Está en la página 1de 79

Lic.

Marcela Pacchi Aguirre


Docente

TEMA N.11

El fomento a la lactancia materna y comercialización de sus sucedáneos es dado por


la Ley N° 3460

La Ley Nº 3460, de 15 de agosto. 2006, es una política del estado plurinacional de


Bolivia. Tiene por finalidad promover, proteger y apoyar la práctica de la lactancia
materna en forma exclusiva hasta les seis (6) meses de edad y prolongada hasta las
das (2) años

LOS OBJETIVOS SON:

Coadyuvar al estado físico y mental del binomio madre – niño, mediante la


promoción, apoyo, fomento y protección de la lactancia natural
Regulación de la comercialización de sucedáneos de la leche materna y otros
productos relacionados
Normar y controlar la información, distribución, publicidad, venta y otros
aspectos inherentes a la comercialización de sucedáneos de la leche materna,
alimentación complementaria, biberones, chupones y chupones de distracción

DEFINICION:

Es la alimentación al recién nacido directamente del seno materno.

La eyección láctea o salida de la leche por la glándula mamaria se produce en


beneficio del bebe contiene todo lo que él bebe necesita durante los primeros meses
de vida.

QUE SON LAS MAMAS?

Son dos glándulas ubicadas en la parte anterior del tórax debajo de la piel, aumentan
de tamaño en la mujer a partir de la pubertad

92
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

En su interior hay un sistema de conductos que desembocan en el centro de la mama


y que salen al exterior por el pezón. Primero la leche materna produce es el calostro

EL CALOSTRO es una sustancia acuosa y amarillenta rica en minerales y vitaminas,


fácil de digerir y cumple una acción de laxante que ayuda a eliminar las heces
producidas durante la gestación contiene leucocitos y anticuerpos encargados de
proteger él bebe de infecciones hasta que su sistema inmunológico desarrolle y
madure

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS MAMAS

PRODUCCION DE LA LECHE MATERNA

Del pezón salen de 15-20 conductos galactóforos, rodeados de tejido muscular. Estos
conductos, a nivel de la areola, se expanden o dilatan formando los senos lactarios
(donde se almacena la leche).

Los senos lactarios continúan su recorrido hasta desembocar en los alvéolos, que son
las unidades funcionales de la secreción láctea (en los alvéolos se produce la leche).

FISIOLOGÍA DE LA SECRECIÓN LÁCTEA

Para que se produzca la lactancia son necesarias 3 etapas:

1- MAMOGÉNESIS: Se refiere al desarrollo y crecimiento mamario. se inicia en la


pubertad, y aumenta mucho durante el embarazo (influyendo los estrógenos,
progesterona, la hormona del crecimiento, el lactógeno placentario,
somatotropina, corticoides, prolactina = hormona encargada de la secreción
láctea que aumenta el nivel en el embarazo.
2- LACTOGÉNESIS: hace referencia a la secreción láctea. se produce de la
siguiente manera: durante el embarazo, los estrógenos placentarios se inhiben,
por lo que aumentan los niveles de prolactina
3- LACTOPOYESIS: consiste en la expulsión de la leche. cada vez que él bebe
succiona, a la vez que se produce el reflejo neuro hormonal, se produce

93
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

también una liberación de oxitocina (desde el lóbulo posterior de la hipófisis), la


cual actuará a nivel de las fibras musculares que rodean el alvéolo y los
conductos mamarios facilitaran la expulsión de la leche. a la vez la oxitocina
contrae el útero, después del parto.

ENTONCES LA PRODUCCIÓN DE LA LECHE DEPENDE DE LA ACCIÓN DE DOS


HORMONAS:

PROLACTINA: es la encargada de que haya producción de leche


OXITOCINA: este desencadena la salida de leche

La succión es el único estímulo para que el cerebro desde la hipófisis anterior mande
la orden de secretar leche cada vez que la glándula se vacía se genera más leche por
lo tanto a mayor succión mayor producción de leche.

COMPOSICION DE LA LECHE MATERNA

Se divide en orgánicos, inorgánico y biológico

COMPONENTES ORGÁNICOS:

Proteínas: está formada por proteínas solubles las principales son: la lacto albumina y
lacto globulina donde la lacto albumina es rica en un ácido aminado lisina
indispensable en el organismo

Grasas: la cantidad es de 35 a 36 gr de grasa por litro de leche materna se encuentra


emulsionadas es decir en forma de globulillos muy pequeños hay una cierta cantidad
de lisina y colesterol

Hidratos de carbono: son la lactosa o azúcar de leche formada por la unión de


glucosa y lactosa hay de 70 a 72 gr por litro

COMPONENTES INORGÁNICOS: agua en cantidad de 870 g/l Compuesta por


potasio, sodio, Calcio, Magnesio y hierro y se los halla en forma de fosfato, sulfatos u
cloruros

COMPONENTES BIOLÓGICOS: fermentos, vitaminas y sustancias inmunizantes

Fermentos: hay oxidasa, catalasa, amilasa, lipasa estos son elementos que forman la
digestión de la leche

Vitaminas: complejo b además de vitaminas a, c, d

Sustancias inmunizantes: son las que defienden de ciertas infecciones como


sarampión, escarlatina, poliomielitis, etc.

94
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

CARACTERISTICAS O TIPOS DE LECHE MATERNA:

Tenemos tres tipos de leche materna que son: Calostro, Leche de transición y
Leche madura

Primera leche segregada. Puede aparecer en el embarazo. Se segrega durante 2-3


días después del parto. Es un líquido amarillento, que tiene una apariencia
cremosa, rica en proteínas, vitaminas y minerales. Tiene importantes
propiedades inmunológicas, tiene globulinas y además es laxante. Es importante
para el RN ya que le confiere defensas. Permitirá que evacue el meconio.

VENTAJAS DEL CALOSTRO:

Se produce hasta aproximadamente 3 días después del parto, se produce en poca


cantidad, pero es suficiente para la alimentación del recién nacido

 Protege contra infecciones


 Protege contra alergias
 Ayuda a eliminar meconio
 Ayuda a prevenir la ictericia
 Ayuda a madurar el intestino del bebe

Es una leche que dura de 10-15 días, se produce a partir del 5to día, varia
de una mujer a otra y tiene un aspecto de leche aguada, esto es importante
ya que piensan que no alimenta y no es buena. Luego se irá espesando y pasa a ser
leche madura.

Es de color más blanco y es más consistente, y su cantidad varía en


función de las necesidades del RN se produce a partir del 8vo día es la
primera vacuna natural

TIPOS DE LACTANCIA MATERNA

La organización mundial de salud OMS y la UNICEF definen:

LACTANCIA MATERNA INMEDIATA: es darle el pecho al recién nacido


inmediatamente después de que nazca en la primera hora de vida.

95
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA: significa que el niño recibe solamente leche


materna durante los primeros 6 meses de vida y ningún otro alimento o bebida ni
siquiera agua excepto por:

Las sales de rehidratación oral, gotas y los jarabes (vitaminas minerales y


medicamentos) a partir de esta edad se debe iniciar la alimentación complementaria

LACTANCIA MATERNA PROLONGADA: es aquella cuya duración supera los 2 años


de edad del lactante, además se implementa alimentos complementarios.

RECOMENDACIONES DE LA OMS

Todo recién nacido debe recibir lactancia exclusiva materna durante los primeros 6
meses de vida para lograr un crecimiento y desarrollo y salud óptimos. a partir de
entonces deben recibir alimentos complementarios nutricionalmente adecuados e
inocuos al tiempo que siguen tomando el pecho hasta los dos años o más.

QUE ES EL APEGO PRECOZ?

Es el contacto inmediato piel a piel o es el acercamiento o contacto físico


inmediatamente después del nacimiento entre el recién nacido y su madre
mientras se realiza el clampeo y corte del cordón umbilical y después del parto.

CANTIDAD DE LECHE MATERNA

Generalmente hay más volumen de leche en la mañana, pero también depende de:

 Estado nutricional de la mujer


 Estado emocional de la mujer
 La etapa de la lactancia
 La hora del día que amamante

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CANTIDAD DE LECHE

 LA MENSTRUACIÓN: también no se ha comprobado científicamente, pero se


dice que durante la menstruación disminuye la cantidad y el niño siente un
sabor diferente
 EL EMBARAZO: no se ha comprobado científicamente que la leche materna
dañe al niño, pero las calorías y defensas tienen un porcentaje más bajo
 EL ALCOHOL: daña el sistema nervioso del niño
 LOS MEDICAMENTOS: afecta en la cantidad de la leche que generalmente
daña al niño

96
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

VENTAJAS O BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA

PARA EL LACTANTE:

 Nutricionales porque tiene la proporción ideal de nutrientes


 Inmunológicas: el calostro, la leche de transición y la leche madura tienen
defensas.
 Psico afectivas: ya que el RN mantiene contacto a través de su piel con la
madre es una manera de comunicarse.
 Disminuye gravedad de alergias
 La digestión es más fácil porque la grasa de la leche tiene lipasa (enzima que
ayuda a digerir la leche)
 Disminuye riesgo de obesidad
 Disminuye riesgo de diabetes tipo 1 y 2
 Disminuye de asma en el futuro adulto

PARA LA MADRE

FÍSICAS:

* Se descarga oxitocina, con lo cual hay involución uterina

* Disminuye el riesgo hasta de un 50 % el cáncer de mama, útero, ovario

*Ayuda a que el útero se contraiga rápidamente lo que reduce hemorragias tras el


parto

*Suprime la ovulación evitando embarazo (MELA)

*Previene la osteoporosis

PSICO AFECTIVAS: hay satisfacción y plenitud por ambas partes

FRECUENCIA DE LAS TOMAS

La lactancia ha de ser a demanda libre, es el que tiene más éxito, no se han de poner
limitaciones ni de horario, La frecuencia en el RN se irá habituando a un horario.

 Los primeros días es variable, al menos 5 tomas de lo contrario se puede


realizar una hipoglicemia en el RN.
 cada 2 a 3 horas a demanda libre alrededor de12 tetadas en 24 horas diarias.

97
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

DURACIÓN DE LAS TOMAS

 No limitar el tiempo.
 Lo más practico o aconsejable es de 7 a 10 minutos en cada mama y debe
amamantar el seno que termino la última vez

FACTORES QUE INTERFIEREN CON LA LACTANCIA

1- INGURGITACIÓN MAMARIA: es un problema que puede aparecer entre el 2-4º día


después del parto, cursa con mamas duras, dolorosas y calientes.

Es un proceso inflamatorio producido al aumentar la sangre en el interior de la mama y


el edema que esto conlleva.

2- PROBLEMAS EN EL PEZÓN: como ser:

Grietas: aparecen por una mala posición del RN al mamar

Pezón invertido: no se han de manipular durante el embarazo, cuando el niño


succione ya saldrá hacia afuera

COMPLICACIONES DE LA LACTANCIA MATERNA INADECUADA E


INCORRECTA

MASTITIS: infección o inflamación de la glándula mamaria que cursa con


enrojecimiento, tensión y dolor, suele ser unilateral.

La causa de las mastitis puede ser debida a una infección causada por la penetración
de microorganismos patógenos en el interior de la glándula mamaria a través de
grietas, cortes en los pezones, también por el estancamiento de la leche en el interior
del seno debido a saltarse una o más tomas, por llevar sujetadores ajustados o mal
agarre

SINTOMAS

Puede manifestarse alrededor del 3 al 5 día de la lactancia o entre la segunda y cuarta


semana, dentro de los síntomas comunes tenemos: hipertermia, temblores, senos más
grandes, duros, tensos y con una zona de piel enrojecida y brillante, bastante dolor a
la palpación

TRATAMIENTO:

Tratar a tiempo ya que de otro modo se formará pus o abscesos. Tratar el inicio
mediante la aplicación de bolsas de hielo sobre la zona y suspender la lactancia

98
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

durante alguna toma y vaciar la lecha con ayuda de un sacaleches a la hora que
coincida con la toma

Si la mama ya está con Absceso se debe tratar con antibióticos y tratamiento


quirúrgico

CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Orientar acerca de reposar hasta que la infección seda


 Asegurarnos que la succión sea del modo correcto
 Medidas higiénicas
 Aplicación de compresas frías sobre la zona
 Apoyo emocional
 Tratamiento farmacológico, hacer cultivo, antibiograma y tratamiento.
 Tratamiento quirúrgico si se hace un absceso.

EXTRACCION DE LA LECHE MATERNA

La mujer que trabaja también puede alimentar al bebe menor de 6 meses solo con su
leche materna se debe seguir los siguientes pasos para extraer la leche:

1. Lavarse las manos con agua y jabón

2. Preparar un recipiente limpio y colocar agua hirviendo en el recipiente hasta


utilizarlo

3. Masajear suavemente el pecho con movimientos circulares

4. Colocar los dedos detrás de la areola del pecho

5. Apretar sobre las costillas y luego y luego exprimirla en el recipiente

6. Guardar la leche tapando previamente luego colocar en el refrigerador o bien en un


lugar oscuro y fresco

7. Para darle al bebe se debe calentar en baño maría

99
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

NOTA: la leche extraída dura de 12 a 24 horas a temperatura ambiente,


pero si es conservada en el refrigerador dura hasta 48 horas

POSICIONES PARA DAR EL PECHO AL BEBE

CUAL ES LA POSICIÓN CORRECTA PARA DARLE EL PECHO AL NIÑO:

Estos son los pasos que se debe seguir:

 La mama debe estar en una posición como donde descanse la espalda sobre
algo
 Coloque al bebé barriga con barriga
 Estimule los labios del bebé con su pezón hasta que abra bien grande la boca
 Lleve al bebé hacia su pecho
 La boca debe abarcar el pezón y la aréola
 Ubicar la mano en forma de C y llevarlo hacia él bebe

SEÑALES DE UN BUEN AGARRE

¿CUÁNDO SE CONSIDERA BUEN AGARRE?

