Está en la página 1de 34

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CENTRO UNIVERSITARIO DE VALLADOLID
CLAVE C.T. 31PSU0034W

ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA

PROGRAMAS DE LA POBLACIÓN
GENERAL

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

6TO CUATRIMESTRE

VALLADOLID, YUCATÁN, MÉXICO, 2018


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CENTRO UNIVERSITARIO DE VALLADOLID
CLAVE C.T. 31PSU0034W

ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA

PROGRAMAS DE LA POBLACIÓN
GENERAL
QUE PRESENTA
BR. BASTO NAUAT LUIS NATANAEL
BR. CEN UN ÁNGEL ROBERTO
BR. MARTINEZ NOH KEILA SAMAI
BR. PAT JACINTO REYNA XIOMARA
BR. POOT CAUICH JOSÉ ENRIQUE

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

6TO CUATRIMESTRE

VALLADOLID, YUCATÁN, MÉXICO, 2018


TABLA DE CONTENIDO
Portadilla…………………………………………………………………………………….II
Tabla de contenido…………………………………………………………………………III
1. PROGRAMAS DE LA POBLACIÓN GENERAL...................................................................................1
1.1 Programa de salud mental.......................................................................................................1
1.1.1 Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA2-2014, Para la prestación de servicios de salud
en unidades de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica...........................................1
1.1.2. Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009 Para la prevención, - tratamiento y
control de las adicciones............................................................................................................4
1.1.3. Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las
mujeres. Criterios para la prevención y atención.......................................................................6
1.2. Programa De Salud Ambiental.................................................................................................9
1.2.1. Norma Oficial Mexicana-NOM-004-SSA1-1993. "salud ambiental. limitaciones y
requisitos sanitarios para el uso de monóxido de plomo (litargirio), oxido rojo de plomo
(minio) y del carbonato básico de plomo (albayalde)"...............................................................9
1.2.2. Norma Oficial Mexicana NOM-002-SSA1-1993. "Salud ambiental, bienes y servicios.
envases metálicos para alimentos y bebidas. especificaciones de la costura. requisitos
sanitarios"................................................................................................................................10
1.2.3. Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA1-1993. "salud ambiental. requisitos sanitarios
que debe satisfacer el etiquetado de pinturas, tintas, barnices, lacas y esmaltes"..................11
1.2.4. Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud
ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de
manejo.....................................................................................................................................12
1.3. Programa de prevención de accidentes y lesiones................................................................14
1.3.1. Norma Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-2013, para el fomento de la salud del escolar.
.................................................................................................................................................14
1.3.3. Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA3-2012, asistencia social. Prestación de servicios
de asistencia social a adultos y adultos mayores en situación de riesgo y vulnerabilidad.......16
1.4. Programa de salud bucodental..............................................................................................17
1.4.1. Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-2015. Para la prevención y control de
enfermedades bucales.............................................................................................................17
1.4.2. Proy-NOM-219-SSA1-2002. Proyecto de Norma Oficial Mexicana, límites máximos de
concentración de fluoruros en productos higiénico-odontológicos e insumos de uso
odontológicos fluorados...........................................................................................................20
1.5. Programas contra las adicciones...........................................................................................20
1.5.1. Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009, para la prevención, tratamiento y
control de las adicciones..........................................................................................................20
1.6. Programa para la disposición de sangre segura....................................................................24
1.6.1. Norma Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012, para la disposición de sangre humana y
sus componentes con fines terapéuticos.................................................................................24
1.6.2. Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013. Para la práctica de enfermería en el
sistema nacional de salud........................................................................................................25
1.7. Programa de trasplantes.......................................................................................................26
1.7.1. Norma Oficial Mexicana de emergencia NOM-EM- 003-SSA-1994. Para la disposición de
órganos y tejidos de seres humanos con fines terapéuticos, excepto sangre y sus
componentes...........................................................................................................................27
REFERENCIAS....................................................................................................................................28
1

1. PROGRAMAS DE LA POBLACIÓN GENERAL


1.1 Programa de salud mental.
Los problemas de salud mental han aumentado de modo extraordinario, entre otros
factores por las situaciones económicas, familiares o sociales prevalentes. La
preparación por especialistas al personal de salud del primer nivel acerca de los manejos
de los problemas mentales susceptibles de prevención en una medida necesaria, en vista
del reducido número de psiquiatras y psicólogos para afrontar directamente un problema
de tal magnitud. Este programa busca además modificar las actitudes del personal salud
de los hospitales hacia el paciente psiquiátrico y la orientación a los familiares de los
enfermos no hospitalizados sobre su actitud, y conducta en sus relaciones con ellos1.

1.1.1 Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA2-2014, Para la prestación de servicios de


salud en unidades de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica.
4. Definiciones y abreviaturas
Para efectos de esta norma, se establecen las siguientes definiciones y abreviaturas:
4.1 Definiciones:
 4.1.2 Asambleas de usuarios y usuarias de Servicios de Salud Mental: a las reuniones
grupales que sostienen las personas usuarias de los establecimientos que prestan
servicios de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica, para emitir opiniones
libremente sobre la atención recibida, así como las necesidades de grupo y personales
coordinadas, en su caso, por el Comité Ciudadano de Apoyo.

4.1.4 Atención Integral Hospitalaria Médico-Psiquiátrica: al conjunto de servicios


que se proporcionan a las personas usuarias, con el fin de proteger, promover, restaurar y
mantener la salud mental en forma continua con calidad, calidez, seguridad y con
enfoque comunitario, sensibles a las diferencias de género. Comprende las actividades
de promoción de la salud, las preventivas, las diagnósticas, las terapéuticas que incluyen
la prescripción farmacológica y psicoterapéutica y las de rehabilitación psicosocial, las
cuales, se ejercerán con pleno respeto a los derechos humanos de las personas usuarias.

4.1.5 Atención Psicológica: a la que es brindada por personal de psicología clínica


entrenado, que forma parte del equipo multidisciplinario de salud mental, quien trata
diferentes trastornos mentales y del comportamiento, así como, problemáticas de salud
mental utilizando psicoterapia y otros recursos terapéuticos entre los que se pueden
2

mencionar, enunciativamente mas no limitativamente, psicoeducación, terapia grupal,


entre otros, dependiendo de la gravedad de la patología.

5. Disposiciones generales
5.1 Son actividades inherentes al personal de las unidades de atención integral
hospitalaria médico-psiquiátrica, las siguientes:
5.1.1 De promoción de la salud;
5.1.2 Preventivas;
5.1.3 De diagnóstico;
5.1.4 Terapéuticas;
5.1.5 De rehabilitación;
5.1.6 De enseñanza y capacitación, y
5.1.7 De investigación científica.
5.2 El personal que presta servicios de atención integral hospitalaria médico-
psiquiátrica debe ofrecer atención médica, psiquiátrica y psicológica de calidad a las
personas usuarias que requieren de estos servicios en las unidades de atención integral
hospitalaria médico-psiquiátrica del sector público, privado y social.

