Está en la página 1de 13

ALIMENTACION EN EL PRIMER AÑO DE VIDA.

AF

Existen organismos como la OMS que recomiendan la lactancia materna como


único alimento durante los primeros 6 meses de vida (se ha demostrado que la
leche materna mediante estudios que sus componentes la hacen la mejor
alimentación y favorece al crecimiento y desarrollo del niño durante los primeros 6
meses asi como amamantarlo durante por lo menos los 2 años de vida)

CLAVES PARA LA LACTANCIA MATERNA

1. Amamantar pronto, cuanto antes mejor. Ese niño al nacer debe ser
colocado en el seno de la madre cuanto antes, se dice que antes de que
transcurra la primera hora de vida.
2. Ofrece el pecho a menudo dia y noche.
3. Asegúrate de que el bebe succiona eficazmente y en la postura
correcta.
4. Permite que el bebe mame el primer pecho todo lo que desee, hasta
que lo suelte. El niño es el que dice hasta que momento va a amamantar
5. Cuanto mas mama el bebe, mas leche produce la madre.
6. Evita los biberones ´´de ayuda´´ y de suero glucosado.
7. Evita el chupete (al menos durante las primeras semanas, hasta que la
lactancia este bien establecida)
8. Recuerda que un bebe también mama por razones diferentes al
hambre
9. Cuidate (necesitas encontrar momentos de descanso y centrar tu
atención mas en el bebe que en otras áreas)
10. Busca apoyo (tu grupo local de la liga de la leche tiene la información
y el apoyo que toda madre lactante necesita) No solo convencer a la
madre, también al papa y a los familiares de que la lactancia materna es la
mejor alimentacion

Terminología Básica:

Lactancia Materna Exclusiva: el lactante solo recibe leche de pecho de su madre


o de una nodriza o leche extraída del pecho, y ningún otro liquido o alimento
complementario, a excepción de gotas o jarabes no diluidos de vitaminas,
suplementos minerales o medicamentos. No se permite agua.

Lactancia Materna Continuada: lactancia materna después de que se han


introducido alimentos complementarios. En condiciones ideales la lactancia
continúa hasta los 2 años.
Lactancia Materna Parcial: el lactante obtiene leche materna también otras
bebidas o alimentos. La lactancia materna parcial es el modelo más común: se ha
de presumir que los niños alimentados a pecho son amamantados parcialmente a
menos de que la madre declare que el niño no está recibiendo nada más.

Lactancia Materna Incondicional: se amamanta al lactante o al niño pequeño


cuando lo desee y el tiempo que desee dia y noche.se amamanta al lactante a su
propio ritmo hasta que quede satisfecho y la madre no apura ni interrumpe la
toma. También se llama alimentación a petición.

Alimentación Complementaria Oportuna: el lactante recibe leche materna y


alimentos complementarios a partir de los 6 meses.

Alimentación Complementada Adecuada: los alimentos proporcionados además


de la lactancia materna continua son ricos en energía, proteína y micronutrientes
además de ser suficientes para satisfacer las necesidades nutricionales de un niño
en crecimiento.

Alimentación Artificial: se alimenta a un lactante con sucedáneos de la leche


materna. Un lactante amamantado parcialmente y al que se le están suministrando
suplementos sucedáneos de la leche materna. También está recibiendo
alimentación artificial.

Sucedáneos de la Leche Materna: todo alimento comercializado o de otro modo


sustituto parcial o total de la leche materna, sea o no adecuado a ese fin.

Abandono de la Lactancia Materna: dejar totalmente de amamantar, ocurre la


primera semana o por decisión materna, en cualquier momento durante el periodo
recomendado de la lactancia. Actualmente se evita el usos internacional del
termino ambiguo “DESTETE” para describir el final de la lactancia materna.

Relactancia: se refiere al hecho de una mujer que ha dejado de amamantar a su


hijo, recientemente o en el pasado, y reanuda la lactancia natural, para su hijo
biológico o adoptado, aun sin otro embarazo.

