Está en la página 1de 30

SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO

ESCUELA: C.C.T: CLAVE: GRADO Y GRUPO: TRIMESTRE I


NOMBRE DEL MAESTRO: FECHA DE APLICACIÓN: SEMANA 7

Contexto Diagnóstico
Descripción del contexto del grupo. Descripción del diagnóstico del grupo.

COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.


CAMPO Lenguaje y comunicación.
ASIGNATURA Lengua materna. Español
ÁMBITO Estudio.
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos.
APRENDIZAJE ESPERADO Lee textos informativos breves y analiza su organización.
Avanzar en su conocimiento de las convenciones del lenguaje oral y escrito y comenzar a reflexionar sobre
el sistema lingüístico para resolver problemas de interpretación y producción textual.
Desarrollar una creciente autonomía para interpretar y producir textos que respondan a las demandas de
la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos.
PROPÓSITOS Comprender, resumir y producir textos orales y escritos que presentan procesos naturales y sociales para
apoyar el estudio de otras asignaturas.
Analizar la organización, los elementos de contenido y los recursos de lenguaje de textos literarios de
diferentes géneros para profundizar en su comprensión y enriquecer la experiencia de leerlos, producirlos
y compartirlos.
MATERIALES Libro Lecturas. Cuarto grado.
TIEMPO DE REALIZACIÓN 13 sesiones distribuidas en dos semanas y tres días.
PRODUCTO FINAL Elaborar un fichero de consulta.
RECURSOS Y REFERENCIAS Libro para el aula. Programas de Estudio 2017. Plan de Estudios 2017.
Plataforma de Maggisteria House (PDF- MP4 – Exámenes en línea).
TECNOLOGÍAS A INTEGRAR
Plataforma de YouTube (Videos).
Secuencia 3: Textos informativos Sesión 9: Las partes y los elementos de un texto informativo (LT, págs. 50-54)
Actividad de surgimiento/ inicio
 Preguntaré: ¿Recuerdan cuáles son las partes y los elementos que integran un texto informativo?
 Después de escuchar sus respuestas les comentaré que las siguientes actividades les permitirán conocer las partes y los elementos que integran un texto informativo y
les facilitarán su lectura cuando quieran saber más sobre un tema.
Actividad de realización/ desarrollo
 Les pediré que observen las partes y los elementos del siguiente artículo. Indicaré que presten atención a la descripción que se hace de cada uno de ellos.
 Les solicitaré que, por turnos, vuelvan a leer el texto y comenten si con los señalamientos lo comprendieron mejor y por qué piensan que fue así.
 Les indicaré que lean el siguiente texto:

 Les pediré que completen la siguiente tabla anotando las semejanzas y diferencias que observaron entre los elementos de los textos "Cambio climático, ¿qué sigue?" y
"Cambio climático. Lo que debes saber". Indicaré que se guíen con el ejemplo.
Semejanzas Diferencias
Los dos textos brindan información del mismo tema. El segundo texto tiene una imagen ilustrativa y se puede leer sin seguir un orden
Tienen elementos en común como el título. el tema y los subtemas específico.
 Les pediré que comenten sobre las características de los textos informativos.
 Les indicaré que reúnan los materiales informativos que encontraron sobre el tema que eligieron en equipo para trabajar con ellos más adelante.
Actividad de finalización/ cierre
● Les pediré que lean el siguiente texto y realicen lo que se indica.
Hablando sobre el CORONA VIRUS-19
¿Por qué mucha gente está hablando de algo que se llama coronavirus?
CORONAVIRUS es un grupo de virus que pueden hacer que las personas se sientan enfermas. Los virus son unos organismos tan pequeñitos que no los puedes ver, solo
se logran ver con unos lentes muy especiales para mirar cosas diminutas. Como son tan pequeños, pueden entrar fácilmente en el cuerpo y pueden hacer que las
personas se sientan enfermas.
Los coronavirus son un tipo de virus que los llamaron así porque parecieran que tienen coronas.
Hace muchos años que existen los coronavirus, pero hace poco tiempo apareció un nuevo miembro en la familia coronavirus que se llama “coronavirus 2019” ¡y que
nadie conocía! Así que estamos aprendiendo cómo viaja entre las personas y qué es lo que hace dentro de los cuerpos para que nos sintamos enfermos.
¿Puede entrar a mi cuerpo?
Sí. Pero no vuela solo. Para viajar necesita ir pasando de una persona a otra. Eso se llama “contagio” que es la forma en que se pasa el virus de un cuerpo al otro. El
Coronavirus no puede saltar muy lejos, entonces, para viajar usa las siguientes formas:
Aprovecha de saltar de mano en mano cuando se saludan o tocan las personas. Por eso, es importante lavarse las manos con agua y con jabón. También se pueden lavar
con jabones con alcohol que se secan solos.

Aprovecha de viajar en las gotitas de saliva que saltan cuando hablamos, tocemos o estornudamos. Si ves a alguien tosiendo o estornudando, mejor quédate lejos para
que las gotitas no te alcancen.

O se queda esperando sobre una mesa o mueble que alguien con el virus tocó, y se sube en la siguiente persona que toque ese mueble o cosa. Pero no te preocupes,
porque si se limpian bien el virus deja de estar ahí.
¿Y qué pasa si entra a mi cuerpo?
Puede ser que te sientas un poco mal, como un resfrío. Podrías tener fiebre, tos y la sensación de que te cuesta un poco respirar. Pero igual que otras veces que has
estado enfermo, después de unos días te sentirás mejor ¡y volverás a jugar!
Si te llegaras a sentir enfermo, los adultos te cuidarán para que te mejores pronto.

Si has estado con alguien que se enfermó por coronavirus, puede que te tengas que quedar unos días en tu casa aunque te sientas bien. Así te pueden cuidar mejor si te
empiezas a sentir enfermo y evitan que el virus siga viajando a otros niños.

Por mientras, hay muchos científicos trabajando para que el virus deje de viajar y buscando vacunas para que todos estemos protegidos.
© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
• Escribe las ideas centrales del texto.
• ¿Qué recursos gráficos se utilizan?
● Llegaré a conclusiones con los alumnos.