5.3 Las y los prestadores de servicios de atención integral hospitalaria médico-


psiquiátrica deben contar con los siguientes elementos:

5.3.2 Recursos humanos suficientes en número y capacidad técnica, de acuerdo con


los indicadores que cada unidad disponga, con la finalidad de cumplir cabalmente con
las funciones de su competencia de acuerdo con las disposiciones aplicables;

5.3.4 Cursos de capacitación o, en su caso, de sensibilización, a todo el personal que


colabora al interior de las unidades de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica
y asegurar que el personal tenga la preparación necesaria y reciba una educación
continua. Dicha capacitación y acciones de sensibilización incluirán aspectos
relacionados con el contenido de esta norma;

5.3.5 Actividades de difusión a las personas usuarias, así como sus familiares, sobre
el contenido de la presente norma;
5.3.6 Instalaciones y personal para la prestación de servicios de consulta externa;
3

5.3.7 Instalaciones y personal para la prestación de servicios de urgencias y


hospitalización psiquiátrica;
5.3.8 Instalaciones y personal para la prestación de servicios de rehabilitación
psicosocial;
5.3.9 Recursos humanos, materiales y económicos para la atención médica en casos
de comorbilidad y realizar la referencia oportuna al nivel de atención requerido dentro o
fuera de la unidad de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica
6. Actividades preventivas
6.1 Las actividades preventivas se llevarán a cabo en espacios intra y extramuros,
tomando en consideración las necesidades específicas de mujeres y hombres.
6.2 Las actividades preventivas se efectuarán en los siguientes servicios:
6.2.1 Servicios de hospitalización continua y parcial, así como en servicios
ambulatorios.
6.3 Las actividades preventivas comprenderán las acciones siguientes:
6.3.1 Educación para la salud mental;
6.3.2 Promoción de la salud mental;
6.3.3 Detección y manejo oportuno de casos en la comunidad;
6.3.4 Detección y manejo oportuno de casos con intervención psicológica en terapia
individual, de pareja, familiar y grupal, cuando la persona usuaria está hospitalizada, así
como en consulta externa al otorgarle alta de hospitalización, y
6.3.5 Información y educación a las personas usuarias y sus familiares (representantes
legales o tutoras/ es), acerca de las características de la enfermedad y de la participación
conjunta -no sólo de las mujeres- en el programa de tratamiento y el plan terapéutico y
de rehabilitación; así como del riesgo de discriminación, maltrato, violencia sexual,
física y psicológica, a la cual están expuestas las personas con trastornos mentales y del
comportamiento2.
4

1.1.2. Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009 Para la prevención, - tratamiento


y control de las adicciones
3. Definiciones:
3.1 Adicción o dependencia, es el estado psicofísico causado por la interacción de un
organismo vivo con un fármaco, alcohol, tabaco u otra droga, caracterizado por
modificación del comportamiento y otras reacciones que comprenden siempre un
impulso irreprimible por tomar dicha sustancia en forma continua o periódica, a fin de
experimentar sus efectos psíquicos y a veces para evitar el malestar producido por la
privación.
3.2 Adicto o farmacodependiente, es la persona con dependencia a una o más
sustancias psicoactivas.
3.3 Adicto en recuperación, es la persona que ha dejado de utilizar sustancias
psicoactivas y está en un proceso de reinserción social.
3.4 Adolescente, son las personas que tienen entre 12 años cumplidos y 18 años
incumplidos.
3.5 Alcoholismo, es el síndrome de dependencia o adicción al alcohol etílico.
3.6 Aval Técnico, es el documento que emite una institución u organismo de
reconocida capacidad técnica en la materia, en apoyo de una estrategia o servicio.
3.7 Aviso de funcionamiento, a lo establecido en los artículos 47 y 200 Bis de la Ley
General de Salud.
3.8 Bebida alcohólica, es aquella que contenga alcohol etílico en una proporción de
2% y hasta 55% en volumen.
3.9 Co-morbilidad, es la presencia de dos o más trastornos en un mismo individuo.
3.11 Comunidad terapéutica, es un contexto y un método de tratamiento que busca la
rehabilitación de adictos a través de la modificación en el estilo de vida y del cambio de
identidad personal. Se sustenta en la ayuda mutua y en la interacción comunitaria. Puede
ser operada por personal de adictos en recuperación, por profesionales o por personal
mixto.
3.12 Consejo de salud, es una intervención breve que puede ser aislada o sistemática,
cuyo objetivo es que el paciente o usuario de servicios de salud adopte un cambio
voluntario en su conducta con un impacto positivo en la salud.
5

3.14 Consumo de sustancias psicoactivas, es el rubro genérico que agrupa diversos


patrones de uso y abuso de estas sustancias, ya sean medicamentos o tóxicos naturales,
químicos o sintéticos que actúan sobre el Sistema Nervioso Central.
6. Prevención:
Es el conjunto de acciones dirigidas a identificar, evitar, reducir, regular o eliminar el
consumo no terapéutico de sustancias psicoactivas, como riesgo sanitario, así como sus
consecuencias físicas, psíquicas, económicas, familiares y sociales.
Para realizar las acciones de prevención, es necesario tomar en cuenta, los aspectos
macro y micro sociales de las poblaciones objetivo, tales como: dimensiones
epidemiológicas del problema, disponibilidad de servicios y programas preventivos,
representación social, zona geográfica, su cultura, usos y costumbres, la familia y
aspectos legislativos, entre otros; así como las características de los individuos tales
como su edad y género, las sustancias psicoactivas de uso, los patrones de consumo y
problemas asociados.
6.1 En materia de modalidades preventivas:
6.1.1 En el caso de considerar estrategias de prevención universal, el programa deberá
considerar mensajes y estrategias que estén destinados a impedir o retrasar la edad de
inicio del consumo de sustancias psicoactivas con base en los siguientes principios:
6.1.1.1 El programa se debe diseñar tratando de incidir sobre todo tipo de población,
sin tener en cuenta las situaciones de riesgo individuales. Los destinatarios no deben ser
seleccionados,
6.1.2 En caso de considerar estrategias de prevención selectiva, el programa debe
dirigirse a grupos que presentan un especial riesgo de consumo de sustancias
psicoactivas, ya sea por factores de orden biológico, psicosociales o ambientales.
6.1.2.1 A partir del conocimiento de factores de riesgo específicos para el inicio y
mantenimiento del consumo de sustancias psicoactivas, debe identificar e intervenir con
grupos de personas que comparten determinadas características con el objetivo que
desarrollen habilidades que les permitan afrontar tales riesgos3.
6

1.1.3. Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y


contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención
4. Definiciones
Para los fines de esta norma se entenderá por:
4.3. Atención médica de violencia familiar o sexual, al conjunto de servicios de salud
que se proporcionan con el fin de promover, proteger y procurar restaurar al grado
máximo posible la salud física y mental, de las y los usuarios involucrados en situación
de violencia familiar y/o sexual.
4.6. Detección de probables casos, a las actividades que en materia de salud están
dirigidas a identificar a las o los usuarios que se encuentran involucrados en situación de
violencia familiar o sexual, entre la población en general.
4.10. Evento más reciente de violencia, al suceso que reporte la o el usuario de los
servicios de salud al momento de la consulta o que diagnostique la o el médico como la
última ocasión en que fue objeto de violencia física, psicológica o sexual.
4.14. Indicadores de violencia psicológica*, a los síntomas y signos indicativos de
alteraciones a nivel del área psicológica -autoestima baja, sentimientos de miedo, de ira,
de vulnerabilidad, de tristeza, de humillación, de desesperación, entre otros- o de
trastornos psiquiátricos.
4.15. Indicadores de violencia sexual*, a los síntomas y signos físicos -lesiones o
infecciones genitales, anales, del tracto urinario u orales- o psicológicos -baja
autoestima, ideas y actos autodestructivos, trastornos sexuales, entre otros indicadores.
*Debidos a violencia familiar, sexual y contra las mujeres.
4.26. Violencia contra las mujeres, cualquier acción u omisión, basada en su género, que
les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la
muerte tanto en el ámbito privado como en el público;
4.27. Violencia familiar, el acto u omisión, único o repetitivo, cometido por un miembro
de la familia en contra de otro u otros integrantes de la misma, sin importar si la relación
se da por parentesco consanguíneo, de afinidad, o civil mediante matrimonio,
concubinato u otras relaciones de hecho, independientemente del espacio físico donde
ocurra. La violencia familiar comprende:

