Está en la página 1de 76

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

(Universidad del Perú, DECANA de América)

Facultad de Ingeniería Industrial


“Año del Bicentenario del Perú: 200
años de Independencia”

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA


INDUSTRIALIZACIÓN DEL TARWI

Curso: Gestión de Proyectos

Docente: Dr. Ing. Ernesto Altamirano Flores

Estudiante:
INDICE
1. INTRODUCCION .......................................................................................................................... 1
2. RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................................. 2
2.1. Antecedentes ....................................................................................................................... 2
2.1.1. Antecedentes Históricos ........................................................................................... 2
2.1.2. Antecedentes Científicos .......................................................................................... 2
2.1.3. Antecedentes Prácticos ............................................................................................ 2
2.2. Descripción botánica del tarwi ........................................................................................ 2
2.2.1. Comparación con otras Leguminosas .................................................................. 3
2.3. Diagnóstico........................................................................................................................... 4
2.3.1. Diagnóstico Productivo ............................................................................................. 4
2.3.2. Diagnóstico Social ...................................................................................................... 5
2.3.3. Diagnóstico económico............................................................................................. 6
2.4. Problemática ........................................................................................................................ 7
2.4.1. Problema General ....................................................................................................... 7
2.4.2. Problemas específicos .............................................................................................. 7
2.5. Objetivos ............................................................................................................................... 7
2.5.1. Objetivo General.......................................................................................................... 7
2.5.2. Objetivos Específicos ................................................................................................ 7
2.6. Estudio de Precio en chacra ............................................................................................ 7
3. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ........................................................................ 9
3.1. Elaboración de carne vegetal de chocho ..................................................................... 9
3.1.1. Antecedentes de elaboración de carne vegetal .................................................. 9
3.1.2. Descripción del proceso para elaborar carne vegetal de chocho ............... 10
3.2. Obtención de leche de chocho vitaminizada y saborizada ................................... 14
3.2.1. Descripción del diagrama de flujo para la obtención de leche de chocho 17
3.3. Características de las instalaciones y equipo........................................................... 18
3.3.1. Selección de la maquinaria y equipo ................................................................... 18
3.3.2. Especificaciones de la maquinaria....................................................................... 19
3.4. Resguardo de la calidad.................................................................................................. 21
3.4.1. Calidad de la materia prima, de los insumos, del proceso y del producto21
3.5. Características físicas del proyecto............................................................................. 22
3.5.1. Factor edificio ............................................................................................................ 22
3.5.2. Factor servicio ........................................................................................................... 22
3.6. Distribución de planta...................................................................................................... 23
3.6.1. Distribución de las zonas físicas requeridas .................................................... 23
4. ESTUDIO DE MERCADO ......................................................................................................... 25
4.1. Metodología empleada .................................................................................................... 25
4.1.1. Fuentes primarias ..................................................................................................... 25
4.1.2. Fuentes secundarias ................................................................................................ 25
4.1.3. Fuentes terciarias ..................................................................................................... 25
4.1.4. Técnicas y herramientas de ingeniería industrial ............................................ 25
4.2. Análisis de la demanda ................................................................................................... 26
4.2.1. Demanda histórica .................................................................................................... 26
4.2.2. Proyección de la demanda ..................................................................................... 27
4.2.3. Demanda potencial insatisfecha ........................................................................... 28
4.3. Análisis de la oferta .......................................................................................................... 28
4.3.1. Empresas productoras, importadoras y comercializadoras ......................... 28
4.3.2. Proyección de la oferta............................................................................................ 29
4.3.3. Exportaciones a principales mercados............................................................... 30
4.3.4. Evolución de las exportaciones ............................................................................ 31
4.3.5. Exportaciones a EE.UU. y Alemania .................................................................... 31
4.3.6. Exportaciones al Ecuador....................................................................................... 32
5. ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................................................... 33
5.1. Capacidad de planta ......................................................................................................... 33
5.1.1. Cálculo de la capacidad de planta ........................................................................ 33
5.1.2. Cálculo del número de máquinas requeridas.................................................... 34
5.2. Localización de planta ..................................................................................................... 35
6. ESTUDIO LEGAL Y DEL MEDIO AMBIENTE ...................................................................... 37
6.1. Matriz de Importancia Normalizada.............................................................................. 37
6.2. Criterios de Valoración .................................................................................................... 38
6.3. Impacto Ambiental ............................................................................................................ 39
7. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN ........................................................................................ 41
7.1. Formación de la organización empresarial ................................................................ 41
7.2. Requerimiento de personal directivo, administrativo y de servicios ................. 41
7.3. Estructura organizacional (Organigrama y funciones) ........................................... 41
8. COSTOS, INVERSIONES, OPERACIÓN Y BENEFICIOS DE LAS ALTERNATIVAS
SELECCIONADAS ............................................................................................................................. 44
8.1. Inversiones ......................................................................................................................... 44
8.1.1. Estimación de las inversiones a largo plazo (tangibles e intangibles) ...... 44
8.1.2. Estimación de las inversiones a corto plazo (Capital de trabajo) ................ 46
8.2. Costos de producción ..................................................................................................... 46
8.2.1. Costos de la materia prima..................................................................................... 46
8.2.2. Costos de la mano de obra directa ...................................................................... 47
8.2.3. Costos Indirectos de Fabricación......................................................................... 47
8.3. Presupuestos operativos ................................................................................................ 47
8.3.1. Presupuesto de ingreso por ventas ..................................................................... 47
8.3.2. Presupuesto operativo de costos......................................................................... 48
8.3.3. Presupuesto operativo de gastos......................................................................... 48
8.4. Presupuestos Financieros.............................................................................................. 50
8.4.1. Presupuesto de servicio de deuda ....................................................................... 50
8.4.2. Presupuesto de estado de resultados................................................................. 51
8.4.3. Presupuesto de Estado de Situación Financiera ............................................. 52
8.4.4. Flujo de Caja ............................................................................................................... 54
8.5. Flujo de Fondos Netos .................................................................................................... 55
8.5.1. Flujo de Fondos Económicos ................................................................................ 55
8.5.2. Flujo de Fondos Financieros ................................................................................. 56
8.5.3. Flujo de Fondo Social .............................................................................................. 57
9. EVALUACIÓN ECONÓMICA, FINANCIERA Y SOCIAL .................................................... 59
9.1. Evaluación Económica: VAN, TIR, B/C, PR ................................................................ 59
9.1.1. VAN Económico ............................................................................................................. 59
9.1.2. TIR Económico ............................................................................................................... 60
9.1.3. Relación Beneficio-Costo B/C ....................................................................................... 61
9.1.4. Periodo de Retorno Económico PR ............................................................................... 61
9.2. Evaluación Financiera: VAN, TIR, B/C, PR ................................................................. 62
9.2.1. VAN Financiero .............................................................................................................. 62
9.2.2. TIR Financiero ................................................................................................................ 63
9.2.3. Relación Beneficio-Costo B/C ....................................................................................... 64
9.2.4. Periodo de Recuperación Financiera PR ....................................................................... 64
9.3. Evaluación Social ................................................................................................................... 65
9.3.1. VAN Social...................................................................................................................... 65
9.3.2. TIR Social ........................................................................................................................ 65
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 67
10.1. Conclusiones ................................................................................................................. 67
10.2. Recomendaciones ........................................................................................................ 67
11. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... 69
12. ANEXOS................................................................................................................................... 70
1. INTRODUCCION

El tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) es una leguminosa que se cultiva ancestralmente en los
Andes, su producción se ha ido perdiendo con el pasar de los años, así como su consumo, pero
debido a la riqueza nutricional esta se ha ido revalorando. El Ministerio de Agricultura reporta que
en los últimos años la superficie cosechada de Tarwi en el Perú, ha variado siendo menor entre
los años 1970 y 1975 y observándose incrementos en los años 1980 a 1985 hasta las 6 300
hectáreas, con rendimientos de hasta 850 kg/ ha, según el reporte del Ministerio de Agricultura
y Alimentación. En el año 2 012 se registró una superficie cultivada de 9 657 hectáreas con
rendimientos de hasta 1 216 kg/ ha, esto hace suponer que este cultivo va en continuo
crecimiento.
Esta leguminosa de grano se cultiva en muchos países de la zona andina, encontrándose en
Venezuela, Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. En el Perú su producción se
centra en los departamentos de La Libertad, Cusco, Puno Huancayo, Cajamarca entre otras
regiones.
El presente trabajo se realiza para revalorar y darle la importancia que tiene esta leguminosa de
grano para ser tomado en cuenta como un cultivo que contribuye a la seguridad alimentaria por
su alto valor nutritivo especialmente en la zona andina peruana, y también llegar a obtener la
diversificación del valor agregado para ser un cultivo con oferta exportable y, de esta manera,
contribuir en mejorar la calidad de vida de los productores de la zona de Otuzco, La Libertad.
Para ello el conocimiento de la fenología y las labores agronómicas a realizar son importantes
para dar un buen manejo del cultivo del cual se puedan generar u obtener mejores rendimientos
de grano que los actuales. Una de las necesidades básicas que nacen para mejorar lo
mencionado es obteniendo ecotipos o accesiones que se adapten muy bien a las condiciones
donde se va a producir.

1
2. RESUMEN EJECUTIVO

2.1. Antecedentes
2.1.1. Antecedentes Históricos

Desde hace 1500 años antes de Cristo, las culturas pre-incas consumían el tarwi, chocho o
altramuz (Lupinus tricolor) fundamentalmente como alimento, pero también lo utilizaban como
abono para los terrenos agrícolas, por lo que constituía una gran reserva nutricional y factor
predominante en el mejoramiento del suelo.
Sin embargo, durante el colonialismo español este alimento empezó a pasar al olvido, con la
llegada del trigo y la elaboración de las harinas, al extremo de imponernos un patrón alimenticio
donde el pan es fundamental, dejando de lado al tarwi, kiwicha y amaranto, entre otras especies
andinas.
No obstante, el chocho siguió consumiéndose en el área rural para las salsas de ají, guisos y
leche vegetal, hasta que se redescubrió su potencial nutritivo y cobró inusitada vigencia en el
mercado mundial. Su grano se trilla como el trigo, pero su alto contenido de alcaloide no permite
su ingestión directa por lo que es necesario quitarle su original sabor amargo.
El método tradicional es hervir los granos en agua, con lo que se coagulan las proteínas, para
después poner los granos en costales de telas que son sumergidos en agua por espacio de una
semana, como promedio. Al cabo de ese tiempo, el tarwi pierde su amargor y queda listo para
su ingesta.

2.1.2. Antecedentes Científicos

El chocho o tarwi es una planta anual que pertenece a la Familia Leguminosa y cuyo nombre
científico es Lupinus mutabilis Sweet.
El tarwi es una leguminosa anual, de la cual se utiliza en la alimentación, el grano conocido como
chocho en el norte de Perú y Ecuador, tarwi en el centro del Perú y tauri en el sur del Perú y
Bolivia (chuchus en Cochabamba, Bolivia). Esta especie es pariente de los lupinos o altramuces
originarios del viejo mundo que aún hoy son cultivados en Europa mediterránea, especialmente
en España e Italia, pero que tienen un número cromosómico diferente.
2.1.3. Antecedentes Prácticos

El cultivo del tarwi no ha podido competir con otras leguminosas introducidas como el haba y la
arveja, lo que ha motivado la declinación en el área cultivada. La desventaja no es agronómica,
pues el tarwi puede llegar a producir altos rendimientos, sino por el contenido de alcaloides de la
semilla que dan un sabor amargo y deben ser eliminados antes del consumo. Con frecuencia se
compara al Lupinus con la soya por el valor nutritivo, aunque algunos ecotipos de Lupinus la
superan en proteína y grasa.
2.2. Descripción botánica del tarwi

El tarwi (Lupinus mutabilis) es una leguminosa almidonosa, sus granos se utilizan en la


alimentación humana, conocido como chocho en el norte de Perú y Ecuador, tarwi en el centro
del Perú y tauri en el sur del Perú y Bolivia (Chuchusen Cochabamba, Bolivia). Esta especie es

2
pariente de los lupinos o ultra mucesoriginarios del viejo mundo que aún hoy son cultivados en
Europa mediterránea, especialmente en España e Italia, pero que tienen un número
cromosómico diferente. El grano de chocho es rico en proteínas y grasas, su contenido proteico
es incluso superior al de la soya y su contenido en grasas y demás componentes es similar
(Morón, 2005).
El cultivo del chocho en la sierra se localiza entre los 1 800 a 2 900 msnm. Correspondiendo
aproximadamente el 20 % del área sembrada en la sierra norte entre los departamentos de
Cajamarca, La Libertad y Amazonas; el 41 % de la sierra central entre los departamentos de
Ancash, Huánuco, y un mínimo porcentaje en Junín y el 39 % en la sierra sur, en los
departamentos de Cusco, Puno y Apurímac (Palacios et al., 2004)
Las hojas tienen forma alargada, generalmente compuesta por ocho folíolos que varían entre
ovalados a lanceolados. Se diferencia de otras especies de Lupinus en que las hojas tienen
menos vellosidades. Referente las semillas de chocho, están incluidas en número variable en
una vaina de 5 a 12 cm y varían deforma (redonda, ovalada a casi cuadrangular), miden entre
0,5 a 1,5 cm. Un kilogramo tiene 3500 a 5000 semillas, dependiendo del tamaño y el peso de las
semillas. La variación en tamaño depende tanto de las condiciones decrecimiento como del
ecotipo o variedad. La semilla está recubierta por un tegumento endurecido (Ver gráfico 1) que
puede constituir hasta el 10 % del peso total (Palacios et al., 2004).
2.2.1. Comparación con otras Leguminosas

