Está en la página 1de 27

1º de BACHILLERATO.

UNIDAD 6
Departamento de Biología y Geología del IES Diego Tortosa de Cieza.

UNIDAD 6. LA RELACIÓN Y LA COORDINACIÓN EN LOS ANIMALES: SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO


1.- Introducción al sistema nervioso.
2.- El sistema nervioso de los invertebrados
3.- El sistema nervioso de los vertebrados.
3.1 Anatomía del sistema nervioso humano.
3.1.1 Sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.
3.1.2 Sistema nervioso somático y sistema nervioso autónomo.
3.2 fisiología del sistema nervioso humano.
3.2.1 La transmisión del impulso nervioso.
3.2.2 Actos involuntarios y voluntarios.
3.2.3 Receptores.
4.- El sistema endocrino.
1.- INTRODUCCIÓN AL SISTEMA NERVIOSO.
Hemos estudiado que una de las funciones de los seres vivos es la relación, ya que los seres vivos no pueden
entenderse, en su conjunto, como seres aislados. Más bien al contrario, la actividad de los organismos depende del
medio que les rodea, y también de los otros seres vivos que se desarrollan en su entorno. Este concepto ecológico
hace interdependientes a los seres vivos entre si y con su medio, y se puede afirmar que todo el conjunto de las
relaciones depende del desarrollo en los animales, de su Sistema Nervioso.
Básicamente el Sistema Nervioso recoge ESTÍMULOS, que son diferentes tipos de energías del exterior y del
interior del cuerpo, a través de unas neuronas especializadas y organizadas en RECEPTORES. Los receptores del
interior del cuerpo, como por ejemplo, los del dolor se llaman INTEROCEPTORES, mientras que los del exterior, como
por ejemplo los del tacto, se llaman EXTEROCEPTORES. En ambos casos la información que recogen, bien sea del
medio o bien sea del propio cuerpo, ha de ser transmitida hacia porciones del SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC),
que es el centro integrador de la información, en donde reside la capacidad de fabricar RESPUESTAS más o menos
complejas, que respondan a un instinto de perpetuación de la vida que es inherente a los seres vivos. Los órganos
que ejecutan las órdenes que se elaboran por parte del SNC se llaman EFECTORES y son los músculos, que brindan
movimiento en conjunción con el esqueleto, o las glándulas endocrinas que sintetizan hormonas que producen en
células más o menos alejadas de donde se producen, una determinada activación o inhibición adecuada.
Cuando una sepia advierte a través de sus ojos, que viene un animal depredador con intención de atacarla
(estímulo), contrae su bolsa de la tinta para producir una turbidez momentánea en el agua, y despistar a su oponente
durante el tiempo necesario para escapar ilesa de la situación (respuesta).
El comportamiento de los animales es tanto más complejo cuanto más complejas sean sus respuestas, por tanto, el
desarrollo del Sistema Nervioso de los animales explica las estrategias de éstos para sobrevivir en mundo hostil.
Imaginemos que hace muchas horas que no comemos nada. Sentimos un vacío en el estómago, empezamos
a estar de mal humor, recordamos aquella paella que comimos hace unos días y la boca “se nos hace agua”. Pero,
¿cómo puede saber nuestro organismo que tenemos hambre? ¿cómo se puede llegar a remediar la necesidad de
comer? Muchos de los procesos que permiten nuestra vida diaria como percibir color, localizar los sonidos o
recordar una comida son fruto de la actividad de los cientos de miles de neuronas de nuestro cuerpo.
Supongamos que llegamos a la playa. ¡Hace muchísimo calor! Nos quitamos las zapatillas para poder andar
por la arena pero… ¡la arena está ardiendo! ¿Cómo sabemos que nuestros pies se están quemando? ¿Qué decide
que debemos apartarlos del calor y empezar a correr?
Esto es lo vamos a estudiar en este tema.
Además de la relación el SISTEMA NERVIOSO hace las funciones de Coordinación junto con el SISTEMA
ENDOCRINO en los organismos pluricelulares, que significa que deben existir sistemas que procuren un
funcionamiento armónico del organismo. En este sentido son sistemas que se comportan como los auténticos
“directores de orquesta” del organismo.

2.- EL SISTEMA NERVIOSO DE LOS INVERTEBRADOS.


Vamos a describir de forma breve algunos de los modelos de sistemas nerviosos de los animales
invertebrados más representativos.

1
1º de BACHILLERATO. UNIDAD 6
Departamento de Biología y Geología del IES Diego Tortosa de Cieza.

2.1 Red difusa es un sistema nervioso muy primitivo propio de los celentereos (pólipos y medusas), que se
caracteriza por estar formado por una red de células nerviosas de aspecto estrellado en todo el cuerpo del animal.
No existe región cefálica, aunque estos animales tienen órganos sensoriales como los estatocistos para el equilibrio y
los ocelos (ojos primitivos) para la luz y la sombra.
2.2 Sistema Nervioso Cordal es propio de los platelmintos (gusanos planos). Ya poseen un par de ganglios en
la región anterior, a modo de cerebro primitivo, del que parten dos cordones nerviosos que recorren el cuerpo
centralmente, de estos hay ramificaciones nerviosas a los distintos tejidos.
2.3 Sistema Nervioso Anular es propio de los animales con simetría radial como los equinodermos. Se trata
de un anillo nervioso periesofágico que se conecta con cordones nerviosos radiales.
2.4 Sistema Nervioso Ganglionar propio de los artrópodos, donde se observa ya una tendencia a la
concentración de células nerviosas en la región cefálica. De esta región salen una serie de ganglios periféricos que
colaboran con los ganglios cefálicos en la coordinación de regiones alejadas de la cabeza.

3.- EL SISTEMA NERVIOSO DE LOS VERTEBRADOS.


Como modelo vamos a ver el Sistema Nervioso Humano, que se organiza de la siguiente forma:
SISTEMA NERVIOSO HUMANO
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
o Sistema nervioso somático
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)
o Sistema nervioso autónomo
o Encéfalo
▪ Sistema nervioso simpático
o Médula espinal
▪ Sistema nervioso parasimpático

3.1 Anatomía del Sistema Nervioso Humano

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


Lo forman a su vez el Encéfalo y la Médula Espinal, ambas estructuras son muy sensibles y para
protegerlas tienen dos sistemas de protección:
1.- Los huesos del Cráneo y de la Columna Vertebral
que protegen el Encéfalo y la Médula respectivamente.
2.- Las MENINGES, que son tres membranas que son,
desde el tejido nervioso hasta el hueso, la Piamadre, la
Aracnoides y la Duramadre. Entre las dos primeras
circula un líquido de protección hidroneumática que se
llama Líquido Cefalorraquídeo

ENCÉFALO
A su vez se distinguen dentro del mismo una serie de regiones:
1) TELENCÉFALO
Es el CEREBRO, un órgano vital donde residen las funciones superiores de los vertebrados:
● Recibe información de todas las partes del cuerpo.
● Ordena las respuestas.
● Coordina y controla el funcionamiento de todo el SNC.
● Es donde reside la capacidad de realizar actos voluntarios, las respuestas complejas que
aprendemos, la memoria, y la consciencia. El Cerebro está formado por dos Hemisferios
Cerebrales, unidos por una región central llamada Cuerpo Calloso. Los Hemisferios Cerebrales
gobiernan cada uno la parte del cuerpo contraria, y se supone que en el derecho están más
desarrolladas las capacidades artísticas, y se llama por tanto Hemisferio Intuitivo y Creativo.

2
1º de BACHILLERATO. UNIDAD 6
Departamento de Biología y Geología del IES Diego Tortosa de Cieza.

Mientras que el Hemisferio Izquierdo se llama Lógico y Analítico, porque parece que están más
desarrolladas las capacidades de razonamiento.
En el cerebro la SUSTANCIA GRIS, que está formada por los cuerpos neuronales, está en la corteza o
zona periférica del cerebro, mientras
que la SUSTANCIA BLANCA (los axones
de las neuronas recubiertos de mielina)
se sitúan en el interior.
Los Hemisferios Cerebrales tienen
unos repliegues llamados
Circunvoluciones y unas
acanaladuras llamadas Cisuras que
delimitan cuatro regiones en el
cerebro que se llaman Lóbulos, que
reciben los nombres de los huesos
del cráneo a donde están
asociados, y en cada uno de los
cuales parece residir unas
funciones.

● Lóbulo Frontal: En él
residen las capacidades de razonamiento, la de modular las emociones, de pensamiento,
planificación, defensa de las ideas, el carácter y la forma de ser, y la capacidad de distinguir
entre el bien y el mal.
● Lóbulo Parietal: tiene un Área Sensitiva, donde se reciben las sensaciones táctiles de todas las
partes del cuerpo, y un Área Motora que gobierna los movimientos de todas las partes del
cuerpo.
En el Lóbulo Parietal existe una representación de las distintas partes del cuerpo que se llama
el Homúnculo de Penfield en honor al investigador que experimentó con esta región del cerebro. En
esta representación las áreas motoras y sensitivas no son proporcionales al tamaño de la estructura del
cuerpo sino a la complejidad de movimientos o a la sensibilidad de la zona, por eso áreas del cuerpo
muy pequeñas como los labios o los dedos tienen mucha sensibilidad táctil, y las manos que tienen
mucha variedad de movimientos y, por tanto mucha habilidad.

