Está en la página 1de 10

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

CÓDIGO: USAT-PM0401-D-01

VERSIÓN: 04

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SÍLABO DE COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Asignatura: COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

1.2 Código: 0002501000HU

1.3 Ciclo del plan de estudios: II

1.4 Créditos: 3

1.5 Tipo de asignatura: (X) Obligatorio ( ) Electivo

1.6 Prerrequisito: COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

N° de horas teóricas: 1

1.7 Número de horas semanales: N° de horas prácticas: 4

N° de horas totales: 5

1.8 Duración: Del (11/01) al (28/02/2022)

1.9 Semestre académico: 2022-0

1.10 Grupo Horario: A

JANETH BENEDICTA FALLA ORTIZ


1.11 Docente coordinador:
jfalla@usat.edu.pe

JESSICA PATRICIA RAMIREZ GARCIA


1.12 Docente(s):
jessica.ramirez@usat.edu.pe

Educación Remota de Emergencia (ERE)


1.13 Modalidad: (RCD 039-2020-SUNEDU / RVM 085-2020-MINEDU)
II. SUMILLA

La asignatura de Comprensión y redacción de textos académicos corresponde al área de Estudios


Generales y es de naturaleza teórico-práctica. Es de carácter obligatorio. Tiene como propósito fortalecer
la competencia comunicativa de los estudiantes, a partir de prácticas letradas en el ámbito académico-
profesional. En tal sentido, los discentes deberán transitar de la comprensión textual de tópicos propios de
su especialidad, así como del contexto socio- cultural hasta la producción de un discurso académico
argumentativo propio y original, que logre comunicar de manera coherente, rigurosa, solvente y correcta
las ideas surgidas del análisis y reflexión de estudios de diversas fuentes como parte del proceso de
investigación formativa. Comprende los siguientes contenidos: El texto académico como unidad
comunicativa. La literacidad académica. Tipología textual y géneros académicos escritos: resumen,
comentario crítico, reseña, monografía, tesis, artículo científico, ensayo. Introducción a la argumentación y
su elaboración en el ámbito académico. El proceso de escritura de un texto argumentativo (Didactext): I.
Leer críticamente para argumentar; II. Planificación textual; III. Textualización. IV. Revisión; V. Edición y
Socialización. La asignatura está relacionada con los ejes transversales: Investigación y Ética y bioética.

III. COMPETENCIA(S)

3.1 Competencia(s) de perfil de egreso

La asignatura COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS, que corresponde al área de


estudios Generales, contribuye al logro del perfil de egreso, específicamente a la(s) competencia(s):
- COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA: Lee, entiende y se comunica fluidamente en forma oral y escrita en
su lengua materna, además en un nivel B1 de un idioma extranjero, y hace uso adecuado de las TICs.
- DIRECCION EN ORGANIZACIONES: Dirigir sistemas productivos, administrativos y comerciales, en
organizaciones industriales y de servicios; satisfaciendo las necesidades socio económicas y ambientales.
- TALENTO HUMANO: Gestionar el talento humano en las actividades productivas, administrativas y
comerciales, para resolver problemas socios económicos, ambientales y empresariales.
- COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA: Lee, entiende y se comunica fluidamente en forma oral y escrita en
su lengua materna, además en un nivel B1 de un idioma extranjero, y hace uso adecuado de las TICs.
- COMPROMISO CON LA CALIDAD: Busca la excelencia y la incorpora en la realización de las actividades
personales, sociales y académicas, trabajando con orientación a resultados y planes de mejora continua.

3.2 Logro(s) de la asignatura

Se comunica de manera coherente, adecuada y correcta a través de discursos académicos argumentativos,


propios y originales, aplicando estrategias cognitivas y metacognitivas para la comprensión y producción
de textos y normas éticas para el manejo de la información bibliográfica.

