Está en la página 1de 22

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Defensa.

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada

(UNEFA).

Maracay – Edo. Aragua.

El Cerebro.
(El centro de nuestro ser).

Docente: Alumnos:
Yureima Alcántara Gilbert Carpio
Seminario Dadyoly Matos
Astrid Pérez
Joseph Jiménez
Sección: 01S-2605-D1 Enyelberth Laya
29/01/22 Jeremy Blanco

20
Índice.
Introducción............................................................................................................................................3
Definición................................................................................................................................................4
Funciones................................................................................................................................................5
Historia y Evolución del Cerebro Humano.........................................................................................5 y 6
Teorías del Cerebro Triuno.....................................................................................................................7
 El Cerebro Triuno por Roger Sperry:......................................................................................7 y 8
 El Cerebro Triuno por Carl Sagan:...............................................................................................8
 El Cerebro Triuno por Paul MacLean:..........................................................................................8
1.- El cerebro reptiliano:.................................................................................................................9
2.- El sistema límbico:.....................................................................................................................9
3.- La neocorteza:....................................................................................................................9 y 10
 El Cerebro Triuno por Elaine de Beauport:........................................................................10 y 11
 El Cerebro Triuno por Zoraida Montes:.............................................................................11 y 12
Los Dos Hemisferios del Cerebro...................................................................................................12 y 13
(Izquierdo y Derecho)....................................................................................................................12 y 13
1.- Hemisferio Izquierdo:..................................................................................................................13
2.- Hemisferio Derecho:....................................................................................................................13
El Cerebro y los Sentidos.......................................................................................................................14
1.- Tacto:...................................................................................................................................14 y 15
2.- Gusto:..........................................................................................................................................15
3.- Vista:....................................................................................................................................15 y 16
4.- Oído:.....................................................................................................................................16 y 17
5.- Olfato:..........................................................................................................................................17
Conclusión.....................................................................................................................................18 y 19
Anexos..................................................................................................................................................20
Referencias Bibliográficas.....................................................................................................................21

20
Introducción.
Como seres humanos y pensantes, muchas veces llegamos a hacernos
preguntas sobre nuestra existencia, en este caso abordamos la cuestión de: ¿Por
qué nos comportamos como lo hacemos?, ¿Por qué repetimos conductas que
sabemos nos hacen daño o hacen daño a otros? Detrás de toda conducta humana,
hay un cerebro. Un cerebro, cuya función principal es velar por la supervivencia
individual y de grupo. Este órgano será en los siguientes párrafos tema central de la
investigación. Involucraremos su definición y función, historia y evolución, además de
la teoría del cerebro triuno y otras características que presenta el funcionamiento de
esta pieza que es parte fundamental de nuestro ser.
Además, tomando en cuenta su funcionamiento psicológico y como cada uno
de nuestros sentidos depende completamente del cerebro, lo que lo hace una pieza
de estudio que comenzó desde hace mucho tiempo atrás hasta épocas actuales.

20
Definición.
El cerebro controla lo que piensas y sientes, cómo aprendes y recuerdas y la
forma en que te mueves. También controla muchas cosas de las que apenas te das
cuenta, como el latido de tu corazón y la digestión de la comida. Piensa en el cerebro
como en una computadora central que controla todas las funciones de tu cuerpo. El
resto del sistema nervioso viene a ser una red o entramado que envía mensajes en
ambos sentidos entre el cerebro y distintas partes del cuerpo. Lo hace a través de la
médula espinal, que desciende por la espalda desde el cerebro. Contiene nervios en
su interior, unos filamentos que se ramifican hacia los demás órganos y partes del
cuerpo.

Tomando en cuenta una definición más técnica, se define como como un


órgano complejo, ubicado dentro del cráneo, que gestiona la actividad del sistema
nervioso. Forma parte del Sistema Nervioso Central (SNC) y constituye la parte más
voluminosa y conocida del encéfalo. Está situado en la parte anterior y superior de la
cavidad craneal y está presente en todos los vertebrados. Dentro del cráneo, el
cerebro flota en un líquido transparente, llamado líquido cefalorraquídeo, que cumple
funciones de protección, tanto físicas como inmunológicas. Este está compuesto por
millones de neuronas que, interconectadas mediante axones y dendritas, permiten
regular todas y cada una de las funciones del cerebro, cuerpo y la mente: Desde
respirar, pasando por comer o dormir, hasta la capacidad para razonar, para
enamorarnos o para discutir con alguien. Todo esto pasa por el control cerebral,
siendo sólo una parte de todas las funciones de este órgano.