Grafico 1

3
2.3. Diagnóstico
2.3.1. Diagnóstico Productivo

La producción de Tarhui ha ido creciendo a una tasa promedio ponderado anual de 5,0% en los
últimos diez años. Este crecimiento responde a una mayor superficie cosechada que pasó de 7,5
mil ha en el año 2007 a 10,3 mil ha en el año 2017. El rendimiento promedio nacional también
contribuyó al aumento de la producción de tarhui en la última década, pues de obtenerse 1 132
kg/ha en el año 2007 se ha pasado a 1 335 kg/ha en el año 2017.
Grafico 2

A nivel regional existen doce regiones donde se cultiva tarhui. Lidera La Libertad con el 34% de
la producción nacional, seguido por Cusco que aporta el 22%. Apurímac, Puno y Huánuco
contribuyen con el 13%, 10% y 8%, respectivamente. En menor medida se encuentran las demás
regiones según se observa en el gráfico 3:

4
2.3.2. Diagnóstico Social

La proporción de productores de granos andinos que pertenece a alguna asociación, cooperativa


o comité es solo del 7,6%. A nivel de regiones, La Libertad posee la mayor proporción de
productores asociados (13,3%), pero en general, la proporción de productores de granos
asociados es baja en todas las regiones. En el siguiente cuadro se detalla la proporción de
productores de granos andinos asociados según región y el número promedio de años que el
productor tiene como miembro:
Cuadro 1

Los productores de granos andinos se asocian con el fin de obtener beneficios que
individualmente les sería difícil conseguir. El 36,5% de productores de granos andinos asociados
obtuvo asistencia técnica y capacitación, el 22,3% refirió tener acceso a mercados locales o
nacionales, el 17,9% afirmó que el estar asociado le permitió abastecerse de insumos.
El 5,1% de productores asociados indicó que la asociación le permite ingresar a mercados
externos, un 4,5% dijo tener acceso a servicios financieros. Finalmente, es importante señalar
que alrededor de la tercera parte de los asociados, es decir, el 34,9% de productores aseveró no
haber obtenido ningún beneficio.
Cuadro 2

5
2.3.3. Diagnóstico económico

Las exportaciones de tarhui son bajas respecto a otros granos andinos y son pocos mercados
hacia los que se dirigen. En el año 2017, el volumen exportado alcanzó 2,1 mil toneladas, siendo
mayor a lo exportado el año anterior en 1,9% debido al aumento de los envíos hacia Ecuador,
España e Inglaterra. En el siguiente gráfico se observa el nivel de exportaciones de tarhui en los
últimos años:
Gráfico 4

Las exportaciones de tarhui llegaron a cuatro mercados en el año 2017. Ecuador es el principal
demandante de este cultivo, país hacia donde llega el 98,79% de las exportaciones. En menor
medida están España, EEUU e Inglaterra. En la siguiente tabla se aprecia la participación de los
países destino en las exportaciones de tarhui del año 2017:

Cuadro 3

6
2.4. Problemática
2.4.1. Problema General

 ¿Cómo se puede realizar una propuesta de industrialización de productos a partir del


Tarwi?

2.4.2. Problemas específicos

 No hay una organización en la parte técnica de este insumo


 analizar que variables se requieren para la fomentación y apoyo por parte del estado.
2.5. Objetivos
2.5.1. Objetivo General

 Determinar la industrialización del mercado técnico, social, medio ambiental y económica


de la operación exitosa de una planta productora de productos a base de tarwi.
2.5.2. Objetivos Específicos

 Contribuir al desarrollo socio - económico del Perú a través del fomento de la exportación
y/o producción de un producto de calidad.
 Evaluar la existencia una tecnología adecuada para obtener el producto deseado.
 Ampliar frontera agrícola, incrementar productividad.
2.6. Estudio de Precio en chacra
Tabla 1

Año Hectáreas Producción en Rendimiento Precio en chacra


TM (TM/Ha) ( S/.Kg )

2007 7476 8461 1,132 1.40

2008 8048 8609 1,070 1.89

2009 9302 10251 1,102 2.66

2010 9303 10521 1,131 2.66

2011 9750 11306 1,160 2.66

2012 9657 11746 1,216 2.81

2013 9625 12042 1,251 3.36

2014 9537 12156 1,275 3.38

2015 10189 13305 1,306 4.20

2016 11115 14019 1,261 4.30

7
2017 11060 14489 1,310 4.30

2018 11361 15079 1,327 4.50

2019 11663 15670 1,344 4.50

2020 8305 8520 1,026 5.20

Fuente: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú

El estudio determina que los rendimientos por hectárea se consideran en un rango entre 1000 y
1400 kg, que pueden variar según la zona de producción y el nivel tecnológico, teniéndose un
potencial de producción sobre los 2500 kg/ha, como ocurre en las pruebas experimentales, bajo
una adecuada tecnología.
Así como también sobre el estudio de precio en chacras se analiza que, a lo largo de los últimos
10 años, pasó poco más de S/ 2.66 a casi su doble que es S/5.20.

8
3. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

3.1. Elaboración de carne vegetal de chocho


3.1.1. Antecedentes de elaboración de carne vegetal

Con nombre de carne vegetal se conoce a una serie de preparaciones que tienen características
propias como por ejemplo la textura y su consistencia son similares de la carne animal. Por otra
parte, el aporte proteico y vitamínico es muy semejante al que se obtiene por el consumo de
carne animal.
En cuanto a cuestiones de forma, la carne vegetal a partir de chocho, ésta presenta la ventaja
de ser natural, en cuanto a sabor es parecido a la carne animal, con la fortaleza de estar libre de
grasa animal y bacterias, los que son muy comunes de encontrar en la carne animal. Hay que
recordar que los animales suelen presentar en ciertos casos enfermedades degradando su valor
nutritivo.

Imagen 1

Tabla 2 Comparación entre la carne animal y vegetal

Tipo de carne Proteínas Grasas

Res 19.6 gr. 16.0 gr

Pollo 22.1 gr 3.9 gr


Cordero 21.8 gr 30 gr.

Carne vegetal 11.7 gr. 0.0 gr.

Fuente: Publicado por ITINTEC, 1997.

9
Interpretación: De la tabla 2 se puede deducir que la carne vegetal no presenta grasas de origen
animal, sino más bien grasas vegetales que son buenas para el organismo, respecto a la carne
animal, lo que la convierte en ideal para los que sufren de colesterol. De forma general se puede
afirmar con las cifras que la carne vegetal es muy saludable para el organismo humano.
Tabla 3 Composición química del tarwi o chocho (g/100g).

Fuente: Mujica y Sven, (2006); Morón, (2005).

3.1.2. Descripción del proceso para elaborar carne vegetal de chocho

El principio básico para elaborar la carne vegetal de chocho es la obtención de la harina del
cereal para luego ser sometido a una condimentación y su posterior prensado en equipos
adecuados.

 Limpieza y selección del cereal andino tarwi o chocho: El acopio de chocho se adquirirá
de las mismas chacras y para brindar un producto de calidad se hace necesario
considerar eliminar las impurezas completamente. Para este proceso se utiliza un equipo
motorizado de zarandeo con un tamiz adecuado que garantice la separación cabal de
piedrecitas, raíces, tallos pequeños, entre otros.
 Ablandamiento: La etapa de ablandamiento del grano se consigue sometiendo al chocho
a un tiempo de residencia de 12 horas sumergidos en agua, de forma que la hidratación
del grano va a favorecer la etapa posterior de retirar la cascara del grano.
 Cocción: Una vez que los granos están expuestos y sin cascaras la siguiente etapa
corresponde a la cocción del grano, bajo las condiciones de 3 minutos a una temperatura
de 70°C, bajo estas condiciones se favorece la extracción de la leche que se halla en
forma de humedad al interior del grano de chocho.
 Licuado: Licuar la masa de chocho va a facilitar la salida de leche del grano húmedo, para
esta etapa se necesita una licuadora industrial. Para facilitar el licuado del chocho durante
un tiempo de 5 minutos, se emplea agua en una relación 2: l.
 Prensado 1: Después de licuar la masa húmeda de chocho, se somete a una etapa de
prensado para eliminar todo rastro de leche que corno resultado del ablandamiento y el
licuado del grano se obtiene el líquido lechoso responsable de un pequeño amargor.
Eliminada la leche, se obtiene una torta con rastros de humedad de chocho.
 Secado: La torta húmeda de chocho se lleva a un secado para eliminar todo vestigio de
humedad, dado que es necesario realizar una medición de la granulometría del grano, en
consecuencia, se aplica el tratamiento a través de un secador de bandejas mediante el
uso de vapor caliente, para lograr uniformidad de secado.
 Molienda: Una vez que se tiene la masa o torta de chocho sin rastros de humedad, se
procede a realizar la molienda buscando obtener las partículas uniformes para favorecer
10
la adherencia de los granos cuando se molden las porciones de carne vegetal. Bajo esta
contextura se tiene una harina no muy fina ni muy granulada.
 Condimentado: Para obtener una carne vegetal más agradable se suele agregar
condimentos naturales como una muestra de ajonjolí (sésamo), sillao (salsa de soya),
ajos molidos y glutamato. Bajo estas condiciones, la mezcla de almidón de soya se
encuentra lista para ser cocida al gusto. Para ello en la siguiente etapa se realiza el
pesado.
 Prensado 2: La etapa previa al envasado permite prensar las porciones de carne vegetal
en una cantidad adecuada al número de proteínas que se desea implementar en la dieta
alimenticia.
 Envasado: La harina una vez prensada se procede a realizar el envasado en muestras
con un peso estándar de 100 gramos. Respecto al envase éste será envasado en
bandejas de espuma de poliestireno para garantizar su buen estado de conservación.
DIAGRAMA DE FLUJO

11
Balance de materia
Se tiene que la máxima capacidad instalada de la planta agroindustrial es de 1673.54 Kg de
chocho.
En consecuencia, el balance de materia se realizará para poder satisfacer la máxima demanda
de 1673.54 Kg de chocho, para lo cual se procede a configurar la composición de la materia
prima mencionada.
Se asume que la planta realizará sus operaciones mensualmente, de forma que la producción
de chocho llegará a la planta en la siguiente proporción:
= 1673.54 Kg /12 meses.
= 139.46 kg de chocho.
Con los datos de la composición de la materia prima mensual, se puede realizar el balance de
materiales en cada unidad del proceso agroindustrial. El balance de materia dentro del proceso
significa establecer los cálculos de entrada y salida en cada etapa del proceso con sus
respectivos rendimientos.

Tabla 4 Composición química del tarwi o chocho

Componente % de sustancia Materia prima Materia prima


en anual mensual
el chocho 1673.54 kg 139.46 kg

Proteína 42.0 702.9 58.5

Grasa 17.0 284.5 23.7

Carbohidrato 30.0 502.1 41.8

Fibra 7.0 117.1 9.7

Humedad 4.0 66.9 5.5

TOTAL% 100% 1673.54 kg. 134.46 kg

Elaboración propia

12
Cuadro 4

Fuente: Elaboración propia

13
BALANCE DE ENERGÍA
Carga total = Carga de enfriamiento + Potencia de la bomba + Generación de calor
Cuadro 5

3.2. Obtención de leche de chocho vitaminizada y saborizada

Los principales componentes de la leche son los siguientes: agua, sales minerales, lactosa, grasa,
y vitaminas. Aproximadamente el 85% de la leche es agua, en esta agua se encuentran los otros
componentes en diferentes formas de solución.
Es una leche que se puede consumir en cualquier momento del día, no es necesario mezclarla con
agua. Es de sabor neutral y suave al paladar, es decir sin grumos.
El color de la leche es medio crema.
Beneficios.

