Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT

“TRABAJO DE COGNITIVISMO Y APRENDIZAJE”

PROFESOR: Dr. HERNAN URBANO LOPEZ


ALUMNO: ELI TAPULLIMA CARIHUASAIRO
CURSO: PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE
TRABAJO SOBRE COGNITIVISMO Y APRENDIZAJE

 RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


1. ¿Por qué Bruner propone que en la secuencia del aprendizaje el aspecto
simbólico debe ir al final?

La teoría de Bruner es que el aprendizaje es un proceso activo en el que los educandos


construyen nuevas ideas o conceptos basados en el conocimiento pasado y presente, por la
selección y transformación de información, construcción de hipótesis y la toma de
decisiones, basándose en una estructura cognoscitiva, esquemas, modelos mentales etc.,
para ello que los lleva a ir "más allá de la información disponible.

Como la experiencia de Bruner es sobre la instrucción en clase, el instructor debería tratar y


entusiasmar a los estudiantes en descubrir principios por sí mismos. El instructor y los
educandos deben "comprometerse" en un diálogo activo –como la enseñanza socrática– y la
tarea del instructor es "traducir" la información para que sea aprendida en un formato
apropiado del estado de entendimiento del educando. En consecuencia, el currículo debería
organizarse de una manera "espiral" que permita que el educando continuamente construya
sobre lo que ha aprendido previamente.

Bruner desarrolla la teoría del andamiaje, según la cual la intervención mediadora del
profesor se relaciona inversamente con el nivel de competencia del sujeto en una tarea
dada. Cuanto mayor dificultad tenga un sujeto para realizar por sí solo una tarea, más ayuda
necesita. Los andamios puestos por el profesor deben ser mayores si el estudiante está
menos dotado y si sus posibilidades de aprendizaje son más reducidas. Los marcos, las
redes y los mapas conceptuales actúan como andamios mentales para elaborar y relacionar
conceptos. Estos son como ladrillos que permiten construir.
Bruner tienen una visión conceptualista del aprendizaje enseñanza, que se explica a partir
de las experiencias previas que el estudiante ya posee. Utilizan el método inductivo
experimental, pasando de lo particular y concreto a lo abstracto y general.
Por lo tanto, para Bruner el aspecto simbólico va al final porque su enfoque se dirige a
favorecer capacidades y habilidades para la expresión verbal y escrita, la imaginación, la
representación mental, la solución de problemas y la flexibilidad metal.
Dentro de la propuesta elaborada por Jerome Bruner se expone que el aprendizaje no debe
limitarse a una memorización mecánica de información o de procedimientos, sino que debe
conducir al educando al desarrollo de su capacidad para resolver problemas y pensar sobre
la situación a la que se le enfrenta. La escuela debe conducir al a descubrir caminos nuevos
para resolver los problemas viejos y a la resolución de problemáticas.

2. ¿Por qué se dice que Vygotsky y Piaget tiene posiciones encontradas dentro de
la corriente constructivista?

El paradigma cognitivo de Piaget es constructivista. El constructivismo es el enfoque


filosófico-pedagógico que afirma que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y
sociales del comportamiento como en los afectivos- no es un mero producto del
ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia
que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre dos factores: el
sujeto y el entorno en el que vive.”

En consecuencia, según la posiciónconstructivista, el conocimiento no es una copia de la