20
Funciones.
Como parte fundamental del encéfalo y el SNC, las funciones del cerebro
podrían resumirse en controlar y regular la mayoría de funciones del cuerpo y de la
mente. Todo lo que sucede en nuestra vida, en la vigilia y en el sueño, ya sea
respirar o tragar, mirar, escuchar, tocar o degustar algo, leer o escribir, cantar o
bailar, pensar en silencio o hablar de nuestros pensamientos, amar u odiar, caminar
o correr, planificar o actuar espontáneamente, imaginar o crear, etc., es regulado por
nuestro encéfalo. Algunas de las más importantes funciones del cerebro son:

 Control de funciones vitales: Como la regulación de la temperatura, de la


presión sanguínea, de la tasa cardíaca, la respiración, dormir, comer…
 Recibe, procesa, integra e interpreta toda la información que recibe de los
sentidos: La vista, el oído, el gusto, el tacto y el olfato.
 Controla los movimientos que hacemos y la posición postural: Caminar, correr,
hablar, estar de pie.
 Es responsable de nuestras emociones y conductas.
 Nos permite pensar, razonar, sentir, ser…
 Controla las funciones cognitivas superiores: La memoria, el aprendizaje, la
percepción, las funciones ejecutiva…

Historia y Evolución del


Cerebro Humano.
Se dice que el primer dato de un cerebro funcional se desarrolló en las
primeras criaturas del mar, de hecho se data que el primer cerebro verdadero existió
en un antiguo pez, luego se expandió hacia los reptiles otorgándole la capacidad de
razonar y sobrevivir en la superficie terrestre. Sin embargo, este fue opacado por el

20
de los mamíferos, el cual creció más por las necesidades del medio ambiente; a este
cerebro se le llamo encéfalo cubierta por una capa llamada corteza, los animales que
contaban con ella tuvieron más capacidades de responder y tener una mayor
supervivencia.

Luego de la corteza que cubría el encéfalo, apareció un nuevo tipo de


mamífero, el hombre primitivo. Hace 5 millones de años, este cerebro apareció en la
sabana africana, pesaba menos de medio kilo, en menos de tres millones de años
hacían herramientas, en esta etapa ya nos referimos al homo habilis que significa
hacedor de herramientas, era un hombre hábil, su cerebro pesaba 200 gr más que el
anterior, en 1 millón de años más, este dio paso al homo erectus, que descubrió el
fuego y la cacería, ya el cerebro humano era casi del doble de tamaño, hace
alrededor de 100.000 años llego el hombre moderno, el homo sapiens, su cerebro
pesaba 1300 gr, se puede decir que es el mismo que tenemos ahora, hablando
desde la parte del desarrollo humano, entre la pubertad y la vejez, el cuerpo llega a
su punto final, hablando biológicamente, siendo adultos somos una obra completa,
somos únicos y eso nos ha convertido en la especie más poderosa que haya en la
tierra, de este órgano provienen todos los triunfos del ser humano, es considerado
como un milagro de la evolución, allí se necesita mucha más energía para funcionar
que cualquier otra parte del cuerpo.

En los datos antes mencionados se observa una evolución clara de del


cerebro tanto en humanos como en otras especies, sin embargo, el estudio de dicha
evolución se ha visto como una tarea ardua y compleja, debido a que el principal
problema para determinar cómo ha evolucionado el cerebro del ser humano es que
este está compuesto por tejido blando, por lo que no se fosiliza y termina por
pudrirse y desaparecer. Ello implica que, con la posible excepción de sujetos que
murieran congelados y que se hubieran preservado en el hielo, la observación de un
cerebro de homínido no es posible de manera directa.

Esto no implica que valorar la evolución cerebral sea imposible, existiendo


incluso una ciencia dedicada a ello. Estamos hablando de la paleoneurología, que
estudia cómo debió ser la estructura cerebral de nuestros antepasados utilizando el

20
método de análisis de la estructura cerebral en base al análisis de la estructura
endocraneal.

Teorías del Cerebro Triuno.


