombres Mujeres
o
6 3 5

7 2 6

8 1 0

9 1 0

10 4 1

11 0 1

Total 11 13

Según la estadística de deserción estudiantil durante este año lectivo, que reporta

el SIMAT (Sistema Integrado de Matriculas) de los 274 alumnos matriculados en los

grados sextos de la I.E.M.E.P, hasta el mes de septiembre han desertado 13 hombres y 8

mujeres. Se concluye que en el presente año ha aumentado el número de estudiantes que

han desertado con respecto a los años anteriores.

Autores como Romero y Lavigne (2005) afirman que entre los factores de riesgo

que se presentan en la escuela en el bajo rendimiento y la deserción escolar influye:

Métodos y prácticas de enseñar escolar inapropiados, poco conocimiento sobre

problemas personales o familiares; escasez de recursos humanos, materiales y/o

metodológicos; diseño incorrecto de los proceso de enseñanza-aprendizaje en las

materias y contenido en los cuales el alumno presenta dificultades; inadecuación de la

actitudes y experiencias y del profesor por ejemplo, falta de competencia para

33
comprender u afrontar con capacidad profesional los problemas de los alumnos; rigidez

en el sistema, en la mayoría de veces no se toma en cuenta la edad de los alumnos, ni la

etapa por la que atraviesa ni los factores que influyen en el desarrollo del mismo, ya

sean genéticos, familiares, ambientales sociales; falta de motivación ya que no existe

una conexión real entre los contenidos impartidos por la escuela y las necesidades reales

de nuestra cambiante sociedad.

Algunos estudiantes piensan que los contenidos escolares son ajenos a sus

intereses saben que muchos de sus esfuerzos realizados durante el aprendizaje no les van

a servir de nada en la vida real, que el éxito académico no les asegura en absoluto el

éxito en su vida profesional futura. La psicopedagoga Bertrán (2002), profesora de la

Universidad de El Salvador agrega que es común que los chicos descalifiquen el trabajo

del profesor y no le den la oportunidad de empezar a hablar. Por eso “la escuela debería

tener formas de enseñar que generen debates y permitan a los chicos mostrar sus

opiniones" De ésta manera se podría motivar el interés y enriquecer las clases. Aunque

esta autora reconoce que muchas veces a las escuelas "les falta espacios para poder

reflexionar sobre esto, y animarse a generar cosas nuevas".

Autores como Schwab (1970) afirma que es indispensable la participación de

determinados personajes en la deliberación y toma de decisiones respecto al currículo,

sentando las bases de los llamados referentes comunes del currículo y la noción de

currículo participativo. El papel que se destina al docente en el proceso curricular es el

de la persona que aplica en el aula lo que han diseñado los especialistas, por lo general

con una participación más bien restringida en la toma de decisiones sobre el modelo o

sobre los enfoques didácticos que éste incluye.

34
Los docentes son sujetos sociales y por lo tanto miembros de una comunidad

educativa, por lo que resulta claro que el ejercicio docente no se puede minimizar a

simples ejecuciones técnicas o pedagógicas. Para entender el quehacer del docente es

importante identificar sus significados y prácticas en el aula, lugar donde el

conocimiento profesional se precisa. Perrenoud (2004) plantea que en el contexto actual,

los profesores se ven obligados a decidir en la incertidumbre y a actuar en la urgencia,

así como a desplegar una diversidad de competencias docentes sumamente complejas. El

sistema educativo y los docentes requieren reorganizarse en comunidades profesionales

que trabajen en proyectos educativos concretos y pertinentes a su contexto y

necesidades.

Estrategias para disminuir la deserción escolar en la IEMEP, desde la

aplicación del currículo articulado con el proyecto de ética y valores humanos

La institución en busca de erradicar la deserción escolar, encamina su plan de

estudios en el fortalecimiento de los procesos académicos, generando metodologías

acordes a las necesidades de los educandos y al entorno escolar. Por ello se está

trabajando bajo el lema “El año del fortalecimiento académico” propuesta encaminada a

involucrar en el currículo desde la interdisciplinariedad y la formulación de proyectos

transversales, procesos educativos que aporten a una educación de calidad.

Las políticas educativas han expuesto mediante el Plan Nacional de Educación,

y específicamente desde el Plan Decenal de Educación 2006-2016 estrategias que

mitiguen esta problemática, y que garanticen el fortalecimiento de la educación en todos

los niveles. El PNDE entre sus propósitos expone:

Impulsar la actualización curricular, la articulación de los niveles escolares y las

35
funciones básicas de la educación así como la investigación, las innovaciones y
el establecimiento de contenidos, prácticas y evaluaciones que propicien el
aprendizaje y la construcción social del conocimiento, de acuerdo con las etapas
de desarrollo las expectativas y las necesidades individuales y colectivas de los
estudiantes, propias de su contexto y del mundo actual (PNDE, 2006-2016, p. 4).

Al reflexionar sobre esta realidad educativa, y de alguna manera intervenir como

un agente de cambio, es preciso que desde el currículo y la formación integral se plantee

una propuesta pedagógica innovadora que disminuya en gran parte las falencias que se

derivan de las diferentes problemáticas anteriormente expuestas y las cuales afectan

directamente a los estudiantes del grado sexto de la IEMEP.

El currículo

La educación actual ha sufrido cambios significativos debido a que la sociedad

enfrenta una serie de desafíos a nivel científico y tecnológico que intervienen en la vida

de cada individuo. Es preciso pensar en una educación de calidad para afrontar estos

retos, para lo cual se requiere de la participación de todos los actores implicados en el

sistema educativo. Lo que se pretende es una educación de calidad, que además de

orientar a los educandos al mundo del conocimiento, busque la formación de un ser

integral, un ciudadano con valores éticos, que ejerza los derechos humanos, cumpla con

sus deberes y tenga la capacidad de vivir en una sana convivencia y en paz. De ahí que

para garantizar la calidad es preciso promover una educación que posibilite el

desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes, valores, comportamientos, conocimientos

y competencias, las cuales son determinantes y fundamentales para un buen desempeño

en el mundo laboral. (Consejería Presidencial para los Derechos Humanos 199).

36
Las normas colombianas que definen, regulan y dan pautas para el diseño del

currículo en los diferentes establecimientos educativos del país son directamente las

siguientes:

 Ley General de Educación, Ley 115 de 1994


 Decreto 1860 de 1994
 Resolución 2343 de 1996
 Decreto 1290 de 2009
 Lineamientos curriculares de las diferentes áreas
 Estándares básicos de competencias en diferentes áreas

La Ley General de Educación, Ley 115 de 1994 en su Artículo 76 define el

currículo como el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y

procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad

cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos,

académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto

educativo institucional.

El Artículo 23 de la Ley General de Educación menciona que para el logro de los

objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del

conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo

con el currículo y el proyecto educativo institucional. Los grupos de áreas obligatorias y

fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios, son los

siguientes:

 Ciencias naturales y educación ambiental.


 Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democrática.
 Educación artística.
 Educación ética y en valores humanos.
 Educación física, recreación y deportes.
 Educación religiosa.

37
 Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.
 Matemáticas.
 Tecnología e informática.

Guarro (2005) afirma que el profesorado es pieza clave en los procesos de

cambio al implementar propuestas innovadoras, aportando al diseño curricular siendo

éste un proceso que se dé desde la colectividad, es importante tener en cuenta que una

propuesta innovadora e integradora requiere de una organización que permita visualizar

las metodologías que se van a trabajar. La disposición de la escuela es fundamental en el

desarrollo y adopción de las estrategias innovadoras: Flexibilidad en horarios,

adecuación de espacios, socialización de nuevas propuestas tomando en cuenta a la

comunidad educativa.

De esta manera la construcción del currículo es una tarea de directivos y

docentes, se concibe que la elaboración curricular hace referencia a la formulación de

objetivos, selección de contenidos, definición de actividades – tanto de alumnos como

de profesores-establecimiento de criterios de evaluación etc. (López, 1996).

Partiendo de la reflexión y de las necesidades que presenta el entorno, el

colectivo docente se puede considerar como agentes de cambio que intervienen en

propuestas asertivas para el beneficio de la comunidad en la formación integral y de

calidad.

Características del currículo educativo

El currículo ha de cumplir con las siguientes características.

En primera instancia. Debe estar centrado en la escuela, se debe desarrollar

desde un panorama organizativo y globalizador del aprendizaje que comprometa a la

38
institución escolar en todos sus aspectos. Según Furlán (1996) el currículo cobra vida en

la escuela, se materializa en la experiencia cotidiana, la que se encuentra fuertemente

surcada por tradiciones institucionales, historias y matrices de formación docente,

contextos y tramas de sentido que se tejen en el devenir de las prácticas, y en las

expectativas sociales y familiares.

En segundo lugar. El currículo debe estar sustentado en teorías del

aprendizaje: Se percibe con una mirada holística, integral, sistémica, soportada en una

serie de teorías del aprendizaje que tienen principios comunes tales como: El

humanismo; la teoría genética de Jean Piaget; la teoría sociocultural de los procesos

superiores de Vygotsky; la teoría del aprendizaje significativo planteada por Ausubel; la

teoría del procesamiento de la información; las teorías neurofisiológicas y el

constructivismo. Kemmis (1988) indica que el problema central de la teoría del

currículum debe ser entendido como el doble problema de las relaciones entre la teoría y

la práctica por un lado y el de las relaciones entre educación y sociedad por otro. Estas

relaciones han sido interpretadas y planteadas de diferentes modos a lo largo de la

historia y en cualquier época pueden encontrarse perspectivas del conjunto de esas

relaciones que compiten entre sí.

Tercero. El currículo debe ser consensuado, además de brindar la posibilidad a

todos los sectores involucrados en el quehacer educativo (maestros, directores,

supervisores, padres y representantes, universidades, gremios docentes, sociedad civil y

medios de comunicación social) de intervenir en la formulación del diseño curricular

mediante estrategias de consulta nacional dirigidas a estos actores. Flores (1996)

propone trabajar un programa consensuado donde se destaque principalmente a la

39
escuela como una organización que es capaz de aprender a gestionar una planeación

educativa que se centre en el aprendizaje de los alumnos, una organización que aprenda

porque cada uno de sus miembros proponga, actúa y crea para apoyar una misión y

visión de conjunto.

En cuarta instancia. El currículo debe ser comprensivo: Exige el trabajo en

equipo de los docentes para la realización de proyectos globalizados e interdisciplinares.

En quinto lugar. El currículo debe organizar el conocimiento por tipos de

contenido: Apreciar una tipología que incorpore contenidos conceptuales,

procedimentales y actitudinales que generan aprendizajes significativos; colaborar a la

precisión de las intenciones educativas y mantener una estrecha relación con el

desarrollo de las capacidades cognitivas-intelectuales, cognitivas- motrices y cognitivas-

afectivas que se espera desarrollar en el alumno. Para Driver (1988) el currículo, más

que concebirse como lo que debe ser aprendido, se debe concebir como el conjunto de

experiencias mediante las cuales los que aprenden construyen una concepción del

mundo más cercana a la científica. Los alumnos van evolucionando desde sus ideas

previas hacia un estado de conocimiento futuro a través de secuencias de aprendizaje. El

verdadero problema curricular es, para la autora, el diseño de actividades de aprendizaje

que hagan posible esa evolución de los alumnos.

Sexto .El currículo debe ser abierto: se tiene que percibir el diseño curricular como

algo inseparable del desarrollo del currículo. Este está sujeto a un continuo proceso de

revisión y reorganización. Da importancia a las diferencias individuales y sociales.

Desde la perspectiva de García y Carrasco (1992) el conjunto de experiencias educativas

40
recibidas durante la escolarización está determinado por cada comunidad educativa

(profesores y alumnos).

Séptimo. El currículo tiene que ser flexible: esto es se puede ajustar a la existencia

del entorno del centro educativo y de los alumnos a los que va dirigido. Pretende que

atienda las particularidades de un nivel educativo y a las características de los

estudiantes de acuerdo con las expectativas, intereses y sus diferentes necesidades.

Promueve el desarrollo humano, la formación integral y el trabajo interdisciplinario

como formas de trabajo adecuado. Díaz (2005) menciona que la flexibilidad curricular

puede plantearse por lo menos de dos formas: La primera referida a la apertura de

límites y de las relaciones entre campos, áreas y contenidos del currículo; y la segunda,

al grado de apertura de los recursos y las actividades académicas de acuerdo con las

necesidades de los estudiantes.

Octavo. Finalmente, el currículo debe atender a la diversidad: Todos los alumnos

tienen unas necesidades educativas individuales propias y específicas para poder

permitir a las prácticas de aprendizaje necesarias para su socialización, cuya

satisfacción requiere una atención pedagógica individualizada.

Tipos de currículo

Existen diferentes tipos de currículum. Posner (1998) menciona cinco de ellos

que son:

El currículum oficial. El cual está descrito en forma documental a través de

planes y programas” este tipo de currículum debe estar registrado en las instancias

correspondientes y llevarse a cabo tal y como está establecido. En la práctica se ha

41
evidenciado que este currículo es inflexible ya que la puesta en práctica de lo

proyectado interviene diversos elementos humanos, materiales y circunstanciales que lo

hacen dinámico, y por lo tanto, sujeto a transformaciones valederas.

El currículum operacional. También conocido como pensado o vivido. Es

aquél que está incorporado a las prácticas y pruebas de enseñanza reales o sea que es

aprendido con base a los conocimientos y a la experiencia que cada uno de las personas

va adquiriendo a lo largo de su vida es decir cuando se pase de la teoría a la práctica.

También conocido como currículo pertinente.

El currículum oculto. Representa las normas institucionales y valores no

reconocidos abiertamente por profesores y funcionarios escolares, su profundidad e

impacto a veces llega a resultar mayor que los del currículum oficial, es decir algunos

maestros no lo reconocen pero siempre está presente. No es reconocido por las escuelas,

pero enseña sobre normas y valores, considera problemas sobre clases, género,

autoridad, conducta y raza. Su principal objetivo es perpetuar las bases del sistema

capitalista.

El currículum nulo. Es un tema de estudio no enseñado o que siendo parte del

currículum no tiene aplicabilidad ni utilidad aparente llegándose a considerarse como

materias y contenidos superfluos, son contenidos que el maestro en ocasiones no toma

en cuenta. Entre los componentes del currículo nulo esta: Lo que el docente obvia, lo

que el estudiante olvida y lo que las instituciones relegan de su memoria.

El currículo extra currículum. Son las experiencias planeadas externas al

currículum oficial, es de carácter voluntario y está vinculado con los intereses de los

estudiantes. Es decir son materias extra curriculares como lo son danza, ajedrez, o

42
alguna otra actividad que los alumnos soliciten. Ofrece información a padres e hijos

sobre las diferentes actividades extracurriculares que existen con el fin de que juntos

puedan hacer la mejor elección (tiempo libre).

Ética y valores: fundamentos apoyados por el MEN.

Sobre la ética y valores Diez (1998) dice que éstos “buscan fomentar el estudio

de la fundamentación pedagógica de las disciplinas, el intercambio de experiencias en el

contexto de los proyectos educativos institucionales” (p.2). La educación ética y moral

le concierne a todos los entes participantes de la comunidad educativa por lo tanto según

Diez (1998) desde luego no es responsabilidad exclusiva de los maestros, de alguna área

curricular específica, de toda la escuela o de la familia. Es así que toda la comunidad

educativa tiene claro su labor en este trabajo y a partir de las prácticas pedagógicas, los

procesos formativos y de enseñanza – aprendizaje llevado a cabo de forma óptima

pueden definir el lugar y grado de importancia que tiene el desarrollo de la moral en el

ser humano.

En el ambiente escolar se debe tener un trabajo continuo alrededor de un

proyecto ético, creando consciencia en toda la comunidad de la prioridad de unificar

criterios, unas normas, unas actitudes que beneficien la convivencia y admitan el

desarrollo de unos propósitos individuales y comunes.

La educación integral

En el año 1997 la OCDE da inicio al proyecto DeSeCo (Definición y Selección

de Competencias) encargado de definir y seleccionar las competencias consideradas

esenciales para la vida de las personas y el buen funcionamiento de la sociedad. De esta

manera, se busca identificar las competencias esenciales para enfrentar los desafíos

43
universales de la economía y la cultura global. Según la OCDE, el currículum escolar

debe buscar el desarrollo de competencias en los sujetos, que en definitiva, demuestren

con claridad su grado de preparación para resolver las tareas que requiere un mundo

globalizado cada vez más complejo. Una competencia se define como “la capacidad para

responder a demandas complejas a través del desarrollo y movilización de recursos

psicosociales (habilidades y actitudes) en un contexto particular (OECD, 2005, p. 4).

La formación integral se define como el proceso continuo, permanente y

participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las

dimensiones del ser humano (ética, espiritual, afectiva, comunicativa, estética, corporal

y socio- política), a fin de lograr su realización plena en la sociedad (ACODESI, 2002).

La educación integral requiere condiciones sociales que permitan satisfacer las

necesidades del individuo, entre ellas: La salud, alimentación, vivienda, seguridad

social, en pro de su bienestar. Lo que busca el desarrollo integral desde la escuela es

proporcionar herramientas al educando para un desempeño eficaz en la sociedad

fundamentado en valores, de tal manera que responda a los requerimientos del ámbito

social, laboral y familiar. El verdadero educador forma para la vida auténtica, la verdad

y la libertad. Por ello el mismo ha de ser un modelo de libertad para los educandos

(Remolina, N, Velásquez, B y Calle, M. 2006). Esto lleva a suponer que el desafío que

plantea la formación integral en nuestro sistema es mayor, puesto que implica dejar de

lado metodologías y sistemas de evaluación basados en contenidos parcelados, para

adoptar diseños curriculares, proyectos pedagógicos, metodologías y sistemas de

evaluación que integren los aspectos cognitivos con el área afectiva, conciencia y

apertura solidaria con los demás seres humanos, capacidad de originalidad y creatividad,

44
y jerarquía de valores y dignidad personales (Martínez, 2009). Por lo tanto, el asumir la

formación integral de los estudiantes requiere de un cambio de paradigma que afecte

directamente a la cultura y gestión escolar. Como lo manifiesta Coll (2007) estamos

poniendo el acento de entrada en la movilización articulada e interrelacionada de

diferentes tipos de conocimientos, con todo lo que ello supone.