 Antioxidante.
 Dietético (fibra – y reduce el apetito).
 Para celiacos (libre de gluten.
 Proteína +40%.con esta investigación se pretende industrializar al chocho con el fin de
aprovechar los beneficios que contiene la leguminosa y de la obtención de leche saborizada
de chocho, además de aprovechar toda la materia prima producida en estos sectores.
Cuadro 6

14
Cuadro 7

Cuadro 8 Diagrama de flujo cualitativo

15
16
3.2.1. Descripción del diagrama de flujo para la obtención de leche de chocho

 Recepción: Se recibe el chocho y se procede a verificar su peso. La materia prima tiene que
ser almacenada en lugares frescos y secos.
 Pesado: Este proceso lo realizamos con el fin de obtener el peso con el que va a ingresar al
proceso de elaboración del producto.
 Selección: Se debe seleccionar el grano que se encuentre en mejores condiciones por lo
que se realiza de una manera muy minuciosa, con el fin de evitar algún tipo de variación en
los siguientes procesos.
 Remojo: Se procede a dejar en remojo durante 4 a 5 días este tiempo es para eliminar el
alcaloide que es el que le da el sabor a frijol es decir le da un sabor amargo a la materia
prima por lo que sería imposible trabajar sin haberlo puesto antes en remojo.
 Lavado: Se lava con abundante agua para eliminar en parte el sabor afrijolado.
 Pesado: Realizamos este proceso con el fin de obtener el peso exacto con el que se va a
realizar la obtención del producto.
 Pelado: En este proceso realizamos el pelado con el fin de separar la cascara del cotiledón
además ayuda a la limpieza reduciendo el material extraño y el número de microorganismos.
Cuadro 9

Balance de materia prima

17
Balance de energía

3.3. Características de las instalaciones y equipo


3.3.1. Selección de la maquinaria y equipo

 Para el proceso de elaboración de carne vegetal y leche vitaminizada de tarwi se necesitan


los siguientes productos y equipos.
 Lavadora para el tarwi, con capacidad de 100 litros, la cual retirará las impurezas y suciedad.
 Balanza electrónica, capacidad de 60 kg, se utilizará para pesar las diversas materias primas
que se usan en este proceso.
 Marmita industrial con agitador, capacidad de 200 kg, se utiliza en el proceso de mezclado
de las materias primas.
 Envasadora industrial, capacidad de 1200 env/h, se utilizará para el envasado.
 Esterilizadora autoclave de frascos de vidrio, capacidad 1000 env/h, se utiliza para esterilizar
los frascos que contendrá la leche vitaminizada de tarwi.
Máquinas a utilizar en el proceso de producción
Cuadro 10

PROCESO EQUIPO

Lavado Lavadora para el tarwi

Pesado y medición de masa Balanza electrónica


Pre calentamiento Marmita Industrial

Envasado y sellado Envasadora Industrial

Molienda de grano Molino de totor con criba


Cocción Horno industrial

18
Secado Secadora

Esterilizado Esterilizadora de frascos

Elaboración propia

3.3.2. Especificaciones de la maquinaria


Imagen 2,3 y 4

19
Cuadro 11

Equipo Especificaciones Imagen

Marca: Topp

Capacidad: 100 litros


Dimensiones: Ancho: 0,75 m , Largo:
0,9 m, Alto: 0,75 m
Lavadora
Consumo de energía: 0,37 Kw
para el tarwi
Precio: US$ 2.500,00

Especificaciones: Acero inoxidable


304 Peso: 40 kg

Marca: Balanzas A1

Capacidad: 60 kg
Balanza Dimensiones: Largo:0,6 m,
electrónica Ancho:0,46 m

Precio: US$ 250,00

Especificaciones: Plataforma de
aceroinoxidable. Corriente o batería

Marca: Intertecnica

Capacidad: 100 kg
Dimensiones: Ancho: 0,8 m, Largo:
1m Alto:0,5 m

Consumo de energía: 0,74 Kw


Precio: US$ 9.000,00

Especificaciones: Fijas y de volteo.


Marmita
industrial Recipiente atmosférico, con presión
o al vacío.
Fabricadas en acero inoxidable tipo
AISI- 304.

Marca: Suarmec

Capacidad: 1.200 envases/hora

Dimensiones: Ancho: 0,81m, Largo:


1,04m,Alto: 1,7 m

Consumo de energía: 0,5 Kw

20
Envasadora Precio: US$ 2.500,00
Industrial
Especificaciones: Cantidad
dosificada: 30-500 c.c.Tapa:
Termosellable y a presión. Potencia:
1.200 KW al sellar.
Peso: 300 Kg. neto - 400 Kg. bruto.

Marca: Jersa

Capacidad: 1.000 envases/hora

Dimensiones: Diámetro del cilindro:


0,95 m, Largo del cilindro: 0,85 m,
Ancho total: 1,62 m, Largo total: 2,48
m, Altura total: 1,72 m.

Esterilizadora Consumo de energía: 7 kw


(Autoclave)
Precio: US$ 8.000,00

Especificaciones: Ventilador axial de


2 HP a 220 ó 440 V. Bomba
centrífuga vertical de 3
HP a 220 ó 440 V. Motorreductor de
0,75 HPa 220 ó 440 V. Filtros y
válvula rompe vacío.Sensores de
presión, temperatura, nivel de agua y
seguridad en puerta.

3.4. Resguardo de la calidad


3.4.1. Calidad de la materia prima, de los insumos, del proceso y del producto

La calidad en el procesamiento de los alimentos es vital porque ayuda a establecer una


fidelidad de los clientes, crea oportunidades de comercio internacional, mantiene una buena
imagen del producto y de la compañía y mejora la productividad de la empresa.
La materia prima deberá cumplir con los requerimientos físicos, químicos, microbiológicos,
higiénicos y sanitarios, por lo cual se guiará de las Normas Técnicas Peruanas (NTP) Norma
205.061 para el tarwi y Norma 203.106 para ambos productos a elaborar.
Se deberá implantar un riguroso control de calidad en la recepción de las materias primas e
insumos, realizándose un muestreo del nuevo lote como primer paso para asegurar la calidad
del producto final.
Calidad del proceso

21
Se deben lograr los siguientes parámetros:
Elaboración de la carne vegetal de tarwi

 Mezclado y cocción: Grados brix: 19.2-20%, pH: 4.10-4.25.


 Esterilizado: Aerobios: <10, Mohos y levaduras: <10
Calidad del producto final

 Aspectos de empaque: Se realizarán muestras aleatorias para revisar el etiquetado,


sellado y empaque del producto ya que es importante que tenga un buen aspecto.
 Fecha de producción y expiración: Deben estar indicadas correctamente en el envase
y ser visible para el consumidor.
3.5. Características físicas del proyecto
3.5.1. Factor edificio

La edificación se construirá de acuerdo al plano de distribución adjunto al presente, la cual


deberá cumplir con la normatividad requeridas para la elaboración de carnes vegetales, es
decir se considera inclusive una instalación para la descomposición de la materia orgánica
como resultado del descarado de los granos de chocho.
El edificio será construido en la provincia de Lima en el distrito de Ihuarí, en la comunidad
campesina de Otec en un área igual a 415m2 y los elementos no particularidades del edificio
que con mayor frecuencia intervienen en el diseño son los siguientes:

 Número de pisos, que para el presente proyecto se considera de un solo piso.


 Su forma, para determinar el número de ingresos, dirección de los vientos para evitar
exposición de vapores a la urbanidad cercana a la planta.
 Ventanas.
 Suelos, que permitirá realizar una valorización del costo total de la construcción de la
planta.
 Cubiertas y techos.
 Paredes y columnas.
Por lo general, las construcciones son relativamente cuadradas, no obstruidas y divididas por
paredes, interiormente llevan secciones rectangulares y se pueden expandir de acuerdo con
las necesidades añadiendo secciones adicionales en sus extremos laterales.
3.5.2. Factor servicio

Respecto al personal
El desarrollo de las actividades en la planta agroindustrial se deberá a la organización que
debe existir en la empresa, por ellos se hace necesario establecer líneas de trabajo dentro de
un organigrama laboral, con las siguientes características:
Administrador: Tiene la función principal de definir y planear las metas y objetivos generales
de la empresa a largo y corto plazo, de forma que tendrá las siguientes variables.

 Planificar las proyecciones financieras para el inicio y conservación de la empresa.


 Administrará la producción administración y recursos humanos de la empresa.
 Determinará las políticas internas y externas de la empresa.

22
 Coordinará y supervisará a todo el personal que laborará en la planta.
Jefe de Planta:

 Planea y define las metas y objetivos de la producción.


 Diseña el producto de acuerdo a las especificaciones y supervisa las actividades del
proceso de manufactura desde la recepción del chocho hasta el producto terminado
que es la carne vegetal de chocho.
Contador:

 Fiscaliza y ordena los fondos de la empresa, tomando las decisiones necesarias para
su buena marcha (sección financiera), controla los gastos e ingresos (contabilidad
general).
 Elabora los inventarios de materia prima como de producto terminado en colaboración
de las respectivas áreas, control de ingresos y egresos de capital y de gastos
generales.
Respecto a la iluminación e instalaciones eléctricas
La iluminación y las instalaciones eléctricas se encuentran de acuerdo a las siguientes
características:

 Normas técnicas para una empresa agroindustrial y Bases de diseño, como punto de
partida para desarrollar la ingeniería de detalle.
 Memoria descriptiva del diseño de instalación.
 Especificaciones técnicas de los equipos principales.
 Lista de equipo eléctrico.
 Clasificación de áreas y líneas eléctricas.
3.6. Distribución de planta
3.6.1. Distribución de las zonas físicas requeridas

La planta agroindustrial deberá tener un ambiente que operará como almacén general de la
materia prima que se acopiará el chocho a granel.
Resumen de las áreas propuestas para la planta agroindustrial
Cuadro 12
Áreas m2

Almacén general de acopio de chocho 3

Almacén de insumos menores 5

Almacén de producto envasado 8

Área de cocción 10

Área de licuado 5

Área de molienda 8

Área de control y calidad 8

23
Área de labores administrativas 50

Área de envasado 8

Área de descascarado 7

Área de Lavado 5

El área mínima requerida para la zona de producción es de 451,00 m2. Sin embargo, se
considerará para las posibles ampliaciones y circulación por lo que el área total del almacén
será de 500 m2. Se comprará un terreno industrial de 500 m2 en el pueblo OTEC, que cuente
con todas las zonas detalladas.
Figura 1 Distribución de Planta

24
4. ESTUDIO DE MERCADO
4.1. Metodología empleada
4.1.1. Fuentes primarias

La metodología de nuestra investigación de mercado consiste en recopilar información de


fuentes externas, dado que no se cuenta con ninguna empresa que fabrique compotas a base
de tarwi y manzana y que brinde información por tratarse de un producto industrialmente
novedoso. A continuación, se detallan las fuentes a utilizar.
Este tipo de información se obtendrá directamente, mediante el estudio del segmento de
consumidores al que se desea orientar el producto. Para ello se utilizó una técnica cuantitativa
que consistirá en aplicar una encuesta para determinar el porcentaje de aceptación del
producto que se desea lanzar al mercado. La encuesta tendrá las siguientes características:

 Se realizará vía correo electrónico.


 Contendrá preguntas de opción múltiple.
 Se usará un lenguaje sencillo y entendible evitando la ambigüedad.
 Basada en la técnica de muestreo aleatorio simple.
4.1.2. Fuentes secundarias

Se recolectará información ya existente, es decir, que ha sido investigada por empresas,


instituciones privadas y públicas. Ahora bien, para sustentar la investigación se recurrirá
primeramente a informes y documentos oficiales de las Instituciones del Gobierno Peruano,
como las del Ministerio de Agricultura, la SUNAT y el INEI entre otros. En segundo lugar, se
recurrirá a los estudios realizados por la empresa Ipsos Apoyo. Se investigará en las tiendas
por supermercado sobre las marcas y precios de las compotas. Por último, se buscará
información en estudios previos, como Tesis o investigaciones.
4.1.3. Fuentes terciarias

Se recurrirá a buscar información en páginas web publicadas en el Internet, y que


provengan de fuentes serias como pueden ser instituciones de investigación, regulación o
empresas que publiquen estudios sobre el tema y que ayuden a complementar la
investigación.

4.1.4. Técnicas y herramientas de ingeniería industrial

Para el desarrollo de la investigación se utilizarán diversas técnicas de Ingeniería Industrial


entre en las que tenemos:

 Ranking de factores
 Análisis de guerchet
 Análisis relacional
 DOP
 Balance de materia
 DAP

25
4.2. Análisis de la demanda
4.2.1. Demanda histórica

Para el cálculo de la demanda histórica se ha tomado en cuenta las cifras de importaciones.


Tabla 5 Importación anual
Importación

Nacional en kg.
Año

2010 10521
2011 11306
2012 11746
2013 12042
2014 12156
2015 13305
2016 13019
2017 14489
2018 15079
2019 15670
2020 8520

Fuente: SUNAT (2020)

Gráfica 5 Demanda histórica

Fuente: Elaboración propia


Como se puede apreciar en la gráfica 5, la demanda está creciendo año a año esto se puede
deber a que hoy en día los consumidores poseen un mayor poder adquisitivo para comprar
este tipo de productos. Actualmente no se producen compotas en nuestro país por lo que
tampoco existen exportaciones.