Pausa activa
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-
Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Comprende la información contenida en cuadros de frecuencia y de resumen sencillos. Reflexiona sobre el uso de diagramas o cuadros para resumir y ordenar
información.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Comprende la información contenida en cuadros de frecuencia y de resumen sencillos.
Reflexiona sobre el uso de diagramas o cuadros para resumir y ordenar información.
Secuencia 3: Textos informativos Sesión 10: Tiempo de leer. Los palíndromos (LT, pág. 55)
Actividad de surgimiento/ inicio
 Preguntaré: ¿Qué es una palíndromo?
 Escucharé sus respuestas, las complementare de ser necesario.
Actividad de realización/ desarrollo
 Pediré que lean los palíndromos de la página 55 de su libro lectura y observen las imágenes que los acompañan. Después, indicaré que discutan lo siguiente:
• ¿Creen que hay una relación entre los palíndromos y las ilustraciones que los acompañan? ¿Por qué?
 Solicitaré que comenten con sus compañeros cuál palíndromo les gustó más y por qué.
 Preguntaré: ¿Conocen otros palíndromos formados por varias palabras como los que acaban de leer? De ser así, les pediré que los compartan con el resto de sus
compañeros.
 Preguntaré: ¿Creen que los palíndromos sirvan para escribir poemas? ¿Por qué?
 Les comentaré que hacer un palíndromo con varias palabras no es un ejercicio fácil; sin embargo, también hay palíndromos que se forman con una sola palabra como
"oro", “ala", “ojo" y “Ana”
 Les solicitaré que observen con cuidado los ejemplos anteriores y busquen en equipo otros palíndromos de una sola palabra.
 Preguntaré:
• ¿Hay algún parecido o rasgo similar entre éstos? ¿Cuál?
• ¿Creen que este rasgo les ayudó a encontrar otros palíndromos de una palabra? ¿Por qué?
Actividad de finalización/ cierre
 Pediré que al terminar compartan sus ejemplos.
Pausa activa
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-
Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Conoce y crea palíndromos.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Conoce y crea palíndromos.
Secuencia 3: Textos informativos Sesión 11: Organización y localización de la información (LT, pág. 56-57)
Actividad de surgimiento/ inicio
 Preguntaré: ¿Cómo se organiza la información en los textos informativos?
 Escucharé sus respuestas, las complementaré de ser necesario.
Actividad de realización/ desarrollo
 Les compartiré que los textos informativos tienen maneras particulares de organizar la información sobre los temas que desarrollan.
 Pediré que revisen los materiales impresos que consiguieron y, por cada uno de ellos, completen una tabla como la siguiente:
Elementos y partes Si lo tiene No lo tiene
Portada
Presentación o introducción
Desarrollo
Cierre
Titulo
Tema y subtemas
Recuadros
Fotografías o ilustraciones
Esquemas o diagramas
Gráficos
 Pediré que revisen el contenido de los textos informativos que trajeron a partir de estas preguntas:
• ¿En qué parte se presenta la información principal del tema?
• ¿Se presenta información complementaria? ¿En qué partes? ¿Hay otros apartados específicos? ¿Cómo se señalan en el texto?
• ¿Cómo se relaciona la información de los textos con las imágenes, los esquemas o diagramas? ¿Qué información aportan estos elementos y apartados?
 Les indicaré que a partir de la lista de preguntas que elaboraron en equipo en la sesión 3, localicen en los materiales que trajeron la información que dé respuesta a esas
preguntas. Daré la siguiente indicación:
• Tomen en cuenta los elementos que les ayuden a localizar información útil, como índices, títulos y subtítulos, imágenes, gráficas o tablas, entre otros.
Actividad de finalización/ cierre
 Pediré que lean los textos para identificar si responden a sus preguntas y anoten con sus propias palabras las respuestas en su cuaderno.
Pausa activa
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-
Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Se familiariza con la organización de materiales informativos con el fin de conocer su organización.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Se familiariza con la organización de materiales informativos con el fin de conocer su
organización.
Secuencia 3: Textos informativos Sesión 12: iA elaborar sus fichas! (LT, pág. 57)
Actividad de surgimiento/ inicio
 Preguntaré: ¿Qué es una ficha de consulta?
 Escucharé sus respuestas, las completaré de ser necesario explicándoles lo siguiente:
• Las fichas son utilizadas para el registro y resumen de datos. Por ejemplo, son usadas de manera frecuente en bibliotecas o cuando se deben realizar trabajos de
investigación para el cual se utilizan unos cuantos libros, periódicos, revistas, artículos, etc. Las fichas suelen tener aspecto rectangular, pueden encontrarse de diferentes
tamaños, y su uso como base de datos comenzó a partir del siglo XX.
Actividad de realización/ desarrollo
 Indicaré que escriban su información en tarjetas de cartoncillo o cartulina del mismo tamaño. Daré las siguientes indicaciones:
• En la parte superior de cada tarjeta. escriban el tema y el subtema. Debajo de ellos escriban una de sus preguntas y su respuesta.
• Al reverso de cada tarjeta, registren los datos de las fuentes donde encontraron la información.
Actividad de finalización/ cierre
 Socializaré la actividad de desarrollo y llegaré a conclusiones con los alumnos.
Pausa activa
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-
Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Se familiariza con la organización de materiales informativos con el fin de conocer su organización.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Se familiariza con la organización de materiales informativos con el fin de conocer su
organización.
Secuencia 3: Textos informativos Sesión 13: Nuestro fichero de consulta (LT, pág. 58)
Actividad de surgimiento/ inicio
 Preguntaré: ¿Qué es un fichero de consulta?
 Escucharé sus respuestas, las completaré de ser necesario explicándoles lo siguiente:
• El fichero de consulta es el objeto en el cual pueden ser alojadas o guardadas las fichas. Pueden ser desde pequeños objetos generalmente de plástico o de metal hasta
grandes muebles con varios cajones en los cuales se pueden alojar miles de fichas.
Actividad de realización/ desarrollo
 Les pediré que elaboren un fichero de consulta. Para ello, indicaré que organicen las fichas por orden alfabético, según el tema, y las guarden en una caja.
 Pediré que coloquen el fichero en algún lugar accesible para que todos lo puedan consultar.
 Les indicaré que a lo largo del curso enriquezcan su fichero con los temas que vayan estudiando o sobre los que les interese saber más.
Actividad de finalización/ cierre
 Les indicaré que valoraran lo que aprendieron en esta secuencia. Pediré que marquen con una sus logros y respondan lo que se pregunta.
Logros para valorar Si lo hago A veces lo hago Necesito ayuda
Reconozco los elementos de un texto
informativo.
Ubico las ideas principales de los
párrafos

Puedo anticipar el contenido de una


revista al ver su portada.
Puedo entender el significado de una
palabra desconocida por lo que dice el
texto.
Pausa activa
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-
Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Infiere el significado de palabras desconocidas a partir de la información contextual de un texto.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Infiere el significado de palabras desconocidas a partir de la información contextual de un texto.
MATERIA Desafíos Matemáticos
CAMPO FORMATIVO Pensamiento matemático.
EJE Forma, espacio y medida.
Figuras y cuerpos
CONTENIDO Clasificación de triángulos con base en la medida de sus lados y ángulos. Identificación de cuadriláteros que se
forman al unir dos triángulos.
Identifica fracciones equivalentes, mayores o menores que la unidad ● Lee información explícita o implícita en
APRENDIZAJES ESPERADOS
portadores diversos.
Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y cuerpos geométricos  Desarrolla un
ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN
concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la
notación, el vocabulario y los procesos matemáticos.
Resolver problemas de manera autónoma ● Comunicar información matemática ● Validar procedimientos y
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
resultados ● Manejar técnicas eficientemente.
TECNOLOGÍAS A INTEGRAR Plataforma de Maggisteria House (PDF- MP4 – Exámenes en línea).
Plataforma de YouTube (Videos).
Situaciones de aprendizaje Sesión: 1

Situación de aprendizaje: 4 (Desafío:20 ¿Hicimos lo mismo?) Evaluación


Momento: Cierre Instrumentos
Intención didáctica: Que los alumnos asocien las características de los cuadriláteros con las de los triángulos que los forman. Rúbrica.
Consigna En equipos, formen cuadriláteros con el material (triángulos) que utilizaron en la clase anterior. Portafolio con
 Con los triángulos deben formar cuadriláteros al unir algunos de sus lados. producciones
 Gana el equipo que más cuadriláteros diferentes haya formado. realizadas por los
alumnos.
Consideraciones Situaciones de
La posibilidad más inmediata de formar cuadriláteros es juntando aquellos que tienen el mismo tamaño (incluso color). En este caso los alumnos aprendizaje,
tendrán que observar que en algunos casos se puede unir por cualquiera de sus lados y forman un cuadrilátero, pero que esto no ocurre en todos operaciones y
los casos. ejercicios.
Por ejemplo, si se tienen dos triángulos equiláteros, al unirlos por cualquiera de sus lados, forman un cuadrilátero. Haré que analicen qué relación Parámetro
tiene la longitud de los lados del cuadrilátero con los triángulos que lo forman con preguntas como: ¿con qué triángulos formaron este Clasifica triángulos
cuadrilátero?, ¿cuál es la medida de sus lados?, ¿cómo lo supieron? con base en la
medida de sus lados y
ángulos.
Identifica
cuadriláteros que se
En el caso de los triángulos rectángulos, se pueden unir de la forma que se muestra enseguida. De igual forma, haré que observen que según se forman al unir dos
unan los dos triángulos pueden o no obtener un cuadrilátero. Aquí se muestra una forma en que se unen y lo que se obtiene es un triángulo. triángulos.
Recursos
Libro del alumno.
Libro del maestro.
Materiales de apoyo,
impresos e
interactivos
Con dos triángulos obtusángulos, como los que se muestran, se pueden obtener cuadriláteros. MaggisteriaHouse.
Referencias
Programas de Estudio
2011.
Plan de Estudios
2011.
Libro del alumno.
Haré que analicen si los cuadriláteros obtenidos son diferentes, ya que muchas veces, los alumnos creen que una figura es diferente de otra sólo Libro del maestro.
porque cambió de posición.
Los motivaré a indagar para encontrar otras formas geométricas combinando los triángulos que tendrán sobre la mesa. Es importante que observen
finalmente los diferentes cuadriláteros que se forman al unir de diversas formas los triángulos y su relación entre sus lados, aspecto que más
adelante les ayudará para realizar mediciones, entre otras cosas.
Pausa activa
Ajustes Razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Clasifica triángulos con base en la medida de sus lados y ángulos.
Identifica cuadriláteros que se forman al unir dos triángulos.
MATERIA Desafíos Matemáticos
CAMPO FORMATIVO Pensamiento matemático.
EJE Forma, espacio y medida.
Medida
CONTENIDO
Resolución de problemas vinculados al uso del reloj y del calendario.
Identifica fracciones equivalentes, mayores o menores que la unidad ● Lee información explícita o implícita en
APRENDIZAJES ESPERADOS
portadores diversos.
Utiliza y relaciona unidades de tiempo (milenios, siglos, décadas, años, meses, semanas, días, horas y minutos) para
ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN establecer la duración de diversos sucesos ● Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al
resolver problemas.
Resolver problemas de manera autónoma ● Comunicar información matemática ● Validar procedimientos y
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
resultados ● Manejar técnicas eficientemente.
Plataforma de Maggisteria House (PDF- MP4 – Exámenes en línea).
TECNOLOGÍAS A INTEGRAR
Plataforma de YouTube (Videos).
Situaciones de aprendizaje Sesiones: 2, 3, 4, 5
Situación de aprendizaje: 1 (Desafío: 21 Al compás del reloj) Evaluación
Momento: Inicio Instrumentos
Intención didáctica: Que los alumnos lean la hora en relojes analógicos (de manecillas) y digitales (de números sobre una pantalla), que utilicen Rúbrica.
diferentes formas de indicar una hora y que resuelvan problemas que involucren unidades de tiempo utilizadas en los relojes. Portafolio con
Consigna 1 En equipos de tres, resuelvan los problemas. producciones
realizadas por los
alumnos.
Situaciones de
aprendizaje,
operaciones y
ejercicios.
Parámetro
Consigna 2 En parejas, expresen de diferentes formas la hora que marca cada reloj. Resuelve problemas
vinculados al uso del
reloj y del calendario.
Recursos
Libro del alumno.
Libro del maestro.
Materiales de apoyo,
impresos e
interactivos
MaggisteriaHouse.
Consideraciones Referencias
Procuraré que los alumnos cuenten con algunos relojes analógicos y digitales, esto contribuirá para que reconozcan su funcionamiento o para Programas de Estudio
verificar sus resultados. 2011.
Para el caso del primer problema, una primera dificultad es que los alumnos no sepan interpretar las abreviaturas “a.m.” y que puedan pensar que se Plan de Estudios
trata de las 8:30 de la noche, si fuera el caso y que ningún alumno pueda hacer la interpretación correcta, comentaré el significado y uso de las 2011.
abreviaturas “a.m.” y “p.m.”, es decir, “antes de mediodía” y “después de mediodía”, respectivamente; siempre y cuando las 24 horas del día se Libro del alumno.
dividen en dos, en 12 horas de la medianoche al mediodía y en otras 12 horas del mediodía a la medianoche. Para dar respuesta al problema, los Libro del maestro.
alumnos podrían utilizar esta forma de representación o recurrir a otras equivalentes y de uso común:
 Segunda pastilla: 2:30 p.m.; dos y media de la tarde; 14:30 hrs.
 Tercera pastilla: 8:30 p.m.; ocho y media de la noche; 20:30 hrs.
Si surgen expresiones como 14:30 hrs o 20:30 hrs, analizaré el sistema de 24 horas, mediante el cual se dice cuántas horas y minutos han pasado
desde la medianoche y compararlo con el de a.m./p.m., comentado anteriormente.
Independientemente a las diferentes formas de representación, en los tres problemas de la primera actividad se trata de operar con horas y minutos.
Una forma de llegar a la respuesta del segundo es:
Plantear la solución mediante una suma: 9:50 horas + 5 horas y 20 minutos
Primero sumar las horas completas: 9 horas + 5 horas = 14 horas, o bien las 2 de la tarde
Después sumar los minutos: 50 minutos + 20 minutos = 70 minutos, o bien una hora más 10 minutos.
Por lo tanto, a las 2 de la tarde hay que aumentar 1 hora y 10 minutos. Así, la hora de llegada a Veracruz es a las 3 de la tarde y 10 minutos, o bien a
las 3:10 p.m. ó 15:10 hrs.
Dar respuesta al tercer problema implica para los alumnos desarrollar un proceso inverso al de los problemas anteriores, pues ahora se trata de
calcular la hora en que se iniciaron ciertas acciones, partiendo de la hora en que se finalizaron. Es muy probable que la estrategia que sigan los
alumnos sea ir retrocediendo paulatinamente en el tiempo, de acuerdo a lo invertido para realizar cada acción, hasta llegar a la hora de partida.
Aunque no podría descartarse que algún equipo decidiera primero sumar todo el tiempo invertido y después restarlo a la hora de término, de
cualquier forma, es deseable que lleguen a la respuesta correcta que es 11:45 horas, escrita así o de cualquier otra equivalente.
La segunda actividad está encaminada a que los alumnos, además de leer la hora en relojes analógicos y digitales, analicen diferentes expresiones
para indicar la misma hora. Algunas expresiones que pueden utilizar los alumnos se muestran a continuación:

