Está en la página 1de 55

LACTANCIA

MATERNA

Lic. Cirila Quintana


UNICEF desde hace más de 50 años está
trabajando por una mejor salud de los
niños del mundo. Entre todos los programas
sanitarios que se han puesto en marcha desde
entonces, la promoción de lactancia materna es un
pilar fundamental.
En 1989,viendo que las actuaciones de los
hospitales y centros sanitarios no ayudaban a la
lactancia materna, editaron un documento sobre
proteger, promocionar y apoyar la lactancia
materna desde los hospitales. Dos años más tarde
se lanzó la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños
(IHAN) a nivel mundial para que se cumplan en
todos los hospitales del mundo, y de esta manera
ayudar a las mujeres a elegir informadas y dar el
apoyo necesario para el logro de su decisión.
Como esta formado el Seno?
El pecho visto por fuera
Areola: Es la parte más oscura alrededor del pezón.
Durante el embarazo se oscurece aún más, para
hacerse más visible cuando el bebé empiece a
mamar.
Pezón: Es la punta del pecho por donde sale la leche
a través de 15 a 20 pequeños agujeros.
Glándulas de Montgomery: Son los bultitos que se
encuentran en la areola. Estas glándulas producen un
líquido aceitoso que mantiene los pezones suaves y
limpios. Además tiene un olor que atrae el niño o
niña al pezón.

Tener pechos grandes o pequeños no tiene nada que


ver con la producción de leche.
El pecho visto por dentro
Alvéolos: Es donde se produce la leche. Con cada mamada éstos
se contraen para sacar la leche.
Conductos lactíferos: Son los que conducen la leche de los
alvéolos a los senos lactíferos. Continuamente la leche baja por
ellos.
Senos lactíferos: Los senos lactíferos quedan debajo de la areola;
es allí donde se almacena la leche. Por eso, es importante que el
niño o niña abarque parte de la areola para exprimir la leche.
Nervios: Son los que mandan la orden al cerebro de hacer más
leche en los alvéolos. También transmiten la orden al cerebro
para hacerla salir del pecho.
Tejido graso: Envuelve todo el seno y le sirve de colchón
protector. Algunas mujeres tienen más grasa en los pechos que
otras.
Por eso, las mujeres tienen diferentes tamaños de pechos.
TIPOS DE LECHE

• El calostro (leche de los primeros días) contiene gran cantidad de proteínas,


vitaminas e inmunoglobulinas (defensas) que pasan a la sangre a través del
intestino del recién nacido/a.
El calostro es suficiente para alimentar al recién nacido/a, puesto que su estómago
es muy pequeño y sus necesidades se satisfacen con pocas cantidades y en tomas
frecuentes (de 8 a 12 tomas diarias aproximadamente).
La leche luego va madurando y varía su composición a lo largo
de la toma, al principio es más “aguada” (rica en lactosa) para
calmar la sed y la cantidad de grasa va aumentando a medida que
sale la leche, concentrándose al final de la toma; cosa que
provoca la saciedad del bebé.
Por eso es conveniente vaciar el primer pecho antes de ofrecer el
segundo sin limitar el tiempo de la toma. Durante el primer mes
de vida es posible que se sacie con un solo pecho.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación
Española de Pediatría y otras entidades de prestigio recomiendan
alimentación exclusiva con leche materna hasta los 6 meses y
después complementarla progresivamente con otros alimentos
hasta los 2 años más.
COMO SE PRODUCE LA LECHE?
Cuando el niño succiona envía un
mensaje al cerebro, esta responde
Cuando el niño o niña mama bien, la y ordena la producción de la
lengua y la boca estimulan el pezón. prolactina.
Entonces los nervios del pezón mandan
el mensaje al cerebro de la madre de
que el niño o niña quiere leche. El
cerebro responde y ordena la
producción de una sustancia llamada
prolactina.
La prolactina hace que la leche se
comience a formar en los alvéolos.
Entre más mama el niño o niña más
leche produce la madre. Para que la
leche baje de los alvéolos al pezón, el
cerebro hace producir otra sustancia
que se llama oxitocina. A veces la
madre puede sentir la bajada.
Si el niño o niña no mama bien, la
madre no recibe el estímulo adecuado y
no produce suficiente leche.
PORQUE SE DEBE DE
AMAMANTAR AL NIÑO?
La leche materna favorece su desarrollo y le da al niño o niña el
alimento que necesita para estar bien nutrido.
La LM contiene los aminoácidos que necesita el normal desarrollo
del cerebro.
Protege contra las infecciones y enfermedades.
No hay ningún alimento más completo que la leche de la madre
para que un niño o niña crezca protegida, inteligente, despierta y
llena de vida.
Por eso, la leche materna es importante durante los primeros años.
PORQUE SE DEBE DE AMAMANTAR
AL NIÑO?
Se relaciona con la inteligencia cognitiva y emocional. Dar de mamar
transmite al bebé seguridad afectiva y esto repercute en su autoestima
y en su empatía hacia las necesidades de las demás personas en el
futuro.
Disminuye el riesgo de muerte súbita, de sobrepeso y obesidad, de
enfermedad celíaca (intolerancia al gluten), de los efectos nocivos de
los contaminantes ambientales, de maltrato infantil.
La leche materna está siempre preparada y a la temperatura adecuada,
presentando en todo momento perfectas condiciones higiénicas.
Estos beneficios son aún más importantes en el caso de bebés que
nazcan prematuros o afectados de algún problema (S. de Down,
fenilcetonuria, malformaciones, etc.).
La barbilla del niño
o niña queda
tocando el pecho de
la madre y la nariz
queda libre para
respirar.