26
4.2.2. Proyección de la demanda

Para poder saber cuáles son las proyecciones de la demanda para los próximos años debemos de
analizar primero cuales son los principales mercados de exportación del producto Tarwi. Luego de
realizar el análisis de los principales mercados y las tendencias de estos últimos determinaremos
cual es la demanda en los próximos años.
Al analizar el volumen del negocio del Tarwi se ve desde el año 2007 hasta el año 2019, ha
aumentado en más de 3 veces, pasando de S/11 845 000 a S/37 159 000; estas cifras se refieren
únicamente a la producción primaria, a lo que habría que agregarle el valor agregado que se estaría
generando por la venta de derivados.
Se realizó la proyección con un ajuste de factor de correlación del 96.01%.
∑(Xi-X)(Yi-Y)=3093

∑(Xi-X)²=17,5

∑(Yi-Y)²=739099,333
r=3093/√(17,5*739099,33) r=96,0143

Cuadro 12 Proyección de la demanda


X: Años Y: Volumen TM Y'=Ln(Y) X*Ln(Y) X²

2014 1373 7,224753406 14550,6534 4056196

2015 1397 7,242082359 14592,796 4060225

2016 2087 7,643482907 15409,2615 4064256

2017 2133 7,665284718 15460,8793 4068289

2018 2132 7,664815785 15467,5983 4072324

2019 2160 7,677863501 15501,6064 4076361

2020 45,11828268 90982,7948 24397651

27
4.2.3. Demanda potencial insatisfecha

Cuadro 13 Demanda Potencial Insatisfecha


DEM. DEM. POTENCIAL
POTENCIAL INSATISFECHA
AÑO CONS. CONS. NAC. INSATISFECH
POTENCIAL APARENTE (Miles Ton)
A

2015 466,631.588 17,598.07 449,033.518 449.0

2016 468,648.459 18,601.36 450,047.095 450.0

2017 470,674.056 19,604.66 451,069.398 451.1

2018 472,708.416 20,607.95 452,100.464 452.1

2019 474,751.577 21,611.25 453,140.331 453.1

2020 476,803.578 22,614.54 454,189.038 454.2

2021 478,864.456 23,617.83 455,246.622 455.2

2022 480,934.251 24,621.13 456,313.123 456.3

2023 483,012.999 25,624.42 457,388.577 457.4

2024 485,100.741 26,627.72 458,473.025 458.5

Fuente: Elaboración Propia

4.3. Análisis de la oferta


4.3.1. Empresas productoras, importadoras y comercializadoras

Actualmente en el mercado peruano se comercializan diferentes tipos de productos derivados de


tarwi como por ejemplo la empresa Tarwifoods, que entre sus líneas de producción tienen los granos
selectos de tarwi, así como el polvo instantáneo de tarwi. Tarwicorp es otra de las empresas que
industrializa productos similares a la anterior empresa mencionada, entre otras compañías. No
poseen aún una gran trayectoria en el mercado peruano, pero a medida que se difunda, y/o
promueva los beneficios, propiedades nutricionales del tarwi, se verán rentables.
Tabla 6 Participación en el mercado de las marcas comercializadoras

Empresa Importaciones en Participación en el


(kg) mercado

Tarwifoods 1.103.260,76 79%

Tarwicorp 252.410,08 18%

Otros 34.979,49 3%

Total 1.601.695,37 100,00%

Fuente: SUNAT (2014)

28
4.3.2. Proyección de la oferta

Para poder realizar una proyección de la oferta debemos de analizar las tendencias y la producción
del producto Tarwi en el Perú. La región la Libertad representa el 29% de la producción nacional de
tarwi distribuida de la siguiente manera: en los últimos años el 29% se produjo en la superficie de
Otuzco, 27% en Julcán, 24% en la provincia de Sánchez Carrión; es decir en esas 3 provincias se
concentró el 81% de la producción de La Libertad.
Cuadro 14 Análisis de la Oferta
Años Áreas en estudio Ancash La Libertad Otros TOTAL

Superficie 79 180 -- 259


cosechada (ha)

2015 Producción (t) 426 2.031,00 -- 2.457,00

Rendimiento (kg/ha) 5.392,00 11.270,00 -- 8.331,00

Superficie 86 180 -- 266


cosechada (ha)

2016 Producción (t) 494 1.982,00 -- 2.476,00

Rendimiento (kg/ha) 5.744,00 10.997,00 -- 8.370,50

Superficie 86 167 95 348


cosechada (ha)

2017 Producción (t) 483 1.751,00 953 3187

Rendimiento (kg/ha) 5.616,00 10.491,00 10.001,00 8.702,67

Superficie 90 167 82 339


cosechada (ha)

2018 Producción (t) 498 1.770,00 861 3129

Rendimiento (kg/ha) 5.533,00 10.603,00 10.462,00 8.866,00

Superficie 90 168 80 338


cosechada (ha)

2019 Producción (t) 494 1.748,00 851 3093

Rendimiento (kg/ha) 5.489,00 10.409,00 10.598,00 8.832,00

Fuente: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego

Tomando en cuenta la gráfica de la proyección de la oferta:


Cuadro 15

Y=8256,7*e0,0539*X
Año Oferta Proyectada
s

29
1 2021 Y=8256,7*e0,0539*1 11145,0325

2 2022 Y=8256,7*e0,0539*2 15043,7524

3 2023 Y=8256,7*e0,0539*3 20306,31

4 2024 Y=8256,7*e0,0539*4 27409,7988

5 2025 Y=8256,7*e0,0539*5 36998,2075

6 2026 Y=8256,7*e0,0539*6 49940,8028

7 2027 Y=8256,7*e0,0539*7 67410,9357

8 2028 Y=8256,7*e0,0539*8 90992,4148

9 2029 Y=8256,7*e0,0539*8 122823,092

1 2030 Y=8256,7*e0,0539*9 165788,676


0

Fuente: Elaboración propia

4.3.3. Exportaciones a principales mercados

Según el informe elaborado por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo
PROMPERU (2021), publicado por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria SUNAT (2021) y adaptado por el Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior
SIICEX (2021) los principales mercados de exportación del producto Tarwi son en primer lugar
Estados Unidos, seguido por Alemania, España, Chile y Países Bajos(Holanda).

Cuadro 16 Exportaciones de Toneladas de Tarwi entre el 2007-2017


2007 2008 2009 2010 2011 201 2013 201 201 2016 2017
2 4 5

Estados 227,5 150,00 0,00 0,00 24,00 0,00 0,00 0,00 3,00 0,00 1.200,00
Unidos 0

Alemania 0,00 0,00 0,00 0,00 1,32 0,00 1.550,00 0,00 0,00 0,00 0,30

España 0,00 83,45 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Chile 0,00 0,00 0,00 93,60 799,5 0,00 0,00 0,00 0,00 370,0 0,00
0 0

Países Bajos 0,00 0,00 2.245,0 2.350,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(Holanda) 0

Total 227,5 233,45 2.245,0 2.443,60 824,8 0,00 1.550,00 0,00 3,00 370,0 1.200,30
0 0 2 0

Fuente: SUNAT

30
4.3.4. Evolución de las exportaciones

Entre los años 2007 y 2008; las exportaciones a Estados Unidos disminuyeron llegando a no
importar Tarwi durante los años 2009 y 2010. Si bien se logró exportar 24 toneladas a estados
unidos el 2011, las exportaciones no fueron significativas en los siguientes 5 años; creciendo en el
2017 con 1200 toneladas. Alemania en el 2011 logro importar 1.32 toneladas de Tarwi y en el 2013
alcanzó su pico más alto importando 1550 toneladas de Tarwi, pero en el 2017 solo importo 300
kilogramos del producto.
Gráfica 6 Evolución de las exportaciones a EE. UU y Alemania

Fuente: SUNAT

4.3.5. Exportaciones a EE.UU. y Alemania

Según el Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior SIICEX (2021), muestra el informe
elaborado por Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo PROMPERU
(2021); donde en el año 2017 se logró exportar en promedio 300 toneladas de Tarwi a EE.UU.
Según el Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (2021), Perú en el año 2017 logro
exportar 300 kilos de Tarwi a Alemania.
Gráfico 7 Exportaciones del producto Tarwi según sus principales mercados en el 2017

Nota. Adaptado de Exportaciones del producto Tarwi según sus principales mercados en el
2017[Imagen], por PROMPERU, 2021, Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior
(https://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=254.00000)

31
4.3.6. Exportaciones al Ecuador

De las exportaciones de Tarwi realizadas por el Perú, lo que se exporto al Ecuador entre los años
2016 y 2017 represento el 96% del Total.
Cuadro 17 Exportaciones al Ecuador entre el 2015-2017

Ecuador TOTAL

Valor % del Valor


FOB(Millone total en FOB(Millones
Años Volumen Volumen
s Dólares) Volumen Dólares)
TM TM

2015 1373 1015 91% 1397 1114

2016 2087 1483 96% 2133 1544

2017 2132 1504 96% 2160 1565


Fuente: Elaboración Propia

Comparando los volúmenes totales de Tarwi en el Perú, en el año 2016 y 2017 las exportaciones
al Ecuador representaron el 16%, es decir alrededor de 2000 TM. Sin embargo, existen evidencias
que existe un flujo ilegal de exportaciones hacia el ecuador de 6000 TM. Existe por tanto una
tendencia a que las exportaciones del Tarwi puedan seguir aumentando.
Cuadro 18 % de las Exportaciones al Ecuador entre 2015-2017

Años Producción Nacional Exportaciones al % del total exportado


TM Ecuador TM al Ecuador

2015 12156 1373 11%


2016 13305 2087 16%

2017 14019 2132 15%


Fuente: Elaboración Propia

32
5. ESTUDIO TÉCNICO
5.1. Capacidad de planta

La capacidad instalada se usa para hacer referencia al volumen de producción que puede
obtenerse en un período determinado. Es muy importante conocer la capacidad instalada de
nuestra planta ya que a partir de ella se podrá determinar la inversión a realizar.
5.1.1. Cálculo de la capacidad de planta

Para el cálculo de la capacidad instalada se ha tomado como referencia la demanda del último
año del proyecto.
Tabla 7 Número de productos por hora de la demanda del proyecto

Año Demanda de Número al año Productos/


proyecto (kg.) hora

10 139.682,26 1.236.126,19 618


Elaboración propia

Consideraciones: Se ha considerado que se trabajan 50 semanas/año, 5 días/semana y un turno de 8


horas al día. Lo que indica que la cantidad de horas al año trabajadas es igual a 2.000. El cuello de botella
en la elaboración es la operación de esterilización de los frascos de tarwi.

En la tabla se ha calculado el porcentaje de utilización y eficiencia para cada proceso de la elaboración


de productos a base de tarwi y en la tabla se aprecia el cálculo de la capacidad instalada.

Tabla 8 Cálculo de eficiencia y utilización para la elaboración


Mezcl Envas
ary ary
Selec Lavar Pelar Despu Pesar Cocin Sellar Esteril Etique Embal
ci l par a i zar t ar ar
onar
r

NH 6, N 7, N 7, N 7, N 7, N 7, N 7, N 7, N 7, N 7, N 7,
P 8
H 3 H 6 H 5 H 6 H 5 H 3 H 6 H 2 H 3 H 3
8 E 4 E E E E E 4 E E E 4 E 4

NH 8 N 8 N 8 N 8 N 8 N 8 N 8 N 8 N 8 N 8 N 8
R H H H H H H H H H H

P P P P P P P P P P

U 0, E 0, E 0, E 0, E 0, E 0, E 0, E 0, E 0, E 0, E 0,
8
9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
6 2 5 4 5 4 2 5 0 2 2

Elaboraciones propias

33
Tabla 9 Cálculo de la capacidad por operación para la elaboración

5.1.2. Cálculo del número de máquinas requeridas

A partir de las cantidades de entradas y salidas del balance de materia prima antes determinado,
se podrá calcular el número de máquinas que se necesiten para obtener la producción
proyectada de compotas. Para la elaboración de la tabla 10, se consideró lo siguiente: Horas/
año = 2000 horas = 8 (horas/turno) x 1 (turno/día) x 5(días/sem) x 50 (sem/año).
Tabla 10 Calculo del número de máquinas requeridas

Fuente: Elaboración propia

34
Tabla 11 Capacidad de planta

Fuente: Elaboración propia

5.2. Localización de planta

 Planta Distrito de Ihuarí


 Departamento: Lima
 Provincia: Huaral
 Superficie: 467.67 km²
 Población: 2,037 hab. (censo 2017)
 Ubigeo: 150606
El distrito de Ihuarí es uno de los doce que conforman la provincia de Huaral, ubicada en el
departamento de Lima, bajo la administración del Gobierno Regional de Lima, en el norte de la
capital de Perú. Limita por el norte con el distrito de Leoncio Prado; por el este con el distrito de
Lampián; por el sur con el distrito de Sumbilca; y, por el oeste con la provincia de Huaura y el
distrito de Huaral. La capital del distrito es el poblado de Ihuarí. Para llegar a Ihuarí es a través
de un desvío de la carretera Huaral Acos antajirca a la altura de Huataya (Vilca Baja), en
dirección al noreste. Está a una altura de 2 826 msnm.
Comunidades campesinas Ihuarí: 12 167 ha.

 Huachinga: 7 904 ha.


 Yunguy: 3 441 ha.
 Huaycho: 1 878 ha.
 Acotama: 2 131 ha.
 Yancao: 2 986 ha.
 Ñaupay: 5 740 ha. Otec.
Actividades Principales.- La agricultura y la ganadería

 Agricultura. - En la parte alta del distrito, destacan los cultivos de papas, habas, cereales,
choclos, etc. En la parte baja se siembra frutas, principalmente la manzana, también pan
llevar.