6. Criterios específicos
7

Las y los prestadores de servicios de atención médica deberán observar los criterios que
a continuación se indican:
6.1. Para la promoción de la salud y la prevención.
6.1.1.2. Deberán promover estilos de vida saludables que incluyan el desarrollo de las
responsabilidades compartidas al interior de las familias, como se desprende desde las
perspectivas de equidad de género, con el fin de lograr un desarrollo integral y mantener
un ambiente familiar armónico y libre de violencia.
6.1.2. En materia de participación social, las y los prestadores de servicios de salud del
sector público deberán:
6.1.2.1. Promover la integración de grupos de promotores comunitarios y de redes
sociales en materia de violencia familiar y sexual para informar, orientar, detectar y
canalizar casos de violencia familiar o sexual, y promover el derecho a una vida sin
violencia y la resolución pacífica de los conflictos, en coordinación con las dependencias
competentes.
6.1.2.2. Promover acciones conjuntas para la prevención de la violencia familiar o
sexual con autoridades comunitarias y municipales, así como con la sociedad civil
organizada, el sector privado, especialistas en violencia familiar y sexual, entre otros, en
coordinación con las dependencias competentes, siempre y cuando no contravengan la
presente Norma.
6.2. Para la detección de probables casos y diagnóstico.
6.2.1. Identificar a las o los usuarios afectados por violencia familiar o sexual y valorar
el grado de riesgo durante el desarrollo de las actividades cotidianas en la comunidad, en
la consulta de pacientes ambulatorios u hospitalarios y en otros servicios de salud.
6.2.1.2. Realizar entrevista dirigida a la o el usuario afectado por violencia familiar o
sexual, en un clima de confianza, sin juicios de valor ni prejuicios, con respeto y
privacidad, garantizando confidencialidad.
6.2.1.3. En caso de que la o el usuario no esté en condiciones de responder durante la
entrevista, la o el prestador de servicios de salud se dirigirá, en su caso, a su
acompañante, sin perder de vista que pudiera ser el probable agresor.
6.2.1.4. Registrar la entrevista y el examen físico de la o el usuario afectado por
violencia familiar o sexual, en el expediente clínico en forma detallada, clara y precisa.
8

6.2.1.6. En el caso de maltrato en mujeres embarazadas, valorar lo siguiente: la falta o el


retraso en los cuidados prenatales; la historia previa de embarazos no deseados,
amenazas de aborto, abortos, partos prematuros y bebés de bajo peso al nacer; lesiones
ocasionadas durante el embarazo, dolor pélvico crónico e infecciones genitales
recurrentes durante la gestación.
6.3. Para el tratamiento y la rehabilitación.
6.3.1. Brindar a las y los usuarios involucrados en situación de violencia familiar o
sexual una atención integral a los daños tanto psicológicos como físicos, así como a las
secuelas específicas, refiriéndolos, en caso de ser necesario, a otros servicios, unidades
médicas, instituciones y organismos con mayor capacidad resolutiva.
6.3.5. Establecer procedimientos específicos para la atención médica de las o los
usuarios involucrados en violencia familiar o sexual en los servicios de salud mental o
de otras especialidades de acuerdo con los lineamientos de cada institución, apegados a
la normatividad vigente.
6.3.6. Proporcionar rehabilitación para mejorar la capacidad de la o el usuario para su
desempeño físico, mental y social.
6.4. Para el tratamiento específico de la violación sexual.
6.4.1. Los casos de violación sexual son urgencias médicas y requieren atención
inmediata.
6.4.2. Los objetivos de la atención a personas violadas son:
6.4.2.1. Estabilizar, reparar daños y evitar complicaciones a través de evaluación y
tratamiento de lesiones físicas.
6.4.2.2. Promover la estabilidad emocional de la persona garantizando la intervención en
crisis y posterior atención psicológica.
6.4.2.4. Informar de los riesgos de posibles infecciones de transmisión sexual y de la
prevención a través de la quimioprofilaxis y de acuerdo a la evaluación de riesgo,
prescribir la profilaxis contra VIH/SIDA.
6.6. Para la consejería y el seguimiento4.
9

1.2. Programa De Salud Ambiental


El personal de salud debe participar con otros sectores oficiales en la solución o
modificación de los factores ambientales nocivos para la salud. Su responsabilidad
directa se refiere a la promoción del saneamiento básico, a la normatividad para regular
el uso de sustancias químicas radiactivas y riesgos físicos, así como vigilar u correcta
aplicación. La educación a la población sobre medidas sencillas para evitar la
contaminación ambiental es otra manera de participar en la modificación de este
problema1.
1.2.1. Norma Oficial Mexicana-NOM-004-SSA1-1993. "salud ambiental. limitaciones y
requisitos sanitarios para el uso de monóxido de plomo (litargirio), oxido rojo de plomo
(minio) y del carbonato básico de plomo (albayalde)"
1. Objetivo y Campo de Aplicación
La presente Norma Oficial Mexicana establece las limitaciones y los requisitos
sanitarios a que deberá sujetarse el uso de monóxido de plomo, óxido rojo de plomo y
del carbonato básico de plomo, ya sea como compuestos sin transformación química y/o
en el proceso de los productos que los contengan a fin de prevenir efectos nocivos para
la salud. El cumplimiento de esta Norma corresponde a las personas físicas y morales
que utilicen el monóxido de plomo, óxido rojo de plomo y carbonato básico de plomo en
todo el territorio nacional.
3. Definiciones
I. Compuesto. - El monóxido de plomo, el óxido rojo de plomo y el carbonato básico de
plomo, mencionados conjunta o separadamente.
II. Monóxido de plomo. - Sustancia compuesta de plomo y oxígeno cuya fórmula
química es PbO y su peso molecular es 223.19. Se puede presentar en 2 formas: a) como
cristales tetragonales de color rojo y b) como cristales ortorrómbicos del mismo color.
Se le conoce también como litargirio, amarillo de óxido u óxido plumboso.
V. Uso. - Utilización del monóxido de plomo, óxido rojo de plomo o carbonato básico
de plomo en cualquier etapa del proceso de los compuestos o productos que los
contengan.
VII. Envasado. - Acción de colocar los compuestos o los productos que los contienen en
un recipiente para aislarlos.
10