 Cuando el niño toca la mama de la madre con el mentón


 Cuando el niño mantiene la boca bien abierta
 Cuando el niño mantiene el labio inferior volteado hacia afuera
 Se observa más la areola por arriba que por debajo

100
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

MITOS SOBRE LA LACTANCIA

 Hay leches buenas y leches malas (niños lentos).


 Hay que comer más cuando se da el pecho
 Dar el pecho engorda
 No comer productos que dan sabor a la leche
 Dando el pecho hay que consumir bastante agua (no hace falta)

 PASO N. 1

Disponer de una norma por escrito sobre la lactancia natural que


sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de salud

 PASO N. 2

Capacitar a todo el personal de salud para que este en condiciones de poner en


práctica dicha norma

 PASO N. 3

Informar a todas las embarazadas, la pareja y la familia de los beneficios que ofrece la
lactancia natural y la forma de ponerla en práctica

 PASO N. 4

Colocar al bebe en contacto piel con piel de la mama, inmediatamente después del
nacimiento por lo menos por una hora y alentarle para que reconozca cuando su bebe
está listo para amamantar, ofreciéndole ayuda si es necesario

 PASO N. 5

Mostrar a las madre y padres como se debe dar de lactar al bebe, en las primeras 6
horas post parto en especial y como mantener la lactancia incluso si tuviera que
separarse de sus hijos

 PASÓ N. 6

No dar a los recién nacidos más que la leche materna sin ningún otro alimento o
bebida a no ser que estén medicamente indicados

101
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

 PASO N. 7

Facilitar el alojamiento conjunto de las madres y los bebes durante las 24 horas del
día

 PASO N. 8

Fomentar la lactancia natural a demanda de parte del bebe y/o la madre

 PASÓ N. 9

No dar a los bebes mamadera biberones ni chupones artificiales

 PASO N. 10

Formar grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar que las madres se


pongan en contacto con ellos a su salida del hospital.

 PASO N. 11

Prohibir la práctica de la distribución gratuita e indiscriminada de sucedáneos de la


leche materna en el hospital

TEMA N. 12

La atención al recién nacido se realiza fundamentalmente en tres momentos:

 En sala de parto
 En sala de cuidados inmediatos
 En sala de puerperio

102
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

PASOS:

PASO 1. ASPIRACIÓN Y SECADO: Apenas aparece la cabeza del recién nacido por
el canal de parto se debe proteger el polo cefálico para evitar una descomprensión
brusca, limpiar la cara siempre que haya secreciones, meconio o sangre.
Seguidamente se debe aspirar oro o nasofaríngeo antes que nazcan los hombros y
una vez que salió él bebe se debe secar con una toalla estéril precalentada y seguir
aspirando el exceso de secreciones gentilmente con una perilla o gasa

PASO 2. VALORACIÓN PRELIMINAR DE LA VITALIDAD

Culminando el periodo expulsivo se debe verificar la hora del nacimiento y evaluar


simultáneamente si el recién nacido es pre término y si hay:

 Presencia de líquido amniótico meconial


 No respira y no llora Esto es el TEST DE APGAR
 Tiene un buen tono muscular
 Esta cianótico y pálido

Si alguna de estas preguntas es positiva se liga y corta el cordón umbilical y se


traslada inmediatamente a una fuente de calor o cuna radiante dependiendo de la
disponibilidad del centro de salud y se procede a la reanimación neonatal.

TEST DE APGAR

En 1953 Virginia Apgar, propuso el método de puntuación para valorar estado general
del recién nacido al nacer.

La puntuación de Apgar es una prueba que nos permite evaluar a recién nacidos poco
después de su nacimiento. Por lo general, la prueba de Apgar también conocida como
"test de Apgar" se la realiza a todo recién nacido en tres ocasiones:

La primera vez, un minuto después del nacimiento


La segunda vez a los cinco minutos después del nacimiento
La tercera vez a los 10 minutos de la segunda realización

¿Qué significa "Apgar"?

La palabra Apgar ser refiere a "Aspecto, Pulso, Irritabilidad (del inglés Grimace),
Actividad y Respiración."

103
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

Este sistema se caracteriza por tener 5 signos enumerados en orden de importancia,


cada signo es evaluado de acuerdo con el grado en que este presente, recibe una
calificación de 1 a 2 al final se suman para obtener una calificación de 10 como
máximo

INTERPRETACION DEL APGAR

Si el valor obtenido supera a 7 se considera que él bebe tiene un buen estado de


salud. En cambio sí es menos de 7 en el primer minuto se deberá a proceder la
reanimación neonatal

FRECUENCIA CARDIACA: puede ser evaluado palpando o escuchando con el


estetoscopio los latidos del corazón. si las palpitaciones bajan a menor de 100 quiere
decir que hay asfixia y se indica RCP

ESFUERZO RESPIRATORIO: Lo ideal en el RN es llorar vigorosamente y no tiene


dificultad respiratoria. Sin embargo, si hay quejido o aleteo nasal se debe registrar y
controlar y referir a otro nivel de salud

TONO MUSCULAR: si el tono muscular es excelente pues mantendrá sus


extremidades flexionadas resistirá a los esfuerzos al tratar de extenderla de lo
contrario la musculatura se muestra flácida.

REFLEJO DE IRRITABILIDAD: Hay diversas formas de evaluar este signo el más


usado es la palmada de la planta de los pies o también se observa cuando se trata de
succionar las mucosidades un recién nacido en buenas condiciones resiste la
introducción del catéter y reacciona llorando vigorosamente, pero de lo contrario estará
deprimido y no responderá en forma alguna.

104
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

COLOR: Todo RN esta cianóticos al momento de nacer conforme a la circulación se


hace el cambio de la forma fetal a la vida extrauterina, el cuerpo o piel del recién
nacido se pondrá color sonrosado a los 3 minutos.

PASO 3. PINZAMIENTO Y SECCIÓN DEL CORDÓN UMBILICAL

Durante el pinzamiento y corte del cordón se debe mantener al bebe a la altura del
periné de la madre a fin de evitar transfusiones del niño a la madre o viceversa.

El pinzamiento del cordón umbilical en RN sanos es 30 a 45 segundos del


nacimiento. Sin embargo, este es inmediato si se observa problemas como asfixias,
prematuros, hemorragias, placenta previa.

PASO 4. VERIFICAR LA PERMEABILIDAD DE LAS VÍAS AÉREAS (ESOFÁGICA Y


ANO RECTAL)

Se debe aspirar las secreciones oro faríngeo con la ayuda de un perita. Un signo de
evidencia que indica que él bebe aspiro secreción, es la salivación anormal también si
está teñido de líquido amniótico o meconial o se aspira sangre se debe proceder a
realizar el lavado gástrico.

Para verificar el ano rectal se realiza con la ayuda de un termómetro rectal.

105
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

PASO 5. LIGADURA Y CUIDADO DEL CORDÓN UMBILICAL

Se debe ligar el cordón a una distancia de 2 a 3 centímetros de la piel con cintas


de hilo o ligaduras redondas de goma o clamp.

Luego se debe cubrir la zona con una gasa empapada con alcohol o tintura de yodo.

NOTA: El cordón umbilical se cae a los 7 a 10 días

PASO 6. PROFILAXIS OFTÁLMICA

Se debe aplicar el tratamiento a todo RN para evitar infecciones. Se aplica terramicina


o cloranfenicol en gotas (1 gota) o pomada en el saco conjuntival (de dentro hacia
afuera) de ambos ojos luego con ligero frote en el parpado garantiza su distribución.

PASO 7. PROFILAXIS DE ENFERMEDAD HEMORRÁGICA DEL RECIÉN NACIDO


(ADMINISTRACIÓN DE VITAMINA K)

Todo RN debe recibir vitamina k. Es necesaria para la síntesis de factores de la


coagulación para prevenir la enfermedad hemorrágica del recién nacido, debido a que
en los primeros días existe una pobre síntesis de factores de coagulación.

El cuerpo usa la vitamina K para formar coágulos y para detener los sangrados.

Los bajos niveles de vitamina K pueden provocar un sangrado peligroso en los recién
nacidos y en los bebés. La vitamina K que se administra al nacer brinda protección
contra sangrados que podrían ocurrir debido a bajos niveles de esta vitamina esencial.

106
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

Los bebés nacen con una muy pequeña cantidad de vitamina K almacenada en el
cuerpo. A esto se lo llama “deficiencia de vitamina K” y significa que el bebé tiene
bajos niveles de esta vitamina. Sin la suficiente cantidad de vitamina K, no pueden
producir las sustancias usadas para formar coágulos, llamadas factores de la
coagulación. Cuando se produce un sangrado debido a bajos niveles de vitamina K, se
lo llama “sangrado por deficiencia de vitamina K”.

La American Academy of Pediatrics (AAP) recomienda:

Aplicar dosis única de vitamina k dentro la primera hora de vida por vía intramuscular
en el tercio medio externo del muslo de la piernita. La jeringa a usar es la jeringa de
tuberculina de 1 ml

Si el RN tiene un peso ≤ a 1500 g se debe administrar 0,5 mg de vitamina k

Si su peso es ≥1500g se aplica 1 mg o 1cc de vitamina k

PASO 8. EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO

Es necesaria la realización de examen físico clínico breve con el fin de verificar la


recuperación frente al estrés del parto y la capacidad de adaptarse a la vida
extrauterina o identificar anomalías, malformaciones o cuadros patológicos

PIEL: La piel está cubierta por una sustancia de color blanco grisáceo de aspecto
semejante al queso que se llama VERMIX CASEOSO (es la grasa que envuelve al
bebe cuando está en el útero tiene la función de barrera que dificulta la entrada de
infecciones también ayuda a mantener la temperatura, hidrata la piel evitando
que se reseque demasiado tras el nacimiento y va desapareciendo poco a poco
se observa más en los pliegues de las axilas, inglés, orejas y genitales).

La piel también está cubierta por unas vellosidades finas que se llama LANUGO (es el
vello corporal muy fino en el cuerpo actúa como capa protectora de la piel más en
la frente, mejillas, hombros y espalda). También se puede observar manchas

107
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

mongólicas que son zonas irregulares de pigmentación azul intenso en la región sacro,
glútea.

CABEZA: Se palpa el cráneo para identificar las suturas y las fontanelas (estas
fontanelas son puntos blandos y anchos en la unión de las suturas la fontanela anterior
tiene la forma de rombo mide 2,5 cm de ancho 4,5 cm largo; la fontanela posterior
tiene la forma triangular mide 0,5 a 1 cm en su parte más ancha)

QUE SON LAS FONTANELAS?

Las fontanelas son las separaciones existentes entre los huecos del cráneo del bebé,
son importantes ya que facilitan que la cabecita pueda amoldarse y atravesar el canal
del parto. Una vez que ya ha nacido, las fontanelas también permiten que el cerebro
del bebé tenga suficiente espacio para poder desarrollarse.

Normalmente hay dos fontanelas uno en la parte superior, llamada (fontanela anterior)
y la otra en la parte posterior (fontanela posterior)

La Fontanela Anterior o Fontanela Bregmática, Es la unión donde se


encuentran los dos huesos frontales y los dos huesos parietales. La fontanela
anterior permanece blanda hasta alrededor de los 18 meses a los 2 años de
edad. Tiene forma de rombo mide 2,5 cm de ancho 4,5 cm largo y la
Fontanela Posterior o Fontanela Lambdoidea, Es la unión de los dos huesos
parietales y el hueso occipital. Por lo general, la fontanela posterior se cierra
primero, antes que la fontanela anterior, durante los primeros meses de vida.
Tiene la forma triangular mide 0,5 a 1 cm en su parte más ancha

QUE ES EL CAPUT SUCCEDANEUM?

Es una inflamación difusa del cuero cabelludo ocasionado por la presión del útero o
pared vaginal durante un parto con presentación cefálica, Suele desaparecer en unos
pocos días.

108
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

OJOS: Lo tienen firmemente cerrados los parpados pueden presentar edema que
normalmente persiste durante los 2 primeros días. El color de los mismos se define de
2 a 3 meses

NARIZ: suele estar achatada después del nacimiento se debe evaluar la


permeabilidad de las fosas nasales, es común que haya moco blanco acuoso y
estornudos

BOCA Y GARGANTA: Un hallazgo común son las PERLAS DE EPSTEIN (llamada


también quistes gingivales del neonato, son pequeñas protuberancias benignas
de color blanco o amarillento que aparecen en la boca del recién nacido, son
afecciones indoloras, estos quistes están llenos de proteínas que puede ser fruto
de exceso de alimentos de proteína en el cuerpo del bebe, la causa de estas no
existe una concreta y desaparecen de manera espontánea en 1 a 2 semanas)

CUELLO: es corto y está cubierto por pliegues de tejidos

TÓRAX: es casi circular las costillas son muy flexibles

ÓRGANOS GENITALES FEMENINOS: Es normal que los labios menores y el clítoris


presenten hipertrofia (desarrollo exagerado de un órgano) también se puede
evidenciar gran cantidad de vermix caseoso en los labios

ÓRGANOS GENITALES MASCULINOS: se debe revisar que los testículos estén


descendidos

Y en ambos sexos se debe tomar en cuenta el detalle de la simetría de los pliegues de


los glúteos y observar el arco de movimientos de los miembros para identificar
luxaciones congénitas de cadera

ASIMETRIA DE LOS PLIEGUES GLUTEOS PERLAS DE EPSTEIN

109
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

PASO 9. SOMATOMETRIA

Es parte de la antropología física se refiere al peso, talla e índice de masa corporal


para ello se debe realizar las medidas o perímetros antropométricos:

 PERÍMETRO CEFÁLICO O CIRCUNFERENCIA CEFÁLICA se mide con la


ayuda de una cinta métrica a nivel fronto occipital es 33 a 35,5 cm
 PERÍMETRO TORÁCICO es 30 a 34 cm
 EL PERÍMETRO ABDOMINAL es 30 a 35cm
 PERIMETRO BRAQUIAL es 11 cm
 LA LONGITUD es 48 a 50 centímetros se coloca al recién nacido en una
mesa firme en decúbito dorsal con la cabeza en posición neutra con la mirada
perpendicular a la mesa y las rodillas extendidas
 EL PESO 2500 a 3500 kilogramos se tomará con el recién nacido desnudo en
una balanza graduada en gramos.

