Está en la página 1de 40

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN - CUSCO


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO
PÚBLICO “TÚPAC AMARU” – TINTA

EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE


“LAS COSTUMBRES –TRADICIONES Y LA IDENTIDAD CULTURAL
EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE IV CICLO DE LA IE. 56012 DE PAMPA
CCALASAYA - 2021”

PLAN DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVO


CARATULA

PRESENTADO POR:

 Zacarías Suca Chuchullo


 Lucy Lucero Fernández Quispe
 Raquel Suma Huillca
 Delia Flores Jaqquehua
ASESOR: Mg. Mario Valerio Colque Chacón

PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN


PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE.
TINTA-CUSCO-PERÚ
2021
ÍNDICE DE CONTENIDO

CARATULA........................................................................................................................i

ÍNDICE DE CONTENIDO.................................................................................................ii

ÍNDICE DE TABLAS.........................................................................................................v

CAPITULO 1.......................................................................................................................1

PLANTEAMIENTOS DEL PROBLEMA..........................................................................1

1.1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA.............................................................1

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.....................................................................2

1.2.1. Pregunta General:..............................................................................................2

1.2.2. Preguntas Específicas:.......................................................................................2

1.3. DELIMITACIÓN DE OBJETIVOS.........................................................................2

1.3.1. Objetivo general.................................................................................................2

1.3.2. Objetivo específico............................................................................................3

1.4. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO..........................................3

1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION.........................................................4

CAPITULO 2.......................................................................................................................5

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.................................................................................5

2.1. Antecedentes de la investigación..............................................................................5

2.1.1. Internacional:.....................................................................................................5

2.1.2. Nacional.............................................................................................................6

ii
2.1.3. Regional o Local................................................................................................8

2.2. Bases teórico científicas............................................................................................9

2.2.1. Costumbres- tradiciones....................................................................................9

2.2.2. Las lenguas originarias....................................................................................10

2.2.3. Las creencias....................................................................................................11

2.3. Definición de términos...........................................................................................12

2.4. Formulación de hipótesis........................................................................................12

2.4.1. Hipótesis central..............................................................................................12

2.4.2. Hipótesis especificas........................................................................................12

2.5. Variables de la investigación..................................................................................12

2.5.1. Variable 1.........................................................................................................12

2.5.2. Variable 2.........................................................................................................12

2.5.3. Operacionalización de variables......................................................................12

CAPITULO 3.....................................................................................................................18

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................18

3.1. Método....................................................................................................................18

3.2. Enfoque de Investigación.......................................................................................18

3.3. Tipo de investigación..............................................................................................18

3.4. Alcance o nivel de investigación............................................................................18

3.5. Diseño de Investigación..........................................................................................18

iii
3.6. Población y Muestra de Estudio.............................................................................18

3.6.1. Población.........................................................................................................18

3.6.2. Muestra............................................................................................................19

3.7. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información......................................19

3.8. Plan de Análisis de datos........................................................................................20

3.8.1. Hipótesis de investigación...............................................................................20

3.8.2. Hipótesis Estadística........................................................................................20

CAPITULO 4.....................................................................................................................22

ASPECTO ADMINISTRATIVO......................................................................................22

4.1. Plan de acciones......................................................................................................22

4.2. Asignación de recursos...........................................................................................23

4.3. Presupuesto o costo del proyecto............................................................................23

4.4. Cronograma de acciones.........................................................................................24

4.5. Control y evaluación del proyecto..........................................................................25

CAPITULO 5.....................................................................................................................26

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................26

Bibliografía........................................................................................................................26

CAPITULO 6.....................................................................................................................29

ANEXOS...........................................................................................................................29

MATRIZ DE CONSISTENCIA LÓGICA DE INVESTIGACIÓN.................................29

iv
INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN........................................................................32

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de variables..........................................................................13

Tabla 2. Cuadro de la Población........................................................................................19

Tabla 3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información...................................20

Tabla 4. Técnicas de procesamiento y análisis..................................................................20

Tabla 5. cuadro de plan de acciones..................................................................................22

Tabla 6. Cuadro de Presupuesto........................................................................................23

Tabla 7. Cuadro de acciones..............................................................................................24

v
CAPITULO 1

PLANTEAMIENTOS DEL PROBLEMA

1.1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA.

En la actualidad en el Perú y en otros países se dio cambios enormes y se ven

lamentablemente afectados por el fenómeno de la globalización, la educación se considera en los

diferentes niveles como un aspecto fundamental para el desarrollo, pero a pesar de ello,

lamentablemente no se tiene un modelo educativo propio donde se puedan trascender a los

estudiantes sobre las costumbres y tradiciones donde están los valores los

Buenos hábitos se le toman la mínima importancia y esto es una de las problemáticas de

la educación. El tema sobre las costumbres y tradiciones es un tema que preocupa a nuestra

sociedad, tal y como lo muestra el Ministerio de Educación. Schlesinger (1970) afirma que:

No hay pueblo sin cultura y no existe pueblo sin tradición. En los orígenes remotos o

recientes, las sociedades adoptan hábitos y costumbres que, repetidos a través de las

generaciones, se depuran se limitan, de las escorias terrenales con que nacieron, se subliman y

amamantan el espíritu popular de ideas, acabando por cobrar jerarquía histórica y convertirse en

tradición. (p.07)

Así mismo podríamos decir que la mayor parte de los pueblos adoptan una serie de

actividades culturales y dentro de ella se muestra sus costumbres y sus tradiciones.

Al hablar sobre costumbres y tradiciones, referimos a casi todos los ámbitos del medio

social que tienen las personas que viven en determinados lugares; desde la forma de vestir hasta

la forma de hablar. La diversidad es muy variada, contiene tres regiones naturales: costa, sierra y

selva con características propias y así nos da identidad y nos diferenciamos.

