Está en la página 1de 12

Planteamiento del

Problema

Presentado por:

YINY CAMILA BOLAÑOS CRUZ


Código: 201720003490
JEISSON FERNANDO PÉREZ SILVA
Código: 201812802490
MARCO ANDRES REYES JURADO
Código: 201912705490

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES


AE402640120211 SEMINARIO ELECTIVO DE GRADO I
Docente: HENRY LAVERDE ROJAS
domingo, 13 de junio de 2021
Contenido

Tipo de Investigación ................................................................................................................ 4


Selección del diseño apropiado ................................................................................................. 5
Selección de la muestra: Universo – Tamaño ............................................................................. 5
Recolección de datos: Elaboración de instrumentos, cálculo de validez confiabilidad del
instrumento de medición, codificación de datos, conformación base de datos. .......................... 6
Análisis de datos: Selección de pruebas estadísticas, Elaboración del problema de análisis,
realización del análisis. ............................................................................................................. 7
Presentación de resultados: Elaboración del informe de investigación. ...................................... 9
Bibliografía ............................................................................................................................. 12
Tipo de Investigación

Para el tipo de investigación que se toma en este caso es descriptiva ya que no se tiene
control sobre las variables que afectan el sector floricultor como los cambios climáticos la
oferta y demanda de este, como actúen las campañas publicitarias en el mercado del sector
y como va progresando las ventas todo esto a causa de la pandemia que causó una gran
disminución en las ventas de este.

Se pretende llegar a un nivel de investigación en donde la época de impacto económico del


Covid-19. Lo primero, es que, con ayuda del Gobierno, esperan preservar los más de
140.000 empleos formales que genera la floricultura; e impactar más allá de esta cifra
porque es un número del que dependen más de 400.000 personas. Lo segundo es el cuidado
de los cultivos; al ser trabajos de tierra, si se dejan de trabajar, en unos meses cuando se
reactive la actividad y se quieran usar los campos, estos debieron ser labrados. Hoy hay más
de 8.000 hectáreas para la producción floral.

Las agroexportadoras dedicadas al cultivo de flores han empleado diversas estrategias para
hacer frente a la pandemia y compensar las restricciones de vuelos, desde optimizar su
logística, apoyarse en supermercados, aunque estos métodos varían debido a que las
personas optan por otras prioridades y es incierto las variables de esta.

Cabe resaltar que El principal problema que genero este problema económico del sector
floricultor fue la pandemia que afecto no solo este sector sino también en general todo tipo
de mercados dentro de estos también se tienen diferentes causas que afecta este sector.
Entre los principales inconvenientes, el primero es el transporte interno. Las carreteras en
Colombia -hacia los puertos- no son muy buenas, lo otro es poder planear con anticipación.
Eso es una decisión que tiene que tomar cada empresa. Eso tiene muchas dificultades,
porque si usted pierde un barco incumple a su cliente ya que el próximo barco no pasa al
siguiente día.
Se tiene como base para medir recopilación de información, clasificación, Tabular y analizar
información. Con base a páginas del sector, preguntas a las personas directamente
implicadas en el sector y como los ha impactado desde el área operacional hasta el
administrativo.

Selección del diseño apropiado

Se toma para esta situación el diseño no experimental ya que se realiza sin manipular las
variables que afectan al mismo si no por el contrario se presente tomar factores directos
que afecten el sector tomando como referencia central la pandemia con sucesos ya
catalogados y clasificados de los fenómenos sin alterar el resultado de la investigación ya
que esta es variable fundamentalmente por la situación del COVID y es incierto las
decisiones que se tomen en las empresas en general y los importadores del producto.

Aunque se pretende realizar una investigación a profundidad sobre la afectación que tuvo
el COVID 19 en el sector social de los trabajadores, cultural de las personas que ya no
pudieron adquirir el producto por cuestiones económicas y económico con referencia a las
pérdidas generadas a las personas operativas, administrativas y propietarias del sector
floricultor.

Selección de la muestra: Universo – Tamaño

La investigación realizada se desarrollará a partir del diseño de muestra, debido a que al


sector que se realizará la correspondiente encuesta representa personas del sector
floricultor en la ciudad de Bogotá.

Población: 20 Floricultores entre los 25 y 35 años


Unidad de muestra: Empresarios y empleados del sector floricultor en la ciudad de Bogotá.

Tiempo: 20 de mayo de 2021 al 2 de junio de 2021

Recolección de datos: Elaboración de instrumentos, cálculo de validez


confiabilidad del instrumento de medición, codificación de datos,
conformación base de datos.

Para la presente investigación se realizó una encuesta de preguntas cerradas:

¿La época de pandemia afecto el sector en más de un 50% las ventas?

¿Se redujo personal de trabajo en el sector de la floricultura debido al COVID 19?

