Está en la página 1de 250

Documentos Técnico Normativos

Dirección Técnica de Fiscalización y Control de


Servicios de Salud

NORMAS DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO DE
MEDICINA PALIATIVA

L A PA Z - B O L I V I A
Esta publicación es propiedad de la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo
– ASUSS
Se autoriza su reproducción total o parcial a condición de citar la fuente y propiedad.
Dirección Técnica de Fiscalización y Control de Servicios de Salud

Depósito Legal N°: 4-1-2051-20

DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS - DIRECCIÓN TÉCNICA DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL


DE SERVICIOS DE SALUD/ UNIDAD DE FISCALIZACIÓN Y AUDITORÍA MÉDICA/DOCUMENTO N°25

NORMA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA PALIATIVA


AUTORES:
Dra. Lisset Teresa Maldonado Ponce Dra. Vanessa Daniela Páez Silva
Dra. Ana María Maldonado Bakovic Dra. Silvia Marisol Paz Zambrana
Dra. Gema María Beatriz Herrera Belmonte Dra. María Julia Carrasco Gil
Dr. Martín Julio Vargas Aramayo Mgtr. Fabiola Lanfranco Noriega
Dr. Jorge Armando Mamani Flores Lic. Marcela López Osio
Dr. Sandro Sokol Saavedra Lic. Tatiana Erika Encinas Quisbert
Dra. Mirna García Burgoa Lic. Claudia Ninon Mollinedo Arcani
Dra. Vanesa Rocío Orellana Caro Enf. Eliana Vamina Viscarra Bustillos
Dr. Frank Monzón Zamorano
Dr. Javier Muñoz Bermejo
Agradecimientos especiales a todos/as los/as profesionales, Instituciones y Entes Gestores de la Se-
guridad Social de Corto Plazo, que hicieron posible la elaboración de la presente Normativa.
COORDINACIÓN GENERAL
Dra. María Julia Carrasco Gil

EDICIÓN
Dra. María Julia Carrasco Gil
Dr. Carlos Andrés Meave Tarifa
Dra. Amanda Teresa Mendoza Choque

ENTES GESTORES DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO


Caja Bancaria Estatal de Salud – CBES
Seguro Social Universitario - SSU
Caja de Salud CORDES
Caja de Salud de Caminos y RA. – CSC
Caja de Salud de la Banca Privada – CSBP
Corporación del Seguro Social Militar – COSSMIL
Caja Nacional de Salud – CNS
Caja Petrolera de Salud – CPS

INSTITUCIONES INVITADAS
Asociación Alianza Boliviana de Cuidados Paliativos – AABCP
Hospital de Clínicas
Centro de Salud Jesús Obrero

Impreso por la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo - ASUSS


Diseño e impresión:
Imprenta INNOGRAF
1°Edición, año 2020
La Paz - Bolivia
PRESENTACIÓN
Enmarcados en el objetivo de promover el desarrollo del ser humano íntegro en sus
capacidades mental, biológica y sociocultural, la Autoridad de Supervisión de Segu-
ros de Salud - ASUSS, ha visto por conveniente la elaboración y actualización de las
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en las diferentes especialidades médicas con
la participación de los profesionales de los Entes Gestores de la Seguridad Social de
Corto Plazo.
Estas normativas contienen una relación de las patologías prevalentes que demandan
la atención de emergencia, ambulatoria y de hospitalización. Se conforman a partir de
un primer capítulo que desarrolla la Caracterización del Servicio, un segundo capítulo
que describe los Procedimientos más frecuentes, un tercer capítulo que desarrolla los
Protocolos de atención y finalmente el capítulo de Anexos.
Su ámbito de aplicación se circunscribe a todos los Establecimientos de Salud de la
Seguridad Social de Corto Plazo, son de aplicación obligatoria, deben ser aplicadas en
todo el proceso de atención y gestión en salud de los/as asegurados/as y beneficia-
rios/as, de igual manera utilizadas para la realización de Auditorías Médicas Internas
y Externas, no pueden ser modificadas bajo ninguna circunstancia, salvo decisión téc-
nica y fundamentada a través de la ASUSS.
Las autoridades de los Entes Gestores de manera obligatoria deben proveer los re-
querimientos físicos, tecnológicos, farmacológicos, profesionales y otros que permitan
garantizar la integralidad de la prestación del servicio a los/as asegurados/as y benefi-
ciarios/as, enmarcados dentro del proceso de mejora continua de la gestión de cali-
dad, así como difundir, supervisar e implementar los mecanismos de control interno
que permitan el cumplimiento de la presente normativa.
La ASUSS por las atribuciones conferidas en el Decreto Supremo 3561 procederá a la
fiscalización, seguimiento y evaluación en cada uno de los establecimientos de salud
de la Seguridad Social de Corto Plazo.

Dr. Ramiro Alejandro Reyes Carrillo


DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO
AUTORIDADES NACIONALES

Dr. Alejandro Reyes Carrillo


Dirección General Ejecutiva

Dr. Ramiro Carrasco Rico


Dirección Técnica de Fiscalización y Control de Servicios de Salud

Lic. Nancy Barrientos de Rodríguez


Dirección Administrativa Financiera

Dr. Juan Carlos Capra Guerrero


Dirección Jurídica

Lic. Oscar Lino Villarroel Cruz


Dirección Técnica de Fiscalización y Control Administrativo Financiero
CONTENIDO

CAPÍTULO I............................................................................................................................. 13
CARACTERIZACIÓN.............................................................................................................. 13
1. CARACTERIZACIÓN DEL SERVICIO DE CUIDADOS PALIATIVOS........................... 15
CAPÍTULO II............................................................................................................................ 35
PROCEDIMIENTOS................................................................................................................ 35
1. VÍA SUBCUTÁNEA O HIPODERMOCLISIS.................................................................. 37
2. TÉCNICAS DE INTERVENCIONISMO EN DOLOR..................................................... 41
3. SEDACIÓN PALIATIVA................................................................................................... 47
4. PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA......................................................................... 53
4.1. CUIDADOS DE LA INTEGRIDAD DE LA PIEL...................................................... 53
4.2. NECESIDADES HIGIÉNICAS................................................................................. 54
4.3. NECESIDADES DE NUTRICIÓN............................................................................ 56
4.4. CUIDADOS DEL PACIENTE OSTOMIZADO........................................................ 57
4.5. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS........................................................... 58
4.6. CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERÍA........................................................ 60
4.7. ATENCIÓN POST MORTEM.................................................................................. 61
5. PROCEDIMIENTOS DE FISIOTERAPIA........................................................................ 63
5.1. CINESITERAPIA....................................................................................................... 64
5.2. DRENAJE LINFÁTICO MANUAL........................................................................... 66
5.3. MASAJE MARCO CÓLICO.................................................................................... 68
5.4. MASOTERAPIA........................................................................................................ 70
5.5. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.............................................................................. 72
5.6. PREVENCIÓN DE CAÍDAS..................................................................................... 76
5.7. ELECTROTERAPIA - TENS..................................................................................... 78
5.8. TERAPIAS ALTERNATIVAS..................................................................................... 80
CAPÍTULO III........................................................................................................................... 83
PROTOCOLOS....................................................................................................................... 83
1. EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON NECESIDADES PALIATIVAS...............85
2. CONTROL DE SÍNTOMAS..............................................................................................90
2.1. DOLOR..................................................................................................................... 90
2.2. DIAFORESIS............................................................................................................ 97
2.3. FIEBRE.................................................................................................................... 101 9

2.4. DESHIDRATACIÓN............................................................................................... 105


2.5. ASTENIA................................................................................................................ 112
2.6. SÍNTOMAS DIGESTIVOS..................................................................................... 117
2.7. SÍNTOMAS RESPIRATORIOS............................................................................... 136
2.8. TRASTORNOS NEUROLÓGÍCOS....................................................................... 147
2.9. TRASTORNOS UROLÓGICOS............................................................................ 157
2.10. SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS........................................................................... 165
3. ASPECTOS PSICOSOCIALES...................................................................................... 171
4. COMUNICACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS....................................................... 181
5. ESPIRITUALIDAD Y CUIDADOS PALIATIVOS............................................................ 185
6. CUESTIONES BIOÉTICAS AL FINAL DE LA VIDA..................................................... 189
7. SITUACIÓN DE ÚLTIMOS DÍAS.................................................................................. 193
8. ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL DUELO.............................................. 195
9. URGENCIAS EN CUIDADOS PALIATIVOS................................................................. 201
9.1. SOFOCACIÓN (OBSTRUCCIÓN DE VIA AEREA SUPERIOR).......................... 202
9.2. HEMORRAGIA....................................................................................................... 205
9.3. ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA................................................................. 212
9.4. COMPRESIÓN MEDULAR................................................................................... 217
9.5. HIPERCALCEMIA.................................................................................................. 222
9.6. NEUTROPENIA FEBRIL........................................................................................ 225
9.7. CONVULSIONES.................................................................................................. 231
9.8. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR (SVCS)................................................ 236
ANEXOS................................................................................................................................ 243

10
11
12
CAPÍTULO I
CARACTERIZACIÓN

13
14
1. CARACTERIZACIÓN DEL 2.2. Ley 3131. Ley del Ejercicio
SERVICIO DE CUIDADOS Médico Profesional2
PALIATIVOS
Artículo 11. (Derechos del Médico).
Se entiende por caracterización de la c) Trabajar en condiciones adecuadas
Unidad de Cuidados Paliativos al con- para el desempeño de sus funciones.
junto de componentes que permiten
configurar y estandarizar la capacidad d) Ejercer la profesión en forma libre y
instalada mediante criterios enmarca- sin presiones.
dos en la gestión de calidad de la orga- e) Que se respete su criterio médico,
nización, funcionamiento, infraestruc- diagnóstico y terapéutico y su libertad
tura, equipamiento, documentación, prescriptiva, así como su probable de-
logística, perfil del recurso humano que cisión de declinar la atención de algún
trabaja en estas unidades e indicadores paciente, siempre que tales aspectos
de estructura, proceso y resultado. se sustenten sobre bases éticas, cientí-
2. MARCO REFERENCIAL ficas y protocolos.
Artículo 12. (Deberes del Médico)
Las presentes normas considerarán las
disposiciones vigentes que orientan d) Respetar el consentimiento expreso
y regulan la administración y funcio- del paciente, cuando rechace el trata-
namientos de los establecimientos de miento u hospitalización que se le hu-
atención de la salud, los que se aplican biere indicado.
a los Cuidados Paliativos son: e) Guiarse por protocolos oficiales cum-
pliendo con normas técnicas estableci-
2.1. Constitución Política del das por el Ministerio de Salud.
Estado1
h) Otorgar los beneficios de la medici-
Sección II na a toda persona que los necesite, sin
distinción alguna y sin más limitaciones
Derecho a la Salud y a la Seguridad que las señaladas por Ley.
Social
2.3 Ley 872 Convención
Artículo 35. I. El Estado, en todos sus Interamericana sobre la
niveles, protegerá el derecho a la salud, Protección de los Derechos
promoviendo políticas públicas orien- Humanos de las Personas
tadas a mejorar la calidad de vida, el Mayores3
bienestar colectivo y el acceso gratuito Artículo 2. (Definiciones) “Cuidados
de la población a los servicios de salud. paliativos”: La atención y cuidado activo,
Artículo 41. I. El Estado garantizará el integral e interdisciplinario de pacien-
acceso de la población a los medica- tes cuya enfermedad no responde a un
mentos. II. El Estado priorizará los me- tratamiento curativo o sufren dolores
dicamentos genéricos a través del fo- evitables, a fin de mejorar su calidad de
mento de su producción interna y, en vida hasta el fin de sus días. Implica una
su caso, determinará su importación. atención primordial al control del dolor,
26 III. El derecho a acceder a los medi- de otros síntomas y de los problemas
camentos no podrá ser restringido por sociales, psicológicos y espirituales de
los derechos de propiedad intelectual y la persona mayor. Abarcan al paciente,
comercialización, y contemplará están- su entorno y su familia. Afirman la vida y 15
dares de calidad y primera generación. consideran la muerte como un proceso
normal; no la aceleran ni retrasan.
Artículo 6. (Derecho a la vida y a la dig- atención integral que incluya la pro-
nidad en la vejez: moción de la salud, la prevención y la
atención de la enfermedad en todas las
Los Estados Parte tomarán medidas etapas, y la rehabilitación y los cuida-
para que las instituciones públicas y dos paliativos de la persona mayor a fin
privadas ofrezcan a la persona mayor de propiciar el disfrute del más alto ni-
un acceso no discriminatorio a cuida- vel de bienestar, físico, mental y social.
dos integrales, incluidos los cuidados Para hacer efectivo este derecho, los
paliativos, eviten el aislamiento y ma- Estados Parte se comprometen a tomar
nejen apropiadamente los problemas las siguientes medidas:
relacionados con el miedo a la muerte
de los enfermos terminales, el dolor, y j) Promover y fortalecer la investigación
eviten el sufrimiento innecesario y las y la formación académica profesional y
intervenciones fútiles e inútiles, de con- técnica especializada en geriatría, ge-
formidad con el derecho de la persona rontología y cuidados paliativos.
mayor a expresar el consentimiento in-
formado. l) Promover las medidas necesarias
para que los servicios de cuidados pa-
Artículo 11. (Derecho a brindar con- liativos estén disponibles y accesibles
sentimiento libre e informado en el ám- para la persona mayor, así como para
bito de la salud) apoyar a sus familias.
Los Estados Parte establecerán también m) Garantizar a la persona mayor la dis-
un proceso a través del cual la persona ponibilidad y el acceso a los medica-
mayor pueda manifestar de manera ex- mentos reconocidos como esenciales
presa su voluntad anticipada e instruc- por la Organización Mundial de la Sa-
ciones respecto de las intervenciones lud, incluyendo los fiscalizados necesa-
en materia de atención de la salud, in- rios para los cuidados paliativos.
cluidos los cuidados paliativos. En estos
casos, esta voluntad anticipada podrá 2.4 Código de Ética y Deontología
ser expresada, modificada o ampliada Médica 4
en cualquier momento solo por la per- - Aceptar los postulados de la Bioética
sona mayor, a través de instrumentos en Medicina, observando en todo
jurídicamente vinculantes, de conformi- momento los principios de:
dad con la legislación nacional.
Artículo 12. (Derechos de la persona - No maleficencia, en el sentido
mayor que recibe servicios de cuidado de no causar daño al paciente y
a largo plazo) evitarle sufrimiento en aquellas
prácticas médico quirúrgicas que
e) Adoptar medidas adecuadas, cuan- fuesen necesarios por causa de su
do corresponda, para que la persona enfermedad.
mayor que se encuentre recibiendo ser-
vicios de cuidado a largo plazo cuente - Beneficencia, aplicando en forma
con servicios de cuidados paliativos idónea, oportuna y eficiente los
que abarquen al paciente, su entorno y conocimientos y recursos que la
su familia. ciencia y el arte médico nos ofrecen
para el mantenimiento o recuperación
Artículo 19. (Derecho a la salud), de la salud de la persona o la
16 colectividad, y de no ser esto posible,
Los Estados Parte deberán diseñar e
aliviando al menos las dolencias con
implementar políticas públicas inter-
el consuelo y apoyo moral.
sectoriales de salud orientadas a una
- Autonomía respetando las decisiones primaria, la atención comunitaria
del paciente consciente de su mal y y domiciliaria y los programas de
en función a la opción que elija de su cobertura universal;
proyecto de vida.
2) a que aseguren a nivel nacional
- Justicia y equidad, como el una financiación y una asignación
reconocimiento pleno a los derechos adecuadas de los recursos humanos,
que tiene todo ser humano a gozar según proceda, en relación con las
de los beneficios de la salud, sin iniciativas de asistencia paliativa,
discriminación de ninguna índole en particular para la formulación y
y esforzándonos por ofrecer una aplicación de políticas de cuidados
atención médica de la misma calidad paliativos, programas de formación
para todos. y capacitación e iniciativas de
mejora de la calidad, y apoyen la
- Recordamos nuestro compromiso en disponibilidad y el uso apropiado
el cumplimiento de tales principios, de los medicamentos esenciales,
reconociendo, como precepto ético, incluidos medicamentos fiscalizados,
la necesidad de capacitación y para fines de tratamiento de los
actualización permanente en todos síntomas;
los aspectos científicos, tecnológicos
y administrativos de la profesión 3) a que proporcionen apoyo básico,
médica, para mejorar la calidad de por ejemplo a través de alianzas
vida de las personas. multisectoriales, a las familias, los
voluntarios comunitarios y demás
Artículo 40. En caso de enfermos ter- personas que hagan las veces de
minales cuidadores, bajo la supervisión de
En enfermos terminales, el médico evi- profesionales calificados, según
tará emplear cualquier medio ordinario proceda;
o extraordinario que no tenga benefi-
cio concreto para el paciente. El segui- 5) a que evalúen las necesidades
miento clínico y el apoyo moral al enfer- nacionales en materia de cuidados
mo y su entorno, continuarán conforme paliativos, incluidas las relacionadas
el carácter humanístico de la atención con los medicamentos para el
médica tratamiento del dolor, y promuevan
fórmulas de colaboración
2.5 67ª Asamblea Mundial de la que permitan garantizar un
Salud5 abastecimiento adecuado de
medicamentos esenciales para
1. INSTA a los Estados Miembros: la asistencia paliativa y evitar
situaciones de escasez;
1) a que formulen, refuercen y
apliquen, según convenga, políticas 6) a que examinen y, cuando proceda,
de cuidados paliativos en apoyo revisen las legislaciones y políticas
del fortalecimiento integral de nacionales y locales sobre
los sistemas de salud, con miras fiscalización de medicamentos,
a incorporar en la totalidad del sobre la base de las orientaciones
proceso asistencial unos servicios normativas de la Organización
de asistencia paliativa basados en Mundial de la Salud (Organización
criterios científicos, costo eficaces Mundial de la Salud, 2011) en 17
y equitativos, y ello en todos los relación con la mejora del acceso
niveles, con énfasis en la atención y el uso racional de los fármacos
para el tratamiento del dolor, de • Proporcionar alivio del dolor y otros
conformidad con los tratados de las síntomas angustiantes. 
Naciones Unidas sobre fiscalización
internacional de drogas; • Integrar los aspectos físicos, psicoló-
gicos, sociales y espirituales. 
7) a que actualicen, según sea
necesario, las listas nacionales de • Facilitar que el enfermo lleve una
medicamentos esenciales, a la vida tan activa como sea posible 
luz de la reciente incorporación • Ofrecer un sistema de apoyo a la fa-
de una sección dedicada a los milia para ayudarla a afrontar la en-
analgésicos y medicamentos para fermedad del ser querido y sobrelle-
cuidados paliativos tanto en la Lista var el duelo. 
Modelo OMS de Medicamentos
Esenciales como en la Lista Modelo Para el logro de estos objetivos pro-
OMS de Medicamentos Pediátricos pugna, en 1996, una estrategia cuyos
Esenciales; componentes básicos son: 
8) a que promuevan alianzas entre • Políticas nacionales o estatales favo-
los gobiernos y la sociedad civil, rables al alivio del dolor del cáncer
incluidas organizaciones de mediante apoyo oficial a las activida-
pacientes, para apoyar, según des de educación y disponibilidad
convenga, la prestación de servicios de fármacos; 
para pacientes que precisan
• Programas educativos dirigidos al
cuidados paliativos;
público, al personal de salud, a las
9) a que apliquen, y supervisen, autoridades de reglamentación, etc.
las intervenciones de cuidados
• La definición de Atención Farma-
paliativos incluidas en el Plan de
céutica: área de conocimiento y de
acción mundial de la OMS para
práctica profesional que abarca todo
la prevención y el control de las
el proceso de suministro de medica-
enfermedades no transmisibles
mentos y dispositivos médicos y el
2013-2020.
proceso asistencial, teniendo como
Recomendaciones de la Organiza- objetivo garantizar la buena atención
ción Mundial de la Salud. del paciente con equidad accesibili-
Desde 1982 la OMS organizó e imple- dad, eficiencia, efectividad y control
mentó un proyecto de alivio de dolor costo con resultados medibles y con
por cáncer y Cuidados Paliativos que impacto en salud y calidad de vida. 
demostró su eficacia para la mayoría • Políticas de gobierno: normas nacio-
de los pacientes con cáncer en muchos nales o estatales que destaquen la
países con diferentes sistemas de asis- necesidad de aliviar el dolor crónico
tencia sanitaria. en el cáncer, y promover e imple-
En 1990 en su informe 804, destaca mentar los Cuidados Paliativos. 
como objetivos de los Cuidados Palia- Las medidas para llevarlo a cabo deben
tivos:  incluir: 
• Reafirmar la importancia de la vida,
aún en la etapa terminal.  • La implementación de recursos es-
pecíficos.
18 • Establecer un cuidado que no acele-
re la llegada de la muerte ni tampo- • La mejora de la atención en los recur-
co la posponga artificialmente.  sos ya existentes (atención primaria,
Hospitales generales y Centros de lar- • A recibir una atención personalizada
ga estancia) • A mantener su jerarquía de valores y
• La formación de profesionales. no ser discriminado por el hecho de
que sus decisiones puedan ser dis-
La educación de la sociedad y su parti- tintas a las de quienes le atienden
cipación a través del voluntariado.
• A mantener y expresar su fe
3. ASPECTOS ÉTICOS - BIOÉTICOS
EN LA ATENCIÓN DEL • A ser tratados por profesionales
PACIENTE PALIATIVO. competentes, capacitados para la
comunicación y que puedan ayudar-
Los principios de ética y bioética que le a enfrentarse con su muerte
regulan el funcionamiento y comporta-
miento de los profesionales de la Uni- • A recibir el consuelo de la familia y
dad de Cuidados Paliativos, se centran los amigos que desee le acompa-
en los principios del Código de Ética ñen, a lo largo del proceso de su
y Deontología Médica del Colegio de enfermedad y en el momento de la
Médicos de Bolivia, mencionados ante- muerte
riormente4. 4. DEFINICIONES
En la Unidad de Cuidados Paliativos los 4.1. Definición de Cuidados
pacientes tienen los siguientes dere- Paliativos (consenso de la
chos6: IAHPC - International Asociation
• A ser informado verazmente sobre la for Hospice and Palliative
enfermedad Care)7

• A rechazar información sobre la en- Los Cuidados Paliativos son el cuidado


fermedad holístico activo de personas de todas
las edades con un sufrimiento grave
• Al alivio del dolor relacionado con la salud debido a una
enfermedad grave, y especialmente
• A ser respetado en sus valores y
de aquellos que se acercan al final de
creencias
la vida. Tiene como objetivo mejorar la
• A ser escuchado calidad de vida de los pacientes, sus fa-
milias y sus cuidadores.
• A tomar decisiones sobre su enfer-
medad y el tratamiento
• A recibir cuidados paliativos por un Una amplia gama de enfermedades
equipo interdisciplinario requiere cuidados paliativos. La ma-
yoría de los adultos que los necesitan
• A que su intimidad sea respetada padecen enfermedades crónicas tales
• A que la familia sea incluida en la como enfermedades cardiovasculares
atención brindada (38,5%), cáncer (34 %), enfermedades
respiratorias crónicas (10,3%), sida
• A mantener la esperanza (5,7%) y diabetes (4,6%). Muchas otras
afecciones pueden requerir asistencia
• A respetar su autonomía paliativa; por ejemplo, insuficiencia re-
• A vivir y morir con dignidad nal, enfermedades hepáticas crónicas,
esclerosis múltiple, enfermedad de Par- 19
• A ser tratado con humanismo hasta kinson, artritis reumatoide, enfermeda-
el fin de su vida des neurológicas, demencia, anomalías
congénitas y tuberculosis resistente a sidades, por lo que idealmente debe
los medicamentos. 7 existir una red de soporte que comuni-
que los tres niveles de atención y el pa-
5. OBJETIVOS DE LOS CUIDADOS ciente no caiga en un vacío asistencial
PALIATIVOS7 que le genere sensación de abandono
Los Cuidados Paliativos: e inquietud.

• Proporcionan el alivio del dolor y de Para tal fin, deben existir cuidados pa-
otros síntomas que producen sufri- liativos en todos los niveles con siste-
miento. mas de Referencia y Contrarreferencia
que acompañen al paciente en todo el
• Promocionan la vida y consideran la proceso de la enfermedad.
muerte como un proceso natural.
6.1 PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
• No se proponen acelerar ni retrasar (ATENCIÓN PRIMARIA)6
el proceso de morir.
La labor de los profesionales de la sa-
• Integran los aspectos psicosociales y lud en el primer nivel de atención es
espirituales en los cuidados del pa- fundamental, puesto que permite una
ciente. atención continua e integrada con es-
pecial énfasis en disminuir su sufrimien-
• Ofrecen apoyo a los pacientes para to de los pacientes y mejorar su calidad
ayudar a vivir de la manera más acti- de vida y la de sus familias.
va posible hasta su muerte.
Los profesionales que desempeñan su
• Ofrecen apoyo a los familiares y a los actividad en este nivel de atención, de-
allegados durante la enfermedad y ben al menos tener una formación bási-
el duelo. ca en cuidados paliativos para detectar
• Utilizan una metodología basada en pacientes con necesidades paliativas,
el equipo interdisciplinar para aten- asumir su atención y mantener una asis-
der las necesidades de pacientes y tencia continuada de los pacientes re-
sus familias, incluyendo consejo en feridos de niveles más elevados.
el duelo, cuando está indicado. Estos pacientes y sus familias se carac-
• Mejoran la calidad de vida y también terizan por tener múltiples necesida-
pueden influir positivamente sobre des, múltiples síntomas y una situación
el curso de la enfermedad. clínica cambiante. Por ello se requiere
diseñar circuitos de coordinación con
• Se aplican precozmente en el curso los niveles asistenciales superiores.
de la enfermedad, en unión con otros
Se entiende que un paciente en la co-
tratamientos dirigidos a prolongar la
munidad puede y debe ser atendido
vida, tales como quimioterapia o ra-
en el primer nivel de atención; que en
dioterapia, e incluye aquellas inves-
la medida en que tenga algún nivel de
tigaciones necesarias para entender
complejidad requerirá la interconsulta
mejor y tratar las complicaciones clí-
con un equipo de cuidados paliativos
nicas molestas.
que pueda dar soporte al equipo de
6. NIVELES DE ATENCIÓN DE LOS atención primaria de la salud (típica-
CUIDADOS PALIATIVOS mente del hospital de referencia) y que
los pacientes altamente complejos re-
20 Los cuidados paliativos deben garanti- querirán la derivación a un hospital en
zar la continuidad de la atención inte- el que preferentemente exista una Uni-
grada de los pacientes con estas nece- dad de Cuidados Paliativos.
Si nuestro objetivo es dar atención de Atención se basan principalmente en
calidad, la continuidad, integralidad y la resolución de situaciones o proce-
equidad en el acceso a la atención for- dimientos de baja complejidad que
man parte de los imperativos éticos. Y no pueden resolverse en atención pri-
para que ello se verifique tenemos que maria y no precisan del tercer nivel de
pensar muy especialmente en dotar a atención, como ser una paracentesis
la atención primaria de la salud y sus evacuatoria, una toracocentesis y otros.
médicos de los instrumentos y recursos
adecuados a su rol. El segundo nivel no trata de sustituir al
primero sino de ayudar. El apoyo debe
6.1.2. FUNCIONES DEL MEDICO ser complementario y la atención com-
DE ATENCIÓN PRIMARIA partida.
CON RESPECTO A LOS
PACIENTES CON NECESIDADES 6.3 TERCER NIVEL DE ATENCIÓN
PALIATIVAS6 6.3.1 Definición de la Unidad de
• Coordinación y comunicación entre Cuidados Paliativos (UCP)8
los distintos especialistas que atien- Es una unidad de hospitalización espe-
den al enfermo, desde el comienzo cífica de cuidados paliativos, atendida
del proceso de su enfermedad hasta por un equipo interdisciplinar (Personal
su desenlace final. médico, personal de enfermería, psico-
• Comunicación entre los diferentes logía, Trabajo Social, fisioterapia, nutri-
niveles de atención, y de éstos con el ción, voluntarios, etc.), que se ubica en
médico de atención paliativa. hospitales de Tercer Nivel de Atención
e incluye necesariamente la hospitaliza-
• El médico de atención primaria jue- ción en camas específicas.
ga un papel crucial en el proceso de
aceptación de la enfermedad por La UCP debe cumplir con requisitos
parte del paciente, en la información funcionales, estructurales y organiza-
y comunicación que le brinda sobre tivos, que garanticen las condiciones
qué puede esperar de los tratamien- adecuadas de calidad, seguridad y
tos, en advertirle sobre las complica- eficiencia, para desarrollar la actividad
ciones que puedan ocurrir y los pa- asistencial.
sos a seguir en esos casos. La UCP puede estar integrada o tener
• Evaluar los resultados del tratamien- un alto grado de coordinación con
to otros servicios o unidades de atención
especializada/hospitalaria, como geria-
• Prevenir complicaciones tría, medicina interna, oncología o de
tratamiento del dolor, que son recursos
• Evaluar nuevos síntomas que apare- no específicos de cuidados paliativos
cen en el transcurso del tratamiento con una relación de complementarie-
y diferenciar si se relacionan o no dad con la Unidad, en la medida que
con la enfermedad. provean también cuidados especiali-
• Referencia a segundo o tercer nivel zados prestados por profesionales con
de atención, en caso de pacientes formación específica.
en los que no se logre un adecuado 6.3.2 Organización y Gestión de la
control de síntomas. Unidad de Cuidados Paliativos8
21
6.2 SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN Los cuidados paliativos son prestados
Las funciones del Segundo Nivel de bajo una organización y gestión dife-
renciadas del resto de servicios asis- El tamaño de la UCP es importante
tenciales con profesionales que tienen pues unidades excesivamente peque-
formación específica en este tipo de ñas pueden ser poco eficientes en sus
asistencia, y que cuenta con recursos costes. Por norma internacional, se es-
físicos y financieros concretos. tima la necesidad de 8 camas en una
UCP por cada 100.000 habitantes.
La UCP debe garantizar la privacidad y
confort para pacientes y familiares/cui- 6.3.3.1 Tipos de Unidades de
dadores, promover un ambiente físico Cuidados Paliativos8
de trabajo satisfactorio para el equipo
de CP y personal auxiliar, y generar un • Autónoma: con espacio físico den-
ambiente acogedor para otros profe- tro de un hospital, delimitada arqui-
sionales y voluntarios. tectónicamente y que cuente con
camas y otros recursos asistenciales
El paciente con enfermedad avanzada propios, asignados únicamente para
y terminal y su familia puede requerir esta unidad.
el acceso a una compleja combinación
de servicios, que se detallan a continua- • Los médicos especialistas en cui-
ción: dados paliativos, determinan la in-
dicación del ingreso y/o asumen la
• Atención primaria gestión clínica de los pacientes inter-
nados en esta Unidad.
• Unidad de tratamiento del dolor
• Integrada: con otra más amplia, por
• Nutrición ejemplo, medicina interna, geriatría
• Farmacia u oncología, pero atendida por un
equipo de cuidados paliativos. Dis-
• Fisioterapia pone de camas que pueden adap-
tarse flexiblemente a la atención a
• Geriatría cuidados paliativos o a otros usos
• Servicios de urgencias cuando sea necesario.

• Servicios de soporte psicológico 6.4 Hospitalización a Domicilio9

• Servicios sociales Es una forma de hospitalización que


tiene como fin acortar o evitar las es-
• Apoyo en el duelo tancias de un paciente en el hospital,
dar continuidad asistencial y ser aten-
• Asistencia espiritual dido en su domicilio con las mismas
• Terapia ocupacional características y necesidades sanita-
rias que en un hospital de tercer nivel,
6.3.3 Modelos de Unidades por tanto, los profesionales que se
destinadas a Hospitales de encargan de esta modalidad son los
Tercer Nivel de Atención mismos que asisten en la Unidad de
Cuidados Paliativos de los Hospitales
La UCP debe disponer de camas de de Tercer nivel de atención.
hospitalización específicas para pa-
cientes paliativos que precisan valora- Existe una marcada diferencia entre la
ción, cuidados, vigilancia y tratamiento hospitalización a domicilio y la aten-
de forma continuada las 24 horas del ción domiciliaria que se resume en el
22
día, 365 días al año. siguiente cuadro:
Fuente: Atención integral a domicilio Suarez Cuba Miguel Ángel. 11.

6.4.1 Principios de la Hospitalización • Estar internado en el hospital previa-


a Domicilio mente o haber sido valorado por un
médico paliativista en consulta exter-
• Asegurar la coordinación entre los na y encontrarse estable clínicamen-
servicios sociales y sanitarios te.
• Se debe realizar un estudio de las • Tener apoyo familiar y un cuidador
necesidades del paciente, para dise- principal.
ñar un plan de cuidado.
• Aceptación del paciente y la familia
• Se debe considerar las necesidades a la hospitalización domiciliaria, des-
del paciente como un todo y propor- pués de recibir información adecua-
cionar servicios a través de una aten- da sobre este tipo de atención.
ción interdisciplinaria
• Residir dentro del área de cobertura
• Se debe garantizar: del hospital que dependerá de cada
centro asistencial.
o Provisión de información durante
el tratamiento. 6.4.3 Prestaciones de la
Hospitalización a Domicilio
o Confidencialidad
Las prestaciones que se ofrecen en el
o Higiene adecuada
domicilio son:
o Transferencia del paciente al Hos-
• Visitas médicas y/o de enfermería los
pital en caso de necesidad
365 días del año
o Calidad asistencial
• Suministro de medicación y material
6.4.2 Requisitos para recibir sanitario
atención hospitalaria en casa
• Tratamientos intravenosos, intramus-
Los pacientes que pueden beneficiar- culares o subcutáneos
se de la hospitalización domiciliaria
• Curas de heridas.
tienen que cumplir una serie de requi- 23
sitos: • Manejo de drenajes
• Colocación y retirada de sondas 8. CONSULTA EXTERNA8
• Bombas de perfusión, infusores y ca- Los servicios de cuidados paliativos
téteres venosos pueden ofertar en su cartera de servi-
cios la atención de pacientes a través
• Alimentación Enteral / Parenteral de la consulta externa, como modali-
dad asistencial.
• Extracciones de análisis para labora-
torio y toma de muestras (cultivos) La eventual integración de la con-
sulta en la cartera de servicios de la
• Electrocardiogramas. UCP está destinada a la atención a
pacientes paliativos con mal control
• Pulsioximetría. de síntomas referidos desde atención
• Oxigenoterapia y ventiloterapia. primaria; para apoyo en el control
sintomatológico en pacientes en fa-
• Transfusión de sangre y hemoderiva- ses menos avanzadas de enfermedad
dos cuando es requerido por los servicios
correspondientes; para la realización
• Paracentesis evacuadoras de estudios diagnósticos de rápida
resolución; para seguimiento de las
• Toracocentesis paliativa altas precoces (continuar el estudio
7. HORARIO Y RÉGIMEN DE diagnóstico y/o seguimiento de la
VISITAS respuesta terapéutica hasta estabi-
lización); y controles frecuentes de
La UCP debe tener un horario de visi- pacientes en situación poco estable,
tas flexible, es suficiente con que en la que si es preciso ingresan, con alta
entrada del Hospital, los visitantes faci- rápida y nuevo control por la consulta
liten el nombre del paciente e informen externa.
de que se encuentra ingresado en la 9. INTERCONSULTA
Unidad de Cuidados Paliativos, así po-
drán acceder en cualquier momento a Dentro de la cartera de la UCP, está la
su lado. realización de Interconsultas de pacien-
tes subsidiarios de cuidados paliativos
Se recomienda que en la habitación no que se encuentran internados en otros
haya más de dos personas simultánea- Servicios del Hospital.
mente en el horario de visita médica.
10. INFORMACIÓN8
En el turno de noche solo deberá per-
manecer un/una acompañante en la La implicación del paciente en el cuida-
Unidad. Se tendrán en cuenta situacio- do de su propia salud es un elemento
nes excepcionales y el personal intenta- relevante en todas las estrategias de
rá resolverlas del mejor modo posible. atención en situaciones de enferme-
dad avanzada y terminal. Por ello, como
El número de visitas queda únicamente principio general, la información debe
moderado por la discreción, el bienes- ser clara, precisa y suficiente.
tar del paciente y su intimidad.
Existe una tendencia generalizada a in-
No existe límite de edad para acceder formar a la familia ocultándole la infor-
a la Unidad, por lo tanto, se autoriza la mación al paciente y –frecuentemente
24 en personas mayores- a su cónyuge, sin
entrada también a niños/as, inclusive
bebés. contar con los deseos del paciente de
ser o no informado.
Si un paciente no está informado no po- tinuado de información, relacionado
drá realizar una planificación avanzada. con las necesidades y demandas de
La información que debe entregarse al pacientes y cuidadores. El principal re-
paciente atendido en la UCP atenderá a ceptor de la información es el paciente,
los siguientes aspectos: características aunque frecuentemente el proceso de
generales de la UCP, el proceso, su tra- comunicación se realiza conjuntamente
tamiento y cuidados en la UCP, consen- con los familiares, sin invitarles a salir
timiento informado, en los supuestos automáticamente.
contemplados por la ley.
11. CONSENTIMIENTO
Se recomienda que la información INFORMADO
aportada al paciente conste de los si-
guientes apartados: La realización de procedimientos diag-
nósticos y terapéuticos invasivos, así
• Información clara y comprensible so- como la administración de tratamientos
bre los procesos que tiene el pacien- que impliquen riesgos o inconvenien-
te y motivan su ingreso. tes de notoria y previsible repercusión
negativa sobre la salud del paciente,
• Información clara y comprensible requerirá su consentimiento por escri-
sobre los procedimientos de trata- to, según lo previsto en la legislación
miento y de cuidados. aplicable.
• Los profesionales informarán al pa- Se recomienda que exista un mode-
ciente y cuidador sobre las medidas lo de consentimiento informado con
que han de adoptarse como conse- información particularizada por cada
cuencia del plan terapéutico y de procedimiento diagnóstico o terapéuti-
cuidados. co de estas características incluido en la
10.1 Información sobre las caracte- cartera de servicios de la UCP. La reali-
rísticas generales de la UCP zación de cualquier procedimiento que
implique un cierto nivel de riesgo debe
Se recomienda que la información de disponer de un entorno de informa-
acogida (folleto, tríptico) incluya, al me- ción necesario para que el paciente y
nos, una descripción de los diferentes su familia/cuidadores puedan conocer
recursos relacionados con la UCP, así estos riesgos y las consecuencias de no
como advertencias o consejos especia- asumirlos.
les sobre su acceso o utilización.
12. CAPACIDAD INSTALADA
Se debe facilitar información ordenada
sobre las condiciones que rodean la es- 12.1 REGISTROS MÍNIMOS E INDIS-
tancia de los pacientes en los diferen- PENSABLES DE LA UNIDAD
tes recursos de la UCP: horario, normas A partir de la Norma Técnica del Expe-
para acompañantes, uso de la sala de diente Clínico, se definen los siguientes
espera, utilización del teléfono, posibi- elementos del expediente con los que
lidad de elección de menú, horario de debe contar la Unidad de Cuidados Pa-
comidas, utilización del televisor, etc. liativos:
10.2 Información sobre los procesos, 12.1.1 Primera sección, incluye
su tratamiento y cuidados en la UCP todos los documentos considerados
La información es una valiosa herra- básicos. Estos son: papeleta de inter-
nación, cuadro de registro de signos 25
mienta terapéutica. El equipo ofrecerá
disponibilidad para un proceso con- vitales, nota de ingreso o admisión,
epicrisis, historia clínica propiamente
dicha y formularios de consentimiento 12.1.7 Séptima sección, agru-
informado, colocados en orden crono- pa la epicrisis, los documentos admi-
lógico. nistrativos de egreso y otros eventuales
como ser protocolo de autopsia, copia
12.1.2 Segunda sección, con- del certificado de defunción, etc.
formada por el conjunto de informes
de los exámenes complementarios al 12.2 DOCUMENTACIÓN
diagnóstico (laboratoriales, imageno- NORMATIVA
lógicos, endoscopios, anatomopato-
lógicos, de valoración funcional, etc.) • Normas de diagnóstico y tratamien-
que deben ser ordenados por grupos to en Cuidados Paliativos.
de afinidad y de acuerdo a fechas, co- • Guías de procedimientos médicos
locando los exámenes últimos o más en Cuidados Paliativos.
actualizados en primer plano.
• Guía de procedimientos de enfer-
12.1.3 Tercera sección, co- mería.
rresponde a las notas de evolución e
interconsultas, informes, certificados • Guías para prevención de infeccio-
médicos y resultados de juntas médi- nes asociadas a servicio de salud (re-
cas, igualmente ordenadas de acuerdo gistro de las infecciones adquiridas
a fechas, colocando en primer plano en la unidad, formularios de segui-
aquellas que hubiesen sido realizadas miento - vigilancia epidemiológica)
últimamente. • Norma de Manejo de residuos
12.1.4 Cuarta sección, contiene • Norma de Bioseguridad
los protocolos de procedimientos in-
vasivos que hubieran sido efectuados, • Organigrama
como ser protocolos quirúrgicos, anes-
tesiólogos y otros, junto a documentos • Manual de Descripción de Cargos
referidos a copias de informes médicos • Manual de funciones del personal de
requeridos por el paciente o por el pro- salud de la Unidad
pio médico tratante, así como aquellos
que correspondan a la referencia (trans- • Archivo con los Kárdex de los equi-
ferencia) de otros establecimientos. pos (y sus respectivas hojas de man-
tenimiento)
12.1.5 Quinta sección, que in-
cluye las hojas de indicaciones médicas • Inventario de la Unidad
y otras especialidades y tratamiento, or-
denadas cronológicamente, colocando • Reglamento Único de Prestaciones
las más actualizadas en primer plano. de la ASUSS y/o Reglamento del
Ente Gestor homologado
12.1.6 Sexta sección, propia de
enfermería, con las notas de reporte • Actividad académica del servicio
que pudiesen corresponder, junto a las • Otros inherentes al Servicio y al ente
notas de registro de medicamentos y gestor.
tratamientos cumplidos, que por su im-
portancia deben estar agrupadas en un
mismo conjunto y no mezclarse con las
notas de reporte.
26
27
13. INDICADORES HOSPITALARIOS PARA UNA UNIDAD DE CUIDADOS
PALIATIVOS
Se plasman en el siguiente cuadro:

DIMENSIÓN DE
INDICADOR CÁLCULO
LA CALIDAD
Porcentaje anual Fórmula: [a/b]*100
de pacientes aten-
didos por equipo, a: Número anual altas en UCP
unidad o servicio
hospitalario b: Estimación anual de altas UCP

EMAC Estancia me- ∑(a*b)/c


dia ajustada por a: Altas del estándar
casuística (GDR a b: Estancia media de la unidad
GDR) c: Toral de altas del estándar

∑(a*b)/c
EMAF: Estancia me- a: Altas del estándar
dia ajustada por el
funcionamiento b: Estancia media de la unidad
c: Toral de altas del estándar

Fórmula: [a/b]*1000
Tasa de mortalidad a: Número de fallecimientos en la unidad.
hospitalaria b: total de fallecimientos atendidos por la red de cui-
dados paliativos.

Eficiencia y calidad Fórmula: [a/b]*100


científico-técnica
Porcentaje de altas a: Número de pacientes atendidos en la unidad, dados
a domicilio de alta a su domicilio.
b: Número total de altas de la UCP.

Fórmula: [a/b]*1000
Tasa de infección a: Número de altas hospitalarias con diagnóstico de in-
hospitalaria fección nosocomial en un año.
b: Total de altas en ese año

Fórmula: [a/b]*1000
Tasa de Ulceras por a: Número de altas hospitalarias de más de cuatro días de
Presión al alta hos- estancia, con diagnóstico de ulceras por presión, en un año.
pitalaria b: Total de altas del periodo de más de cuatro días de
estancia en ese año.

Fórmula: [a/b]*1000
a: Número de altas hospitalarias de más de cuatro días
Tasa de caídas de estancia, con información de caída durante su es-
tancia en la unidad, en un año.
b: Total de altas del periodo de más de cuatro días de
estancia en ese año.

Formula: [a/b]*100
a: Encuestados que han acudido en el último año a la
Calidad percibida Índice de unidad que declaran haber recibido una atención bue-
por el usuario Satisfacción na o muy buena.
28
b: Encuestados que han utilizado dicho servicio en el
último año.
Fuente: Unidad de Cuidados Paliativos Estándares y Recomendaciones8
14. ASPECTOS ESTRUCTURALES DE en la unidad de hospitalización des-
LA UCP tinada a pacientes con necesidad de
cuidados paliativos es el de la calidad
La UCP requiere una serie de recursos ambiental tanto interior como exterior
estructurales y de equipamiento, que a la unidad.
estarán fundamentalmente en relación
con la disponibilidad del Ente Gestor,
Idealmente, la UCP debe ser una uni-
las características de la actividad clíni-
dad cerrada, de forma que no se pro-
ca programada y con el grado de auto-
duzcan en su interior tráficos de
nomía que se establezca respecto a los
paso (de visitas o pacientes) con otras
recursos ya existentes. La UCP, desde el
unidades.
punto de vista estructural, está formada
por una unidad de hospitalización y un
área de trabajo clínico y administrativo. Las condiciones ambientales tanto in-
ternas como externas, los espacios
14.1 Requerimientos generales exteriores, vistas, protección acústica,
etc., deben garantizar a los pacientes
Se recomienda: y sus familias un ambiente de sosiego
• Tener accesibilidad a los servicios de que en ocasiones resulta difícil conse-
Emergencias, Quirófano, Recupera- guir en el entorno de un hospital.
ción, servicios complementarios de
diagnóstico y tratamiento (Labora- El tratamiento interior debe alejarse de
torio, Imagenología, Servicio de He- soluciones institucionalizadas y apro-
moterapia, Diálisis, y otros). ximarse a los entornos domésticos, fa-
voreciendo la iluminación natural y una
• Señalización de área semi-restringi- relación con el exterior que aporte rela-
da y restricción de paso, de acuerdo jación y descanso.
a la unidad.
• Contar con sala de espera. Por razones organizativas o como con-
secuencia de que la dotación de camas
• Debe contar al menos con dos ser- para estos pacientes, puede estar in-
vicios sanitarios uno para el público tegrada en otra unidad de hospitaliza-
y otro para el personal de salud. Al ción, se recomienda que los espacios
menos uno debe cumplir con los re- destinados a los pacientes y familiares
quisitos de igualdad de oportunida- se independizarán lo máximo posible
des para las personas con discapaci- del resto de recursos de la unidad, de
dad. manera que las habitaciones destina-
das a cuidados paliativos no sirvan de
• Teléfono interno que permita la co- paso para el resto de habitaciones de la
municación interna y externa. unidad. En esta solución, las camas de
• Sistema de agua: dotación de agua cuidados paliativos comparten el resto
durante las 24 horas del día. de recursos con los de la unidad en la
que se integran, tales como el control
14.2 Hospitalización de enfermería y apoyos, zonas de per-
La UCP es el espacio físico y funcional sonal y el acceso a la unidad desde el
en el que se lleva a cabo el tratamiento exterior.
y cuidado de los pacientes paliativos.
Las zonas que se consideran en el dise-
Un aspecto que se considera esencial 29
ño de una UCP son las siguientes:
• Acceso y vestíbulo con formación en medicina paliativa,
• Zona de pacientes y familiares enfermeras y auxiliares de enfermería
con formación en cuidados paliativos;
• Control de enfermería y apoyos y con apoyo administrativo.
• Zona de personal El equipo nuclear de la UCP debe con-
tar con la cooperación de otros profe-
15. EQUIPAMIENTO sionales para garantizar la provisión de
Idealmente la Unidad de Cuidados Pa- una atención especializada integral de
liativos debe contar con el siguiente Cuidados Paliativos (física, psicológica,
equipamiento: social y espiritual) como son los traba-
jadores sociales, psicólogos y dietista/
15.1 Zona de entrada y vestíbulo: nutricionista. Además la UCP puede
• Sala de estar para las familias contar con el apoyo de fisioterapeuta,
terapeuta ocupacional, terapeuta crea-
• Baños para el público con lavama- tivo (arte-terapia, músico-terapia), far-
nos e inodoro macéutico y religioso o consultor espi-
ritual.
• Área de Información
16.1 Criterios para el cálculo de los
15.2 Zona de pacientes recursos
• Habitación de pacientes, idealmente Los recursos de personal varían en
con espacio para acompañante, con- función de la población atendida y la
siderando asimismo las mejores con- cartera de servicios de la UCP. La UCP
diciones ambientales (orientación, debe contar con personal médico y de
vistas, protección solar, protección enfermería con formación en Cuidados
acústica, otros). Paliativos, además de la titulación espe-
• Baño con lavamanos, inodoro y du- cífica y con la experiencia asistencial en
cha. hospitalización convencional en unida-
des médicas.
• En función de las características de la
unidad, se podría disponer de salas 16.2 Titulación y funciones
para la estancia y comedor de cuida- El personal ejercerá su profesión de
dores de los pacientes, especialmen- acuerdo con los principios, condicio-
te allí donde su estancia sea más lar- nes y requisitos contenidos en la Ley
ga. del Ejercicio Profesional Médico (Ley
15.3 Control de enfermería 3131).

• No precisa un equipamiento especi- El personal de la UCP responde a las si-


fico por lo que las recomendaciones guientes titulaciones:
son de un control estándar. 16.2.1 Responsable de la UCP.
15.4 Zona administrativa y de apoyo Médico especialista con formación en
• No precisa un equipamiento especi- Cuidados Paliativos y con experiencia
fico por lo que las recomendaciones profesional en el área.
son estándar. Las funciones del responsable son:
30 16. RECURSOS HUMANOS • Organizar a un conjunto de profe-
La UCP debe disponer de un equipo de sionales sanitarios, de diversas es-
profesionales integrado por médicos pecialidades y categorías profesio-
nales, en un marco protocolizado y • Identificar problemas y necesidades
consensuado entre todos, con una actuales y potenciales del paciente y
adecuada utilización de los recursos la familia.
asignados.
• Realizar diagnósticos de enfermería
• Programar la unidad adecuando la y planificación de cuidados según
demanda a los recursos disponibles. objetivos y prioridades.

• Garantizar la calidad. • Realizar la evaluación del dolor, iden-


tificando causas, mecanismo fisiopa-
• Desarrollar instrumentos de ges- tológico.
tión clínica (procesos asistenciales,
protocolos, guías, vías clínicas) con • Poner en práctica las medidas ade-
la colaboración del resto de los res- cuadas para aliviar el sufrimiento.
ponsables y profesionales de la UCP, • Administración de los tratamientos
así como los planes de calidad, for- prescritos.
mación e investigación.
• Detectar síntomas molestos y asegu-
16.2.2 Responsable de enfermería. rar un control adecuado a través de
tratamiento farmacológico y no far-
Función a realizar por un licenciado en macológico.
enfermería con formación en Cuidados
Paliativos y con experiencia profesional • Observación, registro y comunica-
en el área. ción al resto del equipo sobre los
cambios en el estado del paciente.
Sus funciones generales son:
• Ayudar a satisfacer las necesidades
• Coordinar la planificación de los cui- del paciente y proveer medidas de
dados correspondientes a la UCP. alivio y confort, contribuyendo al
bienestar del paciente.
• Programar las actividades del profe-
sional de enfermería y personal auxi- • Preservar la dignidad de la persona
liar. frente al sufrimiento y la inminencia
de la muerte.
• Controlar la disponibilidad de los re-
cursos materiales. • Permanecer al lado del paciente es-
tableciendo una relación de ayuda a
• Colaborar con el coordinador en la través del acompañamiento. Alentar
elaboración de instrumentos de ges- la comunicación a través del tacto y
tión clínica, así como los planes de otras medidas no verbales.
calidad, formación e investigación.
• Crear un clima que favorezca y con-
• Gestión del personal de enfermería. solide la relación enfermero-pa-
ciente y permita un conocimiento
16.2.3 Personal médico, especialista más profundo e integral de la per-
(anestesiología y reanimación, geria- sona con enfermedad terminal.
tría, medicina familiar y comunitaria, Alentar al máximo la participación
medicina interna, oncología, etc.), con del enfermo en el proceso de aten-
formación en Cuidados Paliativos. ción, fomentando el autocuidado y
la autoestima.
16.2.4 Personal de enfermería, que 31
desarrolla las siguientes funciones asis- • Prevención de complicaciones y si-
tenciales en la UCP: tuaciones de crisis.
• Brindar soporte, información y en- 16.2.9 Fisioterapeuta.
trenamiento a la familia permitiendo
una activa participación de la misma Mantenimiento de la movilidad del pa-
en los cuidados. Brindar soporte a la ciente. Alivio de síntomas, promover la
familia en el período de duelo. funcionalidad del paciente para las ac-
tividades de la vida cotidiana.
• Orientar el apoyo emocional del pa-
ciente y sugerir alternativas de ayuda 16.2.10 Farmacéutico.
de otros profesionales.
Asesoramiento, documentación y con-
• Activar la gestión de casos para pre- ciliación de la medicación, ajuste de
parar el alta con la jefatura de enfer- dosis, control de opiáceos.
mería, favoreciendo la coordinación
17. BIOSEGURIDAD
entre los diferentes niveles asisten-
ciales y preparando la vuelta a su 17.1 Normativa de Bioseguridad
entorno, tanto de la familia como del
enfermo. • Normas de aseo de personal médico
y de enfermería.
16.2.5 Psicólogo.
• Normas de manejo del material su-
Soporte emocional al paciente y fami- cio y contaminado de acuerdo a la
lia en situaciones complejas. Participa- Norma Boliviana de residuos gene-
ción en acompañamiento espiritual. rados en Establecimientos de Salud
Atención al duelo. Soporte a los pro- y su reglamento
fesionales.
• Normativa de la vigilancia epidemio-
16.2.6 Trabajador social. lógica para infecciones asociadas a
servicios de salud
Evaluación de la situación y necesida-
des familiares. Valoración de la capaci- • Se debe contar con una normativa
dad para el cuidado. Planificación del del plan de contingencias ante acci-
alta. Evaluación del riesgo social. Ase- dentes o derrames de contaminados
soramiento y gestión de recursos socia-
les. Coordinación con recursos sociosa- • Instrucciones escritas de bioseguri-
nitarios y sociales. dad, de acuerdo al reglamento para
la aplicación de la Norma Boliviana
16.2.7 Personal auxiliar de Bioseguridad en establecimien-
administrativo. tos de salud, contemplando los si-
guientes ítems:
Recepción del paciente y familia. Infor-
mación del funcionamiento. Gestión de o Normas y conductas de acuerdo
la documentación. Contacto telefónico al riesgo biológico, químico, físi-
y orientación de problemas a los profe- co, ocupacional y ambiental.
sionales.
o Instrucciones de uso para los
16.2.8 Dietista / nutricionista. equipos de protección individual
(EPI) y de protección colectiva
Un profesional con experiencia e inte-
(EPC)
rés en los Cuidados Paliativos puede
mejorar notablemente la calidad de o Instrucciones para los visitantes
vida de los pacientes programando
32 una alimentación atractiva dentro de o Vigilancia y registro del personal
las restricciones impuestas por la con- para el cumplimiento de la nor-
dición del paciente.
mativa: control médico anual, 17.3 Uso de los equipos de
control de inmunización, regis- protección
tro de accidentes y/o incidentes,
formación de bioseguridad a • Barreras físicas:
todo el personal y evaluación de o Protección de cara y cuerpo (bar-
riesgo. bijo, lentes protectores, bata es-
o Procedimientos en caso de acci- téril, zapatos o botas, gorros)
dentes. o Protección de brazos y manos
o Manejo y transporte de material y (guantes)
muestra biológica. • Barreras químicas:
o Documentar el nivel de biose- o Dispositivos o sistemas que pro-
guridad de los ambientes y/o tegen del contacto con substan-
áreas, equipamientos y microor- cias irritantes, nocivas, toxicas,
ganismos involucrados, adop- corrosivas, líquidos inflamables,
tando las medidas de seguridad agentes oxidantes y otros.
compatibles.
• Barreras biológicas:
17.2 Responsabilidad del personal
de salud de la Unidad de o Son las mismas que las barreras
Cuidados Paliativos físicas.
• Cumplir con el principio de univer- 17.4 Manejo de residuos:
salidad (todo paciente y sus fluidos • Generación
corporales independientemente de
su diagnóstico de ingreso deben ser • Selección
considerados como potencialmente
infectantes, por lo cual se deben to- • Recolección y
mar las precauciones necesarias para • Transporte
prevenir que ocurra transmisión).
Que serán aplicadas de acuerdo al pro-
• Higiene personal. cedimiento o actividad que se realiza
• Lavado de manos: (priorizar el uso por el personal de salud, según lo es-
de jabón líquido y toallas desecha- tablecido en la norma de manejo de
bles, lavado de acuerdo a técnica residuos.
para área crítica).