● Lóbulo Temporal: En él se localizan el oído, el olfato, la comprensión lectora, memoria


(sucesos, personas, lugares) sobre todo en la región denominada hipocampo.
● Lóbulo Occipital: se encarga de procesar las imágenes que llegan desde la retina por el nervio
óptico.
2) DIENCÉFALO.
Es una región intermedia que está debajo de los Hemisferios Cerebrales, está formado por
diferentes estructuras:
● Epífisis o Glándula Pineal, que controla los ciclos de vigilia y sueño, produciendo una
desconexión de los órganos sensoriales con el cerebro. Produce melatonina,
una hormona derivada de la serotonina que afecta a la modulación de los patrones del sueño,
tanto a los ritmos circadianos como estacionales.
● Tálamo que recibe las sensaciones del dolor y las envía al Hipotálamo y a la Corteza Cerebral
● Hipotálamo, junto con los anteriores reside la sensación del hambre, la sed y los impulsos
sexuales. Actúa en colaboración con la Hipófisis que es una Glándula Endocrina gobernada por
el Hipotálamo, que estudiaremos más adelante.

3) MESENCÉFALO.

3
1º de BACHILLERATO. UNIDAD 6
Departamento de Biología y Geología del IES Diego Tortosa de Cieza.

Es una zona de paso de nervios hacia el cerebro.


4) METENCÉFALO.
Es el Cerebelo, que se sitúa debajo de Lóbulo Occipital. A esta estructura llegan informaciones
a través del nervio Estatoacustico que informa de la postura y restablece, en su caso, el equilibrio.
También procura la coordinación de los movimientos de las extremidades superiores e inferiores.
5) MIELENCÉFALO.
Se le llama también Bulbo Raquídeo y controla acciones viscerales involuntarias como el Ritmo
Respiratorio, el Ritmo Cardiaco o el Reflejo de la Deglución.
MÉDULA ESPINAL
Es un cordón nervioso continuación del Encéfalo que sale del cráneo atravesando el foramen magno del hueso
occipital, y recorre los agujeros de las vértebras.
Al contrario que en el cerebro, la sustancia gris esta dentro y tiene forma de mariposa, y la sustancia blanca está por
fuera. En el interior tiene un canal que se llama Epéndimo. A la Médula Espinal llegan nervios sensitivos por las Astas
Posteriores o Dorsales, y de ella salen nervios motores por las Astas Anteriores o Ventrales.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO
Lo forman los nervios que llegan y parten del SNC. Un nervio es una agrupación de muchas fibras nerviosas
que a su vez son conjuntos de axones de neuronas. Existen dos tipos de nervios:
● Craneales: entran y salen del cráneo. Son doce pares y se dirigen a los tejidos y
a los órganos de la cabeza y del cuello. Los hay sensitivos motores y mixtos.
● Raquídeos: entran y salen de la Médula. Son 31 pares y se dirigen al torax, el
abdomen y las extremidades. Todos son mixtos, la rama dorsal lleva
información sensitiva y la rama ventral lleva información motora.
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
Controla las actividades de los órganos del cuerpo, y como su propio nombre indica los hace de forma
involuntaria por lo que el cerebro no tiene control sobre él.
Está formado por fibras motoras periféricas que hacen sinapsis (conexión)
antes de llegar a los efectores en unas estructuras llamadas GANGLIOS.
Hay por tanto unas fibras Preganglionares mielínicas que están antes de
los gánglios, y otras Postganglionares o amielínicas que están después de
los ganglios e inervan a los órganos.
El Sistema Nervioso Autónomo consta de dos partes antagónicas, que
quiere decir que tienen efectos contrarios, y por tanto no se ponen en
funcionamiento a la misma vez.
1) Sistema Nervioso Simpático. (Toracolumbar)
● Prepara al cuerpo para los estados de emergencia,
de lucha, estrés, huida.
● Los nervios salen de las regiones torácica y lumbar
de la Médula Espinal.
● Los ganglios se localizan cerca de la Médula y forman
una cadena ganglionar.
2) Sistema Nervioso Parasimpático. (Craneosacro)
● Prepara el cuerpo para los estados de reposo,
placidez, sosiego, etc..
● Los nervios salen de las regiones craneal y sacra.
● Los ganglios se sitúan cerca de los órganos a los que
inervan, por tanto, no existe cadena de ganglios.
Estas son algunas de las acciones del Sistema Nervioso
Autónomo:

4
1º de BACHILLERATO. UNIDAD 6
Departamento de Biología y Geología del IES Diego Tortosa de Cieza.

3.2 Fisiología del Sistema


Nervioso Humano.
La fisiología es la rama de la biología que estudia el
funcionamiento de las estructuras en los seres
vivos, bien sean éstas tejidos, órganos, sistemas o
aparatos.
Para entender cómo funciona el Sistema Nervioso
hemos de entender como funciona una neurona,
ya que esta célula especializada es la unidad
anatómica y funcional. Por tanto si entendemos su
funcionamiento estaremos en condiciones de
entender el funcionamiento del Sistema Nervioso y
por consiguiente algunas enfermedades que le
afectan.
Gran parte de los conocimientos de la fisiología
neuronal se basan en los descubrimientos de
nuestro más insigne investigador Don Santiago
Ramón y Cajal, estudios que le valieron el Premio
Nobel de Medicina.
3.2.1 La transmisión
del impulso nervioso.
Existen dos propiedades claves para entender el funcionamiento de las neuronas:
● EXCITABILIDAD
Propiedad de las neuronas por la que éstas pueden estimularse con un determinado tipo de energía
y transmitir ese estímulo.
● ESPECIFICIDAD
Cada neurona está adaptada para recibir un determinado tipo de energía (mecánica, química,
térmica, lumínica…)

► ¿Cómo reciben y transmiten el Impulso Nervios las neuronas?


Las neuronas están especializadas para recibir y emitir señales. La señal que se transmite se llama Impulso Nervioso y
constituye un mensaje electroquímico que va pasando de neurona a neurona. Este fenómeno radica principalmente en la
membrana plasmática que separa a la célula nerviosa del medio extracelular.
► POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO
Es la situación en la que la neurona no recibe estímulos, la membrana plasmática de la neurona está
polarizada.
● Situación del interior celular:
o Hay muchas cargas negativas por la cantidad de iones Cl- y de proteínas.
o Hay mucha concentración de iones K+ y poca de iones Na+.
● Situación del exterior celular:
o Hay cargas positivas. Poca concentración de iones K+ y mucha de iones Na+.
Entre el exterior y el interior de la célula se crea una diferencia de potencial es de unos -70 mV. ¿A qué se debe la
diferencia de cargas que da lugar a la diferencia de potencial? Se debe a una proteína de membrana llamada

5
1º de BACHILLERATO. UNIDAD 6
Departamento de Biología y Geología del IES Diego Tortosa de Cieza.

Bomba de Sodio y Potasio. La bomba expulsa al medio extracelular 3 iones sodio (Na+) a la vez que ingresa 2 iones
potasio (K+) por transporte activo (gasto de ATP).
► POTENCIAL DE ACCIÓN
Ocurre cuando un determinado estímulo en la neurona, provoca una alteración en la permeabilidad de la membrana que
permite la entrada masiva de Na+, ya que se abren los canales para este ión.
Entra el sodio por un gradiente de concentración y por un gradiente eléctrico.La entrada en tromba de iones sodio invierte
la polaridad, que se hace positiva en el interior y negativa en el exterior a esto se le llama DESPOLARIZACIÓN.
Esto se aprecia en una brusca variación del potencial de reposo desde -70 mV hasta, aproximadamente +30 mV.
La despolarización perturba eléctricamente las zonas adyacentes al punto donde se aplicó el estímulo, y se propaga a lo
largo de toda la neurona. Posteriormente, la acción de las enzimas transportadoras que existen en la membrana, extraen
el Na+ y hace que se recupere el estado inicial punto por punto a esto se le llama REPOLARIZACIÓN.

► LEY DEL «TODO O NADA»


Para excitar una neurona el estímulo debe ser eficaz, tiene que tener una intensidad mínima llamada UMBRAL DE
EXCITABILIDAD, por debajo de la cual no se inicia el impulso. Si se alcanza el umbral, la neurona responde, y la velocidad
de transmisión del estímulo no se incrementa por mucho que aumente la intensidad. Si no se alcanza el estímulo umbral
la neurona no responde.
La transmisión es continua en las neuronas amielínicas y saltatoria en las neuronas mielínicas, que son más rápidas.

► ¿Cómo se propaga el impulso de una neurona a otra?


La inversión de cargas se propaga en los dos sentidos hasta que llega a los pies o botones terminales del axón, en
donde el impulso nervioso tiene que transmitirse a la siguiente neurona o a un órgano efector a través de una unión
fisiológica, que no física, que se llama SINAPSIS.
Una sinapsis está formada por:
● Las terminaciones de la neurona presináptica.
● Un espacio o hendidura sináptica.
● Las dendritas de la neurona postsináptica, o la
membrana de las células del efector (músculos o
glándulas endocrinas).

Al llegar el impulso nervioso a los pies terminales


se descargan al espacio sináptico una vesículas
que están cargadas de neurotransmisores, éstos
son sustancias químicas que “median” entre una
neuronas y otras, o entre una neurona y el
efector, y que provocan en éste o en la neurona

6
1º de BACHILLERATO. UNIDAD 6
Departamento de Biología y Geología del IES Diego Tortosa de Cieza.

postsináptica una excitación (potencial de acción) o una inhibición de la excitación (hiperpolarización) , ya que la neurona
postsináptica tiene en su membrana receptores específicos para los neurotransmisores. A nivel de la sinapsis actúan todas las
drogas y agentes psicoactivos.
Los neurotransmisores pueden ser Excitadores, que provocarían un potencial de acción en la neurona postsináptica,
como por ejemplo la Noradrenalina y la Acetilcolina. Pero también pueden ser Inhibidores que provocarían una
repolarización de la membrana, como por ejemplo el GABA, la Serotonina (necesaria para el estado de sueño) y la
Dopamina.
3.2.2 Actos involuntarios y voluntarios.
Los actos involuntarios llamados también Actos Reflejos se realizan con la intervención de la médula espinal,
sin la intervención de la Corteza Cerebral, y no son voluntarios. Pueden ser.
a) Innatos o Congénitos cuando la base anatómica en la que se sustentan se forma durante el
desarrollo embrionario. Por ejemplo el Reflejo Rotuliano o el Pupilar.

b) Condicionados se adquieren durante la vida del individuo.


