Está en la página 1de 105

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO ACADÉMICO ZULIA

CONVIVENCIA EN NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN


INICIAL EN LA U.E.E. “LCDO. LUIS ARRIETA ACOSTA”

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de


Especialista en Educación,
Mención: Innovaciones en Educación Inicial

Autor(es): Prof. Güere, Virginia


C.I.: 14.847.085

Tutor(a): M.Sc. Vivian Fernández


C.I.: 7.627.174

Maracaibo, Julio del 2014


ACTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto de Trabajo de Grado,


presentado por la ciudadana: Virginia Nathalie Güere Gómez, portadora de la C.I.
V- 14.847.085 para optar al Grado de Especialista en Educación, Mención:
Innovaciones en Educación Inicial, cuyo título tentativo es: LA CONVIVENCIA
EN NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA U.E.E.
“LCDO. LUIS ARRIETA ACOSTA”; y que acepto asesorar al estudiante, en
calidad de Tutor, durante la etapa de desarrollo del Trabajo de Grado hasta su
presentación y evaluación.

En la Ciudad de Maracaibo, a los 07 días del mes de Julio de 2014.

Firma

__________________________

MSc. Vivian Fernández


C.I.: V- 7.627.174
DEDICATORIA

Primeramente dedico mi trabajo a Dios creador de todas


las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar
cuanto a punto de caer he estado; por ello, con toda
humildad que mi corazón emana ofrendo este logro.
De igual forma a mi Padres, quienes les debo la vida, les
agradezco el cariño y su comprensión, a ustedes quien han
sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y
valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante buscando
siempre el mejor camino..
A mi hermana, por cada una de sus palabras de aliento y
por su apoyo incondicional.
A mí amada hija quien ha estado a mi lado durante esta
travesía apoyándome y dando todo el amor y comprensión
que he necesitado en los momentos más difíciles.
A mis amigas y compañeras de estudio, por el apoyo
mutuo, y por hacer de cada encuentro una aventura llena de
conocimientos y alegrías en todo momento.
Dedico este trabajo y mis estudios a esos seres especiales
que hoy por razones ajenas no se encuentran a mi lado sino
al lado de nuestro creador Dios.
Prof. Virginia Güere

iii
AGRADECIMIENTOS

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar


conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e
iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a
aquellas personas que han sido mi soporte y compañía
durante todo el periodo de estudio.
Agradecer hoy y siempre a todos mis familiares por el
esfuerzo realizado por ellos. El apoyo en mis estudios, de
ser así no hubiese sido posible. A mis madre y demás
familiares ya que me brindan el apoyo, la alegría y me dan
la fortaleza necesaria para seguir adelante.
Un agradecimiento especial a las Profesoras Heddy Medina
y Vivian Fernández, por la colaboración, paciencia, apoyo
y sobre todo por esa gran amistad que me brindan, por
escucharme y aconsejarme siempre.
Prof. Virginia Güere

4
ÍNDICE GENERAL

Pp.
LISTA DE CUADROS……..……………..………...…………..…….……...…. vii
LISTA DE GRÁFICOS…………………………………………………………. viii
LISTA DE IMÁGENES...….…………..………...…….…..…………...………. ix
RESUMEN……………..………………………………..………………...…..… x

FASE
I OBJETO DE ESTUDIO
Justificación……………………………………...……………………...…. 3
Objetivos de la Investigación…………....………………………………..... 6
Objetivo General………………………………...………………………... 6
Objetivos Específicos…...……………………….………………………... 6
Metodología………………………….……………..…………...……......... 6

II MARCO CONCEPTUAL REFERENCIAL


Convivencia………………...……………………………..…….............…. 10
Propósito del Sistema de Convivencia y Valores…….………………….. 12
Actividades para promover un sistema de convivencia………………….. 12
Conflicto………………………………………………………………….… 13
Modelo Octogonal Integrador de Desarrollo Infantil Integral……………... 14
Las Ocho Áreas de Desarrollo Infantil………………………..………..... 16
Estrategias………………………………………..………………………… 18
Estrategias Didácticas……………………………………………………… 19
Canto………………..………………………………………………....…. 20
Juegos….................................................................................................…. 22
Juego Cooperativo..................................................................................…. 23
Características de los juegos cooperativos.............................................…. 24
Juegos de Roles…………………………………………………………... 25
Juegos Dramatizados…………………………………………….……….. 26
Preguntas intercaladas…………………………………………….……… 26
Las Tecnologías de Información y Comunicación………………………… 27

III MARCO CONTEXTUAL


Diagnostico Comunitario………………………………............................... 31
Reseña Histórica de la Escuela…..……………………………………...…. 32
Misión........………………...………...…………………………..……….... 33
Visión………..…………………………………………………………..…. 33
Objetivos Institucionales…………...…………………………………....…. 34
Organigrama de la Institución……………………………………….…..…. 35
Croquis de la Institución………………………………….………...…...…. 36
Delimitación de la Investigación………...……………………………....…. 36

5
IV LA PROPUESTA
Título de la propuesta……………………………………………………..... 37
Justificación de la Propuesta…………………..……………………...…. 37
Objetivos de la Propuesta…...................................………………..……..… 38
Objetivo General...............................…………………………….………. 38
Objetivos Específicos..............................………………….......…………. 38
Sustentación Teórico de la Propuesta....................……………......……….. 38
Plan de Acción….......................................................................….………... 50

V IMPLEMENTACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROPUESTA


Sistematización……...……………………………………..………………. 56
Objetivo 1……………..………..………………………………..…….…. 56
Actividad 1.1….……...……..………………………………...……..…….…. 56
Actividad 1.2….……...……..……………...………………………..…….…. 59
Objetivo 2……………..………..………………………………..…….…. 61
Actividad 2.1….……...……..……………………...………………..…….…. 61
Actividad 2.2….……...……..…………………...…………………..…….…. 63
Objetivo 3……………..………..………………………………..…….…. 65
Actividad 3.1….……...……..……………………...………………..…….…. 65
Actividad 3.2….……...……..…………………...…………………..…….…. 67
Objetivo 4……………..………..………………………………..…….…. 69
Actividad 4.1….……...……..………………………...……………..…….…. 69
Actividad 4.2….……...……..……………………...………………..…….…. 70
Objetivo 5……………..………..………………………………..…….…. 71
Actividad 5.1….……...……..…………………...…………………..…….…. 71
Actividad 5.2….……...……..…………...…………………………..…….…. 73

CONCLUSIONES………………………………………………………………. 75
RECOMENDACIONES………………………………………………………… 76
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………..………. 77
ANEXOS………………………………………………………………………... 80
A. Juegos utilizados………..……………………………………………… 87
B. Instrumentos de evaluación…………………………………………….. 91

6
LISTA DE CUADROS

CUADRO Pp.
1. Plan de Acción 1….………….....………….…………………………... 50
2. Plan de Acción 2……………………………………………………….. 51
3. Plan de Acción 3……………………………………………………….. 52
4. Plan de Acción 4……………………………………………………….. 53
5. Plan de Acción 5……………………………………………………….. 54

7
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICOS Pp.
1. Ambientes de interacción del M.O.I.D.I..……………………………… 15
2. Modelo Octogonal Integrador de Desarrollo Infantil Integral Versión 15
Niño……………………………………………………………………..
3. Modelo Octogonal Integrador de Desarrollo Infantil Integral Versión 16
Niño……………………………………………………………………..
4. Fachada de la Escuela.............................................................................. 32
5. Estructura Organizacional……………………………………………… 35
6. Croquis de la Institución……………………………………………….. 36

8
LISTA DE IMÁGENES

IMÁGENES Pp.
1. Instalación de propagandas interactivas………………………………... 56
2. Propaganda Interactiva…………………………………………………. 56
3. Niños visualizando las propagandas interactivas………………………. 57
4. Ronda de preguntas interactivas………………………………………... 57
5. Explicando el juego una pesca divertida……………………………….. 59
6. Jugando una pesca divertida……………………………………………. 60
7. Colocación de los videos alusivos a la tolerancia……………………... 62
8. Niños visualizando los videos alusivos a la tolerancia………………… 62
9. Jugando a quedar pegados……………………………………………… 63
10. Colocando secuencias de imágenes……………………………………. 65
11. Secuencia de imágenes……………………………………………….… 65
12. Preguntas intercaladas en el aula……………………………………….. 66
13. Jugando el tren loco……………………………………………………. 67
14. Juego dramatizado……………………………………………………… 67
15. Juegos interactivos……………………………………………………... 69
16. Imagen de los juegos interactivos……………………………………… 69
17. Jugando a los imanes…………………………………………………… 70
18. Disfrutando una tarde de comics……………………………………….. 72
19. Ronda de preguntas intercalada en el aula……………………………... 72
20. Jugando en grupo con plastilina ……………………………………….. 73

9
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
ESPECIALIZACIÓN EN INNOVACIONES EN EDUCACIÓN INICIAL
NÚCLEO ACADÉMICO ZULIA

Línea de investigación: Procesos del Pensamiento y Estimulación Infantil desde


la extensión universitaria.

CONVIVENCIA EN NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN


INICIAL EN LA U.E.E. “LCDO. LUIS ARRIETA ACOSTA”

Autor(a): Prof. Güere, Virginia


Tutor(a): M.Sc. Vivian Fernández
Fecha: Julio de 2014

RESUMEN

Este trabajo de investigación propone un diseño de estrategias tecnológicas,


cumpliendo con las fases de planificación, ejecución y evaluación. Sustentada en la
metodología de investigación aplicada, se procede a la elaboración un marco
conceptual referencial, considerando las teorías de  De la Torre (2007), Díaz y
Hernández (2007) , Rodríguez del Castillo (2003), Camilloni (2003), Fairstein y
Gyssels (2003), Graelles (2000), F, Martínez Sánchez, Cabero (2000), Ortega y Ruiz
(2006), Del Rey, Ortega y Feria (2009), Laderach (2000) y Chilina León (2007).A
partir del diagnóstico inicial se evidencia conductas impropias dentro de la
convivencia en el proceso escolar, ya que existen una serie de efectos en el contexto
que inciden en la formación integral. De esta manera se elaborará una propuesta de
diseño de estrategias tecnológicas con la cual se logre modificar el comportamiento
de los niños (as) a través de las tiras cómicas (historietas).El análisis de los
resultados contribuirá a través de un plan de acción en la trasformación de los
comportamientos de los niños y niñas del nivel de educación inicial

Descriptores: Convivencia, Conflicto, Tecnologías de Información y Comunicación,


Estrategias.

10
INTRODUCCIÓN

Como todos los Seres Vivos, además de obtener todos los nutrientes y la energía
necesaria para nuestra vida cotidiana a través de la Alimentación, los seres humanos
fundamentalmente estamos en constante relación con el medio que nos rodea pero
sobre todo con otros individuos.
De allí que la convivencia es la capacidad de las personas de vivir con otras (con-
vivir) en un marco de respeto mutuo, solidaridad recíproca; implica el
reconocimiento, respeto por la diversidad, la capacidad de las personas de entenderse,
de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista de otros.
La convivencia es un aprendizaje; se enseña y se aprende a convivir. Por ello la
convivencia escolar es un proceso educativo que se desarrolla de manera cotidiana en
la vida del niño/a, es por ello, que la misma debe ser considerada de vital importancia
para lograr el desarrollo de los contenidos planificados dentro del aula, de acuerdo a
las necesidades e intereses de estos, lo que les favorece en su propio proceso de
aprendizaje.
En el espacio escolar, la convivencia se enseña, se aprende y se refleja en los
diversos espacios formativos (en el aula, en la cancha, en el jardín de juegos, en los
actos ceremoniales, en la biblioteca y en los centros tecnológicos educativos).
En el ámbito escolar, muchas veces los niños y niñas responden con cierto grado
de agresividad a molestias pasajeras de sus compañeros ya sean de orden físico (un
empujón, un manotazo) o de orden verbal (una mala palabra, una broma con doble
sentido). En la mayoría de los casos hay intención de causar daño, alcanzado
constituir un conflicto.
Con respecto a lo anterior es imprescindible la aplicación de estrategias eficaces
que garanticen, que la convivencia escolar se desarrolle en un marco de respeto
mutuo y solidaridad recíproca, permitiendo la disminución de los conflictos escolares.
La convivencia escolar es a la vez un desafío y un aprendizaje. Un aprendizaje, pues
supone una enseñanza que está íntimamente ligada con el proceso educativo de la

1
persona y, como tal, en directa relación con el contexto, el medio social y familiar
donde se ha desarrollado.
Por lo anteriormente expuesto, se plantea un conjunto de estrategias tecnológicas
que permitan contribuir de alguna manera a optimizar la convivencia dentro del aula,
en el que hacer de la jornada diaria.
Sin dejar de valorar las buenas lesiones orales, sabemos que no todo se aprende e
interioriza a través de explicaciones; y, sin dejar de valorar la influencia que tiene el
docente sobre el pensamiento de los niños y niñas, sabemos que muchas personas y
mensajes ejercen gran influencia en ellos.
De allí que, dicha investigación consta de cinco (V) Fases:
I Fase: Está centrada en el objeto estudio, dentro del cual se justifica el estudio de
dicha investigación.
II Fase: Es el marco conceptual en el cual se ubican las teorías pertinentes y
acordes con la investigación sobre la convivencia en los niños.
III Fase: Se ubica el marco contextual el cual describe todo lo concerniente a la
institución donde fue realizada la investigación.
IV Fase: La propuesta donde se emplea un plan de acción para mejorar la
convivencia de los niños y niñas.
V Fase: Implementación y Sistematización donde se exponen las experiencias
obtenidas durante la puesta en marcha del plan de acción.

