Está en la página 1de 6

Definicion de juegos

El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes, en
muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Normalmente requieren de uso mental o
físico, y a menudo ambos. Muchos de los juegos ayudan a desarrollar determinadas habilidades o
destrezas y sirven para desempeñar una serie de ejercicios que tienen un rol de tipo
educacional, psicológico o de simulación.

Cincos percusores del juego

Huizinga (1987): El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites
temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque
libremente aceptadas, acción que tiene fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de
tensión y alegría y de la conciencia de -ser de otro modo- que en la vida corriente.

Gutton, P (1982): Es una forma privilegiada de expresión infantil.

Cagigal, J.M (1996): Acción libre, espontánea, desinteresada e intrascendente que se efectúa en


una limitación temporal y espacial de la vida habitual, conforme a determinadas reglas,
establecidas o improvisadas y cuyo elemento informativo es la tensión.
l juego en la infanciaispensable: desde que el niño queño y hasta la adolescencia se desarrolla a
travClaparede: en una de la teoría de Groos dice: que el niño ejerce actividades que le serán
útiles más tarde, se comprende que se trata de un ejercicio de las actividades mentales, de
las funciones psíquicas como: observar, manipular, asociarse a compañeros, etc.

Piaget: Observa con relación a esta idea, que no es incorrecta pero no termina en definir
aspectos notorios que surgen en el juego, como función de simbolización.

Buytendijk: Tiende a señalar que el juego depende de la dinámica infantil marcando que un


niño juega por que es niño, es decir, que los caracteres propios de su dinámica le impiden
hacer otra cosa sino jugar.

Jean Piaget: Enriquece notablemente los intentos de comprensión de juego infantil, pues


reconociendo el valor de las teorías señala que no puede hablarse del juego como una
unidad, sino que en función de la variación de los estadios evolutivos y la superación de
etapas, existen notas diferentes en el juego de cada edad.

Eric H. Erikson: Indica sin respecto a las constricciones realizada por los niños puede verse
claramente la declaración condensada de un tema dominante en el destino de una persona,
expresan una renovación lúdica. Si parecen gobernar por alguna necesidad de comunicarse,
ciertamente también parecen servir al gozo de la auto expresión. Si parecen delicadas al
ejercicio de cultivar facultades, también parecen servir al dominio de una compleja
situación vital.
Huisinga: El juego constituye el fundamento mismo de la cultura en la medida en que es el
único comportamiento irreducible al instinto elemental de supervivencia. Se encuentra en el
origen de todas las instituciones sociales y del arte.

Elkonin: en las distintas épocas de la historia según fueran las condiciones socio históricas,
geográficas y domesticas concretas de la vida, los niños practicaron juegos de diversa
temática. Son distintos los temas de juego de los niños de distintas clases sociales, como
pueblos libres, pueblos oprimidos, pueblos nórdicos y los meridionales, hijos de obreros
industriales, de los pescadores, de los ganaderos o de los agricultores.

Bauzer Madeiros: Los juegos son formas de comportamiento recreativo, suelen ser


actividades sociales donde los participantes como miembros intentan por habilidad y por
suerte alcanzar determinado objetivo, sujetándose a las normas que regulan el juego.

Vygotski: El niño ve la actividad de los adultos que lo rodea, la imita y la transforma en


juego y a través del mismo adquiere las relaciones sociales fundamentales.

és deólo una diversión, sino una preparación para la vida adulta.

Los estadios del juego en Piaget


 

            Según Piaget, se puede considerar que el juego comienza ya desde el primer estadio


del período sensorio-motor (‘adaptaciones puramente reflejas’), pero es sólo a partir del
segundo estadio (‘reacciones circulares primarias’) cuando se puede observar el fenómeno
con mayor claridad. Es esto lo que hace suponer a Claparède que todo es juego durante los
primeros meses de existencia, afirmación con la que Piaget no está del todo de acuerdo. En
el tercer estadio (‘reacciones circulares secundarias’) la diferenciación entre juego y
asimilación intelectual es ya un poco más acentuada. En el cuarto estadio (‘coordinación de
los esquemas secundarios’) se presentan dos novedades:

-         Aplicación de los esquemas conocidos a situaciones nuevas (susceptibles de


continuarse por intermedio de manifestaciones lúdicas)

-         La movilidad de los esquemas permite la formación de verdaderas


combinaciones lúdicas (“ritualización de los esquemas”).

