Está en la página 1de 10

La enseñanza y el aprendizaje escolar. Alegato contra una falsa oposición.

Rodrigo Hidalgo Linares.


1. ¿En qué aspectos se centran los aspectos didácticos tanto de los “piagetianos”
como de los “vigostskyanos”?
 Los primeros se centran más en el desarrollo operatorio y en la producción
individual del conocimiento, mientras que los segundos se centran más en
la transmisión de los contenidos escolares y en la construcción social (del
conocimiento).
2. ¿Cuál es una de las principales diferencias entre ambos enfoques?
 Los primeros minimizan la intervención docente y los segundos consideran
que esa intervención es fundamental para el aprendizaje.
3. ¿Qué es lo que la autora intenta mostrar en el texto?
 Que en el plano didáctico es posible ser “piagetiano” y a la vez tomar como
eje la transmisión de los contenidos escolares, poner en primer plano la
construcción social del conocimiento y que la intervención del docente
juegue un rol fundamental.
4. ¿Cuál ha sido una de las preguntas fundamentales de la epistemología que ha dado
origen a la Psicología Genética?
 ¿Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a un estado de mayor
conocimiento?
5. ¿Cuál es una de las preguntas centrales de la Didáctica constructivista?
 ¿Cómo lograr que los alumnos pasen de un estado de menor conocimiento
a un estado de mayor conocimiento en relación con cada uno de los
contenidos que se enseñan en la escuela?
6. ¿En que se diferencian las preguntas anteriores?
 En que la primera se orienta hacia la comprensión del desarrollo
cognoscitivo y el sujeto cognoscente que interactúa con el medio físico y
social, mientras que la segunda se orienta hacia el análisis del aprendizaje
sistemático y hace entrar en escena al alumno.
7. ¿Cuál es la función de la institución escolar?
 Comunicar a las nuevas generaciones de los saberes socialmente
producidos aquellos que son considerados como válidos y relevantes.
8. ¿De qué tipo es la relación Didáctica y que sujetos intervienen?
 Es una relación ternaria que se establece entre el maestro, los alumnos y el
saber.
9. ¿Qué consideraciones son necesarias al estudiar la relación didáctica?
 Tomar en cuenta no sólo la naturaleza del proceso cognoscitivo del niño,
sino también la naturaleza del saber que se está intentando comunicar y la
acción que ejerce el maestro para garantizar la comunicación de ese saber.
10. Describa el contrato didáctico.
 El contrato didáctico es un contrato implícito que solo se hace notar
cuando es transgredido, que preexiste a los contratantes, que es específico
de cada contenido, que está sujeto a renegociaciones y reelaboraciones y
que regula las relaciones que maestros y alumnos mantienen con el saber y
que establece los derechos y obligaciones de unos y otros en relación con
cada contenido.
11. ¿Qué es el enfoque “aplicacionista” y cuál es una de sus desventajas?
 Convierten el desarrollo de las estructuras intelectuales en objetivos de la
educación y su resultado es la ausencia de investigación fundamental sobre
las prácticas sociales.
12. ¿Cuál es ese “eslabón perdido” entre la teoría psicológica y la práctica de la
enseñanza?
 La teoría didáctica, aunque es imposible pasar directamente de una a otra.
13. Las respuestas a las preguntas 4 y 5 tienen una semejanza fundamental, ¿cuál es?
 Ambas se refieren a la producción del conocimiento.
14. Describa las afirmaciones de César Coll.
 Da una crítica de la postura “piagetiana” pues cree que el alumno se ve
privado de toda interacción o ayuda social para generar conocimiento.
15. En este aspecto, ¿qué es lo que subraya Ana Teberosky?
 Que los conocimientos infantiles responden a un doble origen, y que en un
contexto de socialización, éstos se ven favorecidos.
16. ¿Por qué aspectos está determinado este doble origen?
 Por las posibilidades de asimilación del sujeto y por las informaciones
provistas por el medio.
17. ¿En que se ven favorecidos estos aspectos?
 En el primer caso, en la posibilidad de confrontar con otros las propias
conceptualizaciones, y en el segundo, porque los mismos niños pueden
jugar el papel de informantes.
18. Según Piaget (1969), ¿qué es lo más importante para el progreso del conocimiento
en los niños?
 La cooperación entre niños, la acción de los adultos y la discusión entre
pares pues esto permite la formación de un espíritu crítico y de un
pensamiento objetivo.