Nuestro cerebro casi no ha evolucionado en 150.000 años. Tenemos el mismo
cerebro que nuestros antepasados, los primeros Homo Sapiens Sapiens. Viene, por
lo tanto, preparado para sobrevivir en esas circunstancias en las que el hombre salía
de la caverna y se encontraba un león o un mamut. Pero, hoy día, con ese mismo
cerebro, el ser humano sale a la calle y en lugar de encontrarse leones se encuentra
otros seres humanos. ¿Y, cómo reacciona? Pues, como el hombre de las cavernas.
Atacando o huyendo. No puede hacerlo de otra manera porque no sabe hacerlo de
otro modo. Su principal función es garantizar la supervivencia.

Pero, hay una buena noticia: gracias a la neuroplasticidad (capacidad del


cerebro a cambiar), podemos educar nuestro cerebro para que se comporte de una
manera más civilizada. Y, como adultos, somos responsables de educar el cerebro,
en proceso de formación, de nuestros niños. Por tanto, no somos culpables de
nuestras conductas, pero si responsables.

 El Cerebro Triuno por Roger Sperry: Este neurólogo estadounidense


propuso que el lado izquierdo del cerebro controla muchos aspectos del
lenguaje y la lógica, mientras que el lado derecho tiende a manejar
información de tipo espacial y comprensión visual. De acuerdo con esta teoría,
el hemisferio izquierdo controla los músculos del lado derecho del cuerpo,
mientras que el hemisferio derecho controla a los del lado izquierdo. Por esta
razón, un daño en el hemisferio izquierdo del cerebro puede afectar la parte
derecha del cuerpo.

Según la teoría del dominio del lado izquierdo o derecho del cerebro, dice que
cada lado controla los distintos tipos de pensamiento. Además, se dice que la gente
prefiere un tipo de pensamiento sobre el otro. Por ejemplo, una persona que utiliza
más la parte izquierda del cerebro se dice que es más lógico, analítico y objetivo,

20
mientras que una persona que utiliza más el lado derecho, se dice que es más
intuitivo, reflexivo y subjetivo.

Sperry, mientras estudiaba los efectos de la epilepsia, descubrió que cortar el


cuerpo calloso (la estructura que conecta los dos hemisferios del cerebro) podría
reducir o eliminar las convulsiones.

Roger Sperry y su teoría dice que cada hemisferio cerebral se encarga de


ciertas actividades específicas que el hemisferio realiza dotando así al individuo de
capacidades que le permiten o le facilitan ciertas actividades físicas como ya sea el
arte, música, lenguaje, escritura, la lógica la percepción o las expresiones
emocionales, entre otros. Afirma que cada individuo posee un hemisferio cerebral
dominante ya sea el derecho o el izquierdo o hay quienes incluso llegan a dominar
los dos hemisferios.

 El Cerebro Triuno por Carl Sagan: Carl Sagan, un científico bastante


dedicado a acercar la ciencia a la humanidad y de promover conceptos como
la buena convivencia con nuestros semejantes y con el planeta que nos
acoge. En su teoría toma en cuenta la evolución de las especies, la cual ha
ido añadiendo capas a lo largo de la evolución que va (generalizando) desde
los reptiles hasta el ser humano. Nuestro cerebro es la parte más importante
que tenemos después del corazón ya que este procesa y hace actuar todo
nuestro organismo de forma que voluntaria.
 El Cerebro Triuno por Paul MacLean: Según MacLean, en su libro The
Triune Brain in Evolution, nuestro cerebro actual es la sumatoria de un
proceso de superposición de capas, las cuales fueron apareciendo
consecuentemente con el pasar de los milenios y se acomodaron una sobre la
otra, pero sin que las anteriores dejasen de existir.

Así, la teoría del cerebro triuno de MacLean afirma que cada una de dichas
estructuras posee una lógica de funcionamiento individual propia, y muy distinta a la
de las otras capas, teniendo en cuenta que las capas superiores son las más
evolucionadas. Veamos a continuación cuales son estas capas según la teoría del
cerebro triuno.

20
1.- El cerebro reptiliano: Esta vendría siendo la primera de las tres capas
que existen en nuestro cerebro, y representa los instintos más básicos de la especie
humana; hambre, reproducción sexual, sueño, instinto de supervivencia y lucha.