2
FASE I

OBJETO DE ESTUDIO

Justificación

“En el contexto del Sistema Educativo Bolivariano, el Nivel de Educación Inicial


Bolivariana, tiene como propósito contribuir a la formación integral de los niños/as,
en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, mediante el desarrollo
de sus potencialidades y el pleno ejercicio de sus derechos como persona en
formación, atendiendo a la diversidad e interculturalidad, (Currículo del Subsistema
de Educación Inicial Bolivariana 2007)”.
De acuerdo con ello, la educación inicial es la más importante, puesto que es
donde el niño definirá sus actitudes del mismo modo desarrollara su capacidad para
relacionarse con niños y niñas con distintos intereses a los de él, además las
interacciones que tenga con la familia cumplen su rol formador como la escuela que
proporciona la continuación de los valores del hogar, así mismo le brinda una serie de
conocimientos, valores, actitudes para crear como un ser integral.
Para ello se hace necesario mencionar a Chilina León (2007, p.9) quien habla del
Modelo Octogonal Integrador, el cual plantea que “el nivel de desarrollo que logra el
niños es el resultado de la interacción entre las condiciones de su organismo, la
calidad de su ambiente familiar, escolar, comunitario, el entorno sociocultural y
decisiones personales”. Este modelo integrador está compuesto por 8 áreas
interrelacionada de desarrollo: física, motora (gruesa y fina), sexual, cognitiva,
afectiva, social, moral y del lenguaje.
Como se señaló, en el desarrollo del niño deben de considerarse cada una de las
etapas por las cuales atraviesa, para formarlos integralmente, incorporando las

3
estrategias idóneas que permitan capacitarlos para lograr que su desarrollo sea
completamente integral, mediante el proceso de aprender a aprender, buscando que
sean mejores personas con actitudes favorables para la interacción social.
De acuerdo a esto, uno de los componentes más relevante es la convivencia, factor
que interviene en el bienestar y la felicidad de las personas, como también para el
sustento de la calidad de vida, permitiendo relacionarse con las demás personas a
través de una comunicación permanente fundamentada en el afecto, respeto,
tolerancia para convivir y compartir en armonía con los demás en las diferentes
situaciones de la vida.
La convivencia escolar es la interrelación entre los diferentes entes de la
comunidad educativa de una escuela o liceo, que tiene incidencia significativa en el
desarrollo étnico, socio-afectivo e intelectual de los/las estudiantes e incluye las
formas de interacción entre los diferentes estamentos que conforman la Comunidad
Educativa. Es importante poseer una buena relación con los compañeros para que el
proceso de aprendizaje sea óptimo.
Evidentemente, la influencia social de la investigación busca el aporte, que
permita afianzar los valores utilizando una estrategia novedosa como es el caso las
Tecnologías de la Información y la Comunicación dentro de las salas de preescolar,
aplicar esta táctica puede mejorar las relaciones interpersonales de los niños/as de la
sala de 4 años, a futuro implementar las Tecnologías de la Información y la
Comunicación dentro del manejo de otro problema de aula, ya que estas permiten la
motivación por el aprendizaje en los niños/as.
Por lo tanto, es importante indicar, que la institución consta de un administrador
en el Centro de Tecnología Bolivariana, lo cual se hace pertinente para la aplicación
de la propuesta, puesto que se innovará con el uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación, el cual permitirá motivar a los niños/as y a su vez
solventar la situación que se presenta dentro del aula.
Posteriormente los resultados de las actividades servirán para la obtención de
nuevas de acciones, que logren la mejora de situaciones afines a las presentadas en la

4
propuesta pudiendo ser utilizada por otros docentes para mediar la enseñanza de
niños/as.
En ese sentido, se realizó un diagnóstico dentro de la sala seleccionada para el
estudio se detectó comportamientos poco tolerantes en los niños y niñas de 4 años en
relación al manejo de la convivencia dentro del aula. Donde los niños/as dan muestra
de conflictos o desacuerdos que les impiden la convivencia dentro del aula,
presentándose poca tolerancia a las ideas y sentimientos de otros compañeros, en el
momento de compartir dentro de la jornada diaria, se generan peleas verbales como
malas palabras “vergación, coño e madre, marico”, en otros casos físicas “golpes,
pellizcos, jalones de cabello”, esto ocasiona que algunos niños se aíslen al momento
del trabajo en grupo para obviar que se produzcan los desacuerdos.
Para ello (Cerezo, 2007), manifiesta que “el aula es el espacio idóneo para
aprender a convivir con los demás donde se proporciona la formación y el desarrollo
del conocimiento social, ya que ofrece un marco de interacción social familiar que
propicia las relaciones interpersonales entre iguales y entre estamentos sociales”.
De lo antes expuesto se desprende, que la investigación, posee una conveniencia
tanto educativa como social debido que las estrategias tecnológicas para promover un
ambiente de armonía tiene incidencia en la calidad de vida de todos los miembros del
preescolar, en los resultados de aprendizajes, en el mejoramiento de la formación,
aprender a entenderse con otros es el fundamento de una interacción social pacífica y
democrática.
De lo anterior se desprende; que el clima escolar, en particular, como la forma de
convivencia escolar, en un sentido más amplio, tienen comprobados efectos sobre el
rendimiento de los alumnos, su desarrollo socio afectivo y ético, el bienestar personal
y grupal de la comunidad, y sobre la formación ciudadana.
Una convivencia escolar prosocial preocupada de la formación socio afectivo y
ética de sus miembros, ha mostrado conllevar profundos beneficios sobre la
comunidad escolar, encontrándose como principal beneficio el rendimiento escolar.
Desde esta perspectiva la convivencia escolar tiene una transcendencia social
debido a que ninguna persona vive absolutamente aislada del resto, la interacción con

5
otros individuos es imprescindible para el bienestar y la salud mental, para una
coexistencia pacífica-armoniosa de los grupos de niños y niñas dentro del entorno
escolar, beneficiándose así las docentes, los niños y niñas, la escuela, familia y
comunidad.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Promover la convivencia de los niños y niñas del nivel de Educación Inicial a


través de estrategias tecnológicas.

Objetivos Específicos

Describir el comportamiento de los niños y niñas de la sala de 4 años del


preescolar de la U.E.E. Lcdo. Luis Arrieta Acosta.
Diseñar las estrategias tecnológicas que permitan la convivencia en la sala de 4
años del preescolar de la U.E.E. Lcdo. Luis Arrieta Acosta.
Aplicar estrategias tecnológicas para la convivencia en la sala de 4 años del
preescolar de la U.E.E. Lcdo. Luis Arrieta Acosta.
Sistematizar las estrategias tecnológicas aplicadas para la convivencia en la sala de
4 años de la U.E.E. Lcdo. Luis Arrieta Acosta.
Evaluar el impacto de las estrategias tecnológicas en la pro de la convivencia en
los niños y niñas de la sala de 4 años de la U.E.E. Lcdo. Luis Arrieta Acosta.

Metodología

En esta investigación, referida al diseño de estrategias tecnológicas para la


convivencia en los niños y niñas del preescolar de la U.E.E. Lcdo. Luis Arrieta
Acosta para optimizar la convivencia, está orientada en la investigación aplicada.

6
De acuerdo a Álvarez (2010) la investigación aplicada “es la utilización de
conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho
de la sociedad”.
En efecto; la práctica, conocimientos o experiencias permiten resolver o mejorar la
situación que se presenta en el aula, como es la convivencia mediante la aplicación
innovadora y creativa de estrategias que les sirvan a los niños y niñas en la
intervención de los diferentes comportamientos durante la jornada diaria, lo cual nos
proporcionara una transformación de las conductas.
Para Murillo (2008) la investigación aplicada se caracteriza porque busca la
aplicación o utilización de los conocimientos adquiridos, a la vez que se adquieren
otros, después de implementar y sistematizar la práctica basada en la investigación.
En el mismo orden de ideas, el objetivo fundamental de este tipo de investigación
consiste en ampliar y profundizar cada vez más nuestro saber de la realidad, y en
tanto construir el saber científico.
Según Padrón (2006), la investigación aplicada hace referencia, en general, a aquel
tipo de estudios científicos orientados a resolver problemas de la vida cotidiana o a
controlar situaciones prácticas.
Tal es el caso, que la investigación aplicada, que permite al docente utilizar e
innovar herramientas para mediar problemas que se presentan dentro de las aulas, que
en consecuencias generan aprendizajes significativos, otorgando cambios favorables
para la sociedad en general.
Para dicha investigación se utilizó la observación directa, la cual permite estar en
contacto con el hecho o fenómeno que se trata de investigar, en este contexto las
interrelaciones entre niños y niñas dentro de la sala de 4 años de la de la U.E.E. Lcdo.
Luis Arrieta Acosta, ubicado en el sur del Municipio Maracaibo, parroquia Cristo de
Aranza, integrada por una matrícula de veintitrés (23) niños, de la cual catorce (14)
son niñas y nueve (9) niños; quienes manifiestan comportamientos con los
compañeros tales como: maltrato verbal con malas palabras tales como: (vergación,
coño e madre, marico) y físico como: pellizcos, jalones de pelo, empujones, golpes y
exclusión de algunos compañeros en las diferentes etapas de la jornada diaria.

7
La manera de convivir se aprende en cada espacio en que se comparte la vida con
otros, se enseña principalmente conviviendo. Es indispensable que los niños aprendan
valores, en especial del amor que a su vez agrupa la tolerancia, respeto, solidaridad y
unidad. Que en gran parte soluciona uno de los grandes problemas que debemos
enfrentar en el proceso de aprendizaje escolar y desarrollo de habilidades sociales se
debe a la mala convivencia escolar, el relacionarse amablemente con el entorno
resulta un poco complicado, ya que existen alrededor una serie de personas diferentes
a nosotros, costumbres distintas, valores distintos, donde al más mínimo roce se
demuestra gran intolerancia e incluso dejan en evidencia las debilidades y temores,
puesto que la hostilidad con la que reaccionan ante la crítica es sólo una defensa
cuando vemos que hieren su ego.
Esto conlleva, al diseño de: estrategias tecnológicas para promoverla convivencia
en niños y niñas del nivel de educación inicial en la U.E.E. “Lcdo. Luis Arrieta
acosta”. Las cuales van a contribuir en el clima tanto dentro como fuera del aula,
reflejando una convivencia escolar, en un sentido más amplio, tienen efectos
favorables sobre el rendimiento de los niños, en su desarrollo socio-afectivo, el
bienestar sobre la formación ciudadana personal y grupal.
La investigación aplicada contribuye en gran parte dentro del estudio permitiendo
aplicar los conocimientos propios de autor, adquiridos de la interacción, con el
propósito de resolver o mejorar la convivencia de los niños en pro social,
preocupados por la formación socio-afectiva de los mismos.
Como resultado, esta propuesta permitirá que los niños puedan interactuar de una
manera armoniosa durante la jornada diaria. La ejecución será dentro del aula en
contacto directo con los niños, donde mediante estrategias tecnológicas ellos
conseguirán diferenciar su comportamiento actual con el apropiado, como deben
interactuar con los demás, las consecuencias que esos comportamientos les generan,
la evaluación será de forma progresiva según las estrategias aplicadas y de acuerdo a
registros anecdóticos, para diferenciar cambios en el comportamiento.
Este tipo de investigación permite resolver problemas según las etapas de
desarrollo del niño/a objeto de estudio, de acuerdo a los problemas cotidianos en el

8
ámbito escolar, dentro de la jornada diaria, como lo es la poca convivencia dentro del
aula lo cual implica la aplicación de estrategias tecnológicas que aborden la
problemática para su posterior solución.

9
FASE II

MARCO CONCEPTUAL REFERENCIAL

Según Bavaresco (2006) el marco teórico referencial, brinda a la investigación un


sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permiten abordar el
problema dentro de un ámbito dónde éste cobre sentido.

Convivencia

Según Da Costa, (2003 p.23) la convivencia se aprende, es mas, es un duro y


prolongdo hasta podria decirse interminable aprendizaje en la vida de todo sujeto”,
pues:
Solo se aprende a partir de la experiencia.
Solo se aprende si se convierte en una necesidad.
Solo se aprende si se logran cambios duraderos en la conducta, que
permitan hacer una adaptacion activa al entorno personal y social de
cada uno.

Los principales determinantes de las actitudes se entienden en terminos de


influencias sociales. Las actitudes se trasmiten atraves de la expresion verbal y no
verbal. La institucion educativa, aun cuando no se prolonga, no se limita a enseñar
conocimientos, habilidadesy metodos. Va mas alla. La escuela contribuye a generar
valores basicos de la sociedad en la que esta inserta. Los valores de la escuela
influyen sobre los alumnos. Muchos de ellos estan claramente explicitados en el
ideario institucional, en tanto que otros estan intimamente ligados a la identidad
institucional, y son los que vivencia diariamente; sobre estos principios se construye y
consolida la convivencia.
Para ello; Del Rey, Ortega y Feria (2009) la convivencia tiene un claro significado
positivo y se relaciona con los principios básicos de la educación. Sin embargo,

10
cuando se analiza la convivencia en muchas ocasiones, se hace en base a los
problemas que le afectan más que en los pilares en los que se fundamenta, dando así
una visión negativa que no siempre se corresponde con la realidad de las escuelas.
Por otra parte; Ortega (2007) nos dice que la convivencia es el arte de vivir juntos
bajo convenciones normas, explicitas o no, que logren sacar lo mejor de cada uno al
servicio de la mejora de las relaciones sociales y la funcionalidad de las tareas
comunes.
El convivir nos alude que así como debemos compartir espacios y actividades
también se hace necesario que quienes convivimos tengamos sentimientos de empatía
emocional y cognitiva.
La convivencia asi, tal como se planteaba anteriormente, no solo es producto de
las relaciones personales, sino que tambien alude a las formas de interaccion entre los
estamentos del sistema educativo, por cuanto se considera de suma importancia su
mejora dentro de la institucion.
En efecto para vivir juntos e interactuar, cada uno trae su manera de vivir, es decir
de pensar, de actuar y de sentir que está en congruencia con las metas de la
comunidad a la cual pertenece. Si las metas son contradictorias, se manifestaran
fisuras en la composición de la vida comunitaria. Si bien estas fisuras pueden
considerarse elementos negativos en la conformación de la vida junto a los demás.
La convivencia, constituye un elemento importante en las relaciones personales y
como en cualquier tipo de relación el conflicto esta inherente a ella. Esto no hay que
verlo como algo negativo, sino como un potencial para mejorar dichas relaciones, a
través del dialogo, el respeto, la tolerancia, etc. Es decir, desde la perspectiva de
cultura de paz, el conflicto no hay que verlo algo de lo que se debe huir.
Una convivencia escolar sana tiene incidencia en la calidad de vida de todos los
miembros de la Comunidad, en los resultados de aprendizaje y en el mejoramiento de
la educación. Aprender a entenderse con otros es el fundamento de una convivencia
social pacífica y democrática.
La convivencia y los conflictos van unidos por una línea muy fina, ya que cuando
convivimos con otras personas, surgen conflictos a través de choque de intereses.

11
Propósito del Sistema de Convivencia y Valores

De acuerdo a Ferdinand de Saussure (2003 p.49), los propósitos del sistema de


convivencia y valores son los siguientes:
Promover conductas respetuosas hacia los que intervienen en el proceso
educativo.
Favorecer la búsqueda permanente de instancias de dialogo y mediación.
Enfrentar las situaciones conflictivas buscando alternativas que intenten
transformar la solución de los conflictos en actos educativos.
Promover conductas respetuosas.
Destacar el concepto de compromiso como base de la convivencia y la
responsabilidad compartida para su logro.
Procurar que los procesos de internalización de las normas se transformen en
actos de reflexión y se relacionen las conductas actuales con las futuras como
ciudadanos de una sociedad democrática.
Promover prácticas que sean preventivas para el bienestar físico y mental de
las personas.

La convivencia escolar se ve afectada por muchas situaciones que ocurren entre


las cuatro paredes de las aulas de clase, que comparten a diario los niños/as, muchas
veces desencadenando una serie de competitividades que generan conflictos entre
ellos, trabajarla día a día nos permitirá promover conductas respetuosa entre los
niños buscando que la solución de los conflictos sea mediante el dialogo.

Actividades para promover un sistema de convivencia

Da Costa (2003 p.28) nos dice que para promover un sistema de convivencia
deben cumplirse determinadas actividades, que por ser constitutivos de toda
convivencia democrática, su ausencia dificulta (y obstruye) su construcción.
Interactuar (intercambiar acciones con otro/s),
Interrelacionarse; (establecer vínculos que implican reciprocidad)

12
Dialogar (fundamentalmente escuchar, también hablar con otro/s)
Participar (actuar con otro/s)
Comprometerse (asumir responsablemente las acciones con otro/s)
Compartir propuestas,
Discutir (intercambiar ideas y opiniones diferentes con otro/s)
Disentir (aceptar que mis ideas – o las del otro/s pueden ser diferentes)
Acordar (encontrar los aspectos comunes, implica perdida y ganancia)
Reflexionar (volver sobre lo actuado, lo sucedido. “Producir pensamiento” –
conceptualizar sobre las acciones e ideas.)