IV. UNIDADES DIDÁCTICAS


Unidad didáctica N° 01: Fundamentos de la escritura académica

Resultado de aprendizaje N° 01 (RA1):


Planifica un texto argumentativo teniendo en cuenta las características discursivas del Contenidos
texto académico.
RA1 = IND1(0.40) + IND2(0.60)

Indicadores Evaluación 1.1 PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA


1.2 Introducción
1.3 Exposición del sílabo de la asignatura
Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos 1.4 Lineamientos generales sobre el
producto acreditable de la asignatura
1.5 Criterios para la elección de tópicos:
IND1: Analiza las aproximación al tema de ensayo
características 1.6 EL TEXTO ACADÉMICO COMO UNIDAD
lingüísticas y textuales Evaluación 1: Prom. Guía de COMUNICATIVA
40.00 1.7 Literacidad académica. Leer y escribir el
del discurso académico Exposición oral Simple observación 01
escrito y sus diferentes conocimiento. ¿Qué significa leer y escribir
en la universidad?
modalidades. 1.8 La lectura crítica
1.9 La comunidad académica. El emisor y el
receptor en la comunicación académica.
Relación con las propiedades pragmáticas
de intencionalidad, adecuación y
situacionalidad
1.10 Iniciación en la planificación de
ensayos
1.11 Tipología textual y géneros
académicos escritos. Identificación de
modalidades académicas discursivas,
características y protocolos: resumen,
comentario crítico, reseña, monografía,
tesis, artículo científico, ensayo.
1.12 La argumentación: ¿Qué es y qué no es
argumentar?
1.13 La exposición y la argumentación:
diferencias
1.14 La argumentación: elementos,
estructura y métodos, tipos de argumento,
IND2: Organiza la características lingüístico-discursivas: los
macro y Evaluación 2: Prom. Guía de marcadores del discurso argumentativo
60.00 1.15 EL PROCESO DE ESCRITURA DEL
superestructura de un Planificación textual Simple observación 02
texto argumentativo. TEXTO ARGUMENTATIVO (DIDACTEXT)
1.16 Fase I. Leer críticamente para
argumentar
1.17 Lectura y análisis de documentos
académicos sobre el tema del ensayo final
con base en estrategias de comprensión
textual: cognitivas y metacognitivas
1.18 Fase II. La planificación textual
1.19 La coherencia estructural y global en el
texto argumentativo: la superestructura del
ensayo.
1.20 La planificación del texto ensayístico
(coherencia macroestructural con ubicación
de citas en el texto): a) formulación formal
del tema; b) justificación y propósito del
ensayo; c) planteamiento de postura; d)
argumentos clave; e) formulación del plan
de redacción; f) integración de la base
teórica (resumen de lecturas)
Unidad didáctica N° 02: La argumentación en el ámbito académico

Resultado de aprendizaje N° 02 (RA2):


Redacta con claridad, solidez bibliográfica y corrección idiomática un ensayo relacionado
con su carrera profesional, acorde con la superestructura correspondiente y las normas Contenidos
académicas vigentes.
RA2 = IND3(0.20) + IND4(0.50) + IND5(0.30)

Indicadores Evaluación
2.1 Fase III. La textualización
2.2 La argumentación y el párrafo
Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos académico: aseveración, información y
garantía
IND3: Elabora el texto 2.3 La falacia en la argumentación: tipos.
Cómo evitar la falacia
preliminar de su 2.4 La contraargumentación: el párrafo
ensayo, considerando contraargumentativo.
las características de la 2.5 La refutación: técnicas
superestructura, la 2.6 La intertextualidad en el texto
construcción de académico. Polifonía de voces
párrafos Evaluación 3: Texto Prom. Guía de 2.7 Uso ético de la información. El plagio y
20.00 el fraude en el ámbito académico
argumentativos y preliminar del ensayo Simple observación 03 2.8 La citación
contraargumentativos, 2.9 Verbos empleados en la citación
el criterio de 2.10 Errores frecuentes en el uso de la cita
intertextualidad, así 2.11 Del subrayado a la cita textual,
como estrategias resumen y paráfrasis
cognitivas y 2.12 Redactar con voz propia
autorreguladoras. 2.13 La textualización y la escritura recursiva
del ensayo
2.14 Generación de borradores
IND4: Redacta la 2.15 Fase IV. La revisión del texto
versión final de su 2.16 Revisión de borradores. Técnicas de
ensayo considerando autorregulación del texto: autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación
las características de la 2.17 Reforzamiento de aspectos
superestructura, ortográficos y gramaticales a lo largo de la
claridad, consistencia revisión de los borradores
Prom. Guía de
argumentativa e 50.00 Evaluación 4: Ensayo Simple 2.18 Fase V. La edición y presentación final
observación 04 de ensayos
intertextual, normas
ortotipográficas, así 2.19 La ortotipografía del texto académico
como normas (aspectos formales)
2.20 Revisión final y edición de ensayos
académicas acordes 2.21 Fase VI. La socialización de la
con la disciplina o investigación
especialidad. 2.22 Pautas para la elocución:
recomendaciones para una argumentación
con recursos orales y audiovisuales.
IND5: Sustenta su 2.23 Transformación del texto escrito en
ensayo, considerando discurso oral: planificación de la exposición
las pautas de la 30.00 Evaluación 5: Prom. Guía de 2.24 Comunicación de la investigación:
elocución oral y el Exposición oral Simple observación 05 presentación oral y defensa de ensayos con
apoyo de recursos apoyo de recursos audiovisuales
digitales.