La lengua colocada
debajo del pezón
ordeña la leche de
los senos lactíferos.

La areola y el
pezón se alargan
dentro de la boca
del niño hasta
tocar el paladar.
Agarre correcto
La leche materna es el mejor alimento
Vitaminas, como la A,B, C para que crezca saludable y esté bien protegido
 Fósforo y Calcio, para que tenga huesos sanos y fuertes
 Hierro, para mantener la energía
 Proteínas, para protegerlo contra las enfermedades y para que crezca
grande e inteligente
 Grasas. Las grasas de la leche materna los protegerán, cuando sean
mayores, de padecer enfermedades del corazón y de la circulación. Las grasas
de la leche materna también favorecen la inteligencia de los niños y niñas
Azúcares, para que tenga energía y para alimentar al cerebro
La leche de la madre es el único alimento que nutre al niño o niña
completamente durante los primeros 6 meses de vida y el único alimento que
le da protección sostenida y completa durante los primeros 2 años.
Inicio: rica en constituyente hidrosolubles, que puede variar de
azul claro hasta verde oscuro intenso, esto se debe a la presencia
de diferentes tipos de pigmentos solubles en el suero.
Mitad de la toma: coloración blanca opaca debido a la
concentración de micelas de caseínas.
COLOR DE LA LM Fin de la toma: coloración amarillenta , esto se debe al aumento
del contenido de lípidos.
La tonalidad entre el rojo y café con leche indican presencia
de sangre ; en estos casos habría que identificar cual es la
causa del sangrado.

Las variaciones del color de la LM generalmente , no constituye


motivo de preocupación.

Manual de la Lactancia
Materna
A medida que la lactancia avanza, se observa una
tendencia a la disminución de la concentración de
la lactosa y un aumento en la concentración de
cloratos, lo que modifica el sabor que pasa de
levemente endulzado , a lo largo del primer mes ,
a levemente salado.

Sabor de la leche Este cambio puede ser entendido como un


mecanismo de adecuación natural, necesario para
compatibilizar la percepción sensorial del lactante
con la introducción de alimentos
complementarios en su debido tiempo.
La leche humana contiene componentes químicos
que transmiten el sabor y el aroma de los
alimentos ingeridos por la madre.
Esta transferencia , que se incrementa con el
avance de la lactancia , supone una oportunidad
de adaptación del lactante al `patrón de
alimentación familiar.
VENTAJAS PARA EL NIÑO
La leche de la madre es la mejor protección para el niño o niña contra:
las diarreas y la deshidratación •
las infecciones respiratorias, tales como la bronquitis y la neumonía •
el estreñimiento •
los cólicos •
 las alergias •
las enfermedades de la piel, como los granos y el salpullido o sarpullido •
el sarampión el cólera •
desnutrición •la diabetes juvenil • deficiencia de micronutrientes
VENTAJAS PARA LA MADRE
• Ayuda a la recuperación tras el parto.
El estímulo hormonal hace que el útero se contraiga más
rápidamente (entuertos), disminuye la pérdida de sangre en los días
posteriores al parto y mejora la posible anemia. Favorece la
recuperación del peso y la silueta.
Reduce las necesidades de insulina en madres diabéticas y
normaliza antes el metabolismo de las madres que han tenido
diabetes gestacional.
· Reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular.
 Disminuye el riesgo de cáncer de mama premenopáusico, cáncer de
ovario y fracturas de cadera y espinales por osteoporosis en la
postmenopausia.
Para ambos:
• El amamantamiento desarrolla un estrecho vínculo
afectivo materno filial, proporcionando al bebé consuelo,
cariño, compañía y seguridad, y ayudando a la madre en
su crecimiento personal.