Ablactación: proceso el cual se inicia con el ofrecimiento al lactante de alimentos


distintos a la leche materna y culmina con la adquisición de un régimen alimentario
modificado del adulto.

OMS: 1994 la define como “la alimentación complementaria, oportuna y adecuada.

Es: un fenómeno nutricional, inmunológico, fisiológico y socialmente complejo.


Nutrición En El Primer Año De Vida

Nutrición: es establecer pautas de alimentación cómoda y satisfactoria para la


madre y el niño, en esencial para el bienestar de ambos y asegurar un aporte de
nutrientes adecuados para el niño.

 Lactancia materna es la mejor alimentación del niño en los primeros 6


meses de vida.
 Superioridad nutricional
 Aporte inmunológico
 Apoyo al crecimiento y maduración del sistema digestivo.
 Prevención dela morbimortalidad
 El amamantamiento es un proceso de aprendizaje
 Preparación durante la consulta prenatal. Debemos examinar los pezones y
ver si están en buenas condiciones de dar leche.
 Los médicos deben conocer la anatomía y fisiología de la glándula mamaria

(Nota: leer la guía de anticipo aparece resumido)

Glándula Mamaria: Se van a dar 3 procesos

 Mamo génesis: Crecimiento. Una vez que se produce la maduración


sexual, esa mama queda en reposo y adquiere un tamaño de tanner 4 o 5.
Cuando se produce el embarazo esa mama se modifica comienza a crecer
y se prepara para pasar a la siguiente fase. Lactogenesis y galactopoyesis,
es decir se prepara para el periodo de lactancia.
 Lacto génesis: Producción de leche.
 Galactopoyesis: Periodo de lactancia.
e
.d
5
n
ti
lc
6o
rp
g4
ifi
sa
u
1h
3tm
f2v Reflejo de prolactina y oxitocina

Reflejo de la Prolactina:
Reflejo de la Oxitocina

Trabaja antes y durante la mamada para hacer que la leche fluya.

3. la oxitocina se
libera en sangre

2. el estimulo se
1. El bebe mama produce desde el
pezon

Además contrae el utero.

 La lactancia materna debe comenzar inmediatamente postparto.


 A mayor succión mayor producción
 Evita aparición de grietas
 El estímulo mayor para la secreción de leche es el vaciamiento gástrico
 El vaciamiento gástrico ocurre de 1 a 4 horas, niño se autorregula el
horario.
 Ingesta es de 80 a 90 ml x toma
 Éxito: ambiente agradable, tranquilo y de felicidad.
LA LACTANCIA MATERNA REQUIERE

Niño: Hambre, seco, sensación de frio ni calor

Madre: Cómoda

Reflejos: hociqueo, succión, deglución.

Técnica de amamantamiento: La más clásica es la de abdomen con abdomen, la


mama se coloca la cabeza de su hijo a nivel del hombro, con la otra mano le
sostiene la región glútea y le va a ofrecer la teta en forma de C (NO DE PINZA).
Los labios deben de estar evertidos (la areola no se debe de ver)

(nota: leer en guía de anticipo)

COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA

LECHE MATERNA LECHE DE VACA


Proteínas 0,9 - 1,2 grs% 3,5grs%
CH 7,1 – 7, 5 4,8
Grasas 3,8 3,8
Calorías 65 – 75 Kcal/dl 70 Kcal/dl
Caseína (forma micelas) 40% 80%
lactoalbumina Alfa 60% Beta 20% Componente
alergico
A.A libres Cisteína
Taurina (SNC y retina)

(nota: de este cuadro salieron preguntas de examen en parcial de preventiva)

LIPIDOS

 Aportan 30 y 35% calorías totales


 98% son TGC (glicerol y ac. Grasos)
 Ácidos grasos están constituidos por lípidos complejos
 Omega 3 (DHA) es derivado de ácido graso esencial LINOLENICO
 Omega 6 (AA) es derivado de ácido graso esencial LINOLEICO
 Importantes en la mielinizacion del SNC, así como la retina.
HIDRATOS DE CARBONO

- LACTOSA
 Disacárido: glucosa y galactosa (Importante para la formación de los lípidos
cerebrales
 Se transforma ácido láctico que favorece en la absorción del Ca, Hierro,
Mg.
 Oligosacárido favorecen al crecimiento de lacto bacillos bifidus
 Aportan 37% al 40% calorías totales.

