Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I

Trabajo de Campo: Observación en primera infancia. Aspectos del


desarrollo.

Profesora: Delgado Claudia


Alumnos:
Albornoz Belén FACE 7810
Alvarenga Mario FACE 8772

Fecha de entrega: 28-11


INTRODUCCIÓN.

El día martes cinco (5) de noviembre fuimos al centro de cuidados infantiles Don Bosco,
ubicado en Aconcagua 340, Neuquén, a realizar una observación sin participación alguna.
Dicho centro, es una casa refaccionada para cumplir con el fin de cuidar los niños que
reciben. La directora, que fue quien nos recibió, nos llevó a la sala de 2 a 3 años, ubicada
atrás de la casa principal, separada por un patio donde se ubicaban algunos juegos, unas
pelotas tiradas, y un gran árbol que le hacía sombra a todo el patio.
Al llegar, nos presentamos con la encargada de la sala, y nos ubicamos en silencio en un
rincón para empezar la observación mientras los chicos terminaban de desayunar.
Como grupo, elegimos observar a Benicio, un niño de 3 años, que nos llamó rápidamente la
atención por su comportamiento, habla mucho, más que nada balbuceos no hay muchas
palabras claras, camina haciendo pequeños saltos balanceando sus brazos para todos lados,
no se percataba de nuestra presencia, así que pudimos observar detenidamente cada
escena donde él era protagonista de la acción.

El objetivo de este trabajo es realizar una articulación entre teoría y práctica. Para ello nos
valdremos de una situación presentada a modo de relato (que fue seleccionada de todo lo
registrado en el trabajo de campo) y una serie de conceptos trabajados durante la cursada
de la cátedra psicología del desarrollo I.
En primer lugar, presentaremos la situación seleccionada he iremos ensayando a lo largo del
desarrollo una interpretación teórica del mismo con el fin de lograr la articulación teórica-
práctica. Cómo se verá a continuación, este trabajo se enfocará sobre el juego y la
implicancia en el desarrollo del niño, y en el lenguaje y su adquisición, para esto, las
corrientes teóricas y conceptos que guiarán nuestra interpretación seguirán el siguiente
orden:
● Teoría psicoanalítica de S. Freud y Winnicott
● Teoría psicogenética de J. Piaget
● Escuela Sociohistórica de Lev Vygotsky
● Teoría del aprendizaje desde la corriente conductista

Para finalizar presentaremos una conclusión seguida de una breve reflexión sobre el trabajo
realizado.
DESARROLLO.

Como dijimos en la introducción en este apartado presentaremos a modo de relato la


situación seleccionada por nosotros y llevaremos adelante el análisis del mismo desde
diferentes perspectivas teóricas trabajadas en la cátedra de psicología del desarrollo I.

Situación seleccionada:

Hora del juego. La “seño”, como le dicen los chicos, se dedica a hacer un laberinto con
planchas de goma eva encastrables mientras le pide a los niños que la ayuden a sostenerlas,
el primero en ir es Benicio, camina agitando los brazos y con pasos cortos pero rápidos como
si estuviera saltando, sostiene por un rato la plancha pero luego se distrae, Benicio percibe
de espaldas a su hermana Agustina, realiza dos pasos ligeros y la toma de sus brazos. Frente
a esto, Agustina realiza- tras un falso intento de liberarse- movimientos cortos y
bruscos...Ben sostiene con más fuerza las muñecas de Agustina y, realizando movimientos
circulares alrededor de sus manos exclama: ¡estás arrestada!

Benicio tiene unos tres (3) años, casi cuatro (4), si seguimos la línea del psicoanálisis, según
Sigmund Freud, dentro de las fases del desarrollo libidinal estaría en la fase fálica esto
quiere decir que hay una unificación de las pulsiones parciales bajo la primacía de los
órganos principales, pero en esta etapa según la teoría, Benicio sólo reconocería un órgano
genital, el masculino. Al sólo reconoce el falo como único genital, la diferencia entre él y su
hermanita, es que mientras él tiene pene a ella le falta, a ella la castraron (oposición fálico-
castrado), y si a ella la castraron, entonces a él también le podría pasar, se encuentra con la
amenaza de castración en respuesta a sus actividades sexuales, provocando una angustia de
castración y señalando el fin del complejo de Edipo.