• La elección de la lactancia materna supone un


considerable ahorro económico en el presupuesto familiar,
no sólo derivado del precio que no se habrá de pagar por
la leche artificial y accesorios como biberones, sino
también del menor consumo en consultas médicas,
ingresos hospitalarios y medicamentos que se ha
demostrado en los bebés alimentados con leche materna.
• Contribuye al cuidado del planeta disminuyendo la
huella ecológica: no genera residuos y es sostenible.
Ventajas para la familia
Dar de mamar ayuda a que la familia sea más feliz y unida
porque: hay menos preocupaciones debido a que los niños o
niñas se enferman menos al no comprar otras leches, biberones,
chupones y el dinero de la familia se utiliza mejor.

 El marido aprecia la contribución que hace la mujer cuando


amamanta a su hijo o hija.

Los otros niños o niñas de la familia aprenden lo importante que


es amamantar a un bebé.
 Protege la inteligencia y el crecimiento normal de su hijo o hija.
VENTAJAS PARA EL PAIS
Las madres que amamantan contribuyen: a que menos niños se enfermen y que haya
menos gastos hospitalarios a utilizar el recurso natural renovable más valioso.
A que el país tenga niños y niñas más sanos, inteligentes y seguros de sí mismos a
formar la inteligencia, productividad y el futuro del País a saber que tienen un recurso
irremplazable para criar las generaciones futuras.

A que los familiares, la comunidad, los servicios de salud, los patrones y el gobierno se
sientan obligados a apoyar y mantener la lactancia materna.
HASTA CUANDO?
La lactancia materna exclusiva es ideal hasta los 6 meses, según las
últimas recomendaciones de la OMS y a partir de ahí se recomienda
seguir dando el pecho junto con otros alimentos hasta los 2 años o más,
ya que todavía sigue siendo una fuente importante de energía y le sigue
aportando muchos nutrientes de calidad y anticuerpos.

En cualquier caso, la lactancia


puede durar hasta que la
madre y su hijo/a lo decidan.
Cuánto y cada cuantas horas

La leche es distinta a lo largo de la toma. Al principio la leche contiene menos grasas y


darle solo diez minutos puede privar al bebé de las grasas que se producen al final de la
toma.
El buen vaciamiento de las mamas interviene en una mejor producción.
La producción de la leche se debe en gran parte al estímulo de la succión. Ofrécele el
pecho hasta que lo suelte espontáneamente, dejará de mamar cuando se haya saciado y
se retirará por sí solo del pecho. No te preocupes si notas que en tu pecho hay todavía
mucha leche. Ten en cuenta que en la próxima toma vas a empezar por ese pecho y
vaciará toda la leche acumulada. Si ya ha comido bastante te lo hará saber, hazle caso.

Cuanto más mama el bebé más leche produce la madre.


Que consiga
¡Olvídate del A partir del Y recuerda: si
su propia
reloj!, deja primer mes el bebé es
auto
que sea tu tiene más Las tomas las dormilón no Amamántalo
demanda,
hijo o tu hija fuerza, su hará mucho esperes que con
aumentará tu
quien te diga mamar es más rápido. sea el llanto frecuencia.
producción y
cuánto y más su forma de
dejará de
cuándo. vigoroso. pedir la leche
llorar.
POSTURA DE LA MADRE Y BEBE
PARA LA LACTACION
Una buena postura significa que
tú y tu bebé estén cómodos.
Si das el pecho en una El tamaño de los pechos
silla ésta tendrá un o de los pezones carece
respaldo recto y con los de importancia, son
pies apoyados en el siempre del tamaño
suelo adecuado.

Para que el bebé pueda


Debe protegerse la tener buen agarre del
espalda y sentarse pecho, tiene que estar
adecuadamente, con la bien alineado con su
espalda sostenida. madre, barriga con
barriga

Su carita enfrente del


La postura de la madre es
pecho y la cabeza
tan importante como la
apoyada sobre el
del bebé.
antebrazo .
CÓMO TENER ÉXITO EN LA LACTANCIA
MATERNA

• Es fundamental que sea un acto deseado y gratificante para la madre.