Si alguna de estas representaciones no surgiera de los alumnos, la mencionaré y analizaré. En los dos últimos casos, donde aparecen relojes digitales,
es necesario identificar que el segundo reloj indica “a.m.”, así que se trata de las 7:45 de la mañana; mientras que en el primero, aunque no aparece
ninguna abreviatura, se puede deducir que se trata del sistema de 24 horas al utilizar el número 17 para las horas, es decir, la hora indicada es las
cinco y media de la tarde.
Pausa activa
Situación de aprendizaje: 2 (Desafío: 22 El tiempo pasa)
Momento: Desarrollo
Intención didáctica: Que los alumnos utilicen la información que proporciona un calendario para resolver problemas que implican determinar el
inicio o el final de diferentes eventos.
Consigna Organízate con dos compañeros para resolver los siguientes problemas.
 En equipos de tres compañeros, resuelvan los siguientes problemas.
1. Rosaura compró su bicicleta haciendo 5 pagos semanales; el último pago fue el 3 de diciembre, el mismo día de la semana que hizo los anteriores.
¿Cuándo hizo el primer pago?
2. La jornada de trabajo en una plataforma petrolera es de 12 horas diarias durante 28 días continuos, con un descanso de 14 días. Rogelio inició su
periodo laboral el 24 de junio. ¿Cuándo inicia su periodo de descanso? ¿Cuándo tiene que presentarse en la plataforma?
3. El grupo de Mariana se organizó en 6 equipos. Cada equipo cumplirá con tres comisiones al mismo tiempo (aseo, puntualidad y orden), durante
una semana. Los equipos irán participando en orden numérico durante el primer cuatrimestre del ciclo escolar; los turnos iniciarán la segunda
semana de clases.
Mariana es integrante del equipo 4, ¿en qué periodos le tocará participar? ¿Todos los equipos participarán el mismo número de veces? ¿Por qué?
4. Sabemos que en México las estaciones del año duran un trimestre cada una. Si la primavera inicia el 20 o el 21 de marzo, ¿en qué fechas iniciarán
las tres estaciones restantes?
Consideraciones
Contaré con varios calendarios del año en curso por si los equipos lo requieren para responder o para verificar las respuestas de los problemas.
Para dar respuesta al primer problema, los alumnos seguramente observarán que independientemente del día de la semana que corresponda al 3 de
diciembre, existe una relación entre las cuatro fechas anteriores (26, 19, 12 y 5 de noviembre) que se vincula con el número de días que hay en una
semana; esta regularidad permite que se calculen fechas, ya sea sumando siete ó restándolo, como en este caso. Para determinar la relación
anterior, es necesario saber que noviembre tiene 30 días, sí los alumnos no lo recuerdan o lo desconocen, les propondré algunos recursos
nemotécnicos (de asociación de ideas, sistemáticos o de repetición) para saberlo.
 Los nudillos de una mano. Invitaré a los alumnos a que cierren su puño y vean los nudillos de su mano, es decir los huesitos que sobresalen del
puño y que dan inicio a los dedos. Indicaré que el nudillo del dedo pulgar no se considera y que los demás se utilizarán iniciando por el dedo
índice y terminando con el meñique. Mencionaré los meses del año, nombrando como enero al primer nudillo, es decir al nudillo del dedo
índice; el hueco intermedio entre éste y el segundo nudillo corresponde a febrero; el siguiente nudillo es marzo y el siguiente hundimiento es
abril; así continuaré hasta llegar a julio, que será el nudillo del dedo meñique. Para mencionar los meses restantes, iniciaré el mismo proceso, de
tal forma que agosto es el primer nudillo y diciembre el tercero. Los meses que coinciden con los nudillos tienen 31 días y los que coinciden con
hundimientos tienen 30, a excepción de febrero que tiene 28 días y 29 cada cuatro años.
 Rimas: “Treinta días trae septiembre, con abril, junio y noviembre; veintiocho tiene uno y los otros treinta y uno”
En el segundo problema, los alumnos podrían calcular fácilmente contando de siete en siete, que Rogelio termina su período laboral cuatro semanas
después a la fecha mencionada, aunque no precisamente el mismo día de la semana, sino un día anterior, pues el 24 de junio se cuenta como el
primero de la jornada, por lo que el primer día de descanso es el 22 de julio. Otra estrategia que podría darse al interior del grupo es la siguiente:
Rogelio comienza el 24 de junio, y el periodo laboral dura casi un mes; entonces, el término de este periodo será aproximadamente el 24 de julio, un
mes después; ahora, se tienen que restar los 2 días de diferencia entre 28 y 30, que son los días del mes y da 22 de julio, pero como el 24 es el
primero de los 28 días, el período laboral termina un día antes, el 21 de julio, por lo que su descanso comienza el 22 de julio.
Un cálculo semejante se puede hacer para determinar la fecha en que Rogelio regresa a la plataforma, aunque los alumnos tendrán que considerar
que Julio tiene 31 y no 30 días como junio.
Para resolver el tercer problema los alumnos necesitan determinar a cuánto corresponde un cuatrimestre, si este término es desconocido para ellos,
los invitaré a que lo interpreten o mencionaré su significado. Espero que los alumnos observen que los equipos no pueden participar el mismo
número de veces en las comisiones, porque el número de semanas de clases en septiembre, octubre, noviembre y diciembre, no es múltiplo de seis.
Seguramente los alumnos no tendrán dificultad en calcular a cuánto tiempo corresponde un trimestre al solucionar el cuarto problema. Dado que la
duración de las estaciones del año es aproximadamente de tres meses (un trimestre) y a las diversas formas de conteo o de cálculo que utilicen los
alumnos, también las fechas de inicio de verano, otoño e invierno pueden ser aproximadas, sin embargo, éstas tendrán que caer en la segunda mitad
de los meses de junio, septiembre y diciembre, respectivamente.
Pausa activa
Situación de aprendizaje: 3 Ejercicios complementarios
Momento: Desarrollo
 Pediré que, en parejas, lean el siguiente problema y contesten las preguntas.
Montserrat entra a la escuela a las 7:00 de la mañana. Acostumbra salir de su casa a las 6:40 y tarda 5 minutos en llegar a la escuela. El jueves no
encontró su reloj y le preguntó la hora a su papá, que le contestó: “Faltan 20 para las 7”. Ella continuó arreglando sus cosas. Después de un rato
su mamá notó que todavía estaba en casa y ya eran 10 para las 7, y le preguntó por qué aún no se había ido a la escuela. Montserrat le
respondió: “Estoy esperando que sean las 6:40”.
• Si Montserrat salió inmediatamente de la casa y no tuvo contratiempos en el camino a la escuela, ¿a qué hora llegó?
• Las expresiones “6:40” y “20 para las 7” son dos formas distintas para decir la misma hora. Escribe dos maneras diferentes de escribir la hora que
indica el siguiente reloj.
• Perla dice que Montserrat siempre llega a la escuela al cuarto para las siete porque llega a las 6:45. ¿A cuántos minutos equivale un cuarto de
hora? ¿Cuál de los tres relojes indica las ocho y cuarto?
• Los días que Montserrat va a clases tarda media hora en llegar de su casa a la escuela. ¿Cuántos minutos equivalen a media hora?
• ¿A qué hora sale de su casa para dirigirse a la escuela?
• ¿Cuáles de los cuatro relojes no tienen marcada la hora y media?
 Continuaré con ejercicios sobre el tema hasta agotar todas las dudas.
Pausa activa
Situación de aprendizaje: 4 Ejercicios complementarios
Momento: Cierre
 Pediré que usen un calendario para saber el número de días que tiene cada uno de los meses del año y los registren en la tabla.

