Está en la página 1de 4

Universidad Nacional del Comahue

Facultad de Ciencias de la Educación


Carrera Psicología- Año 2017
Cátedra: Psicología Cognitiva II

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
La recuperación de análogos desde la memoria de largo plazo: efecto de las
similitudes superficiales y estructurales en analogías con CRE
Introducción
Diversos estudios han mostrado que la recuperación de análogos sin similitudes
superficiales es infrecuente, a menos que los experimentadores promuevan en los
participantes de los estudios una codificación abstracta del análogo base (AB), del
análogo meta (AM) o de ambos, o a menos que los análogos ya estén codificados
estructuralmente en las personas antes del estudio. La codificación abstracta quitaría
peso a los aspectos superficiales en la búsqueda de análogos en memoria a largo plazo
(MLP), aumentando en alguna medida la recuperación de ABs sin similitudes
superficiales. Se han obtenido datos que apoyan esta idea en situaciones en que las
analogías se empleaban para resolver problemas. Algunos autores han planteado sin
embargo que es posible que este hecho no se cumpla cuando las analogías se emplean
con otros objetivos, en los que mantenerse dentro del mismo dominio del AM a la hora
de buscar análogos en memoria de largo plazo (MLP) puede que resulte crucial.
El presente trabajo práctico supone el desarrollo de una investigación que tendrá
como objetivo poner a prueba la tesis de que la codificación estructural no aumenta la
recuperación interdominio en contextos de una conversación cotidiana en la que el
receptor de un mensaje intenta manifestar comprensión y empatía con un emisor que le
ha narrado un episodio autobiográfico y en situaciones en las que los ABs disponibles
pertenecen a la misma categoría relacional de esquema (CRE) que el AM. Por ejemplo,
una persona le cuenta a otra un robo que ha sufrido y, en respuesta a ese relato, la otra le
cuenta otro episodio de robo que ella ha vivido. El trabajo será llevado adelante por
grupos conformados por 5 alumnos. Cada grupo deberá realizar una investigación, para
lo cual será necesario que 20 participantes adultos (mayores de 18 años) efectúen ciertas
tareas, guiados por los alumnos. Deberán asimismo redactar un informe de
investigación o paper siguiendo las normas APA.

1
Primera clase
Actividad previa a la clase
Lea los siguientes textos
De la Fuente J. y Minervino, R. A. (2004). Pensamiento analógico. En M. Carretero y M.
Asensio. Psicología del pensamiento. Madrid: Alianza.
Minervino, R. A., Trench, J. M. y Adrover, J. F. (2012). El desarrollo de la capacidad para
transferir conocimiento a través del pensamiento analógico e inductivo. En M. Carretero
y A. Castorina, Desarrollo y Educación, Vol. 2. Paidós: Buenos Aires.
Thagard, P. (2008). La Mente. Introducción a las ciencias cognitivas. Katz Editores. Madrid.
Cap. 5. 4.
Minervino R.A., Tavernini, M. y Trench, M (2016). Analogs as exemplars of relational
categories. Enviado (versión traducida para la Cátedra por M. Tavernini y A. Margni).

Actividad de clase:
1. Responda las siguientes preguntas:
a. ¿Qué es una analogía?
b. Qué funciones cumple el razonamiento por analogías en la vida de las personas.
c. ¿Qué subprocesos cognitivos implica este tipo de razonamiento?
d. A qué refieren las distinciones entre analogías intradominio e interdominio,
analogías con y sin similitud superficial, analogías cercanas y lejanas en
distancia semántica.
e. ¿Qué resultados se han obtenido en los estudios sobre recuperación de AB de
MLP? ¿Para qué tareas se empleaba el razonamiento analógico en esos estudios?
f. ¿Qué intervenciones se han hecho para promover la recuperación estructural?
g. ¿Qué diferencias existen entre el enfoque estándar sobre el pensamiento
analógico y la teoría de la asignación categorial?
h. ¿Qué es una categoría relacional de esquema (CRE)? ¿En qué se diferencia de
otros tipos de conceptos?
i. ¿Por qué las analogías entre ejemplares de CRE son analogías entre análogos
codificados estructucturalmente?