Nota: la talla es la distancia entre la parte más alta de la cabeza y la planta


de los pies y se mide hasta los 2 años.

110
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

PASO 10. REFLEJOS:

Son indicios importantes del desarrollo normal del recién nacido pues su presencia o
ausencia determina el grado de normalidad en el funcionamiento del sistema nervioso
central

REFLEJO DE MORO:

Indica el equilibrio, este reflejo debe estar presente en al nacer y desaparecer hacia
los 3 meses si no existiera este reflejo se podrá sospechar de presencia de edema o
trauma en el cerebro. Se puede provocar o verificar este reflejo cambiando la posición
en un movimiento de la cuna un tirón de la frazada o las ropas o un ruido fuerte la
reacción del bebe deberá ser que levante la pierna lleve los brazos hacia adelante en
una misión de abrazo y llora.

Se puede provocar o verificar este reflejo cambiando la posición en un movimiento de


la cuna un tirón de la frazada o las ropas o un ruido fuerte la reacción del bebe deberá
ser que levante la pierna lleve los brazos hacia adelante en una misión de abrazo y
llora.

REFLEJO TÓNICO DE CUELLO

El niño asume una posición de esgrima esta acostado sobre la espalda con la cabeza
rotando hacia el lado el brazo y pierna del lado que está enfrentando esta parcial o
completamente extendido y el brazo y pierna opuesta flexionada. este reflejo
desaparece al mes porque esta también es una manifestación de la inmadurez del
sistema nervioso central

111
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

REFLEJO DE ROTACIÓN

Participa en el proceso de alimentación hace que él bebe habrá la boca y vuelva la


cabeza hacia lo que toca su mejilla esto la ayuda cuando busca el aliento al rozar su
mejilla con el pecho de la madre.

REFLEJO DE SUCCIÓN: estimula los movimientos para succionar cuando algo roza
los labios este reflejo normalmente esta al nacer. la ausencia de este indica
inmadurez, trauma cerebral, retraso mental, narcosis (estado de estupor producido por
un narcótico que provoca sueño artificial). es importante tomar en cuenta que si no se
estimula este reflejo puede desaparecer el reflejo

REFLEJO DE PRENSIL:

Presente cuando él bebe nace se caracteriza porque cierra los dedos sobre cualquier
objeto colocando en su mano y lo sostiene tiempo luego lo suelta

REFLEJO DE DANZA:

Presente cuando nace, pero desaparece pronto se caracteriza con pequeños pasos
semejantes a movimientos danzantes cuando se le sostiene en posición erecta con los
pies apoyados en una superficie

112
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

REFLEJO DE GATEO:

Colocando al neonato sobre el abdomen hace movimientos de gateo con brazos y


piernas y debe desaparecer a las 6 semanas.

REFLEJO PLANTAR O BABINSKI:

Se toca la superficie plantar lateral ósea base del pie a lado del dedo pequeño en el
centro de la planta la respuesta deberá ser abanicando hacia arriba los dedos eso será
respuesta positiva. Este reflejo debe desaparecer hasta los 9 meses pues si persiste
en un signo de anormalidad. (Ósea rozar la planta de los pies con algún objeto y la
reacción es abrir los dedos de los pies)

Los cuidados deberán estar basados en las observaciones vistas, pero en general son
las constantes vitales y promover a la lactancia materna

TEMA N. 13

La palabra puerperio llamado también post parto deriva del vocablo latino (Puer- niño y
peri-alrededor de)

El puerperio es el período de la vida de la mujer que sigue posterior al parto.


Comienza después de la expulsión de la placenta y se extiende hasta la recuperación
anatómica y fisiológica de la mujer. Esta es una etapa de transición de duración
variable, aproximadamente 6 a 8 semanas, en el que se inician y desarrollan los

113
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

complejos procesos de la lactancia y de adaptación entre la madre, su hijo/a y su


entorno.

Por lo tanto el puerperio se refiere al período comprendido desde que termina el


alumbramiento hasta la total recuperación del organismo femenino a su estado
normal.

También se puede decir que el puerperio es el retorno a la normalidad de todos


los órganos que tomaron parte en el embarazo ello recibe el nombre de
involución puerperal

Los cuidados en el puerperio deben de ir encaminados a prevenir la hemorragia, la


infección y la enfermedad trombo embolica, así como asegurar el bienestar y
comodidad de la madre proporcionando alivio a las molestias producidas por la
episiotomía o desgarros, hemorroides, entuertos, ingurgitación mamaria y cansancio
muscular, a la vez que se facilita información suficiente para su autocuidado y el del
recién nacido.

CLÍNICAMENTE SE DIVIDE O CLASIFICA EN TRES PERIODOS SUCESIVO:

PUERPERIO INMEDIATO: corresponde o abarca a las primeras 24 horas


PUERPERIO MEDIATO O TEMPRANO: abarca del 2do día hasta los 7a 10
días posteriores al parto
PUERPERIO TARDIO: abarca el tiempo necesario para la involución completa
de los órganos genitales y el retorno de la mujer a su condición pre gestacional
e inicia generalmente a partir del 11dias hasta 45 días después del parto
generalmente su final se dice que coincide con la aparición de la primera
menstruación y final de los cambios que se han producido durante el
embarazo, retornando de la mujer a su condición pre gestacional
PUERPERIO REMOTO: que puede durar hasta 2 años (periodo límite mínimo
para una nueva gestación)

LA VALORACIÓN FISIOLÓGICA DESPUÉS DEL PARTO SE DIRIGE A:

 Los procesos de involución de los órganos reproductivos


 Los cambios biofísicos de otros sistemas del organismo
 El comienzo de supresión de la lactancia

La valoración que se produce durante esta etapa es una importante función del
personal de enfermería.

Estos cambios locales y generales son detectados en el examen físico estos son:

114
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

CAMBIOS LOCALES

a) Involución uterina
b) Loquios
c) Vulva y vagina
d) Mamas

2. CAMBIOS GENERALES

a) Sistemas cardiovascular y Hematológico


b) Aparato Digestivo
c) Tracto Urinario
d) Pulso
e) Peso
f) A nivel Tegumentario

MODIFICACIONES DE LOS ÓRGANOS GENITALES

Después de la salida de la placenta, continúan las contracciones uterinas, las que


pueden ser muy intensas. Estas contracciones son esenciales para la hemostasia al
comprimir los vasos sanguíneos del lecho placentario y lograr su obliteración.

Pueden distinguirse tres tipos de contracciones uterinas durante el puerperio:

Contracción permanente o retracción uterina: Ocurre en las primeras horas del


puerperio inmediato. Clínicamente se detecta al palpar el útero en el
hipogastrio de consistencia dura y firme.
Contracciones rítmicas espontáneas: Se superponen a la contracción
permanente y se les denomina "entuertos". Ocurren también durante el
puerperio inmediato y en los primeros días del puerperio temprano. En las
primeras 24 horas postparto estas contracciones son regulares y
posteriormente disminuyen su intensidad y frecuencia. Clínicamente son más
evidentes en las multíparas que en las primíparas.
Contracciones inducidas: Se producen durante la succión como respuesta al
reflejo mama - hipotálamo - hipófisis, debido a la liberación de oxitocina por la
hipófisis posterior. Estas contracciones ocurren durante todo el puerperio y
mientras persista la lactancia.

115
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

El resultado de las contracciones fisiológicas descritas es la disminución de peso y


tamaño del útero con regresión de su gran masa muscular.

El útero pesa alrededor de 1.000 a 1.200 gramos después del alumbramiento,


disminuye rápida y progresivamente a 500 gramos al 7º día postparto y a menos de
100 gramos al terminar la involución en la 6º - 8º semana después del parto. Esta
acentuada pérdida de peso y volumen uterino se debe a una disminución en el tamaño
de las células miometriales y no a reducción del número de ellas.

El endometrio se reconstituye rápidamente exceptuando el lecho placentario. Al 7º día


ya hay una superficie epitelial bien definida y el estroma muestra características pre
gestacionales.

Al 16º día postparto el endometrio es proliferativo, casi similar al de una mujer no


gestante. El lecho placentario requiere de 6 a 8 semanas para su total restauración.
Disminuye de 9 cm2 después del parto a 4 cm2 a los 8 días, para recubrirse del nuevo
endometrio alrededor de la 6º semana. El cuello uterino reduce rápidamente su
dilatación a 2 -3 centímetros en las primeras horas postparto y permanece así durante
la primera semana del puerperio para luego disminuir a 1 cm

Es así que la estructura del fondo uterino debe ser firme, redondeada y lisa. Cuando el
fondo está suave y poco firme indica ATONÍA UTERINA

Para valorar el fondo con precisión es necesario que la vejiga esté vacía, se palpara el
abdomen en busca del globo de seguridad de Pinard o globo vesical

QUE ES EL GLOBO DE SEGURIDAD DE PINARD?

Una vez expulsada la placenta el útero se contrae y forma lo que se llama el globo o
bolo de seguridad de Pinard, de consistencia dura y leñosa y este se contrae con el fin
de detener el sangrado después del desprendimiento de la placenta

 Después del alumbramiento el fondo uterino se encuentra 2 traveses de dedo


por encima del ombligo y la consistencia es firme
 Al próximo día o día primero está 2 traveses de dedo por debajo del ombligo
 Al segundo día desciende 3 traveses de dedo y de ahí en adelante 1 través de
dedo diario
 Hasta los 10 o 12 días que se encuentra detrás de la sínfisis del pubis. el
segmento inferior, que mide de 8 a 10 cm durante el parto, no es posible
distinguirlo al tercer día, lo que explica la rápida involución del tamaño del útero
los primeros días.

116
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

Son contracciones uterinas intermitentes que duran 2-3 días y se deben a que el útero
se contrae intermitentemente produciendo dolor abdominal.

Son más frecuentes en multíparas, ya que su musculatura uterina no experimenta


retracción constante por disminución del tono muscular, que se debe a partos
anteriores.

En las primíparas el tono uterino aumenta y la musculatura permanece en un estado


de contracción tónica y retracción; por este motivo las primíparas, en general, no
experimentan entuertos

Se denomina "loquios" al contenido líquido normal expulsado por el útero en su


proceso de involución y curación de la superficie dejada por el lecho placentario.

Los loquios no tienen mal olor y son variables en cantidad y características a lo largo
del puerperio. Son exudados útero vaginal, formado por hematíes, células deciduales y
descamación de la capa superficial del endometrio y del cérvix.

Generalmente los primeros tres días contienen una mezcla de sangre fresca y
decidua necrótica (loquia rubra), luego disminuye el contenido sanguíneo tornándose

117
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

más pálido (loquia serosa) Ya en la segunda semana el líquido se aclara


transformándose a color blanco amarillento (loquia alba).

La pérdida de loquios dura aproximadamente 14 días hasta incluso de 4 a 6 semanas


coincidente con el término de la involución uterina.

La observación de los loquios, su cantidad, duración, color y olor es esencial


para identificar un proceso infeccioso

CARACTERISTICAS DE LOS LOQUIOS: Pueden ser…..

LOQUIOS HEMATICOS

Se presentan 2-3 días, son de color rojo con pequeños coágulos

LOQUIOS SEROSOS

Se observan a los 7 días siguientes son de color rosa o marrón

LOQUIOS BLANCOS

Se observan una semana y son exudados de color amarillento

LOS LOQUIOS DURAN APROXIMADAMENTE 14 DÍAS o 4 a 6 SEMANAS:

 Durante el primer y segundo días son rojos y sin coágulos


 El tercer y cuarto días se tornan achocolatados y más espesos
 Al quinto día se hacen blanquecinos y cremosos (aspecto purulento) y con el
transcurso de los días se van tornando mucosos y transparentes hasta
desaparecer

La Vagina en el postparto inmediato, recién suturada la episiotomía, la vagina se


encuentra edematosa, de superficie lisa y relativamente flácida. Después de 3
semanas comienzan a observarse los pliegues característicos con desaparición del
edema y ya a las 6 semanas existe reparación completa de las paredes de la vagina.

Las Trompas de Falopio durante este proceso son histológicas. Las células secretoras
se reducen en número y tamaño y hacia la 6º semana ya han recuperado los cilios
retornando a la estructura epitelial de la fase folicular.

118
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

Durante el embarazo, la mama de la puérpera es preparada para el proceso de la


lactancia. Después del parto, con la salida de la placenta, se produce un descenso
brusco de los esteroides y lactógeno placentarios. Esto elimina la inhibición de la
acción de la prolactina en el epitelio mamario y se desencadena la síntesis de leche.
Las células pres secretores se transforman en secretoras. Entre el segundo y cuarto
día post parto, las mamas se observan aumentadas de volumen, ingurgitadas y tensas
debido al aumento de la vascularización sanguínea y linfática apreciándose además
un marcado aumento en la pigmentación de la aréola y pezón.

Por lo tanto con la expulsión de la placenta se da inicio a la producción de la leche. La


mama responde a la acción de los estrógenos, la progesterona y la prolactina.

La producción de leche inicia con la aparición del calostro, proporcionando al RN todos


los nutrientes necesarios y la inmunoglobulina actúa como laxante natural
favoreciendo la excreta del meconio.

CAMBIOS GENERALES

El volumen sanguíneo disminuye en un 16% ya al tercer día postparto para continuar


descendiendo gradualmente hasta llegar a un 40% en la sexta semana.

El gasto cardíaco aumenta después del alumbramiento en aproximadamente 13% y se


mantiene así por una semana. Posteriormente desciende paulatinamente hasta llegar
a un descenso de 40% a la 6º semana.

Estos cambios permiten que la frecuencia cardíaca y la presión arterial regresen a


valores pre gestacionales.