• ¿Cuántos días aproximadamente tienen los meses?


• Si hoy es miércoles 21 de febrero, ¿qué fecha será el siguiente miércoles?
• Si el carnaval de Veracruz dura una semana y terminó el 14 de marzo, ¿qué día comenzó?
• Investiga qué meses del año corresponden a cada una de las estaciones y en la tabla de arriba colorea esos meses con un color diferente.
 Pediré que en parejas resuelvan los siguientes problemas.
• El recibo de energía eléctrica es bimestral. ¿A cuántos y a cuáles meses corresponde el recibo del tercer bimestre de un año?
• Para cualquier reclamo posterior deben juntarse los recibos.
• ¿Cuántos recibos se podrán juntar en un año?
• La tía de Isaac obtiene un bono cada tres meses. El último se lo dieron el 6 de febrero de 2010. ¿En qué meses del año le dieron los siguientes
dos bonos?
• Ricardo acude a una revisión médica de manera cuatrimestral y Jaime lo hace semestralmente. ¿A cuántas revisiones al año acude cada uno de
ellos?
 Continuaré con ejercicios sobre el tema hasta agotar todas las dudas.
Pausa activa
Ajustes Razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Resuelve problemas vinculados al uso del reloj y del calendario.
MATERIA Geografía
BLOQUE El estudio de México a través de los mapas.
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
EJE TEMÁTICO Espacio geográfico y mapas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Manejo de información geográfica.
Aprendizaje esperado Contenido
 Valora la diversidad de paisajes en México a partir de sus componentes  Componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos de los
naturales, sociales, culturales, económicos y políticos. paisajes de México.
Estrategia didáctica Lección:4 Sesión:3
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Realizaré la siguiente pregunta para detonar el tema. Recurso
• ¿Qué es la atmósfera? Actividades.
Parámetro
Actividad de realización/ desarrollo
Identifique los climas
 Explicaré a los niños que la atmósfera es una enorme capa de aire en movimiento que envuelve a la Tierra, donde interactúan elementos que
de México e identifica
definen el clima, como la temperatura y la humedad. Le llamamos clima al estado más frecuente de la atmósfera en un lugar. Para conocerlo, es
el clima de la entidad
necesario observar y registrar el estado del tiempo durante muchos años. Observen el mapa y notarán que en México existen climas cálidos,
donde vive.
secos, y templados. Los climas cálido húmedos se localizan al sur; los secos, en la parte norte; y los climas templados se ubican principalmente
Recursos
en el centro del país. En nuestro país las lluvias se presentan principalmente en verano, con excepción de las regiones con clima cálido húmedo.
Libro del alumno.
Donde llueve todo el año y en el noroeste del país, donde las lluvias se registran en invierno.
Libro del maestro.
Materiales de apoyo,
impresos e
interactivos
MaggisteriaHouse.
Referencias
Programas de Estudio
2011.
Plan de Estudios
2011.
Actividad de finalización/ cierre
Libro del alumno.
 Solicitaré que localicen la entidad donde viven y respondan las preguntas.
Libro del maestro.
• ¿Qué tipo de clima tiene?
• ¿Llueve mucho o poco?
• ¿Cómo es la temperatura en verano?
• ¿Cómo es la temperatura en invierno?
 Socializaré respuestas y llegaré a conclusiones con los niños.
Pausa activa
Ajustes Razonables

Aprendizaje esperado Contenido


 Valora la diversidad de paisajes en México a partir de sus componentes  Componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos de los
naturales, sociales, culturales, económicos y políticos. paisajes de México.
Estrategia didáctica Lección:4 Sesión:4
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Realizaré las siguientes preguntas para detonar el tema. Recurso
• ¿Dónde se forman los ríos? Actividades.
• ¿Dónde se encuentran los lagos? Parámetro
• ¿Dónde se localizan las lagunas? Identifica y representa
Actividad de realización/ desarrollo los principales
 Explicaré a los niños que los ríos son corrientes de agua que se forman en las partes altas de las montañas. Las laderas de la sierra o cordillera cuerpos de agua de
por donde bajan constituyen las vertientes, por ejemplo, las de la Sierra Madre Oriental forman parte de la vertiente del Golfo. Por esta vertiente México.
bajan y desembocan en el mar ríos caudalosos como el Coatzacoalcos, el Pánuco, el Papaloapan, El Usumacinta y el Grijalva. En la vertiente del Recursos
Pacífico sobresalen por su caudal los ríos Grande de Santiago, Balsas y Verde. Libro del alumno.
Libro del maestro.
Materiales de apoyo,
impresos e
interactivos
MaggisteriaHouse.
Referencias
Programas de Estudio
2011.
Plan de Estudios
2011.
Libro del alumno.
Libro del maestro.
 Explicaré a los niños que los lagos y lagunas son depresiones del relieve donde se depositan las aguas de manera permanente o temporal. Los
lagos se encuentran en el interior de los continentes y no tienen comunicación directa con el mar; las lagunas se localizan en las costas y se
encuentran separadas del mar por barras; cuando un cuerpo de agua salada se encuentra en el continente también se le llama laguna. Ambos
constituyen almacenamientos naturales de agua que son aprovechados en la agricultura, en actividades piscícolas y en el turismo. Los cuerpos
de agua de mayor volumen son los lagos de Chapala, Cuitzeo y Pátzcuaro, y las lagunas de Tamiahua y de Términos.
Actividad de finalización/ cierre
 Solicitaré que localicen en un mapa los ríos de la Vertiente del Pacífico, Vertiente del Atlántico y Vertiente interior.
 Pediré que localicen en un mapa los cuerpos de agua (lagos y lagunas) de mayor tamaño.
 Pediré que localicen en un mapa los mares y océanos de México.
 Socializaré actividad.
Pausa activa
Ajustes Razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Valora la diversidad de paisajes en México a partir de sus componentes naturales, sociales,
culturales, económicos y políticos.
MATERIA Historia
BLOQUE Mesoamérica.
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
Ubicar temporal y espacialmente las áreas culturales de Mesoamérica  Conocer en fuentes características
PROPÓSITOS
culturales, económicas, políticas y sociales de los pueblos mesoamericanos, para que valores su legado cultural.
Comprensión del tiempo y del espacio históricos ● Manejo de información histórica ● Formación de una conciencia
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
histórica para la convivencia.

Aprendizaje esperado Contenido


 Ubica temporal y espacialmente las culturas mesoamericanas aplicando los Panorama del periodo
términos siglo, a.C. y d.C.  Ubicación temporal y espacial de las culturas mesoamericanas.
Estrategia didáctica Sesión: 1
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Pediré que observen la imagen y contesten las siguientes preguntas. Instrumentos
Rúbrica.
Cuaderno del alumno
con evidencia de
conceptos, ejercicios
y reflexiones sobre el
tema.
Portafolio de
producciones
realizadas por los
alumnos.
Organizadores
gráficos.
Parámetro
• ¿Qué colores observan? Ubica temporal y
• ¿Cómo es la ropa de los personajes? ¿De qué materiales imaginan que podría estar hecha: ¿plumas, algodón, pieles, etcétera? espacialmente las
• ¿Qué objetos usan los personajes y para que habrán servido? culturas
• ¿Qué está ocurriendo en la escena de este mural? mesoamericanas.
Referencias
Actividad de realización/ desarrollo
Programas de Estudio
 Explicaré a los niños que Mesoamérica es el nombre que se le asignó al área cultural donde se desarrollaron varias civilizaciones a lo largo del
2011.
tiempo, las cuales compartieron elementos comunes. Entre estos elementos están la alimentación basada en el maíz, sus técnicas para producir
Plan de Estudios
alimentos, formas de organización social y política, sistemas de escritura y numeración, técnicas de construcción, medición del tiempo por
2011.
medio de calendarios y, en general, una idea del mundo y de la religión basada en el culto a muchos dioses con sacrificios humanos. Con base
Libro del alumno.
en esta unidad cultural y en las diferencias regionales podemos distinguir seis zonas culturales mesoamericanas: Occidente, Altiplano Central,
Libro del maestro.
Golfo de México, Oaxaca, la Región Maya y el Norte, las cuales aún definen la actual geografía y la cultura mexicanas. La historia de las culturas
mesoamericanas se ha dividido en tres periodos:
Preclásico: abarca del año 2 500 a. C. al 200 d. C., y en el que surgió la cultura olmeca.
Clásico: incluye los años del 200 al 900 d. C. y en el que tuvieron su esplendor las culturas teotihuacana, zapoteca y maya.
Posclásico: inició con el declive de estas culturas en el año 900 d. C. y continuó con el dominio de las culturas tolteca, mexica, mixteca y
purépecha, hasta concluir en 1 521 d. C. con la conquista española de México-Tenochtitlan.
Actividad de finalización/ cierre
 Pediré que observen la línea del tiempo y el mapa histórico y responde en su cuaderno las siguientes preguntas.
 De acuerdo con la línea del tiempo:

• ¿Qué culturas mesoamericanas se desarrollaron antes y después de Cristo?


