Está en la página 1de 51

todo 20 en embrio

DALE QUE SE PUEDE


Proceso para alimentar al recién nacido
Lactancia
Es de libre demanda
Es efectiva como mínimo hasta los 2 primeros trimestres de vida garantizando el correcto crecimiento y desarrollo del bebé
Lactancia genera una protección contra la obesidad y enfermedades atópicas

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA


Lactancia materna exclusiva (LME) disminuye los riesgos de mortalidad en el neonato por
enfermedades comunes en la infancia como, la neumonía, diarrea, cólicos, estreñimiento y entre
otros y ayuda a una pronta recuperación de dichas enfermedades.

CUANDO SE DEBE OTORGAR LA LACTANCIA


La lactancia se debe otorgar en la primera hora de vida y se la proporcionará con la frecuencia
que el lactante lo desee, evitando el uso de chupones, tetinas o biberones.

TIPOS DE LACTANCIA
Existen dos tipos de lactancia:
Lactancia Natural (LN) que consiste en la alimentación por leche materna (LM) como alimento
único
Lactancia artificial (LA) que se caracteriza por alimentar al bebe con fórmulas de leche,
diferenciándose en dos tipos que se utilizan como alimento único o complementario del lactante.
ANATOMÍA DE LA GLÁNDULA MAMARIA
Las mamas son glándulas sudoríparas con modificaciones
en su función y estructura, característica típica de los
mamíferos, cuya función principal es producir leche.
Cada seno está formado por glándulas túbulo-alveolares de
secreción externa en una cantidad de 15 a 20 lóbulos
separados por el tejido adiposo y el tejido conectivo entre sí

La leche producida es conducida por conductos y túbulos


hasta los senos lactíferos, que son expansiones de éstos,
ubicados a lo alto de la areola, lugar donde se almacena una
cierta cantidad de leche, con la función de ser extraída
mediante la succión del bebé, la cual es trasladada hacia el
pezón.

La areola ubicada en el centro de cada seno contiene


diminutos corpúsculos llamados tubérculos de Montgomery
los cuales producen una sustancia que ayuda a lubricar la piel
durante la lactancia y el pezón formado por tejido eréctil que
se ubica en el centro de cada areola, lo cual facilita la succión
del bebé
DURACIÓN DE LA LACTANCIA
La OMS recomienda que la LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA sea hasta los
primeros seis meses de vida, en este lapso no es factible brindar alimentos
líquidos ni sólidos exceptuando la solución oral, vitaminas y jarabes o
medicamentos en gotas, para que de esta forma los niños tengan las mejores
condiciones óptimas de desarrollo, crecimiento y salud.
Después de los seis primeros meses, además del pecho, los lactantes pueden
recibir una alimentación variada y rica en hierro.
A partir del primer año de lactancia, aumenta la cantidad de grasa en la leche,
haciendo que sea un alimento completo y muy nutritivo, por lo cual se
recomienda amamantar con frecuencia.
Desde los 12 hasta los 24 meses además de tomas de pecho, se debe incluir
alimentos que ingieren los demás miembros de la familia cinco veces al día, por
esta razón la lactancia materna se debería mantener hasta los dos años ya que se
ha presentado mejores beneficios inmunológicos en los infantes que siguen
lactando.
LECHE MATERNA
La LECHE MATERNA es una secreción de inmunonutrición producido por las glándulas mamarias que se compone de
diversas moléculas de defensas, nutrientes y factores de crecimiento.
Los distintos tipos de LECHE MATERNA producidos en la glándula mamaria son: Pre-calostro, calostro, leche de transición y
leche madura, cada una con diferente composición, para más información véase tabla 1.
ETAPAS DE LA LECHE MATERNA
PRE-CALOSTRO
Es un líquido que va desde los vasos sanguíneos hasta los tejidos
cercanos, almacenándose en los alvéolos durante el último
trimestre de gestación.

Se compone de exudado plasmático, células, inmunoglobinas,


ácidos grasos, nitrógeno, lactoferrina, cloro, sodio y lactosa.

Es producida en las glándulas mamarias a partir de la décima


sexta semana de gestación y contiene lactosa en cantidades
bajas de concentración debido a que un recién nacido prematuro
tiene poca actividad de lactasa.
CALOSTRO
Tiene color amarillento debido a la presencia de betacarotenos,
destacando en esta etapa la concentración de IgA (inmunoglobulina A) y
lactoferrina quienes en conjunto a los linfocitos y macrófagos confieren
protección al recién nacido.

Su pH de 7.45 ayuda al vaciamiento gástrico.

Pasados los cinco a siete días posparto es donde se da su secreción con la


excepción de las mujeres multíparas quienes pueden presentar a partir
del nacimiento del bebé, siendo su volumen de 2 a 20mL/día durante los
primeros tres días y conforme el bebé succione aumentará hasta
580mL/día, siendo esta la cantidad precisa para el recién nacido sin la
necesidad de complementar con fórmulas lácteas
LECHE DE TRANSICIÓN

Se elabora después del calostro y dura entre cinco a


diez días después del parto, a diferencia del calostro
esta LECHE MATERNA es de color blanquecino
debido a la emulsificación de grasas y presencia de
caseinato de calcio, gracias al aumento de
fosfolípidos, vitaminas hidrosolubles y colesterol.
LECHE MADURA
Su producción se da desde el décimo quinto día posparto y es
capaz de continuar por más de 15 meses.

Tiene un volumen de alrededor de 750mL/día, pero puede llegar


hasta los 1200mL/día en casos de mujeres con embarazo
múltiple.