V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Para el desarrollo de la asignatura se emplearán las siguientes estrategias didácticas:

• Método de error – corrección: Se trata de socializar las correcciones realizadas por el profesor en la
plenaria de la clase. Así se espera lograr un aprendizaje más significativo, y, por supuesto, una evaluación
formativa que le posibilite al estudiante corregir a tiempo sus errores. Se utiliza para ello la participación
sincrónica vía conferencia Zoom y el aula virtual (plataforma Moodle).
• Exposición-diálogo: Método que permite al docente explicar un tema, de manera ordenada, coherente y
con un lenguaje claro y preciso. Se genera el diálogo para hacer pensar permanentemente a los
estudiantes, y para asegurarnos sobre la correcta interpretación del tema abordado en clase. Se realiza
mediante participación sincrónica vía conferencia Zoom.
• Aprendizaje autónomo: Permite al estudiante la realización de actividades independientes de búsqueda,
selección y organización de diversas fuentes de información fuera del entorno de la sesión de clase, con la
finalidad de generar nuevos aprendizajes. Se contará para ello con la plataforma Moodle. El estudiante
tendrá a disposición, en el aula virtual, material formativo acorde a las actividades concernientes. Se
emplean asimismo recursos TIC, como consulta a los diccionarios digitales de la RAE (DRAE, OLE, DPD),
consulta a base de datos, buscadores de literatura científica y repositorios institucionales (Proquest, Scielo,
Google académico, USAT, etc.).
• Flipped clasroom o aula invertida: Estrategia de enseñanza-aprendizaje por medio de la cual los
estudiantes aprenden contenido nuevo en línea a través de videoconferencias y otros recursos TIC, acerca
del tema por tratar o competencias por desarrollar, de modo previo al encuentro simultáneo con el
docente. Ya en clase, este se centrará en la aplicación práctica del conocimiento y ofrecerá una orientación
más personalizada a los estudiantes, resolviendo sus inquietudes. Para ello el estudiante tiene a su
disposición material formativo con antelación, en el aula virtual y plataforma Moodle. Requiere de la
participación en una sesión posterior mediante el empleo de la videoconferencia Zoom.
• Preguntas intercaladas: Son aquellas que se plantean al estudiante a lo largo del material o situación de
enseñanza y tienen como intención orientar y facilitar el aprendizaje. Tiene lugar en la participación
sincrónica, vía conferencia Zoom.
• Lluvia de ideas: Estrategia que permite promover el pensamiento creativo y en la que un conjunto de
personas genera ideas, ya sea en equipo o de manera individual. Consiste en reunir información mediante
una búsqueda en la propia memoria y conocimiento que puedan contribuir a un tema, situación y
propósito determinado. Cuanto mayor sea el número de ideas, mayor será el enriquecimiento del
resultado. Favorece el trabajo de escritura en su fase previa. Se emplea aquí mediante el uso de la
plataforma Zoom y de modo complementario mediante herramientas y aplicativos como Moodle, Padlet,
Google drive.
• Videoconferencia: Método que permite al docente explicar un tema, de manera ordenada, coherente y
con un lenguaje claro y preciso. Se genera el diálogo para hacer pensar permanentemente a los
estudiantes, y para asegurarnos sobre la correcta interpretación del tema abordado en clase. Se emplea
para ello la plataforma Zoom, presentaciones en PPT, documentos en formato digital.
• Foro virtual: Recurso que posibilita la comunicación e interacción sincrónica y asincrónica de los
estudiantes, propiciando un espacio para la discusión o debate de temas específicos, y la generación de
construcción de conocimientos. Se aplica en el aula virtual de la asignatura - plataforma Moodle.
• Comunicación interactiva: Recurso de comunicación sincrónica y asincrónica que permite la resolución de
consultas de tipo académico que surjan como resultado del desarrollo del aprendizaje no presencial. Se
emplea para ello la configuración de grupos de WhatsApp.
• Talleres virtuales: La estrategia metodológica denominada taller virtual hace posible que los estudiantes
interactúen y apliquen sus habilidades de comprensión y redacción, y se apoyen entre sí bajo la guía
permanente del docente, quien orientará y fomentará el pensamiento crítico, considerando el trabajo
individual y el trabajo en equipos de trabajo. Para ello, se tiene en cuenta la participación sincrónica vía
conferencia Zoom y el aula virtual - plataforma Moodle.

