Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

EAP DE ODONTOLOGÍA

INFORME DE INTERNADO

SEDE DE INTERNADO: HOSPITAL CENTRO MÉDICO NAVAL CIRUJANO MAYOR SANTIAGO


TÁVARA

COORDINADOR: ROBETO GARCIA

INTERNO DE ODONTOLOGÍA: EDUARDO JHUNIOR BARRIOS YAHUANA

LIMA- PERÚ

2021
ÍNDICE Pág.
Introducción............................................................................................................................ 4
1.- Capítulo I: El Hospital CMN “Cirujano Mayor Santiago Távara” ……………………. 5
1.1.- Características generales del establecimiento de salud................................................ .5
1.2.- Estructura interna del establecimiento de salud............................................................ 6
2.- Capitulo II: Las Rotaciones Hospitalarias..................................................................... 7
2.1. El Servicio de Radiología Oral y Maxilofacial………………………………………7

Análisis crítico del servicio.................................................................................. 7


Planta física- capacidad........................................................................................ 8
Metodología de intervención................................................................................. 8
Evaluación............................................................................................................ 8
Aspecto organizativo............................................................................................. 8
Actividades..................................................................................................... …. 9
Conclusiones......................................................................................................... 9
Recomendaciones................................................................................................. 10
Anexo……………………………………………………………………………………. 10

Anexo 1. Rol de Rotaciones

Anexo 2. Cuadro Resumen de las actividades realizadas

Anexo 3. Ficha de Evaluación firmada y sellada por el tutor y coordinador.

2.2. El Servicio de Traumatologia.................................................................. 13

- Análisis crítico del servicio.................................................................................. 13

- Planta física- capacidad........................................................................................ 13

- Metodología de intervención................................................................................. 14
- Evaluación............................................................................................................ 14

- Aspecto organizativo............................................................................................. 14

- Actividades..................................................................................................... …. 15

- Conclusiones......................................................................................................... 15

- Recomendaciones................................................................................................. 15

- Anexo……………………………………………………………………………………. 15

Anexo 1. Rol de Rotaciones

Anexo 2. Cuadro Resumen de las actividades realizadas

Anexo 3. Ficha de Evaluación firmada y sellada por el tutor y coordinador.


INTRODUCCIÓN:

El Internado Hospitalario es la última etapa de la formación académica de pregrado,


proceso que tiene por objetivo aplicar los conocimientos adquiridos por el alumno durante
su formación preprofesional en relación con a las múltiples funciones, de lo preventivo
promocional, de recuperación y rehabilitación, áreas administrativas, docencia e
investigación, funciones muy relacionadas al papel deberá cumplir a futuro el profesional
durante el ejercicio de la profesión. El Internado Hospitalario de Odontología es de
naturaleza teórica y práctica que busca que el alumno aplique e integre los conocimientos
adquiridos durante 5 años previos de formación y desarrolle su capacidad de liderazgo,
para promover mejoras en los niveles de salud de la población en donde realizará el
Internado Hospitalario.

El alumno desarrollará capacitación, a través de talleres, investigación operacional y


epidemiológica, a través de la relación del personal a cargo, interesado en dichos ámbitos,
como también las actividades recuperativas y administrativas según la necesidad de
programación de servicios de la sede hospitalaria designada.

Como se sabe, actualmente, estamos viviendo un estado de Emergencia Sanitaria por la


pandemia de la COVID- 19, es por ellos que el Ministerio de Salud dicto lineamientos para
la realización del internado hospitalario para ser realizado de forma presencial. Siendo
así, el Hospital Naval Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara habilito su sede para
la realización del internado hospitalario, que se realiza de forma presencial en su totalidad
y que brinda al interno de Odontología todos los conocimientos en relación con su área,
como también conocimientos en las distintas especialidades médicas a través de las
rotaciones, dándonos la oportunidad darnos un conocimiento general con la finalidad de
tener nociones básicas, de trabajar de forma interdisciplinaria y poder resolver problemas
a futuro con lo aprendido durante la estadía en el centro médico.
CAPÍTULO I: EL HOSPITAL CMN “CIRUJANO MAYOR SANTIAGO

TÁVARA” 1.1.- Características generales del establecimiento de salud

El Centro Médico Naval “CMST” es una Institución Prestadora de Servicios de Salud Nivel
III y fue inaugurado el 4 de julio de 1956 en virtud de la Resolución Suprema N°153 de
fecha 12 de marzo de 1952, durante la gestión ministerial del Vicealmirante Roque A.
Saldías Maninat.