Desde el punto de vista hematológico, existe un aumento de la masa eritrocítica. Esta


aumenta en un 15% en la primera semana postparto para llegar a los valores
habituales 3 a 4 meses después. En la serie blanca, hay leucocitosis en la primera
semana postparto con aumento de los granulocitos.

Las plaquetas también aumentan significativamente en la primera semana después del


parto. Los factores de coagulación también se modifican. El fibrinógeno y el factor VIII
aumentan a partir del segundo día manteniéndose elevados durante la primera
semana post parto. Otros factores de coagulación disminuyen desde el primer día. La
actividad fibrinolítica del plasma 4 materno aumenta rápidamente después del parto

119
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

retornando a sus niveles normales y de esta forma mantiene el equilibrio en el sistema


de coagulación

Pero lo más relevante es que en el puerperio normalmente hay una disminución


de la citemia por la pérdida hemática (lo normal es hasta 500 ml de sangre)

La citemia es la presencia de elementos celulares anormales en la sangre,


pertenecientes a otros tejidos normales o patológicos, por tanto, hay una anemia real
por la disminución de la citemia…que debe ser corregido

En el postparto, al disminuir el tamaño uterino y la presión intraabdominal, se reubican


las vísceras del tracto gastrointestinal. En la primera semana persiste discreta atonía
intestinal por persistencia de la acción relajadora de la progesterona placentaria sobre
la musculatura lisa intestinal. Posteriormente aumenta la motilidad intestinal, se
acelera el vaciamiento del estómago con lo que desaparece el reflujo gastroesofágico
y la pirosis.

El metabolismo hepático regresa a su función pre gestacional aproximadamente a


partir de la tercera semana postparto.

Las modificaciones morfológicas del tracto urinario que ocurren normalmente durante
el embarazo pueden persistir en el puerperio hasta alrededor de la 4º a 6º semana
postparto. Los riñones se mantienen aumentados de tamaño, los primeros días y los
uréteres persisten significativamente dilatados durante el primer mes, en especial el
derecho.

Los cambios en el aparato renal son más lentos durante el puerperio. Se produce una
micción espontanea unas 5 horas después del parto.

La diuresis puede ser 1000 hasta 3000 ml/cc cada día si esto no sucediera se debe
proceder a la colocación de un sondaje.

Por todo lo mencionado puede haber…..

 Disminución del apetito


 La boca puede presentar resequedad
 Tránsito intestinal puede darse estreñimiento
 Aumento de gases intestinales

120
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

 Presencia de Hemorroides

Con la expulsión del feto, la depleción (disminución de la concentración de sangre)


brusca del vientre provoca una reacción vagal con bradicardia (60 a 70 lat./min). Por
tanto, ante una taquicardia hay que pensar en anemia, infección o enfermedad
cardíaca.

En el parto, con la salida del niño/a y la placenta, la pérdida del líquido amniótico y la
pérdida insensible, se produce una disminución ponderal de 4 a 8 Kg. también se
pierde 2 kg más durante los primeros días esto a consecuencia de la eliminación por la
orina y sudor de los líquidos retenidos durante el embarazo

Desaparece la línea de alba, la pigmentación oscura de los pezones y las manchas de


la cara, pero sin embargo las estrías pueden ser más visibles.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

La asistencia del puerperio debe ser integral, dirigida a la madre y su hijo/a, realizada
en un ambiente adecuado, con recursos suficientes y por un equipo de salud motivado
que satisfaga las múltiples necesidades de este período.

Describiremos a continuación los cuidados que deben prestarse durante su estadía en


el hospital. Finalizado el parto, la madre debe permanecer en observación rigurosa por
2 a 4 horas en una sala habilitada para ello en lo posible contigua a la sala de parto.
Debe vigilarse estrechamente el pulso, presión arterial y temperatura. Debe evaluarse
la retracción uterina, la pérdida de sangre genital, realizar un balance hídrico, aliviar el
dolor y entregar el apoyo sicológico necesario.

En ésta etapa, el recién nacido/a realiza su período de adaptación transitorio,


generalmente en las unidades respectivas. Idealmente el niño/a debiera mantenerse
junto a su madre también durante éste lapso de tiempo. Luego de éstas horas de
observación, la madre y su bebe se trasladan a la sala de puerperio donde deben
permanecer hasta ser dados de alta de la maternidad.

Durante la estadía en la sala de puerperio, la madre y el niño/a deben ser visitados y


evolucionados diariamente por médico, matrona y/o enfermera para vigilar la evolución

121
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

fisiológica de éste período, detectar oportunamente cualquier patología, brindar apoyo


sicológico que ayude a la mejor relación entre la madre y su hijo/a y para motivar y
reforzar las técnicas de lactancia materna.

POR LO GENERAL SE DEBE CONTROLAR LO SIGUIENTE:

1. Medir pulso y presión arterial cada ½ hrs. durante las primeras 2 hrs. y luego cada 1
hrs.

2. Vigilar las características del sangrado (cantidad, color y presencia de coágulos). El


sangrado excesivo del útero se considera un signo evidente de hemorragia.

3. Cuantificar la hemorragia inspeccionando la toalla higiénica ginecológica,


identificando si es abundante, moderada o escasa.

4. Control de la formación del globo de seguridad, se debe vigilar el estado del útero
palpando el fondo para asegurarse de que permanezca firme y bien contraído; si en el
examen se percibe que está muy suave (atónico), se debe dar masaje intermitente
sobre el fondo con la punta de los dedos hasta que quede firme y conserve su tono.
Cuando el masaje no produce una contracción adecuada en un lapso corto, o si hay
hemorragia abundante, aunque el fondo se sienta firme, se debe notificar al médico de
inmediato

5. Observar características de la herida y estado del periné. Se examina el periné para


detectar signo de complicación como: hematoma, equimosis, sensación de dolor o
signos de infección

6. Valorar el estado de la vejiga mediante la palpación abdominal, percusión y


observación

La diuresis debe ser espontánea, de no producirse, se realiza sondaje vesical con


medidas de asepsia y antisepsia.

También se debe orientar a la puérpera que vacíe su vejiga en las primeras horas
después del parto para evitar que se distienda (estiramiento de los tejidos y
ligamentos)

7. Proporcionar la ingestión de abundantes líquidos

8. Reposo y sueño. La madre necesita reposo adecuado y dormir bien para ello se
debe crear un ambiente tranquilo, facilitando las condiciones favorables para esto, ya
que la falta de sueño con frecuencia causa problemas de tipo emocional

122
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

9. Cambiar las toallas higiénicas, ropa de cama y bata las veces que sea necesario

10. Facilitar el contacto del padre con el hijo

11. Dieta libre y abundantes líquidos (rica en proteínas, vitaminas y minerales)

12. Brindar cuidado perineal o aseo perineal

13. Movilización y deambulación precoz con ayuda asistencial y con los cuidados
respectivos

14. Observar el estado del recién nacido (signos vitales, peso, llanto, evacuaciones,
alimentación y patrones de sueño)

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO INMEDIATO

 control y registro de los signos vitales de la madre y RN


 control de la hemorragia
 verificación del globo de seguridad de Pinard
 control de la diuresis
 apoyo emocional
 promover lactancia materna exclusiva (posición y signos de un buen agarre),
alimentación adecuada de la madre

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO MEDIATO

 control de signos vitales de la madre y RN


 higiene personal
 aseo perineal en cada turno
 control de loquios (cantidad, calidad, olor)
 control de la involución uterina
 control del funcionamiento intestinal y vesical
 orientación sobre lactancia materna(posición y signos de un buen agarre),
alimentación adecuada de la madre
 orientación sobre planificación familiar

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO TARDIO

 primer control post parto


 interrogar sobre la lactancia materna
 interrogar sobre posibles complicaciones

123
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

 orientación sobre lactancia materna (posición y signos de un buen agarre),


alimentación adecuada de la madre
 orientación sobre planificación familiar

ACCIONES DE ENFERMERÍA AL ALTA HOSPITALARIA

1. Orientaciones a la puérpera sobre los posibles signos y síntomas de peligro, en


caso de presentarlos, debe asistir al médico de la familia para valorar su
remisión al hospital para su ingreso, estos son: fiebre, fetidez de los loquios,
palpitaciones, anorexia, malestar general, decaimiento, mareos, aumento de 2.
Educación sanitaria: se le debe orientar a la paciente cómo realizar el aseo de
la vulva (de adelante hacia atrás de forma que no arrastre material fecal hacia
la zona quirúrgica)
2. Orientación acerca de la lactancia materna (posición y signos de un buen
agarre), alimentación adecuada de la madre
3. Orientación sobre planificación familiar
4. Orientación acerca de reconocer signos de alarma del RN
5. volumen y dolor de las mamas y otros

TEMA N. 14

Se denomina Puerperio Patológico a toda condición mórbida que interfiera la regresión


fisiológica al estado pre gravídico de la puérpera, que puede aparecer desde el

124
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

puerperio inmediato hasta el remoto y más, la condición puede estar presente desde
antes del parto, durante el parto o debutar en el puerperio.

La mayoría de las patologías puerperales son la consecuencia de las patologías


existentes o desencadenadas en las etapas anteriores del embarazo, parto o
alumbramiento, siendo los síndromes infecciosos y las hemorrágicos los más
frecuentes de mortalidad materna en nuestro medio. Por ello es necesario llevar a
cabo una correcta valoración para evitar y prevenir las complicaciones que como ya
dije puede incluso llegar a comprometer la vida de la madre

LAS COMPLICACIONES FRECUENTES DEL PUERPERIO PATOLÓGICO SON:

Tenemos: Hemorragias, Tromboflebitis, Fiebre Puerperal o sepsis puerperal, mastitis,


shock hipovolémico, infección de la herida, dehiscencia de hilos

La hemorragia del postparto es una de las principales emergencias obstétricas. La


tasa de mortalidad materna por hemorragias oscila entre 30 y 50%. Los factores de
riesgo más importantes son: edad materna avanzada y enfermedades crónicas. La
etiología más frecuente es la Inercia Uterina, definida como la incapacidad del útero de
retraerse luego del alumbramiento.

Su prevención se basa en el manejo activo del trabajo de parto y el tratamiento va


desde el uso de terapias farmacológicas con uterotónicos hasta la histerectomía de
urgencia.

DEFINICION:

La Hemorragia Postparto (HPP) se define clásicamente como una pérdida de sangre


mayor a 500ml en un parto por vía vaginal y mayor a 1.000ml en partos por cesárea.
Dado que es difícil la medición exacta del volumen de sangre perdido en dichos
procedimientos y a que en general se tiende a subestimar.

La HPP Se clasifica en:

HPP PRIMARIA: Es aquella que ocurre dentro de las primeras 24 horas


postparto. Aproximadamente el 70% de las HPP inmediatas postparto
obedecen a Inercia Uterina.
HPP SECUNDARIA: Es aquella que ocurre entre las 24 horas y las 6 semanas
postparto. Las que ocurren posterior a las 6 semanas se relacionan con restos
de productos de la concepción, infecciones o ambos.

125
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

Las hemorragias pueden darse en el periodo de dilatación generalmente después del


alumbramiento o expulsión de la placenta.

Las causas más frecuentes para que existan HPP son:

ATONIA UTERINA: es la más frecuente se caracteriza cuando el útero no se


contrae lo suficiente lo cual da como resultado hemorragias
TRAUMATISMO DEL CANAL DE PARTO: Las más frecuentes son los
desgarros del cuello del útero, vagina, vulva y periné. Ello se puede dar por
distintas causas entre ellas tenemos:
 Fetos Grandes
 Parto Rápido
 Primigesta Añosa
 Extracción del Feto con el uso de Fórceps
 Extracción del Feto sin Dilatación Completa
RETENSION PLACENTARIA: es cuando se queda algunos trozos de la
placenta en el útero

Se denomina SEPSIS PUERPERAL O FIEBRE PUERPERAL a un proceso infeccioso


septicémico grave que afecta a todo el organismo y que desencadena una respuesta
inflamatoria general, que puede afectar tanto a las mujeres tras un parto o un aborto
como al recién nacido.

Es causado por microorganismos patógenos que colonizan e infectan y con la invasión


del endometrio, la infección se extiende a la circulación linfática y al torrente
sanguíneo. Esto provoca un cuadro de septicemia: fiebre alta y afectación del estado
general. También pueden producirse complicaciones locales como tromboflebitis
pélvica de origen séptico, peritonitis o abscesos pélvicos.

La transmisión se produce habitualmente desde el personal sanitario portador del


microorganismo que atiende el parto, es decir falta de asepsia durante la atención o
material contaminado

A menudo la sepsis puerperal se acompaña con signos de choque: taquicardia con


pulso débil, hipotensión, frialdad cutánea, mal estado general y oliguria el tracto
genitourinario

126
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

Se refiere a la abertura espontánea de la episiotomía, esta se encuentra en una zona


de fricción es común la presencia de dolor en la región principalmente con el
movimiento por esa razón se usan analgésicos durante los primeros días pos parto.

La cicatrización tarda de 7 a 15 días por lo tanto mientras cicatriza es necesario que la


mujer evite realizar movimientos bruscos que puedan generar la dehiscencia

La tromboflebitis pélvica séptica es la formación de un coágulo en el interior de las


venas de la pelvis a causa de una infección, y puede ocurrir posterior a un parto
vaginal, aborto séptico o una cesárea.

La tromboflebitis es una inflamación de una vena superficial que se asocia a la


formación de un coagulo en su interior (trombosis).

La causa puede ser infecciones bacterianas, lesiones por golpes o por introducción
errónea de agujas o catéteres

Los síntomas comunes enrojecimiento, calor y ardor de la zona. El Tratamiento


aplicación de hielo en región, antiinflamatorios, antibióticos, anticoagulantes

Llamado también shock hemorrágico, esta complicación viene seguida de la


hemorragia si no es controlada y se caracteriza por la pérdida de sangre alrededor de
1 litro.

Un shock hipovolémico es una afección de emergencia en la cual la pérdida


grave de sangre o de otro líquido hace que el corazón sea incapaz de bombear
suficiente sangre al cuerpo y por ende muchos órganos dejan de funcionar.