En el quinto estadio (‘reacciones circulares terciarias’) ya el niño se divierte en


combinar gestos que no tienen relación entre sí y sin buscar realmente experimentar con
ellos, para repetir enseguida los gestos habituales y hacer un juego de combinaciones
motoras. Según Piaget, tanto durante este estadio como durante el precedente el juego se
presenta bajo la forma de una extensión de la función de la asimilación, más allá de los
límites de la adaptación actual. A partir del sexto estadio, y ya dentro del período
preoperacional, el símbolo lúdico se destaca del ritual bajo la forma de esquemas
simbólicos, gracias a un progreso decisivo en el sentido de la representación. Es la etapa del
‘HACER COMO SI’, donde el símbolo se basa en el simple parecido entre el objeto
ausente ‘significado’ y el objeto presente que juega el papel de ‘significante’, lo cual
implica un cierto grado de representación. Nos encontramos aquí a un paso del ‘juego
simbólico’ ; dice Piaget que en el nivel en que aparecen estos primeros símbolos lúdicos el
niño se capacita para comenzar a aprender a hablar, pues los primeros ‘signos’ parecen ser
contemporáneos de estos símbolos. Y añade en otro lugar:

“Así, merced al lenguaje, el niño se ha convertido en capaz de evocar situaciones no


actuales y liberarse de las fronteras del espacio próximo y del presente, es decir, de los
límites del campo perceptivo, mientras que la inteligencia sensorio-motriz está casi por
entero contenida en el interior de estas fronteras”.

Piaget denomina ‘JUEGO DE EJERCICIO’ al que se desarrolla durante los estadios


II al V que acabamos de nombrar. Este tipo de juego, como decimos, tiene lugar durante el
período sensorio-motor, y se caracteriza por lo que se ha denominado ‘hacer como si’: el
niño comienza a realizar una acción que puede tener un objetivo en sí misma (p.ej., mover
la cabeza por el simple placer de moverla). No intervienen en esta etapa símbolos o
ficciones ni reglas, aunque, eso sí, hay también, aparte del ‘juego de ejercicio sensorio-
motor’, un ‘juego de ejercicio de pensamiento’, pero éste pertenece ya a estadios
posteriores y coexiste con el ‘juego simbólico’.

A partir del estadio VI comienza el llamado ‘JUEGO SIMBOLICO’ ; el niño


efectúa la representación de un objeto ausente. Este es un paso importantísimo, según
Piaget, ya que al lograr el infante la comparación entre un objeto dado y un objeto
imaginado, el lazo entre significante y significado a que antes nos referíamos es ya
totalmente subjetivo. Como ya apuntábamos al principio de este capítulo, este paso
gigantesco no se realiza de golpe, ya que entre el simbolismo propiamente dicho y el ‘juego
de ejercicio’ existe un intermediario: el símbolo constituido en actos o en movimientos
desprovistos de representación. Y, por supuesto, cuando el símbolo viene a injertarse sobre
el ejercicio sensorio-motor, éste último no queda por eso suprimido, sino que simplemente
se subordina al primero.

Al final de la infancia, el ‘juego simbólico’ es sustituido poco a poco por el


‘JUEGO DE REGLAS’, que ya implica relaciones sociales e interindividuales, como
veíamos en la introducción a este trabajo. Estos juegos, entre otras razones, proceden de
antiguos ‘juegos simbólicos’ que se vuelven colectivos, despojándose totalmente de su
contenido imaginativo. Piaget se refiere a tres razones esenciales para el debilitamiento del
simbolismo con la edad:

a)      Contenido del simbolismo (el niño encuentra cada vez más interés en la
existencia verdadera)

b)      El simbolismo de varios puede originar una regla.


Juegos populares
Los juegos populares están muy ligados a las actividades del pueblo llano, y a lo largo del tiempo
han pasado de padres a hijos. De la mayoría de ellos no se conoce el origen: simplemente
nacieron de la necesidad que tiene el hombre de jugar, es decir, se trata de actividades
espontáneas, creativas y muy motivadoras.