VIII. Manipulación. - Ejecución de las operaciones de estiba. Aplicación como


recubrimiento en superficies de los compuestos y los productos que los contengan.
X. Proceso. - Utilización de los compuestos en cualquiera de las actividades relativas a
la obtención, elaboración, fabricación, preparación, conservación, mezclado,
acondicionamiento, envasado, manipulación, transporte, distribución, almacenamiento y
expendio o suministro al público de los productos que los contengan.
4. Especificaciones
El óxido rojo de plomo podrá utilizarse como pigmento anticorrosivo en pinturas y
recubrimientos para mantenimiento de barcos, plataformas, y en general de objetos que
estén en contacto constante con agua de mar, así como para el recubrimiento de
estructuras, puestos e instalaciones en general, que estén expuestos a un ambiente
agresivo de corrosión.
El carbonato básico de plomo únicamente se debe utilizar en la producción de pinturas
para espejo. Se prohíbe el uso de monóxido de plomo y el carbonato básico de plomo en
la composición de pinturas o tintas que puedan estar en contacto con el público en
general, y específicamente con los niños5.
1.2.2. Norma Oficial Mexicana NOM-002-SSA1-1993. "Salud ambiental, bienes y
servicios. envases metálicos para alimentos y bebidas. especificaciones de la costura.
requisitos sanitarios".
1. Objetivo y Campo de Aplicación.
Eliminar el riesgo de intoxicación por consumo de alimentos contaminados por
plomo, derivado del uso de soldadura estaño-plomo para el cierre de la costura, de los
envases metálicos destinados a contenerlos.
Esta Norma Oficial Mexicana, establece las especificaciones que deben cumplir los
dos tipos de cierre o costura lateral a utilizar en el cuerpo de los envases metálicos de
tres piezas, que puede ser costura con soldadura eléctrica o costura con pegamento o
cementada. Quedan estrictamente prohibidas las uniones empleando soldaduras que
contengan plomo.
3. Definiciones.
3.1 Para las definiciones relacionadas con esta Norma debe consultarse la Norma Oficial
Mexicana-EE-10-S. "Envase y embalaje. Envases metálicos para alimentos.
Terminología".
11

3.3 Cementada o pegada. - Consiste en aplicar resinas termoplásticas orgánicas y


adhesivos a base de poliamidas a lo largo de la unión de los ganchos de la costura lateral
del envase y someter a calor. La unión se realiza por fusión quedando así un cierre
hermético5.
1.2.3. Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA1-1993. "salud ambiental. requisitos
sanitarios que debe satisfacer el etiquetado de pinturas, tintas, barnices, lacas y
esmaltes".
1. Objetivo Y Campo De Aplicación
Las disposiciones de la presente Norma Oficial Mexicana son de orden público e
interés social y tienen por objeto establecer los requisitos sanitarios que, para la venta y
suministro de las pinturas, tintas, barnices, lacas y esmaltes, deben satisfacer el
etiquetado de sus envases.
Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para las personas físicas
y morales que se dediquen al proceso de pinturas, tintas, barnices, lacas y esmaltes.
2. Especificaciones
2.1 Las pinturas, tintas, barnices, lacas y esmaltes que contienen compuestos de plomo
formulados en base disolvente, deberán ostentar las leyendas siguientes:
a) En el caso de pinturas, barnices, lacas y esmaltes, la descripción genérica, según el
tipo de resina utilizada, en el caso de tintas, la descripción genérica, según el uso
b) Precaución producto inflamable, manténgalo apartado de altas temperaturas, chispas y
flamas.
c) Contiene disolventes y compuestos de plomo, sustancias toxicas, cuya exposición por
cualquier vía, o inhalación prolongada o reiterada origina graves daños a la salud;
d) prohibido utilizar este producto en la elaboración, acabado o impresión de juguetes
susceptibles de llevarse a la boca, de artículos para uso doméstico y/o escolares usados
por niños;
e) Prohibida su venta a menores de edad;
f) No se deje al alcance de los menores de edad;
g) No se ingiera. en caso de ingestión, no se provoque el vómito. Solicite atención
medica de inmediato. evite el contacto con la piel y los ojos;
h) Use este producto con ventilación adecuada; y
i) Cierre bien el envase después de cada uso.
12

2.3 Las pinturas, tintas, barnices, lacas y esmaltes formulados en base acuosa o aceite
vegetal que contienen compuestos de plomo deberán ostentar las leyendas a que se
refieren los incisos a), d), e), f), y g) del punto 2.1 de esta Norma Oficial Mexicana, así
como la leyenda siguiente: Contiene compuestos de plomo, tóxicos, cuya inhalacion o
ingestión es dañina a la salud. Este producto no debe utilizarse para el recubrimiento de
juguetes y artículos de consumo para niños.
2.4 Las pinturas, tintas, barnices, lacas y esmaltes formulados en base acuosa o aceite
vegetal que NO contienen compuestos de plomo, deberán ostentar las leyendas a que se
refiere el inciso a) del punto 2.1, así como la leyenda siguiente:
No se ingiera. en caso de ingerirlo no se provoque vomito y solicite atención médica. el
uso de este producto por niños debe ser supervisado por adultos.
2.5 La descripción genérica del producto, a la que se hace referencia en el inciso a) del
punto 2.1, deberá colocarse en la parte de la etiqueta que ordinariamente se exhibe para
su uso. Con excepción del inciso a) del punto 2.1 de esta norma oficial, las leyendas
sanitarias deberán ir precedidas de la palabra "ADVERTENCIA", colocada en el centro
del recuadro.
2.6 Las leyendas a que se refieren los puntos 2.1, 2.2, 2.3 y 2.4 de esta norma oficial,
deberán colocarse de manera tal que queden escritas y enmarcadas por una línea de color
contrastante con el fondo de la etiqueta5.
1.2.4. Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental -
Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y
especificaciones de manejo.
4.1 La sangre
4.1.1 La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así como los
derivados no comerciales, incluyendo las células progenitoras, hematopoyéticas y las
fracciones celulares o acelulares de la sangre resultante (hemoderivados).
4.2 Los cultivos y cepas de agentes biológico-infecciosos
4.2.1 Los cultivos generados en los procedimientos de diagnóstico e investigación, así
como los generados en la producción y control de agentes biológico-infecciosos.
4.2.2 Utensilios desechables usados para contener, transferir, inocular y mezclar
cultivos de agentes biológico-infecciosos.
4.3 Los patológicos
13

4.3.1 Los tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las necropsias, la
cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica, que no se encuentren en formol.
4.3.2 Las muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico e
histológico, excluyendo orina y excremento.
4.3.3 Los cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes
enteropatógenos en centros de investigación y bioterios.
4.4 Los residuos no anatómicos
4.4.1 Los recipientes desechables que contengan sangre líquida.
4.4.2 Los materiales de curación, empapados, saturados, o goteando sangre o cualquiera
de los siguientes fluidos corporales: líquido sinovial, líquido pericárdico, líquido pleural,
líquido Céfalo-Raquídeo o líquido peritoneal.
4.4.3 Los materiales desechables que contengan esputo, secreciones pulmonares y
cualquier material usado para contener éstos, de pacientes con sospecha o diagnóstico de
tuberculosis o de otra enfermedad infecciosa según sea determinado por la SSA
mediante memorándum interno o el Boletín Epidemiológico.
4.4.4 Los materiales desechables que estén empapados, saturados o goteando sangre, o
secreciones de pacientes con sospecha o diagnóstico de fiebres hemorrágicas, así como
otras enfermedades infecciosas emergentes según sea determinado por la SSA mediante
memorándum interno o el Boletín Epidemiológico.
4.4.5 Materiales absorbentes utilizados en las jaulas de animales que hayan sido
expuestos a agentes enteropatógenos.
4.5 Los objetos punzocortantes
4.5.1 Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas
durante el diagnóstico y tratamiento, únicamente: tubos capilares, navajas, lancetas,
agujas de jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura y para
tatuaje, bisturís y estiletes de catéter, excepto todo material de vidrio roto utilizado en el
laboratorio, el cual deberá desinfectar o esterilizar antes de ser dispuesto como residuo
municipal.
  6. Manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos
6.1 Los generadores y prestadores de servicios, además de cumplir con las disposiciones
legales aplicables, deben:
14