• ¿Cuáles existieron simultáneamente, es decir, al mismo tiempo?
• ¿Cuántos siglos duró el esplendor de la cultura maya en el periodo Clásico?
• ¿Cuántos siglos duró la cultura mexica?
 De acuerdo con el mapa:
• Copien el mapa en sus cuadernos y dibujen las zonas geográficas y culturales en que se ha dividido Mesoamérica.
• Localicen el estado donde viven: ¿Forma parte de alguna de las zonas de Mesoamérica? Si no, ¿a qué otra área cultural pertenece de las que
viste en el bloque anterior?
Pausa activa
Ajustes Razonables

Aprendizaje esperado Contenido


 Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas Temas para comprender el periodo
mesoamericanas y su relación con la naturaleza.  ¿Cuál es el legado cultural de los pueblos mesoamericanos?
 Culturas mesoamericanas: Olmeca.
Estrategia didáctica Sesión: 2
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Pediré que escriban en sus cuadernos la pregunta, ¿cuál es el legado cultural de los pueblos mesoamericanos? con el título "Mi respuesta Instrumentos
inicial". Rúbrica.
 Pediré que observen las imágenes y respondan, ¿qué escribirían como una respuesta posible para esa pregunta? Cuaderno del alumno
con evidencia de
conceptos, ejercicios
y reflexiones sobre el
tema.
Portafolio de
producciones
realizadas por los
alumnos.
Organizadores
gráficos.
 Pediré que, al estudiar este bloque, vayan registrando la información nueva que encuentren en cada tema y que esté relacionada con la Parámetro
pregunta. Conoce las
 Pediré que al terminar el bloque II, completen el esquema de la sección Lo que aprendí y utilicen la información que registraron en sus características de la
cuadernos. cultura Olmeca.
 Pediré que después de estudiar cada tema para comprender el periodo, elaboren en sus cuadernos un esquema de cada cultura mesoamericana Referencias
como el siguiente y respondan las preguntas de los apartados. Programas de Estudio
2011.
Cultura mesoamericana Respuestas
Plan de Estudios
¿Cuándo se desarrollo?
2011.
¿Dónde se desarrollo?
Libro del alumno.
¿Qué característica tuvo?
Libro del maestro.
¿Cuáles fueron sus aportaciones culturales?
Actividad de realización/ desarrollo
 Explicaré a los niños que los olmecas, cuyo esplendor abarca los años 1200 a. C. al 400 a. C., habitaron en las costas del Golfo de México al
sureste de Veracruz y al occidente de Tabasco. El estudio de los variados restos de sus creaciones hace pensar que los olmecas fueron la cultura
que más influyó en toda Mesoamérica durante el preclásico. Los olmecas supieron utilizar los abundantes recursos naturales de su entorno para
construir sus viviendas, alimentarse, vestirse, transportarse, comerciar, desarrollar técnicas artísticas, entre otras actividades En sitios que hoy
podemos visitar, como San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, han quedado pruebas de que dominaban las técnicas de construcción y tenían
amplios conocimientos de astronomía. Esto les permitió elaborar el primer calendario de Mesoamérica que, junto con la escritura, heredaron a
otras culturas, las cuales lo perfeccionaron. Su sociedad se dividía en grupos, estaba formada por gobernantes-sacerdotes, jugadores de pelota,
alfareros, escultores, pintores, agricultores, entre otros. Los sacerdotes ejercían un enorme poder sobre los demás porque eran quienes poseían
los conocimientos astronómicos que se consideraban necesarios para la agricultura, de la que dependía toda la población. Los olmecas también
fueron excelentes escultores, prueba de ello son las cabezas colosales de piedra y basalto que hoy puedes conocer en Tabasco, así como las
estelas, los altares y las esculturas de menor tamaño hechas con jade y serpentina, algunas de las cuales representan al jaguar, animal que
consideraban sagrado. Utilizaron madera y barro para hacer vasijas y figurillas; entre estas últimas destacan algunas pintadas con chapopote,
conocidas como “caras de niño”, que representaban la deformación del cráneo de los niños recién nacidos, pues la consideraban un símbolo de
belleza. Se piensa que la existencia de la cultura olmeca fue interrumpida por rivalidades y competencias violentas entre las poblaciones con
cierto poder, lo cual provocó guerras contra grupos más fuertes que ellos. Estos hechos llevaron a la destrucción de las ciudades y de algunas
esculturas, como cabezas, altares y estelas; así, poco a poco los olmecas vivieron un proceso de migración que culminaría con el abandono total
de sus ciudades.
Actividad de finalización/ cierre
 Pediré que con base en la información anterior completen la tabla; dibujaré modelo en el pizarrón.
Ámbitos OLMECAS
Cultural
Económico
Social
Político
 Solicitaré que investiguen acerca de alguna pieza olmeca que les llame la atención y hagan un escrito breve en el que la describan. Les mostraré
ejemplos.

 Pediré que consigan masa, barro o plastilina y moldeen la pieza que hayan elegido y la expliquen a sus compañeros.
Pausa activa
Ajustes Razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Ubica temporal y espacialmente las culturas mesoamericanas aplicando los términos siglo,
a.C. y d.C.
Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su
relación con la naturaleza.
ASIGNATURA Formación Cívica y Ética
CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y para la convivencia.
ÁMBITO Aula.
APRENDIZAJE ESPERADO Participación y toma de decisiones.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Conocimiento y cuidado de sí mismo ● Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
Plataforma de Maggisteria House (PDF- MP4 – Exámenes en línea).
TECNOLOGÍAS A INTEGRAR
Plataforma de YouTube (Videos).
Secuencia didáctica 3. Aprendo a tomar decisiones. Lo que considero al tomar decisiones pp. 28-32 Sesión 1
Actividad de surgimiento/ inicio Recursos
 Preguntaré: ¿qué consideran al tomar decisiones? Imágenes.
 Escucharé sus respuestas. Caso.
 Les pediré que reflexionen en torno a las imágenes y lo que se pregunta: Preguntas.
Referencias
Libro de texto
alumno.
Programa aprende en
casa: ¡Unidos lo
logramos! II