1
El problema más serio es la transculturación ya que esta hace que perdamos nuestras

costumbres y tradiciones de nuestro lugar de origen. Canchis es una de las provincias que tiene

sus propia costumbres y tradiciones en la que se observado que, en algunas instituciones rurales

de educación primaria, vimos que desconocen sobre sus costumbres y tradiciones, así mismo no

tienen identidad cultural.

“La identidad es el sello que tenemos las personas y los colectivos, es el centro de la

gravedad de la personalidad, responde a la necesidad afectiva (sentimiento de pertenencia y

cognitiva) conciencia de sí mismo y del otro que es diferente.” (Bermejo, 2010).

También podemos decir que todas las personas desde el momento de nacer adoptamos

una forma de ver la vida, dentro de la familia y la comunicad.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

1.2.1. Pregunta General:

- ¿Cuál es la relación entre las costumbres-tradiciones y la identidad cultural en los niños y

niñas del IV ciclo de la IE 56012 de Pampa Ccalasaya-2021?

1.2.2. Preguntas Específicas:

- ¿Qué relación tiene las lenguas originarias y la identidad cultural en los niños y niñas del

IV ciclo?

- ¿Qué relación tiene las creencias y la identidad cultural en los niños y niñas del IV ciclo?

- ¿Qué relación tiene la sabiduría ancestral y la identidad cultural en los niños y niñas del

IV ciclo?

1.3. DELIMITACIÓN DE OBJETIVOS.

1.3.1. Objetivo general

2
- Establecer la relación entre las costumbres-tradiciones y la identidad cultural en los niños

y niñas del IV ciclo.

1.3.2. Objetivo específico.

- Determinar la relación de las lenguas originarias y la identidad cultural en los niños y

niñas del IV ciclo.

- Determinar la relación de las creencias y la identidad cultural en los niños y niñas del IV

ciclo.

- Determinar la relación de la sabiduría ancestral y la identidad cultural en los niños y niñas

del IV ciclo.

1.4. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO.

El presente trabajo de investigación tiene como justificación primordial que el tema

costumbres y tradiciones cada vez más se está perdiendo y están siendo modificados por el paso

del tiempo, esta investigación abarca puntos de interés para todo docente y para los estudiantes

cuya motivación sea establecer la relación entre las costumbres-tradiciones y la identidad cultural

(las lenguas, las creencias y las sabidurías ancestrales).

A nivel teórico, esta investigación es útil para conocer sobre las costumbres - tradiciones

y la identidad cultural de su comunidad de los niños y niñas de la institución educativa 56012 de

Pampa Ccalasaya-2021

El motivo de realizar la investigación es que se ha observado que muchos de los

estudiantes no tienen el conocimiento sobre lo que son las costumbres y tradiciones, y me obliga

abordar esta temática tan interesante que espera ser investigada, no solo para que sea conocida, si

no para que sea valorada en la historia regional.

3
El aporte de la investigación radica en determinar la relación entre las costumbres-

tradiciones y la identidad cultural en los niños y niñas del IV ciclo de la comunidad de Pampa

Ccalasaya-Sicuani, para el nivel de conocimiento sobre las costumbres y tradiciones del distrito

de Sicuani que existen en la actualidad.

1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION.

En la realización de la investigación se tuvo que tomar en cuenta las limitaciones u

obstáculos que se presentan durante el trascurso del desarrollo de la investigación, en el

momento no pudimos encontrar y acceder a una información de calidad.

Así mismo la distancia también fue una limitación en el avance de nuestro trabajo, al no

poder contar con una buena conectividad, como también la falta de aparatos adecuados para una

comunicación satisfactoria.

4
CAPITULO 2

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes de la investigación.

2.1.1. Internacional:

(Gonzáles Alarcón, 2015) - Universidad autónoma del estado de México, realizando el

trabajo de “CATALOGO DE FIESTAS, TRADICIONES, USOS Y COSTUMBRES, DEL

MUNICIPIO DE SAN SALVADOR ATENCO, ESTADO DE MÉXICO” para obtener el título

de licenciado de turismo. El autor formula las siguientes conclusiones:

- En este estudio se pudo confirmar que las fiestas, tradiciones y costumbres, de San

Salvador Atenco se siguen llevando a cabo, sin embargo, se detectó que la problemática

en la comunidad es la falta de información sobre dichas tradiciones, ya que la falta de

interés, la transmisión de conocimientos de los abuelos a las personas más jóvenes no es

la adecuada, los jóvenes no escuchan los consejos de los abuelos, el cambio y las nuevas

adaptaciones del entorno, contribuyen para que las tradiciones no se lleven a cabo tal y

como son, se concluyó que los habitantes han realizados cambios al desconocer el

significado de cada acción que se lleva a 169 cabo en las tradiciones, todo esto

contribuye a que se vaya perdiendo el interés por preservar y llevar acabo las

festividades, tradiciones, usos y costumbres, San Salvador Atenco cuenta con patrimonio

intangible rico y variado fiestas, costumbres, danzas y tradiciones atractivas que se

pueden preservar en un catálogo para las presentes y futuras generaciones, describiendo

cada detalle, ya que actualmente al buscar datos acerca del municipio se encuentra muy

poca información que es antigua y negativa.

5
- Para diseñar los catálogos, según el Instituto Colombiano de Antropología e Historia,

considera que la información requerida debe provenir de la consulta a los portadores de la

tradición, y se debe complementar con el registro bibliográfico y documental existente, en

este caso como existe poca información documental la investigación de campo fue muy

importante ya que nos proporcionó a totalidad la información. Por lo tanto, para atraer a

los habitantes a seguir participando en sus tradiciones es recomendable difundir el gran

significado de su patrimonio y la importancia que aporta a sentirse identificado con sus

raíces.