• El lactante nace con la capacidad de buscar el pecho, reconocerlo y acercarse a él.
En el paritorio es muy importante que se coloque al bebé sobre el pecho de su madre
inmediatamente al nacimiento (contacto precoz), para favorecer la vinculación y el
inicio de la lactancia; al menos la primera hora. Contacto piel con piel y esperar a
que el bebé manifieste signos de interés por el pecho, sin forzarlo. Esto facilita las
contracciones del útero disminuyendo la intensidad de la hemorragia tras el parto y
contribuye a establecer en el bebé un buen reflejo de succión. La evidencia clínica
demuestra que las rutinas hospitalarias se pueden posponer sin problema.
ALOJAMIENTO EN CONJUNTO
el bebé y tú deben permanecer juntos desde el nacimiento mayor tiempo posible. Se ha
observado que la madre duerme mejor y se siente más capaz de cuidar a su bebé cuando lo
tiene con ella las 24 horas.
Permite distinguir el llanto y reconocer las demandas.
A veces, tras mamar nada más nacer, muchos bebés prefieren dormir el resto del primer
día, pero si tu bebé no muestra interés por mamar a partir del segundo día y prefiere dormir,
prueba a ofrecerle el pecho con frecuencia: es importante que por lo menos mame
8 veces al día para que tengas una buena subida de leche. Ya en la habitación solicita que lo
dejen a tu lado para poder acostarlo en tu cama y que el contacto con tu piel estimule su
disposición a mamar.
VENTAJAS PARA LA MADRE
La placenta sale con más facilidad y rápidamente • La hemorragia es menor.
Disminuye el riesgo de anemia • La matriz recupera rápidamente su tamaño
normal • La madre tendrá pechos menos congestionados cuando baje la leche • La
leche baja más rápido dentro de los primeros días cuando el niño o niña mama
desde que nace • La madre no tendrá fiebre con la bajada de la leche • Las
mujeres que amamantan a sus hijos o hijas tienen menos riesgo de cáncer en el
seno o en los ovarios • Durante los primeros 6 meses después del parto, las
madres tienen menos riesgo de otro embarazo si no les ha vuelto la regla y si el
niño no recibe con frecuencia otra cosa que la leche de la madre durante el día y la
noche •
Alimenta el bebé a demanda, cuando lo pida y el tiempo que quiera. Es un error iniciar
la lactancia de un recién nacido/a limitando e imponiendo el horario de las tomas, esto
puede ocasionar obstáculos en la lactancia (el bebé pasa hambre, no se sacia, cólico,
escaso aumento de peso…). El bebé, poco a poco y conforme vayan pasando los días,
irá adquiriendo un ritmo en las tomas y marcará la cuantía y el intervalo de las mismas. •
No es recomendable usar chupete las primeras semanas, hasta que la lactancia se
haya establecido adecuadamente.
El uso frecuente del chupete está relacionado con la maloclusión dental, problemas de
erupción dentaria y fonación y una
mayor predisposición a padecer otitis
media durante la infancia, al repercutir
sobre el sistema de drenaje del oído
medio.
La utilización de biberón y chupete
interfiere el aprendizaje de la succión
del pecho materno, ya que al acostumbrarse a la tetina luego le costará más
cogerse al pecho. El bebé que ha tomado chupete y/o biberón tiene menos
hambre y mama menos, y la falta de estímulo provocará una menor producción de
leche en la madre
Los bebés alimentados al pecho no necesitan nada más y no es
necesario darles agua, sueros, zumos, infusiones ni leches artificiales. Si por
razones médicas necesitaran algún líquido suplementario lo mejor es dárselo en
vaso,
cucharilla, jeringa o cuentagotas en lugar de utilizar biberón.
CUIDADOS DE LOS SENOS
La lactancia es un período fisiológico normal, una consecuencia natural de dar a luz.
No existe por tanto ninguna necesidad de “preparar el pecho”, ni durante el embarazo ni tras el parto. Es más
importante conseguir una técnica y postura correcta al
dar de mamar, que la forma o el color de los pechos o los pezones.
• Los pezones planos o invertidos no contraindican la lactancia; aunque en ocasiones,
para iniciar la lactancia se precise de asesoramiento cualificado. No se recomienda
el uso de pezoneras.
• La ducha diaria es la medida higiénica correcta y suficiente. Seca bien las areolas y