INMUNOLOGIA DE LA LECHE MATERNA

CELULAR:

 Macrófagos: 90%, fagocitosis y muerte bacterias, producción complemento


 PMN: baja cantidad, función en el tejido mamario, evitando la mastitis.
 Linfocitos T: inmunidad de memoria.

HUMORAL: linfocitos B

IgA secretora: 90%, bloquea la adhesión a la pared intestinal, forma ac. Contra
bacterias y virus. Produce una capa protectora desde el inicio del tubo digestivo
hasta el final y eso va a permitir que las bacterias patógenas no se adhieran al
intestino y de esa manera producir diarrea

IgG, IgM, IgE en menor cantidad

ELEMENTOS PROTECTORES

Lactoferrina: liga el Hierro a la luz intestinal y se absorbe, de esa manera no


queda el hierro como sustrato para las bacterias. Bactericida contra E. Coli, S.
Aureus, V. colerae y pseudomona

Factor bifidos: bactericida contra gram negativos

Lisozima: bactericida para E. coli, salmolella; bacteriostático: entero bacterias


gram +, además es antinflamatorio.

Lipasa: hidrolisis de lípidos, destruye el petidoglicano de las bacterias

Lacto peroxidasa: bactericida contra estreptococos y E. coli.

Vitaminas lipososlubles: A,D y E

Vitaminas Hidrosolubles: C y niacina


Minerales: Na:5 – 10 mEq/dia

Hierro: su contenido es bajo, pero es bien absorbido 50% - 100%

Calcio 33mg fosforo 15mg relación Ca/P= 2:1

Zinc: 1,6 – 2 mg/lt, importante para el crecimiento

EL CALOSTRO

 Tiene apariencia gruesa, pegajosa, de color amarillento


 Ultimo trimestre hasta los 4 o 5 dias post parto
 Tiene mayor cantidad de proteínas, vitaminas,(AED) que la leche madura
 Menor cantidad de lactosa, grasas y vitaminas hidrosolubles
 Minerales : sodio y potasio
 Mayor cantidad de IgAs
 Su escaso volumen ayuda al recién nacido a organizar su triada funcional:
succión- deglución – respiración
 Facilita la producción de lacto bacillos

LECHE DE TRANSICION:

 Blanco azulado
 Secretada a los 5 y 15 días post parto
 Mayor cantidad de grasas y vitaminas

LECHE MADURA

 La cantidad y calidad de las proteínas es perfecta para el crecimiento del


niño
 Se digiere fácilmente y se absorben bien
 La alfa – lacto albúmina ( proteína de alto valor biológico)
 La absorción de hierro es de un 50 a 100%
 Contiene ácidos grasos de cadena larga, necesarios para el desarrollo del
cerebro.
 Mayor cantidad de agua.

LECHE MATERNA Y PREMATUREZ

 Mayor contenido de proteínas


 Taurina para absorción de vitamina D
 Lactoferrina y IgAs
 Menos lactosa (CH)
 Antioxidantes (betacarotenos y inositol)
 Mejor succion y termorregulación
 LC – PUFA: mayor coeficiente de inteligencia
 Ac grasos linoleico y linolenico: reducen la retinopatía del prematuro