Todas estas condiciones en la escuela y dentro del aula se conjugan y se


transforman en práctica cotidiana a través de proyectos que resultan significativas
para los niños, y también respondan a las necesidades y demandas institucionales.
Esta actividades impregnan a toda la institución que sin “trabajar específicamente
la convivencia”, aprenden “a convivir, conviviendo”.
Para poner en funcionamiento un sistema de convivencias en valores que permita
la consolidación de éstos, es necesario propiciar situaciones para el aprendizaje de
dichos valores. Es necesario que los docentes busquen distintas situaciones y
momentos, en los que pueda desarrollar actividades para consolidar esos valores que
forman parte del proyecto de persona y escuela que se ha diseñado, es decir convertir
la educación en valores en una práctica diaria, en todos los lugares y momentos.

Conflicto

Según Lederach (2000) el conflicto es una paradoja, porque supone una


interacción entre dos adversarios que compiten por sus intereses, pero a la vez han de
cooperar para llegar a acuerdos, esta interdependencia nos hace ver el conflicto como
primordial y necesario para el crecimiento de la persona.
Para Ortega (2001, 10) el conflicto: “Existe una demonización del conflicto que
los asocia indiscriminadamente a conductas no deseables, a veces delictivas. Pero el
conflicto es también confrontación de ideas, creencias y valores, opiniones, estilos de

13
vida, pautas de comportamiento, etc. que en una sociedad democrática que se rige por
el diálogo y la tolerancia, encuentran su espacio y ámbito de expresión”. Podríamos
afirmar, pues, que los conflictos forman parte de nuestra vida diaria, es más, el
conflicto no es algo ajeno a la convivencia, sino una parte fundamental de la misma, y
estos se hacen más palpables en las aulas, debido a la inmadurez, vitalidad y
espontaneidad que poseen los niños y niñas.
De allí Fernández (2004, p.20) nos alude que el conflicto es “una situación de
confrontación de dos o más protagonistas entre los cuales existe un antagonismo
motivado por una confrontación de intereses”.
Sin duda los conflictos son contradicciones que se presentan entre dos o más
personas en la forma de pensar, actuar, en valores, intereses, deseos o necesidades,
los cuales pueden ser verbales o físicos.
Según Stephen Robbers (2004) define el conflicto “un proceso que se inicia
cuando una de las partes percibe que la otra la ha afectado de manera negativa o que
está a punto de afectar de manera negativa, algunos de sus intereses”.

Modelo Octogonal Integrador del Desarrollo Infantil (M.O.I.D.I.)

Atendiendo a esto, se hace necesario mencionar el Modelo Octogonal Integrador


del Desarrollo Infantil (MOIDI) de Chilina León, el cual nos plantea que la conducta
infantil, es el producto de la interacción entre las condiciones del organismo de cada
niño, sus ambientes de desarrollo y las decisiones personales de los niños, niñas y
adultos significativos, permitiendo identificar las fortalezas y debilidades de los
niños/as para transformar sus necesidades evolutivas en metas de programas de
intervención.
Con este norte el Modelo octogonal integrador de Chilina León (2007) nos
plantea:
“Es el proceso de cambios evolutivos que acontecen durante la infancia
y niñez, producto de la interacción entre factores orgánicos, ambientales,
instruccionales y decisiones personales, que se describen con base en
indicadores organizados por grado de complejidad, formando secuencias
que representan el proceso de adquisición de competencias a categorizar

14
prioritariamente en ocho áreas interrelacionadas: física, motora, sexual,
cognitiva, afectiva, social, moral y del lenguaje”.

De allí que el Modelo integrador interactúa en forma constante y bidireccional con


3 óvalos:

Grafico1. Ambientes de interacción del MOIDI

Representando al niño o niña con base en ocho áreas interrelacionadas de


desarrollo: física, motora (gruesa y fina), sexual, cognitiva, afectiva, social, moral y
del lenguaje.

Grafico2. Modelo Octogonal Integral de desarrollo Infantil. Versión Niño

15
Grafico 3. Modelo Octogonal Integral de desarrollo Infantil. Versión Niña
El proceso de desarrollo de cada área se describe mediante una selección de
secuencias. Cada secuencia está formada por indicadores, graduados por nivel de
complejidad, que se pueden observar en el contexto natural, mediante una situación
de juego estructurado, desde un mes de nacido y hasta los doce años, lo cual permite
obtener el perfil de desarrollo que logra un niño(a) o grupo de niños (as) y con base
en ello identificar sus fortalezas y debilidades.

Las Ochos Áreas del Desarrollo Infantil

Físico: Crece y Madura: Proceso secuenciado de cambios en el crecimiento y en la


maduración, representados mediante parámetros morfológicos y funcionales. Se
obtiene al ubicar el niño en las secuencias: talla, peso, circunferencia cefálica,
circunferencia braquial, definición e integración neuropsicología.
Motor: Controla su Cuerpo: Proceso de adquisición de destrezas cada vez más
complejas en la actividad del cuerpo y de sus movimientos a nivel locomotor (motor
grueso) y manipulativo (motor fino). La motricidad gruesa, se obtiene al ubicar al
niño en las secuencias: cargado, acostado boca abajo, acostado boca arriba, sentado,
parado-brincar, subir escalera, bajar escalera, equilibrio, patear pelota, lanzar pelota,
atajar pelota y derecha-izquierda y motricidad fina en seis secuencias: agarrar,
encajar-armar, rasgar, doblar papel, recortar y dibujo-escritura.
Sexual: Reconoce su Género: Proceso biopsicosocial que determina la
construcción de un modelo representativo y explicativo de la sexualidad humana,

16
cuya expresión cognitiva, emocional y conductual cristaliza en un patrón de conducta
sexual. Identidad sexual, constancia de género, roles sexuales, reproducción y función
sexual.
Cognitivo: Descubre al mundo que lo rodea: Adquisición de competencias que le
permiten conocer el mundo que lo rodea y adaptarse a su medio (percibir, atender,
discriminar, memorizar, conceptualizar, razonar, resolver problemas y tomar
decisiones). Se obtiene al ubicar al niño en las secuencias maraca, aro, objeto
escondido, pastilla, imita modelos, tacos, figuras geométricas, cuentos-lectura,
rompecabezas-loto, dibujo de figura humana, seriación y cálculo.
Lenguaje: Disfruta comunicándose con los demás: Adquisición de un sistema
lingüístico que le permite comunicarse desde que nace y comprender a los que le
rodean, mediante vocalizaciones, gestos, palabras y producciones. Se obtiene al
ubicar en las secuencias sonidos, comprender ordenes, señalar, responder a…: gestos
expresa, nombra y canciones-cuentos.
Por último están el nivel del desarrollo moral, afectivo y social los cuales se toman
como relevantes en el estudio realizado.
Moral: Aprende Valores: Interiorización de normas familiares, escolares y
socioculturales, que después de una elaboración personal, el niño transforma en su
sistema de valores. Se obtiene al ubicar al niño en las secuencias sensibilidad, bueno-
malo, autocontrol y cooperar-compartir.
Afectivo: Logra seguridad, autonomía e identidad: Adquisición de cambios
internos que le permiten definir el sistema del yo; esto es, la interacción entre el auto
concepto, el autocontrol y autoestima. Se obtiene al ubicar el niño en las secuencias
interacción con familiares y extraños, apego-autonomía, si mismo y emociones.
Social: Interactúa con su entorno: Adquisición de destrezas que permiten al niño
comportarse de conformidad con las expectativas de sus grupos de referencia,
valiéndose por sí mismo e interactuando adecuadamente con personas de diferentes
edades. Se obtiene al ubicar al niños en las secuencias sonrisas, alimentación, control
de esfínteres, vestirse-desvestirse, aseo personal, juego, música, interacción social,

17
interacción con otros niños y adultos y desarrollar la capacidad de autodominio para
desenvolverse en su familia, escuela y comunidad.
De acuerdo a todo lo mencionado por Chilina se consideran relevantes sus aportes
en dicha investigación, puesto que las secuencias evolutivas que se encuentran en el
área del desarrollo afectivo tienen influencia en la convivencia de los niños/as en las
interacciones con otros niños, donde comparten espacios, actividades, intercambio de
experiencias, sentimientos de empatía emocional o cognitiva, y los aprendizajes
significativos que comparten durante la jornada diaria dentro del aula.

Las Estrategias

Para De la Torre (2007, p.58) se refieren “a los modos de proceder y los estilos de
trabajo que se utilizaran para alcanzar los propósitos, designándolos medios
principales para que los alumnos alcancen los aprendizajes y la formación definida en
los principios.
Sin embargo, estos procedimientos utilizados por el docente en forma rígida o
flexible y reflexiva permiten promover el logro de aprendizajes en sus alumnos,
empleando para tal fin todos los medios y recursos necesarios, el docente utiliza las
estrategias de una manera consciente e intencional, orientadas al éxito del alumno en
la realización de actividades para alcanzar el aprendizaje.
A este respecto las estrategias son primordialmente medios en los que se orienta la
obtención de ciertos objetivos, dando sentido y coordinación a todo lo que se hace
para llegar a la meta. Mientras se pone en práctica, todas las acciones tienen un
sentido, una orientación. Esta debe estar fundamentada en un método.
Por ello que su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento del
procedimiento y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del
docente.
Con respecto Díaz y Hernández (2007, p.70) dicen que “son procedimientos o
recursos utilizados por el docente para promover aprendizajes significativos a partir
de contenidos escolares”. En este sentido, puede decirse que el educador puede
emplear estrategias con la intención de facilitar el aprendizaje de sus estudiantes.

18
Estas estrategias van a garantizar a la investigación que el diseño de las mismas
sean las más adecuadas para trabajar la convivencia, las cuales promoverán los
aprendizajes significativos, mediante recursos que causen un impacto favorable en
dicho proceso de enseñanza-aprendizaje, donde el estudiante no se limite a adquirir
el conocimiento, sino que lo construya usando la experiencia previa para comprender
y moldear el nuevo aprendizaje.

Estrategias Didácticas

Son “las formas en que el docente cree una situación que permita al alumno
desarrollar la actividad de aprendizaje” Camilloni (2003, p.32) hace referencia a una
acción planteada especialmente para una situación concreta. Al respecto Fairstein y
Gyssels (2003, p.12) indican que la estrategia didáctica puede planificarse para una
clase o una serie de ellas, especificando la forma de organizar el grupo, el orden de
presentación de los contenidos, la preparación del ambiente de aprendizaje, el
material didáctico a utilizar, las actividades a realizar por los alumnos y el tiempo
para cada una de ellas.
Visto de esta forma, lo anterior permite para la práctica docente cotidiana,
planificar y desarrollar las interacciones que median la construcción del conocimiento
de los educandos con el contenido que aprenden. El diseño de estrategias didácticas
son un acto innovador y creativo a través del cual, los docentes son capaces de crear
ambientes en lo que los alumnos reconozcan sus conocimientos previos, los
profundicen, creen nuevo conocimiento y lo apliquen, comuniquen para enriquecer la
conciencia colectivo.
Una estrategia como la toma de decisiones sobre la ruta a elegir entre distintas
opciones que se presentan para el logro de un fin, se considera en sí misma un
proyecto que cuenta con su fase de entrada o contexto, desarrollo, culminación y
seguimiento. Lo más importante de ello, es que quien toma la decisión y establece el
camino a seguir es el mismo docente que la planea.
Debido a que dicha investigación, es realizada en el área de educación inicial es
importante tomar en cuenta, las estrategias didácticas son procedimientos o procesos

19
que conllevan pasos al igual que las secuencias del desarrollo evolutivo las cuales
permiten a los docentes innovar creativamente, de un modo positivo en las
herramientas a utilizar para que los objetivos o metas propuestas, sean alcanzada de
manera satisfactoria en el proceso de aprender - aprender durante la jornada diaria, así
mismo que el proceso enseñanza - aprendizaje sea significativo para ellos.
Marquès (2001) considera que la estrategia didáctica con la que el docente
pretende facilitar los aprendizajes de los estudiantes, integrada por una serie de
actividades que contemplan la interacción de los alumnos con determinados
contenidos. La estrategia didáctica debe proporcionar a los estudiantes: motivación,
información y orientación para realizar sus aprendizajes, esto es, debe tener en cuenta
algunos principios:
Considerar las características de los estudiantes: estilos cognitivos y de
aprendizaje.
Considerar las motivaciones e intereses de los estudiantes. Procurar amenidad. Del
aula.
Organizar en el aula: el espacio, los materiales didácticos, el tiempo.
Proporcionar la información necesaria cuando sea preciso: libros, apuntes, páginas
web, asesores.
Utilizar metodologías activas en las que se aprenda haciendo.
Considerar un adecuado tratamiento de los errores que sea punto de partida de
nuevos aprendizajes.
Prever que los estudiantes puedan controlar sus aprendizajes.
Considerar actividades de aprendizaje colaborativo, pero tener presente que el
aprendizaje es individual.
Realizar una evaluación final de los aprendizajes.

Canto

Los cantos infantiles son una actividad en la cual los niños aprenden, ya sea
jugando y otras cantando diferentes melodías, con temas variados, que ayudan a
ampliar sus conocimientos sobre el medio ambiente que los rodea.

20
Esta actividad tiene por objetivo, aumentar el vocabulario así como estimular la
atención y la memoria, fomentar en el niño el gusto por la música, ejercitar las
coordinaciones motoras, así como sociabilizarlo.
Para complementar lo expuesto se cita a Rivera (1998, p.5), quien argumenta que:

“Cantar es una de las actividades que más nos agrada a todas las personas.
Pero además, mientras cantamos, es posible aprender cosas como los
nombres de pueblitos de una región, una receta de cocina, una historia de
amor o la descripción de un paisaje, entre otras.”

Durante esta actividad, la docente deberá mostrar alegría y entusiasmo para alegrar
al grupo y de esta forma hacer que ellos participen activamente.
Forman parte de esta actividad todos los cantos que en un momento dado la
docente enseñara al niño, así como los juegos que por un lado les proporcionaran
diversión y por el otro ayudarán a que el niño se adapte a cualquier medio ambiente.
En lo que refiere al canto la Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares
(2001, p.285), indica que el canto:
“Es una técnica que consiste en seleccionar canciones sencillas con un
contenido literal comprensible, con intervalos musicales cortos y de fácil
entonación, pues esto es importante en el cuidado y desarrollo vocal del
niño”.

De acuerdo a lo citado por el autor; existen ciertas pautas que son de


transcendental, ya que el aparato vocal puede sufrir daños difíciles de resarcir que se
manifiesta con cansancio y hasta dolor de los músculos de la garganta, como lo es:
controlar la respiración, tomar aire en cantidad suficiente antes de empezar cada frase
de la canción, dosificar o graduar la cantidad de aire de tal manera que dure toda la
frase, pronunciar correctamente cada palabra para quienes nos están escuchando,
disfruten totalmente el sentido de la letra, cantar siempre con el volumen apropiado,
algunas veces será necesario cantar fuerte, otras veces será necesario hacerlo muy
suave.
Cómo puede mediarse una actividad musical en Educación Inicial según lo
referente a la expresión musical (2005 p.282):

21
“Invite a los niños y niñas a hacer un círculo sentados en el piso. Haga
algunos ejercicios de respiración y relajación. Es conveniente que el/la
docente modele los ejercicios para que ellos y ellas puedan imitarlo (la).
A continuación les dirá los niños y niñas que tiene una sorpresa y se
sienta. Les pide estar atentos(as), presenta el nombre de la canción y los
personajes que se encuentran en ella. Canta la canción por estrofa y así los
niños y niñas la irán conociendo. Luego invita a cantarla, coloca el CDs o
cassette de la misma para que la escuchen y se familiaricen con ella. Los
niños y niñas cantan la canción conjuntamente con el adulto, apoyándose
con el CDs o cassette . Cuide que los recursos que va a utilizar estén
preparados y en buenas condiciones, no lo haga ya iniciada la actividad,
porque esto invita al desorden.”

