Está en la página 1de 17

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 4

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 Institución Educativa: “Víctor Andrés Belaunde”


1.2 Grado: 6to
1.3 Nombre de la Sesión: “Planificamos un cuaderno de experiencias”
1.4 Área: Comunicación
1.5 Duración: 45 minutos
1.6 Docente de Aula: Bertha Rimachi Jorge
1.7 Docente Asistente: Montero Jara Milagros Berenice
1.8 Fecha: 15 de Octubre del 2020
1.9 Duración: 10:00 am - 11:30 am

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

C COMPETENCIA / DESEMPEÑO EVIDENCIA DE TÉCNICA INSTRUMENTO


CA CAPACIDAD DESEMPEÑO DE
EVALUACIÓN

 ESCRIBE Adecúa el texto a la Elabora su propio


situación comunicativa cuaderno de experiencias
DIVERSOS TIPOS a partir de las
DE TEXTOS considerando el propósito Observación Lista de cotejo
características que
ESCRITOS EN SU comunicativo, el tipo identifica en él. Además
textual y algunas de hallazgos y verifica que
LENGUA
características del género su cuaderno de
MATERNA. discursivo, así como el experiencias
o Adecúa el texto formato y el soporte. cumpla con todos los
a la situación pasos requeridos.
Mantienen el registro
comunicativa. formal e informal; para
o Organiza y ello, se adapta a los
desarrolla las destinatarios y selecciona
ideas de forma algunas fuentes de
coherente y información
cohesionada. complementaria.

ENFOQUES ACCIONES
TRANSVERSALES OBSERVABLES

Enfoque Ambiental Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma


de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global.
III. PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE:

MOMENTOS ESTRATEGIAS M.M.E. TIEMPO


Reciben el cordial y amable saludo

Leen un pequeño texto (ANEXO 1).

Opinan sobre el texto mostrado

Dialogan y responden las siguientes interrogantes:
 ¿Qué será un cuaderno de experiencias? Imagen 10 min.
 ¿Cómo podremos elaborarla?
 ¿Qué pasos debemos tener cuenta para su
elaboración?
 Conocen el propósito de la sesión: “Hoy vamos a conocer
la estructura de un cuaderno de experiencias, como
planificarlo y elaborarlo”.
 Refuerzan los acuerdos de convivencia.
PLANIFICACIÓN
 Responden a las interrogantes del siguiente cuadro:

¿Para qué ¿Quiénes lo ¿De qué ¿Qué fuentes


escribirás? leerán? tratará? confiables
usaré?

Para poder Mi familia Sobre cómo Libros y


compartirlo estará páginas web. Diapositivas 25 in.
DESARROLLO

en familia. estructurado
mi cuaderno
de
experiencias.

 Reciben una ficha de planificación para la elaboración de su


cuaderno de experiencias. (ANEXO 2)
 Revisan la información proporcionada en la plataforma
“Aprendo en Casa” (sección recursos)

TEXTUALIZACIÓN
 Escuchan la explicación acerca de cómo elaboraran su
cuaderno de experiencias.
 Dar un tiempo determinado para que elaboren su primera
versión de su cuaderno de experiencias.

REVISIÓN

 Realizan cambios en su cuaderno de experiencias si es que


lo consideran necesario.
 Reciben una ficha de autoevaluación para comprobar si
tuvieron en cuenta lo explicado al momento de elaborar su
cuaderno de experiencias. (ANEXO 3)
 Exponen su producto elaborado mediante un video.

 Reflexionan acerca de la importancia de tener siempre su


cuaderno de experiencias cuando se registran actividades
realizadas durante un trabajo de indagación.
CIERRE

 Responden a las siguientes interrogantes: ¿Qué 10 min.


aprendimos? ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos?
¿Cómo se sintieron el día de hoy? ¿Qué dificultades
tuvieron?

IV. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Ministerio de Educación (2016) Programa Curricular de Educación Primaria. Lima. Perú


https://resources.aprendoencasa.pe/red/modality/ebr/level/primaria/grade/6/speciality/0/su
b-speciality/0/resources/sem24-prim-anexodia26to-t.pdf

_____________________________ __________________________
Profesor (a) Asistente Profesor(a) Asesor (a) de Aula

_____________________________
Jefe (a) de Práctica
ANEXOS
ANEXO 01

¿QUÉ ES UN CUADERNO DE EXPERIENCIAS?