pezones para evitar que la zona quede húmeda. No hay que limpiar los pezones ni
antes ni después de las tomas.
No es recomendable el uso de cremas
para el pezón, aunque puedes utilizar
productos naturales que no sea necesario limpiar para dar de mamar (exprimir
y dejar secar la propia leche -que tiene
sustancias antisépticas y reparadoras-,
lanolina). Los aceites sirven para hidratar, pero cuando han aparecido grietas
están contraindicados.
• No es imprescindible el uso de sujetador. Existen algunos diseñados a propósito para dar de mamar. No es
necesario utilizarlo por la noche; prioriza siempre
tu comodidad.
RIESGO Y PERJUICIOS DE LA ALIMENTACION
CON SUCEDANEOS PARA EL LACTANTE
El lactante no amantado deja de obtener, numerosos beneficios y, en la actualidad existen
evidencias científicas para afirmar que, en nuestros medios estos lactantes están expuestos a un
mayor riesgo de morbimortalidad y generan un coste social y económico no despreciable
Acorto plazo: Peor adaptación gastrointestinal, mas lento de 3 hs para el vaciamiento gastrico
frente a 1 hs de los bebes amantados y eliminación de meconio mas lenta
La ausencia de de hormonas en los sucedaneos como la insulina, hormonas de crecimientos,
etc, retrasa la maduración del epitelio intestinal y el cierre de las uniones intercelulares
favoreciendo el paso de antígenos y bacterias a la cvirculacion sistémicas los primeros días de
vidason mas suceptibles al intolerancia alimnentarias principalmente ala leche de vaca, al
colico del lactante, al estreñimiento, al reflujo gastrioesofagico y a la hernia inginal
Aumento de incidencia y duración de procesos infecciosos: No dispone de factores
que estimulen su inmunidad y que ejerzan un efecto barrera frente a agentes
infecciosos o potencialmente nocivos.
Infecciones gastrointestinales: presentan mayor frecuencia infecciones por rotavirus,
giardias, lamblia, E Coli. El riesgo de diarrea es un 80%.Infecciones respiratorias:
son mas frecuentes y graves y precisan hospitalización con mas frecuencias . La
incidencia de infecciones respiratorias de vías bajas por virus sincitial respiratorias ,
influenza y neumococo son hasta un 60% mas elevadas.
Otitis media aguda y de otitis medias aguda recurrente: eleva el riesgo de otitis en un
70%.
Otras infecciones: Infección Urinarias, el botulismo presenta una aparición mas
precoz, una detención mas tardía y peor evolución.
En prematuros : mayor incidencia de enterocolitis necrosantes y de sepsis neonatal
tardía.
SUCEDANEOS CONTAMINADOS
LOS sucedáneos en polvo que tienen que reconstituirse con agua no son estériles.
Por ello la administración se expone , sobre todo, a los lactantes de riesgo, como los enfermos o prematuros , a un mayor
riesgo de infecciones .
Mayor riesgo de mortalidad postneonatal
Síndrome de muerte súbita del lactante:: se produce con mayor incidencia global en los lactantes no amantados con clara
relación dosis respuesta: menor tiempo de amamantamiento mayor riesgo de muerte súbita. Medio y largo plazos
Dificultades digestivas: el sabor del sucedáneo no se modifica sin embargo la leche de la madre traslada los aromas y
sabores de la dieta materna al lactante amamantado. Por eso , la administración de sucedáneos puede dificultar la adaptación
a la alimentación complementaria.
Peor desarrollo neurológico: durante la etapa post natal de desarrollo cerebral en el lactante no amamantado se observa
menor cantidad de acido siálico y acido decosahexaenoicoen la sustancia gris y en la sustancia blanca cerebelosa, menor
maduración al año de vida .
En los prematuros: se observa peor desarrollo psicomotor , neuro visual y de la maduración del tronco cerebral.
Se ha descrito también desarrollo psicomotor peor y mas lento : calidad subóptima de movimientos generales en la edad
escolar relacionado con peores resultados escolares, menor coeficiente intelectual con diferencia , según , aumento del
trastorno del lenguaje, agudeza visual a los 3 a 5 años de vida y pero desarrollo cerebral e intelectual en prematuros.
Para los lactantes de muy bajo peso la lactancia materna exclusiva se asocia a un mejor desarrollo cognitivo hasta años después de finalizados el amamantamiento . En este grupo , la alimentación con