33
34
CAPÍTULO II
PROCEDIMIENTOS

35
36
1. VÍA SUBCUTÁNEA O
HIPODERMOCLISIS
NIVEL DE REALIZACIÓN: I, II Y III
I. PERSONAL QUE REALIZA EL • Sobrecarga hídrica
PROCEDIMIENTO
• Desequilibrio electrolítico se-
Personal de salud capacitado. vero
II. DEFINICIÓN • Coagulopatía.

Inserción de una aguja en el tejido • Shock o condiciones que re-


celular subcutáneo para infundir quieran administración rápida
soluciones isotónicas o administrar de fluidos y en grandes canti-
medicamentos. También llamada dades (mayores de 3L/24h)
hipodermoclisis o hidratación sub-
• Hipoalbuminemia severa
cutánea.
• Mala adaptación del paciente
III. INDICACIONES
• Situación social que impida el
• Vía oral no disponible (disfagia,
tratamiento domiciliario.
obstrucción intestinal, náuseas
o vómitos, delirium, bajo nivel V. MATERIALES E INSUMOS
de consciencia, debilidad ex-
trema). • Guantes no estériles

• Síntomas de difícil control por • Gasas


vía oral • Antiséptico
• Síntomas refractarios (sedación • Catéteres (Mariposa G23-G25;
paliativa) Catéter de Teflón G20-G22 útil
• Agonía incluso en pacientes anticoagu-
lados)
• Administración de medicación
en domicilio. • Apósito transparente y/o adhe-
sivo (Tegaderm según disponi-
IV. CONTRAINDICACIONES bilidad).
• Alteraciones cutáneas • Jeringas hipodérmicas (20cc, 37
10cc, 5cc, 3cc, 1cc).
• Fallo circulatorio
• Llave de 3 vías, tapón o vía corta.
VI. TÉCNICA a. HIPODERMOCLISIS
1. Elegir el sitio de punción: Re- • Administración de líquidos en
gión infraclavicular (la más uti- tejido subcutáneo.
lizada), Tercio medio del brazo
• Solución salina isotónica.
cara antero lateral. Abdomen
región peri umbilical (insulina). • No administrar glucosado puro
Muslo (cara antero lateral del (agregar 1 ampolla de cloruro
tercio medio). Región subes- de potasio y 1 de cloruro de
capular. Región lumbar (cos- sodio para poder pasar, sola es
to-pélvica). muy irritante).
2. Punción • No administrar a más de 80cc/
• Elegir el sitio de punción hora.

• Tricotomía si requiere • La región infraclavicular o pec-


toral es la de mayor absorción.
• Asepsia y antisepsia de la re-
gión • Administración continua o in-
termitente.
• Pliegue cutáneo firme
• La nocturna es la mejor tolera-
• Insertar aguja a 45° da.
• Cubrir con apósito transparen-
b. ADMINISTRACIÓN DE
te
FÁRMACOS EN BOLOS
• Bucle opcional
• Asepsia antisepsia de la región
3. Cuidados elegida.
• No requiere heparinización • Volumen muerto del tubo (to-
• Registrar fecha de colocación
mar en cuenta que la manguera
(7-14-21 días) de la aguja mariposa contiene
aire)
• Revisar frecuentemente (moni-
torear) • Evitar la infra dosificación (valo-
rando el volumen muerto de la
• Sin complicaciones la duración tubuladura): Purgar el tubo con
de la vía varía de 3 días a 3 se- solución salina
manas; se recomienda como
tiempo promedio realizar cam- • Masajear la zona mientras se
bios semanales. administra

• Cambiar sitio si hay: • No administrar más de 3cc por


bolo
o Dolor.
• Administración lenta
o Hemorragia.
38 o Induración. • Al terminar de pasar el fármaco
volver a purgarlo con solución
o Inflamación. salina.
c. INFUSIÓN CONTINUA • Clonazepam (según disponibi-
lidad).
• Rehidratación 1ml/min (60ml/
hora). • Dexametasona.
• Distintos tipos de infusores • Hioscina bromuro.
(bombas, microgoteros, elas-
toméricos, mecánicos, electró- • Hidrocortisona.
nicos, microgotero por grave- • Fentanilo.
dad, etc.)
• Furosemida.
• Velocidad 3-7 cc/min.
• Haloperidol.
• Máximo 1,5L/día por punto de
infusión. • Ketamina.

d. VENTAJAS Y DESVEN- • Ketorolaco.


TAJAS
• Levomepromazina (según dis-
Ventajas ponibilidad).
• Segura • Meperidina (no recomendado
• Sencilla en cuidados paliativos).

• Menos agresiva • Metadona (según disponibili-


dad).
• Confortable
• Metoclopramida.
• Biodisponibilidad similar a EV
• Midazolam.
• Brinda autonomía
• Morfina.
• Ahorro gasto sanitario
• Octeotride (según disponibili-
Desventajas
dad).
• Absorción lenta
• Omeprazol.
• Menores volúmenes
• Ondansetron.
• Limitación de fármacos
• Ranitidina.
• Tipos de fluidos (No se pueden
pasar todos los líquidos EV) • Tramadol.

e. FÁRMACOS UTILIZA- • Ceftriaxona.


DOS POR VÍA SUB CUTANEA • Cefepime (según disponibili-
Los que se pueden administrar dad).
por esta vía: • Ampicilina.
• Bupivacaína.
• Heparina sódica.
39
• Calcitonina (según disponibili-
Fármacos que no se pueden
dad).
administrar por esta vía
• Cloruro de potasio solo. VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

• Solución glucosada sola. • No aplica.

• Lidocaína sola. VIII. COMPLICACIONES

• Clorpromazina. • Dolor.

• Metamizol. • Hemorragia.

• Diazepam. • Induración.

• Adenosina. • Inflamación.

• Amiodarona. IX. CONSENTIMIENTO


INFORMADO
• Fenobarbital.
No requiere.
• Valproato.

40
2. TÉCNICAS DE
INTERVENCIONISMO EN
DOLOR
NIVEL DE REALIZACIÓN: II Y III
CIE 10: R 521

I. PERSONAL QUE REALIZA EL PRO- V. CONTRAINDICACIONES


CEDIMIENTO
• Relativas
Personal médico entrenado y de-
bidamente calificado. o Pacientes anticoagulados.

II. DEFINICIÓN o Deformaciones anatómicas.

Uso de técnicas intervencionistas, o Incapacidad.


mínimamente invasivas, como la o Alergias.
aplicación de fármacos específicos
para el objetivo bajo observación o Falta de pericia de los opera-
radioscópica directa. dores.
Es una opción muy importante para • Absolutas
evitar el uso creciente de psicotró-
picos, en pacientes con dolor cróni- o Infecciones severas en sitios
co que padecen cáncer. anatómicos de punción.

III. CLASIFICACIÓN o Coagulopatías severas

Los bloqueos invasivos los pode- VI. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS


mos clasificar como: A. Laboratorios
• Diagnósticos. • Biometría hemática.
• Terapéuticos. • Química sanguínea.
IV. INDICACIONES
• Coagulograma.
• Dolor severo no controlado.
B. Gabinete.
• Dosis altas de opioides que ge- 41
• Radiografías.
neran efectos adversos intolera-
bles.
• Ecografías. tílago cricoides, se busca el latido
de arteria carótida entre los dedos
• Tomografía computarizada. índice y medio de la mano no do-
VII. CONSENTIMIENTO INFORMADO minante, rechazándola lateralmen-
te y manteniendo inmóvil la piel.
No requiere. Se inserta una aguja corta (4-5 cm)
de pequeño calibre (22 G) en sen-
VIII. TÉCNICAS tido perpendicular a la piel hasta
1. BLOQUEO DEL GANGLIO ES- contactar con el hueso, se retira
TRELLADO la aguja 1-2 mm y se aspira para
comprobar que la punción no es
El ganglio estrellado es el más intraductal (por penetración de la
caudal de los tres ganglios del sis- aguja en un agujero intervertebral)
tema nervioso simpático cervical. ni intravascular (arteria vertebral).
Se origina de la fusión del ganglio Si se utiliza control radioscópico,
cervical inferior y el primer ganglio se introduce una pequeña canti-
torácico, en él confluye la informa- dad de contraste (iohexol) para co-
ción simpática de cara, cuello, par- rroborar la correcta localización de
te superior del tórax y extremidad la aguja y, por último, se procede a
superior homolateral. Está situado administración del anestésico local
sobre la cara anterior de la apó- elegido. Se suele utilizar bupivacaí-
fisis transversa de C7 y T1, por lo na al 0,25% o ropivacaína al 0,2%,
que el abordaje correcto sería el con un volumen generalmente no
realizado a este nivel, si bien habi- superior a 10 ml. La duración del
tualmente se realiza a nivel C6, so- efecto es muy variable, se estima
bre el tubérculo de Chaussignac, en semanas o meses, pudiéndose
con el fin de disminuir el riesgo repetir la técnica si fuere necesario.
de provocar un neumotórax, para
ello se debe utilizar el suficiente Signos clínicos de bloqueo:
volumen de anestésico local para Síndrome de Horner homolateral
que éste difunda impregnando (ptosis, miosis y enoftalmos) de
toda la cadena simpática cervical. rápida instauración (al cabo de
unos cinco minutos) indica la
Indicaciones: Dolor neuropático interrupción de la inervación
secundario a neuralgia posther- simpática de la cabeza a cargo
pética, isquemia arterial, plexo- del ganglio estrellado. El éxito del
patía braquial, síndrome regional bloqueo a nivel de la extremidad
complejo y neuritis post-radiote- superior viene determinado por
rapia y dolor de difícil manejo. el incremento de temperatura
del miembro ipsilateral, bien
comparándolo con el contralateral
Técnica: Paciente en decúbito su- o con él mismo previo a la técnica
pino, en ligera hiperextensión de (4). Se considera positivo cuando
la columna cervical, con monitori- la temperatura de la extremidad
zación convencional y control ra- afecta aumenta más de 1,5°C. Para
dioscópico, aunque no imprescin- determinarlo se colocan, previo
dible, sí deseable (3). El bloqueo al bloqueo, unos termómetros
se realiza generalmente a nivel percutáneos en ambas manos,
42
de la apófisis espinosa de C6 ipsi- estableciendo la temperatura
lateral, palpándola a nivel del car- pre y post-bloqueo de ambas
extremidades.
Complicaciones: 2. BLOQUEO DEL PLEXO
CELÍACO
• Síndrome de Horner persitente.
Es un bloqueo muy útil en dolor
• Bloqueo del nervio laríngeo re- visceral abdominal, cuando éste se
currente (provoca ronquera y localiza a nivel supraumbilical:
sensación de cuerpo extraño). fundamentalmente eficaz en el do-
lor secundario a patología tumoral
• Hematoma cervical. pancreática, gástrica y hepática, en
los que la mejoría puede llegar a
• Parálisis bilateral de los nervios
ser hasta de un 80% (6).
frénicos y laríngeos
Técnica: El bloqueo se realiza por
• Inyección intraespinal y la intra- vía posterior, con el paciente en
vascular. decúbito prono (previa monitori-
zación y sedación), bajo control ra-
Contraindicaciones: Tratamiento
dioscópico. Se utilizan dos agujas
con anticoagulantes, existencia
largas (12-15 cm) y de pequeño
de neumotórax o resección pul-
calibre (22 G), que se introducen a
monar en el lado contralateral e
unos 8 cm por fuera de la línea me-
infartos cardíacos recientes.
dia, a nivel del borde inferior de la
Bloqueo por radiofrecuencia: Las doceava costilla Este punto se co-
lesiones por radiofrecuencia sur- rresponde con el cuerpo vertebral
gen como una alternativa de trata- de L1. La aguja se progresa hasta
miento con el fin de conseguir un que su extremo esté 1-2 cm ante-
bloqueo más duradero (5). La téc- rior al cuerpo vertebral en la pro-
nica es básicamente la misma que yección lateral, y dentro de la pared
la descrita para el abordaje caudal lateral del mismo en la incidencia
(C7), pero requiere un estricto con- anteroposterior Se debe compro-
trol radioscópico en proyección an- bar la correcta posición de la aguja
teroposterior, lateral y oblicua 30°. mediante la infusión de 2-4 ml de
Se utiliza una aguja de 10 cm y 0,5 contraste, que debe permanecer
cm de punta activa. Antes de pro- cerca del cuerpo vertebral, evitan-
ceder, es imprescindible la realiza- do la difusión intrapsoas, vascular o
ción de una estimulación sensorial intraperitoneal. Posteriormente se
y motora, para comprobar que no inyectan 20 ml de alcohol al 50%
se lesionan los nervios recurrente ni (10 ml de alcohol absoluto y 10
frénico. Tras esta fase de estimula- ml de bupivacaína 0,25%) en cada
ción se inyectan 0,5 ml de bupiva- aguja, o bien 40 ml en una sola si
caína 0,25% y se comienza la lesión se observa difusión bilateral. No se
(30 a 60 segundos a 80°C). Se sue- debe emplear como agente neu-
len realizar tres lesiones, sin olvidar rolítico el fenol por su capacidad
la fase de estimulación en cada una trombogénica, ya que se requieren
de ellas. La lesión producida no grandes volúmenes para realizar el
interrumpe todo el ganglio, pero bloqueo.
puede producir alivio del dolor de
Complicaciones:
gran calidad y de larga duración.
Esta técnica no suele provocar sín- Hipotensión ortostática (por blo-
drome de Horner y puede repetirse queo simpático) 43
si la situación clínica así lo requiere.
Diarrea (por bloqueo parasimpáti-
co), que aparecen en el 30-60% de da. Previo a la fase de lesión se rea-
los pacientes. liza una estimulación sensorial (en
la que se confirma que no existan
Lesiones neurológicas periféricas o parestesias en la región inguinal, lo
centrales, como paraplejias (8, 9). que implicaría lesión del nervio ge-
3. SIMPATECTOMÍA LUMBAR nitofemoral) y otra motora (no debe
aparecer contracción muscular).
Esta técnica está indicada en do- Posteriormente se inyecta 1 ml de
lor visceral secundario a tumores lidocaína al 2% y se realiza la lesión
abdominales infraumbilicales o gi- durante ochenta segundos a 80°.
necológicos, pero es menos eficaz Se pueden añadir 1,5 ml de fenol al
que el bloqueo del plexo celíaco. 6% como refuerzo.
También se utiliza en pacientes que
presentan dolor neuropático con Complicaciones:
un claro componente simpático
• Hipotensión.
(síndrome de dolor regional com-
plejo) o en casos de isquemia arte- • Inyección intravascular, renal, in-
rial de miembros inferiores. trapsoas o intrarraquídea.
Técnica: Se realiza con el paciente • Hematuria postsimpatectomía
en decúbito prono, con monitori-
zación convencional, bajo control en punción renal.
radioscópico y con termómetros • Lesión del plexo lumbar.
percutáneos distales (en la base de
los dedos de los pies), que van a 4. BLOQUEO NEUROLÍTICO DEL
medir la temperatura previa y pos- PLEXO HIPOGÁSTRICO SUPE-
terior a la simpatectomía. Se utilizan RIOR
tres agujas largas (15 cm) que se in-
Esta técnica tiene escasas indicacio-
sertan en la cara anterolateral de L2,
nes, fundamental- mente en dolor
L3 y L4, inyectando en cada un 3 ml
secundario a tumores ginecológi-
de fenol acuoso al 6% o de alcohol
cos, del tracto urinario o colorrec-
absoluto, previa comprobación con
tales, en pacientes previamente co-
contraste.
lostomizados y con ureterostomía.
3.1 Simpatectomía por radiofre-
Técnica: Plancarte describe la téc-
cuencia: La técnica de localización
nica con control radioscópico, in-
es semejante a la empleada para
troduciendo la aguja bilateralmen-
el bloqueo químico, utilizando la
te a nivel L5-S1 y administrando 5 ml
proyección oblicua a 15-20° (hasta
de alcohol absoluto por aguja (10).
que el cuerpo vertebral «cubra» la
Waldman observa la difusión bila-
apófisis transversa). Se utiliza una
teral del contraste al colocar una
aguja de 15 cm de longitud y 1 cm
única aguja a nivel L4-L5, por la que
de punta activa. Se marca el punto
administra el doble de volumen de
de entrada de la aguja inferior a la
agente neurolítico (10 ml).
apófisis transversa y en línea con el
borde lateral del cuerpo vertebral. 5. BLOQUEO NEUROLÍTlCO SUB-
La punción se realiza a 5-6 cm de la ARACNOIDEO
línea media. El contraste debe loca-
44 lizarse detrás de la línea facetaría, si La inyección espinal de alcohol
difunde por el psoas indica que la absoluto (hipobaro) o de fenol (hi-
punta se encuentra muy lateraliza- perbaro) tiene una acción no se-
lectiva en las fibras sensitivas, por Se emplea una aguja de 10 cm
lo que existe un elevado riesgo de de longitud y 0,2 cm de punta
lesiones mutilantes. En la actuali- activa. Previamente a producir
dad tiene unas indicaciones muy la lesión se realiza una estimu-
restringidas, casi únicamente en lación sensorial, con la que el
dolor perineal por invasión tumo- paciente debe notar una bue-
ral en neoplasias de colon o recto na parestesia en el territorio
o secundario a amputación abdo- afecto, así como una estimula-
minoperineal, en pacientes con ción motora que debe asegu-
expectativa de vida muy corta. La rar una mínima o ausente con-
técnica consta básicamente de una tracción del músculo masetero.
punción intradural y la administra- Posteriormente se lleva a cabo
ción lenta de 0,1-0,5 ml de fenol la lesión (muy dolorosa si no se
glicerinado. Se presentan compli- seda profundamente al pacien-
caciones en el 30% de los pacien- te tras la fase de estimulación)
tes, destacando el riesgo de provo- durante sesenta segundos a
car un bloqueo motor que afecta a 65°. Se pueden realizar varias
los esfínteres anal y vesical. lesiones en el mismo acto, pre-
vio test de estimulación con
6. BLOQUEO DEL TRIGÉMINO cada una.
Indicado en dolor neuropático fa- Complicaciones:
cial severo secundario a Neuralgia
postherpertica, neuralgia del tri- • Hemorragia.
gémino y cluster refractario entre
otros. • Perforación de la mejilla.

Técnica: Para su realización es im- • Punción dural.


prescindible el continuo control ra-
dioscópico. El paciente se coloca • Pérdida del reflejo corneal (al
en decúbito supino, con la cabeza bloquear la primera rama del
fijada a la mesa mediante bandas trigémino).
laterales, monitorizado y con seda-
7. BLOQUEO DE NERVIOS
ción profunda. Se realiza un habón
PERIFÉRICOS
cutáneo a unos 3 cm de la comisura
bucal, se introduce una aguja 22 G Nervios intercostales: En algu-
de 10 cm en un plano alineado con nos casos de fracturas costales
la pupila, en dirección al forámen (patológicas o traumáticas) o
oval, el cual se encuentra a unos 6-7 de neuralgia postherpética to-
cm de profundidad. Antes de inyec- rácica.
tar el anestésico local se debe as-
pirar para detectar la posible salida Bloqueo del plexo braquial: Dolor
de LCR, lo que obligaría a recolocar neuropático en extremidades supe-
la aguja. Para realizar un bloqueo riores, con compromiso del plexo
anestésico se introducen 2-3 ml de por tumores de mama o de pulmón,
lidocaína al 2%. bien como bloqueo anestésico úni-
co o mediante el implante de un ca-
6.1 Bloqueo del trigémino téter en el mismo, a través del cual
por radiofrecuencia: Tanto las se infunde la dosis de anestésico
referencias anatómicas como 45
local en bolos o de forma continua
la localización del foramen oval mediante una bomba externa.
es igual al bloqueo anestésico,
8. VERTEBROPLASTIA Contraindicaciones:
PERCUTÁNEA
• Alteración grave de la coagula-
Utilizada para el tratamiento de le- ción.
siones del cuerpo vertebral que
producen dolor o riesgo de hun- • No está indicada en casos de
dimiento por debilitamiento de su vértebra plana con pérdida de
estructura ósea. más del 90% de su altura.
Técnica: Consiste básicamente en Complicaciones:
la cementación del cuerpo ver-
tebral afecto, mediante la intro- • Dolor en el procedimiento
ducción de polimetil metacrilato
a través de un trócar de suficiente • Fuga del cemento fuera de los
calibre para permitir su paso. El ac- márgenes del cuerpo vertebral
ceso se realiza por vía transpedicu- BIBLIOGRAFIA
lar en las vértebras dorsales de D5
a D12 y 5a lumbar, y por vía postero- 1. Gordon DB, de Leon-Casasola
lateral en el resto de vértebras lum- OA, Wu CL, Sluka KA, Brennan TJ,
bares, bajo control radioscópico. Chou R. Research Gaps in Practice
En la columna cervical la entrada Guidelines for Acute Postoperative
es anterolateral, con control de TC Pain Management in Adults: Find-
y arco de fluoroscopia para inyectar ings From a Review of the Evidence
el cemento. A nivel dorsal de D1 a for an American Pain Society Clini-
D5 el acceso es transcostovertebral cal Practice Guideline. J Pain. 2016
guiado por TC. Feb;17(2):158-66.
Indicaciones: 2. Chou R, Gordon DB, de Leon-Casa-
sola OA, Rosenberg JM, Bickler
• Lesiones osteolíticas metastási- S, Brennan T,Carter T, et al. Man-
cas de los cuerpos vertebrales. agement of Postoperative Pain: A
Clinical Practice Guideline From the
• Plasmocitomas vertebrales. American Pain Society,the Ameri-
• Hemangiomas. can Society of Regional Anesthesia
and Pain Medicine, and the Ameri-
• Fracturas-aplastamiento verte- can Society of Anesthesiologists’
brales por osteoporosis. Committee on Regional Anesthe-
sia, Executive Committee, and Ad-
Para su indicación deben cumplirse ministrative Council. J Pain. 2016
los siguientes requisitos: no debe Feb;17(2):131-57.
existir compresión medular o afec-
tación epidural, debe estar preser-
vado como mínimo un tercio de la
altura del cuerpo vertebral y debe
existir un número limitado de vérte-
bras afectadas (entre una y tres).

46
3. SEDACIÓN PALIATIVA
NIVEL DE REALIZACIÓN II y III

I. PERSONAL QUE REALIZA EL La sedación paliativa, no tiene


PROCEDIMIENTO como objetivo acortar la supervi-
vencia, acelerar la muerte o pro-
Médicos y personal de salud con longar la agonía.
formación en Cuidados Paliativos,
Anestesiólogos, Intensivistas e Inter- 2. Realización intencional o delibera-
nistas. da. Se busca lograr la inconscien-
cia como medio para aliviar el su-
II. DEFINICIÓN
frimiento por síntomas refractarios.
Es un procedimiento médico que
3. Síntoma intratable o refractario al
consiste en la disminución inten-
tratamiento.
cional del nivel de conciencia por
medios farmacológicos, con la in- Síntoma refractario
tención de controlar uno o más sín-
tomas que son intratables (síntomas Aquel síntoma que no responde
refractarios) con las medidas tera- al tratamiento adecuado y por ello
péuticas existentes, para así aliviar el precisa la reducción del nivel de
sufrimiento del paciente y su familia. conciencia del paciente (hemorra-
gia masiva, TEP masivo, etc.) últi-
El objetivo es disminuir o anular la mo recurso terapéutico en estos
percepción de sufrimiento por par- casos. Para determinar que un sín-
te del paciente, que por su elevada toma es refractario es conveniente
intensidad o nula respuesta a los el consenso con otros miembros
tratamientos producen sufrimiento del equipo terapéutico o asesora-
innecesario. Se debe realizar bajo miento de otros especialistas en
consentimiento informado. casos de duda.

Involucra tres aspectos fundamenta- Condición fundamental para plan-


les: tear la sedación paliativa.
1. Disminución del nivel de conciencia. Principios éticos fundamenta-
les:
Pilar fundamental de los cuidados
paliativos es aliviar el sufrimiento Intencionalidad. El objetivo es
del paciente. Se busca con la dis- 47
aliviar el sufrimiento frente a uno
minución de la conciencia llegar o más síntomas refractarios.
a tal fin.
Proporcionalidad. Relación di- • Intermitente: paciente sedado,
recta del tratamiento con el sínto- pero se le permite períodos de
ma y el beneficio esperado de la alerta y comunicación, por ejem-
intervención. plo: sedación sólo por la noche
para lograr el descanso noctur-
En la sedación paliativa, el bene- no o evitar periodos de agitación
ficio obtenido sobrepasa los ries- nocturna.
gos del tratamiento o interven-
Por los fármacos:
ción.
• Con los fármacos en uso (aumen-
Doble efecto. El efecto desea- tado las dosis de opioides)
do es el alivio del sufrimiento y el
efecto indeseado la privación de • Con otros fármacos (benzodiace-
la conciencia. pinas, fenotiazinas)

La muerte no puede considerarse • Mejores resultados con la combi-


como el efecto indeseado, ya que nación de fenotiazinas y benzo-
diacepinas.
el paciente fallecerá por su enfer-
medad de base y/o sus complica- Según intensidad:
ciones.
• Superficial permite algún tipo de
La sedación paliativa no acorta la comunicación verbal y no verbal.
vida: Se ha objetado que la supervi- Paciente somnoliento, despierto
vencia es muy breve desde la indica- con alerta disminuida
ción de una sedación paliativa. Los • Intermedio: estuporoso, dormido
trabajos disponibles muestran que con episodios breves de alerta y
no existen diferencias significativas comunicación.
en la supervivencia de los pacientes
que precisaron ser sedados y de los • Profunda: paciente inconsciente
que no requirieron sedación. no puede interactuar con el me-
dio, no responde a estímulos ex-
III. CLASIFICACIÓN ternos.
Según objetivo. • Para monitorizar el grado de seda-
ción se aconseja utilizar la escala
• Primaria: busca reducir el nivel de de Ramsay (ver más adelante en
conciencia. evaluación).
• Secundaria: por efecto adverso Sedación terminal o sedación en la
secundario de la administración agonía:
de altas dosis de fármacos como
opioides potentes. • Es administrada a un paciente
cuya muerte se prevé muy próxi-
Según el tiempo: ma y con su consentimiento explí-
cito, implícito o delegado.
• Continua: paciente sedado en for-
48 ma continua, sin períodos libres • Se trata de una sedación primaria
de sedación. y continua, que puede ser superfi-
cial o profunda.
IV. INDICACIONES posa G23-G25; Catéter de Teflón
G20-G22), Soluciones Isotónicas,
• Diagnóstico de la fase terminal de
Jeringas, guantes y fármacos nece-
la enfermedad. sarios.
• Presencia de uno o más sínto-
VII. TÉCNICA
mas intratables o refractarios al
tratamiento: que no responden Evaluación
a los tratamientos administra-
dos, a saber: 1. Individualizar la decisión terapéu-
tica para la situación clínica parti-
• Delirium hiperactivo no controla- cular
do.
2. Identificar
síntomas potencial-
• Disnea intratable. mente reversibles
• Convulsiones. 3. Utilización de terapéuticas riesgo/
• Hemorragia masiva con compro- beneficios favorables
miso vital.
4. Interconsultas intra y extra equipo
• Náuseas y vómitos refractarios.
5. Explicación a paciente y familia
• Dolor severo. objetivos y resultados
• Sufrimiento existencial. 6. Consenso entre paciente, familia y
• Cansancio físico. equipo terapéutico sobre su utili-
zación
• Agotamiento psicológico.
7. Escala de Ramsay:
• Consenso con otros miembros del
equipo con el objetivo de no pa- • Nivel I Agitado, angustiado
sar de alto otras alternativas tera-
péuticas. • Nivel II Tranquilo, orientado y
colaborador
No está indicada para aliviar la pena
de los familiares o la carga laboral y • Nivel III Respuesta a estímulos
la angustia de las personas que lo verbales
atienden, ni como “eutanasia lenta”
• Nivel IV Respuesta rápida a
o “eutanasia encubierta” y no debe
estímulos dolorosos
indicarse si no se han agotado todas
las medidas para el alivio de sínto- • Nivel V Respuesta lenta a es-
mas. tímulos dolorosos
V. CONTRAINDICACIONES
• Nivel VI No respuesta a estí-
Ausencia de Consentimiento Infor- mulos externos
mado.
Se le pide al médico que:
VI. MATERIAL E INSUMOS
• Que constate sufrimiento inten-
49
Catéteres para vía venosa ya sea cen- so por síntomas refractarios.
tral o periférica y subcutánea (Mari-
• Que el paciente o la familia,
haya otorgado el adecuado mg SC o EV cada 10 minutos
consentimiento informado de hasta Ramsay 2 a 3
la sedación paliativa
o Dosis de rescate: la misma
• Que el enfermo haya tenido dosis
oportunidad de satisfacer sus o Infusión Continua SC o EV:
necesidades familiares, socia- 0.5-0,8 mg/hora por bomba
les y espirituales. de infusión o microgotero.
• Si duda que consulte o Considerar clínica del pa-
ciente (escala de Ramsay,
MEDIDAS GENERALES
nivel buscado en consenso
• Continuar con medicación para con paciente y familia)
control de síntomas.
o Decidir por sedación inter-
• Continuar con medidas de con- mitente o continua
fort. o Si requiere sedación rápida
• Interrumpir tratamientos fútiles profunda o hay benzodiace-
(que no mejoren diagnóstico o pinas previos: doblar la dosis
pronóstico). de inducción y mantenimien-
to.
• Brindar apoyo emocional y es-
o Paciente sin benzodiacepi-
piritual a la familia.
nas previas:
• Re-evaluar periódicamente la o Dosis de inducción: 1,5 mg
situación: control del paciente, SC o EV: cada 5 minutos has-
monitoreo del nivel de seda- ta Ramsay 2 a 3.
ción (escala de Ramsay).
o Dosis de rescate: misma do-
MEDIDAS ESPECÍFICAS. sis
Medidas farmacológicas: Deci- o Infusión continua EV: Dosis
dir la vía de administración y los de Inducción X 6.
fármacos según la situación clínica
y el entorno en el que se encuen- o Considerar clínica del pa-
tra el paciente (Segundo o tercer ciente (escala de Ramsay)
nivel de atención, domicilio, asilo o Decidir por intermitente o
de ancianos).M continua
Midazolam: Inicio de acción 5 a o Dosis de rescate: doblar la
10 minutos por vía subcutánea; dosis de inducción.
2-3 minuto por vía endovenosa.
Vida plasmática 2-5 horas. Dosis Otros fármacos:
máxima: 150-200 mg/día. • Neurolépticos: clorpro-
mazina: inducción 50 a 100 mg
• Paciente que consumía benzo-
50 EV. Luego 12,5 a 50 mg EV cada
diacepinas previos:
4 a 8 horas.
o Dosis de inducción: 2,5-5
• Anestésicos: Propofol: 25- BIBLIOGRAFÍA.
50 mg EV inducción: Luego 5 a
50 mg EV por hora en infusión 1. Swart et al. Continuous palliative
continua sedation for cancer and non-can-
cer patients. J Pain Symptom Ma-
• Anticonvulsivantes: Feno- nage. 2012 feb;43(2):172–81.
barbital: 100-200 mg EV o SC
como inducción. Luego 600 a 2. Cherny y Portenoy Cherny NI,
1200 mg EV o SC/día en infusión Portenoy RK. Sedation in the
continua management of refractory symp-
toms: guidelines for evaluation
VIII. EXÁMENES and treatment. J Palliat Care.
COMPLEMENTARIOS 1994
No aplica. 3. Manual de cuidados paliativos
IX. COMPLICACIONES para la atención primaria de la
salud. - 1a ed. - Ciudad Autóno-
Reacción adversa a fármacos utiliza- ma de Buenos Aires: Instituto
dos. Nacional del Cáncer, 2014.
X. CONSENTIMIENTO 4. Manual de bolsillo de cuidados
INFORMADO paliativos. Francisco J. Galindo
Requiere: Explicar con lenguaje sen- Ocaña.
cillo y claro a los familiares (y al pa-
5. Manual de control de síntomas
ciente consciente con riesgo de sín-
en pacientes con cáncer avanza-
tomas refractarios), que la sedación
do. J. Porta. X. Gómez-batiste A.
paliativa es un recurso terapéutico
éticamente avalado, que puede ser Tuca Ediciones ARAN 2004.
utilizado para aliviar sufrimiento por
uno o más síntomas refractarios, ha-
biéndose agotado todos los trata-
mientos paliativos posibles.

51
52
4. PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERÍA
EN CUIDADOS PALIATIVOS
4.1. CUIDADOS DE LA INTEGRIDAD
DE LA PIEL

4.1.1. PREVENCIÓN DE ÚLCERAS VI. TÉCNICA


POR PRESIÓN
• Lavado de manos antes y después
I. PERSONAL QUE PUEDE de cada procedimiento.
REALIZAR EL PROCEDIMIENTO
• Valorar zonas de presión.
Personal de enfermería, familiar o
cuidador principal previamente ca- • Realizar masajes suaves en forma
pacitado. circular para estimular la circula-
II. DEFINICIÓN ción sanguínea en las zonas de
riesgo, previa higiene de la piel.
Son lesiones de la piel que se origi-
nan cuando existe una presión man- • Realizar cambios posturales cada
tenida sobre un plano o prominencia dos horas.
ósea, cursan con una degeneración • En cada rotación, valorar zonas de
rápida de los tejidos por disminu- riesgo y colocar rodetes de alpis-
ción del oxígeno en la zona afectada te, esponja o almohadas.
como resultado de un deficiente rie-
VII. COMPLICACIONES
go sanguíneo.
III. INDICACIONES En caso de que el paciente en domi-
cilio, presente:
Pacientes totalmente inmovilizados
o con movilización reducida. • Ulceras por presión grado I Y II se
debe realizar curación de la mis-
IV. CONTRAINDICACIONES
ma.
Ninguna.
• Ulceras por presión grado III o IV,
V. MATERIAL E INSUMOS debe ser llevado a su centro de
• Rodetes de esponja, alpiste o al- salud hospital para su valoración y 53
mohadas. tratamiento correspondiente.
• Aceite o vaselina.
4.2. NECESIDADES
HIGIÉNICAS
4.2.1. HIGIENE BUCAL

I. PERSONAL QUE PUEDE REALI- cales de arriba hacia abajo y el


ZAR EL PROCEDIMIENTO maxilar inferior de abajo hacia
arriba.
Personal de enfermería, familiar o
cuidador principal previamente ca- • Cepillar los tejidos blandos de la
pacitado. cavidad bucal (paladar y lengua),
en caso de tener placa dental, re-
II. DEFINICION tirar.
Es el aseo de la cavidad bucal y • Enjuagar con agua.
el cepillado de los dientes.
En pacientes con conciencia dis-
III. INDICACIONES minuida:
Todos los pacientes. • Colocar la cabeza en posición
IV. CONTRAINDICACIONES lateral, del lado a realizar el
aseo.
Ninguna.
• Aplicar el baja lenguas previa-
V. MATERIAL E INSUMOS mente envuelto con gasa y em-
bebida en solución antiséptica.
• Cepillo de dientes o baja len-
guas con gasa • Limpiar con el baja lenguas con
suavidad la cavidad bucal.
• Pasta dental o solución antisépti-
ca VII. COMPLICACIONES

VI. TÉCNICA • En caso de mala higiene bucal


se producirá, gingivitis, afectan-
• Lavado de manos antes y des- do las encías, debido a la acu-
pués del procedimiento. mulación de placa y bacterias
• Cepillar los dientes del maxilar en el cuello de los dientes pro-
54 superior con movimientos verti- vocando sangrado.
4.2.2. COLUTORIOS PARA o Hidratar los labios con crema de
PROBLEMAS DE LA CAVIDAD cacao, aceite de oliva o cremas
BUCAL hidratantes.

I. PERSONAL QUE PUEDE • Colutorios para boca con dolor:


REALIZAR EL PROCEDIMIENTO o Enjuagues con anestésicos tópi-
Personal de enfermería, familiar o cos: Lidocaína en gel en un poco
de agua, antes de las comidas.
cuidador principal previamente ca-
pacitado. o Después de comer enjuagar la
boca con una solución de 1/2 cu-
II. DEFINICIÓN charadita de bicarbonato en una
Los colutorios son diferentes enjua- taza de agua tibia.
gues realizados para prevenir o ali- o Hacer enjuagues con manzanilla
viar la aparición de problemas de la varias veces al día.
cavidad bucal, que son afecciones
• Colutorios para micosis orofa-
debidas a tratamientos farmacológi- ríngeas:
cos, radioterapia, quimioterapia en-
tre otros, las más frecuente son: o Enjuagues con media cucharilla
de sal más media cucharilla de
• Sequedad de boca. bicarbonato en un vaso grande
de agua.
• Boca con dolor.
o Enjuague con nistatina y no reali-
• Micosis orofaríngeas. zar ningún otro para dejar que la
III. INDICACIONES medicación haga su efecto.
• Colutorios para arrastre de cos-
Pacientes con trastornos en la cavi-
tras:
dad bucal
o Preparar solución de medio vaso
• Colutorios para boca seca: de vaselina líquida más medio
o Enjuagar la boca antes y después vaso de zumo de limón, mezclar-
de las comidas y durante el día lo bien y con una torunda limpiar
con 1 litro de manzanilla y zumo la boca.
de 1 limón. • Colutorios antisépticos:
o Chupar cubitos de hielo de zu- o Enjuagues con Povidona para
mos de frutas o si se puede trozos gargarismos más agua al 50%.
de piña natural sin azúcar, mascar
chicles sin azúcar. o Enjuagues con Clorhexidina
acuosa para vía oral.
o Tomar pequeñas porciones de
helado, jugos o bebidas frescas. o Enjuagues con llantén, infusión
de la hierba en un litro de agua.

55
4.3. NECESIDADES DE
NUTRICIÓN
4.3.2. ALIMENTACION ENTERAL
POR SONDA NASO GASTRICA O SONDA DE GASTROSTOMÍA

I. PERSONAL QUE PUEDE • Frasco o Bolsa de nutrición con


REALIZAR EL PROCEDIMIENTO la alimentación.
Personal de enfermería, familiar o • Jeringas de 20 ml
cuidador principal previamente ca-
VI. TÉCNICA
pacitado.
II. DEFINICIÓN • Lavado de manos antes y des-
pués del procedimiento.
Administración de nutrientes a tra-
vés de una sonda naso-oro-gástrica. • Aspirar con jeringa de 20 ml,
para verificar el residuo gástrico.
III. INDICACIONES
• Verificar la dieta a administrar:
En pacientes que por diversos facto- cantidad y temperatura
res no pueden alimentarse por la vía
oral. • Administrar la dieta en el tiempo
indicado o a caída libre.
IV. CONTRAINDICACIONES
• Permeabilizar la sonda al con-
Cuando el residuo gástrico antes de cluir la nutrición con agua tibia o
la administración de la dieta es ma- mate.
yor a 100ml.
• Clampear la sonda.
V. MATERIAL E INSUMOS
VII. COMPLICACIONES
• Guantes descartables.
Intolerancia a la dieta administrada.
• Riñonera.

56
4.4. CUIDADOS DEL
PACIENTE OSTOMIZADO

I. PERSONAL QUE PUEDE VI. TÉCNICA


REALIZAR EL PROCEDIMIENTO
• Lavado de manos antes y después
Personal de enfermería, familiar o del procedimiento.
cuidador principal previamente ca-
pacitado. • Retirar suavemente la bolsa de
colostomía usada (evitando trac-
II. DEFINICIÓN ciones en la piel), desde la parte
Abertura quirúrgica que permite el superior a la inferior (para evitar
paso de heces desde el intestino ha- derrames).
cia el medio externo. • Retirar los restos de heces con una
III. INDICACIONES gasa humedecida en Solución fi-
siológica.
• Tumores colorectales.
• Limpiar la estoma y la piel circun-
• Enfermedades inflamatorias. dante con solución fisiológica.
• Enfermedades hereditarias. • Secar bien la estoma y la piel cir-
• Accidentes traumatológicos que cundante.
puedan afectar a la zona rectal. • Coloque la bolsa centrando de
IV. CONTRAINDICACIONES: forma precisa con el orificio de la
estoma y la piel circundante.
Ninguna.
VII. COMPLICACIONES
V. MATERIAL E INSUMOS
• Retracción de la estoma.
• Bolsas de drenaje de ostomía.
• Estenosis de la estoma.
• Gasas.
• Alteración de la piel periestomal.
• Guantes no estériles.
Paciente atendido en domicilio debe
• Solución fisiológica. ser valorado por personal médico en
caso de presentarse complicaciones.

57
4.5. ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS
4.5.1. POR VÍA ORAL

I. PERSONAL QUE PUEDE REALIZAR • Administrar el medicamento pro-


EL PROCEDIMIENTO porcionándoles agua u otro liqui-
do en cantidad suficiente para
Personal de enfermería, familiar o que degluta.
cuidador principal previamente ca-
Para el paciente en domicilio el
pacitado.
cuidador principal puede:
II. DEFINICIÓN
• Si los comprimidos son muy gran-
Administración de un fármaco en des, partir a la mitad o en cuartos
capsulas, liquido, tabletas, polvos o y darle por separado.
grajeas al paciente en la boca para • Si los comprimidos se pueden
ser absorbido en el estómago y en el triturar, mezclar con pequeñas
intestino delgado. porciones de comida o líquidos
dulces o jaleas.
III. INDICACIONES
• Si la boca o la garganta están se-
Pacientes con buena deglución. cas, es conveniente darle unos
IV. CONTRAINDICACIONES sorbos de agua antes de admi-
nistrar el medicamento.
Pacientes inconscientes con náu-
• Cuando el medicamento es líqui-
seas, emesis o trastornos faríngeos. do, puede preparar en jeringas,
V. MATERIAL E INSUMOS una vez por día, con la dosis indi-
cada y dejarlas en el refrigerador
• Tarjetas de tratamiento. hasta la hora de la administra-
• Medicamento prescrito. ción, con algún recordatorio para
evitar olvidarse.
VI. TÉCNICA
• Puede separar y preparar los me-
• Lavado de manos antes y des- dicamentos, según los horarios
pués del procedimiento. o ayudándose con señalecticas
en diferentes cajas, con diferen-
• Preparar el medicamento. tes colores, anotando los medi-
58
camentos por días y el efecto de
cada de cada medicamento. IV. CONTRAINDICACIONES:
VII. COMPLICACIONES Ninguna.
• Atragantamiento. V. MATERIAL E INSUMOS
• Absorción lenta, no adecuado • Tarjeta de tratamiento.
para urgencias.
• Medicamento prescrito.
• Irritación gástrica.
4.5.3. POR VÍA SUBLINGUAL VI. TÉCNICA

I. PERSONAL QUE PUEDE • Lavado de manos antes y después


REALIZAR EL PROCEDIMIENTO del procedimiento.

Personal de enfermería, familiar o cuida- • Levantar hacia arriba la lengua y co-


dor principal previamente capacitado. locar el medicamento prescrito.
II. DEFINICIÓN • Explicar al paciente que no degluta
el medicamento.
Es la administración del fármaco de-
bajo la lengua del paciente, donde se VII. COMPLICACIONES
disuelve y se absorbe por los capilares.
Ninguna.
III. INDICACIONES
Todos los pacientes.

59
4.6. CUIDADOS GENERALES
DE ENFERMERÍA DURANTE EL
FINAL DE LA VIDA
Los cuidados administrados en la so en el árbol respiratorio de las
fase del final de la vida (situación de secreciones y disminuir el ruido.
últimos días) han de ser una conti- No se considera la aspiración, no
nuación de lo que se ha hecho has- obstante, se podría realizar de
ta el momento. La proximidad de la forma excepcional cuando la fa-
milia se encuentra muy angustia-
muerte no ha de interpretarse como da. Previamente haber explicado
una limitación en los cuidados mé- a la familia que los estertores es
dicos ni de enfermería. Por el con- la imposibilidad para movilizar
trario, en esta fase existen una se- las secreciones y que no significa
rie de medidas que contribuyen al que el paciente se esté ahogan-
bienestar del paciente: do.
• Disminuir la toma de signos vita- • En el caso de agitación o delirio,
les en cada cambio de turno de explorar que éste no esté siendo
enfermería si no amerita. causado por una retención agu-
da de orina o un fecaloma impac-
• Aumentar la frecuencia de los tado.
cuidados de la boca a lo largo del
día, dada la ausencia del autocui- • Mantener un ambiente íntimo y
dado y el inadecuado impacto de relajado dentro de las posibilida-
la halitosis en el paciente y sus fa- des que tengamos.
miliares.
• Informar a la familia de lo benefi-
• Mantener al paciente confortable cioso que resulta su presencia en
y limpio en todo momento, inten- estos momentos.
sificar los cuidados de integridad
• Favorecer el contacto físico.
de la piel.
• Evitar hablar del fallecimiento
• Favorecer los cambios posturales
inminente delante del paciente,
según el estado del paciente.
aunque aparentemente se en-
• Mantener la autonomía del pa- cuentre inconsciente.
ciente lo máximo posible, para la
• Combatir los olores desagrada-
micción o defecación.
bles.
• Ante aparición de estertores, co-
60 • Evitar penumbras que aumenten
locar al paciente con inclinación
la percepción de dramatismo.
de 45º, para favorecer el descen-
4.7. ATENCIÓN POST
MORTEM
I. PERSONAL QUE PUEDE • Realizar un buen tapona-
REALIZAR EL PROCEDIMIENTO miento de orificios naturales
Personal de enfermería. y de heridas si es que tuviera.
Familiar o cuidador principal (en • Recoger las pertenencias del
caso de fallecimiento en domicilio). paciente y entregar a la familia.
II. DEFINICIÓN • Ordenar y foliar el expedien-
Es la asistencia al cuerpo de un pa- te clínico de acuerdo a nor-
ciente después de la muerte, consta- mas de la institución para su
tada por el médico. devolución a la unidad de
archivo o estadística bajo re-
III. INDICACIONES
gistro correspondiente.
Todo paciente fallecido.
• Viabilizar el certificado de
IV. CONTRAINDICACIONES: defunción.
En caso de solicitud de autopsia. • Todo procedimiento post
V. MATERIAL E INSUMOS mortem debe realizarse de
• Guantes descartables. acuerdo a normas de biose-
guridad.
• Barbijo.
• Si la familia solicita autopsia,
• Algodón.
no retirar sondas, drenajes,
• Venda de gasa. catéteres y otros.
• Tela adhesiva VII. COMPLICACIONES:
Bañador.
• Ninguna.
VI. TÉCNICA BIBLIOGRAFÍA
• Lavado de manos antes y 1. Navarro E, Sanizo M, Elías A, Lima-
después del procedimiento. chi Y, Vidaurre J, Manual de Procedi-
• En caso de fallecimiento mientos Básicos de Enfermería del
en el hospital, portar bata, Instituto Nacional de Seguros de Sa-
guantes y barbijo, antes de lud, Ed. La Nación Bolivia, 2015.
realizar el procedimiento. 2. Hernández M, Baixauli A. Guía Prác-
• Realizar la limpieza del pa- tica de Cuidados Paliativos en Aten-
ciente, retirar drenajes, son- ción Domiciliaria. Edición 2005.
das, catéteres y otros. 3. López E. Enfermería en Cuida-
61
dos Paliativos. Ed. Panamericana,
1998.
62
5. PROCEDIMIENTOS DE
FISIOTERAPIA
EN CUIDADOS PALIATIVOS

I. DEFINICIÓN III. FISIOTERAPIA DOMICILIARIA


La intervención de fisioterapia en el El propósito de las actividades de la
equipo de Cuidados Paliativos, se fisioterapia en domicilio en cuida-
enfoca en mejorar la calidad de vida dos paliativos es conseguir que los
del paciente, conservando o me- pacientes con enfermedad crónica
jorando su capacidad de indepen- progresiva, pacientes en situación
dencia en sus actividades de la vida de últimos días puedan beneficiar-
diaria y capacita al cuidador para en- se de una mejor calidad de vida con
frentar el deterioro producido por la el adecuado control del dolor y de
enfermedad y posibles complicacio- otros síntomas, incluido el sufrimien-
nes de la misma. to con respeto a sus metas y prefe-
rencias. La rehabilitación es una par-
II. INTERVENCIÓN te esencial del cuidado para ayudar
Paliativa: Intenta limitar el impacto a mantener o mejorar su autonomía
de la enfermedad avanzada, con un en las actividades de la vida diaria,
tratamiento realista basado más en potenciar al máximo la autoestima
satisfacer las necesidades del pa- y conservar su sentido de indepen-
ciente y reducir la intensidad de sus dencia y dignidad, a la vez que apo-
síntomas, procura promover su inde- ya a sus familias a pesar del pronósti-
pendencia y participación cuando co de la enfermedad de base.
sea posible.

63
5.1. CINESITERAPIA
NIVEL DE RESOLUCIÓN: I, II Y III

I. PERSONAL QUE PUEDE • Pacientes con infecciones agudas.


REALIZAR EL PROCEDIMIENTO
• Pacientes con trombosis local o
Fisioterapeuta kinesiólogo tromboflebitis, excepto en miem-
bros libres de afección
II. DEFINICION
• Pacientes con embolismo pulmo-
Procedimiento terapéutico cuyo fin nar reciente
es el tratamiento de diferentes en-
fermedades mediante el movimien- • Metabolopatías descompensadas
to, ya sean pasivos, asistidos, activos
o activos resistidos mediante un me- • Pacientes en periodo de agonía
dio externo. V. MATERIAL E INSUMOS
III. INDICACIONES No aplica.
• Pacientes con afecciones respira- VI. TÉCNICA
torias
CINESITERAPIA PASIVA
• Pacientes con lesiones en partes
blandas Técnica pasiva de movilización, reali-
zada por el fisioterapeuta o por una
• Pacientes con movilidad limitada fuerza externa que actúa sobre los
• Pacientes en periodos pre y post
elementos o estructuras elegidas, en
quirúrgicos los que no existe participación acti-
va o contracción muscular voluntaria
• Pacientes geriátricos del paciente.
• Pacientes con patologías osteo- CINESITERAPIA ACTIVA
musculares
Técnica en la que el movimiento es
• Pacientes con patologías del siste- provocado por la actividad muscular
ma nervioso central y periférico del paciente, con fines terapéuticos.
El movimiento analítico o global, lo
• Pacientes oncológicos ejecuta el paciente de manera volun-
IV. CONTRAINDICACIONES taria o automática refleja.

• Pacientes con lesiones óseas re- CINESITERAPIA ACTIVA –


cientes, excepto en miembros li- ASISTIDA
bres de afección También denominada Anti gravita-
64 cional, técnica en la que el paciente
• Pacientes con soluciones de conti-
nuidad. realiza el movimiento de forma in-
completa debido a su imposibilidad
para vencer el peso del segmento a procedimiento en la historia clínica,
movilizar (vencer la gravedad). Rea- con letra legible, sin borrones ni tacha-
lizamos esta movilización cuando en duras y colocando la firma y sello del
la valoración, el músculo está por de- profesional.
bajo de 3 en balance muscular.
VII. EXAMENES
La movilización se basa en contribuir COMPLEMENTARIOS
a que se ejecute el movimiento en
toda su amplitud, la asistencia se rea- No aplica.
liza en dirección del movimiento con VIII. COMPLICACIONES
la intensidad suficiente para comple-
tar la acción muscular, pero no la sus- No se registra en revisiones biblio-
tituye, puede ser dada por el fisiote- gráficas.
rapeuta o un medio mecánico. IX. CONSENTIMIENTO
CINESITERAPIA ACTIVA – INFORMADO
RESISTIDA No corresponde.
Técnica en la que el paciente realiza BIBLIOGRAFÍA
la contracción muscular, genera mo-
vimiento y vence resistencia externa 1. Fernández C. Cinesiterapia: Bases
que se opone a esta. fisiológicas y aplicación práctica.
ELSEVIER 2013. 119.
La Cinesiterapia se recomienda rea-
lizarla como mínimo 1vez al día y de 2. Manual de Fisioterapia Módulo I
acuerdo a la evolución del paciente. Ebook. Pág. 89-92.
En todo paciente con manejo fisiotera-
péutico debe realizarse el registro del

65
5.2. DRENAJE LINFÁTICO
MANUAL
NIVEL DE REALIZACIÓN: I, II Y III

I. PERSONAL QUE PUEDE • Edemas renales


REALIZAR EL PROCEDIMIENTO • Flebitis
Fisioterapeuta kinesiólogo. • Tromboflebitis
II. DEFINICIÓN • Tumores
Técnica de masaje que se aplica so- • Fiebre
bre la superficie de la piel y sigue la
localización anatómica de los vasos • Alergias agudas
linfáticos, es lento e indoloro, se ejer-
ce escasa presión siguiendo un or- • Trombosis agudas
den de maniobra centrifugo. • Alteraciones hemodinámicas
III. INDICACIONES V. MATERIAL E INSUMOS
• Linfedemas • Cremas o aceites hipoalergéni-
• Feboedemas cos, que faciliten el deslizamiento.

• Lipedemas VI. TÉCNICA

• Edemas traumáticos Movimientos círculos fijos: se em-


puja la piel subyacente haciendo
• En pacientes postoperatorios movimientos más elípticos que cir-
(mastectomía, tumores abdomi- culares, las manos y los dedos per-
nales, otros). manecen pasivos siendo las muñe-
cas la parte móvil.
• Síndrome doloroso regional
complejo Bombeo: las manos van a rodear
en lo posible la parte a tratar, entre
• Enfermedades Reumáticas los dedos pulgar e índice. Se debe
IV. CONTRAINDICACIONES evitar ejercer una presión de tipo
cortante por ello antes de empujar
• Edemas por infección hay que adaptar bien la palma de la
mano, los bombeos se realizan con
• Cardiopatías descompensadas
una o dos manos.
66
Manipulación combinada: es la
combinación de un bombeo con un
círculo fijo.
Movimiento dador: es una varian- En todo paciente con manejo fisio-
te de bombeos que tiene su lugar terapéutico debe realizarse el regis-
de aplicación exclusivamente de las tro del procedimiento en la historia
partes distales de las extremidades clínica, con letra legible, sin borro-
(antebrazos y piernas). Consiste en nes ni tachaduras y colocando la fir-
un desplazamiento lateral de los de- ma y sello del profesional.
dos hacia fuera, (de la línea media
de la extremidad) y cuyo centro de VII. COMPLICACIONES
giro es la articulación inicial (meta- No se registra en revisiones bi-
carpofalángica) del dedo índice. En bliográficas.
esta manipulación la palma de la
mano mira siempre al terapeuta. VIII. CONSENTIMIENTO
INFORMADO
Movimiento rotatorio o rotativo:
son desplazamientos giratorios de No requiere
los pulgares que se realizan al fi-
BIBLIOGRAFÍA
nal de la manipulación. Se realiza
en grandes superficies planas del 1. Torres L. María, Isabel Salvat Salva
cuerpo (parte anterior y posterior T. Guía de masoterapia para fisio-
del tronco). Para realizar los giros se
terapeutas. Editorial Medica Pana-
apoyan las manos sobre la piel del
paciente con los pulgares separados mericana. 101.
y el resto de los dedos estirados. 2. Mg.Sc. Lic. Orgaz Koppensteiner
El drenaje linfático se recomienda L. Fisioterapia General. Primera
realizarlo como mínimo 1vez al día Edición 2009. 70-71.
y de acuerdo a la evolución del
paciente.