En los Actos Voluntarios participa la Corteza Cerebral, que se estimula por neuronas que parten de la Médula
Espinal. La respuesta es más elaborada y compleja que la refleja, ya que ésta se puede modular con el
pensamiento y con la comparación de lo que está pasando con lo ya aprendido (memoria), y de esta forma se
puede ajustar más la respuesta para que sea más eficaz.
3.2.3 Receptores y Efectores:
ceptores sensoriales son células o conjuntos de células modificadas que se excitan ante los estímulos. Tienen una alta
ficidad, esto quiere decir que un receptor es sensible a un determinado tipo de energía y totalmente insensible al resto de
de energía. Según la procedencia se llaman interoceptores y exteroceptores. Según el tipo de energía que recogen se
can en:
● Mecanorreceptores: Responden a estímulos de naturaleza mecánica, son los receptores del tacto, la
presión y el sonido.
● Quimiocerreptores: Responde a estímulos químicos, como el gusto y el olfato.
● Fotorreceptores: sensibles a estímulos de naturaleza luminosa. Los ojos.
● Termorreceptores: que responden a los cambios de temperatura.
Los efectores los veremos en el Sistema Endocrino.

4.- EL SISTEMA ENDOCRINO


Los organismos pluricelulares funcionan como una unidad esto implica constante comunicación entre sus células,
pues éstas tienen que trabajar de manera coordinada y armónica. Los mensajes que se envían entre ellas son las
hormonas y el SISTEMA DE COORDINACIÓN ENDOCRINO u HORMONAL es el encargado de fabricarlas y regularlas.
Este sistema consta de GLÁNDULAS ENDOCRINAS y ÓRGANOS NEUROSECRETORES.

7
1º de BACHILLERATO. UNIDAD 6
Departamento de Biología y Geología del IES Diego Tortosa de Cieza.

Las GLÁNDULAS ENDOCRINAS son parte del tejido epitelial glandular y están formadas por grupos de células
secretoras de hormonas, por su parte los ÓRGANOS NEUROSECRETORES forman parte del tejido nervioso, formados
por neuronas que funcionan a la vez como neurona y como célula secretora de neurohormonas.

Las hormonas son vertidas a la sangre en pequeñas cantidades y


actúan sobre otras células u órganos del animal (blanco o diana)
donde ejercen su acción.

En la membrana plasmática o en el citoplasma de las células


diana existen unos receptores específicos, formados por
moléculas proteicas, que se estimulan ante la presencia de una
hormona determinada. Una vez realizada su función, la
hormona se degrada rápidamente, bien eliminándose por la
orina o siendo descompuesta por el hígado. En este caso, los
residuos sonalmacenados en la vesícula biliar y son expulsados
al exterior por medio de la bilis. El hígado y los riñones desempeñan un papel fundamental en la depuración y
excreción de las hormonas, pero poco se sabe acerca del proceso detallado de su metabolismo.

4.1 ¿QUÉ ES UNA HORMONA?


El término hormona (del griego ὁρμἀω “hormon” significa poner en movimiento, despertar, estimular), fue acuñado
a comienzos del siglo XX cuando ya se habían descubierto dos funciones hormonales. La primera fue descubierta en
el hígado (Bernard, 1851) y más tarde se descubrió la función de la médula suprarrenal (Vulpian, 1856). La primera
hormona aislada fue la adrenalina (Takamine, 1901) seguida de la tiroxina (Calvin Kendall, 1914).
Las hormonas son compuestos orgánicos que actúan como mensajeros controlando algunas de las actividades más
importantes del animal, coordinando el desarrolloarmónico del organismo y el crecimiento del cuerpo en general.
Aunque las hormonas provocan numerosos efectos, los principales procesos que controlan son:
● El crecimiento y desarrollo.
● Reproducción
● Movilización de las defensas corporales frente a los estresantes.
● Mantenimiento del equilibrio de electrolitos, agua y nutrientes en la sangre
● Regulación del metabolismo celular y el equilibrio energético.
● El uso y almacenamiento de energía
Actualmente el concepto de hormona es más amplio, pues sabemos que prácticamente cualquier célula puede
producir sustancias que actúan a distancias más cortas, sin que sean vertidas a la sangre, y modifican sus actividad o
las de las células vecinas. Por ejemplo las PROSTAGLANDINAS, que son moléculas derivadas de los ácidos grasos, se
asemejan a ciertas hormonas, pero generalmente actúan sobre los mismos tejidos que las producen. Se forman en
prácticamente todos los tejidos del cuerpo y afectan funciones tan diversas como la contracción del músculo liso, la
aglutinación de plaquetas y la respuesta inmune. Otro ejemplo son las células dañadas que liberan señales químicas
hacia las células vecinas promoviendo un proceso de inflamación y atrayendo a células defensivas e induciendo
procesos de diferenciación celular.
La composición química de las hormonas es variada, se reconocen dos clases de hormonas:

● HORMONAS LIPÍDICAS: son esteroides o sus derivados (como la TESTOSTERONA y las


PROSTAGLANDINAS). Dado su carácter lipófilo, atraviesan sin problemas la bicapa lipídica de las
membranas celulares y sus receptores específicos se hallan en el interior de la célula diana.

8
1º de BACHILLERATO. UNIDAD 6
Departamento de Biología y Geología del IES Diego Tortosa de Cieza.

● HORMONAS NO LIPÍDICAS, en general, este tipo de hormonas no pueden atravesar la membrana


plasmática de la célula diana, por lo cual los receptores para estas hormonas se hallan en la superficie
celular. A su vez pueden ser:
a) Derivadas de aminoácidos: como ej. los que se derivan de los aminoácidos tirosina y triptófano:
latiroxina.
b) Hormonas peptídicas: están constituidas por cadenas muy cortas de aminoácidos, por ejp. la
vasopresina y la hormona del crecimiento.
c) Hormonas polipéptidicas y glucoproteícas: con cadenas más largas de aminoácidos (ej. insulina),
unidos en ocasiones a una parte glucídica (ej.FSH)

4.2 ¿CÓMO ACTÚAN LAS HORMONAS?


Las hormonas actúan de modo sostenido, durante períodos largos de tiempo; incluso toda una vida, y de forma más
lenta que el sistema nervioso. La mayoría de las hormonas diseminan sus mensajes por todo el organismo a través de
la sangre. Que estos mensajes sean o no recibidos y ejerzan su acción depende tanto del tejido diana como de la
hormona. Las moléculas de receptores de la membrana tienen configuraciones muy precisas que les permiten unirse
a una molécula en particular.Además Las Células Diana Pueden ser receptoras en ciertas circunstancias y dejar de

9
1º de BACHILLERATO. UNIDAD 6
Departamento de Biología y Geología del IES Diego Tortosa de Cieza.

serlo en otras. Por ejemplo, una hormona puede ejercer su acción sólo cuando está actuando en concierto con otras
hormonas.

Las hormonas ejercen su acción dependiendo de su composición química

● Las HORMONAS ESTEROIDES son relativamente pequeñas y liposolubles. Por eso entran libremente a las
células y se combinan con el receptor intracelular. De esta forma entran en el núcleo donde se unen a
elementos regulatorios en el ADN estimulando o inhibiendo la transcripción de genes específicos.

● Las HORMONAS PROTEICAS Y PEPTÍDICAS, así como varios aminoácidos modificados, no pueden atravesar la
membrana plasmática y actúan por la combinación con receptores de las membranas de las células
blanco.Estaunióndisparauno Másdelas Vía De Transducción que llevan a las respuestas celulares.
Generalmente la combinación hormona-receptor provoca la liberación del llamado "segundo mensajero" que
a su vez desencadenará una serie de acontecimientos dentro de la célula.

Además de compartir los mismos segundos mensajeros, se ha encontrado que muchas hormonas humanas (en
general de mamíferos) también se encuentran en otros grupos de seres vivos. Por ejemplo, existe INSULINA en
moscas de la fruta, en lombrices de tierra, en diferentes especies de hongos, y también en protistas, y hasta en la
bacteria Escherichia coli. Estos descubrimientos de la universalidad de las hormonas son un buen ejemplo de cómo

10
1º de BACHILLERATO. UNIDAD 6
Departamento de Biología y Geología del IES Diego Tortosa de Cieza.

organismos diferentes están unidos en su historia evolutiva. En el individuo sano, las hormonas son producidas en la
cantidad precisa sólo cuando el organismo las necesita por medio de mecanismos homeostáticos que implican bien
control nervioso bien la actuación de otras glándulas endocrinas, como se verá en el siguiente epígrafe. Sin embargo,
en condiciones patológicas, por ejemplo, cuando hay un tumor en alguna glándula de secreción interna, la
producción de hormonas puede estar aumentada o disminuida, hablándose de hiperfunción o hipofunción,
respectivamente, de dicha glándula, que generalmente provocan una enfermedad. La mayoría de los casos de
hipersecreción de los órganos endocrinos (la hipófisis y los otros órganos endocrinos) son el resultado de tumores en
la glándula afectada.