6.1.1 Cumplir con las disposiciones correspondientes a las siguientes fases de manejo,


según el caso:
a) Identificación de los residuos.
b) Envasado de los residuos generados.
c) Almacenamiento temporal.
d) Recolección y transporte externo.
e) Tratamiento.
f) Disposición final6.
1.3. Programa de prevención de accidentes y lesiones
Los accidentes y lesiones, tanto en el hogar como en el trabajo y en vía pública
constituyen un serio problema de salud que requiere la acción coordinada de las
autoridades sanitarias, las de trabajo, las municipales y la comunidad. La instrucción de
primeros auxilios complementa las acciones de este programa1.
1.3.1. Norma Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-2013, para el fomento de la salud del
escolar.
2. Definiciones y Terminología
Para efectos de esta Norma se entiende por:
2.1 Adicción: Estado psicofísico causado por la interacción de un organismo vivo con un
fármaco, alcohol, tabaco u otra droga, caracterizado por modificación del
comportamiento y otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible por
tomar dicha sustancia en forma continua o periódica, a fin de experimentar sus efectos
psíquicos y a veces para evitar el malestar producido por la privación.
2.2 Atención al daño: Conjunto de acciones que realiza el personal de salud, tendientes a
limitar el daño y restaurar la salud.
2.3 Comunidad escolar: Grupo humano reunido con el propósito de fomentar
formalmente la educación entre sus miembros.
2.7 Consejo Nacional de Participación Social: Instancia nacional de consulta,
colaboración, apoyo e información del Sistema Educativo Nacional, en la que se
encuentran representados padres de familia y sus asociaciones, maestros y su
organización sindical, autoridades educativas, así como los sectores sociales
especialmente interesados en la educación.
15

2.12 Fomento de la salud: Proceso que promueve la autorresponsabilidad social en el


cuidado de la salud y del ambiente, mediante políticas sanas, reorientación de los
servicios de salud y de los estilos de vida, con la plena participación de la población, sus
instituciones y autoridades.
2.16 Personal de salud: Recursos humanos de los establecimientos de salud, que realizan
acciones de educación, prevención, atención a la salud y rehabilitación, así como de
apoyo y de participación social.
3.1 Disposiciones generales
3.1.1 Las acciones para el fomento de la salud del escolar son:
a) Acciones básicas:
- Educación para la salud,
- Prevención, * detección de factores de riesgo, * protección específica, * saneamiento
del medio
- Detección precoz del daño,
- Atención al daño,
- Rehabilitación.
b) Acciones de apoyo:
- Planeación,
- Capacitación,
- Comunicación educativa.
c) Acciones de participación social:
- Promoción,
- Organización.
3.2.2 Prevención
3.2.2.1 El personal de salud debe promover y apoyar la participación de la comunidad
escolar en las actividades de prevención, que son:
a) La detección de factores de riesgo condiciones del agua de consumo, ambientales, de
seguridad e instalaciones del plantel
- enfermedades que afectan a los escolares
- seguridad vial
- venta de alimentos en la escuela y sus alrededores
16

- inducción a las drogas o su venta ilícita


- estilos de vida (hábitos alimentarios e higiénicos, consumo de drogas y otros)
- negligencia de los padres
- maltrato al menor, tanto físico como mental.
Para la identificación de estos factores se deben realizar:
- recorridos por las instalaciones del plantel y su entorno,
- peritajes sobre las condiciones del edificio, que se solicitarán a quien corresponda,
- visitas a la cooperativa escolar y a los expendios de alimentos,
- encuestas sobre estilos de vida,
3.4.1 Promoción
Las autoridades de salud deben coordinarse con las de educación y con los consejos de
participación social a nivel escolar, municipal, estatal y nacional, para promover la
participación de los niveles de gobierno correspondientes y de la sociedad en general,
apoyándose en los comités locales, municipales y estatales de salud7.
1.3.3. Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA3-2012, asistencia social. Prestación de
servicios de asistencia social a adultos y adultos mayores en situación de riesgo y
vulnerabilidad.
4. Definiciones y Abreviaturas
Para efectos de esta norma se entiende por:
4.1. Persona adulta, persona a partir de los 18 años y hasta los 59 años, 11 meses de
edad;
4.2. Persona adulta mayor, persona que cuente con 60 años o más de edad;
4.3. Persona adulta y adulta mayor en estado de abandono, persona que presenta
cualquiera de las características siguientes: carencia de familia, rechazo familiar,
maltrato físico, psicológico y carencia de recursos económicos;
4.4. Asistencia social, conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las
circunstancias de carácter social que impidan el desarrollo integral del individuo, así
como la protección física, mental y social de personas en estado de necesidad,
desprotección o desventaja física y mental, hasta lograr su incorporación a una vida
plena y productiva. La asistencia social comprende acciones de promoción, previsión,
prevención, protección y rehabilitación;
17

4.9. Expediente administrativo, conjunto ordenado de documentos que integran la


información personal, familiar, escolar, médica, psicológica y social de las personas
adultas y adultas mayores;
4.10. Maltrato, acción u omisión única o repetida o la falta de la respuesta apropiada,
que causa daño o angustia a una persona adulta o adulta mayor y que ocurre dentro de
cualquier relación donde existe una expectativa de confianza;
4.11. Referencia-contrarreferencia, al procedimiento médico administrativo entre
unidades operativas de los tres niveles de atención para facilitar el envío-recepción-
regreso de pacientes, con el propósito de brindar atención médica oportuna8.
1.4. Programa de salud bucodental
La incidencia de caries dentaria y de otras enfermedades bucodentales es un
problema mundial de salud que debe de tratarse antes de que se llegue a un tratamiento
más caro. La educación obre medidas elementales de higiene, las aplicaciones tópicas de
flúor y la recomendación de acudir al dentista para el tratamiento oportuno de los
trastornos dentales son medidas necesarias para este problema1.
1.4.1. Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-2015. Para la prevención y control de
enfermedades bucales.
2. Definición
Esta Norma tiene por objeto establecer y uniformar los criterios y procedimientos,
que llevan a cabo los integrantes del Sistema Nacional de Salud, para la prevención,
detección, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades bucales de mayor frecuencia
en la población de los Estados Unidos Mexicanos; así como, las estrategias, técnicas
operativas y medidas de control y vigilancia epidemiológica necesarias en materia de
salud pública, que deben realizarse por todo el personal de salud y en todos los
establecimientos para la atención médica y consultorios de los sectores público, social y
privado del Sistema Nacional de Salud.
5. Disposiciones generales
5.2. Las/los alumnas/os en formación en las instituciones de educación superior podrán
realizar actividades educativo-preventivas, diagnóstico, pronóstico y actividades
derivadas del plan de tratamiento, rehabilitación y control de enfermedades bucales bajo
la estricta supervisión del estomatólogo docente.
18