67
5.3. MASAJE MARCO CÓLICO
NIVEL DE REALIZACIÓN: I, II y III

I. PERSONAL QUE PUEDE IV. CONTRAINDICACIONES


REALIZAR EL PROCEDIMIENTO
• Tumores abdominales
Fisioterapeuta kinesiólogo
• Ascitis
II. DEFINICIÓN
• Obstrucción maligna
Técnica de masoterapia que se basa
V. MATERIAL E INSUMOS
en la aplicación de presión progre-
siva en el abdomen, comprendien- Cremas o aceites hipoalergénicos,
do desde la parte superior (hipo- que faciliten el deslizamiento
condrio) hasta la inferior (flancos
y fosas iliacas izquierda y derecha) VI. TÉCNICA
para estimular los diferentes tramos Con la mano del terapeuta se desli-
del colon (colon ascendente, colon za varias veces primero en la región
transverso y colon descendente). del colon descendente (izquierdo),
Esta técnica permite mejorar la di- en sentido descendente, con el ob-
gestión y la evacuación, estimulan- jetivo de “vaciarlo”; luego el trans-
do la actividad del intestino. verso en sentido transversal de de-
III. INDICACIONES recha a izquierda, con el objetivo
de que su contenido se desplace al
• Constipación descendente; y por último el ascen-
• Dificultad en la eliminación de dente (derecho) en sentido ascen-
gases dente, con el objetivo de “empujar”
las heces al transverso; volviendo a
realizar las maniobras en cada seg-
mento cuantas veces sea necesario
hasta conseguir la evacuación.

68
El masaje marco cólico se reco- BIBLIOGRAFÍA
mienda realizarlo como mínimo
1vez al día y de acuerdo a la evo- 1. Mg.Sc. Lic. Orgaz Koppensteiner
lución del paciente. L. Fisioterapia General. Primera
Edición 2009. 70-71.
En todo paciente con manejo fi-
sioterapéutico debe realizarse el 2. Fisioterapia General. Primera Edi-
registro del procedimiento en la ción 2009. 55.
historia clínica, con letra legible,
sin borrones ni tachaduras y co- 3. L. Ramírez B, M. del Carmen Ra-
locando la firma y sello del pro- mírez P, M Lorente C. Actitud de
fesional. la Enfermería ante la masoterapia
VII. EXÁMENES
como prevención y control del
COMPLEMENTARIOS estreñimiento aplicada en el pa-
ciente de Salud Mental. Centro
No aplica. Servicio Murciano de Salud (SMS).
VIII. COMPLICACIONES Murcia, España. 2016.
No se registra en revisiones 4. Marina Rincon Torroella. Fisiotera-
bibliográficas. pia para el estreñimiento crónico:
Técnica del masaje abdominal. ht-
IX. CONSENTIMIENTO
INFORMADO tps://www.mowoot.com/es/masa-
je_estrenyimiento_cronico/
No corresponde

69
5.4. MASOTERAPIA
NIVEL DE REALIZACIÓN: I, II Y III
I. PERSONAL QUE PUEDE IV. CONTRAINDICACIONES
REALIZAR EL PROCEDIMIENTO
• Infecciones e inflamaciones agu-
Fisioterapeuta kinesiólogo das
II. DEFINICIÓN • Quemaduras
Es la utilización de diversas manio- • Enfermedades infecciosas de la
bras de manipulación de los tejidos piel
blandos con fines terapéuticos, eje-
cutadas de forma metódica sobre • Trastornos vasculares: Linfangi-
una parte o todo el cuerpo, para tis, flebitis, trombosis, otros.
efectuar una movilización de los te- • Edemas de origen renal, endo-
jidos superficiales o los segmentos crino o cardiaco
de los mismos.
• Fragilidad Capilar
III. INDICACIONES
• Contracturas, retracciones y atro- • Hemorragias
fias musculares • Traumatismos y fracturas en fase
• Miositis aguda
• Lesiones musculares • Estados febriles
• Adherencias cutáneas, periarti- • Enfermedades reumáticas en
culares, ligamentosas, aponeu- fase aguda
róticas, tendinosas.
• Roturas musculares y tendinosas
• Rigideces articulares y periarticu-
lares agudas
• Radiculopatías • Fracturas no consolidadas
• Edemas tras una inmovilización o • Zonas de anestesia
traumatismo
• Reacciones alérgicas
• Algias de la columna cervical,
dorsal, lumbar V. MATERIAL E INSUMOS
• Linfedemas • Crema hidratante hipoalergéni-
• Hematomas, contusiones ca
• Procesos dolorosos periarticula- • Aceite hipoalergénico
res • Esencias que faciliten el desliza-
• Enfermedades reumáticas en miento
70 fase post aguda
• Cremas analgésicas proporcio-
• Afecciones respiratorias crónicas nadas por del médico tratante
VI. TÉCNICA zona a tratar. Interviene la presión
Rozamiento o roce: Caracterizado junto con una fuerza de vibración
por una presión mínima, superficial lateral.
o profunda, con un componente La masoterapia se recomienda rea-
de deslizamiento tangencial a la lizarlo como mínimo 1vez al día y
superficie cutánea, que se ejecuta de acuerdo a la evolución del pa-
con la palpa de la mano y/o dedos, ciente.
adaptándose a los relieves óseos y En todo paciente con manejo fi-
musculares. La dirección, el ritmo y sioterapéutico debe realizarse el
la frecuencia de la maniobra deben registro del procedimiento en la
ser constantes. historia clínica, con letra legible, sin
Fricción: Consiste en una movili- borrones ni tachaduras y colocan-
zación de las capas superficiales, do la firma y sello del profesional.
la piel sobre las capas subyacentes VII. EXÁMENES
profundas, se puede realizar con COMPLEMENTARIOS
las yemas de los dedos, el pulgar, el
índice o ambos pulgares, también No aplica.
se utiliza la eminencia hipotenar o VIII. COMPLICACIONES
la palma de la mano, en función de
la zona a tratar. El movimiento de la No se registra en revisiones biblio-
mano debe ser corto, rítmico, firme, gráficas.
profundo, localizado y penetrante y IX. CONSENTIMIENTO
la dirección de la fricción puede ser INFORMADO
longitudinal, transversal, circular y
elíptica. No corresponde
BIBLIOGRAFÍA
Presión: Aplica la compresión so-
bre los tejidos, puede ser superfi- 1. M. Torres. I. Salvat. Guía de Maso-
cial y profunda, la presión se aplica terapia para Fisioterapeutas. Edi-
localmente se mantiene y se des- torial Médica Panamericana. 2006.
comprime. Madrid. España. 44-55.
Amasamiento: Consiste en la apli-
2. Miguel Ángel Arcas Patricio. Ma-
cación de una serie de compresio-
nes y liberaciones alternativas de nual de Fisioterapeutas. Genera-
una masa corporal que puede ser lidades Vol. I. Editorial MAD.S.L.
piel y tejido celular subcutáneo, Primera Edición. Noviembre 2004.
se puede utilizar toda la mano, las Madrid- España. 166-175.
puntas de los dedos y del pulgar,
3. Juan Carlos León Castro. Diana
en el cual interviene la presión, des-
lizamiento o estiramiento de forma María Gálvez Domínguez. Fisiote-
circular; el contacto debe mante- rapeutas del Servicio Gallego de
nerse durante el resto del círculo y Salud. SERGAS. Temario Especifi-
levantarlo solamente para despla- co Volumen II. Editorial MAD S.L.
zarse al siguiente círculo. mayo 2006. 291-303.
Vibración: Aplicación de una se- 4. Stuart Porter. Tidy Fisioterapia. El-
rie de oscilaciones cortas, rápidas sevier España S.L. Décimo cuarta
y suaves con la palma de la mano edición. 2009. 401-408. 71
o con los pulpejos de los dedos sin
que se pierda el contacto con la
5.5. FISIOTERAPIA
RESPIRATORIA
NIVEL DE REALIZACIÓN: I, II Y III

I. PERSONAL QUE PUEDE IV. CONTRAINDICACIONES


REALIZAR EL PROCEDIMIENTO
DEL DRENAJE POSTURAL:
Fisioterapeuta kinesiólogo
• Ictus reciente
II. DEFINICIÓN • Hemorragia Intracraneal
Conjunto de maniobras físicas que • Aneurisma Aórtico
se aplican mediante técnicas especí-
ficas encaminadas a mejorar las con- • Post operatorio inmediato.
diciones respiratorias de un indivi- • Hipertensión Intracraneal
duo y a prevenir el empeoramiento,
mejorando los mecanismos anato- • Insuficiencia cardiaca descom-
pensada
mo funcionales relacionados con la
mecánica respiratoria (caja torácica, • Fracturas de Tórax
músculos respiratorios, adquisición
• Arritmias descompensadas.
de conciencia respiratoria).
RELATIVAS DE LA PERCUSIÓN
III. INDICACIONES DEL TÓRAX:
• Enfermedades obstructivas • Tórax inestable
(EPOC, bronquitis, enfisema,
asma, bronquiectasia) • Fracturas vertebrales
• Fibrosis Quística • Metástasis óseas
• Pacientes sometidos a cirugía • Osteopenia y osteoporosis
pulmonar- abdominal
• No debe percutirse sobre promi-
• Pacientes en Unidades de Tera- nencias óseas, heridas abiertas,
pia Intensiva o Intermedia suturas, mamas, ni zonas con le-
siones dermatológicas.
• Traumatismos torácicos
• Dolor, intolerancia o rechazo por
• Enfermedades que afectan los parte del paciente
músculos respiratorios (Esclero-
72 sis Lateral Amiotrófica, Guillain • Riesgo de salida de catéteres y
Barré, Distrofia muscular, otros). tubos de drenaje insertados en el
tórax.
• Quemaduras del tórax. No sobre • Coagulación intravascular dise-
área quemada. minada
• Neumotórax no tratado • Trombocitopenia
• Derrame pleural no tratado • Broncoespasmo
• Neumomediastino • Hemoptisis
• Broncoespasmo • Tromboembolismo pulmonar
• Obstrucción aguda de la vía aé- • Infarto agudo de miocardio
rea superior
CONTRAINDICACIONES DE LA
• Fístula traqueoesofágica COMPRESIÓN TORÁCICA
• Edema Pulmonar • Osteoporosis
• Cáncer Broncogénico o metastá- • Osteomielitis costal
sico pulmonar
• Quemaduras y/o lesiones cutá-
• Tuberculosis Activa neas
• Hemorragia Pulmonar o de la vía • Tórax inestable
aérea
• Enfisema Subcutáneo
• Infarto agudo de miocardio
• Hemoptisis
• Aneurisma disecante de aorta
DE LA TOS ASISTIDA- INDUCIDA
• Cardiopatías descompensadas
• Si es doloroso por la rigidez re-
• Hipertensión pulmonar lativa que adquiere la tráquea en
adultos mayores.
• Tromboembolismo pulmonar
V. MATERIAL E INSUMOS
• Hemoptisis
De acuerdo a necesidad del pa-
• ACV hemorrágico ciente o disponibilidad del mate-
• Hipertensión Intracraneana rial:

• Leucemia • Espirómetro de incentivo

• Alteraciones de la coagulación • Vibrador maseajeador.

DE LA VIBRACIÓN: VI. TÉCNICA

• Tórax inestable Previa explicación al paciente se


realiza:
• Enfisema Subcutáneo
Drenaje Postural
• Anestesia Raquídea Reciente
Técnica que utiliza la fuerza
• Quemaduras e infecciones cutá- de la gravedad y diversos
neas cambios de posición. En las
que el segmento por drenar
• Osteomielitis 73
se coloca en posición eleva-
• Osteoporosis costal da para que la fuerza de la
gravedad favorezca el des-
plazamiento de mucosidades la tráquea comprimiendo
hacia vías aéreas grandes, ésta en su porción extrato-
desde las cuales se facilita su rácica por debajo de la la-
eliminación mediante la tos o ringe en decúbito supino.
la aspiración.
Ejercicios Respiratorios
Maniobras de tos asistida
Son ejercicios orientados a
• Percusión del tórax: Téc- mejorar la función respirato-
nica en la que se utiliza ria mediante el uso del ejerci-
la percusión con la mano cio terapéutico. Nunca debe
“cóncava o ahuecada” o ser pasivo, debe ser realizado
clapping, la cual consiste por el paciente.
en la aplicación de golpe-
teos enérgicos y rítmicos Ejercicios Diafragmáticos
sobre la caja torácica, se
Dirigido a reeducar el patrón
realiza mientras el pacien-
diafragmático para recuperar
te mantiene las posiciones
su funcionalidad fisiológica.
específicas del drenaje
postural. Actualmente su Ejercicios Respiratorios no
uso es controversial. específicos
• Vibración Manual: Proce- Los ejercicios usualmente no
dimiento que se realiza se realizan de forma separa-
durante la fase espirato- da, sino que se ejecutan ma-
ria, consiste en aplicar un niobras en las que las accio-
efecto oscilatorio sobre el nes conjuntas de ellos junto
aparato tóracopulmonar a otros grupos musculares,
capaz de ser transmitido a modifican las condiciones
las vías aéreas, favorecien- de volumen intratorácico. Se
do el transporte y elimi- realizan para favorecer la fase
nación de las secreciones inspiratoria pero no excluyen
bronquiales. Puede reali- la fase espiratoria. Se deno-
zarse de forma manual o minan no específicos porque
mecánica (vibrador masa- no se trabaja directamente
jeador). sobre un músculo inspirato-
rio.
• Compresiones Torácicas:
Se realiza durante la fase Ejercicios para la muscula-
espiratoria, acompañando tura accesoria de la espira-
el movimiento del tórax, ción
respetando y apoyando la Se realiza estos ejercicios con
mecánica del movimiento los músculos accesorios de la
respiratorio. respiración, para optimizar el
principal mecanismo de ge-
• Tos asistida- inducida: neración de fuerza durante la
Cuando las maniobras tos y como ejercicio intenso.
descritas no generan la
74 tos, puede recurrirse a su VII. EXAMENES
inducción mediante la es- COMPLEMENTARIOS
timulación mecánica de
No aplica
VIII. COMPLICACIONES BIBLIOGRAFÍA
• Aumento de la presión 1. Critstancho Gómez William.
alrededor de la vía aérea Fundamentos de Fisioterapia
favoreciendo el colapso respiratoria y ventilación mecá-
bronquial. nica. Editorial El Manual Moder-
no Colombia, 2014. 555-568
• Hiperventilación- Hipo-
ventilación. 2. Alcantara Serafina. Hernández
Miguel Angel. Ortega Eugenia.
• Diseminación infecciosa Fundamentos de Fisioterapia.
pulmonar. Editorial Síntesis S.A. España.
IX. CONSENTIMIENTO Primera Edición. Septiembre
INFORMADO 2000. 343-350.

No corresponde 3. Joan-Daniel Martí Romeu y


Montserrat Vendrell Relat.  Ma-
nual SEPAR de Procedimientos
27. Técnicas manuales e instru-
mentales para el drenaje de
secreciones bronquiales en el
paciente adulto. 2014. 51-61.

75
5.6. PREVENCIÓN DE
CAÍDAS
NIVEL DE REALIZACIÓN: I, II Y III
I. PERSONAL QUE PUEDE • Alteraciones en los pies.
REALIZAR EL PROCEDIMIENTO
• Trastornos de postura.
Fisioterapeuta kinesiólogo, personal
de enfermería, familiar o cuidador • Trastornos de la marcha.
principal capacitado. • Alteraciones del equilibrio e ines-
II. DEFINICIÓN tabilidad.

Serie de medidas que se llevan a • Alteraciones visuales, auditivas,


cabo con el fin de disminuir los múl- vestibulares.
tiples factores de riesgo relaciona- • Riesgo de alteración en las redes
dos a sufrir caídas. de apoyo familiar y social.
La OMS define la caída como la con- • Trastornos psicosociales secunda-
secuencia de cualquier aconteci- rios a aislamiento.
miento que precipita al paciente al
suelo en contra de su voluntad. Esta • Factores ambientales y entorno.
precipitación suele ser repentina e
• Otros.
involuntaria.
IV. CONTRAINDICACIONES
III. INDICACIONES
Ninguna
Presencia de cualquier factor de ries-
go de sufrir caídas: V. MATERIAL E INSUMOS
• Presencia de patología crónica. De acuerdo a necesidad del pa-
ciente o requerimiento del perso-
• Deformidades articulares. nal a cargo.
• Atrofia y pérdida de fuerza muscular. VI. TÉCNICA
• Pérdida de la densidad ósea. • Valoración clínica (equilibrio, mar-
• Disminución de la amplitud del cha, aparato musculo esquelético,
movimiento de las articulaciones. otros) y funcional (dependencia
76 funcional).
• Dolor relacionado con los movi-
mientos. • Valoración del entorno (barre-
ras arquitectónicas, obstáculos, o Ejercicios respiratorios y técni-
otros). cas de relajación durante 10 a
15 minutos usando sillas y mú-
• Prevención primaria (campañas sica de relajación.
de educación, medidas de segu-
ridad del entorno). o Terapias alternativas (Tai-Chi).
o Entrenamiento en uso de ayu-
o Iluminación adecuada. das técnicas (bastones, anda-
o Alfombras fijas al suelo o con dores, otros).
antideslizante. o Terapias grupales.
o Evitar cables eléctricos en el VII. COMPLICACIONES
suelo.
En caso de producirse una caída
o Baño con agarradores en ino- las complicaciones pueden ser:
doro, ducha o tina.
• Fracturas óseas.
o Calzados cómodos con sue-
la resistente, antideslizante y • Traumatismo craneoencefálico.
bien sujetos.
• Estancia prolongada en el suelo.
• Prevención secundaria (identificar
• Inmovilidad.
factores de riesgo y establecer
medidas correctoras multidiscipli- • Síndrome post caída.
nares precoces).
• Otros.
• Prevención terciaria (enseñar a VIII. CONSENTIMIENTO
levantarse, rehabilitar estabilidad, INFORMADO
reeducar patrón de marcha, tra-
tamiento de síndrome postcaída, No requiere.
otros). BIBLIOGRAFÍA
o Ejercicios de flexibilidad: 8 a 1. Bolaños, X., y otros. Estado de la Sa-
15 minutos con sillas, cuerdas, lud de la persona adulta mayor. San
balones, bastones o globos. José: Ministerio de salud. Segunda
o Ejercicios de fortalecimiento edición. 2006. p. 27-30.
muscular: 20 a 30 minutos con 2. Fernández, X. Informe estado de si-
bandas elásticas, pesas o susti-
tuación de la persona adulta mayor
tutos de pesas.
en Costa Rica. Universidad de Cos-
o Ejercicios de equilibrio: 20 a ta Rica. San José, Costa Rica. 2008.
30 minutos con sillas, basto- p.109 – 110.
nes, balones o mancuernas.
3. RNAO Registered Nurses Asso-
o Ejercicios de resistencia aeró- ciation of Ontario. Prevención de
bica o cardiorrespiratoria 20 caídas y disminución de lesiones
a 30 minutos con música de derivadas de caídas. 4° edición. To-
fondo. 77
ronto. 2017. p. 3-110.
5.7. ELECTROTERAPIA -
TENS
NIVEL DE RESOLUCIÓN: I, II Y III

I. PERSONAL QUE PUEDE • Estimulación cerca a los ojos.


REALIZAR EL PROCEDIMIENTO
• Sobre implantes metálicos.
Fisioterapeuta kinesiólogo.
• Estimulación en la zona de la ar-
II. DEFINICIONES teria carótida.
TENS (ESTIMULACION ELECTRI- • Disminución de la sensibilidad
CA TRANSCUTANEA) son impulsos en las zonas de aplicación.
eléctricos a través de la piel, de baja
frecuencia que producen un blo- V. MATERIAL E INSUMOS
queo de información dolorosa pro- Equipo de TENS, electrodos de pla-
vocando un efecto analgésico. ca o adhesivos.
III. INDICACIONES VI. TÉCNICA
• Pacientes con dolor crónico. Aplicación en el punto de dolor:
• Pacientes postrados. Se coloca el electrodo a nivel del
punto doloroso y el otro en una
• Pacientes en periodos pre y post zona proximal.
quirúrgicos.
Aplicación neuropática: Ambos
• Pacientes con patologías osteo- electrodos se colocan en el trayec-
musculares. to de un determinado nervio.
• Pacientes oncológicos. Aplicación Vasotrópica: Los elec-
trodos se colocan en proyección de
IV. CONTRAINDICACIONES un determinado vaso sanguíneo,
• Pacientes con marcapasos, arrit- cubriendo toda su extensión.
mias. Aplicación Segmental: Se realiza
• Pacientes con heridas abiertas. en un segmento de la piel, en pro-
yección de los diferentes derma-
• Pacientes con infecciones agu- tomas que tengan relación con el
das. componente nociceptivo y trófico.
78
• Pacientes con trombosis local o Aplicación Transregional: Se rea-
tromboflebitis. liza en diferentes articulaciones,
puede ser anteroposterior o a nivel VII. EXAMENES
de caras laterales. COMPLEMENTARIOS
Aplicación Miogénica: Se realiza No requiere
sobre un determinado músculo, los
electrodos deben encontrarse uno VIII. COMPLICACIONES
sobre el punto de más doloroso y No se registra en revisiones biblio-
el otro proximal. gráficas.
Dosimetría: IX. CONSENTIMIENTO
• Intensidad: La intensidad debe
INFORMADO
mantenerse justo por debajo del No corresponde
límite del dolor, el paciente puede
experimentar sensación de excita- BIBLIOGRAFÍA
ción indolora, cosquilleo o vibra- 1. Manual de Fisioterapia Modulo I
ción agradable (parestesias) en la Ebook. Pág. 89-92.
zona afectada.
2. Fisioterapia y geriatría, TENS en la
• Duración del tratamiento: Se re- tercera edad. 2008
comienda aplicar el estímulo du-
rante un tiempo mínimo de 20 mi- 3. Dolor en el enfermo oncológico y
nutos que podría extenderse de cuidados paliativos. 2019
acuerdo a evolución.
4. César Fernández de las Peñas. Ci-
• Frecuencia de impulsos: Se utili- nesiterapia: Bases fisiológicas y
za de preferencia 1- 100 Hz aplicación práctica. ELSEVIER 2013.
Pag.119
Todo procedimiento debe ser re-
gistrado en la historia clínica del pa- 5. Importancia de la intervención ki-
ciente, se recomienda realizar como nésica en cuidados paliativos. Gi-
mínimo 10 sesiones, una por día de gena Rosario. Universidad FASTA.
acuerdo a evolución del paciente. 2015.
6. Manual de Electroterapia. J.C. Me-
drano Barreda. Volumen Nº1. Boli-
via. Cap. 14. Pág. 162.

79
5.8. TERAPIAS
ALTERNATIVAS
NIVEL DE REALIZACIÓN: I, II Y III

I. PERSONAL QUE PUEDE IV. CONTRAINDICACIONES


REALIZAR EL PROCEDIMIENTO
• Etapas febriles
Fisioterapeuta kinesiólogo, terapeu-
ta ocupacional, psicólogo, musicote- • Esquizofrenia
rapeuta, cuidador principal capacita- • Crisis de pánico
do, otros.
V. MATERIAL E INSUMOS
II. DEFINICIÓN
• Crema Hidratante
Las Terapias Alternativas  son un
conjunto de técnicas que se diri- • Aceites Naturales no alérgicos
gen a las personas, no a las enfer- • Música de acuerdo a requeri-
medades, proponen una  visión glo- miento
bal  del individuo en la que todos
VI. TÉCNICA
los elementos físico, intelectual,
emocional, espiritual, social y afectivo Musicoterapia: Es una terapia
de su vida, están relacionados. Un creativa o artística, que utiliza el
movimiento en cualquiera de estas sonido, la música y el movimiento,
áreas tiene repercusión en los demás para producir efectos regresivos,
abrir canales de comunicación, tie-
aspectos, tanto para mejorar la salud
ne el poder de afectar el ánimo por
como para empeorarla. sus elementos sugestivos con el
III. INDICACIONES objetivo de emprender a través de
ellos el proceso de entrenamiento
• Dolores Viscerales (cólicos, es- y recuperación del paciente para la
treñimiento) sociedad. Tiene un valor holístico,
es decir, su acción global sobre el
• Dolores del aparato locomotor
organismo.
• Dolores Neurálgicos
Reflexología: Técnica de manipu-
• Etapas de Ansiedad lación que consiste en la presión
sobre puntos concretos de los pies,
• Post Cirugías partiendo de la idea que los pies re-
80
• Post accidentes vásculo cerebra- presentan una imagen esquemática
les del cuerpo entero y sus órganos.
Relajación muscular progresiva VII. EXAMENES
de Jacobson: Es un método de re- COMPLEMENTARIOS
lajación profunda, que enseña a to-
mar consciencia de la contracción No aplica.
de los músculos y respiración, tra- VIII. COMPLICACIONES
bajando a través de la contracción,
tensión y relajación muscular, pro- No se registra en revisiones bi-
duciendo un reacoplamiento con la bliográficas.
mente, instaurando la sensación de IX. CONSENTIMIENTO
calma. INFORMADO
Aromaterapia: Es la utilización de No corresponde
aromas ambientales, aceites esen-
ciales puros, extraídos de plantas, BIBLIOGRAFÍA
con el fin de reconfortar la mente y
1. Samuel GENTO PALACIOS. La
el cuerpo, posee un potente efecto
sobre las emociones. musicoterapia para el tratamiento
educativo de la diversidad. Uni-
Las terapias alternativas se reco- versidad Nacional de Educación a
miendan realizarlo como mínimo Distancia. Madrid. 2012. Unidad II
1vez al día y de acuerdo a la evolu-
2. José M. Alarte. Los principios de la
ción del paciente.
Reflexoterapia. Unidad I. 2011.
En todo paciente con manejo fisio-
3. Shawarz Anja. Schwarz Aljoscha.
terapéutico debe realizarse el regis-
tro del procedimiento en la historia Relajación muscular progresiva
clínica, con letra legible, sin borro- de Jacobson. Hispano Europea.
nes ni tachaduras y colocando la fir- 2017. 13-15.
ma y sello del profesional. 4. Lautaro Alex Toledo. El poder de
la Aromaterapia. Guía completa
de los aceites esenciales. Segun-
da edición. Capítulo I. 2013.

81
82
CAPÍTULO III
PROTOCOLOS

83
84
1. EVALUACIÓN INICIAL
DEL PACIENTE CON
NECESIDADES PALIATIVAS

INTRODUCCIÓN • La intención del instrumento NE-


CPAL es identificar enfermos que re-
Alrededor del 75% de las personas en quieran medidas paliativas de cual-
los países en desarrollo o desarrollados quier tipo.
morirá a causa de una o varias
enfermedades crónicas progresivas. En • Una vez identificado el paciente hay
este contexto evolutivo es fundamental que iniciar un enfoque paliativo, con-
disponer de un instrumento que sistente en la aplicación de las reco-
contribuya a identificar pacientes con mendaciones de los seis pasos
enfermedades crónicas y necesidades
de atención paliativa en todos los para una atención paliativa (se deta-
servicios de salud para implementar llan más adelante).
medidas universales de mejora, • La identificación de esta situación
incluyendo prioritariamente las de no contraindica ni limita las medidas
formación y progresivamente la de tratamiento específicas de la en-
adaptación organizativa y las acciones fermedad, si están indicadas o pue-
integradas de todos los actores den mejorar el estado o la calidad de
implicados. vida de los enfermos.
INSTRUMENTO NECPAL CCOMS-
• Las medidas paliativas pueden ser
ICO© (Necesidades Paliativas)1
implementadas por cualquier equi-
Es un instrumento para la identificación po en cualquier servicio de salud.
de personas en situación de enferme-
¿Para qué no sirve el NECPAL?
dad avanzada – terminal y necesidad
de atención paliativa en servicios de sa- • Para determinar el pronóstico o la su-
lud y sociales. pervivencia.
¿Para qué sirve el NECPAL? • Para contraindicar, necesariamente,
• Se trata de una estrategia de identi- la adopción de medidas de control
ficación de enfermos que requieren de la enfermedad o el tratamiento
medidas paliativas, especialmente de procesos intercurrentes.
en servicios generales (Atención pri- • Para definir el criterio de interven-
maria, servicios hospitalarios con- ción de equipos específicos de Cui- 85
vencionales y otros). dados Paliativos, intervención que,
en todo caso, vendrá determinada
por la complejidad del caso y de la • Identificar necesidades multidimen-
intervención propuesta. sionales.
• Para rechazar medidas terapéuticas • Practicar un modelo de atención im-
curativas proporcionadas que pue- pecable.
dan mejorar la calidad de vida.
¿A quiénes se administra el • Elaborar un plan terapéutico multidi-
instrumento NECPAL CCOMS-ICO©? mensional.
• Identificar valores y preferencias del
A personas con enfermedades crónicas
evolutivas avanzadas, especialmente paciente: ética clínica y directivas an-
afectadas por la enfermedad, con los ticipadas.
diagnósticos y situaciones que a conti- • Involucrar a la familia y al cuidador
nuación se relacionan: principal.
• Pacientes oncológicos.
• Adaptar, organizar, llevar a cabo la
• Pacientes con enfermedad pulmonar gestión del caso, su seguimiento,
crónica. la atención continuada y urgente,
• Pacientes con enfermedad cardíaca la coordinación de acciones inte-
crónica. gradas.
• Pacientes con enfermedad neuroló- ¿Qué se considera una identificación
gica crónica (incluyendo ACV, ELA, positiva?
EM, Parkinson, enfermedad de mo-
toneurona). Cualquier paciente con:
• Pacientes con enfermedad hepática • Pregunta Sorpresa (1) con respuesta
crónica grave. NEGATIVA, y
• Pacientes con demencia.
• Al menos otra pregunta (2, 3 ó 4) con
• Pacientes geriátricos que a pesar de respuesta POSITIVA, de acuerdo con
no padecer ninguna de las enferme- los criterios establecidos, ver más
dades citadas están en situación de abajo.
fragilidad particularmente avanzada.
Este abordaje multidimensional debe-
• Pacientes que a pesar de no ser ge- ría incluir una valoración de todas las
riátricos ni padecer ninguna de las necesidades que presente el paciente
enfermedades citadas, padecen al- (manejo de la enfermedad, físicas, psi-
guna otra enfermedad crónica parti- cológicas, sociales, espirituales, aspec-
cularmente grave y avanzada. tos prácticos, éticos, cuidados de final
• Pacientes que sin estar incluidos en de vida y la aproximación de la muerte,
los grupos anteriores, últimamen- de las pérdidas y duelo). Para ello, se re-
te han debido ser hospitalizados o comienda un abordaje gradual, a reali-
atendidos en sus domicilios con más zar en tres o más visitas o encuentros.
intensidad y complejidad de la es-
perable. La evaluación de cuidador/es se inicia
con la identificación del cuidador prin-
¿Qué son los seis pasos de la aten- cipal; se recomienda evaluar también el
ción paliativa? estado de salud y el ajuste a la situación
del paciente, la capacidad emocional,
86 Son las recomendaciones básicas para las redes sociales, las prácticas de cui-
la AP de los enfermos identificados, dado y el riesgo de descompensación
que se resumen en: o duelo complicado.
Identificación de valores, preferen- Es necesario que el equipo de Cuida-
cias y objetivos del enfermo dos Paliativos revise estos criterios para
las enfermedades y también las con-
Para la planificación de decisiones diciones crónicas (comorbilidad, de-
anticipadas es necesario crear un cli- pendencia, demencia), los síndromes
ma de comunicación, de confianza y geriátricos (caídas, disfagia, delirium,
de respeto, entre el paciente, su fami- infecciones, úlceras, marcadores nutri-
lia y el equipo, que permita establecer cionales, etc.) y otras condiciones cróni-
objetivos e intervenciones adecuadas, cas que nos aporten información sobre
previendo escenarios o situaciones la progresión del estado del paciente
evolutivas posibles. Se trata de un pro- en situación de final de vida, útil en la
ceso gradual, respetuoso, con un ritmo toma de decisiones.
adaptado a la capacidad y voluntad del
paciente y que debe realizarse involu- Debe especificarse, si es posible, la es-
crando a la familia, especialmente al tadificación de las patologías y su gra-
cuidador principal. do evolutivo (indicadores clínicos de
severidad y progresión del instrumento
Es posible comenzar a explorar estas NECPAL CCOMS-ICO), por ejemplo, la
preferencias con algunas preguntas di- estadificación del cáncer, y revisar cada
rigidas y adecuadas: 3 meses o después de una crisis.
• ¿Qué sabe o saben de su enferme-
dad? Rutas asistenciales: acciones integra-
das y coordinación
• ¿Cómo ven la enfermedad y su
evolución? • Definir en cada territorio (área pro-
gramática) a los responsables del
• De su estado (enfermedad, evolu- seguimiento del enfermo, las situa-
ción, etc.), ¿qué cosas le preocupan? ciones que necesitan atención com-
partida y los circuitos asistenciales
• ¿Qué le ayuda a sobrellevar esta para mantenerla continuidad en la
situación? atención y las intervenciones en caso
de crisis y situaciones urgentes.
• ¿Qué desearía que mejoráramos o
qué espera de nosotros? • El plan de intervención debe ser ac-
A partir de aquí se podrá avanzar en cesible para todos los recursos que
puedan participar en la atención,
aspectos más concretos como los ob- mediante su adscripción a la historia
jetivos del tratamiento, la adecuación clínica convencional, compartida,
terapéutica, cómo y dónde desearía ser online o bien mediante información
atendido, la delegación en la toma de escrita y librada al paciente y su fa-
decisiones y la limitación de algunas in- milia.
tervenciones o actuaciones específicas
(orden de no resucitar, no intubar, otros). • La evaluación de la complejidad
orienta en la toma de decisiones
Revisión de la situación de enferme- para la adecuación de la interven-
dad y condiciones crónicas ción de los recursos implicados.
Existen criterios de severidad y pro- • En el caso de ser necesaria la consul-
gresión de las enfermedades crónicas ta o derivación a recursos especiali-
que presentan los pacientes para esta- zados, es fundamental incorporar el
blecer mejor su pronóstico de vida y la concepto de referencia y contrarre- 87
prioridad de las acciones a desarrollar. ferencia hacia y desde esos equipos
más específicos.
• La referencia y contrarrefencia sis- tegralidad y continuidad de la AP en
temática y pautada garantiza la cali- función de la organización de la red
dad, accesibilidad, oportunidad, in- de prestadores.

88
89
2. CONTROL DE
SÍNTOMAS
2.1. DOLOR
NIVEL DE RESOLUCIÓN: I, II Y III
CIE 10: R52.1

I. DEFINICIÓN miento complejos, mal localiza-


do difuso, con carácter multidi-
1. IASP (International Association
mensional (físico, psicológico,
for the Study of Pain): “El dolor es
espiritual).
una experiencia sensorial y emo-
cional desagradable asociada Por su origen
con daño potencial o real, o des-
3. Periférico: simple, superficial,
crito en términos de dicho daño”
cutáneo, producido por agen-
2. Margo McCaffrey: “Dolor es todo tes térmicos, mecánicos, quími-
aquello que el paciente dice que cos que afectan a las estructuras
duele”. musculo esqueléticas.
3. Dolor total: El sufrimiento es una 4. Central: originado o exacerba-
experiencia compleja, definida do en el sistema nervioso cen-
por aspectos multidimensiona- tral (médula, tronco o encéfalo),
les (físicos, psicológicos, emocio- puede lesionar vías del dolor
nales, espirituales) que requiere perpetuándolo
una evaluación exhaustiva.
5. Psicogénico: de difícil diagnós-
II. CLASIFICACIÓN DEL DOLOR tico, se establece cuando se ha
Por su duración descartado toda causa somática.
Tiene que ver con la somatiza-
1. Agudo: duración de minutos a ción o dolor somatomorfo.
3 meses. Inmediato a la injuria,
bien localizado, causa y efecto Por su mecanismo fisiopatológico
conocidos, fácil diagnóstico y 1. Nociceptivo: tipo de dolor que
90
responde al tratamiento. implica la detección de estímu-
2. Crónico: duración mayor 3 a los nocivos:
6 meses. Diagnóstico y trata-
• Somático: nociceptores de tiempo necesario para escuchar al
estructuras somáticas. Bien paciente con dolor, y este es el que
localizado, pulsátil, punzan- más tiempo y atención requiere. En
te. la actualidad es considerado como
el quinto signo vital a ser considera-
• Visceral: nociceptores del do en nuestros pacientes.
SNS, vísceras órganos, mu-
cosas, serosas, músculos li- Se considera que en América del
sos, vasos. Norte la prevalencia del dolor cró-
nico esta entre el 16 al 35% de la
• Profundo, sordo, difuso, mal población. En América Central ron-
localizado da el 40% y en América del Sur está
2. Neuropático: daño a estructuras entre el 28 al 42% (III.1)
de SNC o SNP Evocado o espon- La prevalencia global del dolor cró-
táneo, referido como descargas nico en Europa es del 9% (III.2)
eléctricas, o quemazón, disesté-
sico. Puede ser periférico, cen- En el dolor oncológico, se presen-
tral. ta en el momento del diagnóstico
en el 30% de los casos y en el 65
Dolor mantenido por el simpático al 85% en la enfermedad avanzada.
Puede ser por vasoconstricción refle- Entre en 70 a 80% se deben a tu-
ja de la zona dolorosa. Los aferentes mores sólidos y en un 50% corres-
simpáticos acompañan a los nervios ponden a enfermedad onco-hema-
somáticos y se interrelacionan mu- tológica.
tuamente. IV. ETIOPATOGENIA
Por su curso Importante recordar que solo el
• Continuo, persistente en el día, in- 66% de los dolores que padecen
tensidad fluctuante, no desapare- los pacientes con cáncer avanzado
ce tienen la causa en la propia progre-
sión de la enfermedad. El 33% está
• Episódico, Que puede ser: relacionado con el tratamiento (ra-
o Incidental: desencadenado dio quimioterapia o cirugía), con la
por movimientos o actividad debilidad (paciente inmóvil), o con
(toser, defecar). patologías intercurrentes (artrosis,
poli neuropatías).
o Intermitente: espontáneo,
aparece y desaparece durante Es importante a la hora del diag-
el día. nóstico diferenciar los distintos sín-
dromes dolorosos: Afectación ósea
o Por fallo al final de dosis: apa-
por metástasis, metástasis en base
rece poco antes de la siguien-
te dosis de analgésico. de cráneo, metástasis vertebrales,
fracturas patológicas, compresión
III. EPIDEMIOLOGÍA medular, plexopatías, dolor post
mastectomía, dolor post toracoto-
Motivo de consulta más frecuente 91
mía, polineuropatías (síndromes
y el más temido por el paciente y
para neoplásicos o secundarias a
su familia; y pocas veces se tiene el
quimioterapia), síndromes miofas-
ciales, dolor abdominal de distinta A la hora de evaluar la intensidad
etiología, síndrome del psoas ma-
ligno, otros. Las escalas deben ser: simples, sensi-
bles, confiables, válidas, para distintos
V. DIAGNÓSTICO tipos de dolor, económicas.
La evaluación exhaustiva del dolor Escalas subjetivas simples:
es importante para llegar a un co-
rrecto diagnóstico del síndrome • Escala de EVA (visual analógica):
doloroso para realizar un adecuado nada de dolor --------------------------el
tratamiento. peor dolor.

Como en todo síndrome debemos • Descripción verbal (muy poco, poco,


tomar en cuenta: mucho, leve, moderado, severo)

• Historia Clínica adecuada • Descripción numérica: ¿del 0 al 10


cuanto le duele? ¿Si 0 es nada de do-
• Evaluar el dolor antes durante y lor y 10 el peor dolor que Ud. haya
después del tratamiento. sentido?
• Examen físico completo que in- VI. EXÁMENES
cluya un adecuado examen neu- COMPLEMENTARIOS
rológico. A. LABORATORIO
• Métodos complementarios, De acuerdo a valoración clínica y
pruebas terapéuticas, intercon- patología de base.
sultas con otros especialistas si
B. GABINETE
así lo requiere el caso.
De acuerdo a valoración clínica y
¿Qué se debe evaluar en caso de patología de base.
dolor? VII. TRATAMIENTO DEL DOLOR
Características: inicio, localización, cur- El enfoque debe ser:
so, intensidad, calidad, cronología, irra-
diación, factores que lo modifican. • Interdisciplinario

Causas probables: orienta para exáme- • Multimodal


nes complementarios y diagnósticos • Efectivo cerca al 80% de casos
diferenciales con medidas simples (vía oral).
Otros: fecha de aparición, variaciones En el resto considerar tratamien-
en el día, síntomas asociados, funciones tos invasivos.
biológicas afectadas, evaluar el síndro- • El 70 a 90% control adecuado
me doloroso posible (lumbago, neuro- con vía oral en la emergencia,
patía dolorosa, dolor pélvico crónico, hospitalización o domicilio.
dolor post operatorio crónico, etc.)
• La vía de elección para los medi-
Tratamiento previo: ¿Qué drogas? camentos es la vía oral. Como vía
92 ¿Qué respuesta? ¿Qué vías?, ¿Qué do- alterna la vía subcutánea será la
sis? ¿Qué efectos adversos? elegida para el domicilio (sobre
todo en dolor por cáncer).
A. MEDIDAS GENERALES • Paracetamol relativamente
más seguro.
• Corregir las causas reversibles
OPIOIDES
• Soporte emocional a paciente
y familia Los más importantes en dolor por
Cáncer:
• Información: objetivos del tra-
tamiento, dosis, características Segundo escalón de la OMS:
de los fármacos, posibilidad
de efectos adversos. Opioides débiles: codeína (que en
general viene combinada con para-
• Intervenciones no farmacoló- cetamol) y Tramadol.
gicas: fisioterapia, rehabilita-
Tercer escalón de la OMS:
ción, terapia ocupacional, cui-
dados de enfermería, otros. Opioides Potentes: morfina, oxico-
dona, metadona, fentanilo
B. MEDIDAS ESPECÍFICAS
Algunos puntos importantes de los
Tratamiento farmacológico
opioides:
• Escalera analgésica de la OMS
• La selección de un opioide es de
• Uso racional y secuencial de acuerdo a la escalera analgésica
analgésicos y coadyuvantes • Dosificación individual
de la escalera
• Intervalos regulares con reloj
• Objetivos: buen control, míni-
mos efectos adversos, Pacien- • Ante el fallo de un opioide rotar a
te lúcido durante el día y sue- otro utilizando tablas de equianal-
ño tranquilo durante la noche gesia
• El inicio de tratamiento y as- • Titular (balance = analgesia/efec-
censo dependerá de la inten- tos adversos) (siempre con opioi-
sidad del dolor des de liberación inmediata)
• Los coadyuvantes se prescri- • Indicar dosis fijas y rescates
ben en base a la etiopatoge-
• Pueden requerir ajustes frecuentes
nia del dolor
• Es importante Prevenir y/o tratar
Primer escalón de la OMS: AINES y efectos secundarios que causas
paracetamol los opioides
• Dolor leve a moderado, supe- • Considerar siempre la Dosis res-
riores a placebo. cate por requerimiento
• No desarrollan tolerancia, • Utilizar la VO mientras sea posible
pueden combinarse con
opioides. • La vía alterna más segura es la SC
(subcutánea)
• Potencia analgésica similar. 93
• Si el Paciente tiene vía EV (endo-
• Ajustar dosis en ancianos. venosa) se puede utilizar
• No se deben administrar vía IM • La tolerancia es un problema sig-
(absorción errática) nificativo.
• Morfina y oxicodona se adminis- • Es lo último para prescribir.
tran cada 4-6hs y la metadona
cada 8-12h Paciente sin tratamiento previo
1. Evaluar (adecuada historia clíni-
• El retiro de los opioides debe ser
ca)
gradual
2. En lo posible identificar el síndro-
Opioides: efectos adversos me doloroso
• Sedación: frecuente, temporal. 3. Descartar causas no malignas
• Náuseas y vómitos: efecto cen- 4. Considerar Interconsultas con
tral y gastroparesia. Dar antieméti- otros especialistas
cos por 72 h
5. Evaluar función renal y hepática
• Constipación: no hace toleran-
cia. Siempre prescribir laxantes si TRATAMIENTO DE ACUERDO A LA
prescribimos opioides EVALUACIÓN CON LA ESCALA VI-
SUAL ANALÓGICA (EVA)
• Otros: prurito, boca seca, delirium,
retención urinaria, sudoración, de- Dolor leve (1-3) en la Escala de
presión respiratoria (muy rara). EVA

Drogas adyuvantes • Paracetamol, AINE

Se puede agregar o no desde el pri- • Adyuvantes (Neuromoduladores,


mer escalón de la OMS con cuatro antidepresivos, corticoides, bis-
objetivos importantes: fosfonatos, otros.)

• Disminuir la toxicidad inducida Dolor Moderado (4-6) en la Escala


por los opioides (antieméticos, la- de EVA
xantes). • Opioides débiles
• Potenciar la analgesia inducida o Adyuvantes (Neuromoduladores,
(corticoides, anticonvulsivos, anti- antidepresivos, corticoides, bis-
depresivos). fosfonatos, otros.)
• Tratar otros síntomas concurrentes. Dolor severo (7-10) en la Escala de
• Utilizar la mínima cantidad posible EVA
de drogas opioides. • Opioides potentes (morfina, oxico-
Opioides conceptos erróneos dona de liberación rápida [según
disponibilidad], metadona)
• La depresión respiratoria es una
complicación frecuente. • Oral, subcutánea, EVp

• La adicción es frecuente. • Adyuvantes (Neuromoduladores,


94 antidepresivos, corticoides, bisfosfo-
• Deben ser indicados según nece- natos, otros.)
sidad.
• Antieméticos, laxantes.
• Morfina: Oral, 5-10 mg cada 4 a 6 ho- • Rotación de opioides
ras con rescates del 10% de la dosis
• Consideración de adyuvantes:
total diaria (hasta 4 al día)
o Bifosfonatos, AINES
• Oxicodona de liberación rápida (Se-
gún disponibilidad): Oral, 5-10 mg o Dolor mixto: gabapentina, prega-
cada 4 a 6 h con rescates del 10% de balina, otros.
la dosis total diaria (hasta 4 al día)
• Dolor incidental: referir a III nivel: Ra-
• Metadona: Oral, 2,5-5 mg cada 8 a dioterapia (RT) y opioide en infusión
12 h con rescates del 10% de la dosis continua.
total diaria (hasta 4 al día)
• Consideración de técnicas de inter-
Paciente con tratamiento, pero con vencionismo.
dolor no controlado
En casos de Crisis de dolor:
• Descartar otras causas (infecciones,
otras comorbilidades). • Titulación rápida con morfina en pa-
ciente sin opioides.
• Síndrome doloroso.
• Morfina en solución decimal (Morfi-
• Documentar tratamientos y respues- na ampolla 10 mg = 1 ml, diluido en
tas. 9 ml de Solución Fisiológica).
• Opioides débiles a dosis máxima. • 1 mg (1 ml) intravenoso cada 10 min
• Pasar a opioides potentes. hasta EVA 4 o somnolencia.

• Adyuvantes. • La dosis con la que se alcanza anal-


gesia, se pauta en horario cada 4 o
6 horas, indicando rescates que son
¿Recibe opioides potentes?
dosis del 10% de la dosis total diaria.
• Calcular nueva dosis, e indicar los
Considerar procedimientos invasivos
rescates correspondientes.
(bloqueos regionales, analgesia epidu-
• Rotación de opioides. ral, y otros).
• Adyuvantes. VIII. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

No aplica.
¿Crisis de dolor? ¿Dolor refractario?
IX. COMPLICACIONES
Paciente sin efectos secundarios limi-
tantes: No aplica.

• Reevaluación multidimensional. X. CRITERIOS DE REFERENCIA

• Aumento según el número de resca- Falta de control del dolor, remitir al


tes y mínimo de 30 % siguiente nivel de atención.

• Consideración de adyuvantes. XI. CRITERIOS DE


CONTRAREFERENCIA
Paciente con efectos secundarios limi- 95
tantes: Control del síntoma.
XII. CRITERIOS DE BIBLIOGRAFÍA
HOSPITALIZACION
1. X. Gómez-batiste A. Dolor Cróni-
• Mal control del dolor, dolor re- co en América Latina. Revista Ibe-
fractario. roamericana del Dolor 3:7-9 2007
• De acuerdo a valoración clínica 2. Brievik et al. Survey in Chronic Pain
y patología de base. in Europe. Europen Journal of Pain
10 2006
XIII. CRITERIOS DE ALTA
HOSPITALARIA 3. Manual de cuidados paliativos para
la atención primaria de la salud. - 1a
Control del síntoma y sus compli-
ed. - Ciudad Autónoma de Buenos
caciones.
Aires: Instituto Nacional del Cáncer,
XIV. RECOMENDACIONES 2014.
Explicar las posibles causas y posi- 4. Francisco J. Galindo Ocaña Ma-
bilidad de tratamiento. nual de bolsillo de cuidados pa-
liativos. ISBN edición online.
XV. MEDIDAS PREVENTIVAS
9788469745878
HIGIÉNICO DIÉTETICAS
5. J. Porta, Manual de control de sínto-
Tomar en cuenta las medidas ge-
mas en pacientes con cáncer avan-
nerales antes de iniciar el trata-
zado. Tuca Ediciones ARAN 2004.
miento farmacológico.

96
2.2. DIAFORESIS
NIVEL DE RESOLUCIÓN: I, II Y III
CIE 10: R 61

I. DEFINICIÓN. gicos avanzados, se manifiesta con


episodios de hiperhidrosis de
Sudoración profusa o excesiva, des- presentación episódica de predomi-
encadenada por diversas causas. Se nio nocturno e intensidad variable.
considera que se presenta en pacien- Frecuentemente asociadas con el cán-
tes en cuidados paliativos con diag- cer de mama, neoplasias hematológi-
nósticos oncológicos o no oncoló- cas y cáncer de próstata. (1)

II. FACTORES DE RIESGO.

CAUSAS DE DIAFORESIS EN PACIENTES CON CÁNCER


FIEBRE Elevación de la temperatura causas di-
versas.
MENOPAUSIA Quirúrgica
Quimioterapia
Radioterapia
Uso de andrógenos
CASTRACIÓN Orquiectomía
GNRH hormonas liberadoras de gona-
dotropina
Uso de estrógenos
FÁRMACOS Tamoxifeno
Opioides
Esteroides
Antidepresivos tricíclicos
TUMORES Carcinoide secretor
Feocromocitoma
Linfoma de Hodgkin
TRASTORNOS HIPOTALÁMICOS

IDIOPÁTICO
97
*Manual control de síntomas en pacientes con cáncer avanzado y terminal, J.Porta - X.Gomez Batiste - A.Tuca,
2da Edición, ARAN ediciones,2008,Madrid – España.
III. CLASIFICACIÓN. bargo se encuentra relacionada
con la alteración de los sistemas
La clasificación utilizada para definir termorreguladores y neuroendocri-
su intensidad es: nos con la liberación de péptidos
• Leve: puede ser confundida por un endógenos. (2)
estado fisiológico y no es frecuen- VI. DIAGNÓSTICO.
temente referida por el paciente.
La evaluación es clínica y estable-
• Moderada: es referida por el pa- cida mediante el interrogatorio, el
ciente, amerita el uso de medios abordaje debe ser descartando cau-
físicos para su control. sas comunes de diaforesis como fie-
bre infecciosa, en el caso de sospe-
• Severa: es siempre referida por el cha de fiebre de origen tumoral los
paciente, sudoración profusa, ame- estudios de gabinete a menudo ca-
rita cambios de ropa múltiples du- recen de utilidad.
rante el día y recambio de sabanas VII. EXAMENES
por la noche. COMPLEMENTARIOS.
IV. EPIDEMIOLOGÍA De acuerdo a la valoración clínica y
En pacientes con cáncer y enfer- patología de base.
medades crónicas avanzadas, la
prevalencia varía de 14 a 28%. De
predominio nocturno, la intensidad VIII. TRATAMIENTO: Nivel I, II y III
es de moderada a severa, y es más
frecuente en pacientes con cán- a. Medidas generales.
cer de mama y cáncer de próstata • Control de signos vitales.
avanzado o metastásico orquiecto-
mizados. • Disminuir la temperatura del
ambiente e instalar corrientes
V. ETIOPATOGENIA de aire.
La diaforesis es variable, depen- • Hidratación de 2 litros de agua
diendo de la enfermedad asociada, vía oral según tolerancia hídri-
las causas más frecuentes son la li- ca del paciente (Sales de rehi-
beración de pirógenos resultantes dratación oral).
de una infiltración o necrosis tumo-
ral en el caso de cáncer y una libe- • Dieta equilibrada, evitar ali-
ración de múltiples citoquinas pro mentos calientes o picantes,
inflamatorias (Il1- FNT) que son ca- dieta rica en soja, alimentos
paces de desencadenar una casca- que contengan vitamina E.
da de prostaglandinas resultando
en fiebre y sudoración, en el caso de b. Manejo farmacológico.
los tumores con componentes hor- • Naproxeno: dosis de 250-
monales como el Cáncer de mama 500mg cada 8hrs VO, en caso
y de próstata, estos se presentan en de sospecha de fiebre de ori-
“hot flashes”, caracterizados por un gen tumoral y según disponi-
incremento en la temperatura cutá- bilidad asociado a paraceta-
98 nea y frecuencia cardiaca así como mol 500mg cada 8hrs.
cambios emocionales. La fisiopato-
logía aun es desconocida sin em- • Antimuscarínicos: Amitriptilina
25 mg VO por las noches. • De acuerdo a la valoración clí-
nica y patología de base.
• Propanolol 10mg cada 12 hrs
VO XIV. CRITERIOS DE ALTA
HOSPITALARIA.
• N- Butilbromuro de hioscina:
dosis 20mg/ cada 8hrs, incre- • Control del síntoma asociado
mentar 20mg cada 2 a 3 días a sus complicaciones.
hasta obtener la dosis eficaz
o 120mg/día. (efecto adverso XV. RECOMENDACIONES.
boca seca). • Descartar inicialmente causas
IX. TRATAMIENTO QUIRURGICO. infecciosas u hormonales.

No aplica. XVI. MEDIDAS PREVENTIVAS


HIGIENICO DIETETICAS.
X. COMPLICACIONES.
• Mantener seca su vestimenta y
• Deshidratación. ropa de cama.
• Desequilibrios hidroelectrolíti- • Revise la temperatura oral, axi-
cos, hiponatremia hipercalce- lar u otros, varias veces al día y
mia. en la noche.
• Acidosis metabólica. • Ofrezca líquidos adicionales
para reemplazar la pérdida de
• Aislamiento social. estos por sudoración.
XI. CRITERIOS DE REFERENCIA. • Uso de baños de esponja o
• Diaforesis asociada a infección duchas si es necesario.
sistémica. BIBLIOGRAFIA.
• Deshidratación severa. 1. Abraham J. A physician’s guide to
• Hipotensión. pain and symptom management
in cancer patients. Baltimore: The
• Desequilibrio hidroelectrolíti- Johns Hopkins University Press;
co. 2000
• Hipertermia.
2. Doyle, D., Hanks, G., Cherny, N.,
XII. CRITERIOS DE and Calman, K., (Eds) 2004. Oxford
CONTRAREFERENCIA. textbook of palliative medicine. 3rd
• Compensación de cuadro ed. Oxford: Oxford University Press.
agudo de deshidratación y 3. NHS Highland 2010. Palliative Care
compensación de cuadro de
Guidelines: Sweating in Palliative
desequilibrio hidroelectrolíti-
Care in Adults. NHS Highland.
co.
• Control de síntoma. 4. Watson, MS., Lucas, CF., Hoy, AM.
and Back, IN., (Eds) 2005. Oxford
XIII. CRITERIOS DE Handbook of Palliative.
HOSPITALIZACION.
99
5. Care Oxford: Oxford University
• Respuesta inadecuada al trata-
miento. Press.
6. Twycross, RG. and Wilcock, A. 2011. 8. https://www.cancer.org/es/trata-
Palliative Care Formulary. 4th ed. miento/tratamientos-y-efectos-se-
Nottingham: Palliativedrugs.com cundarios/efectos-secundarios-fisi-
Ltd. cos/sudoracion.html.
7. Wilcock, A., Twycross., RG. and 9. https://medlineplus.gov/spanish/
Toller, CS. 2001. Symptom Manage- ency/patientinstructions/000826.
ment in Advanced Cancer. 3rd ed htm
rev. Milton Keynes: Radcliffe Pub-
lishing Ltd.

