Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CAMPO 4


MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ALIMENTOS Y FORRAJES
GRUPO: 1110 CICLO ESCOLAR: 2021 - 1

PROCEDIMIENTO DEL ANÁLISIS PROXIMAL EN EL ALIMENTO HARINA DE


COCO

INTEGRANTES:

● Bautista Herrera Andrea Valery


● Hinojos Solano Angélica Mariana
● Morales Núñez Hugo Eduardo
● Ramírez Trinidad Nancy
● Ventura Bastida Arlette Arely

Fecha de entrega:

RESUMEN:

INTRODUCCIÓN:
Actualmente las harinas provenientes de desechos de frutas están siendo
estudiadas para que las personas alérgicas al gluten puedan sustituir la harina de
trigo por una de estas, el problema de esto, según las investigaciones realizadas,
radica en que los productos libres de gluten carecen de algunos nutrientes como
vitaminas, hierro y fibra. Estas investigaciones están en auge porque su objetivo
principal es encontrar alternativas que posean alto nivel nutritivo.
El coco seco es una materia prima importante para distintos procesos en industrias
tales como la alimenticia, donde normalmente se utiliza en galletas, cereales,
aceites y dulces; también es utilizado en la industria jabonera, por su contenido de
ácidos grasos, y en la elaboración de resinas sintéticas, cauchos, en la industria del
papel, entre otras.
El coco tiene un alto valor nutritivo y medicinal que radica en su alto contenido de
vitaminas, minerales, fibra, carbohidratos y proteínas, es por esto que últimamente
se ha utilizado con más frecuencia en la industria alimenticia y se desarrolló la
harina de la pulpa de coco como un alimento libre de gluten el cual está siendo
utilizado por celíacos como sustituto de la harina de trigo.
El proceso para la obtención de la harina de coco, consiste básicamente en el
deshidratado de la pulpa de coco, la molienda y tamizado del sólido. Dicho
deshidratado se puede realizar por medio de un secador de bandejas de flujo
transversal o por secador al vacío.
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1452_Q.pdf

ANTECEDENTES
En abril de 1993, en el Laboratorio de Diseño y Procesos, de la División de Ciencias
Básicas e Ingeniería de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa,
México, se desarrolló el proyecto titulado Diseño de una planta de secado en lecho
fluidizado de coco rallado; aquí se construyeron las curvas de secado a diferentes
temperaturas de bulbo seco (60, 70 y 80°C), utilizando un deshidratador de bandeja
y un secador de lecho fluidizado, obteniendo un 3 por ciento de humedad del coco
seco. Con base en esto se logró diseñar la planta para secado del coco en lecho
fluidizado.
León Elizabeth, Mora Armando,Serrano Marlene 1993

En la misma universidad, en junio de 2004, se realizó el trabajo a nivel licenciatura,


de ingeniería química, Industrialización de la copra de coco; este trabajo tenía como
objetivo general dimensionar una planta industrializadora de la copra de coco
obteniendo como producto principal el aceite y como subproducto el coco
deshidratado. Entre los objetivos específicos están establecer el tamaño y
geometría de partícula más adecuada que permita optimizar los procesos de secado
y construir curvas de secado a diferentes temperaturas y tamaños de partícula. Las
temperaturas usadas para el secado fueron 50, 60 y 70 grados Celsius.
(Abaunza Ericka, Callejas Sara, Villegas María 2004)

● Temas relacionados con el estudio


● Conocimientos actuales del problema, estudios de investigaciones previas

MARCO TEÓRICO:
El cocotero (Cocos nucifera) es una especie de palmera de la familia Arecaceae, su
origen se desconoce, algunos botánicos consideran que es de origen asiático y
otros del Caribe. Los cocoteros se han expandido a través de muchas de las zonas
tropicales del mundo, ayudado mayormente por el factor humano, aunque algunos
cocos son arrastrados por las corrientes marítimas hacia muchas partes del mundo.

Su clasificación botánica es:


Reino: Plantae
División: Fanerógama, Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Cocoideae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
Clara Ivonne Soto Franco, 2014.