Juego

El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los


participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa.
Normalmente requieren de uso mental o físico, y a menudo ambos. Muchos de los
juegos ayudan a desarrollar determinadas habilidades o destrezas y sirven para
desempeñar una serie de ejercicios que tienen un rol educacional, psicológico o de
simulación.
Bajo este orden de ideas, Campos (2000, p.25), define el juego como
“Una actividad espontánea y placentera que contribuye poderosamente al
desarrollo integral del niño”. Asimismo, expresa que el juego es una forma
de aprendizaje espontánea que supone el desarrollo, no sólo las
capacidades motrices, sino también, un medio social, cognitivo y
experimental, un elemento dinamizador y básico que constituye una
operación pedagógica excepcional.

El jugar desempeña un papel fundamental en el desarrollo de la personalidad del


niño. Tanto en el ámbito familiar como escolar los niños emplean parte de su tiempo
en jugar, de acuerdo a sus edades y preferencias, ya sea de manera individual o
grupal.

En el juego, el niño logra dominar acontecimientos por lo que pasa de ser un


espectador pasivo a un actor que intenta controlar la realidad. Es por ello que se hace
prudente mencionar a Salvat Editores (2003, p.52), complementa lo expuesto por este

22
autor, puesto que define el juego como:

“Habilidades expresivas y trato social, conocimientos más vastos, mayor


capacidad de comprensión y desarrollo físico, todo se combina y produce
la característica más distintiva de un niño en la edad preescolar. Tiene
una capacidad especial para imaginar. Representa todos los papeles que
se le ocurren. Imagina que un objeto es lo que él desearía que fuese…
Para un espectador adulto, el niño juega siempre, pero juegos que distan
mucho de ser una pérdida de tiempo. Son una actividad altamente
significativa que enseña lecciones intelectuales, emocionales y sociales
muy importantes”.

El juego le permite al niño y al docente; observar e investigar todo lo relacionado


con su entorno de manera libre y espontánea. Los pequeños van relacionando sus
conocimientos y experiencias previas con otras nuevas, realizando procesos de
aprendizajes individuales, fundamentales para su crecimiento independientemente del
medio ambiente en el que se desarrolla.
En dicha investigación es imprescindible nombrar ciertos tipos de juegos los
cuales tendrán influencia dentro del plan de acción.

Juegos cooperativos

Son propuestas que buscan disminuir las manifestaciones de agresividad en los


juegos promoviendo actitudes de sensibilización, cooperación, comunicación y
solidaridad. Facilitan el encuentro con los otros y el acercamiento a la naturaleza.
Buscan la participación de todos, predominando los objetivos colectivos sobre las
metas individuales. Las personas juegan con otros y no contra los otros; juegan para
superar desafíos u obstáculos y no para superar a los otros.

Bajo este orden de ideas Garaigordobil (2007, p. 13):


“En los juegos cooperativos todos los jugadores participan, nadie sobra;
nunca hay eliminados ni nadie pierde, participan por el placer de jugar,
cooperan para conseguir una finalidad común, combinando sus diferentes
habilidades y uniendo sus esfuerzos, compiten contra elementos no
humanos en lugar de competir entre ellos, tratando de conseguir entre
todos una meta, perciben el juego como una actividad colectiva lo que

23
potencia un sentimiento de éxito grupal y se divierten más porque
desaparece la “amenaza” de perder y la “tristeza” por perder”.

En este tipo de juegos ningún jugador aumenta su autoestima a costa de la de otro.


Estos se diseñan para que la cooperación sea necesaria entre jugadores, mientras
juegan aprenden de una forma divertida cómo llegar a ser más considerados unos con
los otros y se sienten más decididos a trabajar por el bien común.
En los juegos cooperativos todos ayudan, todos ganan y nadie pierde. Estos juegos
reafirman la confianza del niño en sí mismo como una persona aceptada y digna.
En términos generales el juego cooperativo contribuye dentro de la convivencia
puesto buscan disminuir las manifestaciones de agresividad en los juegos
promoviendo actitudes de sensibilización, cooperación, comunicación y solidaridad.
Facilitando el encuentro con los otros y el acercamiento dentro y fuera del contexto
escolar. Puesto que el juego cooperativo es aquel donde todo el grupo trabaja para
conseguir un objetivo común. La idea madre de los juegos cooperativos es “jugar
unos con otros y no unos contra otros”.

Características de los juegos cooperativos.

El niño juega por el placer de jugar, no para conseguir un premio.


El niño se divierte sin el temor de no conseguir los objetivos propuestos.
El juego cooperativo favorece la participación de todos.
Los niños se ven como compañeros, no como enemigos.
Todos los niños tienen un papel destacado que hacer dentro del juego.
Los niños intentan superarse a sí mismos, no a los demás, de esta manera
conocerán y medirán sus aptitudes por su propio esfuerzo, no por comparación con
los otros.
El juego cooperativo se vive como una actividad conjunta, no individualizada, ya
que no se centra en un individuo concreto.
Estos juegos se desarrollan en ambientes muy diversos, utilizando objetos
variados, para edades distintas y con agrupaciones de niños también diferentes,

24
Dichos juegos les ayudan a descubrir cómo es su cuerpo, su entorno y las personas
que les rodean. No hay una única clase de juegos cooperativos sino que de este tipo se
pueden encontrar un gran número en la bibliografía existente.
Los juegos cooperativos permiten: la comunicación, confianza, cooperación,
superación de prejuicios, regulación de conflictos, toma de decisiones, la crítica, el
reconocimiento y expresión de sentimientos.

Juego de roles

El juego de roles es la actividad fundamental en la edad preescolar porque los


pequeños resuelven en este juego una contradicción propia de su edad: ser como
adultos y hacer todo lo que estos hacen.
Para Mariana Solis (2012, p.70) quien nos dice que:
“En la práctica del role playing o juego de roles, los participantes (dos o
más) interpretan a un personaje. Es similar a la dramatización teatral, sólo
que en este caso los integrantes no se ciñen a una historia guionada, sino
que recurren a la improvisación bajo una consigna delimitada por un guía
o director. Tiene la particularidad de ser un juego cooperativo en el que
todos sus participantes son actores y espectadores en algún momento del
proceso”.

El juego de roles contribuye al desarrollo integral del niño pues a través de este el
niño/a desarrolla la imaginación, el lenguaje, su independencia, la personalidad, la
voluntad, el pensamiento; se comunican con lo que le rodea, satisfacen sus deseos de
hacer vida social conjuntamente con los adultos, conocen el mundo que los rodea; es
un medio para educar el interés por un ulterior trabajo.
Estos sustituyen el concepto de competición por el de colaboración. Los jugadores no
sólo deben interpretar a su personaje, sino que además deben cumplir una misión, en
la mayoría de los juegos de rol no puede haber ganadores o perdedores sino grupos o
equipos.
El juego de roles es una didáctica activa que genera un aprendizaje significativo y
trascendente en los niños/as, logrando que se involucren, comprometan y reflexionen
sobre los roles que adoptan y la historia que representan. De esta forma se desarrolla

25
el trabajo en equipo, la toma de decisiones, la innovación y la creatividad en cada
niño. Al mismo tiempo que les permite experimentar la situación o acción, no solo
intelectualmente, sino también física y emocionalmente.

Juego Dramatizado

El juego dramático es una forma de actividad que incluye el juego espontáneo. Los
maestros/as organizan el grupo de niños/as, inventando e improvisando situaciones a
partir de temas y personajes elegidos entre todos. Todos juegan simultáneamente y no
hay espectadores.
Según Juan Cervera (2002 p.24), el juego dramático puede ser entendido como
aquella actividad lúdica en la cual los niños se dedican colectivamente para
reproducir acciones que le son tan conocidas que las convierten en la trama del juego.
Los niños admiten sin saberlo las convenciones dramáticas. Se reparten papeles,
crean espacios dramáticos correspondientes y todo lo demás.
Estamos ante un juego creado, en el que existen algunas reglas mínimas y un
objetivo común. Se imita la realidad aunque esta puede ser transformada según las
necesidades. Existe una cierta asimilación del tiempo aunque sin un dominio total
sobre él; les viene impuesto desde el exterior.

Preguntas intercaladas

Las preguntas intercaladas son aquellas que se plantean al alumno a lo largo del
material o situación de enseñanza, tienen como intención facilitar su aprendizaje
(Díaz-Barriga, 2002, p.52). Este tipo de preguntas se van insertando en partes
importantes del texto cada determinado número de secciones o párrafos, de modo que
los lectores las contesten a la par que van leyendo el texto. Cook y Mayer (1983,
citados en Díaz-Barriga, 2002) señalan que las preguntas intercaladas favorecen los
procesos de: Focalización de la atención y decodificación literal del contenido;
Construcción de conexiones internas (inferencias y procesos constructivos);
Construcción de conexiones externas (uso de conocimientos previos).

26
De esta manera, podemos señalar que las principales funciones de las preguntas
intercaladas son:
Asegurar una mejor atención selectiva y codificación de la información relevante
de un texto o situación.
Orientar las conductas de estudio hacia la información de mayor importancia.
Promover el repaso y la reflexión sobre la información central que se va a
aprender.
En el caso de las preguntas que valoren la comprensión, aplicación o integración,
favorecer el aprendizaje significativo.
Este tipo de estrategia permite que los alumnos practiquen y consoliden lo que han
aprendido. Además ayuda a mejorar la codificación de la información relevante sobre
la convivencia escolar.

Las Tecnologías de Información y Comunicación.

En la sociedad actual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación


constituyen una posibilidad fundamental de acceso a la información y a la
comunicación, tanto para el docente como para los alumnos. Nadie pone en duda que
las Tecnologías de la Información y la Comunicación son un instrumento que
potencian, favorecen y desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden aportar todo
tipo de interesantes oportunidades para apoyar el aprendizaje de los niños en edad
infantil, tanto en el ámbito cognitivo como social. Así, en la interacción con el
ordenador el niño puede resolver problemas, tomar decisiones, consolidar las
competencias adquiridas en otras áreas y adquirir nuevas habilidades en colaboración
con otros niños.
Es necesario realizar experiencias que permitan planificar modelos de integración
de estos materiales en los procesos didácticos que se desarrollan en el aula mediante
la exploración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación
Inicial.

27
Por ello Graelles (2000) nos dice que las Tecnologías de la Información y la
Comunicación “son un conjunto de avances tecnológicos, posibilitados por la
informática, las telecomunicaciones y tecnologías audiovisuales, todas estas
proporcionan herramientas para el tratamiento y la difusión de la información y
contar con diversos canales de comunicación”.
Estas tecnologías traen consigo una serie de herramientas soportes y canales que
ayudan a manipular la información de la más variada forma, permitiendo almacenar,
registrar, dar forma y difundir los contenidos por medios de redes sociales, web,
blogs, correos electrónicos entre otros.
De este modo F. Martínez Sánchez nos plantea que las Tecnologías de la
Información y la Comunicación, “son aquellos medios de comunicación y de
tratamiento de la información, que van surgiendo de la unión de los avances
propiciados por el desarrollo de la tecnología electrónica y las herramientas
conceptuales, tanto conocidas como aquellas otras que vayan siendo desarrolladas,
como consecuencia de la utilización de estas misma nuevas tecnologías y del avance
del conocimiento humano”
Tal es el caso, que la presencia de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación en la sociedad actual es ineludible e incuestionable y forman parte de
esa “cultura tecnológica” en la que estamos inmersos, a su vez aumentan no solo
nuestras capacidades mentales y físicas sino que nos brinda posibilidades de
desarrollo social.
En línea general Cabero 2000, citado por Ingrid Figueroa (2014, p.2) nos
menciona que:
“Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son
utilizadas para referirse a una serie de nuevos medios como los
hipertextos, internet, la realidad virtual o la televisión por satélite. El
mismo cabero, señala que dichas tecnologías tienen un carácter de
interactividad en tornos a la telecomunicación, la informática y los
audiovisuales, y su hibridación como son los multimedia”.

Por lo tanto el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación es


tal en los diversos ámbitos laborales, educativos, de mercado, de entretenimiento que

28
es muy difícil que podamos vivir sin ellas, ellas posibilitan, entre otras cosas, la
realización de tareas laborales con mayor efectividad.
Sin duda la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
en el ámbito educativo está inscrita en el modelo pedagógico constructivista el cual
promueve el protagonismo de nuestros niños/as como seres capaces de producir así su
propio conocimiento, favoreciendo su autonomía, su autoestima y crecimiento como
persona, estas pueden ser incluidas en las unidades didácticas, proyectos de proyectos
de trabajo o secuencias didácticas desde una perspectiva de integración de los
diferentes ámbitos de experiencias de aprendizajes. Con una cuidadosa planificación
y estrategias didácticas apropiadas se pueden abordar temáticas que correspondan a
los diferentes núcleos de aprendizajes que se desarrollan en el preescolar, en procura
de la mejora de la enseñanza y de los aprendizajes de nuestros niños/as.
Estas tecnologías de información y comunicación las podemos utilizar para dar
respuestas dentro de la Educación Inicial a lo siguiente:
Sentar las bases de futuros aprendizajes.
Adquieran hábitos de conducta.
Adquieran hábitos de convivencia.
Sucedan grandes cambios de crecimiento intelectual.
Producir una intensa evolución de sus órganos sensoriales.
Adquiere gran capacidad para el aprendizaje.
La utilización del ordenador supone un recurso muy válido para trabajar estas
áreas según los principios básicos de la etapa como son:
Globalidad.
Interdisciplinariedad.
Autonomía.
El trabajo del niño mediante el ordenador supone la adecuación de la respuesta
educativa a las necesidades de cada alumno a partir de actividades diseñadas para tal
fin en la programación del ciclo.

29
El reto actual es integrar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en
las estrategias, de manera que sea posible potenciar la capacidad para aprender y para
enfrentarse a las condiciones que demanda la actual sociedad.

30
FASE III

MARCO CONTEXTUAL

Diagnostico Comunitario

La U.E.E. Lcdo. ‘’Luís Arrieta Acosta’’ del circuito Nº 3, se encuentra ubicada en


el Municipio Maracaibo del Edo. Zulia de la Parroquia Cristo de Aranza, cuya
dirección es avenida principal la Pomona Calle 105 – Santa Eduviges Diagonal al
Conjunto Residencia Las Pirámides. Dentro de este contexto es considerada como
una zona urbana con un estrato socioeconómico-media-baja y en la que se
experimenta poca guía de mediador o adulto significativo, esta localidad cuenta con
algunos servicios públicos como; agua, luz, aseo, cloacas, transporte público en
avenida principal entre otros.

Asimismo, la Comunidad se beneficia de diversos factores que se encuentran


cerca, y logran dar a la comunidad un óptimo servicio: Farmacias, Panaderías,
Charcuterías, Bomba de autoservicio, Supermercado, CDI, Servicio de oftalmología,
Cyber, Centro de comunicaciones, Peluquería, entre otras. En cuanto a los integrantes
de la comunidad, puede decirse que la mayoría son de escasos recursos económicos y
bajo grado de instrucción donde se evidencia carencia significativa de grupos étnicos
o extranjeros. Existen factores ambientales que perjudican una parte del sector como
es, una cañada embaulada y mal funcionamiento de cloacas.