La Endocrinología es la especialidad médica que se ocupa de estudiar las enfermedades relacionadas con las
hormonas.

4.3 MECANISMOS DE REGULACIÓN HORMONAL


Cuando un bebé es amamantado el estímulo de succión provoca la formación de PROLACTINA, una hormona que
provoca que las glándulas mamarias fabriquen leche. Pero ¿cómo se regula su funcionamiento para que no se
derrochen inútilmente la hormona? La regulación hormonal se realiza mediante sistemas de control homeostáticos,
por retroalimentación o mecanismo de feedback en el que intervienen al menos la glándula endocrina y la hormona
que se produce.

a) RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA. Si existe una


gran concentración de una hormona, la
glándula que la segrega es informada y se
provoca su inhibición. Cuando la concentración
baja de nuevo, la glándula se reactiva. La
TIROXINA o LH que veremos más adelante.

b) RETROALIMENTACIÓN POSITIVA. La presencia de la hormona en


sangre provoca que la glándula que la segrega trabaje más y
produzca más hormona. La OXITOCINA en el parto o la
PROLACTINA; en este último ejemplo cuanto más mama el bebé,
más prolactina se produce y más leche fabrican las glándulas
mamarias. Este mecanismo se autoalimenta y sólo detiene si hay
una señal externa, por ejemplo en el caso de la OXITOCINA en el
parto, la señal externa es el nacimiento del bebé.

11
1º de BACHILLERATO. UNIDAD 6
Departamento de Biología y Geología del IES Diego Tortosa de Cieza.

4.4 EL SISTEMA ENDOCRINO DE LA ESPECIE HUMANA.


Los seres humanos, como el resto de vertebrados, tienen un sistema endocrino formado por varias glándulas. En
comparación con otros órganos del organismo, dichos órganos o glándulas son pequeñas e insignificantes. De hecho,
para recoger un kilogramo de tejido productor de hormonas se necesitaría recoger todo el tejido endocrino de 8 o 9
adultos. Además carece de la continuidad estructural o anatómica típica de la mayoría de los sistemas orgánicos,
pues las glándulas se encuentran dispersas por distintas partes del cuerpo.
Las glándulas más importantes aparecen en la siguiente tabla con su situación y las hormonas que segregan:

GLÁNDULA SITUACIÓN CORPORAL HORMONAS SEGREGADAS

HIPOTÁLAMO Diencéfalo (Encéfalo anterior) NEURO HORMONAS

HIPÓFISIS Debajo del hipotálamo VARIAS HORMONAS

TIROIDES Cuello, sobre el cartílago TIROXINA, CALCITONINA


tiroides de la laringe

PARATIROIDES Encima de la glándula tiroides PARATHORMONA

PÁNCREAS (ISLOTES DE LANGERHANS) Páncreas INSULINA, GLUCAGÓN, SOMATOSTATINA

CÁPSULAS SUPRARRENALES : CORTEZA Encima del riñón: externa MINERALCORTICOIDES,

GLUCOCORTICOIDES, SEXUALES

CÁPSULAS SUPRARRENALES : MÉDULA Encima del riñón: centro ADRENALINA,

NORADRENALINA

GÓNADAS FEMENINAS Ovarios ESTRÓGENOS, PROGESTERONA Y


AFINES

GÓNADAS MASCULINAS Testículos TESTOSTERONA Y AFINES

12
1º de BACHILLERATO. UNIDAD 6
Departamento de Biología y Geología del IES Diego Tortosa de Cieza.

4.5 EL EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS


En su función endocrina el Hipotálamo segrega por lo menos nueve hormonas que se regulan por retroalimentación
negativa o feed-back. El mecanismo desencadenante de la secreción hormonal lo constituyen los estímulos a los que
estamos sometidos, procedentes del medio externo o interno. Las células secretoras del hipotálamo son neuronas,
no son células de tejido glandular y fabrican péptidos que son hormonas llamados factores liberadores, que viajan
sólo unos pocos milímetros hasta el lóbulo anterior de la hipófisis a
través del sistema porta.
En general se llaman FRH (factores liberadores) y como ejemplo se
puede mencionar:

✔ la TRH, hormona liberadora de TIROTROFINA que estimula la


liberación de TIROTROFINA (TSH) de la Hipófisis

✔ la hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH), que controla la


liberación de las hormonas gonadotróficas LH y FSH

✔ la somatostatina(GHIH), que inhibe la liberación por parte de la


hipófisis de la HORMONA DEL CRECIMIENTO (GH) o
SOMATOTROPINA.
El hipotálamo produce también las hormonas ANTIDIURÉTICA o VASOPRESINA (ADH) y OXITOCINA, que son
transmitidas al lóbulo posterior de la hipófisis a través de las fibras nerviosas y almacenadas en el lóbulo posterior
de la hipófisis y liberadas desde allí.
A su vez, las hormonas hipofisarias u hormonas tróficas (del griego trofos=alimento), estimulan (“alimentan”) a otras
glándulas endocrinas para que produzca hormonas. La presencia de hormonas producidas por las diferentes
glándulas estimuladas (tiroides, testículos, ovarios, suprarrenales, etc.) en la sangre por encima de una determinada

13
1º de BACHILLERATO. UNIDAD 6
Departamento de Biología y Geología del IES Diego Tortosa de Cieza.

cantidad es detectado por el hipotálamo, que en ese momento deja de enviar señales a la hipófisis de modo que deja
de segregar hormonas tróficas .En consecuencia, el resto de las glándulas endocrinas, al no ser estimuladas, también
dejan de producir sus propias hormonas. Cuando bajan los niveles en sangre, hipotálamo e hipófisis vuelven a
activarse y así se cierra el ciclo del feedback. Por eso decimos que el eje Hipotálamo-Hipófisis actúa como “centro
rector” del endocrino del cuerpo, pues de él depende la secreción de elevado número de hormonas

● La GLÁNDULA HIPÓFISIS o GLÁNDULA


PITUITARIA
La HIPÓFISIS se encuentra bajo la influencia
directa del Hipotálamo y está unida a él por un
pedúnculo a través del cual pasan las hormonas y
fibras nerviosas. Tiene el tamaño de un
guisante y descansa sobre una protuberancia del
hueso Esfenoides llamada Silla Turca.

14
1º de BACHILLERATO. UNIDAD 6
Departamento de Biología y Geología del IES Diego Tortosa de Cieza.

Presenta tres regiones diferenciadas (anterior, posterior y media) que segregan diferentes hormonas:
HIPÓFISIS ANTERIOR: Regula la producción de la HORMONA TIROIDEA y de las HORMONAS ESTEROIDES de la
Corteza Suprarrenal y gónadas que dependen del eje hipotálamo-hipófisario. Cada una de las seis hormonas
diferentes producidas son sintetizadas por células especializadas distintas. Además produce sus propias hormonas:
SOMATOTROFINA (HORMONA DEL CRECIMIENTO o GH) y PROLACTINA.
● HORMONA ESTIMULANTE DEL TIROIDES (TSH). Se encarga de activar a la glándula tiroides para que
produzca hormonas tiroideas.

● HORMONA ESTIMULANTE DEL FOLÍCULO (FSH). Actúa en el ovario haciendo que maduren los folículos y, en
el testículo para que se produzcan espermatozoides.

● HORMONA LUTEINIZANTE(LH). Estimula la producción del cuerpo lúteo en la mujer y de testosterona en el


hombre.

● HORMONA ADRENOCORTICOTROPA(ACTH). Estimula la corteza suprarrenal para que dicha corteza


segreguen las hormonas corticoadrenales.

● PROLACTINA (LTH). Estimula la secreción láctea de las glándulas mamarias tras el parto. Su producción es
controlada por una hormona inhibidora producida por el hipotálamo.

● HORMONA DEL CRECIMIENTO (GH). Activa la mitosis celular y la


entrada de nutrientes en las células, promoviendo el crecimiento
corporal. Sus principales efectos están dirigidos al crecimiento de
los músculos esqueléticos y los huesos largos del organismo y, por
tanto, desempeña un papel importante a la hora de determinar el
tamaño corporal final. Esta hormona también afecta al
metabolismo de la glucosa, inhibiendo la absorción y la oxidación
de glucosa por algunos tipos de células. También estimula la
degradación de ácidos grasos, conservando así la glucosa. Esta
hormona, que se segrega en cantidad apreciable hasta después de
la adolescencia, podría también considerarse trófica ya que en el
crecimiento están involucradas otras glándulas como el tiroides,
paratiroides, suprarrenales interviniendo de algún modo en el
control del metabolismo y su efecto está controlado por la
somatostatina (GHIH) del hipotálamo y el páncreas.
El gigantismo y el enanismo hipofisarios. Son debidos, respectivamente, al
exceso o defecto de la hormona hipofisaria del crecimiento durante el
período de desarrollo del individuo. Estas anomalías no conllevan ningún
tipo de déficit mental. Se produce Acromegalia o crecimiento exagerado de
las zonas extremas del cuerpo (pies, manos, nariz, orejas, lengua, hígado)
cuando se segrega mucha hormona una vez que ha finalizado el desarrollo
de la persona, es decir, cuando ya se es adulto (esto ocurre con las zonas
que poseen cartílagos, ya que tienen capacidad para crecer, mientras que
los huesos, al final del periodo de desarrollo del individuo no pueden
crecer en longitud. Los cartílagos que se hipertrofian suelen ser los de la
nariz, pabellón de la oreja y dedos.

15
1º de BACHILLERATO. UNIDAD 6
Departamento de Biología y Geología del IES Diego Tortosa de Cieza.