Clima y suelo

Las áreas de distribución natural e introducida del cocotero se caracterizan por tener
un clima tropical cálido y muy húmedo con una temperatura anual promedio de entre
27 y 35 grados Celsius, aunque, si existe suficiente humedad en el suelo para
contrarrestar el efecto de las altas tasas de transpiración en el coco, un clima
moderadamente seco es preferible a uno muy húmedo. El suelo en donde el
cocotero crece mejor es a lo largo de costas tropicales y subtropicales, en las
márgenes de ríos, en planicies aluviales costeras y en la base de colinas con flujo
de aguas subterráneas. Para un crecimiento óptimo se requiere de margas (roca
sedimentaria compuesta de calcita y arcillas) arenosas bien drenadas y profundas,
con alto contenido de materia orgánica; una característica importante del cocotero
es que tolera inundaciones de agua salada, por períodos cortos de tiempo, sin
efectos sobre su crecimiento.
El coco seco es un producto con una amplia utilización en la industria
alimenticia, por lo tanto es imprescindible tener conocimiento del procedimiento
a seguir para la elaboración de dicho producto, tomando como parte primordial
la preparación de la materia prima y la deshidratación de la misma.
(Clara Ivonne Soto Franco, 2014).

HARINA:
La harina es la materia prima que aparece de la trituración de grano, cereales y
tubérculos.
Desde la antigüedad el ser humano ha molido distintos cereales que le otorgaba la
tierra en que se transformaba en un polvo, en el cual es la base de la alimentación
de muchas civilizaciones en todo el mundo.
Contiene una gran cantidad de hidrato de carbono que es esencial en la nutrición de
las personas.
Las proteínas de la harina dependen de su forma de cultivo, las costumbres
agrícolas y su molida.
La harina está compuesta de proteínas que ayuda en la panificación a que se cree
una red elástica de gluten.
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41748/1/tesis%20modificada.pdf

HARINA DE COCO:
La harina de coco principalmente era utilizada por los agricultores como abono y en
los ganaderos como suplemento de alimento en los animales.
La harina de coco es libre de gluten ya que no contiene las proteínas del gluten, y
no causa ninguna alergia al organismo.
La harina de coco es 100% libre de gluten, para su proceso se deshidrata la pulpa
de coco donde es molida y tamizada.
Es la pulpa seca del coco que es extraída del aceite y posteriormente molida.
Su uso es ideal para cocinar sin gluten, cuando se utiliza sola en preparaciones su
consistencia es densa y grumosa, y se puede mezclar con otras harinas donde se
logra una textura mucha más fina.
También se da en la ganadería como alimentó a los animales.

La harina de coco es ideal para la alimentación de ganado.


En Estados Unidos es muy utilizado y en Europa se ha utilizado en los caballos y
ovejas.
Se introdujo como alimento a los animales por su alto contenido de proteínas, fibra,
vitaminas y bajo en ácidos grasos.
Son excelente para las vacas lecheras donde esta harina hace que aumente la
producción de leche y grasa y es de mejor calidad.
Se han realizado varios análisis sobre la ración de esta de harina para las vacas
donde en California su ración es de 2 libras por días ya que si aumenta la cantidad
disminuye la producción de leche.
En Europa la ración diaria es de 6,6 libras donde existe un aumento de leche.
También se puede combinar con granos de cereales u otro tipo de harina (algodón).
En los cerdos se debe integrar con otro tipo de harina (yuca, maíz) donde se mezcla
la mitad de la harina de coco 20 con otra harina.
Para las acémilas (mulas) y caballos su sustitución es de hasta cuarto de su ración
diaria de avena por dicha harina.
En los pollos ayuda a su crecimiento en su porción de 15% (Arrillaga, s.f.)
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41748/1/tesis%20modificada.pdf

OBJETIVO:
● Establecer los porcentajes del análisis químico proximal en la harina de coco
● Conocer las propiedades nutricionales del producto

● Planteando con argumentos que justifiquen el estudio

HIPÓTESIS:

CONDICIONES PARA EL ANÁLISIS:

Muestreo:
Se debe seleccionar tal tipo de muestras que permitan disponer de información
valiosa aplicable a todo material de estudio.