(Litardo Triguero, 2019) – Ecuador, para obtener de la licencia gratuita ingeridle y no

exclusiva para licenciada en comunicación social, en la facultad de comunicación social, el tema

“TRADICIONES Y COSTUMBRES ECUATORIANAS Y SU INFLUENCIA EN LOS NIÑOS

DE 5 A 10 AÑOS EN EL SECTOR PÁJARO AZUL, NORTE DE GUAYAQUIL. 2018”.

- Se logró captar el interés de los niños y adultos y lo importante que es, desde temprana

edad ellos tengan un conocimiento pleno de lo que son tradiciones y costumbres logrando

en ellos una identidad cultural.

2.1.2. Nacional

Según (Cahuana Mancha, 2016) sustento una tesis referida “EL VIGA HUANTUY:

COSTUMBRES ANCESTRALES DEL DISTRITO DE YAULI HUANCAVELICA-2014”.

Para optar el título de licenciado en antropología en la universidad nacional del sentó del Perú.

Se utilizó el método descriptivo como método general.

- Llegando a la conclusión donde la costumbre del Viga Huantuy por su magnitud e

impacto en la población, se ha convertido en uno de los principales elementos de

identidad de los Yaulino. Además, representa una oportunidad tanto para la población, así

6
como para las autoridades en la generación de actividades en términos económicos,

propiciando un trabajo organizado entre los organizadores, lo cual la convierte en

patrimonio vivo y representante de su identidad.

Según (Mamani Mullisaca, 2018) - Puno, para obtener en educación secundaria, con

mención en la especialidad de ciencias sociales, a realiza el trabajo de investigación,

“CONOCIMIENTO SOBRE LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DEL DISTRITO DEL

PATAMBUCO EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN SECUNDARIA

SENTENARIO-SANDIA-2016”, con el tipo de investigación descriptivo. Con la muestra de 105

personas. El autor formula las siguientes conclusiones:

- Mi recomendación es para todos los padres de familia de la región, propiciar un dialogo

acerca de la vestimenta donde nos ayuda a conocer un poco más del pueblo o la región

donde vivimos, hacer comentarios sobre los trajes típicos y como a través de ellos

podemos saber detalles de la historia de pueblos o las comunidades. La vestimenta

tradicional no significa inferioridad, representa una riqueza cultural que se tiene que

prevalecer.

- Se conseja a la Institución Educativa Secundaria Centenario de Patambuco de Sandía que

deben de tener la obligación de considerar dentro de la estructura de su programación

curricular temas relacionados a las costumbres y tradiciones de la zona, como contenido

transversal de tal manera que los jóvenes puedan comprender la importancia de su

identidad cultural y a partir de este se lograra el desarrollo e identificaran de los

estudiantes.

- Se sugiere a todos los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Centenario de

Patambuco de Sandía y en general, conocer y mantener y difundir las costumbres y

7
tradiciones de nuestra familia y de nuestro pueblo, porque así continuamos con el legado

de nuestros padres y construimos nuestra identidad y fortalecemos el sentido de

pertenecía a un lugar como distrito de Patambuco.

2.1.3. Regional o Local

Según (Callo, Challco, Puma & Qqueccaño, 2017) - Canchis, para optar al título de

profesor de educación primaria intercultural bilingüe con mención en la especialidad de

educación primaria intercultural bilingüe, a realizar el trabajo de investigación,

“DIFUNDIENDO LA SABIDURÍA ANCESTRAL ANDINA A TRAVÉS DE PROGRAMAS

TELEVISIVOS PARA FORTALECER LA IDENTIDAD CULTURAL DE LOS NIÑOS Y

NIÑAS DEL 4º Y 5º GRADO DE LA I.E. 56022 DE CCOCHACUNCA DE LA COMUNIDAD

DE QQUEHUAR” con el tipo de investigación acción participativa. Con la muestra de 80

estudiantes, el autor formula las siguientes conclusiones:

- Los programas televisivos como medios de defunción de la sabiduría ancestral aportaron

en el fortalecimiento de la identidad cultural de los niños y niñas del cuarto y quinto de la

I: E. 56022 de Ccochacunca.

- Mediante la recopilación de saberes ancestrales, fueron transmitiendo de generación en

generación por nuestros antepasados, habitualmente de manera oral, los niños y niñas del

cuarto y quinto grado participaron actínidamente mostrando actitudes de admiración al

escuchar los relatos, lo cual ayudo significativamente para obtener informaciones y así

tener conocimientos de los diferentes saberes ancestrales que tiene mucha importancia en

el mundo andino.

Según (Aranibar, Huaman y Pacuala, 2019) - Canchis, para optar al título de profesor de

educación primaria intercultural bilingüe con mención en la especialidad de educación primaria

8
intercultural bilingüe, a realizar el trabajo de investigación, “FORTALECIENDO LA

IDENTIDAD CULTURAL LOCAL A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN EN

ACTIVIDADES COMUNALES CON LOS NIÑOS DE QUINTO Y SEXTO DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA Nº 56035 DE SAN PEDRO- CANCHIS-CUSCO”

con el tipo de investigación acción participativa. Con la muestra de 112 estudiantes de la I.E, el

autor formula las siguientes conclusiones:

- La cultura tiene elementos culturales como: festividades, música, danza, creencias y

lenguas, los cuales son heredados de generación en generación siendo la práctica uno de

los recursos fundamentales para la permanencia de este.

- Los factores que influyen en la perdida de la identidad cultural y costumbres es la poca

concurrencia de niños y jóvenes, la migración también viene a ser una causa, ya que los

motivos son mayormente económicos y esto hace que las personas pierdan su identidad,

discriminación y lucha entre culturas.

2.2. Bases teórico científicas

2.2.1. Costumbres- tradiciones

La tradición no se hereda genéticamente; se transmite socialmente y deriva de un

proceso de selección cultural. La parte de la cultura seleccionada en el tiempo con una función

de uso en el presente sería la tradición. El pasado, decantado, es continuamente reincorporado al

presente. Desde tal punto de vista la tradición implica una cierta selección de la realidad social

(Geertz, 1987, p. 18). Geertz, (1987) menciona que la tradición no se transmite genéticamente, si

no con hechos, la tradición, de hecho, actualiza y renueva el pasado desde el presente.