Sus principales componentes son el agua, osmolaridad,


carbohidratos como galactosa y lactosa; grasas como el
colesterol, ácidos grasos; proteínas como lactoferrina, lisozima,
suero, caseína e IgA (inmunoglobulina A); vitaminas C, E;
minerales como calcio, fósforo y hierro; zinc, magnesio, selenio
y flúor en relación de 2 a 1 en la LECHE MATERNA
COMPLICACIONES DURANTE
LA LACTANCIA MATERNA

Las dificultades más frecuentes al momento de dar de


lactar son:
1. La ingurgitación mamaria ocasionada cuando la
mama produce más leche de la necesaria.
2. La LECHE MATERNA vaciada de manera ineficaz
obstruye uno de los conductos mamarios lo que
produce fiebre y la aparición de un bulto.
3. La mastitis es una inflamación en uno o varios
lóbulos de la mama acompañada de una infección.
4. Rechazo al pecho debido a la presencia de gripe en
el infante.
Además, se puede
presentar
contraindicaciones en la
LACTANCIA NATURAL
como el consumo excesivo
de fármacos y drogas,
galactosemia, déficit
congénito de lactasa y
madre con VIH positiva,
detallado en tabla 3.
LACTANCIA MASCULINA
En la etapa de lactancia cuando se es padre soltero, se vuelve una gran
complicación debido a varios estigmas o pensamientos erróneos de la sociedad
del siglo XXI.
Sabemos que la madre tiene un papel fundamental en la lactancia materna, sin
embargo, que sucede cuando esa lactancia queda en custodia del padre. La
mayoría de los padres ecuatorianos acuden a recomendaciones de mujeres en
su núcleo familiar, optando por realizar una lactancia artificial por medio de
suministrar al bebé consumo de leche de fórmula.
Debido al desconocimiento de Bancos de Leche Materna en el Ecuador, los
cuales ayudarían a una lactancia más eficaz del neonato.
Además, se desconoce un proceso poco común, que ha sido revelado debido a
ciertas investigaciones, en las que se ha determinado que el hombre también
puede dar de lactar de forma natural, al denominar que las tetillas masculinas
son mamas subdesarrolladas, con las mismas estructuras embrionarias que de
la mujer, increíblemente poseen prolactina y oxitocina almacenada en la
hipófisis, así como en la mujer la leche es expulsada por medio de estímulos de
absorción, este proceso funciona de la misma forma en el hombre
LECHE EN FÓRMULA

la leche de fórmula que es fabricada


artificialmente, y ofrece casi las mismas
propiedades nutritivas que obtendría de la
leche proporcionada por su madre. Esta se
consumirá durante los 4 a 6 primeros meses
de vida del lactante y puede ser usada en
complemento con otros alimentos hasta el
primer año de vida
TIPOS DE LECHE EN FÓRMULA
Las fórmulas infantiles pueden ser clasificadas
en dos tipos, las de inicio o tipo 1, cuyo uso debe
ser a partir de 0 meses, y las de continuación o
tipo 2, indicadas a partir de los 6 meses de vida.

Las fórmulas también se pueden clasificar por su


forma física como listas para usarse, líquida,
concentrada o en polvo.

Hay fórmulas especiales hechas a base de leche


de soya, de leche de vaca e hipoalergénicas,
explicadas en la tabla 4, sin embargo, en este
informe se tomará en cuenta solo la leche en
fórmula de tipo 1, que son usadas como
sustitutos absolutos de la LECHE MATERNA.
COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN FÓRMULA TIPO 1

La leche en fórmula debe incluir cantidades adecuadas de agua,


carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales, detalladas
en la tabla 5.
LECHE MATERNA VS LECHE EN FÓRMULA
La LECHE MATERNA ayuda a la protección de forma activa y pasiva del lactante debido a
su riqueza en componentes proteicos e inmunológicos disminuyendo la probabilidad de
Los beneficios de una LACTANCIA NATURAL desnutrición. La LECHE MATERNA al contener aminoácidos como la taurina ayuda al
no solo son para el infante sino también brinda normal desarrollo del cerebro proveyendo capacidades psicomotoras y emocionales, otro
aspectos positivos en la salud de la madre aspecto esencial que adquiere el infante es el soporte inmunológico al transferir
debido a que al dar de lactar se estimula y anticuerpos especialmente la IgA (inmunoglobulina A) que disminuye enfermedades
libera oxitocina favoreciendo la involución infecciosas como: infecciones de las vías respiratorias bajas, infecciones de tracto
gastrointestinal, enterocolitis necrosante del prematuro, entre otras. Al mismo tiempo
uterina, es decir, el útero vuelve con mayor
estimula sistemas metabólicos y enzimáticos como: enfermedades inflamatorias
rapidez a su estado normal, reduciendo la
intestinales y patologías alérgicas, además refuerza el rendimiento nutritivo con la
probabilidad de hemorragias posparto y el menor sobrecarga metabólica como: obesidad, diabetes, hipercolesterolemia,
riesgo de contraer anemia. Mediante la demostrando que 15-30% jóvenes y adultos amantados directo del pecho tienen menor
LACTANCIA NATURAL también se produce una probabilidad de contraer dichas enfermedades y mejor desarrollo inmunológico, este
recuperación del peso de la madre gracias a la beneficio no solo es hasta los seis meses de edad si no que contribuye hasta los 2 años
hormona peptídica conocida como prolactina,
La leche de fórmula es un gran complemento alimenticio en la
los pechos se recuperan debido a la constante
lactancia, pero no un alimento completo para el lactante, pues tiene sus
evacuación de LECHE MATERNA conservando
así su estructura, además, uno de sus beneficios
ventajas y desventajas, una de las desventajas es que el vaciado gástrico
más importantes es que al dar de lactar se demora más que cuando el lactante es alimentado por LECHE
reduce el riesgo en las madres de contraer MATERNA durando alrededor de 3 a 4 horas, por otro lado, la ventaja de
cáncer de mama y ovario poliquístico esta es que se la realiza en menor tiempo, pues las mamas tardan entre
5 a 20 minutos para producir leche dependiendo del pecho de la madre
TÉCNICAS DE LACTANCIA
A la hora de amamantar al bebé es fundamental tener una técnica adecuada; de hecho, la mayoría de los problemas que se dan durante la
lactancia son causados por una mala ejecución de la técnica. Una buena técnica conlleva a diferentes beneficios como una mejor absorción
para el bebé y comodidad para la madre, que es muy importante, dado a que la madre puede presentar una mala postura, obteniendo dolores o
lesiones en la espalda. Siempre que se presenten problemas o dificultades es importante corregirlo, si es necesario se puede acceder a un grupo
de apoyo a la lactancia, que dentro de nuestro país existen varios e incluso mediante información verificable dentro de las redes sociales