De acuerdo con el informe Delors (1996) sobre educación para el siglo XXI, la

formación lleva a pensar en la necesidad de proponer desde la institución, un nuevo

proyecto educativo centrado en el ser humano y no sólo en el desarrollo del

conocimiento, un proyecto que se encaje en las demandas que la sociedad actual

propone como alternativa a la solución de los principales problemas económicos,

políticos, sociales y culturales. Morin (1999) menciona siete saberes necesarios para la

educación del futuro, que propone como alternativa para una formación verdaderamente

integral:

 Una educación que cure la ceguera del conocimiento, es decir que le permita al
estudiante de autoevaluarse y convivir con sus ideas.
 Una educación que garantice el conocimiento pertinente, que el alumno aprenda a
plantear y solucionar sus propios problemas.
 Enseñar la condición humana, la educación debe ser el contexto de las culturas como
parte central de la tarea educativa.
 Enseñar la identidad terrenal, el estudiante debe conocer sus raíces, de donde
provienen sus causas y consecuencias, para que pueda entender donde está situado.
 Una educación que permita enfrentar las incertidumbres, de tal manera que podamos
hacer frente a los cambios permanentes y constantes de la sociedad en la que
vivimos.
 Una educación que enseñe la comprensión para lograr unas mejores relaciones con
nosotros mismos y con los demás seres humanos.

45
 Una educación que enseñe la ética del género humano, de manera que el concepto de
ciudadanía sea el fundamento para entender por fin la humanidad no como un
concepto abstracto, sino como una esencia de interacciones entre los seres humanos.

De acuerdo a lo expresado por los autores se concluye que las instituciones

educativas deben asumir la transitoriedad de los currículos como alternativa para la

flexibilización permanente de los mismos, en relación con las demandas de la sociedad e

igualmente incluir en los currículos aquellos contenidos y logros que le permitan al

estudiante el desarrollo de competencias y habilidades individuales y colectivas que

contribuyan a su formación integral.

De igual manera la escuela debe hacer hincapié en la gran variedad de

posibilidades que tienen las prácticas pedagógicas al tomar los valores fundamentales de

carácter universal reunidos en la declaración de los Derechos Humanos.

3. Metodología

El presente trabajo buscó proponer una alternativa de solución a la inquietud

¿Cuáles son los factores que causan que los estudiantes de la institución educativa

Manuel Elkin Patarroyo de la ciudad de Girardot abandonen su educación básica? y

para lograr este propósito, se realizó la investigación mediante los procedimientos

necesarios, partiendo de las características propias de la problemática planteada y

siguiendo la metodología fenomenológica.

46
De acuerdo al enfoque realizado, es pertinente precisar que quienes participaron

en la investigación, fueron los alumnos desertores del grado sexto y sus docentes, los

cuales facilitaron el poder realizar las entrevistas preparadas; para obtener así los datos

que llevaron a identificar las causas principales de la deserción escolar de la institución

escolar seleccionada.

Enfoque de investigación

Para dar respuesta a las preguntas de investigación ¿Cuáles son los factores que

causan que los estudiantes de la institución educativa Manuel Elkin Patarroyo de la

ciudad de Girardot abandonen su educación básica? Se utilizó metodología cualitativa

con un diseño fenomenológico. Se buscó interpretar y dar significado a las experiencias

que hacen parte de la cotidianidad de los alumnos y alumnas desertores del grado sexto;

para así partiendo de la identificación de las causas concretas y específicas de esta

población que conllevaron a la deserción escolar y si existe alguna relación con el diseño

curricular.

El enfoque cualitativo se seleccionó porque se buscó comprender la perspectiva

de los participantes acerca de los fenómenos que rodean a la deserción, profundizando

en sus experiencias, expectativas, opiniones y significados, es decir, interpretando la

forma en que los participantes perciben subjetivamente su realidad (Sampieri y Lucio,

2010). La metodología cualitativa buscó describir y comprender la realidad, empleando

al investigador como un instrumento que se transforma en la medida que se relaciona

con su objeto de estudio, por ello inicialmente conoce de forma aproximada aquello que

va a estudiar y realiza un diseño de investigación que se caracteriza por su flexibilidad.

47
Esta metodología parte del supuesto básico de que el mundo social es un mundo

construido con significados y símbolos, lo que implica la búsqueda de esa construcción

y sus significados Ruiz (2007). Valenzuela y Flores (2012) hacen referencia a las

características de la investigación cualitativa, la cual se distingue por ser ricamente

descriptiva, de acuerdo con Merrian, este enfoque busca la comprensión de los

fenómenos desde las perspectivas de los participantes, en donde el investigador es el

instrumento principal para la colección y análisis de datos, implementando instrumentos

como entrevistas, observaciones y documentos, promoviendo la construcción de

hipótesis, conceptos o teorías.

Por otro lado, Hernández, Fernández y Baptista (2010) plantean diversas

características de esta metodología, tales como: Ser un proceso inductivo (explorar y

describir, y luego generar perspectivas teóricas), que va desde lo particular a lo general;

es naturalista e interpretativo, busca el entendimiento y significado de las acciones de

los seres vivos, en donde el investigador inicialmente ha definido un problema pero no

sigue un proceso claramente definido y cumple con un rol muy importante debido a que

se introduce en las experiencias de los participantes y construye conocimiento, usando

técnicas de recolección de datos como la observación no estructurada, entrevistas

abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias

personales, registro de historias de vida, e interacción e introspección con grupos o

comunidades.

Una caracterización similar es planteada por Ruiz (2007) quien menciona que su

objetivo principal es la captación y reconstrucción de significados, su lenguaje es

48
básicamente conceptual y metafórico, su modo de captar la información es flexible, su

procedimiento es inductivo y su orientación es holística y concretizadora.

Dentro de la diversidad de investigaciones de tipo cualitativo, la que más se

ajustó fue el tipo de investigación fenomenológica, la cual se enfoca en la experiencia

subjetiva del individuo y en describir los significados de las experiencias vividas por las

personas con respecto a un concepto o fenómeno Valenzuela y Flores (2012). Para ello

se buscó personas que poseían experiencia en el fenómeno y se empleó como

instrumento principal la entrevista, que permitió conocer la cotidianidad de los

desertores del grado sexto, como las experiencias de los docentes, para así construir

significados sobre sus realidades.

Diseño de la investigación

El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la

información que se desea (Hernández, Fernández, y Baptista ,2006). La pregunta típica

de investigación de un estudio fenomenológico se resume en: ¿Cuál es el significado,

estructura y esencia de una experiencia vivida por una persona (individual), grupo

(grupal) o comunidad (colectiva) respecto a un fenómeno? (Patton, 2002, citado en

Hernández, Fernández, y Baptista, 2006).

El paradigma fenomenológico, sobre el cual se fundamentó esta

investigación está asociado con Edmund Husserl, quien fundó la corriente

fenomenológica, a mediados del siglo XX en Alemania. Valenzuela y Flores (2012)

mencionan que es necesario descubrir aspectos subjetivos del comportamiento de las

personas, y para ello a través de esta metodología se dará significado a los diferentes

eventos que hacen parte de la cotidianidad de las estudiantes.

49
De acuerdo con los autores (Hernández, Fernández, y Baptista, 2006) la

fenomenología se fundamenta en las siguientes premisas:

Se pretende describir y entender los fenómenos desde el punto de vista de cada

participante y desde la perspectiva construida colectivamente.

Se basa en el análisis de discursos y temas específicos, así como en la búsqueda

de sus posibles significados.

El investigador contextualiza las experiencias en términos de su temporalidad

(tiempo en que sucedieron), espacio (lugar en el cual ocurrieron), corporalidad (las

personas físicas que la vieron) y el contexto relacional (los lazos que se generaron

durante las experiencias).

Uno de los principales fundamentos del enfoque cualitativo y del paradigma

naturalista, es la fenomenología, la cual es, según Gutiérrez (1986) una perspectiva que

intenta entender de forma inmediata el mundo del ser humano, mediante una visión

intelectual basada en el conocimiento, la cual se adquiere a través de la intuición que

conduce a los datos inmediatos y originarios.

El enfoque fenomenológico propone como alternativas para el análisis, las

categorías de sujeto, subjetividad y significación, cuya mutua filiación se irá a encontrar

en los conceptos de interioridad y vivencia. Los esfuerzos investigativos por tanto, se

orientaron a descubrir dicha realidad Sandoval (1997). Este panorama permitió a la

investigación en tanto toma en cuenta las mentalidades, los mitos, los prejuicios, los

sentimientos como elementos de análisis para producir el conocimiento de la realidad.

Participantes en el estudio

50
Las personas que participaron en el estudio son diez (10) desertores que

pertenecieron al grado sexto de la I.E.M.E.P durante el año lectivo 2014. El rango de

edad es de 11 a 14 años. Nueve (9) docentes que dictaron clase en estos grados. Se

seleccionó el grado sexto para esta investigación debido a que es donde mayor

deserción escolar se presenta en el nivel básica de acuerdo con el reporte del SIMAT

(Sistema de Matrícula). Los sujetos de la muestra en mención ofrecen la posibilidad de

brindar información importante para la comprensión del fenómeno, además de que

potencialmente puede llegar a hacerlo a profundidad, lo cual permite darle valor a las

múltiples visiones que pueden ofrecer (Gutiérrez y Santana, 2001, citados en Juste,

Galán y Quintanal, 2012).

Según Ruíz (2012) El muestreo en la investigación cualitativa requiere que el

investigador se ubique en el contexto de manera tal que le permita recabar la

información más importante para fundamentar la teoría que se quiere obtener, mediante

dos aspectos: El número apropiado de unidades de medición y las características propias

de la información proporcionada en cuanto a la variedad y calidad. En este caso para

este autor el muestreo es intencional frente al cual (Ruiz, 2012, p. 66) afirma “No

obedece a unas reglas fijas, ni especifica de antemano el número de unidades a

seleccionar”. Lo que interesa a la investigación es que las personas seleccionadas para

participar en el estudio presenten determinadas características que conducen a dar

respuesta a la pregunta de investigación así como a dar cumplimiento a los objetivos de

la misma.

Instrumentos de recolección de datos

51
Según Hernández et al (2010) en la indagación cualitativa se deben establecer

las maneras para conocer los significados que emiten los participantes mediante acciones

en las cuales existe cercanía entre el investigador y las personas que participan del

estudio. Los autores sugieren algunas recomendaciones para la recolección de datos

como:

 Evitar inducir respuestas y comportamientos de los participantes.


 Lograr que los participantes narren sus experiencias y puntos de vista, sin

enjuiciarlos o criticarlos.
 Tener fuentes múltiples de datos, personas distintas mediante métodos diferentes.
 Recordar que cada cultura, grupo e individuo representa una realidad única. Por

ejemplo, los hombres y las mujeres experimentan “el mundo” de manera distinta, los

jóvenes urbanos y los campesinos construyen realidades diferentes, etc. Cada quien

percibe el entorno social desde la perspectiva generada por sus creencias y

tradiciones. Por ello, para los estudios cualitativos, los testimonios de todos los

individuos son importantes y el trato siempre es el mismo, respetuoso, sincero y

genuino.

A continuación se presentan los instrumentos de recolección de la información

que se utilizarán en este estudio.

La entrevista estructurada

La entrevista estructurada se caracteriza por estar rígidamente estandarizada, se

plantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes. Sabino

(2002) dice que ésta es flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación rigen

a las preguntas, su contenido, orden, profundidad y formulación se encuentran por entero

en manos del entrevistador. Ruiz (1989), nos proporciona una serie de aspectos a tener

52
en cuenta durante el desarrollo de la entrevista que, además de actitudes claves como la

empatía y la escucha activa y comprensiva, favorecen el proceso de interacción:

 Se trata de una conversación, no de un interrogatorio judicial o una pesquisa policial

improvisada.
 La conversación no sigue un esquema rígido de desarrollo, razón por la cual es

posible (y a veces, deseable) retroceder y retomar temas ya tratados.


 Aun así no es un intercambio de opiniones natural, espontáneo y libre, sino

controlado, sistemático y profesional.


 La conversación debe ser alimentada continuamente con incentivos que garanticen y

fomenten la motivación, el interés y la participación espontánea.


 La relación entrevistador-entrevistado tiene que ser amistosa, pero no aduladora o

servicial, ni autoritaria o paternalista.


Para esta investigación se realizó una entrevista a diez (10) alumnos desertores y 9

docentes de los grados sextos de la I.E.M.E.P. ver anexos 1 y 2. El objetivo de este

instrumento fue conocer las causas de la deserción en la institución. El tipo de pregunta

es cerrada, es decir que el entrevistado debe de escoger una opción entre las respuestas

alternativas a la pregunta. Para cada entrevista se tomaron en cuenta los motivos de la

deserción escolar en lo referente a la dimensión personal, la dimensión familiar y a la

dimensión institucional.
Análisis de contenido

Este instrumento de investigación corresponde al análisis de las evidencias o

constancias a las cuales se puede acceder. Existen dos tipos de documentos según

Mogollón y Vásquez (2006) los escritos y los visuales. En el caso de esta investigación

se realizó el análisis de la ficha de novedad de matrícula que maneja la institución para

cada estudiante, para poder establecer cuáles son las causas que condujeron a la

deserción del estudiante, también el poder verificar sus datos personales y familiares

53
para así poder obtener información pertinente y valedera para el desarrollo de la

investigación. Para ello se realizó solicitud por escrito a las personas que facilitaron el

acceso a la misma (Rector y secretaria).

La ficha de novedad de matrícula es un documento emanado del ministerio de

educación e implementado en las instituciones educativas para registrar las novedades

que se producen en las matrículas de los estudiantes durante el año lectivo y que reposa

en los archivos institucionales. Las fichas que se tomaron para el estudio fueron 15,

correspondiente a una muestra representativa de los estudiantes de grado 6° que

desertaron durante el año 2014. De esta ficha se tomaron cuatro aspectos relacionados

con la deserción: tiempo de retiro, estrato socio económico, causas que motivaron el

retiro, un aspecto positivo y un aspecto negativo que le vio a la Institución. Ver anexo 3.

Estos autores sostienen que el análisis de documentos está relacionado con los

contenidos y características de los mismos, en este sentido, se puede llevar a cabo

mediante un estudio de los temas o de lo expresado por las personas. Su realización

consiste en: La clasificación sistemática, descripción e interpretación de los contenidos

del documento que se llevará a cabo de acuerdo con los objetivos del estudio (Mogollón

y Vásquez, 2006) el objetivo de análisis de la ficha de novedad de matrícula fue el de

indagar aspectos relacionados con el motivo principal de la deserción de los estudiantes

del grado sexto de la institución durante el año lectivo 2014.

Procedimiento de la investigación

Fase preparatoria: En esta parte de la investigación cualitativa se diferencia en

dos etapas:

54
Exploratoria: Durante esta fase se determinaron las características del

problema, las cuales se afrontaron cualitativamente, agotando las posibilidades de

características cuantitativas del mismo; se demarcó los ejes de la investigación,

delimitando las dimensiones de la realidad que se planteó. Esta fase se culminó en la

elaboración del diseño de la estrategia preliminar, así como en la elección del método y

de los instrumentos de recolección de información.

Diseño: Esta es la fase en la cual se delimitaron, los objetivos, la estrategia, los

instrumentos de recolección para el desarrollo del proceso de la investigación. Además

se contextualizó el objeto y el sujeto de estudio y se establecieron los referentes teóricos-

conceptuales que sustentaron el análisis que se abordó.

Fase de trabajo de campo: La recolección de datos cualitativos: se buscó la

recolección de información veraz a través de las técnicas e instrumentos propuestos en el

diseño, (entrevista estructurada y análisis documental). Esto permitió una aproximación

a los aspectos subjetivos pertinentes de la realidad de la población sujeto de estudio,

planteado en las interrogantes de la investigación. Para la entrevista estructurada, se

recopilaron los datos de los alumnos desertores de la siguiente manera: La

entrevistadora una vez que obtuvo la dirección de los desertores y teléfono mediante la

ficha de matrícula y con la autorización del rector de la institución, procedió a realizar

visitas domiciliarias de acuerdo a la hora y fecha programada con el entrevistado, dio a

conocer el objetivo de la entrevista y el uso que se le daría a ésta.

Para la entrevista con los docentes se les informó sobre el objetivo de la

entrevista y cada uno de ellos se remitió a responder cada una de las preguntas de la

entrevista. La entrevistadora estuvo atenta para aclarar cualquier duda o inquietud

55
.Finalmente se le dio las gracias a la participante por su información dada para el

desarrollo y propósito de la investigación.

Organización de la información: Esta fase se realizó conjuntamente con la

recolección de la información, es decir, se procesó la información conforme se obtuvo;

esto permitió el monitoreo permanente de los datos que se recogieron y así se pudo

distinguir los que fueron pertinentes, evitando datos en exceso e identificando

simultáneamente las categorías y subcategorías analíticas potenciales, que fueron

reconocidas en la fase del análisis, para lo cual se repasaron, confrontaron y se

consideraron diferentes formas de clasificarlas.

Fase analítica: Análisis e interpretación de los datos: El análisis es el resultado

del proceso de recolección de información, en el cual se hizo necesario hacer uso de la

documentación existente ya organizada y clasificada según categorías de análisis; dicho

proceso se realizó durante todo el estudio. El análisis de la información permitió

interpretarla y capturar la realidad estudiada, y a la vez verificó su validez mediante la

triangulación de la información recolectada.

Fase informativa: Elaboración y difusión de resultados, en esta fase se plasmó

la experiencia de la investigación en un documento formal, que incluyó los resultados

finales, así como los elementos que orientaron el proceso, redactándose de forma clara y

precisa.

Estrategia de análisis de datos

El análisis de la investigación cualitativa consiste en indagar de manera

sistemática la realidad para descubrir los acontecimientos que ocurren alrededor de un

fenómeno dado. En este sentido, la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

56
(2006) establece que el estudio cualitativo tiene un comienzo a partir del desarrollo de

las acciones en el contexto y está en puede sufrir transformaciones durante su ejecución.