Núcleo:
Es la porción del material
Muestra general:
Conjunto de todos los núcleos de una unidad de muestreo

Muestra duplicada:
Muestra tomada de la misma de muestreo al mismo tiempo

Muestra segunda:
Tomada después del muestreo.
La muestra se toma al azar.
En dado caso que se hayan tomado núcleos de diferente distribución de la unidad
de muestreo, estos se muestran y cuartean hasta conseguir los gramos de muestra
que se desea analizar.
Moler la muestra a 1 mm, para después realizar análisis proximal.

FRACCIONES:
MUESTREO

- 88% MS

Determinación de
Humedad Parcial

Proteína
Moler, envasar y
→ cruda y
etiquetar
cenizas

Extracto Etéreo →

Fibra Detergente

Cruda (Rumiantes)

Extracto
Libre de
Nitrógeno

MUESTREO

+ 88 MS

Moler,
envasar y
etiquetar

Humedad ← Proteína
total cruda y
cenizas

Extracto
etéreo

Fibra cruda ← NCR

1) HUMEDAD

Gramos de muestra requeridos 2 g

MATERIAL:

● 2 cajas de aluminio
● 1 Estufa con corriente de aire forzado
● 1 Espátula de acero inoxidable
● 1 Pinza para crisol
● 1 Desecador con gel de sílice
● 1 Balanza analítica

MÉTODOS:
● Directo
● Indirecto

CÁLCULOS:
Gramos de humedad
% Humedad = x 100
Gramos de muestra

% Humedad = Gramos de agua x 100


Gramos de muestra

2) CENIZAS

MÉTODOS:

CONDICIONES DE LA MUESTRA:
Parcialmente seca
Molida

Gramos de materia requerida: 1 - 1.5 g

MATERIAL:
● Crisoles de porcelana: 2
● Tripies: 2
● Mufla de incineración: 1
● Triángulo de porcelana: 2
● Mechero: 1
● Desecador: 1
● Pinzas para crisol: 1

Peso de las cenizas


% Cenizas = x 100
Peso de muestra

3) PROTEÍNA CRUDA O BRUTA

MÉTODOS:
● Método de Kjeldahl
● Determinación de proteína verdadera

CONDICIONES DE MUESTRA:
Parcialmente seca
Molida

Gramos de muestra necesaria: 1 - 1.5 g

MATERIAL:
● Aparato de digestión y destilación macro: 1
● Matraces Kjeldhal de 800ml: 2
● Matraces Erlenmeyer de 500ml: 2
● Bureta de 50ml: 2

Factor proteína = 6.25

% Proteína cruda = % Nitrógeno total x Factor proteína

4) EXTRACTO ETÉREO

MÉTODOS:
● Golfisch
● Soxhlet
● Rossgotliebe

CONDICIONES DE LA MUESTRA:
Totalmente Seca
Molida

Gramos de muestra necesaria: 2g

MATERIAL:
● Aparato de Golfisch: 1
● Vasos de extracción: 2
● Cartuchos de extracción de celulosa: 2
● Porta cartuchos: 2
● Tubos colectores de vidrio: 2
● Pinzas: 1
● Estufa: 1
● Espátula: 1

Gramos de grasa
% EE = x 100
Gramos de muestra

5) FIBRA CRUDA

MÉTODOS
● Weende
● Van Soest

CONDICIONES DE LA MUESTRA:
Totalmente seca
Desengrasada
Molida

Gramos de muestra necesaria: 1 - 1.5

MATERIALES:
● Digestor de fibra cruda: 1
● Vasos de Berzelius de 600 ml: 2
● Filtros de lino y papel Whatman: 2
● Embudos de Büchner: 2
● Equipo de filtrar con vacío: 2
● Crisoles de porcelana: 2
● Vasos de precipitados de 500 ml: 2
● Espátula de acero: 1

Gramos de fibra
% Fibra cruda = x 100
Gramos de muestra

FIBRA DETERGENTE NEUTRA

MÉTODO: Van Soest


CONDICIONES DE LA MUESTRA:
Parcialmente seca
Gramos requeridos de muestra: 1 g.