VI. EVALUACIÓN
6.1 Criterios de evaluación

La calificación para todas las asignaturas, se realizará en la escala vigesimal, es decir, de cero (00) a veinte
(20). La nota aprobatoria mínima es catorce (14).

La evaluación será formativa y sumativa, se aplicará evaluaciones de entrada y de salida, considerando las
evidencias (por ejemplo informes, exposiciones sobre textos académicos) e instrumentos que se
emplearán para la evaluación de cada una de ellas. Por ejemplo: listas de cotejo, escalas estimativas,
rúbricas, pruebas de ensayo etc.

Normatividad:

- El tiempo de tolerancia para el ingreso a las sesiones de clases es de 10 minutos.

- La asistencia a clases es obligatoria y responsabilidad del estudiante, la misma que será registrada por
el docente en cada sesión en el aula virtual.

- Para justificar la inasistencia, el estudiante deberá presentar una solicitud virtual dirigida al Director de
Escuela, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes de ocurrida la inasistencia.

- De proceder la justificación, el Director de Escuela comunica al docente de la asignatura a la que no


asistió el estudiante, para conocimiento. El docente de la asignatura consignará este hecho como
inasistencia justificada, de acuerdo a lo estipulado en el sílabo.

- El límite de inasistencias justificadas acumuladas es del 30 %. La justificación de la inasistencia no


otorga derecho al estudiante de recuperar las clases perdidas, sin embargo puede ver las sesiones
grabadas de las clases, las cuales estarán disponibles solo por dos semanas de realizadas estas. Respecto
a las evaluaciones que no pudo rendir y que estuvieron programadas en la fecha que no asistió, estas
serán reprogramadas.

- La comprobación de todo tipo o intento de fraude en cualquier forma de evaluación será considerada
falta grave, se registrará la calificación de cero (00) en la evaluación respectiva. El docente deberá
informar este hecho al Director de Escuela para el inicio de las acciones disciplinarias correspondientes.

6.2 Sistema de calificación

Fórmula para la obtención de la nota de resultado de aprendizaje (RA)

RA = promedio (Calificaciones obtenidas en sus indicadores)

Unidad(es) en la(s) N° de
Evaluación Peso
que se trabaja evaluaciones

Resultado de aprendizaje N° 01 (RA1) I 0.40 02

Resultado de aprendizaje N° 02 (RA2) II 0.60 03

Total de evaluaciones programadas 05

Fórmula para la obtención de la nota final de la asignatura (NF)

NF = RA1(0.40) + RA2(0.60)