AGARRE
Es importante que el cuerpo del bebe mire hacia la
madre, de modo que la cabeza esté frente al pecho,
su estómago debe tocar al estómago de la madre, la
boca tiene que estar abierta para poder abarcar gran
parte de la areola, su labio inferior debe tener más
acceso que el labio superior, la lengua debe estar
situada por debajo del pezón, las mejillas tienen que
estar planas durante la succión y el mentón del bebé
tocando el pecho de la madre dejando a la nariz libre
para poder respirar. Hay que recordar que las
madres no deben usar sus dedos para separar la
nariz del seno. Ver Figura 2
POSICIONES
En realidad, no existe solo una técnica correcta,
dado a que la madre debe escoger la posición en
la que más se acomode para poder amamantar al
bebé, provocando que tenga un mayor agarre
posible, esto puede variar en las tomas y
alimentación con el tiempo. Tener una buena
postura ayudará a evitar dolores en la espalda,
además, algunos inconvenientes causados por
espasmos musculares en la madre y en él infante
contribuirá en una mayor comodidad,
concluyendo con un beneficio tanto para la
madre como para el bebé. Entre las posiciones
más utilizadas se encuentran: posición sentada
clásica, acostada, de crianza biológica y de rugby
o invertida, para más detalles vea figuras 3-6 y
tabla 6.
PAÍSES DESARROLLADOS VS PAÍSES EN VÍAS DE
DESARROLLO
La etapa de lactante en el ser humano corresponde al primer año de vida, y es aquí relativamente importante
su alimentación para que pueda suplir todas sus necesidades nutricionales.
En la lactancia, la alimentación puede variar debido a que la LECHE MATERNA se la puede ingerir sola o
acompañada de alimentos complementarios. En la actualidad existen varias evidencias de que la lactancia forja
beneficios esenciales para los infantes y madres, sin embargo, la nutrición del lactante varia en países
desarrollados y subdesarrollados, por la intervención de dos factores principales, el socioeconómico y
sociocultural.
Es importante tomar en cuenta que un destete precoz provoca un desequilibrio hormonal en la madre y
nutricional en el lactante generando sensaciones de angustia, depresión, tristeza en ambos, por consiguiente,
conservar la lactancia debería ser una prioridad desde el punto de vista social, médico y familiar. En los países
subdesarrollados el riesgo de muerte de los lactantes es menor en comparación con el riesgo que atraviesan los
que no fueron amamantados exclusivamente, que poseen de 3 a 4 veces mayor probabilidad de morir
FACTORES SOCIOECONÓMICOS
Con respecto al factor socioeconómico, se presenta
Edad. El rango de edad de las madres en todo el mundo fluctúa entre los
tanto en países desarrollados y subdesarrollados, esta 10 a 40 años dependiendo el país u otros factores; las madres lactantes
se puede determinar por diferentes causas como: ecuatorianas en mayoría se embarazan en su adolescencia abarcando
edad de la madre, nivel de educación, condiciones desde los 10 - 19 años, los cuales se van a clasificar en tres etapas:
laborales y nivel económico, debido a que si estos de 10 - 13 años se la clasifica como etapa temprana, que conlleva varios
riesgos ya que el cuerpo no está desarrollado para poder dar de lactar
aspectos mencionados se encuentran en declive
la etapa de 14 - 16 años que se la denomina intermedia donde se lleva a
podría llegarse a dar una ablactación prematura; así cabo el desarrollo fisiológico y morfológico de una adolescente
mismo cuando existe una mejor condición económica por último tenemos la etapa tardía que va desde los 17 - 19 años donde el
hay mayor riesgo de no proveer LECHE MATERNA cuerpo se encuentra correctamente desarrollado para poder dar de
lactar.
debido a que poseen mejores recursos económicos
Según una investigación realizada en Quito - Ecuador en el año 2017 se
para proveer otros tipos de alimentos. Además de determina que dos tercios del 60% de los embarazos concluye en que el
generar beneficios para la salud, la LECHE MATERNA neonato tiene bajo peso al nacer, debido a que el cuerpo de la madre no
también crea beneficios económicos para el país se encuentra preparado morfológica y fisiológicamente para este
debido a que el dinero que iría destinado hacia leches proceso teniendo como consecuencia una lactancia incorrecta lo que
lleva a optar por alimentar con leche en fórmula u otros alimentos.
en fórmula o alimentos suplementarios para bebés se
Ahora hablando desde la perspectiva en países desarrollados
lo invertiría en otros proyectos como en educación y
salud
Educación: Uno de los factores más controvertidos es la
educación, puesto que algunos autores difieren su asociación Condiciones laborales: El factor laboral es una de
con el éxito de la lactancia materna, se cree que si existe un las principales causas del abandono de la lactancia
mayor nivel de educación probablemente habría mayor éxito
materna, a pesar de que actualmente casi todos los
en cuanto a la lactancia materna, esto se debería a que la
población podría alcanzar a poseer mayor información en
países cuentan con leyes que protege la
cuanto a las distintas prácticas de lactancia y a los beneficios maternidad, solo el 23% cumplen con otorgar una
que la misma le otorgaría a su hijo/a y a ella como madre; por licencia de 12 semanas con goce de sueldo y un
el contrario, un nivel menor de educación podría verse
horario de 6 horas diarias por motivo de lactancia,
asociado a un comienzo tardío del control prenatal y por
ende una desadherencia a la lactancia materna por falta de
debido a que no se conceden estos derechos o
educación. porque las madres trabajan de manera informal se
genera una interrupción en la lactancia
Nivel económico: Bajo este postulado, queda entendido La continuación de la lactancia materna es
que, una mejor condición económica por parte de la superior en las mujeres cuando: no se han
progenitora representa también una gran probabilidad
reincorporado al trabajo tras el alumbramiento, en
de que prive de la LACTANCIA NATURAL a su hijo/a,
situaciones como esta se dan frecuentemente en países mujeres que trabajan sin contrato, en trabajos de
industrializados, donde es notable la disminución de negocios familiares y emprendedoras. Al contrario,
LACTANCIA NATURAL tanto en áreas urbanas como la frecuencia de lactancia es inferior en madres que
rurales, de hecho, el factor económico representa el tiene contratos fijos, que realizan un trabajo
45,6% de todos los factores por los cuales la progenitora
remunerado y ejercen en empresas del sector
recurre a LACTANCIA ARTIFICIAL en lugar de
LACTANCIA NATURAL (22,38).
público o privado
FACTORES SOCIOCULTURALES
Con respecto a los factores culturales, lo vemos relacionado a la
población indígena, afrodescendiente y mestiza. Derivándose a un
hecho biográfico que se encuentra relacionado a costumbres,
creencias y mitos de parte de la madre o su núcleo familiar por
experiencias vividas. Demostrando que la población descrita entre los
tres a seis meses de edad del infante introduce diferentes alimentos
como: coladas a base de frutas, leche e incluso aguas aromáticas,
argumentando que dicha alimentación puede proveer más nutrientes
al bebé, incluso puede sustituir o complementar la alimentación con
leche de fórmula, describiendo que provee mejores beneficios al
infante
Existe una gran variabilidad en los porcentajes de la práctica de
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA hasta los 6 meses de edad en
diferentes etnias, en una encuesta realizada a 976 madres
ecuatorianas se puede demostrar que el 77% de madres indígenas
emplean la LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA hasta los 6 meses de
edad, por otro lado madres afro-ecuatorianas y montubias practican
la LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA en un 23-38,6%, madres
mestiza o blancas tienen un porcentaje del 41,3% (43), véase figura 7.
Embarazo
Concepto:
Proceso de fertilización, a partir de la fecundación del
ovocito secundario por el espermatozoide, dando lugar a
la formación del cigoto, se convertirá en blastocisto, feto y
tiempo después, en neonato. Acontece en el aparato
reproductor femenino, implantación del óvulo fertilizado
en la pared del útero hasta el nacimiento del nuevo ser por
parto (pelvis y la vagina). Proceso conlleva algunas etapas;
en las que el cuerpo de la gestante estará en constante
cambios.
Cálculo del tiempo de gestación
La edad gestacional es uno de los métodos usados por los especialistas obstetras y ginecólogos, se basa en el número de semanas entre la
FUM (fecha de última menstruación) y el día del parto asistido, aproximado de 40 semanas; se lleva a cabo un continuo diagnóstico fetal.
Este cálculo tiene la finalidad de presentar el número de semanas transcurridas en cualquier etapa del embarazo; también, la FPP (Fecha
probable del parto). Están expuestos dichos datos debido a ciclos irregulares, una posible solución se halla en la suma o resta de días,
teniendo como base los 28 días. Por ejemplo, en el caso de una mujer cuyo ciclo dura 30 días, se sumaría 2 días a la FPP (2).
Las fórmulas son las siguientes:
EG (Etapa gestacional) : (Número de meses transcurridos x 4) + 2,3,4 (tabla 1).
FPP: FUM + 10 días - 3 meses