HIPÓFISIS POSTERIOR: No es una glándula endocrina en el sentido estricto porque no genera las hormonas
peptídicas que libera. En esta parte se almacenan y vierten a la sangre la OXITOCINA y la VASOPRESINA procedentes
del hipotálamo. Ambas tienen estructura molecular muy similar.

● La HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH) o VASOPRESINA disminuye la excreción de agua por los riñones,
incrementando la permeabilidad de las membranas de las células en los conductos colectores de los
nefronas, de modo que se reabsorbe más agua desde los riñones hacia la sangre. La secreción de vasopresina
puede ser estimulada por la ALDOSTERONA que segrega la corteza adrenal. En grandes cantidades, la ADH
también incrementa la presión sanguínea. El consumo de bebidas alcohólicas impide la secreción de ADH y
da como resultado la producción de gran cantidad de orina. La boca seca y la sed intensa que se experimenta
a la mañana siguiente de beber una cantidad excesiva reflejan el efecto deshidratante del alcohol. Una escasa
producción de hormona antidiurética provoca una elevada cantidad orina, esta enfermedad se llama diabetes
insípida (sin sabor) porque en este caso la orina no lleva azúcar disuelta, en oposición a la diabetes mellitus
(dulce) que se verá más adelante.

● La OXITOCINA u HORMONA DEL PLACER, se asociaba hasta ahora con la inducción de la atracción sexual pues
sus niveles se elevan durante el enamoramiento. Estimula las contracciones del músculo uterino durante el
parto. Se segrega en el orgasmo, y es responsable de la regulación de la lactancia materna y del apego
maternoinfantil. Su influencia sobre determinados comportamientos sociales era desconocida hasta hace
poco. Nuevos estudios indican que la OXITOCINA sube el volumen de la información social procesada en el
cerebro y podría ser usada en el futuro para tratar la ansiedad social, el estrés postraumático, trastornos del
habla y del lenguaje, e incluso problemas psicológicos derivados del abuso de menores.

HIPÓFISIS INTERMEDIA: Es una región estrecha situada entre las dos anteriores. En muchos vertebrados, el lóbulo
intermedio es la fuente de la HORMONA ESTIMULANTE DE LOS MELANOCITOS (MSH). En los reptiles y los anfibios,
esta hormona estimula los cambios de color asociados con el camuflaje o con patrones de comportamiento como la
agresión y el cortejo. En los humanos, que segregan mucha menos, se supone que favorece la síntesis de la melanina,
sustancia que colorea la piel.

4.6 LA GLÁNDULA TIROIDES


El TIROIDES es una glándula endocrina situada en
la base del cuello que rodea la tráquea por
delante y por los lados. Es una glándula bastante
grande compuesta de dos lóbulos unidos por una
masa central o Istmo.
Esta glándula bajo la influencia de su hormona
estimulante (TSH) secreta la hormona TIROXINA y
sus derivados (T3 y T4), un aminoácido
(TIROSINA) combinado con cuatro átomos de
yodo. Otras células del tiroides, segregan otra
hormona denominada CALCITONINA. Mientras
que la TIROXINA se crea y almacena en folículos
antes de liberarse en la sangre, la CALCITONINA es
producida por las llamadas células parafoliculares,
que se encuentran en el tejido conectivo entre los folículos.

16
1º de BACHILLERATO. UNIDAD 6
Departamento de Biología y Geología del IES Diego Tortosa de Cieza.

Las funciones de las hormonas tiroideas son las siguientes:


● La TIROXINA acelera la tasa de respiración celular por tanto activa el metabolismo de las células,
principalmente la síntesis proteica y la utilización de glucosa por la célula. La hormona tiroidea controla el
ritmo al que “se quema” o se oxida la glucosa y se convierte en calor corporal y energía química. Además,
promueven un desarrollo normal del tejido nervioso y óseo. Como resultado del aumento del metabolismo
celular, se incrementa la frecuencia cardíaca y respiratoria.

Dado que se necesita yodo para la síntesis de TIROXINA, éste es un componente esencial de la dieta humana. Cuando
el yodo está presente en el suelo, está disponible en pequeñas cantidades en el agua potable y en las plantas. En
muchos países, la sal de mesa habitualmente es yodada artificialmente para prevenir el bocio.

EL Hipertiroidismo se debe a una hiperfunción de la glándula


tiroides, que normalmente es el resultado de un tumor que se
encuentra en esta glándula Tiroides. Cuando se produce un gran
aumento de volumen de ésta, aparece un abultamiento en el cuello
llamado bocio. La superproducción extrema de TIROXINA da como
resultado un alto ritmo metabólico basal, intolerancia al calor,
excesiva sudoración, pulso rápido, pérdida de peso, comportamiento
nervioso y agitado, y una incapacidad general para relajarse. La
enfermedad de Graves es una forma de hipertiroidismo. En
ocasiones se produce también una protusión de las órbitas oculares
llamada exoftalmía, al almacenarse grasa en la parte posterior del globo ocular. También la deficiencia de yodo
puede producir bocio, pues la glándula tiroides se agranda progresivamente en un intento para compensar la
demanda de producción de hormona tiroidea. El tratamiento de la deficiencia de yodo, con la introducción de la sal
yodada ha eliminado virtualmente el bocio en España. Sin embargo, muchas otras partes del mundo no tienen
suficiente yodo disponible en su dieta y la deficiencia de yodo continúa siendo un importante problema de salud
pública globalmente. Aproximadamente el 40% de la población mundial continúa estando con riesgo de insuficiencia
de yodo.

El Hipotiroidismo una hipofunción del tiroides en la infancia conduce a una baja estatura (enanos tiroideos),
infantilismo genital, obesidad y un tipo de deficiencia mental llamada cretinismo. En la edad adulta, el hipotiroidismo
es relativamente frecuente a partir de una cierta edad pudiendo ser congénito y afectando en mayor medida a
mujeres. El hipotiroidismo rebaja el metabolismo basal y hay un enlentecimiento de la actividad con cansancio, bajo
tono muscular, sueño y frío obesidad y piel seca como posibles síntomas aunque no se produce retraso mental, este
conjunto de síntomas se llama mixedema. Se soluciona con la administración de tiroxina oral.

● La CALCITONINA disminuye la concentración del ion calcio en la sangre y favorece su depósito en los huesos
e inhibe su liberación, con lo que evita que éstos se descalcifiquen. Actúa de forma antagónica a la
HORMONA PARATIROIDEA, la hormona producida por las glándulas paratiroides. Se conocen pocos efectos de
la hiposecreción o hipersecreción de calcitonina, y la producción de esta sustancia es exigua o cesa
totalmente en los adultos. Esto puede ayudar a explicar, al menos en parte, la descalcificación progresiva de
los huesos que acompaña al envejecimiento.

17
1º de BACHILLERATO. UNIDAD 6
Departamento de Biología y Geología del IES Diego Tortosa de Cieza.

4.7. LAS GLÁNDULAS PARATIROIDES


Las glándulas Paratiroides son cuatro pequeñas unidades situados en la parte posterior de la glándula tiroides, cuyas
células segregan una única hormona, la PARATHORMONA. La función de la PARATHORMONA es controlar el
metabolismo del Calcio y del Fósforo con efectos antagónicos a los de la CALCITONINA. es decir, incrementa de
varias maneras diferentes la concentración del ion Calcio en la sangre.
1. Estimula la conversión de vitamina D a su forma activa; a su vez, la vitamina D activa produce un
incremento de la absorción de iones calcio en el intestino.
2. Reduce la excreción del ion calcio de los riñones.
3. Estimula la liberación en el torrente sanguíneo de calcio de los huesos, pues estimula los osteoclastos para
que descompongan la matriz ósea y liberen calcio a la sangre.
Así, la hormona paratiroidea y la calcitonina trabajan como un mecanismo delicadamente ajustado que regula el
calcio de la sangre y en el que la hormona paratiroidea aparentemente desempeña el papel principal

a. Cuando el nivel de Calcio en la sangre


es alta, el tiroides secreta calcitonina
que inhibe la disolución de calcio
procedente de los huesos.

b. Si baja la concentración de calcio en la


sangre, las glándulas paratiroides
secretan PARATHORMONA que estimula
la liberación de calcio a la sangre de la
forma arriba explicada.

Es importante tener clara la relación entre huesos


y Calcio. El esqueleto es un reservorio de Calcio y
Fosfato, y los cationes Ca+2 participan con muchos
sistemas del cuerpo, como el funcionamiento de
las células nerviosas y musculares, la coagulación
de la sangre, y también forman parte de enzimas
que colaboran en muchas reacciones metabólicas.

Los pequeños cambios en los niveles sanguíneos


de Ca+2 pueden ser mortales, el valor normal del
nivel plasmático es de 9-11mg/100ml, hay un
paro cardiaco si es demasiado alto por exceso de
estimulación o un paro respiratorio si es
demasiado baja porque el diafragma no se
mueve.
● El hiperparatiroidismo grave provoca una
destrucción masiva de los huesos; un
examen de rayos X de los huesos muestra
grandes huecos perforados en la matriz
ósea. Los huesos se vuelven muy frágiles y
comienzan a surgir fracturas espontáneas.

18
1º de BACHILLERATO. UNIDAD 6
Departamento de Biología y Geología del IES Diego Tortosa de Cieza.

● El hipoparatiroidismo se produce si los niveles de Calcio caen mucho, las neuronas se vuelven
extremadamente irritables y muy activas. Emiten impulsos a los músculos a un nivel tan rápido que los
músculos padecen espasmos incontrolables (tétanos), lo que puede resultar fatal.