Las familias presentes en este contexto, tienen un porcentaje alto en relación a


familias desmembradas, están conformadas por cantidades altas de hijos con padres
distintos en su mayoría, lo cual representa una deficiencia en la consolidación del
hogar y en la formación del niño o niña. Son muy pocas las familias funcionales
constituidas, con valores establecidos. Otro aspecto que se evidencia es la cantidad de

31
madres adolescentes que en varios casos viven con sus padres o abuelos de los niños
y niñas, siendo estos los encargados de representarlos ante cualquier instancia legal.
La mayoría de los niños inician el proceso de escolaridad en la escuela U.E.E.” Lcdo.
Luis Arrieta Acosta”.

La cual, limita al Norte con la Licorería “Lufama”, al Sur con la bomba


autoservicio “Las Pirámides”, al Este con la farmacia “Paola”, y al Oeste con el CDI.
Es una institución pública de dependencia Estadal, perteneciente a la Secretaría de
Educación Regional. En cuanto a su dependencia administrativa posee 1 director, y 2
sub-directores (Docente y Administrativo), tiene una matrícula de 1.180 niños y
niñas, caracterizándose como de atención en (Educación básica media general.) 113
en educación inicial, 720 en básica media, y 347 en media general. Funciona en
turnos mañana y tarde.

Grafico4. Fachada de la escuela.

Reseña Histórica De La Institución

La U.E.E. Lcdo. Luís Arrieta Acosta fue fundada en junio de 1.959, siendo su
primer director el Prof. Norberto Molero, desde su inicio la institución funcionó como
grupo Estadal hasta 1.983, ya que a partir del año escolar 83-84 comienza en la

32
modalidad de Educación Básica y es a partir del año escolar 2.002-2.003 cuando
empieza a funcionar como Escuela Social de Avanzada, un proyecto educativo
generado por la Gobernación del estado Zulia, cuyo objetivo principal es el de formar
a los educandos del mañana de una manera integral, brindándoles la oportunidad de
adquirir conocimientos en el rescate de valores, las artes y los avances tecnológicos.
Nuestra institución se encuentra situada en el Municipio Maracaibo,
específicamente en la Parroquia Cristo de Aranza en la avenida Principal Pomona
calle 105, un punto de referencia para ubicarla con mayor facilidad. Es el conjunto
residencial Las Pirámides, el cual debe ese nombre a la forma que tienen los edificios
que lo conforman, los mismos se encuentran diagonal a la institución.
Actualmente la unidad educativa tiene un “Aula Virtual” que consta de 16
computadores, 2 impresoras, donde los niños y niñas tienen acceso a las nuevas
tecnologías y conexión a Internet de forma permanente. De igual modo tiene
comedor, donde se implementa el programa (PAEZ) o Programa Alimentario Escolar
Zuliano, brindando desayuno y merienda a los alumnos.

Misión

Es promover acciones interinstitucionales y extra-institucionales para el


mejoramiento de la calidad educativa y formar individuos críticos generadores de
valores con un alto sentido de individualidad Zuliana afianzados en el desarrollo de
ciencia, arte, tecnología y conservación del ambiente.

Visión

Promover intra y extra escolar la formación, participación, reflexión, deliberación e


implementación de la misma visión y misión del plantel desarrollando estrategias,
programas o proyectos que impulsen y desarrollen el PEIC, que simultáneamente
optimicen la calidad y reduzca la anomalía socio-educativa como la falta de valores y
promuevan la participación. Reglamentar las actividades personales y funcionales de

33
los educandos (as), docentes, obreros, administrativo, padres, representantes,
organizaciones comunitarias que logren vida activa en el plantel.

Objetivos de la Institución

Se considera que estos objetivos deben ser tratados en forma integral con la
intensión de promover impacto en el subsistema primario, a la vez en la comunidad.
Todo esto con el fin de favorecer la integración y el mejoramiento permanente de la
calidad educativa sin menoscabo los derechos humanos y sociales establecidos en
nuestra democracia participativa y protagónica.

34
Grafico5. Estructura Organizativa de la Institución

35
Croquis de la institución

U.E.E. Lcdo.
“Luis Arrieta Acosta”

Fuente: Güere (2014)


Grafico6. Mapa Satelital

Delimitación

El estudio en cuestión se enfoca en investigación generación del conocimiento


desde la extensión universitaria y en la línea de la generación del conocimiento como
proceso innovador, se realizará en la U.E.E. Lcdo. Luís Arrieta Acosta, dependencia
regional, Perteneciente al Municipio Escolar Maracaibo 3, se encuentra ubicada en la
Parroquia Cristo de Aranza, avenida principal de “La Pomona”, Santa Eduviges, calle
105. El lapso que abarcará es desde noviembre de 2.013 hasta julio 2.014.

36
FASE IV

LA PROPUESTA

A continuación se presenta la propuesta con su plan de acción de la convivencia en


los niños y niñas de educación inicial de la U.E.E. Lcdo. Luis Arrieta Acosta.

Título de la Propuesta

“Tecleando consigo amigos”

Justificación de la Propuesta

La presente propuesta se justifica por cuanto en el diagnóstico realizado en la sala


seleccionada para el estudio se detectaron debilidades en los niños y niñas en relación
al manejo de la convivencia dentro del aula.
Por cuanto se hace pertinente la propuesta “Tecleando Consigo Amigos” que
permita potenciar, favorecer y desarrollar los procesos de enseñanza aprendizaje. Las
Tecnologías de la Información y la Comunicación) pueden aportar oportunidades
interesantes para apoyar el aprendizaje de los niños y niñas, tanto en el ámbito
cognitivo como social.
De acuerdo con la evidencia se hace necesario aplicar un plan de estrategias
tecnológicas donde la información llegue a los niños (as) a través de distintos canales,
lo que la hace más eficaz, conllevando una mayor motivación ante los aprendizajes,
por medio de personajes que se muevan, actúen, expliquen y muestren un mundo de
color con sonidos en el que ellos forman parte convirtiéndose en protagonistas de su
propio aprendizaje.

37
Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Lograr la convivencia en el entorno escolar de la sala de 4 años.

Objetivos Específicos

Demostrar la importancia de la convivencia a los niños y niñas mediante una


propaganda.
Indagar el significado de la tolerancia a través de los dibujos animados.
Analizar la convivencia mediantes secuencias de historietas para solucionar
conflictos.
Propiciar un ambiente de respeto entre los niños y niñas por medio de juegos
interactivos.
Comparar la sana convivencia mediante la proyección de un comic.

Sustento teórico de la Propuesta

Convivencia

Según Ortega (2007) la convivencia es el arte de vivir juntos bajo convenciones


normas, explicitas o no, que logren sacar lo mejor de cada uno al servicio de la
mejora de las relaciones sociales y la funcionalidad de las tareas comunes.
La convivencia según Prieto (2005, p. 96), quien citando a Kant, explica que la
interacción del joven con sus compañeros contribuye a la reafirmación de valores, al
compartir vivencias que van armonizando la integración social.
De acuerdo a lo citado por los autores antes mencionado la convivencia forma
parte de nuestra vida cotidiana puesto que ello implica las interrelaciones personales
en cualesquiera de los ámbitos en los que se desenvuelven las personas es importante
que cada uno tenga una actitud de respeto hacia el otro con el objetivo de que la
convivencia sea agradable. Lo habitual es establecer unas normas de convivencia
básicas para crear un consenso.

38
La convivencia puede ser agradable o desagradable. Para que una convivencia sea
agradable se requiere de la colaboración de todos los integrantes del entorno. Aun así,
la vida no es como en las películas y lo natural es que a lo largo del día existen
momentos de todo tipo, situaciones menos bonitas, posibles conflictos y discusiones
porque convivir también es compartir diferencias de criterio y conocer al otro en sus
manías y defectos.

Estrategias Didácticas

Son “las formas en que el docente cree una situación que permita al alumno
desarrollar la actividad de aprendizaje” Camilloni (2003, p.32) hace referencia a una
acción planteada especialmente para una situación concreta. Al respecto Fairstein y
Gyssels (2003, p.12) indican que la estrategia didáctica puede planificarse para una
clase o una serie de ellas, especificando la forma de organizar el grupo, el orden de
presentación de los contenidos, la preparación del ambiente de aprendizaje, el
material didáctico a utilizar, las actividades a realizar por los alumnos y el tiempo
para cada una de ellas.
Visto de esta forma, lo anterior permite para la práctica docente cotidiana,
planificar y desarrollar las interacciones que median la construcción del conocimiento
de los educandos con el contenido que aprenden. El diseño de estrategias didácticas
son un acto creativo a través del cual, los docentes son capaces de crear ambientes en
lo que los alumnos reconozcan sus conocimientos previos, los profundicen, creen
nuevo conocimiento y lo apliquen, comuniquen para enriquecer la conciencia
colectivo.

Canto

Los cantos infantiles son una actividad en la cual los niños aprenden, ya sea
jugando y otras cantando diferentes melodías, con temas variados, que ayudan a
ampliar sus conocimientos sobre el medio ambiente que los rodea.

39
Esta actividad tiene por objetivo, aumentar el vocabulario así como estimular la
atención y la memoria, fomentar en el niño el gusto por la música, ejercitar las
coordinaciones motoras, así como sociabilizarlo.
Para complementar lo expuesto se cita a Rivera (1998, p.5), quien argumenta que:

“Cantar es una de las actividades que más nos agrada a todas las personas.
Pero además, mientras cantamos, es posible aprender cosas como los
nombres de pueblitos de una región, una receta de cocina, una historia de
amor o la descripción de un paisaje, entre otras”.

Durante esta actividad, la docente deberá mostrar alegría y entusiasmo para alegrar
al grupo y de esta forma hacer que ellos participen activamente.
Forman parte de esta actividad todos los cantos que en un momento dado la
docente enseñara al niño, así como los juegos que por un lado les proporcionaran
diversión y por el otro ayudarán a que el niño se adapte a cualquier medio ambiente.
En lo que refiere al canto la Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares
(2001, p.285), indica que el canto:
“Es una técnica que consiste en seleccionar canciones sencillas con un
contenido literal comprensible, con intervalos musicales cortos y de fácil
entonación, pues esto es importante en el cuidado y desarrollo vocal del
niño”.

De acuerdo a lo citado por el autor; existen ciertas pautas que son de


transcendental, ya que el aparato vocal puede sufrir daños difíciles de resarcir que se
manifiesta con cansancio y hasta dolor de los músculos de la garganta, como lo es:
controlar la respiración, tomar aire en cantidad suficiente antes de empezar cada frase
de la canción, dosificar o graduar la cantidad de aire de tal manera que dure toda la
frase, pronunciar correctamente cada palabra para quienes nos están escuchando,
disfruten totalmente el sentido de la letra, cantar siempre con el volumen apropiado,
algunas veces será necesario cantar fuerte, otras veces será necesario hacerlo muy
suave.
Cómo puede mediarse una actividad musical en Educación Inicial según lo
referente a la expresión musical (2005 p.282):

40
“Invite a los niños y niñas a hacer un círculo sentados en el piso. Haga
algunos ejercicios de respiración y relajación. Es conveniente que el/la
docente modele los ejercicios para que ellos y ellas puedan imitarlo (la). A
continuación les dirá los niños y niñas que tiene una sorpresa y se sienta.
Les pide estar atentos(as), presenta el nombre de la canción y los
personajes que se encuentran en ella. Canta la canción por estrofa y así los
niños y niñas la irán conociendo. Luego invita a cantarla, coloca el CDs o
cassette de la misma para que la escuchen y se familiaricen con ella. Los
niños y niñas cantan la canción conjuntamente con el adulto, apoyándose
con el CDs o cassette. Cuide que los recursos que va a utilizar estén
preparados y en buenas condiciones, no lo haga ya iniciada la actividad,
porque esto invita al desorden.”

Juego

El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los


participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa.
Normalmente requieren de uso mental o físico, y a menudo ambos. Muchos de los
juegos ayudan a desarrollar determinadas habilidades o destrezas y sirven para
desempeñar una serie de ejercicios que tienen un rol educacional, psicológico o de
simulación.
Bajo este orden de ideas, Campos (2000, p.25), define el juego como
“Una actividad espontánea y placentera que contribuye poderosamente al desarrollo
integral del niño”. Asimismo, expresa que el juego es una forma de aprendizaje
espontánea que supone el desarrollo, no sólo las capacidades motrices, sino también,
un medio social, cognitivo y experimental, un elemento dinamizador y básico que
constituye una operación pedagógica excepcional.
El jugar desempeña un papel fundamental en el desarrollo de la personalidad del
niño. Tanto en el ámbito familiar como escolar los niños emplean parte de su tiempo
en jugar, de acuerdo a sus edades y preferencias, ya sea de manera individual o
grupal.
En el juego, el niño logra dominar acontecimientos por lo que pasa de ser un
espectador pasivo a un actor que intenta controlar la realidad. Es por ello que se hace

41
prudente mencionar a Salvat Editores (2003, p.52), complementa lo expuesto por este
autor, puesto que define el juego como:

“Habilidades expresivas y trato social, conocimientos más vastos, mayor


capacidad de comprensión y desarrollo físico, todo se combina y produce
la característica más distintiva de un niño en la edad preescolar. Tiene una
capacidad especial para imaginar. Representa todos los papeles que se le
ocurren. Imagina que un objeto es lo que él desearía que fuese… Para un
espectador adulto, el niño juega siempre, pero juegos que distan mucho de
ser una pérdida de tiempo. Son una actividad altamente significativa que
enseña lecciones intelectuales, emocionales y sociales muy importantes”.

El juego le permite al niño y al docente; observar e investigar todo lo relacionado


con su entorno de manera libre y espontánea. Los pequeños van relacionando sus
conocimientos y experiencias previas con otras nuevas, realizando procesos de
aprendizajes individuales, fundamentales para su crecimiento independientemente del
medio ambiente en el que se desarrolla.
En dicha investigación es imprescindible nombrar ciertos tipos de juegos los
cuales tendrán influencia dentro del plan de acción.

Juegos cooperativos

Son propuestas que buscan disminuir las manifestaciones de agresividad en los


juegos promoviendo actitudes de sensibilización, cooperación, comunicación y
solidaridad. Facilitan el encuentro con los otros y el acercamiento a la naturaleza.
Buscan la participación de todos, predominando los objetivos colectivos sobre las
metas individuales. Las personas juegan con otros y no contra los otros; juegan para
superar desafíos u obstáculos y no para superar a los otros.
Bajo este orden de ideas Garaigordobil (2007, p. 13):

“En los juegos cooperativos todos los jugadores participan, nadie sobra;
nunca hay eliminados ni nadie pierde, participan por el placer de jugar,
cooperan para conseguir una finalidad común, combinando sus diferentes
habilidades y uniendo sus esfuerzos, compiten contra elementos no
humanos en lugar de competir entre ellos, tratando de conseguir entre
todos una meta, perciben el juego como una actividad colectiva lo que

42
potencia un sentimiento de éxito grupal y se divierten más porque
desaparece la “amenaza” de perder y la “tristeza” por perder”.

En este tipo de juegos ningún jugador aumenta su autoestima a costa de la de otro.