sucedáneos puede conllevar además un riesgo mayor de retinopatía de la prematuridad.

Obesidad. Los metaanálisis recientes demuestran que los lactantes no amamantados presentan un incrementos del 20% en el riesgo DE SOBREPESO y un 25% de obesidad cuando se comparan con

los amamantados.

Y si se compara con el grupo que han sido amamantados al menos 6 mese, el riesgo de sobrepeso se eleva al 35% y el de obesidad a un 43%

Un metaanálisis realizado sobre todo los estudios publicados en 1966 y 2004 sugiere un incremento den el riesgo de cáncer infantil en los lactantes no amamantados : 9% leucemia linfoblástica aguda,

24 % para linfoma de Hopkins y 41% para neuroblastoma.

Enfermedades autoinmune: si disminuye el tiempo de amamantamiento se incrementa el riesgo de enfermedades celiaca. . Si la introducción de gluten en la dieta se realiza cuando este no esta

amamantado se multiplica por dos el riesgo de enfermedad celiacos. Se observa también aumento de enfermedad i inflamatorias intestinal.

En familias susceptible la introducciones temprana leche de vaca y/o audiencia de amamantamiento aumenta el riesgo de Diabetes mellitus tipo I y II , aumento de probabilidades de artritis

reumatoidea juvenil y de enfermedades tiroidea autoinmune.

Enfermedades alérgicas : dermatitis atópicas, sibilancia recurrente y de asma…………… . En un estudios de cohorte en Suecia se comparo la evolución de los lactantes amamantados al menos 4 meses

frente a los no amamantados y se encontró que estos últimos tenían incidencias de asma, rinitis, dermatitis atópicas alergia alimentarias

M, T. Hernandez Aguilar, J. Aguayo Maldonado y A. Gomez Papi


Peor vinculo afectivo y mayor riesgo de maltrato: el contacto estrecho con la madre
durantela lactación, con máximo contacto físico e intercambio de olores y sonidos favorecen
sentimientos de bienestar, reducen el estrés y ayudan a establecer un estrecho vinculo
afectivo entre madre e hijo.
Factores de riesgo para el maltrato infantil:la no lactación incrementa el riesgo en mayor
proporción que el ser hijo o hija de madre joven, de escasos recursos o bebedora.
Riesgo y perjuicios de la alimentación con
sucedáneos para la madre que amamanta
A CORTO PLAZO: peor involución uterina: la madre esta m,as expuesta a un
mayor riesgo de hemorragia, peor involucion uterina y perdidas mestruales en los
meses siguientes al parto, que dificultan la recuperación de los depósitos de hierro y
aumentan el riesgo de Anemia.
Peor recuperación peso preconcepcional: existe una asociación entre amantamiento
y perdida de peso postnatal de hasta medion kilo por mes de lactancia materna.
MAYOR ESTRÉS Y ANSIEDAD: consiguen mejor puntuaciones en las de estrés,
ansiedad y depresión que la s que no lo hacen y existe una correlación con los
niveles de prolactinas serica.
A medio y largo plazo
Aumento de Cáncer de mama en un 4,3 veces por cada año de no lactación.
Riesgo elevado de cáncer de ovarios en relación al tiempo al tiempo de lactación.
Aumento de riesgo de Tipo II.
Contraindicaciones de la lactancia materna

