Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA

INGENIERÍA DE ALIMENTOS

Tema: Elaboración de un envase bio sostenible a partir de la tutuma

INTEGRANTES:

 Duran Rojas Yahely


 Soliz Viana Cairina

MATERIA: Tec. De Alimentos II (OPT.II)

SIGLA: IAL-455
DOCENTE: Ing. Egüez Montes Hugo Berman

Elaboración de un envase bio


sostenible a partir de la tutuma

1.- Tutuma
2.- Justificación de las propiedades
Se quiere realizar un envase hecho de tutuma (crescentia cujute) debido a que es liviano, duro y
bastante resistente ya sea para usarlo como un envase para alimentos sólidos, semi sólidos o
líquidos.
En el presente trabajo nos centraremos en adaptarlo para la conservación de alimentos sólidos.
Desde el punto de vista social, el desarrollo del presente trabajo beneficiara a la mayor parte de la
ciudadanía boliviana, debido a que será un envase útil tanto como para los niños, jóvenes, adultos y
adultos mayores.
Desde el punto de vista económico el presente trabajo beneficiara a gran parte de la población
boliviana, ya que es una planta que se desarrolla en La Región de Los Llanos Orientales o Gran
Grigotá que abarca el 60% del territorio boliviano y se extiende desde el Departamento de Pando
pasando por el norte de La Paz, Beni, Santa Cruz, parte de Cochabamba y Chuquisaca, es una
oportunidad para incentivar el cultivo de dicha plata y así generar fuentes de trabajo en las zonas

3.- Revisión bibliográfica (de la tutuma)


 Nombre científico
Crescentia cujete
Crescentia: Por Crescenzi o Pier Crescenzi quien fue un jurista italiano de Bolonia, también
conocido por ser escritor de un libro de agricultura y jardinería. Estudió en la Universidad de Bolonia
en Lógica, Medicina, Ciencias Naturales y Derecho, Crescenzi ejerció como abogado y juez desde
1269 hasta 1299.
Cujete: de su nombre popular nativo.
Nombre común en otros países
 tutuma en Bolivia
 wingo o pate en Perú
 totuma o tapara en Venezuela
 choca centro de Colombia
 tecomate, bule o guaje en México
 huacal o huacal de morro en Honduras, El Salvador y Sur de México.
 cutuco, morro, tecomate, o jicaro, El Salvador
 pilche o cuya en el pueblo kichwa de la Amazonia, Mate Ancho en la Provincia de Manabí
Ecuador
 jícara en Cuba y México (el árbol se llama jícaro)
 jícaro en Nicaragua y Costa Rica (el árbol se llama jícaro)
 totuma o totumo en Panamá y Colombia
 higüero en República Dominicana
 calbasse en Guadelupe
 jícaro en Honduras, con el fruto se elaboran recipientes semejantes a vasos y cuencos,
cuyo nombre es guacal (la semilla se llama morro)
 morro en Guatemala
 Antecedentes
La totuma, tapara o morro es una vasija de origen vegetal, fruto del árbol del totumo o taparo
(Crescentia cujete) que en toda Centroamérica, Bolivia, Colombia, Venezuela y Panamá utilizan
generalmente los pueblos originarios como implemento de cocina. Se usa para contener líquidos y
sólidos, beber agua y otras aplicaciones. La palabra totuma viene del chaima

En Colombia es usada particularmente como el recipiente de una forma endurecida del Dulce de
leche o Arequipe, típicamente del Cauca y Valle del Cauca.
En México, en el estado de Tabasco tradicionalmente se ha utilizado este fruto como recipiente
para tomar el pozol que es la bebida típica de esa región, también se usa como artesanía al labrar
las jícaras. Los habitantes de la ciudad de Tapachula, Chiapas fabricaban los huacales que eran
utilizados para tomar el agua para bañarse (a huacalazos) en los baños de las antiguas casonas
que contaban con enormes tanques.
En Ecuador, en varias comunidades se lo conoce con el nombre de pilche, pero en el pueblo
Kichwa de la Amazonía se lo llama cuya y tradicionalmente utilizado para servir agua o té de
guayusa, chicha de chonta y de yuca, un utensilio muy típico en la provincia de Napo.
No solo se usa para hacer utensilios de cocina, instrumentos musicales y artesanías.; según
diversos estudios realizados y experiencias propias de los pueblos. Aqui se muestra una breve
reseña de lo que se puede obtener de la CRESCENTIA CUJETE.
 Se puede extraer de la semilla Aceite de jícaro como barniz para proteger madera y
muebles
 Puede ser aprovechada la cáscara para convertirla en carbón, cuya característica principal
es no expulsar humo.
 El zumo de la fruta se usa para el tratamiento de la dermatomicosis, actúa como fungicida.
 Las semillas son usadas como cereal, posee altas propiedades nutricionales.
 Estimular (la semilla) la cantidad y calidad de leche para amamantar.
 Se utiliza para detener hemorragias.
 Cicatrizar heridas.
 Calmar Dolor de oído
 Hemorroides
 Se emplea en términos generales; como producción agropecuaria y forestal, siendo las
frutas productos agrarios, la ganadería bajo los árboles de jicaro productos pecuarios y los
árboles frutales productos forestales.
 En Nicaragua; Es posible hacer de la semilla galletas con alto contenido nutritivo, de tal
manera que unas cuantas son suficientes para alimentar a los niños.
 Se puede obtener bebidas alcohólicas de jícaro como brandy, vino de noni y licor de la
marca registrada jicor .

 Procesamiento

Fases del proceso de elaboración


●Recolección del fruto verde
●Reposo durante 24 horas
●Despulpe, lijado interno y externo de la cáscara
●Decoración: tallado, calado, pintado, entre otros

4.-Diseño experimental
Objetivo
 El objetivo de nuestro trabajo consiste en desarrollar nuevas alternativa de envases
naturales.
 Realizar un envase natural a partir de la tutuma
 Realizar un seguimiento durante la elaboración del envase.
 Observar los cambios existentes durante el secado del envase.
Desarrollo de la parte experimenta
Materiales y equipos a utilizar

 Cuchara

 Olla

 Sierra para cortar

 Cocina

 Fuente
Materia prima

 Tutuma

FLUJOGRAMA

Recolección de la fruta (tutuma)

Reposo de la tutuma (entre 2 a 3 días)

Cortado de la tutuma

Despulpe de la tutuma

Cocinado de la tutuma a Tº de 80 a 90 ºC
(30 min)

Despulpe total de la tutuma

Lijado de la tutuma

Lavado de la tutuma
Secado de la tutuma

FLUJOGRAMA

Recolección de la fruta (tutuma)

Reposo de la tutuma

Cortado de la tutuma

Despulpe de la tutuma

Lijado interno y externo

Lavado de la tutuma

Secado de la tutuma

Identificación y variables de control son:


1.- Nivel de rajadura en la tutuma.
2.- Cambio de color
3.- Tiempo (durante el secado de la tutuma)
4.- Presencia de mohos
Revisión bibliográfica

https://es.wikipedia.org/wiki/Crescentia_cujete

https://es.wikipedia.org/wiki/Totuma
http://archivo.infojardin.com/tema/crescentia-cujete-usos-y-propiedades-mas-alla-de-planta-
ornamental.255737/

https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/311423
https://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_de_Los_Llanos_(Bolivia)

También podría gustarte