Este cerebro estaría compuesto por las primeras estructuras en aparecer, las
cuales son los ganglios basales, el tronco encefálico y el cerebelo. Todas estas
estructuras están ubicadas en la parte inferior de nuestro encéfalo.

Los adeptos a esta teoría afirman que el cerebro reptiliano contiene una gran
cantidad de información en su memoria individual; esta información estaría
conformada por ritos ancestrales y creencias esotéricas sin ningún tipo de
fundamentación científica.

2.- El sistema límbico: Esta segunda estructura, o segundo cerebro, según la


teoría, sería la encargada de todas las sensaciones que experimentamos cuando
realizamos alguna actividad. Por ejemplo, cuando comemos algo que nos gusta
mucho, cuando tenemos sexo con una persona que nos gusta, o cuando nos
deleitamos con un paisaje hermoso.

Estas emociones están a cargo del sistema límbico, que supuestamente


según la teoría del cerebro triuno viene siendo la siguiente estructura del sistema
nervioso en evolucionar después de la aparición del cerebro reptiliano.

Esta capa está compuesta por la amígdala cerebral, el septo, el hipotálamo, la


corteza del cíngulo, y el hipocampo.

3.- La neocorteza: Esta capa es la más reciente en cuanto a evolución


humana se refiere, también se la conoce como el cerebro moderno. Es exclusiva de
los mamíferos.

La neocorteza se encarga de todo lo referente al pensamiento abstracto, el


pensamiento lógico y racional, aparte de los procesos comunicativos complejos que
empleamos para comunicarnos en la sociedad moderna.

20
Está compuesta por la corteza cerebral, la cual está formada de sustancia
gris, donde hay un gran número de neuronas que están en constante proceso de
conexión unas con otras.

 El Cerebro Triuno por Elaine de Beauport: La Dra. Elaine de Beauport


quien inscribiéndose dentro de la corriente de pensamiento que se inicia con
la Física Cuántica y a la luz de las investigaciones realizadas sobre el cerebro
triuno por Roger Sperry y Paul MacLean, desarrolla una conceptualización
sobre el cerebro y las Inteligencias múltiples.

En esencia, el Modelo del Cerebro Triuno plantea que el cerebro humano está
conformado por tres capas estructurales del cerebro: La Neo corteza o Sistema Neo
cortical, el segundo nivel o estructura lo conforma el Sistema Límbico y el tercer nivel
lo conforma el Cerebro Básico o Sistema Reptil.

El aporte valioso que realiza la Dra. Beauport es proponer que cada uno de
los sistemas cerebrales está asociado a múltiples inteligencias.

El sistema Neo cortical está asociado a las inteligencias: espacial-visual-


auditiva, racional, asociativa e intuitiva.

El sistema Límbico se asocia a las inteligencias: afectiva, motivacional y de los


estados de ánimo.

El sistema básico o reptil se asocia a las inteligencias: básica, de los


parámetros y de los patrones.

A través del uso de estas múltiples inteligencias el individuo es capaz de


aprovechar al máximo toda su capacidad cerebral.

La Dra. Beauport hace especial referencia al planteamiento de la Física


Cuántica con respecto a que toda materia es energía, que no se encuentra en
estado fijo, sino que está en un estado dinámico y en constante vibración. Beauport
se apoya en esta concepción para fundamentar sus postulados sobre el cerebro
humano, relacionarla con los diferentes procesos cerebrales que se dan en el
individuo, planteando que toda materia es energía, por lo tanto nuestro cuerpo y

20
cerebro son energía en movimiento continuo. De esta manera, ya no pueden verse
las características del cerebro como entidades fijas, sino como procesos energéticos.

 El Cerebro Triuno por Zoraida Montes: Expreso su afinidad con la idea de


los dos cerebros diciendo que uno de ellos se expresaba en forma lineal y el
otro en forma espacial. Planteo crear conexiones del hemisferio derecho con
el izquierdo a través de mapas mentales para enlazar el lado lógico con el
lado creativo

Después de haber evaluado estas teorías, mencionaremos lo que piensa la


ciencia actual al respecto.

Para los expertos en neurociencia, la teoría del cerebro triuno posee


demasiadas incongruencias en sus planteamientos para ser considerada como
válida. Ahora se sabe que las funciones específicas que esta teoría otorga a las
estructuras mencionadas no son propiamente de los vertebrados más
evolucionados, es decir, que en otras especies también se presentan
comportamientos similares.