Esta entidad plantea unos principios fundamentales en el análisis de los datos

cualitativos, a continuación se presentan fragmentos de los mismos:

 Las personas difieren en cuanto a sus experiencias e interpretación de la realidad; la

forma en que los participantes definen una situación tal vez no refleje las ideas del

investigador.
 No se puede comprender un fenómeno social fuera de su contexto. Con el término

contexto no nos referimos únicamente al entorno físico en el cual se manifiesta un

comportamiento, una actitud, una enfermedad, o un proceso, sino también al clima

histórico, social y político y las características de la organización o los individuos

que influyen en el fenómeno.


 La teoría guía la investigación cualitativa y es también un resultado de ésta. La teoría

sustantiva ofrece una explicación sistemática de algunos aspectos de la vida, una

explicación que ha sido puesta a prueba y es válida en múltiples entornos de la

investigación.
 Los casos excepcionales pueden aportar una nueva perspectiva de un problema o

nuevos indicios que requieren ser investigados.


 La comprensión del comportamiento humano surge con lentitud y de manera no

lineal.

La presente investigación se encadenó con los principios planteados de la

siguiente manera:

En primer lugar, existió la posibilidad de encontrar diferencia de criterios entre

los estudiantes desertores y los docentes que dictaron clase en los grados sextos y a su

vez las dos posiciones podrían diferenciarse de la posición del investigador.

57
En segundo lugar, el estudio se llevó a cabo en una entidad educativa de básica

secundaria y de carácter oficial, y en algunos hogares de los alumnos desertores, por lo

cual se hizo necesario aplicar los instrumentos de recolección de la información en el

escenario donde se desarrolló el proceso de enseñanza aprendizaje.

En tercer lugar, el análisis de la información recopilada, se hizo fundamentada

en la teoría para contrastar o confirmar los hechos encontrados en la realidad.

En cuarto lugar, es posible que aparezcan datos nuevos en la información que se

obtuvo a partir de los participantes, datos que la investigadora no esperaba encontrar y

que condujeron a la revisión de algunos aspectos de la investigación. Finalmente, la

interpretación de la información por parte de la investigadora requiere que ésta asuma

que los comportamientos humanos conllevan complejidad y no uniformidad y en este

sentido, será necesario que la investigadora sea rigurosa en la recolección y análisis de

la información desde la perspectiva de los participantes del estudio.

Otro aspecto importante en el análisis corresponde al manejo que se dio a los

datos recogidos, en ese sentido, Fernández et al (2010) plantea la codificación de la

información, en el caso que corresponde a esta investigación se realizó a través de la

codificación abierta según la cual:

“El investigador revisa todos los segmentos del material para analizar y genera
-por comparación constante- categorías iniciales de significado. Elimina así la
redundancia y desarrolla evidencia para las categorías (sube de nivel de abstracción).
Las categorías se basan en los datos recolectados (entrevistas, observaciones,
anotaciones y demás datos). Las categorías tienen propiedades representadas por
subcategorías, las cuales son codificadas (las subcategorías proveen detalles de cada
categoría” (p. 494).

58
El proceso de análisis en este ocasión consistió en la aplicación y recolección de

la información para posteriormente (preferiblemente una vez se ha recolectado la

información), realizar la transcripción del información codificándola como se menciona

en Fernández, et al (2010) este paso es importante pues permite inspeccionar el mayor

número de detalles que contribuyen a prosperar el análisis de la misma. Posteriormente

se establecen las categorías de análisis a través de la construcción de la matriz categorial,

estas categorías surgen a partir de la identificación de regularidades en la información.

Triangulación de datos

Cisterna (2005) menciona que es muy común que en una investigación

cualitativa se utilice más de un instrumento para la recogida de información. Para la

investigación se hizo necesario cotejar los significados y las interpretaciones que se

obtuvieron a través de las entrevistas y análisis de documentos. Esto se hizo posible

mediante una triangulación, la cual permitió confirmar los resultados. Dicha

triangulación se realizó mediante matrices que se diseñaron para favorecer la reunión de

la información y su cruce dialéctico. (Cabrera, S. 2005, citado por Paz, 2006). En el caso

de este estudio, se realizó la triangulación entre la información obtenida de la entrevista

estructurada y el análisis documental.

Validez de la investigación

La validez está definida por la veracidad de la misma, es decir, en cuanto más se

aproximen los datos a la experiencia vivida por los participantes del estudio se obtendrá

la validez de la misma (Ospina y Gómez, 2004). En el caso de la investigación que se

desarrolló se estableció precisión en el diseño y construcción de los instrumentos de

recolección de la información en cuanto a la coherencia que guardaron con el problema

59
de investigación y los objetivos de la misma. La validez también está relacionada con el

tratamiento de los datos en ese sentido, la cual se asegura a través de la coincidencia en

los datos obtenidos al aplicar varias técnicas de recolección de la información. Esta

investigación aplicó tres instrumentos de recolección de la información: el análisis

documental y la entrevista estructurada para alumnos desertores y docentes que dictaron

clases en los grados sextos durante el año lectivo 2014 que fue diseñada en coherencia

con el problema de investigación y los objetivos, con lo cual se esperó que los datos

guardaran estrecha relación.

Aspectos éticos de la investigación

La conducta ética de los investigadores es crucial para poder realizar un proceso

de investigación íntegro, veraz y responsable, para lograr esto Valenzuela y Flores

(2012) dicen que el investigador tiene que estar dispuesto a promover y realizar

investigaciones que lleven a aumentar el bienestar de la población en este caso el

educativo y a hacer un buen uso de los recursos otorgados para realizar dicha

investigación, cumplir las normas institucionales y gubernamentales que regulen la

investigación como las que velan por la protección de los derechos humanos, el confort

y tratamiento humano, de los animales y del medio ambiente.

Todas estas actividades tienen implicaciones éticas importantes a considerar por

parte del investigador y que no se deben omitir como lo son: el conocimiento informado,

la privacidad, la confidencialidad y la protección de la identidad de los participantes, la

autoría, reportar los hallazgos de su investigación de manera abierta, completa y

oportuna a la comunidad con la que se está trabajando y compartir razonablemente sus

resultados con otros investigadores, describir sus experimentos tal como los realizó y

60
mostrar el trabajo, metodología y análisis de la forma más precisa posible, nunca usar el

trabajo de otros como suyo, citar adecuadamente las investigaciones relevantes que se

hayan publicado previamente, tratar los manuscritos y las solicitudes de financiamiento

con confidencialidad y evitar su uso inapropiado cuando actúe como evaluador. Para la

realización de la presente investigación, se solicitado un permiso con las directivas de la

Institución Educativa. Ver Apéndice 4.

Marco Contextual

Ubicación

La institución educativa Manuel Elkin Patarroyo es de carácter oficial, cuenta con tres

sedes: Dos sedes de primaria y una sede de bachillerato, ubicado en la comuna 3 del

barrio Diamante de la ciudad de Girardot Cundinamarca.

Horizonte institucional

Misión. “Contribuir con el desarrollo integral y pertinente de los estudiantes a

través del impulso a la investigación, el manejo responsable de las TIC mediante la

implementación de modelos pedagógicos flexibles, la educación inclusiva y la

articulación con la educación superior para ofrecer a la sociedad personas

comprometidas con el progreso personal, ambiental y social”.

Visión. “Para el año 2015 la institución educativa Manuel Elkin Patarroyo será

reconocida por su excelencia académica, la consolidación de valores, la aplicación de

procesos de investigación, el uso adecuado de las TIC y la igualdad de oportunidades;

contribuyendo a la formación de ciudadanos competentes que respondan acertadamente

a las necesidades personales, ambientales y sociales”

Principios

61
Formación integral: Desarrollo de las dimensiones humanas: Ético – moral,

corporal, social, emocional, intelectual y trascendencia.

Formación Académica de calidad: Desarrollo de procesos académicos que

permitan apropiarse del conocimiento y que generen soluciones a problemas de su

entorno. Somos una institución oficial. Horizonte institucional.

Normatividad institucional

Política de calidad. La Institución Educativa, a través de la interacción de los

procesos directivos, académicos, administrativos y comunitarios, comprometerá a los

miembros de su comunidad educativa al mejoramiento continuo de sus resultados y el

cumplimiento de los requisitos legales e institucionales para la satisfacción de las

necesidades vigentes de la formación integral de nuestros(as) estudiantes y las

expectativas educativas de las madres, los padres de familia o acudientes.

Objetivos de calidad

 Crear, favorecer y mantener las condiciones pedagógicas eficientes y eficaces para

satisfacer las necesidades vigentes de enseñanza-aprendizaje de nuestros estudiantes

como seres competentes y proactivos.


 Adquirir, mantener, innovar y asegurar los recursos y servicios complementarios a la

gestión educativa para apoyar eficiente y eficazmente la gestión e interrelación de

los procesos directivos, académicos y de convivencia.


 Evidenciar y fortalecer el direccionamiento estratégico coherente a nuestro Proyecto

Educativo Institucional “Formando Integralmente Para Brindar Una Educación

Pertinente Y De Calidad”, el marco legal vigente y los requisitos.

62
 Fomentar entre los miembros de nuestra comunidad educativa la cultura de la mejora

continua de los resultados de la gestión de los procesos a través de indicadores.

Normatividad institucional.

Perfil del Estudiante. El estudiante debe ser una persona desarrollada

armónicamente, del punto de vista cognitivo, axiológico, físico y social. Con

autodisciplina y actitud positiva ante la vida, espíritu emprendedor y capacidad de

resiliencia, integrado a la sociedad y vivenciando los valores. Perfil del estudiante. (s.f).

Perfil del Docente. El o la docente debe ser una persona que conozca, comparta

y vivencie el proyecto educativo y reglamento institucional, ejerciendo sus funciones

con vocación y profesionalismo, ser coherente con la predicación de valores,

responsable con el quehacer educativo, con espíritu emprendedor, comprometido con sus

funciones pedagógicas, con iniciativa, autonomía y lealtad con la institución. Ser un

profesional idóneo que esté en constante perfeccionamiento y renovación, para

desempeñar óptimamente su misión y ser generador de aprendizajes de capacidades y

valores en sus alumnos y alumnas, a través de una relación empática, como así mismo

con padres, colegas, personal administrativo y auxiliar .Perfil del docente.

Perfil del rector

 El Rector debe ser una persona con liderazgo


 Debe ejercer un gran poder de convocatoria.
 Debe ser abierto, receptivo, dialogante, tolerante y justo con habilidades para

el manejo y la solución de conflictos.


 Debe ser comunicador oportuno y permanente por diferentes canales, fijos, eficientes

y confiables, de las convocatorias, tareas, eventos y procesos a poner en marcha.


 Debe ser en todas sus actuaciones ejemplarizante y un referente de honestidad, de

superación y un modelo para las nuevas generaciones.

63
Perfil de los coordinadores
 Coordinadores deben desarrollar capacidad de liderazgo.
 Deben tener capacidad de concertación y de decisión.
 Deben tener una visión muy clara del trabajo en equipo.
 Deben demostrar capacidad de una permanente comunicación, de diálogo y

reflexión.
 Deben manejar estrategias de solución de conflictos.
 Deben tener capacidad propositiva, argumentativa y ejecutiva.
 Deben manejar excelentes relaciones humanas y tener gran capacidad de

convocatoria.
 Deben ser capaces de potencializar las aptitudes de los docentes, administrativos y

estudiantes para darles una mayor eficacia a los procesos bajo su responsabilidad.
 Deben saber delegar en forma oportuna. Perfil de los coordinadores. (s.f).
Perfil del padre de familia:
 El padre de familia debe ser comprometido y responsable con el proceso educativo,

académico, conductual y afectivo de su hijo(a)


 Debe ser comprometido y responsable con la Institución Educativa, mostrándolo con

su permanente presencia y oportuno apoyo, con el cumplimiento de sus obligaciones

legales y familiares
 Debe mostrar interés y seguimiento constante a los procesos formativos de su hijo

(a) y mostrar, igualmente, con hechos y compromisos su amor tangible por la

institución que construye junto con él el futuro de su hijo (a). Para tal efecto debe

mantener comunicación constante verbal o escrita con los docentes de su hijo (a),

preguntando, cuestionando, aportando información significativa para el pleno

diagnóstico de su hijo (a) y haciendo presencia rápida y oportuna, tanto para

solucionar problemas, como para apoyar procesos académicos, disciplinarios o

lúdicos.
 Deben aportar información veraz para el mejoramiento de los diagnósticos y de los

procesos educativos.

64
 Deben apoyar a los docentes en procesos extracurriculares o de mejoramiento de los

procesos educativos
 Deben actuar siempre bajo el supuesto de la buena Fe. Perfiles comunidad educativa

Objetivos institucionales
 Formar personas armónicamente desarrolladas capaces de construir su proyecto de

vida personal, internalizando conocimientos, principios y valores, que le permitan

ser útiles a sí mismo, a su familia, a la comunidad e integrarse activamente al

desarrollo social y económico del municipio, la región y el país.


 Desarrollar una gestión escolar basada en el cumplimiento de objetivos

Institucionales, procurando hacer partícipes a todos los integrantes de la comunidad

educativa, acorde a un estilo de dirección horizontal, y de delegación de

responsabilidades, con diseño de políticas orientadas al logro.


 Integrar una educación centrada en la persona, constituyéndose el estudiante en el

protagonista del quehacer educativo y de su propio aprendizaje, que lo capacite a

integrarse a la Educación Superior.

65
4. Análisis de Resultados

Confiabilidad y validez

En la investigación cualitativa, trata de comprender los fenómenos de la realidad

en un contexto específico tal y como es, en un marco del mundo real donde el

investigador no intenta manipular el fenómeno de interés. Patton (1982) entonces, todo

investigador bien sea cualitativo o cuantitativo debe tener en cuenta estos dos

constructos cuando realiza un estudio, analiza los resultados y juzga su calidad. En este

apartado se presentan todos los instrumentos que se aplicaron dentro de la investigación.

Seguidamente se realizó una codificación para identificar las categorías relevantes, para

de esta manera ir conociendo lo que sucede con los datos para así asignar significados

comunes a la información compilada en la investigación.

El método empleado fue el de la comparación constante, por medio del cual se

identificaron parámetros comunes y diferencias en las respuestas de los entrevistados.

Esta estrategia metodológica del Método de Comparación Constante (MCC), acerca a

los investigadores a la posibilidad de verificación, sin apartarlos del objetivo central que

es la generación de teoría. Valles (1997) se refiere a este punto en los siguientes

66
términos: “En el MCC, no hay un intento de verificar la universalidad ni la prueba de

causas sugeridas u otras propiedades. Y al no haber prueba, este procedimiento

únicamente requiere la saturación de la información. El objetivo no es tanto la

verificación como la generación de teoría”. Este método produce un entrelazamiento de

las operaciones, de la obtención de datos, codificación, análisis e interpretación de la

información a lo largo de todo el proceso, lo cual refleja de un algún modo, el carácter

holístico de la investigación cualitativa (Glaser 1969). Finalmente se realizó la

triangulación de datos según Cisterna (2005) es muy común que en una investigación

cualitativa se utilice más de un instrumento para la recogida de información (entrevistas

y análisis documental). Esta triangulación consiste en la verificación y comparación de

la información obtenida en diferentes momentos mediante los diferentes métodos

(Okuda y Gómez, 2005).

Análisis de Datos

En este apartado se dan a conocer los resultados obtenidos. En los resultados se

destacan los principales hallazgos encontrados por categorías (dimensiones personal,

familiar e institucional) en función de la pregunta de investigación, igualmente

incluyendo citas importantes que se mencionan en las entrevistas.

Entrevista a alumnos desertores

Para la investigación se entrevistó a diez desertores del grado sexto de la IEMEP

del año 2014, cuyo objetivo fue el de conocer las causas de la deserción en los grados

sextos, con el fin de proponer estrategias de retención que favorecieran a toda la

comunidad educativa desde el currículo de ética y valores y la formación integral;

mediante la entrevista estructurada y utilizando el tipo de pregunta cerrada, es decir que

67
el entrevistado debe de escoger una opción entre las respuestas alternativas a la

pregunta. Se tomaron en cuenta para cada entrevista los motivos de la deserción escolar

en lo referente a la dimensión personal, la dimensión familiar y la dimensión

institucional. En la entrevista mediante preguntas y respuestas se logra una

comunicación y la construcción conjunta de significados respecto a los objetivos

específicos del tema de investigación:

Características familiares y económicas

En esta parte se ubicaron las preguntas concernientes a factores familiares y

económicos de los alumnos desertores como: ¿Cuál es su ocupación actual? ¿Con quién

vive? ¿Quién pagaba sus estudios? ¿La principal razón por la que estaba estudiando?

Tabla 5. Resultados de respuestas sobre características familiares y


económicas Fuente: Datos recabados por la autora

Preguntas Respuestas Ponderación


Desertor 1: Estudia actualmente
Desertor 2: Trabaja en construcción Trabaja en construcción: 30%
Desertor 3: No hace nada.
Desertor 4: Oficios de la casa Estudia actualmente y Vende mercado
¿Cuál es su Desertor 5: Vende fruta con su papá con su papá: c/u 20%
ocupación Desertor 6: Trabaja en construcción
actual? Desertor 7: Está estudiando Oficios de la casa, Pertenece a un
Desertor 8: Pertenece a un equipo de futbol equipo de futbol y No hace nada:
Desertor 9: Vende mercado con su papá c/u 10%
Desertor 10: Trabaja en construcción

Desertor 1: Los padres y dos hermanos menores


Desertor 2: La mamá y los abuelos maternos. Los padres y hermanos. 20%
Desertor 3: Los abuelos maternos.
Desertor 4: Los padres y tres hermanos. La mamá y los abuelos maternos; Los
Desertor 5: La madrasta, el padre y hermanos Abuelos maternos; La madrasta, el
¿Con quién Desertor 6: Con una tía. padre y hermanos; Una tía;
vive? Desertor 7: Los abuelos maternos. Los abuelos maternos; Los padres,
Desertor 8: Los padres, abuelos maternos y abuelos maternos y hermanos;
hermanos. Los abuelos maternos, la mamá y
Desertor 9: Los abuelos maternos, la mamá y hermanos; Con la mamá y la
hermanos hermana: c/u 10%
Desertor 10:Con la mamá y la hermana

68
Desertor 1: El padre
Desertor 2: La mamá
Desertor 3: Los abuelos La mamá: 40%
Desertor 4: El padre
¿Quién
Desertor 5: El padre El padre: 30%
pagaba
Desertor 6: Una tía.
sus estudios?
Desertor 7: Los abuelos Los abuelos: 20%
Desertor 8: La madre
Desertor 9: La madre Una tía: 10%
Desertor 10: La madre
Desertor 1: Por motivación propia
Desertor 2: Por satisfacer a otras personas Por motivación propia: 30%
Desertor 3: Por motivación propia
La principal Desertor 4: Para evadir de su casa Para evadir de su casa: 30%
razón Desertor 5: Satisfacer a otras personas
por la cual Desertor 6: Para evadir de su casa Por satisfacer a otras personas: 20%
estaba Desertor 7: Motivación propia
Estudiando Desertor 8: Evadir de su casa
Desertor 9: Por tener amigos Por tener amigos y Otros niños van a
Desertor 10: Otros niños van a la escuela la escuela: c/u 10%

De los ocho (8) hombres y dos (2) mujeres desertores del grado sexto durante el

año 2014, actualmente están estudiando dos (2) en otras instituciones educativas de

Girardot y ocho (8) jóvenes no se encuentran estudiando. Tres (3) trabajan en

construcción, dos (2) vendiendo frutas, una (1) en oficios de la casa, uno (1) juega

futbol y otro no hace nada.