El Centro Médico Naval es parte de la Dirección Regional de Salud Callao, ubicándose


en el distrito de Bellavista y presta servicios de salud en atención primaria, atención
especializada y con sus actividades permanentes.

Pertenece a la Dirección de Salud de la Marina de Guerra del Perú, quienes se encargan


de la planeación, organización, estructura y control de la sanidad de todo el personal
perteneciente a la Marina de Guerra del Perú, así como ejecutar los recursos asignados
para el cumplimiento de las metas establecidas, con el fin de satisfacer las necesidades
del Personal Naval y sus familiares con derecho, en el área de salud.

Misión

El Centro Médico Naval “CMST” es la Institución Prestadora de Servicios de Salud que


brinda Atención Integral de Salud de calidad al Personal Naval en actividad, con la
finalidad de mantenerlo psicofísicamente apto para el Servicio; así como al Personal
Naval en retiro y familiares con derecho, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos
institucionalicen el área de la salud.
Visión

Ser la Institución Prestadora de Servicios de Salud líder del Sector Defensa a nivel
nacional, que logre una atención de Salud orientada a la excelencia sostenible, dirigida al
Personal Naval y familiares con derecho; con personal altamente capacitado y tecnología
de última generación.
El hospital cuenta con sofisticados y avanzados equipos de imagen como son los
escáneres de imagen por resonancia magnética, tomografía computarizada, angiografía
computarizada, mamografía tridimensional y otros equipos complementarios, gracias a
estas nuevas capacidades se podrán realizar operaciones de alta complejidad como
cirugías vasculares y neurocirugías en sesiones de intervenciones mucho más cortas.

1.2.- Estructura interna del establecimiento de salud.

EL Hospital se encuentra bajo los lineamientos de la Dirección de Salud de la Marina, que


es el órgano técnico normativo y administrativo que planea, organiza, dirige y controla las
actividades del sistema de salud de la marina.
Dentro de todos los múltiples servicios destaca la Sala Híbrida, que cuenta con un
sistema de radiología intervencionista que permite realizar estudios de imagen complejos
y al mismo tiempo cirugías especializadas, ya que combina un quirófano destinado a
cirugías miniinvasivas y una sala de radiología. Esto lo convierte en el único hospital militar
en el mundo que cuenta con ella y el segundo a nivel de Sudamérica, convirtiéndose en
referente en cuanto equipamiento médico se refiere y procedimientos quirúrgicos
sofisticados.

Dentro las especialidades médicas encontramos: el área de Nefrología, Emergencia,


Endocrinología, Pediatría, Cirugía General, Geriatría, Otorrino, Odontología y demás.

El centro médico Naval, para el 2016 contaba con 8 departamentos, distribuidos por
servicios y unidades médicas. Asimismo, cuenta con la oficina de abastecimiento médico
es el órgano de la dirección de salud de la marina, encargada del abastecimiento de
medicinas y material biomédico de todos los estamentos asistenciales de la Marina de
Guerra del Perú, que cuenta en el centro médico Naval con 07 áreas de farmacias
descentralizadas, las cuales están bajo la jefatura de un profesional químico farmacéutico
militar.

Según el Análisis de Situación de Salud de la DIRESA Callao 2020, el Hospital Naval


posee 481 camas de hospitalización, 13 camas en UCI, 11 camas en salas de
observación y una unidad shock trauma, asumiendo un total de 506 camas en la
institución, por lo cual representa el 24% de camas en la DIRESA Callao.

2.- CAPITULO II: LAS ROTACIONES HOSPITALARIAS

2.1. EL SERVICIO DE RADIOLOGIA ORAL Y BUCOMAXILOFACIAL

2.1.1. Análisis crítico del servicio

La pandemia por la COVID-19 y los lineamientos del estado ha hecho que la forma de
atención y la cobertura de atención cambia de forma radical, pues esto como medidas de
seguridad nacional. Cabe mencionar que el servicio estuvo restringido a inicios de la
pandemia y que hoy se encuentra ampliando ya la cobertura a los pacientes, pero aun de
forma limitada.
En relación con el servicio, el interno de Odontología debe buscar reconocer y atender los
diferentes exámenes complementarios, en este caso , radiográficos que son un apoyo
para la atención de las urgencias odontológicas, la cual se define como el conjunto de
patologías buco maxilofaciales, de aparición súbita, de etiología múltiple, que se van a
manifestar por un dolor agudo y que provocan una atención inmediata, espontanea, tanto
en los centros de salud primaria como los servicios a nivel secundario o terciario. Para ello
el interno debe en primer lugar conocer el protocolo de bioseguridad para la atención,
luego a través de las diferentes técnicas deberá saber el manejo radiográfico como a su
vez en el paciente de las distintas e innumerables ordenes radiográficas, desde una
radiografía periapical, que es la más demandada, hasta una radiografía panorámica, es
por ello que el estudiante debe aprender a manejar los equipos con lo cual se elaboran,
las técnicas de cada indicación radiográfica y la interpretación, para facilitar el trabajo de
los operadores.
2.1.2.- Planta física- capacidad.