MATERIALES:
● Digestor de Fibra Cruda: 1
● Vasos Berzelius de 600 ml: 2
● Crisoles de vidrio: 2
● Papel filtro a peso constante: 2
● Equipo para filtrar con vacío: 1
● Pizeta: 1
● Agitador con gendarme: 1
● Vaso de precipitados de 500ml: 2
● Espátula: 1

% Paredes celulares Gramos de paredes celulares


= x 100
ó Fibra Detergente Gramos de muestra

FIBRA DETERGENTE ÁCIDO


MÉTODO: Van Soest
CONDICIONES DE LA MUESTRA:
Parcialmente seca
Gramos requeridos de muestra: 0.5 g

MATERIAL:
● Agitador con gendarme: 1
● Espátula: 1
● Papel filtro de Watman: 2
● Equipo para filtrar con vacío: 1
● Crisoles de vidrio 50 ml: 2
● Vasos de Belzius 600 ml: 2
● Digestor de fibra: 1

Gramos de fibra
% FDA = x 100
Gramos de muestra

6) EXTRACTO LIBRE DE NITRÓGENO


FUNDAMENTO
Por diferencia de 100 restar la suma de las fracciones anteriores en la misma base.

100- (% Cenizas + % FC + % EE + % Proteína)

% Componente base seca 100 MS de la base tal como ofrecido


x x 100
100 100

LIMITANTES:
Acumula las limitantes (y errores) de las fracciones anteriores.

1er referencia revisada:


Harina de la copra de coco (Cocos nucifera)
Laboratorio de Investigación de Extractos Vegetales (LIEXVE), de la Universidad de
San Carlos de Guatemala

5 corridas del secado de la pulpa de coco rallada, para lo cual se utilizó un secador
de bandejas de flujo transversal con una temperatura constante de 60º C. Luego se
realizó la trituración y tamizado.
Para cada corrida se logró obtener la curva de secado, peso de la muestra en
función del tiempo, para las cinco se registró el mismo comportamiento de la gráfica,
en donde se puede observar como el peso de la muestra disminuye con el
transcurso del tiempo. El secado duró 5 horas.
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1452_Q.pdf

PROCESOS DE OBTENCIÓN DE LA HARINA DE COCO:

• Recepción de materia prima: se recibe el coco, se comprueba que esté en buen


estado y son conservado en la bodega.
• Lavado: los cocos pasan por una lavadora industrial de alimentos donde son
introducidos y posteriormente lavado donde le quitan todo tipo de bacteria, tierra que
pueda tener.
• Pelado del coco: se procede al desprendimiento del coco su parte externa de la
cáscara mediante un cuchillo o machete.
• Extracción de la pulpa de coco: una vez pelado todo el coco, se golpea la concha
para que se abra y se pueda retirar la pulpa donde se la realiza manualmente con
cuchara especiales o cuchillo o sino mediante máquinas.
• Rallado: la pulpa es pasada por un molido donde se obtiene más fina la pulpa para
realizar la deshidratación.
• Deshidratación: se la realiza mediante horno, en donde la pulpa rallada se coloca
en bandejas por 60 minutos a una temperatura de 60 °C Celsius para obtener una
humedad de 2,5 % del coco.
• Molido: se tritura el coco deshidratado para producir la harina.
• Tamizado: se tamiza la harina para obtener una textura más fina.
• Empacado y etiquetado: se coloca una cierta cantidad a la funda de empaque
donde se coloca la etiqueta donde se detalla el producto.
• Almacenamiento: Procede a ser depositado en la bodega y después a ser
distribuido a los centros comerciales.
(Karina Gabriela Ruiz Mendoza, 2018)

SECADO:
Se ha utilizado como un método de conservación de alimentos, ya que al extraer
agua de estos se inhibe la proliferación de microorganismos y dificulta la
putrefacción.
El agua suele eliminarse por evaporación.

Objetivos del secado:


● Separación de pequeñas cantidades de agua en forma de vapor de un sólido,
utilizando agua caliente.