100
2.3. FIEBRE
NIVEL DE RESOLUCIÓN I, II Y III
CIE 10: R50.9 (FIEBRE NO ESPECIFICADA)

I. DEFINICION. Se define como fiebre de origen


desconocido, a la temperatura ma-
Variación de la temperatura, mayor
a 38 °C en tres determinaciones en yor a 38 °C en múltiples ocasiones,
menos de una hora, o una tempera- con una duración mayor a dos sema-
tura mayor o igual a 38.5 °C en una nas sin tener un diagnostico tras una
ocasión. semana de estudio hospitalario. (1)

II. FACTORES DE RIESGO.

CAUSAS DE FIEBRE EN PACIENTES PALIATIVOS


Infecciones Gram negativos, Gram positivos (Staphilococos y estrep-
tococos).
Tumorales Cáncer de células renales, linfoma Hodgkin, Leucemia
aguda.
Fármacos Agentes citotóxicos.
Modificadores de la respuesta biología (vancomicina,
anfotericina, otros).

Metástasis SNC Afectación del hipotálamo, carcinomatosis meníngea.


Radioterapia Neumonitis, pericarditis pos radioterapia.
Trasfusión de productos Varios
sanguíneos
Suspensión de fármacos Opioides, benzodiacepinas, otros
Otros Síndrome Neuroléptico Maligno, obstrucción visceral,
fenómenos trombóticos, Accidente Cerebro Vascular,
insuficiencia renal producida por esteroides.
(Manual control de síntomas en pacientes con cáncer terminal, 2da edición, J. Porta-X. Gómez Batiste-A. Tuca, 2008)

101
III. CLASIFICACIÓN. minaciones en menos de una
hora, o temperatura mayor o
• Fiebre de origen infeccioso.
igual a 38,5° C en una ocasión.
• Fiebre para neoplásica.
• Diaforesis.
• Fiebre asociada a Fármacos.
VII. EXAMENES
• Secundaria a trasfusión de hemo- COMPLEMENTARIOS.
derivados.
De acuerdo al estado clínico del
IV. EPIDEMIOLOGÍA. paciente y el beneficio esperado
Fiebre de origen infeccioso se pro- se pueden solicitar:
duce el 15 – 57% de los casos de
a. Laboratorio
pacientes de cuidados paliativos.
Fiebre de origen Tumoral se da en- • Hemograma completo.
tre 5 – 56% de los pacientes.
• Velocidad de sedimenta-
Fiebre de origen desconocido se
produce en el 20% de los pacientes ción globular, Proteina Cre-
con cáncer. activa.

Estas variaciones se deben a las • Hemocultivo.


distintas definiciones de fiebre, po-
blación y tumor primario. (1). • Examen general de orina.

V. ETIOPATOGENIA. • Urocultivo.
Existe un mecanismo dinámico • Moco fecal.
entre la producción, conservación
y pérdida de calor corporal, man- b. Gabinete
tiene la temperatura dentro de un
rango regulado por el hipotálamo • Rayos X de tórax, u abdo-
(núcleo preóptico anterior y región men.
posterior del hipotálamo).
VIII. DIAGNÓSTICO.
La presencia de pirógenos exóge-
nos y/o endógenos provocan la • Historia clínica cuidadosa enfo-
respuesta febril, esta constituye una cada en la medicación, antece-
reacción fisiológica compleja a la dentes y clínica.
enfermedad, produciendo la ele-
vación de la temperatura mediada • Examen físico minucioso, va-
por citoquinas (Interleucinas- 1B, lorando puertas de entrada o
Interleucinas-1ª, Factor de necrosis ingreso infeccioso (accesos ve-
tumoral, Inerleucinas-6) generando nosos, catéteres, gastrostomías,
reactantes de fase aguda y activa- colostomías, cavidad oral, bu-
ción de numerosos sistemas inmu- cal, vaginal, otros).
nológicos, endocrinos y fisiológicos.
• Criterios Diagnósticos de fiebre
VI. MANIFESTACIONES CLINICAS.
de origen tumoral:
102 • Elevación de la temperatura
mayor a 38 °C en tres deter-
1. Temperatura mayor a 37.8° C una vez al día
2. Duración de la fiebre en torno a 2 semanas.
3. Ausencia de signos de infección.
a. En la exploración física.
b. En las pruebas de laboratorio: cultivos y siembras negativas.
c. En pruebas de imagen.
4. Ausencias de procesos alérgicos: transfusiones, otros.
5. Ausencia de respuesta tras 7 días de tratamiento antibiótico empírico ade-
cuado
6. Rápida mejora en prueba de naproxeno (de acuerdo a disponibilidad)

IX. TRATAMIENTO: Nivel I, II y III • Fiebre paraneoplásica:


a. MEDIDAS GENERALES o AINES: paracetamol 500-
1000mg/dosis VO cada 6 a 8
• Control de signos vitales. h (hasta por 10 días). Diclofe-
naco 50mg/c 8h VO por 5- 7
• Indicar aporte adecuado de días. Indometacina 25mg/c
líquidos vía oral a tolerancia 8h VO Supositorio 100mg VR
(sopas, mates, líquidos claros, cada 24 h por 5-7dias.
otros).
o Metamizol o Dipirona 1-2g EV,
• Retirar exceso de vestimenta. IM y VO c/6h.
o Corticoides: Dexametasona
• Baños con agua templada. 4-8mg/ día. VO, SC ó EV.
• Colocar paños fríos de agua o • Fiebre asociada a Fármacos: re-
alcohol en región axilar frente y tiro del fármaco o modificación
inguinal para disminuir la tem- de la dosis o vía de administra-
peratura. ción, asociación a AINES o cor-
ticoides previa administración
b. MEDIDAS ESPECÍFICAS de fármaco.
• Controlar las causas desenca- • Secundaria a trasfusión de he-
denantes. moderivados:
• Hidratación endovenosa o sub- o Clorferinamina, 10mg/ml EV.
cutánea (Ver capitulo corres- Previa administración de tras-
pondiente) fusión.
o Dexametasona 4-8mg/ EV pre-
• Fiebre de origen infeccio- via administración trasfusión.
so: tratamiento antibiótico de 103
acuerdo a la patología de base, X. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
sospecha clínica bacteriana. No aplica.
XI. COMPLICACIONES XVI. RECOMENDACIONES

• Hipertermia. • Control diario de temperatura


de preferencia cada 12hrs.
• Shock séptico, o Bacteriemia.
• Explicar al paciente y familia
• Empiema o abscesos. sobre el uso de medios físicos
para control inicial de tempera-
• Falla multiorganica.
tura.
• Convulsiones
• Explicar las causas y posibilidad
XII. CRITERIOS DE REFERENCIA de tratamiento.
• De acuerdo a la valoración clíni- XVII. MEDIDAS PREVENTIVAS
ca y patología de base HIGIÉNICO DIETÉTICAS

• Es muy importante mantener


• Respuesta inadecuada al trata-
miento ambulatorio. una rutina diaria estructurada.

XIII. CRITERIOS DE • Se recomienda llevar un diario


CONTRAREFERENCIA de las actividades cotidianas.
Control del síntoma y factores de • Consultar si aparece dolor, de-
riesgo. presión, insomnio.
XIV. CRITERIOS DE
• Lleve una dieta equilibrada,
HOSPITALIZACIÓN
no comidas condimentadas ni
• Proceso infeccioso grave (neu- picantes, consumo diario de lí-
monía, neutropenia grave pro- quidos a tolerancia y de acuer-
longada. Sepsis, otras infeccio- do a indicación médica.
nes complejas).
• Intente llevar una vida lo más
• Respuesta inadecuada al trata- normal posible.
miento ambulatorio.
BIBLIOGRAFÍA
• Comorbilidad importante, o 1. Manual control de síntomas en pa-
inestabilidad clínica. cientes con cáncer terminal, 2da
edición, J. Porta-X. Gómez Batis-
• Sospecha de infección de caté-
te-A. Tuca,2008; Cap. Fiebre en pa-
ter o infección de partes blan-
cientes con cáncer avanzado.
das
2. Lozano de León EM, Gómez-Ma-
• Convulsiones. teos JM y col. Fiebre de origen des-
XV. CRITERIOS DE ALTA conocido. Actitudes diagnósticas
HOSPITALARIA En: Medicine 7a ed. 1998; 3558-66.

Control del síntoma y sus compli- 3. https://www.intramed.net/conteni-


104 caciones. dover.asp?contenidoid=87226.
2.4. DESHIDRATACIÓN
NIVEL DE ATENCIÓN: I, II y III
CIE 10: E 86

I. DEFINICIÓN. (orina), pérdidas insensibles (piel,


sudor y aire espirado), que depen-
La deshidratación se considera como
den de la actividad física, de facto-
el déficit o pérdida de agua con o sin
res ambientales y de la pérdida por
electrolitos.(4)
las heces.(5)
La hidratación es el proceso fisioló-
Existe controversia y conflicto so-
gico de absorción de agua por parte
bre el tema de hidratación en Cui-
de las células, tejidos y órganos del
dados Paliativos, especialmente al
cuerpo, de manera que el balance
final de la vida, con grupos a favor
hídrico es el resultado del equilibrio
y en contra del mismo (tabla 1. (1),
entre el consumo y la pérdida de
(2) y (4)
agua, ya sea por el riñón

Tabla 1. Hidratación en Cuidados Paliativos

En contra de la hidratación paren- A favor de la hidratación parenteral


teral
-Pacientes en coma no experimentan angustia -La muerte en pacientes agónicos es más có-
por síntomas. moda
- Se prolonga la agonía -No hay evidencia que prolongue la agonía.
- Disminuye la orina y evita el uso de sondas o -El déficit de líquidos puede causar confusión,
la aparición de incontinencia. Disminuye la se- inquietud, irritabilidad neuromuscular
creción gastrointestinal y por ende disminuyen
las náuseas y vómitos; también disminuye las -si se proporciona hidratación oral a los pacien-
secreciones de vía respiratoria y por ende dis- tes agónicos que tienen sed, entonces la hidra-
minuye las flemas, tos, edema pulmonar, ede- tación parenteral debería ser una opción.
ma y ascitis.
-Se considera un estándar mínimo de atención.
-la deshidratación puede ocasionar un efecto
analgésico endógeno al sistema nervioso, de-
bido a la cetoacidosis y acumulación de endor-
finas.
-La hidratación parenteral es incómoda y limita
la movilización de los pacientes.

Fuente: Bruera E. Textbook of palliative medicine. CRC Press, Francia: 865


105
II. FACTORES DE RIESGO
Tabla 2. Factores asociados con déficit de líquidos (4) y (7)

Disminución de ingesta Incremento de la pérdida de líqui-


dos
Astenia Resección intestinal
Anorexia Diarrea
Coma Diuréticos, laxantes, fenitoina
Delirium Diabetes mellitus/ insípida
Demencia Fístulas
Depresión Fiebre/diaforesis
Disfagia Hipercalcemia
Náuseas Vómitos
Toma de más de 4 medicamentos
Insuficiencia suprarrenal
Edema, ascitis (tercer espacio)
Fuente: Bruera E. . Textbook of palliative medicine. CRC Press, Francia: 867

III. CLASIFICACIÓN. • Deshidratación: déficit de


agua corporal total, predo-
Según el tipo de déficit de líquidos: minantemente intracelular y
(2), (4) y (8) asociado general- mente con
• Depleción de volumen: (pérdi- hipernatremia.
da de sal y agua) hiponatrémi- Según la severidad de los signos y
ca, isotónica e hipernatrémica. síntomas: tabla 3. (9)

Tabla 3. Deshidratación según severidad de signos y síntomas.

Leve Modera- Severo


do
Pérdida de líquido estimado
< al 5% <10% = o > al 15%
% del peso corporal
Orientado Confuso
Shock
Signos y síntomas Hipoten- Hipoten-
Hipoten-
sión ortos- sión per-
sión severa
tática manente
106
IV. EPIDEMIOLOGÍA mona antidiurética o depleción
de sodio cerebral.
• Cerca del 65% de los pacientes
en cuidados paliativos se en- El déficit de líquidos en pacientes
cuentran con hidratación paren- con enfermedades terminales son
teral en la última semana de vida con frecuencia multifactoriales en
(2), (4) y (5) etiología. (8)
VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
V. ETIOPATOGENIA. (1) y (4)
Considerar situación clínica: (4) y (8)
• Alteración cognitiva y del com-
A. Posterior a injuria (cirugía): se portamiento, delirium, agitación.
pierde potasio y se retiene Sodio
• Fatiga
y agua, conllevando a oliguria
leve. • Sed
B. En condiciones inflamatorias • Náuseas
(Sepsis, traumatismos, des-con-
trol glúcemico u otros): degra- • Boca seca
dan glucocalix endotelial y con- • Estreñimiento
llevan a edema intersticial.
• Disminución de la turgencia de
C. Malnutrición: sobrecarga de so- piel
dio y agua, depleción de pota-
sio, fosfato y magnesio. Precau- • Ojos hundidos
ción con dextrosa Intravenosa
• Hipotensión postural
por riesgo de síndrome de reali-
mentación. • Irritabilidad
D. Tratamiento farmacológico: • Letargo
que ocasionan desequilibrio hi-
droeletrolítico, como los diuré- • Taquicardia
ticos de asa, corticosteroides y • Mioclonus
antiinflamatorios no esteroideos
AINEs. • Convulsiones

E. Disfunción orgánica: insuficien- VII. EXÁMENES


cia cardiaca, renal, hepática, COMPLEMENTARIOS
pulmonar, otros: los líquidos Según valoración clínica y patología
intravenosos pueden provocar de base.
edema periférico, ascitis, sobre-
carga circulatoria. a. Laboratorio: Biometría hemática,
glucemia, creatinina, nitrógeno
F. Injurias neuroquirúrgicas o trau- ureico en sangre, urea, electrolitos
máticas cerebrales: pueden pro- séricos ( sodio, potasio, cloro y cal-
vocar lesión del hipotálamo y cio), gasometría arterial, proteínas
glándula hipófisis, conllevando totales y albúmina (4) 107
a diabetes insípida, síndrome de
secreción inadecuada de hor- b. Gabinete: no aplica
VIII. DIAGNÓSTICO. quida, hasta 6 dosis en 24 h.
El diagnóstico de deshidratación • Dolor cólico: Butil bromuro
es clínico y los exámenes comple- de hioscina 10 mg VO cada
mentarios son para confirmarlo. 8 horas por 3 días
IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
b. Deshidratación moderada y
• Envejecimiento. grave ( paciente crítico- cho-
que hipovolémico): II y III ni-
• Esclerosis múltiple. vel de atención
• Pérdidas cutáneas de sodio aso- Medidas generales:
ciadas con quemaduras o suda- • Monitorización de signos vi-
ción. tales y control de diuresis
• Estado hiperosmolar no cetósico • Evaluar nivel de conciencia
en la diabetes tipo 2.
• Oxígeno húmedo perma-
• Insuficiencia suprarrenal. nente
X. TRATAMIENTO.
• Obtener acceso venoso peri-
Se debe identificar la situación clíni- férico ó central según nece-
ca actual, los antecedentes del pa- sidad.
ciente y tratar causa específica. . Se
dividirá el manejo de acuerdo a la • Control de laboratorios según
gravedad de la deshidratación. (1), patología de base, para evaluar
(2), (4) y (6) si existe una correcta reposición

a. Deshidratación leve: I nivel de o Evaluar ingreso a Unidad de


atención Cuidados Intensivos
Se debe calcular el déficit de
Medidas generales:
agua libre con la siguiente fór-
• Mantener ingesta oral a tole- mula:
rancia. • Adulto joven: (peso basal x 0.6)-
[(peso basal x 0.6 x (140/sodio
• Dieta astringente (en caso
sérico)]
de diarrea).
• Adulto mayor: (peso basal x
Medidas específicas: 0.45)-[(peso basal x 0.45 x (140/
• Sales de rehidratación oral. sodio sérico)]
Preparar 1 sobre en un litro • En adulto mayor se sugiere resti-
de agua hervida fría y tomar tuir 30 a 50% del de déficit de
un vaso (200 ml) después de agua libre durante las primeras
cada deposición líquida. To- 24 h.
mar 1 a 2 litros en 24 h.
Requerimientos para el manteni-
• Diarrea por quimioterapia: miento normal
108
Loperamida 2 mg VO des-
pués de cada deposición lí- • Agua: 25-30 ml/kg/día
• Sodio, potasio y cloro:  hasta 1 tal, domicilio)
mEq/kg/día
• Retirar o apagar monitor (genera
• Glucosa: 20-1000 g/día menos estrés a la familia y pacien-
te)
Medidas específicas:
• Oxígeno húmedo por puntas na-
• En casos graves administrar un
sales o máscara facial suplementa-
bolo inicial de solución cristaloi-
rio (según disponibilidad)
de, de preferencia solución salina
fisiológica 0.9% 20 ml/kg (si no • Si se opta por hidratación paren-
existe riesgo de acidosis) 1 a 2 li- teral de preferencia debe ser por
tros IV en 20 a 60 minutos, hasta via subcutánea – hipodermoclisis
aumentar la presión sistólica. por su fácil administración incluso
en domicilio y mínima toxicidad
• Continuar con la reposición de vo-
(ver capítulo de manejo de Vía
lumen, según patología de base
subcutánea).
• Si no se consigue respuesta tras la
reposición adecuada de volumen Medidas específicas:
considerar fármacos vasoactivos. • Solución salina fisiológica 0.9% o
solución glucosalina Subcutáneo
c. Deshidratación al final
SC en región infraclavicular, bajo
de la vida: I, II Y III nivel de
normas de asepsia antisepsia, con
atención.(4) y (6)
aguja mariposa #23 color azul.
(Ver tema vía subcutánea)
Medidas generales:
• Medidas de confort y evitar proce- o Bolo máximo: 100 y 120 ml/h,
dimientos invasivos innecesarios pero pueden tolerar hasta 500
mL en una hora, 2 o 3 veces al
• Posición semifowler día.
o Infusión nocturna (80 mL/h).
• Prevención de úlceras por presión.
o Infusión continúa: 40 a 60 mL/h.
• Humedecer los labios y boca con
agua de manzanilla + algunas go- XI. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
tas de limón en un rociador (ato-
No aplica
mizador). Aplicar a libre demanda
XII. COMPLICACIONES.
• Ofrecer trozos de fruta (piña, cítri-
cos), chicle, saliva artificial ó hielo Por administración excesiva de lí-
como estimuladores de la saliva- quidos:
ción. • Edema de pulmón
• Aseo oral y ocular.
• Hiponatremia grave
• Evaluar riesgo beneficio, expecta- Por administración insuficiente de
tivas y preferencias del paciente líquidos: 109
y familia sobre la hidratación pa-
renteral y lugar de muerte (hospi- • Enfermedad renal aguda
• Estreñimiento • La evidencia recomienda que si
los pacientes con enfermedad
• Riesgo de caídas terminal están deshidratados,
se debe disminuir la dosis de
• Edema celular encefálico
los medicamentos para evitar
• Acumulación de metabolitos acumulación y efectos secun-
opioides u otros darios.

XIII. CRITERIOS DE REFERENCIA. • Debe entenderse las preferen-


cias del paciente, la familia, las
• Complicaciones establecidas circunstancias socioculturales e
• Descontrol de síntomas
incorporarlos al plan de trata-
miento.
XIV. CRITERIOS DE
CONTRARREFERENCIA • Los médicos deben reconocer
que para esas familias, la deci-
• Control de complicaciones sión de continuar con la nutri-
ción y la hidratación no puede
• Control de signos y síntomas
considerarse únicamente como
XV. CRITERIOS DE una decisión médica.
HOSPITALIZACIÓN
• Existe escasa evidencia que
Signos y Síntomas refractarios a tra- relacione la hidratación paren-
tamiento. teral con el alivio de síntomas
como boca seca y sed; porque
XVI. CRITERIOS DE ALTA también se asocian a debilidad
HOSPITALARIA. general, estomatitis, respira-
Control adecuado de signos y sín- ción oral y administración de
tomas. opioides (8).

XVII. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFÍA

• La investigación en hidratación 1. Watson, M. S., Lucas, C., Hoy, A., &


no es concluyente para guiar la Back, I.. “Manual Oxford de Cuida-
atención clínica dos Paliativos. Aula Médica. Espa-
• Explicar a la familia que los
ña.. 2012: 2-3
pacientes al final de la vida no 2. Fuentes Terrazas, E., Allende Pérez,
perciben la sensación de sed o S., Verástegui Avilés, E. (Eds). “Sínto-
hambre y que no fallecen por mas y signos frecuen- tes en cuida-
falta de alimentos o agua, sino
dos paliativos” . El ABC en Medici-
que estos son el resultado de la
na Paliativa. 1ª ed. España: Editorial
enfermedad terminal.
Médica Panamericana, 2014: 254-
• La hipodermoclisis es una exce- 257
lente alternativa para la rehidra-
tación en pacientes de cuida- 3. Porta, J., Gomez-Batiste, X., & Tuca,
110
dos paliativos. A.  Manual de control de síntomas
en pacientes con cáncer avanzado
y terminal. 3ra edición. Madrid: En- 6. Pérez-Camargo, D. A., Allende-Pé-
foque Editorial C. S, 2013: rez, S., Domínguez-Ocadio, G., Ve-
rástegui-Avilés, E. Alimentación
4. Bruera, E., Higginson, I., Von Gun- e hidratación en Medicina Palia-
ten, C. F., Morita, T. (Eds.). .  Text- tiva.  GAMO,  México. 2013, 12(4),
book of palliative medicine. CRC 267-75.
Press, Francia: 789-797
7. Casado Moragón, Á., Garea He-
5. Aranceta-Bartrina, J., Aldrete-Velasco, rranz, E., Gil Gregorio, P. Guía de
J. A., Alexanderson-Rosas, E. G., Álva- buena práctica clínica en Geriatría.
rez-Álvarez, R. J., Castro-Martínez, M. Hidratación y salud. 2012, España,
G., Ceja-Martínez, I. L. y Pérez-Rodri- IMC: 1-56
go, C. Hidratación: importancia en
algunas condiciones patológicas en 8. Danis M. Arnold R., “Stopping nu-
adultos.  Medicina interna de Méxi- trition and hydration at the end of
co, 2018, 34(2), 214-243. life”. 2018, MA: UpToDate.

111
2.5. ASTENIA
NIVEL DE RESOLUCIÓN: I, II y III
CIE 10: R53

I. DEFINICIÓN III. EPIDEMIOLOGÍA

Sensación subjetiva de cansancio, Constituye el síntoma más fre-


inusual y persistente relacionada cuente relacionado con el
con la patología de base o su tra- cáncer o su tratamiento, la preva-
tamiento, que no es proporcional lencia varia de 70% a 90%, es el
a la actividad reciente o que inter- síntoma más persistente que pro-
fiere con la funcionalidad habitual. duce mayor impacto en la calidad
II. CLASIFICACIÓN de vida.

• Fatiga central: Es la disminu- Puede aparecer antes del diag-


ción de la fuerza bruta que la nóstico de cáncer, incrementa
persona puede emplear en una durante el curso del tratamiento
tarea, se presenta como meca- y progresión de la enfermedad,
nismo de defensa frente a un 17% de los pacientes tratados con
esfuerzo excesivo, que podría éxito persiste este síntoma un año
poner en peligro la integridad después.
del cuerpo de no detenerse. IV. ETIOPATOGENIA
• Fatiga neuromuscular: Sólo La astenia es un síntoma multicau-
aparece cuando se están reali- sal, los mecanismos implicados en
zando movimientos muy cerca su producción son:
del límite superior de fuerza
• Debidos directamente al tu-
que una persona podría de-
mor, de forma mecánica por
sarrollar en condiciones nor-
destrucción (afectación de la
males, el músculo deja poco a
glándula pituitaria) o metabóli-
poco de responder, hasta que
ca (productos de degradación
simplemente deja de realizar el
tumoral, factores líticos).
movimiento.
• Inducidos por el tumor pero
• Fatiga muscular periférica: el producidos por el huésped:
cuerpo es incapaz de suminis- factor de necrosis tumoral, IL-6,
trarle a un músculo concreto IL-1, PGE2, otros.
toda la energía que este nece-
112 • Factores asociados: síndrome
sita para llevar a cabo un movi-
miento determinado. de anorexia-caquexia, comor-
bilidades preexistentes (ICC,
hipotiroidismo), infección, ane- V. DIAGNÓSTICO
mia (Hg <8g/dl), hipoxia, alte-
Valorar la severidad, inicio, curso,
raciones neurológicas, trastor-
patrón diario, factores que mejo-
nos psiquiátricos (ansie dad,
ran o empeoran y si se asocia a
depresión), alteraciones del
distrés o impacto en la actividad
sueño, deshidratación, altera-
cotidiana.
ciones metabólicas, efectos
secundarios del tratamiento Complementar la evaluación con
(opioides, benzo- diacepinas, exploración física, pruebas de la-
anti- eméticos, interferón, radio boratorio (en caso necesario) y
terapia, otros). uso de la escala de Edmonton
Symtom Assessment (ESSAS).

113
CRITERIOS QUE DEFINEN LA ASTENIA DE ORIGEN ONCOLÓGICO

A Síntomas que se presentan todos los días o casi todos los días en un periodo de 2
semanas: (5 o más de los siguientes)

- Quejas de debilidad generalizada o pesadez en extremidades.

- Disminución de la concentración o atención.

- Insomnio o hipersomnia.

- Sensación de sueno no reparador.

- Reactividad emocional marcada. (tristeza o frustración, otros).

- Dificultad para realizar las tareas diarias atribuidas al sentimiento de fatiga.

- Percepción de problemas de la memoria a corto plazo.

- Malestar duradero tras esfuerzo.


B Síntomas que causan distrés significativo o deterioro a nivel social, ocupacional u
otras áreas importantes de función.

C Evidencia por la historia clínica, examen físico, hallazgos de laboratorio que estos
síntomas son consecuencia del cáncer o su tratamiento.

D Síntomas no son primariamente consecuencia de los trastornos psiquiátricos tales


como depresión mayor, trastornos de somatización, trastorno somatomorfo o deli-
rium.

VI. EXAMENES • Apoyo psicosocial.


COMPLEMENTARIOS
b. MEDIDAS ESPECÍFICAS
De acuerdo a la valoración clínica
y patología de base. • Controlar las causas desenca-
denantes.
VII. TRATAMIENTO: Nivel I, II y III
• Hidratación endovenosa o sub-
a. MEDIDAS GENERALES
cutánea (Ver capitulo corres-
• Control de signos vitales pondiente)

• Indicar hidratación vía oral a to- • Estimuladores del apetito:


lerancia (sopas, mates, líquidos
Primera opción:
claros, otros).
o Corticoides: (precaución en
• Indicación de actividad física a
tolerancia. pacientes hipertensos y con
diabetes)
114 • Medidas de prevención de úl-
 Dexametasona 4 a 16 mg/
ceras por presión (ver capítulo
correspondiente). día, VO, SC ó EV ó
 Prednisona 20 - 40 mg/ XI. CRITERIOS DE
día durante 2 semanas, en CONTRAREFERENCIA
caso de no mejoría sus- Contralado el síntoma.
pender la medicación (se
recomienda uso en pa- XII. CRITERIOS DE
cientes con esperanza de HOSPITALIZACIÓN
vida menos a 4 semanas).
• Respuesta inadecuada al trata-
Segunda opción: miento.
• De acuerdo a la valoración clí-
o Acetato de megestrol (si dis-
ponible) 160mg día VO. Divi- nica y patología de base.
dido en 4 dosis. XIII. CRITERIOS DE ALTA
HOSPITALARIA
• En pacientes con fatiga y aste-
nia: Controlado el síntoma y sus com-
plicaciones.
o Psicoestimulantes: Metilfeni-
XIV. RECOMENDACIONES
dato 5- 10 mg por la mañana
y 5 mg por la tarde. La dosis • Explicar al paciente y familia
de mantenimiento es varia- sobre la alta prevalencia de la
ble, en general no mayor de astenia en enfermedades ter-
30 mg/día, dada la amplia minales oncológicas y no onco-
variación interindividual en lógicas.
su respuesta, se recomienda
titular la dosis hasta el ópti- • Explicar las causas y posibilidad
mo efecto clínico, manteni- de tratamiento.
dos por un período de uno a XV. MEDIDAS PREVENTIVAS
dos meses. HIGIÉNICO DIETÉTICAS

VIII. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO • Hacer una lista de las activida-


des que desea realizar, estable-
No aplica. ciendo prioridades.
IX. COMPLICACIONES • Solicite ayuda y comparta o de-
• Depresión. legue tareas a familiares y ami-
gos.
• Aislamiento social.
• Es muy importante mantener
• Restricciones en el estilo de una rutina diaria estructurada.
vida.
• Se recomienda llevar un diario
X. CRITERIOS DE REFERENCIA de las actividades cotidianas.
• Respuesta inadecuada al trata- • Utilice métodos para reducir el
miento. estrés: técnicas de relajación,
• De acuerdo a la valoración clí- meditación, oír música, oración, 115
nica y patología de base. hablar con otras personas.
• Mantener un equilibrio diario BIBLIOGRAFÍA
entre actividad física y descan-
1. “Asthenia: What Causes Weakness
so, limite el tiempo en la cama or Loss of Energy and Strength?” en:
al del sueño. ePain Assist. Recuperado en: 05 Oc-
• Consultar si aparece dolor, de- tubre 2018 de ePain Assist: epainas-
presión, insomnio. sist.com.

• Lleve una dieta equilibrada, 2. Hardy SE. Methylphenidate for


consumo diario de líquidos a the treatment of depressive symp-
tolerancia y de acuerdo a indi- toms, apathy and fatigue in medi-
cación médica. cally Ill older adults and terminally Ill
adults. Am J Geriatr Pharmacother
• Intente llevar una vida lo más 2009;7(1):34-59.
normal posible.

116
2.6. SÍNTOMAS DIGESTIVOS
2.6.1. XEROSTOMÍA (BOCA SECA)
NIVEL DE RESOLUCIÓN I, II y III
CIE 10: K11.7 Alteraciones de la secreción salival

I. DEFINICIÓN dades subyacentes a este sínto-


ma, así como también la ingesta
Sensación subjetiva de boca seca de determinados fármacos con
que no siempre se acompaña de capacidad de inducir a cuadros
una disminución detectable de la de hipo salivación y con ello cua-
producción de saliva. (1) dros de hiperplasias gingivales.
II. CLASIFICACIÓN • Enfocar anamnesis sobre la can-
• Xerostomía reversible. tidad y frecuencia de agua inge-
rida por día, dificultades con la
• Xerostomía irreversible. deglución o sensación urente en
la cavidad oral.
III. EPIDEMIOLOGÍA
• Ausencia de saliva en el suelo de
Constituye uno de los síntomas más
la boca, mucosa oral y lingual de
frecuentes en enfermos terminales aspecto seco, eritematosa, fre-
alcanzando un 60-70% de presen- cuente presencia de fisuras.
tación.
• Evaluar la presencia de ca-
IV. ETIOPATOGENIA ries dentales, gingivitis.
Las causas son múltiples y ya pre-
sentes, pueden potenciarse entre VI. EXAMENES
sí: medicación (anticolinérgicos, an- COMPLEMENTARIOS
tidepresivos, diuréticos, antihiper-
tensivos y otros), deshidratación, • No aplica.
tratamiento con radioterapia en tu- VII. TRATAMIENTO: Niveles: I, II y III
mores de cabeza y cuello y causas
psicológicas, como la ansiedad y la a. MEDIDAS GENERALES
depresión. • Correcta higiene de la boca.
V. DIAGNÓSTICO • Mantener la boca fresca e hidra-
tada e incrementar la ingesta de 117
• Historial clínico orientado al ais-
líquidos (si el estado del paciente
lamiento de posibles enferme- lo permite).
• Humedecer la boca con una X. CRITERIOS DE
torunda o gasa embebida en CONTRAREFERENCIA
agua fresca cada media hora o
cada hora. Control del síntoma.
• Usar manteca de cacao para XI. CRITERIOS DE
mantener los labios hidratados. HOSPITALIZACIÓN
• Uso de estimuladores de la sali- • Severidad del síntoma.
vación como chicles, frutas (como
la piña) y hielo. • De acuerdo a la valoración clíni-
ca y patología de base.
• Uso de saliva artificial (como me-
tilcelulosa) pue- den ser útiles en XII. CRITERIOS DE ALTA
algunos casos. HOSPITALARIA
b. MEDIDAS ESPECÍFICAS Control del síntoma y sus com-
• En caso de boca dolorosa, uso de plicaciones.
colutorio analgésico.
XIII. RECOMENDACIONES
• En caso de Muget oral: Coluto-
rios de Nistatina 100.000 UI/mL, Explicar las posibles causas y po-
dar 5 ml cada 8 h por VO, favore- sibilidad de tratamiento.
ciendo el enjuague bucal duran-
te tres minutos y posteriormente XIV. MEDIDAS PREVENTIVAS
la deglución de la solución. HIGIÉNICO DIETÉTICAS

• En caso de candidiasis orofarín- • Mantener una higiene adecuada


gea recidivante: Fluconazol 50 de la cavidad oral.
mg cada 24 h, por VO.
• Mantener la boca fresca e hidra-
• En casos rebeldes considerar tada e incrementar la ingesta de líqui-
Itraconazol 100 mg cada 24 h por dos.
VO durante 15 días (si disponi-
ble). BIBLIOGRAFÍA

VIII. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 1. Ministerio de Sanidad y consumo.


Guía práctica clínica sobre cui-
No aplica. da-dos paliativos. Madrid: Plan Na-
IX. CRITERIOS DE REFERENCIA cio- nal para el SNS del MSC. 2008.

Respuesta inadecuada al trata- 2. González E., Aguilar M., Guisado R.,


miento. Tristán J., García P., Álvarez J. Diag-
nóstico y Manejo Clínico. Rev Clin
Med Fam [Internet]. 2009 Feb [ci-
tado 2019 Sep 18] ; 2(6 ): 300-30

118
2.6.2. NÁUSEAS
NIVEL DE RESOLUCIÓN I, II y III
CIE 10: R11

I. DEFINICIÓN mito (alteraciones metabólicas,


opioides),
Sensación subjetiva desagradable
asociada al tracto gastrointestinal • Hipertensión endocraneal (tu-
superior, multifactorial, no placen- mores primarios o metastásicos),
tera, que puede preceder o no al
• Alteraciones gastrointestinales y
vómito. Puede acompañarse de
fenómenos vegetativos como pa- • Alteraciones vestibulares.
lidez, sudoración fría, taquicardia y
diarrea. • Efectos secundarios de fármacos
analgésicos (AINE, opioides y
II. CLASIFICACIÓN otros), antidepresivos, neurolép-
ticos, antibióticos y sobre todo la
• Grado 1: Pérdida de apetito sin
radioterapia y la quimioterapia.
alteración de los hábitos de ali-
mentación. • Causas mixtas.

• Grado 2: Ingesta oral reducida V. DIAGNÓSTICO


sin pérdida de peso, deshidrata-
• Historia clínica detallada de la pre-
ción o desnutrición significativas.
sencia de malestar general, ma-
• Grado 3: Ingesta oral de calorías reos, factores predisponentes y
o líquidos insuficiente que re- desencadenantes de las náuseas.
quiere hospitalización. VI. EXAMENES
III. EPIDEMIOLOGÍA COMPLEMENTARIOS:

El 60% de pacientes oncológicos • De acuerdo a valoración clínica y


avanzados presentan este síntoma patología de base.
de manera global. Los porcentajes VII. TRATAMIENTO: Niveles: I, II y III
oscilan entre 30% y 50% en pacien-
tes con SIDA, insuficiencia cardiaca a. MEDIDAS GENERALES
o renal. • Suspensión transitoria de VO
IV. ETIOPATOGENIA • Al retomar la VO tener en cuenta:
119
• Puede producirse por estimula- o Presentación adecuada de ali-
ción directa del centro del vó- mentos
o Alimentos frescos (helados, - De acuerdo a la valoración clínica
cremas, flanes, gelatinas) y patología de base.
o No forzar la ingesta XI. CRITERIOS DE
CONTRARREFERENCIA
o Evitar el contacto con aromas
fuertes Control del síntoma.
o Cuidados de la boca (ver Capi- XII. CRITERIOS DE
tulo: Xerostomía) HOSPITALIZACIÓN
o Si se prescriben opioides pres- - Respuesta inadecuada al trata-
cribir al menos inicialmente miento.
antieméticos
- De acuerdo a la valoración clínica
b. MEDIDAS ESPECÍFICAS y patología de base.
• Farmacológico: XIII. CRITERIOS DE ALTA
HOSPITALARIA
o Metoclopramida 10mg VO, EV
o SC cada 6-8 h. Control del síntoma y sus com-
plicaciones.
o Domperidona 10mg VO cada
8-12 h. XIV. RECOMENDACIONES

o Ondansetrón 8mg, VO, IV o SC - Explicar las posibles causas y po-


cada 8 h. sibilidad de tratamiento.
o Haloperidol 2mg VO, IV o SC XV. MEDIDAS PREVENTIVAS
cada 4 h. HIGIÉNICO DIETÉTICAS
o Dexametasona 4 mg VO o IV - Mantener al paciente en ambien-
cada 8 h. tes bien ventilados
VIII. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO - Ofrecer líquido en pequeños vo-
lúmenes por vez, puede ser prác-
No aplica. tico utilizar una bombilla para
IX. COMPLICACIONES ayudar a tragar.

- Anorexia - Evitar bebidas con gas.

- Síndrome caquexia/anorexia Vó- - Una vez que se logre tolerancia


mito a los líquidos, ofrecer alimen-
tos blandos (postres, gelatinas,
- Ansiedad/desesperación yogur, helados), a temperatura
- Astenia ambiente o fríos. Pequeñas por-
ciones que deben ingerirse len-
X. CRITERIOS DE REFERENCIA tamente. Si hay buena tolerancia,
reiniciar gradualmente una dieta
- Respuesta inadecuada al trata- regular.
120
miento.
- Evitar que el paciente consuma
sus alimentos favoritos (preven- BIBLIOGRAFÍA
ción de aversión adquirida a ali-
1. Instituto Nacional del Cáncer. So-
mentos), o muy grasosos o condi-
porte clínico oncológico y cuida-
mentados cuando tiene náuseas.
dos paliativos en el paciente pe-
- Si las náuseas ocurren durante la diátrico. 1a ed. Ciudad Autónoma
radioterapia o la infusión de qui- de Buenos Aires. 2017.
mioterapia, evitar ofrecer alimen-
2. Gómez M., Ojeda M. Cuidados
tos 1 o 2 horas antes de los trata-
Paliativos: Control de Síntomas.
mientos.
Séptima Edición. Montevideo Uru-
guay. 2014

121
2.6.3. VÓMITOS
NIVEL DE RESOLUCIÓN I, II y III
CIE 10: R11

I. DEFINICIÓN mulación directa del centro del


vómito (alteraciones metabóli-
Expulsión espasmódica del con- cas, opioides), hipertensión en-
tenido gastro-intestinal por la boca. docraneal (tumores primarios o
II. CLASIFICACIÓN metastásicos), alteraciones gas-
trointestinales y vestibulares.
- Según Patogenia: vómitos de ori- Muchos de los tratamientos uti-
gen central, vómitos reflejos, vó- lizados en Cuidados Paliativos
mitos gástricos, vómitos de origen tienen como efectos secunda-
vestibular, vómitos gravídicos. rios náuseas y vómitos: analgé-
sicos (AINE, opioides y otros),
- Según Aparición: vomito pospran- antidepresivos, neurolépticos,
dial, vomito tardío. antibióticos y sobre todo la ra-
- Según Aspecto: vomito alimenta- dioterapia y la quimioterapia.
rio, vomito bilioso, vomito porra- En muchas situaciones coexis-
ten los dos mecanismos de ac-
ceo, vomito fecaloide, vomito he-
ción. La quimioterapia puede
mático.
ser un irritante de la mucosa
III. EPIDEMIOLOGÍA digestiva y actuar directamente
sobre el centro del vómito, por
Global en el enfermo oncoló- ejemplo.
gico avanzado 60%, vómitos en
las seis ultimas semanas de vida V. DIAGNÓSTICO
32%. Los porcentajes oscilan en-
Historia clínica identificando la
tre 30% y 50% en pacientes con
presencia de arcadas, nauseas
SIDA, insuficiencia cardiaca o re-
previas a la expulsión de conte-
nal.
nido gástrico y características del
IV. ETIOPATOGENIA mismo.
El mecanismo implicado en la VI. EXAMENES
aparición de las náuseas y vó- COMPLEMENTARIOS
mitos es complejo e implica los
De acuerdo a valoración clínica y
sistemas nervioso y gastrointes-
122 patología de base.
tinal. Puede producirse por esti-
VII. TRATAMIENTO: Niveles: I, II y III VIII. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

a. MEDIDAS GENERALES No aplica.


• Suspensión transitoria de VO IX. COMPLICACIONES

• Al retomar la VO tener en - Aspiración bronquial


cuenta:
- Deshidratación
o Presentación adecuada de ali-
mentos - Desequilibrio hidroelectrolítico

o Alimentos frescos (helados, - Hematemesis


cremas, flanes, gelatinas) - Esofagitis
o No forzar la ingesta X. CRITERIOS DE REFERENCIA
o Evitar el contacto con aromas - Respuesta inadecuada al trata-
fuertes miento.
o Cuidados de la boca (ver Capí- - De acuerdo a la valoración clínica
tulo: Xerostomia) y patología de base.
o Si se prescriben opioides pres- XI. CRITERIOS DE
cribir al menos inicialmente CONTRARREFERENCIA
antieméticos
Control del síntoma.
b. MEDIDAS ESPECÍFICAS
XII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
• Farmacológico:
- Respuesta inadecuada al trata-
o Metoclopramida 10mg VO, EV miento.
o SC cada 6-8 h.
- De acuerdo a la valoración clínica
o Domperidona 10mg VO cada y patología de base.
8-12 h.
XIII. CRITERIOS DE ALTA
o Haloperidol 2mg VO, IV o SC HOSPITALARIA
cada 4 h.
Control del síntoma y sus com-
o Alprazolam 0,5mg VO cada 24 plicaciones.
h.
XIV. RECOMENDACIONES
o Ondansetrón 8 mg CO, IV o SC
cada 8 h. Explicar las posibles causas y po-
o Butilbromuro de hioscina 10 sibilidad de tratamiento.
mg VO cada 8 h o 20 mg IV o
XV. MEDIDAS PREVENTIVAS
SC cada 8 h. HIGIÉNICO DIETÉTICAS
o Dexametasona 2 a 16 mg VO, - Mantener al paciente en ambien-
IV o SC cada 8 h. tes bien ventilados dado que los
o Dimenhidrinato 50 mg VO, IV olores intensos y en particular el
o supositorios VR cada 8 h. olor a comida puede inducir náu-
seas. 123
o Clorpromazina 30 a 100 mg/
día VO o IV. - Ofrecer líquido en pequeños vo-
lúmenes por vez. Puede ser prác-
tico utilizar una bombilla para - Evitar las náuseas durante la ra-
ayudar a tragar. dioterapia o la infusión de qui-
mioterapia, limitando ofrecer ali-
- Evitar bebidas con gas. mentos 1 o 2 horas antes de los
- Una vez que se logre tolerancia tratamientos.
a los líquidos, ofrecer alimen- BIBLIOGRAFÍA
tos blandos (postres, gelatinas,
yogur, helados), a temperatura 1. Instituto Nacional del Cáncer. So-
ambiente o fríos. Pequeñas por- porte clínico oncológico y cuida-
ciones que deben ingerirse len- dos paliativos en el paciente pe-
tamente. Si hay buena tolerancia, diátrico. 1a ed. Ciudad Autónoma
reiniciar gradualmente una dieta
de Buenos Aires. 2017.
regular.
- Evitar que el paciente consuma 2. Gómez M., Ojeda M. Cuidados
sus alimentos favoritos (preven- Paliativos: Control de Síntomas.
ción de aversión adquirida a ali- Séptima Edición. Montevideo Uru-
mentos), o muy grasosos o condi- guay. 2014.
mentados cuando tiene náuseas.

124
2.6.4. OBSTRUCCIÓN
INTESTINAL MALIGNA
NIVEL DE RESOLUCIÓN II y III
CIE 10: K56

I. DEFINICIÓN o 3-11% endometrio,


Proceso que impide la evacua- o 3% mama y melanoma.
ción del contenido digestivo por
IV. ETIOPATOGENIA
obstrucción de la luz o alteracio-
nes de la motilidad intestinal. - Debidas al cáncer:
II. CLASIFICACIÓN o Crecimiento del tumor.
- Localización: proximal, distal. o Adenocarcinoma gástrico di-
fuso infiltrante y maligno
- Grado de oclusión: total, parcial.
o Neuropatía retroperitoneal.
- Alteración de la motilidad: mecá-
nica, funcional. - Debidas a la debilidad:
- Relación con el tratamiento: ra- o Fecaloma (impactación fecal).
dioterapia, quimioterapia, medi-
camentos, cirugía. - Debidas al tratamiento:
III. EPIDEMIOLOGÍA o Postquirúrgicas (adherencias).
Edad media de aparición 61 o Post radioterapia (fibrosis).
años.
o Fármacos (corticoides, anti-
- Presente en 3% a 15% en el mundo. histamínicos, anticoagulantes,
opioides, otros).
- En pacientes oncológicos:
V. DIAGNÓSTICO
o 5-51% pacientes con cáncer
de ovario, - Náuseas y vómitos

o 10-28% tumores intestinales, - Ausencia de eliminación de he-


ces y gases
o 6-19% gástrico,
- Dolor abdominal tipo cólico, in- 125
o 6-13% páncreas, tenso.
o 3-10% vejiga,
- Distención abdominal. VIII. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

- Peristaltismo alterado, ruidos hi- En la mayoría de los casos no se


droaéreos de lucha indica procedimiento quirúrgico.
De ser considerada una técnica
VI. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
quirúrgica debe ser planeada en
Valorar la pertinencia del estudio base a objetivos claros, pronósti-
de acuerdo al estado del pacien- co, estado funcional y evolución
te y el grado de reversibilidad de la enfermedad.
del cuadro. IX. COMPLICACIONES

De acuerdo al nivel de atención: - Necrosis intestinal.


- Laboratorio básico (hemograma, - Peritonitis.
glicemia, creatinina, nitrógeno X. CRITERIOS DE REFERENCIA
ureico, electrolitos).
- Respuesta inadecuada al trata-
- Rayos X simple de abdomen de miento.
pie.
- De acuerdo a la valoración clínica
- Radiografías contrastadas. y patología de base.
- Tomografía Computarizada. XI. CRITERIOS DE
CONTRAREFERENCIA
VII. TRATAMIENTO: Niveles: II y III
Control del síntoma.
Nivel I: referir a nivel II o III XII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
a. MEDIDAS GENERALES - Respuesta inadecuada al trata-
miento.
- Dieta absoluta (NPO)
- De acuerdo a la valoración clínica
- Soluciones parenterales y patología de base.
- Sonda nasogástrica XIII. CRITERIOS DE ALTA
HOSPITALARIA
b. MEDIDAS ESPECÍFICAS
Control del síntoma y sus compli-
- Dexametasona comenzar con caciones.
24 mg diarios e ir disminuyen-
do la dosis según respuesta XIV. RECOMENDACIONES
del paciente, IV o SC. Cada caso, necesita una valo-
- Butil bromuro de hioscina ración individual que tenga en
20mg EV c/8h cuenta su situación funcional; la
localización de la obstrucción; sus
- Analgesia: opioides mayores preferencias.
(ver capítulo: dolor)
XV. MEDIDAS PREVENTIVAS
- Haloperidol subcutáneo (2,5 HIGIÉNICO DIETÉTICAS
mg S.C./12-24 h). - Dieta rica en fibra
126 - Enema de limpieza por si la - Actividad física
causa es un fecaloma.
- Adecuada hidratación
BIBLIOGRAFÍA. Paliativos: Control de Síntomas.
Séptima Edición. Montevideo Uru-
1. Instituto Nacional del Cáncer. So-
guay. 2014
porte clínico oncológico y cuida-
dos paliativos en el paciente pe- 3. Cardenas J., Agamez C., Parra S.
diátrico. 1a ed. Ciudad Autónoma Obstruccion intestinal maligna: re-
de Buenos Aires. 2017. visión del tema. Revista Colombia-
na de cancerología Vol.17 nro.2.
2. Gómez M., Ojeda M. Cuidados
2013

127
2.6.5. ASCITIS
NIVEL DE RESOLUCIÓN II y III
CIE 10: R18

I. DEFINICIÓN IV. ETIOPATOGENIA


Presencia de líquido entre el pe- Cirrosis hepática, neoplasias, in-
ritoneo visceral y parietal. suficiencia cardíaca, tuberculo-
II. CLASIFICACIÓN sis, enfermedades del páncreas,
ascitis idiopática en pacientes
- Ascitis no complicada
bajo hemodiálisis, alteraciones
• Grado I (leve) ascitis mínima del conducto linfático, peritoni-
que solo se detecta por eco- tis por Chlamydia, síndrome ne-
grafía. frótico, enteropatía con pérdida
• Grado II (moderada) se mani- de proteínas, Lupus Eritematoso
fiesta por distención abdomi- Sistémico, hipotiroidismo, trom-
nal moderada. bosis de la vena porta, síndrome
de Budd-Chiari, filariasis, síndro-
• Grado III (severa) se manifiesta
por distención abdominal im- me de Meigs.
portante a tensión. V. DIAGNÓSTICO
- Ascitis refractaria. - Manifestaciones clínicas (aumen-
III. EPIDEMIOLOGÍA to del perímetro abdominal, nau-
seas, anorexia, reflujo gastroeso-
La ascitis puede presentarse en- fágico, dolor abdominal, disnea,
tre un 15% y un 50% de los pa- síntomas pseudoobstructivos;
cientes con cáncer. puede aparecer edema escrotal,
circulación colateral, hernia um-
En pacientes hepatópatas se pre- bilical o edema en miembros in-
senta en un 80% feriores)
VI. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
Es mucho más frecuente en de-
terminados tipos de tumores, Valorar la pertinencia del estudio
como el de pulmón, ginecológi- de acuerdo al estado del pacien-
co, de páncreas o colon. Hasta te y el grado de reversibilidad
128 un 20% de los casos lo son por del cuadro.
neoplasia desconocida.
- Laboratorio de control (Coagulo-
grama, perfil hepático, perfil renal, - De acuerdo a la valoración clínica
proteinograma y hemograma) y patología de base.
- Ecografía abdominal XI. CRITERIOS DE
CONTRAREFERENCIA
- Tomografía Computarizada de
abdomen. Control del síntoma.
- Paracentesis diagnostica o eva- XII. CRITERIOS DE
cuatoria. HOSPITALIZACIÓN
- Estudio citológico - Respuesta inadecuada al trata-
VII. TRATAMIENTO: Niveles: II y III miento.
Nivel I: referir a nivel II o III - De acuerdo a la valoración clínica
y patología de base.
a. MEDIDAS GENERALES.
XIII. CRITERIOS DE ALTA
• Posición sentada, semifowler HOSPITALARIA
ofrecerá mayor alivio al pa-
ciente, apoyo con oxigenote- Control del síntoma y sus complica-
rapia. ciones.
b. MEDIDAS ESPECIFICAS. XIV. RECOMENDACIONES
• Espironolactona VO 50 - 400 - Prevención de alteración en fun-
mg/día ción hepática y renal.
• Furosemida VO, EV o SC 40 - - Evaluaciones periódicas en caso
80 mg/día. de distensión abdominal.
• Paracentesis evacuadora par- XV. MEDIDAS PREVENTIVAS
cial, inferior a 3-5 L, puesto que HIGIÉNICO DIETÉTICAS
los síntomas compresivos y el
dolor mejoran de inmediato. - Dieta restringida en líquidos.
• Drenaje peritoneal permanen- - Actividad física
te en ascitis refractaria. BIBLIOGRAFÍA
VIII. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
1. Bosques F. Guías clínicas de diag-
No aplica. nóstico y tratamiento de la ascitis.
Aspectos terapéuticos de la asci-
IX. COMPLICACIONES tis no complicada. Mexico. Vol. 74.
- Peritonitis Núm. 4. páginas 392-395. 2009
- Síndrome hepatorrenal 2. Guillen M., Plancarte R., Reyes D.
Manejo paliativo de la ascitis en el
- Perdida de peso y desnutrición paciente oncológico. Revista so-
X. CRITERIOS DE REFERENCIA ciedad española del dolor. 2004

- Respuesta inadecuada al trata-


miento.
129
2.6.6. ESTREÑIMIENTO
NIVEL DE RESOLUCIÓN I, II y III
CIE 10: K59.0

I. DEFINICIÓN presenta estimulo, confusión.


Es la deposición infrecuente (menos - Causas intercurrentes: hemorroi-
de tres veces por semana) de heces des, fisuras anales, habituación a
secas y duras. laxantes
II. CLASIFICACIÓN V. DIAGNÓSTICO
- Estreñimiento primario Criterios de Roma III
- Estreñimiento secundario 1. Debe reunir dos o más de los si-
III. EPIDEMIOLOGÍA guientes síntomas:
- Esfuerzo defecatorio en más
En los pacientes oncológicos
del 25% de las deposiciones.
puede llegar hasta el 65% y en la
insuficiencia renal hasta el 70%. - Heces duras o caprinas en más
En los pacientes en situación de del 25% de las deposiciones.
últimos días que reciben opioi- - Sensación de evacuación in-
des, el estreñimiento puede es- completa en más del 25% de
tar presente hasta en el 87% de las deposiciones.
los casos.
- Sensación de obstrucción
IV. ETIOPATOGENIA anorrectal en más del 25% de
las deposiciones.
- Causas debidas a la enfermedad
de base: disminución de la inges- - Necesidad de maniobras ma-
ta de sólidos y líquidos, patología nuales para facilitar la defe-
intraabdominal por cáncer o aso- cación en más del 25% de las
ciada, paraplejia, otros. deposiciones
- Causas asociadas a tratamientos - Menos de tres deposiciones
farmacológicos: opiáceos, anti- por semana.
colinérgicos, fenotiacidas, anti- 2. Heces líquidas infrecuentes si no
depresivos tricíclicos. hay uso de laxantes.
130 - Causas asociadas a la debilidad: 3. No debe reunir criterios para sín-
patología psiquiátrica, imposibi- drome del intestino irritable.
lidad de llegar al baño cuando
VI. EXAMENES bisacodilo c/24h
COMPLEMENTARIOS
• Duro: enema de aceite
Valorar la pertinencia del estudio de (100-200ml) la noche
acuerdo al estado del paciente y el anterior, movilizar el im-
grado de reversibilidad del cuadro. pacto, fraccionamiento
y extracción.
- Laboratorio de control (hemo-
grama, ionograma, perfil re- VIII. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
nal)
No aplica.
- Rayos X de abdomen de pie
IX. COMPLICACIONES
- Ecografía abdominal
- Fecaloma.
- Tomografía Computarizada de
abdomen. - Úlcera estercorácea.

VII. TRATAMIENTO Niveles: I, II y III - Megacolon.

a. MEDIDAS GENERALES - Vólvulo de sigma.

o Valorar hábitos y frecuencia de - Obstrucción intestinal.


catarsis X. CRITERIOS DE REFERENCIA
o Antecedente de tratamiento - Respuesta inadecuada al trata-
laxante (opiáceos relaciona- miento.
dos con estreñimiento)
- De acuerdo a la valoración clínica
o Tacto rectal para descartar fe- y patología de base.
caloma
XI. CRITERIOS DE
o A tolerancia, incrementar la in- CONTRAREFERENCIA
gesta de líquidos y de fibra en
la dieta. Control del síntoma.
b. MEDIDAS ESPECIFICAS XII. CRITERIOS DE
HOSPITALIZACIÓN
o Fibra natural, 1 sobre 2 veces
al día - Respuesta inadecuada al trata-
miento.
o Aceite mineral 40%, 5ml c/8-
12h VO - De acuerdo a la valoración clínica
y patología de base.
o Supositorio de Bisacodilo
10mg ó glicerina 2g 1-2/día XIII. CRITERIOS DE ALTA
vía rectal HOSPITALARIA
o En caso de impactación fecal: Control del síntoma y sus complica-
 Alto: Administración de ciones.
uno o varios enemas eva- XIV. RECOMENDACIONES
cuantes
- Antes de prescribir un tratamien- 131
 Rectal: to con laxantes es necesario des-
cartar la presencia de fecalomas.
• Blando: Supositorio de
- Se recomienda el uso de laxantes - Movilización adaptada a cada pa-
junto a una dieta adecuada (fibra ciente
e hidratación suficiente) y ejerci-
cio adaptado. - Anticipación ante el posible es-
treñimiento producido por fár-
- La prescripción de opioides debe macos
acompañarse de medidas pre-
BIBLIOGRAFÍA
ventivas, incluidos los laxantes.
- En el caso de impactación fecal 1. Ministerio de Sanidad y consumo.
pueden utilizarse laxantes por vía Guía práctica clínica sobre cuida-
rectal (supositorios o enemas). dos paliativos. Madrid: Plan Na-
cional para el SNS del MSC. 2008
XV. MEDIDAS PREVENTIVAS
HIGIÉNICO DIETÉTICAS 2. Equipo Consultor de Cuidados
- Ingesta suficiente de líquidos Paliativos Hospital Donostia. Guía
de Enfermería en Cuidados Palia-
- Dieta con aporte de fibra tivos.