La tradición, para mantenerse vigente, y no quedarse en un conjunto de anacrónicas

antiguallas o costumbres fósiles y obsoletas, se modifica al compás de la sociedad, pues

9
representa la continuidad cultural. De aquí, justamente, su versátil capacidad de cambio y de

adaptación cultural. La tradición, para ser funcional, está en constante renovación, y se crea,

recrea, inventa y destruye cada día. (Moreno 1981, p.34) Moreno (1981) la tradición, de hecho,

actualiza y renueva el pasado desde el presente.

Las costumbres delimitan el conjunto de cualidades e inclinaciones y usos que forman el

carácter distintivo de un pueblo determinado. Costumbre (palabra que viene del latín

cosuetumen) significa hábito, modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición o por

la repetición de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto el afirma.

(Ocampo Lopez, 2006).

En ellas se van transmitiendo de generación en generación, convirtiéndose con el tiempo

en preceptos que tienen vigencia social y son aceptados por los pueblos. Alrededor de las

costumbres y tradiciones, nos interesamos por las creencias populares, la música y bailes, trajes

típicos, la medicina popular, las comidas típicas, las fiestas tradicionales y todas aquellas

manifestaciones populares de la vida cotidiana que son el “haber del pueblo”, su herencia

ancestral y su legado (p. 5-6).

Como también vemos que la tradición como las costumbres son preceptos que hasta el

momento se realizan en distintos lugares, con sus diferentes características, en el que se ven

diferentes al resto de las culturas.

2.2.2. Las lenguas originarias

Falcón (2014) indica lo siguiente: “la lengua es todo sistema expresivo que destroza de

una comunidad humana sirve de medio de comprensión. En un patrimonio social o mejor dicho,

una facultad peculiar de todos los mismos de una comunidad lingüística y común a todo ello”

(p.18).

10
Así mismo es utilizado de manera cotidiana para la comprensión comunicación entre los

miembros de una comunidad, es una forma de mantener y transmitir la cultura

El Perú se caracteriza por ser un país multilingüe y pluricultural. La información sobre

las lenguas originarias data de los siglos XVI y XVII con la llegada de los primeros

expedicionarios y misioneros a nuestro país. De esta forma, sobre la historia de las lenguas

originarias Cerrón afirma que «(…) cada suyo comprendía un gran número de etnias diferentes,

las mismas que ascendían a por lo menos unas doscientas» (Cerrón, 2003:53)

Por lo tanto, nuestro país tiene una diversidad de lenguas originarias, conformadas por

etnias que distinguen a las demás por la forma de vida que llevan.

2.2.3. Las creencias

Rodríguez y Pedro, citando a (AECA. 1997, P. 19), expresan que, el conjunto de

creencia que se traduce en valores, símbolos, rituales y hábitos compartidos por los integrantes

de la organización, los cuales determinan una identidad específica y diferencial tanto de cara a

los propios miembros como respecto al entorno, en el cual la organización está inmersa.

Esto quiere decir que la creencia de una persona se plasma en algunos de los elementos,

ya que aprenden, se transmiten y evolucionan a medida que va transcurriendo el tiempo entorno

al contexto.

2.2.3.1. La sabiduría ancestral

La sabiduría ancestral son los conocimientos netos de la comunidad, que se transmiten de

generación en generación a lo largo del tiempo y que permite fortalecer la identidad del

individuo.

La sabiduría como conocimiento adquirido según Rodrigo de la Cruz (2005: 11) “Los

conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales son todos aquellos saberes que poseen los

11
pueblos indígenas sobre las relaciones y prácticas con su entorno y son transmitidos de

generación en generación, habitualmente de manera oral”.

Así también estos saberes son intangibles e integrales a todos los conocimientos y

prácticas ancestrales, por lo que constituyen el patrimonio intelectual colectivos de los pueblos

indígenas y hacen parte de los derechos fundamentales.

2.3. Definición de términos

2.4. Formulación de hipótesis

2.4.1. Hipótesis central

Como se relaciona las costumbres-tradiciones y la identidad cultural en los niños y niñas

del IV ciclo de la IE. 56012 Pampa Ccalasaya Sicuani-2021.

2.4.2. Hipótesis especificas

- Existe la relación de las lenguas originarias y la identidad cultural en los niños y niñas del

IV ciclo

- Existe la relación de las creencias y la identidad cultural en los niños y niñas del IV ciclo.

- Existe la relación sabiduría ancestral y la identidad cultural en los niños y niñas del IV

ciclo.

2.5. Variables de la investigación

2.5.1. Variable 1

- Costumbre- tradiciones.

2.5.2. Variable 2

- La identidad cultural.

2.5.3. Operacionalización de variables

12
Tabla 1. Operacionalización de variables

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES


CONCEPTUAL OPERACIONAL
La tradición es la transmisión de costumbres, Las lenguas Quechua
comportamientos, recuerdos, símbolos, Este proyecto será demostrado originarias Vínculos
creencias, leyendas, para las personas de una por medio de un cuestionario el históricos
Costumbres- comunidad, y lo que es transmitido se cual será aplicado a los padres Importancia
tradiciones convierte en parte de la cultura. de familia- profesores de las Las creencias Los apus
Para que algo sea establecido como una escuelas rurales del distrito de
tradición se necesita mucho tiempo, de Sicuani. Existencia de la

manera que se cree el hábito, lo cual hace que pachamama

el hombre adquiera una forma de vida en su Lugares sagrados

entorno social, en el que muestra y transmite Las sabidurías Plantas

su forma de vida. ancestrales medicinales


Tejidos
ancestrales
Señas
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES
VARIABLE 2
OPERACIONAL
La identidad El concepto de identidad puede ser visto de Este proyecto será demostrado Identidad Constancia
cultural. diferentes puntos de vista, también puede variar por medio de un cuestionario el personal Adaptabilidad
según el contexto. La identidad puede ser cual será aplicado a los padres Coherencia

13
diferencia y pertenencia común, esto significa de familia- profesores de las Identidad Lo socio-
que no existe una persona que sea igual a la otra escuelas rurales del distrito de familiar económico
y al mismo tiempo pude permanecer a dos Sicuani. Ideología
culturas. Intergeneracional
La identidad mantiene una entidad, es Identidad étnica Psicológico
considerado como un fenómeno, son rasgos Social
individuales y colectivos que ayuda a Fisiológico
distinguirse de los demás de modo que los
rasgos de la personalidad son adquiridos.