VII. REFERENCIAS

7.1 Referencias USAT


• Austin, J. L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Piados. Código: 372.6 A88
• Basulto, H. (2005). Curso de redacción dinámica. Trillas. Código: 302.224 4/B24 C
• Bernárdez, E. (Comp.) (1995 b). Teoría y epistemología del texto. Cátedra. Código: 410 B39T
• Bertuccelli, M. (1996). ¿Qué es la pragmática? Paidós. Código: 410 B39Q
• Cassany, D. (2000). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito (8a ed.). Graó. Código:
461 C28 2006
• Cassany, D. (2001). Describir el escribir. Paidós. Código: 468 C28
• Cassany, D. (2002). La cocina de la escritura. Anagrama. Código: 468 C28
• Day, R. (1996). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Organización Panamericana de la Salud.
Código: 001.4 D34
• De Beaugrande, R-A. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Ariel. Código: 410 B29
• Eco, U. (2005). Cómo se hace una tesis. 6a. edición. Gedisa. Código: 001.4 E15 2005
• Escandell, V. (1996). Introducción a la pragmática. Ariel. Código: 410 E78
• Fuentes, C. (1998). El comentario lingüístico-textual. Arco / libros. Código: 410 F91 2003
• Gatti, C. (2004). Técnicas de lectura y redacción: lenguaje científico y académico. Universidad del Pacífico.
Código: 468.2 G28 2005
• Gelfand, H. (2006). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association: guía de
entrenamiento para el estudiante. El manual moderno. Código: 001.42 G35
• González, S. (2005). Manual de investigación documental y redacción. Trillas. Código: 001.42 G71 2005
• Montolío, E. (coord.). (2002). Manual práctico de escritura académica. Vol. I y II. Ariel. Código: 302.2244
M77
• Niño, V. (1994). Los procesos de la comunicación y del lenguaje. ECOE. Código: 401.4/N61
• Núñez, R. y Teso, E. (1990) Semántica y pragmática del texto común: producción y comentario de textos.
Cátedra. Código: 410 N94
• Plantin, C. (2002). La argumentación. Ariel. Código: 808 P66
• Real Academia Española (2010). Nueva gramática de la lengua española: manual. Espasa Libros. Código:
465 R31N
• Real Academia Española (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa Libros. Código: 461.52 R31
• Real Academia Española (2011). Nueva gramática de la lengua española: fonética y fonología. Espasa
Libros. Código: 461.5 R31
• Reyes, G. (2002). El abecé de la pragmática. Arco/Libros. 412 R47
• Reyes, G. (2002). El abecé de la pragmática. Arco/Libros. 412 R47
• Santín, L. (2005). Manual de redacción: teoría y práctica. Trillas. Código: 302.2244 S21
• Serafini, M. T. (1985). Cómo redactar un tema: Didáctica de la escritura. Paidós. Código: 468 S42C
• Serafini, M. T. (1994). Cómo se escribe. Paidós. Código: 468 S42
• Serafini, M. T. (1994). Cómo se escribe. Paidós. Código: 468 S42
• Van Dijk, T. A. (1983). La ciencia del texto. Paidós. Código: 410 V28C
• Van Dijk, T. A. (1998a). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Cátedra. Código: 410 V28
1998.
• Van Dijk, T. A. (1998b). Estructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinaria a la
lingüística del texto y a los estudios del discurso. Siglo XXI. Código: 808.5 V28
• Van Dijk, Teun A. (2000). El discurso como estructura y proceso: estudios del discurso: introducción
multidisciplinaria. Gedisa. Código: 808.51 V28
• Vivaldi, G. M. (1999). Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo. Paraninfo.
Código: 468 M26

7.2 Referencias complementarias

• Álvarez, M. (2002). Tipos de escrito II. Arco /Libros.