Síntomas cefalea constante, PA baja, cansancio y mareos, piel pálida y fría, pulso
débil y lipotimias y el tratamiento depende del estado de gravedad del paciente, Puede
requerir tratamiento de emergencia, incluida la administración de fluidos o de sangre
por vía intravenosa.

Es cuando los microorganismos patógenos entran en una abertura en la piel causando


destrucción de las capas de la piel

127
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

Infección o inflamación de la glándula mamaria que cursa con enrojecimiento, tensión


y dolor, suele ser unilateral.

La causa puede ser debida a una infección causada por la penetración de


microorganismos patógenos en el interior de la glándula mamaria a través de grietas,
cortes en los pezones, también por el estancamiento de la leche en el interior del seno
debido a saltarse una o más tomas, por llevar sujetadores ajustados o mal agarre.

TAREA: INVESTIGAR EN QUE CONSISTE Y COMO SE TRATA LA HPP CON EL


BALON INTRAUTERINO

TEMA N. 15

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) también conocidas como Enfermedades


de Transmisión Sexual (ETS). Antes como Enfermedades Venéreas

Afectan a todos y todas independientemente de la orientación sexual o identidad de


género. Las infecciones de transmisión sexual, no sólo causan afectaciones
inmediatas y localizadas a las áreas de los genitales, también pueden generar
compromisos serios y a largo plazo en la salud cuando no se trata a tiempo

128
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

Son enfermedades infectocontagiosas, que pueden transmitirse de persona a persona


durante la relación sexual vaginal, anal u oral.

Sin embargo pueden transmitirse también por uso de jeringas contaminadas o por
contacto con la sangre o con otras secreciones, algunas pueden transmitirse durante
el embarazo, durante el parto o la lactancia, desde la madre al hijo

Las ITS, en su mayor parte son causadas por: bacterias y virus, pero algunas también
son causadas por hongos y protozoarios….. Más de 30 agentes patógenos entre
bacterias, virus y parásitos diferentes, se propagan predominantemente por contacto
sexual. Pero 8 se han vinculado a la máxima incidencia de enfermedades

De las 8 solo 4 son actualmente curables. Estas son: Sífilis, Gonorrea, Clamidiasis y
Tricomoniasis

Sin embargo la Clamidiasis, Gonorrea, Hepatitis B, VIH, VPH y Sífilis, se pueden


transmitir también de la madre al niño durante el embarazo y el parto

Sífilis: Treponema Palladium


Gonorrea o Gonocóccica
Gardanerella
Chancro Blando o Chancroide
Linfogranuloma Inguinal

Candidiasis

Uretritis
Micoplasmosis

Herpes Genital
Condilomatosis

129
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

VIH/SIDA
Hepatitis tipo B

Tricomoniasis
Pediculosis Púbica

ETIOLOGIA
Es una enfermedad de transmisión sexual, que puede infectar tanto a los hombres
como a las mujeres y causar infecciones en los genitales, recto y la garganta

El agente etiológico es una bacteria denominada Neisseria Gonorrhoae que es un


diplococo intracelular También llamada Gonocócica

MODO DE TRANSMISION

Mediante contacto sexual anales, vaginales y orales con personas que presentan
secreciones infectadas o que tenga la enfermedad

Una mujer embarazada con gonorrea puede transmitírsela a su bebé durante el parto

SINTOMAS

Esta enfermedad es muy contagiosa, la bacteria responsable se localiza en la


uretra y cuello uterino
No se contagia por uso de servicios públicos, toallas, etc.
Los síntomas aparecen o se dan entre los 3 días y 3 semanas, después del
coito

130
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

GONORREA EN LOS HOMBRES

Algunos hombres con gonorrea no presenten ningún síntoma. Sin embargo, los
hombres que presentan síntomas pueden tener:

 Disuria ,sensación de ardor al orinar


 Secreción de color blanco, amarillo o verde que sale del pene de distinta
densidad
 Dolor Pene /Ingle

Cuando ya es más complicada existe

 infección en los ojos también


 infertilidad e infección en los testículos y epidídimo

GONORREA EN LAS MUJERES

 E.I.P. (Enfermedad inflamatoria pélvica)


 Secreción vaginal purulenta
 Disuria (dolor al miccionar)
 Dolor abdominal inespecífico y cansancio
 Sangrado vaginal entre periodos
 Infección en trompas y ovarios

LAS INFECCIONES DEL RECTO, PUEDEN CAUSAR LO SIGUIENTE:

 Secreciones
 Picazón anal
 Dolores
 Sangrado
 Dolor al defecar

Cuando la infección ya está muy avanzada puede desarrollarse: Embarazos


ectópicos; Infertilidad; Absceso de Bartolino

DIAGNOSTICO

Se basa en identificar microscópicamente el diplococo en un frotis del exudado uretral


o endocervical, Examen médico y Análisis de secreciones

TRATAMIENTO

El tratamiento debe realizarse se presenten o no los síntomas, utilizando antibióticos,


luego hacer un seguimiento después del tratamiento.

131
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

POR LO GENERAL SE DA:

 Ciprofloxacina 500 mgr VO dosis única en mujeres


 Norfloxacina 800 mgr VO dosis única
 Cefotaxima 1 gr IM dosis única
 Amoxicilina de 3 grs VO

En la embarazada el uso de cefalosporinas como: Cefotaxima 500mgr IM dosis única

Su nombre se debe al protagonista de un poema del siglo XV, de Giulano Fracastoro


(un pastor llamado Sífilos)

ETIOLOGIA

Es una infección de evolución crónica causado por una bacteria llamada Treponema
Palladium es altamente contagioso y peligrosa

ETAPAS DE LA ENFERMEDAD

La enfermedad evoluciona por etapas y a veces los síntomas desaparecen, dando


sensación de falsa curación

PRIMERA ETAPA

Es una lesión pequeña llamada chancro que aparece de 3 a 6 semanas después del
contacto, su principal síntoma es:

Ulceración/llagas en genitales, boca y ano

SEGUNDA ETAPA

Inicia 6 semanas después se desarrollan ulceras en la mucosa bucal y pueden


aparecer lesiones verrugosas, también hay cefaleas, fiebre

132
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

 Manchas en pecho espaldas y extremidades


 Bultos en cuello, axilas e ingle
 Fiebre, dolor de garganta y malestar general

TERCERA ETAPA

 Dura hasta 3 años o más


 Ulceras en órganos internos y artritis generalizada
 Perdida de sensibilidad en brazos y piernas
 Lesiones a nivel de corazón, vasos, medula y cerebro

MODO DE TRANSMISION

Se transmite de una persona a otra generalmente a través del contacto sexual


ya sea por vía vaginal, anal u oral
También puede pasarse al besar o a través del contacto manual
las mujeres embarazadas con sífilis pueden transmitir la sífilis a su bebe del
parto

SINTOMAS

Erupción cutánea, generalmente en las palmas de las manos y plantas de los


pies
Úlceras llamadas parches mucosos en o alrededor de la boca, la vagina o el
pene
Parches húmedos y verrugosos (denominados condilomas sifilíticos) en los
órganos genitales o los pliegues de la piel
Fiebre
Malestar general

DIAGNOSTICO

Se realiza haciendo un examen físico y un análisis de sangre y un examen de una


muestra de líquido tomado de la lesión

TRATAMIENTO

El tratamiento es en base a antibióticos (penicilinas) luego realizar un seguimiento

En embarazos y posparto:

– Puede haber malformaciones y/o muerte tanto fetal como en el recién nacido

133
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

ETIOLOGIA

Es una enfermedad de transmisión sexual provocada por una bacteria denominada


Clamidia Trachomatis. Esta bacteria es responsable de un número de enfermedades
de transmisión sexual entre estas tenemos a:

Uretritis
Cervicitis
Linfogranuloma venéreo

La clamidia causa los mismos síntomas y signos que la gonorrea

MODO DE TRANSMISION

Mediante contacto sexual con el exudado vaginal o uretral de personas infectadas o


portadoras

SINTOMAS

Descarga vaginal
Disuria
Sangrado postcoital
Dolor abdominal bajo
síntomas de uretritis, cervicitis, salpingitis, conjuntivitis
Dolor durante las relaciones sexuales
Náuseas y fiebre

LOS SÍNTOMAS EN LOS HOMBRES INCLUYEN:

Secreción del pene


Sensación de ardor al miccionar
Descarga uretral
Disuria
Prurito o picor u hormigueo en la uretra

LOS SÍNTOMAS DE UNA INFECCIÓN NO COMPLICADA:

 Secreción Mucopurulento endocervical

134
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

 En el examen el cérvix se observa edematizados y enrojecido con sangrado


 Disuria (micción dolorosa)
 Prurito leve en la vulva y el periné

LOS SÍNTOMAS DE UNA INFECCIÓN COMPLICADA:

Si no se trata la clamidia/uretritis por clamidia puede dar lugar a la siguiente


complicación

 Endometritis sintomática o asintomática


 Salpingitis
 Embarazos ectópicos
 Esterilidad
 En él bebe neumonías y conjuntivitis

LOS SÍNTOMAS DE UNA INFECCIÓN NO COMPLICADA:


 Disuria, prurito, secreción uretral (esta secreción uretral se puede demostrar
solo ordeñando el pene antes de eliminar la primera orina de la mañana)

LOS SÍNTOMAS DE UNA INFECCIÓN COMPLICADA:

Si no se trata la clamidia/uretritis por clamidia puede dar lugar a la siguiente


complicación

 Infecciones del epidídimo o testículos


 Absceso uretral o estenosis
 Infertilidad por oclusión de los epidídimos
 daño definitivo de los testículos

DIAGNOSTICO

Se pide muestra de orina y se realiza un hisopo de las secreciones de la vagina para


para detectar la clamidia

TRATAMIENTO

El tratamiento es en base a antibióticos como………

Clorhidrato de tetraciclina de 500 mgr VO 4 veces al día durante 7 días

135
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

ETIOLOGIA

Es una enfermedad que forma puertas de entrada para él o es asociada con el SIDA,
es causa muy común de ulceras genitales la produce Producida por una bacteria
llamada Haemophilus Ducreyi

MODO DE TRANSMISION

Es únicamente de tipo sexual afecta principalmente a los hombres la transmisión es


directo con las ulceras y pus de los bubones

SINTOMAS

La infección aparece con la aparición de llagas abiertas dolorosas en los gametos a


veces se acompañan de inflamación y dolor en la ingle

Las lesiones de chancro blando quizá sean difíciles de distinguir de las ulcera
causadas por el herpes genital o sífilis es una enfermedad que produce ulceras
genitales las cuales pueden asociarse….con un mayor riesgo de transmisión del virus
de la inmunodeficiencia humana VIH que causa el SIDA

EN LAS MUJERES

Las ulceras se pueden localizar en cualquier lugar de los genitales externos cerca de
la entrada a la vagina los labios menores el clítoris dentro la vagina el cérvix la vulva y
el ano

EN LOS VARONES

Las ulceras se encuentran casi siempre en el borde del glande del pene, pero pueden
presentarse en cualquier lugar de los geniales externos

TRATAMIENTO

El uso de antibióticos los más efectivo entre estos podemos mencionar…….

Eritromicina de 500 mgr VO cada 6 horas durante 7 a 14 días


Amoxicilina 500mgr más ácido clavulánico 15mgr VO cada 8 horas
Ciprofloxacina 500mgr VO cada 12 horas por 3 días
Cotrimoxazol (trimetoprima de 80 mgr, sulfametoxazol de 400mgr 8 a 10
tabletas al día durante 2 días

136
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

Ceftriaxona de 50mgr IM en dosis única. En caso necesario hay que aspirar los
bubones con aguja de calibre 18 alternadamente cada día

COMPLICACIONES

Infecciones secundarias
Necrosis de las ulceras
Rotura de los bubones con la formación de abscesos y fistulas de drenaje
crónico

ETIOLOGIA

Es causada por un Parasito llamado Trichomonas Vaginalis, este es un Protozoario


flagelado y móvil unicelular de cola y tipo látigo que lo utiliza para impulsarse a través
del moco de la vagina y la uretra

Este parasito causa infecciones en la vagina y en ocasiones en la próstata y uretra del


hombre

MODO DE TRANSMISION

Este parasito causa infecciones en la vagina y en ocasiones en la próstata y uretra del


hombre

Este contacto está en relación con la duración de los síntomas y de la secreción hasta
una semana después de completar el tratamiento

SINTOMAS

Incomodidad durante el coito


Picazón vaginal
Secreción vaginal profusa amarilla verdosa espumosa con olor fétido

137
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

Inflamación de los labios


Picazón en la vulva
Picazón en el interior de los muslos

EN LAS MUJERES

Puede tener secreción vaginal y prurito vaginal /vulvar


Es posible una erosión del cérvix e inflamación del epitelio vaginal
La secreción por lo general es espumosa tiene coloración verde amarillenta y
de mal olor

EN LOS VARONES

Por lo general no presenta síntomas, pero pueden padecer de uretritis y quejarse de


una secreción uretral líquida y blanquecina

DIAGNOSTICO

Examen Pélvico
Análisis de secreciones en fresco
Cultivo

Durante el examen pélvico se observa ronchas rojas en la pared vaginal….El examen


del líquido en fresco para ello se coloca en un porta objeto y se añade una gota de
solución salina. Inmediatamente debe ser observado en el microscopio para detectar
tricomonas móviles

En los hombres la enfermedad puede ser difícil de diagnosticar si no se realizan las


técnicas de cultivo

TRATAMIENTO

Está basado con antibióticos para curar la infección el Metronidazol es el más usado

Metronidazol 2 gr VO 4 tabletas en una sola dosis tanto al hombre como la


mujer……Algunas veces se tiene que repetir el tratamiento después de los 14
días sobre todo en el hombre
En el embarazo durante el primer trimestre el Metronidazol está contraindicado,
en el segundo y tercer trimestre se puede usar Metronidazol 2 grs VO dosis
única