VENTAJAS DE LA LECHE MATERNA


VENTAJAS PARA EL NIÑO VENTAJAS PARA LA MADRE
- Es alimento específico para la - Puede ser entregada sin
especie preparación previa para
- Evita la desnutrición economizar tiempo y dinero
- Previene infecciones - Evita hemorragia post parto
- Evita alergias - Estiliza la figura
- Evita la muerte súbita - Tiene efecto cosmético
- Facilita la expresión genética del (embellece la imagen femenina)
desarrollo y crecimiento - Distancia los embarazos
- Previene la obesidad en el adulto - Une a la pareja y establece lazos
- Refuerzo de factores afectivos de familia
- Facilita la escolarización ulterior - Completa la maduración
- Facilita el desarrollo psicomotor biológica y psicológica
- Realiza a la mujer como tal
- Previene el cáncer mamario

Desventajas de la leche completa

- Contaminación por bacterias


- Infecciones
- Dificultades con la digestión
- Componentes alimenticios inadecuados
- Alergias
- Problemas de succión
- Mayores costos
- Puntajes de inteligencias bajos
- Riesgos mayor de anemia

ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE DE 6 A 12 MESES

- Lactancia materna
- Introducción de sucedáneos de la leche.
- Alimentación complementaria (ablactación)
- Destete
- Incorporación a la mesa familiar. Después del año al niño hay que incluirlo
en la mesa familiar

Ablactación OMS 1994 “alimentación complementaria, oportuna y adecuada”

BASES FISIOLÓGICAS DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

 Disminución de la acidez gástrica y pepsina, amilasas , lipasas, y


estreptoquinasas
 Intestino paso de macromoléculas
 Relativa inmadurez funcional renal

DESARROLLO NEUROLOGICO

 Reflejo de extrusión presente hasta el 4 mes


 Deseo de comer y rechazar la comida: 5 y 6 mes
 Deglutir liqidos con vaso o taza: 6 mes
 Movimientos rítmicos de masticación 7 y 9 mes
 Mejor manejo de la lengua 8 mes
 Cucharilla a la boca y vaso con doble asa: 9 y 10 mes
 Vocaliza 10 y 11 meses
 Muerde alimentos sólidos: 12 meses

COMO Y CUANDO REALIZAR LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

Se debe dividir la ablactación en 2 periodos:


1. El niño que viene con lactancia materna exclusiva al cual se le debe
comenzar a los 6 meses
2. El niño que viene recibiendo alimentación mixta o que comienza la
ablactación a los 4 meses, se debe iniciar con:
- FRUTAS dulces. Lechosa, melón, mango, pera, cambur (se le
dice a la mama que le debe dar 3 dias seguidos esas 3 diferentes
frutas. Luego que le dio esas 3 frutas solas, al otro dia las va a
empezar a alternar, luego que las alterno comienza a darle frutas
nuevas pero las frutas siempre van a ser 3 dias seguidos. Esto
con el propósito de observar cuales son las frutas que mas tolera
y para desarrollar el sentido del gusto del niño).
- Se recomienda que se de en cucharas
- Maximo 6 onzas
- Las frutas cítricas están recomendadas a partir de los 9 meses en
caso de que el niño no tenga antecedentes de alergias (asma,
rinitis, etc)
- HORTALIZAS. A los 5 meses, auyama, apio, zanahoria. 3 dias
seguidos, luego se alterrnan y post se mezclan. Cuando se va a
iniciar una verdura nueva se le va a dar 3 dias seguidos. Luego
que se la de sola se puede combinar.

 Al 6 mes
 Debe ser progresiva
 Iniciar solo un alimento
 Pequeñas cantidades
 Niños regulan la cantidad de energía que necesitan
 Presentación agradable

A PARTIR DE 6 MES

 CEREALES : arroz y maíz en forma de papilla


 TUBERCULOS O VERDURAS: apio , ocumo, ñame, papa, yuca, plátano
 FRUTAS NO CITRICAS, lechosa cambur, guayaba, níspero, mango,
manzana, pera, melón, patilla,
 HORTALIZAS auyama y zanahoria
 CARNES (res y aves)
 Agua 8 a 10 Oz /dia
 LECHE DE CONTINUACION de 6 – 24 meses