¿En fechas especiales se logró el objetivo en ventas pese a la pandemia?

¿La producción del sector disminuyo más de un 30%?

¿Se tuvo en cuenta alguna estrategia para hacer frente al COVID 19?

¿Se tuvo que cancelar pedidos del exterior debido a la pandemia?

ENCUESTA FLORICULTOR FRENTE AL


COVID 19
6 3
17
5 1
19
4 5
15
3 1
19
2 3
17
1 0
20
0 5 10 15 20 25

NO SI
Análisis de datos: Selección de pruebas estadísticas, Elaboración del
problema de análisis, realización del análisis.

Es evidente que para que los resultados de un estudio se adecuen a la realidad, los datos
deben ser correctos y deben cumplir con unos estándares de calidad. Es por ello por lo que
no tener en cuenta una mínima calidad de los datos puede conducirnos a concluir nuestro
estudio de forma errónea. La gestión de datos comprende diferentes pasos descritos
ampliamente y que recordaremos brevemente, remarcando los consejos más prácticos de
esta fase.

En primer lugar, se realizará una base de datos con entrada de datos validada que contenga
sus filtros y rangos que impedirán que los valores inconsistentes sean grabados. Esta base
de datos almacenará los datos que contiene el cuaderno de recogida de datos reflejando
toda la información aportada por los investigadores para su posterior análisis estadístico.

Es importante que el diseño de la base de datos siga el mismo orden. Nos deberemos
asegurar de que los datos transcritos se pasan de forma correcta a la base de datos. Los
datos que no cumplan los requisitos serán revisados y corregidos, pudiendo aparecer la
necesidad de emitir, que puede ser identificada tanto durante el proceso de entrada de
datos como durante la codificación y revisión de los datos introducidos. La respuesta será
actualizada en la base de datos cuando se disponga de dicha información.

Los estudios realizados en nuestro campo, en donde sus resultados pueden ser aplicados a
otros grupos, nos hace insistir en la importancia de que se registre y documente cualquier
cambio realizado en la base de datos para seguir los principios de trazabilidad,
imprescindible en esta fase donde intervienen diversas personas implicadas en el estudio
como son el investigador, el monitor, el responsable del manejo de los datos y el estadístico,
siendo un proceso siempre auditable por la responsabilidad que conlleva.
En cuanto a nuestro consejo es que tanto la medicación y acontecimientos adversos sean
codificadas con diccionarios específicos para tal fin, asegurando así la homogeneidad y
veracidad de la codificación.

Existen una serie de procedimientos a realizar en los datos ya introducidos para valorar si
contienen valores incorrectos, que nos pueden conducir a conclusiones equivocadas. Para
llevar a cabo este proceso utilizaremos las técnicas que componen la estadística descriptiva
revisando las variables una por una en búsqueda de valores ilógicos en las mismas o con
errores de transcripción.

Por ejemplo, una tabla de frecuencias nos permite ver anomalías en la introducción de los
datos de los criterios de inclusión de un estudio. También nos podemos encontrar que una
determinada categoría de una variable tenga un gran número de casos y necesitemos
dividirla en categorías más pequeñas, como, por ejemplo, la situación laboral donde
tenemos las categorías activo/parado/otros y esta última contiene muchas opciones. Sin
embargo, hemos de tener presente que este proceso siempre se podrá hacer si están
especificadas en el cuestionario las categorías a las que corresponden la opción de
respuesta ‘otros’. En las variables cuantitativas, si la desviación estándar es muy elevada
en relación con la media, nos indica que existe dispersión de los valores o una falta de
normalidad en la distribución de los datos, por lo que revisaremos también la distribución
de las frecuencias para verificar este hecho, y en el caso de ser verdad, poder utilizar los
estadísticos más adecuados.

Otro dato a tener en cuenta es la distribución en percentiles que nos indicarán si existen
valores extremadamente altos o bajos que pueden influir sobre la media y afectar la
distribución de la variable, por lo que deberemos tenerlo en cuenta en el cálculo de los
estadísticos a aplicar.
Presentación de resultados: Elaboración del informe de
investigación.

✓ Realizar un diagnóstico del sector floricultor y conocer las exigencias del mercado
meta.
✓ Identificar Los competidores del sector y sus características.
✓ Establecer las estrategias de calidad que permitan posicionar el producto.
✓ Formular estrategias de posicionamiento de mercado dando a conocer nuestras
políticas de ventas como factor diferencial.

Colombia cuenta con ocho principales mercados de exportación para el sector Floricultor
siendo de mayor participación Estados Unidos, seguido de países como Rusia, Reino Unido
y Japón como lo muestra la siguiente gráfica.