 Les pediré que a partir de las siguientes preguntas reflexionen y escriban sus respuestas en el cuaderno.
 ¿Cómo se sentirían si no los tomaran en cuenta para decidir qué jugar?
 Al jugar, ¿qué pasaría si no participan todos para tomar las decisiones?
 e) ¿Qué pasaría si una persona siempre impone a los demás lo que se debe jugar?
 Llegaré a conclusiones con los alumnos.
Actividad de realización/ desarrollo
 Les pediré que lean el siguiente caso, lo analicen y hagan tres listas en su cuaderno:
 Decisiones que tomó Pablo.
 Consecuencias para otras personas.
 Recomendaciones que harían a Pablo para no afectar a los demás.
A Pablo se le hizo tarde para llegar al partido de futbol, entonces ... Tomó la bicicleta y decidió irse por la banqueta. Iba tan rápido que los
peatones se tenían que hacerse a un lado. Para cortar camino, se fue por una calle en reparación. Como pasó sobre pintura fresca, fue marcando
de amarillo la calle. Al llegar al campo, entró hasta la cancha con su bicicleta ...
 Les solicitaré que compartan sus respuestas con sus compañeros y reflexionen sobre la importancia de tener en cuenta a los demás en las
decisiones que tomamos.
Actividad de finalización/ cierre
 Les pediré que dialoguen acerca de las siguientes preguntas y escriban sus respuestas en su cuaderno.
 ¿Podemos hacer siempre lo que queremos? ¿por qué?
 Les solicitaré que argumenten las razones que debemos considerar al decidir NO realizar esas acciones
 Tomar cosas ajenas.
 Lastimar a otras personas.
 Salir del salón sin pedir permiso.
 Mentir.
 Dejar de hacer la tarea.
 Tirar basura en el piso.
 Empujar para salir rápido del salón.
 Indicaré que reflexionen acerca de las responsabilidades que conllevan las siguientes decisiones y la manera en que pueden afectar a los demás
si no se asumen:
 Tener una mascota.
 Pertenecer a un equipo deportivo.
 Participar en una obra teatral.
 Llegaré a conclusiones con los alumnos.
Pausa activa
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Participa y toma de decisiones.
Ajustes Razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Participa y toma de decisiones.
MATERIA Educación Artística
CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y para la convivencia.
LENGUAJE ARTÍSTICO Artes visuales.
Apreciación
Identificación de técnicas y soportes pictóricos en imágenes artísticas.
Expresión
CONTENIDO Realización de una composición empleando una técnica pictórica con una temática dada (autorretrato, bodegón,
naturaleza muerta).
Contextualización
Investigación sobre imágenes artísticas realizadas por distintos autores que utilicen técnicas pictóricas.
Reconoce los materiales con los que pueden elaborarse los objetos artísticos tridimensionales.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Crea una composición pictórica empleando técnicas y soportes.
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE Artística y cultural.
Lección 6 El objeto está hecho de ... Sesión: 7
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Abriré debate sobre el tema a través de las siguientes preguntas: Rúbrica.
• ¿Con qué materiales se pueden hacer esculturas? Cuaderno del alumno
• ¿Cuáles han utilizado? con evidencia de
• ¿Cuál les resultó más fácil de manejar?, ¿por qué? conceptos, ejercicios
y reflexiones sobre el
Actividad de realización/ desarrollo tema.
 Comentaré que podemos apreciar los objetos tridimensionales gracias al reflejo de la luz sobre ellos, y así distinguir sus características visuales: Portafolio de
el color, la textura, el tamaño y la forma. producciones
 Pediré que formen equipos, observen las imágenes y digan de qué materiales piensan que están hechos los objetos. realizadas por los
alumnos.
Organizadores
gráficos.
Parámetro
Reconoce los
materiales con los
que pueden
Actividad de finalización/ cierre elaborarse los objetos
 Pediré que elijan un tema, por ejemplo, algún sueño o pesadilla donde apareciera un personaje u objeto interesante. Van a construirlo utilizando artísticos
los materiales que trajeron de casa. Comiencen por hacer un dibujo o boceto de lo que quieren realizar. El dibujo es bidimensional, y lo tridimensionales.
convertirán en tridimensional con sus materiales. Crea una composición
 Comentaré que para crear sus personajes u objetos pueden pegar, atar o embonar los materiales. pictórica empleando
 Les indicaré que al final les agreguen color. técnicas y soportes.
 Les pediré que cuando hayan terminado, coloquen sus trabajos en un lugar donde se puedan apreciar. Recursos
 Concluiré con los alumnos que cada material tiene características únicas y ofrece distintas posibilidades de expresión; por eso el artista, una vez Tijeras de punta
que tiene su idea, elige el más apropiado. roma. Pinturas de
colores. Pinceles.
Pausa activa Cuerda delgada.
Pegamento.
Material de reúso
como botellas de
plástico, latas vacías y
cajas de cartón.
Referencias
Programas de Estudio
2011.
Plan de Estudios
2011.
Libro del alumno.
Libro del maestro.
Ajustes Razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Reconoce los materiales con los que pueden elaborarse los objetos artísticos
tridimensionales.
Crea una composición pictórica empleando técnicas y soportes.
ASIGNATURA Vida saludable
Incorpora en su refrigerio escolar frutas, verduras, cereales enteros e integrales, leguminosas, semillas y
APRENDIZAJE ESPERADO
alimentos de origen animal, con base en una guía alimentaria.
ÉNFASIS Refrigerio balanceado.
NOMBRE DEL PROGRAMA Un refrigerio balanceado.
Sesión 1
Actividad de surgimiento/ inicio Recursos
 Preguntaré: ¿qué debe incluir un refrigerio para que este balanceado? Plato del Bien Comer.
 Escucharé sus respuestas, las complementaré y despejaré todas las dudas. ejemplos de
refrigerios saludables
Actividad de realización/ desarrollo
y balanceados.
 Explicaré que de acuerdo con el Plato del Bien Comer los grupos de alimentos se dividen en los siguientes tres:
• Frutas y verduras Referencias
• Cereales y tubérculos Aprende en casa.
• Leguminosas y alimentos de origen animal Programa: Un
En cada una de las comidas al día se debe incluir un alimento de cada grupo. Se recomienda hacer tres comidas y dos colaciones diariamente. refrigerio balanceado.
 Frutas y verduras: Este grupo se integra por frutas y verduras frescas y es fuente principal de fibra dietética, vitaminas, minerales y otros
fitoquímicos (como antioxidantes) que promueven la salud. Ejemplo de frutas: guanábana, manzana, plátano, limón, guayaba, papaya, mango,
mandarina y sandía. Ejemplo de verduras: pepino, calabaza, pimiento morrón, nopal, brócoli, chayote, betabel, chile poblano, zanahoria y hojas
verdes (tales como acelgas, verdolagas, quelites, espinaca y lechuga). Se recomienda consumir frutas y verduras regionales y de temporada, de
preferencia crudas y con cáscara.
 Cereales y tubérculos: Este grupo provee mayoritariamente carbohidratos complejos y una gran cantidad de fibra dietética para buena digestión.
Nos brinda energía para realizar las actividades diarias. Aquí también se incluyen otros granos enteros que no son estrictamente cereales como
el amaranto, la quinoa, el arroz salvaje y el alforfón. Ejemplo de cereales: maíz, trigo, centeno, cebada, avena y arroz. Ejemplo de alimentos
derivados de cereales: tortilla, pan, bollos, galletas, pasta y harina de trigo, entre otros. Ejemplo de tubérculos: yuca, papa y camote. Se
recomienda preferir cereales integrales y combinarlos con leguminosas.
 Leguminosas y alimentos de origen animal: Este grupo se conforma principalmente en alimentos que son ricos en proteínas, las cuales son
necesarias para construir tejidos como los músculos, hormonas y neurotransmisores. Ejemplo de leguminosas: garbanzo, frijol, soya, lenteja,
alubia, haba y chícharo. Ejemplo de alimentos de origen animal: pescado, mariscos, aves, productos lácteos (queso, crema, leche, mantequilla y
yogurt), huevo, res, cordero, cabrito, cerdo y embutidos. Se recomienda limitar el consumo de carne roja y embutidos, así como preferir carnes
blancas como el pescado y el pollo sin piel.
 Les compartiré que los refrigerios son comidas pequeñas y rápidas. Los refrigerios se comen entre comidas y ayudan a mantenernos llenos.
Incluir una fuente de proteína con su refrigerio (como frutas, frijoles o lácteos bajos o libres de grasas) o granos integrales puede ayudar a dar a
los refrigerios "más poder" para que no tengan hambre pronto. Los refrigerios saludables son: integrales, bajos en sal, bajos en azúcar agregada,
contienen alimentos frescos como frutas y vegetales.
 Les proporcionaré ejemplos de refrigerios saludables y balanceados que pueden combinar.
• Media manzana o pera con 12 almendras.
• Media taza (120 mililitros, ml) de bayas con 6 onzas (oz), o 170 gramos (g), de yogur natural o queso cottage bajo en calorías.
• Una banana pequeña con una cucharada (15 ml) de mantequilla de maní o almendra sin sal.
• Un cuarto de taza (62 ml) con frutos secos y nueces (sin agregado de azúcar o sal).
• Tres tazas (720 ml) de palomitas de maíz con dos cucharadas (30 ml) de queso parmesano rallado.
• Una taza (240 ml) de uvas o tomates de viña con tiras de queso bajas en calorías.
• Una taza (240 ml) de zanahorias, brócoli o pimientos dulces con 2 cucharadas (30 ml) de pasta de garbanzo o pasta de frijoles negros.
• Una taza (240 ml) de sopa de tomate con cinco galletitas de soda.
• Un tercio de taza (80 ml) de avena cocinada con una taza (240 ml) de leche sin grasa y canela.
• Un huevo duro y 12 almendras.
• Un batido de frutas con una taza (240 ml) de leche sin grasa, media banana pequeña y una taza (120 g) de bayas.
• Cinco galletas integrales y 1 onza (28 g) de queso cheddar bajo en grasa.
Actividad de finalización/ cierre
 Indicaré que llevarán a cabo un debate. Comentaré que es importante que tengan en cuenta para su realización los siguientes aspectos:
• El tema que se debate deberá ser estudiado y analizado para argumentar cada punto de vista.
• Un alumno habla y los demás lo escuchan con respeto y atención.
• Todos los alumnos esperan turnos para exponer sus ideas.
• Llegan a acuerdos y toman decisiones para resolver alguna problemática.
 El tema a debatir será, “Cuáles son los riesgos de una mala alimentación”. Pediré que respondan unas preguntas que les servirán para debatir.
Para apoyarlos a ordenar sus ideas, les sugeriré que utilicen una tarjeta por respuesta, al final cada uno tendrá entre cuatro y cinco tarjetas.
 Algunas preguntas para el debate son: ¿por qué es importante estar bien nutridos?, ¿qué pasa con nuestro sistema inmune si no estamos bien
nutridos?, ¿qué relación existe entre una buena alimentación y estar sanos?, ¿cuánta comida es buena?, por qué la comida chatarra es mala?
 Estableceré las reglas del debate, los tiempos de participación, el respeto al orador, y dejaré en claro que se espera llegar a un acuerdo y
alcanzar un compromiso por parte de todo el grupo.
 Daré pie a la discusión, favoreciendo la participación de todo el grupo. Les sugeriré que designen un redactor de los acuerdos.
 Al final de la discusión pediré que escriban los acuerdos y elaboren una carta compromiso que será firmada por todos, en la que se leen
claramente las maneras de tener una alimentación balanceada.
Pausa activa
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Incorpora en su refrigerio escolar frutas, verduras, cereales enteros e integrales, leguminosas, semillas y alimentos de origen animal, con
base en una guía alimentaria.
Ajustes Razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Incorpora en su refrigerio escolar frutas, verduras, cereales enteros e integrales, leguminosas,
semillas y alimentos de origen animal, con base en una guía alimentaria.
ASIGNATURA Vida saludable
APRENDIZAJE ESPERADO Practica hábitos de higiene y limpieza para mejorar el bienestar de personas, plantas y animales en el
hogar, la escuela y comunidad.
ÉNFASIS Prácticas de higiene en el hogar.
NOMBRE DEL PROGRAMA La limpieza en casa.
Sesión 2
Actividad de surgimiento/ inicio Recursos
 Les pediré que definan los siguientes conceptos con sus propias palabras. Luego solicitaré que las busquen en un diccionario. Diccionario.
• Sudor: Imágenes.
• Diente: Revistas.
• Caries: Periódicos.
• Jabón:
Referencias
• Higiene:
Aprende en casa.
• Microbio:
Programa: La limpieza
• Tímpano:
en casa.
• Piel:
• Cera:
• Lagrimal:
• Pestañas:
• Fosas nasales:
• Hongos:
Actividad de realización/ desarrollo
● Les pediré que pongan el número que le corresponde a cada imagen.
1. Órganos duros y blancos que se encuentran implantados en los maxilares inferiores e inferiores. Su misión fundamental es la de la masticación.
(DIENTES).
2. Enfermedad de origen externo, infeccioso, que no se cura espontáneamente, sino que da lugar a una destrucción progresiva e irreversible de los
dientes. (CARIES).
3. Barrera que evita la penetración de gérmenes. Recibe sensaciones térmicas o dolorosas. En ella se encuentran las glándulas sudoríparas que
vierten una cantidad variable de sudor, dependiendo de las características de cada individuo. (PIEL).
4. Sentido corporal que nos permite percibir los sonidos. (OIDO)
5. Órgano de la vista que nos permite observar lo que acontece a nuestro alrededor. (OJO).
6. Parte saliente del rostro humano, entre la frente y la boca, con dos orificios, que comunica con el aparato respiratorio. (NARIZ).