En numerosas ocaciones la LM se interrumpe por motivos no justificados. El


desconocvimiento sobre la contraindicaciones por parte de los profesionales de Salud puede
llevar a desiciones equivocadas. En la pr<actica son muy pocas las las que contraindican la
LM.
VIH tipo I por la LM
Infeccion por el virus de la leucemia humana de celulasT(HTLV tipo I y II) siempre y
cuando se disponga de sustitutos adecuados. La congelación inactiva el virusHTLV- I.
Galactosemia: estos niños deben de recibir dieta sin lactosa ni galactosa desde el nacimiento.
Algunas formas leves pueden recibir LM parcial.
Farmacos y Drogas: son muy pocas las contraindicada .
ENFERMEDADES MATERNAS
Tuberculosis: durante el embarazo- tratamiento. Final de la gestación o después del parto tto/madre. La OMS aconseja no separar al niño de la madre y administrear al niño Isoniacida durante 6 meses si la madre lleva menos de 2 meses de tratamiento en el momento del
parto.
Herpes simple. Aislado de la leche. Su transmisión por esta via es muy rara.
Solo si la madre presenta lesiones herpéticas activas en los pesones o cerca de ellos.
Hepatitis: aunque el ARN de la hepatitis C(VHC)ha sido aislado en la leche humana no se ha documentado ningún contagio.
La LM no esta contraindicada en los hijos de madres con Hepatitis A ni B. se le aconsejara el lavado cuidadoso de las manos y se administrara al lactante antes de las dos semanas siguiente a la exposición Inmunoglobulina polivalente y la vacuna de la HepatitisA
simultaneas. Aunque se ha aislado el virus de la hepatitis B en la leche materna, el riesgo de transmisión de esta enfermedad atraves de la leche es muyn bajo. La administración de Inmunoglobilina antihepatitis B y la primera dosis de la vacuna ates de las 24 hs de vida,
permite que la madre infectada por el virus pueda alimentar sin riesgo
Citomegalovirus: (CMV) queda acantonado en las células de la mujer a lo largo de toda su viday en ciertos momentos de la gestación o la lactancia puede volver a excretar el virus en las secreciones. La tasa de infección es del 63% en los RNT, la infección cursa de
forma asintomática o con síntomas leves y no deja ningún tipo de secuelas ., en los RN Prematuros no se han encontrados problemas de evolución.
Si la madre ha estado infectada, le podrá transmitir el virus atraves de la leche pero también tendrá anticuerpois para hacer frente a la infección.
EL PROBLE CON LOS RN PREMATUROS SURGE CUANDO SE LE ADMINISTRA LECHE O SANGRE DE UN DONANTE INFECTADO.
LA PASTEURIZACION REDUCE EL RIESGO DE TRANSMICION.
LA CONGELACION EN CAMBIO, NO SE HA SER EFICAZ PARA PREVENIR LA TRANSMICION DEL CMV.
Brucelosis: si se transmite. Si la madre ha sido diagnosticada cuando ya ha comenzado la lactancia es muy probable que el niño este contagiado y ambos necesitaran TTO. Tratar a la madre y vigilar erstrerchamente al niño.
Enfermedad del LYME: (espiroqueta Borrelia burgdorferi) se ha aislado en la leche materna, pero no hay prueba s definitivas de que se transmita. Si la madre se diagnostica y trata durante el embarazo, puede dar el pecho sin riesgo de contagio. Si se diagnostica después
del parto , debe recibir tratamiento inmediato. Sera también necesario tratar al niño si presenta síntomas, como exantema o fiebre. Pero una ves recibido el TTO. Puede reanudar su lactación.
Enfermedad del Chagas es muy rara.
Infecciones bacteerianas graves: los gérmenes puede pasar a la leche , pero el niño también recibe anticuerpos atraves de ella frente al microorganizmo . Si la madre presenta mal estado general, se recomienda suspender la lactancia hasta que se recupere, en algunos casos
esta indicado administrar al lactante como tto profilactico-.
Sifilis: solo en caso que las lesiones cutánea se de sifilis en el pezon esta contraindicada. El niño debe aislarse de la madre y recibir tto. Con penisilinasi lo precisa. Una vez que la madre reciba tto y las lesiones cutáneas no contengan treponema, se puede reaudar la
lactación.
Varicela:: puede atravesar la placenta. Si el contagio ocurre entre el 20 días y 5 días antes del parto, generaralmente, produce un cuadro leve , debido a efecto protector produce un cuadro leve, debido al efecto protector de los anticuerpos maternos transmitidos atraves de
la placenta, pero cuando ocurre en los últimos 5 días del embarazo o en las primeras 48 hs después del parto , puede producir una infección grave en el RN( varcela diseminada)para prevenirla se debe administrar inmunoglobulina especifica y aislarlo temporalmente. Si
la infección se produce después de las 48 hs siguente al parto y la madre no presenta lesiones en la mama , puede continuar con la lactación, porque porque laos anticuerpos presente en LM contribuirán a mejorar la evolución de la varicela, El Tto de la madre con
Aciclovir no condraindica la lactación.
Sarampion : si i la madre presenta la enfermeda durante la lactación no esta indicado separarla de su hijo, ya que esta enfermedad es contagiosa desde antes de iniciarse el exantema. Por otro lado, , los anticuerpos frente al virus del sarampión aparecen en la leche materna
48 hs antes de comenzar el cuadro y, si el niño contrae la enfermedad , contribuirán a mejorar su evolución . Para evitar el contagio, o no para evitar el contagio o modificar el curso el curso puede administrar al niño inmonuglobina polivalente , dentro de los 6 días
posexpoxicion . .
Miastemia gravis: existen dos forma de esta enfermedad: 1 debida a un bloqueo neuromuscular : la forma heredada y la adquirida., es la mas frecuente y obedece a un ttranstornos autoinmunitario que da lugar a la formación de anticuerpos antirreceptor de la acetilcolina.
Estos anticuerpos puede atravesar la placenta y ser responsable de un cuadro de miastemnia neonatal transitoria y pueden pasar por la leche materna. No se aconseja la lactación en los caso graves, porque supone un sobreesfuerzo para la madre que puede resultata
agotador
Cancer de mama: durante la lactación se suspende, pero si el embarazo ocurre luego de
haber recibido todos los tto. Es posible dar la lactancia por el pecho sano.
OTRAS ENFERMEDADES: Fibrosis quísticas, cardiopatías, colitis ulcerosas o
depresión, tener en cuenta la gravedad de la enfermedad, el grado de incapacidad que
origina en la madre y la mediación empleada para el tto. En el caso de depresiones
graves y otros problemas de salud mental, también hay que valorar si la madre es o no
capaz de interpretar de forma correcta las señales del niño para alimentarle.
Los antiepilecticos y otros psicofármacos, por su efecto sedantes, esta ccondicionauna
succion débil en especial durante los primeros días de vida.
Enfermedades del lactante
Fenilcetonuria: se ha demostrado que los niños con fenilcetonuria alimentados
con lactancia mixta tienen un mejor cociente intelectual que los alimentados
solamente con formula.
Habitos maternos que deben reducir o
evitar durante la lactancia
Consumo de alcohol: el niño tiene reducida la capacidad para oxidar; por ello el que recibe
atraves de LM, auqyue sea en pequeñas cantidad , puede tener un efecto negativos en su
conducta, ritmo de sueño y desarrollo psicomotor.
Tabaco: la nicotina pasa a la LM y puede tener efecto adversos , como escaso aumento de
peso, mayor frecuencia de cólicos, etc. Se suman la exposición pasiva al humo del tabaco,
que conllevan entre otros , mayor riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante e
infecciones respiratorias.

