Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CÓDIGO: USAT-PM0401-D-01
VERSIÓN: 03
FACULTAD DE DERECHO
I. DATOS INFORMATIVOS
1.4 Créditos: 4
N° de horas teóricas: 3
N° de horas totales: 5
Tiene como propósito fortalecer la capacidad de comprensión, desarrollando las habilidades de expresión
escrita y oral mediante el ejercicio ortográfico, léxico y sintáctico.
Contribuye al desarrollo de la competencia: Comunicación oral y escrita
Abarca los siguientes aspectos: la lectura y su comprensión, discurso escrito: exposición, redacción de
textos breves.
III. COMPETENCIA(S)
Comprende críticamente y redacta un texto expositivo con corrección idiomática (coherencia, cohesión y
adecuación) a partir del análisis de textos literarios y no literarios, aplicando estrategias de lectura.
Unidad didáctica N° 01: Unidad didáctica N° 01: Análisis e interpretación del texto
V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
• -Exposición- diálogo: método que permite al estudiante asimilar los conocimientos mediante la
explicación de un tema, de manera ordenada, coherente y con un lenguaje claro y preciso (solicita el turno
para el uso del micrófono) se empleará para ello la plataforma zoom, a través del foro virtual.
-Preguntas intercaladas: se formularán preguntas intercaladas para facilitar el aprendizaje y hacer pensar al
alumno respecto al tema planteado mediante las sesiones zoom y los foros virtuales.
-Método de casos: método activo de aprendizaje. Parte de la descripción de una situación real que
normalmente tiene que ver con una decisión, un desafío, una oportunidad un problema o cualquier otra
cuestión afrontada por un alumno(s) en un aula o entorno de aprendizaje concreto. Expone el resultado a
través de las sesiones zoom.
-Análisis de textos: se analizan los textos de diferentes puntos de vista. Asimismo, se reconocerán los
parámetros establecidos para escribir textos expositivos, se empleará para ello, textos de formato digital y
el google drive.
-Aprendizaje autónomo: Permite que el estudiante consulte y seleccione diversas fuentes de información,
con la finalidad que genere un nuevo aprendizaje se empleará para ello, el google drive y el google
académico.
-Trabajo en equipo: Recurso que permite una labor a través de un conjunto de integrantes con un objetivo
común, para aportar conocimiento, compartir información, criterios, y para conseguir un objetivo común
gracias a las tareas que desarrolla cada miembro aunque cada uno desarrolle sus tareas de forma
individual para conseguirlo, emplearán la plataforma Zoom e interacción sincrónica y asincrónica.
VI. EVALUACIÓN
6.1 Criterios de evaluación
La calificación para todas las asignaturas, se realizará en la escala vigesimal, es decir, de cero (00) a veinte
(20). La nota aprobatoria mínima es catorce (14).
La evaluación será formativa y sumativa, se aplicará evaluaciones de entrada y de salida, considerando las
evidencias (por ejemplo informes, exposiciones sobre textos académicos) e instrumentos que se
emplearán para la evaluación de cada una de ellas. Por ejemplo: listas de cotejo, escalas estimativas,
rúbricas, pruebas de ensayo etc.
Normatividad:
- La asistencia a clases es obligatoria y responsabilidad del estudiante, la misma que será registrada por
el docente en cada sesión en el aula virtual.
- Para justificar la inasistencia, el estudiante deberá presentar una solicitud virtual dirigida al Director de
Escuela, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes de ocurrida la inasistencia.
- La comprobación de todo tipo o intento de fraude en cualquier forma de evaluación será considerada
falta grave, se registrará la calificación de cero (00) en la evaluación respectiva. El docente deberá
informar este hecho al Director de Escuela para el inicio de las acciones disciplinarias correspondientes.
Unidad(es) en la(s) N° de
Evaluación Peso
que se trabaja evaluaciones
NF = RA1(0.40) + RA2(0.60)
VII. REFERENCIAS
• •Cassany, D. (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura: Barcelona. Paidós, Ibérica, S.A.
•Cassany. D (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Ed. Anagrama.
•Parodi, G.iovanni (coord.). (2010). Saber leer. Madrid: Santillana, Ediciones Generales, S.L.
•Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2002). Las cosas del decir. Análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
• •Montolío, E. (coord.). (2002). Manual práctico de escritura académica. Vol. I y II. Barcelona, España: Ariel.
Código: 302.2244 M77
•Real Academia Española. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Vol. I y II. Madrid: Espasa Calpe.
•Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Madrid: Real
Academia de la Lengua Española. Código: R/463/R31 2001
•Real Academia Española (2010). Ortografía de la Lengua Española. Madrid: Espasa Libros. Código:
461.52/R31
•Vivaldi, M. (2006). Curso de Redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo. Madrid:
Paraninfo, 33ª ed. Código: 468.2/M26
• •Cassany, D. (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura: Barcelona. Paidós, Ibérica, S.A.
•Cassany. D (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Ed. Anagrama.
•Parodi, G.iovanni (coord.). (2010). Saber leer. Madrid: Santillana, Ediciones Generales, S.L.
•Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2002). Las cosas del decir. Análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Unidad didáctica N° 01: Unidad didáctica N° 01: Análisis e interpretación del texto
1 / 2 de septiembre 1.1 Exposición del sílabo.Introducción a la • Se informan sobre el contenido del • Exposiciones
asignatura.Lineamientos generales para la sílabo y fundamentos de la virtuales a través
producción del Informe académico. asignatura mediante de Zoom (Ficha
2 / 3 -3 de septiembre videoconferencia.Conocen los de observación)
lineamientos generales acerca del • Diapositivas
texto académico que presentarán al PPT (Rúbrica)
término de la asignatura como • Taller virtual
producto acreditable: Informe (Rúbrica)
académico.
3 / 9 de septiembre 1.2 Analizan e identifican la estructura del texto • Analizan e identifican la estructura
elaborado. del texto elaborado.
4 / 10 de septiembre
11 / 7 de octubre 1.6 La cohesión textual:La ortografía de la palabra • Utiliza adecuadamente las normas
(Tildación).La ortografía de la oración de tildación y puntuación en los
(puntuación). textos que escribe y socializa en
12 / 14 de octubre videoconferencia.
15 / 22 de octubre 2.1 La cohesión textual:Mecanismos de referencia: • Identifican los diversos • Práctica digital
anáfora, catáfora, elipsis, etc.Los marcadores mecanismos de cohesión de redacción
discursivos. textual.Emplean adecuadamente los (Ficha de
16 / 28 de octubre marcadores del discurso en los observación)
textos que lee y produce. • El informe
académico
escrito virtual
(Rúbrica)
• Diapositivas
PPT (Rúbrica)
21 / 12 de noviembre 2.4 Observan video sobre el plagio, dialogan y • Elabora el plan de redacción del
toman conciencia de la importancia del empleo informe académico digital.
ético de la información. Adjuntan el registro de
22 / 18 de noviembre similitudes Turnitin.Aplican en los textos que
producen las normas académicas de la citación de
fuentes digitales.Sintetizan y comentan
información acerca del tema del informe en
videoconferencia.
23 / 19 -19 de 2.5 Proceso de producción:Redacta el cuerpo del • Producción del informe académico:
noviembre informe académico aplicando las fases de Definición, estructura y elaboración.
producción de textos. Fases: Planificación- Textualización-
Revisión a través del aula virtual
24 / 25 de noviembre Moodle y Zoom.
29 / 10 de diciembre
30 / 16 -17 de
diciembre