VARIABLE 1 DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS VALORACIÓN


Las lenguas originarias Quechua 1° ¿En tu familia hablan quechua? A) Si B) No
2° ¿Enseñar quechua al quien sabe
hablar será pérdida de tiempo? A) Si B) No C) A veces
3° ¿La lengua quechua debe ser
hablada solo por los campesinos? A) Si B) No
Costumbres- Vínculos 1° ¿El quechua será dialecto del A) Si B) No C) No se sabe
tradiciones castellano?
históricos
2° ¿La lengua quechua tendrá una A) Si B) No
dramatización completa?
3° ¿En tiempos de globalización será A) Si B) No
necesario hablar el quechua?
Importancia 1° ¿Sera importante hablar la lengua A) Si B) No C) A veces
quechua?
2° ¿Sera importante ponerlo en A) Si B) No C) A veces
práctica nuestra lengua originaria?
3° ¿Piensas que el quechua se perderá A) Si B) No C) No se sabe
en el futuro?

14
Los apus 1° ¿Los Apus o montañas tendrán
vida? A) Si B) No
Las creencias
2° ¿En tu comunidad creen en los
Apus?
3° ¿Sabes que función cumplen los
Apus?
Existencia de la 1° ¿La pachamam tendrá vida? A) Si B) No C) No se sabe
2° ¿en tu comunidad es importante la
pachamama
pachamama? A) Si B) No
3° ¿Se hace el festejo por el día de la
pachamama? A) Si B) No C) A veces
Lugares sagrados 1° ¿Existen lugares sagrados en tu A) Si B) No
comunidad?
2º ¿Crees que es importante respetar A) Si B) No C) Puede ser
los lugares sagrados?
3º ¿Hay una relación entre lugares A) Si B) No
sagrados y los gentiles?
Las sabidurías Plantas 1° ¿Conoces la importancia de las A) Si B) No
plantas medicinales?
medicinales
ancestrales 2° ¿Las plantas medicinales tenían A) Verdad B) falso
una gran función desde tiempos muy
antiguos? A) Si B) No
3° ¿Cada parte de una planta
medicinal tiene las mismas A) Si B) No
propiedades?
4° ¿Es importante el uso de las
plantas medicinales?
Tejidos 1° ¿Antiguamente la artesanía textil A) Si B) No
andina era natural?
ancestrales
2° ¿Para hacer sus tejidos utilizan A) Si B) No
lana de sus animales?
3º ¿Actualmente se sigue practicando A) Si B) No
los tejidos ancestrales?

15
Señas 1° ¿Habrá una relación entre el A) Si B) No
hombre andino y la naturaleza?
2° ¿Cualquier persona participa en la A) Si B) No
construcción de algún de las señas?
3º ¿Se sigue manteniendo algunas A) Si B) No
señas?
VARIABLE 2 DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS VALORACIÓN
Actitudes 1° ¿Una persona con actitud puede
perder fácil su identidad cultural?
2° ¿Una persona con identidad puede A) Si B) No
perder fácil el papel?
3º ¿La persona con actitud positiva
tiene identidad cultural superior al
resto?
Habilidades 1° ¿Una persona con identidad
Identidad personal
cultural es empático?
2° ¿Las personas con habilidades A) Si B) No
lingüísticas son propensos a perder su
identidad?
3º ¿Cómo poblador de tu lugar de
nacimiento tienes habilidades que te
diferencian del resto?
La identidad Conducta 1° ¿Para una buena identidad cultural
cultural se requiere una conducta positiva? A) Si B) No
2° ¿Tu comportamiento es positiva
cuando participas en las actividades
de tu localidad?
Lo socio- 1° ¿La economía en tu casa es lo A) Si B) No
suficiente como para ser partícipe de
económico
una actividad o festividad?
Ideología 1° ¿Las creencias que ustedes tienen
en tu familia lo tienes todos? A) Si B) No
Identidad familiar
2° ¿Tú piensas que tus ideas son las

16
mismas que tu familia?
Intergeneracional 1° ¿Tu generación sigue demuestra A) Si B) No
identidad dentro de tu familia?
Identidad étnica Psicológico 1° ¿Tus sentimientos con tu grupo
étnico es mutuo? A) Si B) No
2° ¿El comportamiento de tu grupo
social es agradable o no?
3º ¿Tú te sientes feliz de pertenecer a
tu grupo social?
Social 1° ¿Crees que la sociedad conoce de A) Si B) No
tu cultura y tu forma de vivir?
2° ¿Te gustaría que todos conozcan tu A) Si B) No
grupo social y lo que se hace en sus
festividades?
Autoestima 1° ¿Crees que al querer tu grupo A) Si B) No
social te quieres a ti?
2° ¿El amor propio es importante para A) Si B) No
una persona que se sienten parte de
una cultura como la tuya?

17
CAPITULO 3

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Método

Científico (cita)

3.2. Enfoque de Investigación

Cuantitativo

3.3. Tipo de investigación

Básica

3.4. Alcance o nivel de investigación

Correlacional

3.5. Diseño de Investigación

No experimental, transversal correlacional

O r
Y
Yy
Donde:
O = Observación
X = Variable 1
Y = Variable 2
R = Relación
3.6. Población y Muestra de Estudio.