Según Reverón (2012), la deserción escolar puede ser entendida de diferentes

formas: Según su duración puede ser temporal (el alumno regresa después de una

interrupción en un año o años específicos), o definitiva (el alumno deja de matricularse y

no vuelve a ingresar a la educación formal). Para esta investigación se evidencia el

regreso de dos alumnos desertores del MEP, ingresaron a estudiar en otras instituciones

educativas de Girardot; mientras que ocho de los desertores están dedicados a trabajar en

diferentes actividades para ayudar a su familia debido a su situación económica.

69
Noriega (1998) menciona que cuanto menores sean los recursos económicos en

las familias, más significativa será la probabilidad de que el niño deserte. Esta fue la

principal razón que argumentaron los jóvenes para no haber continuado estudios. La

falta de empleo fue la situación que condujo a que los padres no pudieran apoyarlos

económicamente. El perder la posibilidad de tener un trabajo estable o unos ingresos

fijos en el hogar por parte de los padres, es una de las razones de mayor presencia en

muchos hogares colombianos que no permiten que los padres puedan ofrecer a sus hijos

la formación académica necesaria para proyectarse con éxito en su vida diaria.

De los desertores entrevistados tres (3) viven con sus padres y hermanos, tres (3)

con su mamá, dos (2) con los abuelos, uno (1) con el padre y uno (1) con otro (tía).

Respecto a la pegunta sobre quién pagaba sus estudios, la mayor respuesta fue

cuatro (4) que corresponde a madre, tres (3) su padre, dos (2) los abuelos, otro (1) la tía.

El niño no es un ser aislado de la familia, al contrario es parte importante de la

misma y al haber ruptura del núcleo familiar, aumenta el problema, afectándolo en todas

sus etapas de crecimiento y desarrollo, trasladando su problema a todos los lugares en

que se desenvuelve, como la escuela en donde estudia, dando como resultado el bajo

rendimiento escolar, baja autoestima regresiones, apatía, cambio de carácter timidez,

agresividad, conductas inapropiadas, inadaptación o rechazo por la familia y la sociedad;

que podrían desembocar en algunas oportunidades en abandono de la escuela, ya sea

porque no se sienta motivado a seguir o porque las autoridades de la escuela ya no

soportan las actitudes de agresividad del estudiante (Leventon, 1987).

De los diez desertores entrevistados, cuatro (4) respondieron que vivían son su

mamá, tres (3) con su papá, dos (2) con los abuelos y uno (1) con su tía. Ocho (8), en la

70
gran mayoría de veces los estudiantes que provienen de familias desintegradas son los

que presentan más problemas en el rendimiento escolar y en su comportamiento (timidez

o demasiada agresividad), siendo catalogados como “alumnos problema”. La

desintegración familiar es un problema en la medida en que una estructura existente se

hace disfuncional, no se puede desempeñar eficazmente su finalidad específica, creando

consecuentemente un desequilibrio en sus interrelaciones con las demás estructuras

sociales (Ríos ,1994).

La principal razón por la cual estaba estudiando, tres (3) respondieron que era

por motivación propia, tres (3) por evadir su casa, dos (2) por satisfacer otras personas,

uno (1) por tener amigos y uno (1) contestó porque otros niños van a la escuela. Es

responsabilidad de la escuela proporcionar toda clase de estímulos que posibiliten el

desarrollo del aprendizaje, implementando estrategias pedagógicas que repercutan el

fenómeno del desinterés por aprender. La institución escolar está atravesando una

profunda crisis, ya que en la actualidad ha perdido el monopolio del saber, del

conocimiento, de los valores universales, transmitidos y apreciables, puesto que hoy

comparte la educación con otros agentes socializadores como, la familia, los medios de

comunicación, comunidades virtuales, que le impiden generar una identidad fuerte,

producto de una sociedad individualista, contradictoria, masificadora, fragmentada y

ambivalente (Fernández, 1987).

Características académicas

Tabla 6. Resultado de respuestas sobre características académicas .Fuente: Datos


recabados por la autora

Preguntas Respuestas Ponderación

71
Desertor 1: No, se peleaba mucho con sus compañeros
Desertor 2: No, no entendía lo que le explicaban
Desertor 3: Si, le gustaba ir al colegio
Desertor 4: Si. le gustaba ir a charlar y jugar con compañeros
Desertor 5: No , porque no le gusta el estudio No: 70%
Desertor 6: No, porque no le gusta el estudio
Desertor 7: Si, le gustaba ir a pasarla bien con compañeros. Si: 30%
¿Se sintió Desertor 8: No, se le dificulta aprender el inglés y las
satisfecho matemáticas
cuando estaba Desertor 9: No, porque le dejaban muchas tareas y no las
en sus entendía
estudios? Desertor 10:No, le parecían muy aburridas las Clases
Positivo Negativo
Trato de los maestros: 4 6
Trato de personal directivo 8 2
Aspectos
Trato de personal administrativo 10 0 Aspectos Positivos: 49
positivos
Planta física 6 4
y Negativos
Manera de enseñar de los 2 8
de
profesores Aspectos Negativos: 41
La institución
El horario de estudio 8 2
Los compañeros 6 4
Actividades deportivas y recreativas 4 6
Equipo y material tecnológico 1 9
Desertor 1: Motivos personales: Sintió cansancio por el Motivos Personales
Causas de la estudio. Asunción de roles adultos: no respondió.
deserción Desertor 2: Motivos personales: Se sintió desmotivado por el Poco gusto por estudio 40%
con respecto estudio. Por la necesidad de trabajar. Desmotivado por el estudio:
a la Desertor 3: Motivos personales: Se sintió desmotivado por el 30%
estudio. Se vio forzado a trabajar para ayudar a sus abuelos. Pereza por estudio: 20%
Desertor 4: Poco gusto por el estudio. Sintió la necesidad de Cansancio por el estudio:
trabajar para ayudar a la familia. 10%
Desertor 5: Poco gusto por el estudio. Vio la necesidad de
trabajar por la situación económica de su padre. Asunción de roles adultos:
Dimensión Desertor 6: Poco gusto por el estudio. Quiso trabajar para
Personal ayudarle en los gastos a su tía Necesidad de Trabajar 60%
Desertor 7: Pereza por estudio. Trabaja solo los fines semana No respondió: 20%
Desertor 8: Desmotivado por el estudio. No respondió. Trabaja fines de
Desertor 9: Siente pereza por el estudio. Tiene ganas de semana:10%
trabajar en vez de estudiar Trabaja y Estudia:10%
Desertor 10: Poco gusto por el estudio. Le gustaría trabajar
para ayudar en los gastos de la casa.

Desertor1:Evento familiar: Cambio e lugar de residencia


Desertor2: Problemas familiares: Separación de los padres
Desertor 3: Dificultades económicas Problemas familiares: 50%
Desertor 4: Dificultades económicas
Desertor5: Problemas familiares: Separación de los padres Dificultades económicas:
Desertor 6: Dificultades económicas 50%
Dimensión Desertor 7: Problemas familiares: Separación de los padres
Familiar Desertor 8. Eventos familiares: Problemas de salud
Desertor 9: Dificultades económicas
Desertor 10:Dificultades económicas

72
Desertor 1: conflicto y problemas escolares con compañeros.
Desertor2:Poco apoyo y motivación por parte de los docentes Poco Apoyo de Docentes:
Desertor 3: No haber participado en cursos extraescolares de 50%
Dimensión formación (deportes)
Institucional Desertor 4: Sintió poco apoyo por parte de los docentes No haber participado en
Desertor 5: No haber participado en cursos extraescolares de cursos extraescolares: 20%
formación (deportes, reforzamiento escolar)
Desertor 6: Poco apoyo y motivación por parte de docentes Situación de discapacidad:
Desertor 7: En situación de discapacidad 20%
Desertor 8. En situación de discapacidad Problemas con compañeros:
Desertor 9: Poco apoyo por parte de los docentes 10%
Desertor 10: Poco apoyo y motivación por parte de docentes

De los diez (10) desertores entrevistados, siete (7) jóvenes, respondieron que no

se sentían satisfechos cuando estaban estudiando. Los tres (3) restantes si se sintieron a

gusto. Cuando estudiaban los estudiantes no veían en la escuela realmente el espacio

adecuado para permanecer por muchos años y aún menos una real opción de vida,

porque en ella se repiten las deficiencias afectivas y sociales que encuentra en su hogar,

los contenidos transmitidos no representan para ellos sentido de vida. Seis (6) estuvieron

de acuerdo que la planta física de la institución era grande y estaba en buenas

condiciones igualmente se llevaron bien con sus compañeros de clase. Cuatro jóvenes

respondieron que el trato de los docentes fue positivo al igual que las actividades

deportivas y recreativas.

Dentro de los aspectos positivos que los jóvenes desertores resaltan: En primer

lugar el trato del personal administrativo como excelente, ocho entrevistados les pareció

muy bueno el trato que les dio el personal directivo durante su permanencia en la

institución e igualmente el horario de estudio, les pareció adecuado (6:00 a 12:30 p.m.)

debido al clima caliente de Girardot. Dos (2) desertores estuvieron a gusto con la manera

73
de enseñar de los profesores que les dictaron clase. Finalmente a uno (1) le pareció que

el colegio contaba con buenos equipos y material tecnológico.

Como aspectos negativos, el de mayor realce es este caso nueve (9) jóvenes

respondieron que los equipos y el material tecnológico con que cuenta la institución está

en regular estado y pocos para la gran cantidad de alumnos que tienen. A ocho (8)

desertores la manera de enseñar de los docentes no les gustó “clases aburridas”, “poco

entendían”, “algunos maestros no les gustaba que les preguntaran”. Seis (6)

respondieron que el trato de los maestros no les gustó, exponiendo con frases como:

“muy cansones y estrictos con la disciplina”, “algunos maestros respondían de manera

poco cortés cuando se les preguntaba algo”. A cuatro (4) desertores la planta física y los

compañeros les parecieron como algo negativo. Los entrevistados puntualizaron de

manera general: “los salones muy pequeños, con grietas, no hay suficientes baños, las

aulas muy calientes”. A dos (2) jóvenes no les gustó el horario de estudio. Aduciendo

que” les tocaba madrugar mucho”. Con respecto al trato del personal directivo, les

pareció negativo el trato que les daba el coordinador académico a algunos alumnos.

Dentro de las causas de la deserción de los jóvenes desde la dimensión personal

se resalta como motivos personales: Cuatro (4) desertores respondieron que sienten

poco gusto por el estudio, tres (3) se sienten desmotivados por el estudio y tres (3)

jóvenes cansancio o pereza por el estudio. Con respecto a los roles: ocho (8) jóvenes

respondieron que trabajan o sienten la necesidad de trabajar para ayudar en los gastos de

la familia. Dos (2) no contestaron. Como causas respecto a la dimensión familiar de los

diez entrevistados cinco (5) respondieron que la causa de la deserción obedeció a

dificultades económica en la familia. Problemas familiares y eventos familiares: Tres (3)

74
respondieron que obedecía su deserción por separación de sus padres, uno (1) por

problemas de salud y otro por cambio de lugar de residencia.

En la dimensión institucional: Cinco (5) entrevistados manifestaron que la

principal causa de la deserción fue por poco apoyo y motivación por parte de los

docentes, dos (2) respondieron que la causa principal correspondió a no haber

participado en cursos extraescolares de formación (deportes, informática, reforzamiento

de tareas), dos (2) por encontrarse en situación de discapacidad y uno (1) por conflictos

y problemas escolares.

En lo concerniente a características académicas y específicamente con la

pregunta ¿se sintió satisfecho cuando estaba estudiando? siete jóvenes respondieron que

no. Donde se nota el desagrado de los entrevistados y su poco interés por la educación

escolarizada, por otra parte se encuentra el hecho de haber asistido a un colegio con un

modelo de educación tradicional que aún es el más difundido en todo el país Hidalgo

(1993) considera que gran parte del problema lo asume la escuela y el personal docente

por realizar prácticas tradicionalistas, por lo que sugiere a los educadores superen los

vicios de la escuela tradicional, fundamentar la elaboración de proyectos educativos

alternativos, resignificar el quehacer y el ser docentes y la participación en innovaciones

didácticas.

Los desertores según lo expresado no encontraron un ambiente pedagógico e

institucional propicio para potenciarlos individual, cultural ni socialmente. En este

sentido, se podría pensar que los docentes y la institución en general no reconocen ni

tienen en cuenta los puntos de vista de este tipo de estudiantes ni su experiencia extra

escolar.

75
Como aspectos negativos de la institución se resalta la manera de enseñar de los

docentes, el trato de los profesores, los equipos y material tecnológico. Cuando existe

rechazo escolar es común que el alumno presente inasistencia al colegio, bajo

rendimiento académico, aislamiento, deterioro en las relaciones personales con docentes,

compañeros y alumnos y sobre todo un aumento de actitudes negativas hacia el colegio

y hacia el aprendizaje. Tinto (1998) sugiere que las instituciones educativas deben ser

sinceras y cautelosas ante los servicios que brinda, así como el conocimiento real sobre

las carencias y aptitudes del personal con que cuenta, pues en ocasiones sucede que la

institución trata de engañar al alumno para aumentar su matrícula escolar, cuando en

realidad se engaña a sí misma. Cuando la institución educativa es conocedora de que los

servicios ofrecidos son de calidad así como la eficiencia de su personal, difícilmente va a

escuchar culpa alguna, si llegan a presentarse casos de deserción escolar.

Dentro de los aspectos positivos se destaca el trato del personal administrativo y

directivo, el horario de estudios, la planta física. El abandono de los estudios es

necesariamente reflejo de las acciones tanto de estudiantes como de la institución, reflejo

de la naturaleza del ambiente escolar en que se encuentran los estudiantes,

específicamente de la naturaleza del contexto social y académico de la institución y de la

manera en que los individuos, el cuerpo docente, las autoridades escolares y los

estudiantes interactúan unos con otros sobre cuestiones de carácter académico y social.

Tinto (1993) dice que el clima escolar dentro de una institución educativa es importante

para el bienestar del estudiante, incluyendo la atención y dedicación que le brinden el

personal administrativo, directivo y docente; dentro de una comunicación afectiva y

dialógica independientemente del área de conocimiento o función que desempeñen.

76
Dentro de la dimensión personal, se encuentra la respuesta más escogida por los

entrevistados que manifestaron poco gusto por el estudio, desmotivados por el estudio y

cansancio o pereza por el estudio. La mayoría de las veces la escuela desconoce las

necesidades del alumno, es indispensable destacar la importancia de tener en cuenta las

necesidades del adolescente, haciendo que las diversas asignaturas se encarguen de

atenderlas. Esta actitud se presta para la motivación, puesto que las actividades escolares

pasan a tener significados y utilidad. El docente debe encaminar sus clases en el sentido

de las necesidades biopsicosociales de sus alumnos. La motivación consiste en el intento

de proporcionar a los alumnos a una situación que los induzca a un esfuerzo intencional,

a una actividad orientada hacia determinados resultados queridos y comprendidos. Así

motivar es predisponer a los alumnos a que aprendan y, consecuentemente, realicen un

esfuerzo para alcanzar los objetivos previamente establecidos Néreci (1985).

Con respecto a la dimensión familiar, el mayor índice de las respuestas obedeció

a dificultades económicas en el núcleo familiar; el perder la posibilidad de tener un

trabajo estable o unos ingresos fijos en el hogar por parte de los padres es una de las

razones de mayor presencia en muchos hogares colombianos que no permiten que los

padres puedan ofrecer a sus hijos la formación académica necesaria para proyectarse con

éxito en su vida diaria. Entre menor sea el ingreso económico de los padres de familia,

mayor será la deserción escolar de los alumnos (Salomón, 1992).

Otro factor que influye dentro de las causas de la deserción escolar en esta

investigación es la separación de los padres, uno de estos dejan de asumir de manera

permanente las responsabilidades con los hijos, incidiendo esta conducta en la calidad de

vida de los niños y niñas, al no contarse con los ingresos suficientes para dar respuesta a

77
las necesidades básicas, como alimento, vivienda, vestido, educación. La mayoría de

estos niños y niñas ante la separación terminan viviendo por lo general con la madre y se

da la situación de no recibir la ayuda del padre, o ésta se hace esporádicamente y son los

niños y niñas los que terminan trabajando y asumiendo las responsabilidades del hogar,

afectando su proyecto de vida. La pérdida de un ser querido afecta gravemente el

desarrollo normal de la familia, especialmente cuando se trata del padre o la madre,

generando inestabilidad emocional y económica. La familia se desintegra porque los

hijos se ven obligados a trabajar para contribuir con el sustento diario y el proceso

educativo de los niños y niñas se aplaza (Sen, 2000).

