Está en la página 1de 75

Estereoquímica

Isomería
Isomería

La isomería estudia a los compuestos con igual


fórmula molecular pero con propiedades físicas
y/o químicas diferentes; a estos se los denominan
isómeros.
Isomería Estructural
Isómeros constitucionales o isómeros estructurales

Son los que difieren en el orden en el que se enlazan


los átomos en la molécula.

- Isómeros de cadena
- Isómeros de función
- Isómeros de posición
- Metámeros
Isomería estructural de cadena
Presentan isomería de cadena u ordenación
aquellos compuestos que tienen distribuidos los
átomos de C de la molécula de forma diferente.
Por ejemplo: C5H12

n-pentano iso-pentano Ter-pentano


pentano 2-metil-butano 2,2-dimetil- propano
Isomería estructural de posición
La presentan aquellos compuestos que teniendo
las mismas funciones químicas están enlazadas a
átomos de carbono que tienen localizadores
diferentes.
Por ejemplo: C5H10

1-penteno 2-penteno
Isomería estructural de función
La presentan aquellos compuestos que tienen
distinta función química.
Por ejemplo: C4H10O

n-butanol éter etílico

Otro ejemplo: C4H10

1-penteno Ciclo pentano


Metamería
Tienen el mismo grupo funcional sustituido de
formas distintas.
Por ejemplo: C3H7NO

Propanamida N-metil-etanamida
Isomería Estructural
Ejercicio:
Identifica Isómeros estructurales de cadena para
compuestos con fórmula molecular C6H12O,
clasifícalos entre isómeros de cadena, isómeros
de función e isómeros de posición.
Isomería Espacial
Los Estereoisómeros o Isómeros espaciales tienen la
misma secuencia de átomos enlazados covalentemente,
pero con distinta orientación espacial:

- Isómeros conformacionales o confórmomeros. Se


interconvierten rápidamente a temperatura
ambiente mediante rotaciones sobre enlaces Sigmas.

- Isómeros configuracionales. No pueden


interconvertirse y, por tanto, pueden separarse.
• Isómeros Geométricos
• Isómeros Ópticos
Isomería Espacial
Conformacional

1) Conformaciones de compuestos Acíclicos.


2) Conformaciones de los Clicloalcanos.
Estereoisomería Conformacional

1 - CONFORMACIONES EN
COMPUESTOS ACÍCLICOS
Conformación del Etano
• Confórmero alternado

Estructura de Lewis Geometría Molecular


Forma en caballete

Representación de Representación de Representación de Representación de


caballete Newman caballete Newman
Conformación del Etano
• Confórmero eclipsado

Representación Representación
de Newman de caballete
Conformación del Etano

Confórmero alternado Confórmero eclipsado

Confórmero alternado Confórmero eclipsado Confórmero alternado


Variación de energías en los
confórmeros del etano
Confórmeros del Propano
A B C

Detalle:
F E D
• A Eclipsado

• B Alternado

• C Eclipsado
A C E
Energía Potencial en

• D Alternado
kcal/mol

3,4 kcal/mol
• E Eclipsado
B D F
• F Alternado
Ángulo de Torsión en grados [°]
Confórmeros del Butano
Estructuras espaciales Criterios de Nomenclatura
Geometría Molecular Proyección Nomenclatura Grupos Voluminosos
de Newman

Prefijo Anti- Ángulo entre los enlaces


que unen a los grupos
más voluminosos mayor a
90°
CH3
Sin- Ángulo entre los enlaces
que unen a los grupos
más voluminosos menor a
90°

Sufijo -periplanar Grupos voluminosos en el


mismo plano

-clinal Grupos voluminosos en


diferentes planos
CH3
Confórmeros del Butano
A B C

F E D

Detalle:

• A Sinperiplanar
A A
• B Sinclinal
C E
4,5 kcal/mol
19 kJ/mol • C Anticlinal
3,8 kcal/mol
16 kJ/mol

B F • D Antiperiplanar
0,9 kcal/mol
4 kJ/mol D
• E Anticlinal

• F Sinclinal
Estereisomería Conformacional

2 - CONFORMACIONES EN
CICLOALCANOS
Tensiones en los Cicloalcanos
• Tensión Angular: tensión debida a la expansión
o compresión de los ángulos de enlace.

• Tensión Torsional: Tensión debida al


eclipsamiento de átomos y enlaces.

• Tensión estérica: Tensión debida a interacciones


repulsivas entre átomos o grupos de átomos que
se encuentran relativamente próximos.
Tensión Angular
Tensión Torsional
Tensión Estérica
Confórmeros del Cliclopropano
Confórmeros del Cliclobutano
Confórmeros del ciclopentano
Conformómeros del Ciclohexano
Conformómeros del Ciclohexano
Variaciones energéticas en los
confórmeros del ciclo hexano
Enlaces Axiales y Ecuatoriales
Movilidad conformacional en el
Ciclohexano
Isomería Espacial
Configuracional
1) Isomería Geométrica
2) Isomería Óptica
Isomería espacial configuracional

1 - ISOMERÍA GEOMÉTRICA
Isomería Geométrica
Se presenta en moléculas en las cuales los átomos
están fijos en sus posiciones:
• presencia de enlaces dobles
• anillos en la estructura.