3.6.1. Población

18
La población está constituida por todos los estudiantes de la institución Educativa

Primaria 56012 de Pampa Ccalasaya –Sicuani, Canchis, Matriculados en el año lectivo 2021

como se especifica en el siguiente cuadro.

Tabla 2. Cuadro de la Población

INSTITUCION EDAD SECCIONES MATRICULADOS


EDUCATIVA
6 1ro A 15
1ro B 16
2do A 16
7 2do B 15
2do C 8
3ro A 15
56012 Pampa Ccalasaya 3ro B 19
8 4to A 16
4to B 17
5to A 12
9 5to B 15
5to C 14
6to A 18
10 6to B 18

11
TOTAL 14 214
Fuente: Elaboración Propia
3.6.2. Muestra

La muestra para esta presente investigación se tomó de manera censal a 40 niños y niñas

de IV ciclo de la institución Educativa Primaria 56012 de Pampa Ccalasaya-Sicuani-2021.

3.7. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información.

En el presente estudio se aplicará las siguientes técnicas e instrumentos de evaluación con

un enfoque cuantitativo.

La investigación recurrirá a las siguientes técnicas y tablas de contingencia para el

procesamiento y análisis de datos:

19
Tabla 3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información.

Técnicas Instrumentos
ENCUESTAS CUESTIONARIO

Entrevista Guía de preguntas

3.8. Plan de Análisis de datos.

La investigación recurrirá a las siguientes técnicas y tablas de contingencia para el

Procesamiento y análisis de datos:

3.8.1. Hipótesis de investigación

HI: Existe relación de costumbres-tradiciones y la identidad cultural en los niños y niñas

de IV ciclo de la institución Educativa Primaria 56012 de Pampa Ccalasaya-2021

HO: No existe relación de costumbres-tradiciones y la identidad cultural de IV ciclo de la

institución Educativa Primaria 56012 de Pampa Ccalasaya-Sicuani-2021

3.8.2. Hipótesis Estadística

Tabla 4. Técnicas de procesamiento y análisis

Tipos de Procesamiento Técnicas


Análisis de información Estadística Descriptiva

Prueba para la validez de la Estadísticos Chi-cuadrado de


hipótesis Pearson
Tau – b de Kendall
Coeficiente de correlación o
asociación entre
variables
Fuentes: Elaboración Propia

20
PRUEVA DE CHI CUADRADO

21
CAPITULO 4

ASPECTO ADMINISTRATIVO

4.1. Plan de acciones

Tabla 5. cuadro de plan de acciones

Actividades Acciones Responsables Cronograma


Conformación del grupo Búsqueda de componentes Equipo de 01/06/2021 al
de tesis/ Investigación del grupo. investigación 14/06/2021
Conformación del grupo.
Búsqueda y asignación de
asesor de investigación.
Elaboración del plan de Formulación del plan de Equipo de 14/06/2021 al
investigación investigación investigación 017/0/2021
Evaluación del plan de Revisión del plan de Docentes revisores 06/07/2021
investigación investigación
Levantamiento de Corrección de acciones en el Equipos de
observaciones al plan de plan de investigación investigación
investigación
Aprobación al plan de Proyección de RD de Coordinador área
investigación aprobación de plan de de investigación
investigación
Formulación de Elección de técnicas. Equipo de
instrumentos de Construcción de investigación
investigación instrumentos.
Aplicación de Aplicación de encuesta. Equipo de
instrumentos de Aplicación de Test. investigación
investigación
Tratamiento estadístico Análisis de datos.
de la información Clasificación de
información. Equipo de
Procesamiento estadístico investigación
de información.
Elaboración e interpretación
del estadístico Chi-cuadrado
de Pearson.
Contrastación y Equipo de
validación de hipótesis investigación
Formulación de las Redacción de las Equipo de
conclusiones de la conclusiones. investigación
investigación Redacciones de sugerencias.
Conclusiones de secciones
de la tesis.

22
Evaluación del tesis Revisión del informe final Docentes revisores.
de la tesis.
Levantamiento de Corrección de Equipo de
observaciones al observaciones en la tesis investigaciones
informe final de la tesis

Aprobación del informe Proyección de RD de Coordinador área


final de la tesis. aprobación de informe final investigación
de la tesis.
Sustentación de la tesis. Sustentación de tesis. Equipo de
investigación.

4.2. Asignación de recursos

Estudios de investigación como el presente requieren de un considerable presupuesto

económico, montos que deben cubrir los bienes y servicios que requieren el trabajo, estas cifras

están detalladas en la tabla de presupuestos. Las fuentes de financiamiento para afrontar esta

cantidad, corre enteramente a cargo del equipo de investigación, lo que configura un estudio

autofinanciado.

4.3. Presupuesto o costo del proyecto

Tabla 6. Cuadro de Presupuesto

Rubro, material Cantidad Costo unitario Costo total


Bienes
- Hojas boom 2 paquetes s/15 24.00
- Plumones 1 paquete s/8 8.00
- Cuaderno de campo 3 cuadernos s/ 4.00 12.00
- Lapiceros 6 lapiceros s/ 2.00 12.00
Servicios:
- Impresión 40.00
- Internet 100.00
- Servicio técnico 100.00
- Servicio académico - 6 s/100 600.00
- Almuerzo - 20 s/ 6 120.00
- Pasaje - 50 s/ 7 350.00
viajes
Sub total: 1360.60
Imprevistos (10% del sub total) 100.00
Valor total 1460.00
Fuente: Elaboración propia