138
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

La pareja sexual debe considerarse infectada y debe recibir el tratamiento al mismo


tiempo incluso si no se presenta los síntomas

NOTA: Recordemos que la Tricomoniasis no es siempre una enfermedad de


transmisión sexual

ETIOLOGIA

Llamada también algodoncillo y /o moniliasis causada por un hongo llamado Candida


Albicans, esta se encuentra en la vagina en mujeres sanas como en mujeres que
padecen vaginitis

LA CANDIDIASIS SE PRESENTA CON MÁS FRECUENCIA EN:

 Personas que padecen diabetes


 Mujeres que usan píldoras anticonceptivas
 Embarazadas
 Personas inmunodeprimidas

MODO DE TRANSMISION

Se transmite por vía sexual


Contacto con secreciones de vagina, pene, boca
Contacto con heces fecales de las personas infectadas o portadoras
De madre al niño durante el parto

SINTOMAS EN LA MUJER

Prurito vulvar y Edema vulvar


Secreción vaginal blanca con grumos como leche cortada o requesón
Pared vaginal enrojecida e inflamada

SINTOMAS EN EL VARON

Prurito en el prepucio del pene


Secreción blanca bajo el prepucio
Edema prepucial, Fimosis
Escoriaciones en el prepucio

139
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

DIAGNOSTICO

Basado en:

 Recopilación de información sobre infecciones vaginales pasadas o de


transmisión sexual
 Realizarte un examen pélvico
 Análisis de secreciones vaginales

TRATAMIENTO

Se realiza con Antimicóticos para uso local como: Clotrimazol, Fluconazol, Isoconazol

Otra alternativa también es con violeta de genciana. En la actualidad NO es


recomendado por la OMS…porque no existen estudios que demuestren su eficacia

ETIOLOGIA

El agente causal de la vaginitis son tres una es por hongos, la vaginitis bacteriana y la
tricomoniasis

MODO DE TRANSMISION

Pueden ser por un tampón que se ha dejado puesto por mucho tiempo
Problemas congénitos
Alergia o irritación al espermicida, detergentes o productos de higiene vaginal,
suavizante de ropa

SINTOMAS

Ardor vaginal
Olor vaginal
Prurito vaginal
Secreción diferente de lo normal
Dolor y ardor al miccionar
Dolor durante las relaciones sexuales

140
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

DIAGNOSTICO

Una prueba de Papanicolaou es muy importante mediante esta prueba se puede


diagnosticar el tipo de infección y si hay cáncer de cuello uterino

TRATAMIENTO

Se realiza con Antimicóticos durante tres a siete días, el más usado el Fluconazol VO,

Uso de cremas y medidas higiénicas

Es de origen viral y no afecta a los genitales, pero se traduce en una infección crónica
del hígado, que puede llevar a la cirrosis hepática y el cáncer de hígado

Es una enfermedad viral llamada también Virus de Hepatitis B (VHB) es la única ITS
que puede prevenirse mediante la vacunación, este virus infecta al hígado

El virus de la hepatitis sobrevive fuera del organismo 7 días tiempo en el cual todavía
puede contagiar al organismo de una persona no protegida con la vacuna

ETIOLOGIA

Es el Virus de Hepatitis B (VHB)

MODO DE TRANSMISION

 Mediante el contacto sexual sin protección con una persona infectada, las
personas con alto riesgo de transmisión son mujeres y hombres con parejas
múltiples
 contacto con sangre u otros fluidos corporales (así como a través de la saliva,
líquidos menstruales, vaginales y seminales de una pareja infectada

SINTOMAS

Cansancio
Falta de energía
Fiebre
Ictericia
Mialgias y Artralgias
Dolor de estomago

141
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

Nauseas, vómitos
Diarrea
Coluria
Hígado hinchado y sensible al tacto

DIAGNOSTICO

Se efectúa a través de pruebas serológicas (análisis de sangre) pues la gran parte de


estas enfermedades son asintomáticos

TRATAMIENTO

No hay tratamiento específico contra la hepatitis B

Por lo tanto la atención se centra en mantener el bienestar. A través de un correcto


seguimiento, suficiente descanso, una dieta saludable equilibrada, para la reposición
de líquidos perdidos por los vómitos, diarrea y evitar el alcohol

ETIOLOGIA

Es una infección causada por el virus del Herpes Simple o VHS. Existen 2 tipos de
VHS

VHS TIPO 1……. infecta los labios causando lesiones como vesículas de fiebre
también puede infectar el área genital y causar lesiones
VHS TIPO 2….. este infecta la boca durante el sexo oral ambos tipos pueden
producir llagas alrededor de la vagina, ano, glúteos y muslos

MODO DE TRANSMISION

Es mediante el contacto sexual con individuos infectado. El periodo de contagio, las


personas con lesiones genitales primarias son infectocontagiosas de 7 a 12 días y los
que padecen enfermedades recurrentes el periodo es de 4 días a 1 semana

SINTOMAS EN EL MAUJER

Las lesiones se presentan en el cérvix, los labios menores, labios mayores,


vagina. Estas se deshacen muy rápido para formar ulceras poco profundas
pero dolorosas

142
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

también puede ocurrir un edema o inflamación con un flujo vaginal líquido, este
primer periodo puede estar vinculado con fiebre, malestar, anorexia
Es posible que las lesiones duren entre 2 a 4 semanas durante la primera
infección
Las recurrencias tanto en el hombre como en la mujer son posibles después
de un contacto sexual en situaciones de stress o durante la menstruación
En general los síntomas son las sensaciones de calor, picor y color rosado
luego aparecen ampollas dolorosas llenas de fluido en vagina, ano, muslos,
vulva, glúteos y boca

SINTOMAS EN EL VARON

Se presenta prurito en el lugar de la infección la zona aparece enrojecida que


luego se transforma en ampolla pequeñas estas a su vez pueden romperse y
revelar ulceras poco profundas y dolorosas. Estos síntomas se dan en el
prepucio, glande

DIAGNOSTICO

Se realiza pruebas de laboratorios para probar que los síntomas son causados por el
virus del herpes

TRATAMIENTO

El tratamiento lamentablemente en nuestra actualidad no existe tratamiento que pueda


curar el herpes genital. Pero existen tratamientos con pastillas pomadas que impiden
la multiplicación del virus, aceleran la curación y disminuyen el malestar

Los baños calientes o tibios alivian e dolores asociados con las lesiones genitales
también se recomiendan limpiezas suaves con agua y jabón

COMPLICACIONES

En el parto vaginal en las que padecen de infecciones genitales activas y más si son
primarias con lleva a un alto riesgo de infección para el feto o recién nacido

Este hecho puede llevar a ocasionar una infección sistémica diseminada como
Encefalitis y la muerte

143
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

ETIOLOGIA

Es una enfermedad viral, el agente transmisor es VIH es predominantemente de


transmisión sexual donde el principal factor de riesgo es una persona que ha tenido
diferentes parejas sexuales

Es uno de los problemas de salud más grave en todo el mundo. Se transmite tanto
sexual, como vertical, y a través de hemoderivados. Destruye las defensas y nos hace
propenso a todo tipo de enfermedades oportunistas como: gripe, diarrea, tuberculosis

MODO DE TRANSMISION

El VIH se transmite por cuatro vías:


1. Vía sexual
2. Vía sanguínea
3. Vía parenteral
4. Transmisión accidental

VIA SEXUAL

Es más frecuente esta vía, el riesgo aumenta en la persona que tiene varias parejas
sexuales y la prostitución

También el riesgo es mayor en prácticas homosexuales de coito anal, por lesiones


traumáticas en la mucosa rectal de los homosexuales

VIA SANGUINEA

Se da con frecuencia en personas drogadictas intravenosas que comparten objetos


corto punzantes sin esterilizar (agujas, jeringas, tatuajes).

O que reciben transfusiones sanguíneas o de hemoderivados contaminados o que son


sometidos a trasplantes de órganos o tejidos sin control del virus de inmunodeficiencia
humana

VIA PARENTERAL

Se da la madre infectada a su hijo por vía transparentaría o a través de la leche


materna en el periodo posnatal

144
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

TRANSMISION ACCIDENTAL

Ello también se da, pero si se previene con las normas de bioseguridad, pues los
estudios han demostrado que un cohorte en personal de salud…….

Queda expuesto, pero también estar en contacto con sangre, mucosas, fluidos,
muestran que el riesgo… Pero es casi nulo si cumplen con las normas de bioseguridad

NOTA: el VIH No se transmite por contacto casual por ejemplo en el trabajo al


compartir utensilios, baños, piscinas, saunas, al toser o dar la mano, al besar,
acariciar, compartir transporte y estornudar

SINTOMAS

Los síntomas pueden tardar años en manifestarse o aparecer, mientras tanto son
portadores

Cansancio, fatiga, diarrea


Inflamación de ganglios (“secas”)
Dolor de garganta, artralgias, mialgias y cefalea
Sudor nocturno y pérdida importante de peso, sin causa aparente

DIAGNOSTICO

El diagnóstico es clínico y de laboratorio, la historia clínica debe profundizar la historia


sexual, antecedente de transfusiones sanguíneas o hemoderivados y antecedente de
drogadicción

TRATAMIENTO

Está basado con antivirales como:

AZT (azidotimidina) o zidovudina por via IV y VO


Foscarmet por via IV
Aciclovir VO

Implica el agrupamiento de un conjunto de síntomas y signos que presentan las


infecciones. Un síndrome es causado por una o varias infecciones de transmisión
sexual

145
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

El tratamiento tiene una combinación de fármacos para atacar las infecciones. El


manejo sindromico clasifica los principales daños a los órganos genitales según los
síntomas y signos que generan

El siguiente cuadro explica los signos y síntomas de los 8 principales síndromes y su


etiología

146
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

147
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

El flujograma es un árbol de decisión-acción y sirve de guía para confirmar la


presencia del síndrome por lo cual se debe dar tratamiento a el usuario/a

PASO 1:

Es utilizar los síntomas para identificar el posible síndrome de ITS

PASO 2:

El proveedor de salud consulta el flujograma pertinente

PASO 3:

Va tomando decisiones y acciones que le recomienda el flujograma

Se debe entender que la entrevista a personas que tienen síntomas de ITS es


diferente, es necesario crear un ambiente de confianza con las personas con síntomas
de ITS para que hablen de su vida personal y sexual

Entonces debemos asegurar que la entrevista durante la consulta por ITS:

 Sea una intervención confidencial, personalizada, humana, respetuosa y sin


juicios de valor
 Utilice lenguaje y términos comprensibles al usuario
 Formule preguntas abiertas al inicio y siguiendo preguntas cerradas

Por lo tanto la entrevista se enmarca en las cuatro etapas de la consulta:


La recopilación de la historia clínica
El examen físico
El diagnóstico y tratamiento
La educación y/u orientación

IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO

se recoge información sobre el comportamiento sexual del usuario/a con preguntas


sencillas que buscan medir el riesgo de contagiarse o el riesgo de transmitir una ITS,
la identificación de factores de riesgo se basa en:

 DATOS PERSONALES como edad, estado civil

148
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

 DATOS DEL COMPORTAMIENTO SEXUAL como uso del condón, tipo y


número de parejas y comportamiento sexual

EXAMEN FISICO

El personal de salud debe mantener una actitud amplia para que el usuario/a acepte el
examen de sus órganos genitales considerando los siguientes aspectos:

Proporcionar un ambiente privado, contando con una buena iluminación y una


mesa de examen
Explicar el propósito del examen físico y que se examinara
Demostrar delicadeza durante el examen
Percibir manifestaciones y expresiones del rostro del usuario durante el
examen

EXAMEN FISICO EN EL VARON

REGION A EXAMINAR PROPOSITO DEL EXAMEN

Boca Buscar placas blanquecinas/ y ulceras


Cuello/ cabeza Buscar adenopatías cervicales, occipitales y
retro articulares
Piel del tórax anterior/posterior y del Buscar rash o erupción cutánea
abdomen
Áreas axilares e inguinales Buscar aumento en volumen de ganglios
linfáticos
Miembros superiores e inferiores Buscar erupción cutánea
Pubis Buscar parásitos en el vello pubiano
Pene Buscar ulceras, verrugas, vesículas,
alteraciones de color de la piel y flujo uretral
Escroto, testículo, epidídimo Buscar irregularidad, edema, engrosamiento y
sensibilidad de los testículos y epidídimo
Ano Buscar ulceras, verrugas, vesículas y
exudados

149
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

EXAMEN FISICO EN LA MUJER

REGION A EXAMINAR PROPOSITO DEL EXAMEN

Boca Buscar placas blanquecinas/ y ulceras


Cuello/ cabeza Buscar adenopatías cervicales, occipitales y
retro articulares
Piel del tórax anterior/posterior Buscar rash o erupción cutánea
Abdomen Realizar la palpación superficial y profunda en
búsqueda de embarazo o una tumoración
Áreas axilares e inguinales Buscar aumento en volumen de ganglios
linfáticos
Miembros superiores e inferiores Buscar erupción cutánea
Pubis Buscar parásitos en el vello pubiano
Vulva, y en comisuras inter labiales Buscar ulceras, verrugas, vesículas,
y en el área perivulvar alteraciones de color de la piel y flujo uretral
Ano y Área Perineal Buscar ulceras, verrugas, vesículas y
exudados

La usuaria (o) se queja de llagas o ampollas en los genitales

Consultar y seguir el flujograma para síndrome de ulcera genital. Las ITS que
producen el síndrome ulcera genital son:

a) Sífilis primaria causada por treponema Pallidium


b) Chancroide causado por Haemophilus ducreyi
c) Herpes genital causado por el Herpes simple virus /tipo II Y II

Si la persona presenta ulceras genital este signo puede corresponder a sífilis primaria
y/o Chancroide.