Por ejemplo, las aves, sin necesidad de poseer el sistema límbico, tienen un
gran instinto de protección hacia su cría, lo cual es una característica que se le
atribuye al segundo cerebro (sistema límbico) según la teoría de MacLean.

Además, existen moluscos inteligentes como los pulpos, cuyo cerebro no tiene
nada que ver con el de los vertebrados, capaces de tener comportamientos sociales
y ajustados a la racionalidad.

Descubrimientos más recientes también echan por tierra la teoría de que la


neocorteza surgió como la última etapa en la evolución del mamífero moderno. Hoy
día se conoce que los primeros indicios de materia gris en las zonas superiores del
cerebro fueron hallados en mamíferos primitivos. O sea, que estas estructuras no
aparecieron en un orden ascendente como lo plantea el autor de la teoría del cerebro
triuno, sino que ya venían existiendo todas en un mismo cerebro, el cual fue
evolucionando de manera general, y no parte por parte.

20
Además, el modo en el que funciona la evolución no consiste en una
acumulación de rasgos que no se influyen entre sí. Es decir, que los cambios
ocurridos por mutaciones que se plasman en nuevos rasgos en la estructura del
cerebro no suceden de manera individual, sino en interacción con el resto, de modo
que una parte que antes se especializaba en determinados procesos mentales
puede pasar a encargarse de otros si aparece otro conjunto nuevo de células
nerviosas.

Los Dos Hemisferios del


Cerebro
(Izquierdo y Derecho).
Los neurocientíficos han dividido en dos secciones, partes o hemisferios
diferentes el cerebro y separados por unas fibras nerviosas llamadas en su conjunto
"cuerpo calloso". El cuerpo calloso consigue unir ambos hemisferios traspasando la
línea media y pasando información de un lado hacia el otro. Estos dos hemisferios se
llaman Hemisferio Izquierdo y Hemisferio Derecho. Estas dos partes o hemisferios
poseen dos modos diferentes de procesar la información que nos llega al cerebro y
constituyen el 85% del peso de total del cerebro.

Los dos hemisferios son necesarios para el ser humano, aunque hay
personas que tienden a utilizar más una parte que la otra. Parece ser que en los
diestros domina el hemisferio izquierdo, y en los zurdos el hemisferio derecho. Pero
las personas que tienen el cerebro muy desarrollado, utilizan simultáneamente los
dos hemisferios. Si eres una persona racional, analítica, ordenada y detallista seguro

20
que es la parte izquierda de tu cerebro la que predomina. Por el contrario, si eres
intuitivo, creativo, soñador o empático es el lado derecho del cerebro el
predominante.

1.- Hemisferio Izquierdo: Este hemisferio controla el lado derecho del


cuerpo, es decir al contrario de donde está situado. Se encarga de la aritmética, la
lógica y el habla. Está relacionado con la parte verbal, el pensamiento lógico,
analiza, abstrae, cuenta, mide el tiempo, planea procedimientos paso a paso,
verbaliza. Piensa en palabras y en números, es decir contiene la capacidad para la
lógica, aritmética (las matemáticas en general) y para leer y escribir. El lenguaje, la
audición y la caligrafía están relacionados con este hemisferio. Es el dominante en la
mayoría de los seres humanos.

Entre los grupos de personas que utilizan más esta parte del cerebro
encajarían los científicos o ingenieros. Las personas que utilizan este hemisferio son
más organizadas y a las que les gusta que todo este planificado y siga unas normas
o estándares. Un fallo que afectara el hemisferio cerebral izquierdo (por ejemplo, una
embolia) puede producir pérdida funcional o afectar destrezas motoras en el lado
derecho del cuerpo y también pérdida del habla.

2.- Hemisferio Derecho: Controla el lado izquierdo del cuerpo y está


relacionado con la creatividad, lo emocional y las imágenes (piensa y recuerda las
imágenes). La imaginación y la creatividad suelen ser características de las personas
que desarrollan más su hemisferio derecho.

Este hemisferio está especializado en sensaciones, sentimientos y habilidades


especiales visuales y sonoras, como la música o el arte, pero no verbales.