35
 Ganadería. - Es su principal actividad, así tenemos ganado vacuno, ovino, caprino y
porcino.
 Paisaje Arqueológico. - Templo Yacancopa, Cantucoto, Yauricay
 Comunidad Campesina De Otec – Huaral

Imagen 2 Imagen Satelital de la Comunidad Campesina de Otec

Fuente: Comisión Nacional de Investigación y desarrollo aeroespacial CONIDA

36
6. ESTUDIO LEGAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
6.1. Matriz de Importancia Normalizada

Para realizar la evaluación ambiental se debe de realizar una Matriz de Importancia


Normalizada de los factores ambientales, para obtener los valores, en cada uno de las
afecciones de impacto del proyecto definidas en la matriz, se procede a valorar los atributos de
cada impacto aplicando los criterios de la tabla. Siguiendo el procedimiento, obtenemos la
Matriz de Importancia, cuyos valores se encuentran en el intervalo 7 - 24.
Sin embargo, para poder relacionarlos posteriormente con el grado de magnitud (M) de los
impactos, los valores de I es necesario normalizarlos a una escala entre 0 y 1, mediante la
expresión:
± | 𝐼𝑖|−𝐼𝑚𝑖𝑛
𝐼𝑚𝑎𝑥−𝐼𝑚𝑖𝑛
Cuadro 18 Criterios para Valorar el Impacto Ambiental

Fuente: Ministerio del Ambiente MINAM Tabla 7.10


Cuadro 19 Matriz de Importancia

Elaboración propia

37
6.2. Criterios de Valoración

Fórmula para valorar los impactos ambientales:


± | 𝐼𝑖|−𝐼𝑚𝑖𝑛
𝐼𝑚𝑎𝑥−𝐼𝑚𝑖𝑛
Intervalos: 7-24
Los valores es necesario normalizarlos a una escala entre 0 y 1, mediante la expresión:
Atmosfera
Calidad del aire = + |-11|-7 =+0,24
24-7
Nivel Sonoro = + |-9|-7 =+0,12
24-7
Agua
Superficial = + |-11|-7 =+0,24
24-7
Suelo
Perdida del suelo = + |-13|-7 =+0,35
24-7
Vegetación
Eliminación= + |-16|-7 =+0,53
24-7

Fauna
Desplazamiento/Eliminación=+ |-18|-7 =+0,65
24-7

Paisaje
Pérdida de Calidad=+ |-11|-7 =+0,24
24-7

38
Riesgos naturales Residuos=+ |-10|-7 =+0,18
24-7

Cuadro 20 Matriz de Importancia Normalizada

Elaboración propia

6.3. Impacto Ambiental

Los criterios para valorar el impacto ambiental son los siguientes:


En cuanto a los impactos positivos, no es posible valorarlos con el criterio de la tabla. En los casos en
que la afección sea positiva, valoraremos con +, ++, +++, ++++, las características del impacto final,
considerando igualmente a los valores de I y M.
Cuadro 21 Criterios de Valoración del Impacto Ambiental

Fuente: Ministerio del Ambiente MINAM Tabla 7.13

39
Cuadro 22 Matriz de Impacto Ambiental

Elaboración propia
De acuerdo a la Matriz de Impacto Ambiental el Impacto Ambiental sobre la Calidad del aire, Agua y
Suelo es Compatible; y el impacto ambiental sobre la Vegetación Fauna y paisaje es moderado, por lo
tanto, el proyecto es viable.

40
7. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN
7.1. Formación de la organización empresarial

Formulación: Indicar razón social y tipo de sociedad que se establecerá. La empresa se formará como
sociedad anónima cerrada. Luego indicar el rubro de la actividad económica, como produciremos
compotas corresponde a la industria alimentaria y el plazo de duración del proyecto será indefinido.
Realización: Lo primero es reservar el nombre en la Sunarp, donde revisan la existencia del nombre.
Para la empresa Compotarwi se optó por la modalidad Sociedad Anónima Cerrada, después se debe
realizar el registro en Sunat para obtener el RUC.
Para inscribir la empresa en registros públicos se debe elaborar una minuta donde se colocará la
información general de la empresa, fecha de inicio de actividades, razón social, dirección, representantes
de la misma, capital social, entre otros. La cual es elevada a Escritura Pública por medio de un notario,
adjuntando el certificado de reserva del nombre emitido por Sunarp. Por último, al obtener la Escritura
Pública, se debe inscribir a la empresa en Sunarp.
7.2. Requerimiento de personal directivo, administrativo y de servicios

El personal que se requerirá es el siguiente:


Personal administrativo: Conformado por el Gerente general y finanzas, el cual se encargará de
administrar el dinero de la empresa. El Gerente de Producción y Logística, el Supervisor de Producción
y Calidad, el Encargado del Laboratorio y el Encargado de los almacenes los cuales se encargan de que
todo el proceso de producción se dé en óptimas condiciones desde el ingreso de la MP hasta la
distribución del producto final.
Gerente Comercial y de Marketing: Son los encargados de promover las ventas del producto.
El Coordinador de RR.HH.: Se encarga de conseguir la MO adecuada para la empresa y la Secretaria
que asiste a los gerentes y atiende a los proveedores y clientes.
Personal operativo: Conformado por 13 operarios que laboran en planta los cuales son los encargados
de ejecutar todo el proceso de producción, en sus diversas etapas.
Personal tercerizado: Conformado por el personal de seguridad contaremos con tres vigilantes uno para
cada turno, también el personal de limpieza, se contratará con dos empleados para que realicen la
limpieza de la planta y de las oficinas. En lo que respecta a la distribución habrá dos choferes que nos
apoyen con este proceso. Por último, en la asesoría legal se contará con un abogado para que nos
asesore con todos los trámites.
7.3. Estructura organizacional (Organigrama y funciones)

A continuación, se detallan las funciones del personal que labora en la empresa.


Gerente general y de finanzas:

 Supervisar el personal a su cargo.


 Revisar que se cumplan con los principios administrativos y contables.
 Mantener y cumplir los lineamientos del Sistema de gestión de la calidad.
 Velar por la aplicación de la norma y el cumplimiento de las normas de la organización.
 Cuidar el resguardo y mantenimiento de la confidencialidad de la información suministrada por la
organización.

41
 Responsable del cumplimiento de las funciones y objetivos del área administrativa.
Gerente de producción y logística:

 Supervisar personal a su cargo.


 Garantizar el adecuado funcionamiento de las líneas de producción.
 Establecer el plan de producción. Controlar el adecuado abastecimiento de los insumos.
 Supervisar el ingreso y salida de materiales y productos:
 Controlar la calidad de los productos durante todo el proceso.
 Controlar y coordinar las funciones en la cadena de suministro.
Gerente comercial y de marketing:

 Definir y dirigir la estrategia comercial.


 Analizar e investigar mercados.
 Proponer proyectos de desarrollo, así como los presupuestos de ventas, gastos e inversiones
derivados de estos.
 Generar estrategia y plan de marketing.
 Definir estrategia de posicionamiento y branding.
 Planificar y dirigir las estrategias y políticas de pricing con atención y foco en el margen.
Supervisor de producción y calidad:

 Supervisa toda la transformación de la materia prima en producto terminado.


 Vela por el correcto funcionamiento de maquinarias y equipos.
 Entrena y supervisa a cada trabajador a su cargo.
 Vela por la calidad de todos los productos fabricados.
 Ejecuta planes de mejora y de procesos.
 Emite informes, analiza resultados, genera reportes de producción que respalde la toma de
decisiones.
 Cumple y hace cumplir los manuales de procesos y las buenas prácticas de manufactura.
 Ejecuta y supervisa planes de seguridad industrial. Controla la higiene y limpieza de la fábrica.
Coordinador de RRHH:

 Garantizar una buena comunicación en la organización.


 Elaborar y controlar el proceso de selección, ingreso e inducción del personal.
 Proyectar y coordinar programas de capacitación y entrenamiento.
 Supervisar y verificar los procesos de servicios en la administración de personal.
 Supervisar y controlar los pasivos laborales del personal activo (vacaciones, anticipos de
prestaciones sociales, fideicomiso, etc.) y liquidaciones de prestaciones sociales.
Secretaria:

 Realizar las tareas encomendadas por los gerentes.


 Recepcionar, registrar y distribuir la correspondencia de acuerdo al departamento que le ordene,
y su remisión inmediata.
 Mantenimiento de archivos de contratos suscritos por la empresa con terceros.
 Atención diaria de las agendas de la Gerencia.
 Atención a las entrevistas personales.
 Mantener actualizados archivos físicos y en base de datos, sobre las facturas generadas y
facturas anuladas, clasificándolas ordenadamente por tipo de transacción y número correlativo.

42
Encargado de almacenes:

 Administrar el inventario de los dos almacenes.


 Realizar inventarios semanales.
 Planificar el adecuado uso de los espacios de los almacenes, de manera eficiente y eficaz.
 Supervisar el ingreso y salida de los materiales y los productos terminados.
 Gestionar la rotación de los materiales y productos terminados.
 Coordinación preparación y empaque pedidos a despachar.
Encargado del laboratorio de calidad:

 Controlar los parámetros de calidad en las diversas etapas del proceso establecidas.
 Rechazar los productos que no cumplan con los parámetros establecidos, comunicar a las áreas
respectivas para evitar que el lote salga a distribución.
Operarios:

 Realizar correctamente la etapa del proceso asignado.


 Cumplir con el lote de producción. Limpiar y ordenar su estación de trabajo.
 Realizar el adecuado uso y mantenimiento de la máquina o herramienta utilizada.
 Seguir las normas de seguridad establecidas.
A continuación, se detalla el organigrama de la empresa en siguiente cuadro:
Cuadro 23 Organigrama (estructura vertical)

43
8. COSTOS, INVERSIONES, OPERACIÓN Y BENEFICIOS DE LAS ALTERNATIVAS
SELECCIONADAS
8.1. Inversiones
8.1.1. Estimación de las inversiones a largo plazo (tangibles e intangibles)

Los activos fijos tangibles están conformados por las maquinarias, herramientas, mobiliario y los equipos
de oficina y de planta.
Tabla 12 Estimación de activos maquinarias

Cant Máquinas y Herramientas Costo Unit Costo


Total

USD S/. S/.

1 Lavadora 2.500,00 8.350,00 8.350,00

1 Peladora 2.500,00 8.350,00 8.350,00

1 Secadora 3.300,00 11.022,00 11.022,00

1 Balanza electrónica 250,00 835,00 835,00

1 Marmita al vapor con 9.000,00 30.060,00 30.060,00


agitador

1 Envasadora y selladora 2.500,00 8.350,00 8.350,00

1 Esterilizadora (Autoclave) 8.000,00 26.720,00 26.720,00

1 Ph metro 60,00 200,40 200,40

1 Refractómetro 50,00 167,00 167,00

4 Tubo de ensayo 0,45 1,50 6,00

1 Gradilla para tubos de 1,98 6,60 6,60


ensayo

2 Matraz de Erlenmeyer 11,98 40,00 80,00

1 Microscopio 254,49 850,00 850,00

5 Diapositivas con borde 0,09 0,30 1,50


biselado

1 Cronómetro digital 13,47 45,00 45,00

Total $ S/. S/.


28. 94.997,80 95.
442,46 043,50
Elaboración propia

44
Tabla 13 Estimación de muebles, equipos de oficina y planta

Cant Equipos Diversos Costo Unit Costo Total

USD S/. S/.

6 Celulares 120.00 400.80 2,404.80

9 Teléfonos 23.95 80.00 720.00

9 Computadoras 400.00 1,336.00 12,024.00

4 Impresoras 250.00 835.00 3,340.00

16 Sillas y escritorios (oficina) 59.88 200.00 3,200.00

2 Estantes 50.00 167.00 334.00

1 Intercomunicador 60.00 200.40 200.40

6 Mesas (operación) 23.95 80.00 480.00

3 Mesa industrial 269.46 900.00 2,700.00

15 Posiciones de estantería 44.91 150.00 2,250.00


PT

30 Parihuela 5.39 18.00 540.00

1 Montacarga 10,000.00 33,400.00 33,400.00

13 Sillas 17.96 60.00 780.00

Total $ 11,325.51 S/. S/. 62,373.20


37,827.20

Elaboración propia
Los activos intangibles están conformados por los activos informáticos y los gastos pre operativos para
poner en marcha la empresa.
Tabla 14 Activos informáticos
Cant Activos Informáticos Costo Unit Costo Total

USD S/. S/.

9 Software Operativo Windows 10 120.00 400.80 3,607.20

9 Software Microsoft Office 2019 50.00 167.00 1,503.00

Total $ 170.00 S/. S/.


567. 5,11
80 0.20

Elaboración propia

45
8.1.2. Estimación de las inversiones a corto plazo (Capital de trabajo)

El capital de trabajo es el dinero que necesitará la empresa para poder continuar con sus operaciones
durante el tiempo que paga a sus proveedores y cobra sus ventas. Estamos considerando los gastos del
primer año del proyecto y que el ciclo de caja es de 45 días.
Tabla 15 Capital de trabajo

Capital de trabajo S/.

MOI 418.560,00

Gastos Generales 362.094,97

Dep No Fabril 20.336,58

Total Goper anual S/.


800.991,55

Días de ciclo / 365 días 0,12

Capital de trabajo S/.