5.3 Los pasantes en servicio social podrán realizar actividades educativas preventivas,
diagnóstico, pronóstico y actividades derivadas del plan de tratamiento, rehabilitación y
control de enfermedades bucales bajo la supervisión de un estomatólogo, conforme a la
normativa institucional correspondiente.
5.4. Los técnicos en estomatología podrán realizar actividades preventivas bajo
supervisión de un estomatólogo, atendiendo al perfil de competencias acreditados en el
currículo de su institución de origen.
5.8. El personal de estomatología debe estar capacitado para proporcionar primeros
auxilios a quien sufra lesiones accidentales con instrumental o material contaminado en
el área estomatológica, para realizar maniobras básicas de reanimación cardiopulmonar
y soporte básico de vida.
5.10. El personal de estomatología debe dominar y practicar los procedimientos de
control de infecciones y seguridad del paciente en el establecimiento de atención
estomatológica.
5.14. El expediente clínico debe estar bajo custodia del estomatólogo o del
establecimiento para la atención médica y del consultorio, y conservarlo por un periodo
mínimo de 5 años a partir de la última consulta.
5.17. Los alumnos en formación en las instituciones de educación superior podrán
realizar actividades educativas preventivas, diagnóstico, pronóstico y actividades
derivadas del plan de tratamiento, rehabilitación y control de enfermedades bucales bajo
la supervisión en cada paciente del estomatólogo docente.
5.21. El consultorio estomatológico debe poseer el botiquín para las urgencias médicas
que puedan presentarse en el ejercicio estomatológico, establecido en las Norma Oficial
Mexicana citada en el punto 3.2, del Capítulo de Referencias, de esta Norma.
7. Acciones de educación y prevención para promover y mejorar la salud bucal de la
población por grupos de edad en consultorios de estomatología.
A.7. Actividades generales
A.7.2. Todo paciente debe recibir un examen de salud bucal con todos sus componentes
y actualizar sus datos en citas subsecuentes que el estomatólogo considere, y
A.7.4.6. Examen Físico de cabeza, cuello, articulación temporomandibular y boca:
A.7.4.6.1. Mucosa bucal
19

A.7.4.6.2. Dientes
A.7.4.6.3. Gingival y periodonto
A.7.4.6.4. Reborde alveolar
A.7.4.6.5. Dimensión vertical
A.7.4.6.6. Aspectos funcionales y estéticos
A.7.4.6.7. Detección de placa bacteriana, evaluación y registro
A.7.4.6.8. Historia de dieta
A.7.4.6.9. Detección de malos hábitos
A.7.4.6.10. Uso de fármacos
A.7.4.6.11. Establecer diagnóstico
A.7.7. Actividades y acciones básicas.
A.7.7.1. Promover, enseñar y fomentar:
A.7.7.1.1. Hábitos higiénicos y dietéticos correctos
A.7.7.1.2. Detección de placa bacteriana utilizando sustancias reveladoras o colorante
vegetal
A.7.7.1.3. Enseñar el cepillado dental, realizar el control de placa bacteriana mediante la
enseñanza de técnica de cepillado dental acorde a la edad y características del paciente:
A.7.7.1.3.1. Promover el cepillado dental después de cada comida, con pasta dental con
fluoruro, en especial antes de dormir, y
A.7.7.1.3.2. Enseñar a seleccionar el tamaño del cepillo dental adecuado, de acuerdo a la
edad y tamaño de la boca del paciente.
A.7.7.1.4. Uso del hilo dental:
A.7.7.1.4.1. Enseñar que el hilo dental se debe utilizar todas las noches antes del
cepillado de dientes.
A.7.7.1.5. Uso de fluoruros en todas sus formas de administración local: pastas dentales
y enjuagues:
A.7.7.1.10. Visita al estomatólogo cada 6 meses, o de acuerdo a factores de riesgo a
enfermedades bucales9.
20

1.4.2. Proy-NOM-219-SSA1-2002. Proyecto de Norma Oficial Mexicana, límites


máximos de concentración de fluoruros en productos higiénico-odontológicos e insumos
de uso odontológicos fluorados.
3. Definiciones, símbolos y abreviaturas
3.1 Definiciones Para los efectos de esta Norma, se entiende por:
3.1.1 Envase primario: a los elementos del sistema de envase que están en contacto con
el insumo.
3.1.2 Envase secundario: a los componentes que forman parte del empaque en el cual se
comercializa el insumo y no están en contacto directo con él.
3.1.3 Etiqueta: al marbete, rótulo, marca o imagen gráfica que se haya escrito, impreso,
estarcido, marcado, marcado en relieve o en hueco, grabado, adherido o precintado en
cualquier material susceptible de contener el insumo incluyendo el envase primario.
3.1.4 Fluorosis dental: a la hipoplasia bilateral del esmalte dentario causada por la
acumulación excesiva de fluoruro durante la etapa de formación de los dientes. También
se le conoce como esmalte moteado.
3.1.5 Fluoruro total: a la cantidad de flúor que se encuentra en una muestra conteniendo
el flúor proveniente de todos los materiales que componen la fórmula.
3.1.8 Productos higiénico-odontológicos: a los materiales y substancias que se apliquen
en cavidad oral y que tengan acción farmacológica o preventiva.
3.1.9 Profilácticas: a las medidas que sirven para preservar al individuo de las
enfermedades para limitar su propagación o para disminuir su virulencia10.
1.5. Programas contra las adicciones
Está dirigido a la lucha contra el alcoholismo, el tabaquismo y la
farmacodependencia. La labor educativa dirigida en particular a los niños en la familia, a
los escolares y a los jóvenes es un medio de tratar de disminuir el problema. La
aplicación de las disposiciones legales para la venta y distribución de alcohol, tabaco y
sustancias psicotrópicas debe vigilarse, para su cumplimiento, y de igual modo la
información y promoción de la prensa, la radio y la televisión1.
1.5.1. Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009, para la prevención, tratamiento y
control de las adicciones.
3. Definiciones

3.8 Comorbilidad, es la presencia de dos o más trastornos en un mismo individuo.


21

3.11 Consejo de salud, es una intervención breve que puede ser aislada o sistemática,
cuyo objetivo es que el paciente o usuario de servicios de salud adopte un cambio
voluntario en su conducta con un impacto positivo en la salud.
3.13 Consumo de sustancias psicoactivas, patrones de uso y abuso de estas
sustancias, ya sean medicamentos o tóxicos naturales, químicos o sintéticos que actúan
sobre el Sistema Nervioso Central.
3.18 Etanol (alcohol etílico), aquél de contenido alcohólico mayor de 55°GL, de uso
industrial y no potable.
3.23 Intoxicación aguda, es el estado posterior a la administración de una sustancia
psicoactiva, que da lugar a perturbaciones en el nivel de la conciencia, en lo
cognoscitivo, en la percepción, en la afectividad, en el pensamiento o en el
comportamiento, o en otras funciones y respuestas psicofisiológicas.
3.28 Participación comunitaria, es el proceso de integración y coordinación de los
miembros de una comunidad, para intervenir en la identificación y solución de
problemas comunes.
3.29 Participación social, es el proceso que permite involucrar a la población, a las
autoridades locales, a las instituciones públicas y a los sectores social y privado en la
planeación, programación, ejecución y evaluación de los programas y acciones de salud,
con el propósito de lograr un mayor impacto y fortalecer el Sistema Nacional de Salud.
3.30 Prácticas de alto riesgo, son las actividades en las que existe una alta posibilidad
de que se intercambien o compartan fluidos potencialmente infectantes.
3.34 Prevención universal, es la que está dirigida a la población en general y se lleva
a cabo mediante la promoción de la salud para crear conocimiento y orientar sobre la
problemática del consumo de sustancias y para las formas de prevención.
3.36 Recuperación, es el estado de abstinencia que conlleva un mejoramiento en
todas las áreas de la vida del sujeto.
3.37 Reducción del daño, es el conjunto de acciones dirigidas a evitar o reducir
situaciones de riesgo y limitar los daños asociados al consumo de sustancias
psicoactivas, por lo que se articula necesariamente con la prevención y el tratamiento.
3.41 Sustancia psicoactiva o psicotrópica, es la sustancia que altera algunas funciones
mentales y a veces físicas, que al ser consumida reiteradamente tiene la posibilidad de
22