19. ¿Cuál es la propuesta de H. Aebli respecto a lo anterior?
 Insiste en instaurar el trabajo cooperativo o “el trabajo en grupos” como lo
señala Piaget, desde los primeros años de la escolaridad.
20. ¿Cuál es la ventaja de esta postura?
 Que los alumnos al verse constantemente obligados a tomar en cuenta
puntos de vista diferentes a los suyos, éstos tendrán pocas posibilidades de
formar hábitos intelectuales rígidos y estereotipados.
21. ¿Cuáles son los factores que Piaget enuncia al referirse al análisis de
investigaciones en medios socioculturales diferentes?
 Los de coordinación interindividual y los de transmisión cultural y
educativa.
22. ¿En que se diferencian?
 En que el primer factor es general para todas las sociedades y el segundo
es propio de cada sociedad.
23. ¿Qué es lo que señala Piaget sobre la socialización del pensamiento?
 Que es progresiva y que sólo es posible una co-operación verdadera a partir
del período operatorio concreto.
24. ¿Qué es lo que Perret Clermont señala al respecto?
 Que el niño asimila el alimento social en la medida en que se halla activo e
inmerso en interacciones reales, insiste además en el factor social.
25. ¿Qué es un conflicto sociocognitivo?
 Son conflictos que se plantean entre sujetos diferentes que han realizado
centraciones o acciones opuestas y que tiene puntos de vista
contradictorios sobre el tema en discusión.
26. Según Clermont, ¿cuál es una de las características de estos conflictos?
 Que los conflictos sociocognitivos que se establecen con un punto de vista
superior al propio son tan beneficiosos como los que se establecen con un
punto de vista inferior o igual pero opuesto al nuestro.
27. Según Blaye (1989), ¿En qué benefician estos conflictos al niño?
 En que facilitan la toma de conciencia por parte del niño de las respuestas
distintas de la suya.
28. ¿Por qué se da este beneficio?
 Porque la respuesta diferente del compañero contiene información y atrae
la atención del sujeto hacia otros aspectos de la tarea que él no había
considerado y porque la necesidad de llegar a un acuerdo incita a
incrementar la actividad intelectual.
29. ¿Cuál es el doble desequilibrio que supone Gilly (1989) respecto a los conflictos
sociocognitivos?
 Por una parte un desequilibrio interindividual, a causa de las diferentes
respuestas de los sujetos y un desequilibrio intraindividual porque cada uno
toma conciencia de la existencia de otra respuesta posible, lo que invita a
dudar de la propia.
30. ¿Por qué el conflicto sociocognitivo está lejos de ser una solución que permita
producir progresos en el conocimiento infantil?
 Porque para que una divergencia resulte efectiva, es necesario que el
sujeto posea los instrumentos intelectuales que puedan hacerlo sensible al
conflicto.
31. ¿En que afecta el no tener dichos instrumentos?
 En que en la interacción entre sujetos con una diferencia muy grande de
niveles, el sujeto menos avanzado puede ignorar el conflicto o no
comprender donde está situado.
32. ¿Qué es construir conocimiento nuevo?
 Es llevar a cabo un trabajo crítico permanente para detectar lagunas o
contradicciones, es apoyarse en el saber ya elaborado para adentrarse en
dominios inexplorados.
33. ¿Cuándo es más productivo el conflicto sociocognitivo?
 Cuando los participantes en la situación suministran argumentos en
defensa de sus respectivas posiciones y cuando la oposición de sus puntos
de vista provoca una dinámica interactiva de búsqueda de acuerdo.
34. ¿De qué depende la aparición de esta dinámica?
 De la naturaleza de la situación-problema planteada y de que los sujetos
asuman un compromiso activo en el funcionamiento de la colaboración
cognitiva.
35. Según Piaget, ¿cómo interviene el poder del adulto en la cooperación por pares?
 Actúa como coactivo, ejerce coerción sobre el pensamiento infantil.
36. Según Brousseau (1994), ¿cuál es el papel del profesor?
 Proponer al alumno una situación de aprendizaje para que produzca sus
conocimientos como respuesta personal a una pregunta, y los haga
funcionar o los modifique como respuesta a las exigencias del medio y no a
un deseo del profesor.
37. ¿Qué hace falta para que el niño lea una situación como una necesidad
independiente de la voluntad del profesor?
 Hace falta una construcción epistemológica intencional.