98.75
2,38

Elaboración propia

8.2. Costos de producción


8.2.1. Costos de la materia prima

Está conformado por todos los insumos y materiales para fabricar el producto.
Tabla 16 Costo de MP, insumos y otros materiales

Elaboración propia

46
8.2.2. Costos de la mano de obra directa

La mano de obra directa está conformada por los operarios de planta y cuentan con un contrato a plazo
definido.
Tabla 17 Costo de la mano de obra directa
Monto Num. Contrib. Monto Sueldos
Sueldo Sueldos al Essalud al año
MOD Cant
mes año

Operarios 13 930 15 9% S/. 180,667.50

Elaboración propia

8.2.3. Costos Indirectos de Fabricación

En el costo indirecto de fabricación (CIF) estamos considerando los costos propios de la planta.
Tabla 18 Costos Indirectos de Fabricación

Elaboración propia

8.3. Presupuestos operativos


8.3.1. Presupuesto de ingreso por ventas

Para calcular el ingreso por ventas se ha considerado que se vende todo lo producido a un valor de
S/.2.40. Se estima que el precio final al consumidor será de S/.3.20 (13% ganancia del supermercado y
18% de IGV).

Tabla 19 Ingreso por ventas

Elaboración propia

47
8.3.2. Presupuesto operativo de costos

Para el presupuesto operativo de costos consideramos lo establecido en el punto “6.2 Costos de


Producción” más la depreciación fabril. Para calcular la depreciación fabril se ha considerado un horizonte
de 10 años y una tasa de 10%.
Tabla 20 Depreciación fabril

Elaboración propia
Con la depreciación fabril, el presupuesto operativo de costos es el siguiente:
Tabla 21 Presupuesto operativo de costos

Elaboración propia

8.3.3. Presupuesto operativo de gastos

Para el presupuesto operativo de gastos consideramos la mano de obra administrativa, los gastos
generales y la depreciación no fabril, los cuales detallaremos a continuación:
Tabla 22 Mano de obra administrativa
MO Adm Cant Monto Nº Sueldos Contrib. Monto
Sueldo al Essalud Sueldos

mes año al año

Gte General y 1 5000 81.750,00


Finanzas

Gte Comercial y 1 4400 71.940,00


Marketing
15 9%
Gte de Produc y 1 4400 71.940,00
Logística

Superv. Produc y 1 3000 49.050,00


Calidad

48
Laboratorista 1 2700 44.145,00

Coordinador de 1 2700 44.145,00


RR.HH

Encargado de 1 2000 32.700,00


Almacén

Secretaria 1 1400 22.890,00

TOTAL MO Adm S/.


418.560,00

Elaboración propia

Tabla 23 Gastos generales

Elaboración propia
(*) Considera el 8% de las ventas en los dos primeros años y luego se reduce gradualmente.
(**) Considera a tres personas, los cuales tienen un sueldo fijo de S/.2.000,00 y un sueldo variable de
0,8% de las ventas.
(***) Considera el 3% de las ventas.
(****) No se asigna ningún monto en el primer año, debido a que se incurrió en dichos gastos durante la
etapa pre operativa del proyecto.
El detalle de artículos de seguridad es el siguiente: extintores, luces de emergencia, indumentaria de
seguridad, señalización, botiquines y fármacos.

Tabla 24 Artículos de seguridad

Elaboración propia

49
Tabla 25 Depreciación no fabril

Elaboración propia
Tabla 26 Presupuesto operativo de gastos

Elaboración propia
8.4. Presupuestos Financieros
8.4.1. Presupuesto de servicio de deuda

La inversión total como se mencionó anteriormente es de S/.411.679,66, de los cuales


el 70% es capital propio, y se financiará el 30% queequivale a S/.123.503,90, en 5 años.
Nos financiaremos con el programa PROBID de COFIDE el cual nos otorga un
descuento con el Banco Continental que es la entidad financiera elegida, la cual nos
ofrece una tasa de 17% anual de interés, en el sistema de cuota constante.
Tabla 27 Presupuesto de Servicio de Deuda en soles

Período Deuda Interés Cuota Amortizació Saldo final


n

2021 123,503.90 123,503.90

2022 123,503.90 20,995.66 38,602.86 17,607.19 105,896.70

2023 105,896.70 18,002.44 38,602.86 20,600.42 85,296.29

2024 85,296.29 14,500.37 38,602.86 24,102.49 61,193.80

2025 61,193.80 10,402.95 38,602.86 28,199.91 32,993.89

2026 32,993.89 5,608.96 38,602.86 32,993.89 -

Elaboración propia

50
8.4.2. Presupuesto de estado de resultados

A continuación, se detalla el estado de ganancias y pérdidas del año 2021 al 2030.


Tabla 28 Estado de ganancias y pérdidas

2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Ingreso de Ventas 1,924,88 2,040,64 2,156,40 2,272,15 2,387,91 2,503,67 2,619,42 2,735,18 2,850,94 2,966,70
8.80 5.60 2.40 9.20 6.00 2.80 9.60 6.40 5.60 2.40

Costo de 1,155,48 1,207,04 1,258,78 1,310,71 1,362,84 1,415,18 1,467,74 1,520,52 1,573,54 1,626,81
Producción 2.71 2.15 4.09 6.43 7.65 6.98 3.71 7.36 8.76 7.95

Utilidad Bruta 769,406. 833,603. 897,618. 961,442. 1,025,06 1,088,48 1,151,68 1,214,65 1,277,39 1,339,88
09 45 31 77 8.35 5.82 5.89 9.04 6.84 4.45

Gastos 800,991. 855,141. 850,478. 863,720. 827,333. 833,648. 794,687. 803,300. 814,662. 823,025.
Administrativos y 55 87 16 91 14 72 74 22 91 38
Ventas

Gastos Financieros 20,995.6 18,002.4 14,500.3 10,402.9 5,608.96


6 4 7 5

Utilidad antes de - 52,58 - 39,54 32,639.7 87,318.9 192,126. 254,837. 356,998. 411,358. 462,733. 516,859.
impuestos 1.12 0.86 8 1 25 10 15 82 94 06

Participación - - 3,263.98 8,731.89 19,212.6 25,483.7 35,699.8 41,135.8 46,273.3 51,685.9


2 1 1 8 9 1

Impuesto Renta - 15,77 - 11,86 9,791.93 26,195.6 57,637.8 76,451.1 107,099. 123,407. 138,820. 155,057.
4.33 2.26 7 7 3 44 65 18 72

Utilidad antes de - 36,80 - 27,67 19,583.8 52,391.3 115,275. 152,902. 214,198. 246,815. 277,640. 310,115.
Reserva Legal 6.78 8.60 7 5 75 26 89 29 36 44

51
Reserva Legal - - 1,958.39 5,239.13 11,527.5 15,290.2 21,419.8 24,681.5 27,764.0 31,011.5
7 3 9 3 4 4

Utilidad Disponible S - S - S 17,62 S 47,15 S 103,7 S 137,6 S 192,7 S 222,1 S 249,8 S 279,1
/ 36,80 / 27,67 /. 5.48 /. 2.21 / 48.17 / 12.03 / 79.00 / 33.76 / 76.33 / 03.89
. 6.78 . 8.60 . . . . . .

8.4.3. Presupuesto de Estado de Situación Financiera


Tabla 29 Estado de Situación financiera

2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

ACTIVO
ACTIVO
CORRIENTE
146,11 105,766 91,240. 141,480 217,384 366,808 565,651 841,571 1,130,98 1,450,03 1,802,65
Caja & bancos 3.76 .38 37 .85 .88 .40 .68 .68 7.93 5.03 7.21
ACTIVO NO
CORRIENTE
157,41 157,4 157,4 157,4 157,4 157,4 157,4 157,4 157,4 157,4 157,4
Activo fijo 6.70 16.70 16.70 16.70 16.70 16.70 16.70 16.70 16.70 16.70 16.70
- - - - - - - - - -
Depreciación 18,51 37,02 55,54 74,05 87,95 98,50 109,0 119,6 130,1 140,7
acumulada 4.99 9.98 4.97 9.96 2.75 5.54 58.33 11.12 63.91 16.70
108,14
Activo intangible - - - - - - - - - -
9.20 108,1 108,1 108,1 108,1 108,1 108,1 108,1 108,1 108,1 108,1
Amortización 49.20 49.20 49.20 49.20 49.20 49.20 49.20 49.20 49.20 49.20
acumulada
11,32 22,65 33,97 45,30 56,62 66,93 77,23 87,54 97,84 108,1
5.94 1.88 7.82 3.76 9.70 3.60 7.50 1.40 5.30 49.20

52
TOTAL ACTIVO S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
411,67 341,491 297,124 317,523 363,587 487,791 665,778 920,841 1,189,40 1,487,59 1,819,35
9.66 .35 .41 .96 .06 .85 .44 .75 1.31 1.72 7.21

PASIVO

PASIVO
CORRIENTE
- 15,77 - 11,86 13,055.9 34,927. 76,850. 101,934 142,799 164,543. 185,093. 206,743.
Cuentas por pagar 4.33 2.26 1 57 50 .84 .26 53 58 63

PASIVO NO
CORRIENTE
123,503 105,896. 85,296.2 61,193.8 32,993. - - - - - -
Deuda a largo plazo .90 70 9 0 89

PATRIMONIO

Capital social 288,175 288,1 288,1 288,1 288,175 288,175 288,175 288,175 288,175. 288,175. 288,175.
.76 75.76 75.76 75.76 .76 .76 .76 .76 76 76 76

Reserva legal - - 1,958. 7,197.5 18,725. 34,015. 55,435. 80,116.7 107,880. 138,892.
- - -
acumulada 39 2 10 32 21 4 78 32

Resultados 36,80 64,48 46,85 292.31 104,040 241,652 434,431 656,565. 906,441. 1,185,54
acumulados 6.78 5.38 9.90 .49 .52 .52 28 61 5.51

TOTAL PASIVO S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
YPATRIMONIO 411,679 341,491. 297,124. 317,523. 363,587 487,791 665,778 920,841 1,189,40 1,487,59 1,819,35
.66 35 41 96 .06 .85 .44 .75 1.31 1.72 7.21

Elaboración propia

53
8.4.4. Flujo de Caja

En la siguiente tabla se detallan los saldos del efectivo de la empresa.


Tabla 30 Flujo de caja

2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Ingresos 146,113 2,071,0 2,149,9 2,238,03 2,373,37 2,541,51 2,772,55 3,041,21 3,371,16 3,733,74 4,127,13
.76 02.56 52.58 0.78 1.45 9.60 2.14 1.20 6.89 1.38 8.55

Ingreso de venta 1,924,8 2,040,6 2,156,40 2,272,15 2,387,91 2,503,67 2,619,42 2,735,18 2,850,94 2,966,70
88.80 45.60 2.40 9.20 6.00 2.80 9.60 6.40 5.60 2.40

Capital de 98,752. 98,752. 98,752. 98,752.3 98,752.3 98,752.3 98,752.3 98,752.3 98,752.3 98,752.3 98,752.3
trabajo 38 38 38 8 8 8 8 8 8 8 8

Imprevistos 47,361. 47,361. 47,361. 47,361.3 47,361.3 47,361.3 47,361.3 47,361.3 47,361.3 47,361.3 47,361.3
38 38 38 8 8 8 8 8 8 8 8

Utilidad - 36,8 - 64,48 - 44,90 7,489.84 122,765. 275,667. 489,866. 736,682. 1,014,32
acumulada 06.7 5.38 1.51 59 84 73 02 2.39
8

Egresos - 1,965,2 2,058,7 2,096,54 2,155,98 2,174,71 2,206,90 2,199,63 2,240,17 2,283,70 2,324,48
36.18 12.20 9.92 6.57 1.20 0.46 9.52 8.96 6.35 1.33

Costo de venta 1,155,4 1,207,0 1,258,78 1,310,71 1,362,84 1,415,18 1,467,74 1,520,52 1,573,54 1,626,81
82.71 42.15 4.09 6.43 7.65 6.98 3.71 7.36 8.76 7.95

Gastos admn (*) 771,15 795,46 760,955. 744,357. 682,750. 668,209. 608,391. 596,147. 586,653. 574,159.
0.62 0.01 37 19 69 58 91 70 70 48

54
Gastos 20,995. 18,002. 14,500.3 10,402.9 5,608.96 - - - - -
financieros 66 44 7 5

Cuota de 17,607. 38,207. 62,310.1 90,510.0 123,503. 123,503. 123,503. 123,503. 123,503. 123,503.
prestamo 19 61 0 0 90 90 90 90 90 90

Saldo caja S 146, S 105, S 91,2 S 141,4 S 217,3 S 366,8 S 565,6 S 841,5 S 1,130 S 1,450 S 1,802
/ 113. / 766. / 40.3 / 80.85 / 84.88 /. 08.40 /. 51.68 /. 71.68 / ,987. / ,035. / ,657.
. 76 . 38 . 7 . . . 93 . 03 . 21

8.5. Flujo de Fondos Netos


8.5.1. Flujo de Fondos Económicos

A continuación, se detalla el flujo de fondos económicos donde se observa un incremento en las utilidades año a año principalmente por el aumentode la demanda.
Tabla 31 Flujo de fondos económicos

2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

Ventas 472,945 501,387 529,828. 558,270. 586,711. 615,153. 643,594. 672,035. 700,478. 728,929.
.65 .12 6 07 55 02 5 97 03 5