Al analizar los resultados sobre la dimensión institucional, los desertores

entrevistados respondieron que la principal causa de la deserción se debió al poco apoyo

y motivación por parte de los docentes, otros manifestaron como principal causa el no

haber participado en cursos extraescolares de formación, dos por encontrarse en

situación de discapacidad y por conflictos y problemas escolares. Para la investigadora

Pardo (1997) la escuela debe ser retentiva, un lugar donde los niños, niñas y jóvenes

quieran estar, se convierta ante todo en una casa del saber, no solo por las disciplinas del

conocimiento que enseña, sino por ser una casa donde sus habitantes hallen motivos y

satisfacciones de vincularse con el saber e identificarse con el saber indagar, buscar,

explorar o solucionar, elaborar conocimientos, saber comunicarse, relacionarse, saber

que la comunidad es la mayor riqueza para cada uno, una escuela que trascienda sus

vidas.

Para algunos desertores, la principal causa de la deserción se debió a la poca

motivación y la falta de permanencia de los cursos extraescolares que ofrece la

78
Secretaria de Educación de Girardot. El poco apoyo y motivación por parte de los

docentes, la ausencia en la institución de programas de apoyo para la permanencia

(incluidos los programas de apoyo académico), la falta de refuerzo y de ampliación de

los aprendizajes de los estudiantes por medio de cursos extraescolares y que no logren

que este tipo de estudiantes participen con frecuencia de la vida escolar (Sáenz et ál,

2010).

Entrevista a docentes IEMEP

Para esta investigación se entrevistó a nueve docentes de la IEMEP, los docentes

entrevistados fueron aquellos que dictaron clases durante el año lectivo 2014 en los

grados sextos.

Se han agrupado en tres categorías, dimensión personal, dimensión familiar y

dimensión institucional junto con los análisis respectivos, usando el método

comparativo, por medio del cual se identificaron parámetros comunes y diferencias en

las respuestas de los entrevistados. El objetivo del documento fue el de conocer las

causas de la deserción en la institución, con el fin de proponer estrategias de retención

que favorecieran a toda la comunidad educativa.

Causas de la deserción escolar desde la Dimensión Personal

En esta sección presenta las respuestas que dieron los docentes con respecto a la

percepción y expectativas de los estudiantes sobre educación, trayectoria escolar,

eventos de vida. Para facilitar las respuestas a los docentes, se le expusieron diferentes

características de acuerdo a la dimensión y el docente tenía que marcar su respuesta de

acuerdo a lo preguntado.

79
Tabla 7. Resultados de respuestas sobre la dimensión personal. Fuente: Datos
recabados de la autora

Preguntas Respuestas Ponderación


Docente 1: Los alumnos presentan baja percepción
de la utilidad de la educación para la vida
Docente 2: Los alumnos presentan baja percepción Baja percepción de la
de la utilidad de la educación para la vida utilidad de la educación:
Docente 3: Los alumnos presentan baja percepción 66,67%
Percepciones de la utilidad de la educación para la vida
y expectativas Docente 4: Los alumnos muestran poco Poco gusto por los estudios:
sobre gusto por los estudios 33,33%
educación Docente 5: Los alumnos presentan baja percepción
de la utilidad de la educación para la vida
Docente 6 : Los alumnos muestran poco
gusto por los estudios
Docente 7: Los alumnos presentan baja percepción
de la utilidad de la educación para la vida
Docente 8: Los alumnos presentan baja percepción
de la utilidad de la educación para la vida
Docente 9: Los alumnos muestran poco gusto
por los estudios

Docente 1 : La extra edad de los alumnos


Docente 2: Dificultades académicas
Docente 3: Dificultades académicas Dificultades académicas:
Trayectoria Docente 4: La extra edad de los alumnos 66,67%
escolar Docente 5: Dificultades académicas
Docente 6: Dificultades académicas La extra edad de los
Docente 7: Dificultades académicas alumnos: 33,33%
Docente 8: La extra edad de los alumnos
Docente 9: Dificultades académicas

Docente 1 : Necesidad de educación especial Necesidad de educación


Docente 2: Necesidad de educación especial especial: 66,67%
Docente 3: Maternidad o paternidad temprana
Docente 4: Enfermedad Maternidad o paternidad
Eventos de vida Docente 5: Maternidad o paternidad temprana temprana: 22,22%
Docente 6: Necesidad de educación especial
Docente 7: Necesidad de educación especial Enfermedad: 11,11%
Docente 8: Necesidad de educación especial
Docente 9: Necesidad de educación especial

De los nueve (9) profesores entrevistados, cuatro (4) respondieron que las

percepciones y expectativas sobre educación por parte de los alumnos es que la

educación no es útil para la vida. Tres (3) contestaron que los alumnos muestran poco

gusto por los estudios. Dos (2) que se debe a la baja percepción de la utilidad de la

80
educación para la vida. Con respecto a la trayectoria escolar, seis (6) docentes que

respondieron que obedece a dificultades académicas, tres (3) a la extra edad de los

alumnos.

Para los docentes, las percepciones y expectativas sobre educación de los

estudiantes posee un peso como razón de la deserción en los estudiantes. La apreciación

que el alumno adquiere de la institución educativa va contribuir de forma directa e

indirecta en aspectos relevantes de la vida escolar del estudiante como son su

rendimiento académico, la integración escolar, las relaciones sociales y en general en su

socialización. Problemas como la dificultad comunicativa en la vida escolar, el fracaso

escolar pueden ocultar una imagen negativa de los profesores, de sus pares, de sí mismo

y en general de la propia institución escolar.

Con frecuencia, las expectativas, necesidades e intereses del alumnado, tal como

estos los experimentan subjetivamente, no corresponden con las necesidades que se

perciben desde la institución escolar. Con el tiempo, este hecho puede traducirse en un

sentimiento de frustración y fracaso por ambas partes, al no alcanzarse

satisfactoriamente ni los deseos individuales de los sujetos ni los objetivos

institucionales propuestos Jackson (1998).

Cuando se menciona sobre la trayectoria escolar, los docentes respondieron que

la principal razón es a las dificultades académicas que presentan los alumnos y en menor

proporción la extra edad de los alumnos. Los factores que recaen en su fracaso

académico son variados, entre ellos se encuentran los procesos cognitivos como

problemas de atención, comprensión y concentración; los elementos emotivos con

respecto al aprendizaje, la baja motivación por querer asistir al colegio o realizar sus

81
tareas, el miedo a hablar en público, los factores a la personalidad, como la falta de

confianza en sí mismo, ansiedad, depresión, la baja tolerancia a la frustración.

Falta en la institución más vinculación de la familia al proceso de formación,

estrategias pedagógicas utilizadas por los profesores y en general que el estudiante tenga

modelos de referencia que lo motiven a ser creativo, innovador y sobre todo a conocer

principios para afrontar los retos que le impone la nueva sociedad. En la medida en que

el individuo va construyendo una percepción de las personas, objetos y situaciones y su

experiencia y edad se va haciendo más consistente, la imagen que proyecta se va

haciendo más firme y menos contingente Andersson y Strander (2004).

Seis (6) docentes contestaron con respecto a eventos de vida, se debe a la

necesidad de educación especial. Dos (2) por maternidad o paternidad temprana y uno

(1) por enfermedad. Para los docentes el problema radica en que en la institución al

ingresar los alumnos al grado sexto, no se les realiza una entrevista por parte de la

psicóloga de la institución para conocer aspectos sobre el aprendizaje, el

comportamiento o la salud mental del estudiante y otros aspectos como el entorno

familiar y social de donde proviene el joven, debido a que es una institución de carácter

oficial se supone “que todos los docentes están capacitados para recibir e impartir

educación a niños con necesidades educativas especiales”. Es así que muchos padres de

familia “ignoran” si su hijo (a) presentan algún problema a nivel cognitivo o emocional,

ya que nunca su hijo(a) ha sido evaluado por un experto en problemas de aprendizaje,

otros no informan por evitar que sean “rechazados”.

La institución no cuenta con material especial, los programas no se ajustan ni se

adaptan a las necesidades individuales de los alumnos con NEE. Son enfáticos en

82
puntualizar que no cuentan con los conocimientos que le permitan actuar y comprender

debidamente ante la inclusión, algunas veces manifiestan se sienten frustrados al no

saber cómo deben responder ante las necesidades de estos jóvenes

Como señala Ainscow (1998), existe una tendencia muy arraigada a percibir las

diferencias en función de criterios normativos, de tal manera que aquellos alumnos que

no se ajustan a los criterios establecidos como normales o estándares, son considerados

diferentes, con dificultades o anomalías y en consecuencia, han de ser objeto de

programas o servicios diferenciados, o simplemente son excluidos del sistema. Otra

forma distinta es considerar que cada alumno tiene unas capacidades, intereses,

motivaciones y experiencia personal única, es decir, la diversidad está dentro de

"normal". Desde esta idea el énfasis está en desarrollar una educación que valore y

respete las diferencias, viéndolas como una oportunidad para optimizar el desarrollo

personal y social y no como un obstáculo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Otro

factor de incidencia pero en menor grado es el embarazo prematuro

(maternidad/paternidad), que se presenta en la institución en jóvenes entre las edades de

12 a 15 años.

Entre menor es el grado de escolaridad alcanzado en el momento del embarazo

(entre los 12-15 años), mayor es la posibilidad de deserción del sistema educativo. Las

madres o padres que por causa de un embarazo (maternidad/paternidad) abandonan las

aulas escolares entran a lo que algunos llaman el síndrome del fracaso o la puerta de

entrada a la pobreza. Todo por no usar condones o las píldoras del día después. Algo

falla terriblemente en las escuelas que deseducan a los y las jóvenes en el entendimiento

de su sexualidad (MEN, 2012).

83
Causas de la deserción escolar desde Dimensión Familiar

En este apartado se reportan las respuestas de los nueve docentes entrevistados

referentes a economía doméstica, percepciones sobre la educación, acompañamiento

educativo y eventos familiares.

Tabla 8. Resultado de respuestas sobre la Dimensión Familiar. Fuente: Datos


recabados de la autora

Preguntas Respuestas
Docente 1: Cambio de domicilio por trabajo
Docente 2: Problemas económicos
Docente 3: Problemas económicos Problemas económicos:
Economía Docente 4: Cambio de domicilio por trabajo 66,67%
doméstica Docente 5: Problemas económicos
Docente 6: Cambio de domicilio por trabajo Cambio de domicilio por
Docente 7: Problemas económicos trabajo: 33,33%
Docente 8: Problemas económicos
Docente 9: Problemas económicos

Docente 1: La poca importancia que le dan los padres a la


educación de sus hijos
Docente 2: Poca motivación de los padres a sus hijos para
que sigan estudiando La poca importancia que le
Docente 3: La poca importancia que le dan los padres a la dan los padres a la educación
educación de sus hijos de sus hijos:
Percepcio Docente 4: Poca motivación de los padres a sus hijos para que 55,56%
nes sigan estudiando
Sobre Docente 5: La poca importancia que le dan los padres a la
la educación de sus hijos Poca motivación de los
educación Docente 6: Poca motivación de los padres a sus hijos para que padres a sus hijos para que
sigan estudiando sigan estudiando: 44,44%
Docente 7: La poca importancia que le dan los padres a la
educación de sus hijos
Docente 8: Poca motivación de los padres a sus hijos para
que sigan estudiando
Docente 9: La poca importancia que le dan los padres a la
educación de sus hijos
Acompaña
miento Docente 1: Los padres de familia no hacen seguimiento a las
educativo tareas de sus hijos
Docente 2: Los padres de familia no hacen seguimiento a las
tareas de sus hijos
Docente 3: Los padres de familia no hacen seguimiento a las Los padres de familia no
tareas de sus hijos hacen seguimiento a las
Docente 4: Los padres de familia no hacen seguimiento a las tareas de sus hijos: 77,78%
tareas de sus hijos
Docente 5: Los padres de familia no hacen seguimiento a las
tareas de sus hijos Los padres de familia poco

84
Docente 6: Los padres de familia no hacen seguimiento a las participan de las actividades
tareas de sus hijos del colegio: 22,22%
Docente 7: Los padres de familia poco participan de las
actividades del colegio
Docente 8: Los padres de familia poco participan de las
actividades del colegio
Docente 9: Los padres de familia no hacen seguimiento a las
tareas de sus hijos

Docente 1: Maltrato por parte de los padres Maltrato por parte de los
Docente 2: Maltrato por parte de los padres padres: 77,78%
Docente 3: Maltrato por parte de los padres
Eventos Docente 4: El desplazamiento forzado El desplazamiento forzado:
familiares Docente 5: El desplazamiento forzado 22,22%
Docente 6: Maltrato por parte de los padres
Docente 7: Maltrato por parte de los padres
Docente 8: Maltrato por parte de los padres
Docente 9: Maltrato por parte de los padres

De los nueve docentes entrevistados, seis (6) respondieron que la deserción se

dio por problemas económicos y tres (3) cambio de domicilio por trabajo. Por lo

general los estudiantes de los colegios públicos son de bajos recursos económicos,

acarreando que muchos jóvenes deserten del colegio por motivo de trabajo. Cuanto

menores sean los recursos económicos en las familiar, más significativa será la

probabilidad de que el niño deserte Noriega (1998).

El estrato económico de los acudientes de la IEMEP, corresponde a estratos 1, 2

y 3, donde la actividad principal corresponde al empleo informal(empleadas domésticas,

ayudantes de construcción, vendedores ambulantes, meseros , celadores), muchos de los

padres de familia no pueden comprarle a sus hijos los uniformes, útiles escolares,

pagarles el transporte y darles para un refrigerio, razón por la cual muchos jóvenes van

a estudiar sin los recursos mínimos que les exige la institución, originando en ellos

desinterés por el estudio y por consiguiente la deserción escolar. Otro factor que se

resaltó fue el cambio de domicilio por trabajo de los acudientes, pues al no contar con

85
empleo formal, deben estar cambiando constantemente de lugar de residencia de acuerdo

al lugar que le brinde nuevas oportunidades de empleo.

En cuanto al acompañamiento educativo, siete (7) docentes respondieron que es

porque los padres de familia no hacen seguimiento a las tareas de sus hijos y para dos

docentes el problema radica en que los padres de familia poco participan de las

actividades del colegio. Machen y Wison (2005) mostraron en una investigación sobre

la integración de los padres en el proceso de formación educativo de sus hijos que: La

participación de los padres puede ayudar a mejorar la calidad de los sistemas escolares

públicos y que sus hijos/as tengan éxito en su tránsito por la escuela. Según estos

autores, en los sistemas educativos de muchos países ha cobrado importancia favorecer

la colaboración entre padres, madres y las escuelas.

En la IEMEP, es poca la participación que se da por parte de los padres de

familia, en el acompañamiento de tareas de sus hijos, argumentando que “muchos no

alcanzaron a terminar ni siquiera el quinto de primaria”, por consiguiente no pueden

ayudarle a sus hijos a orientar las tareas “llegan muy cansados y tarde a casa” “no

entienden las tareas que les dejan a sus hijos” “les dejan muchas tareas”. Los docentes

son conscientes de que falta motivar a los padres de familia a participar del proceso

educativo de sus hijos, para ayudarles a superar dificultades en el aprendizaje y

conductual, para el desarrollo y formación de la persona.

Para Heinsen (2007) cuando padres y madres se integran en el proceso educativo,

alumnos/as de todos los niveles sobresalen más en sus esfuerzos académicos y tienen

actitudes más positivas respecto a la escuela, aspiraciones más altas y otros tipos de

86
comportamientos positivos si tienen padres que se preocupan, y se involucran a su

educación formal.

En la pregunta sobre eventos familiares, siete (7) docentes respondieron que es

por el maltrato por parte de los padres que le dan a sus hijos y dos (2) el desplazamiento

forzado que tienen que vivir algunas familias. Es alto el número de padres de familia de

esta institución que aún maltratan a sus hijos (palabras vulgares, golpes, castigos),

presentándose en mayor medida en estratos de menores ingresos (1y2), reflejándose una

inadecuada comunicación entre el padre y el hijo y el ambiente que rodea a la familia.

Otro factor importante es la incapacidad de los padres para enfrentar los problemas, su

baja autoestima, su inseguridad y la falta de expectativas los motiva a que se desquiten

su frustración con sus hijos. El maltrato de menores en el seno de las familias es una de

las causas contribuyentes a la problemática social que hoy en día se vive, cuyo producto

último es el aumento en la incidencia criminal por parte de la juventud. El maltrato

destruye el núcleo familiar, al romper los lazos de confianza y amor que son fundamento

mismo de ella. El uso de la violencia por parte de sus padres y/o cuidadores la pone en

tela de juicio la realidad de amor de los padres hacia los hijos (Vales y flores ,1993).

Otro factor que influye en los eventos de vida, es el desplazamiento forzado que

tienen que vivir algunas familias, afectando los indicadores de deserción en la

institución; es claro que si una familia debe abandonar su lugar de domicilio, la

inestabilidad en sus nuevos lugares de morada muchas veces no le garantizan los cupos

escolares requeridos y cuando estos pueden llegar a obtenerse, al comienzo del periodo

lectivo, en buena parte de los casos se encuentran fuera de edad para el grado al que

aplican, encontrando obstáculos para el libre desarrollo. El desplazamiento forzado, que

87
en Colombia ha tomado características endémicas, además de los efectos sociales,

económicos y psicológicos que tiene sobre sus víctimas, afecta de manera directa los

indicadores de deserción y extra edad. Además de las pérdidas familiares y del sitio de

residencia propias del desplazamiento, los niños pierden su escuela, es decir, el segundo

espacio de desarrollo vital y, por tanto, buena parte de sus relaciones sociales, con lo que

aumenta la sensación de desprotección y vulnerabilidad Pécault (1999).

Causas de la deserción escolar desde la Dimensión Institucional

Tabla 9. Resultado de respuestas sobre la dimensión institucional. Fuente: Datos


recabados de la autora.