23
4.4. Cronograma de acciones

Tabla 7. Cuadro de acciones

2021
Acciones M A M J J A S O N D
Búsqueda de componentes del X
grupo.
Conformación del grupo. X
Búsqueda y designación de asesor de
investigación. X
Formulación del plan de
investigación. X
Revisión del plan de investigación.
Corrección de observaciones en el
plan de investigación.
Proyección de RD de aprobación de
plan de investigación.
Elección de técnicas.
Construcciones de instrumentos.
Aplicación de encuesta.
Aplicación de Test.
Análisis de datos.
Clasificación de información.
Procesamiento estadístico de
información.
Elaboración e interpretación del
estadístico Chi-cuadrado de Pearson.
Validación de correlación o
asociación entre variables: Tau-b de
Kendall

Redacción de las conclusiones


Redacción de sugerencias
Conclusión de secciones de la tesis
Revisión y correcciones finales de la
tesis
Revisión del informe final de la tesis
Corrección de observación de la
tesis
Proyección de RD de aprobación del
informe final de tesis.
Sustentación de tesis
Fuente: Elaboración propia

24
4.5. Control y evaluación del proyecto

El control y evaluación de la ejecución del proyecto de investigación se implementa de

manera sistemática, con el propósito de verificar la calidad de las acciones ejecutadas en el

marco del plan, además de controlar el avance de las acciones consignadas en ella.

Este proceso estará a cargo del docente del curso de investigación, el coordinador del

área de investigación, el asesor de la investigación, así como por los integrantes del equipo

investiga

25
CAPITULO 5

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Bibliografía

Aranibar, Huaman y Pacuala. (2019). “FORTALECECIENDO LA IDENTIDAD CULTURAL

LOCAL A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES COMUNALES CON

LOS NIÑOS DE QUINTO Y SEXTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA N°

56035 DE SAN PEDRO - CANCHIS - CUSCO". [Título de pregrado, Licenciatura en

Educación primaria]. Universidad Mayor de San Marcos.

Cahuana Mancha, E. (2016). La viga huantuy: costumbre ancestral del distrito de Yauli

Huancavelica. [Tesis de pre grado, licenciatura en antropología] Universidad Nacional

del Centro del Perú. Repositorio institucional. •

http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/4031/Cahuana%20Mancha.p df?

sequence=1.

Callo, Challco, Puma & Qqueccaño. (2017). “DIFUNDIENDO LA SABIDURÍA ANCESTRAL

ANDINA A TRAVÉS DE PROGRAMAS TELEVISIVOS PARA FORTALECER LA

IDENTIDAD CULTURAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 4° Y 5° GRADO DE LA I.E.

56022 DE CCOCHACUNCA DE LA COMUNIDAD DE QQUEHUAR". [Tesis de

pregrado, Licenciatura en educación primaria intercultural bilingüe].

Gonzáles Alarcón, L. L. (2015). “CATALOGO DE FIESTAS, TRADICIONES, USOS Y

COSTUMBRES DEL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR ATENCO, ESTADO DE

MÉXICO”. [Tesis de pregrado, Licenciatura en turismo]. UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/99850/TESIS%20CATALOGO

26
%20DE%20FIESTAS%2C%20TRADICIONES%2C%20USOS%20Y

%20COSTUMBRES.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

León, M., Loja, M. & Mainato, N. (2014). (s.f.). "Costumbres y tradiciones ancestrales sobre

salud, narrada por adultos mayores de la comunidad de Quilloac - Cañar". [Tesis de

pregrado, Licenciatura en enfermería]. Universidad de Cuenca.

https://1library.co/document/yjkn7o6q-costumbres-tradiciones-ancestrales-narrada-

adultos-mayores-comunidad-quilloac.html.

Litardo Triguero, L. D. (2019). TRADICIONES Y COSTUMBRES ECUATORIANAS Y SU

INFLUENCIA EN LOS NIÑOS DE 5 A 10 AÑOS EN EL SECTOR PÁJARO AZUL,

NORTE DE GUAYAQUIL. [Tesis de pre grado, Licenciatura en Comunicación Social].

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41594/1/Tradiciones%20y%20costumbres

%20ecuatorianas%20y%20su%20influencia%20en%20los%20ni%C3%B1os%20de

%205%20a%2010%20a%C3%B1.

López, R. (2014). La identidad cultural de los pueblos indígenas. [Tesis pregrado, Licenciatura

en Ciencias jurídicas y sociales]. Universidad Rafael Landivar.

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/07/01/Lopez-Ricardo.pdf.

Mamani Mullisaca, R. Z. (2018). Conocimiento sobre las costumbres y tradiciones del distrito

de patambuco en los estudiantes de la institución educativa secundaria centenario -

sandia – 2016. [Tesis de pregrado, Licenciatura en educación secundaria]. Universidad

nacional del altiplano.

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/9294/Mamani_Mullisaca_Rita_Za

yda.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

27
Ocampo Lopez, J. (2006). Folclor, costumbres y tradiciones colombianas. (1ª ed.): Colombia

S.A. https://books.google.com.co/books?id=eSUpylm-

zHIC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false.

Pari, A. (2016). Costumbres, vivencias y tradiciones ancestrales del habitante andino de la

provincia de Moho, en los alumnos del tercer grado de la I.E.S. Agroindustrial de

Huaraya 2013. [Tesis de pregrado, Licenciatura). Universidad Nacional del Altiplano.

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/6094/Ticona_Ticona_Erik.pdf?

sequence=1&isAllowed=y.

Quelopana Mondoñedo, J. (2005). “Fiestas y Costumbres Peruanas”. (1ª ed.): San Marcos.

Yanapa Ochochoque, B. (2014). Conocimiento sobre las costumbres y trradiciones del Distrito

de Cuyocuyo. [Tesis de pregrado, Licenciatura en Educación]. Universidad Nacional del

Altiplano. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/830.