El segundo cálculo es conocido como la edad embrionaria o


fetal que comprende desde el día de la concepción hasta la
FPP con un total de 38 semanas. Este cálculo es relativo en
cada mujer gestante; dado que existen casos en los que 37
semanas han sido suficientes para su período de embarazo;
trayendo al mundo neonatos prematuros, que presentan
riesgo de inmadurez. Un porcentaje mínimo, data su FPP
después de la semana 42; considerado un embarazo
postérmino, que a su vez genera complicaciones fetales
debido al envejecimiento de la placenta.
Indicios de embarazo
Entre las señales iniciales para las mujeres que desconocen la presencia de su embarazo, se destaca la amenorrea;
posteriormente, las mamas experimentan hiperestesia y mayor volumen y a su vez, las areolas se oscurecen. En 3 de cada 10
mujeres embarazadas según la Dra. Lydia Luque; se manifiesta el sangrado de implantación, entre 10 a 14 días posterior a la
concepción. Simultáneamente, los síntomas con margen de error debido otras alteraciones son cansancio, náuseas, vómitos,
polaquiuria, molestias en el hipogastrio, antojos, hipersalivación y cambios de humor. Con el paso del tiempo, podrían
aparecer várices y edemas, la acidez gástrica es proporcionalmente elevada, así como calambres en las piernas.
Estadios del desarrollo embrionario
La tercera semana de embarazo como la etapa efectiva, debido que las dos primeras semanas se produce la ovulación y el
desprendimiento del ovocito secundario. En consecuencia, el ovocito secundario será fecundado, destacando la unión de dos células
especializadas que se lo conoce como cigoto, que a su vez entrará en un proceso de división, formando células nuevas y produciendo
un recubrimiento al que se denomina blastocisto. En la cuarta semana, el embrión se introduce en la pared uterina permitiendo
nutrirse. En la quinta semana se producirá una formación de los principales sistemas, el cerebro, la medula espinal, corazón y el tracto
gastrointestinal, caracterizado porque las células adquieren funciones específicas.

