Está en la página 1de 5

¿Para qué sirve la lombricultura?

La lombricultura sirve para separar y reciclar la basura orgánica que generamos en nuestras casas y
fincas que posteriormente podemos usar parte de estos residuos para fertilizar la tierra de una forma
sencilla económica y eficiente con la ayuda de las lombrices.

Así generamos menos cantidad de basura, cuidamos el planeta y obtenemos abono orgánico para el
uso del jardín, huertos de hortalizas y cultivos.

La lombricultura y 7 de sus beneficios.

 En primer lugar, el principal beneficio es la obtención de humus que es un abono natural


utilizado ampliamente para agricultura orgánica.
 En segundo lugar, mejora la calidad del suelo y ayuda a su recuperación.
 También permite tener un ahorro importante al momento de disponer de humus en la finca
y ahorrar en la compra de fertilizantes sintéticos.
 Los cultivos fertilizados con unos están libres de contaminantes y elementos químicos que
puedan afectar la salud.
 Además, la lombricultura no requiere de mayores inversiones en espacio tiempo e
infraestructura.
 Promueve y aumenta la cantidad de microorganismos benéficos en el suelo activando
procesos biológicos y micro vida en los cultivos
 Mejora el enraizamiento natural de los cultivos porque el suelo cuenta con mejor estructura
y humedad.

¿Cómo separar las lombrices del humus?

En días anteriores a la cosecha se debe suspender el riego y fabricar un cebo para las lombrices
hecho con fruta y ponerlo de forma abundante en uno de los extremos de lombricultivo; éste debe
ser humedecido con agua. Al otro día, las lombrices ya se han desplazado al sector donde se
encuentra el cebo y en ese momento se saca el humus que está en el resto del cajón.

El humus para ser cosechado, lleva un proceso de tres meses aproximadamente y debe tener a
simple vista una apariencia de tierra. Asegúrese de pasarlo por un tamiz para separar elementos que
todavía no están descompuestos y que pueden servir para devolver nuevamente al cajón del
lombricultivo.

Uso del humus y dosis en algunos cultivos.

El humus se usa para renovar la tierra que está alrededor de las plantas o para mezclar en partes
iguales con tierra en materos de jardín.

Pasto: Dosis de 3 puñados por metro cuadrado o usar 800 gramos por metro cuadrado una vez por
temporada.
Hortalizas: 3 puñados por planta o 1 kg por m2 una vez por temporada.

Semilleros: Usar 20% de humus en el sustrato por 80% de tierra.

Ornamentales: 150 gramos o dos puñados por planta.

Transplante: De 0,5 kilos a 2 kg por árbol. Y en árboles frutales 20 puñados por árbol.

Recuperación de suelos: 400 kg por hectárea.

Principales problemas para el lombricultivo y su solución.

Mal olor en el lombricultivo: Revisar si hay exceso de agua, si no hay buena ventilación, corregir
una alta exposición al sol y revisar que esté cubierta con tierra la materia orgánica descompuesta.

Presencia de hormigas: revolver y cubrir con tierra los residuos hacia el interior de la lombricera y
regar con agua sin inundar. plantar alrededor plantas como ruda y menta y ponerse vos o señuelos
fuera de la lombriz era para alejar las hormigas.

Moscas: Los mismos para para el control de hormigas pero adicionar maya como barrera física
para las moscas.

Baja reproducción de las lombrices: Revisar que el alimento que está disponible sea el apropiado
también regar con frecuencia y con la cantidad adecuada el hombre y cultivo. adición la
temperatura y que no tenga exposición directa al sol.

¿Cuáles son los alimentos usados para la lombriz y cuáles no?

Algunos desechos utilizados para alimentar lombrices son:

Verduras como cáscaras de tomate de papa, hojas de repollo, lechuga, frutas, cáscaras de fruta,
hojas de ramas, residuos de plantas sanas, todo tipo de papel hojas cartón restos de infusiones
cáscaras de huevo.

Estos deben estar desmenuzados y se depositan en el extremo de la lombricera una vez por semana,
si está muy seco se debe humedecer usando regadera con agua.

Qué no debe usarse:

Plantas que hayan sido fumigadas con insecticidas o productos químicos, ni carnes legumbres,
lácteos, panes, pasta, nada de cítricos, restos de papel higiénico, ni hojas con tinta de impresión,
aceites y jabones.

como otras precauciones el lombricultivo se debe proteger de hormigas roedores aves altas
temperaturas fríos extremos malezas y materiales de construcción.
¿Cómo hacer lombricultura en 7 pasos?

En primer lugar elaborar los cajones donde se van a instalar y alimentar las lombrices para extraer
su humus. El lugar debe ser techado, ubicado en exterior pero protegido de rayos del sol.

1. El cajón para lombricultura debe tener forma rectangular, no mayor a 1.5 m de ancho por
20 a 60 cm de alto y de largo aproximadamente 3 metros.
2. Luego en la base del cajón agregar una capa de tierra de 4 cm.
3. Posteriormente adicionar 10 cm de residuos orgánicos picados en trozos pequeños para
alimentar a las lombrices.
4. Después de esto, distribuir las lombrices sobre la superficie orgánica, se recomienda iniciar
con un kilo de lombriz por metro cuadrado de cajón.
5. Luego cubrir con una pequeña capa de tierra. Agregar agua con regadera. La medida de
agua perfecta es cuando al apretar con la mano la tierra, no gotea.
6. Al final, tapar con malla.
La gelatina de pata es un dulce típico artesanal de los países
hispanoamericanos. Es tradicional de Colombia, concretamente del municipio de
Andalucía, sector que ha sido llamado «la capital de la gelatina» o «tierra dulce».