2. Comience a delinear su trabajo de investigación. Lea el siguiente objetivo de


investigación

Poner a prueba la tesis de que la codificación estructural aumenta la recuperación


interdominio en contextos de una conversación cotidiana en la que el receptor de un
mensaje intenta manifestar comprensión y empatía con un emisor que le ha narrado un
episodio autobiográfico y en las que se trata de analogías con CRE.
Actividad posterior a la clase:
1. Elabore el apartado Introducción incluyendo la definición conceptual de sus
variables y los elementos del problema de investigación. Finalice el apartado
con una breve descripción de cómo llevará adelante la investigación.

Segunda Clase
Actividad de la clase
1. Organice el apartado Método teniendo en cuenta la siguiente información sobre
los subapartados.
Participantes. Serán necesarios 20 participantes (adultos con estudios secundarios
completos). Los participantes podrán ser evaluados individual o grupalmente.
Materiales y Procedimiento. Construya 4 AM siguiendo el siguiente ejemplo: No
sabés... le pinté un retrato a mi novia. Cada uno de los AM debe presentar una situación

2
en la que un interlocutor imaginario le cuenta al participante un hecho o episodio
perteneciente a una CRE. A los efectos de manifestar atención y empatía con esta
persona, los participantes deberán contarle un episodio análogo que hayan vivido
(analogía “a mí también”). Los AM deben pertenecer a una CRE (en el ejemplo ACTO
DE AMOR). Además, debe ser probable que las personas tengan AB intra e
interdomnio en su MLP. Luego de haber reportado un episodio análogo, los
participantes deberán describir en qué sentido consideran que el AB propuesto es
análogo al AM que se les presentó.
2. Organice la recolección de datos.

Actividad posterior a la clase: realice la recolección de datos. Redacte el apartado


Método.

Tercera Clase
Actividad de la clase
 Analice los resultados. En primer lugar, seleccione aquellos AB para los cuales
los participantes reportaron una CRE en las justificaciones. Luego transcríbalas
y presénteselas a jueces, quienes deberán determinar, en una escala Likert de 1 a
5, la distancia semántica entre los análogos, siendo 1 “muy cercanos” y 5 “muy
lejanos”. Cuente la cantidad de AB con distancia semántica cercana (puntajes 1
y 2) y distancia semántica lejana (puntajes 4 y 5).
 Realice un gráfico de barras para comparar la cantidad de AB con distancia
semántica cercana y AB con distancia semántica lejana.
 Contraste sus resultados a los que se han obtenido en los estudios de solución de
problemas, argumentación, etc. ¿Contaban los participantes en esos casos con
una CRE o un esquema para codificar los AM? Si la tesis de que la codificación
estructural aumenta la recuperación interdominio es correcta para analogías “a
mí también”, debería ocurrir que más de un 30% de los ABs recuperados sean
interdominio.
 Redacte el apartado Resultados e incluya el gráfico.
 Prepare el apartado Discusión vinculando sus resultados a la teoría.
 Inlcuya un ANEXO con los protocolos y los consentimientos de los
participantes.
 Realice el resumen del trabajo y organice la presentación del informe.

Evaluación:
Cada grupo deberá entregar por escrito el informe de investigación que han
realizado. La entrega se realizará únicamente por PEDCO en una fecha posterior a la
cuarta clase práctica dedicada a este trabajo. Consultar con cada docente de comisión.
Dicho informe se debe realizar en primera persona del plural (Ejemplo:
nosotros hipotetizamos…) y debe contener todos los apartados de un informe según
las normas APA. Los integrantes del grupo deben aparecer como autores. Deberán
utilizar Letra Arial 11 o Times New Roman 12, interlineado 1.5, extensión máxima 6
carillas.

Bibliografía
American Psychological Association. (2014). Manual de Publicaciones de la APA. Editorial El
Manual Moderno.
De la Fuente J. y Minervino, R. A. (2004). Pensamiento analógico. En M. Carretero y M.
Asensio. Psicología del pensamiento. Madrid: Alianza.

3
Minervino, R. A., Trench, J. M. y Adrover, J. F. (2012). El desarrollo de la capacidad para
transferir conocimiento a través del pensamiento analógico e inductivo. En M. Carretero
y A. Castorina, Desarrollo y Educación, Vol. 2. Paidós: Buenos Aires.
Thagard, P. (2008). La Mente. Introducción a las ciencias cognitivas. Katz Editores. Madrid.
Cap. 5.
Minervino R.A., Tavernini, M. y Trench, M (2016). Analogs as exemplars of relational
categories. Enviado (versión traducida para la Cátedra por M. Tavernini y A. Margni).

También podría gustarte