La sexta y séptima semana, nos permiten distinguir partes del Etapa final del tercer trimestre de gestación, las diferentes
embrión como son los ojos, oídos, manos, pies y el corazón, en partes del cuerpo han llegado a su desarrollo fetal y son muy
la octava y novena semana, se continuará el proceso de perceptibles. El producto es capaz de oír sonidos del exterior,
desarrollo de tejidos en los distintos órganos y huesos. sus pulmones alcanzan un desarrollo que le favorecerá su
Finalmente, en la décima semana de gestación se lo considera funcionamiento. Entre la semana 27-30, se posiciona de manera
feto al producto. En el segundo trimestre de embarazo, se invertida en el útero adoptando una forma que le permitirá al
aprecia la cabeza del feto por su gran tamaño, permite que en momento del parto (salir); en la semana 31-35, obtiene un peso
las semanas 15-18 el feto comience a realizar sus primeros de 2,5kg se caracteriza por la formación completa del corazón y
los vasos sanguíneos. En la semana 38-40 el futuro bebe
movimientos, los huesos son maduros y se aprecia el primer
adquiere patrones de sueño y se lo considera completo, listo
pelo que se denomina lanugo. En las semanas 19-21, el producto
para su alumbramiento, debido que la fecha de parto tiende a
se vuelve activo, por lo que la madre siente sus movimientos
ser variable. El desarrollo del embrión de manera detallado se lo
repentinos, en esta etapa el feto empieza a oír y en la semana 22
observa en la tabla 2 y la figura 2.
realiza su primer meconio.
Cambios fisiológicos
Presentan estos cambios fisiológicos, debido al desarrollo de un nuevo ser humano en el interior del cuerpo de la madre; esta
evolución requiere de una adaptación del organismo materno, cambios que van desde metabólico y bioquímico. De igual forma, se
presentan alteraciones en el aparato urinario lo que provocarán cambios anatómicos, como la dilatación de la pelvis renal, cálices y
uréteres, además de la reducción en la capacidad de la vejiga y la alteración que experimentan los riñones respecto a su longitud
adquiriendo 1 a 1,5 cm extras; características propias de la preeclampsia. También se evidencian sintomatologías específicas de
hidronefrosis en el 80% de mujeres en periodo de gestación como resultado del factor mecánico compresivo provocado en el útero
sobre los uréteres combinado con la relajación del músculo liso en la zona localizada.
Cambios en el sistema respiratorio
Las alteraciones dadas en el aparato respiratorio durante el embarazo son indispensables debido al incremento de la necesidad de
oxígeno de la madre y el feto. Estas alteraciones están mediadas principalmente por la progesterona y se generan a partir de la cuarta
semana de gestación, a través de un ensanchamiento capilar en las mucosas nasal, orofaríngea y laríngea. El volumen de reserva
inspiratoria en una persona normal va por encima de volumen corriente: 3000 ml se reduce, el volumen que se inspira y espira en una
ventilación tranquila de 500 ml aumenta, pero en el tercer trimestre aumenta el volumen de reserva, es decir, el volumen de reserva
respiratorio + volumen residual = 2400 ml. En el embarazo, el crecimiento del útero produce un ascenso diafragmático, lo que provoca
falta de aire por la presión abdominal sobre el tórax y el aumento de la frecuencia respiratoria.
Cambios gastrointestinales
El estómago se modifica debido a factores mecánicos y hormonales, las náuseas y los vómitos son los más frecuentes, afectando al 50 %
y 90% de los embarazos al inicio de la gestación, la gonadotropina coriónica humana (hCG), los estrógenos y la progesterona pueden ser
causantes de la misma, aunque en la semana 20 ya no pude contraer nauseas, pero en algunos casos puede llegar a persistir hasta el
final del embarazo, en este caso sería por otros factores gástricos como la enfermedad ácido peptídica. El elemento mecánico es el útero
ocupado y el crecimiento del mismo, aumentando la presión intragástrica adicionalmente, el efecto hormonal de relajación del músculo
liso intestinal produce estreñimiento y distención abdominal por las conductas alimentarias o el sedentarismo.
Cambios cardiovasculares
La sexta semana de gestación, el volumen sanguíneo se incrementa significativamente, es decir, va desde 4,700 ml a 5,200 ml para la
semana 32; estos cambios se deben a varios factores por lo que el volumen de eyección del ventrículo izquierdo está unido a la
frecuencia cardiaca y a la reducción de las resistencias vasculares periféricas contribuyen al aumento del gasto cardiaco. Además,
influye la frecuencia cardiaca, aumenta en etapas tempranas de embarazo y se mantiene constante en el tercer trimestre la cual
alcanza aproximadamente 12-20 latidos por minuto, por todos estos incrementos se puede suponer que la tensión arterial (TA) en la
mujer embarazada podría incrementar, sin embargo, durante el embarazo disminuye de manera paulatina hasta llegar al punto más
bajo entre la semana 16 y 20, de modo que en el último trimestre empieza a subir las cifras de (TA). Sin embargo, hay que señalar que
la (TA), involucra tanto a la (TA) sistólica como la diastólica por lo tanto la reducción de la (TA) diastólica es mayor.
Cambios en el sistema urinario
Como consecuencia de la activación de la renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) es una hormona relaciona a la reabsorción del
sodio a nivel renal, los riñones incrementan su tamaño entre 1 y 1,5 es decir, el 30% por el aumento del volumen vascular e intersticial,
sin embargo, puede presentar hidronefrosis fisiológica; esto ocurre con consecuencia de la relajación del musculo liso uretral, pero
también al efecto mecánico comprensivo que ejerce el útero sobre los uréteres específicamente el derecho. Como consecuencia de los
cambios vasculares en el riñón aumentan el flujo plasmático renal como la tasa de filtración glomerular un 40-65 y 50 y 85%.
Cambios Endocrinos
El hipotálamo y la hipófisis son los principales que van a ayudar a la madre y el feto a afrontar el estado hipermetabólico, que
demanda el embarazo. La hipófisis aumenta su tamaño 3 veces más debido a la hipertrofia e hiperplasia de las células, esto va a
producir la prolactina la cual va a ayudar en el proceso de embarazo preparando las glándulas mamarias para la alimentación del
bebe, pero así también después del parto la hipófisis va a durar 6 meses, en volver su tamaño normal debido a que se mantiene la
producción de prolactina durante todo el periodo de lactancia. Los estrógenos provocan el aumento doble de la síntesis hepática de la
globulina por la cual los niveles de hormonales tiroides aumentan, a pesar esto la glándula tiroides no aumenta de tamaño y tampoco
tiene alteraciones en ella.
Pruebas de embarazo
Es incierto asegurar un posible embarazo cuando no existe pruebas que lo verifiquen; para ello, las pruebas de embarazo en orina son
una opción con noventa por ciento de efectividad llevada a cabo a los catorce días de fecundación, dado que mide la denominada
hormona del 15 embarazo en el cuerpo llamada hCG (Gonadotropina coriónica humana). Así también, la prueba cuantitativa es una
medición directa que muestra la concentración de hCG en el plasma desde el día nueve a partir de la fecundación; es decir 5 días antes
de notar retraso menstrual. Finalmente, entre las más conocidas y, sobre todo, accesibles está la ecografía obstétrica; útil para el
diagnóstico de la edad gestacional, adicional a la ubicación del saco gestacional, vitalidad del embrión o feto y detección de posibles
embarazos múltiples(8)
Complicaciones Del Embarazo
Las alteraciones durante el embarazo pueden afectar tanto la salud de la madre como la del feto, debido a que provocan un embarazo
de alto riesgo. Motivo por el cual, la Organización Mundial de la Salud aproxima mundialmente 830 mujeres que mueren diariamente
a causa de problemas de salud generados durante el embarazo, para lo cual es necesario la atención ginecológica, ésta nos permite
hacer un seguimiento exhaustivo del embarazo y a su vez detectar alguna enfermedad que se manifieste en el período de gestación.
No obstante, el presente informe enfocará un mayor énfasis a los trastornos hipertensivos. Si su objetivo es profundizar la
información acerca de las diferentes complicaciones en el embarazo, Tabla 3.
Trastornos Hipertensivos Durante El Embarazo
Son las complicaciones más frecuentes, se presentan el 10% de todos los embarazos a nivel mundial, además son causantes de
morbilidad y mortalidad en madres y neonatos.