Costos 283,902 296,570 309,283. 322,043. 334,851. 347,711. 360,624. 373,593. 386,621. 399,709.
.21 .52 54 24 84 55 82 95 13 23

Gastos Adm 196,803 210,108 208,962. 212,216. 203,275. 204,827. 195,254. 197,371. 200,162. 202,217.
.82 .57 6 2 9 4 7 0 65 44

UAI 31,585. 21,538. 47,140.1 97,721.8 197,735. 254,837. 356,998. 411,358. 462,733. 516,859.
45 42 5 6 21 10 15 82 94 06

IR (30%) 9,475.6 6,461.5 14,142.0 29,316.5 59,320.5 76,451.1 107,099. 123,407. 138,820. 155,057.
4 2 4 6 6 3 44 65 18 72

55
Util Neta 22,109. 15,076. 32,998.1 68,405.3 138,414. 178,385. 249,898. 287,951. 323,913. 361,801.
82 89 0 0 65 97 70 17 76 34

Inversión $ 100,6
65

Flujo de fondos $ - $ 1,89 $ 3,60 $ 15,36 $ 2402 $ 40,00 $ 48,71 $ 66,19 $ 75,50 $ 84,29 $ 93,55
económicos ($) 100,6 0.25 9.79 4.07 1.08 6.16 4.59 9.36 3.14 5.95 9.42
55

8.5.2. Flujo de Fondos Financieros

A continuación, se detalla el flujo de fondos financieros el cual considera la amortización de la deuda en un plan financiero de 5 años, a una tasa de 17% y de
cuotas constantes.
Tabla 32 Flujo de fondos financieros

2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Flujo de fondos $ - $ 1,89 $ 3,60 $ 15,36 $ 24,02 $ 40,00 $ 48,71 $ 66,19 $ 75,50 $ 84,29 $ 93,55
económicos 100,6 0.25 9.79 4.07 1.08 6.16 4.59 9.36 3.14 5.95 9.42
55

(+) Préstamo S/.30,34


4.94

(-) Interés 12,667, 4,423.0 3,562.65 2,560.2 1,377.87


8 9

(-) amortización 4,326.0 5,061.4 5,921.87 6,928.5 8,106.39 - - - - -


financiero 4 3

56
Flujo de fondos $ - $ - $ - $ 5,897 $ 14,53 $ 30,52 $ 48,71 $ 66,19 $ 75,50 $ 84,29 $ 93,55
financieros 70,31 15,1 5,87 .55 3.4 3.66 4.59 9.36 3.14 5.95 9.42
1.4 03 4.64

Elaboración propia

8.5.3. Flujo de Fondo Social

Tabla 33 Flujo de fondo social

2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Ingresos ( 472,945 501,387 529,828. 558,270. 586,711. 615,153. 643,594. 672,035. 700,478. 728,929.
Ventas ) .65 .12 6 07 55 02 5 97 03 5

Costos 283,902 296,570 309,283. 322,043. 334,851. 347,711. 360,624. 373,593. 386,621. 399,709.
.21 .52 54 24 84 55 82 95 13 23

Gastos Adm 196,803 210,108 208,962. 212,216. 203,275. 204,827. 195,254. 197,371. 200,162. 202,217.
.82 .57 6 2 9 4 7 0 65 44

Egresos 351,299 370,280 387,733. 390,436. 393,262. 403,787. 406,236. 417,260. 428,794. 439,887.
.2 .28 44 7 48 83 24 5 7 3

UAI 31,585. 21,538. 47,140.1 97,721.8 197,735. 254,837. 356,998. 411,358. 462,733. 516,859.
45 42 5 6 21 10 15 82 94 06

IR (30%) 9,475.6 6,461.5 14,142.0 29,316.5 59,320.5 76,451.1 107,099. 123,407. 138,820. 155,057.
4 2 4 6 6 3 44 65 18 72

Util Neta 22,109. 15,076. 32,998.1 68,405.3 138,414. 178,385. 249,898. 287,951. 323,913. 361,801.
82 89 0 0 65 97 70 17 76 34

57
Inversión $ 100,6
65

Flujo de fondos $ - $ 118,7 $ 128,8 $ 146,89 $ 159,84 $ 177,99 $ 191,61 $ 210,01 $ 223,35 $ 236,38 $ 249,70
Sociales ($) 100,6 33.94 85.21 7.68 4.25 7.87 9.22 1.32 5.89 6.43 3.42
55

Elaboración propi

58
9. EVALUACIÓN ECONÓMICA, FINANCIERA Y SOCIAL
9.1. Evaluación Económica: VAN, TIR, B/C, PR
9.1.1. VAN Económico

El VAN Económico es una herramienta que permite determinar la viabilidad económica


de un proyecto. El VAN Económico es igual al desembolso de la inversión inicial del
proyecto más el valor actual de los flujos futuros de dicho proyecto.
Desembolso de la Inversión Inicial del Proyecto: S/.411 679.66 o $
102 919.92 C0: Valor Actual del Flujo de Caja de los Fondos
Económicos C0=Cn/(1+i)n

i: Tasa de descuento, Tasa de actualización, Coste de Capital o


Tipo de Interés Cn: Flujo de Caja de los Fondos Económicos
Cn=C0(1+i)n

Tabla 34 Valor Actual Neto Económico

Flujo de Fondos Formula del Valor Valor Actual VAN


Actual C0=Cn/(1+i)n
Años Económicos Económico

1 2021 7731,11 7731.11/(1+20%)1 6442,59167 -405237,068

2 2022 14764,04 14764,04/(1+20%)2 10252,8056 -394984,263

3 2023 62839,03 62839,03/(1+20%)3 36365,1794 -358619,083

4 2024 98246,23 98246,23/(1+20%)4 47379,5476 -311239,536

5 2025 163633,38 163633,38/(1+20%)5 65760,5855 -245478,95

6 2026 199242,66 199242,66/(1+20%)6 66725,9637 -178752,987

7 2027 270755,39 270755,39/(1+20%)7 75562,8602 -103190,126

8 2028 308807,86 308807,86/(1+20%)8 71818,8385 -31371,2878

9 2029 344770,45 344770,45/(1+20%)9 66818,823 35447,5352

10 2030 382658,03 382658,03/(1+20%)10 61801,4082 97248,9434

Fuente: Elaboración propia

VAN Económico=-C0+C1/(1+i)1+ C2/(1+i)2+C3/(1+i)3+ C4/(1+i)4+ … +Cn-1/(1+i)n-1+Cn/(1+i)n

VAN Económico=-411679.66+7731.11/(1+20%)1+14764,04/(1+20%)2+
62839,03/(1+20%)3+ 98246,23/(1+20%)4+ 163633,38/(1+20%)5+
199242,66/(1+20%)6+ 270755,39/(1+20%)7+
308807,86/(1+20%)8+ 344770,45/(1+20%)9+ 382658,03/(1+20%)10
59
VAN Económico=97 248.94
El VAN económico (Valor actual neto) resulta de actualizar los flujos netos de cada año al
presente a una tasa de descuento, en este caso 20%. El proyecto arroja un VAN económico
de S/.97 248.94, por lo cual el proyecto es viable.

9.1.2. TIR Económico

La Tasa Interna de Retorno Económico o TIR Económico es la tasa de interés o de


rentabilidad que nos ofrece una inversión. Así, se puede decir que la Tasa Interna de Retorno
Económico es el porcentaje de beneficio o pérdida que conllevará cualquier inversión. Es una
medida ampliamente utilizada para la evaluación de los proyectos de inversión.
D0: Desembolso de la Inversión Inicial del Proyecto: S/. 411 679.66 o $102 919.92 C0: Valor
Actual del Flujo de Caja de los Fondos Económicos C0=Cn/(1+TIR)n
Cn: Flujo de Caja de los Fondos Económicos Cn=C0(1+TIR)n
Tabla 35 Tasa Interna de Retorno

Años Flujo de Fondos Formula de la Tasa Interna de


Económicos Retorno C0=Cn/(1+TIR)n
1 2021 7731,11 7731.11/(1+TIR)1

2 2022 14764,04 14764,04/(1+TIR)2

3 2023 62839,03 62839,03/(1+TIR)3

4 2024 98246,23 98246,23/(1+TIR)4


5 2025 163633,38 163633,38/(1+TIR)5

6 2026 199242,66 199242,66/(1+TIR)6

7 2027 270755,39 270755,39/(1+TIR)7

8 2028 308807,86 308807,86/(1+TIR)8

9 2029 344770,45 344770,45/(1+TIR)9

10 2030 382658,03 382658,03/(1+TIR)10

Fuente: Elaboración propia

D0=C1/(1+TIR)1+ C2/(1+TIR)2+C3/(1+TIR)3+ C4/(1+TIR)4+ … +Cn-1/(1+TIR)n-


1+Cn/(1+TIR)n 411679.66=7731.11/(1+TIR)1+14764,04/(1+TIR)2+ 62839,03/(1+TIR)3+
98246,23/(1+TIR)4+
163633,38/(1+TIR)5+ 199242,66/(1+TIR)6+ 270755,39/(1+TIR)7+ 308807,86/(1+TIR)8+
344770,45/(1+TIR)9+ 382658,03/(1+TIR)10
TIR Económico=24%

60
La TIR económica (Tasa interna de retorno) del proyecto es 24% la cual es mayor a la tasa
exigida por los inversionistas, por lo tanto, el proyecto es rentable.

9.1.3. Relación Beneficio-Costo B/C

El índice beneficio/costo (B/C), también conocido como relación beneficio/costo compara


directamente, como su nombre lo indica, los beneficios y los costos de un proyecto para definir
su viabilidad. Para calcular la relación B/C se halla primero la suma de todos los beneficios
descontados, traídos al presente, y se divide sobre la suma de los costos también
descontados.
D0: Desembolso de la Inversión Inicial del Proyecto: S/. 411 679.66 o $102 919.92 B/C=(411
679.66+97 248.94)/411 679.66
B/C=1.24
El B/C indica los beneficios a valor presente del proyecto sobre la inversión. En este caso,
cada sol invertido generará S/.1.24

9.1.4. Periodo de Retorno Económico PR

El período de recuperación de la inversión (PRI) es un indicador que mide en cuánto tiempo


se recuperará el total de la inversión a valor presente. Puede revelarnos con precisión, en
años, meses y días, la fecha en la cual será cubierta la inversión inicial.
Tabla 36 Flujo de Caja Acumulado

Elaboración propia

PR=(Periodo ultimo con flujo acumulado negativo)+|Ultimo flujo acumulado


negativo|

Flujo de caja del siguiente periodo

Periodo ultimo con Flujo Acumulado


Negativo=5 Ultimo flujo acumulado
negativo=-64465,87 Flujo de caja del
61
siguiente periodo=134776,79 PR=5+|-
64465,87|

199242,66

PR=6,012

El período en el que se recuperará la inversión es de 6 años.

9.2. Evaluación Financiera: VAN, TIR, B/C, PR


9.2.1. VAN Financiero

A continuación, se detalla el flujo de fondos financieros el cual considera la amortización de


la deuda en un plan financiero de 5 años, a una tasa de 17% y de cuotas constantes.
D0: Desembolso de la Inversión Inicial Financiera del Proyecto: S/. 123 503.90 i: Tasa de
descuento, Tasa de actualización, Coste de Capital o Tipo de Interés Cn: Flujo de Caja de los
Fondos Financieros Cn=C0(1+i)
C0: Valor Actual del Flujo de Caja de los Fondos Financieros C0=Cn/(1+i)n COK: Costo de
Oportunidad del Capital
Costo Promedio Ponderado=20% * 70% + 17% * 30%=19% COK * %Propio + Tasa Deuda *
%Deuda
Tabla 37 Valor Actual Neto Financiero

Año Flujo de Caja Formula del Valor Valor Actual Valor Actual
Financiero Actual C0=Cn/(1+i)n Acumulado

-123503.9
1 2021 -24573,04 -24573,04/(1+19%)1 -20649,6134 -144153,513

2 2022 -18438,08 -18438,08 /(1+19%)2 -13020,3234 -157173,837

3 2023 25322,31 25322,31/(1+19%)3 15026,6592 -142147,178

4 2024 54032,37 54032,37/(1+19%)4 26944,2545 -115202,923

5 2025 107500,59 107500,59/(1+19%)5 45048,0546 -70154,8686

6 2026 173758,95 173758,95/(1+19%)6 61187,8813 -8966,98731

7 2027 235055,58 235055,58/(1+19%)7 69557,1591 60590,1717

8 2028 267671,98 267671,98/(1+19%)8 66562,1314 127152,303

9 2029 298497,05 298497,05/(1+19%)9 62375,9813 189528,284

10 2030 330972,13 330972.13/(1+19%)10 58119,4922 247647,777

Fuente: Elaboración propia

62
VAN Financiero=-D0+C1/(1+i)1+ C2/(1+i)2+C3/(1+i)3+ C4/(1+i)4+ … +Cn-1/(1+i)n-
1+Cn/(1+i)n VAN Financiero=-123503.9-24573,04/(1+19%)1-
18438,08
/(1+19%)2+25322,31/(1+19%)3+54032,37/(1+19%)4+107500,59/(1+19%)5+173758,95/(1+
19%)6+235055,58/(1+19%)7+267671,98/(1+19%)8+298497,05/(1+19%)9+330972.13/(1+19
%)10
VAN Financiero=247 647.78
El VAN financiero (Valor actual neto) resulta de actualizar los flujos netos de cada año al
presente a una tasa de descuento, en este caso 19%. El proyecto arroja un VAN de S/.247
647.78 por lo cual el proyecto es viable.