Control del metabolismo del fósforo. La PARATHORMONA disminuye la reabsorción renal del fósforo, por lo que
este tiende a ser eliminado por la orina.

4.8. LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES


Las glándulas suprarrenales son dos pequeñas glándulas que se
encuentran situadas sobre cada riñón, a modo de sombrerillo. Las
hormonas que segregan reciben el nombre de hormonas
adrenales. Histológicamente se dividen en dos partes: la corteza y
la médula.

La corteza suprarrenal
Es la capa externa de la glándula y la fuente de varias hormonas
esteroides, de tres grupos principales de hormonas corticosteroides: los glucocorticoides, los mineralocorticoides y
hormonas sexuales.
Segrega las hormonas esteroides que están controladas por
la hormona ADRENOCORTICOTROPA (ACTH) hipofisaria. Hay
tres zonas: glomerulosa (externa) que segrega
mineralocorticoides; la zona fasciculada (media) que segrega
glucocorticoides y la zona reticular (interna) que segrega
andrógenos. Las diferencias en las estructuras moleculares
son escasas; sin embargo, sus funciones son muy diferentes.

● Los MINERALOCORTICOIDES, como la


ALDOSTERONA, se encargan de controlar el
metabolismo de las sales minerales. Estos corticoides intervienen en la regulación de iones, particularmente
Sodio y Potasio.
El Sodio es el principal catión extracelular, y por lo tanto, el más importante electrolito del plasma y del fluido
extracelular. Influye en las membranas plasmáticas de todas las células - sobre todo en las membranas del tejido
neuronal y muscular, y en consecuencia, también es fundamental en la regulación del equilibrio hídrico y la presión
sanguínea. La concentración del ion Potasio, al ser el principal electrolito intracelular, se mantiene estrechamente
regulada, y cambios en sus niveles pueden tener consecuencias graves para las funciones cardíaca y cerebral.
Un aumento en la secreción de ALDOSTERONA provoca una mayor reabsorción de Sodio en la nefrona e incrementa
la secreción de Potasio en ellos. A nivel de la Hipófisis, la ALDOSTERONA estimula la liberación de la hormona
ANTIDIURÉTICA (ADH) o VASOPRESINA, la cual también inhibe la excreción del agua por parte de los riñones.
● Los GLUCOCORTICOIDES, como la CORTISONA o el CORTISOL, regulan el metabolismo (anabolismo) de los
glúcidos y, en menor proporción, el de proteínas y lípidos. Los glucocorticoides promueven la formación de
glucosa a partir de proteínas y grasas y disminuyen la utilización de glucosa por la mayoría de las células,
excepto las del cerebro y del corazón. Por este motivo, se dice que los glucocorticoides son hormonas
hiperglucémicas. Así se priorizan las actividades del cerebro y del corazón, que son vitales, a expensas de

19
1º de BACHILLERATO. UNIDAD 6
Departamento de Biología y Geología del IES Diego Tortosa de Cieza.

otras funciones corporales. La liberación de glucocorticoides se incrementa durante períodos de estrés y


actúan en forma complementaria al sistema nervioso simpático.
Los glucocorticoides, además, suprimen las respuestas inflamatoria e inmune lo que explicaría por qué en
situaciones de estrés uno se encuentra más susceptible a enfermarse. Debido a sus propiedades
antiinflamatorias, a menudo los glucocorticoides se prescriben como fármacos para suprimir la inflamación
por ejemplo de los pacientes con artritis reumatoide. Pero son fármacos de doble filo que deben utilizarse
con mucha precaución.
● Las HORMONAS SEXUALES son prácticamente todas andrógenos. En hombres las cantidades son pequeñas
cantidades (10%) comparadas con las de las gónadas, por lo que en condiciones fisiológicas normales no
tienen efectos importantes. Sin embargo, parte del desarrollo inicial de los órganos sexuales masculinos
parece ser consecuencia de la secreción de estos andrógenos durante la infancia. En las mujeres, sin embargo
estos mismos andrógenos actúan también durante toda la vida. En las mujeres los andrógenos suprarrenales
juegan papeles importantes: promueven la libido (deseo sexual) y se convierten en estrógenos(feminizar
esteroides sexuales) por otros tejidos del cuerpo. Después de la menopausia, cuando la secreción ovárica de
estrógenos cesa, todos los estrógenos femeninos provienen de conversión de andrógenos suprarrenales.
▪ La hipersecreción puede resultar de un tumor que libera excesiva ACTH y la enfermedad resultante depende
de la zona cortical involucrada. Cuando el tumor se encuentra en la zona cortical media se produce el
Síndrome de Cushing. Un exceso de glucocorticoides da como resultado un aumento de peso (se necesita
comer más para producir más glucosa, y se retienen más líquidos) y aunque hay pérdida de grasa y masa
muscular en brazos, piernas y glúteos -que se consumen para producir glucosa-se mantiene la del cuello y
tronco(obesidad central).Es toda la apariencia de una “joroba de búfalo” de grasa en la espalda superior. Al
retener más líquidos los pacientes tienen una cara redonda, llena y a veces enrojecida, la llamada “cara de
luna llena”. Entre otros efectos se encuentran una alta presión de la sangre, hiperglucemia (diabetes
esteroidea), debilitamiento de los huesos (cuando se retira la proteína para convertirse en glucosa) y
depresión grave del sistema inmune.
▪ Una hiposecreción generalizada de todas las hormonas de la corteza suprarrenal conduce a la Enfermedad
de Addison, caracterizada por un tono bronce en la piel. Esto se explica porque al faltar cortisol se activan las
células implicadas en el bronceado de la piel (melanocitos). Por retroalimentación, el déficit de cortisol da
lugar al incremento de la secreción de ACTH y hay que tener en cuenta que en el proceso de síntesis de la
ACTH se sintetiza previamente un péptido (la proopiomelanocortina o POMC).Este péptido da lugar a dos
hormonas de la Hipófisis anterior, la ACTH y la hormona estimulante de la síntesis de melanina (MSH) -que
controla la cantidad de melanina de la piel. Debido a que los niveles de aldosterona son bajos, se pierden
sodio y agua del cuerpo, lo que lleva a problemas electrolíticos y de equilibrio del agua. Esto, a su vez, hace
que los músculos se debiliten y es posible que se produzca un shock. Otros síntomas de la enfermedad de
Addison son diarrea crónica, náuseas y vómitos así como la hipoglucemia e incapacidad de controlar el estrés
(cansancio) dados los niveles deficientes de glucocorticoides. Una carencia total de glucocorticoides es
incompatible con la vida.

La médula suprarrenal
Está formada por células neurosecretoras cuyas terminales secretan adrenalina y noradrenalina en el torrente
sanguíneo. Es la porción central de la glándula suprarrenal, constituye una modificación de un ganglio del sistema
simpático, una división del sistema nervioso autónomo. Está formada por células neurosecretoras cuyas terminales
secretan ADRENALINA y NORADRENALINA en el torrente sanguíneo.

20
1º de BACHILLERATO. UNIDAD 6
Departamento de Biología y Geología del IES Diego Tortosa de Cieza.

ADRENALINA y NORADRENALINA son términos sinónimos de EPINEFRINA y NOREPINEFRINA. De forma colectiva estas
hormonas se denominan CATECOLAMINAS. Ambas se denominan hormonas de la emoción, porque se segregan en
momentos de tensión, ansiedad, terror, etc. Ambas hormonas determinan diversos efectos fisiológicos para que la
persona salga airosa en esos momentos de peligro. Son acciones muy semejantes a las del sistema nervioso
simpático, ya que de hecho es este sistema el que estimula la secreción de estas hormonas, simplemente mantienen,
y por tanto refuerzan la acción del Simpático durante cierto tiempo.
Estas hormonas incrementan la frecuencia y la fuerza del latido cardíaco, la presión sanguínea, la respiración y
dilatan las vías respiratorias. También incrementan la concentración de glucosa en el torrente sanguíneo y, así,
refuerzan la actividad simpática, responsable de las actividades de "ataque o huida".
Por el contrario, los glucocorticoides, que se comentaron antes producidos por la corteza suprarrenal, resultan más
importantes a la hora de ayudar al organismo a gestionar situaciones estresantes prolongadas o continuas, tales
como la muerte de un miembro de la familia o someterse a una operación importante.
▪ La hipersecreción de catecolaminas conduce a los típicos síntomas de actividad excesiva del sistema nervioso
simpático: pulso acelerado, alta presión sanguínea y una tendencia a transpirar y sentirse muy irritable.
▪ Sin embargo, la hiposecreción por daño o destrucción de la médula suprarrenal no tiene mayores efectos en
tanto que las neuronas del sistema nervioso simpático continúen funcionando de manera normal.
4.9. EL PÁNCREAS
El páncreas es una glándula mixta que tiene una doble función: exocrina, segregando jugo pancreático que ayuda a la
digestión de los alimentos, y que se vacía en el duodeno, y endocrina.
El páncreas endocrino produce tres hormonas: la INSULINA
(en células β), el GLUCAGÓN (en las células α) y la
SOMATOSTATINA (células δ); dichas hormonas son
segregadas por grupos de células aislados entre los túbulos
glandulares de la porción exocrina, llamados islotes de
Langerhans.
▪ INSULINA y GLUCAGÓN se encargan de controlar la
cantidad de glucosa en la sangre (glucemia) y
mantenerla estable en una proporción de
aproximadamente 1 g/l de sangre. La INSULINA
disminuye la glucemia cuando esta se eleva por

encima de los valores normales (hiperglucemia),


mientras que el GLUCAGÓN la eleva cuando alcanza
valores inferiores a los normales (hipoglucemia), por
tanto son hormonas antagónicas.