28
CAPITULO 6

ANEXOS

MATRIZ DE CONSISTENCIA LÓGICA DE INVESTIGACIÓN

Título: “Las Costumbres – Tradiciones y la Identidad Cultural en los niños y niñas de IV Ciclo de la IE. 56012 de Pampa

Ccalasaya - 2021”

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES MÉTODO POBLACIÓN TÉCNICAS E PLAN DE

Y MUESTRA INSTRUMENTOS ANÁLISIS

DE DATOS

General: General: General: Variable 1: ENFOQUE DE Población: Técnicas: Hipótesis de

¿Cuál es la Establecer la Como se INVESTIGACIÓN 214 de niños y ENCUESTAS investigación

relación entre relación entre las relaciona las Las Cuantitativo niñas de la Entrevista

las costumbres- costumbres- costumbres- costumbres- institución

tradiciones y la tradiciones y la tradiciones y la tradiciones. TIPO DE educativa Hipótesis

identidad identidad cultural en identidad INVESTIGACIÓN 56012 Pampa estadística

cultural en los los niños y niñas del cultural en los Básica Ccalasaya Instrumentos: HI: Existe

niños y niñas IV ciclo. niños y niñas Variable 2: CUESTIONARIO relación de

del IV ciclo de del IV ciclo de ALCANCE O Guía de preguntas costumbres-

la IE? 56012 de la IE. 56012 La identidad NIVEL DE tradiciones y la

Pampa Pampa INVESTIGACIÓN Muestra: identidad

29
Ccalasaya- Ccalasaya cultural. Correlacional 40 niños y cultural en los

2021? Sicuani-2021. niñas del IV niños y niñas

Específicos: Específicos: Específicas: DISEÑO DE ciclo de la de IV ciclo de

  De  Existe INVESTIGACIÓN institución la institución

¿Qué terminar la la relación No experimental, educativa Educativa

relació relación de de las transversal 56012 Pampa Primaria

n tiene las lenguas lenguas correlacional Ccalasaya 56012 de

las originarias originarias Pampa

lengua y la y la X Ccalasaya-

s identidad identidad 2021

origina cultural en cultural en r HO: No existe

rias y los niños y los niños y relación de

la niñas del niñas del Y costumbres-

identid IV ciclo. IV ciclo Donde: tradiciones y la

ad  De  Existe O: identidad

cultura terminar la la relación X: cultural de IV

l en los relación de de las Y: ciclo de la

niños las creencias y R: institución

y niñas creencias y la identidad Educativa

del IV la identidad cultural en Primaria

30
ciclo? cultural en los niños y 56012 de

 los niños y niñas del Pampa

¿Qué niñas del IV ciclo. Ccalasaya-

relació IV ciclo.  Existe Sicuani-2021

n tiene  De la relación

las terminar la sabiduría PRUEBA DE

creenci relación de ancestral y CHI

as y la la sabiduría la identidad CUADRADO

identid ancestral y cultural en SI p=sig <0,05

ad la identidad los niños y acepta Ha

cultura cultural en niñas del Si p=sig>0,05

l en los los niños y IV ciclo. acepta HO

niños niñas del

y niñas IV ciclo.

del IV

ciclo?

¿Qué

relació

n tiene

31
la

sabidu

ría

ancestr

al y la

identid

ad

cultura

l en los

niños

y niñas

del IV

ciclo?

32
INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

IE. 56012 DE PAMPA CCALASAYA - SICUANI

Prueba Escrita sobre las Costumbres - Tradiciones e Identidad Cultural de la

Comunidad de Pampa Ccalasaya del Distrito de Sicuani

Apellidos y nombres: …………………………………………..

Grado: ……………….. Fecha: ……………….del 2021

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA

I. MARCA CON UNA “X” LA ALTERNATIVA QUE CONSIDERES

CORRECTA.

1. ¿Sera importante hablar la lengua quechua?

a) Si b) No c) A veces

2. ¿En tu familia hablan quechua?

a) Si b) No

3. ¿Sera importante ponerlo en práctica nuestra lengua originaria?

a) Si b) No c) A veces

4. ¿Enseñar quechua al quien ya sabe hablar será pérdida de tiempo?

a) Si b) No c) A veces

5. ¿La lengua quechua debe ser hablada solo por los campesinos?

a) Si b) No
6. ¿Crees que las lenguas son muy importantes para nuestra vida?

a) Si b) No

7. ¿En tiempos de globalización será necesario hablar el quechua?

a) Si b) No

33
8. ¿Piensas que le quechua se perderá en el futuro?

a) Si b) No c) No se sabe

9. ¿Los Apus o montañas tendrán vida?

a) Si b) No

10. ¿En tu comunidad creen en los Apus?

a) Si b) No
11. ¿Ustedes creen en las señas y en los mitos?

a) Si b) No
12. ¿En tu comunidad creen en las señas?

a) Si b) No

13. ¿la pacha mama tendrá vida?

a) Si b) No
14. ¿En tu familia hacen el pago a la pachamama?

a) Si b) No

15. ¿En tu comunidad es importante la pachamama?

a) Si b) No

16. ¿En tu comunidad existen lugares?

a) Si b) No

17. ¿Crees que es importante respetar los lugares sagrados de tu comunidad?

a) Si b) No

18. ¿Hay una relación entre lugares sagrados y los gentiles?

a) Si b) No

19. ¿Habrá una relación entre el hombre y la naturaleza?

a) Si b) No

34
20. ¿Conoces las costumbres y tradiciones de tu localidad?

a) Si b) No

21. ¿La persona con actitud positiva tiene identidad cultural superior al resto?

a) Si b) No

22. ¿Una persona con identidad será empático?

a) Si b) No

23. ¿Para una buena identidad cultural se requiere una buena conducta positiva?

a) Si b) No

24. ¿Los temas que se desarrolla en las sesiones de clases están de acuerdo a tu realidad?

a) Si b) No

25. ¿Crees que el dinero influye en la perdida de la identidad cultural?

a) Si b) No

35

También podría gustarte