El servicio se encuentra en la planta subterránea, del hospital Naval. El servicio de


Odontología, a raíz de la pandemia de la COVID-19, cuenta con:
- Cuenta con 31 consultorios
- 02 área de laboratorio de prótesis fija y removible
- 01 ÁREA DE RAYOS X
- 01 Sala de operaciones: Esta compuesta por unas 4 áreas, la primera es el área de
recepción del paciente, 01 área de esterilización, 01 área de vestimenta para pacientes y
personal y 01 área de equipo y material estéril y lavado de manos.
- 01 pañol de materiales
- 01 sala de esterilización
- 02 salas de espera

Actualmente, por la pandemia, hay un servicio de Tele consulta.

- Cuenta con el área administrativa.


La jefa de servicio, encargada del área es la Dr. Moran.

2.1.3.- Metodología de intervención en la Servicio de Radiología Oral y Buco maxilofacial


- La metodología de intervención se basa en que el paciente debe sacar su cita por tele
consulta y pasar a un consultorio externo para que lo evalúen.

- Al llegar a consulta debe estar en sala de espera y ser llamado por la asistente o por el
interno a cargo o designado del consultorio, pasa a ser evaluado y derivado por
interconsulta interna al servicio.

- Podemos toparnos con pacientes pediátricos, adultos o geriátricos, debemos conocer el


manejo del paciente integral, sus morbilidades sistémicas como también con
comorbilidades, para ello el odontólogo a cago del consultorio nos explica la atención
especializada.

- El paciente pasa para una reevaluación y el operador si tiene la necesidad de un examen


radiográfico, la solicita.

- Luego el procedimiento está a cargo del interno de turno bajo supervisión del jefe del
Área, pues se encarga de tomar las radiografías y su posterior revelado.

2.1.4.-Evaluación.

Evaluación La evaluación está compuesta por los siguientes componentes


- ÁREA PSICOMOTRIZ: Cualidades del trabajo
- ÁREA COGNOSCITIVA: Criterio clínico
- ÁREA AFECTIVA: Participación en actividades complementarias
- ÁREA PREVENTIVA: Ejecución de acciones preventivo-promocional
- ÁREA ADMINISTRATIVA: a. Asistencia y puntualidad – b. Presentación

2.1.5.- Aspecto organizativo.


Se encuentra como cabeza de servicio o jefe el Dr. Morán, existen dos grupos de doctores,
el personal Civil y el personal Militar, el personal Militar a la cabeza, esto agrupa a
tenientes y comandantes, encontramos a un equipo técnico que esta agrupado por
Laboratoristas protésicos, asistentes dentales, esta luego el personal administrativo, luego
forman parte de la organización los internos. El personal del internado (30 internos) a
cargo del personal tanto civil como militar y finalmente el personal de limpieza del hospital.

En el caso del área de rayos X está a cargo de la Dra. Chávez y su personal asistente a
cargo de la Sra. Rosario y los internos rotantes.
2.1.6.- Actividades

- Llamado de los pacientes


- Asistencia Odontológica en la toma de radiografías panorámicas.
- Toma de radiografías panorámicas de las diferentes técnicas.
2.1.7.- Conclusiones
El año del internado es uno de los periodos más importantes en la carrera de ciencias
médicas, debido a la pandemia por COVID-19 el país se encuentra en emergencia
sanitaria, para lo cual se dieron restricciones y lineamientos en el hospital que de alguna
manera ha generado que el aprendizaje se trunque, pues la enseñanza se ha parcializado,
pues las actividades que antes se realizaban, ahora ya no es posible.
Como conclusión, el servicio de Odontología, pese a las limitaciones cumple con brindar
toda la emergencia y a medida que se va dando más cobertura, los servicios
especializados están de nuevo en marcha, acto que beneficia al interno, ya que se
aprovecha el conocimiento impartido.

2.1.8.- Recomendaciones
Si bien las restricciones de la pandemia aún están dadas, pienso que es posible que se
pueda reestructurar o remodelar los equipos que ya están desfasados.