APARTIR DEL 9 MES

 cereales: avena, cebada y trigo (7 meses)


 granos y leguminosas
 espinacas acelgas y remolacha
 frutas cítricas (sin antecedentes alérgicos)
 platano, yuca
 vegetales verdes
 huevos*
 pescado*
 bizcochos, galletas
 pastas
 carne (res y pollo)
 pastas (pastina)
En esta etapa solo se va a dejar la mamada de la mañana y de la noche. Y
ya se deben dar los 3 tipos básicos de alimentación como carbohidratos,
lípidos y grasa

SUPLEMENTOS Y VITAMINAS

 HIERRO 4 meses si es a termino


2 meses si es pretermino hasta los 3 años
 FLUOR de 6 a 24 meses 0,25 mg (A los que viven en la región de los
andes)
 Madres vegetarianas, Ac. Fólico y vitamina B12

ALIMENTACION DESPUES DEL 1 AÑO DE VIDA


 destete
 incorporado a dieta familiar
 desayuno, almuerzo y cenas. 2 meriendas
 18 meses rechazo a los alimentos
 Leche completa 2 vasos al dia
 Leche de continuación

ALIMENTACION EN EL PREESCOLAR
 Autorregula su ingesta y saciedad
 Responde a señales internas del apetito y saciedad
 Apetito irregular
 Neo fóbicos (miedo a nuevos alimentos)
 Acepta cierta cantidad de alimentos y no mezclados
 Prefieren las golosinas (REGULAR SU CONSUMO)

CONDICION PSICOMOTORA Y SU IMPORTANCIA EN EL PROCESO DE


NUTRICION

Edad de 3 a 6 años Actividad


Mejor coordinación motora fina Permitirle que se alimente solo
Coordinación motora gruesa invitarlo a poner y quitar la mesa
Imita a los mayores Ofrecerles ejemplos positivos
Avance en el lenguaje Alentarlo a expresar sus ideas sobre
alimentación
Reconoce colores y formas Invitar a identificar alimentos
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES

 Impedir ingesta de líquidos antes de las comidas


 Tiempo:<20 minutos o> de 30 minutos
 Enfermedad: hiperoxia
 Exponerlo repetidamente a un alimento que el rechace
 Combinar alimentos preferidos y no preferidos
 Compartir la compra de alimentos y poner la mesa
 Hacer dieta balanceada (3 grupos básicos de comida)
 3 comidas 2 meriendas

(NOTA: recordar la pirámide alimenticia, la clave es la lactancia materna, una


buena ablactación para educar al paladar y que sepa comer de todo, y por ultimo
una falla en la alimentación puede conllevar a déficit “desnutrición” o riesgo
“obesidad”)

NUTRICION DEL ESCOLAR

 3 comidas 2 meriendas
 horario establecido
 educar sobre la importancia de una buena alimentación
 comidas deben ser variadas y aceptables dependiendo de la actividad
física.
 Moderar ingesta de grasas
 Importancia del desayuno
 Ambiente agradable
 Involucrarlo en las compras
 Tomarlo en cuenta a la hora de elaborar el menú
 Debe aceptar la mayoría de los alimentos de la dieta familiar
 Insistir en hábitos higiénicos

NUTRICION EN EL ADOLESCENTE

 requerimientos nutricionales en función al peso y talla:


Varones: 14,8 Kcal/cm/dia (8 – 14 años)
Hembras: 14Kcal/cm/dia (14 años)
14,5 – 14,7Kcal/cm/dia (15 – 17 años)

Proteínas 12- 14% total de energía


CHO 50 – 60%
Grasas <30%
Micronutrientes: calcio, hierro, zinc y folatos
 promocionar factores protectores de desnutrición, sobrepeso y obesidad
 importancia de la alimentación balanceada
 fomentar técnicas para una imagen corporal positiva
 disminuir el consumo de grasas, sal , azucares refinados
 aumentar el consumo de frutas y verduras
 medidas de higiene
 fomentar la actividad física

También podría gustarte