También llamado cuaderno de campo o bitácora, es un cuaderno de
apuntes en el que se registran todas las actividades realizadas durante el
trabajo de indagación.
Para su uso adecuado, es importante considerar el orden cronológico de
las acciones realizadas durante la investigación. Puede contener apuntes
diversos como datos, resultados de las acciones llevadas a cabo, ideas
sueltas o reflexiones, dibujos, esquemas, cuadros, comentarios, etc. En
otras palabras, todo lo que suceda en la búsqueda de la resolución del
problema de indagación.
Este cuaderno nos permitirá conocer la secuencia de acciones
desarrolladas durante el proceso de indagación, de forma que podamos
volver a realizarlo paso a paso, de ser necesario.
ANEXO 02

Criterios Si No
Tu cuaderno de experiencias tiene suficientes hojas para hacer
anotaciones en estas 2 semanas.

La carátula contiene los datos importantes (título relacionado al


problema, nombre de la investigadora o investigador, fecha,
dibujo).

Tu cuaderno de experiencias está debidamente organizado por


secciones identificables en la siguiente secuencia: problema,
hipótesis, plan de acciones, materiales, normas y conclusión.

Tu cuaderno de experiencias cuenta con suficientes hojas para


anotar lo que vas a realizar según tu plan de acciones.

Cada hoja de registro cuenta con un espacio para colocar la


fecha y hora de registro de la información.

Tu plan de acción incluye búsqueda de información en fuentes


confiables y experimentación a partir de la observación de la
planta que sembrarás.

Tu plan de acción considera la inclusión de párrafos,


organizadores, lista de indicaciones o datos, dibujos, fotos u otras
evidencias
LISTA DE COTEJO

Competencia: Escribe diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

Desempeño contextualizado: Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el


propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el
formato y el soporte.

Indicadores Si No Observaciones

Comprende la
Información del Texto

Usa la información
aprendida en distintas
situaciones.

Integra la información
brindada con distintos
interlocutores.
SUSTENTO
PEDAGÓGICO
PROCESOS PEDAGÓGICOS
Son un conjunto de acciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que participan
en el proceso educativo con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y
desarrollar competencias para la vida en común.

o MOTIVACIÓN
Santrock (2002) la motivación es “el conjunto de razones por las que las personas se
comportan de las formas en que lo hacen. El comportamiento motivado es vigoroso,
dirigido y sostenido” (p. 432).

o SABERES PREVIOS
Clifford (1982) considera que el conocimiento previo es una estructura cognitiva que sufre
un proceso de acomodación y asimilación, superponiéndose una a la otra y remplazando
esta última a la anterior, es decir, el conocimiento previo se ubica como aquel saber que el
sujeto ya ha asimilado y que utiliza para acomodar el nuevo conocimiento en un nivel más
avanzado.

o PROBLEMATIZACIÓN
El término problema se designa una dificultad que no puede resolverse automáticamente,
sino que requiere una investigación, conceptual o empírica» (Bunge, 1985).

o PROPOSITO Y ORGANIZACIÓN
Branda (1994) El propósito de Aprendizaje comunican lo que el curso, asignatura o unidad
educacional espera que el estudiante aprenda. En otras palabras, lo que el estudiante debe
ser capaz de demostrar al final de un periodo de aprendizaje.

o GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
Sovero (2012) es el acto de ofrecer asesoría continua, el despliegue de estrategias y acciones
de asistencia técnica, a través de las cuales una persona o equipo especializado visita, apoya
y ofrece asesoramiento permanente al docente en temas relevantes a su práctica.
o EVALUACIÓN
Gimeno (1992) evaluar hace referencia a cualquier proceso por medio del que algunas o
varias características de un alumno, de un grupo de estudiantes, de un ambiente educativo,
de objetos educativos, de materiales, de profesores, de programas, etc. reciben la atención
del que evalúa, se analizan y se valoran sus características y condiciones en función de unos
criterios o puntos de referencia para emitir un juicio relevante para la educación.
PROCESOS DIDÁCTICOS

o PLANIFICACIÓN
La planificación es la determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción para
lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que se deberá
realizar en el futuro.