• Álvarez, T. (2001). Textos expositivo-explicativos y argumentativos. Octaedro.
• Bernal, C.A. (2016). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias
sociales (4ta. ed.). Pearson Educación.
• Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Espasa-Calpe.
• Calsamiglia, H., & y Tusón, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel.
• Carrillo, F. (1983). Cómo hacer la tesis y el trabajo de investigación universitario. Horizonte.
• Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.
• Cassany, D. (comp.). (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Paidós Ibérica.
• Correa, J., Dimate, C., & Martinez, N. (1999). Saber y saberlo demostrar. Hacia una didáctica de la
argumentación. Universidad Externado de Colombia, Colciencias.
• Coseriu, E. (1992). Competencia lingüística. Gredos.
• Fuentes, C. (2000). Lingüística pragmática y análisis del discurso. Arco / Libros.
• Gómez, T. (2007). Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual. Arco / Libros.
• Gómez, T. (2007). Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual. Arco Libros.
• Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill.
• Hernández, R., Méndez, S. Mendoza, C. & Cuevas, A. (2017). Fundamentos de investigación. McGraw-Hill.
• Martínez, M. C. (1994). Análisis del discurso. Cohesión, coherencia y estructura semántica de los textos
expositivos. Universidad del Valle.
• Moreno, F.; Marthe, N. & Rebolledo, L. A. (2010). Cómo escribir textos académicos según normas
internacionales. Ediciones Uninorte.
• Perelman, Ch., & Olbrechts-Tyteca, L. (1994). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Gredos.
• Reyes, G. (1995). Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Arco / Libros.
• Solé, I. (2004). Estrategias de lectura (15ª. Ed.). Graó.

• Brinkmann, H. (2002). Normas básicas para la preparación de un manuscrito. Recuperado de:


http://www2.udec.cl/~hbrinkma/normas.pdf
• Castelló, M., Bañales, G. y Vega, N.A. (2011). Leer múltiples documentos para escribir textos académicos
en la universidad: o cómo aprender a leer y escribir en el lenguaje de las disciplinas. Recuperado de:
https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-73072011000100009&script=sci_arttext
• Castelló, M., Corcelles, M., Iñesta, A., Vega, N. y Bañales, G. (2011). La voz del autor en la escritura
académica: Una propuesta para su análisis Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342011000200001
• Didactext, G. (2015). Nuevo marco para la producción de textos académicos. Didáctica. Lengua y
Literatura, 27, 219-254 Recuperado de:
https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2015.v27.50871
• Ishiyama, R. (2003). Pautas para la publicación de artículos científicos. Universidad Cayetano Heredia.
Recuperado de:
https://docplayer.es/39549119-Universidad-peruana-cayetano-heredia.html
• Muñoz, N. y Musci, M. (2013). Manual de lectura y escritura argumentativas. Aproximaciones teóricas y
actividades prácticas Recuperado de:
https://kupdf.net/download/manual-de-lectura-y-escritura-argumentativas-manual-de-lectura-y-
escritura-argumentativas-aproximaciones-teoricas-y-actividades-
practicas_597bcce6dc0d605d4a2bb18d_pdf
• Navarro, F. y Aparicio, G. (Coords.). (2018). Manual de lectura, escritura y oralidad académicas para
ingresantes a la universidad. Recuperado de:
https://ediciones.unq.edu.ar/archivos/?f=L3ByZXNzZXMvMS8vbW9ub2dyYXBocy80MjAvc3VibWlzc2lvbi9
wcm9vZi80MjAtNTMtMjUwLTEtMTAtMTk3MDAxMDEucGRm
• Paul, R., & Elder, L. (2003). Cómo escribir un párrafo. El arte de la escritura sustantiva. Cómo decir algo
que vale la pena decir acerca de algo sobre lo que vale la pena decir algo Recuperado de:
https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-How_to_Write.pdf
• Real Academia Española. (2008). Nueva gramática de la lengua española. Espasa Calpe Recuperado de:
http://asale.org/ASALE/pdf/folletonvagramatica.pdf
• UTAH VALLEY UNIVERSITY (s.f) Basic Essay and Paragraph Format. UVU WRITING CENTER. Recuperado
de:
https://www.uvu.edu/writingcenter/docs/handouts/writing_process/basicessayformat.pdf

7.3 Investigaciones de docentes

• Parraguez, S., Chunga, G., Flores, M. & Romero, R. (2017). El estudio y la investigación documental:
estrategias metodológicas y herramientas TIC. EMDECOSEGE.
• Ramírez, J. (2019). Los sustantivos de personas que designan profesiones y que hacen siempre el
femenino en-a. Nasledje N. ° 42, 2019: 235-252.