El hemisferio derecho se conecta con lo real sensible, con el movimiento, y


con el tacto. Con él vemos las cosas en el espacio, y cómo se combinan las partes
para formar el todo (percepción u ubicación espacial). Gracias al hemisferio derecho,
entendemos las metáforas, soñamos, creamos nuevas combinaciones de ideas. Las
personas que utilizan más este hemisferio suelen ser buenos en el dibujo, soñar
despiertos, la lectura, meditación, ejercicio físico, la música o escribir un diario.

20
El Cerebro y los Sentidos.
Son cinco los sentidos básicos que percibe el organismo: oído, tacto, vista,
gusto y olfato, cada uno de los cuales es una herramienta utilizada por el cerebro
para construir una imagen clara del mundo.

El cerebro se apoya en los órganos de los sentidos para reunir información


sensorial. Los órganos relacionados con los cinco sentidos son:

 Oídos (oído).
 Piel y cabello (tacto).
 Ojos (vista).
 Lengua (gusto)
 Nariz (olfato).

Los datos recopilados por los órganos de los sentidos ayudan al cerebro a
entender la diversidad y la dinámica de su entorno, lo cual es clave para tomar
decisiones en el momento y también para formar recuerdos. Ahora es tiempo de
profundizar en cada uno de los sentidos y de aprender cómo se reúne la información
sobre sonidos, texturas, imágenes, sabores y olores.

1.- Tacto: La piel es el órgano más grande del cuerpo, y también el principal
para el sentido del tacto. El término científico para tacto es mecanorrecepción.
Parece simple, pero es un poco más complejo de lo que parece. El cuerpo puede
detectar diferentes formas de tacto, así como variaciones de temperatura y presión.

Como el tacto puede sentirse en todo el cuerpo, los nervios que lo detectan
mandan su información al cerebro a través del sistema nervioso periférico. Son los
nervios que se ramifican a partir de la médula espinal y llegan a todo el cuerpo. Los
nervios que están bajo la piel envían información al cerebro sobre lo que usted toca;
son células nerviosas especializadas para diferentes sensaciones táctiles. Los
receptores táctiles de la piel de las yemas de los dedos, por ejemplo, son diferentes
de los de la piel de los brazos o las piernas.

20
Las yemas de los dedos pueden detectar cambios de textura y presión, como
una lija o apretar un botón. Lo que mejor detecta la piel que recubre brazos y piernas
es la extensión y el movimiento de las articulaciones. La piel de las extremidades
también manda información al cerebro sobre la posición del cuerpo.

La piel de los labios y de la planta de los pies es más sensible a toques


ligeros. La lengua y la garganta tienen sus propios receptores del tacto. Estos
nervios informan al cerebro de la temperatura de los alimentos o las bebidas.

2.- Gusto: Permite que el cerebro reciba información sobre lo que se come. Al
masticar los alimentos y mezclarse estos con saliva, la lengua se ocupa de reunir
datos sensoriales sobre el sabor de la comida. Las pequeñas protuberancias que
hay por toda la lengua se ocupan de transmitir los sabores al cerebro. Estas
protuberancias se llaman papilas gustativas, y en la lengua hay miles. Las viejas se
sustituyen semanalmente por nuevas para mantener en su punto el sentido del
gusto.

En el centro de las papilas gustativas hay de 40 a 50 células especializadas.


Las moléculas de los alimentos se enlazan con estas células especializadas y
generan impulsos nerviosos. El cerebro interpreta estas señales para que se
reconozca los sabores de los alimentos. Son cinco los sabores básicos detectados
por la lengua que se envían al cerebro: dulce, ácido, amargo, salado y umami. Este
último, umami, proviene de la palabra japonesa “sabroso”. Los sabores umami
provienen de alimentos como el caldo y la carne. Un ejemplo clásico de sabor dulce
es el azúcar. Los sabores ácidos provienen de alimentos como las frutas cítricas y el
vinagre. La sal y los alimentos ricos en sodio dan lugar a sabores salados. Por otra
parte, la lengua detecta sabores amargos en alimentos y bebidas como café, kale y
coles de Bruselas.

3.- Vista: El tercer sentido es el de la vista (también conocido como visión),


formado por el cerebro y un par de órganos sensoriales: los ojos. A menudo se
piensa que la vista es el más fuerte de los sentidos porque, en cuanto a información
sobre el medioambiente, los humanos tienden a depender más de la visión que del
oído o el olfato.