132
2.6.7. DISFAGIA
NIVEL DE RESOLUCIÓN: II y III
CIE 10: R13

I. DEFINICIÓN cabeza-cuello, compresiones


extrínsecas de esófago, estreñi-
La disfagia es la dificultad para
miento, náuseas, vómitos, dia-
tragar o deglutir los elementos lí-
rrea, 80 % en cáncer de esófago,
quidos y/o sólidos por afectación
en tumores aparato digestivo
de una o más fases de la deglu-
superior, en patología cerebral,
ción. La afectación puede pre-
infecciones (89% de candidiasis
sentarse en la preparación oral
oral).
del bolo o en el desplazamiento
del alimento desde la boca hasta IV. ETIOPATOGENIA
el estómago.
- Causas intrínsecas:
II. CLASIFICACIÓN o Tumores, estenosis, cirugía, in-
- Leve: disfunción orofaríngea, ma- flamatorias, infecciosas, caústi-
nejada con ligeras modificacio- cas, cuerpos extraños.
nes en la consistencia de la dieta. - Causas extrínsecas:
- Moderada: potencial significativo o Bocio, vasculares, vertebrales,
de aspiración, requiere supervi- tumores, aneurisma, cardio-
sión durante las comidas. megalia.
- Severa: más del 10% de aspira- V. DIAGNÓSTICO
ción con todas las comidas. Se
recomienda no ingesta por boca - Duración y forma de inicio, rela-
(NPO). ción con algún proceso clínico
agudo conocido.
III. EPIDEMIOLOGÍA
- Historial con descripción de do-
Es un síntoma frecuente en: neo- lor al deglutir (odinofagia)
plasias orofaríngeas o esofági-
cas, enfermedades cerebrales, - Imposibilidad de deglutir.
infecciones (herpes virus, can- - Sensación de que los alimentos
didiasis), mucositis secundaria a se atascan en la garganta o en el
radioterapia o quimioterapia y pecho, o detrás del esternón.
masas extrínsecas con compre- - Salivación.
sión esofágica.
- Disfonía. 133
Presente en el 10% de cáncer
avanzado, 40 % en cáncer de - Regurgitación.
- Dispepsia. - Gastrostomía.
- Adelgazamiento repentino. - Yeyunostomía.
- Tos o arcadas al deglutir. IX. COMPLICACIONES
VI. EXÁMENES - Complicaciones derivadas de la
COMPLEMENTARIOS presencia de material extraño en
la vía aérea: infecciones respira-
Valorar la pertinencia del estudio torias a repetición y neumonía
de acuerdo al estado del pacien- aspirativa.
te y el grado de reversibilidad
del cuadro. - Malnutrición y deshidratación y
sus consecuencias.
- Endoscopia digestiva alta.
- Dependencia, aislamiento social
- Test de deglución mediante fluo- y mayor carga de cuidados, insti-
roscopía. tucionalización.
VII. TRATAMIENTO: Niveles: II y III - Necesidad en algunos casos de
utilización de medios de nutri-
Nivel I: referir a niveles II y III ción artificial (sonda nasogástri-
ca, gastrostomía).
a. MEDIDAS GENERALES
- Utilización de restricciones físi-
- Adaptación de dieta y textura cas para mantener el sistema de
de acuerdo al grado de disfa- alimentación enteral artificial en
gia algunos casos de pacientes con
- Dieta fraccionada, dieta líqui- extubaciones de repetición.
da a tolerancia X. CRITERIOS DE REFERENCIA
b. MEDIDAS ESPECÍFICAS - Respuesta inadecuada al trata-
miento.
- Nutrición enteral o parenteral.
- De acuerdo a la valoración clínica
- Radioterapia paliativa y patología de base.
- Prótesis esofágica. XI. CRITERIOS DE
- Dexametasona VO o IV 8 CONTRAREFERENCIA
mg/24 horas para intentar dis- Control del síntoma.
minuir el edema peri tumoral
en casos de cáncer cervical. XII. CRITERIOS DE
Disminuir la dosis 2mg cada 3 HOSPITALIZACIÓN
días.
- Respuesta inadecuada al trata-
VIII. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO miento.
De acuerdo a las características - De acuerdo a la valoración clínica
del paciente, evolución y pro- y patología de base.
nóstico de la enfermedad de
XIII. CRITERIOS DE ALTA
base se puede considerar:
134 HOSPITALARIA
- Prótesis esofágica. Control del síntoma y sus compli-
caciones.
XIV. RECOMENDACIONES mas más adecuadas de suple-
mentación nutricional.
- Explicar las posibles causas y po-
sibilidad de tratamiento clínico y - Orientar a otras vías de alimenta-
en caso necesario, manejo qui- ción no oral si se precisan
rúrgico.
BIBLIOGRAFÍA
XV. MEDIDAS PREVENTIVAS
HIGIÉNICO DIETÉTICAS 1. González E., Aguilar M., Guisado
R., Tristán J., García P., Álvarez J.
- Conseguir que el paciente tenga Xerostomía: Diagnóstico y Manejo
un estado adecuado de hidrata- Clínico. Rev Clin Med Fam [Inter-
ción/nutrición.
net]. 2009 Feb [citado 2019 Sep
- Disminuir el riesgo de broncoas- 18] ; 2( 6 ): 300-304. Disponible
piraciones manteniendo la dieta en: http://scielo.isciii.es/scielo.
oral. php?script=sci_artt
- Disminuir el riesgo de compli- 2. Sociedad Española de Geriatría y
caciones médicas asociadas a la gerontología: Tratado de geriatría
disfagia.
para residente. Coordinación edi-
- Conseguir la máxima funcionali- torial: International Marketing &
dad de la deglución. Communication, S.A. Madrid – Es-
- Valorar las necesidades y las for- paña.

135
2.7. SÍNTOMAS
RESPIRATORIOS
2.7.1. TOS
NIVEL DE RESOLUCIÓN: I, II y III
CIE: R 05

I. DEFINICIÓN III. EPIDEMIOLOGÍA


Expulsión súbita y violenta de aire de Se presenta en el 23-37% de los pa-
los pulmones. Como irritación de las cientes oncológicos y puede llegar
zonas tusígenas como mecanismo a afectar entre 4 al 80% en cáncer
de defensa del aparato respiratorio, de pulmón y SIDA. En el 60% de
para mantener libre de secreciones casos en enfermedad pulmonar no
y cuerpos extraños la vía aérea. maligna.
En cuidados paliativos, la tos cró- IV. ETIOPATOGENIA
nica es un problema cuando ya no
Causas de tos:
tiene el papel protector y es causa
de disconfort por el síntoma en sí o - Ambientales:
por exacerbar otros síntomas como
• Estímulos químicos: Humo, ta-
dolor, cefaleas, insomnio, otros. baco, contaminación, gases
II. CLASIFICACIÓN • Térmicos: aire frio o caliente.
Según evolución: - Cáncer:
- Aguda: menos de 3 semanas de • Masa tumoral
duración
• Irritación mecánica de vías res-
- Subaguda: 3 a 8 semanas piratorias altas y bajas.
- Crónica: más de 8 semanas • Irritación mecánica de sero-
Según clínica: sas: Pleura, pericardio.

- Seca: no moviliza secreciones • Irritación diafragmática.


136
- Productiva: moviliza secreciones • Fístula traqueo esofágica.
• Linfangitis carcinomatosa.
• Tromboembolismo pulmonar. VII. TRATAMIENTO
• Derrame pleural. a. Medidas generales
• Derrame pericárdico. - Evitar desencadenantes externos
(irritantes externos)
• Atelectasias.
- Drenaje postural
• Obstrucción de la vena cava
superior. - Cuidados posturales: identifi-
car aquella en la que el paciente
- Infecciones: identifica como menos producto-
• Por debilidad o postración ra de tos.

• Inmunodeficiencias: Cáncer, b. Medidas Farmacológicas


SIDA, fármacos, desnutrición. - Antitusivos no opioides: Dextro-
- Otras causas: Alergias, asma: metorfano (antagonista MDA)
broncoespasmo. Goteo nasal. Dosis: 15-30 mg (5 ml = 10 mg
Uso de inhibidores de enzima de jarabe) cada 6-8 h VO o
convertidora de angiotensina - Antitusivos centrales opioides:
(IECAS), insuficiencia cardia-
ca, reflujo gastroesofágico, • Codeína 15-60 mg VO cada
otros. 4-6 h ó
V. DIAGNÓSTICO • Metadona 3-5 mg VO cada 8 h
ó
El diagnóstico es clínico. Evaluar el
patrón temporal (aguda o crónica), • Morfina 2,5-5 mg VO /4-6 h
si es productiva o no, y los síntomas - Mucolíticos: Acetilcisteína 200
acompañantes disnea, edemas, or- mg VO o 300mg IV cada 8 – 12 h
topnea, dolor, pirosis o regurgita-
- Ambroxol 30 mg VO o 15 mg EV
ción, dolor pleurítico, hemoptisis,
cada 8 h o
broncorrea, sibilancias, síndrome
constitucional, desencadenantes, - Bromhexina 8 mg (5 ml = 4 mg
factores que alivian. de jarabe) VO cada 8 h (según
disponibilidad).
VI. EXAMENES
COMPLEMENTARIOS - Anticolinérgicos: Butilescopola-
mina (como anti secretor por el
De acuerdo a la valoración clínica y exceso de moco en las vías respi-
patología de base se puede solici- ratorias) 10 mg VO cada 8 h
tar:
- Anestésicos locales: lidocaína 2%
a. Laboratorio 5 ml en nebulización cada 8 h en
caso de tos rebelde a tratamien-
No aplica to.
b. Gabinete - Otros: Diazepam 5 a 10mg IV o
VO cada 8 a 12 h.
- Rayos X de tórax.
VIII. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 137
- Tomografía axial computarizada.
- Fibrobroncoscopía. No aplica.
IX. COMPLICACIONES racterísticas semiológicas, fisiopato-
lógicas de la tos y de manejo al pa-
No.
ciente y los familiares.
X. CRITERIOS DE REFERENCIA
XV. MEDIDAS PREVENTIVAS
Tos refractaria a tratamiento conven- HIGIÉNICO DIETÉTICAS
cional. Evitar infecciones, alérgenos, irritan-
XI. CRITERIOS DE tes ambientales.
CONTRAREFERENCIA BIBLIOGRAFÍA
Alivio del síntoma. 1. Manual de cuidados paliativos para la
atención primaria de la salud. - 1a ed.
XII. CRITERIOS DE
HOSPITALIZACIÓN - Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Instituto Nacional del Cáncer, 2014.
Tos refractaria a tratamiento conven-
2. Manual de bolsillo de cuida-
cional.
dos paliativos. Francisco J. Galin-
XIII. CRITERIOS DE ALTA do Ocaña. ISBN edición online.
HOSPITALARIA 9788469745878
Control de síntoma. 3. Manual de control de síntomas en
pacientes con cáncer avanzado.
XIV. RECOMENDACIONES
J. Porta. X. Gómez-batiste A. Tuca
Explicar con lenguaje sencillo las ca- Ediciones ARAN 2004.

138
2.7.2. HEMOPTISIS
NIVEL DE RESOLUCIÓN: II y III
CIE: R 04.2

I. DEFINICIÓN monía, neumonía necrotizante,


otros.
Expectoración de sangre que proce-
de de las vías aéreas o del pulmón, - Bronquiectasias,
que puede ir desde la presencia de - Trombopenia
esputo con estrías de sangre (he-
moptoicos) hasta una expectoración - Coagulopatías
con gran cantidad de sangre que - Coagulación intravascular dise-
pone en riesgo la vida del paciente. minada CID
II. CLASIFICACIÓN - Fármacos: anticoagulantes, AAS.
- Leve: hasta 250ml Bevacizumab.

- Moderada: 250 a 500ml - Complicación de procedimien-


tos: fibrobroncoscopia, otros.
- Severa: 500 a 600ml
V. DIAGNÓSTICO
- Masiva: mayor a 600ml
- Clínico por historia clínica y exa-
III. EPIDEMIOLOGÍA men físico descartar hemorragia
nasal u orofaríngea.
En general varía entre el 50 al 70%
de los pacientes con cáncer avanza- - La hemoptisis suele ser de color
do. rojo brillante, de consistencia lí-
quida y espumosa acompañada
En el cáncer de pulmón inicial en de síntomas respiratorios (tos,
7-10%, y un 20% durante la evolu- disnea, dolor pleurítico) en pa-
ción natural. La hemoptisis masiva cientes con antecedentes de pa-
tología pulmonar.
en pacientes terminales 3% con
mortalidad del 60%. VI. EXAMENES
COMPLEMENTARIOS
IV. ETIOPATOGENIA
De acuerdo a la valoración clínica y
- Cáncer o metástasis pulmonares
patología de base se puede solici-
- Bronquitis aguda tar:
- Tromboembolismo pulmonar a. Laboratorio
139
- Infecciones respiratorias: bron- - Hemograma.
quitis aguda y crónica, absceso
de pulmón, tuberculosis, neu- - Coagulograma.
- Química sanguínea. - Etamsilato 500 mg VO cada 8
hs o 250-500 mg EV cada 6-8h
- Exámenes de esputo: tinción y/o
gran y/o cultivo (en caso de sos-
pecha de infección). - Vitamina K 1mg IV cada 8 a 12 h
b. Gabinete - Antitusivos no opioides: Dextro-
metorfano (antagonista MDA)
- Rayos X de tórax Dosis: 15-30 mg (5 ml = 10 mg
de jarabe) cada 6-8 h VO o
- Tomografía Axial Compu-
tarizada (en sospecha de trom- - Antitusivos centrales opioides:
boembolismo pulmonar) Codeína 15-60 mg VO cada 4-6 h
o Metadona 3-5 mg VO cada 8 h
- Fibrobroncoscopía. o Morfina 2,5-5 mg VO /4-6 h
VII. TRATAMIENTO VIII. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Nivel I: referir a nivel II o III En la mayoría de los casos no se in-
dica procedimiento quirúrgico. De
La hemoptisis masiva requiere seda-
ser considerada una técnica quirúr-
ción paliativa inmediata.
gica debe ser planeada en base a
a. Tratamiento no farmaco- objetivos claros, pronóstico, estado
lógico: funcional y evolución de la enferme-
dad.
- Posición en decúbito lateral)
para ventilación aceptable) Se podría plantear realizar Fibro-
- Extender toallas o sábanas os- broncoscopía o embolización arte-
curas rial vía radiología intervencionista
vascular o cirugía de resección del
- Oxigenoterapia lóbulo afectado en último extremo.
- Reposición de volemia (ver ca- IX. COMPLICACIONES
pítulo de hidratación)
- Hemorragia masiva
- Corrección de posibles altera-
ciones de coagulación - Fallecimiento.
- Transfusión de paquete globu- X. CRITERIOS DE REFERENCIA
lar si es necesario (Hb ≤ 8mg/
dL) Hemoptisis moderada a severa

b. Tratamiento farmacoló- XI. CRITERIOS DE


CONTRAREFERENCIA
gico:
Alivio del síntoma
- Ácido Tranexámico 500mg -1g
cada 8h VO ó IV inicialmente, y XII. CRITERIOS DE
tratamiento de mantenimiento HOSPITALIZACIÓN
a mitad de dosis, 250mg a 500
mg cada 8-24 h vía oral Hemoptisis moderada a severa, ane-
140 mia aguda secundaria, falla renal se-
- Ácido aminocaproico 4g cada cundaria.
4-6 h VO o EV y/o
XIII. CRITERIOS DE ALTA BIBLIOGRAFÍA
HOSPITALARIA
1. Manual de cuidados paliativos
Paciente con buen control del sínto- para la atención primaria de la sa-
ma lud. - 1a ed. - Ciudad Autónoma
XIV. RECOMENDACIONES de Buenos Aires: Instituto Nacio-
nal del Cáncer, 2014.
Explicar en forma oportuna con len-
guaje sencillo a familiares la posibi- 2. Manual de bolsillo de cuidados
lidad de que el paciente con cáncer paliativos. Francisco J. Galindo
de pulmón puede presentar he- Ocaña. ISBN edición online.
moptisis. Al paciente y familiar plan- 9788469745878
tearles sedación paliativa en caso de 3. Manual de control de síntomas en
hemoptisis masiva. pacientes con cáncer avanzado.
XV. MEDIDAS PREVENTIVAS J. Porta. X. Gómez-batiste A. Tuca
HIGIÉNICO DIETÉTICAS Ediciones ARAN 2004.
Evitar infecciones, analgésicos 4. Avances en Cuidados Paliativos.
antiinflamatorios, anticoagulan- Marcos Gómez Sancho. ISBN 10:
tes (con precaución) 8493297631. Editorial Gabinete
Socio sanitaria. España 2003

141
2.7.3. HIPO
NIVEL DE RESOLUCIÓN: I, II Y III
CIE 10: R06.6

I. DEFINICIÓN 1. Oncológicas: Cáncer esófago-


gástrico, cáncer de colon,
Es un reflejo respiratorio causado leucemia, linfoma, cáncer renal,
por la contracción espasmódica, cáncer pancreático, cáncer
súbita e involuntaria de una de las pulmonar y metástasis hepáticas.
caras del diafragma, seguida de un
2. Metabólicas: Hiponatremia, hi-
cierre brusco de la glotis, lo que ori- pocalcemia, hipokalemia, falla
gina un sonido peculiar y caracterís- renal, uremia y diabetes mellitus
tico. (1) descontrolada.
II. CLASIFICACIÓN 3. Neurológicas: Hemorragia cere-
- Agudo: con una duración de me- bral, tumor cerebral (primario o
nos de 48 horas. metastásico), encefalitis, menin-
gitis, abscesos cerebrales y toxo-
- Persistente: con una duración plasmosis.
de igual o mayor a 48 horas.
4. Cardiovasculares: Isquemia
- Intratable: con una duración ma- miocárdica y pericarditis.
yor a 2 meses.
5. Pulmonares: Neumonía, pleuri-
III. EPIDEMIOLOGÍA tis, ventilación mecánica.
La presencia de este síntoma en pa- 6. Gastrointestinales: Esofagitis
cientes con cáncer avanzado oscila erosiva, ulcera péptica, disten-
entre el 1 al 9% y resulta importante sión gástrica (comida, líquido o
destacar que los pacientes paliati- aire), obstrucción intestinal, pan-
creatitis, ascitis y colecistitis.
vos frecuentemente tienen muchos
factores de riesgo para el desarrollo 7. Fármacos: Antibióticos, benzo-
de hipo. (2) diacepinas, corticoesteroides,
opioides y agentes quimioterápi-
IV. ETIOPATOGENIA cos. (2)
El hipo puede producirse por esti- V. DIAGNÓSTICO
mulación directa de los nervios fré-
142 nico y vago, y por acción del sistema La presencia de hipo persisten-
nervioso central. te o intratable sin evidencia de
causa explicable requiere una
evaluación diagnóstica para ex- afectación importante del paciente
cluir situaciones que pueden se recurre a tratamientos farmacoló-
poner en peligro la vida. (2) gicos:
• Metoclopramida 10 mg cada 6 -
Es importante realizar la explora- 8 horas VO o SC. ó 5 mg IV cada
ción física con especial atención 8 horas.
en estructuras de cabeza y cuello,
auscultación cardiaca y pulmo- • Omeprazol 20 mg cada día VO
nar, evaluación de la pared toráci- ó 40 mg IV cada día. Pregabalina
75 – 150 mg cada 8 horas VO.
ca y abdominal. De igual manera
es necesario practicar un examen • Baclofeno 10 mg cada 12 horas
neurológico completo. (2) VO (si no sede dar cada 8 horas).
Si disponible.
VI. EXAMENES
COMPLEMENTARIOS • Clorpromazina 25 mg cada 8
horas VO.Nifedipino 10 – 20 mg
En caso de hipo intratable: cada 8 horas VO
a. LABORATORIOS • Haloperidol 3 mg por la noche
VO.
- Biometría hemática
NIVEL II Y III
- Electrolitos séricos
- Química sanguínea En pacientes en los que no se logra
la remisión del síntoma:
b. GABINETE
• Midazolam. (Ver el capítulo de
- Rayos X de tórax o abdomen, Sedación Paliativa)
- Tomografía computarizada VIII. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
- Resonancia magnética nuclear No aplica.
- Electrocardiograma (2) IX. COMPLICACIONES
VII. TRATAMIENTO: Nivel I, II y III En caso de hipo intratable:
a. MEDIDAS GENERALES - Bradicardia.
• Dieta libre de irritantes gástricos - Disección de carótida.
y libre de alcohol y tabaco.
- Disnea.
• Reposo en 45°
- Malnutrición.
• Apnea forzada
- Fatiga.
• Estimulación faríngea por diver-
sos métodos (con un catéter plás- - Neumomediastino.
tico). - Enfisema subcutáneo.
• Masaje del paladar blando. - Vómito.
b. MEDIDAS ESPECÍFICAS - Pérdida de peso. 143
En caso de que persista el Hipo con - Trastorno depresivo.
X. CRITERIOS DE REFERENCIA XIV. RECOMENDACIONES
- Respuesta inadecuada al trata- - Explicar las posibles causas y po-
miento. sibilidad de tratamiento.
- De acuerdo a la valoración clínica XV. MEDIDAS PREVENTIVAS
y patología de base. HIGIÉNICO DIETÉTICAS

XI. CRITERIOS DE - Tomar en cuenta las medidas ge-


CONTRAREFERENCIA nerales antes de iniciar con trata-
miento farmacológico.
Control del síntoma.
BIBLIOGRAFÍA
XII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
1. Ministerio de Sanidad y consu-
- Respuesta inadecuada al trata-
miento. me Guía de Práctica Clínica sobre
Cuidados Paliativos. 1 ed. Madrid;
- De acuerdo a la valoración clínica Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen
y patología de base. Zerbitzu Nagusia Servicio Central
XIII. CRITERIOS DE ALTA de Publicaciones del Gobierno
HOSPITALARIA Vasco; 2008
Control del síntoma y sus com- 2. Sergio Alberto Zúñiga Gutiérrez;
plicaciones. Instituto nacional de Ciencias Mé-
dicas y Nutrición – Journal Club.

144
2.7.4. ESTERTORES PRE
MORTEM
NIVEL DE RESOLUCIÓN I, II Y III
CIE 10: R060
DISNEA

I. DEFINICIÓN y cerebral, mientras que los esterto-


res más refractarios al tratamiento se
Se refieren a los ruidos producidos
asocian más a patología cardiopul-
por movimientos oscilatorios de las
monar (incluidos infección, edema
secreciones de las vías respiratorias
pulmonar y aspiración).
superiores durante la inspiración y
espiración. Generalmente se produ- Según algunos autores, los esterto-
cen sólo en pacientes obnubilados res más refractarios son conocidos
o tan debilitados que no pueden ex- como pseudoestertores y no res-
pectorar. (1) ponden bien a la terapia anticolinér-
gica. (1)
II. CLASIFICACIÓN
V. DIAGNÓSTICO
No aplica en estado de pre mortem.
La presencia de estertores a la aus-
III. EPIDEMIOLOGÍA
cultación pulmonar o estertores au-
Es un síntoma frecuentemente ob- dibles sin fonendoscopio.
servado en pacientes al final de la
VI. EXAMENES
vida, su incidencia es variable en los COMPLEMENTARIOS:
distintos estudios clínicos oscilando
entre el 12% y el 92%. (2) No aplica.
Su presencia indica la cercanía de la VII. TRATAMIENTO: Nivel I, II y III
muerte, el 87% de los pacientes tie- a. MEDIDAS GENERALES
nen alterado el nivel de conciencia y
el 76% de los pacientes fallecen en • Posición semiprono o laterali-
las 48 horas siguientes a su inicio. (2) zar al paciente para facilitar el
drenaje postural.
IV. ETIOPATOGENIA
• Succión traqueal o nasofarín-
Los factores de riesgo asociados con gea suave solo en pacientes
inconscientes. 145
más frecuencia a los estertores del
moribundo son el cáncer de pulmón • Control de signos vitales.
• Fisioterapia respiratoria (ma- XV. MEDIDAS PREVENTIVAS
soterapia).
- Informar a la familia y a los cui-
b. MEDIDAS ESPECÍFICAS dadores acerca de la situación
• Butil bromuro de hioscina 20 mg de muerte cercana y, en general,
cada 8 h EV o SC (dosis máxima proporcionar la información ne-
120 mg). cesaria y adecuada a sus necesi-
dades.
VIII. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:
- Explicar y consensuar el plan de
No aplica. cuidados con el paciente y su fa-
milia.
IX. COMPLICACIONES:
- Valorar la medicación que toma
No aplica. el paciente, suspendiendo los
X. CRITERIOS DE REFERENCIA fármacos no esenciales previa
explicación de los motivos.
- No aplica por presentarse en si-
tuación de agonía. - Tratar los síntomas que producen
sufrimiento. Los fármacos nece-
XI. CRITERIOS DE sarios deben estar disponibles si
CONTRAREFERENCIA el paciente está en el domicilio.
- No aplica por presentarse en si- - Valorar las necesidades psicológi-
tuación de agonía. cas, religiosas y espirituales del pa-
ciente, su familia y sus cuidadores.
XII. CRITERIOS DE
HOSPITALIZACIÓN - Facilitar la atención en un am-
biente tranquilo, respetando la
- No aplica (No se debe realizar intimidad y facilitando la proximi-
internación a menos que el/la dad de familiares y amigos. (1)
paciente o la familia pidan expre-
samente la misma para falleci- BIBLIOGRAFÍA
miento en Hospital).
1. Ministerio de Sanidad y consu-
XIII. CRITERIOS DE ALTA me Guía de Práctica Clínica sobre
HOSPITALARIA Cuidados Paliativos. 1 ed. Madrid;
- No aplica por presentarse en si- Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen
tuación de agonía. Zerbitzu Nagusia Servicio Central
de Publicaciones del Gobierno
XIV. RECOMENDACIONES
Vasco; 2008
- Explicar las posibles causas y pro-
nóstico del paciente. 2. Guía Clínica de control de sínto-
mas en Cuidados Paliativos; La-
melo A., Fernández O., Charlín G.,
Elsevier España.

146
2.8. TRASTORNOS
NEUROLÓGÍCOS
2.8.1. DELIRIUM
NIVEL DE RESOLUCIÓN: II y III
CIE 10: F059 Delirio no especificado

I. DEFINICIÓN de los deliriums.


Estado confusional agudo que resulta III. EPIDEMIOLOGÍA
de una disfunción orgánica cerebral
Su prevalencia oscila entre un 10 a
difusa y se caracteriza por alteraciones
45% de los pacientes hospitalizados,
en el nivel de conciencia y de la aten-
siendo una frecuencia algo superior
ción, asociándose alteraciones cogni-
entre los mayores de 70 años. En el
tivas y de la percepción.
caso concreto de los pacientes con
II. CLASIFICACIÓN cáncer avanzado la frecuencia varía
entre un 28 a 48% en el momento
Hiperactivo: el paciente se encuen-
del ingreso, siendo aproximada-
tra agitado, hipervigilantte y con ac-
mente de un 90% en los últimos días
tivación psicomotriz. Son pacientes
de vida. Entre los pacientes hema-
con un riesgo elevado de caídas y
tológicos que se someten a un tras-
conductas que pueden llevar a au-
plante de médula ósea, se ha descri-
to-heterolesión.
to la aparición de delirum hasta en
Hipoactivo: el paciente se encuen- un 50% en las4 semanas posteriores
tra apático, somnoliento, enlenteci- al mismo.
do y con disminución marcada de IV. ETIOPATOGENIA
la atención y nivel de alerta. Son
pacientes propensos a cuadros in- Los mecanismos fisiopatológicos no
fecciosos precipitados por la propia están bien definidos aceptando que
inmovilidad. se trata de una respuesta inespecífi-
ca del cerebro a distintas noxas, im-
Mixto: alterna momentos de agita- plicando estructuras tanto corticales 147
ción con letargia. Es el tipo más fre- como subcorticales.
cuente, constituyendo más del 50%
La hipótesis colinérgica defiende pino), deprivación de alcohol o ben-
que el delirium está mediado por un zodiacepinas.
déficit colinérgico y/o exceso dopa-
V. DIAGNÓSTICO
minérgico. Prueba de ello es el em-
peoramiento de los síntomas con El diagnóstico es exclusivamente clí-
agentes anticolinérgicos y su mejo- nico.
ra con agentes antidopaminergicos
Criterios diagnósticos DSM-V
como los neurolépticos. Otros neu-
rotransmisores implicados, seroto- A. Una alteración de la atención (p.
nina y GABA; también las citokinas ej., capacidad reducida para diri-
(IL-1, IL-2, TNF, INF), producidas por gir, centrar, mantener o desviar la
el sistema inmune, el propio cáncer atención) y la conciencia (orienta-
o sus tratamientos pueden mediar ción reducida al entorno).
efectos sobre el SNC y estar implica-
dos en su etiopatogenia. B. La alteración aparece en poco
tiempo (habitualmente unas ho-
Múltiples factores causales: ras o pocos días), constituye un
cambio respecto a la atención y
Predisponentes: edad, déficit cog-
conciencia iniciales, y su gravedad
nitivo previo, episodios previos de
tiende a fluctuar a lo largo del día.
delirium, deshidratación, alteracio-
nes metabólicas, fragilidad orgáni- C. Una alteración cognitiva adicio-
ca, enfermedad orgánica cerebral, nal (p. ej., déficit de memoria, de
polifarmacia, dependencia a drogas orientación, de lenguaje, de la ca-
y/o alcohol, psicótropos, opioides, pacidad visoespacial o de la per-
aislamiento social, déficit sensorial, cepción).
cambios frecuente de entorno y/o
cuidador. D. Las alteraciones de los criterios A
y C no se explican mejor por otra
Desencadenantes: intracraneal alteración neurocognitiva preexis-
(tumor cerebral, metástasis cere- tente, establecida o en curso, ni
brales-meníngeas, AVC, otros), in- suceden en el contexto de un nivel
suficiencia orgánica (cardiaca, renal, de estimulación extremadamente
hepática, respiratoria), infecciones reducido, como sería el coma.
de cualquier origen, alteraciones
hematológicas (anemia, coagula- E. En la anamnesis, la exploración
ción intravascular diseminada), me- física o los análisis clínicos se ob-
tabólicas (deshidratación, alteracio- tienen evidencias de que la alte-
nes iónicas), fármacos (psicótropos ración es una consecuencia fisio-
como opioides, benzodiacepinas, lógica directa de otra afección
antidepresivos, anticolinérgicos, an- médica, una intoxicación o una
tihistamínicos, neurolépticos, otros abstinencia por una sustancia (p.
como quimioterápicos, corticoides, ej., debida a un consumo de dro-
ciprofloxacino, AINEs, cimetidina, gas o a un medicamento), una ex-
148 ranitidina, digoxina, teofilina, nifedi- posición a una toxina o se debe a
múltiples etiologías.
VI. EXAMENES VO cada 8 horas hasta lle-
COMPLEMENTARIOS gar a dosis útil. No sobre-
pasar los 300mg al día.
De acuerdo al estado clínico del
paciente y el beneficio esperado o Neurolépticos atípicos
se pueden solicitar:  Risperidona: VO. 0.5 a 3mg
a. Laboratorio cada 12 a 24 horas ó
- Hemograma, coagulación.  Quetiapina: dosis inicial de
25 a 50 mg cada 24 horas,
- Ionograma, calcemia. pudiendo aumentar 150 a
- Función renal y hepática. 200mg/día ó

- Sedimento urinario y urocultivo.  Olanzapina dosis inicial de


2.5 a 10mg cada 12 horas.
b. Gabinete (según disponibilidad).
- Rayos X de tórax. VIII. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:
- Tomografia axial computarizada
cerebral. No aplica.

VII. TRATAMIENTO: Niveles: II y III


IX. COMPLICACIONES
- Deterioro general de la salud
Nivel I: referir a nivel II o III
- Necesidad de atención institucio-
a. MEDIDAS GENERALES nal
- Hidratación intravenosa, subcutá- - Mayor riesgo de muerte
nea o vía oral de acuerdo al esta-
do del paciente (ver capítulo de X. CRITERIOS DE REFERENCIA
hidratación).
- Respuesta inadecuada al trata-
- Control de ingresos y egresos miento.
- Higiene del sueño - De acuerdo a la valoración clínica
y patología de base.
- Facilitar reorientación en tiempo,
espacio y persona. XI. CRITERIOS DE
CONTRAREFERENCIA:
b. MEDIDAS ESPECIFICAS
Control del síntoma.
- Tratamiento de las causas desen-
cadenantes. XII. CRITERIOS DE
HOSPITALIZACIÓN
- Tratamiento sintomático:
Respuesta inadecuada al tratamiento.
o Neurolépticos típicos
 Haloperidol: VO, intrave-
De acuerdo a la valoración clínica y
nosa, intramuscular o sub- patología de base.
cutánea. Iniciar con 1.5 a XIII. CRITERIOS DE ALTA
2.5mg cada 8 horas con HOSPITALARIA
rescates de 1.5 a 2.5mg ó 149
Control del síntoma y sus com-
 Clorpromazina: 25 a 50mg plicaciones.
XIV. RECOMENDACIONES quilo, evitar excesivos estímulos
como temperatura extrema, lu-
- Explicar y aclarar a la familia el ces excesivas, ruido y otros.
cuadro clínico de base.
- Evitar restricciones físicas y con-
- Explicar a la familia cómo contri- frontaciones con el paciente.
buir en el cuidado del paciente.
- Facilitar la reorientación en tiem-
- Garantizar un soporte ante una po, espacio y persona.
consulta ya sea telefónica o pre-
sencial contando con un equipo - Transmitir confianza y seguridad
adecuado tanto en el domicilio al paciente.
como en el hospital.
BIBLIOGRAFÍA
- Explicar a la familia que la apari-
ción de delirium en una enferme- 1. J. Gómez, E. García-Camba. Re-
dad en estadio avanzado es de visión del diagnóstico y actuali-
mal pronóstico. zación en el manejo del delirium.
Psicosom. psiquiatr. 2017;(1)2:42-
- La mayor tasa de respuesta de
52
tratamiento se da cuando existen
factores precipitantes que sean 2. Rodriguez, G., Delirium. En: Insti-
tratables tut Catalá d’Oncología. Control de
XV. MEDIDAS PREVENTIVAS síntomas en pacientes con cán-
HIGIÉNICO DIETÉTICAS cer avanzado y terminal. 3° Edi-
ción. Grünenthal Pharma. Madrid.
- Proporcionar un ambiente tran-
2013., p. 189-198.

150
2.8.2. MIOCLONÍAS
NIVEL DE RESOLUCIÓN: II y III
CIE 10: G253

I. DEFINICIÓN mo. Se producen por un aumento


de su excitabilidad o abolición de
Contracciones involuntarias, brus- los mecanismos inhibidores de for-
cas, de uno o más músculos del ma única, pero puede volver a re-
organismo, cuya intensidad puede producirse de forma repetitiva.
variar entre la contracción de unos
pocos músculos a grandes grupos IV. DIAGNÓSTICO
musculares.
- Anamnesis
II. CLASIFICACIÓN
- Presencia de:
- Según su origen se clasifican en:
o Mioclonías reflejas: causadas
o Corticales por estimulaciones visuales,
auditivos y somestésicos. Fo-
o Subcorticales cales o generalizadas.
o Espinales o Mioclonías de acción: causa-
das por el movimiento o la in-
o Periféricas tención de moverse.
- Según su distribución: o Mioclonías negativas: sólo
durante la contracción activa
o Focales
muscular.
o Multifocales o generalizadas.
o Mioclonías espontáneas: foca-
III. EPIDEMIOLOGÍA les, multifocales o generaliza-
das, sin influencia del estímulo
En medicina paliativa éstas se sensorial y puede continuar
asocian frecuentemente con el durante el sueño.
uso de opioides (2,7 a 87%). o Mioclonías por opiáceos.
ETIOPATOGENIA - Deben diferenciarse de tics, co-
rea, temblor postural, distonía y
Se deben a descargas de las moto- espasmo hemifacial, asterixis y
neuronas o interneuronas transito- crisis epilépticas. 151
rias o no mantenidas como el espas-
V. EXAMENES IX. CRITERIOS DE REFERENCIA
COMPLEMENTARIOS
- Respuesta inadecuada al trata-
De acuerdo al estado clínico del miento.
paciente, origen sospechado y
- De acuerdo a la valoración clínica
el beneficio esperado se pueden y patología de base.
solicitar:
X. CRITERIOS DE
a. Laboratorio CONTRAREFERENCIA:
- Hemograma Control del síntoma.
- Ionograma XI. CRITERIOS DE
b. Gabinete HOSPITALIZACIÓN

- Tomografía computarizada cra- Respuesta inadecuada al tratamien-


neal. to.

VI. TRATAMIENTO Niveles: II y III De acuerdo a la valoración clínica y


patología de base.
Nivel I: referir a nivel II o III.
XII. CRITERIOS DE ALTA
c. MEDIDAS GENERALES HOSPITALARIA
- Control de signos vitales y satura- Control del síntoma y sus complica-
ción de oxígeno. ciones.
- Oxigenoterapia de acuerdo a ne- XIII. RECOMENDACIONES
cesidad.
- Explicar y aclarar a la familia el
d. MEDIDAS ESPECIFICAS cuadro clínico de base.
- Piracetam: 8 a 20gr al día VO ó - Explicar a la familia cómo contri-
(según dispobilidad) buir en el cuidado del paciente.
- Clonazepam 2-15mg/día VO, SC - Explicar al paciente y a la familia
o IV (según disponibilidad) o la importancia de cumplir con el
- Diazepam 5 – 10mg VO o vía rec- tratamiento antiepiléptico indica-
tal ó do.

- Midazolam 5 – 10mg VO, SC o IV XIV. MEDIDAS PREVENTIVAS


ajustar la dosis según respuesta. HIGIÉNICO DIETÉTICAS

VII. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO - Proporcionar un ambiente tran-


quilo, evitar excesivos estímulos
No aplica. como temperatura extrema, lu-
ces excesivas, ruido y otros.
VIII. COMPLICACIONES
- Procurar un entorno adecuado
152 - Puede progresar a convulsión tó- y seguro libre de objetos que
nico-clónica generalizada. puedan causar daño durante una
convulsión.
- Ante la aparición de un pródro- titut Catalá d’Oncología. Control
mo. de síntomas en pacientes con cán-
cer avanzado y terminal. 3° Edi-
a. Retirar lentes
ción. Grünenthal Pharma. Madrid.
b. Tumbar al paciente cuidado- 2013., p. 205-207.
samente en el suelo.
2. Rifá Ferrer, J., Pons, O., El final de
c. Retirar la dentadura u otros la vida, síntomas y complicacio-
objetos de la boca si es posi- nes más frecuentes. En: Sociedad
ble. Española de Oncología Clínica.
d. Avisar a la persona más cercana. Manual SEOM de cuidados con-
tinuos. 2° Edición. SEOM. España.
BIBLIOGRAFÍA 2014.,p. 517 – 528.
1. Villavicencio-Chávez, C., Lopez
Romboldi, E., Mioclonías. En: Ins-

153
2.8.3. CARCINOMATOSIS
MENÍNGEA
NIVEL DE RESOLUCIÓN: II y III
CIE 10: C709 Cáncer de las meninges, parte no especificada

I. DEFINICIÓN - Metástasis hematógenas a través


de los vasos leptomeníngeos.
Es la infiltración focal o difusa de cé-
- Metástasis vía plexo venoso de
lulas malignas a través del líquido
Batson.
cefalorraquídeo y leptomeninges.
- Vía linfática a través de los vasos
II. CLASIFICACIÓN: aracnoideos y el plexo coroideo.
No aplica. - Vía directa a través de lesiones tu-
III. EPIDEMIOLOGÍA morales primarias) meduloblas-
toma, ependimoma) o metástasis
Ocurre en 1 a 5% de los pacien- cerebrales (carcinoma de pul-
tes con cáncer sólido, siendo món) o de tumores adyacentes
más frecuente en los pacientes a los nervios craneales al líquido
con enfermedad diseminada, cefalorraquídeo (LCR), (tumores
en un 5 a 15% de pacientes de cabeza y cuello).
con leucemia, y en 1 a 2% de
los pacientes con tumor prima- V. DIAGNÓSTICO
rio cerebral. La carcinomatosis Manifestaciones clínicas en relación
meníngea (CM) aparece por
con la obstrucción del flujo normal
orden de frecuencia en: cáncer
de mama, pulmón, melanoma del LCR. Los síntomas pueden estar
y cáncer gastrointestinal. asociados a un aumento de la pre-
sión intracraneal.
IV. ETIOPATOGENIA
- Cefalea (usualmente asociada a
Existen 6 posibles mecanismos de náuseas y mareo)
diseminación tumoral a través de las
leptomeninges: - Dificultades para la deambula-
ción, debilidad, ataxia.
154 - Vía hematógena por el plexo co-
roideo y luego por las leptome- - Problemas de la memoria
ninges. - Incontinencia urinaria y/o fecal.
- Alteraciones sensoriales. - Tratamiento quimioterápico:
puede coordinarse con onco-
Los nervios craneales más frecuen- logía según la indicación, la
temente afectados son: III, VI y VII. histología del tumor primario,
penetración del citostático y la
La sintomatología puede ser única exposición previa a quimioterá-
o simple. Se tiene que sospechar pico.
en el caso que existan síntomas dis-
continuos o multifocales, por ejem- - Radioterapia paliativa: en caso
de lesiones tumorales volumi-
plo, diplopía y dolor radicular en
nosas que produzcan sínto-
extremidades inferiores a la vez. mas de manera localizada y de
VI. EXAMENES acuerdo a las características del
COMPLEMENTARIOS paciente podrá coordinarse
con Radiooncología.
De acuerdo al estado clínico del
paciente y el beneficio esperado VIII. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:
se pueden solicitar: No aplica.
a. LABORATORIO
IX. COMPLICACIONES
Punción lumbar y examen de Lí-
- Síndrome de hipertensión endo-
quido cefalorraquídeo: encon-
craneal.
trando citología tumoral positiva
en el 45% en la primera punción X. CRITERIOS DE REFERENCIA
lumbar y 80 a 90% con una se-
gunda punción lumbar. - Respuesta inadecuada al trata-
miento.
b. GABINETE
- De acuerdo a la valoración clínica
- Estudios de neuroimagen: y patología de base.
Resonancia magnética nu-
XI. CRITERIOS DE
clear con gadolinio. CONTRAREFERENCIA:
VII. TRATAMIENTO: Niveles: II y III Control del síntoma.
Nivel I: referir a niveles II o III
XII. CRITERIOS DE
a. MEDIDAS GENERALES HOSPITALIZACIÓN
- Dieta de acuerdo a estado de Respuesta inadecuada al trata-
conciencia del paciente. miento.
- Posición semi Fowler. De acuerdo a la valoración clíni-
b. MEDIDAS ESPECÍFICAS ca y patología de base.

- Uso de analgésicos según el do- XIII. CRITERIOS DE ALTA


lor (ver capítulo: dolor) HOSPITALARIA

- Corticosteroides: dexametasona Control del síntoma y sus com-


4mg IV o VO cada 6 horas; dismi- plicaciones.
nuir progresivamente 2mg al día 155
XIV. RECOMENDACIONES
cada tres días.
- Explicar y aclarar a la familia el
cuadro clínico de base. - Transmitir confianza y seguridad
al paciente.
- Explicar a la familia cómo contri-
buir en el cuidado del paciente. BIBLIOGRAFÍA

- Indicar que la supervivencia me- 1. Lozano Borbalas, A., Serrano Ber-


dia de los pacientes con carcino- mudez, G., Carcinomatosis me-
matosis meníngea sin tratamien- níngea. En: Institut Catalá d’On-
to es de 4 a 6 semanas, pudiendo cología. Control de síntomas en
llegar a la supervivencia de 2 a 3
pacientes con cáncer avanzado y
meses en pacientes tratados.
terminal. 3° Edición. Grünenthal
XV. MEDIDAS PREVENTIVAS Pharma. Madrid. 2013., p. 199-
HIGIÉNICO DIETÉTICAS 201.
- Proporcionar un ambiente tran- 2. Zamora, T., Jofre, H., Cáceres, F.,
quilo, evitar excesivos estímulos Carcinomatosis meníngea, un de-
como temperatura extrema, lu-
ces excesivas, ruido y otros. safío diagnóstico: reporte de caso.
Revista Facultad Ciencias de la Sa-
- Evitar restricciones físicas y con- lud. Universidad del Cauca Vol 20
frontaciones con el paciente. No. 1 / Enero 2018 p. 46-48
- Facilitar la reorientación en tiem-
po, espacio y persona.

156
2.9. TRASTORNOS
UROLÓGICOS
2.9.1. HEMATURIA
NIVEL DE RESOLUCION: II y III
CIE 10: R31X

I. DEFINICIÓN Según la cantidad de hematíes


por campo:
Presencia de eritrocitos en la orina
en cantidades superiores a la nor- - Microscópica: la emisión de
malidad. Esta debe ser evaluada en hematíes por campo es infe-
orina adecuadamente recolectada y rior a 100 y la orina no cambia
de color.
procesada.
- Macroscópica: a partir de 100
II. CLASIFICACIÓN hematíes por campo, la sangre
Según el momento de apari- se hace visible en la orina. 1 ml
ción: de sangre en 1 litro de orina
hace que ésta adopte un color
- Inicial: el sangrado se observa rojizo.
al principio del chorro miccio-
nal y después se aclara la ori- Según la duración:
na espontáneamente. Sugiere - Transitoria: puede producirse
origen uretral o prostático. por ejercicio intenso, fiebre,
- Terminal: si se recoge al final actividad sexual o traumatis-
de la micción, a veces incluso mos. El diagnóstico es por ex-
como un goteo sanguinolen- clusión.
to justo después de acabar la - Permanente: las restantes.
micción, sugiere origen cerca-
no al cuello vesical. III. EPIDEMIOLOGÍA
- Total: si la hematuria se pre- Prevalencia entre 0,18 y 16,1% de
senta a lo largo de toda la mic- acuerdo a definición usada y po-
ción se denomina total; puede blación estudiada. Corresponde a
proceder del riñón, del tracto 157
alrededor del 10% de las consultas
superior o de la vejiga.
urológicas. Las tasas de hematuria
en estudios de screening aumentan VI. EXAMENES
con la edad, sobre todo en hombres COMPLEMENTARIOS
> 60 años con historia de tabaquis-
De acuerdo a la valoración clínica y
mo. Se asocia a cáncer en ± 5%, pero
patología de base se puede solici-
puede alcanzar el 20% si la hematu-
tar:
ria es macroscópica.
a. LABORATORIO
IV. ETIOPATOGENIA
- Examen general de orina
Múltiples causas:
- Morfología de glóbulos rojos
- Nefropatías: hemoglobinuria pa- en orina
roxística nocturna, glomerulone-
fritis, vasculitis, etc. - Hemograma
- Tumores: próstata, riñón y urote- - Creatinina
lio, vejiga, recto, endometrio, va-
gina, cuello uterino. - Nitrógeno ureico

- Litiasis renal - Coagulograma

- Infecciones b. GABINETE
- Ecografía renal y vías urinarias
- Traumatismos
- Rayos X simple de abdomen
- Discrasias sanguíneas
- Tomografía axial computariza-
- Fármacos: anticoagulantes ora- da
les, salicilatos, amitriptilina, qui-
mioterápicos como el cisplatino, - Cistoscopía
- ciclofosfamida o metotrexate, VII. TRATAMIENTO: Nivel II y III
otros.
Nivel I: referir a nivel II o III
- Radioterapia
a. MEDIDAS GENERALES
- Otras causas: ptosis renal, hidro-
nefrosis, riñón poliquístico. - Control de signos vitales.

V. DIAGNÓSTICO - Indicar hidratación vía oral


abundante (sopas, mates, lí-
- Anamnesis: valorar anteceden- quidos claros, otros).
tes urológicos/ginecológicos,
ingesta de medicamentos, ra- - Reposo relativo o absoluto (de
dioterapia, síntomas asociados, acuerdo a magnitud de san-
síndrome constitucional, ede- grado).
mas periféricos e hipertensión - Sondaje uretral y lavado vesi-
arterial. cal.
- Exploración física: tacto rectal en b. MEDIDAS ESPECÍFICAS
varones, puñopercusión renal y
explorar los genitales externos. - Controlar las causas desenca-
158 Buscar datos de coagulopatías, denantes.
adenomegalias. - Hidratación endovenosa o
subcutánea (Ver capitulo co- XIII. CRITERIOS DE ALTA
rrespondiente) HOSPITALARIA
- Transfusión de paquete globu- Control del síntoma y sus complica-
lar si es necesario (Hb ≤ 8mg/ ciones.
dL)
XIV. RECOMENDACIONES
- Si existe síndrome miccional:
antisépticos urinarios. - Seguimiento de pacientes que
presenten factores de riesgo.
VIII. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
- Tener presente la nefrotoxidad
No aplica. de algunos fármacos.
IX. COMPLICACIONES - Explicar las causas y posibilidad
de tratamiento.
- Obstrucción vesical por coágulos
la que produce retención de ori- XV. MEDIDAS PREVENTIVAS
na. HIGIÉNICO DIETÉTICAS
- Anemia. - Acudir a controles médicos de
rutina ante el antecedente o fac-
- Shock hipovolémico (muy poco
tor de riesgo de sangrado en la
frecuente).
orina.
X. CRITERIOS DE REFERENCIA
- Ingesta abundante de líquidos.
- Anemización o retención urinaria BIBLIOGRAFÍA
por coágulos.
1. Tell Busquets, R., Rodríguez Mesa,
- Respuesta inadecuada al trata-
miento. D., Hematuria. En: Institut Catalá
d’Oncología. Control de síntomas
- De acuerdo a la valoración clínica en pacientes con cáncer avanzado
y patología de base. y terminal. 3° Edición. Grünenthal
XI. CRITERIOS DE Pharma. Madrid. 2013., p. 179-
CONTRAREFERENCIA 180.
Control del síntoma. 2. Guía clínica de control de sínto-
mas en cuidados paliativos (in-
XII. CRITERIOS DE
HOSPITALIZACIÓN ternet). Consultado 26-09-2019.
disponible en: http://www.fiste-
- Anemización o retención urinaria rra.com/m/guias-clinicas/con-
por coágulos. trol-sintomas-cuidados-paliati-
- Respuesta inadecuada al trata- vos/index.asp
miento.
- De acuerdo a la valoración clínica
y patología de base.

159
2.9.2. ESPASMO VESICAL
NIVEL DE RESOLUCIÓN: I, II Y III
CIE 10: N32.8 Espasmo de vejiga

I. DEFINICIÓN - Neoplásica: tumor de vejiga, tu-


mores uretrales.
Es el dolor que se presenta en el
área hipogástrica (suprapúbica), - Inflamatoria: espasmo vesical
que suele ser intenso, discontinuo idiopático, radioterapia, quimio-
y puede asociarse a otros síntomas terapia (ciclofosfamida), quimio-
terapia intravesical o inmunotera-
como la disuria, polaquiuria, nicturia pia para cáncer vesical, amiloide.
y urgencia, y también como reten-
ción o incontinencia. V. DIAGNÓSTICO
II. CLASIFICACIÓN - Anamnesis.

No corresponde. - Exploración física.

III. EPIDEMIOLOGÍA VI. EXÁMENES


COMPLEMENTARIOS
No existen datos.
No corresponde.
IV. ETIOPATOGENIA
VII. TRATAMIENTO: Nivel I, II y III
Tiene causas distintas:
a. MEDIDAS GENERALES
- Infecciones del tracto urinario:
bacteriana, incluida cistitis tuber- - Hábitos regulares de micción,
culosa. Fúngica (pacientes inmu- ingesta adecuada de líquidos
nocomprometidos), uretritis, her- y evitación de cafeína y alco-
pes genital, vaginitis. hol.

- Cuerpo extraño: catéter uretral - Tratar estreñimiento


o suprapúbico, cálculo vesical - Antisépticos en la cistitis
- Anatómica: masa pélvica, obs- - Cambiar de sonda o disminuir
trucción uretral, cistocele. el volumen del balón de segu-
- Inestabilidad vesical: espasmo ridad de la misma.
vesical idiopático, espasmo vesi- b. MEDIDAS ESPECÍFICAS
cal secundario (contracciones en
160 - Antiespasmódicos: Oxibutini-
zona de catéter, coágulos sanguí-
neos, tumores o infección). na 2,5-5 mg/6-10 h (según dis-
ponibilidad).
- Antidepresivos tricíclicos: - De acuerdo a la valoración clínica
Amitriptilina 25-50 mg por la y patología de base.
noche; Imipramina 25-50 mg
por la noche; AINE y corticoi- XIII. CRITERIOS DE ALTA
des. HOSPITALARIA

- Anestésicos locales con o sin - Control del síntoma y sus compli-


opioides por vía intravesical: caciones.
Instilación de lidocaína 2% XIV. RECOMENDACIONES
mediante catéter, durante 20
minutos a 1 hora; Bupivacaína - Explicar al paciente y familia so-
0,5% combinado con morfina bre posibilidad de espasmo ve-
10-20 mg tres veces al día me- sical según los factores de riesgo
diante catéter durante 30 mi- presentes en el paciente.
nutos. - Explicar las causas y posibilidad
- Anticolinérgicos vía SC en bo- de tratamiento.
los o en infusión continua: Bu- XV. MEDIDAS PREVENTIVAS
tilbromuro de hioscina 60-120 HIGIÉNICO DIETÉTICAS
mg en 24 h.
- Evitar constipación
- Inhibidores de las prostaglan-
dinas: Naproxeno 500mg VO - Evitar alimentos irritantes para la
cada 12 horas (según dispo- vejiga: cafeína, alcohol, alimen-
nibilidad) o Ibuprofeno 400 a tos ácidos.
600mg VO cada 8 horas.
- No fumar.
VIII. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
BIBLIOGRAFÍA
No corresponde
1. Guía clínica de control de sínto-
IX. COMPLICACIONES mas en cuidados paliativos (in-
- Impacto psicosocial ternet). Consultado 28-09-2019.
disponible en: http://www.fisterra.
- Riesgo de infecciones de tracto com/m/guias-clinicas/control-sin-
urinario. tomas-cuidados-paliativos/index.
X. CRITERIOS DE REFERENCIA asp
- Respuesta inadecuada al trata- 2. Tell Busquets, R., Rodríguez Mesa,
miento. D., Espasmo del detrusor. En: Ins-
titut Catalá d’Oncología. Control
- De acuerdo a la valoración clínica
y patología de base. de síntomas en pacientes con cán-
cer avanzado y terminal. 3° Edi-
XI. CRITERIOS DE ción. Grünenthal Pharma. Madrid.
CONTRAREFERENCIA 2013., p. 181.
- Control del síntoma.
XII. CRITERIOS DE
HOSPITALIZACIÓN
161
- Respuesta inadecuada al trata-
miento.
2.9.3. INCONTINENCIA
URINARIA
NIVEL DE RESOLUCION: I, II y III
CIE 10: R32X

I. DEFINICIÓN III. EPIDEMIOLOGÍA


Se refiere a cualquier pérdida invo- Es muy frecuente en pacientes con
luntaria de orina. Casi siempre está enfermedades crónicas. Es más fre-
precedida de la urgencia (paciente cuente en el sexo femenino, personas
presenta deseo continuo de orinar). ancianas y pacientes institucionaliza-
dos. En general se estima que afecta
II. CLASIFICACIÓN
al 5-69% de las mujeres y al 1-39% de
Según el tipo de disfunción miccio- los varones por diversas causas.
nal:
0 – 10% de pacientes post radiote-
- Incontinencia de urgencia: aso- rapia tienen riesgo de presentar in-
ciada a una necesidad imperiosa continencia urinaria.
y repentina de orinar. El origen se
encuentra en el detrusor. IV. ETIOPATOGENIA
- Incontinencia de esfuerzo: pro- Como factores de riesgo se pueden
ducida al realizar cualquier movi- mencionar:
miento o actividad física.
- Uso de diuréticos
- Incontinencia por rebosamien-
to: debida a que la vejiga se en- - Uso de analgésicos y sedantes
cuentra distendida por obstruc- - Infecciones urinarias
ción e imposibilidad de vaciado.
- Edad avanzada
- Incontinencia neurológica:
engloba las alteraciones de la di- - Multiparidad
námica miccional que se originan
- Constipación crónica
en el sistema nervioso.
- Sexo femenino
- Incontinencia psicógena: rela-
cionada con estímulos externos - Sobrepeso
162 que afectan a los sentidos o emo-
ciones. - Tabaquismo
- Radioterapia luación de orina residual.
- Quimioterapia - Estudio urodinámico.
- Cirugía pélvica - Cistoscopia.
- Comorbilidades: enfermedades - Cistograma excretor.
neurológicas, diabetes mellitus,
otros. VII. TRATAMIENTO: Nivel I, II y III

En el control de la micción intervie- a. MEDIDAS GENERALES


nen esencialmente el músculo de- - Dieta líquida restringida en
trusor con inervación parasimpática cercanía a horas sueño.
(S2-S4), la musculatura lisa del trígo-
- Proximidad al baño.
no vesical con inervación simpática
(D11-L2) y la musculatura perineal - Fácil disponibilidad de los dis-
inervada por los nervios pudendos positivos para orinar (chata,
(S2-S4). pato).