o TEXTUALIZACIÓN
La textualización es el proceso de producción de un texto. Se refiere al momento preciso en
el que se juntan palabras para producir un sentido global.

o REVISIÓN
Es un paso muy importante en la escritura. Aquí evalúas si tu texto cumple su propósito y
se ajusta a las características de tus lectores: ¿podrás convencer a tu lector de tu punto de
vista?, ¿tus ideas son claras?, ¿usaste adecuadamente la información? En esta etapa refinas
tu prosa. Revisa que tus ideas estén redactadas de forma concisa y precisa.
CUADERNO DE CAMPO - EXPERIENCIAS

Definición: Es una herramienta que permite registrar los datos, vivencias, impresiones,
interpretaciones y reflexiones de un observador en el transcurso de una experiencia directa o posterior
a ella. En tal sentido es un documento personal y autobiográfico que contiene información de primera
mano acerca de lo observado por el autor, que le permiten volver a rever y revivir la experiencia. Esto
destaca al cuaderno de campo como una fuente primaria de información útil tanto al autor como a
otros. La principal función del cuaderno de campo es retener la información. Los apuntes se
transforman en un soporte de la memoria que permitirá reconstruir el momento de la observación.
Por lo tanto, es importante realizar estos registros lo más pronto posible. Mientras más tiempo
dejemos pasar entre la observación de un evento y el registro del mismo, mayor será el riesgo de
perder la información de primera mano, de omitir detalles o registrar datos difusos. El posterior
análisis de estos registros permite la reconstrucción del hecho, la elaboración de conjeturas o
hipótesis, la búsqueda y reconocimiento de patrones, entre otros.

Los Materiales:
Para registrar las notas de campo solo es necesario un cuaderno cualquiera y un lápiz. La elección
del tipo cuaderno dependerá de la información que se registre, incluso del uso posterior que se haga
de dicha información.

 Enumeramos algunas generalidades a modo de sugerencias. Es fundamental que sea portátil,


capaz de ser llevado por el observador en su bolsillo o bolso. El cuaderno tipo escolar y las
pequeñas libretas son cómodos y accesibles, además pueden obtenerse en diferentes
comercios. En general estos cuadernos tienen entre 20 y 50 hojas. Esta cantidad resulta
práctico no solo por su tamaño y peso sino porque evita la frustración de nunca “llenarlo”.
 Las hojas lisas son recomendables para dar libertad al observador y valerse de la escritura y/o
el dibujo para sus notas. Ciertos campos disciplinares requieren cuadros y tablas para una
posterior sistematización, en cuyo caso las hojas cuadriculadas o rayadas resultan más
convenientes.
 Algunos cuadernos o libretas suelen traer una banda elástica para sujetar las hojas al cerrarse.
Este simple recurso es muy valioso cuando usamos las hojas de la libreta para recolectar
muestras (plumas, flores, partes de una planta, etc.). Son famosas por su uso tradicional las
libretas Moleskine. Se trata de unos pequeños cuadernos de elegante encuadernación que
utilizaran famosos como Vincent Van Gogh, Pablo Picasso, Ernest Hemingway, entre otros.
 Para escribir o dibujar las notas de campo es recomendable utilizar un lápiz de grafito, un
bolígrafo o bien una microfibra. Las características de cada uno de estos elementos pueden
resumirse así:
 Lápiz: es un elemento sencillo de conseguir y también fácil de “extraviar”
(Narosky 1995). Un lápiz del tipo HB o 2B permitirán trabajar con soltura algunos
bocetos y tomar notas con distintos valores tonales. Será importante que
periódicamente se aplique una capa de fijador para grafito para proteger los datos.
 Bolígrafo: la famosa lapicera BIC es una herramienta versátil para dibujar. Hay
trabajos increíblemente expresivos -disponibles en Internet- que dan cuenta de
ello. Suelen dejar de funcionar cuando las hojas del cuaderno se han humedecido.
Tomar notas con tinta tiene la ventaja de la permanencia a pesar del contacto con
el agua.
 Microfibra: es un elemento que permite introducir una línea muy fina, al ser
permanente obliga a la búsqueda de expresividad y permite además una escritura
con mayor claridad.