La ulceras son generalmente únicas, indoloras de bordes regulares y de consistencia


dura al tacto (sífilis)

Si la persona presenta lesiones vesiculares este signo puede corresponder a herpes


genital. Las lesiones vesiculares son un conjunto de pequeñas ampollas agrupadas y
dolorosas

150
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

SI LA ULCERA GENITAL ES CONFIRMADA:

Se debe tratar contra sífilis y Chancroide. Entonces se debe tratar con: penicilina
Benzatínica 2.400.00 UI vía IM dosis única

Más Eritromicina 500 mg via oral 4 veces al día c/6 horas durante 7 días

El usuario (a) se queja de eliminar flujo por uretra con o sin dolor al miccionar

Consultar y seguir el flujograma para síndrome de flujo uretral las ITS principales que
producen el síndrome flujo uretral son:

a) Gonorrea causada por Neisseria gonorrhoeae


b) Clamidia causada por la Clamidya Trachomatis

SI EL FLUJO URETRAL ES CONFIRMADA


Tratar contra gonorrea y clamidia con:

Ciprofloxacina 500 mg vía oral dosis única


Más Doxiciclina100mg vía oral 2 veces al día c/12horas durante 7 días

SI LAS LESIONES VESICULARES SON CONFIRMADAS


Atender contra el herpes genital, NO existe tratamiento que cure el herpes genital, las
lesiones desaparecen, pero pueden volver a presentarse

Puede tratarse los síntomas de fiebre con antipiréticos y analgésicos y la zona


afectada mantener limpia y seca

La usuaria se queja de eliminar flujo vaginal anormal. Es normal que las mujeres
tengan algo de flujo vaginal este fenómeno que se conoce como flujo fisiológico

Puede ser más pronunciado durante ciertas fases del ciclo menstrual, durante y
después del coito durante el embarazo y lactancia

Consultar y seguir el flujograma para síndrome de flujo vaginal. Las ITS principales
que producen el síndrome flujo vaginal son:

a) Tricomoniasis
b) Gonorrea
151
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

c) Clamidia

El flujo vaginal anormal se presenta en las mujeres afectadas por una vaginitis, una
cervicitis o ambas

Es importante distinguir estas dos afecciones porque los agentes que causan una
cervicitis provocan complicaciones graves y plantean la necesidad de tratar a la pareja
sexual

NOTA: Es difícil distinguir una cervicitis de una vaginitis cuando no se puede hacer un
examen ginecológico

La usuaria se queja de dolor abdominal bajo

Consultar y seguir el flujograma para síndrome de dolor abdominal bajo. Las ITS
principales que producen el síndrome de dolor abdominal bajo son:

a) Gonorrea
b) Clamidia

Cuando la mujer se queja de dolor abdominal bajo se requiere descartar cuadros de


emergencia que necesitan hospitalización como amenaza de aborto o embarazo
ectópico

Para ello se debe pedir antecedentes de retraso o ausencia de la menstruación, parto


reciente, aborto reciente o sangrado irregular de la vagina

Si la usuaria se queja de dolor de abdomen bajo persistente y se ha descartado


cuadros de emergencia este síntoma puede corresponder a una enfermedad pélvica
inflamatoria EPI causada por ITS o bacterias

DOLOR ABDOMINAL BAJO CONFIRMADO SIN CUADRO DE EMERGENCIA:

Tratar contra enfermedad pélvica inflamatoria EPI causada por gonorrea y clamidia

 Ciprofloxacina 500 mg vía oral dosis única


 Más Doxiciclina 100 mg vía oral 2 veces al día c/12 horas durante 7 días

 Más Metronidazol 500 mg vía oral 2 veces al día c/12 horas por 10 a 14 días

152
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

Se queja de dolor en el escroto. Se puede detectar factores de riesgo para el contagio


de ITS, sin pareja estable y/o con RS con más de una pareja sexual sin uso de condón

Consultar y seguir el flujograma para síndrome de edema de escroto. Las ITS


principales que provocan el síndrome edema de escroto son: gonorrea y clamidia

EDEMA ESCROTAL CONFIRMADO

Tratar contra gonorrea y clamidia:

 Ciprofloxacina 500 mg vía oral 2 veces al día c/12 horas durante 7 días
 MAS Ciprofloxacina 100 g vía oral 2 veces al día c/12 horas durante 7 días

El usuario se queja de hinchazón dolorosa de la ingle

Consultar y seguir con el flujograma para síndrome de bubón inguinal. Las ITS que
pueden provocar el síndrome de bubón inguinal son:

 Linfogranuloma venéreo causada por clamidia Trachomatis


 Chancroide

SI EL BUBÓN INGUINAL CONFIRMADO SIN PRESENCIA DE ULCERAS GENITAL


SE DEBE TRATAR CONTRA LINFOGRANULOMA VENÉREO CON:

 Doxiciclina 100 mg vía oral 2 veces al día c/12 horas durante 21 días

Un /a neonato/a menor de 1 mes de edad tiene los ojos hinchados y enrojecidos

Consultar y seguir con el flujograma para síndrome de conjuntivitis neonatal. Las


principales ITS que provocan conjuntivitis neonatal son:

Gonorrea
Clamidia

153
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

Si el neonato menor de 1 mes de edad presenta flujo ocular purulento este signo
puede corresponder a una conjuntivitis causada por ITS si el neonato es mayor de un
mes la causa generalmente no es una ITS

CONJUNTIVITIS NEONATAL CONFIRMADO

tratar como gonorrea en base Ceftriaxona 50 mg/kg peso hasta un máximo de


125 mg dosis única vía intramuscular, cuando no se dispone de Ceftriaxona se
utiliza
kanamicina 25 mg/kg peso hasta un máximo de 75 mg en dosis única vía IM
OTRA MEDIA es limpiar los ojos del neonato con solución salina o con agua
limpia utilizando una torunda de algodón limpia y nueva para cada ojo, luego
lavarse las manos muy bien
También se debe pedir a la madre que regrese en tres días

SI AÚN PERSISTE LA SUPURACIÓN TRATAR CONTRA CLAMIDIA

Dando Eritromicina suspensión 50mg/kg peso día vía oral dividido en cuatro
dosis por día cada 6 horas por 10 a14 días

TEMA N. 16

154
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

El cáncer de cuello uterino es un tipo de cáncer que se produce en las células del
cuello uterino, la parte inferior del útero que se conecta a la vagina.

Varias cepas del virus del papiloma humano (VPH), una infección de transmisión
sexual, juegan un papel importante en la causa de la mayoría de tipos de cáncer de
cuello uterino.

DEFINICION

Es CA es causado por un virus denominado VPH (papiloma humano), esta es


una enfermedad crónica en la que se origina o forman células cancerosas
(malignas), estas crecen sin control y sobrepasan en número a las células
normales y están ubicados en la superficie del cuello uterino

Cuando se expone al virus del papiloma humano, el sistema inmunitario del cuerpo
generalmente evita que el virus haga daño. Sin embargo, en un pequeño porcentaje
de personas, el virus sobrevive durante años, contribuyendo al proceso que hace que
algunas células del cuello uterino se conviertan en células cancerosas.

Recordemos que el cuello uterino está compuesto por dos partes y está cubierto con
dos tipos diferentes de células.

El ENDOCÉRVIX es la abertura del cuello uterino que lleva hasta el útero, y


que está cubierto de células glandulares.
El EXOCÉRVIX (o ectocérvix) es la parte externa del cuello uterino que un
médico puede observar durante un examen con espéculo (prueba del
Papanicolau), y que está cubierto de células escamosas.

SÍNTOMAS

El cáncer de cuello uterino en un estadio temprano generalmente no produce signos ni


síntomas.

LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO MÁS


AVANZADO INCLUYEN:

 Sangrado vaginal anormal


 Sangrado después de las relaciones sexuales
 Sangrado después de la menopausia
 Sangrado entre periodos
 Flujo vaginal acuoso y con sangre que puede ser abundante y tener un olor
fétido

155
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

 Dolor pélvico o de espalda y dolor durante las relaciones sexuales


 Pérdida de apetito
 Pérdida de peso
 Fuga o filtración de orina o heces fecales por la vagina

FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo para el cáncer de cuello uterino incluyen los siguientes:

 Muchas parejas sexuales (Cuanto mayor sea la cantidad de parejas que tienes

Mayor será tu probabilidad de contraer el virus del papiloma humano)

 Actividad sexual a edad temprana. Tener relaciones sexuales a una edad


temprana aumenta el riesgo de contraer el virus del papiloma humano
 Haber padecido infecciones de transmisión sexual (ITS). como Herpes,
clamidia, gonorrea, sífilis y VIH/sida, aumenta el riesgo de contraer el virus del
papiloma humano
 Sistema inmunitario debilitado. Podrías tener más probabilidades de presentar
cáncer de cuello uterino
 Tabaquismo. El tabaquismo está asociado con el cáncer de cuello uterino de
células escamosas
 Exposición a medicamentos para la prevención de abortos espontáneos

PREVENCIÓN

Para reducir riesgo de cáncer de cuello uterino, es mediante el PAP cada año

QUE ES EL PAP?

George Papanicolaou, fue un médico griego pionero en la citopatología y la detección


precoz del cáncer, es el inventor de la "citología vaginal

La prueba de Papanicolaou, es un examen llamado también llamada citología vaginal,


consiste en explorar el cuello uterino de la mujer que nos permite detectar o
diagnosticar lesiones del cuello uterino

CUALES SON LOS REQUISITOS PARA SU REALIZACION:

1. No estar en periodo de menstruación


2. No tener relaciones sexuales 48 horas antes de la realización del PAP
3. No realizarse duchas vaginales 48 horas antes del PAP

156
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

4. No haberse aplicado tratamiento médico como óvulos o cremas vaginales

TRATAMIENTO

Cirugías en fase inicial o extracción del cuello


Radioterapia
Quimioterapia

QUE ES EL LIE?

LIE significa Lesión intraepitelial escamosa… ello nos permite interpretar los
resultados del PAP

LA LESIÓN INTRAEPITELIAL ESCAMOSA (LIE) DE BAJO GRADO significa


que se encuentran células levemente anormales en la superficie del cuello
uterino.

La lesión intraepitelial escamosa de bajo grado o LIE de bajo grado también es


conocida como displasia leve y como neoplasia intraepitelial cervical grado 1 o NIC 1.

No es cáncer y en la mayoría de los casos la lesión desaparece por sí sola, sin


necesidad de tratamiento alguno

Esto afecta generalmente 1/3 del tejido epitelial y el 60% de probabilidad de


recuperación con tratamiento oportuno y adecuado

LA LESIÓN INTRAEPITELIAL ESCAMOSA DE ALTO GRADO O LIE DE ALTO


GRADO O NIC II, se refiere a cambios moderados a severos en las células del
cuello uterino encontrados en un examen de Papanicolaou o citología vaginal

Esto afecta 2/3 del tejido epitelial y el 50% existe de probabilidad de recuperación con
tratamiento

NIC III DISPLACIA GRACIA CARCINOMA IN SITU, es una la lesión de alto


grado que afecta 2/3 del tejido y la probabilidad de 80 % a 100% la
probabilidad crear cáncer invasor

QUE ES LA PRUEBA DE IVAA:

La IVAA significa INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO, consiste en la


observación del cérvix para detectar anormalidades después de aplicar ácido acético
al 5 %. se utiliza para identificar la anomalía causada por el HPV a través del cambio
"acetoblanco" o lesión pre-neoplásica sospechosa, es una prueba no invasiva, fácil de
realizar y económica

157
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

DEFINICION

Es el crecimiento descontrolado de células cancerosas mamarias, se origina en las


células de los lobulillos que son las glándulas productivas de la leche materna en los
conductos que transportan la leche desde el lobulillo al pezón

SÍNTOMAS

 Irritación o hundimientos en la piel de la mama


 Aumento del grosor de la mama
 Enrojecimiento de la mama
 Descamaciones la zona del pezón
 Secreción del pezón incluso salida de sangre
 Dolor en toda la mama
 Bultos en la axilas

FACTORES DE RIESGO

 Mujeres mayores de 50 años


 Comienzo precoz de la menstruación menor a 12 años
 No haber tenido embarazo a termino
 Antecedentes familiares
 Exposición a radiaciones
 Mujeres con sobrepeso y obesidad

DIAGNOSTICO Y PREVENCION

Es a través de la realización del autoexamen de mama cada mes después de la


menstruación

QUE ES LA EXPLORACIÓN MAMARIA O AUTOEXAMEN?

Es un método sencillo que implica que la propia mujer palpe sus senos en busca de
posibles cambios, bultos, pliegues o hinchazones.

PASÓ N. 1 INSPECCION

Para ello se debe situar la mujer de frente al espejo sin ropa dela cintura para arriba y
se debe observar los senos: primero con los brazos colgados y segundo con las
manos en la cintura y tercero con las manos hacia arriba

158
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

PARA QUE SIRVE ELLO?