Sin embargo, el sector ha visto la necesidad de buscar nuevos mercados que permitan
diversificar las exportaciones, esta es la prioridad del presidente de Asocolflores (Augusto
Solano Mejía).
Quien señala la importancia de abrir nuevas posibilidades en países como Suecia y Hungría,
es por esto por lo que se han desarrollado agendas comerciales con estos países y
adicionalmente en Inglaterra y corea.

La rosa era considerada como símbolo de belleza por babilonios, sirios, egipcios, romanos y
griegos.

Aproximadamente 200 especies botánicas de rosas son nativas del hemisferio norte,
aunque no se conoce la cantidad real debido a la existencia de poblaciones híbridas en
estado silvestre.

El Sector de las flores en Colombia se caracteriza por su dinamismo e importancia para la


economía del país, es la segunda actividad económica más importante del país, después de
la producción de café, la comercialización de las flores contribuye al PIB con el 4% del
Producto Interno agropecuario, además de la principal actividad exportadora que genera
DIVISAS, no tradicional.

La floricultura es la actividad agrícola que más empleo directo genera por unidad de área,
de acuerdo con las estadísticas del año 2009, la floricultura generó 120.640 empleos
directos y 98.683 empleos indirectos en un espacio relativamente pequeño de
aproximadamente 7.509 ha.

Conscientes de la necesidad de tener una base de datos de clientes potenciales que nos
garantice la competitividad de la empresa, como factor inicial para las negociaciones de
nuestro producto, hemos realizado una tabulación de los datos de dichos clientes con la
información más relevante. A medida que avance en el desarrollo del negocio realizaremos
un mantenimiento a nuestra base de datos, actualizándola para poder clasificarlos, para
saber cuáles son los principales clientes y poder tener una adecuada atención y prioridades
en el desarrollo de nuestra gestión diaria y satisfacción de necesidades.
Inicialmente y dada las alianzas con empresas del sector hemos logrado tener la base inicial
de nuestros clientes, pero nuestra gestión no se queda ahí, hoy en día las plataformas
tecnológicas como el internet nos permite estar en contacto con el mundo así que esta será
nuestra segunda fuente de información, también es nuestro objetivo participar en las
ruedas de negocios que se organice en Holanda del gremio para poder acceder a
información que nos permita tener nuevos clientes.

Uno de los aspectos que debemos tener en cuenta en el desarrollo de nuestras operaciones
es la competencia que existe en el sector, como observamos en capítulos anteriores, la
mayor parte de las fincas se encuentran en la sabana de Bogotá y estas mismas además de
producirlas directamente, las comercializan.

Por tal motivo, es una competencia directa a la cual debemos mantener como aliado, con
la mayor reserva en cuanto a nuestros clientes finales ya que los despachos se realizarán
directamente desde algunas de estas fincas.
Bibliografía
https://www.colombia.co/pais-colombia/geografia-y-medio-ambiente/tipos-de-flores-que-existen-
en-colombia/?__cf_chl_jschl_tk__=55755f9fa66b21aade7e4082357146295e1faa2c-
1623632842-0-
AQBqB8ih_KaVTmBMh6NrUj2RHxpxF3UpXmYUeTkZtvX2NTVqw08LUbZlNg_4rLLssms2GW
eua0R. (s.f.). Obtenido de https://www.colombia.co/pais-colombia/geografia-y-medio-
ambiente/tipos-de-flores-que-existen-en-
colombia/?__cf_chl_jschl_tk__=55755f9fa66b21aade7e4082357146295e1faa2c-
1623632842-0-
AQBqB8ih_KaVTmBMh6NrUj2RHxpxF3UpXmYUeTkZtvX2NTVqw08LUbZlNg_4rLLssms2GW
eua0R: https://www.colombia.co/pais-colombia/geografia-y-medio-ambiente/tipos-de-
flores-que-existen-en-
colombia/?__cf_chl_jschl_tk__=55755f9fa66b21aade7e4082357146295e1faa2c-
1623632842-0-
AQBqB8ih_KaVTmBMh6NrUj2RHxpxF3UpXmYUeTkZtvX2NTVqw08LUbZlNg_4rLLssms2GW
eua0R

Igúzquiza, V. D. (2009 ). Análisis de datos de encuestas: Desarrollo de una investigación completa


utilizando. Editorial UOC.

MARTÍNEZ MEDIANO Catalina, G. G. (11/06/2014 ). TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOGIDA Y


ANÁLISIS DE DATOS. Editorial UNED.

Namakforoosh, M. N. (2000 ). Metodología de la investigación. Editorial Limusa.

Paz, G. M. (2014 ). Metodología de la Investigación. Grupo Editorial Patria.

Tomás-Sábado, J. (8/02/2010). Fundamentos de bioestadística y análisis de datos. Univ. Autònoma


de Barcelona,.

También podría gustarte