Está en la página 1de 7

Por

Kevin Trucios Montoya

Lima, 2014
Disciplina Psicofísica III
Lizeth Morey Palomino
“Los que sueñan de día son conscientes de
muchas cosas que escapan a los que
sueñan solo de noche”
.
Edgar Allan Poe
Introducción

 El Perú es un país Pluricultural y multilingüe y las manifestaciones de


canto baile y danza son muy poco difundidas y con mucha facilidad
nuestra sociedad copia con total esmero el acervo cultural de otros
países, como EE.UU, Puerto Rico, México, Brasil, etc.

 Dejando de lado nuestra Identidad Nacional, puesto que en


Centros Educativos no se incentiva la enseñanza de nuestros bailes
para fortalecer nuestra Identidad Nacional. Lo que conlleva a la
distorsión de nuestro Folklore.

 El objetivo principal del tema seria dar a conocer como se ha venido


desarrollando la Educación Física; en nuestro País desde su inicio
como un enfoque integrador, y por ende Interdisciplinario
concibiendo hoy en día a la persona como un ser único, que piensa,
siente y actúa al mismo tiempo.
Historia

 La Gimnasia Folklórica fue creada en el Perú el 12 de noviembre de


1975, por su fundador Rubén Dávila Lara, Licenciado en
Educación Física. A inquietud de haber pertenecido al grupo de
danzas del Perú “Canta y Baila” y de “Vale un Perú”; dirigido por la
profesora Rosa Elvira Figueroa, eminente cultora del folklore
nacional.

Gimnasia Folklórica

Ejercicios corporales con música


bailes y danzas folklóricas

Movimientos corporales naturales;


Por edades caminar, correr, saltar, jalar, empujar,
cargar, etc.

Ejercicios según las


características mecánicas
Niños
Desarrollo psicomotor

Adultos
Logros Mejorar el desarrollo motriz

Adultos Mayores
Mantener activa su condición física y
salud

Acciones en Conjunto

Divorcios, encuentros

Diagonales, derecha e
izquierda, círculos, cruces
(cambios de sitio),etc.
Ejecución
Por parejas, frente a frente,
tomados de la mano, brazos
extendidos, hacia arriba, a la
altura del pecho.

Usar la creatividad, sin


perder la originalidad
autóctona.
Humanos
participantes

Recursos
Materiales
Pañuelos, huaracas, sogas, wichis wichis, banderas,
bastones, polleras, faldas, quenas, antaras,
sombreros, azadones, cintas, etc.

Deductivo -
Inductivo

Metodologías Mando
metodológicas directo

Asignación
de tareas
Bibliografía

 https://docs.google.com/presentation/d/1yu4YJ7EEXoXT-
3SVHKSpSODaeXyO6ev39eguvOjV3sk/edit?copiedFromTrash#slide=id.p27
 http://educacionfisicaleo.blogspot.com/2008/05/gimnasia-folklrica_2079.html
 http://www.slideshare.net/jaimehilario/gimnasia-jimi

También podría gustarte