Hipertensión gestacional Hipertensión crónica


Se manifiesta en etapas tardías del embarazo y puede Es la presión arterial alta, que tiene una incidencia del 1% al 5%
mantenerse hasta la doceava semana después del parto, se en las mujeres embarazadas, está complicación aumenta en
define como la presión arterial igual o mayor a 140/90 mmHg mujeres obesas y de edad avanzada, además puede llevar a una
con ausencia de proteinuria. Las mujeres que la presentan con significativa morbimortalidad fetal, neonatal y materna; esto se
propensas a desarrollar 16 preeclampsia, y se va a resolver en presenta antes de la semana 20 del embarazo o antes de quedar
las primeras 12 semanas después del parto, en muchos casos embarazada, a veces está hipertensión crónica puede terminar
esta hipertensión no ocasiona daño a la madre ni a su bebe. en preeclampsia. Por lo general no tiene síntomas, puede ser
Suele ser grave lo que va a provocar que él bebe nazca con un difícil de determinar cuándo comenzó. Durante el embarazo se
bajo peso y de manera prematura. El riesgo de morbilidad y puede clasificar en preeclampsia leve y severa, pero la presión
mortalidad fetal aumenta por la disminución del flujo diastólica igual o mayor a 110 mmHg; por lo que un tratamiento
sanguíneo al útero, lo que puede causar vaso espasmo, retraso puede ser bueno tanto para la madre, como el feto, además
del crecimiento, hipoxia y desprendimiento de placenta. podrá ser controlado a tiempo
Empeoramiento si la hipertensión es grave (presión arterial
sistólica 160 mmHg, presión arterial diastólica 110 mmHg o
ambas) o se acompaña de insuficiencia renal.
Eclampsia y Síndrome de Hell
Es un signo de preeclampsia severa, son convulsiones similares a una crisis epiléptica. El principal tratamiento es terminar con la
gestación es si, sin embargo, de no ser posible se propone un tratamiento anticonvulsivo para prevenir más convulsiones. De igual
manera que la eclampsia el síndrome de Hell es un signo de preeclampsia severa, es un síndrome grave el cual suele manifestar dolor
en el epigastrio y/o hipocondrio , acompañado de náuseas y vómitos; otros son anemia hemolítica, en esta los glóbulos rojos se
desintegran prematuramente, la médula ósea no puede compensar la disminución de eritrocitos; caracterizado por disfunción
hepática con elevación de enzimas hepáticas y trombocitopenia; además un bajo número de plaquetas aumentando el riesgo de
hemorragia al momento del parto, debido a que la sangre pierde su capacidad de coagulación. Diagnosticar síndrome de Hell se debe
provocar el parto sin importar las semanas de gestación. Como ya se mencionó, el mejor tratamiento es el parto, sin embargo, para
que esto suceda la paciente debe presentar 34 semanas de gestación. Si la gestante no cumple con lo establecido se mantiene en
observación, cuando a una paciente se le diagnóstica preeclampsia el primer paso es administrarle por vía intravenosa sulfato de
magnesio para prevenir convulsiones.
Preeclampsia
Un trastorno hipertensivo presente en algunas gestantes, sus consecuencias son de alto riesgo para la madre y el bebé. Prevenir esta
enfermedad no es fácil, pero puede ser controlada con la visita regular a los controles prenatales con las recetas de sus médicos, tiene
una prevalencia a nivel mundial el 10% de los embarazos y se presenta con mayor frecuencia en mujeres de 20-35 años. Se caracteriza
por hipertensión asociada a la proteinuria y afecta a los órganos blancos con o sin proteinuria en la última mitad del embarazo, se
designa como HTA (Hipertensión arterial) y proteinuria, puede o no manifestar edemas; generalmente aparece en la semana 20 de
gestación, e incluso en el momento del parto y hasta las semanas 4 y 6 posterior al embarazo. Dentro de los signos para asegurar un
diagnóstico de preeclampsia se encuentra la presión arterial sistólica mayor a 140 mmHg y presión arterial diastólica mayor a 90
mmHg en dos tomas distintas con cuatro horas de diferencia, además se observa la proteinuria en la orina mayor a 300 mg/dl en 24
horas. Esta a su vez puede diferenciarse en preeclampsia leve y severa.
Preeclampsia agregada a hipertensión crónica
La HTA (Hipertensión arterial) en conjunto con la preeclampsia sobreagregada en el período gestacional llega a ser relativamente
difícil de tratar, a la par tiene repercusiones graves tanto en la madre como en el feto. Por tanto, es primordial atención médica por
parte del personal de salud con la respectiva habilidad y experiencia en pacientes con alteraciones cardiorrespiratorias. Ciertas
maneras de detectarlo a través de un diagnóstico detallado y precoz en mujeres gestantes; son elementos como aumento
desacelerado de los valores de HTA (Hipertensión arterial), intensificación marcada de proteinuria o alteración de enzimas hepáticas
carentes de previas anomalías. Frente a ello, investigadores recomiendan actividad física con el fin de evitar el sedentarismo,
alimentación basada en un plan nutricional y vitaminas suplementarias.