Hay otros métodos más económicos para eliminación de agua de los sólidos como
son medios mecánicos, prensado, centrifugado, etc. Estos se pueden aplicar previo
al secado para ahorrar energía.
● Preservación de alimentos, dado que en ausencia de agua los
microorganismos que provocan la descomposición de los alimentos no
pueden crecer y multiplicarse.
● Preservación de sabor y nutrientes de los alimentos.

● Material y equipo empleado. Diseño medición de variables, tamaño de la


muestra, condiciones, duración del experimento, etc.

ANÁLISIS QUÍMICO PROXIMAL DE NUESTRA MUESTRA (HARINA DE COCO)


HUMEDAD:

FUNDAMENTO:
Deshidratación (100 - 105º C) mínimo por 4hrs

LIMITANTES:
Pérdida de Àcidos Grasos Volátiles

+8% = Presencia de insectos


+14% = Contaminación por hongos y bacterias
En este caso la humedad del coco seco se mide según la pérdida de peso del sólido
después del secado. Y la del coco fresco se mide con una termobalanza.

METODOLOGÍA:

1. El pesafiltros y su tapadera se calientan a 130 +/- 3º C durante 30min aprox,


se enfría en el desecador y se pesa.
2. En el pesafiltros se pesan 2 g de la muestra de harina y se coloca destapado
en la estufa, así como la tapadera del mismo
3. Se lleva la temperatura de la estufa a 130 +/- 3º C, manteniendo la
temperatura durante 1 hora.
4. Antes de sacar el pesa- filtro de la estufa se le coloca la tapadera, y es
trasladado al desecador, isep está tan pronto como haya alcanzado la
temperatura ambiente.
5. Se calienta de nuevo el pesafiltro conteniendo la muestra, durante 30 min, se
deja enfriar en el desecador y se pesan. Se repite este proceso hasta que la
diferencia de masa entre 2 pesada sucesivas sea menor de 0.001 g.
6. Esta determinación deberá efectuarse por duplicado.

MATERIAL Y EQUIPO:

● Pesafiltro con tapadera


● Balanza analítica de precisión que aprecie 0.1 mg
● Estufa con regulador de temperatura
● Desecador con cloruro de calcio anhidro.

CENIZAS:
Se considera como el contenido de minerales totales o material inorgánico que
queda luego de calcinar la muestra.
FUNDAMENTO:
Incineración 550 - 600ºC

METODOLOGÍA:
1. La cápsula de porcelana vacía se incinera en el horno de mufla a 550º C, se
transfiere al secador y se pesa tan pronto haya alcanzado la temperatura
ambiente.
2. En la cápsula previamente tarada, se pesan 3 a 5 g de la muestra de harina
de coco y se coloca en el horno.
3. Se lleva la temperatura del horno a 550º C hasta obtener cenizas de un color
gris claro. No deben fundirse las cenizas.
4. Se saca del horno la cápsula con la muestra, se transfiere al secador y se
pesa tan pronto haya alcanzado la temperatura ambiente.

MATERIAL Y EQUIPO:
● Balanza analítica de precisión, que aprecie 0.1 mg
● Cápsula de porcelana
● Horno de mufla con regulador de temperatura
● Desecador con óxido de calcio recientemente calcinado; también se puede
usar cloruro de calcio anhidro
● Pinzas para crisol.

PROTEÍNA CRUDA:
FUNDAMENTO:
Digestión (con H​2​SO​4​ y catalizador)
Neutralización con NaOH
Destilación del NH3 formado
Titulación con ácido valorado

LIMITANTES:
No distingue de un Nitrógeno proteico de otro no proteico

Su adecuada evaluación permite controlar la calidad de los insumos proteicos que


están siendo adquiridos o del alimento que se está suministrando.
Para analizar el contenido de proteína total de una muestra se utiliza el método de
Kjeldahl, este evalúa el contenido de nitrógeno orgánico total en la muestra,
después de ser digerida con ácido sulfúrico en presencia de un catalizador de
mercurio o selenio.