 Les pediré relacionar las enfermedades con el órgano en el que se producen.

 Compartiré con los alumnos que la higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplicamos para el control de los factores que ejercen
o pueden ejercer efectos nocivos sobre la salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo
humano. Son una serie de hábitos relacionados con el cuidado personal que inciden positivamente en la salud y que previene posibles
enfermedades e infecciones. Les explicaré que los objetivos de la higiene son mejorar la salud, conservarla y prevenir las enfermedades o
infecciones. Les reiteraré que se entienden como higiene los métodos que los individuos utilizan para estar limpios, como el uso sobre de jabón,
champú y agua. Pero también, para referirse a las relaciones interpersonales:
• Limpieza y aseo de lugares o personas.
• Hábitos que favorecen la salud.
• Parte de la medicina orientada para favorecer tu salud.
• Reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores o tensiones ambientales que surgen en el lugar de trabajo en prevención de
enfermedades contagiosas que traigan efectos a quebrantos de salud, quebrantos del bienestar, incomodidad e ineficacia de los trabajadores y
los ciudadanos.
• La mala higiene incide de manera directa en la salud de los demás, con la aparición de enfermedades. Por ejemplo: las infecciones de la piel y
uñas, la diarrea, la conjuntivitis, el cólera, la influenza o gripe común, entre otros.
• La colocación de la basura en lugares determinados, la prohibición de tirar basura en lugares públicos, mantener parques y áreas verdes en un
estado óptimo para el disfrute y la recreación de la familia y más.
 Compartiré con los alumnos consejos sobre higiene en el hogar.
• Limpieza de la cocina: Es necesario mantener en perfectas condiciones de higiene todas las superficies de la cocina: limpiar con regularidad la
pileta de la cocina, el escurreplatos y las superficies y objetos que se utilizan para cocinar.
• Limpieza del baño: Las condiciones de calor y humedad del baño favorecen la proliferación de bacterias y moho. Es fundamental limpiar y
desinfectar regularmente la bañera, el inodoro, bidet y el lavatorio, para eliminar cualquier posibilidad de que se desarrollen bacterias.
• Abrir las ventanas: Es necesario ventilar la casa al menos 10 minutos. Así se renueva el aire interior y se reduce la concentración de
contaminantes en el hogar.
• Barrer a diario: La casa se debe barrer a diario. Esta sola labor hace que todo parezca limpio y organizado. El polvo y los ácaros causan
numerosas alergias; por eso, también es necesario pasar la aspiradora al menos una vez por semana en toda la casa y quitar el polvo de los
muebles con un paño húmedo.
• Sacar la basura todos los días: De no ser posible, por lo menos ubiquemos las bolsas de basura, perfectamente selladas, en espacios como el
patio, el jardín o la terraza, en donde no contaminen el interior de la vivienda. También es importante lavar y desinfectar el tacho de la basura y
la zona que está a su alrededor.
• Ropa de cama: La cama es un espacio clave para el descanso. Por tal motivo, es muy importante cuidar su higiene para preservar la salud
satisfactoriamente.
• Los desechos de las mascotas: El gran problema de las mascotas es que suelen hacer sus necesidades en cualquier lugar de la casa. La disciplina
es importante, delimitemos las zonas donde la mascota puede hacer y descansar a sus anchas, así como las que son prohibidas para ellos para
cuidar la higiene del hogar. Los desechos de las mascotas además de que deben ser retirados al momento para evitar que los olores se vuelvan
parte del hogar, también debe ser considerada una limpieza más profunda.
Actividad de finalización/ cierre
 Les pediré realizar un collage de higiene personal y del hogar con revistas y periódicos.
 Socializaré actividad.
 Llegaré a conclusiones con los alumnos.
Pausa activa
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Practica hábitos de higiene personal y limpieza del entorno, que le ayudan a cuidar la salud familiar, en la escuela y la comunidad.
Ajustes Razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Practica hábitos de higiene personal y limpieza del entorno, que le ayudan a cuidar la salud
familiar, en la escuela y la comunidad.
COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social.
ÁREA DE DESARROLLO Educación Socioemocional
DIMENSIÓN Autoconocimiento.
HABILIDAD Aprecio y gratitud.
Fortalecer la autoestima para conducirse con seguridad, respeto y sentido de agencia, que es la capacidad para llevar
PROPÓSITO
a cabo acciones que generen mayores oportunidades de vida para sí mismo y para los demás.
INDICADOR DE LOGRO Comprende y aprecia la importancia de la reciprocidad para alcanzar objetivos propios y colectivos.
Experimento de gratitud Sesión: 7
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Pediré a los alumnos que se sienten en la posición “cuerpo de montaña” (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los Instrumentos:
muslos, ojos cerrados suavemente). Guías de observación.
 Tocaré un instrumento (durante un minuto) y solicitaré que, cuando el sonido pare, levanten la mano. Escala de valoración.
 Pediré a algunos alumnos que completen la siguiente frase: “Le doy gracias a… por…”. Rúbrica.
Portafolio.
Actividad de realización/ desarrollo
Parámetro
 Indicaré a los alumnos que adopten la postura cuerpo de montaña y guiaré la práctica con voz clara y pausada:
Comprende y aprecia
• Existen diferentes maneras de cultivar la atención. En esta ocasión vamos a usar números para contar las respiraciones. Vamos a inhalar y
la importancia de la
exhalar, y en nuestra mente pensaremos “uno” [pausa de 15 segundos]; inhalamos y exhalamos, y pensamos “dos”; inhalamos y exhalamos, y
reciprocidad para
pensamos “tres”; inhalamos y exhalamos, y pensamos “cuatro”; inhalamos y exhalamos, y pensamos “cinco” [que descansen y vuelvan a
alcanzar objetivos
empezar].
propios y colectivos.
 Tocaré el instrumento musical y pediré que realicen tres respiraciones profundas, abran los ojos lentamente, muevan el cuerpo y se estiren si es
Materiales
necesario
Xilófono, campana,
Actividad de finalización/ cierre triángulo, barra de
 ¿Cómo se sintieron? Pediré a los estudiantes que hagan una señal con el pulgar hacia arriba si quieren indicar “Me sentí bien”, con el pulgar en tono, cuenco o
medio si quieren decir “Me sentí regular”, y con el pulgar abajo para expresar “Me sentí mal”. Les preguntaré qué notaron, si su cuerpo está más tambor. Hojas,
relajado, y si alguien se distrajo y se dio cuenta. Darse cuenta de que se está distraído es muy bueno porque significa que la atención está lápices.
centrada en sí mismo. Les preguntaré qué hicieron cuando se dieron cuenta de que estaban distraídos. La respuesta óptima es “regresar”. Referencias
 Al terminar los ejercicios de atención, solicitaré a los estudiantes que cierren los ojos por dos minutos y piensen en una persona que haya Programas de Estudio
influido en sus vidas. Puede ser alguien que los haya ayudado, acompañado, que los cuida o los apoya, o que haya hecho algo importante para 2017.
ellos. Plan de Estudios
 Pediré que escriban un texto breve sobre por qué esa persona es tan importante para ellos. Los invitaré a compartir con el grupo, si así lo 2017.
desean. Si alguno escribió sobre alguien que está en el aula o la escuela, le pediré que le lea su texto a esa persona. Recursos web para
 Reflexionaré con el grupo cómo se siente escribir sobre alguien que nos ayuda, qué se siente decirle a esa persona que lo apreciamos, cómo el tratamiento de las
creen que se siente la persona a quien dirigimos el texto. habilidades