Si bien empezó como un dulce artesanal, desde el siglo XX se fabrica en una


pequeña industria. En países como Venezuela, se le conoce como «aliados » o
«templones». Además, su receta ha tenido algunas variantes, como la sustitución
del azúcar por panela o el uso de colorantes. ¿Cuáles son sus beneficios?

Características de la gelatina de pata


La gelatina de pata se fabrica con el colágeno extraído de la pata trasera o delantera
de la res. Según la Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos,
fue creada en el año 1917 en el municipio Andalucía, Valle del Cauca, Colombia.
En los años cuarenta, se fortaleció su producción y se convirtió en la principal
fuente económica del departamento.
Pero, ¿qué es el colágeno? Un artículo de la Sociedad Mexicana de Ciencia y
Tecnología de Superficies y Materiales explica que este elemento es una proteína
grande, dura y fuerte que sirve para soportar las estructuras del cuerpo y las
células.
Dicho de otro modo, es como una especie de cemento biológico. Se encuentra en
la piel, los ligamentos, los tendones y los huesos de los mamíferos. Los
expertos lo califican como una proteína deficiente en aminoácidos esenciales para el
cuerpo.

El colágeno se extrae con agua caliente hasta romperse y formar proteínas más
pequeñas y sencillas. Una vez se enfrían, coagulan y se forma la gelatina de pata.
En particular, tiene las siguientes características:

 Forma alargada.
 Consistencia blanda y esponjosa.
 Color que varía según el tipo.
 Aroma sutil a melado.
Para prepararla se requiere pata de res, azúcar, panela, fécula de maíz y agua. Hay
algunas variantes en los ingredientes, como la adición de esencias de frutas,
colorantes o azúcar. Se presenta en polvo, cajas, vasitos y sobres.

Propiedades nutricionales
En un trabajo sobre los macronutrientes de la gelatina de pata de res, resaltan los
carbohidratos, ya que se adiciona azúcar o panela. Las proteínas están
representadas por el colágeno. No contiene grasa, ya que se retira durante su
elaboración. A continuación, presentamos un rango de valores en gramos por
cada 100 gramos de gelatina de pata:
 Humedad: 3,01 – 4,18.
 Carbohidratos: 84,27 – 88,57.
 Proteína: 7,76 – 13,19.
 Minerales totales: 0,40-0,76.
Beneficios de la gelatina de pata
Los beneficios que puede ofrecer este dulce dependen del colágeno presente en
el producto final. Esta proteína forma parte de la arquitectura y plasticidad de
muchos tejidos, como las arterias, los pulmones, el hígado y la piel, donde cumplen
funciones importantes.

1. Fortalece la piel, las uñas y el cabello


La revista Nutrición Hospitalaria señala que el consumo regular de colágeno
contribuye a disminuir los signos del envejecimiento, como las líneas de expresión,
las arrugas, la sequedad y la piel flácida. Algunos especialistas también resaltan
que las fibras de colágeno pueden reparar la piel dañada por los rayos UV en un
grupo modelo de ratones.
La farmaceuta M. Teresa Martín denota que el cabello y las uñas son indicadores
de la salud en general. Ambos están en constante regeneración; por eso,
requieren de una nutrición adecuada que incluya colágeno. La gelatina de pata es
fuente del colágeno tipo I, que se requiere para estimular la renovación de nuevas
células.
2. Fortalece los huesos y las articulaciones
Un estudio concluyó que el consumo frecuente de colágeno ayuda a disminuir el
dolor y la rigidez causados por la inflamación de las articulaciones y los
huesos. Una revisión relacionada lo confirma. En esta, el colágeno fue útil para
complementar el tratamiento de los trastornos de las articulaciones y la
osteoartritis.
Según una publicación en Journal of Agricultural and Food Chemistry, parece ser que
la ingesta de gelatina contribuye a la producción de colágeno. En particular, su
contenido de colágeno es útil para reparar las articulaciones inflamadas o
dañadas por la edad o por lesiones. El colágeno contiene lisina, un aminoácido que
ayuda a absorber el calcio y a mantener los huesos fuertes.

3. Mejora la digestión y la función intestinal


El consumo de gelatina podría controlar algunos desórdenes inflamatorios severos
del intestino, según lo indica un grupo de investigadores. Este efecto es más
potente cuando el colágeno se une con algunos fenoles, lo que incrementa los
efectos antiinflamatorios.
4. Se puede incluir en dietas para bajar de peso
El manejo del peso corporal requiere de muchos factores. Los hallazgos sugieren
que una dieta alta en proteína desempeña un rol importante en el control del peso
y el aumento de la saciedad. La gelatina sin azúcar se sugiere como parte de una
dieta baja en carbohidratos y alta en proteínas, dado que ayuda a perder peso de
forma saludable.

También podría gustarte