METODOLOGÍA:
1. Se pesan de 0.7 - 2.2 g de la harina y se transfieren a un matraz Kjeldhal
2. Se agregan al matraz conteniendo la muestra 0.7 g de óxido de mercurio ò 45
g de mercurio metálico, 15 g de sulfato de potasio en polvo o sulfato de sodio
anhidro, 25 ml de ácido sulfúrico concentrado, y un trocito de parafina. El
agregado de esta última tiene por objeto reducir la formación de espuma
durante la digestión.
3. Se lleva a cabo la digestión, empleando un dispositivo apropiado para
remover los papeles, colocando en posición inclinada el matraz en el hornillo
del aparato de Kjeldahl; se calienta suavemente principio, hasta que ya no se
observe formación de espuma, después se lleva a fuerte ebullición hasta que
el contenido del matraz se presente cristalino e incoloro y se continúa el
calentamiento durante 2 horas.
4. Se deja enfriar, agregan aproximadamente 200 cm​3 de agua destilada, se
enfría por debajo de los 25º C, se agregan 25cm​3 de la solución de sulfuro o
tiosulfato y se mezclan para precipitar el mercurio.
5. Se agregan unas pocas granallas de zinc para evitar la ebullición en forma
brusca.
6. Desvelando la por las paredes del matraz, manteniendo en posición inclinada
y sin agitación,Con el fin de que se formen 2 capas, se agregan con cuidado
50cm​3 ​de la solución concentrada de hidróxido de sodio, o una cantidad
mayor si fuera necesario, para alcanzar fuerte alcalinidad en el contenido del
matraz.
7. Inmediatamente se conecta el matraz Kjeldahl al condensador por medio de
una alargadera. El extremo de salida del condensador debe estar sumergido
en 50 ml de la solución 0.1 normal de ácido sulfúrico contenida en un
Erlenmeyer de 500 ml de capacidad, a la cual se le han agregado de 5 a 7
gotas del indicador de rojo de metilo.
8. Se le da al matraz o movimiento de rotación para mezclar completamente su
contenido y luego se calienta. Se destina hasta que todo el NH3 haya
pasado a la solución ácida contenida en el Erlenmeyer, lo cual se logra
después de destilar por lo menos unos 150 ml.
9. Antes de retirar el Erlenmeyer, se lava con agua destilada el extremo del
condensador y se titula el exceso de Ácido en el Erlenmeyer con la solución
0.1 normal de hidróxido de sodio.
10. Se debe hacer un ensayo en blanco con todos los reactivos, sin la muestra,
siguiendo todo el procedimiento operatorio escrito.

MATERIAL Y EQUIPO:
● Balanza analítica
● Matraz Kjedahl, de 1000 ml
● Probeta de 50 y 200 ml
● Aparato completo de Kjedahl para la digestión y destilación
● Pipeta de 50 ml
● Erlenmeyer de 500 ml
● Bureta de 50 ml
REACTIVOS​:
● Óxido de Mercurio (HgO)
● Sulfato de potasio (K2SO4) o sulfato anhidro (Na2SO4)
● Ácido sulfúrico concentrado de 93%
● Solución de sulfuro alcalino o tiosulfato alcalino
● Granallas de zinc
● Solución concentrada de hidróxido de sodio
● Indicador de rojo de metilo
● Solución 0.1 normal de ácido sulfúrico
● Solución 0.1 de hidróxido de sodio

FIBRA CRUDA:

FUNDAMENTO:
Permite determinar el contenido de fibra en la muestra después de ser digerida con
soluciones de ácido sulfúrico e hidróxido de sodio y calcinado el residuo. La
diferencia en la calcinación indica la cantidad de fibra presente ( Soto , 2014).