38. Hasta este punto, ¿qué es lo que la autora pone en evidencia?
 Su total desacuerdo con las posiciones que condenan al maestro a esperar
pasivamente a que el alumno construya el conocimiento.
39. ¿Para qué es necesario ofrecerles a los niños la oportunidad de actuar sobre el
objeto de conocimiento?
 Para que lleguen a construir las conceptualizaciones más cercanas al objeto
de conocimiento y las estrategias más adecuadas para poder operar con él.
40. ¿Qué es la pedagogía de la espera?
 La pedagogía de la espera o laissez-faire condena al maestro a permanecer
pasivo mientras el niño intenta construir conocimiento.
41. ¿Cuál es la opinión de Lener y Pizani al respecto?
 Que es incompatible con un modelo didáctico que toma en consideración
los aportes de la teoría psicogenética.
42. ¿Cuál es la crítica que hace Lerner a la escuela respecto a la formación de lectores?
 Que el sistema educativo debe abordar el problema de la comprensión de
la lectura desde el nivel preescolar, fundamentalmente a través de la
lectura realizada por el adulto.
43. ¿Qué propone?
 Que las situaciones de aprendizaje de la lectura en primer grado deben
estar centradas en la construcción del significado por parte del niño.
44. ¿Y qué opina en cuanto a la intervención del docente?
 Que debe ayudar a desarrollar estrategias que favorezcan la participación
aun cuando el niño no se atreva a formular hipótesis.
45. ¿De qué manera plantea la necesidad de ayudar a los niños a progresar en sus
habilidades de comprensión lectora?
 Mediante la discusión por que obliga a cada uno a justificar frente a los
demás y en esta búsqueda hace posible la toma de conciencia de aspectos
contradictorios que coexistan en la propia interpretación.
46. ¿Qué genera esta discusión en los niños?
 Que conozca las interpretaciones que sus compañeros han hecho del
mismo texto para poder confrontarlas, coordinar los puntos de vista y
acudir al texto con nuevas preguntas, lo que lo llevará a construir nuevas
respuestas.
47. ¿Cuál es el rol del maestro en estas discusiones?
 Coordinar estos intercambios y poner de manifiesto las contradicciones que
los niños no han tomado en cuenta, además de formular nuevos problemas
y llamar la atención sobre aspectos del texto que pueden poner en duda
algunas interpretaciones para superar los conflictos planteados.
48. ¿Cuál es el paradigma de la nueva concepción de la palabra “enseñanza”?
 Que aceptar que los niños son activos intelectualmente no significa de
ningún modo suponer que el maestro es pasivo.
49. ¿Cuáles son los rasgos esenciales de la enseñanza desde una perspectiva
constructivista?
 Enseñar es plantear problemas a partir de los cuales es posible reelaborar
los contenidos escolares y proveer toda la información necesaria para que
los niños puedan avanzar en esta reelaboración.
50. En pocas palabras ¿qué es enseñar?
 Es promover que los niños se planteen nuevos problemas que no se
hubieran planteado fuera de la escuela.
51. De lo anterior, ¿cuáles son las condiciones que debe reunir una situación para
convertirse en una situación problemática?
 Debe tener sentido en el campo de conocimiento de los alumnos pero no
debe ser resoluble sólo a partir de conocimientos que los niños ya tienen.
52. ¿Qué opina Douday respecto a lo anterior?
 Que además el problema sea rico y abierto, que coloque a los alumnos
frente a la necesidad de tomar decisiones que les permita elegir
procedimientos o caminos diferentes.
53. ¿Qué es lo que deben permitir las situaciones problemáticas?
 Poner en acción los esquemas de asimilación que ya han construido e
interpretar a partir de ellos.
54. ¿Qué es lo que requiere esta situación para la construcción de nuevos
conocimientos?
 Que los conocimientos previos no deben ser suficientes para resolverla.
55. ¿Cómo plantear problemas cuando el contenido sobre el cuál se está trabajando es
la lengua escrita?
 Usando la lengua escrita, leyendo y escribiendo.
56. Para proveer de información necesaria a los niños para la reconstrucción de
contenidos, ¿cómo debe de ser transmitida?
 De dos formas, directamente, o recurriendo a material escrito para que se
formulen preguntas o contraejemplos.
57. ¿Cuál es la única información que el profesor no debe dar?
 Es aquella que corre el riesgo de obstaculizar el proceso constructivo, que
impida que los niños elaboren sus propias estrategias.