Preguntas Respuestas Ponderación

Docente 1: Deficiencia en la planta docente 55,55% Conflicto entre la familia


Docente 2: Conflicto entre la familia y el colegio y el colegio
Docente 3: Lejanía del colegio de los hogares
Características Docente 4:Conflicto entre la familia y el colegio 33.33 Lejanía del colegio de los
Docente 5: Conflicto entre la familia y el colegio hogares
de la oferta Docente 6: Lejanía del colegio de los hogares
Docente 7: Conflicto entre la familia y el colegio 11,11% Deficiencia en la planta
educativa Docente 8: Lejanía del colegio de los hogares docente
Docente 9: Conflicto entre la familia y el colegio

Docente 1: Las estrategias de los docentes no son las


adecuadas
Docente 2: Las estrategias de los docentes no son las
adecuadas
Docente 3: Los docentes no adecuan sus prácticas 55,55% Las estrategias de los
pedagógicas a las especificidades culturales o sociales docentes no son las adecuadas
de los estudiantes
Docente 4: La educación impartida es inadecuada a 33.33% Los docentes no adecuan
las necesidades del contexto regional sus prácticas pedagógicas a las
Condiciones Docente 5: Las estrategias de los docentes no son las especificidades culturales o
pedagógicas adecuadas sociales de los estudiantes
Docente 6: Los docentes no adecuan sus
prácticas pedagógicas a las especificidades culturales o 11,11% La educación impartida es
sociales de los estudiantes inadecuada a las necesidades del
Docente 7: Las estrategias de los docentes no son las contexto regional
adecuadas
Docente 8: Los docentes no adecuan sus prácticas
pedagógicas a las especificidades culturales o sociales
de los estudiantes
Docente 9: Las estrategias de los docentes no son las
adecuadas

88
55,55% Conflicto entre los
Docente 1: Presencia de venta o consumo de drogas estudiantes
Docente 2: Conflicto entre los estudiantes
Docente 3: Presencia de vandalismo o pandillismo 22,22% Presencia de venta o
Docente 4: Conflicto entre los estudiantes consumo de drogas
Ambiente
Docente 5: Conflicto entre los estudiantes
Docente 6: Conflicto entre los estudiantes 11,11% Presencia de vandalismo o
escolar
Docente 7: Conflicto entre los estudiantes pandillismo
Docente 8: Presencia de venta o consumo de drogas
Docente 9: Los estudiantes se sienten discriminados 11,11% Los estudiantes se sienten
discriminados

Con respecto a características de la oferta educativa, cinco (5) docentes

manifestaron que es por conflicto entre la familia y el colegio, tres (3) por lejanía del

colegio de los hogares y uno (1) deficiencia en la planta física.

Según Fish (1990) cuando se produce conflicto destructivo entre la familia y la

escuela, los padres se sienten sobrecargados, culpables y culpados, con múltiples

demandas, pueden tener problemas para hablar de ello con la familia extensa, más

dificultades en la pareja y verse afectado su trabajo; además, sus otros hijos pueden

sentirse desatendidos o avergonzados. Los entrevistados puntualizan que no hay una

relación directa entre padres, equipo directivo y docente, porque están muy separadas las

funciones, cada cual hace “escasamente” lo que le compete. Algunas familias “evaden”

las responsabilidad que tienen para con sus hijos y la escuela, creyendo que ésta debe

“educar y formar”. Todos estuvieron de acuerdo que a los padres de familia, no les gusta

que se les cite constantemente al colegio por motivos de entrega de informes, informe de

aspectos académicos y comportamental; presentando diferentes disculpas (Negación de

permisos por parte de la empresa o su jefe inmediato, falta de tiempo, enfermedad).

Algunos padres manifiestan desacuerdo y malestar por los motivos que se les cita.

89
Otro factor que interviene en la deserción es el desagrado de algunos estudiantes

por las deficiencia de la planta física (el mal estado de los baños, salones y escenarios

deportivos), razón por la cual algunos no se sienten motivados por el colegio al

encontrar un ambiente escolar desagradable por las malas condiciones de la

infraestructura de la institución, lo más lamentable es que la Secretaria de Educación y

la Alcaldía municipal de Girardot, no han tomado acciones ni recursos económicos para

realizar las mejoras requeridas en el colegio.

Referente a condiciones pedagógicas, cinco (5) docentes contestaron que las

estrategias pedagógicas no son las adecuadas, tres (3) manifestaron que los docentes no

adecuan sus prácticas pedagógicas a las especificidades culturales o sociales de los

estudiantes y uno (1) la educación impartida es inadecuada a las necesidades del

contexto regional. En especial en los grados sextos el rendimiento académico es bajo

(mostrando pasividad, desinterés, apatía, no traen los materiales necesarios a clase),

algunos estudiantes no sienten como interesante ni útil lo que la escuela le ofrece. Los

docentes entrevistados son conscientes de que algunos profesores no hacen al alumno

protagonista de su proceso de aprendizaje, ni tampoco se adecua el currículo a su ritmo

de aprendizaje, como recurso fundamental para atender a la diversidad.

Las continuas acciones vinculadas al mejoramiento de las condiciones para la

construcción de conocimiento, inciden inevitablemente en el rendimiento escolar, ya que

al ampliar las oportunidades de establecer vínculos con los estudiantes, el saber y el

contexto, activan los procesos cognitivos que permiten aprender no sólo dentro del aula

de clase sino fuera de la misma y de manera significativa Díaz (2002).

90
De los nueve (9) docentes entrevistados, cinco (5) manifestaron con respecto al

ambiente escolar era por conflicto entre los estudiantes, dos (2) por presencia de venta o

consumo de drogas, uno (1) presencia de vandalismo o pandillismo y otro es porque los

estudiantes se sienten discriminados. En la IEMEP, debido al gran número de alumnos

en los diferentes grados, se produce un mayor número de abusos por agresión verbal

(ofensas, malas palabras) y física (golpes), intimidación (bullying) y por riñas y disputas

entre grupos o pandillas, por ganar territorio y por la venta de drogas alrededor del

colegio, en especial a la hora de salida de los estudiantes. La agresividad puede ser la

expresión de factores relativamente independientes de la escuela, como los problemas

personales, los trastornos de relación, la influencia del grupo de amigos o la familia.

Podemos decir que la conducta agresiva de los niños está condicionada por la estructura

escolar y sus métodos pedagógicos, económicos y sociales. En la mayor parte de los

casos, intervienen todos o varios de estos factores, pues las interacciones y las relaciones

interpersonales solo pueden entenderse contemplando de una forma global las

condiciones sociales e institucionales en que se producen, siendo por otra parte las

personas que intervienen con sus interacciones en la configuración de los sistemas e

instituciones sociales (Palomero y Fernández, 2001).

Análisis documental del formato institucional de novedades de matrícula

Para el análisis documental del formato de novedades de matrícula se observaron

los siguientes aspectos: tiempo de retiro, estrato socioeconómico, motivo por el cual el

estudiante desertó de la institución y aspectos positivos y negativos de la institución.

Con el objetivo de conocer las causas de la deserción los estudiantes del grado sexto

durante el año 2014, con el fin de proponer estrategias de retención que favorezcan a

91
toda la comunidad educativa desde el currículo de ética y valores y la formación

integral.

Tabla 10. Resultado de respuestas del formato de novedades de matrícula.


Fuente: Datos recabados de la autora.

Observación Respuestas Ponderación

Enero, febrero, junio y noviembre: 0 Octubre: 33,33%


Abril, mayo julio y agosto: 1 por mes Septiembre: 26,67%
Tiempo de Marzo : 2 Marzo : 13,33%
retiro Septiembre: 4 Abril, mayo julio y agosto: c/u 6,67%
Octubre: 5 Enero, febrero, junio y noviembre: 0%

Estrato Estrato1: 4 Estrato 2: 53,33%


Socioeconómico Estrato2: 8 Estrato 1: 26,67%
Estrato 3: 3 Estrato 3: 20,00%

Bajo rendimiento académico : 2 Dificultades económicas : 20,00%


Cambio de lugar de residencia: 1
Motivo Desmotivación: 1 Bajo rendimiento académico, El trato de
por el cual Dificultades académicas: 1 los docentes y Problemas disciplinarios:
el estudiante Dificultades económicas : 3 c/u 13,33%
desertó de Falta de actividades recreat.y deporte: 1 Cambio de lugar de residencia,
la institución El trato de los docentes: 2 Desmotivación, Dificultades académicas,
Problemas disciplinarios: 2 Falta de actividades recreat.y deporte,
Falta de apoyo familiar: 1 Falta de apoyo familiar, Problemas de
Problemas de salud. 1 salud: c/u 6,67%

Aspectos negativos Aspectos negativos


Trato de los maestros:4 Trato de los maestros: 26,67%
Compañeros de estudio: 3 Compañeros de estudio y Disciplina :
Disciplina : 3 c/u 20,00%
Bastante tareas: 2 Bastante tareas: c/u 13,33%
Aspectos Consumo de drogas : 1 Consumo de drogas, Planta física y Trato
positivos y Planta física: 1 del personal administrativo:
Negativos de la Trato del personal administrativo:1 c/u 6,67%
Institución Aspectos positivos Aspectos positivos
Buen nivel académico: 5 Buen nivel académico: 33,33%
Trato del personal Directivo: 3 Trato del personal Directivo: 20,00%
Disciplina : 2 Disciplina, Manera de enseñar de los
Manera de enseñar de los profesores: 2 profesores, Trato de los maestros:
Planta física: 1 c/u 13,33%
Trato de los maestros: 2 Planta física: 6,67%

92
De los quince (15) formatos de novedades de matrícula revisados de la IEMEP,

para conocer las causas por las cuales desertaron los alumnos de sexto, durante el año

2014, se evidenció que en el mes que más desertaron los alumnos del grado sexto en la

institución durante el año lectivo 2014, corresponde al mes de octubre con cinco (5)

desertores y en septiembre con cuatro (4) desertores, en el mes de marzo, dos (2)

desertores y en los meses de abril, mayo, julio y agosto con un desertor por mes, en

enero y en noviembre no aparecen desertores. Como factor relevante relacionado con los

meses de septiembre y octubre, que corresponde al término del tercer periodo académico

donde el padre de familia y el estudiante evalúan el desempeño acumulado y en el caso

en que el estudiante vaya perdiendo el año, opta por el retiro para evitar aparecer como

estudiante reprobado. Otro factor para que en estos meses el alumno deserte es que

Girardot es una ciudad turística y durante el mes de octubre hay festival y el inicio de la

temporada vacacional, los padres de familia y algunos jóvenes aprovechan para trabajar

en diferentes oficios en centros vacacionales, restaurantes, cafeterías entre otros, para así

asegurar la permanencia en su trabajo durante la temporada decembrina.

El estrato socioeconómico que más prevalece en el formato de novedades de

matrícula de los quince desertores, ocho (8) corresponde al estrato 2, cuatro (4) al estrato

1 y tres al estrato 3. Las causas de la deserción según las novedades de matrícula el

mayor número corresponden a dificultades económicas, seguido de bajo rendimiento

académico el trato de los docentes y problemas disciplinarios y en menor grado el

cambio de residencia, desmotivación, falta de actividades recreativas y deportivas, falta

de apoyo familiar y problemas de salud. Las dificultades económicas y el bajo

rendimiento académico, se ratifican en la entrevista realizada a los docentes de la

93
IEMEP. Al desertar el niño del proceso escolar, se afecta el nivel de desarrollo del país y

aun es más diciente como incide en la calidad de vida de estos niños y niñas y sus

familias, al no poder continuar estudios, muchos jóvenes no encuentran sentido a sus

vidas y se dedican a actividades que en nada contribuyen a su proyecto de vida. Los

niños y niñas que laboran a temprana edad simplemente los ingresos que obtienen, no

representan ingresos suficientes para garantizar un bienestar, solo para sobrevivir

(Reimers, 2006).

Como aspecto negativo de la institución la que se destaca es el trato de los

maestros con cuatro (4), tres (3) escribieron la disciplina y compañeros de estudio, dos

(2) bastantes tareas y uno (1) consumo de drogas, la planta física, el trato del personal

administrativo. Regularmente las instituciones educativas presentan alto índice de

deserción y culpan al alumno por no adaptarse o cumplir con sus exigencias de la

institución; sin embargo, no crean mecanismos ni estrategias que permitan que el

adolescente se adapte y cumpla con dichas exigencias, pues le resulta más sencillo

etiquetar al alumno desertor, basándose en la decisión individual del alumno en

abandonar sus estudios que responsabilizarse por dicho suceso, evadiendo el problema

(Tinto ,1992).

Como aspecto positivo de la institución, cinco (5) desertores resaltaron el buen

nivel académico, tres (3) el trato del personal directivo, dos (2) la disciplina, la manera

de enseñar de los profesores y el trato de los maestros y uno (1) la planta física. Es muy

probable que en la medida en que aumente el campo de las relaciones sociales del

alumno en una comunidad educativa, tengan en él menos incidencia los problemas

derivados de la familia, la sociedad y la economía, que los problemas que se derivan de

94
la comunidad, pues el adolescente puede mostrar más interés hacia la comunidad

estudiantil a la cual se siente integrado Granados (1989).

Triangulación de Datos

En este apartado se presenta la triangulación de los datos obtenidos durante la

investigación. Se usan las categorías presentadas durante la investigación: Dimensión

personal, dimensión familiar y dimensión institucional y se presenta la información

encontrada en el formato de novedades de matrícula de la institución para poder hacer

un análisis de las mismas, tomando en cuenta la integración de información en cada

categoría.

Tabla 11. Triangulación de datos distribuidos en tres categorías de acuerdo a los


instrumentos aplicados en la dimensión personal, dimensión personal y dimensión
institucional. Datos recabados por la autora.

Categoría Entrevista Análisis


Instr Alumnos Entrevista a docentes documental
umento Desertores
Dimensión Los hombres Se evidencia que en
personal son los que Los alumnos presentan el mes que más
más desertan baja percepción de la se retiran los alumnos
porque sienten utilidad de la educación del
poco gusto para la vida y poco gusto grado sexto en la
por el estudio por el estudio, institución corresponde
y por presentando dificultades al
la necesidad académicas y necesidad mes de
de trabajar para de educación especial en septiembre y
ayudar a los algunos estudiantes. octubre, motiva
gastos de la familia dos por
Los entrevistados Falta en la institución conseguir
manifestaron estar en más vinculación de la trabajo y por
desacuerdo en interesarse por familia al proceso de el bajo
su futuro como estudiante, formación, estrategias rendimiento
expresando que no le ven pedagógicas utilizadas académico
utilidad al estudio, otros por los profesores y en
manifestaron que los estudios general que el estudiante
son más que una obligación tenga modelos de
impuesta por sus padres y la referencia que lo motiven
sociedad y que por lo tanto a ser creativo, innovador
prefieren hacer algo más y sobre todo a conocer
productivo principios para afrontar
los retos que le impone la

95
nueva sociedad.

La deserción se En cuanto a la economía La principal


Dimensión debe a dificultades doméstica, la deserción causa de la
Familiar económicas y a se da por problemas deserción
eventos familiares, como económicos y por corresponde
la separación de cambio de domicilio por a dificultades
sus padres y al cambio de trabajo. La poca económicas en
lugar de residencia importancia que le dan la familia y falta
los padres a la educación de apoyo
de sus hijos, ni tampoco familiar.
hacen seguimiento a las
tareas de sus hijos y al
maltrato por parte de los
padres.

La principal causa de la En cuanto a la oferta Como aspecto


deserción fue por poco educativa obedece por negativo de la
apoyo y motivación por conflicto entre la familia institución
parte de los docentes y por y el colegio, por lejanía destacan el
no haber participado en del colegio de los trato de los
cursos extraescolares de hogares. maestros y
Dimensión formación. las estrategias los
Institucional Los desertores según lo pedagógicas no son las compañeros
expresado no encontraron un adecuadas, manifestaron de estudio
ambiente pedagógico e que los docentes no Como aspecto
institucional propicio para adecuan sus prácticas positivo el
potenciarlos individual, pedagógicas a las buen nivel
cultural ni socialmente. En especificidades culturales académico, el
este sentido, se podría o sociales de los trato del
pensar que los docentes y la estudiantes personal
institución en general no directivo y la
reconocen ni tienen en disciplina.
cuenta los puntos de vista de
este tipo de estudiantes ni su
experiencia extra escolar.

En la dimensión personal se resalta el hecho que la deserción obedece a la falta

de recursos económicos en la familia, poca motivación por el estudio, el bajo

rendimiento académico y la necesidad de educación especial en algunos estudiantes.

Sobre la dimensión familiar, la deserción se origina a problemas económicos y la

falta de apoyo familiar por eventos familiares como la separación de los padres y al

cambio de lugar de residencia.

96
La dimensión institucional, se destaca el poco apoyo y motivación por parte de

los docentes y el trato a los estudiantes, las estrategias pedagógicas no se adecuan a las

especificidades culturales y sociales de los estudiantes.

97
5. Conclusiones

En el presente capítulo se presentan las conclusiones más destacadas de este

estudio, después de realizar un análisis de los datos obtenidos a través del trabajo de

campo que involucró la aplicación de entrevistas a diez desertores y nueve docentes de

la IEMEP de Girardot Cundinamarca, así como el registro del análisis documental de 15

formatos de novedades de matrícula. El tipo de investigación fenomenológica, de la

metodología cualitativa; es importante resaltar que el propósito de esta investigación

fue dar respuesta a la pregunta inicial: ¿Cuáles son los factores que causan que los

estudiantes de la institución educativa Manuel Elkin Patarroyo de la ciudad de Girardot

abandonen su educación básica?

Por lo anterior, el desarrollo del presente capítulo se integra en primer lugar, los

hallazgos, las conclusiones en torno a la pregunta de investigación, conclusiones en

torno de los objetivos de investigación, conclusiones en torno a los supuestos,

recomendaciones en lo académico, en lo práctico y en lo teórico y futuras

investigaciones.

Hallazgos

Al contrastar los resultados de las investigaciones se concluye que la deserción

se da por:

 Problemas económicos en la familia y eventos familiares.


 La edad extraescolar de los jóvenes debido a la repitencia y la exclusión de otras

escuelas por bajo rendimiento académico o por problemas disciplinares.

98
 Falta de implementación de programas de apoyo o refuerzo para jóvenes en extra

edad o en situación de discapacidad.


 los jóvenes no ven la educación formal como un fin, sino como un paso para acceder

a otros espacios institucionales.

Lo encontrado en la investigación:

 La poca importancia que le dan los padres de familia a la educación de sus hijos en

especial en los estratos 1 y 2.


 Los desertores no encontraron un ambiente pedagógico e institucional propicio para

potenciarlos individual, cultural ni socialmente.