En la incontinencia se produce un - Respuesta rápida cuidadores.


retraso de la micción en relación - Colocación de colectores.
con el deseo de orinar. Dicho retra-
so puede estar causado por la debi- - Uso de pañales con cambio
frecuente de los mismos.
lidad del paciente, alteraciones psi-
cológicas y la somnolencia. - Cuidados de la piel.
V. DIAGNÓSTICO b. MEDIDAS ESPECÍFICAS
- Anamnesis. - Tratar la causa reversible: dis-
minuir dosis de diuréticos, tra-
- Exploración física. tar uroinfecciones, modificar
- Prueba de esfuerzo (maniobra de sedación, otros.
Valsalva). - Entrenamiento vesical.
VI. EXÁMENES - Ejercicios de fortalecimiento
COMPLEMENTARIOS de piso pélvico.
De acuerdo a la valoración clínica y - Electroestimulación del tibial
patología de base. posterior.
a. Laboratorio - Naproxeno 500mg v.o. cada
- Pruebas de función renal. 12 horas (según disponibili-
dad).
- Examen general de orina.
- Oxibutinina 5mg cada 8 a 12
- Urocultivo. horas (según disponibilidad).
- Glicemia. - En la incontinencia de esfuer-
zo: Imipramina o Amitriptilina
- Ionograma. (25 a 50mg por la noche vía
oral) o duloxetina 20 a 40mg 163
b. Gabinete
cada 12 horas VO.
- Ecografía renovesical con eva-
VIII. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO XIV. RECOMENDACIONES

De acuerdo a la causa de base y al - Explicar al paciente y familia so-


estado general del paciente se po- bre posibilidad de la incontinen-
drá considerar realizar suspensión del cia urinaria según los factores de
cuello vesical, prostatectomía, implan- riesgo presentes en el paciente.
tación de esfínteres, cabestrillo o ani- - Explicar las causas y posibilidad
llo uretral y ensanchamiento vesical. de tratamiento.
IX. COMPLICACIONES XV. MEDIDAS PREVENTIVAS
HIGIÉNICO DIETÉTICAS
- Alto impacto psicosocial
- Mantener peso saludable
- Riesgo de infecciones de tracto
urinario. - Practicar ejercicios de suelo pél-
vico
- Riesgo de ulceraciones y lacera-
ciones dérmicas. - Evitar constipación
X. CRITERIOS DE REFERENCIA - Evitar alimentos irritantes para la
vejiga: cafeína, alcohol, alimen-
- Respuesta inadecuada al trata- tos ácidos.
miento.
- No fumar.
- De acuerdo a la valoración clínica
y patología de base. BIBLIOGRAFÍA

XI. CRITERIOS DE 1. Sánchez-Herrera, B., Carrillo, G.,


CONTRAREFERENCIA: Barrera-Ortiz, L., (2013) Incon-
tinencia y enfermedad crónica.
Control del síntoma.
Aquichan. Vol 13, No 3, 421-432.
XII. CRITERIOS DE
HOSPITALIZACIÓN 2. American Society of Clinical On-
cology (ASCO): Incontinencia Uri-
- Respuesta inadecuada al trata- naria, abril 2019 (Internet), Con-
miento. sultado el 26-9-19. Disponible en:
- De acuerdo a la valoración clínica htttp://cancer.net
y patología de base.
3. Tell Busquets, R., Rodríguez Mesa,
XIII. CRITERIOS DE ALTA D., Incontinencia urinaria. En: Ins-
HOSPITALARIA titut Catalá d’Oncología. Control
Control del síntoma y sus complica- de síntomas en pacientes con cán-
ciones. cer avanzado y terminal. 3° Edi-
ción. Grünenthal Pharma. Madrid.
2013., p. 173-174.

164
2.10. SÍNTOMAS
PSICOLÓGICOS
2.10.1. ANSIEDAD
NIVEL DE RESOLUCIÓN: II y III
CIE 10: F40.9 Trastorno de ansiedad fóbica sin especificación

I. DEFINICIÓN nea no controlados, efectos se-


cundarios a fármacos, tumores
Es una respuesta ante la incertidum- productores de hormonas, sín-
bre, que surge cuando se ve amena- drome de abstinencia, causas
zada la propia sensación de integri- metabólicas.
dad, de coherencia, de continuidad III. EPIDEMIOLOGÍA
o la sensación de ser agente activo.
Suele producir un estado emocional En pacientes oncológicos la preva-
en el que el individuo se siente ten- lencia varía entre 6 al 49%. En pa-
so, nervioso, preocupado o atemori- cientes con cáncer avanzado 7.6%
zado de forma desagradable. Senti- de presentación. Se estima que has-
miento de aprensión causado por la ta en el 80% de pacientes al final de
anticipación del peligro inminente la vida pueden sufrir ansiedad. Son
inevitable que puede ser interno o frecuentes antes del diagnóstico de
externo. cáncer las crisis de pánico y los tras-
tornos fóbicos.
II. CLASIFICACIÓN
IV. ETIOPATOGENIA
- Adaptativa o funcional.
Multifactorial:
- Desadaptativa o disfuncional.
- Percepción de amenaza de la
- Ansiedad reactiva, con reacción propia integridad física:
ansiosa o con emociones mixtas.
o Cercanía de la muerte
- Ansiedad Preexistente, ataque
de pánico, fobias, trastorno por o Efectos del tratamiento o de la
ansiedad generalizada, trastorno enfermedad (hipoxia, disnea, 165
postraumático deformación, dolor, cambios
metabólicos, otros).
- Ansiedad orgánica, dolor o dis-
- Pérdida del sentimiento de cohe- demás, sobre generalización,
rencia y continuidad vital catastrofismo, magnificación
de los aspectos negativos, in-
o Dificultad para entender, ex- defensión, pensamientos de
presar y ventilar emociones. culpa, despersonalización,
o Temores y preocupaciones otros.
acerca de un futuro incierto o o Dimensión conductual: ais-
infausto. Preocupaciones exis- lamiento social, irritabilidad,
tenciales, necesidades espiri- mutismo, verborrea, inquietud
tuales y comunicación de ma- interna, agitación psicomotriz,
las noticias. inactividad, hiperactividad,
- Pérdida de la capacidad de con- abandono o baja adherencia
trol al tratamiento, evitación de los
estímulos temidos,
- Problemas relacionados con el
ambiente VI. EXAMENES
COMPLEMENTARIOS
o Sociales: económicos, familia-
res, otros. No aplica.
o Entorno: privación/exceso de VII. TRATAMIENTO Niveles: II y III
estimulación, sobreprotec-
ción/falta de cuidado, otros. Nivel I: referir a nivel II o III

- Mal control de síntomas como a. MEDIDAS GENERALES


dolor o disnea. El miedo al su- Tratamiento psicológico
frimiento físico no controlable y
amenazante es muy frecuente. b. MEDIDAS ESPECIFICAS
V. DIAGNÓSTICO Tratamiento con medidas farmaco-
- Sintomatología clínica según tres lógicas:
esferas: - Lorazepam 0.5-1 mg cada 8 ho-
o Dimensión fisiológica: alte- ras vía oral o sublingual.
ración del ritmo cardiaco, - Alprazolam 0.25-1 mg cada 8 ho-
sensación de ahogo, disnea, ras oral
opresión torácica, molestias
gástricas, náuseas, vómitos, - Midazolam 15-60 mg en perfu-
inestabilidad, mareos, cefalea, sión 24 horas vía SC o IV.
tensión muscular, parestesias, - Diazepam 5 mg cada 12 o 24 ho-
sudoración, escalofríos, sofo- ras vía oral.
caciones, temblores, cansan-
cio, dolor, pérdida del apetito, - Los neurolépticos típicos (levo-
insomnio, disminución de la lí- mepromazina o clorpromazina)
vido, fatiga constante, tensión pueden ayudar como coadyu-
muscular, otros vantes de las benzodiacepinas,
sobre todo ante riesgo de de-
o Dimensión cognitiva: pen- presión respiratoria, delirium y
166 samientos negativos y recu- alucinaciones o vómitos (tienen
rrentes, miedos acerca de la acciones antieméticas). Los anti-
muerte y dependencia de los depresivos inhibidores de la re-
captación de serotonina son el - Explicar al paciente y a la familia
tratamiento de elección de los la importancia de cumplir con el
trastornos crónicos de ansiedad tratamiento indicado.
como el trastorno de ansiedad
generalizada o para prevenir las XV. MEDIDAS PREVENTIVAS
crisis de pánico recurrentes. HIGIÉNICO DIETÉTICAS

VIII. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO - Proporcionar un ambiente tran-


quilo.
No aplica.
- Evitar situaciones detonantes de
IX. COMPLICACIONES estrés.
- Aislamiento social. BIBLIOGRAFIA.

- Episodios recurrentes. 1. Maté Mendez, J., Ochoa Arnedo


C., Ansiedad y miedo . En: Institut
- Riesgo de depresión mayor.
Catalá d’Oncología. Control de
X. CRITERIOS DE REFERENCIA síntomas en pacientes con cán-
cer avanzado y terminal. 3° Edi-
- Respuesta inadecuada al trata-
miento. ción. Grünenthal Pharma. Madrid.
2013., p. 244-253.
- De acuerdo a la valoración clínica
y patología de base. 2. Diez-Canseco F, Ipince A, Toyama
M, Benate-Galvez Y, Galán-Ro-
XI. CRITERIOS DE
CONTRAREFERENCIA das E, Medina-Verástegui JC, et
al. Atendiendo la salud mental
Control del síntoma. de las personas con enfermeda-
XII. CRITERIOS DE des crónicas no transmisibles en
HOSPITALIZACIÓN el Perú: retos y oportunidades
para la integración de cuidados
Respuesta inadecuada al tratamien- en el primer nivel de atención.
to. Rev Peru Med Exp Salud Publica.
De acuerdo a la valoración clínica y 2014;31(1):131-6.
patología de base. 3. J. Porta et alter. Control de sínto-
XIII. CRITERIOS DE ALTA mas en pacientes con cáncer avan-
HOSPITALARIA zado y terminal. Ed. Aran. 2008
Control del síntoma y sus complica- 4. Watson, M., Lucas, C. Manual de
ciones. Oxford Cuidados Paliativos. New
York. 2007.
XIV. RECOMENDACIONES
5. Navarro Campoamor, J. Cuidados
- Explicar y aclarar a la familia el
cuadro clínico de base. Paliativos. Guía práctica. Ed. Pana-
mericana.2010.
- Explicar a la familia cómo contri-
buir a las respuestas emocionales
del paciente. 167
2.10.2. DEPRESIÓN
NIVEL DE RESOLUCIÓN: II y III
CIE 10: F.32 Depresión

I. DEFINICIÓN dad de Huntington, Esclerosis,


Alzheimer, Enfermedades cere-
Es un trastorno del estado de ánimo brovasculares, otras demencias/
caracterizado por un periodo de, al trastornos neurocognitivos.
menos, 2 semanas durante el que
hay un estado de ánimo deprimido - Trastornos metabólicos: hipo-
magnesemia, hipocalcemia/hi-
o una pérdida de interés placer en percalcemia, uremia, enferme-
casi todas las actividades. dad de Wilson, deficiencias de
II. CLASIFICACIÓN ácido fólico, anemia.

No aplica. - Tipo de neoplasia: cáncer de


páncreas, cáncer de pulmón, tu-
III. EPIDEMIOLOGÍA mores del sistema nervioso cen-
tral, linfomas, leucemias, otros.
En pacientes con cáncer prevalencia
del 4 a 58%. 25% en pacientes con - Enfermedades infecciosas: mo-
cáncer avanzado. La prevalencia en nonlucleosis, heatitis, sífilis, tu-
pacientes con enfermedades cró- berculosis, VIH, encefalitis, virus
del Epstein – Barr, neumonía,
nicas es 2 a 3 veces mayor que en otros.
la población general. En relación a
enfermedades cardiovasculares se - Otros: Lupus eritematoso sisté-
habla de una prevalencia varia entre mico, artritis reumatoide, hiper-
20 a 40%. tensión, alcoholismo.

ETIOPATOGENIA Existen múltiples factores de ries-


go: enfermedad avanzada, géne-
Las causas son múltiples. Algunas ro (mujeres 2:1 frente a hombres),
son las siguientes. edad (jóvenes), antecedentes de
- Trastornos endocrinos: hipo e depresión y del estado de ánimo,
hipertiroidismo, hipoparatiroidis- antecedentes de ideación autolítica
mo, diabetes mellitus, enferme- personal o familiar, antecedente de
dad de Cushing, enfermedad de consumo de sustancias tóxicas, inca-
168 Addison. pacidad física o funcional, presencia
- Trastornos neurológicos: enfer- y/o mal control del dolor, presencia
medad de Parkinson, enferme- de fatiga, estar en tratamiento, bajo
apoyo social, pérdidas recientes, V. EXAMENES
distrés existencial, pérdida del sen- COMPLEMENTARIOS
tido de la vida, desesperanza, otros.
No aplica.
IV. DIAGNÓSTICO
VI. TRATAMIENTO: Niveles: II y III
Criterios diagnósticos emitidos por
Nivel I: referir a nivel II o III
el Manual Diagnóstico y Estadístico
de los Trastornos Mentales DSM-IV. A. MEDIDAS GENERALES
- *Estado de ánimo deprimido la - Tratamiento psicológico
mayor parte del día
B. MEDIDAS ESPECÍFICAS
- *Disminución acusada del interés
- Tratamiento antidepresivo: de
o de la capacidad para el placer
acuerdo a las características de
en todas o casi todas las activida-
cada paciente se tienen las si-
des.
guientes opciones de tratamiento.
- Apariencia depresiva
o Amitriptilina 25 a 125mg VO
- Aislamiento social o reducción cada noche ó
de la expresión verbal
o Imipramina 25 a 125mg VO
- Agitación o enlentecimiento psi- cada día ó
comotor casi cada día
o Citalopram (según disponibili-
- Melancólico, autocompasión o dad) 20 a 60mg VO ó
pesimismo
o Escitalopram (según disponi-
- Sentimientos de inutilidad o cul- bilidad) 5 a 20mg cada día o
pa excesivos o inapropiados noche VO ó
- Baja reactividad; incapaz de le- o Fluoxetina 10 a 40mg VO cada
vantar el ánimo noche ó
- Pensamientos recurrentes de o Paroxetina (según disponibili-
muerte, ideación suicida recu- dad) 10 a 40mg cada día VO ó
rrente sin un plan específico o
o Sertralina (según disponibili-
una tentativa de suicidio o un
dad) 50 a 200mg VO cada día.
plan específico para suicidarse.
o Duloxetina 60 a 120mg VO al
Como mínimo, uno de los síntomas día ó
marcados con asterisco debe es-
tar presente para poder realizar un o Mirtazapina (según disponibi-
diagnóstico de Trastorno Depresivo lidad) 15 a 45mg VO cada no-
Mayor. Asimismo, debe haber una che.
presencia de al menos, cinco sín- VII. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
tomas de los señalados durante un
periodo igual o mayor a dos sema- No aplica.
nas para un diagnóstico de Trastor- VIII. COMPLICACIONES
no Depresivo Mayor. 169
- Aislamiento social.
- Episodios recurrentes. - Explicar al paciente y a la familia
la importancia de cumplir con el
- Riesgo de suicidio. tratamiento indicado.
IX. CRITERIOS DE REFERENCIA XIV. MEDIDAS PREVENTIVAS
- Respuesta inadecuada al trata- HIGIÉNICO DIETÉTICAS
miento. - Proporcionar un ambiente tran-
- De acuerdo a la valoración clínica quilo.
y patología de base. - Evitar situaciones detonantes de
X. CRITERIOS DE estrés.
CONTRAREFERENCIA BIBLIOGRAFÍA
Control del síntoma. 1. Maté Mendez, J., Ochoa Arnedo
XI. CRITERIOS DE C., Depresión. En: Institut Catalá
HOSPITALIZACIÓN d’Oncología. Control de síntomas
en pacientes con cáncer avanzado
- Respuesta inadecuada al trata-
y terminal. 3° Edición. Grünenthal
miento.
Pharma. Madrid. 2013., p. 232-
- De acuerdo a la valoración clínica 243.
y patología de base.
2. Diez-Canseco F, Ipince A, Toyama
XII. CRITERIOS DE ALTA M, Benate-Galvez Y, Galán-Rodas
HOSPITALARIA
E, Medina-Verástegui JC, et al.
Control del síntoma y sus com- Atendiendo la salud mental de
plicaciones. las personas con enfermedades
crónicas no transmisibles en el
XIII. RECOMENDACIONES
Perú: retos y oportunidades para
- Explicar y aclarar a la familia el la integración de cuidados en el
cuadro clínico de base. primer nivel de atención. Rev Peru
- Explicar a la familia cómo contri- Med Exp Salud Pública. 2014;
buir a las respuestas emocionales 31(1):131-6.
del paciente.

170
3. ASPECTOS
PSICOSOCIALES
ASPECTOS PSICOLÓGICOS
Proceso de Adaptación midad de la muerte, así como de la per-
cepción de amenaza y los recursos de
La presencia de una enfermedad que afrontamiento, que también pueden ir
amenaza la vida, puede constituirse en cambiando (1).
una situación altamente estresante ante la
cual el paciente intentará adaptarse y pon- Los aspectos que debemos considerar
drá en acción tanto sus recursos internos a la hora de hacer una evaluación psi-
como externos, este proceso de adapta- cológica son los tipos de personalidad,
ción podría presentarse en diferentes mo- recursos propios y ajenos, mecanismos
mentos: antes del diagnóstico, al diagnós- de afrontamiento, existencia de altera-
tico, durante el tratamiento, a los cambios ciones o trastornos psicológicos pre-
clínicos y finalmente al pronóstico y la vios, la existencia o no de cuidadores
aceptación de la propia muerte. principales, el tipo de familia y la cohe-
sión familiar, la red de soporte social,
Cada respuesta será singular, y depen- el apoyo emocional del paciente y su
derá de las circunstancias, el significa- familia y todo su contexto sociocultural
do, las creencias culturales, la situación que en nuestro país especialmente, in-
social y la manera de integrarlas a la fluye en la percepción de la enferme-
propia historia de la vida en cada pa- dad y la muerte (2).
ciente.
Existen muchos estudios sobre el pro-
De acuerdo al modelo de amenazas ceso adaptación de las personas con
– recursos sobre el sufrimiento que enfermedades terminales, sin embargo
plantea Bayés, al percibir los diferentes hay aspectos que coinciden cuando se
síntomas, los pacientes valoran si son describen las manifestaciones más fre-
amenazantes para su integridad o bien- cuentes, entre las cuales destacamos:
estar y si cuenta con recursos (propios Hostilidad, enfado, insomnio noctur-
o ajenos) para afrontarlos, cuando con- no/pesadillas nocturnas, ideación de
sideran que sus recursos no son efica- muerte, miedo, agitación, ansiedad,
ces, los pacientes podrían experimen- quejas y demandas desmesuradas, tris-
tar sufrimiento (1). teza, desesperanza, sentimientos inten-
Por lo tanto cada persona hará una sos de inutilidad, sentimientos intensos
evaluación dinámica de la situación, de culpabilidad, sentimientos intensos
esta evaluación puede cambiar de un de autoreproche, euforia, mutismo, evi- 171
momento a otro en función de la evo- tación, negación, crisis de creencias,
lución de la enfermedad y de la proxi- crisis de conocimiento (3).
Uno de los más reconocidos y utiliza- A) Presencia, durante un período de
dos modelos de adaptación a la muer- dos semanas, de cinco o más de
te es el de las cinco fases descritas por los siguientes síntomas 7, que re-
Kübler–Ross en las que se incluyen: ne- presentan un cambio respecto a
gación, ira, negociación, depresión y la actividad previa; uno de los sín-
aceptación. Son fases psicológicas que tomas debe ser estado de ánimo
describen los pensamientos y emocio- depresivo o pérdida de interés o
nes de la persona. de la capacidad para el placer.
1. Estado de ánimo depresivo la
Sin embargo se han ampliado los estudios
mayor parte del día, casi cada
con respecto a este proceso, la psicóloga día, según indica el propio su-
americana Kathleen Dowling, encuentra jeto (se siente triste o vacío) u
en la experiencia cercana a la muerte nue- observan otros (llanto).
vas fases de transformación (4):
2. Disminución acusada del inte-
- Caos: La principal característica rés o de la capacidad para el
de esta etapa es la presencia de placer en todas o casi todas las
un estado de turbulencia, donde actividades, la mayor parte del
incluye no solo estados como la día, casi cada día (según refie-
negación, ira, negociación, de- re el propio sujeto u observan
presión, sino también experien- los demás).
cias como la alienación, ansie-
dad, miedo y desesperación. 3. Pérdida importante de peso sin
hacer régimen o aumento de
- Entrega o Rendición: en esta peso (un cambio de más del
fase se observa una activación de 5% del peso corporal en un
la intuición donde la ansiedad, mes), o pérdida o aumento del
el miedo y la desesperación dan apetito casi cada día.
paso a momentos de gran paz y
serenidad. La culpa o el remordi- 4. Insomnio o hipersomnia casi
miento van sanando y dan paso a cada día.
otras cualidades como el perdón 5. Agitación o enlentecimiento
o la gratitud. psicomotor casi cada día (ob-
- Trascendencia: Esta etapa se servable por los demás, no
caracteriza por estados de paz, meras sensaciones de inquie-
seguridad, bienestar, felicidad e tud o de estar enlentecido).
incluso éxtasis. 6. Cansancio o pérdida de ener-
Si bien las respuestas anteriormente gía casi cada día.
descritas son parte de un proceso de 7. Sentimientos de inutilidad o
adaptación, se hace importante poder de culpa excesivos o inapro-
identificar la existencia de alteraciones piados (que pueden ser de-
clínicas psicopatológicas, de ser así, se lirantes) casi cada día (no los
deberá pedir la valoración de un espe- simples autorreproches o cul-
cialista en salud mental. pabilidad por el hecho de es-
tar enfermo).
Depresión
172 8. Disminución de la capacidad
Los criterios DSM-IV para el diagnóstico para pensar o concentrarse,
de depresión son (5): o indecisión, casi cada día (ya
sea una atribución subjetiva o terioro social, laboral o de otras
una observación ajena). áreas importantes de la actividad
del individuo.
9. Pensamientos recurrentes de
muerte (no sólo temor a la D) Los síntomas no se explican mejor
muerte), ideación suicida recu- por la presencia de un duelo (p. ej.
rrente sin un plan específico o después de la pérdida de un ser
una tentativa de suicidio o un querido), los síntomas persisten
plan específico para suicidarse. durante más de dos meses o se
caracterizan por una acusada inca-
B) Los síntomas no cumplen los crite- pacidad funcional, preocupacio-
rios para un episodio mixto. nes mórbidas de inutilidad, idea-
C) Los síntomas provocan malestar ción suicida, síntomas psicóticos o
clínicamente significativo o de- enlentecimiento psicomotor.

Tabla. Diferencia entre tristeza normal y depresión (6):

  TRISTEZA  DEPRESIÓN 
Estímulo desencadenante  Presente  Posible (no imprescindible) 
Reacción al estímulo  Proporcionada  Desproporcionada 
Duración de la reacción  Ajustada al estímulo  Independiente 
Afectación del rendimiento  Escasa  Considerable 
Síntomas físicos  Mitigados o ausentes  Frecuentes 

Ansiedad 3. dificultad para concentrarse o


tener la mente en blanco
Los criterios DSM-IV para el diagnósti-
co del trastorno de ansiedad son (5): 4. irritabilidad
A) Ansiedad y preocupación excesi- 5. tensión muscular
vas (expectación aprensiva). 6. alteraciones del sueño (dificul-
B) Al individuo le resulta difícil con- tad para conciliar o mantener el
trolar este estado de constante sueño, o sensación de sueño no
preocupación. reparador al despertarse)
C) La ansiedad y preocupación se D) La ansiedad, la preocupación o
asocian a tres (o más) de los seis los síntomas físicos provocan ma-
síntomas siguientes (algunos de lestar clínicamente significativo
los cuales han persistido más de o deterioro social, laboral o de
seis meses). otras áreas importantes de la ac-
tividad del individuo.
Nota: En los niños sólo se requiere uno
de estos síntomas: E) Estas alteraciones no aparecen en
el transcurso de un trastorno del
1. inquietud o impaciencia estado de ánimo, un trastorno 173
psicótico o un trastorno genera-
2. fatigabilidad fácil lizado del desarrollo.
Tabla: Diagnóstico diferencial entre ansiedad esperada y ansiedad patológica (6):

ANSIEDAD ESPERADA  ANSIEDAD PATOLÓGICA 


• Mecanismo de defensa frente amenazas • Puede bloquear una respuesta adecuada
de la vida diaria.  a la vida diaria. 

• Reactiva a una circunstancia ambiental.  • Desproporcionada al desdencadenante. 

• Función adaptativa.  • Función desadaptativa. 

• Mejora nuestro rendimiento.  • Empeora el rendimiento. 

• Es más leve.  • Es más grave. 

• Menor componente somático.  • Mayor componente somático. 

• No genera demanda de atención psi- • Genera demanda de atención psiquiátri-


quiátrica.  ca. 

ASPECTOS FAMILIARES recoger, registrar, relacionar y exponer


categorías del sistema familiar en un
La enfermedad de un miembro de la fa-
momento determinado de su evolu-
milia puede generar modificaciones en
ción y utilizarlas para la resolución de
la estructura y la dinámica, alterándose
problemas clínicos (7).
las jerarquías, los roles y las relaciones.
La familia se verá en la necesidad de Utilidades del Genograma
desarrollar nuevas habilidades y capa-
- Como sistema de registro.
cidades que les permita afrontar esta
nueva realidad. - Facilitador de la relación con el pa-
ciente.
La familia es uno de los pilares funda-
mentales con lo que se trabaja en cui- - Detector de problemas ocultos.
dados paliativos, comenzará desde la - Detector de problemas psicofun-
consulta inicial e irá acompañándola cionales y estudio de familias dis-
en las diferentes etapas y necesidades funcionantes.
que continuamente se presentarán,
- Estudio del desarrollo familiar.
aumentando sus recursos y disminu-
yendo su vulnerabilidad, teniendo cui- - Abordaje en pacientes con patolo-
dado en la información, cuidado emo- gías crónicas, inmovilizados y ter-
cional, una derivación oportuna y el minales.
cuidado espiritual. Elaboración del Genograma Familiar
Genograma 1.- Trazado de la estructura familiar.
Es una representación gráfica del de- 2.- Registro de la información sobre la
sarrollo familiar multigeneracional (al familia.
menos de 3 generaciones), que regis-
174 3.- Descripción de las relaciones fami-
tra información sobre esa familia y sus
relaciones. Según Fleitas, sirve para liares.
175
Factores que Influyen en la Función afrontar adecuadamente la enferme-
Cuidadora de la Familia (2) dad, la apertura de los canales de co-
municación afectiva o emocional entre
Es importante saber sobre el funciona-
la familia y el paciente es la clave para
miento de la familia en cuanto al cuida-
alcanzar el bienestar y la disminución
do, por ello se hace necesario identifi-
del sufrimiento en ambos.
car las siguientes características:
El personal de salud puede acompañar
• Cohesión: es la unión física y emocional
a fortalecer estas áreas, para que los
al enfrentar diferentes situaciones, para
miembros de la familia puedan afrontar
cooperarse entre sí y para satisfacer o
intentar satisfacer las necesidades del mejor las crisis y para prevenir la claudi-
paciente (físicas, emocionales, sociales, cación familiar.
existenciales o espirituales), además de Hill ha descrito las fases por las cuales
apoyarse en la toma de decisión de las
pasa el sistema familiar al presentarse
tareas de cuidado.
una enfermedad (8):
• Armonía: es la correspondencia entre
1. Desorganización: se ca-
los intereses y necesidades individuales
racteriza por la negación, trivia-
con los de la familia en un equilibrio
emocional positivo, respondiendo a sus
lización de la situación o actitud
recursos personales, familiares y a las evitativa de los miembros de la
necesidades del paciente. familia. Este momento permite
dar tiempo a la familia para po-
• Comunicación: es la transmisión de der ir integrando la realidad por
experiencias entre los miembros. la que atraviesa el paciente, ayu-
da a amortiguar el dolor.
• Afectividad: es la capacidad que tienen
los miembros de vivenciar y demostrar Como personal de salud, consi-
sentimientos y emociones positivas unos derar los siguientes puntos:
a otros, reconociendo los esfuerzos que
cada uno hace en el cuidado y presencia - Percatarse del ritmo que la
con el paciente y en la familia. familia necesite para poder ir
afrontando la situación.

Roles: son las funciones y - Se recomienda no insistir en
responsabilidades negociadas por deshacer la negación, más
la familia, en cuanto al cuidado del aún es importante intentar res-
paciente. petar el ritmo que cada cual
• Adaptabilidad: es la habilidad para
necesita para enfrentarse su
dolor, acompañar a la familia
cambiar cuando sea necesario, desde el
y no dejarla sola. (Sanchez, S.
momento de diagnóstico.
Acompañamiento al paciente
• Permeabilidad: es la capacidad para Terminal y a su Familia, Hospi-
dar y recibir experiencias del Equipo de tal General de Cataluña)
Cuidados Paliativos. - Es importante socializar, las
Es importante destacar que la cohesión, veces que sea necesario, la
evolución de la enfermedad,
176 la buena comunicación y las muestras medicación, atención, cuida-
afectivas se perfilan como buenos re- dos, cómo mejorar la calidad
cursos internos en el seno familiar para de vida etc.
- Acompañar a la familia en esta - Realizar acciones intenciona-
etapa, con la finalidad de que das para identificar soportes/
tome contacto con su realidad recursos personales y familia-
y sus expectativas sean ade- res.
cuadas y no dificulten el cuida-
do del paciente. - Facilitar momentos donde se
reencuentren los miembros de
- En ocasiones, y con la inten- la familia con el paciente que
ción de ayudar a la familia, los puedan expresarse cariño,
profesionales no respetan los que puedan decirse aquellas
tiempos de adaptación y pre- cosas que antes no se anima-
cipitan procesos que aún no ron, que permitan reconciliar-
están en disposición de ser lle- se y cerrar situaciones no re-
vados a cabo. Este error gene- sueltas.
ra mucho sufrimiento ya que la
familia no sólo no es ayudada El Cuidador Principal (8)
sino que puede sentirse cues-
tionada y atacada. ( Novellas, El cuidador principal en la mayoría de
A. Pajuelo, M. Cuidados Palia- las ocasiones es un miembro de la fami-
tivos-La Familia de Persona En- lia, nombrado explícita o implícitamen-
ferma.Sociedad Española de te para cuidar. Esta actividad de cuidar
Cuidados Paliativos SECPAL es una situación difícil que requiere
Espa.) adaptación, aprendizaje, apoyo y desa-
rrollo de habilidades y destrezas, que le
2. Recuperación: en esta brindan una nueva identidad o rol.
fase la familia logra asumir la rea-
lidad de la enfermedad que los Síndrome del Cuidador: Ante algunas
afecta. Es el momento del reen- situaciones estresantes, existe el peli-
cuentro, por ello es importante: gro de que el cuidador se desborde y
agote sus recursos, repercutiendo así
- Acompañar a la familia a ex- en su salud física, su estado de ánimo
presar sus emociones, ideas, y modificando su percepción sobre el
pensamiento, proyecciones en
sufrimiento y el dolor del enfermo a su
cuanto a la situación.
cuidado. Para el manejo de esta altera-
- Lograr que se implemente el ción se requiere de una adecuada rela-
plan de intervención, elabora- ción entre el equipo médico y la familia,
do de manera conjunta con la y enfatizar la necesidad de educar a los
familia, paciente y equipo de cuidadores en mecanismos saludables,
Cuidados Paliativos, respon- flexibles y dinámicos que favorezcan la
diendo a las necesidad, espi- relación paciente-cuidador-familia.
rituales, psicológicas, físicas,
sociales Según Austrich y González recomien-
dan que para prevenir el desgaste
3. Reorganización: la fami- emocional del cuidador es necesario
lia logra adaptarse a la situación fijarse objetivos y expectativas realistas,
de la enfermedad modificando establecer los propios límites, aprender
los roles de los miembros, en a pedir y aceptar ayuda, saber cuidar
esta etapa podemos: 177
de sí mismos e involucrar en el cuidado
a otras personas.
Alteraciones en el proceso de adap- claudicación procurar el “respiro” del
tación familiar cuidador.

Cerco o conspiración del silencio: Buenas Prácticas para el Acompaña-


miento al Paciente y a la Familia (9):
Es el acuerdo implícito de ocultar la in-
formación al paciente por parte de la - Liberarse de la tendencia a res-
familia, amigos y/o profesionales sani- ponder impulsivamente en el
tarios, con el fin de ocultarle el diag- diálogo con el enfermo y la fami-
nóstico y/ pronóstico de la situación. lia y promover la escucha. No sa-
ber que decir no impide un diálo-
Claudicación familiar: (8) go oportuno. A veces el silencio
es mejor que decir una frase sin
Se refiere a la incapacidad de los contenido.
miembros de una familia para ofrecer
una respuesta adecuada a las múltiples - Utilizar la experiencia de la pro-
demandas y necesidades del paciente, pia vulnerabilidad para aumentar
como su propio nombre indica supo- la capacidad de comprensión del
ne una rendición de la familia ante la sufrimiento ajeno.
enfermedad avanzada y supone un - Revelar los propios problemas
enorme sufrimiento individual y colec- del visitante evocados en el diá-
tivo de la familia. Si ésta no se resuel- logo solo cuando creamos que
ve, el resultado suele ser el abandono su abordaje exitoso estimula y
emocional del paciente, la ausencia confronta positivamente al otro.
o deterioro de los cuidados prácticos
del mismo. En casos extremos puede - Conseguir sana admiración ante
llevar a malos tratos por negligencia la limitación humana, conside-
en los cuidados. La claudicación fami- rando que “nada humano me es
liar puede prevenirse con un adecua- ajeno”
do manejo de roles en la familia y la
utilización de recursos externos (p. Ej.; - Compartir las propias dificulta-
cuidadoras, enfermeras, amistades) en des de visitante con alguien que
el cuidado del paciente. pueda ayudarnos

Entre otras recomendaciones para la - Considerar al enfermo protago-


prevención de la claudicación familiar nista en la toma de decisiones
se encuentran: mejorar el clima de re- - Promover que el enfermo se cui-
lación y comunicación con el paciente de así mismo y determine en qué
y su familia ofreciendo una escucha necesita ayuda, sin dejarle caer
atenta de sus demandas y sugeren- en una dependencia innecesaria
cias, dar información puntual, adecua-
da, comprensible y continua sobre la - Ayudar a dar significados no fata-
evolución, realizar un entrenamiento listas a la enfermedad
de las tareas a realizar, implicando al
- Mostrar con nuestra mirada que
mayor número posible de miembros,
mantenemos la atención centra-
informando sobre todos los recursos
da en la persona, no solo en el
formales e informales disponibles,
discurso
dando soporte y apoyo emocional in-
178 dividual y grupal, corrección y respe- - Manifestar genuino interés por la
to en el trato, afecto y disponibilidad persona que de desahoga, vali-
en la relación. Es vital para prevenir la dando sus sentimientos
- Mantener el silencio sin interrum- - Promover la responsabilidad del
pirlo, aunque en ocasiones resul- enfermo en la toma de decisiones
te prolongado. Escuchar su signi-
ficado concreto en el momento - Identificar sus propias fortalezas
particular para vivir responsablemente la
enfermedad
- Ser capaz de decir “no sé qué de-
- Estimular las capacidades que
cirte, pero estoy contigo”
el paciente tiene y favorecer su
- Asegurarse de que lo que se dice máximo despliegue
es mejor que el silencio - Usar argumentos de peso y pon-
- Hacer silencio interior, sin man- derarlos con el paciente para
tener diálogos internos. Evitar- promover el cambio
los concentrando la atención en - Ayudar al cambio buscando razo-
quien sufre. nes válidas para el paciente
- Mostrar con nuestro contacto físi- - Ayudar a la persona afrontar el
co sincera y respetuosa cercanía desánimo cuando en el cambio
y ternura se recae y retrocede en relación
- Usar el lenguaje verbal para re- con las decisiones tomadas y no
forzar a la persona en su valor logradas
(caricias psicológicas) por enci- - Provocar que el otro se apoye
ma de los límites impuestos por en nosotros y esto le inspire con-
la enfermedad fianza
- Según la recepción del otro, sos- - Transmitir paciencia y confianza
tenerse la mano, acariciar la fren-
te, abrazarse sinceramente - Aceptar que la esperanza convi-
ve con la incertidumbre
- Usar peguntas “llave” para provo-
car el surgimiento de lo realmen- - Acompañar en el proceso de sa-
te importante nación del corazón con paciencia
y respetando los ritmos del per-
- Hacer preguntas abiertas: dón que no son inmediatos
“¿cómo te encuentras?” “¿hay
- Reforzar la idea de que el perdón
algo que te preocupe que quie-
libera a quien perdona
ras hablar conmigo?” “¿deseas
que te traiga algo?” - Provocar las celebraciones de-
- Cuando sea oportuno, aunque seadas por el enfermo
la visita se reduzca, preguntar: BIBLIOGRAFÍA
“¿deseas descansar y te dejo o
prefieres compañía?” 1. Bayés, R., (2001). Psicología del
sufrimiento y la muerte. Barcelo-
- Verificar explícitamente la inten- na: Martínez Roca, S.A.
sidad de compañía que el pa-
ciente desea tener 2. Barbero, J. Gomez, X. (2016). Ma-
- No intentar distraer a toda cosa al nual para la atención psicosocial
paciente, puesto que también el y espiritual a personas con enfer-
179
silencio y la soledad pueden ser medades avanzadas. Espa. Catalu-
deseados ña: Obra Social “La Caixa”
3. Porta, J. Gómez, X. (2008). Manual 6. Goncalves, F., et al. (2003). Guía
de control de síntomas en pacien- de buena práctica clínica en de-
tes con cáncer avanzado y termi- presión y ansiedad. Madrid: IM&C,
nal. Barcelona: Arán. S.A
4. Secpal. (2014). Monografía: Espiri- 7. Centro de la Humanización de la
tualidad en clínica, una propuesta Salud. (2011). Jornadas Familia y
de evaluación y acompañamiento Cuidados paliativos. Taller: Familia
espiritual en Cuidados Paliativos. en Cuidados Paliativos, el Genno-
Madrid. grama como Recurso. Madrid
5. American Psychiatric Association. 8. Medina, M.I., et al (2011). Intro-
(2004). American Psychiatric As- ducción a los aspectos psicosocia-
sociation diagnostic and statistical les en cuidados paliativos. Buenos
manual of mentaldisorders 4 th Aires: ALCP.
edition (DSM-IV). Washington DC:
9. Bermejo, J.C. (2014) la visita al en-
American Psychiatric Association.
fermo, buenas y malas prácticas.
Madrid: PPC.

180
4. COMUNICACIÓN EN
CUIDADOS PALIATIVOS
Se considera que la comunicación es jorar la implicación de los pacientes
una de las principales herramientas en en los cuidados y la adherencia a los
cuidados paliativos, ya que es ella la que tratamientos, reducir el malestar psi-
garantiza una buena relación y atención cológico y contribuir a transmitir unas
hacia los pacientes y sus familias, gene- expectativas realistas. Además, un pro-
rando un clima de confianza y seguri- ceso de comunicación adecuado tiene
dad. La comunicación es transversal en una gran influencia sobre la capacidad
todo el proceso que debe atravesar el de adaptación de los pacientes y de sus
familiares a las nuevas situaciones, la
paciente desde el momento del diag-
asimilación de la enfermedad y la con-
nóstico, el cuidado y el acompañamien- sideración de las diferentes opciones.
to, facilitando el proceso de adaptación Ofrecer a los enfermos la posibilidad
a la enfermedad y el pronóstico. de tomar decisiones compartidas pue-
La comunicación es una habilidad que de reducir los síntomas de ansiedad y
depresión (1).
puede ser aprendida y ejercitada, en
la que se debe tomar en cuenta tanto Comunicación de Malas Noticias:
los componentes verbales como los no
verbales, la calidad va a estar determi- Una mala noticia es cualquier informa-
nada por algunas competencias bási- ción que podría alterar el curso de la
cas como la escucha activa, la observa- vida del paciente y su futuro, tanto en
ción y la empatía. el momento del diagnóstico, como en
los tratamientos, los cambios corpora-
La comunicación no es precisamente les, los fracasos del tratamiento curativo
un momento en el que se da una infor- y el pronóstico.
mación, más bien es un proceso en el
cual participa el equipo, el paciente y La comunicación de malas noticias está
la familia (si así lo decide el paciente), relacionada con el proceso de aten-
donde el ritmo, la cantidad y la profun- ción médica que conlleva la percep-
didad de la información requerida está ción de amenaza física o mental, y el
centrada en el paciente, él es quien riesgo de ser sobrepasadas las propias
dirige este proceso para que nosotros capacidades en función del estilo de
dosifiquemos la información que nece- vida establecido, existiendo objetiva o
site y para la cual esté preparado. subjetivamente pocas posibilidades de
afrontamiento del reciente suceso (2)
Las investigaciones realizadas sugieren
que una comunicación eficaz influye en Conocer la verdad tiene sus beneficios,
la salud de los pacientes sobre diversos entre los cuales están el atender el prin-
aspectos, como el estado emocional, cipio de autonomía de que el paciente
la resolución de los síntomas, el esta- (si lo desea), tiene derecho a conocer la 181
do funcional y el dolor. El intercambio situación que atraviesa como también
adecuado de información puede me- derecho a no querer saber.
Conocer le permite la participación ac- I – Invitación
tiva en la toma de decisiones, aumenta
- Averiguar hasta donde quiere sa-
la confianza del paciente con el equi-
ber el paciente
po y la familia, reduce la incertidumbre
acerca del futuro, le permite arreglar - No todos quieren conocer con
asuntos pendientes, evita el sentimien- detalle lo que le pasa cuando es-
to de soledad, incomprensión e inco- peran un diagnóstico malo
municabilidad. Además de favorecer - Pedir permiso para dar la mala
el proceso de adaptación y así poder noticia
reconciliarse y despedirse adecuada-
mente. C – Comunicar
Sin embargo, recibir una información - Dar información clara y compren-
en la cual su vida está comprometida no sible
es algo sencillo, debemos considerar - Dar información en pequeñas
varios aspectos del paciente y manejar dosis para facilitar su procesa-
ciertas técnicas a la hora de hacerlo, a miento
continuación presentamos el método
de Buckman, Korsch y Baile que toma - Verificar frecuentemente el grado
en cuenta estos aspectos: de comprensión con preguntas
- Usar diagramas y dibujos
Método SPIKES/EPICEE (2)
- Permitir las interrupciones
E – Entorno
- Dar un periodo de supervivencia
- Utilizar un lugar privado en el no tiene utilidad
que estén presentes el paciente,
la familia (si el paciente lo desea) E – Empatía
y los miembros del equipo
- Explorar las emociones del pa-
- Preguntar al paciente si quiere ciente, entenderlas y normalizar-
que alguien de la familia o al- las
guien cercano lo acompañe
- Permitir los silencios y el llanto
- Tener tiempo suficiente para res-
ponder preguntas - Abordar las emociones, identifi-
carlas, nombrarlas, comprender-
- Demostrar interés y respeto las, normalizarlas y respetarlas
P – Percepción del paciente E – Estrategia
- Conocer que sabe el paciente de - Resumir lo que se ha hablado
su enfermedad
- Comprobar que es lo que se ha
- Corregir información errónea e comprendido
identificar el nivel de compren-
sión, con el fin de personalizar la - Formular un plan de trabajo y se-
información guimiento

- Estar atentos al grado de com- - Asegurar la disponibilidad de los


182 prensión de su situación médica profesionales y el equipo

- Respetar la negación Nunca decir “no se puede hacer


nada” ya que ello generará una sen- la información escrita, imágenes,
sación de abandono y de impoten- etc. Los métodos deben basarse
cia, lo que podría generar un daño en preferencias individuales.
mayor en el paciente y su familia. - Las organizaciones sanitarias de-
Será necesario comunicarle nues- ben proporcionar la posibilidad
tro apoyo hasta el final, podemos de que los profesionales que tra-
usar frases como “no podemos cu- bajan con pacientes que preci-
rar, pero podemos aliviar el dolor y san de CP tengan una formación
otros síntomas”, “podemos brindar- adecuada en habilidades para
le cuidados y podemos acompañar- la comunicación. La formación
lo en este proceso”. debe ser intensiva, basada en
escenarios reales y con sesiones
Buenas Prácticas (3): posteriores de recordatorio.
- Poseer las habilidades necesarias - Debe fomentarse la participación
para una comunicación efectiva de enfermos y cuidadores en la
con pacientes y cuidadores, te- toma de decisiones al final de la
niendo una formación adecuada vida, a través de profesionales
al respecto. adecuadamente entrenados y
respetando el deseo de las per-
- La información y la comunicación sonas a no tomar parte en las de-
deben basarse en las preferen- cisiones.
cias expresadas por los pacien-
tes, evitando la interpretación de - Los profesionales que participan
sus deseos por parte de los pro- en la toma de decisiones deben
fesionales sanitarios. aportar información clara y sufi-
ciente, permitiendo al paciente y
- Es importante que los profesio- a sus familiares expresar sus du-
nales sanitarios muestren explí- das y temores, resolviendo sus
citamente su disponibilidad para preguntas y facilitando el tiempo
escuchar e informar. necesario para la reflexión.
- Las necesidades de información - Los clínicos deben facilitar la
y las preferencias del enfermo toma de decisiones ante dilemas
deben valorarse regularmente. éticos en la fase final de vida (limi-
tación del esfuerzo terapéutico,
- Las noticias relevantes, como el alimentación e hidratación, seda-
diagnóstico, se realizan respe- ción, etc.), teniendo en cuenta los
tando de manera individual los valores y preferencias del enfer-
deseos de información de cada mo y su familia.
paciente (incluido el deseo de no
ser informado). Ser comunicadas - Si el paciente no es capaz de to-
de forma sincera, sensible y con mar decisiones, deberán consi-
margen de esperanza. derarse las siguientes opciones
en el orden en el que se pre-
- Este tipo de información ha de sentan: a) Directrices previas, en
proporcionarse en un lugar có- caso de que las haya. b) Deseos
modo, tranquilo, con privacidad expresados por el paciente y re-
y sin interrupciones. cogidos en su historia clínica, en
caso de que los haya. c) Repre- 183
- La información verbal puede
sentante legal. d) Familiares a
acompañarse de otros métodos
cargo más próximos.
de información de refuerzo, como
- Se recomienda informar al equi- drid: Plan Nacional para el SNS
po de las decisiones adoptadas y del MSC. Agencia de Evaluación
registrar el proceso en la historia de Tecnologías Sanitarias del
clínica. País Vasco; 2008. Guías de Prácti-
- En caso de dudas durante el pro- ca Clínica en el SNS: OSTEBA Nº
ceso de toma de decisiones, pue- 2006/08
de estar indicada una solicitud de
asesoramiento a expertos (otros 2. Medina, M.I., et al (2011). Intro-
profesionales, Comité de Ética ducción a los aspectos psicosocia-
Asistencial, etc.). les en cuidados paliativos. Buenos
Aires: ALCP.
BIBLIOGRAFÍA
3. Porta, J., Gomez, A. Tuca. (2008).
1. Grupo de Trabajo de la Guía de
Control de Síntomas en pacientes
Práctica Clínica sobre Cuidados
con cáncer avanzado y terminal.
Paliativos. Guía de Práctica Clíni-
Barcelona: Arán.
ca sobre Cuidados Paliativos. Ma-

184
5. ESPIRITUALIDAD Y
CUIDADOS PALIATIVOS
Los cuidados paliativos según la OMS La espiritualidad se expresa a través de
deben incorporar el tratamiento de as- las creencias, los valores, las tradiciones
pectos espirituales lo cual no es siem- y las prácticas.
pre sencillo para los profesionales de
Un poderoso recurso para trascender
atención en salud al final de la vida.
el sufrimiento se encuentra dentro de
Es necesita ofrecer apoyo espiritual y la espiritualidad.
religioso adecuados para las necesida- El modelo de atención se basa en el
des y preferencias previamente evalua- diagnóstico y acompañamiento de ne-
das a todos los pacientes que se acer- cesidades espirituales del paciente y su
can al final de la vida y a sus familiares. entorno, entre ellas:
Los cuidados espirituales incluyen los
aspectos culturales así como ciertos va- • Necesidad de sentido y coherencia
lores, creencias y costumbres. entre el pasado, el presente y el
futuro.
El sufrimiento aparece ante una amena-
za de pérdida de integridad que la per- • Necesidad de reconciliación, de
sona se ha construido y como una lla- perdonar y ser perdonados.
mada a la plenitud y una oportunidad • Necesidad de reconocimiento de la
de sanación, trascendiendo la perspec- identidad.
tiva limitada y recuperando a un nivel
superior la integridad de la conciencia • Necesidad de orden y control
de aspectos también físicos o
ampliando el sentido, la conexión y la
emocionales, esfínteres, tiempos,
pertenencia. etc.
La muerte no es únicamente un acon- • Necesidad de verdad, de
tecimiento biológico sino también un información adecuada al desarrollo
proceso biográfico que incluye muy de la enfermedad y del pronóstico.
íntimamente la dimensión existencial y
trascendente del ser humano. • Necesidad de libertad.

La espiritualidad es el aspecto del ser • Necesidad de pertenencia.


humano que relaciona la manera en • Necesidad simbólico- ritual.
que las personas buscan y expresan
un significado y propósito, y la manera • Necesidad de orar.
en que experimentan su conexión con • Necesidad de silencio-soledad.
el momento, consigo mismos, con los
• Necesidad de cumplir el deber. 185
demás, con la naturaleza y con lo signi-
ficante o sagrado.
• Necesidad de gratitud.
Los momentos del proceso por la que Son fines de la terapia propuesta por
suele transcurrir esta última etapa exis- W. Breibart:
tencial son:
1. Búsqueda de significado y sentido:
incluyendo incertidumbres y limitacio-
Momento de Caos. Se trata de una ex- nes se puede favorecer el encuentro
periencia de negar y luchar frente a lo de sentido a su vida reorganizando y/o
irremediable, en un proceso de adap- evaluando previos momentos con sen-
tación doloroso y complejo, que se vive tido, buscando nuevos sentidos a la
atravesado por la dimensión corporal y vida y explorando maneras de superar
emocional de ruptura y quiebra. las limitaciones prácticas.