 Conversaré con el grupo sobre las personas que los ayudan cotidianamente: los trabajadores de la escuela, los médicos y los prestadores de https://www.guiainfan
servicios de su comunidad, y lo importantes que son, en lo individual y lo colectivo. Los invitaré a reflexionar cómo creen que se sentirían si se til.com/articulos/educ
les reconociera y agradeciera lo que hacen por los demás. acion/valores/la-
 Comentaré que hay estudios que demuestran que el pensar en lo que otros hacen por nosotros, nos hace sentir bien, y que reconocerlo y gratitud-como-
agradecerlo nos hace sentir aún mejor. educar-en-valores-a-
 Solicitaré a los estudiantes que le lean a la persona lo que escribieron, y al día siguiente reporten cómo se sintieron al hacerlo. los-ninos/
Pausa activa
Ajustes Razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Comprende y aprecia la importancia de la reciprocidad para alcanzar objetivos propios y
colectivos.
PAUSAS ACTIVAS
ACTIVIDAD 1: Flanco derecho izquierdo
Disposición: De pie junto al pupitre. Material: Ninguno.
Instrucciones: Daré las siguientes instrucciones. Realizaré la pausa de manera individual, por parejas, tercias, etcétera. Utilizaré 8 tiempos, 4 tiempos y 2
tiempos por cada flanco.
• Colocados por parejas, frente a frente, a un lado de sus mesas de trabajo, se realiza 8 veces el ritmo de una palabra que elegiré, con apoyo de planta
completa de los pies, empezando con pie derecho y de forma alternada; de frente 8 tiempos, flanco derecho 8 tiempos, flanco derecho 8 tiempos, flanco
derecho 8 tiempos.
LUNES • Mismo ejercicio anterior, pero con flancos a la izquierda.
ACTIVIDAD 2: Flanco derecho izquierdo
Disposición: De pie junto al pupitre. Material: Ninguno.
Instrucciones: Volveré a realizar el ejercicio anterior pero con el ritmo de otra palabra.
ACTIVIDAD 3: Flanco derecho izquierdo
Disposición: De pie junto al pupitre. Material: Ninguno.
Instrucciones: Volveré a realizar el ejercicio anterior pero con el ritmo de otra palabra.
ACTIVIDAD 4: Flanco derecho izquierdo
Disposición: De pie junto al pupitre. Material: Ninguno.
Instrucciones: Volveré a realizar el ejercicio anterior pero con el ritmo de otra palabra.
ACTIVIDAD 1: Punta talón
Disposición: De pie junto al pupitre. Material: Ninguno.
Instrucciones: Daré las siguientes indicaciones:
• Realizar apoyos con planta completa del pie en 8 tiempos alternadamente.
• Realizar apoyos con punta del pie, en 8 tiempos alternadamente.
• Realizar apoyos con talones del pie en 8 tiempos alternadamente.
Nota: Los ejercicios se realizarán durante el tiempo que determine.
ACTIVIDAD 2: Punta de los pies
Disposición: De pie junto al pupitre. Material: Ninguno.
MARTES Instrucciones: Daré las siguientes indicaciones:
• Marcar el ritmo de la palabra Mé/xi/co, con las puntas de los pies de forma alternada, en 8 tiempos. (poner énfasis en el acento).
• Marcar el ritmo de la palabra Mé/xi/co, con las puntas de los pies de forma alternada, en 8 tiempos de frente, 8 tiempos en flanco derecho, 8 tiempos en
flanco derecho y 8 tiempos en flanco derecho.
• Marcar el ritmo de la palabra Mé/xi/co, con las puntas de los pies de forma alternada, en 8 tiempos de frente, 8 tiempos en flanco izquierdo, 8 tiempos en
flanco izquierdo y 8 tiempos en flanco izquierdo.
ACTIVIDAD 3: Punta de los pies
Disposición: De pie junto al pupitre. Material: Ninguno.
Instrucciones: Realizaré los mismos ejercicios de la pausa anterior pero utilizando otra palabra.
ACTIVIDAD 4: Punta de los pies
Disposición: De pie junto al pupitre. Material: Ninguno.
Instrucciones: Realizaré los mismos ejercicios de la pausa anterior pero utilizando otra palabra.
ACTIVIDAD 1: Paso cambiado
Disposición: De pie junto al pupitre. Material: Ninguno.
MIÉRCOLES Instrucciones: Daré las siguientes indicaciones.
• Realizar 16 veces paso cambiado, desplazarse lateral a la derecha o a la izquierda.
• Realizar 16 veces paso cambiado, desplazarse al frente y atrás.
• Realizar 8 veces paso cambiado, desplazarse lateral derecha, izquierda.
• Realizar 8 veces paso cambiado, desplazarse al frente y atrás.
• Realizar 4 veces paso cambiado, desplazarse lateral derecha, izquierda.
• Realizar 4 veces paso cambiado, desplazarse al frente y atrás.
• Realizar 2 veces paso cambiado, desplazarse lateral derecha, izquierda.
• Realizar 2 veces paso cambiado al frente y atrás.
ACTIVIDAD 2: Paso cambiado
Disposición: De pie junto al pupitre. Material: Ninguno.
Instrucciones: Realizaré el mismo ejercicio pero con diferentes desplazamientos.
ACTIVIDAD 3: Paso cambiado
Disposición: De pie junto a su pupitre. Material: Ninguno.
Instrucciones: Realizaré el mismo ejercicio pero con diferentes desplazamientos.
ACTIVIDAD 4: Paso cambiado
Disposición: De pie junto al pupitre. Material: Ninguno.
Instrucciones: Realizaré el mismo ejercicio pero con diferentes desplazamientos.
ACTIVIDAD 1: Marcando el ritmo
Disposición: De pie junto al pupitre. Material: Ninguno.
Instrucciones: Daré las siguientes indicaciones.
• Los alumnos marcarán el ritmo de la palabra co/co, apoyo planta completa del pie derecho a la derecha, unión de planta completa del pie izquierdo a la
derecha (paso unión); se realiza la misma acción hacia la izquierda; alternan durante 2 minutos.
• Los alumnos marcarán el ritmo de la palabra co/co, apoyo planta completa del pie derecho a la derecha, unión de planta completa del pie izquierdo a la
derecha; se realizar la misma acción hacia la izquierda, en 8 tiempos de frente, 8 tiempos en flanco derecho, 8 tiempos en flanco derecho y 8 tiempos en
flanco derecho. 1:30 minutos.
• Los alumnos marcarán el ritmo de la palabra co/co, apoyo planta completa del pie derecho a la derecha, unión de planta completa del pie izquierdo a la
JUEVES derecha; se realiza la misma acción hacia la izquierda, en 8 tiempos de frente, 8 tiempos en flanco izquierdo, 8 tiempos en flanco izquierdo y 8 tiempos en
flanco izquierdo. 1:30 minutos
ACTIVIDAD 2: Marcando el ritmo
Disposición: De pie junto al pupitre. Material: Ninguno.
Instrucciones: Realizaré el mismo ejercicio pero con una palabra diferente.
ACTIVIDAD 3: Marcando el ritmo
Disposición: De pie junto al pupitre. Material: Ninguno.
Instrucciones: Realizaré el mismo ejercicio pero con una palabra diferente.
ACTIVIDAD 4: Marcando el ritmo
Disposición: De pie junto al pupitre. Material: Ninguno.
Instrucciones: Realizaré el mismo ejercicio pero con una palabra diferente.
ACTIVIDAD 1: Paso triscado
Disposición: De pie junto al pupitre. Material: Canción.
Instrucciones: Preguntaré si alguien conoce el paso de caperucita roja. Quien lo sepa lo realizará en su lugar sin desplazarse. Posteriormente daré las siguientes
indicaciones.
• A mi indicación, todos intentan realizar el paso indicado; cada quien a su ritmo, sin desplazamiento.
VIERNES • Al ritmo que les marcaré, todos realizan el paso triscado en su lugar sin desplazarse: 8 veces de frente, 8 veces flanco derecho, 8 veces flanco derecho, 8
veces flanco derecho hasta llegar a donde empezaron.
• Al ritmo que les marcaré, todos realizan el paso triscado en su lugar sin desplazarse: 8 veces de frente. 8 veces flanco izquierdo, 8 veces flanco izquierdo, 8
veces flanco izquierdo hasta llegar a donde empezaron.
ACTIVIDAD 2: Paso triscado
Disposición: De pie junto al pupitre. Material: Canción
Instrucciones: Elegiré una canción y realizaremos el ejercicio anterior.

ACTIVIDAD 3: Paso triscado


Disposición: De pie junto al pupitre. Material: Canción
Instrucciones: Elegiré una canción diferente a la anterior y realizaremos el mismo ejercicio.
ACTIVIDAD 4: Paso triscado
Disposición: De pie junto al pupitre. Material: Canción
Instrucciones: Elegiré una canción diferente a la anterior y realizaremos el mismo ejercicio.

Vo. Bo.

SELLO

Nombre del maestro/a Director/a de la escuela


Titular del grupo

También podría gustarte