Juegos tradicionales
Son juegos más solemnes que también han sido transmitidos de generación en generación, pero
su origen se remonta a tiempos muy lejanos.

No solamente han pasado de padres a hijos, sino que en su conservación y divulgación han tenido
que ver mucho las instituciones y entidades que se han preocupado de que no se perdieran con el
paso del tiempo

Juegos de mesa
Los juegos con tablero, que utilizan como herramienta central un tablero en donde se sigue el
estado, los recursos y el progreso de los jugadores usando símbolos físicos.

Juegos de naipes
Los juegos de naipes utilizan como herramienta central una baraja. Esta puede ser española, de 40
ó 48 naipes o francesa de 52 cartas, y depende del juego el uso de una u otra. También hay
algunos juegos de magia que utilizan naipes.

Videojuegos
Los videojuegos son aquellos que controla un ordenador o computadora, que pueden crear las
herramientas virtuales que se utilizarán en un juego, como naipes o dados o elaborados mundos
que se pueden manipular.
Videojuegos flash

Con el avance de Internet los videojuegos en línea se han hecho cada vez más populares siendo
una referencia los juegos desarrollados en Adobe Flash. Flash permite el desarrollo de videojuegos
multiplataforma, siempre que esté soportado Flash, incluso son muchos los dispositivos móviles
que ha incorporan o lo harán en breve el soporte para esta tecnología.
Juegos de rol
Los juegos de rol son un tipo de juego en el que los participantes asumen el papel de los
personajes del juego. En su origen el juego se desarrollaba entre un grupo de participantes que
inventaban un guión con lápiz y papel

introducción a la teoría de juegos


Los psicólogos destacan la importancia del juego en la infancia como medio de formar la
personalidad y de aprender de forma experimental a relacionarse en sociedad, a resolver
problemas y situaciones conflictivas. Todos los juegos, de niños y de adultos, juegos de mesa o
juegos deportivos, son modelos de situaciones conflictivas y cooperativas en las que podemos
reconocer situaciones y pautas que se repiten con frecuencia en el mundo real. 

El estudio de los juegos ha inspirado a científicos de todos los tiempos para el desarrollo de teorías
y modelos matemáticos. La estadística es una rama de las matemáticas que surgió precisamente
de los cálculos para diseñar estrategias vencedoras en juegos de azar. Conceptos tales como
probabilidad, media ponderada y distribución o desviación estándar, son términos acuñados por la
estadística matemática y que tienen aplicación en el análisis de juegos de azar o en las frecuentes
situaciones sociales y económicas en las que hay que adoptar decisiones y asumir riesgos ante
componentes aleatorios.

Características

 Es libre.
 Produce placer.
 Implica actividad.
 Se puede practicar durante toda la vida, si bien algunas personas lo consideran una
actividad propia de la infancia.
 Es algo innato.
 Organiza las acciones de un modo propio y especifico.
 Ayuda a conocer la realidad.
 Permite al niño afirmarse.
 Favorece el proceso socializador.
 Cumple una función de desigualdades, integradora y rehabilitadora.
 En el juego el material no es indispensable.
 Tiene unas reglas que los jugadores aceptan.

Función del juego en la infancia
El juego es útil y es necesario para el desarrollo del niño en la medida en que éste es el
protagonista.

La importancia de la utilidad del juego puede llevar a los adultos a robar el protagonismo al niño, a
querer dirigir el juego. La intervención del adulto en los juegos infantiles debe consistir en:

 Facilitar las condiciones que permitan el juego.


 Estar a disposición del niño
 No dirigir ni imponer el juego. El juego dirigido no cumple con las características de juego,
aunque el niño puede acabar haciéndolo suyo.

El juego permite al niño:

 Que se mantenga diferenciado de las exigencias y limitaciones de la realidad externa.


 Explorar el mundo de los mayores sin estar ellos presentes.
 Interactuar con sus iguales.
 Funcionar de forma autónoma.

El juego siempre hace referencia implícita o explicita a las relaciones entre infancia, diversión y
educación.

niño pequeño y hasta la adolescencia se desarrolla a travésa diversión, sino una


preparación para la vida adulta.

También podría gustarte