20
Cuando se mira alrededor, la luz del espectro visible la detectan los ojos.
Rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, añil y violeta son los colores del espectro de
luz visible. La fuente de esta luz puede provenir de una lámpara, la pantalla de la
computadora o del sol.

Cuando la luz es reflejada por los objetos que lo rodean, los ojos mandan
señales al cerebro y se crea una imagen reconocible. Los ojos utilizan la luz para
leer, discernir entre un color y otro, incluso para coordinar prendas de vestir y crear
un atuendo combinado.

Los ojos necesitan luz para enviar información sensorial al cerebro. Las
partículas de luz (llamadas fotones) entran al ojo por la pupila y se enfocan en la
retina (parte del ojo sensible a la luz).

4.- Oído: El término científico para oído es audición. El oído es un sentido


poderoso, ese que puede alegrarlo o protegerlo del peligro. Cuando se escucha la
voz de un ser querido, la audición permite a su cerebro interpretar como conocida y
tranquilizadora la voz del otro. La melodía de su canción favorita es otro ejemplo del
oído en acción.

Por otra parte, los sonidos pueden alertar de posibles riesgos. Vienen a la
mente el claxon de un auto, el silbato del tren y las alarmas contra incendio, pues el
oído puede utilizar esos sonidos como garantía de seguridad.

Las orejas recogen este tipo de información sensorial para el cerebro, que
llega en ondas sonoras, que son un tipo de energía mecánica. Cada onda sonora es
una vibración de frecuencia única. El oído recibe y amplifica las ondas sonaras que
el cerebro interpreta como diálogo, música, risa o mucho más. Las orejas vienen en
muy variadas formas y tamaños, pero todas comparten ciertas características. La
parte externa, carnosa, llamada aurícula, recoge las ondas sonoras transmitidas en
el entorno y las canaliza hacia una membrana que se encuentra al final del conducto
auditivo.

Dicha membrana se conoce como membrana del tímpano, o más


comúnmente, tímpano. Las ondas sonoras rebotan en esa membrana y dan lugar a

20
vibraciones que al transmitirse, son amplificadas por unos huesecillos pegados en el
otro lado del tímpano. Una vez que las ondas sonoras entran al oído y el tímpano las
amplifica, viajan a través de ciertos conductos llenos de líquido que están en lo más
profundo. Estos tubos se llaman cóclea, y están recubiertos de células en forma de
pelo que detectan cambios en el líquido que las rodea. Cuando las ondas sonoras se
transmiten a través de la cóclea, el líquido empieza a moverse.

El movimiento del líquido entre las células pilosas del oído genera impulsos
nerviosos que se envían al cerebro. Sorprendentemente, las ondas sonoras se
convierten en señales nerviosas electroquímicas casi de inmediato. Así, lo que
empieza como sencillas vibraciones, se convierte en un tono familiar. Y todo esto,
gracias al sentido del oído.

5.- Olfato: El quinto y último sentido es el del olfato. La olfacción, otra manera
de llamarle al olfato, es única, pues el órgano sensorial detector está directamente
conectado con el cerebro, por eso el sentido del olfato es extremadamente poderoso.

Los olores entran al cuerpo por la nariz, provenientes de las partículas


transmitidas por el aire que se captan al respirar. Inhalar profundamente por la nariz
e inclinarse hacia la fuente de un olor, puede intensificarlo. Dentro de la nariz se
encuentra un gran nervio llamado bulbo olfatorio, el cual sale de la parte superior de
la nariz y se conecta directamente con el cerebro. Las moléculas aéreas aspiradas
por la nariz desencadenan una respuesta nerviosa del bulbo olfatorio, que al notar
los olores, de inmediato informa al cerebro.

Mientras mayor la concentración de moléculas del olor, más profunda la


estimulación del cerebro por el bulbo olfatorio. Por eso los olores fuertes son poco
atractivos y repugnantes. Los aromas más ligeros mandan señales más leves al
cerebro.