2.1.9.- Anexos:

Anexo 1. Rol de rotaciones:


Anexo 2. Cuadro Resumen de las actividades realizadas
Recepción del paciente: Se realiza el llamado del paciente
y la recepción de su orden
radiográfica.

Asistencia dental Se ayuda al odontólogo o


asistente en los procedimientos,
ya sea toma radiográfica o
revelado de las películas
radiográficas.

Operacional Realizamos la toma de


radiografías periapicales y la toma
de radiografías panorámicas bajo
supervisión del doctor a cargo, a
su vez levamos el control en un
cuaderno y procedemos al
revelado de las radiografías
tomadas.
2.2. EL SERVICIO DE TRAUMATOLOGIA

2.2.1.- Análisis crítico del servicio

Como sabemos, el contexto limita ciertos procedimientos, pero a mi parecer el servicio de


Traumatología fue sin duda una de las experiencias de gran significancia para mi
formación profesional, el rol que cumplen en el servicio es tan parecido al odontológico,
pues buscar recuperar una función y pues el odontólogo debe buscar la asociación de las
diferentes patologías traumáticas y a su vez ser partícipe de la emergencia en caso de las
rotaciones por tópico de procedimientos, que es área donde las emergencias se atendían.

2.2.2.- Planta física- capacidad

El servicio cuenta con:

- 01 sala de espera.
- 0 sala de recepción
- Área de personal técnico – Administrativo
- Sala de 4-3
- 01 Solario.

2.2.3.- Metodología de intervención

- El paciente tiene que sacar cita por Tele consulta o derivado de emergencia por interconsulta
para poder ser atendido.

- Los pacientes que son ya del servicio de Medicina Interna deben quedar hospitalizados para sus
estudios, pues después de la evaluación por EMERGENCIA pueden llegar a internarse si se
presenta algo súbito o presentase una enfermedad de fondo que sea necesario su hospitalización.

2.2.4.- Evaluación
Evaluación La evaluación está compuesta por los siguientes componentes
- ÁREA PSICOMOTRIZ: Cualidades del trabajo
- ÁREA COGNOSCITIVA: Criterio clínico
- ÁREA AFECTIVA: Participación en actividades complementarias
- ÁREA PREVENTIVA: Ejecución de acciones preventivo-promocional
- ÁREA ADMINISTRATIVA: a. Asistencia y puntualidad – b. Presentación
2.2.5.- Aspecto organizativo

El servicio está liderado por el DR. PEREZ, el jefe de LA SALA 4-3. Luego le siguen en el
cargo el personal médico militar y personal civil, a cargo del Dr. PUMBA y los residentes
de rotación a cargo de los internos, el R1 MONTESINOS, el R2 ALAVARO, en este caso
son 5 internos de medicina y dos de odontología.

2.2.6.- Actividades

Visita médica: Al llegar al servicio salíamos de visita médica por todo el


hospital, en los diferentes servicios que pidieron una interconsulta a nefrología.

Apoyo asistencial: Ayudamos al médico en el acopio de interconsultas,


pruebas de laboratorio y redacción de interconsultas, toma de signos
vitales.

Manejo de Pacientes: Realizamos el examen clínico del paciente para evaluar


el estado de salud y su motivo de consulta en pacientes que fueron derivados
según la emergencia.

Intervención: De una vez llegado al diagnóstico en caso de ser paciente nuevo


o en caso de un control tras ser un paciente post- operado, pasamos a
participar junto con los internos de medicina en la colocación de férulas,
vendaje, y retiro de las mismas.
2.2.7.- Conclusiones

Un excelente servicio, en cuanto al manejo del paciente, brinda al interno de Odontología


a tener conocimientos básicos del área, además de conocer el manejo del paciente con
diferentes enfermedades, así como conocer el estado bucal de los pacientes.

2.2.8.- Recomendaciones

Recomiendo que sea el interno de odontología que lleve la iniciativa, pues los doctores
ponen su conocimiento y podemos usar eso como ventaja para los procedimientos que
podríamos realizar.
2.2.9.- Anexo

Anexo 1. Rol de Rotaciones

El Rol principal fue colaborar con los doctores en las múltiples actividades para
acelerar la atención del paciente.
ANEXO 2.- NOTAS DE LA ROTACION

- SERVICIO DE RADIOLOGIA ORAL Y BUCOMAXILOFACIAL


SERVICIO DE TRAUMATOLOGIA

También podría gustarte