realidad, sino una construcción del ser humano. ¿Con qué instrumentos realiza la persona
dicha construcción?
Fundamentalmente con los esquemas y constructos mentales que ya posee, es decir, con lo
que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea. Se cumple lo que afirma J. P.
Sartre: “Cada uno es lo que hace con lo que otros han hecho con él".
Queremos decir que el aprendizaje es un proceso de construcción interno, activo,
Individual e interactivo del sujeto con el medio social y natural. Los estudiantes, para
aprender, utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como los aprendizajes
previos y el contexto sociocultural, geográfico, lingüístico, económico-productivo, etc.,
en el que viven.
Vygotsky afirma que "el aprendizaje humano presupone un carácter social específico y un
proceso por el cual los niños se introducen, al desarrollarse, en la vida Intelectual de
aquellos que los rodean". La adquisición del lenguaje y de los conceptos se realiza por el
encuentro e interacción del mundo que rodea a las personas. El maestro y los adultos en
general, con su función mediadora en el aprendizaje, facilitan la adquisición de la cultura
social y sus usos, tanto lingüísticos como cognitivos.
El principio del doble proceso de aprendizaje de Vygotsky establece que, en el desarrollo
cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero entre personas -interpsicológica-
y después en el interior del propio alumno - intrapsícológica-. Esto se puede aplicar
igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos.
Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre seres humanos (Vygotsky,
1978).
El niño aprende primero a desarrollar su autonomía en grupo social y luego interioriza
individualmente lo que ya existe en el grupo. Vygotsky afirma que, en estas condiciones,
"el aprendizaje acelera la maduración y el desarrollo".
En consecuencia, podemos resumir:
- En el mundo exterior existe la cultura;
- El niño realiza el proceso de aprendizaje en el medio en que se encuentra;
- Los alumnos reconstruyen los conocimientos científicos ya existentes en su cultura:
lenguaje, escuela, familia e instituciones sociales.
Vygotsky distingue dos niveles de desarrollo: uno real, que indica lo que el alumno posee y
sabe hacer de manera autónoma en un momento
determinado, y otro potencial, que muestra lo que el individuo puede hacer con ayuda de
los demás. La zona de desarrollo potencial (ZDP) manifiesta la distancia entre el nivel real
de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.

Piaget y Vygotsky convergen en sus planteamientos.


Piaget en ningún momento negó el rol igualitario del mundo social en la construcción del
conocimiento, ya que es posible encontrar frases dónde enfatiza que no existen sociedades
compuesta por individuos aislados, ya que hay sólo relaciones y que la combinación de
éstas no puede ser tomadas como sustancias permanentes. Además, señala que no es
posible encoger la primacía entre lo social y el intelecto, porque el intelecto colectivo es el
resultado del equilibrio social de la interacción de las operaciones que entra en toda
cooperación, lo que relativiza la posición absoluta con que ha sido reducido por sus
defensores posteriores.
Por el lado de Vygotsky, contrario a otra simplificación, insistió en la activa construcción
del conocimiento cuando señala a la actividad y la práctica como los nuevos conceptos que
nos han permitido considerar la función del discurso egocéntrico desde una nueva
perspectiva. Por lo que se puede postular que por el carácter complementario de la
actividad individual y el ambiente activo la naturaleza de su posición es de un co-
constructivismo producto de un tercer factor: el producto social acumulado de las
generaciones precedentes, la cultura, que es el medio que permite la interacción de estas
dos para el desarrollo cognoscitivo.

3. ¿Cuáles son las limitaciones de la teoría de Piaget en la actualidad?

Las limitaciones más notables de la teoría piagetiana:

1. La búsqueda de lo común en el proceso de desarrollo de las estructuras cognitivas


que deja fuera las diferencias relacionadas con el contenido específico y la situación
concreta en la que el aprendizaje se produce, y su focalización en la actividad
autoestructurante del sujeto en detrimento del estudio de los mecanismos que, aún
siendo externos a él, influyen sin duda en el proceso de construcción del
conocimiento.
2. El estudio de los conocimientos que los niños tienen sobre determinados ámbitos
del mundo físico o social lo hace para comprender cómo el sujeto se apropia del
conocimiento y no para centrarse en lo que de específico éste aporta, a pesar de que
de hecho la información obtenida sea de enorme utilidad para conocer las ideas de
los niños.
3. Los estadios piagetianos resultan pues insuficientes para planificar la intervención
educativa. Nos ayudan sin duda para caracterizar las grandes etapas escolares, pero
no permiten tomar decisiones en períodos más cortos, como los ciclos o los cursos,
ni ayudan a responder a las preguntas relativas a qué contenidos deben enseñarse, en
qué secuencia y a través de qué metodología específica.
4. La explicación piagetiana nos ofrece pues un modelo de la competencia del sujeto,
pero no de su actuación en tareas específicas.
5. La búsqueda de lo común hace también que la teoría piagetiana haya prestado poca
atención a las diferencias entre los sujetos. Y, sin embargo, en la educación escolar
la atención de la diversidad de los alumnos es una de las claves de la enseñanza y
una de las mayores dificultades con las que se encuentran los docentes.
6. La teoría piagetiana resulta menos satisfactoria desde el punto de vista educativo es
el que se refiere al papel de los otros en el aprendizaje, es decir, en la construcción
activa de conocimientos por parte del alumno.
7. Piaget no niega la importancia de que el niño se desenvuelva en un entorno social,
pero no estudia ni, por lo tanto, explica los mecanismos intencionales o no
intencionales mediante los cuales los agentes sociales influimos en el desarrollo de
las personas.
8. Desde este punto de vista, el profesor, y en ocasiones los otros alumnos, provocan el
conflicto cognitivo que la teoría piagetiana sitúa como uno de los motores del
desarrollo. Pero, es importante, en el caso de la escuela, no se deja solo al alumno
para que llegue a una nueva equilibración, sino que se interviene para facilitarle, no
para evitarle, ese proceso.
9. Finalmente, la teoría piagetiana resulta también insuficiente para explicar los
procesos de enseñanza y aprendizaje y para planificar su mejora. Nos referimos al
papel de los componentes afectivos y relacionales en el aprendizaje. Piaget habla de
la emoción y de la motivación y la sitúa, con mucha intuición a pesar de la poca
atención que le presta, como la energía necesaria para el funcionamiento de las
estructuras cognitivas. Una vez más esto no resulta contradictorio con lo que en este
momento sabemos sobre la importancia de las expectativas, del autoconcepto o de
la autoestima en el aprendizaje, pero sí es escaso como explicación de estos
ingredientes en el proceso.
10. Desde este punto de vista las aportaciones de conceptos como "motivación de
logro", o "sentido del aprendizaje" resultan especialmente valiosas para la
educación escolar.

4. ¿Qué aspectos de la teoría de Vygotsky considera fundamentales en el proceso de


aprendizaje?

Los aspectos más importantes en la teoría Vygotsky son los principios básicos que
establece que en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero
entre personas -interpsicológica-y después en el interior del propio alumno -
intrapsícológica-. Esto se puede aplicar igualmente a la atención voluntaria, a la memoria
lógica y a la formación de conceptos.
Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre seres humanos. El niño
aprende primero a desarrollar su autonomía en grupo social y luego interioriza
individualmente lo que ya existe en el grupo. Vygotsky afirma que, en estas condiciones,
"el aprendizaje acelera la maduración y el desarrollo".
En consecuencia, podemos resumir:
- En el mundo exterior existe la cultura;
- El niño realiza el proceso de aprendizaje en el medio en que se encuentra;
- Los alumnos reconstruyen los conocimientos científicos ya existentes en su cultura:
lenguaje, escuela, familia e instituciones sociales.
Vygotsky distingue dos niveles de desarrollo: uno real, que indica lo que el alumno posee y
sabe hacer de manera autónoma en un momento determinado, y otro potencial, que muestra
lo que el individuo puede hacer con ayuda de los demás. La zona de desarrollo potencial
(ZDP) manifiesta la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo
potencial. La ZDP muestra las funciones que aún no han madurado, pero que pueden
desarrollar- se por medio del aprendizaje. La labor del aprendizaje es conseguir que,
partiendo de la ZD Real, se llegue a la ZDP, convirtiéndose esta en ZD Real, y así
sucesivamente. Se pasa por la ZD Próximo, en la que el mediador es el adulto.

También podría gustarte