Para esta corriente el juego de Benicio es un instrumento de análisis, porque es a través de


este que se puede acceder al mundo psíquico infantil y que se configura como un lenguaje
cargado de significados. El juego, como los sueños, son realización de deseos. Por la fase en
la que se encuentra Ben, el juego representa sus fantasías mientras que a la vez sublima las
experiencias genitales (tocar y ser tocado).

Para Winnicott es a través del juego que Benicio crea una nueva realidad, es actor y director.
Es una zona donde él reuniría objetos o fenómenos de la realidad exterior y los usa al
servicio de su realidad interna.

Siguiendo a la teoría psicogenética, a partir de los 2 a los 7 años se va desarrollando la


función simbólica, cuya característica principal es la implementación de símbolos, es decir,
pensar en cosas, sujetos o acontecimientos que no están presentes, por medio de
representaciones mentales. En el relato presentado podemos inferir, a partir de la conducta
observada, que Benicio pone en marcha una serie de representaciones. En dicha escena se
puede observar que no se presenta ningún objeto material sobre el cual se apoya la
situación representada, es decir, no se vale de un objeto real (presente) en su entorno
inmediato, sino que los imagina. Por un lado, representa “ser policía”, es decir, se atribuye a
sí mismo un rol. Mientras que a su compañera de juego le atribuye el rol de “delincuente”.
Por otro lado, imagina “tener” en su poder un objeto (una esposa) para cumplir con el fin
deseado; “arrestar”. Estos hechos lo podemos observar cuando Ben agarra de los brazos a
Agustina y realiza una serie movimientos circulares en torno a sus muñecas simbolizando la
manipulación de una “esposa” a fin de apresar a su compañera de cuarto.

Además de representar una actividad de auténtica representación con significantes


diferenciados, se manifiesta otra de las formas en que se presenta la función simbólica: la
imitación interiorizada, más precisamente, las imágenes reproductoras, que como su
nombre lo indica, se basan en la evocación de los objetos o acontecimientos ya conocidos.
Creemos que Ben evoca un acontecimiento ya conocido por él (tal vez su padre es policía, o
percibió ese tipo de acciones en la televisión o en un video juego) lo cual implica claras
manifestaciones simbólicas. El significante utilizado (movimiento de manos maniobrando
las esposas) y el significado (arresto) no se aparta mucho a la realidad, de modo que implica
cierta internalización de roles y acciones sociales. Es decir, la relación entre lo representado
e imaginado y las acciones llevadas adelante en el “arresto” son verdaderas creaciones
subjetiva de Benicio pero que no se alejan de la realidad (social).

En este juego de simulación vemos que, como nos dice Paul Harris, Benicio temporalmente
deja de lado su propia identidad y toma el lugar de un policía, hay una personificación por
parte de Ben al asumir ese rol y proyectar el rol de detenido a la hermanita, no dice
explícitamente que lugar cumple cada uno, pero al exclamar que estaba arrestada podemos
inferir la atribución de estos roles a partir de la actividad simulada.

Para Vygotski, el juego es un factor básico del desarrollo, Benicio satisfará ciertas
necesidades a través de su juego, es a través de éste que él podría entrar en un mundo
imaginario en el que los deseos irrealizables encuentran cabida. La creación de una situación
imaginaria, Ben arrestando a su hermanita, es la primera manifestación de su emancipación
de las limitaciones situacionales.

Aunque explícitamente Benicio no lo diga, en este juego hay reglas ocultas, porque como
plante Vygotski no existe el juego sin reglas de conducta, ya que habría una regla que se
convierte en deseo, y el respetarla sería la fuente de placer.

Por último, la escena fue acompañada del uso del lenguaje: ¡estás arrestada!, es decir, hizo
uso del código, del signo compartido socialmente, proceso específicamente humano. El
lenguaje le permitió explicitar con más claridad a qué se estaba jugando, los papeles o roles
presentes, y las representaciones mentales involucradas. Se trata de lo que Vygotsky
denomina instrumentos semióticos, signos que se han internalizado y que le han permitido
al ser humano relacionarse de una manera muy distinta con su entorno social. Según este
autor de entre los distintos tipos de signos es el lenguaje el que se convierte en el
instrumento mediador fundamental de la acción psicológica. Ben puso en marcha procesos
relacionados a funciones psicológicas superiores donde el lenguaje fue el instrumento
mediador en la relación con Agustina y consigo mismo. El lenguaje aquí tuvo una función
comunicativa y reguló la relación entre Agustina, Benicio, los objetos y los roles
representados.