Las Anotaciones
El cuaderno de campo es una herramienta personal. Muchos de los registros tendrán sentido para el
observador y si bien se asientan datos concretos, la forma de usar el cuaderno estará cargada de
significados propios para “su propietario”. Por lo tanto sienta la libertad de anotar lo que le llama la
atención o despierta su curiosidad, sea espontáneo, utilice un lenguaje cotidiano o técnico según la
necesidad que imponga la observación, verá cómo va desarrollando un estilo propio.
Narosky e Izureta nos recomiendan en su guía “anotar todo y no confiar en la memoria”. Incluso nos
indican repetir la descripción de una misma especie todas las veces que la veamos. Finalmente
determinan que “tanto la repetición como el orden, acelerarán el aprendizaje” (Narosky, 2010).
Recuerde que “mirar no es igual que observar” y que “con frecuencia solo vemos lo que conocemos”
(Torres N., 2008). Al registrar, es muy importante distinguir un dato o hecho observado de una
interpretación propia. No invente. Registre lo que ve. Distíngalo de sus apreciaciones personales.
John Muir Laws (2012) sugiere tres consejos para profundizar las observaciones naturalistas:
1. Me doy cuenta: describir en voz alta lo que está observando, aunque se encuentre solo.
Esta práctica estimula la memoria y predispone al diálogo con otro interlocutor o con sus
propias ideas.

2. Me pregunto: a la vez que describe, plantee las dudas espontáneas en voz alta, no para
responderla sino para enunciarlas. Si no se le ocurren preguntas diga en voz alta “me
pregunto...” y vea como se llena el silencio posterior.

3. Me recuerda a: trate de asociar sus observaciones con otros recuerdos, intentando pensar
cómo encaja esta nueva observación entre sus saberes.

Existe un método específico para llevar un cuaderno de campo, propuesto por el biólogo y
naturalista Joseph Grinnell (1877-1939), que podrá ser investigado por los más curiosos o
bien por los interesados en un sistema más académico. Aportamos estas sugerencias para
prever las anotaciones de una salida e ir organizando los registros:
 Antes de salir: se puede partir a una salida registrando los datos ya conocidos de antemano.
Fecha, hora aproximada de partida, destino, objetivo de la salida, participantes, etc.

 Durante la salida: registrar datos observados y complementarlo con comentarios personales,


bocetos rápidos y muestras. Iniciar con una observación y completarla antes de pasar a otra.
Esto brindará cierta organización y mayor legibilidad a los registros. Si un evento resultara
muy llamativo, será importante registrar la hora y el lugar exacto del mismo.

 Al regresar de la salida: revisar los registros, completar con comentarios y apreciaciones,


verificar la lista de lo observado, y/o datos que se hayan omitido. Se puede enriquecer un
boceto, realizar un pequeño mapa del recorrido, adherir las muestras que se hayan recogido,
etc.
Algunos datos no deben faltar:

 Datos personales: registre su nombre, apellido y una forma de contactarse con Ud. en caso de
extravío de la libreta.

 Clima: registrar temperatura, viento, presencia de sol, nubes o lluvia. Si no se conocen los
valores exactos se estiman indicando el rango probable.

 Breve referencia al entorno: descripción del ambiente (bosque, matorral, estepa, humedal,
etc) presencia o ausencia de agua, otros.

 Datos observados: esto dependerá específicamente del campo disciplinar. En cuanto a las
aves además del listado de especies es importante registrar conductas, comportamientos, cantos,
etc.

 Listas: realizar un listado de las aves observadas, de las plantas en flor, de las especies de
árboles presentes. Estas listas se realizarán de acuerdo al interés de la salida o del observador.

 Datos anecdóticos o referenciales: la proximidad de un evento natural (lluvia


ininterrumpida, días continuos de viento, nevadas, etc.) o la cercanía de lugares con
características especiales (zona de incendios, urbanizaciones, etc.) deben citarse en el contexto
de la observación
EVIDENCIAS DE
LOS
ESTUDIANTES

También podría gustarte