Factores de riesgo
Las primigestas, término utilizado para referirse al primer
embarazo de una mujer, son propensas a desarrollar
preeclampsia; este es uno de muchos factores de riesgo, los
cuales pueden influir en el establecimiento de esta
complicación. Otros factores son antecedentes familiares,
complicaciones o presencia de preeclampsia en la gestación
anterior, gestación múltiple, obesidad, enfermedad
trofoblástica gestacional, periodo intergenésico mayor a 10
años, y antecedentes de ciertas enfermedades, como la diabetes
mellitus. Para más información sobre los factores de riesgo en
la preeclampsia, Tabla 4.
Preeclampsia severa
Descartada como una entidad patológica, se la considera un síndrome clínico que al no ser tratado de manera temprana este caso
clínico puede agravarse el cual es considerado el grado más severo de la preclamsia por el cual resaltan tres factores que son
importantes, tomar en cuenta la presión arterial mayor a 160/110mmHg en 2 tomas con 4 horas diferencia, la proteinuria mayor a 5g
en orina, creatinina alta, dolor intenso en el epigástrico o hipocondrio, oliguria, trombocitopenia, cefalea y trastornos visuales, según
su clasificación se distribuyen en leve y severa, la preclamsia severa es característico de las mujeres en estado de gestación con
presencia de hipertensión proteinuria que según sus grado van a desencadenar diferente reacciones en el organismo de la gestante.

Causas de la preeclampsia Tratamiento


Implica varios factores, en las primeras semanas del embarazo No es posible la prevención de la preclamsia, sin embargo, se
se forman los nuevos vasos sanguíneos y estos evolucionan recomienda a la mujer embarazada llevar un estilo de vida
para enviar sangre a la placenta de forma eficiente. Cuando una saludable y estable es considerado como la primera línea de
mujer presenta preeclampsia, estos vasos sanguíneos tratamiento en mujeres con preeclamsia severa, en ciertas
presentan no parecen desarrollarse o funcionar correctamente, ocasiones cuando la mujer en estado de estado degustación ha
los embarazos prematuros son comunes, que el nacimiento del alcanzado una edad aceptable en del desarrollo fetal, tiende a
bebe va a ser antes de las 37 semanas de gestación y es mejor un parto de manera inmediata sin importar la edad gestacional,
porque puede tener problemas de salud tanto para la madre para prever las complicaciones tanto para la madre como para
como él bebe. el feto. La decisión de realizar la inducción o cesaría debe ser
basada en factores como la paridad, condición del cuello
uterino, presentación y el estado fetal.
Planteamiento del problema
Las probabilidades de que se susciten complicaciones durante este proceso son elevadas, pues los factores de riesgo producidos en el
mismo van desde el aspecto hereditario hasta la edad. Sin embargo, resulta importante destacar a los trastornos hipertensivos como
aquellos factores de riesgo con mayores consecuencias de morbimortalidad materna y perinatal, siendo la preeclampsia el más
común.
La preeclampsia se define como la aparición de trastornos La preeclampsia no puede ser curada, no obstante se pueden
hipertensivos y proteinuria en el embarazo, después de la tratar sus síntomas, tal y como lo esclarece Rodriguez,
semana 20. Se pueden tratar los síntomas, pero sólo se cura con afirmando que: “Sólo nos queda el buen cuidado prenatal, que
la finalización del mismo y si no se trata adecuadamente puede todos los médicos generales, familiares y obstetras deben
ser causa de graves complicaciones. La preeclampsia realizar con el fin de tener diagnósticos rápidos, con
condicionará el correcto funcionamiento del flujo placentario, tratamiento efectivo y a tiempo; esto evitará la mortalidad
dado que provocará la disminución del flujo sanguíneo al feto, materna por esta enfermedad”.
ocasionando el sufrimiento del mismo por déficit de oxígeno.
La OMS, estima que existen al año más de 166 mil muertes por
preeclampsia en el mundo y en el Ecuador se presentan en el 8,3
% de las gestaciones y son las responsables del 14 % de las
muestres infantiles . La provincia de Pichincha tuvo la segunda
tasa más alta a nivel nacional de estas enfermedades con un
28,16 % de preeclampsia y eclampsia durante el año 2019, solo
por detrás del Guayas.
Hemos contrastado la respectiva información mediante una encuesta online presentada en la figura 3, con la intención de obtener
información de carácter objetiva, reflejando un desconocimiento hacia los trastornos hipertensivos en el embarazo por parte de un
grupo aparentemente considerado divulgativo, siendo este el caso de estudiantes de medicina con edades de entre 17 y 20 años. Una
vez evidenciado el problema de difusión informativa, y al haber percibido un desinterés en el tema por parte de esta población que
debería encargarse de la propagación de esta información, inferimos que el desconocimiento por parte de las embarazadas debe ser el
mismo e incluso mayor, pues, al consultar con un profesional de la salud nos supo indicar que “se evidencian falencias en el programa
de control de riesgo preconcepcional, así como en la calidad en el seguimiento de las gestantes, por una expansión errónea del
conocimiento respecto a la preeclampsia, que motiva un aumento de la incidencia de los trastornos hipertensivos”.