La SOMATOSTATINA inhibe ambas.


La misión hipoglucemiante de la INSULINA es muy
importante y se puede desglosar en tres procesos:
1.- Estimula el consumo de glucosa por las células
(glucólisis para obtener energía)

21
1º de BACHILLERATO. UNIDAD 6
Departamento de Biología y Geología del IES Diego Tortosa de Cieza.

2.- Incrementa la síntesis de proteínas


3.- Promueve la acumulación de glucógeno a partir de glucosa en músculo e hígado.
La INSULINA es la única hormona que disminuye los niveles de glucosa en sangre y la almacena como glucógeno;
además la INSULINA resulta imprescindible para que las células corporales utilicen la glucosa. Sin ella, la glucosa no
puede entrar en las células para ser utilizada.
Cuando hay una deficiencia de INSULINA, como ocurre en personas con diabetes mellitus, la concentración de azúcar
en la sangre se incrementa tanto que no toda la glucosa que entra al riñón puede ser reabsorbida. La pérdida de
glucosa en la orina va acompañada por pérdida de agua y la deshidratación resultante puede llevar a un colapso de la
circulación ,lo que es una de las causas de muerte en un diabético no tratado.
La acción hiperglucemiante del GLUCAGÓN se debe a que esta hormona estimula la glucogenolisis en el hígado (el
glucógeno de reserva es hidrolizado a glucosa), produciéndose glucosa que pasa a la sangre y también estimula la
degradación de grasas y proteínas, lo que disminuye la utilización de glucosa por parte de las células.
La SOMATOSTATINA o GHIH (Growth Hormone Inhibiting Hormone) interviene indirectamente en la regulación de la
glucemia, e inhibe la secreción de insulina y glucagón. La secreción de la somatostatina está regulada por los altos
niveles de glucosa, glucagón, aminoácidos, ácidos grasos libres y de diversas hormonas gastrointestinales.
El déficit o exceso de SOMATOSTATINA provoca indirectamente trastornos en el metabolismo de los carbohidratos.

La diabetes mellitus es debida a la escasez de insulina pancreática, lo que conduce a una elevación de la glucemia,
que alcanza entonces valores de 2-4 g de glucosa por litro de sangre.
Hay dos tipos principales de diabetes:
Diabetes juvenil, del tipo 1, que es más grave, los enfermos no producen insulina. Por tanto la insulina se infunde de
forma continua mediante una bomba o parche que se lleva de forma externa, o se administra a lo largo del día
mediante un régimen de inyecciones Las personas con tipo 2, o diabetes del adulto producen insulina, pero por algún
motivo los receptores celulares de insulina son incapaces de responder a ella, tienen resistencia a la insulina. Los
diabéticos del tipo 2 se tratan con dietas especiales o medicamentos hipoglucémicos que hacen que aumenten la
sensibilidad de las células diana a la insulina.
Los tres signos principales de la diabetes mellitus son:
Poliuria: orina excesiva para eliminar la glucosa y las cetonas.
Polidipsia: sed excesiva como resultado de la pérdida de agua
Polifagia: hambre que se produce como consecuencia de la incapacidad de utilizar azúcares y la pérdida de grasas y
proteínas del organismo.
El resto de hormonas que afectan al metabolismo de los glúcidos contrarrestan la INSULINA. Por ejemplo el CORTISOL
y otros glucocorticoides, que se segregan en condiciones de estrés cuando la ACTH estimula a la corteza suprarrenal,
incrementa la degradación de proteínas y su conversión en glucosa en el hígado.
Al mismo tiempo, la médula suprarrenal, estimulada por el sistema nervioso simpático, segrega ADRENALINA
(EPINEFRINA) y NORADRENALINA. Estas hormonas favorecen el catabolismo de las grasas y entra menos glucosa en
ellas, por lo que aumenta la cantidad de glucosa en sangre. La HORMONA DE CRECIMIENTO y la SOMATOSTATINA
también afectan los niveles de glucosa en la sangre.
4.10. LOS ÓRGANOS SEXUALES (GÓNADAS)
Además de producir células reproductoras, las gónadas (ovarios en las mujeres y testículos en los hombres) actúan
como glándulas endocrinas al segregar a la sangre hormonas sexuales.
Las hormonas sexuales se encargan de controlar el desarrollo de los órganos genitales, así como de la manifestación
de los caracteres sexuales, tanto primarios como secundarios. Cada gónada produce las hormonas propias de su sexo
(ESTRÓGENOS el ovario y ANDRÓGENOS el testículo) y una pequeña cantidad de hormonas del sexo opuesto.

22
1º de BACHILLERATO. UNIDAD 6
Departamento de Biología y Geología del IES Diego Tortosa de Cieza.

Hormonas sexuales masculinas:


ANDRÓGENOS
Entre los andrógenos, destaca la
TESTOSTERONA. Estimula la formación de
espermatozoides y es responsable de la
aparición y el mantenimiento de los caracteres
sexuales masculinos secundarios. Tiene una
acción anabolizante pues incrementa la masa
muscular, favorece procesos que producen
energía inmediata (cuerpo disponible para la
acción) y estimula la eritropoyesis (formación de glóbulos rojos).
Las células intersticiales de los testículos son las principales productoras de hormonas. Durante la pubertad conforme
la FSH estimula a los túbulos seminíferos para producir espermatozoides, las células intersticiales se activan a través
de la hormona luteinizante (LH), liberada también por la glándula hipófisis anterior. Desde ese momento, la
TESTOSTERONA se produce continuamente (más o menos) a lo largo de la vida del hombre adulto.
Las características sexuales secundarias son inducidas por las hormonas sexuales en los órganos no reproductores.
Entre ellas cabe destacar que la voz se hace más grave conforme la laringe aumenta de tamaño, que aumenta el
crecimiento del pelo por todo el cuerpo, particularmente en las zonas axilar y púbica y en la cara (la barba y el bigote).
También se incrementa el tamaño de los músculos esqueléticos para producir la masa muscular más pesada típica del
físico masculino, y que aumenta el peso del esqueleto debido al crecimiento de los huesos y a un incremento en su
densidad.
▪ La hiposecreción se debe a que no se produce TESTOSTERONA, las características sexuales secundarias no
aparecerán en el joven y además sus órganos reproductores se quedarán con el aspecto de los de un niño a
esto se le llama infantilismo sexual. La castración del hombre adulto (o la incapacidad de sus células
intersticiales para producir TESTOSTERONA) resulta en una disminución del tamaño y el funcionamiento de
sus órganos reproductores, así como en un descenso de su impulso sexual. La esterilidad también ocurre,
debido a que la testosterona es necesaria para las etapas finales de la producción de espermatozoides.
Hormonas sexuales femeninas
La producción de hormonas ováricas comienza cuando los ovarios se vuelven activos en la pubertad y empiezan a
producir óvulos debido al estímulo de la FSH hipofisaria. Las células foliculares de los folículos maduros y de los que
están en crecimiento producen ESTRÓGENOS, que causan la aparición de las características sexuales secundarias en
la adolescente.
Entre estos cambios se incluyen:
▪ Agrandamiento de los órganos accesorios del sistema reproductor femenino (trompas de Falopio, útero,
vagina, genitales externos).
▪ Desarrollo de los pechos.

▪ Aparición de vello axilar y púbico.

▪ Aumento de los depósitos de grasa debajo de la piel en general y particularmente en las caderas y los pechos.

▪ Ensanchamiento de la pelvis.

23
1º de BACHILLERATO. UNIDAD 6
Departamento de Biología y Geología del IES Diego Tortosa de Cieza.

▪ Comienzo de los menstruos o ciclos menstruales.


Aparte de aumentar las características sexuales secundarias, los estrógenos también tienen efectos metabólicos. Por
ejemplo, ayudan a mantener bajos niveles de colesterol total en sangre (junto con altos niveles de HDL) y facilitan la
absorción de calcio, lo cual mantiene la buena densidad de los huesos.
La PROGESTERONA es una hormona producida por el cuerpo lúteo, es decir el folículo ya ha emitido un ovocito bajo
el estímulo dela LH hipofisaria. Esta hormona induce los cambios uterinos pertinentes para el anidamiento del cigoto
cuando ha habido fecundación.
Como veremos luego, después de que tenga lugar la ovulación, el folículo roto se convierte en el cuerpo lúteo, que
tiene un aspecto y una forma de actuar totalmente diferente al folículo maduro y al que está en crecimiento. Una vez
formado, el cuerpo lúteo produce PROGESTERONA (y algo de estrógeno) mientras aún haya presencia de LH
(hormona de la hipófisis anterior) en la sangre. En general, el cuerpo lúteo deja de producir hormonas a los 10 ó 14
días después de la ovulación. Excepto por colaborar con los estrógenos para establecer el ciclo menstrual, la
progesterona no contribuye a la aparición de las características sexuales secundarias.
Sus otros efectos principales se notan durante la gestación, pues interrumpe los ciclos menstruales (PROGESTERONA
= en pro de la gestación) y por lo tanto ayuda a mantener el embarazo, inhibiendo la contracción del endometrio del
útero y también prepara los pechos para la producción de leche. Sin embargo, la fuente de progesterona durante el
embarazo es la placenta, no los ovarios.
Ciclo ovárico
Los cambios cíclicos que ocurren cada mes en el ovario constituyen el ciclo ovárico. La provisión total de óvulos que
una mujer puede liberar ya está
determinada en el momento de nacer. En la
pubertad, cada mujer tiene
aproximadamente unos 400.000 ovocitos
disponibles y, a partir de esta etapa de su
vida, un número reducido de ovocitos es
activado cada mes. La vida reproductiva de
una mujer dura unos 40 años (desde los 11
años hasta aproximadamente los 50) y
suele haber una sola ovulación por mes;
por tanto, menos de 500 ovocitos-de su
potencial de 400.000- son liberados
durante su vida y se convierten en óvulos.
El periodo durante el que la capacidad
reproductora femenina va disminuyendo de
forma gradual y finalmente termina se
denomina menopausia. La naturaleza por
tanto proporciona un generoso suministro
extra de células sexuales.
La hipófisis anterior empieza a liberar
HORMONA FOLÍCULO-ESTIMULANTE
(FSH),que estimula no uno sólo, sino a un
grupo reducido de folículos primarios del
ovario para que crezcan y maduren cada
mes. Los folículos cuando llegan a la fase de