20
Conclusión.
El estudio del cerebro ha traído consigo un sinfín de teorías y conclusiones
que se apoyan unas con otras o se contradicen entre sí. Ejemplo de esto es el mito
que de que el ser humano utiliza solo el 10% de la funcionalidad cerebral; esta idea
sostiene que hay partes del cerebro que no se utilizan comúnmente; pero algunas
personas pueden entrenarse para aprovechar al máximo el potencial cerebral y
utilizar el restante 90% del cerebro para aumentar sus habilidades e inteligencia. Sin
embargo, la realidad es que si es cierto que muchas de las capacidades intelectuales
pueden mejorarse a través del entrenamiento, lo antes mencionado no tiene un
verdadero fundamento sobre la idea de que el cerebro tenga grandes áreas sin
funcionamiento ni utilidad alguna. Cada una de las partes de este órgano tiene una
función determinada de acuerdo a la ciencia, y estas funciones son de vital
importancia para la vida. El mito se ha extendido a través de la mala interpretación
de teorías y principios científicos. Algunas investigaciones sugieren que esta
creencia surgió a partir de una mala comprensión de las investigaciones
neurológicas realizadas a principios del siglo XX; donde se descubrieron que solo el
10 % de las neuronas del cerebro se encienden en momentos determinados.

Aunado a esto, también es cierto que el estudio de este órgano ha llevado a


diferentes caminos, pero todavía es una rama de estudio incompleta debido a las
áreas del cerebro a las cuales los científicos no han llegado a descubrir en su
totalidad. Su evolución en este sentido es continua y constante debido a que este
factor siempre se encontrará presente mientras una especie coexista, en este caso
particular nos referimos a los seres humanos.

Para finalizar, observamos también como este órgano se divide en partes. El


sistema instintivo emocional (cerebro reptiliano y cerebro límbico) es la parte del
cerebro que se encarga de hacernos sentir, dando lugar a conductas impulsivas,
inconscientes, automática y rápidas, en ocasiones, dañinas. La neocorteza (en
concreto, los lóbulos prefrontales) es la parte que se encarga de las conductas más
reflexivas y humanas. Pero esta zona necesita más tiempo para analizar toda la

20
información entrante. Por lo tanto, para que la neocorteza guie nuestras conductas
es imprescindible educar al cerebro y dotarle de herramientas que le permitan
modular y gestionar los primeros impulsos procedentes del sistema instintivo
emocional.

20
Anexos.

20
Referencias Bibliográficas.

Arnal, E. (21 de mayo de 2012). El cerebro. Recuperado el 28 de enero de 2022, de PdfSlide:


https://pdfslide.tips/documents/el-cerebro-humanodocx.html

Carrillo, A. (s.f.). La teoría del cerebro triuno de MacLean: qué es y qué propone. Recuperado el 28 de
enero de 2022, de Psicología y Mente: https://psicologiaymente.com/neurociencias/teoria-
cerebro-triuno-maclean

Castillero, O. (s.f.). La evolución del cerebro humano: así se desarrolló en nuestros ancestros.
Recuperado el 28 de enero de 2022, de Psicología y Mente:
https://psicologiaymente.com/neurociencias/evolucion-de-cerero-humano

Daza, X. (2017). La Evolución del Cerebro. Recuperado el 28 de enero de 2022

El Cerebro Humano. (s.f.). Recuperado el 28 de enero de 2022, de CogniFit:


https://www.cognifit.com/es/cerebro

Gaitán, H. (06 de julio de 2017). TEORIA DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES. ROGER SPERRY.
Recuperado el 28 de enero de 2022, de Blogger:
http://lostiposdeinteligenciasmultiples.blogspot.com/2017/07/teoria-de-los-hemisferios-
cerebrales.html

Glemaria. (04 de noviembre de 2014). TEORÍA DEL CEREBRO TRIUNO. Recuperado el 28 de enero de
2022, de ClubEnsayos: https://www.clubensayos.com/Psicología/TEORÍA-DEL-CEREBRO-
TRIUNO/2165378.html

Hirsch, L. (mayo de 2019). El cerebro y el sistema nervioso. Recuperado el 28 de enero de 2022, de


TeensHeath: https://kidshealth.org/es/teens/brain-nervous-system.html

Merino, I. (17 de agosto de 2017). El cerebro triuno: el porqué de nuestras conductas. Recuperado el
28 de enero de 2022, de Familia y Salud:
https://www.familiaysalud.es/salud-y-escuela/educacion-infantil-0/temas-psicoeducativos/
01-el-cerebro-triuno-el-porque-de

Sprouse, S. (s.f.). Los cinco sentidos tienen sentido. Recuperado el 28 de enero de 2022, de Ask The
Scientists: https://askthescientists.com/es/senses/#toggle-id-1

20
20

También podría gustarte