 Las estrategias pedagógicas no son las adecuadas, los docentes no adecuan sus

prácticas pedagógicas a las especificidades culturales o sociales de los estudiantes.


 Las relaciones entre docente-alumno, no son buenas.

Conclusiones en torno al objetivo general de la investigación

Esta investigación buscó identificar los factores que causan que los estudiantes

de la institución educativa Manuel Elkin Patarroyo abandonen su educación básica por

medio de las perspectivas de los alumnos desertores, maestros y el formato de matrícula;

para ello se presentó la propuesta de enriquecer la formación integral y los valores

desde el currículo acorde a los lineamientos curriculares y estándares para todas las áreas

del grado sexto; en primaria instancia al Consejo Académico para su respectiva

aprobación y luego al Consejo Directivo de la institución.

Consideraciones sobre los Objetivos específicos propuestos

Identificar los factores asociados de la deserción escolar en la población

desertora del grado sexto de la IEMEP.

Factores personales: Se tomaron como referente los siguientes aspectos.

 Expectativas y percepciones sobre educación

99
 Asunción de roles
 Trayectoria escolar
 Condiciones físicas

Factores socioeconómicos:

 ¿Con quién vive?


 ¿quién asumía los gastos del colegio?

Factores sociodemográficos:

 Sexo
 Edad
 Ocupación
 Estrato

Factores Pedagógicos

 Características de la oferta educativa


 Condiciones pedagógicas
 Ambiente escolar

Factores familiares

 Economía familiar
 Problemas familiares y eventos familiares
 Acompañamiento educativo

De acuerdo a las entrevistas y el análisis documental, se clasificaron en tres

dimensiones:

Dimensión personal

 Expectativas y percepciones sobre educación. Entre los motivos personales se


destacó la desmotivación por el estudio, cansancio o pereza y poco gusto por el
estudio, porque los contenidos transmitidos no representan una opción de vida para
ellos.
 Asunción de roles. Debido a la situación económica de la familia, deben trabajar
para ayudar a pagar algunos gastos de la casa.
 Trayectoria escolar. La falta de motivación por el estudio, sumado al bajo
rendimiento académico y la extra edad por los niveles reprobados.
 Condiciones físicas. De los desertores entrevistados dos tienen discapacidad física y
cognitiva, pero no encontraron apoyo en la institución.

100
Dimensión familiar:

 Economía familiar. El mayor número de desertores viven en estrato 1 y 2, quien


responde por ellos no cuentan con un empleo fijo, viven en arriendo, deben cambiar
frecuentemente de domicilio o pueblo para buscar nuevas opciones de empleo.
 Problemas familiares y eventos familiares. La separación de los padres, es la mayor
incidencia que se presenta para que los jóvenes dejen de asistir al colegio, la mamá
es la que debe asumir la responsabilidad del hogar.
 Acompañamiento educativo. Los estudiantes desertores manifestaron que sus padres
o familiares, no les acompañan ni apoyan en sus procesos escolares, le dan más
importancia al trabajo.

Dimensión institucional:

 Apoyo institucional. El 50% de los desertores entrevistados expresaron que la


principal causa de la deserción fue el poco apoyo y motivación por parte de los
docentes que les dictaban clases, otro factor fue el no haber participado en cursos
extraescolares (deportes y reforzamiento de tareas).
 Ambiente escolar. Los entrevistados manifestaron que no se sentían a gusto con el
proceso académico de la institución.

Respuesta en torno a los objetivos específicos

Proponer algunas estrategias desde el currículo que favorezcan la retención de

estudiantes.

Una vez concluido el análisis de los resultados de las entrevistas a desertores,

docentes y del formato de novedades de matrícula de la institución, y habiendo

interpretado las causas desde la dimensión institucional, se evidenció que la deserción

obedeció al poco apoyo y motivación por parte de los docentes que dictaban clases

durante el año 2014, las estrategias pedagógicas no son las adecuadas, los docentes no

adecuan sus prácticas pedagógicas a las especificidades culturales o sociales de los

estudiantes y la educación impartida es inadecuada a las necesidades del contexto

regional. Es por esto que se hizo necesario proponer estrategias para tener un currículo

101
concertado, pertinente, coherente y acorde con los lineamientos y estándares para todas

las áreas del grado sexto, liderado desde el área de ética y valores, que pueda responder

a las necesidades de los estudiantes de la IEMEP fortaleciendo los procesos de calidad

(formación integral). Se considera que la formación debe involucrar a los docentes

quienes son los responsables de enseñar no solo una serie de contenidos sino también

estar dispuestos a aprender. La UNESCO (1996) propone en los cuatro pilares del

conocimiento que la formación integral debe ser profundamente humana y debe reunir

tanto aspectos personales, afectivos, actitudinales, intelectuales y habilidades como

aquellos relativos a la relación con lo demás. Estos son: Aprender a ser, aprender a

conocer, aprender a vivir juntos y aprender a hacer, los cuales están o deberían estar

asociados a los distintos roles, funciones y tareas que debe ejecutar el docente en

formación, en la cotidianidad de su acción pedagógica.

Los diseños curriculares actuales se deben orientar a la formación de ciudadanos

competentes que lleven a la práctica lo estudiado y reflexionados, a fin de construir una

sociedad con dignidad y pacífica. Para lograr este cometido es necesario articular los

saberes del área con los demás saberes aprendidos en la institución, que permita

desarrollar un contacto permanente con los conocimientos de las diversas áreas del

saber. Teniendo esto como base se propuso lo siguiente:

Conclusiones en torno de los supuestos

Los factores personales, familiares e institucionales son los que más incidencia

tienen para que el educando tome la decisión de abandonar sus estudios.

102
Se confirma el supuesto porque de acuerdo a la investigación realizada la

deserción es el reflejo de acciones entre alumno e institución educativa, los factores

externos al ámbito escolar (contexto, economía, familia) y finalmente quien toma la

decisión de abandonar los estudios depende solo de ellos.

La edad del alumno, la repitencia, la educación de los padres, el número de

hermanos, la pobreza son factores que producen en los jóvenes desertar del sistema.

En la presente investigación se confirma el supuesto, puesto que uno de las

principales causas de la deserción en la IEMEP, se debe a la extra edad de los jóvenes,

debido a su repitencia por el bajo rendimiento académico, los bajos ingresos y el no

tener empleo fijos los padres o acudientes de los estudiantes, deben de desertar de la

escuela para ayudar al sustento de la familia.

Cuando el estudiante piensa que la educación escolar no le representa nada en su

vida futura, deserta para tomar otras opciones al mundo laboral o a grupos armados

mucho más atractivas.

Se confirma el supuesto. En la entrevista realizada a los desertores, en la

dimensión personal, sobre expectativas y percepciones sobre educación se destacó el

sentir de varios jóvenes sobre la poca importancia que le daban a los contenidos

transmitidos en su escuela no representaban una opción de vida para ellos, tomando

como rumbo otras actividades que le generen recursos económicos o nuevas

experiencias para su vida.

Propuesta de diseño curricular

Se presentó primero la propuesta al Consejo Académico y después ante el Consejo

Directivo de la IEMEP, para ser trabajado con los docentes que orientan clases en el

103
grado sexto durante el presente año lectivo, el trabajo se desarrollará por fases, para ser

implementado a partir del segundo periodo académico.

Fase 1. Realizar un balance inicial sobre la dirección que lleva el currículo

escrito (o Plan de Estudios) en las diferentes áreas del Grado sexto.

 Las finalidades
 Los contenidos
 Las actividades de aprendizaje
 Las estrategias de enseñanza
 Las modalidades de evaluación dentro del nivel educativo

Fase 2. En esta fase se llevará a cabo de manera detallada la evaluación de los

programas curriculares del grado sexto:

 Los criterios de evaluación curricular


 La metodología para llevar a cabo los procesos educativos

Cada área deberá responder a las siguientes preguntas básicas para guiar la

metodología de evaluación. Con el fin de evaluar los componentes de cada uno de los

programa del sector curricular de las diferentes áreas, se tomaron los siguientes criterios

para cada uno de los aspectos sometidos a la evaluación:

Los evaluadores utilizan los siguientes criterios para procesar los 5 grupos de

preguntas:

 Relación
 Secuencia
 Vigencia
 Viabilidad

Explicación de cada uno de los criterios:

 Relación: Alude a la mutua necesidad existente entre los componentes de un plan de


estudios, programa y planes de clase, y las finalidades, los contenidos, las
actividades de aprendizaje, las estrategias de enseñanza y las modalidades de
evaluación.

104
 Secuencia: Hace referencia a cómo han sido ordenados en el tiempo las finalidades,
los contenidos, las actividades de enseñanza-aprendizaje y las evaluaciones es decir
cómo se suceden (y coexisten) unos a otros en un programa curricular.
 Vigencia: Se refiere al grado de actualización científica, cultural y/o psicopedagógica
que tienen las finalidades, los contenidos, las actividades de aprendizaje, las
estrategias de enseñanza de los maestros, como las modalidades de evaluación que se
aplican.
 Viabilidad: hace alusión a las posibilidades real de llevar adelante el Plan de
Estudios, el programa, la propuesta, etc, en la institución educativa

Tabla No.12 Criterios de evaluación curricular. Fuente: Teoría y práctica del


currículum

Criterios Preguntas Nivel de logro


Justificación
básicas MA RA EA
Finalidades
Relación
Contenidos

Finalidades
Secuencia
Contenidos

Objetivos

Contenidos

Vigencia Actividades

Estrategias

Evaluación

Viabilidad Institución

Niveles de logro:
MA: Muy Aceptable RA: Regularmente Aceptable EA: Escasamente
Aceptable

 ¿A qué se refieren dichas finalidades?


 ¿Qué aprendizajes persiguen esas finalidades? ( Se pueden clasificar en:
conceptuales, procedimentales y actitudinales

 ¿Cuál es el contenido de los programas?


 ¿Qué tan explícito o implícito están los contenidos en los programas?

105
 ¿En los planes de clase? O ¿En los libros de texto en los que se desarrollan
dichos contenidos?
 ¿Qué tan explícitos están las relaciones entre contenidos o sólo se enuncian?
 ¿Cómo están organizados los contenidos dependiendo del campo de
conocimiento?

 ¿Cuáles son las actividades y/o tareas de aprendizaje presentes en los programas?
 ¿Qué tan explícitas o implícitas están las actividades de aprendizaje?
 ¿Qué tan relacionadas están de modo que se advierte su mutua dependencia?
 ¿Qué tan secuenciadas están? ¿Hay una intención acumulativa de aprendizaje
como producto de la secuencia de las actividades?
 ¿Qué aprendizajes se están buscando con esas actividades?
 ¿Qué tan relacionadas están las actividades de aprendizaje con los contenidos
específicos?

 ¿Cuáles son los tipos de estrategias didácticas o modos de enseñar escritas en los
programas, planes de clase, libros del maestro, manuales, ficheros, cuadernillos
de ejercicio y otros textos?
 ¿Qué tan explicitas o implícitas están las estrategias de enseñanza de maestros o
instructores o capacitadores en los programas, planes de clase, textos etc.?
 ¿Cuáles son las estrategias de enseñanza que más se repiten en los programas,
planes de clase, ficheros de actividades, libros de ejercicio etc.?
 ¿Existe relación entre los tipos de estrategias de enseñanza y las actividades de
aprendizaje programadas?

 ¿Cuáles son los tipos y modalidades de evaluación presentes en los programas?


 ¿Cuáles son las finalidades de las evaluaciones detectadas en los programas,
planes de clase, libros del alumno, manuales, etc.?
 ¿Hay aprendizajes que se persiguen más que otros? ¿Cuáles son?
 ¿Qué grado de relación existe entre las modalidades de evaluación y
los contenidos?
 ¿Qué grado de relación existe entre las modalidades de evaluación y las
actividades de aprendizaje?
 ¿Cuáles son las modalidades de evaluación que más se utilizan, de acuerdo con
el nivel educativo y sector curricular en estudio?
 ¿En qué concepciones o tendencias pedagógicas se apoyan los tipos de
evaluación que se aplican?

Fase 3. En esta fase se realiza la valoración de los programas analizados

respondiendo a las siguientes preguntas:

106
 ¿Existe correlación entre contenidos y objetivos, tanto con referencia a los
programas en particular, como al sector en conjunto?
 ¿Hasta qué punto los objetivos reflejan los contenidos y viceversa?
 ¿Los contenidos van más allá de los objetivos o éstos rebasan a aquellos?
 ¿Objetivos y contenidos están escritos de modo tal que sirven como guía para
entender el significado del sector en su conjunto y de cada programa?
 ¿Los contenidos que se reflejan en los programas están actualizados? ¿Por qué?
 ¿Los contenidos, en cada programa, se presentan con cierto nivel de explicitación
o son muy sintéticos?
 ¿Los contenidos, en cada programa, se presentan con cierto nivel de
explicitación o son muy sintéticos?
 ¿En qué medida los objetivos y contenidos 'reflejan' los tipos de aprendizaje que
se pretenden lograr (por ejemplo, aprendizaje de conceptos, procedimientos,
habilidades, actitudes, etc.)?
 ¿Las actividades de aprendizaje se explicitan en los programas de manera más o
menos amplia o son escuetas? ¿Orientan sobre los aprendizajes a lograr?
 Al hacer una comparación entre los objetivos de aprendizaje escritos en los
programas y los objetivos de aprendizaje que se persiguen en el desarrollo real
del currículo ¿encuentran equilibrio, desfases o contradicciones?
 ¿Qué valoración se puede hacer de las estrategias o métodos de enseñanza
escritas en los programas, libros de texto, etc? Las utilizan los maestros?
 ¿Las evaluaciones reflejan las finalidades u objetivos así como los contenidos de
los programas? ¿Las evaluaciones apuntan a los procesos o a los resultados o a
alguna otra orientación?
 ¿Qué tanta concordancia existe entre las evaluaciones escritas en los programas y
las evaluaciones que se aplican en el desarrollo real del currículo?

Recomendaciones

En lo académico

Continuar fortaleciendo los programas curriculares acorde con las necesidades

de la formación integral y los valores mediante pedagogías activas.

Los nuevos paradigmas educativos llevan a retomar y redefinir funciones,

metas y estrategias de la institución escolar dentro de una conceptualización del “saber”

107
y del “aprender”, de una manera diferente e innovadora, autónoma y dinámica, sino

integrando en la concepción de aprender el espacio comprendido del desaprender para

seguir aprendiendo. De esta manera cada institución tendría que revisar los contenidos

tradicionales relacionados a su función educadora y así poder reubicar los saberes que se

transmiten para poder dar en el alumno nuevas competencias.

En lo práctico

Realizar un taller dirigido al personal administrativo y docentes sobre liderazgo

pedagógico y coaching, para mejorar su participación asertiva en la educación y

motivación de los estudiantes, como alternativa para disminuir la deserción escolar.

Al ingresar los alumnos al grado sexto, realizar seguimiento por parte de

psicoorientación para detectar tempranamente los potenciales desertores, haciendo

seguimiento de su trayectoria académica , con el fin de tomar medidas pertinentes en

especial aquellos que presentan mayores dificultades, para crear políticas de apoyo

socio- económico y emocional, adoptando prácticas pedagógicas que respondan al

modelo pedagógico de la IEMEP.

En lo teórico

Para Guarro (2005) “el profesorado es pieza clave en los procesos de cambio” al

implementar propuestas innovadoras, aportando al diseño curricular siendo este un

proceso que se dé desde la colectividad, es importante tener en cuenta que una

propuesta innovadora e integradora requiere de una organización que permita

visualizar las metodologías que se van a trabajar. La disposición de la escuela es

108
fundamental en el desarrollo y adopción de las estrategias innovadoras: flexibilidad en

horarios, adecuación de espacios, socialización de nuevas propuestas teniendo en

cuenta a la comunidad educativa.

Futuras Investigaciones

Queda para futuras investigaciones la pregunta: ¿Por qué disminuye la matrícula

y se sigue presentando deserción escolar si hay Gratuidad Educativa, subsidios

económicos y otros programas que pretenden acabar con este fenómeno? ¿Qué

estrategias podemos implementar para concientizar a los padres y a los estudiantes sobre

la importancia que tiene la educación para el desarrollo del país y de las personas?.

Referencias

ACODESI, (2002). La Formación Integral y sus Dimensiones. Colección Propuesta


Educativa No.3

Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema ANSPE. Investigación


sobre: Analfabetismo, regazo y deserción escolar. 2013. Recuperado de:
www.apccolombia.gov.co/.../Estrategia-Superacion-Pobreza-Extrema.pd.

109
Arias. S. y Rojas M. (2008). Trabajo de grado. La deserción escolar y su incidencia en
la calidad de vida: Historias de vida de niños y niñas que han desertado del
proceso escolar en el municipio de Girardot años 2006-2008.Universidad
Pedagógica Nacional. CINDE. Maestría en Educación y Desarrollo Social.
Bogotá.

Aunión, J. A. La deserción escolar en América Latina ya no es solo cuestión de pobreza.


Es país.com/Sociedad. España. 2013. Recuperado de:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/04/07/actualidad/1365354378_499006.ht
ml

Bustamante, Y. (2004). La motivación en la deserción estudiantil desde el mundo


interior del adolescente. Tesis de Licenciatura en Psicología. Universidad de Costa
Rica, San José, C.R.

Bustamante, B. (2006). Un estudio sobre la deserción y el regreso al sistema educativo


colombiano. Universidad de Antioquia. Medellín. Recuperado de
http://www.monografias.com/trabajos53/desercion-regreso-escolar/desercion-
regreso-escolar7.shtml#ixzz3q0BayevK.

Buxarrais, M. (1997) .La Formación del Profesorado en Educación en Valores,


propuestas y materiales. Bilbao Desciée de Brouwer.

Cámara de Comercio de Girardot. Informe empresarial Girardot.2011.

Cárdenas, A. (2007). Qué Compromiso del Estado con la Educación en Colombia.


Instituto de Investigación y Debate. Recuperado de: http://www.institut-
gouvernance.org/es/entretien/fiche-entretien-21.html.

Carabañas, J. (2001). Dos Estudios sobre Movilidad Intergeneracional. Madrid.


Fundación Argentaria-Visor.