En la totalidad de la escena desplegada por Benicio, a nuestro entender, se manifiestan


procesos psicológicos superiores, es decir, procesos que tienen un origen social, lo cual
implica, que todos esos procesos psicológicos se formaron y atravesaron por una fase social
que proviene de la actividad que establece el sujeto (Benicio) con los objetos y en contacto
con otros individuos (familia, escuela, etc). En palabras de Vygotsky: En el desarrollo cultural
del niño, toda función aparece dos veces: primero, en el ámbito social, y más tarde, en el
ámbito individual; primero entre personas (interpsicológica) y después en el interior del
propio niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la
memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones superiores se originan
como relaciones entre seres humanos.

Asimismo, podemos analizar la adquisición del lenguaje de Benicio desde el conductismo,


según Bruner se adquiere socialmente, lo que promovió el aprendizaje de la lengua es la
necesidad de Ben de comunicarse. Pero para llegar a esta adquisición Benicio tuvo que
primero aprender a utilizar el lenguaje en su relación cotidiana con el mundo, la interacción
con los adultos fue lo que permitió el paso de lo prelingüístico a lo lingüístico. Brunner
plantea la existencia de un sistema de apoyo para la adquisición del lenguaje, esto es, una
serie de rutinas en la interacción de Ben con los adultos que lo rodean que lo ayudaron a
desenvolverse lingüísticamente, este mecanismo junto al mecanismo innato de adquisición
del lenguaje planteado por Chomsky, posibilitó el acceso de Ben a la comunicación
lingüística.

CONCLUSIÓN.

Benicio es un niño de 3 años casi 4, que estaría dentro de la fase fálica del desarrollo
libidinal, este es el momento culminante y la declinación del complejo de Edipo, donde se
halla en la oposición fálico-castrado, en este estadio el juego implica una sublimación de las
de experiencias genitales. Además, según la teoría psicogenética, pudimos ver que Ben hace
uso de recursos simbólicos que les permiten tener una adaptación más rica y compleja con
su medio. Ben imagina una realidad inventada por él evidenciando la presencia y desarrollo
de las funciones simbólicas; desde el juego, la imitación interiorizada, hasta lenguaje.
Siguiendo a Lev Vygotsky se tratan de funciones psicológicas superiores ya que se valen de
instrumentos semióticos que, desde la teoría Sociohistórica, en un principio tuvieron su
origen en el plano social y posteriormente fueron interiorizados por el sujeto. En este punto
las relaciones que tuvo Ben con los otros han sido condición fundamental para su desarrollo
cognitivo.

Para finalizar nos gustaría enfatizar la importancia que tiene el juego en el desarrollo de los
niños y niñas. Tal como lo plantea Piaget, el juego constituye un verdadero revelador de la
evolución mental del niño.

Los juegos desempeñan un rol importante en la vida emocional del niño, especialmente en
su adaptación a la realidad. Les permite asimilar el mundo externo de acuerdo a sus deseos
y necesidades con una limitada acomodación. También por medio de ellos, los niños pueden
exteriorizar situaciones conflictivas de la vida real, pasando así a constituir un medio de
adaptación tanto intelectual como afectiva. Además de que es a partir de este que los niños
pueden realizar sus deseos.

REFLEXIÓN.
Por último, creemos que es necesario que la práctica y la teoría se hagan en conjunto, como
en este trabajo, ya que es en el campo donde se observan todas las conductas que parecen
insignificantes pero que tienen un “porqué” y una teoría que los respalda; algo tan sencillo
como el juego de Benicio arrestando a la hermana implica todo un mundo de
significaciones, roles y aprendizaje.

Llegamos al centro de cuidados sin entender lo que veíamos y terminamos interiorizando la


teoría, viendo cómo cada acción que realizaba Benicio estaba predeterminada por una
etapa dependiendo desde qué teoría nos paráramos, esto nos permitió entender su
comportamiento.
BIBLIOGRAFÍA.