Estos juegos se diseñan para que la cooperación sea necesaria entre jugadores,
mientras juegan aprenden de una forma divertida cómo llegar a ser más considerados
unos con los otros y se sienten más decididos a trabajar por el bien común.
En los juegos cooperativos todos ayudan, todos ganan y nadie pierde. Estos juegos
reafirman la confianza del niño en sí mismo como una persona aceptada y digna.
En términos generales el juego cooperativo contribuye dentro de la convivencia
puesto buscan disminuir las manifestaciones de agresividad en los juegos
promoviendo actitudes de sensibilización, cooperación, comunicación y solidaridad.
Facilitando el encuentro con los otros y el acercamiento dentro y fuera del contexto
escolar. Puesto que el juego cooperativo es aquel donde todo el grupo trabaja para
conseguir un objetivo común. La idea madre de los juegos cooperativos es “jugar
unos con otros y no unos contra otros”.

Características de los juegos cooperativos.

El niño juega por el placer de jugar, no para conseguir un premio.


El niño se divierte sin el temor de no conseguir los objetivos propuestos.
El juego cooperativo favorece la participación de todos.
Los niños se ven como compañeros, no como enemigos.
Todos los niños tienen un papel destacado que hacer dentro del juego.
Los niños intentan superarse a sí mismos, no a los demás, de esta manera
conocerán y medirán sus aptitudes por su propio esfuerzo, no por comparación con
los otros.
El juego cooperativo se vive como una actividad conjunta, no individualizada, ya
que no se centra en un individuo concreto.
Estos juegos se desarrollan en ambientes muy diversos, utilizando objetos
variados, para edades distintas y con agrupaciones de niños también diferentes.

43
Estos juegos les ayudan a descubrir cómo es su cuerpo, su entorno y las personas
que les rodean. No hay una única clase de juegos cooperativos sino que de este tipo se
pueden encontrar un gran número en la bibliografía existente.

Juego de roles

El juego de roles es la actividad fundamental en la edad preescolar porque los


pequeños resuelven en este juego una contradicción propia de su edad: ser como
adultos y hacer todo lo que estos hacen.
Para Mariana Solís (2012, p.70) quien nos dice que:

“En la práctica del role playing o juego de roles, los participantes (dos o
más) interpretan a un personaje. Es similar a la dramatización teatral, sólo
que en este caso los integrantes no se ciñen a una historia guionada, sino
que recurren a la improvisación bajo una consigna delimitada por un guía
o director. Tiene la particularidad de ser un juego cooperativo en el que
todos sus participantes son actores y espectadores en algún momento del
proceso”.

El juego de roles contribuye al desarrollo integral del niño pues a través de este el
niño/a desarrolla la imaginación, el lenguaje, su independencia, la personalidad, la
voluntad, el pensamiento; se comunican con lo que le rodea, satisfacen sus deseos de
hacer vida social conjuntamente con los adultos, conocen el mundo que los rodea; es
un medio para educar el interés por un ulterior trabajo.
Estos sustituyen el concepto de competición por el de colaboración. Los jugadores no
sólo deben interpretar a su personaje, sino que además deben cumplir una misión, en
la mayoría de los juegos de rol no puede haber ganadores o perdedores sino grupos o
equipos.
El juego de roles es una didáctica activa que genera un aprendizaje significativo y
trascendente en los niños/as, logrando que se involucren, comprometan y reflexionen
sobre los roles que adoptan y la historia que representan. De esta forma se desarrolla
el trabajo en equipo, la toma de decisiones, la innovación y la creatividad en cada
niño. Al mismo tiempo que les permite experimentar la situación o acción, no solo
intelectualmente, sino también física y emocionalmente.

44
Juego Dramatizado

El juego dramático es una forma de actividad que incluye el juego espontáneo. Los
maestros/as organizan el grupo de niños/as, inventando e improvisando situaciones a
partir de temas y personajes elegidos entre todos. Todos juegan simultáneamente y no
hay espectadores.
Según Juan Cervera (2002 p.24), el juego dramático puede ser entendido como
aquella actividad lúdica en la cual los niños se dedican colectivamente para
reproducir acciones que le son tan conocidas que las convierten en la trama del juego.
Los niños admiten sin saberlo las convenciones dramáticas. Se reparten papeles,
crean espacios dramáticos correspondientes y todo lo demás.
Estamos ante un juego creado, en el que existen algunas reglas mínimas y un
objetivo común. Se imita la realidad aunque esta puede ser transformada según las
necesidades. Existe una cierta asimilación del tiempo aunque sin un dominio total
sobre él; les viene impuesto desde el exterior.

Preguntas intercaladas

Las preguntas intercaladas son aquellas que se plantean al alumno a lo largo del
material o situación de enseñanza, tienen como intención facilitar su aprendizaje
(Díaz-Barriga, 2002, p.52). Este tipo de preguntas se van insertando en partes
importantes del texto cada determinado número de secciones o párrafos, de modo que
los lectores las contesten a la par que van leyendo el texto. Cook y Mayer (1983,
citados en Díaz-Barriga, 2002) señalan que las preguntas intercaladas favorecen los
procesos de: Focalización de la atención y decodificación literal del contenido;
Construcción de conexiones internas (inferencias y procesos constructivos);
Construcción de conexiones externas (uso de conocimientos previos).
De esta manera, podemos señalar que las principales funciones de las preguntas
intercaladas son:
Asegurar una mejor atención selectiva y codificación de la información relevante
de un texto o situación.

45
Orientar las conductas de estudio hacia la información de mayor importancia.
Promover el repaso y la reflexión sobre la información central que se va a
aprender.
En el caso de las preguntas que valoren la comprensión, aplicación o integración,
favorecer el aprendizaje significativo.
Este tipo de estrategia permite que los alumnos practiquen y consoliden lo que han
aprendido. Además ayuda a mejorar la codificación de la información relevante sobre
la convivencia escolar.

Dibujos animados

Para Bendazzi, (2008, p.42) son un dibujo realizado rápidamente por un


caricaturista mientras era filmado por una cámara y luego esta se quedaba fija en la
pantalla. Esta es considerada una de las primeras técnicas de animación que luego
cayó en desuso al avanzar la tecnología.
En concordancia con lo anteriormente expuesto, Richard Taylor (2000, p. 7)
afirma que la animación es “la creación de una ilusión de movimiento a través de la
unión de una secuencia de imágenes inmóviles”.
También se usa el término dibujo animado para denominar a las películas, en
general de corta duración, que son realizadas con esta técnica (o que simulan estar
dibujadas a mano), hechas principalmente para televisión, aunque también se exhiben
como largometrajes en los cines, y se ven cada vez más en pantallas de computadora,
distribuidas por Internet.

Comics o Historieta

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española: “La historieta es


una serie de dibujos que constituye un relato cómico, dramático, fantástico, de
aventuras, etc., con texto o sin él. Puede ser una simple tira en la prensa, una página
completa o un libro”.

46
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación

El ordenador es una herramienta de trabajo habitual que nos rodea por todas partes
en nuestra sociedad de hoy en día, por ello es necesario estimular a los niños y niñas
para que lleguen a conocerlo y utilizarlo. Pero en los ámbitos en que nos movemos,
Educación Inicial, no centrémosla atención en el ordenador como objeto de estudio
sino como un recurso que ponemos a disposición de nuestros niños y niñas que son
los sujetos de aprendizaje. Por tanto utilizamos el computador para aprender a
convivir de forma armónica mediante videos de dibujos animados, secuencia de
imágenes, comics y juegos interactivos,… al mismo tiempo que van adquiriendo otra
serie de aprendizajes y habilidades como son: manejo del ratón, conocimiento y
manejo del teclado.
Prácticamente, podemos trabajar todos los contenidos curriculares pero además de
una forma nueva: la información le llega a los alumnos a través de distintos canales,
lo que la hace más eficaz, conlleva una mayor motivación antes los aprendizajes, los
personajes se mueven, actúan, le explican, muestran, todo un mundo de color y
sonido en el que se ven envueltos, ofreciendo un aprendizaje más activo, ellos forman
parte de la aventura interactúan y se convierten en protagonistas de su propio
aprendizaje a su propio ritmo y nivel de competencia curricular.

Conflicto

Según Fernández (2004, p.20) quien nos alude que el conflicto es “una situación
de confrontación de dos o más protagonistas entre los cuales existe un antagonismo
motivado por una confrontación de intereses”.
Sin duda, cabe mencionar que los conflictos son contradicciones que se presentan
entre dos o más personas en la forma de pensar, actuar, en valores, intereses, deseos o
necesidades, los cuales pueden ser verbales o físicos.
Según Stephen Robbers (2004) define el conflicto “un proceso que se inicia
cuando una de las partes percibe que la otra la ha afectado de manera negativa o que
está a punto de afectar de manera negativa, algunos de sus intereses”.

47
Tolerancia

José Antonio Baigorri Goñi (2000, p. 87) define la tolerancia en virtud moral,
donde:

“Se aceptan las diferencias culturales y de opinión, las creencias y las


formas de vida distintas a las propias, porque en cuestiones morales,
políticas y culturales, no se puede establecer una verdad única y definitiva.
Así, la tolerancia es la aceptación consciente y positiva de las diferencias
culturales, políticas o morales (de grupos estables organizados o de
personas individuales) porque representan otras formas de pensamiento o
de acción, sin que esto suponga una renuncia a las propias convicciones ni
ausencia de compromiso personal”.

De acuerdo con lo anterior la tolerancia es la expresión más clara del respeto por
los demás, y como tal es un valor fundamental para la convivencia pacífica entre las
personas. Tiene que ver con el reconocimiento de los otros como seres humanos, con
derecho a ser aceptados en su individualidad y su diferencia. El que es tolerante sabe
que si alguien es de una raza distinta de la suya o proviene de otro país, otra cultura,
otra clase social, o piensa distinto de él, no por ello es su rival o su enemigo.
Cuando se presentan conflictos, las personas tolerantes no acuden a la violencia
para solucionarlos, porque saben que la violencia sólo engendra más violencia.
Prefieren dialogar con sus oponentes y buscar puntos de acuerdo. Sin embargo,
debemos ser tolerantes pero no pasivos. Hay situaciones frente a las cuales nuestro
deber, lejos de quedarnos callados, es protestar con energía.
De acuerdo con la Real Academia Española (RAE)define la tolerancia como el
respeto por los pensamientos y las acciones de terceros cuando resultan opuestos o
distintos a los propios.
Es sustancial tener en cuenta que la tolerancia no es sinónimo de indiferencia. Es
decir, no prestarle atención o, directamente, negar los valores que defiende el prójimo
no es una actitud tolerante. La tolerancia implica, en primer lugar, respeto, y en el
mejor de los casos, entendimiento. Desde temprana edad se debe inculcar ser
tolerantes y respetuosos con las personas que son diferentes a nosotros.

48
Respeto

El respeto se convierte en una condición de equidad y justicia, donde la


convivencia pacífica se logra sólo si consideramos que este valor es una condición
para vivir en paz con las personas que nos rodean.
Botella, J. (2.008 p.6) citando a Roberto R. Aramayo, señala que: El respeto es un
tributo que no podemos negar al mérito, queramos o no; y por mucho que gustemos
de reprimir su exteriorización, lo cierto es que no podemos evitar el sentirlo dentro de
nuestro fuero interno".
Así mismo, respeto es reconocer en sí y en los demás sus derechos y virtudes con
dignidad dándoles a cada quién su valor. Esta igualdad exige un trato atento y
respetuoso hacia todos.

49
PLAN DE ACCIÓN 1

Objetivo General: Lograr la convivencia en el entorno escolar de la sala de 4 años.

Cuadro 1. Plan de Acción 1


Fuente: Güere 2014

50
PLAN DE ACCIÓN 2
Objetivo General: Lograr la convivencia en el entorno escolar de la sala de 4 años.

Cuadro 2. Plan de Acción 2


Fuente: Güere 2014

51
PLAN DE ACCIÓN 3

Objetivo General: Lograr la convivencia en el entorno escolar de la sala de 4 años.

Cuadro 3. Plan de Acción 3


Fuente: Güere 2014

52
PLAN DE ACCIÓN 4

Objetivo General: Lograr la convivencia en el entorno escolar de la sala de 4 años.

Cuadro 4. Plan de Acción 4


Fuente: Güere 2014

53
PLAN DE ACCIÓN 5

Objetivo General: Lograr la convivencia en el entorno escolar de la sala de 4 años.

Cuadro 5. Plan de Acción 5


Fuente: Güere 2014

54
FASE V

IMPLEMENTACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROPUESTA


(EJECUCIÓN)

La sistematización es una metodología que nos posibilita aprender de nuestras


prácticas para mejorar nuestro trabajo a favor de la transformación social.

Según Ghiso, Alfredo (2001):

“La sistematización es un proceso de recuperación, tematización y


apropiación de una formativa determinada, que al relacionar sistemática e
históricamente sus componentes teórico- prácticos, permite a los sujetos
comprender y explicar los contextos, sentidos, fundamentales, lógicas y
aspectos problemáticos que presenta la experiencia, con el fin de
transformar y cualificar la compresión, experimentación y expresión de
las propuestas educativas de carácter comunitario”.
Dicho de esta forma la sistematización nos permite la interpretación crítica de una
o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o
explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho
proceso, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo.
Así mismo; es registrar, de manera ordenada, una experiencia que deseamos
compartir con los demás, combinando el quehacer con su sustento teórico, y con
énfasis en la identificación de los aprendizajes alcanzados en dicha experiencia.
Para la aplicación de las estrategias tecnológicas consideradas en promover la
convivencia en los niños y niñas del nivel de educación inicial específicamente de la
sala de 4 años de la U.E.E. Lcdo. Luis Arrieta Acosta se considera la sistematización
de las experiencias en la ejecución del plan de acción, para el cual se estima el
desarrollo de los objetivos específicos planteados.

55
Sistematización

Objetivo Específico 1. Demostrar la importancia de la convivencia a niños y niñas


mediante una propaganda.
Actividad 1.1 “Bienvenidos al mundo interactivo”.
Dichas actividades se desarrollaron el día martes 20 de Mayo del 2014 en el horario
de 2p.m. a 4p.m. durante la jornada diaria de los niños y niñas.

Imagen 1. Instalación de propagandas interactivas.

Se inicia la actividad instalando el material que van a visualizar sobre las


propagandas de convivencias entre niños y niñas en las computadores para el cual se
nos facilitó el aula del C.T.B. de la U.E.E. Lcdo. Luis Arrieta Acosta.
Posteriormente se procede a dar inicio a la presentación de las propagandas
relacionas a la convivencia.

Imagen 2. Propaganda Interactiva.

56
Imagen3. Niños visualizando las Propagandas Interactivas

En las imágenes 2 y 3; se visualizan las propagandas alusivas a la convivencia con


las que los niños hicieron comparación al comportamiento de ellos dentro del aula
con los compañeros y en la cual pudieron corroborar como debe ser la interacción con
sus pares.