24
1º de BACHILLERATO. UNIDAD 6
Departamento de Biología y Geología del IES Diego Tortosa de Cieza.

madurez contiene un ovulo inmaduro (llamado ovocito secundario) que se puede ver en una ecografía, en la
superficie externa del ovario. El desarrollo folicular en esta fase tarda unos 14 días y en términos generales, uno de
los folículos en desarrollo aventaja a los otros cada mes y se convierte en el folículo dominante. Cómo este folículo es
seleccionado o se selecciona a sí mismo no es aún un proceso conocido, pero el folículo que está en la fase adecuada
de maduración cuando ocurre la estimulación con otra hormona llamada LH (también segregada por hipófisis
anterior) se rompe y libera su ovocito a la cavidad uterina.
Los folículos maduros no ovulados pronto maduran demasiado y se deterioran. Además de desencadenar la
ovulación, la LH también hace que el folículo roto pase a tener una estructura glandular muy diferente, el cuerpo
lúteo. Tanto los folículos que están madurando como el cuerpo lúteo producen hormonas.
Si un espermatozoide penetra en el ovocito secundario ovulado en una de las trompas de Falopio, el ovocito acaba su
proceso de desarrollo y se convierte en un verdadero óvulo.
El ciclo uterino (menstrual)
Los acontecimientos del ciclo uterino o menstrual son los cambios cíclicos por los que pasa el endometrio, o mucosa
del útero, mes tras mes como respuesta a los cambios en los niveles de hormonas ováricas en la sangre.
Aunque el útero es el receptáculo en el que se implanta y se desarrolla el joven embrión, sólo está receptivo para la
implantación durante un corto periodo de tiempo cada mes. Este breve intervalo coincida exactamente con el espacio
de tiempo en el que un óvulo fertilizado empezaría a implantarse, aproximadamente siete días después de la
ovulación.
La producción cíclica de ESTRÓGENOS y de PROGESTERONA por parte de los ovarios está, a su vez, regulada por las
HORMONAS GONADOTRÓPICAS de la hipófisis anterior, la FSH y la LH. Por tanto, es importante entender cómo estas
“piezas del puzle hormonal” encajan entre sí. En términos generales, ambos ciclos femeninos tienen una duración de
unos 28 días, periodo comúnmente llamado mes lunar. La ovulación suele ocurrir a mitad de estos ciclos, alrededor
del día 14.
A continuación, se describen las tres fases del ciclo menstrual.
▪ Días 1 al 5: fase menstrual. En este intervalo, la capa funcional superficial del recubrimiento endometrial del
útero se está separando de la pared uterina. Este hecho va acompañado de sangrado durante 3 a 5 días. Los
tejidos separados y la sangre pasan por la vagina constituyendo el flujo menstrual. La pérdida media de
sangre durante estos días es de 50 a 150 ml (de 1/4 a 1/2 de taza). Cuando llega el día 5, los folículos ováricos
empiezan a producir más ESTRÓGENOS.
▪ Días 6 al 14: FASE PROLIFERATIVA. Estimulada por niveles de estrógenos en aumento producidos por los
folículos en crecimiento de los ovarios, la capa basal del endometrio regenera la capa funcional, se forman
glándulas en él y el suministro de sangre endometrial aumenta. El endometrio se vuelve espeso y bien
vascularizado de nuevo. La ovulación ocurre en el ovario al final de esta fase, como respuesta al aumento
repentino de hormona LH en la sangre.
▪ Días 15 al 28: FASE SECRETORA. Los niveles en aumento de PROGESTERONA producida po re cuerpo lúteo del
ovario actúan sobre el endometrio lleno de estrógenos y aumentan su suministro de sangre aún más.La
PROGESTERONA también hace que las glándulas del endometrio aumenten de tamaño y empiecen a secretar
nutrientes a la cavidad uterina. Estos nutrientes alimentarán al embrión en desarrollo (si lo hay) hasta que
éste se haya implantado. Si hay fertilización, el embrión producirá una hormona muy similar a la LH que hace
que el cuerpo lúteo siga produciendo sus hormonas. Si no hay fertilización, el cuerpo lúteo empieza a
degenerar hacia el final de este periodo a medida que disminuyen los niveles de LH en sangre. La falta de
hormonas ováricas en la sangre hace que los vasos sanguíneos que nutren la capa funcional del endometrio

25
1º de BACHILLERATO. UNIDAD 6
Departamento de Biología y Geología del IES Diego Tortosa de Cieza.

sufran espasmos y se retuerzan. Al ser desprovistas de oxígeno y nutrientes, esas células endometriales
empiezan a morir, lo que hace que la menstruación comience de nuevo en el día 28.
En realidad la duración del ciclo menstrual es muy variable. Puede durar sólo 21 días o incluso 40. Sólo un intervalo es
bastante constante en todas las mujeres; el tiempo que media desde la ovulación hasta el comienzo de la
menstruación es casi siempre de 14 o 15 días.
4.11 CAMBIOS CON LA EDAD
En personas mayores el sistema endocrino sufre ciertas modificaciones, hay que tener en cuenta que por ejemplo la
producción de la hormona de crecimiento humano disminuye y se tiende a la atrofia muscular.
Por otro lado se produce un aumento de TSH con la edad para tratar de estimular la tiroides pues las células trabajan
más lentamente y disminuye la tasa metabólica, lo que conlleva un aumento de la grasa corporal y el hipotiroidismo.
Otros fenómenos parejos son:
▪ Las glándulas suprarrenales producen menos cortisol y ALDOSTERONA

▪ Los receptores celulares muestran menos sensibilidad a la INSULINA

▪ Los ovarios ya no responden a las gonadotropinas y disminución de la producción de estrógeno, lo que


induce osteoporosis y aterosclerosis.

4.12 EL PELIGRO DE LOS DISRUPTORES ENDOCRINOS


Todos estamos expuestos a sustancias químicas que pueden alterar nuestro sistema hormonal y causar numerosos
problemas de salud de efectos irreversibles. Los disruptores endocrinos son sustancias químicas que cuya estructura
molecular es similar al de una hormonas, y por ello envían mensajes confusos al organismo ocasionando diversas
disfunciones.
Los disruptores hormonales están presentes en muchos objetos de la vida diaria, como parte de la contaminación
invisible y difusa que sufrimos: alimentos, productos cosméticos, productos de limpieza, pesticidas, insecticidas,
etc… Son capaces de alterar el sistema hormonal, tanto en seres humanos como en animales de diferentes formas:
en unos casos imitan la acción y en otras actúan de modo antagónico a la hormona (entre otros a alquilfenoles,
bisfenol-A, dioxinas, disolventes (ej. percloroetileno), estireno, ftalatos, PBBs, PCBs).
La investigación científica ha relacionado los disruptores endocrinos con un amplio abanico de enfermedades que
incluye:
▪ Salud reproductiva femenina: Pubertad precoz, cáncer de mama, disminución de la fecundidad/fertilidad.

▪ Salud reproductiva masculina: Malformaciones en genitales de bebés, disminución de la calidad del semen,
cáncer de testículo y próstata.
▪ Trastornos del metabolismo: (obesidad, diabetes).

▪ Problemas cardiovasculares.

▪ Alteraciones y enfermedades neurológicas: (Perturbaciones del desarrollo neurológico y alteraciones


conductuales, como Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, Autismo y enfermedades
neurodegenerativas como el Parkinson)

Al hablar de desajustes hormonales hay que referirse al cáncer de mama, que es la segunda causa de mortalidad más
común en las mujeres de países desarrollados. Aproximadamente una de cada ocho mujeres desarrollará esta

26
1º de BACHILLERATO. UNIDAD 6
Departamento de Biología y Geología del IES Diego Tortosa de Cieza.

enfermedad. Alrededor del 10% de cánceres de mama tiene su origen en defectos hereditarios, y a la mitad de ese
10% se le puede seguir el rastro hasta mutaciones peligrosas en un par de genes (BRCA1 y 2). El 80% de las mujeres
que portan el gen alterado desarrolla
cáncer de mama. Con la posible
excepción de la historia familiar, la
mayoría de los factores de riesgo
reflejan una exposición muy
prolongada a los estrógenos
(menstruaciones tempranas,
menopausia tardía, terapia de
sustitución de estrógenos, etc.). La
mamografía y la autoexploración son
las mejores técnicas de detección. Ésta
última debería ser una prioridad en la
vida de cada mujer debido a que la
mayoría de los tumores mamarios son
descubiertos por las propias mujeres
durante sus exploraciones mensuales
rutinarias. Actualmente, la Seguridad Social recomienda realizar una mamografía (exploración de rayos X que detecta
los cánceres de mama tan pequeños que no se pueden notar al tacto, es decir, menores de 1 cm) bianual para las
mujeres de entre 40 y 49 años y anual para las que tienen más edad.

27

También podría gustarte