 Para detectar diferencias entre 1 y otra mama


 Para detectar alteraciones en el tamaño
 Para detectar forma del contorno es decir bulto o dureza
 Para detectar retracción del pezón

PASO N.2 PALPACION A

Para ello la mujer debe estar recostada con una mano en la nuca porque asi los
músculos están relajados y facilita la palpación y poner la almohada debajo del
hombros

En forma de las
manecillas del
reloj

159
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

PASO N.3 PALPACION B

La mujer debe realizar estos movimientos de arriba hacia abajo y luego con dirección
al medio y hacia afuera

PASO N.4 PALPACION C

Recostada la mujer y palpamos el contorno de las axilas

PASO N. 5 PALPACION D

La mujer recostada presiona el pezón

TRATAMIENTO: basado en

Cirugía extirpación de la mama (MASTECTOMIA)


Radiaciones
Quimioterapia

160
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

Es una enfermedad en la que se forman células malignas cancerosas en uno de los


órganos glandulares del sistema reproductor masculino llamado próstata

SINTOMAS

 Micción frecuente por las noches


 Hematuria (sangre en la orina)
 Disuria
 Hinchazón en los pies

FACTORES DE RIESGO

 Exposición a tóxicos
 Tener edad mayor a 50 años
 Hombres que no fueron circuncidados
 Tener muchos compañeras sexuales
 Fumador y bebedor
 Factor genético
 Haber tenido ITS como gonorrea y clamidia
 Alimentación mayor o rica en grasas, leche y carnes rojas

DIAGNOSTICO

Todo varón debe realizar estas pruebas por lo menos una vez al año y se realiza
mediante:

 Mediante el DRE (digital rectal examen) que consiste en la realización del


tacto rectal en la cual palparemos un abultamiento duro
 Mediante la PSA (antígeno prostático específico), que consiste en realizar un
análisis de sangre

161
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

TRATAMIENTO

Para el tratamiento, generalmente se debe incluir algunos factores que ayudara a


considerar la mejor opción estos son:

 La etapa y el grado de su cáncer


 Su edad y expectativa de vida
 Cualquier otra afección médica grave que tenga
 La probabilidad de que ese tratamiento cure su cáncer (o que lo alivie de
alguna manera)

Entre el tratamiento a seguir es:

 Quimioterapia
 Braquiterapia
 Radioterapia
 Cirugía Prostatectomia radical laparoscópica y Prostatectomia
 Medicamentos en base a Tratamiento hormonal, Salud ósea y Medicamento
para la retención urinaria

162
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

TEMA N. 17

El termino gerontología proviene del griego Geron-Hombre; logos- tratado o estudio.

La gerontología es una rama especializado de la medicina que entiende las


enfermedades de la vejes. Por lo tanto podemos definir como el proceso de
envejecimiento biológico, psicológico y social

QUE ES LA GERIATRIA?

Es la rama de la medicina que se centra en el estudio de los problemas de salud de


las personas adultas mayores en el área de su salud es decir aquellos factores que
ayudan a mejorar la gerontología.

A medida que envejecemos nuestro cuerpo cambia es posible que incluso no se reciba
ello de buena manera. Envejecer no significa perder el interés en la sexualidad

El sexo es una parte importante de la salud emocional y física de los adultos mayores,
pues la actividad sexual permite establecer intimidad o cercanía y expresar sus
sentimientos hacia su pareja y por lo tanto beneficia a su salud física a reducir el
estrés y hacer que se sienta bien consigo mismo (a)

Muchos (as) quieren y necesitan tener una relación cercana con los demás a medida
que envejecen. Para algunas personas, esto incluye el deseo de continuar una vida
sexual activa y satisfactoria. Con el envejecimiento, eso puede significar adaptar la
actividad sexual para amoldarse a los cambios físicos, de salud y de otro tipo.

163
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

La expresión de su sexualidad podría incluir muchos tipos de contacto íntimo o


estimulación. Algunos adultos pueden optar por no participar en la actividad sexual, y
eso también es normal.

¿CUÁLES SON LOS CAMBIOS NORMALES?

El envejecimiento normal trae cambios físicos tanto en los hombres como en las
mujeres. Estos cambios a veces afectan la capacidad de tener y disfrutar de las
relaciones sexuales.

Una mujer puede notar cambios en su vagina. A medida que las mujeres envejecen, la
vagina puede acortarse y estrecharse. Las paredes vaginales pueden volverse más
delgadas y un poco más rígidas. La mayoría de las mujeres tendrán menos lubricación
vaginal, y puede tomar más tiempo para que la vagina se lubrique naturalmente.

Estos cambios podrían hacer que ciertos tipos de actividad sexual, como la
penetración vaginal, sean dolorosos o menos deseables. Si una mujer está usando
terapia hormonal para tratar los calores súbitos (sofocos) u otros síntomas de la
menopausia, es posible que desee tener relaciones sexuales con más frecuencia que
antes de la terapia hormonal.

A medida que los hombres envejecen, la impotencia sexual (también llamada


disfunción eréctil o DE) se vuelve más común.

DE es la pérdida de la capacidad de lograr y mantener una erección, esta puede hacer


que un hombre tarde más en lograr una erección.

Su erección puede no ser tan firme o tan grande como solía ser. La pérdida de la
erección después del orgasmo puede ocurrir más rápidamente, o puede tomar más
tiempo antes de que otra erección sea posible.

¿QUÉ CAUSA LOS PROBLEMAS SEXUALES?

En realidad algunas causas más frecuentes para que exista problemas sexuales en los
adultos mayores son: algunas enfermedades, discapacidades, medicamentos y
cirugías… estos pueden afectar la capacidad de tener y disfrutar de las relaciones
sexuales.

Por ejemplo tenemos:

164
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

ARTRITIS: se refiere al dolor en las articulaciones, debido a ello puede hacer que el
contacto sexual sea incómodo. El ejercicio, los medicamentos y posiblemente la
cirugía de reemplazo de articulaciones pueden ayudar a aliviar este dolor. Descansar,
baños tibios y cambiar la posición o el momento de la actividad sexual pueden ser
útiles.

DOLOR CRÓNICO: El dolor puede interferir con la intimidad entre las personas
mayores. El dolor crónico no tiene que ser parte del envejecimiento y a menudo puede
ser tratado. Sin embargo, algunos medicamentos para el dolor pueden interferir con la
función sexual.

DEMENCIA: Algunas personas con demencia muestran un mayor interés en la


sexualidad y la cercanía física, pero es posible que no puedan juzgar qué
comportamiento sexual es apropiado.

Las personas con demencia severa pueden no reconocer a su cónyuge o pareja, pero
aun así desean tener contacto sexual y pueden buscarlo con otra persona. Puede ser
confuso y difícil saber cómo manejar esta situación. En este caso también puede ser
útil hablar con un médico, enfermera o trabajador social con adiestramiento en el
cuidado de personas con demencia.

DIABETES: Esta es una de las enfermedades que pueden causar disfunción eréctil en
algunos hombres. En la mayoría de los casos, el tratamiento médico puede ayudar. Se
sabe menos sobre cómo la diabetes afecta la sexualidad en las mujeres mayores.

Las mujeres con diabetes son más propensas a tener infecciones vaginales por
hongos, las cuales pueden causar picazón e irritación y hacer que las relaciones
sexuales sean incómodas o indeseables.

ENFERMEDAD CARDIACA: El estrechamiento y endurecimiento de las arterias


puede cambiar los vasos sanguíneos de manera tal que la sangre no fluye libremente.
Como resultado, los hombres y las mujeres pueden tener problemas con los
orgasmos. Tanto para los hombres como para las mujeres, puede tomar más tiempo
excitarse, y para algunos hombres, puede ser difícil lograr o mantener una erección.
Las personas que han tenido un ataque al corazón, o sus parejas, pueden temer que
tener relaciones sexuales cause otro ataque. Aunque la actividad sexual generalmente
es segura, es mejor reducir la actividad de lo contrario los problemas cardíacos
empeoran y habrá dolor en el pecho o dificultad para respirar incluso mientras
descansa

165
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

INCONTINENCIA: La pérdida del control de la vejiga o el escape de orina es más


común a medida que las personas, especialmente las mujeres, envejecen. La presión
extra en el vientre durante las relaciones sexuales puede causar un escape de orina.
Cambiar las posiciones o vaciar la vejiga antes y después de las relaciones sexuales
puede ayudar con esa situación.

DERRAME CEREBRAL: La capacidad de tener relaciones sexuales a veces se ve


afectada por un derrame cerebral. Un cambio en las posiciones o algunos dispositivos
médicos puede ayudar a las personas con debilidad continua o parálisis a tener
relaciones sexuales. Algunas personas con parálisis de la cintura para abajo aún
pueden alcanzar orgasmos y sentir placer.

DEPRESIÓN: La falta de interés en las actividades que solía disfrutar, como la


intimidad y la actividad sexual, puede ser un síntoma de depresión. A veces es difícil
para una persona saber si está deprimida.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Hidratación de la piel con ayuda de cremas hidratantes


 Higiene corporal evitando agua fría o caliente al momento de la higiene
 Cambios posturales
 Uso de jabones neutros
 Ayudar a beber 2 litros de agua para hidratarla
 Uso de ropa de algodón para no irritar la piel
 Evitar exposiciones largar al sol

ENVEJECIMIENTO DEL CABELLO

 Aparición de canas
 Alopecia (Debido a la pérdida de melanina del folículo piloso)

CUIDADOS: Ninguno porque es algo inevitable los signos mencionados

ENVEJECIMIENTO OSEO, ARTICULAR Y MUSCULAR

 Osteoporosis (desmineralización de los huesos), pérdida de la masa ósea


 Debido a la falta de movimientos y existirá un descenso de la masa muscular
por lo tanto la articulación entra en contacto y aparece el dolor

166
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

CUIDADOS:

 Evitar caídas porque ellos pierden el equilibrio y tienen mayor dificultad para
movilizarse sumada a ello la pérdida de la visión
 Mantener una buena iluminación en las escaleras, baño. cocina y dormitorios
 Reparar mobiliarios y utensilios poco estables
 Agregar pasamanos o barandas en lugares estratégicos
 Utilizar alfombras antideslizantes
 Evitar que las mascotas se acerquen a ellos mientras se desplazan
 Evitar dejar objetos en el suelo
 Uso de bastón o andador

ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

 El corazón sufre atrofia (disminución del volumen y tamaño del corazón)


 Envejecimiento del aparato respiratorio
 Existirá Hipoxia (deficiencia de oxígeno en la sangre)

Debido a que los pulmones y costillas pierden su elasticidad

CUIDADOS:

 Realizar ejercicios respiratorios


 Evitar fumar cigarrillo
 Evitar estar en contacto con fumadores activos

ENVEJECIMIENTO DEL APARATO DIGESTIVO

 Pérdida de las piezas dentarias


 Dificultad para la masticación
 Disminución en la producción de saliva lo que da lugar a la sequedad bucal
 Pérdida de la sensación gustativa
 Gastritis
 Estreñimiento
 Hemorroides
 Anorexia
 Diarrea
 Ulceras gástricas

167
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

CUIDADOS:

 Higiene bucal
 Consumo de alimentos ricos en fibra
 Consumo de verduras y frutas picadas y cocidas
 Disminuir los condimentos
 Control continuo con Odontología
 Evitar carnes duras
 Evitar frituras, aceites, grasas

ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA GENITOURINARIO

 Pérdida de estrógeno y progesterona


 Disminución en el tamaño de los senos y se tornan flácidos
 El varón existe disminución del tamaño de los testículos
 Perdida del vello púbico en ambos sexos
 Aumento del tamaño de la próstata

ENVEJECIMIENTO DE OJOS, OIDOS, MANOS, PIES

 Agudeza visual
 Perdida de la capacidad para distinguir los colores
 Disminución de la pupila
 Tapones por el cerumen
 Presbiacusia (sordera progresiva)
 Otitis (dolor en los oídos)
 Deformación de los dedos y uñas
 Infecciones por hongos y bacterias

CUIDADOS:

 Visitas al oftalmólogo
 Evitar excesos de ruidos
 Aseo de los oídos para disminuir la otitis (nunca con objetos punzantes)
 Evitar la humedad de los pies mediante el secado después del baño
 Usar zapatos cómodos
 Tratar la infección

TRANSTORNOS DEL SUEÑO

 Insomnio

168
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

 Apnea (suspensión transitoria de la respiración)


 Sueños cortos
 Despertar brusco

Existen varias causas, pero las más importantes son la depresión y ansiedad también
a enfermedades como nicturia, Alzhéimer, Insuficiencia cardiaca, Infecciones
neurológicas

CUIDADOS:

 Para la ansiedad se debe mejorar la autoimagen negativa, mejorar el


sentimiento activo (inútil), evitar aislamiento de la familia
 Evitar consumo de té, café antes de dormir
 No ir a la cama recién cenados
 No mantener conversaciones emotivas antes de irse a la cama
 No dejar de ver programas que lo puedan poner nervioso
 Ayudarlo a realizar actividades relajantes como leer, escuchar música y rezar

SEXUALIDAD

 No se pierde el deseo sexual porque sabemos que la sexualidad implica no


solo el coito también implica caricias, afecto. Signos inevitables
 Retraso en la excitación con mayor necesidad de estimulación genital
 Disminución de la rigidez pene
 Disminución de la lubricación vaginal
 Pérdida de la sensación de la inevitabilidad eyaculatoria
 Incremento de anorgasmia (incapacidad de alcanzar el orgasmo)
 Disminución de la longitud y profundidad vaginal
 Disminución del tamaño del clítoris

Ello es inevitable, pero puede deberse a enfermedades, cirugías, barreras físicas,


disminución de la movilidad, cambios en la imagen corporal como mastectomía,
amputación de extremidades, depresión por la pérdida de la pareja, etc.

CUIDADOS:

El amor y cariño en la pareja es el principal factor de la sexualidad

169
Lic. Marcela Pacchi Aguirre
Docente

Se crea el SSPAM mediante un decreto supremo 28968 bajo la ley 3323 de 16 de


enero del 2006 en todo el territorio nacional de carácter integral y gratuito

El objetivo es garantizar que toda la población boliviana de 60 años y más tengan


acceso gratuito e integral, curativo, preventivo orientado a proteger la salud del adulto
mayor en todos los servicios de salud. El SSPAM es un derecho de todos los
ciudadanos

COBERTURA

 Promoción, prevención y educación en salud


 Consultas externas
 Exámenes complementarios (laboratorios, rayos x, ecografías y otras pruebas
 Atención odontológica
 Hospitalizaciones
 Tratamiento médico quirúrgico
 Provisión de insumos y medicamentos

DEACUERO AL CODIGO DE SEGURIDAD SOCIAL VIGENTE NO CUBRE


ATENCION E IMPLANTES DE CARÁCTER ORTOPEDICO Y PRESTACIONES
REFERIDAS A:

 Trasplantes médicos
 Provisión de audífonos, placas dentarias y lentes
 Provisión de muletas, sillas de ruedas y bastones
 Cirugías estéticas

Muchas Gracias por su lectura…. recuerden que la Salud


Sexual y Reproductiva es

………… una Necesidad

…………… una Opción

………… y un Derecho

170

También podría gustarte