58. Además del maestro, ¿qué otras fuentes de información existen?
 Los textos y los mismos niños pues pueden hacer aportes a sus
compañeros.
59. Entonces, ¿qué rol juega el profesor?
 El de un infórmate fundamental, pues su palabra es la más autorizada.
60. ¿Qué implicaciones tiene esto?
 Que la información que el maestro provee es considerada por los alumnos
como veraz y segura, ya que él es el representante del saber socialmente
aceptado como válido.
61. En clase, ¿cómo se hacen posibles los conflictos sociocognitivos?
 Mediante la interacción entre pares, para que se coordinen
progresivamente los diferentes puntos de vista y se vaya construyendo un
saber común.
62. En el ámbito escolar, ¿cuáles son las dificultades para generar dichas discusiones?
 Que los alumnos se sientan observados, pues según Leoni el adulto influye
en las decisiones sociales y cognitivas del niño.
63. ¿De qué manera influye el adulto?
 En que lleva a los alumnos a buscar permanentemente la aprobación o
desaprobación en la función evaluativa del profesor.
64. De una condición necesaria para favorecer la colaboración intelectual entre niños.
 Que el maestro no convalide, de entrada lo correcto.
65. De ejemplos de lo anterior.
 Preguntar “por qué” solo a las respuestas incorrectas, sancionar los errores,
dar la palabra solo a los que estén más “cerca” de la verdad.
66. ¿Qué consecuencia “negativas” traen estas intervenciones?
 Que aquellos alumnos que han detectado que el maestro considera
incorrecta su respuesta se inhiben de participar o se pliegan a la respuesta
de otros.
67. ¿Qué consecuencia “positivas” traen estas intervenciones?
 Que aquellos alumnos cuyas respuestas han sido respaldadas por el
profesor se sienten más seguros e insisten en sus argumentos.
68. ¿Resulta así más fácil llegar a lo correcto?
 Sólo en apariencia, pues la discusión no se ha profundizado en todos, pues
también los que acertaron podrían tener ideas erróneas con la conclusión
superficialmente correcta.
69. ¿Qué debe hacer el profesor para no caer en lo anterior?
 Mostrarse neutral frente a las posiciones de los alumnos para que estos de
vean obligados a argumentar en defensa de sus hipótesis.
70. ¿Qué se tiene como consecuencia inmediata de lo anterior?
 Que al argumentar sobre sus interpretaciones o estrategias se profundice y
se contribuya a general el progreso del conocimiento.
71. ¿Qué significa neutralidad?
 De antemano no significa inactividad, el maestro debe de incitar a explicar
los diferentes puntos de vista, hacer notar las discrepancias o coincidencias,
plantea contraejemplos, etc.
72. ¿Cuáles son los problemas al trabajar con grupos pequeños?
 Que esto no significa que se construya socialmente el conocimiento, pues
tiene sus inconvenientes.
73. ¿Cuáles inconvenientes?
 El que un alumno asuma un rol directivo y los demás se plieguen a sus
propuestas, o que alguien se quede totalmente al margen de la interacción.
74. ¿Qué condiciones se proponen para solucionar esto?
 Que los grupos sean lo suficientemente pequeños como para que la
responsabilidad no se diluya.
75. Si bien las investigaciones no son del todo concluyentes, ¿qué es lo que sí es
posible afirmar?
 Que las interacciones más fecundas se producen cuando los integrantes del
grupo tienen suficientes conocimientos en común como para entenderse y
suficientes discrepancias de información como para confrontar sus ideas.
76. ¿Cómo sería posible que la interacción que cada niño tiene con los demás se
efectiva?
 Que los equipos de trabajo sean variables, para que esta variación vaya
permitiendo determinar quiénes son los niños que están en condiciones de
cooperar más en cada actividad.
77. ¿Qué debe de seguir explorándose para trabajar didácticamente con la interacción
entre pares?
 Cuáles son las intervenciones que hacen posible que la diversidad se
constituya cada vez más claramente en un factor positivo para el avance de
todos.
78. ¿Cuál es el papel que desempeña el profesor en la interacción entre pares?
 Es un papel fundamental, pues hace posible dicha interacción y la coordina,
además sólo él puede reconocer cuáles son las interacciones que
permitirán acercarse al saber.
79. Además de todo esto, ¿de qué otra forma interactúa el profesor?
 Enseñando por participación (a la manera de los artesanos) y proponiendo
estrategias de trabajo.