• Ramírez, J. (2020). Los anglicismos crudos


y las adaptaciones gráficas
que recoge la vigesimotercera edición
del Diccionario de la lengua española. Colindancias: Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central 11
/ 2020, 185-214;ISSN 2067-9092; ISSN en línea 2393-056X

VIII. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES


Unidad didáctica N° 01: Fundamentos de la escritura académica

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

1-2 / 12 de enero 1.1 PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA • Desarrollo de prueba diagnóstica.


1.2 Introducción • Exposición-diálogo.
1.3 Exposición del sílabo de la asignatura • Se informan sobre el contenido del
1.4 Lineamientos generales sobre el producto
acreditable de la asignatura sílabo y fundamentos de la
1.5 Criterios para la elección de tópicos: asignatura.
aproximación al tema de ensayo • Conocen los lineamientos
generales acerca del texto
académico que presentarán al
término de la asignatura como
producto acreditable: ensayo.
• Conocen los criterios para la
elección del tema de su ensayo, se
aproximan al tema y a diversas
fuentes de literatura científica.
• Participan en la organización del
Seminario sobre tipología textual y
géneros académicos escritos.

3-4 / 14 de enero 1.6 EL TEXTO ACADÉMICO COMO UNIDAD • Exposición-diálogo sobre las
COMUNICATIVA características del texto académico
1.7 Literacidad académica. Leer y escribir el como unidad comunicativa.
conocimiento. ¿Qué significa leer y escribir en la
universidad? • Análisis-síntesis.
1.8 La lectura crítica • Trabajo independiente/trabajo en
1.9 La comunidad académica. El emisor y el equipo.
receptor en la comunicación académica. Relación • Exposición oral de conclusiones en
con las propiedades pragmáticas de plenaria.
intencionalidad, adecuación y situacionalidad

5 / 17 de enero 1.10 Iniciación en la planificación de ensayos • Desarrollo de actividades de


planificación inicial.
• Desarrollo de actividades de acceso
al conocimiento: lluvia de ideas,
formulación de preguntas clave-
activación de la mente.
• Determinación y consolidación del
tema de ensayo.

6-7-8 / 19 de enero 1.11 Tipología textual y géneros académicos • Técnica del seminario: investigan y • Evaluación 1:
escritos. Identificación de modalidades analizan –de modo individual y Exposición oral
académicas discursivas, características y colaborativamente– acerca del (Guía de
protocolos: resumen, comentario crítico, reseña,
monografía, tesis, artículo científico, ensayo. significado de leer y escribir en la observación 01)
universidad.
• Trabajo en equipo.
• Análisis-síntesis de las diferentes
modalidades académicas.
• Exposición oral de conclusiones en
plenaria.

9-10 / 21 de enero 1.12 La argumentación: ¿Qué es y qué no es • Análisis-síntesis.


argumentar? • Reflexionan acerca de la
1.13 La exposición y la argumentación: diferencias argumentación y su proceso de
1.14 La argumentación: elementos, estructura y
métodos, tipos de argumento, características escritura.
lingüístico-discursivas: los marcadores del • Práctica de argumentación.
discurso argumentativo • Aplicación de marcadores
discursivos.
• Trabajo independiente/trabajo en
equipo.

11 / 24 de enero 1.15 EL PROCESO DE ESCRITURA DEL TEXTO • Explicación-diálogo.


ARGUMENTATIVO (DIDACTEXT) • Análisis y selección de fuentes de
1.16 Fase I. Leer críticamente para argumentar información académica (bases de
12 / 26 de enero 1.17 Lectura y análisis de documentos académicos
sobre el tema del ensayo final con base en datos).
estrategias de comprensión textual: cognitivas y • Lectura crítica y aplicación de
metacognitivas estrategias cognitivas y
metacognitivas.
• Análisis-síntesis.
• Elaboración de resúmenes de
lectura con base en la revisión y
análisis de fuentes académicas, en
función de su tema de ensayo.