LIMITANTES:
Aquí no se miden los carbohidratos estructurales (de las plantas)

La diferencia de pesos después de la calcinación indica la cantidad de fibra


presente.
1. Se mezcla bien la muestra de harina para homogeneizarla. Se pesan de 3 a 4
gramos de la muestra en un dedal de porosidad adecuada, se tapa con
algodón, se coloca en la estufa y se lleva a una temperatura de 130 ± 2
grados Celsius durante 1 hora
2. Inmediatamente se transfiere el dedal conteniendo la muestra a un desecador
y se deja enfriar hasta temperatura ambiente.
3. Se coloca en el equipo Soxhlet y se lleva a cabo la extracción de la grasa,
con una cantidad suficiente de éter anhidro, durante 4 horas si la velocidad
de condensación es de 5 a 6 gotas por segundo, o durante 16 horas si dicha
velocidad es de 2 a 3 gotas por segundo.
4. Al final de este tiempo se saca el dedal con la muestra desengrasada, se deja
al ambiente para que se evapore el solvente, se coloca en la estufa y se lleva
a una temperatura de 100 grados Celsius durante 2 horas Se traslada al
desecador y se deja enfriar a temperatura ambiente.
5. Se pesan con exactitud aproximadamente 2 gramos de la muestra
desengrasada y seca, y se transfiere a un vaso de precipitados de 600
mililitros. evitando la contaminación con fibras procedentes del dedal.
6. Se agrega al vaso de precipitados aproximadamente 1 gramo de asbesto
preparado, 200 mililitros de solución hirviendo de ácido sulfúrico 0,255
normal, 1 gota de antiespumante diluido y alúndum granulado o perlas de
vidrio. Un exceso de antiespumante puede dar resultados altos, por lo que se
debe usar solamente si es necesario.
7. Se coloca el vaso de precipitados en el aparato digestión, se deja hervir
durante 30 minutos, girando el vaso de precipitados periódicamente para
evitar que los sólidos se adhieran a las paredes. Se retira el vaso de
precipitados y se filtra.

MATERIAL Y EQUIPO:
● Balanza analítica, que aprecie 0,1 miligramo.
● Estufas, con regulador de temperatura.
● Desecador, con sulfato de calcio anhidro
● Aparato Soxhlet
● Aparato de digestión
● Embudo Buchner
● Erlenmeyer
● Filtro de succión
● Pipeta volumétrica
● Horno de Mufla, con control termostático de temperatura

REACTIVOS:
● Éter Anhidro o Solución 0,255 N de ácido sulfúrico
● Solución 0,313 N de hidróxido de sodio.
● Asbesto preparado
● Alcohol etílico al 95 por ciento
● Antiespumante
● Perlas de vidrio

EXTRACTO ETÉREO

FUNDAMENTO:
Extracción continua con éter por un periodo de 4 a 6 horas, de una muestra
previamente desecada.

LIMITANTES:
Mide pigmentos, ceras y gomas.

En el análisis de extracto etéreo se incluyen las sustancias que son insolubles en


agua, pero solubles en éter, etanol, entre otros. Dentro de estas sustancias se
encuentran: las grasas, glicolípidos, fosfolípidos, terpenos, esteroides, aceites y
ceras esenciales. Desde el punto de vista nutricional, la cuantificación del extracto
etéreo, proporciona, en general, el porcentaje del valor energético del alimento. Para
esto se utiliza un equipo de extracción Soxhlet.

METODOLOGÍA

1. El balón del aparato de Soxhlet se seca en una estufa a 100 ± 2 Celsius


durante 1 hora. Al final de este período se transfiere a un desecador y se
pesa cuando haya alcanzado la temperatura ambiente.
2. En un dedal de Soxhlet de porosidad adecuada, se pesan con exactitud,
aproximadamente 2,35 gramos de la muestra de harina, 2 gramos de arena
seca, se mezcla con la espátula limpiando ésta al final con el pincel, se tapa
el dedal con un algodón, se coloca en la estufa, en un vaso de precipitados, y
se lleva a una temperatura de 130 ± 3 grados Celsius durante 1 hora.
3. Se transfiere al vaso de precipitados con el dedal, conteniendo la muestra
seca, a un desecador y se deja enfriar hasta temperatura ambiente.
4. El dedal conteniendo la muestra se coloca en el aparato de Soxhlet, se
agrega suficiente cantidad de éter anhidro, parte del cual se emplea, si fuera
necesario, para lavar las paredes del vaso donde se colocó el dedal para el
secamiento de la muestra; este éter de lavado se incorpora al Soxhlet. Luego
se lleva a cabo la extracción durante 4 horas si la velocidad de condensación
es de 5 a 6 gotas por segundo, o durante 16 horas, si dicha velocidad es de 2
a 3 gotas por segundo.
5. Al final del tiempo indicado se saca el dedal con la muestra, se evapora el
éter que contiene el balón del aparato de Soxhlet, recuperando dicho
solvente, y se termina la evaporación en baño de María.
6. Se retira el balón del baño de María y se limpia su superficie exterior para
eliminar sustancias extrañas que pudieran haberse adherido al mismo.
7. El balón conteniendo la grasa se coloca en la estufa y se lleva a una
temperatura de 100 ± 2 grados Celsius durante 30 minutos.
8. Se saca de la estufa, se traslada a un desecador y se pesa en cuanto haya
alcanzado la temperatura ambiente.