dar origen a una adicción. 3.42 Tabaco, la planta "Nicotina Tabacum" y sus sucedáneos,
en su forma natural o modificada, en las diferentes presentaciones, que se utilicen para
ser fumado, chupado, mascado o utilizado como rapé.
5. Generalidades
5.2 Los establecimientos especializados en adicciones que brinden atención residencial
deben contar con:
5.2.1 Organización interna:
 5.2.1.2 Programa general de trabajo aprobado por el CONADIC, en el que se contemple
el tratamiento médico y/o psicosocial basado en principios científicos, sociales y éticos,
5.2.1.3 Reglamento Interno,
5.2.1.4 Manuales técnico-administrativos.
5.2.2 Infraestructura:
5.2.2.1 Instalaciones y equipo apropiado para el desarrollo de sus funciones, de acuerdo
con el tipo de modelo de atención que brinden, e
5.2.2.2 Instalaciones específicas necesarias para dar atención a los usuarios,
estableciendo perfectamente la división de acuerdo con su grupo de edad y sexo.
5.2.4 Programa de atención integral para los usuarios, mismo que habrá de comprender:
5.2.4.1 Ambiente físico apropiado, limpio y seguro.
5.3 El ingreso de los usuarios a los establecimientos especializados en adicciones con
modelos profesional y mixto podrá ser voluntario, involuntario u obligatorio, y en el de
ayuda mutua será estrictamente voluntario, pudiendo darse el ingreso obligatorio en los
establecimientos que operen bajo este modelo que estén reconocidos por el CONADIC,
debiéndose ajustar a los procedimientos siguientes:
5.4 El egreso del usuario del establecimiento especializado en adicciones podrá ser por
los siguientes motivos:
5.4.1 Haber cumplido los objetivos del internamiento,
5.4.2 Traslado a otra institución,
5.4.4 A solicitud del familiar autorizado, representante legal o tutor y con el
consentimiento del usuario,
5.4.5 Defunción.
6. Prevención
23

De esta manera, todo programa preventivo deberá:


a) Disponer de un marco filosófico, teórico y metodológico, basarse en un diagnóstico,
evidencias científicas, contar con sistemas de seguimiento y evaluación, así como los
recursos y el personal calificado.
b) Considerar componentes de prevención universal, selectiva o indicada,
c) Incluir poblaciones vulnerables y de muy alto riesgo, de acuerdo con la estratificación
de los diferentes grupos sociales, tomando en cuenta sobre todo a la juvenil.
d) Contar con programas CONADIC.
6.1 En materia de modalidades preventivas:
6.1.1 En el caso de considerar estrategias de prevención universal, el programa deberá
considerar mensajes y estrategias que estén destinados a impedir o retrasar la edad de
inicio del consumo de sustancias psicoactivas con base en los siguientes principios:
6.1.1.1 El programa se debe diseñar tratando de incidir sobre todo tipo de población, sin
tener en cuenta las situaciones de riesgo individuales.
6.1.1.2 S diseñados para cualquier contexto de intervención (escolar, familiar,
comunitario, etc.).
6.2 Promoción de la Salud
Proceso que permite fortalecer los conocimientos, aptitudes y actitudes de las personas
para participar corresponsablemente en el cuidado de su salud y para optar por estilos de
vida saludables
6.2.1 En materia de educación para la salud se debe:
6.2.1.1 Informar a la población sobre el problema social y de salud pública que genera el
consumo de sustancias psicoactivas y requerir la participación organizada de toda la
sociedad para combatir este problema,
6.2.1.4 Desarrollar programas educativos.
6.2.1.5 Distribuir materiales previamente evaluados, avalados por el CONADIC,
relacionados con la prevención de adicciones.
6.2.2 En materia de participación comunitaria se debe:
6.2.2.1 Establecer comunicación con los diversos sectores, grupos, autoridades y líderes
de la comunidad, de tal manera que permita y favorezca la realización de acciones
coordinadas y permanentes para la prevención del consumo
24

6.2.2.5 Promover la participación y organizada de la comunidad para que, con base en


el conocimiento del marco legal sobre el consumo y control de las sustancias
6.2.3 En materia de comunicación social se debe:
6.2.3.1 Promover que las actividades de comunicación masiva, grupal e interpersonal
sobre prevención del abuso de sustancias psicoactivas formen parte de un programa
integral de educación y promoción para la salud,
6.2.3.3 Diseñar, elaborar, difundir y evaluar campañas que promuevan la
concientización de la comunidad y su participación en acciones preventivas sobre el
abuso de sustancias11.
1.6. Programa para la disposición de sangre segura
La transfusión de sangre y de sus derivados es de gran valor siempre que se llenen los
requisitos para su aplicación inocua y eficaz. Se requiere educar al personal de salud e
informar a la población acerca de los riesgos de este procedimiento terapéutico y,
naturalmente, la vigilancia y control de los establecimientos en los que se practique.
También se debe de tomar en cuenta a los pacientes con VIH Y SIDA, esto debe llevarse
conforme a la política1.
1.6.1. Norma Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012, para la disposición de sangre
humana y sus componentes con fines terapéuticos.
3. Definiciones, terminología, símbolos y abreviaturas
3.1 Para los fines de esta Norma son aplicables las definiciones siguientes:
3.1.1 Acción correctiva: actividad tomada para eliminar la causa de la no conformidad
detectada u otra situación indeseable.
3.1.2 Acción preventiva: actividad tomada para eliminar la causa de una no conformidad
potencial u otra situación potencial indeseable.
3.1.5 Aféresis: el procedimiento que tiene por objeto la separación de componentes de la
sangre provenientes de un solo donante de sangre humana, mediante centrifugación
directa o con máquinas de flujo continuo o discontinuo.
3.1.6 Agente: la entidad biológica, física o química capaz de producir daño a la salud
humana, animal o ambiental.
3.1.7 Aglutinación: reacción caracterizada por agrupación de células o partículas
resultante de la interacción entre antígenos y anticuerpos.
25

3.1.11 Anticuerpo irregular de importancia clínica: inmunoglobulina plasmática poco


frecuente (prevalencia menor del 1%) que puede causar enfermedad a través de
diferentes mecanismos.
4. Disposiciones generales
4.1 Esta Norma regula las actividades relativas a la disposición de sangre y componentes
sanguíneos con fines transfusionales con el objetivo de incrementar la autosuficiencia de
los productos sanguíneos y de garantizar la máxima reducción de los riesgos asociados,
promoviendo condiciones uniformes en la terapia transfusional en los establecimientos
de prestación de servicios de atención médica del Sistema Nacional de Salud.
4.2 La sangre y componentes sanguíneos para uso terapéutico deberán reunir los
requisitos de calidad necesarios a fin de que resulten inocuos o no patogénicos,
funcionales y, en su caso, viables.
4.7 El personal que labora en los bancos de sangre, servicios de transfusión y puestos de
sangrado, deberá observar lo dispuesto en los documentos que integran el sistema de
gestión de la calidad.
4.10 Toda donación de sangre o componentes sanguíneos deberá ser voluntaria, libre de
coacción y no remunerada. No deberá otorgarse al donante pago alguno, tanto en dinero
en efectivo ni en formas equivalentes.
4.17 Los documentos empleados durante el proceso de registro deberán incluir
información adecuada y suficiente de cualquier evento, reacción, efecto adverso que
pudiera producirse o detectarse durante o después de la donación o la transfusión12.
1.6.2. Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013. Para la práctica de enfermería
en el sistema nacional de salud.
4. Definiciones
Para efectos de esta norma se entenderá por:
4.1. cuidado: A la acción encaminada a hacer por alguien lo que no puede hacer la
persona por sí sola con respecto a sus necesidades básicas, incluye también la
explicación para mejorar la salud a través de la enseñanza de lo desconocido, la
facilitación de la expresión de sentimientos, la intención de mejorar la calidad de la vida
del enfermo y su familia ante la nueva experiencia que debe afrontar.
4.2. cuidados de enfermería de alta complejidad: A los que se proporcionan al paciente
que requiere de atención especializada. Usualmente, es en áreas de atención específica,
26