Bruner, J. (1986) El habla del niño. Barcelona: Paidós. CAP 2 De la comunicación al habla.
CAP 6 Aprendiendo a hablar.

Estevez, A. Cattaneo, M. E. (2006) Juego y Psicoanálisis. Ficha de uso Interno FCE

Freud, S. (1988) Obras Completas. Buenos Aires: Edit. Amorrortu. “Desarrollo de la libido y
organizaciones sexuales” (Conferencia 21ª) .Tomo XVI.

Harris, P.L. (2005) El funcionamiento de la Imaginación. Buenos Aires: Fondo de Cultura.


Cap 3 El juego de rol , Cap 9 Lenguaje e imaginación.

Palacios, J.; Marchesi, A. y Coll, C. (Comps.) (1993) Desarrollo psicológico y educación. Vol.
1: Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza editorial.

Piaget, J.; Inhelder, B. (1972) “La Función semiótica o simbólica” en Psicología del Niño.
Madrid: Edit. Morata. Cap.III

Vygotsky. L.S (1988): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Capítulo 7 México:
Crítica.
ANEXO.

5/11. Centro de cuidados infantiles "Don Bosco". Neuquén.

Benicio habla mucho, pero balbucea no hay muchas palabras claras. Camina con pasos
cortos, como haciendo pequeños saltos a la vez que balancea los brazos para todos lados.
Corre de esta forma alrededor de la mesa, a su vez, cada tanto se tira al suelo mientras los
demás están en su lugar o haciendo algo. Benicio corredor con sus pasitos y balanceo de
brazos mientras todos están con la seño, corre de un lado al otro riendo alto y golpeando las
planchas del piso.

Se dirige a donde están todos y toca la cabeza de sus compañeras a la vez que cuenta hasta
7, sín que coincida la cantidad de cabezas con el número que exclama.

La seño propone un juego, pide ayuda a los niños para sostener unas planchas así puede
armar un laberinto. Benicio es el primero en dirigirse hacia allá. Sostiene la plancha hasta
que percibe de espaldas a su hermana Agustina, realiza dos pasos y la toma de sus brazos,
Agustina realiza- tras un falso intento de liberarse- movimientos cortos y bruscos...Ben
sostiene con más fuerza las muñecas de Agustina y, realizando movimientos circulares
alrededor de sus manos le dice: ¡estás arrestada!

Otro niño se acerca a la situación y sacudiendo los brazos Benicio golpea al nene. La seño
llama la atención de Ben y él se dirige hacia ella sin decir nada, con su caminata a saltos.

Cuando llega, todos los niños ya están dentro del laberinto, Benicio entra, y sale corriendo a
una esquina pega un salto y se tira a un puff.

Al levantarse se dirige a la cocina, mientras un nene toma agua, Ben le toca el pelo y se los
le levanta, espera que termine vuelve corriendo a dentro del laberinto.

Aún sentado en indiecito sigue moviendo el torso de un lado a otro. Se levanta y corre
dando vueltas alrededor del juego que diseñó la seño, cuando se encuentra frente a otro lo
agarra de los brazos y lo corre, si está con las piernas abiertas se tira al piso y pasa por
debajo.

Hora del patio: La seño les da una pelota.

Benicio agarra la pelota y la tira al piso lo hace varias veces, hasta que lo deja y corre a los
demás compañeros con el puño cerrado y los brazos extendidos, uno agarra la pelota y Ben
lo empuja y se la saca. Tira la pelota hacia un aro, no la emboca, vuelva agarrar la pelota y se
pone frente a un árbol, la sujeta con las dos manos se agacha y balancea los brazos de abajo
hacia arriba y cuando sus brazos llegan a la altura de su cabeza la suelta. La seño lo reta, le
pide que no tire la pelota. Después que ella se da vuelta, él la mira y vuelve a tirar. Un adulto
justo pasa por ahí y se lo festeja, Benicio agarra la pelota y vuelve a repetir la acción varias
veces.

Cada tanto se detiene, mira para arriba, pone sus brazos en la cintura y tira la panza hacia
delante, queda así unos segundos y vuelve a salir corriendo.

También podría gustarte