MATERIAL Y EQUIPO
● Balanza analítica, que aprecie 0,1 miligramos
● Espátula
● Pincel de pelo de camello
● Vaso de precipitados
● Estufa
● Desecador, con cloruro de calcio anhidro
● Aparato Soxhlet
● Baño de María

REACTIVOS
● Éter anhidro
● Arena purificada con ácido y calcinada
(Clara Ivonne Soto Franco, 2014).

2a Referencia revisada
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41748/1/tesis%20modificada.pdf

RESULTADOS:

RESULTADOS DE LA 1A REFERENCIA:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1452_Q.pdf
Parámetros de caracterización de la harina de coco (Cocos nucifera) a temperatura
de secado a 60º C
Descripci Base Humedad Cenizas Proteína Fibra Grasa
òn seca (%) (%) cruda (%) cruda (%) cruda (%)

Seca 4.61 2.33 10.28 8.15 68.20


Harina de
pulpa de Como - 2.22 9.81 7.77 65.05
coco alimento
(Cocos

RESULTADOS DE LA 2A REFERENCIA:
● Presentación objetiva de lo que ha ocurrido en el estudios a través de
imágenes, tablas, descripciones, gráficos.
DISCUSIÓN:
● El análisis químico proximal realizado a la harina de coco mostró un alto
porcentajes de grasa y bajos porcentajes de fibra y proteínas.

● Interpretar los resultados


● Analizar limitaciones y alcances
● Confrontarlas hipótesis planteadas con los antecedentes planteadosen la
introducción

CONCLUSIONES:
● Es factible la utilización de la pulpa de coco (Cocos nucífera) para la
elaboración de harina.
● La harina de coco primordialmente fue utilizada por ganaderos por su
contenido de nutrientes que ayudaba a obtener mayor productividad en los
animales.
● Por su grandes beneficios para la salud se implementó en el ser humano,
principalmente para personas celiacas.
● La harina de coco contiene mayor cantidad de fibra que otras harinas y no
contiene las proteínas del gluten.

● Expresa concretamente la aceptación o el rechazo de las hipótesis
planteadas al inicio del estudio y cómo se lograron los objetivos planteados
en la investigación

BIBLIOGRAFÍA
● Abaunza Ericka, Callejas Sara, Villegas María. Industrialización de la copra
de coco. Trabajo de graduación de Ing. Química, División de Ciencias Básica
e Ingeniería, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
México: 2004. 65 p.
● León Elizabeth, Mora Armando,Serrano Marlene. Diseño de una planta de
secado en lecho fluidizado de coco rallado. Trabajo de graduación de Ing.
Química, División de Ciencias Básica e Ingeniería, Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Iztapalapa. México: 1993. 45-49 p​.

● Clara Ivonne Soto Franco, (2014), PROCESO DE FABRICACIÓN DE


HARINA DE COCO (Cocos nucifera) PARA LA OBTENCIÓN DE UN
PRODUCTO DE PANIFICACIÓN PARA PERSONAS CELÍACAS,
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Escuela de
Ingeniería Química, Guatemala, págs. 70

● Karina Gabriela Ruiz Mendoza, (2018), Estudio de la harina de coco (coco


nucifera l.) y su aplicación en la pastelería y panadería, Trabajo de titulación
de Licenciatura, UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, Facultad de Ingeniería
Química Carrera Licenciatura en Gastronomia, Guayaquil, págs. 107

También podría gustarte