donde comúnmente el cuidado es individualizado, se apoya con la utilización de equipos


biomédicos de tecnología avanzada y personal de enfermería especializado en la rama
correspondiente.
4.7.1. intervenciones de enfermería dependientes: A las actividades que realiza el
personal de enfermería por prescripción de otro profesional de la salud en el tratamiento
de los pacientes, de acuerdo al ámbito de competencia de cada integrante del personal de
enfermería;
4.7.2. intervenciones de enfermería independientes: A las actividades que ejecuta el
personal de enfermería dirigidas a la atención de las respuestas humanas, son acciones
para las cuales está legalmente autorizado a realizar de acuerdo a su formación
académica y experiencia profesional. Son actividades que no requieren prescripción
previa por otros profesionales de la salud;
4.7.3. intervenciones de enfermería interdependientes: A las actividades que el personal
de enfermería lleva a cabo junto a otros miembros del equipo de salud; se llaman
también multidisciplinarias, pueden implicar la colaboración de asistentes sociales,
expertos en nutrición, fisioterapeutas, médicos, entre otros.
4.20. urgencia: a todo problema médico-quirúrgico agudo, que ponga en peligro la vida,
un órgano o una función y que requiere atención inmediata.
5. De la prestación del servicio de enfermería, aspectos generales
5.1. La prestación del servicio de enfermería se realizará en establecimientos para la
atención médica en los sectores público, social y privado del Sistema Nacional de Salud,
así como los que otorgan servicios en forma independiente, según su preparación
académica o calificación requerida y el grado de responsabilidad para la toma de
decisiones, de acuerdo a lo establecido en el apartado 6 de esta norma.
5.3. En los establecimientos del Sistema Nacional de Salud, así como, para los que
prestan sus servicios de forma independiente, sólo se reconocerán los estudios de
formación y capacitación en enfermería de las instituciones pertenecientes al Sistema
Educativo Nacional y los documentos expedidos en términos de las disposiciones
jurídicas aplicables13.
27

1.7. Programa de trasplantes


Al igual que el tema anterior, requiere control sanitario e información a la población
sobre sus ventajas y riesgos, ya que pueden presentarse daños; de alguna manera el
trasplante podría ser incompatible con la persona que requiera este procedimiento. A las
autoridades de salud les compete la regulación jurídica de este procedimiento y la
creación de centros especiales para trasplantes y de laboratorios de histocompatibilidad1.
1.7.1. Norma Oficial Mexicana de emergencia NOM-EM- 003-SSA-1994. Para la
disposición de órganos y tejidos de seres humanos con fines terapéuticos, excepto sangre
y sus componentes.
2. Definiciones y especificaciones de términos
2.1 Para los efectos de esta Norma se entiende por:
2.1.1 Ley: Ley General de Salud
2.1.2 Reglamento: El Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control
Sanitario de la Disposición de Órganos, Tejidos y Cadáveres de Seres Humanos.
2.1.3 Secretaría: La Secretaría de Salud
2.1.4 Registro: El Registro Nacional de Trasplantes
2.1.5 Comité: El Comité Interno de Trasplantes
2.1.6 Banco: El Banco de Órganos y Tejidos
3. Disposiciones generales
3.1 La disposición de órganos y tejidos con fines terapéuticos únicamente podrá llevarse
a efecto en los establecimientos a que se refiere la Ley, el Reglamento y la presente
Norma mediante el cumplimiento de los requisitos y condiciones que en los mismos se
establecen.
3.2 Los órganos y tejidos humanos en ningún caso serán objeto de actos de comercio.
3.3 Para los efectos de esta Norma, los órganos y tejidos susceptibles de disposición con
fines terapéuticos se clasifican de la siguiente manera:
3.3.1 Órganos que requieren anastomosis vascular, y
3.3.2 Órganos y tejidos que no requieren anastomosis vascular.
3.4 Las medidas de sostén terapéutico deberán continuar en todo donador
potencialmente considerado para fines de disposición de órganos y tejidos con fines de
trasplante14.
28

Referencias

1. Rafael Álvarez Alva PAKM. Salud publica y medicina preventiva. In Murillo DCAM,
editor. Salud publica y medicina preventiva. Mexico : El manual moderno; 2012. p. 166.
2. Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA2-2014, para la prestación de servicios de
Salud en unidades de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica
[Internet].2018[citado 21 mayo 2018]Disponible en:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5406383&fecha=04/09/2015

3. Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009 Para la prevención, tratamiento y control de


las adicciones [Internet].2018[citado 20 mayo 2018]Disponible en:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/028ssa29.html

4. Comisión Nacional de Derechos Humanos. NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar,


sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención.. [Online].; 2016
[cited 2018 Junio 09. Available from:
http://cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/VIH/LeyesNormasReglamentos/NormaOfici
alMexicana/NOM-046-SSA2-2005_ViolenciaFamiliarSexual.pdf

5. Normas Oficiales Mexicanas NOM-004,002,003. [Internet].2018[citado 20 mayo


2018]Disponible en:http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/008ssa13.html

6. Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental -


Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y
especificaciones de manejo. [internet].2018[citado 21 mayo 2018]disponible en:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/087ecolssa.html
29

7. Norma Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-1993, Para el fomento de la salud del


escolar. [internet].2018[citado 21 mayo 2018]disponible en:
https://www.ucol.mx/content/cms/13/file/nom/009ssa23.pdf

8. Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA3-2012, Asistencia social. prestación de


servicios de asistencia social a adultos y adultos mayores en situación de riesgo y
vulnerabilidad [internet].2018[citado 21 mayo 2018]disponible
en:http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5267965&fecha=13/09/2012
9. Norma Oficial Mexicana NOM 013 SSA22015, Para la prevención y control de
enfermedades bucales [internet].2018[citado 21 mayo 2018]disponible en:
https://www.amicdental.com.mx/descargas/norma013.pdf
10. PROY-NOM-219-SSA1-2002 Proyecto de norma oficial mexicana, limites máximos
de concentración de fluoruros en productos higienico-odontologicos e insumos de uso
odontológicos fluorados. [internet].2018[citado 21 mayo 2018]disponible
en:http://legismex.mty.itesm.mx/normas/ssa1/ssa1219p-03.pdf
11. Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009 Para la prevención, tratamiento y
control de las adicciones [Internet].2018[citado 20 mayo 2018]Disponible
en:http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/028ssa29.html
12. Norma Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012, Para la disposición de sangre
humana y sus componentes con fines terapéuticos. [internet].2018[citado 22 mayo
2018]disponible en:http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5275587&fecha=26/10/2012
13. Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica de enfermería en el
sistema nacional de salud. [internet].2018[citado 22 mayo 2018]disponible en
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312523&fecha=02/09/2013
14. Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM- 003-SSA-1994, Para la
disposición de órganos y tejidos de seres humanos con fines terapéuticos, excepto sangre
y sus componentes. [internet].2018[citado 22 mayo 2018]disponible en
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4747620&fecha=30/09/1994
30

También podría gustarte