Imagen 4. Ronda de Preguntas Intercaladas

Luego se hizo una ronda de preguntas sobre lo que observaron en las propagandas
para la cual algunos se mostraron muy interesados y otros intimidados al ver que su
comportamiento es inapropiado, que hay que evitar golpearse, empujarse, jalarse el
cabello ya que esto solo genera más problemas entre ellos mismos, generando un
ambiente de conflictos en el que es desagradable trabajar y compartir con los demás.
Al hacer la reflexión sobre lo que se les presento en las propagandas y con las
preguntas que se les hicieron; ¿Cómo les gustaría que fuera el ambiente dentro del

57
aula? ¿Les gusta golpearse? ¿Qué sienten cuando el compañero o amiguito les hala el
cabello, golpea empuja o muerde? ¿Qué deben hacer para que desaparezcan los
problemas dentro del salón? Dentro de las respuestas Belén manifestó que deseaba
que no hubieran golpes por parte de los compañeros Diego y Cristhian y que
Sthefania la molestaba mucho mientras que están trabajando y a causa de eso ella se
tardaba en entregar sus tareas mientras que Esther al dar su opinión dijo “debimos
portarnos bien porque vos también molestáis”, llegando a la conclusión que les
gustaría que dentro del aula se evitaran los gritos y las peleas para así terminar rápido
las actividades y tener tiempo para jugar, acordaron hacer el esfuerzo por portarse
bien dentro del aula y de ayudarse entre sí.
También manifestaron que muchos de sus comportamientos eran porque sus
padres les decían, que debían defenderse, que nadie les haga daño, que deben
responder con golpeas en ocasiones para que los respeten. Por lo cual se consideró
oportuno orientarlos que todos somos iguales y que el trato que damos es el que
recibimos, por ello es importante ser respetuoso con los demás.
Por esto, se considera prudente mencionar a Stephen Robbers (2004) quien define
el conflicto “un proceso que se inicia cuando una de las partes percibe que la otra la
ha afectado de manera negativa o que está a punto de afectar de manera negativa,
algunos de sus intereses”.
De esta manera, con la actividad se logra que los niños/as reconozcan que deben
respetar a los demás, sus derechos y virtudes con dignidad dándoles a cada quién su
valor, donde la convivencia pacífica se logra sólo si consideramos que este valor es
una condición para vivir en paz con las personas que nos rodean.
Es de hacer notar lo referido por Botella (2008), quien nos alude que el respeto es
un mérito que no podemos negar, lo sentimos, ya que se encuentra innato en los seres
humanos, no podemos dejar de sentirlo internamente.
Gradualmente se logra que los niños/as den muestra de una convivencia armoniosa
donde se evidencia disminución de los maltratos físicos tales como: (golpes,
empujones, alones de cabello) y maltratos verbales tales como: (vergación, coño e
madre, marico).

58
De lo antes expuesto se desprende; lo referido por Prieto (2005, p. 96), quien
citando a Kant, explica que la convivencia es la interacción del joven con sus
compañeros contribuyendo a la reafirmación de valores, al compartir vivencias que
van armonizando la integración social.

Actividad 1.2 “Un pesca Divertida”.

Imagen 5. Explicando el juego una pesca divertida

Este juego puede usarse para que los niños se relajen, se despejen y se diviertan.
Los jugadores se colocan en un círculo tomándose de las manos. Uno de los niños, se
llamó “Carlitos” para el juego, estará en el centro del círculo. Los niños que
conforman el círculo comienzan a moverse hacia la izquierda cantando:

Vi a Carlitos sobre el agua,

Sobre el mar también lo vi;

Ha cazado un mirlo blanco,

¡Más no me cazara a mí!

Al llegar a la palabra “mí”, los jugadores se sueltan las manos inmediatamente


corren hacia la base designada. El jugador que es atrapado antes de llegar a la base

59
debe ocupar el sitio del que se encontraba en el centro o quedarse a su lado para
ayudarlo a atrapar más peces…

Imagen 6. Jugando a una pesca divertida

Con esta actividad los niños se sintieron alegres, dinámicos y muy atentos, durante
el desarrollo de la actividad uno de los niños (Albenys) se encontraba indispuesto
para lo cual Stefania se le acercó y le pregunto el ¿Por qué no juegas con nosotros? Y
él le manifestó que le dolía su oído, ella con gesto de amabilidad le dijo que se
colocara en posición de descanso, comentándoles a los compañeros asistentes que
Albenys estaba enfermo por ello no jugaría solo los observaría mientras ellos jugaban
que cuando él se sintiera mejor podría participar.
Al finalizar con la aplicación de las dos actividades propuesta para este objetivo se
logra evidenciar más solidaridad hacia los compañeros, comparten a la hora de la
merienda, muestren interés por los compañeros de estudio y respeto a sus estados de
ánimos. Por otra parte se logra que los niños y niñas crearan un ambiente armonioso
donde todos fueron participes y tuvieron las mismas oportunidades, disminuyendo las
agresiones físicas y verbales.
La evaluación se hace a través de un a escala de estimación la cual nos demuestra
que los niños/as comienzan a comprender el significado de la convivencia
evidenciándose comportamientos de: respeto, tolerancia y solidaridad por medio de
los juegos de rol y juegos dramatizados para el cual se utiliza el canto.

60
Desde este punto de vista, la convivencia, constituye un elemento en las relaciones
personales. Según Ortega (2007) la convivencia es el arte de vivir juntos bajo
convenciones normas, explicitas o no, que logren sacar lo mejor de cada uno al
servicio de la mejora de las relaciones sociales y la funcionalidad de las tareas
comunes.
Debe señalarse que el canto según Rivera (1998 p.5):

“Cantar es una de las actividades que más nos agrada a todas las personas.
Pero además, mientras cantamos, es posible aprender cosas como los
nombres de pueblitos de una región, una receta de cocina, una historia de
amor o la descripción de un paisaje, entre otras”.

Por lo que se considera prudente trabajar con juegos que incluyan el canto, puesto
que. a traves de él podemos trabajar diversos contenidos, haciendolos mas atractivos
para los niños/as logrando una motivacion sigificativa en el ambito de la convivencia.
Por medio de los juegos de roles los participantes interpretan un determinado
papel, de acuerdo a los personajes del juego. Durante el transcurso de la acción los
jugadores deberán representar los diálogos o acciones llevadas a cabo por su
personaje, sin la necesidad de un guion específico, por lo que se dará lugar a la
improvisación en reiteradas ocasiones.
Por consiguiente el juego dramatizado es una forma de actividad que incluye el
juego espontáneo. Los maestros/as organizan el grupo de niños/as, inventando e
improvisando situaciones a partir de temas y personajes elegidos entre todos. Todos
juegan simultáneamente y no hay espectadores.

Objetivo Específico 2.Indagar el significado de la tolerancia a través de dibujos


animados.
Actividad 2.1. “El divertido mundo de los dibujos animados”.
Dichas actividades se desarrollaron el día martes 27 de Mayo del 2014 en el
horario de 2p.m. a 4p.m. durante la jornada diaria de los niños y niñas.

61
Imagen 7. Colocación de los videos alusivos a la tolerancia

Se les invito al aula del C.T.B. en la cual se le va a presentar un video llamado


“Un chocolate muy especial”, “Zora, la soñadora” y otro titulado “Tolerancia, acepto
a mis amigo como son”, en el cual ellos en ambos videos pudieron observar a través
de dibujos animados, que todos somos seres humanos y aunque no estamos obligados
a querer a todo el mundo, tenemos el mismo derecho a vivir dignamente en la tierra y
a no sufrir desprecios ni insultos, cada uno es único e importante.
Ser tolerante es respetar a los demás con sus diferencias físicas, de religión, de
modo de vida y de pensar, es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás,
valorando las distintas formas de entender y actuar ante la vida. Es ver lo que nos
acerca más, que lo que nos separa.

Imagen 8. Niños visualizando los videos alusivos a la tolerancia

62
Luego que observaron los dibujos animados ellos reflexionaron e hicieron sus
comentarios al respecto: (Belen) dijo: ¡Maestra, entonces debemos hablarle igual a
los que son diferentes de nosotros! (Gisell) dijo: ¡Sino me gusta alguien no se lo debo
decir! (Stefania) ¡Ah, no debemos mirar mal a otros niños! (Esther) ¿Qué debemos
hacer si no nos gusta alguien porque es feo o pelión como Diego? La docente les
oriento que es mejor conversar y decir lo que sentimos sin llegar a los golpes ni malas
palabras.
Visto de esta forma, se logra que los niños/as expresaran sus opiniones o
sentimientos, respetando y tolerando a los demás a pesar de las diferencias que
puedan presentar.
De lo antes expuesto; José Antonio Baigorri Goñi (2000, p. 87) define la
tolerancia en virtud moral, donde:
“Se aceptan las diferencias culturales y de opinión, las creencias y las
formas de vida distintas a las propias, porque en cuestiones morales,
políticas y culturales, no se puede establecer una verdad única y definitiva.
Así, la tolerancia es la aceptación consciente y positiva de las diferencias
culturales, políticas o morales (de grupos estables organizados o de
personas individuales) porque representan otras formas de pensamiento o
de acción, sin que esto suponga una renuncia a las propias convicciones ni
ausencia de compromiso personal”.

Por ello, el respeto se convierte en una condición de equidad y justicia, donde la


convivencia pacífica se logra sólo si consideramos que este valor es una condición
para vivir en paz con las personas que nos rodean.

Actividad N°2.2 “Un juego para quedar pegados”.

Imagen 9. Jugando a quedar pegados

63
Se les pidió agruparse en parejas, todos trabajaron simultáneamente, cuando se les
indico y mientras duraba la música los niños se desplazaban por el salón unido por:
La espalda,
La cabeza,
Los glúteos,
La mano derecha,
El hombro izquierdo.

Durante la actividad que experimentaron en el área de la cancha de la institución


se le pidió que escogieran las parejas Esther se mostró un poco renuente en jugar con
Belen porque ella tenía (piojos) Belen le dijo “mi mamá dice que ya no tengo, y que
si tenemos el cabello recogido y nos lo lavamos todos los días no se nos va a pegar
las liendras, así que si quereis podemos ser pareja para el juego, si quereis no me
pego mucho a vos”.
Al concluir con las actividades para el objetivo planteado, las cuales fueron
alternadas el área tecnológica y el espacio exterior se logra reforzar la tolerancia para
que los niños aprendieran a conversar y a tolerar a sus compañeros para así poder
ellos obtener la misma tolerancia y respeto.
Para lo que se hizo prudente un juego cooperativo que busque disminuir las
manifestaciones de agresividad, promoviendo actitudes de sensibilización,
cooperación, comunicación, solidaridad, respeto y tolerancia, elementos que
intervienen dentro de la convivencia.
Por esto, se hace imprescindible mencionar que la tolerancia implica, en primer
lugar, respeto, y en el mejor de los casos, entendimiento. Desde temprana edad se
debe inculcar ser tolerantes y respetuosos con las personas que son diferentes a
nosotros.
Al mismo tiempo que el respeto se convierte en una condición de equidad y
justicia, donde la convivencia pacífica se logra sólo si consideramos que este valor es
una condición para vivir en paz con las personas que nos rodean.
Es sustancial tener en cuenta que la tolerancia no es sinónimo de indiferencia. Es
decir, no prestarle atención o, directamente, negar los valores que defiende el prójimo
no es una actitud tolerante.

64
Objetivo Específico 3. Analizar la convivencia mediantes secuencias de historietas
para solucionar conflictos.
Actividad 3.1.“Aprendiendo de las secuencias de imágenes”.
Dichas actividades se desarrollaron el día martes 3 d junio del 2014 en el horario
de 2p.m. a 4p.m. durante la jornada diaria de los niños y niñas.
En esta actividad se les coloco una serie de secuencia de imágenes para que ellos
relacionaron las diferentes maneras de resolver los conflictos entre ellos mismos sin
llegar a agredirse, y lo que produce cada una de sus maneras de actuar con los demás,
como se siente la otra persona, y si es bueno o malo el método que utilizan para
resolver el problema.

Imagen 10. Colocando secuencias de imágenes

Imagen 11. Secuencias de imágenes en Prezzi

65
Luego de visualizar las secuencias de imágenes nos dirigimos al aula donde se dio
inicio a las preguntas intercaladas las cuales fueron: ¿Crees que es bueno pegarle al
amiguito? ¿Te gustaría que te pegaran a ti? ¿Cómo te sientes cuando alguno te tus
compañeros te golpea?

Imagen 12. Preguntas intercaladas en el aula

En la cual Sorianny responde que cuando se pegan entre sí solo pasan el tiempo
pegándose y pegándose y no resuelven sus diferencias solo se hacen mucho daño, que
era mejor hablar como lo hacía la imagen para ver por qué están molestos los unos
con los otros. Moisés manifestó que también podían ignorar al amiguito para que así
el pudiera ver que al hacer daño se le aislaba del grupo quedándose solo sin
compañeros para jugar. Diego manifestó que no le gusta cuando no se les toma en
cuenta a la hora de jugar que eso lo hacía sentirse mal, aunque sabían que en muchas
ocasiones era por que actúan mal cuando empujaban, pegaban o jalaban el cabello a
los compañeros.
Según Fernández (2004, p.20) quien nos alude que el conflicto es “una situación
de confrontación de dos o más protagonistas entre los cuales existe un antagonismo
motivado por una confrontación de intereses”.
Es importante que los niños/as desde tempranas edades aprendan como solucionar
los conflictos sin causar daños en el intento, por ello se hace significativa la

66
enseñanza de las diversas formas de resolver los problemas dentro y fuera del ámbito
escolar

Actividad 3.2 Dinámica “El tren loco”

Imagen 13. Jugando “El tren loco”

Se les invita a los niños a formar parte de un juego dramatizado en el cual se


dividió los niños y niñas en dos grupos, luego cada uno de los grupos formo un tren el
cual consto de un conductor, este fue elegido por ellos mismos dando importancia a la
solución de conflictos en quien sería el primer conductor de ambos trenes, el
conductor fue variando según se iba indicando el cambio de conductor de acuerdo a
cada grupo, en el cual ellos iban escogiendo quien seguía.

Imagen 14. Juego dramatizado

67
El tren inicia su travesía al toque del silbato y algunos de sus desplazamientos
fueron:
En punta pie,
Triste,
Saltando,
Alegre,
Jorobado,
Enojado.
Al finalizar se le pregunta si les había gustado la actividad, y ellos manifestaron
que les gustó y dijeron maestra por que no seguimos jugando al tren loco y se les
explico que cada uno de los juegos tiene un determinado tiempo por ello ya el tren
loco había llegado a la estación de las preguntas y ahora quería saber ¿cuál de los
desplazamientos les resulto más fácil y divertido? Kevin contesto que el más fácil fue
jorobado y que se parecía a una comiquita donde sale un jorobado, Samuel dijo que le
había gustado la de punta de pie porque parecían unas bailarinas a Diego le gusto
saltando porque así me gusta a mi maestra brincar mucho.
Dentro de estas actividades realizadas para promover la solución de conflictos se
logra que los niños internalizaran las distintas de maneras de solucionar los
conflictos, respetando y tolerando las opiniones de los demás dando paso a una
convivencia armónica.
De esta actividad se puede dar crédito a lo mencionado por Fernández (2004, p.20)
quien nos alude que el conflicto es “una situación de confrontación de dos o más
protagonistas entre los cuales existe un antagonismo motivado por una confrontación
de intereses”.
Así mismo, conlleva a lo expresado por Botella, J. (2.008 p.6) citando a Roberto
R. Aramayo, señala que: El respeto es un tributo que no podemos negar al mérito,
queramos o no; y por mucho que gustemos de reprimir su exteriorización, lo cierto es
que no podemos evitar el sentirlo dentro de nuestro fuero interno".
Se utilizó el juego dramatizado, para el cual Juan Cervera (2002 p.24), nos dice
que el juego dramatizado puede ser entendido como aquella actividad lúdica en la
cual los niños se dedican colectivamente para reproducir acciones que le son tan
conocidas que las convierten en la trama del juego. Los niños admiten sin saberlo las

68
convenciones dramáticas. Se reparten papeles, crean espacios dramáticos
correspondientes y todo lo demás.
Es sustancial la enseñanza de la mediación o solución de los conflictos de acuerdo
a los conocimientos y habilidades para comprender e intervenir en la resolución
pacífica y no violenta de los problemas.