13 / 28 de enero 1.18 Fase II. La planificación textual • Explicación-diálogo. • Evaluación 2:


1.19 La coherencia estructural y global en el texto • Análisis-síntesis. Planificación
argumentativo: la superestructura del ensayo. • Elaboración de la planificación textual (Guía de
14 / 31 de enero 1.20 La planificación del texto ensayístico
(coherencia macroestructural con ubicación de formal del ensayo, de acuerdo con observación 02)
citas en el texto): a) formulación formal del tema; las características de la
b) justificación y propósito del ensayo; c) superestructura.
planteamiento de postura; d) argumentos clave; e) • Monitoreo por parte del docente.
formulación del plan de redacción; f) integración
de la base teórica (resumen de lecturas)
Unidad didáctica N° 02: La argumentación en el ámbito académico

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

15 / 2 de febrero 2.1 Fase III. La textualización • Exposición-diálogo.


2.2 La argumentación y el párrafo académico: • Análisis-síntesis.
aseveración, información y garantía • Taller formativo: construcción de
16 / 4 de febrero 2.3 La falacia en la argumentación: tipos. Cómo
evitar la falacia párrafos argumentativos.
• Trabajo independiente/trabajo
colaborativo.

17-18 / 7 de febrero 2.4 La contraargumentación: el párrafo • Exposición-diálogo.


contraargumentativo. • Análisis-síntesis.
2.5 La refutación: técnicas • Taller formativo: construcción de
párrafos contraargumentativos.
• Trabajo independiente/trabajo
colaborativo.

19 / 9 de febrero 2.6 La intertextualidad en el texto académico. • Exposición-diálogo.


Polifonía de voces • Análisis-síntesis.
2.7 Uso ético de la información. El plagio y el • Taller formativo: elaboración
20 / 11 de febrero fraude en el ámbito académico
2.8 La citación intertextual.
2.9 Verbos empleados en la citación • Redacción de párrafos basándose
2.10 Errores frecuentes en el uso de la cita en la voz de otros autores, según
2.11 Del subrayado a la cita textual, resumen y normas internacionales de citación,
paráfrasis acordes con su disciplina; buscando
2.12 Redactar con voz propia asimismo la redacción con voz
propia en sus escritos.

21 / 14 de febrero 2.13 La textualización y la escritura recursiva del • Elaboración del texto preliminar del • Evaluación 3:
ensayo ensayo. Texto preliminar
2.14 Generación de borradores • Trabajo autónomo. del ensayo (Guía
22 / 16 de febrero 2.15 Fase IV. La revisión del texto
2.16 Revisión de borradores. Técnicas de • Monitoreo por parte del docente. de observación
autorregulación del texto: autoevaluación, • Aplicación de técnicas de 03)
coevaluación y heteroevaluación autorregulación.
2.17 Reforzamiento de aspectos ortográficos y • Técnica de error-corrección, a partir
gramaticales a lo largo de la revisión de los de las producciones textuales
borradores propias.

23 / 18 de febrero 2.18 Fase V. La edición y presentación final de • Exposición-diálogo. • Evaluación 4:


ensayos • Elaboración del texto ensayístico en Ensayo (Guía de
2.19 La ortotipografía del texto académico su versión final. observación 04)
24 / 21 de febrero (aspectos formales)
2.20 Revisión final y edición de ensayos • Edición de textos finales.
• Trabajo autónomo.
• Monitoreo por parte del docente.
• Técnicas de autorregulación.
• Técnica de error-corrección, a partir
de las producciones textuales
propias.

25 / 23 de febrero 2.21 Fase VI. La socialización de la investigación • Exposición-diálogo.


2.22 Pautas para la elocución: recomendaciones • Análisis-síntesis.
para una argumentación con recursos orales y • Trabajo autónomo.
audiovisuales.
2.23 Transformación del texto escrito en discurso • Planificación de exposición de
oral: planificación de la exposición ensayos.

26-27 / 25 de febrero 2.24 Comunicación de la investigación: • Exposición y defensa oral de • Evaluación 5:


presentación oral y defensa de ensayos con apoyo ensayos. Exposición oral
de recursos audiovisuales • Realimentación y consolidación de (Guía de
28 / 28 de febrero aprendizajes de la asignatura. observación 05)

También podría gustarte