80. De ejemplos de enseñanza por participación.
 Cuando lee y escribe junto a los niños y con los niños, escribir y compartir
con sus alumnos los problemas que se le plantean al escribir.
81. Diga con que próposito el profesor propone estrategias de trabajo.
 En primer lugar para que los niños puedan elaborar determinados
conocimientos a partir de la utilización de cada estrategia, y en segundo
lugar que vayan apropiándose de las estrategias mismas.
82. De ejemplos de cómo hacer estrategias de trabajo para que los niños se apropien
de éstas.
 Remitir a los niños al material escrito para buscar información necesaria,
pedir a los niños que fundamenten sus afirmaciones.
83. ¿Qué opina Margolinas acerca de esto?
 Que todo alumno se convierte en exalumno y que lo que hayan hecho en la
escuela tendrá sentido en la medida que efectivamente sirva para que ellos
utilicen en las situaciones sociales.
84. ¿A qué debe de estar orientada la interacción del docente con el alumno?
 A lograr que el alumno conquiste una autonomía creciente en el manejo de
la lengua escrita, y de los objetos de conocimiento en general.
85. ¿Qué objetivos tiene la institucionalización?
 Oficializar (para el alumno) que el conocimiento elaborado coincide con el
saber social y oficializar (para el maestro) que los alumnos han aprendido.
86. ¿Qué es la negación del saber?
 Cuando las situaciones didácticas en las que participa el alumno están
dirigidas a que sea él quién construya el conocimiento pero no le resulta
fácil tomar conciencia de que ha aprendido algo nuevo.
87. ¿Qué derechos hay que darle a los niños?
 Devolverles la posibilidad de elaborar respuestas a los problemas que otros
les plantean y el derecho a formular nuevas preguntas.
88. Respecto a esto, ¿qué le corresponde al profesor?
 Decidir cuáles son las preguntas que incluirá en el trabajo de grupo porque
es relevante para el tratamiento del tema.
89. Con todo lo anterior, ¿cómo podría definirse lo que es enseñar?
 Es hacerse cargo del proceso de asimilación de los alumnos, es decir,
conocer sus conceptualizaciones, entender que hay detrás de los
argumentos que esgrimen.
90. ¿Qué consecuencias trae el no hacerse cargo del proceso de asimilación de los
alumnos?
 Como decisión didáctica que es, el no hacerse cargo no será suficiente para
desaparecer este proceso, pero en este caso los niños están frente a la
tarea de acercar sus conceptualizaciones a los contenidos que se pretende
que aprendan.
91. ¿Qué se debe de hacer para realizar ajustes en las situaciones didácticas?
 Evaluar permanentemente cuáles son los efectos reales de las actividades
propuestas y de las intervenciones del docente.
92. Respecto a esto, ¿cuál es el deseo de Vogotsky?
 Realizar un análisis análogo al de los rayos X que permita descubrir esa red
evolutiva, subterránea e interna de los niños en la etapa escolar.
93. ¿Qué paradigma intenta cambiar la autora?
 En lugar de aprender “paso apaso y acabadamente” aprender “compleja y
provisoriamente”.
94. ¿Por qué complejamente?
 Porque el objeto de conocimiento es complejo y desmenuzarlo es
falsificarlo y porque el proceso cognoscitivo no es aditivo, se da por
reorganización del conocimiento.
95. ¿Por qué provisoriamente?
 Porque no es posible llegar de entrada al conocimiento correcto, solo es
posible realizar aproximaciones sucesivas que van permitiendo su
reconstrucción.
96. Respecto al rol del docente, ¿qué implicaciones tiene este cambio de paradigma?
 Ahora se ha tomado conciencia de las acciones del profesor y de los efectos
que ésta genera.
97. ¿Cómo cambia la concepción de la generación del conocimiento?
 Al saber que en el aula rigen leyes implícitas se puede saber cuáles son las
funciones exclusivas del profesor.
98. De un ejemplo de una función que debe dejar de ser exclusiva del docente.
 La corrección.
99. ¿Qué es lo que espera la autora que provoque la lectura de este articulo?
 A superar la moda de contraponer sobre bases falsas dos propuestas que
no se conocen suficientemente.
100. ¿Cuál es el debate que (Piaget y Vigotsky) dejan abierto?
 Como orientar la construcción de un conocimiento que contribuya a
combatir la discriminación escolar, a crear condiciones didácticas que
favorezcan la apropiación de los contenidos socialmente relevantes.

También podría gustarte