Objetivo Específico 4. Propiciar un ambiente de respeto entre los niños y niñas por
medio de juegos interactivos.
Actividad 4.1“Aprendamos a respetarnos jugando”
Dichas actividades se llevaron a cabo el día martes 10 de Junio del 2014 en el
horario de 2p.m. a 4p.m. durante la jornada diaria de los niños y niñas.

Imagen 15. Juegos interactivos

Imagén 16. Imágenes utilizadas para el juego

69
En la imagen 16 se muestra la actividad que iban hacer se les indico que iban a
tener un tiempo de 20 minutos para jugar interactivamente con los compañeros donde
deben respetar las decisiones que tomaran durante el juego, en la realización del
juego se suscitaron diferencias entre ellos como: quien iba a usar el computador
primero, supieron manejar según lo que evidenciaron el día 3 de junio cuando
visualizaron la secuencia de imágenes relacionadas a la solución de conflictos
mientras que otros no, para lo cual se consideró importante conversar sobre la
importancia de respetar las opiniones de cada uno, lo cual les beneficiara en la
creación de un ambiente de respeto y armonía donde todos son iguales a pesar de las
diferencias que puedan tener.
Entre los conflictos presentados a la hora del juego fue el irrespetar turnos para el
disfrute del juego, donde algunos niños/as les movían el mouse (ratón) mientras los
demás jugaban, donde les impedían tomar sus propias decisiones sobre el juego.

Actividad 4.2 Dinámica llamada “Los Imanes”


El objetivo de esta actividad es fortalecer las relaciones grupales y la confianza,
tolerancia, respeto y la amistad entre los miembros del grupo.

Imagen 17. Jugando a “Los imanes”

70
Se organizó en parejas. Luego que se colocó uno frente al otro. Como lo muestra
la imagen 17. Cada uno de los niños coloca la palma de la mano derecha en la frente
del otro compañero a una distancia cercana, pero sin tocar el rostro, y realizara
movimientos que el compañero deberá imitar cuidando de no alejar su frente de la
palma de la mano. Luego de 3 minutos se cambiaran los roles. Todas las parejas
deben trabajar simultáneamente.
Posteriormente se le pregunto a los niños: ¿Cómo se sintieron al realizar el juego?
En su mayoría contestaron que bien, mientras que un pequeño grupo (Diego, Kevin,
Samuel y Sorianny) dijeron que les desagrado la actividad porque no les gustaba los
movimientos que hacia el otro compañero ya que hacían cosas de niñas o niños.
Se logró que los niños participantes en las actividades realizadas durante este objetivo
manejaran la solución de conflictos aceptando y respetando a cada uno de sus
compañeros.
Botella, J. (2.008 p.6) citando a Roberto R. Aramayo, señala que: El respeto es un
tributo que no podemos negar al mérito, queramos o no; y por mucho que gustemos
de reprimir su exteriorización, lo cierto es que no podemos evitar el sentirlo dentro de
nuestro fuero interno".
Para Botella, el respeto es un mérito que no podemos negar, lo sentimos, ya que se
encuentra innato en los seres humanos, no podemos dejar de sentirlo internamente.
Respeto es reconocer en sí y en los demás sus derechos y virtudes con dignidad
dándoles a cada quién su valor. Esta igualdad exige un trato atento y respetuoso hacia
todos. El respeto se convierte en una condición de equidad y justicia, donde la
convivencia pacífica se logra sólo si consideramos que este valor es una condición
para vivir en paz con las personas que nos rodean.

Objetivo Específico 5. Proyección de un comics interactivo para visualizar la


convivencia.
Actividad 5.1 “Una tarde de Comics”.
Dichas actividades se desarrollaron el día martes 17 de Junio del 2014 en el
horario de 2p.m. a 4p.m. durante la jornada diaria de los niños y niñas.

71
Imagen 18. Disfrutando de los Comics en el aula

Se inicia la actividad invitando a los niños para disfrutar de una tarde de comics en
la cual ellos presenciaran dos comics los cuales se llaman “Convivencia respetuosa” y
“La Difícil Convivencia” con lo que se pretende que los niños logren diferenciar las
conductas dentro del aula, donde ellos puedan distinguir cuales son los
comportamientos más adecuados y cuales los inadecuados que deben hacer para logar
un ambiente armonioso.

Imagen 19. Ronda de preguntas intercaladas en el aula.

Para lo cual se organizó una ronda donde se conversó sobre lo que visualizaron.
Tal y como lo muestra la imagen 19.
Durante la conversación de lo que visualizaron sobre “La convivencia respetuosa”
Erianyelin le comento en voz alta ¡Viste Dayvel que debemos trabajar sin molestar a

72
los demás!, que debemos estar tranquilos mientras dibujamos o hacemos las
actividades que la maestra nos coloca.
Sorianny dijo a mi no me gusto el de la dificl convivencia porque es como las
comiquitas nos separamos y la maestra siempre dice que todos somos iguales por eso
debeos trabajar juntos.

Actividad 5.2“ Trabajando juntos podremos convivir”.


En esta actividad se les insito a disfrutar mientras compartian tiempo jugando con
plastilina.

Imagen 20. Jugando en grupo con plastilina

Se les pidió que hicieran una iguana y hablaran sobre ¿Que hace la iguana? ¿Que
come? con los compañeros, se toma el tema de la iguana ya que al llegar al aula,
cerca del área de la cancha se encontraba una y ellos la observaron desde la puerta del
salón.
Stefania dijo que se estaba comiendo una bolsa y Moisés que la iguana se sube en
las matas a comer hojas, pero que la que ellos miraban estaba comiéndose algo que
algún niño había botado…Kevin le dijo a Samuel que porque aplastaba la iguana y
este le contestó que era porque estaba flaca y todos se echaron a reír.
Los logros alcanzados constituyen que los niños logran internalizar los
comportamientos adecuados y durante la actividad se puedo evidenciar un cambio en
sus conductas donde son mucho más amables, respetuosos y tolerantes de las

73
opiniones y en el que se hizo presencia de un ambiente de armonía dando paso a una
convivencia respetuosa.
Por ello se hace necesario considerar lo planteado sobre la convivencia por Prieto
(2005, p. 96), quien citando a Kant, explica que la interacción del joven con sus
compañeros contribuye a la reafirmación de valores, al compartir vivencias que van
armonizando la integración social.

74
CONCLUSIONES

Finalmente se exponen las conclusiones generales del estudio, las cuales son
generadas con base a los objetivos específicos propuestos en el trabajo presente. Estas
conclusiones permiten reflexionar sobre la idea de promover la convivencia de los
niños y niñas del nivel de Educación Inicial a través de estrategias tecnológicas. De
esta manera orientar a los niños sobre la sana convivencia escolar.
Se describen los comportamientos de los niños y niñas de la sala de 4 años de la
U.E.E. Lcdo. Luis Arrieta Acosta., quienes manifiestan comportamientos hacia los
compañeros maltrato tanto verbal (palabras obscenas) como maltrato físico durante
la jornada diaria. Que el abordaje de promover la convivencia era necesario.
Paralelamente se diseñan las estrategias tecnológicas que permitirán impulsar la
convivencia en el proceso formativo de los niños/as, para lograr ganar lo mejor de
cada uno al servicio de la mejora de las relaciones afectivas.
Se generó un conjunto de estrategias tecnológicas que contribuyen a solventar la
situación de la realidad educativa que se aborda desde una perspectiva social y
personal, así como pedagógica, con miras a fomentar las interrelaciones personales.
Posteriormente se procede a sistematizar las estrategias aplicadas donde paso a
paso se evidencio cambios de conductas que instauraron la convivencia entre los
niños y niñas fomentando relaciones afectuosas entre ellos.
Finalmente, se hace la evaluación de las estrategias aplicadas, generando
resultados de participación, entusiasmo e interés en las actividades desarrolladas tanto
docentes como estudiantes, se transformó los comportamientos

75
RECOMENDACIONES

A partir de la propuesta diseñada, aplicada y sistematizada, se recomienda lo


siguiente:
Realizar actividades tecnológicas que permitan a los niños y niñas acelerar su
proceso de aprendizaje sobre las relaciones interpersonales fomentando los valores de
respeto, igualdad, tolerancia; de tal manera que faciliten la disminución de conductas
inapropiadas dentro del aula.
Implementar herramientas tecnológicas que motiven a los niños y niñas en la
expresión libre de sus emociones, con el fin de trabajar en el desenvolvimiento
afectivo entre ellos.
Alternar las herramientas tecnológicas con las didácticas dentro del aula para
permitirles a los niños y niñas fortalecer sus relaciones interpersonales, para que de
este modo puedan reforzarse las actitudes positivas en el aula de clases.
Continuar fortaleciendo la convivencia mediante la aplicación estrategias
dinámicas en las cuales los niños y niñas interactúen, permitiendo mejorar las
actitudes frente a los demás.

76
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez G. (2010). Trabajo de Grado a nivel Especialización. Caracas; USB.

Arocas Rodríguez Beatriz (2011). Trabajo Fin de Máster en Intervención en


Convivencia Escolar. Agresión escolar entre iguales y auto concepto en
adolescentes canarios. Magdalena Pilar Andrés Romero Facultad de Ciencias
de la Educación.

Bavaresco, A. (2006). Proceso metodológico en la investigación (Cómo hacer un


Diseño de Investigación). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad
del Zulia.

Baigorri G. José A. (2000).Los derechos humanos: un proyecto inacabado, Madrid,


Ediciones del Laberinto.

Bendazzi, G. (2008).Quirino Cristiani, pionero del cine de animación. Buenos Aires:


Ediciones de la Flor.

Botella, J (2.008). Papeles para el progreso. Número 36. Disponible en:


http://www.papelesparaelprogreso.com/numero36/3606.html

Bravo, N. (1995: p.65) Valores Humanos. Chile RIL editores.

Camilloni (2003). Corrientes didácticas contemporáneas. Editorial Paidós. Buenos


Aires.

Campos, E. (2002). El juego. Editorial Kinesis. Colombia.

Cerezo Ramírez, Fuensanta. (2007).La violencia en las aulas. Madrid: Pirámide.

Cervera Juan (2002).Cómo practicar la dramatización con niños de 4 a 14 años.


Disponible en Biblioteca Virtual Miguel Cervantes.
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/como-practicar-la-dramatizacion-
con-ninos-de-4-a-14-anos--0/html/ffa68c12-82b1-11df-acc7-
002185ce6064_2.html

Da Costa. (2003). Aprendizaje de la convivencia. Editorial Mc Graw Hill. 3era.


Edición, México.

De la Torre (2007).12 lecciones de pedagogía, educación y didáctica. Editorial


Alfaomega. Bogotá.

77
Del Rey, R., Ortega, R y Feria, I. (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la
comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66, 159-180.

Díaz-Barriga, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.


México: Mc Graw

Díaz y Hernández (2007). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.


Editorial Mc Graw Hill. Madrid

Fairstein y Gyssels (2003). Cómo se enseña. Fe y Alegría. Caracas.

Ferdinand. S. (2003). Sistema de Convivencia. Editorial Mc Graw Hill. 2da. Edición,


Mexico.

Fernández, I. (2004). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid:


Narcea.

Figueroa Ingrid (2014). Definición de tics. Publicado por Ingrid Francis Figueroa
Andrinis en Blogs.

Garaigordobil, M. (2007): “Intervención psicoeducativa para el desarrollo de la


personalidad Infantil: Los programas JUEGO” (Conferencia de Clausura).
Congreso Internacional de Orientación Educativa y Profesional: “Nuevos
enfoques educativos y su repercusión en la orientación escolar. Castellón.
Organizado por la Universidad Jaume I.

Ghiso, Alfredo (2001). Sistematización de experiencias en Educación popular.


Memorias Foro: Los contextosActuales de la Educación Popular. Medellín

Graells, Pere (2000). Las TIC y sus aportaciones a la sociedad.

Lederach, J.P. (2000). El abcé de la paz y los conflictos. Los libros de la Catarata.

León; Ch. (2007) Como atender la Diversidad desde edades tempranas en el marco de
las Políticas Públicas Sociales.

León, Ch. (1995/1997/1999/2000/2007 en prensa). 5ª Edición. Secuencias de


desarrollo infantil. Caracas: Publicaciones Universidad Católica Andrés Bello.

León; Ch. (2007). Año 3 / Nº 7. Revista ORBIS / Ciencias Humanas. Estudio


descriptivo, comparativo y relacional del desarrollo infantil integral en una
muestra de niños y niñas de diferentes edades, niveles socioeconómicos y
regiones de Venezuela.

78
Mariana Solis (2012).Reflexión Académica en Diseño y Comunicación NºXIX
[ISSN: 1668-1673]

Marquès, P. (2001). La enseñanza, buenas prácticas. La motivación. Disponible en:


http://peremarques.pangea.org/actodid.htm el 11/01/2012

MSc. AngelinAntunez, MSc. Vivian Fernandez (2014) Guía Metodológica para


construir y redactar. Investigación Aplicada. UPEL. Documento Interno.

MSc. Margara Urribarri, MSc. NegdaGouveia. Taller de Investigación aplicada.


Presentación Powerpoint.

Murillo, W. (2008). La investigación científica. Ed Semphis, Madrid.


Ortega, P. (2001). Presentación. En Ortega, P. (coord) Conflicto, violencia y
Educación. Actas del XX Seminario Interuniversitario de Teoría de la
Educación. Murcia. Cajamurcia.

Padrón, J. (2006); Bases del Concepto de Investigación Aplicada. Disponible en:


<http://padron.entretemas.com/InvAplicada/index.htm>.[Consulta 10/01/2010]

Prieto (2005). Educación en Valores. Disponible:


www. Altavista.com [consulta: 05 de septiembre de 2007]

Rivera, M. (1998). Pentagrama.Editorial Excelencia. Caracas, Venezuela.

ROBBERS, Stephen (2004) “Comportamiento Organizacional” 10ma Edición


México.

Salvat Editores (2003). El mundo de los niños.Volumen 15. Guía para los padres.
Barcelona, España

Taylor, R. (2000).Enciclopedia de técnicas de animación. Barcelona: Acanto

Leyes

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA Educación (2007).Currículo


Bolivariano del Subsistema de Educación Inicial. Caracas, Venezuela.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. (2007). Guía
Práctica de Actividades para Niños Preescolares. Caracas, Venezuela.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. (2005). Currículo


de Educación Inicial Bolivariana. Caracas-Venezuela.

79
FUENTES ELECTRÓNICAS

Definición de Historieta, disponible


en:http://es.slideshare.net/LauraLopez37/historieta-9817504

80
ANEXOS

81
Objetivo 1.Demostrar la importancia de la convivencia a los niños y niñas mediante
una propaganda.

82
Objetivo 2. Indagar el significado de la tolerancia a través de los dibujos animados.

83
Objetivo 3.Analizar la convivencia mediantes secuencias de historietas para
solucionar conflictos.

84
Objetivo 4.Propiciar un ambiente de respeto entre los niños y niñas por medio de
juegos interactivos.

85
Objetivo 5.Comparar la sana convivencia mediante la proyección de un comic.

86
87
88
89
90
91
92
93
94
95

También podría gustarte