Momento de Aceptación. No es una 2. Volver a conectarse a la vida: cuyo


rendición, más bien aceptación de sinónimo sería trascender. Ser cons-
aquello que no puede ser modificado cientes de que un ser humano es mu-
y al mismo tiempo de aceptar en pro- cho más que su propio sufrimiento.
fundidad aquella parte de la dimensión
espiritual que se encuentra viva y cons-
truyendo espacio de sentido. 3. Flexibilidad para el cambio y acep-
tación de lo inevitable a tavés de un
aprendizaje para poder distinguir por
Momento de Trascendencia. Abrirse un lado aquellas limitaciones que pue-
a un encuentro con ese Algo o Alguien de modificar o superar y por otro lado
que nos supera y con lo que encontra- aceptar las que no se pueden modifi-
mos significado o sentido. Se trataría car.
de la capacidad profunda de apertura a
lo sublime o a lo sagrado y no siempre
con un contenido totalmente religioso. 4. Normalizar e integrar el cáncer como
experiencia existencial. Integración que
se hace en su historia de vida, no como
Es preciso una identificación clara de algo extraño.
este ámbito por parte de los profe-
sionales que desean acompañar esta
dimensión espiritual necesitando un 5. Expresión emocional y apoyo mu-
compromiso de los equipos en dotarse tuo. Facilitar la expresión de sentimien-
tos y emociones.
de conocimiento, experiencia y recur-
sos que permitan una atención óptima.
6. Y mejorar el funcionamiento psicoló-
gico facilitando la adaptación psicoló-
Existen diferentes modelos de atención
gica a su nueva situación dándole sig-
y acompañamiento, entre ellos desta-
nificado y sentido.
camos:
Terapia de la dignidad (Dignity Thera-
Psicoterapia centrada en el Sentido py). Chochinov y cols.
(W. Breibart)
El punto de partida del modelo de
Se trata de un modelo desarrollado por acompañamiento desarrollado por
William Breibart claramente sustentado Chochinov es la comprensión de que
en los postulados sobre el significado y en el contexto de la enfermedad avan-
186 sentido de la logoterapia y análisis exis- zada el sentido de dignidad de la per-
tencial de Frankl. sona se ve amenazado. Es preciso
acompañar una mayor conciencia de
vulnerabilidad, a través de la experien- • Propiciar el apoyo, no abandono y
cia de amenaza a la propia integridad, acceso de familia-amigos-profesionales
y también acompañar la dependencia sanitarios;
progresiva.
• Incluir un trabajo en legado (terapia de
la dignidad), ayudar a preservar dicho
En relación al modelo estas serían algu- Sentido de Dignidad.
nas consideraciones:
• Reducir al máximo la percepción de
• Procurar el fomento de la autonomía sentirse una carga sobre los demás.
física y moral;
• Privilegiar y ampliar aquellas perspectivas
• Reducir la ansiedad ante la muerte; y praxis que ayuden a preservar el sentido
de dignidad (intervenciones orientadas a
• Mejorar el control de síntomas físicos;
fortalecer la auto-estima, afrontamientos
• Adaptar la información al ritmo y las adaptativos, la esperanza, programación
necesidades de los pacientes; de actividades de la vida diaria, atención
plena y mindfulness, etc.).
• Procurar la intimidad y privacidad en
aspectos de la higiene y el cuidado;

187
188
6. CUESTIONES
BIOÉTICAS AL FINAL DE
LA VIDA
La bioética como disciplina o transdis- En la actualidad diríamos que la Bioéti-
ciplina se ocupa como su etimología re- ca se ocupa de tres campos:
fiere de una ética del vivir, pero también
a) La práctica médica, es el ámbito de
como una ética del morir. la relación entre médico y paciente.
La historia de la bioética comienza ante
b) La investigación en sujetos
el avance del desarrollo tecnológico y humanos, buscando establecer las
médico en la segunda mitad del siglo condiciones éticas que debe cumplir
XX. La pregunta ante los avances ines- una investigación que use seres
perados fue ¿debemos hacer todo lo humanos.
que nos es posible técnicamente? o di-
cho de otro modo ¿hasta dónde, ¿cómo c) Las políticas de salud, que deben ser
y con qué límites se puede manejar tec- capaces de distribuir de una manera
justa unos recursos sanitarios
nológicamente todo lo relacionado con
siempre escasos; de manera que
la vida humana? se pueda prevenir, proteger, curar,
restablecer o paliar la salud de los
La bioética surgió en realidad ante dos ciudadanos.
acontecimientos:
- La transformación de ciencias y Para Francesc Abel i Fabre, discípulo de
tecnogías que manejan la vida Hellegers que introdujo la bioética en
(técnicas de clonación, fecundación Europa:
in vitro, técnicas de reanimación,
trasplantes, …) “La bioética es el estudio
interdisciplinar (transdisci-
- La repercusión de estas plinar) orientado a la toma
intervenciones en las personas y la de decisiones éticas de
sociedad
los problemas planteados
a los diferentes sistemas
Un bioquímico y oncólogo Van Rensse-
éticos, por los progresos
laer Potter fue el que introdujo el neo-
médicos y biológicos, en
logismo “bioética” en un artículo suyo
el ámbito microsocial y
publicado en 1971 titulado “Bioética 189
macrosocial, micro y ma-
puente hacia el futuro”.
cro económico, y su reper-
cusión en la sociedad y su
sistema de valores, tanto a) El rechazo de los recursos médicos
en el momento presente exagerados o desproporcionados
como en el futuro.”
b) El rechazo del extremo contrario es
La bioética puede cuestionar el uso de decir de la aceleración irresponsable
de la muerte
muchos recursos tecnológicos aplica-
dos a pacientes en situaciones termina- c) El fomento de los cuidados paliativos
les porque pueden violar la dignidad y como término medio entre ambos
derechos de la persona enferma en vez extremos.
de contribuir a la calidad de vida duran-
te el proceso de morir. Se puede considerar exagerado todo
medio que sin proporcionar una razo-
La expectativa de vida y las posibilida- nable esperanza de recuperación sea
des de prolongarla con soportes artifi- de algún modo una carga para la per-
ciales han aumentado. Pero el avance sona enferma. La bioética se plantea
tecnológico es ambivalente. Nunca cual es el uso justo y adecuado de los
habíamos tenido tantos recursos para recursos médicos para no caer en lo
proteger y alargar la vida pero pueden que se ha llamado “la obstinación tera-
ser ara de doble filo. Urge plantearse péutica o encarnizamiento terapéutico”.
como vivir y humanizar el proceso de Es razonable renunciar a tratamientos
morir. que proporcionan más inconvenientes
que beneficios a la persona enferma.
Como decíamos al principio la bioética También es razonable interrumpir los
es una ética del morir también. Prefe- tratamientos comenzados si los resul-
rimos insistir en el uso del verbo morir tados son decepcionantes. El respeto
sobre el del sustantivo muerte pues nos debido a la vida humana no nos pide
importa más el proceso que deseamos ir más lejos. Más bien la preocupación
acompañar humanamente antes y des- por la persona enferma nos debería lle-
pués de su momento crítico. Hay que var a buscar otras alternativas de alivio
insistir más en la muerte como proceso del dolor, asistencia y cuidado humano.
que como un momento puntual. Hay
que insistir en cómo vivir de cara a la Además, hay que prestar atención a la
muerte, mientras se muere o se acom- diferencia radical de actitudes cultu-
paña a quienes van a morir. Es impor- rales ante la muerte y la persona que
tante la distinción entre el sustantivo muere: son completamente diferentes
muerte y el verbo morir. El sustantivo cuando se actúa respetando la digni-
se refiere al momento y el verbo al pro- dad de la persona o cuando se acelera
ceso, al camino. Y hay que diferenciar irresponsablemente el proceso.
dos caminos paralelos; el biológico y el
humano. Es importante tener en cuenta Una palabra sobre el principio de do-
la dinámica antes y después del morir ble efecto al que nos hemos referido
de los dos procesos; el biológico y el indirectamente antes al hablar de anal-
biográfico. gesia y sedación.
190
Las cuestiones éticas al final de la vida Se trata de un principio bioético impor-
se centran en 3 puntos: tante en cuidados paliativos, además
de los clásicos de los manuales (de au- tintos saberes (medicina, enfermería,
tonomía del paciente, de justicia, de be- derecho, ética, teología, etc), que gra-
neficencia y no maleficencia) sería el de cias a la diversidad profesional e ideo-
doble efecto; respondería a la pregun- lógica pueden establecer un intenso
ta que puede aparecer a veces de ¿es diálogo sobre las cuestiones éticas que
licito realizar ciertas acciones aunque se les planteen. En nuestro medio son
de ellas se siga un efecto malo? En el casi inexistentes pero las situaciones
caso típico de los analgésicos opioides médicas al final de la vida que venimos
o benzodiazepínicos si se administra en contemplando en pacientes, familiares
dosis adecuadas y en situación apro- y sanitarios los hacen cada día más ne-
piada su uso no es equivalente a matar cesarios porque los pacientes y sus fa-
al paciente puesto que el medicamen- milias se enfrentan al final de la vida a
to se administrar para aliviar el dolor o una medicina mercantilizada.
disminuir la conciencia. Si el paciente
Documentos de voluntades anticipa-
muere este efecto se considera secun-
das
dario y no pretendido en forma directa
aunque pudiera preverse. También resulta muy interesante la
existencia de documentos de volun-
Esto nos lleva a la definición de seda- tades anticipadas o de instrucciones
ción paliativa. según SECPAL “la admi- previas, también llamados testamento
nistración deliberada de fármacos en vital. Consiste en la descripción explici-
las dosis y combinaciones requeridas ta de los deseos de la persona para su
para reducir el nivel de conciencia de atención en situaciones en las que no
un paciente con una enfermedad avan- pueda expresar su voluntad tales como
zada o terminal tanto como sea nece- el coma irreversible o trastornos cog-
sario para aliviar adecuadamente uno nitivos que anulen o disminuyan su ca-
o más síntomas refractarios con el ade- pacidad de decisión. Suelen proponer
cuado consentimiento explícito, implí- actitudes y acciones de buena práctica
cito o delegado.” Se entiende por re- médica (no alargar la vida innecesaria-
fractario aquel que no responde a los mente, no usar medidas desproporcio-
protocolos terapéuticos sea de dolor o nadas, etc.) así como la posibilidad de
de cualquier otro síntoma. delegar en una o varias personas inter-
Comités de bioética en Cuidados Pa- locutoras. Son una expresión de auto-
liativos. nomía y libertad de elección de medios
terapéuticos y deben ser respetados
No es una cuestión abstracta la bioética por los profesionales sanitarios. Debe-
como estamos viendo no se limita a la rían de formar parte de la historia clíni-
teoría, sino que se aplica y se compro- ca en el caso de existir en nuestros pa-
mete en decisiones, por eso se ha de cientes de cuidados paliativos.
concretar en órganos de deliberación
y toma de decisiones: los Comités de He aquí la reproducción de un ejemplo
bioética. de documento de voluntades anticipa-
das del Prof. Masià en uno de sus ma-
Los comités son grupos multidisciplina- 191
nuales de Bioética:
rios donde participan expertos en dis-
“…Solicito respeto a mi dignidad BIBLIOGRAFÍA
y autonomía, así como a mis con-
1. BENITEZ ROSARIO, Miguel Ángel.
vicciones éticas y espirituales. Por
“Tratamientos protocolizados en
eso pido y espero de quienes me
cuidados paliativos” Farma Hospi-
asistan en mi proceso de morir
tal. 2011.
que me ayuden a mantener has-
ta el final una triple confianza: 2. COMITÉ BIOÉTICO DE CATALUN-
YA. “Recomendaciones a los pro-
• confianza para ponerme en manos de
los cuidadores que me proporciones fesionales sanitarios para la aten-
los cuidados apropiados ni ción a los enfermos al final de la
exagerados ni insuficientes, incluida vida.” Generalitat de Catalunya
la sedación necesaria 2010.

• confianza en las personas allegadas 3. MASIÀ CLAVEL, Juan. “Tertulias


que me acompañen humana y de Bioética”. Sal Terrae. 2005.
espiritualmente
4. MASIÀ CLAVEL, Juan. “Cuidar la
• confianza en el misterio último que vida. Debates bioéticos”. Herder.
da sentido a la vida en cuyas manos 2012.
encomiendo mi espíritu en el tránsito
de retorno a la Vida de la vida. 5. MERCADO, Daniel. “Introducción
a la bioética” Conferencia 2010.
Tanto los comités de bioética como los 6. SECPAL (Sociedad Española de
documentos de voluntades anticipadas Cuidados Paliativos). “Guía de cui-
son inexistentes en Bolivia, pero sería dados paliativos” 2010.
muy importante intentar extenderlos
para mejorar la atención de nuestros
pacientes y sus familias en los procesos
finales de tantas enfermedades que
acompañamos.

192
7. SITUACIÓN DE
ÚLTIMOS DÍAS
I. DEFINICIÓN de manera precoz cualquier síntoma
Es el estado que precede a la muerte que se presente.
en las enfermedades en que la vida se - Prevención del “recuerdo doloroso”:
extingue gradualmente o es el periodo imagen, sonido, comentario, olor u
de transición entre la vida y la muerte, otro estímulo instalado en la memoria
que aparece en la fase final de muchas de un familiar que puede evocar
enfermedades. tras el fallecimiento alteraciones del
ánimo y riesgo de duelo patológico.
Se utiliza indistintamente el concepto
de agonía o el de situación de últimos
días (SUD). Esta situación es identifica- IV. MODELO DE ATENCIÓN
da por el equipo, por el paciente y por a. Control de síntomas y situacio-
la familia. La duración de este periodo nes específicas
es habitualmente inferior a una semana; - Evaluación intensiva: síntomas
sin embargo, cuando existen alteracio- mucho más cambiantes en
nes del estado de conciencia este pe- esta etapa.
riodo puede acortarse a 3 días o menos. - Ajuste de tratamiento farma-
II. CARACTERÍSTICAS cológico: vía y dosis.
- Prevención y tratamiento de
- Físicas: aumento de la debilidad, los síntomas: principalmen-
postración, disminución o pérdida de te cuidados de la piel, cuida-
la ingesta, disminución del nivel de dos de la boca y labios, dolor,
conciencia, alteraciones cognitivas, náuseas/vómitos, mioclonías/
de constantes biológicas, disminución convulsiones, agitación psi-
de índices funcionales, otros. co-motriz/delirium hiperacti-
- Emocionales: reacciones vo, disnea, estertores fiebre,
secundarias a la percepción de hemorragia
muerte cercana o inminente, pueden b. Atención a la familia
aparecer en el paciente y familia. Tomar en cuenta:
• Hipoactivas: resignación, agita- - Revisión del proceso.
ción, otros.
- Explicar que el paciente está
• Hiperactivas: crisis ansiedad, en SUD para que la familia ini-
agitación, otros. cie las acciones que requiera
(trámites, avisar al resto de fa-
III. OBJETIVOS miliares, otros).
- Revisar la evolución de la en- 193
- Confort.
fermedad, intentando que la
- Prevención de crisis: prevenir o tratar familia reconozca los momen-
tos buenos y los valores del de los cuidadores.
paciente en el proceso. • Explicar el proceso de
- Aumentar la disponibilidad muerte y las signosintoma-
del equipo tología que puede produ-
• Mantener comunicación cirse en el proceso.
constante - Promover la participación en
• Disponer de espacio y la atención
tiempo para informar con • Evitar sentimientos de in-
frecuencia, más de una vez utilidad y de pérdida de la
al día. función cuidadora.
- Favorecer la expresión de los • En domicilio, identificar la
sentimientos persona que administre la
• Evitar interpretación y emi- medicación.
tir menos juicios al respec- - Tener en cuenta los niños y los
to. ancianos
• Informar de la posibilidad • Indicar a la familia acerca
y conveniencia de mante- de la idoneidad de que los
ner la comunicación con el ancianos y niños sean in-
paciente. formados de la situación.
• Invitar a evitar conversacio- • Explicar a la familia acerca
nes. de la disponibilidad del
- Proporcionar nueva informa- equipo para explicar la si-
ción tuación del paciente a an-
cianos y niños.
• Acerca de los cambios que
se van dando - Tener en cuenta los aspectos
prácticos
• Asegurarse de que la infor-
mación llegue a la mayoría • Revisar con la familia acce-
de la familia sibilidad del equipo.
• No demorar en dar la infor- • Explicar qué hacer cuando
mación. el paciente fallezca.
- Revisar y compartir objetivos - Tener en cuenta los aspectos
espirituales
• Identificar cuidadores e in-
terlocutores • La atención espiritual no
debe ser impuesta.
• Informar sobre la estrate-
gia terapéutica y objetivos • Promover la presencia de
líderes religiosos ante la
• Atender dudas sobre la ne- demanda.
cesidad de sondas o sueros
BIBLIOGRAFÍA
• Transmitir a la familia el
sentido de despedida y 1. Trelis Navarro, J., Situación de úl-
último homenaje durante timos días (agonía). En: Institut
ese periodo. Catalá d’Oncología. Control de
- Prevenir crisis síntomas en pacientes con cán-
194 cer avanzado y terminal. 3° Edi-
• Identificar signos de ago-
tamiento emocional/físico ción. Grünenthal Pharma. Madrid.
2013., p. 335-343.
8. ACOMPAÑAMIENTO Y
SEGUIMIENTO DEL
DUELO
El duelo por la pérdida de un ser que- tener el control sobre la situación,
rido es un indicador del lazo que se ha generando la fantasía de revertir el
mantenido con la persona fallecida “no proceso
hay vínculos significativos sin duelos”
- Depresión: sensación de vacío y
dice Bermejo, JC. Parte del trabajo de
tristeza intensa, tomando conciencia
los Cuidados Paliativos está relaciona-
de la irreversibilidad de la muerte,
do con el apoyo en el proceso de due-
generando muchas veces una crisis
lo, no solo cuando fallece el paciente, existencial
sino también durante el proceso de
enfermedad, es por ello que se hace - Aceptación: Cuando se aprende
necesario manejar algunas herramien- a seguir viviendo sin e ser amado,
tas que nos permitan comprender esta reorganizándose los esquemas
etapa, identificar las necesidades en mentales
torno a ello y adquirir habilidades que
El duelo es una reacción adaptativa na-
nos permitan acompañar y apoyar de la
tural ante cualquier tipo de pérdida,
mejor manera posible.
suele ser más intenso después del falle-
Elizabeth Kubler Ross ha descrito 5 eta- cimiento de un ser querido, se lo podría
pas del duelo (1), que si bien pueden considerar como un acontecimiento vi-
presentarse en un orden, no siempre tal estresante de primera magnitud, en
son experimentados de la misma ma- el que se experimenta una compleja su-
nera, cada persona vivirá su proceso y cesión de sentimientos que precisan un
las respuestas serán particulares, pero cierto tiempo para ser superadas (2), las
nos sirven como referencia para poder más frecuentes suelen ser las siguientes:
comprender este proceso:
- Tristeza,enfado,culpa,autorreproche,
- Negación: Puede ser explícita o bloqueo emocional, ansiedad,
implícita y cumple la función de soledad, fatiga, impotencia, anhelo,
amortiguar el dolor emancipación, alivio, insensibilidad,
confusión
- Ira: Fruto de la frustración al ser una
situación irreversible, generando - Opresión en el pecho, opresión en la
una carga emocional muy fuerte garganta, hipersensibilidad al ruido,
que muchas veces se expresa en la falta de aire, debilidad muscular,
falta de energía, sequedad de boca, 195
búsqueda de culpables
vacío en el estómago, sensación de
- Negociación: ofrece la sensación de despersonalización
- Soñar con el fallecido, evitar recodar Estrategias utilizadas para el trabajo
al fallecido, suspirar, llorar, atesorar de duelo (3) y (4)
objetivos que pertenecían a la
persona fallecida, buscar y llamar en - Facilitar que el doliente atienda y
voz alta valide lo que está sintiendo con la
mayor naturalidad y normalidad
- Incredulidad, confusión, preocupa- posible
ción, alucinaciones breves y fugaces,
sentido de presencia - Normalizar las emociones y la
conducta de búsqueda
El proceso de duelo y la conceptualiza-
ción de la muerte pueden estar influen- - Confrontar desde la acogida las
ciados por aspectos sociales, culturales emociones desadaptativas
y religiosos. Si bien en nuestro contexto
- Ayudar a identificar las fortalezas y
la muerte es vista con desconsuelo y las
los propios recursos internos
reacciones a la muerte son vistas como
experiencias negativas, contamos con - Activar los apoyos familiares y
muchos recursos que nos ayudan a ela- sociales
borarlo y procesarlo de mejor manera,
aspectos como los rituales y su sim- - Uso de símbolos: fotos u objetos
bología (propios de nuestro país), nos representativos para hablar del
brindan la posibilidad de pasar un due- fallecido con más libertad
lo acompañados y rodeados de solida- - Escribir: cartas o diarios al muerto o
ridad de la comunidad en su conjunto. terapeuta
Duelo anticipado - Dibujar: hacer dibujos que reflejan los
propios sentimientos y experiencias
El proceso de duelo comienza antes
con el fallecido
de que suceda la muerte, lo llamamos
duelo anticipado es la elaboración del - El álbum de recuerdos: puede
dolor por la pérdida próxima y tiene participar toda la familia, esta
una función adaptativa tanto para el do- actividad permite elaborar un
liente como para el moribundo. Por un testimonio en honor de la persona
lado permite a la persona en su proce- fallecida, facilitando también el
so final de vida tomar conciencia de la proceso de reconstrucción narrativa
realidad, resolver asuntos inconclusos y en la medida que permite la
planificar de alguna manera su futuro y emergencia de nuevos significados
por otro permite a los familiares mos-
- Huella vital: consiste en solicitar al
trar su afecto a través de los cuidados,
deudo que sea capaz de reconocer
compartir el momento y despedirse de
la influencia que ha tenido la persona
forma apropiada. (3)
fallecida en su vida
El duelo anticipado facilita el desapego - Rituales: ayudan a darle sentido a
emotivo antes de que ocurra la muerte, las transiciones más significativas de
permite integrar la realidad de la pér- nuestras vidas, al mismo tiempo que
dida gradualmente, resolver asuntos dan una sensación de continuidad
196 inacabados con el moribundo e incluso con lo que sucedió antes y con lo
poder hacer planes a futuro. que sucederá después. Consiste en
algún tipo de acción simbólica que
nos ayuda a reafirmar la relación Es importante tomar en cuenta lo que
con lo que hemos perdido y a el niño puede comprender de acuer-
comprender la nueva identidad que do a su edad, tratando de transmitir los
debemos asumir tras haber sufrido tres componentes de la muerte (5):
la pérdida. La idea es que en este
ritual la persona tenga un rol activo - La muerte es irreversible, concluyente
en su preparación y/o ejecución y permanente
- La experiencia de acompañamiento - Que se identifica por la desaparición
permite ver que es frecuente de las funciones vitales
contemplar como muchas personas
encuentran por sí solas el camino - Que la muerte es universal, ya que
de vuelta hacia sí mismas desde todos debemos morir
lo espiritual o lo religioso, como si
tratar de ver el sentido estableciendo Es importante tomar en cuenta las ac-
la conexión de los hilos que tejen titudes de la familia ante la muerte, ya
nuestras vidas, desde un horizonte que van a influir en lo que el niño pue-
de trascendencia pudiera establecer da comprender de manera exacta y co-
el telón de fondo sobre el que rrecta o de forma errónea.
contemplar el cuadro de la pérdida
Duelo Complicado
Duelo infantil
Para hablar de la muerte con los niños, Un gran número de personas suelen
podemos tomar en cuenta las siguien- elaborar el duelo de manera adaptati-
tes consideraciones: va, pero en muchos casos puede com-
plicarse generando dificultades psico-
- No engañar al niño. lógicas y psiquiátricas ante las cuales
debemos estar atentos, para ello va-
- Dar respuestas simples y directas a
mos a recurrir a los criterios clínicos de
las preguntas del niño.
Prigerson, et al (6).
- Intentar comprender el contexto
emocional y el grado de desarrollo Criterio A: estrés por la separación
del niño para responder a sus afectiva que conlleva la muerte.
preguntas adecuadamente.
Presentar con frecuencia o en grado
- Permitirque el niño participe acusado 3 de los 4 síntomas siguientes:
en el funeral, tras explicárselo y
preguntarle. 1. Pensamientos intrusivos – que
entran en la mente sin control -
- Transmitir la propia esperanza de la acerca del fallecido.
familia, la propia confianza, lo que a
la familia le ayuda también a afrontar 2. Añoranza – recordar su ausencia
la muerte. con enorme y profunda tristeza-
del fallecido.
- Dar todo el cariño y la ternura que
3. Búsqueda – aun sabiendo que
necesitan.
está muerto – del fallecido.
- Asegurar que el niño no se sienta 197
4. Sentimientos de soledad como
abandonado y esté acompañado en resultado del fallecimiento.
el proceso de duelo.
Criterio B: estrés por el trauma psíquico - Remitir los casos de alto riesgo
que provoca la muerte. a un profesional especialista en
salud mental, antes o después del
Presentar cada día o en grado acusado fallecimiento.
y como consecuencia del fallecimiento, Protocolo de Actuación (7):
4 de los 8 síntomas siguientes:
1. Falta de metas y/o tener la sensa- - Registrar en cada historia los
ción de que todo es inútil respec- datos que puedan detectar a los
to al futuro individuos con riesgo de presentar
dificultades en el proceso del duelo:
2. Sensación subjetiva de frialdad, genograma, cuidador principal y
indiferencia y/o ausencia de res- sus condiciones bio-psico-socio-
puesta emocional. espirituales, identificar necesidades,
dificultades y temores, detectando
3. Dificultad para aceptar la reali- las personas con riesgo de realizar un
dad de la muerte.
duelo complicado y así poder iniciar
4. Sentir que la vida está vacía y/o intervención psicológica específica.
que no tiene sentido.
- Explorar la presencia de factores
5. Sentir que se ha muerto una par- predictores de riesgo de duelo
te de sí mismo. complicado, manejar la información
de forma adecuada durante el
6. Asumir síntomas y/o conductas
perjudiciales del fallecido o rela- seguimiento, prever la situación de
cionadas con él. la agonía y ayudar a que la familia
encuentre el lugar y forma para llevar
7. Excesiva irritabilidad, amargura el proceso de forma confortable y
y/o enfado en relación con el fa- segura.
llecimiento
- Contactar telefónica o personalmen-
8. Tener alterada la manera de ver e te con la familia en las 72 horas si-
interpretar el mundo. guientes al fallecimiento, con el fin
de apoyar afectivamente y permitir
Criterio C: Cronología que expresen la vivencia del momen-
to como herramienta de catarsis.
La duración de los síntomas debe ser
de al menos 6 meses. - Enviar una carta de duelo entre la 1ª
y la 2ª semana posterior a la muerte
Criterio D: Deterioro con el objetivo de expresar nuestra
condolencia, reforzar positivamente
En el caso de presentarse indicadores la tarea efectuada por los familiares,
de duelo complicado se recomienda: recordar nuestra disponibilidad.
(cada equipo determinará si procede
- Ofrecer soporte emocional básico. o no el envío de la carta y los términos
más personales de la misma)
- Detectar los casos de alto
riesgo explorando las posibles - Realizar un seguimiento telefónico
198 manifestaciones iniciales de duelo a la 4ª semana después del falleci-
complicado. miento.
BIBLIOGRAFÍA 4. García, F. (2013). Algunas ideas e
intervenciones en torno al duelo
1. Kübler-Ross, E. (2006). Sobre el
complicado. En F. García (Ed). Te-
duelo y el dolor. Barcelona: Lu-
rapia sistémica breve, fundamen-
ciernaga
tos y aplicaciones (pp. 433-445).
2. López, C., Galea, T., Campos, R. Santiago de Chile: Ril editores.
(2011). Seguimiento del duelo en
5. Santamaría, C. (2010). El duelo y
cuidados paliativos. Observatorio
los niños. Cantabria, España: Sal-
regional de cuidados paliativos de
terrae.
Extremadura, España: Batanero
S.L. 6. Lacasta, MA., García, ED., El duelo
en cuidados paliativos. Disponi-
3. Barbero, J., et al (2016). Manual
ble en: hhtp://www.secpal.com/
para la atención psicosocial y es-
guiasm/index.php?acc=see_guia
piritual a personas con enferme-
dades avanzadas. Cataluña: Obra
social La Caixa

199
200
9. URGENCIAS EN
CUIDADOS PALIATIVOS

INTRODUCCIÓN cuente con un informe escrito en el que


figure que el paciente está recibiendo
Se entiende por Urgencias Paliativas cuidados paliativos, el diagnóstico, los
aquellas situaciones de reagudización tratamientos que recibe y recibidos, las
severa o complicaciones de las enfer- voluntades anticipadas del paciente
medades de base de pacientes que se (si es que se ha dispuesto de ellas) y el
encuentran en tratamiento paliativo y contacto de algún miembro del equipo
precisan de una actuación inmediata. asistencial de cuidados paliativos.
Idealmente los pacientes que se en- En esta Norma, se desarrollarán las ur-
cuentran hospitalizados en una Uni- gencias más frecuentes, entre las que
dad de Cuidados Paliativos o bajo la se encuentran: sofocación, hemorra-
modalidad de Hospitalización a Domi- gias masivas, convulsiones, delirium,
cilio, deben tener una red de soporte crisis de claudicación familiar, fracturas,
profesional que prevean cualquier tipo compresión medular, fiebre neutropé-
de complicación y su repercusión, para nica, síndrome de vena cava superior,
evitar el sufrimiento del paciente y su hipertensión endocraneana e hipercal-
familia o un desenlace aparatoso. La cemia (2).
pronta asistencia de estos cuadros clíni-
cos puede influenciar en la adaptación Antes de iniciar el tratamiento urgente
o el desarrollo del duelo y prever due- hay que efectuar unas consideraciones
los patológicos. prácticas:
Aunque en cuidados paliativos tene- 1. ¿Cuál es la causa?
mos como norma la anticipación de la 2. ¿En qué medida las causas son
aparición de los síntomas, algunas ve- modificables?
ces, hay situaciones clínicas que nos
3. ¿Cuál es el estado general del
obligan a atender de emergencia a
nuestros pacientes y ocasionalmente paciente?
derivarlos a niveles de atención supe- 4. ¿Dónde se encuentra el paciente,
riores para aliviar los síntomas. En es- hospital/domicilio?
tos casos, es imperioso que la familia 5. ¿Cuál es la opinión del paciente y de
la familia?

201
9.1. SOFOCACIÓN
(OBSTRUCCIÓN DE VIA
AEREA SUPERIOR)
NIVEL DE ATENCIÓN: II y III
CIE 10: R09.0

I. DEFINICIÓN • Obstrucción de la vena cava


superior (1).
Es la forma de disnea que se desa-
rrolla en minutos u horas1. La disnea - Obstrucción generalizada aguda
es la sensación desagradable de fal- de las vías aéreas:
ta de aire. Empeora de forma inten- • Bronconeumopatía crónica
sa la calidad de vida de los afecta- (BNCO) subyacente en el con-
dos y puede generar trastornos del texto de una sobreinfección.
ánimo, trastornos de ansiedad, de - Derrame pleural.
angustia o crisis de pánico respira-
torio (3). - Fármacos que pueden causar so-
focación produciendo broncos-
II. CAUSAS pasmo, edema pulmonar o exu-
dado eosinofílico intraalveolar.
- Insuficiencia cardiaca aguda
- Ansiedad.
- Embolia pulmonar
III. DIAGNÓSTICO
- Infecciones de vías respiratorias (5).
Será de vital importancia el efec-
- Enfermedad pulmonar obstructi- tuar un correcto diagnóstico di-
va crónica (EPOC) ferencial, basándose en el cono-
cimiento de las posibles causas
- Enfermedad pulmonar intersti-
cial (EPI) (4). desencadenantes, ya que el trata-
miento específico variará en fun-
- Taponamiento pericárdico ción de la causa (1).
- Obstrucción localizada aguda de a. Criterios clínicos
las vías aéreas:
Reconocimiento de la disnea, dis-
202 • Tumor mediastínico. nea en reposo, tos, expectoración,
• Edema laríngeo. hemoptisis, estridor, sibilancias,
dolor torácico, ansiedad y fatiga (5).
b. Exámenes complementarios - Anticolinérgicos: si hay secre-
ciones respiratorias, administrar
- Biometría hemática. N-butil bromuro de escopolami-
- Química sanguínea. na SC o IV 20 mg cada 6 h. No
dar atropina por el riesgo de agi-
- Gasometría arterial. tación y de alteraciones del ritmo
cardíaco (1).
- Radiografía de tórax.
- Benzodiacepinas: si hay gran
- Tomografía Computarizada de
ansiedad, primera opción mida-
tórax.
zolam SC 5-10 mg cada 24 h o
- Angiotomografía de tórax (5). IV 2.5 a 10 mg. Segunda opción
levomepromazina SC, IM, IV 12,5-
- Resonancia Magnética Nuclear 50 mg cada 4-12 h (1,5).
de tórax.
- En caso de linfangitis carcino-
- Broncoscopia rígida (endoscopia matosa, síndrome de vena cava
paliativa) superior, neumonitis post radio-
IV. TRATAMIENTO terapia, tumores obstructivos de
vía respiratoria o broncospasmo
Se basa en corrección de la causa utilizar dexametasona VO o IV o
desencadenante, medidas genera- SC 4-16 mg cada día, prednisona
les de apoyo, oxigenoterapia y tera- VO 10 – 40 mg cada día (1,5).
pia farmacológica (2). d. Tratamiento específico
Dirigido al I, II y III Nivel de atención: - Insuficiencia cardíaca aguda: fu-
rosemida 40 mg cada 6-8 h i.v. ±
a. Medidas generales
digoxina. Considerar los Inhibi-
Dar explicaciones sencillas a las pre- dores de la Enzima Convertidora
guntas del paciente, transmitir segu- de Angiotensina en caso de trata-
ridad al paciente y familiar, procurar miento a largo plazo.
un ambiente tranquilo, dar compa- - Embolia pulmonar: heparina IV o
ñía tranquilizadora, aire fresco, limi- SC 2500 – 5000 UI cada 6 horas
tar la actividad (1). IV o SC, enoxaparina SC 1 mg/kg
cada12 horas, anticoagulantes
b. Oxigenoterapia orales como warfarina 2,5 a 5mg
cada día VO, fibrinolíticos como
Beneficiosa como medida paliativa y
estreptoquinasa.
psicológica para paciente y familia-
res. Se indica con saturación menor - Taponamiento pericárdico: con-
85% (5). siderar la punción pericárdica
con control por electrocardiogra-
Dirigido al II y III Nivel de atención: ma y la pericardiectomía o una
ventana pericárdica.
c. Terapia farmacológica
- Obstrucción localizada aguda de
- Opioides: morfina 2,5 mg vía oral las vías aéreas: Si hay presencia de
de forma inicial cada 4 a 6 horas (6). estridor dar dexametasona 24 mg
Si el paciente estaba en tratamien- SC o IV cada día y morfina 2,5-5 203
to con morfina previamente incre- mg SC cada 6 horas (si toma mor-
mentar la dosis en un 25 a 50% (1). fina aumentar la dosis 50%), seguir
dexametasona 16 mg cada día VO VII. CRITERIOS DE ALTA
si es factible la vía. Considerar in-
terconsulta a otorrinolaringología Controlada la complicación.
para que indique conducta. Eva- VIII. CRITERIOS DE CONTRA
luar también la indicación de ra- REFERENCIA
dioterapia, stent traqueal o láser.
Controlada la complicación.
- Obstrucción generalizada aguda
de las vías aéreas: considerar el IX. RECOMENDACIONES
tratamiento de la infección sub-
yacente, y broncodilatadores (sal- Remitir al II o III nivel de asistencia
butamol 2 inhalaciones cada 6-8 de manera inmediata.
horas) y considerar los corticoides. BIBLIOGRAFÍA
- Neumotórax: considerar el dre-
naje intercostal. 1. J.M. Picaza Vilà, Urgencias en el pa-
ciente terminal, ICS. Mataró. Bar-
- Derrame pleural: considerar celona. España, FMC. 2005;12(Ex-
drenaje aspirativo o shunt pleu- traordin 1):67-71.
ral-peritoneal.
- Pleuritis: considerar bloqueo in- 2. D. De Damborenea, Mª José Ce-
tercostal y/o antiinflamatorios no reijo, Luis Daporta, Urgencias en
esteroideos (AINE). Cuidados Paliativos, Capitulo 4,
Madrid. Hospital Donostia. San
- Fármacos: pueden ser causa de Sebastián.
asma (AINE, carbamazepina), de
edema pulmonar (aspirina, hidro- 3. Benítez del Rosario MA, Fernández
clorotiazida) o de eosinofilia pul- Díaz R, Pérez Suárez MC, Cabrejas
monar aguda (nitrofurantoína). Sánchez A Cuidados paliativos.
- Ansiedad: siempre explicar y dar Abordaje de las complicaciones
confianza. Si existe pánico: lo- respiratorias, digestivas y metabó-
razepam, 0,5-1 mg VO o SL, o mi- licas en el paciente con enferme-
dazolam 5-10 mg SC seguido de dad en fase terminal. Aten Prima-
30-180 mg en perfusión continua ria. 2002;30:64-7.
SC en 24 horas.
4. Sara Stand  y  Miriam J. Johnson.
e. Sedación paliativa en caso de
disnea por sofocación-asfixia. Mejorar la calidad de vida de las
personas con enfermedad respira-
Ver apartado correspondiente toria avanzada y dificultad respira-
V. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO toria severa. Respira (Sheff) . 2019
sep; 15 (3): 198–215.
No aplica.
5. C. García Polo. Cuidados paliativos
VI. CRITERIOS DE REFERENCIA en el paciente respiratorio termi-
- Respuesta inadecuada al trata- nal, Neumosur 2007; 19, 2: 91-108.
miento.
6. WM Brückl. Disnea refractaria en
- De acuerdo a la valoración clínica EPOC avanzada: tratamiento pa-
204
y patología de base. liativo con opioides. Neumología
2019; 73 (07): 430-438 
9.2. HEMORRAGIA
NIVEL DE RESOLUCIÓN II y III
CIE 10: R58

I. DEFINICIÓN decrementa el volumen circulan-


te (1.5 litros en 30 minutos) que
Es el sangrado de las arterias mayores
puede ser interno y externo, y se
de forma incoercible e irresolu-
espera el deceso del paciente en
ble en el enfermo terminal, que
minutos 1,2.

II. CAUSAS

Factores de riesgo para presentar hemorragia al final de la vida


1. Alguna de las siguientes ca- a. Ser hombre (es controversial)
racterísticas demográficas
b. Edad entre 50 y 60 años

c. Ser caucásico
2. Alguno de los siguientes a. Contar con antecedente de enfermedad hematológica
antecedentes clínicos caracterizada por sangrado (ejemplo: síndrome antifosfo-
lípidos)

b. Sangrado reciente, aunque sea pequeño


c. Enfermedades hematológicas (leucemias agudas o cróni-
cas refractarias, mielodisplasias)

d. Inmunodeficiencias
e. Aterosclerosis generalizada
f. Disminución de peso de 10-15% o desnutrición
g. Diabetes mellitus
h. Insuficiencia hepática
i. Deficiencias nutricionales (vitamina B12, vitamina C, ácido
fólico, zinc)

205
3. Alguna de las siguientes ma- a. Lesión oncológica que obstruya la vía biliar
nifestaciones oncológicas
b. Cáncer gástrico avanzado en fase terminal (adenocarcino-
ma)

c. Carcinoma broncogénico o carcinoma bronquial epite-


lioide avanzado en fase terminal

d. Cáncer de cabeza y cuello avanzado en fase terminal o de


pulmón «fungante»

e. Carcinoma hepatocelular
f. Lesiones oncológicas intracraneanas que ocupen el pa-
rénquima cerebral

g. Carcinoma persistente o recurrente


h. Metástasis (coriocarcinoma, melanoma, carcinoma de cé-
lulas renales)
4. Alguna de las siguientes in- a. Profilaxis antitrombolítica
tervenciones farmacológicas
b. Terapia antiplaquetaria
c. Antiinflamatorios no esteroideos
d. Esteroides
e. Anticoagulantes (ejemplo: heparina)
5. Alguna de las siguientes in- a. Radioterapia (RT) (en especial la asociada a fibrosis)
tervenciones oncológicas
b. Quimioterapia (QT)
6. Algunas de las siguientes in- a. Cirugía radical
tervenciones no farmacológi-
cas e invasivas b. Stents traqueales
7. Alguna de los siguientes ha- a. Necrosis en zonas de injertos cutáneos
llazgos clínicos
b. Heridas infectadas
c. Fístulas (faringo cutáneas o esofágicas)
d. Falla o insuficiencia hepática
e. Trombocitopenia por quimioterapia (< 20,000)
f. Destrucción e invasión de tejidos por cáncer
g. Coagulación intravascular diseminada (CID)
h. Supresión medular
Referencias: 1,5,6,7,8,9.

206
III. FISIOPATOLOGÍA Los tumores pueden lesionar
vasos o tejidos por infiltración o
El daño hepático causa disminu-
producir factores angiogénicos
ción de síntesis de los factores
que promueven su vasculariza-
de coagulación. Los anticoagu-
ción e incrementan el riesgo de
lantes y AINES inhiben la coagu-
sangrado.1
lación y la agregación plaqueta-
ria. La CID activa la cascada de la IV. CUADRO CLÍNICO
coagulación en todos los vasos,
Puede manifestarse como: he-
lo que ocasiona consumo des-
matemesis, hemoptisis, epista-
proporcionado de plaquetas y
xis, hematoquecia, melena, he-
factores de coagulación que cul-
maturia, sangrado transvaginal
mina en hemorragia y trombosis.
y ulceras cutáneas sangrantes. El
La QT y RT producen sangrado
sangrado oculta se sospecha por
por la inflamación de las muco-
hipotensión o signos de choque
sas (mucositis), lesión de pare-
hipovolémico.1
des vasculares y la medula ósea
(que disminuye las plaquetas).

Grados de hemorragia
Grado I Grado II Grado III Grado IV
Perdida calcula- 750-1500 1500-2000 ›2000
da (ml) y porcen- 750 (15%)
taje (15-30%) (30-40%) (›40%)
Frecuencia car-
‹100 ›100 ›120 ›140
diaca
Tensión arterial Normal Normal Disminuida Disminuida
Frecuencia respi-
14-20 20-30 30-40 ›35
ratoria
Gasto urinario 14-20 20-30 5-15 Mínimo
Ligeramente an- Medianamente Ansioso y confun- Confundido o
Estado mental
sioso ansioso dido letárgico
Referencias: 1,10

V. DIAGNÓSTICO cimiento de las posibles causas


desencadenantes, ya que el tra-
Será de vital importancia el efec-
tamiento específico variará en
tuar un correcto diagnóstico di-
función de la causa1.
ferencial, basándose en el cono-
207
a. Criterios clínicos

Criterios diagnósticos hemorragia letal


Presencia de hemorra- a. Sangrado de 400 mililitros en tres horas (hemoptisis), o
gia
b. 600 mililitros en 24 horas (hemoptisis), o

c. 500-1,000 mililitros de sangre en 24 horas o cualquier hemoptisis, o

d. Pérdida hemática del 25% al 30% del volumen sanguíneo circulante,


o

e. En hemorragia intracerebral, sangrado progresivo de 30 mililitros o


más por evidencia tomográfica (últimas 24 horas), o

f. Disminución de la cifra de hemoglobina ≥ 2 g/dL (en las últimas 24


horas), o

g. Datos de inestabilidad hemodinámica por hipovolemia


Síntomas asociados a a. Fatiga
anemia terminal
b. Disnea

c. Arritmias varias

d. Diaforesis profusa

e. Piel Marmórea

f. Livideces cutáneas
Referencias: 3,4.

b. Exámenes complementarios sanitarios («cómodo» o «pato») de


color oscuro1,2.
Biometría hemática, química sanguí-
neas, tiempos de coagulación (tiem- Con la finalidad de contener el san-
po de trombina, tiempo de trombo- grado: a) Compresión en el lugar
plastina parcial activada, tiempo de de la hemorragia ó vendajes com-
protrombina y tiempo de sangría), presivos; b) empaquetamiento en
pruebas cruzadas en caso de reque- cavidad vaginal, nasal o rectal; c)
rirse transfusión1. Cocaína, epinefrina, nitrato de plata,
sucralfato tópico, selladores de fibri-
VI. TRATAMIENTO
na. Otras acciones: a) identificar sitio
Orientado exclusivamente al III nivel y extensión de la hemorragia y reali-
de atención zar control local; b) al presentarse el
sangrado, colocar al paciente en po-
a. Medidas generales
sición semi-fowler o en decúbito la-
Para disminuir la angustia asociada teral; c) si hay inestabilidad hemodi-
208 a la presencia de sangre: a) utilice námica, colocar vía intravenosa para
sabanas y toallas oscuras; b) emplee reponer volumen (solución fisiológi-
ca 0.9% 1 a 2 litros en bolo)1,2.
b. Medidas farmacológicas

Medidas farmacológicas en el abordaje terapéutico


de la hemorragia al final de la vida.
Fármaco Dosis Comentarios
Octreótido Intravenoso 1. Dosis máxima 600 μg/día
Várices esofági- 50 μg dos veces al día 2. Ajuste renal: no definido. En
cas 50-100 μg dos veces al día (dosis ini- diálisis y hemodiálisis
sangrantes cial) considere reducir la dosis
3. Ajuste hepático: no definido
4. La FDA no tiene aprobado el
medicamento para sangrado
Ácido Intravenoso 1. Dosis máxima 30 g/día
aminocaproico 4 g en bolo seguido de una infusión 2. Ajuste renal: disminuye la dosis
Riesgo de san- continua de 1 g/hora en caso de oliguria o enfermedad
grado de cual- 4-5 g en 250 mL en una hora, luego 1 renal crónica.
quier etiología g/h en 50 mL, continuo por ocho horas 3. Ajuste hepático: no definido
hasta controlar el sangrado 4. Puede presentarse disnea, ede-
Oral ma, diarrea, trombosis
5 g (5 tabletas de 1g o 10 tabletas de
500 mg), posteriormente una de 1 g
cada seis horas
Ácido Intravenoso 1. Dosis máxima 4 g/día
tranexámico 10 mg/kg tres o cuatro veces al día en 2. Ajuste renal: por vía venosa (Cr
Riesgo de san- infusión para una hora 1.36-2.83: 10 mg/kg cada 12 ho-
grado de cual- Oral ras; Cr 2.83-5.66: 10 mg/kg cada
quier etiología 1 g tres veces al día (máximo 4 g) 24 horas; Cr > 5.66: 10 mg/kg
1.5 g seguidos de 1 g tres veces al día cada 48 horas o 5 mg/kg cada 24
horas). Por vía oral (Cr 1.36-2.83:
1300 mg cada 12 horas; Cr 2.83-
5.66: 1300 mg cada 24 horas; Cr
> 5.66: 650 mg cada 24 horas)
3. Ajuste hepático: No definido
Etamsilato Intravenoso Su acción probable es corregir la
Riesgo de san- 1-2 ampolletas cuatro veces al día (vie- adhesividad plaquetaria, puede
grado de cual- ne ser útil en hematuria y hemoptisis.
quier etiología como ampolletas de 250 mg) 1. Dosis máxima 2 g/día
Oral 2. Ajuste renal: no documentado
500 mg cuatro veces al día (viene 3. Ajuste hepático: no definido
como 4. La FDA no tiene aprobado su
tabletas de 500 mg) uso
5. Puede presentarse hipotensión 209
Vitamina K Intravenoso Evaluar si la dosis será intraveno-
Enfermedades sa, subcutánea u oral(24)
con deficiencia 10-20 mg cada tercer día (administra-
de vitamina K ción lenta por 30 segundos) 1. Dosis máxima 20 mg/día
(ejemplo: mala 2. Ajuste renal: no documentado
absorción, Intramuscular
tumores hepato- 10 mg (una ampolleta), administrar 2da 3. Ajuste hepático: no definido
biliares) dosis (hasta 20 mg) si no se observa
efecto suficiente al cabo de 8-12 horas. 4. Puede presentarse reacciones
Se administra nueva dosis en tres días anafilácticas
Oral
2.5-10 mg cada 24 horas

Referencias: 2,11,12

c. Situación de urgencia al final VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA:


de la vida
Respuesta inadecuada al tratamien-
La hemorragia masiva es una urgencia to, remitir al III nivel de antención.
paliativa que cuando causa angustia a
la familia o al enfermo es necesario De acuerdo a la valoración clínica y
iniciar «sedación paliativa» (también patología de base.
llamada sedación al final de la vida). IX. CRITERIOS DE ALTA
Medida realizada en sujetos con en-
fermedad terminal en «últimos días» y Controlada la complicación.
en quienes todas las medidas ya men- X. CRITERIOS DE
cionadas han sido ineficientes. CONTRAREFERENCIA
VII. MEDIDAS INVASIVAS Controlada la complicación.
- Cirugía (ligadura de varices). XI. RECOMENDACIONES:
- Terapia endovascular (principal- Remitir a urgencias de manera in-
mente cáncer de cabeza y cue- mediata.
llo).
BIBLIOGRAFÍA
- Stents (principalmente cáncer de
cabeza y cuello). 1. S. Allende P, E. Verastegui A, El
ABC en medicina paliativa, Mexi-
- Radiología intervencionista. co: editorial medica panamerica-
- Radioterapia (principalmente na, 2014; XIII: 104-08.
cáncer gástrico).
210 2. Covarrubias-Gómez A y cols. Guía
- Endoscopía (cistoscopía, colo- Latinoamericana de Práctica Clíni-
noscopía)2. ca para el abordaje de la hemo-
rragia masiva. Vol. 41. No. 4 Octu- 8. Choi HA, Fernandez A, Jeon SB,
bre-Diciembre 2018; pp 301-311 Schmidt JM, Connolly ES, Ma-
yer SA, et al. Ethnic disparities in
3. Tardy B, Picard S, Guirimand F,
end-of-life care after subarach-
Chapelle C, Danel DM, Celarier
noid hemorrhage. Neurocrit Care.
T, et al. Bleeding risk of terminally
2015;22:423-428.
ill patients hospitalized in palliati-
ve care units: the RHESO study. J 9. Fisch MJ, Bruera E. Handbook of
Thromb Haemost. 2017;15:420- advanced cancer care. Cambridge
428. U.K. University Press. Reino Unido.
Cambridge University Press. 2003,
4. Doyle D, Hanks G, Cherny N, Cal-
p. 416.
man K. Oxford textbook of palliati-
ve medicine. 3rd ed. Reino Unido. 10. Brunicardi FC, Schartz, Principios
Oxford University Press. 2005, p. de Cirugía, 8va edición. Mexico:
1280. McGraw Hill; 2006.
5. Harris DG, Noble SI. Manage- 11. Pereira J, Phan T. Management of
ment of terminal hemorrhage in bleeding in patients with advanced
patients with advanced cancer: a cancer. Oncologist. 2004;9:561-
systematic literature review. J Pain 570.
Symptom Manage. 2009;38:913-
12. Geist MJP, Kessler J, Frankenhau-
927.
ser S, Bardenheuer HJ. Bleeding
6. Guevara-López U, Lille-Fuentes control in palliative care patients
RM. Medicina del dolor y paliativa. with the help of tranexamic acid. J
2a ed. México. Editorial Corinter. Palliat Care. 2017;32:47-48.
2008, p. 863.
7. Prommer E. Management of ble-
eding in the terminally ill patient.
Hematology. 2005;10:167-175.

211
9.3. ENFERMEDAD
TROMBOEMBÓLICA
NIVEL DE RESOLUCIÓN: II Y III
CIE 10: I 829 ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA NO ESPECIFICADA.

I. DEFINICIÓN damente una tercera parte de estos


pacientes presentan tromboembo-
Es la presencia de un trombo den-
lismo pulmonar agudo (TEP) y en el
tro de una vena acompañado de
resto hay una trombosis venosa pro-
una variable respuesta inflamatoria.
funda (TVP) aislada.
Comprende tanto la trombosis ve-
nosa profunda como el tromboem- Padecer cáncer multiplica el ries-
bolismo pulmonar. Constituye una go por 6 de padecer enfermedad
grave complicación en pacientes tromboembólica (ETE), tanto por el
con enfermedad crónica. propio tumor como por los trata-
mientos recibidos (quimioterapia),
II. CLASIFICACIÓN
la frecuencia clínica de la ETE sinto-
Tromboembolismo pulmonar mática en la población oncológica
se ha citado en un 4 a 20%. El trata-
- Menor: embolo pequeño que a
menudo no produce síntomas miento quimioterápico incrementa
el riesgo 6,5 veces más.
- Masivo: obstrucción súbita de
la circulación pulmonar mayor a IV. ETIOPATOGENIA
50%. Dentro de los factores de riesgo te-
Trombosis venosa profunda nemos:
- Proximal: venas iliacas externa, - Edad mayor a 40 años.
femoral profunda, safena interna.
- Sedentarismo.
- Distal: venas poplíteas, tibial an-
terior y tibial posterior. - Inmovilización prolongada.

III. EPIDEMIOLOGÍA - Cirugía ortopédica.


- Fractura de miembros inferiores.
La tasa de incidencia anual de trom-
212 boembolia venosa (TEV) se sitúa - Trauma vascular.
probablemente entre 20 y 70 ca- - Uso de hormonas.
sos/100.000habitantes. Aproxima-
- Embarazo y puerperio. - Tos.

- Insuficiencia venosa profunda. - Hemoptisis.

- Cáncer. - Taquipnea, taquicardia, cianosis.

- Lupus eritematoso sistémico. - En casos graves hipotensión arte-


rial.
- Obesidad mórbida.
- Signos de trombosis venosa pro-
- Catéter venoso central. funda.
- Cirugía bariátrica. - Fiebre.
- Quimioterapia. VI. EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS
Estos factores promueven un es-
tado de hipercoagulabilidad, con En I nivel de atención, remitir a II o III
activación de la coagulación, una nivel ante la sospecha de TVP o TEP.
supresión de agentes anticoagu-
Trombosis venosa profunda
lantes y de la fibrinolisis y un daño
endotelial. - La ultrasonografía doppler veno-
sa: el signo más sensible es la im-
V. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
posibilidad de colapsar la vena
Trombosis venosa profun- cuando contiene un trombo.
da: Tromboembolismo pulmonar.
- El dolor es frecuente, de curso y - Gasometría arterial
severidad variable.
- Electrocardiograma
- Dolor a la palpación de los tra-
yectos venosos. - Dímero D: si la probabilidad clíni-
ca es baja, para poder descartar
- Dolor al balanceo y palpación de TEP.
masa muscular de la pantorrilla.
- Angiotomografía computarizada
- Signo de Hommans. de tórax helicoidal: si la probabi-
- Aumento del diámetro en miem- lidad clínica es alta.
bros inferiores, generalmente VII. DIAGNÓSTICO
unilateral.
Combinando la sintomatología
- Aumento de la temperatura en
miembro afectado. mencionada, con la clínica y los fac-
tores de riesgo podemos clasificar a
Tromboembolia pulmonar los pacientes con sospecha de TEP
- Disnea. en tres categorías: alta, intermedia y
baja probabilidad, mediante los cri-
- Dolor torácico pleurítico. terios de Wells.
- Dolor torácico subesternal.

213
Criterios de Wells

CRITERIOS PUNTOS
Sospecha de TVP 3
Otro diagnóstico es menos probable que TEP 3
Frecuencia cardiaca > 100 lpm 1.5
Inmovilización o cirugía las cuatro semanas previas 1.5
TEP o TVP previos 1.5
Hemoptisis 1
Neoplasia en tratamiento o tratada en meses previos o paliativo 1

Probabilidad de TEP
Riesgo Puntuación
(%)
Bajo < 2 puntos 3.6
Moderado 2-6 puntos 20.5
Alto > 6 puntos 66.7

E. Domínguez Ferreras, M. Y. Torres Sousa, M. E. Banegas Illescas, A. Pérez Durán, F. Jiménez Aragón1, M. L. Rozas
Rodríguez; diagnóstico de TEP con Angio TC: de la teoría a la práctica, SERAM 2012.