Casadiego G, y Casadiego F. (2014). Tesis de grado. Diseño De Estrategias De


Retención Para Disminuir La Deserción Escolar De Estudiantes Del Grado
Sexto Del Instituto Politécnico De Bucaramanga. Universidad del Tolima.
Recuperado de: http://ut-repositorio.metabiblioteca.org/handle/001/1154

Centro de Psicología López de Fez. Tipos de Fracaso Escolar. Valencia. España.


Recuperado de: www.centropsicologialopezdefez.es/tipos-fracaso-escolar/2-96-
36-96.htm

Cordero, T. (2008). La opinión de un grupo de docentes sobre la deserción escolar.


Explorando sobre sus actuaciones en el contexto institucional. Actualidades
Investigativas en Educación. Volumen 8 (número 3) Recuperado de:
http://revista.inie.ucr.ac.cr/ediciones/controlador/Article/accion/show/articulo/la-

110
opinion-de-un-grupo-de-docentes-sobre-la-desercion-escolar-explorando-sobre-
sus-actuaciones-en-el-contexto-institucional.html.

Constitución Política de Colombia.1991. Recuperado de:


www.constitucioncolombia.com/

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la


Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, Madrid. Santillana.

Díaz, M. (2005) Flexibilidad y Organización de la Educación Superior. México. pp.63-


UAEMOR.

Diez, J. (1998). Serie Lineamientos Curriculares: Educación Ética y en Valores


Humanos. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá.p.2. Recuperado de:
www.es.scribd.com/doc/55473924/1435-Educacion-Etica-y-Valores-Humanos

Espíndola, E. y León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema


prioritario para la agenda regional. Organización de estados Iberoamericanos:
OEI. Ediciones. Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie30a02.htm

Garcés, M. (2010) Educación Sexual en la Disminución del Riesgo Escolar de la


Unidad Fiscal Artesanal Isabel Herrera de Velásquez. Universidad Estatal de
Milagro Ecuador. Recuperado de: repositorio.unemi.edu.ec/.../1/Tesis
%20Desercion%20escolarMeily.pdf.

González, C. (2003) Factores Determinantes del Bajo Rendimiento Académico en


Educación Secundaria. Universidad Complutense De Madrid. España. pp. 14-
15. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/edu/ucm-t27044.pdf

Guarro, A. (2005). Los Procesos Educativos en una Sociedad compleja: Diseño,


desarrollo e innovación del currículum. Madrid. Pirámide.

Hernández S. R, Fernández-Collado, C. y Baptista L, P. (2010). Metodología de la


Investigación. México: Mac Graw Hill. 5a Edición.
Institución educativa Manuel Elkin Patarroyo (2012). Girardot. Cundinamarca.
Recuperado de: www.iemepg.edu.co/

Krippendorff, K. (2004). Content analysis: An introduction to its methodology (2nd


ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Publications, Inc.

Fernández, M., Mena, L & Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España
(Versión pdf). Recuperado de:
http://multimedia.lacaixa.es/lacaixa/ondemand/obrasocial/pdf/estudiossociales/
vol29_completo_es.pdf.

111
Flores, A. (1996) Dimensiones del Currículum. En revista sobre, La pedagogía hacia
el tercer milenio. No.2 y 3. Volumen I.

Furlán, A. (1996). Curriculum e Institución. Michoacán: Cuadernos del Instituto


Michoacano de Ciencias de la Educación.

Kemmis, S. (1998). El curriculum: más allá de las teorías de la reproducción. Madrid.


Ediciones Morat. p.30.

Ku EK, E. (2011). Tesis de grado Resiliencia: Una Estrategia para Prevenir la


Deserción Escolar en Alumnos de Primer Año de Bachillerato. Facultad de
Educación UADY. Yucatán. Recuperado de: http://posgradofeuady.org.mx/wp-
content/uploads/2011/09/Ku-Elsi.pdf

López, L. (1996). Segundo foro: Políticas y consolidación del sector solidario en


Colombia. Contraloría General de la República. Bogotá.

Martín-Crespo, C, Salamanca, A, (2007, Marzo-Abril). El Muestreo en la


Investigación Cualitativa. Departamento de Investigación de FUDEN (no27).
Disponible
en:http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGI
CA/FMetodologica_27.pdf

Martínez, M. et ál. (2004). El Conflicto Armado y los Derechos Fundamentales de la


Niñez en Colombia. Bogotá. Fundación Restrepo Barco. Recuperado de: http://
www.funrestrepobarco.org.co/documentos/Libro.pdf

Martínez, M. (2009). Dimensiones básicas de un desarrollo humano integral. Revista


de la Universidad Bolivariana, 8, 23, 119- 138.

Marchesi, A. (2000). Controversias en la Educación Española. Madrid. Alianza.


Recuperado de: www.ried.utpl.edu.ec/images/pdfs/vol3-
2/controversias_educacion.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2011). Avances y Retos del Sector Educativo.


Recuperado de: www.mineducacion.gov.co/.../articles-
310052_archivo_pdf_30_julio_p

Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1122 de abril 8 de 2011. Recuperado de:


www.wsp.presidencia.gov.co/./Decretos72011/./Abril/./dec112208042011

Ministerio de Educación Nacional. (2011). Plan Decenal de Educación 2006-


2016.Colombia. Recuperado de: www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-
166057_edinicial.pdf

112
Ministerio de Educación Nacional (2011). Bogotá, Plan Nacional de Desarrollo
2010-2014. Colombia. Recuperado de: www.setianworks.net/.../577_Plan
%20Nacional%20de%20desarrollo%20Col

Ministerio de Educación Nacional. (2012). El ABC de la deserción, las 10 preguntas


sobre deserción escolar en Colombia. Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3- article-293659.htm

Morin, E. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
UNESCO. París Francia. Recuperado de:
http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/EdagarMorin.pdf

Montes, F. (2007). Reflexiones sobre el humanismo de la Universidad. Discurso


décimo aniversario Universidad Alberto Hurtado. 10 de octubre de 2007.

OECD, (2005) Definition and selection of key competence. Executive Summary.


DeSeCo publications. Disponible en: www.oecd.org/edu/statistics/deseco

Perrenoud, P. (2004), Diez nuevas Competencias para Enseñar. Barcelona. Graó.

Pinzón, R. y Sorzano, O. (2004).Investigaciones sobre Desarrollo Social en


Colombia. Determinantes de la Asistencia y de la Deserción Escolar en
Primaria y Secundaria. Imprenta Panamericana. Recuperado de:
www.fuac.edu.co/download/AREAS/2esw.pdf
Posner, G. (1998) Análisis del Currículum. 3ª. Edición. p.p. 12-14

Remolina, N. y otros (2004). El Maestro como Formador y Cultor de la Vida.


Revista Tabula Rasa. Bogotá Colombia. No.2: 263-281, enero-diciembre de
2004.p.25. Recuperado de: www.revistatabularasa.org/numero-2/calle.pdf

Reverón, C. (2012). Encuesta Nacional de Deserción Escolar ENDE. Ministerio de


Educación Nacional. Primera Edición. (pp.21-22). Colombia.

Romero, M. y Lavigne C. (2005). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de


criterios y diagnósticos Madrid España. Junta de Andalucía. Recuperado de:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ceipcervantes/images/EnlacesTic2/Ed
uEspecial/dificul1.pdf

Ruiz, J. (2007).Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao España.


Universidad de Deusto.

Sáenz, J. (2010). Demandas y Necesidades de Aprendizaje desde los niños, niñas y


jóvenes de Bogotá .Bogotá: IDEP-Centro de Estudios Sociales. Universidad
Nacional de Colombia.

113
Sandoval, C. (1997). Investigación Cualitativa. ARFO editor. Colombia.
Recuperado
de:www.researchgate.net/...Sandoval7/...Cualitativa/.../0a85e530fabb31041f0
0.

Sampieri, R. y Lucio, P. (2010).Metodología de la Investigación. Mac Graw Hill.


Disponible en: htpp: // www.
psicologiaexperimental.files.wordpress.com/2010/.../metodologia-de-la-i

Sarmiento, A. (2006). Una estrategia para aumentar la retención de los estudiantes -


Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-122720_archivo_pdf

Secretaria de Educación Municipal de Girardot. Caracterización. 2012.

Tadeus da Silva, T. (2001) Espacios de Identidad. Barcelona: Octaedro.

Tenti, E. (2006) El oficio del Docente: Vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI.
Argentina. Editores Argentinos. Recuperado de:
www.mineducacion.gov.co/cvn/.../articles-330138_archivo_pdf_Tenti.p

Valenzuela, J. R. y Flores, M. (2012). Capítulo 6: el cómo de la investigación:


propuesta metodológica. Fundamentos de Investigación Educativa. (pp. 81-
120). Monterrey, México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.

Van Manen, M. (1998) Modalities of body experience in illness and health.


Qualitative Health Research: An International, Interdisciplinary Journal. Sage
Periodicals PressVol 8. No. 1, pp. 7-24. Recuperado de:
http://www.maxvanmanen.com/files/2011/04/1998-Body-and-Health.pdf

Zúñiga, V. (2006). Deserción estudiantil en el nivel superior causas y solución.


Trillas, México.
Apéndices

Apéndice 1: Entrevista alumnos desertores

Apreciado(a) joven, la presente entrevista hace parte del proyecto de grado


Factores personales, familiares e institucionales que causan que los estudiantes
abandonen la educación básica en una escuela de Colombia

114
Objetivo de conocer las causas de la deserción en la institución, con el fin de
proponer un diseño curricular, concertado, pertinente, coherente y acorde con los
lineamientos y estándares para todas las áreas del grado sexto.

Por tal razón solicito responder a la siguiente entrevista con la mayor sinceridad
y responsabilidad

IDENTIFICACIÓN
Nombres y apellidos:
Género: F_____ M_________ Edad: _____ años
Dirección de Residencia: __________________________________________
Estudia actualmente? Si___________ No________
En caso positivo: En dónde?____________________________________
En caso negativo, Cuál es su ocupación actual?_________________________

CARACTERÍSTICAS FAMILIARES Y ECONÓMICAS

1. ¿Con quién vive? ______________________________________________


2. ¿Quién pagaba sus estudios? Padre_______ Madre______ Hermanos_____
Abuelos______ Otro? Quién ?______________
3. La principal razón por la cual estaba estudiando: Motivación
propia__________ Por satisfacer a otras personas_______
Por tener amigos___________ Por evadir su casa_________________
Porque otros niños van a la escuela___________
Otra____ Cuál?______________________________

CARACTERÍSTICAS ACADÉMICAS

4. Se sintió satisfecho cuando estaba en sus estudios? Si____No____

¿Por qué?________________________________________________________

5. De los siguientes aspectos de la Institución clasifíquelos como positivos o


negativos:

ASPECTO POSITIVO NEGATIVO


Trato de los
maestros
Trato del
personal directivo
Trato de personal
administrativo
Planta Física

115
Manera de enseñar
de los profesores
El horario
de estudio
Los compañeros
Actividades
deportivas y recreativas
Equipo y
Material tecnológico

CAUSAS DE LA DESERCIÓN

¿Cuáles cree que fueron la causa de la deserción escolar desde cada una de las
siguientes dimensiones?

Dimensión personal
-Motivos personales:
Desmotivación por el estudio___
Cansancio o pereza____
Poco gusto por el estudio____
-Responsabilidad de roles adultos:
Embarazo___
Paternidad o inicio de vida en pareja____
Trabajo o necesidad de trabajar______
Dimensión familiar
-Dificultades económicas____
-Problemas familiares y eventos familiares:
Enfermedad o muerte de alguno de los miembros del hogar__
Separación de los padres____
Problemas entre y los padres______
Situación de violencia_______
Cambio de lugar de residencia______
Problemas de salud____
Dimensión institucional
No haber participado en cursos extraescolares de formación (deportes,
informática, reforzamiento escolar) _________
Poco apoyo y motivación por parte de los docentes________
Conflicto y problemas escolares_______
En situación de discapacidad_______
Gracias por su colaboración

116
Apéndice 2: Entrevista estructurada

ENTREVISTA CON DOCENTES EN CUANTO A LA DESERCION


ESCOLAR DE LA INSTITUCIÓN

Apreciado(a) profesor, la presente entrevista hace parte del proyecto de grado


Factores personales, familiares e institucionales que causan que los estudiantes
abandonen la educación básica en una escuela de Colombia

Objetivo de conocer las causas de la deserción en la institución, con el fin de


proponer un diseño curricular, concertado, pertinente, coherente y acorde con los
lineamientos y estándares para todas las áreas del grado sexto.
1. ¿Cuál cree usted que es la principal causa por la cual cree que los estudiantes
desertan, teniendo en cuenta a las siguientes dimensiones:

Dimensión personal
Percepciones y expectativas sobre educación
Los alumnos muestran poco gusto por el estudio____
Percepción de suficiencia por los estudios cursados____
Baja percepción de la utilidad de la educación para la vida____
Trayectoria escolar
La extra edad de los alumnos____
Dificultades académicas____
La transición de la básica primaria a la secundaria_____
Eventos de vida
Enfermedad____
Maternidad o paternidad temprana_____
Necesidad de educación especial______
Dimensión familiar
Economía doméstica
Cambio de domicilio por trabajo___
Problemas económicos____
Gastos educativos elevados____
La responsabilidad que las familias le asignan a los niños (oficios y labores
domésticas) ____
Percepciones sobre la educación
La poca importancia que le dan los padres a la educación de sus hijos_______

117
Poca motivación de los padres a sus hijos para que sigan estudiando________
Acompañamiento educativo
Los padres de familia no hacen seguimiento a las tareas de sus hijos_____
Los padres de familia poco participan de las actividades del colegio_____
Eventos familiares
La muerte de un miembro de la familia____
El desplazamiento forzado_____
Maltrato por parte de los padres____
Dimensión institucional
Características de la oferta educativa
Lejanía del colegio de los hogares____
Inseguridad de la zona del colegio____
Condiciones desfavorables de infraestructura_____
Deficiencia en la planta docente_____
Conflicto entre la familia y el colegio___
Falta de ayuda en transporte_____
Falta de ayuda en útiles escolares_____
Condiciones pedagógicas
Las estrategias pedagógicas de los docentes no son las adecuadas_____
Los docentes no adecuan sus prácticas pedagógicas a las especificidades
culturales o sociales de los estudiantes_______
La educación impartida es inadecuada a las necesidades del contexto
regional____
Jornadas no adecuadas para estudiantes_____
Ambiente escolar
Conflicto entre los estudiantes_____
Los estudiantes se sienten discriminados____
Presencia de venta o consumo de drogas____
Presencia de vandalismo o pandillismo____
Gracias por su colaboración
Apéndice 3: Formato institucional de novedades de matrícula

NOVEDADES DE MATRÍCULA

1.Fecha de diligenciamiento: (dd/mes año)_____________


2.Establecimiento
eduucativo:_______________________________
3.Código
Dane:___________________________________________
4.Sede:_________________________________________________

118
5Código
sede:____________________________________________
6.Municipio:____________________________________________

INFORMACIÓN DEL ALUMNO


7.Tipo de
identificación:____________________________________
8.Número de identificación:_________________________________
9.Primer Nombre:__________________________________________
10.Segundo Nombre:______________________________________
11.Primer apellido:________________________________________
12.Segundo apellido:______________________________________
13.Género: Masculino_______ Femenino:_______
14.Dirección de residencia:_________________________________
15.Barrio:_______________________________
16.Municipio:____________________________
17.Estrato:_______
18.Grado actual:______________________
19.Grado al que ingresa:________________

20. TIPO DE NOVEDAD


Retiro_______
Desertor_________
Ingreso alumnos nuevos:______
Traslado:________
Cambio de jornada sede/grupo_______
Cambio de grado______
Cambio de modelo educativo________

21. DESCRIPCIÓN Y CAUSA DE LA NOVEDAD


_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
22.Escriba un aspecto positivo de la institución
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

23.Escriba un aspecto negativo de la institución


_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

119
_______________________________________________________

24. Motivo por el cual el estudiante desertó de la institución


_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

INFORME DE LA RECEPCIÓN DEL TRÁMITE

25.Nombre y firma de quien recibió el formato


_______________________________________________________

26.Fecha de recepción
(dd/mes/año)__________________________
27. Nombre y firma del padre o acudiente
_______________________________________________________
28.Nombre y firma del estudiante
_______________________________________________________

Apéndice 4: Carta de presentación del proyecto al directivo

Girardot,

Respetado Rector
Lic. Fernando Piza Fernández
I.E.M.E.P.

Reciba un cordial saludo.

120
Como estudiante de maestría en educación, me encuentro cursando
la materia proyecto 1, que corresponde al trabajo de grado como
investigadora pretendo abordar el problema; ¿Cuáles son los factores que
causan que los estudiantes de la institución educativa Manuel Elkin
Patarroyo de la ciudad de Girardot abandonen su educación básica? por lo
cual solicito el permiso para implementar la propuesta dentro de la
Institución, teniendo como base una metodología cualitativa, en la cual se
aplicarán instrumentos de análisis de observación , entrevistas, a los
docentes que dictan clase en los grados sextos y a los alumnos desertores de
ésta institución durante el presente año lectivo.

Los resultados redundarán en beneficio de la institución y por ende


de los estudiantes y padres de familia, buscando estrategias desde el
currículo y la formación integral para disminuir la deserción escolar en
nuestra institución.

De antemano le agradezco por la atención prestada y estaré atenta a


su respuesta.

Atentamente,

___________________________

Yaned Constanza Sandoval Rubio

Currículum Vitae

Yaned Constanza Sandoval Rubio

Correo electrónico: yacosa0303@yahoo.es

Registro CVU 565296

121
Originaria de Girardot, Colombia, Yaned Constanza Sandoval Rubio realizó

estudios profesionales en Psicología y Licenciatura en Preescolar y Promoción de la

Familia, especialización en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo.

La investigación titulada Factores personales, familiares e institucionales

que causan que los estudiantes abandonen la educación básica en una escuela de

Colombia, es la que presenta en este documento para aspirar al grado de Maestría en

Educación con Acentuación en Enseñanza y Aprendizaje.

Su experiencia de trabajo ha sido principalmente como docente desde hace

veintisiete años y como psicóloga desde hace cinco años.

Actualmente, Yaned Constanza Sandoval Rubio funge como docente de ética y

valores en una institución educativa de carácter oficial.

122

También podría gustarte