Tipo de
Características Ejemplos Acíclicos Ejemplos Cíclicos
Isómero

Sustituyentes
Cis - Trans
iguales

Sustituyentes
E - Z
diferentes
Representaciones de la molécula de Eteno
Ausencia de Isomería Geométrica
Representaciones de la molécula de Propileno
Ausencia de Isomería Geométrica
Representación de la molécula de Buteno
(isómeros cis-trans)
Isómeros geométricos E-Z del
1-bromo-1-flúor-propeno
E (entgegen: alejados) Z (zusammen: Cercanos)
Isómeros E-Z

1) El carbono sp2 de la izquierda de la figura está unido a CH3 y


a H. Como el C tiene mayor número atómico que el H se le
asigna a este átomo, y por tanto al grupo CH3, la prioridad:

2) El carbono sp2 de la derecha de la figura está unido a Br y a F.


Como el Br tiene mayor número atómico que el F se le asigna a
este átomo la prioridad:

3) Como los dos átomos o grupos de átomos prioritarios están de


lados opuestos del doble enlace éste tiene configuración E.
Isómeros Geométricos E-Z

REGLAS
DE CAHN-INGOLD-PRELOG
Isómeros E-Z: Normas de prioridad
1) Se ordenan los grupos de acuerdo con sus números atómicos.
2) En caso que dos átomos sean isótopos entre sí tiene mayor
importancia el isótopo de mayor peso
3) Si dos o más átomos que se encuentran unidos en forma
directa (1° grupo) tienen el mismo número atómico, se
consideran los átomos unidos a los del primer grupo (2°
grupo).
4) Si ambos átomos del 1° grupo tienen átomos sustituyentes
similares, tendrá preferencia aquel que tenga mayor número
de sustituyentes con número atómico mayor
5) Si no es posible hacer una elección en el 2° grupo, se
examinará uno 3°, etc., siguiendo siempre las ramas con
átomos de número atómicos mayor
6) Los dobles y triples enlaces, se tratan suponiendo que cada
átomo así enlazado se duplica o triplica respectivamente.
Isómeros E-Z: Normas de prioridad
Explicación de la sexta regla
Isomería espacial configuracional

2 - ISOMERÍA ÓPTICA
Isomería Óptica

Quiralidad
Ejemplos de Quiralidad/Aquiralidad
Ejemplo de Objetos Tipo de Objeto

Quiral:
No presenta plano de simetría

Aquiral:
Presenta plano de simetría
Quiralidad en la química del Carbono

o Carbono quiral o asimétrico:


• Hibridación sp3
• Cuatro sustituyentes
diferentes

o Ausencia de planos de
simetría.
o Imagen especular no
superponible
o Capacidad de desviar a la luz
polarizada
Quiralidad en la química del Carbono
Reconocimiento en los sistemas biológicos por
estereo-especificidad enzimática
Quiralidad
Luz Polarizada
Isomería Óptica

Configuración R – S
Nomenclatura
Nomenclatura de los isómeros
configuracionales (R-S)

• 1º. Cada átomo unido al carbono estereogénico recibe un número 1, 2, 3 ó


4. El 1 se asigna al grupo de mayor prioridad y el 4 al de menor prioridad.
La prioridad se establece según el número atómico: el átomo de mayor
prioridad es el de mayor número atómico.

• 2º. Una vez asignado el orden de prioridad se mira el carbono


estereogénico desde el lado opuesto al grupo de menor prioridad.

Si el orden de prioridades decreciente de los restantes grupos representa una


secuencia en el sentido de las agujas del reloj se asigna al estereocentro la
configuración R (rectus, derecha).

Si la secuencia gira en el sentido opuesto a las agujas del reloj la


configuración del estereocentro es S (sinister, izquierda).
Nomenclatura R-S
Proyecciones de Fischer
1. Se orienta la estructura de manera que el carbono del esterocentro quede
contenido en el plano del papel, dos de los sustituyentes se dirijan hacia el
observador y los otros dos sustituyentes se alejen del observador:

2. Con la orientación correcta se proyectan los dos enlaces que se acercan al


observador en la horizontal y los dos enlaces que se alejan del observador en
la vertical:
Nomenclatura R-S para proyecciones de
Fischer
• Si el último grupo en prioridad está en la
vertical y la unión 1→ 2→ 3 va en sentido R
la configuración del estereocentro será R.
• Si el último grupo en prioridad está en la
vertical y la unión 1→ 2→ 3 va en sentido S
la configuración del estereocentro será S.

• Si el último grupo en prioridad está en la


horizontal y la unión 1→ 2→ 3 va en sentido
R la configuración del estereocentro es
opuesta, o sea, S.

• Si el último grupo en prioridad está en la


horizontal y la unión 1→ 2→ 3 va en sentido
S la configuración del estereocentro es
opuesta, o sea, R.
Propiedades de la Proyecciones de Fischer

• No cambia su configuración cuando se las rota 180°


• El número par de intercambios no altera la configuración

• El giro de 90° invierte la configuración


• El número impar de intercambios modifica la configuración

90°
Isomería Óptica

Enantiómeros
Diasterómeros
Mesoisómeros
Enantiómeros vs. Diasterómeros
Enantiómeros vs. Mesoisómeros
Isomería Óptica

Mezcla Racémica
Racematos - Resolución
Mezclas racémicas
Solución equimolecular de ambos enantiómeros de una misma
sustancia.

50% de forma levógira, isómero (l) o (-) y 50% de la forma


dextrógira isómero (d) o (+).
Resolución de racematos
• Resolución química

• Resolución enzimática

• Resolución física:
o Resolución cromatográfica
o Resolución cristalográfica
o Resolución por estado físico de agregación
Resolución Química
1° Parte
Resolución Química
2° Parte
Algoritmo de resolución química de
racematos

También podría gustarte