VIII. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Ansiedad aguda con hiper-


ventilación.
- Trombosis venosa profunda:
IX. TRATAMIENTO
• Linfangitis.
Orientado a II y III Nivel de atención
• Tumores de tejidos blandos.
por lo que el el manejo de Trom-
• Absceso de tumores blandos. boembolismo es siempre hospitala-
• Celulitis. rio y con la participación de Hemato-
logía y Cirugía vascular si el médico
• Lipomas. tratante así lo considera.
• Tromboflebitis superficial. - Fase aguda:
- Tromboembolismo pulmonar. a. Tratamiento con heparina no
• Isquemia cardiaca. fraccionada: bolo de 80 UI/
Kg EV seguido de una infusión
• Insuficiencia cardiaca. de 18 UI /Kg. Ajustar la dosis
en caso de insuficiencia renal.
• Exacerbación de EPOC. Se iniciará simultáneamente la
• Neumotórax. anticoagulación con warfari-
na ajustando la dosis según el
214 • Neumonía. INR (debe mantenerse de 2 a
3). A los 3-5 días de tratamien-
• Sepsis.
to se realizará un recuento de
plaquetas para detectar una - Síndrome post trombótico.
posible trombopenia inducida
por heparina. - Muerte.

b. Tratamiento con heparina de XII. CRITERIOS DE REFERENCIA


bajo peso molecular. enoxapa- Al tratarse de una urgencia médica,
rina 1mg/Kg/12h o 1,5mg/ con la sospecha se debe enviar a se-
Kg/día SC. Iniciando al igual
simultáneamente tratamiento gundo o tercer nivel.
con Warfarina. XIII. CRITERIOS DE
- Fase crónica: CONTRAREFERENCIA

• Warfarina La dosis 5 mg VO Paciente estable y con anticoagu-


cada día, las dosis subsecuen- lación vía oral, si se encuentra con
tes varían según el tiempo de warfarina mantener controles de
protrombina/INR, que debe INR.
medirse al menos 2 veces la
primera semana (no antes del XIV. CRITERIOS DE
3er día).  HOSPITALIZACIÓN

• Rivaroxabán: dosis de 15 mg Paciente con clínica sugerente de


VO 2 veces al día por 3 sema- enfermedad tromboembólica, para
nas, seguidos de 20 mg VO inicio inmediato de tratamiento y
cada dia. Se administra vía oral solicitud de exámenes complemen-
junto con alimentos, está con- tarios.
traindicado en insuficiencia
hepática grave o aclaramiento XV. CRITERIOS DE ALTA
de creatinina menor de 15 ml/ HOSPITALARIA
min. (según disponibilidad)
Una vez estabilizado el paciente y
Ante un primer episodio de enfer- logrado el rango de INR de 2 a 3.
medad tromboembólica venosa, XVI. RECOMENDACIONES
el tratamiento con anticoagulantes
orales debe de ser de 6 meses Si la El personal de salud debe realizar la
enfermedad tromboembólica veno- evaluación de cada paciente e iden-
sa es recurrente o se asocia a cáncer tificar los factores de riesgo, para
debe de ser de 12 meses o más. poder realizar la prevención ade-
cuada, con trombo profilaxis farma-
X. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
cológica con heparina de bajo peso
No aplica. molecular y fraccionada y medidas
generales.
XI. COMPLICACIONES
XVII. MEDIDAS PREVENTIVAS
En tromboembolismo venoso: HIGIÉNICO DIETÉTICAS.
- Accidente vascular cerebral. - Dejar el tabaco.
- Tromboembolismo pulmonar. - Tomar abundante agua.
En tromboembolia pulmonar: 215
- Evitar la inmovilidad.
- Choque cardiogénico. - Uso de vendaje elástico en miem-
bros inferiores si es que tiene fac- embolism. Eur Heart J., 35 (2014
tores de riesgo. Nov 14), pp. 3033-3069
BIBLIOGRAFÍA 4. Donadini MP, Dentali F, Cosmi B,
1. C. Kearon, E.A. Akl, A.J. Come- Bozzato S, Neri C, Squizzato A,
rota,  et al. American College of et al. Presence of residual throm-
Chest Physicians Antithrombo- boemboli at least six months after
tic therapy for VTE disease: anti- a first episode of symptomatic pul-
thrombotic therapy and preven- monary embolism: do perfusion
tion of thrombosis. 9th edition: scintigraphy and angio-computed
American college of chest phy- tomography agree? Thromb Hae-
sicians evidence-based clinical most, 102 (2009), pp. 1287-9
practice guidelines. Chest, 141 5. Sánchez O, Trinquart L, Caille V,
(2012), 419S-94S Couturaud F, Pacouret G, Mene-
2. EINSTEIN–PE., H.R. Büller, M.H. veau N, et al. Prognostic factors for
Prins, A.W. Lensin,  et al. Oral riva- pulmonary embolism: The PREP
roxaban for the treatment of symp- Study, a prospective multicenter
tomatic pulmonary embolism. N cohort study. Am J Respir Crit Care
Engl J Med, 366 (2012), pp. 1287- Med, 181 (2010), pp. 168-73
1297 6. Sandoval J, Florenzano M. Diag-
3. S.V. Konstantinides, A. Torbicki, G. nóstico y tratamiento del trom-
Agnelli, Danchin,  et al. 2014 ESC boembolismo pulmonar. Revista
Guidelines on the diagnosis and médica Clínica Las Condes, Vol
management of acute pulmonary 26; 2015, pp 338.343

216
9.4. COMPRESIÓN
MEDULAR
NIVEL DE RESOLUCIÓN III
CIE10: G952
COMPRESION MEDULAR NO ESPECIFICADA

I. DEFINICIÓN. - Compresión medular subagu-


da aparece en días a semanas.
Urgencia oncológica. Es la
compresión del saco dural y - Compresión medular cróni-
su contenido (médula espinal ca aparece en meses a años.
y/o cauda equina) que tam- IV. EPIDEMIOLOGÍA
bién puede afectar a las raíces
y plexos nerviosos. El diag- - 2,5-5% en enfermedad neoplási-
ca avanzada.
nóstico y tratamiento debe
ser inmediato, caso contrario - 10% en metástasis Óseas (MO).
producirá daño neurológico (2),(4)
irreversible (2),(3) - Más del 50% de los pacientes ex-
II. FACTORES DE RIESGO. perimentan dolor severo debido
a metástasis óseas. (2)
- Fractura por aplastamiento verte-
bral - Los tumores más frecuentes son:
mama, pulmón, próstata, mielo-
- Metástasis ma, páncreas y de causa extraó-
sea los linfomas. (1), (2)
- Hernia discal
- Las localizaciones más frecuentes
- Abscesos
son:
- Hematoma epidural
• Dorsal 60-70%
- Subluxación vertebral
• Lumbar 13-66%
- tumoración extradural, dural o in-
• Cervical 4-15%
tradural. (1), (2), (4)
V. ETIOPATOGENIA. (1),(3),(4)
III. CLASIFICACIÓN.
- MO vertebrales con fractura e 217
- Compresión medular aguda  se
invasión del canal medular con
desarrolla en minutos a horas.
identación de la medula.
- MO vertebrales con destrucción de la compresión posterior o
de la cortical, de la pared poste- completa. (3)
rior de la vértebra sin fractura e
invasión directa del espacio epi- - Sensibilidad propioceptiva (se
dural y medula. manifiesta como ataxia), afecta-
ción de los cordones posteriores
- Invasión tumoral, sin afectación de las apófisis espinosas (3).
ósea, a través de los agujeros de
conjunción. - Afectación esfinteriana, (reten-
ción de orina), estreñimiento.
- Diseminación meníngea, suelen (1),(4).
ser múltiples.
- Disfunción eréctil (2)
- Diseminación intramedular, sue-
len ser únicas. - Tetraplejia (poco frecuente). (3)

- Edema vasogénico que provoca - Síndrome de cola de caballo (4)


una disminución del flujo sanguí- Las lesiones por encima de L1 pro-
neo, aumento de prostaglandina ducirán signos de neurona motora
E2 y da lugar a una isquemia con
edema citotóxico, muerte neuro- superior y, con frecuencia, un nivel
nal y paraplejia. sensorial; las lesiones por debajo
de L1 producirán signos de neuro-
VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS na motora inferior e insensibilidad
- Dolor en la columna, (70-90%) perianal (síndrome de la cola de ca-
como síntoma inicial (4) ballo). (1)(4) tabla 1. Las zonas múlti-
ples de compresión pueden dar lu-
- Paresia, Paraplejia,
gar a signos neurológicos diversos y
- Hipoestesia aparece en el caso confusos.

Tabla 1. Signos neurológicos de lesiones de la neurona motora superior e


inferior.

Lesión de la neurona motora supe- Lesión de la neurona motora infe-


rior rior
Fuerza Disminuido/ausente Disminuido/ausente

Tono aumentado disminuido

Sensibilidad Pérdida sensorial Pérdida sensorial

Reflejos (plan- Aumentados (hacia arriba) Ausentes/ disminuidos (hacia abajo)


tares)

Fuente: Watson M., Lucas C., Hoy A.., & Back I. “Manual Oxford de Cuidados Paliativos. España 2012:767-768

218
VII. EXÁMENES En el caso de que pasen más de 24
COMPLEMENTARIOS. hrs. de plejia instaurada la posibili-
dad de recuperación de la capaci-
De acuerdo a valoración clínica y pa-
dad de ambulación disminuye a un
tología de base.
10%.
a. Laboratorio: Hemograma com-
pleto, coagulograma, glucemia, Manejo oncológico y radioterapia
creatinina (en casos quirúrgicos) son indicados en neoplasia confir-
mada. (4)
b. Gabinete: De acuerdo a valora-
ción clínica y patología de base. a. Medidas generales.
- Rayos x Anteroposterior (AP) y la- - Reposo absoluto
teral de columna: poco sensible
- Resonancia magnética (RM) de - Medidas anti ulceras por presión.
columna vertebral: De elección. - Cuidado de esfínteres.
- S o n -
(1)(2)(3)y(4) da vesical en casos seleccio-
- Tomografía axial computarizada nados
de columna: en caso de no con-
b. Medidas específicas.
tar con RM (3)
- Mielografía. Tratamiento farmacológico.
De preferencia utilizar la vía oral
- Biopsia. (4),(8)
VIII. DIAGNÓSTICO.
- Dexametasona 16 mg VO, IV en
Se basa en el diagnóstico clínico, ex- bolo
ploración física y la posterior confir- • Continuar con 16 mg Vo,IV
mación por pruebas de imagen. (2) cada mañana por 3 a 4 dias
IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
• A partir del día 5 mantener 8
(1)(4)
mg VO, IV cada mañana hasta
• Lumbalgia completar con radioterapia.
• Fractura ósea por os- • Reduzca (y suspenda) dexa-
teoporosis metasona 2 semanas después
de completarse la radiotera-
• Aracnoiditis post quimio- pia.
terapia
• Si existe deterioro neurológico
• Mielopatias posradiación. durante la dosis de reducción,
X. TRATAMIENTO. la dosis debe incrementarse
nuevamente a la dosis previa
En el caso de que el paciente ten- satisfactoria y mantenerla a
ga un Índice de Karnofsky inferior ese nivel por 2 semanas. Una
al 40% con un pronóstico de vida cuarta parte de los pacientes
inferior a semanas debe plantearse requerirá mantener la dexa-
metasona para preservar la 219
el tratamiento farmacológico como función neuronal.
única opción. (3)
• Dosis altas de Dexametasona XIII. CRITERIOS DE REFERENCIA.
96 mg VO, IV en bolo no son
justificadas y proporcionan • Dolor no controlado.
poco o ningún beneficio con • Ausencia de exámenes comple-
dosis mayores a 16 mg. mentarios de gabinete.
- Omeprazol 40 mg VO, IV cada 12 XIV. CRITERIOS DE
hrs (3) CONTRARREFERENCIA
- Analgesia (ver capítulo de mane- - Control adecuado de síntomas.
jo de dolor agudo)
- diagnóstico y tratamiento esta-
Tratamiento no farmacológico blecido.
- Radioterapia (Manejo por Ra- XV. CRITERIOS DE
dio-oncología) HOSPITALIZACIÓN
XI. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO • Síntomas refractarios.
Cirugía más radioterapia. De elec- • Necesidad de resolución quirúr-
ción en tumores radiosensibles (ma- gica + radioterapia.
nejo por Cirugía oncológica y Ra- • Complicaciones.
dio-oncología).
• De acuerdo a valoración clínica y
XII. COMPLICACIONES. patología de base.
Las complicaciones y supervivencia XVI. CRITERIOS DE ALTA
dependen de: (1),(3) y (4) HOSPITALARIA.
- Tipo de tumor • Resolución de complicaciones.
- Presencia de otras metástasis • Diagnóstico y tratamiento esta-
óseas blecido.
- Metástasis viscerales en el mo- XVII. RECOMENDACIONES.
mento del tratamiento
• El diagnóstico temprano y
- Intervalo desde el diagnóstico de el tratamiento oportuno previe-
la enfermedad hasta el diagnósti- nen secuelas neurológicas.
co de Compresión Medular
BIBLIOGRAFÍA
- Estado ambulatorio antes de la
radioterapia 1. Watson, M. S., Lucas, C., Hoy, A., &
Back, I.. “Manual Oxford de Cuida-
- Tiempo de desarrollo del déficit
motor. dos Paliativos. Aula Médica. Espa-
ña.. 2012: 764-766
Dosis mayores a las sugeridas de
dexametasona (8) 2. Fuentes Terrazas, E., Allende Pé-
rez, S., Verástegui Avilés, E. (Eds).
- Perforación gastrointestinal agu- Síntomas y signos frecuentes en
da cuidados paliativos”. El ABC en
220 - Hemorragia gastrointestinal y Medicina Paliativa. 1ª ed. México:
sepsis. Editorial Médica Panamericana,
2014: 116-117.
3. Porta, J., Gómez-Batiste, X., & Tuca, d=S1560-43812013000300002
A.  Manual de control de síntomas
6. Chao ST, Koyfman SA, Woody N,
en pacientes con cáncer avanzado
Angelov L, Soeder SL, Reddy CA,
y terminal. 3ra edición. Madrid:
Rybicki LA, Djemil T, Suh JH. Re-
Enfoque Editorial C. S, 2013: 163-
cursive partitioning analysis index
167
is predictive for overall survival in
4. Bruera, E., Higginson, I., Von Gun- patients undergoing spine ste-
ten, C. F., Morita, T. (Eds.). .  Text- reotactic body radiation therapy
book of palliative medicine. CRC for spinal metastases. Int J Radiat
Press, Francia: 845-862 Oncol Biol Phys 2012; 82: 1738–
1743.
5. Hernández Ochoa J, Fuentes
Vega Z, Cruz Portelles A. Com- 7. Vilar-González, S., Pérez-Rozos, A.,
portamiento del síndrome de Torres-Campa, J. M., & Mateos, V.
compresión medular tumoral en Compresión medular: aproxima-
los pacientes del Hospital Vla- ción multidisciplinar a una auténti-
dimir Ilich Lenin. CCM Holguín. ca urgencia neurooncológica. Rev
2013;  17(3): 257-265. Disponi- Neurol, España. 2013 56, 43-52.
ble en:  http://scielo.sld.cu/scie-
8. Twycross R., Wilcock A. Palliative
lo.php?script=sci_arttext&pi-
Care Formulary. Radcliffe publi-
shing 2015: 501-505

221
9.5. HIPERCALCEMIA
NIVEL DE RESOLUCIÓN: II Y III
CIE 10: E83.5

I. DEFINICIÓN - Hipercalcemia por osteólisis: re-


presenta el 20% de los casos, la
Elevación del calcio sérico más de invasión del hueso por las células
10,5 mg/dL. Si existe la posibilidad tumorales activa el proceso de os-
de la determinación de calcio ióni- teólisis mediada por citoquinas.
co, se definirá hipercalcemia como
- Hipercalcemia humoral: es el me-
aquellos valores por encima de 1,35 canismo de hipercalcemia más
mmol/L. (4) frecuente asociado a neoplasia
II. CLASIFICACIÓN (5) (80%), la secreción de receptores
de parathormona (PTH) está in-
- Leve: > 10,5 a 12 mg/dL crementada.
- Moderada: 12 a 14 mg/dL - Hipercalcemia por secreción de
calcitriol: es un mecanismo me-
- Grave: > de 14 mg/dL nos frecuente < 1% que puede
III. EPIDEMIOLOGÍA estar presente cuando la hiper-
calcemia está asociada a linfo-
La hipercalcemia es un trastorno mas, o sarcoidosis.
metabólico cuya prevalencia en
- Hipercalcemia por secreción ec-
el ámbito extrahospitalario se ci- tópica de PTH también es rara
fra en el 1% aproximadamente, y se asocia a tumores ováricos,
mientras que alcanza hasta el 5% rabdomiosarcomas y neoplasias
de los pacientes hospitalizados. pancreáticas.
(2) En éstos, las neoplasias malig-
nas representan su origen más fre- - Otros factores de riesgo son la
cuente. Hasta el 20-30% de los pa- deshidratación, la insuficiencia
cientes oncológicos presenta en pre renal, el uso de diuréticos
algún momento de la enfermedad tiazídicos, el tratamiento con vita-
mina D o calcio.
una situación de hipercalcemia,
siendo más frecuente en estadios V. DIAGNÓSTICO
avanzados. (3)
- Niveles séricos de calcio > 10,5
IV. ETIOPATOGENIA mg/dL (a veces también se
mide calcio ionizado).
Podemos decir que tiene los si-
222 guientes mecanismos fisiopatológi- A continuación, mencionamos al-
cos. (2), (4) gunas manifestaciones de la hi-
percalcemia (1).
General Gastrointestinal Neurológico Cardiológico
Deshidratación Anorexia Fatiga Bradicardia

Polidispsia Pérdida de peso Letargo Arritmias auriculares

Prurito Nauseas Confusión Arritmias ventriculares

Vómitos Miopatía Aumento intervalo P-R

Estreñimiento Convulsiones Disminución intervalo


Q-T
Íleo paralitico. Psicosis
Onda T ancha

El 55% del calcio se presenta unido - Corticoides. En tumores


a proteínas, por lo que cualquier al- hematológicos o hipervitamino-
teración en la concentración de pro- sis D debida a granulocitosis.
teínas plasmáticas puede condicio-
• Prednisolona 40 - 100 mg/día
nar una cifra inexacta de calcio; para
VO (según disponibilidad) o
evitar esto, aplicaremos la siguiente Prednisona 40-100 mg/día VO
fórmula: por 72 h.
Ca corregido = calcio sérico + - Bifosfonatos:
0,8/4-albumina en sangre).
• Ácido Zoledrónico 4 mg en
VI. EXÁMENES 100 mL de solución salina
COMPLEMENTARIOS fisiológica administrados por
- Calcio sérico o iónico.
perfusión intravenosa única
durante 15 minutos. Está
- Medición de parathormona (se- contraindicado en pacientes
gún disponibilidad) con clearence de creatinina
<30 mL/min o creatinina
VII. TRATAMIENTO sérica > 3 mg/dL. (según
disponibilidad).
Nivel I: Referir a nivel II o III
• Calcitonina 4 UI/kg cada 12
a. Medidas generales
horas por vía SC o IM durante
- Hidratación: VO si la situación clí- las primeras horas; las dosis
nica del paciente lo permite; EV pueden aumentar hasta 8 UI/
en los casos más graves. La tera- kg cada 6 horas por 48 h. (se-
pia estándar aceptada es de 4-5 gún disponibilidad).
L/día, con monitorización diaria
VIII. TRATAMIENTO QUIRURGICO
de calcio. (5)
b. Medidas específicas Según patología de base (hiperpara-
tiroidismo primario) está indicada la
- Diuréticos paratiroidectomía subtotal o total. (4)
• Furosemida 20mg cada 8 - 12 IX. COMPLICACIONES (1)
h EV o 40mg cada 8 - 12 h por 223
VO hasta no tener datos de so- - Alteraciones cardiovasculares
brecarga hídrica.
- Disfunción del sistema nervioso XV. MEDIDAS
central HIGIÉNICODIETETICAS Y
PREVENTIVAS (1)
- Trastorno acido base (acidosis
metabólica) - Beber abundantes líquidos.
- Fracaso renal - Cuando existen náuseas y vómi-
tos, dar medicación para contro-
X. CRITERIOS DE REFERENCIA lar esos síntomas.
- Elevación del calcio mayor a 13 - Controlar la fiebre.
mg/dL referir a segundo o tercer
nivel. - Caminar con frecuencia.
- Presencia de complicaciones. (3) BIBLIOGRAFÍA

XI. CRITERIOS DE 1. Dalemo S, Eggertsen R, Hjerpe


CONTRAREFERENCIA P, et al. Long-term follow-up of
patients with elevated serum cal-
- Una vez resuelto el cuadro clínico cium concentrations in Swedish
y normalizado los niveles de cal- primary care. Scand J Prim Health
cio sérico <10,5 mg/dl. Care 2012;30:48-54.
XII. CRITERIOS DE 2. Lindner G, Felber R, Schwarz C, et
HOSPITALIZACION al. Hypercalcemia in the ED: pre-
- Elevación del calcio mayor a 13 valence, etiology, and outcome.
mg/dL referir a segundo o tercer Am J Emerg Med  013;31:657-
nivel. 60.

- Presencia de complicaciones. (3) 3. Hu MI, Glezerman IG, Leboulleux


S, et al. Denosumab for treat-
XIII. CRITERIOS DE ALTA ment of hypercalcemia of malig-
HOSPITALARIA nancy. J Clin Endocrinol Metab
2014;99:3144-52.
- Una vez estabilizado el paciente y
logrado el descenso de calcio. 4. F, Richard, Marie B Dema y Henry
M. Kronenberg. Hormonas y alte-
XIV. RECOMENDACIONES (1)
raciones del metabolismo mine-
- Evitar causas que desencadenan ral. En Williams Tratado de Endo-
o agraven la hipercalcemia. crinologia, Elsevier España 2009,
1215-1280.
- Deshidratación.
5. Nuevo-Gonzalez JA. Hipercalce-
- Anorexia. mia como urgencia médica. REE-
- Vómitos. MO 2009;18(3):51-5.

- Tratamiento hormonal.
- Uso de diuréticos.

224
9.6. NEUTROPENIA FEBRIL
NIVEL DE ATENCIÓN: II y III
CIE 10: D70

I. DEFINICIÓN. III. CLASIFICACIÓN.


Reducción de cifras de neutrófilos - Neutropenia leve: neutrófilos en-
a < 1.000/mm3. Es severa si el re- tre 1000 a 500 /mm3
cuento es menor de 100 neutrófilos/ - Neutropenia moderada: neutrófi-
mm3, en este caso conlleva inmu- los entre 500 a 100 /mm3
nodeficiencia severa y si se añade a
temperatura > 38,5º C se denomina - Neutropenia severa < 100/mm3
neutropenia febril. Según el riesgo: (4)
II. FACTORES DE RIESGO
- Alto riesgo: neutropenia previs-
Considerar que la mayoría de las ta durante un largo período (>7
causas son de causa oncológica (4) días) y  severa (recuento de neu-
trófilos ≤100/μl) y/o complica-
- Factores locales: obstrucción de ciones clínicamente significativas
tracto biliar, urinario, bronquial, (neumonía, hipotensión, dolor
quimioterapia y radioterapia abdominal, deterioro neurológi-
(daño tisular) que conlleva a in- co), edad mayor a 60 años y co-
fección. morbilidades asociadas.
- Neutropenia severa o prolonga- - Bajo riesgo: los demás pacientes.
da (>7 días): bacteriano, fúngico.
IV. EPIDEMIOLOGÍA
- Disfunción inmunocelular: bacte-
riano, enfermedad de Hodgkin, - Sólo 20-30% se identifica a un pa-
leucemias agudas y crónicas, te- tógeno responsable.
rapia inmunosupresora (ciclos-
porina, tacrolimus, azatioprina, - 60% por gram-positivos.
corticoides, fludarabina) - 18% de mortalidad con bacterias
- Disfunción inmune humoral: gram-negativas.
Mieloma Múltiple, macroglobu- - 5% de mortalidad con bacterias
linemia de Waldenström, pro- gram-positivas.
liferación maligna de células
plasmáticas, bacterias encapsu- V. ETIOPATOGENIA. (1), (2), (4) y
ladas, catéteres, sondas, prótesis (5) 225
(stents).
- El 85% de infecciones en pacien-
tes neutropénicos se deben a los VII. EXÁMENES
siguientes gérmenes. COMPLEMENTARIOS.
• Cocos Gram positivos (S. au- Según valoración clínica y pato-
reus, S epidermidis, S. alfa he- logía de base.
molítico)
G. Laboratorio:
• Bacilos Gram negativos (E
coli., K pneumoniae, P. aerugi- - Hemograma completo con re-
nosa) cuento diferencial de leucocitos
y plaquetas.
• Hongos (candida sp. aspergil-
lus sp. cryptococcus neofor- - Frotis de sangre.
man). - Glucemia.
- Lugares más frecuentes son: - Creatinina.
• Orofaringe (25%). - Urea.
• Tracto respiratorio (25%). - Nitrógeno ureico en sangre.
• Catéteres intravasculares y piel - Electrolitos.
(15 %).
- Perfil hepático.
• Región perianal (10 %).
- Albuminemia.
• Tracto urinario (10%).
- Examen general de orina (cada 3
• Nariz/senos paranasales (5 %) días en pacientes de alto riesgo)
y
- Tiempo de protrombina (TP) y
• Tracto gastrointestinal (5%). tiempo de tromboplastina par-
cial activado (TTPa) en caso de
VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS sospechar discrasias sanguíneas.
(1), (2), (5) y (6) (4), (5) y (6)
- Fiebre >38.3 °C - Si porta catéter venoso central,
- Escalofríos y malestar tomar dos muestras de hemocul-
tivo (lumen de catéter y muestra
- Debilidad y fatiga periférica, al menos 10 ml cada
una) cultivo de otros sitios según
- Úlceras vasculares (labios,  en- sospecha clínica de foco infeccio-
cías y faringe) so.
- Tos o disnea leve H. Gabinete:
- Dolor torácico o abdominal - Radiografía simple de tórax (PA):
- Los casos graves: (5) y (7)

• Hipotensión, - Tomografía axial computarizada:


de acuerdo a hallazgos clínicos
• Disnea moderada a severa y de foco infeccioso (5) y (6)
226 • Deshidratación moderada a De acuerdo al caso puede incluir: (2)
severa y (4)
- Broncoscopia con lavado bron- Determinar el Indice MASCC que
coalveolar: para diagnóstico es un sistema de puntuación para
microbiológico, en casos selec- la identificación de pacientes con
cionados y con infiltrados pulmo- neutropenia de bajo riesgo de in-
nares (4). fección y de complicaciones en el
VIII. DIAGNÓSTICO. momento de la aparición de la fie-
bre (Tabla 1) en cuyo caso, si se ob-
Examen físico general, segmentario tiene un resultado ≥21 puntos, se
y minucioso en piel y mucosas en determina bajo riesgo.
búsqueda de focos infecciosos (4).

Tabla 1. Sistema de puntuación MASCC (Asociación multinacional de cuidados


de soporte en Cáncer).

Características Valor
Dolencia del enfermo

I. Sin síntomas o con síntomas leves 5

J. Síntomas moderados 3

Ausencia de hipotensión ( PA sistólica > 90mm/Hg) 5

Sin EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) 4

Tumor sólido o ausencia de infección por hongos previa en tumor 4


hematológico

Paciente ambulatorio (no ingresado en ese momento)


3
Sin deshidratación
3
Edad < 60 años
2

Modificado por: Klastersky, J. et al., J. Clin. Oncol., 18, 3038, 2000. (4) y (5)

227
IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. • Ciprofloxacina 500-750
mg VO /12 h + amoxici-
- Pancreatitis aguda. lina/clavulánico 500 mg
- Neutropenia benigna familiar. VO /8 h (4) y (8)

- Conectivopatias. En caso de alergia a be-


talactámicos:
- Hipertiroidismo.
• Clindamicina 300 mg
X. TRATAMIENTO VO / 6 hrs + Ciprofloxa-
Nivel I: Referir a niveles II o III cina 500-750 mg VO /12
h (4), (5) y (8)
Evaluar sistema de puntuación
• Reevaluar a las 48 h,
MASCC. (Tabla 1) control de temperatura,
MASCC < 21 puntos: hospitali- tolerancia oral y estado
zar y administración inicial empí- general. Si persiste fie-
rica de antibiótico vía endoveno- bre, indicar hospitaliza-
sa. ción como paciente de
alto riesgo. (6)
MASCC > 21 puntos: manejo  Alto riesgo: (III nivel de
médico ambulatorio (4) y (5) atención)
En II y III nivel de atención: Iniciar manejo antibiótico em-
pírico dependiendo el foco in-
- Medidas generales en caso de in- feccioso sospechado y solicitar
ternación: (5), (6) y (7) interconsulta a Oncohemato-
• Medidas de aislamiento inver- logía/ Hematología e Infecto-
so estricto. logía (para asesoramiento y
en caso de considerar manejo
• Control estricto de bioseguri- inicial con vancomicina y ami-
dad. noglucósidos). (1), (4) y (6)
• Cuidados de enfermería • Cefepime 2 g IV / 8h
• Dieta todo cocido y líquidos • Imipenem+cilastatina
abundantes a tolerancia. 500 mg IV / 6 h
• De preferencia internar en sala • Meropenem 1 g (2g
aislada y uso de mascarilla para meningitis) IV / 8 h
N95 en caso de ser manejado (según disponibilidad)
en sala común
• Piperacilina-tazobactam
• Evitar procedimientos invasi- 4.5 mg IV / 6 h (según
vos disponibilidad).
- Medidas específicas. En caso de alergia a Beta-
• Medidas farmacológicas: (1), lactámico:
(4) y (6) • Aztreonam 2 g IV / 8 h +
228  Bajo riesgo: tratamiento Vancomicina 15mg/kg
ambulatorio IV / 12 hrs (según dispo-
nibilidad)
• Analgesia (ver tema mane- XII. COMPLICACIONES
jo de dolor).
• Choque séptico.
• Mantener tránsito intestinal • Presencia de focalización neuro-
diario, excepto en diarrea: lógica.
o Metoclopramida 10 mg • Discrasias sanguíneas.
IV / 8 h
• Coagulación intravascular dise-
o Lactulosa 20 lm VO / 8 minada.
hrs
XIII. CRITERIOS DE REFERENCIA.
• Reevaluar manejo antibió-
tico empírico a los 2-4 días • Diagnóstico oncológico u on-
de iniciado el mismo o con cohematológico.
resultados de laboratorio • Complicaciones.
(cultivos) o en pacientes
hemodinámicamente ines- • Ausencia de exámenes comple-
tables. (4), (5) y (6) mentarios de gabinete.

• Mantener tratamiento an- • Pacientes con sospecha de alto


tibiótico 10-14 días hasta riesgo.
tener un recuento de neu- • Deterioro hemodinámico e insu-
trófilos > 500 /mm3. (4) y ficiencia respiratoria. (derivar a
(5) Unidad de cuidados intensivos).
• Terapia antimicótica: Fie- XIV. CRITERIOS DE
bre persistente o recurren- CONTRARREFERENCIA
te > 4-7 días de iniciado el
tratamiento antibiótico. (4) - Control adecuado de la neutrope-
nia febril
En caso de pacientes fuera de trata-
- Diagnóstico establecido y tratado.
miento oncológico y agónicos: el ob-
jetivo principal es aliviar los síntomas XV. CRITERIOS DE
angustiantes (incluida la fiebre, in- HOSPITALIZACIÓN
cremento de estertores y el malestar Pacientes de alto riesgo.
general) y no simplemente retrasar
la muerte inevitable; descontinuar XVI. CRITERIOS DE ALTA
HOSPITALARIA.
los antibióticos después de algunos
días (2 días en promedio) si no hay - Compensación de la neutropenia
respuesta aparente; evaluar manejo febril.
hospitalario o domiciliario de acuer- - Resolución de complicaciones.
do a las preferencias previas del pa-
ciente y la familia, mantener medi- - Establecido el diagnóstico y efec-
das de confort, apoyo psicológico, tuado tratamiento eficaz.
espiritual y medicamentos necesa- XVII. RECOMENDACIONES.
rios sólo para el control de síntomas
- Considere interconsulta a radio- 229
XI. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO terapia en neumonía obstructiva
debido a masa tumoral.
No aplica.
- Considere interconsulta a ciru- 4. Bruera, E., Higginson, I., Von Gun-
gía para colecistectomía, si existe ten, C. F., Morita, T. (Eds.). .  Text-
riesgo de colecistitis aguda por book of palliative medicine. CRC
colelitiasis, de acuerdo a estado Press, 2015, Francia: 1097-1102
funcional del paciente.
5. Flowers CR, Seidenfeld J, Bow EJ,
- Considere drenar derrame pleu-
ral Karten C, Gleason C, Hawley DK,
Kuderer NM, Langston AA, Marr KA,
- Profilaxis con vacuna antineumo- Rolston KV, Ramsey SD. Antimicro-
cócica en pacientes con asplenia, bial prophylaxis and outpatient ma-
VIH, neoplasia maligna avanzada, nagement of fever and neutropenia
quimioterapia inmunosupresora
in adults treated for malignancy:
(dos semanas antes), corticotera-
pia y postrasplantados de órgano American Society of Clinical On-
o médula ósea. cology Clinical Practice Guideline.
J Clin Oncol. 2013; 31(6):794-810.
- Profilaxis con fluoroquinolonas doi: 10.1200/JCO.2012.45.8661.
en pacientes con alto riesgo de Epub 2013 Jan 14.
neutropenia severa levofloxacino
500 mg VO cada 24 h y uso de 6. Freifeld AG, Bow EJ, Sepkowitz KA
factor estimulante de colonia de et al. Clinical practice guideline for
granulocitos sólo en algunos ca- the use of antimicrobial agents in
sos seleccionados
neutropenic patients with cancer:
- No tomar temperatura rectal por update by the Infectious Diseases
riesgo de daño a mucosa y colo- Society of America. Clin Infect Dis
nización. (4) y (6) 2011;EEUU, 52: 56–93.
BIBLIOGRAFÍA
7. Artieda P., Berrios A., Cabrera
1. Watson, M. S., Lucas, C., Hoy, A., & W., Huarita H., Oropeza M., Ruiz
Back, I.. “Manual Oxford de Cuida- R. “Guias de Diagnóstico y trata-
dos Paliativos. Aula Médica. Espa- miento de enfermedades hema-
ña.. 2012: 763-764 tológicas”. CNS Bolivia 2012. 134-
140
2. Fuentes Terrazas, E., Allende Pé-
rez, S., Verástegui Avilés, E. (Eds). 8. Vidal L, Ben Dor I, Paul M, Eliakim-Raz
Síntomas y signos frecuentes en N, Pokroy E, Soares-Weiser K, Leibovi-
cuidados paliativos”  . El ABC en ci L. Oral versus intravenous antibiotic
Medicina Paliativa. 1ª ed. México: treatment for febrile neutropenia in
Editorial Médica Panamericana, cancer patients. Cochrane Database
2014: 38-39. Syst Rev. 2013 Oct 9;10:CD003992.
doi: 10.1002/14651858.CD003992.
3. Porta, J., Gómez-Batiste, X., & Tuca, pub3.
A.  Manual de control de síntomas
en pacientes con cáncer avanzado
y terminal. 3ra edición. Madrid:
Enfoque Editorial C. S, 2013: 163-
230
167
9.7. CONVULSIONES
CIE 10: R 56.8 CONVULSIONES
IDIOPÁTICAS
NIVEL DE RESOLUCIÓN II Y III

I. DEFINICIÓN ma nervioso central (SNC) (3).


Movimientos involuntarios, general- ESTATUS EPILÉPTICO: Emergencia
mente mantenidos (tónicos) o inte- neurológica caracterizada por crisis
rrumpidos (clónicos) caracterizada convulsivas de más de 5 a 30 min o
por una descarga anormal, hipersin- 2 o más crisis, sin recuperación com-
crónica y autolimitada de un conjun- pleta de la conciencia (3).
to de neuronas corticales del Siste-

II. CAUSAS

Tabla 1.- Relacionadas con la afectación del SNC


- Tumor cerebral primario
- Metástasis cerebrales
- Enfermedad cerebrovascular
- Síndrome de leucoencefalopatia posterior reversible
- Meningoencefalitis, encefalitis herpética
- Metástasis leptomeningeas
Relacionadas con el tratamiento

231
- Quimioterapia: citarabina, metotrexato, cisplatico, baveci-
zumab, etopósido, interferón alfa, ifosfamida, ciclofosfamida,
L-asparaginasa, vincristina, interleucina-2, nitrosureas (ca-
mustina, lomustina), antraciclinas (doxorrubicina), etc.
- Toxico/metabólico: insuficiencia renal, insuficiencia hepá-
tica, síndrome de lisis tumoral, purpura trombocitopénica,
alteraciones hidroelectrolíticas (hiponatremia, hipocalcemia,
hipomagnesemia), hipoglucemia, hipoxia/embolismo pul-
monar, etc.
- Otros fármacos: meperidina, tramadol, neurolépticos, bi-
fosfonatos, ondansetrón, imipenem, etc.
- Radioterapia craneal (encefalopatía aguda por radiación,
radionecrosis diferida del lóbulo temporal, etc.
Adaptada con permiso Corredera Garcia y Becerra Cuña5, 2012.

III. DIAGNÓSTICO IV. TRATAMIENTO


Tomar en cuenta antecedentes, fac- I nivel de atención:
tores de riesgo, falta de cumplimien-
Medidas generales
to o cambios de fármacos antiepi-
lépticos (2). - En crisis epiléptica (convulsiva)
se sigue el protocolo Advanced
Será de vital importancia el efectuar Trauma Life Support (ABCDE): a)
un correcto diagnóstico diferencial, mantener la vía aérea permea-
basándose en el conocimiento de ble; b) facilitar una correcta ven-
las posibles causas desencadenan- tilación-oxigenación; c) monito-
tes, ya que el tratamiento específico rizar signos vitales, canalizar una
variará en función de la causa (1). vía venosa periférica y corregir
la causa primaria (metabólica,
a. Criterios clínicos infecciosa); d) valorar nivel de
consciencia, pupilas (anisocoria
Reconocimiento de la convul- > 1 mm se considera anormal se
sión, inicio, duración y caracterís- debe sospechar herniación uncal
ticas de las convulsiones. del lóbulo temporal) y función
motora, y e) prevenir la hipoter-
b. Exámenes complementarios mia (3).
- Laboratorio: Biometría hemática, - Remitir a II o III nivel de atención.
química sanguínea (puede ele-
varse la creatinkinasa en el perio- Medidas especificas
do post ictal) (4).
a. Oxigenoterapia
- Gabinete: Resonancia Magnéti-
ca, tiene mayor sensibilidad, To- Beneficiosa como medida paliativa y
232 mografía Computarizada, Elec- psicológica para paciente y familia-
troencefalografía (descargas res. Se indica con saturación menor
epileptiformes) (3). 85% (5).
b. Terapia farmacológica 48 h, más manitol las primeras 48
h (1 g/kg cada 6-8 h, mantenien-
En Hipertensión endocraneana:
do una osmolaridad plasmática de
dexametasona (menor riesgo de
310-320 mOsm/kg). Elevación del
sobreinfección) durante menor
cabecero de la cama > 30◦. Restric-
tiempo, bolo 10mg, 12mg cada 24
ción de ingesta hídrica a < 1-1,5 li-
h IV en síntomas leve a moderado,
tros y diuréticos (furosemida 20mg
24mg cada 24 h IV síntomas seve-
iv cada 6-8 h).
ros, reducción paulatina 4mg cada

Tabla 2. Fármacos antiepilépticos

Fármaco antiepiléptico Vía de administración Dosis de choque inicial y Consideraciones


dosis máxima
1era línea SEC

Diazepam IV: amp. 2ml/10mg, di- Adultos: 5-20mg (max. Empleo en áreas de Ur-
luir 1 mg/ml 2-5mg/min) gencias

Niños: 0.25-0.5 mg/Kg Administrar entre 2-5


min si no remite la con-
vulsión, habitualmente
1-2 dosis

Midazolam Bucal o intranasal o IM Adultos 5-30mg (máxi-


o SC (especialmente mo 5mg/min)
indicado en paciente
agónico) (amp. 5, 15, Niños 0.15-03 mg/kg
50mg)
Fármaco antiepilép- Pauta de administración Recomendaciones
tico prácticas
Dosis de inicio Dosis de manteni-
2da línea SEC miento

Fenitoina 15-20mg/kg a 20 a 1-2 mg/kg/8 h (tras 12 Farmacos Antiepileticos


50mg/min h dosis inicial) (FAEs) de elección en
(amp. 100 y 250mg) adultos jóvenes sin co-
Por ejemplo, 1g en Por ejemplo, 100mg/8 morbilidad (cardiovas-
250ml de SSF 0.9% IV h IV cular) y estables
en 30 min
Ácido Valproico 15-20mg/kg (4-6mg/ 0.5-1mg/kg/h (tras 0,5 Alternativa a fenitoina si
kg/min) h dosis inicial) contraindicada o insufi-
(amp. 400mg, tab. 200, ciente en pacientes sin
500mg)) Por ejemplo, 1-2g con/ Por ejemplo, hapetopatia
sin diluir en 5 -15min 800mg/24 h

233
Levetiracetam 20mg/kg (250- 20-30mg/Kg/24 h (tras Alternativa en pacientes
3000mg) en 15 min 12 h dosis inicial) máx. ancianos y/o con co-
(amp. 500mg) o 2-5 mg/kg/min en 3000 mg/día morbilidad (cardiopatía
100ml SSF 0.9% y hepatopatía) y/o re-
(según disponibilidad) Por ejemplo, 500- fractario a fenitoina y/o
Por ejemplo, 1g en 1500mg/12 h en 100 acido valproico
15min o 500mg/5 min ml
Fármaco antiepilép- Pauta de administración Recomendaciones
tico prácticas
Dosis de inicio Dosis de manteni-
3era línea SEC miento

Coma no barbitúrico

Midazolam (amp. 5,
15, 50mg)
0.2-0.3 mg/kg en bolo 0,05-2mg/kg/h Preferible si inestabili-
(2mg/min) dad hemodinámica
Propofol (amp. 10, 20 1-2 mg/kg en bolo 5-10 mg/kg/h (peligro Síndrome de infusión
mg) (20mcg/kg/min) si mayor 80 mcg/kg/ de propofol, contrain-
min) dicado en menores 16
años, requiere Intuba-
ción orotraqueal (IOT)
+ Ventilación mecánica
(VM)

Coma barbitúrico

Fenobarbital (amp. 5-20 mg/kg en 20-30 2-4 mg/kg/día; 0,1-5 Alternativa al coma no
200mg) min (20-50 mg/min) mg/kg/h (a las 12-24 h barbitúrico, más eficaz,
dosis inicial) pero más efectos adver-
sos secundarios

Requiere IOT + VM
Tiopental (amp. 2-7 mg/kg; 100-200 (1-5 mg/kg/h)
500mg) mg en 1 min

50 mg/2-5 min hasta


control (0,05-2 mg/kg/h)
SEC: status epilepticus convulsivo; CEs: crisis epilépticas; FAE: fármacos antiepilepticos; IOT: intuba-
ción orotraqueal; VM: ventilación mecánica

Adaptada con permiso de Mercadé-Cerdá et al., 2013 6,7.

234
V. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: celona. España, FMC. 2005;12(Ex-
No aplica. traordin 1):67-71.
VI. CRITERIOS DE REFERENCIA 2. D. De Damborenea, Mª José Ce-
- Respuesta inadecuada al trata- reijo, Luis Daporta, Urgencias en
miento. Cuidados Paliativos, Capitulo 4,
Madrid. Hospital Donostia. San
- De acuerdo a la valoración clínica Sebastián.
y patología de base.
VII. CRITERIOS DE ALTA: 3. M. León Ruiz et al. Guía para el
manejo de las crisis epilépticas en
Controlada la complicación. cuidados paliativos. Neurología.
2019;34(3):165—197.
VIII. CRITERIOS DE
CONTRAREFERENCIA: 4. Seizure Management in Palliative
Controlada la complicación. Care, Front. Neurol. 9:595. 2018.

IX. RECOMENDACIONES: 5. Corredera García E, Becerra Cu-


nat ˜ JL. Epilepsia postraumática
Remitir a Urgencias de manera y tumoral. En: Carreno ˜ Martínez
inmediata. M, Casas Fernández C, GilNa-
BIBLIOGRAFÍA gen Rein A, Salas Puig J, Serra-
tosa Fernández JM, Villanueva
1. J.M. Picaza Vilà, Urgencias en el pa- Haba V, et al., editores. Tratado
ciente terminal, ICS. Mataró. Bar- de epilepsia. Madrid: LUZÁN
5, S.A.; 2012. p. 503—18.

235
9.8. SÍNDROME DE VENA
CAVA SUPERIOR (SVCS)
NIVEL DE ATENCIÓN: III
CIE 10: 187.1

I. DEFINICIÓN. <10% tumores metastásicos (cán-


cer de mama, colon, esófago,
Obstrucción del flujo sanguíneo de la próstata y testículo), <5% tumor
vena cava superior ó vasos que dre- de células germinales (teratomas,
nan hacia la aurícula derecha, desde tumor desmoide), timoma y me-
la cabeza, extremidades superiores y sotelioma. (1), (4), (9)y(11)
parte superior del torso. (1), (2)
- Lesiones benignas: aneurismas
II. FACTORES DE RIESGO (6), (8) aórticos, vasculitis de grandes va-
sos, tuberculosis, histoplasmosis,
- Tabaquismo.
actinomicosis, sífilis, sarcoidosis,
- Exposición a carcinógenos. fibrosis mediastinal (por infeccio-
nes y radioterapia), trombosis de
- Uso prolongado de catéteres ve- catéter venoso central, higromas
nosos. quísticos, bocio intratorácico.
(2),(4)y(5)
- Posterior a colocación de marca-
pasos. V. ETIOPATOGENIA.
III. CLASIFICACIÓN. La presión intravascular de la vena
cava superior es relativamente baja
- Lesiones malignas (70%). (2–8 mmHg). Cuando se obstruye o
- Lesiones benignas (30%). comprime, conduce a un aumento
de la presión (hasta 20–40 mmHg)
IV. EPIDEMIOLOGÍA y disminuye o incluso interrumpe el
flujo local, debido a su pared del-
El 75% de los casos se presentan gada. En compensación, la sangre
como no urgentes. Y subagudos. fluye a través de una red vascular
Sólo el 10% se presenta como una colateral a la vena cava inferior o al
verdadera emergencia médica u on- sistema ácigos. (4)
cológica.
236 Este flujo colateral se dilata con el
- Lesiones malignas: 75% por cán- tiempo y puede adaptarse al flujo
cer de pulmón, 12% linfomas, de la vena cava superior después de
algunas semanas. La gravedad del o Laboratorio: De acuerdo al caso
síndrome es mayor si su instauración pude incluir: Biometría hemáti-
es rápida y si la obstrucción está por ca, perfil hepático y renal, lactato
debajo de la desembocadura de la deshidrogenasa (LDH), Coagu-
vena ácigos. (4), (8) lograma, marcadores tumorales
como alfafetoproteína (AFP), go-
VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS nadotrofina coriónica humana,
CA 19.9, antígeno carcinoem-
- Edema facial y en cuello: Edema brionario (CEA) y beta 2 micro-
en esclavina o “Collar de Stokes” globulina. (6)
(2)
o Gabinete:
- Edema de extremidades superio-
res y ortopnea: empeora con ma- • Radiografía simple de tórax
niobra de Valsalva. (2), (8) (PA): En busca de tumores o
ensanchamiento mediastínico
- Circulación colateral (8), (7)y(11) y/o trombosis, derrame pleu-
ral (5), (7)
- El signo de Pemberton: (Rubefac-
ción facial, distensión de venas • Tomografía axial computariza-
de cabeza y cuello, aumento de da toracoabdominal con con-
la presión venosa yugular y estri- traste: Información precisa de
dor inspiratorio) por elevación de lugar de obstrucción, estructu-
ambos brazos sobre la cabeza al ras adyacentes, permeabilidad
mismo tiempo. (1), (2)y(6) venosa, presencia de trombos,
anatomía de ganglios medias-
- Los casos graves: (1), (2)y(6)
tínicos; como planificación de
• Disnea, cianosis (edema larín- radioterapia y evaluación de
geo u obstrucción/compre- progresión tumoral. (2), (4), (7)
sión traqueal o bronquial) y(11)

• Cefalea, alteraciones del es- • Resonancia magnética: En


tado de conciencia (edema caso de alergia al medio de
cerebral), trastornos visuales contraste, enfermedad renal y
(edema de papila). con restricción a la exposición
de radiación ionizante. (5)
- Menos comunes: (1), (,2)y(6)
• Biopsia: Ante evidencia ra-
• Edema lingual, plétora facial, diológica de un tumor en me-
ronquera, acúfenos, epistaxis, diastino y sin diagnóstico etio-
dilatación de venas retinia- lógico, considerando que la
nas, conjuntivas ingurgitadas, mayoría de los SVCS se deben
edema periorbitario, mareo y al cáncer. (4), (11)
proptosis.
• De acuerdo al caso puede in-
VII. EXÁMENES cluir: (2), (4)
COMPLEMENTARIOS
o Citología de esputo y de lí- 237
Según valoración clínica y patología quido pleural.
de base.
o Broncoscopía.
o Biopsia de ganglios linfá- o Toracoscopia asistida por
ticos superficiales o biop- video.
sia con aguja de una masa
pulmonar o de ganglios o Toracotomía convencional.
mediastínicos utilizando
tomografía computarizada VIII. DIAGNÓSTICO.
o bajo guía ecográfica.
El diagnóstico es clínico y los estudios
o Mediastinoscopia. de extensión mencionados sirven para
confirmarlo. Se sugiere implementar
o Mediastinotomía. un sistema de estadificación y definir
su gravedad para tratamiento corres-
pondiente. (4) (tabla 1).

Tabla 1. Sistema de estadificación de gravedad SVCS

Grado Severidad Manifestaciones

Grado 0 Asintomático Hallazgos radiográficos de obstrucción de vena


cava superior en ausencia de signos y síntomas

Grado 1 leve Edema e ingurgitación venosa de cabeza y cue-


llo, cianosis

Grado 2 Moderado Edema facial con leve compromiso de otros ór-


ganos: disfagia, disnea leve, mareos

Grado 3 Severo Edema cerebral con cefalea severa o confusión,


disnea o estridor relacionado a edema laríngeo,
compromiso hemodinámico.

Fuente: Yu, J.B. et al., J. Thorac. Oncol., 3, 811, 2008 (4)

238
IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. - Examen neurológico.
- Insuficiencia cardiaca congestiva. - Acceso de vía venosa perifé-
rica (Se desaconsejan las in-
- Síndrome de Cushing. yecciones intramusculares y
endovenosas en los brazos, ya
- Trombosis venosa profunda de
que su absorción está reduci-
extremidad superior.
da por el descenso del retorno
- Obstrucción linfática. venoso y la obstrucción de la
VCS) (7).
- Distrofia simpático-refleja.
Medidas farmacológicas. (4), (6),
- Síndrome nefrótico. (7)y(8)
- Taponamiento cardiaco. - Dexametasona 4-6 mg/6 hrs
VO, SC ó IV, sólo útiles en caso
- Neumotórax a tensión. de edema cerebral, ó laríngeo
X. TRATAMIENTO. con estridor y como agente
antitumoral en el linfoma.
Orientado exclusivamente al III nivel
de atención. - Metilprednisolona 40 mg /8
hrs IV
El tratamiento estándar es el Onco-
lógico, dependiendo el tipo de cán- - Furosemida 20 mg/6-8 hrs VO,
cer y estado funcional, se indicará SC ó IV para disminuir precar-
quimioterapia, radioterapia, coloca- ga cardiaca
ción de endoprótesis y derivación - Analgesia (ver tema manejo
abierta de la vena cava. (2), (8), (10) de dolor)
y (11)
- Anticoagulación sólo casos se-
Paciente con diagnóstico estableci- leccionados.
do (oncológico) y con indicación de
cuidados paliativos más síntomas XI. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
grado 3 se trata como emergencia:
(1),(4)y(11) - Bypass quirúrgico paliativo en ca-
sos seleccionados,
Medidas generales de soporte.
- Colocación de stent en casos se-
- Posición semifowler leccionados. (4), (8)
- Control de signos vitales y sa- XII. COMPLICACIONES.
turación de oxígeno.
- Edema cerebral
- Oxígeno húmedo por puntas
nasales o máscara facial suple- - Disnea severa.
mentario.
- Enfermedad vascular cerebral
- Restricción de líquidos (excep- hemorrágica.
to ante sospecha de trombo- 239
- Trombosis.
sis)
- Infecciones graves. tuando los casos de emergencia.
- Descompensación hemodinámi- - Para realizar tratamiento oncoló-
ca. gico o quirúrgico se debe consi-
derar, la severidad, el estado fun-
XIII. CRITERIOS DE REFERENCIA. cional y pronóstico del paciente.
- Diagnóstico oncológico. BIBLIOGRAFÍA
- Complicaciones. 1. Watson, M. S., Lucas, C., Hoy, A., &
Back, I.  “Manual Oxford deCuida-
- Mal control de síntomas.
dos Paliativos. Aula Médica. Espa-
XIV. CRITERIOS DE ña. 2012: 767-768
CONTRARREFERENCIA
2. Fuentes Terrazas, E., Allende Pé-
- Control adecuado de signos y rez, S., Verástegui Avilés, E. (Eds).
síntomas. Síntomas y signos frecuentes en
cuidados paliativos”. El ABC en
- Diagnóstico establecido y trata- Medicina Paliativa. 1ª ed. México:
do. Editorial Médica Panamericana,
2014: 114-116.
XV. CRITERIOS DE
HOSPITALIZACIÓN 3. Porta, J., Gómez-Batiste, X., & Tuca,
A.  Manual de control de síntomas
- Grado 3 de severidad con etiolo- en pacientes con cáncer avanzado
gía desconocida. y terminal. 3ra edición. Madrid:
- Signos y Síntomas refractarios a Enfoque Editorial C. S, 2013: 163-
tratamiento. 167

XVI. CRITERIOS DE ALTA


4. Bruera, E., Higginson, I., Von Gun-
HOSPITALARIA. ten, C. F., Morita, T. (Eds.). .  Text-
book of palliative medicine. CRC
- Compensación SVCS. Press, Francia: 863-868

- Resolución de complicaciones. 5. Pech-Alonso, B., Arredondo-Ruiz,


P., González-Galván, L. M., & Fer-
- Establecido el diagnóstico y tra- mín-Hernández, C. Síndrome de la
tamiento. vena cava superior: diagnóstico y
tratamiento.  Medicina interna de
XVII. RECOMENDACIONES. (4),(7) México, 2018, 34(3): 403-411.
- Enviar al paciente de forma pre- 6. Navarro F, López J.L, Molina R, La-
ferente a un centro de III nivel de marca A. Protocolo diagnóstico
atención. y terapéutico del síndrome de la
- Una vez confirmada la sospecha, vena cava superior. Medicine. Es-
se iniciará inmediatamente el tra- paña, 2013;11(24):1500-3.
tamiento médico de soporte 7. Urraca J., Arresti J., Aguillo A. “Ma-
240 nual para el tratamiento de las Ur-
- El tratamiento se inicia en base
al diagnóstico etiológico, excep- gencias Oncológicas” España: 34-
39
8. Alvarado E., Odio D. “Sindrome 10. Talapatra K, Panda S, Goyle S, et al.
de Vena Cava Superior: Una emer- “Superior Vena Cava Syndrome:
gencia Médico quirúrgica” Revista A radiation oncologist´s perspec-
Clínica de la Escuela de Medicina tive”. Journal of Cancer Research
URC. México 2015,5(1): 1-11 and Therapeutics, India. 2016,
12(2): 515-519
9. Yun HD Ershler WB. Superior vena
cava syndrome as a presentation 11. Delgado D. “Síndrome de Vena
of metastatic prostate cancer. BMJ Cava Superior: Urgencia Onco-
Case Rep. 2012;3 lógica”. Revista Médica Sinergia.
Costa Rica, 2018, 3(9): 14 - 19

241
242
ANEXOS

243
244
ANEXO 1

CONSENTIMIENTO
INFORMADO
SEDACIÓN PALIATIVA
INFORMACIÓN.
Se entiende por “sedación paliativa” a la administración intencionada de medica-
mentos (en las dosis y combinaciones necesarias) con el fin de reducir la consciencia
de manera superficial o profunda, de forma transitoria o permanente, con la inten-
ción de aliviar el sufrimiento físico y/o psicológico no alcanzable con otras medidas.
Se realiza con el consentimiento previo.

CONSENTIMIENTO
YO ……………………..................................….. DECLARO Que he sido informa-
do/a de las ventajas, inconvenientes y complicaciones para la aplicación de SE-
DACIÓN PALIATIVA.
He comprendido la información recibida y podido formular todas las preguntas
que he creído oportunas. EN CONSECUENCIA, de forma voluntaria, sin presiones
y en pleno uso de mis facultades mentales, DOY MI CONSENTIMIENTO PARA
QUE SE ME REALICE EL PROCEDIMIENTO.

PACIENTE: TESTIGO FIRMA Y SELLO


C.I C.I. MEDICO
FECHA:

245
DENEGACIÓN O REVOCACIÓN.
Yo ………………………………………………………………………………………...
Después de ser informado de la naturaleza y riesgos del procedimiento manifiesto
de forma libre y consciente mi denegación para la realización del mismo. Hacién-
dome responsable de las consecuencias que pueda derivar de esta decisión.

PACIENTE: TESTIGO FIRMA Y SELLO


C.I C.I. MEDICO

FECHA:

EN QUE CONSISTE LA SEDACION PALIATIVA.


Se administran medicamentos con un efecto tranquilizante y sedante (generalmen-
te BENZODIACEPINAS, OPOIDES, HALOPERIDOL, OTROS) con el fin de aliviar el
sufrimiento físico y/o psicológico, usando la vía venosa o subcutánea. La elección
del fármaco depende de la causa. La dosis se adecua de acuerdo a la respuesta del
paciente y sus características hasta obtener el efecto farmacológico deseado.
RIESGOS Y COMPLICACIONES DURANTE Y DESPUES DEL PROCEDIMIENTO.
El objetivo clínico de la sedación es obtener un estado mental de calma, de una cierta
indiferencia frente a una situación estresante y no la vida o muerte de los pacientes.
El efecto secundario de la sedación es la pérdida de la capacidad de comunicación,
pero, no su muerte. Sin embargo, el fallecimiento puede ocurrir en pacientes extre-
madamente frágiles con enfermedades avanzadas o terminales, donde la muerte
no es una posibilidad lejana, sino, una realidad cercana influenciada por múltiples
factores y raramente controlables por el equipo.

246
RIESGOS RELACIONADOS CON SUS CIRCUNSTANCIAS PERSONALES ESPECÍ-
FICAS.
En caso de que usted tenga antecedentes de ……………………………………………
………………………………………………………………...…………………………………
Otros riesgos por sus antecedentes:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….............……………………………………….........
ALTERNATIVAS AL PROCEDIMIENTO:
Otro tipo de alternativas son…………………………...…………………………………….
.…………………….……………………………………......……………………………………
Antes de firmar este documento, si desea más información o tiene cualquier duda,
no tenga reparo en preguntarnos. Le atenderemos con mucho gusto.
ACLARACIONES DE OTRAS DUDAS: ………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
SI DESPUES DE LEER ESTE DOCUMENTO DESEA MÁS INFORMACIÓN NO DUDE
EN PREGUNTAR A SU MÉDICO TODA SUS DUDAS.

247
ANEXO 2

248
249
250

También podría gustarte