Como solución a esta problemática se publicó un video en la


página de YouTube del Centro de Salud de Santa Rosa de
Cuzubamba acerca de la preeclampsia en el embarazo, pues al
ser un sitio solido de difusión de información, disminuiremos la
morbimortalidad materna y perinatal en el Ecuador, mismo que
está disponible en:
https://www.youtube.com/channel/UCOOtHHwkYc3m38N7_k
5LwzQ. No viéndonos satisfechos con este inconveniente
centrado en la desinformación, decidimos realizar una encuesta
a una gestante de 38 años, con la intención de palpar los
inconvenientes que la preeclampsia acarrea en las
embarazadas. La encuesta se la efectúo con el asesoramiento de
la obstetra del Centro de Salud de Santa Rosa de Cuzubamba y
se recabaron datos impresionantes.
Primero mediante un diagnóstico preeclámptico se confirmó, pues la tensión arterial de la paciente en dos tomas separadas por 6
≥ ≥
horas es 140/90 mm Hg, además de la TA 140/90 mm 22 Hg, se obtuvieron resultados positivos de proteinuria (Es un aumento de
las proteínas en orina que se produce por los cambios renales del embarazo. Si los niveles son elevados puede ser un indicador de
preeclampsia o enfermedad renal). Dado que la paciente se encuentra en la semana 23 de embarazo, se le indicó que deberá hacerse un
monitoreo fetal de parto cada 72 horas a partir de semana 32. La obstetra nos supo indicar que a la paciente al haber sufrido
preeclampsia en su segundo embarazado se la trató con el uso de Ácido Acetilsalicílico en dosis bajas (75 a 100 mg/día) hallándose una
reducción del 17% en el riesgo de preeclampsia crónica en la semana que actualmente se encuentra; se recomienda usarla desde la
semana 12 hasta el nacimiento, por ende se indicó a la paciente el uso de Aspirina en baja dosis. Adicionalmente se le recomendó
ingerir alimentos ricos en calcio, pues es importante que la gestante mantenga consumo 1,3 a 1,5g de calcio diario y que disminuya la
ingesta de sodio pues un alto índice de esto podría complicar el embarazo en el aspecto cardiaco.

Los resultados obtenido en la encuesta y posterior en la


entevista nos hizo darnos cuenta que se debe incrementar el
conocimiento poblacional relacionado con temas importantes
de salud en la prevención de enfermedades, además es
necesario consolidar el programa de riesgo preconcepcional y
conseguir elevados estándares de calidad en la atención a las
mujeres embarazadas para disminuir la incidencia y
prevalencia de los THG y sus complicaciones en la salud
materno fetal.
Figura 5
Entrevista a una paciente de 38 años que padece preeclampsia
¿Este es su primer embarazo o el primero que tiene con el padre de este bebé? No, tengo 2 hijos y en el segundo tuve ciertos
inconvenientes hipertensivos. La obstetra me supo indicar que los síntomas presentados eran los necesarios para
diagnosticarme preeclampsia. Además del trastorno hipertensivo (preeclampsia) mencionado
¿Tiene alguna enfermedad como diabetes, hipotiroidismo o insuficiencia renal? Si, se me detectó diabetes cuando tenía 35
años.
¿Ha tenido últimamente algún síntoma inusual, como visión borrosa o dolores de cabeza? Si, en los últimos días me he sentido
mareada, con náuseas y dolores de cabeza.
¿Alguna vez sientes dolor en la región superior del abdomen que no parezca tener relación con los movimientos de tu bebé?
No, los dolores aparecen de repente en la región donde el bebé está.
¿Has tenido tensión arterial alta en el pasado? Si y en este embarazo también la estoy teniendo.
¿Tuviste preeclampsia en algún embarazo anterior? Si, en mi segundo embarazo.
¿Tiene antecedentes familiares de Preeclampsia? Sí, mi mamá tenía preeclampsia
¿Cuántos vasos de leche consume al día? Usualmente 1 o máximo 2, sin embargo, también consumo 2 huevos diarios, granos,
yogurt

También podría gustarte