9.2.2. TIR Financiero

La Tasa Interna de Retorno Financiero o TIR Financiero es la tasa de interés o de rentabilidad


que nos ofrece una inversión. Así, se puede decir que la Tasa Interna de Retorno Económico
es el porcentaje de beneficio o pérdida que conllevará cualquier inversión
D0: Desembolso de la Inversión Inicial Financiera del Proyecto: S/. 123 503.90 Cn: Flujo de
Caja de los Fondos Financieros Cn=C0(1+TIR)n
C0: Valor Actual del Flujo de Caja de los Fondos Financieros C0=Cn/(1+TIR)n
Tabla 38 Tasa de Retorno Interno Financiero

Año Flujo de Caja Formula del Valor


Financiero Actual C0=Cn/(1+TIR)n

1 2021 -24573,04 -24573,04/(1+TIR)1


2 2022 -18438,08 -18438,08 /(1+TIR)2

3 2023 25322,31 25322,31/(1+TIR)3

4 2024 54032,37 54032,37/(1+TIR)4

5 2025 107500,59 107500,59/(1+TIR)5

6 2026 173758,95 173758,95/(1+TIR)6

7 2027 235055,58 235055,58/(1+TIR)7

8 2028 267671,98 267671,98/(1+TIR)8

9 2029 298497,05 298497,05/(1+TIR)9

1 2030 330972,13 330972.13/(1+TIR)10


0

Fuente: Elaboración Propia


D0=C1/(1+TIR)1+ C2/(1+TIR)2+C3/(1+TIR)3+ C4/(1+TIR)4+ … +Cn-1/(1+TIR)n-1+Cn/(1+TIR)n
123503.9=-24573,04/(1+TIR)1-

63
18438,08/(1+TIR)2+25322,31/(1+TIR)3+54032,37/(1+TIR)4+107500,59/(1+TIR)5+173758,95/
(1+TIR)6
+235055,58/(1+TIR)7+267671,98/(1+TIR)8+298497,05/(1+TIR)9+330972.13/(1+TIR)10
TIR=37%
La TIR financiera del proyecto es 37% la cual es mayor al costo promedio ponderado, por lo
cual el proyecto es rentable.

9.2.3. Relación Beneficio-Costo B/C

El índice beneficio/costo (B/C), también conocido como relación beneficio/costo compara


directamente, como su nombre lo indica, los beneficios y los costos de un proyecto para definir
su viabilidad. Para calcular la relación B/C se halla primero la suma de todos los beneficios
descontados, traídos al presente, y se divide sobre la suma de los costos también
descontados.
D0: Desembolso de la Inversión Inicial Financiera D0: S/. 123503.90
B/C= (123 503.90+247 647.78)
123503.90
B/C=2.9
El Beneficio-costo financiero del proyecto es por cada sol invertido se generará 2.9 soles

9.2.4. Periodo de Recuperación Financiera PR

El período de recuperación de la inversión (PRI) es un indicador que mide en cuánto tiempo


se recuperará el total de la inversión a valor presente. Puede revelarnos con precisión, en
años, meses y días, la fecha en la cual será cubierta la inversión inicial.
Tabla 39 Valor Actual Acumulado

Año Flujo de Caja Valor Actual Valor Actual


Financiero Acumulado

-123503,9

1 2021 -24573,04 -20649,6134 -144153,513

2 2022 -18438,08 -13020,3234 -157173,837

3 2023 25322,31 15026,6592 -142147,178

4 2024 54032,37 26944,2545 -115202,923

5 2025 107500,59 45048,0546 -70154,8686

6 2026 173758,95 61187,8813 -8966,98731

7 2027 235055,58 69557,1591 60590,1717

8 2028 267671,98 66562,1314 127152,303

9 2029 298497,05 62375,9813 189528,284

64
1 2030 330972,13 58119,4922 247647,777
0

Fuente: Elaboración Propia Periodo de Retorno PR


PR=(Periodo ultimo con flujo acumulado negativo)+|Ultimo flujo acumulado negativo|
Flujo de caja del siguiente periodo
Periodo ultimo con Flujo Acumulado Negativo=4 Ultimo flujo acumulado negativo=-87160,37
Flujo de caja del siguiente periodo=107500,59 PR=4+|-87160,37|
107500,59
PR=5,01
El período en el que se recuperará la inversión es de 5 años.

9.3. Evaluación Social


9.3.1. VAN Social

El valor actual neto social es una herramienta que permite determinar la viabilidad social de
un proyecto.
Tabla 40 Valor Actual Neto Social

Años Flujo Social Valor Actual Neto Valor Actual Neto


Social Social Acumulado

-100655.00

1 2021 11873 9894,1667 -1710,83333

2 2022 12888 8950,4722 8779,6389

3 2023 14689 8500,838 17280,477


4 2024 15984 7708,2623 24988,739

5 2025 17799 7153,0022 32142,741


6 2026 19161 6417,8154 38559,557

7 2027 21001 5861,2158 44420,773

8 2028 22335 5194,2344 49614,007


9 2029 23638 4581,1905 54196,197

10 2030 24970 4032,4286 58229,626


Elaboración propia
Con respecto a la viabilidad Social del proyecto, el Valor Actual Neto Social es positivo, por
lo tanto, el proyecto es viable.

9.3.2. TIR Social

65
La Tasa Interna de Retorno Social o TIR Social es la tasa de interés o de rentabilidad del
proyecto.
Cn: Flujo de Caja de los Fondos Sociales Cn=C0(1+TIR)n
C0: Valor Actual del Flujo de Caja de los Fondos Sociales C0=Cn/(1+TIR)n
Tabla 41 Tasa de Retorno Interno

Años Flujo Social Formula

1 2021 11873 11873/(1+TIR)1

2 2022 12888 12888/(1+TIR)2

3 2023 14689 14689/(1+TIR)3

4 2024 15984 15984/(1+TIR)4

5 2025 17799 17799/(1+TIR)5

6 2026 19161 19161/(1+TIR)6

7 2027 21001 21001/(1+TIR)7


8 2028 22335 22335/(1+TIR)8

9 2029 23638 23638/(1+TIR)9

10 2030 24970 24970/(1+TIR)10

Elaboración propia

100655=11873/(1+TIR)1+12888/(1+TIR)2+14689/(1+TIR)3+15984/(1+TIR)4+17799/(1+TIR)5+

19161/(1+TIR)6+21001/(1+TIR)7+22335/(1+TIR)8+23638/(1+TIR)9+24970/(1+T
IR)10 TIR=31%

La TIR financiera del proyecto es 31% la cual es mayor, por lo cual el proyecto es rentable.

66
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1. Conclusiones

 La planta agroindustrial para la producción de carne vegetal y leche a partir del tarwi
o chocho, se localizará en la provincia de Huaral en la comunidad de Otec, dado a
que representa a la provincia con mayores beneficios productivos.
 El Tarwi es una de las leguminosas andinas cuyo cultivo y consumo necesitan ser
revalorados por su adaptación a suelos marginales, su tolerancia al estrés hídrico y
su capacidad de fijar nitrógeno atmosférico en el suelo ideal para sistemas de cultivos
orgánicos.
 La leche de chocho vitaminizada y saborizada debe tener un buen empacado el mismo
que se lo debe realizar mediante un choque térmico con el fin de evitar cualquier tipo
de microorganismos que pueden alterar las características originales del producto y
de esta manera podría afectar al producto final.
 El tiempo máximo de consumo de la bebida es de 15 días debido a que no tiene
preservantes.
 El Tarwi es un sustituto potencial de la soya en la elaboración de leche vegetal y la
obtención de derivados para el consumo humano, por su alto contenido de proteína y
grasa.
 El VAN económico es positivo, por lo tanto, el proyecto es viable; y la TIR económica
del proyecto es de 24%, la cual es mayor al costo de capital de 20%, por lo tanto, el
proyecto es rentable.
 El VAN financiero es positivo, por lo tanto, el proyecto es viable; y la TIR financiera del
proyecto es de 37% la cual es mayor al costo promedio ponderado de 19%, por lo que
se concluye que el proyecto es rentable.
 El VAN Social del proyecto positivo, otorga la viabilidad del proyecto; y el TIR Social
del proyecto de 31% indica que el proyecto es rentable
 .De acuerdo a la Evaluación Ambiental del proyecto, existe un impacto positivo
compatible y moderado sobre los factores ambientales, por lo tanto, el proyecto es
viable de acuerdo a las normas medioambientales.

10.2. Recomendaciones

 Se recomienda que, para el proceso de elaboración de la leche de chocho, el chocho


tiene que estar totalmente desamargado caso contrario el producto que se va a
obtener al final del proceso no va hacer del agrado del consumidor.
 A la bebida se aconseja enfriar ya que si se mantiene la temperatura por un largo
periodo de tiempo puede alterase su pH y su acidez debido a la precipitación de las
proteínas.
 Se recomienda esterilizar los envases a vapor ya de esta manera estamos aplicando
buenas prácticas de manufactura eliminando la presencia de microorganismos que
pueden afectar las características nutricionales del producto.
 Se recomienda realizar proyectos de investigación con respecto al chocho para ver
que producto tendría una mayor acogida o demanda en la zona, logrando de esta
manera darle tm mejor valor agregado y obtener un producto rentable.
 Evaluar las accesiones estudiadas en diferentes localidades de sierra norte, centro y
sur, además de las épocas de siembra con el objeto de evaluar la adaptación de
67
dichas accesiones y de esta manera comprobar su verdadero potencial del tarwi a
nivel nacional e internacional.
 Realizar evaluaciones de: densidad de siembra, niveles de fertilización (en base a
fuentes de fósforo y potasio), eficiencia del rendimiento frente a las malezas, efecto y
relación de insectos y enfermedades para establecer la existencia de resistencia o
tolerancia y de esta manera generar un manejo integrado del cultivo.
 Evaluar los tipos de suelos para que la cosecha adyacente a la planta de producción
sea más fructífera.
 Realizar un diagnóstico de las plagas y enfermedades en la raíz, tallo e
inflorescencias, buscando alternativas económicas y viables para su control.
 Estudiar a mayor profundidad, las líneas de producción en las que se desea aplicar el
plan de industrialización, para obtener más adelante otros tipos de líneas.

68
11. BIBLIOGRAFÍA

1. ARELLANOS Y BUSTAMANTE. (2014). Estudio de prefactibilidad para la instalación


de una planta agroindustrial procesadora de chocho para la obtención de carne
vegetal en la región de Amazonas. Proyecto de tesis para obtener el título profesional
de ingeniero agroindustrial. Univ. Nac. Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.
2. LOZADA, F. (2012). OBTENCIÓN DE LECHE DE CHOCHO (Lupinus mutabilis sweet)
VITAMINIZADA Y SABORIZADA EN LA UTE SANTO DOMINGO. Tesis de grado para
obtención del título de ing. Agroindustrial. Universidad Tecnológica Equinoccial.
3. CAMARENA, F. y CERRATE, A. (1981). Informe en el avance del Mejoramiento
Fitotécnico y Agronómico del Tarwi (Lupinus mutabilis Sweet.) por el Proyecto de
Menestras de la UNALM 1974 – 1979. Departamento de Fitotecnia – UNALM.
4. CAMARENA, F; CERRATE, A; DEL CARPIO, G. (1986). Evaluación del
comportamiento agronómico, rendimiento y composición química del grano de siete
selecciones de Tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) en dos localidades de la sierra centro
y norte del Perú. Anales científicos UNALM: 61 – 72.
5. CAMARENA, F; HUARINGA, A; JIMENEZ, J; MOSTACERO E. (2012). Revaloración
de
6. un cultivo subutilizado: Chocho o Tarwi (Lupinus mutabilis Sweet). Universidad
Nacional Agraria de La Molina – Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación Tecnológica.
7. CARRIÓN, R. M. (1988). Centro de Investigación del Tarwi. Universidad Nacional
Mayorde San Marcos. Lima – Perú. Vol. 03
8. CASTAÑEDA, L. M. (1988). “Estudio comparativo de 10 variedades de Tarwi (Lupinus
mutabilis Sweet) conducidos en dos ambientes de la Sierra Norte y Centro del Perú”.
Tesis Ing. Agrónomo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima – Perú. 90 p.
9. CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL (1978). La fijación del
Nitrógeno en el frijol. Revista Noti, CIAT – Serie AS-6.

69
12. ANEXOS

Anexo 1: Licencia de Microsoft


Figura 1
Factura de Licencia de Microsoft

Elaboración SoftwareOne Perú S.A.C

70
Anexo 2: Presupuesto de instalación
Figura 2 Presupuesto de instalación

Elaboración Corporación MIYASA

71
Anexo 3: Plano de distribución de planta
Distribución de Planta

72

También podría gustarte