Manual de Lactancia Materna. N.M.Diaz Gomez. Pag 47


Dieta y suplementos para la madre
73 Madres neozelandesas que llevaban 3 meses de dando pecho , la ingesta calórica media era un 20% inferior a la
recomendada y la mayoría de las madres tomaban menos de los tercio de la cantidad recomenda de calcio , cinc,
acido folico y vitaminas A, a pesar de lo cual, las madres y los hijos estaban sanos y su peso era normal.
El aumento de la ingesta calórica produce un aumento en la producción de leche en madres desnutridas, pero no en
madres con peso normal.
No es necesario, por tanto , forzar la ingersta para alcanzar la cifras recomendadas y es mejor que la madre se
alimente según su pro`pio apetito.
LM se modifica muy poco con la dieta materna. Loas proteínas , los lípidos y la lactosa no varian con la dieta.
Si que varia la proporción entre acidos grasos saturados e insaturados, pero la LM es rico en acidos grasos
insaturados, aunque sean escasos en la dieta de la dieta de la madre
La concentración de algunas vitaminas varia con la ingesta materna, pero la leche será será adecuada siempre que
la propia madre noi sufra un deficit
No existenalimentos prohibido durante la lactancia.
Es cierto que el sabor de algún alimentos puede molestar al niño o a algún niño.
No es un problema grave.
Tampoco hay alimentos obligatorios para tener mayor o mejor leche .
Suplementos
CALCIO: haber dado de mamar mejora la densidad ósea protege contra las fracturas osteoporótica de cadera,
vertebras y extremidades superiores y el efecto es mayor a mayor tiempo de amamantamiento global.
Al de la lactancia se pierde un 3 al 7 % del calcio oseo, que se recupera espontáneamente , a partir de los 6 meses.
La mujer que habitualmente no necesito suplemento de Calcio, tampoco los necesita durante la lactancia.
HIERRO:La madre que lacta no precisa suplemente de esta vitamina en su dieta , salvo que padezca una Anemia
Ferropenica.
Vitamina D: la principal fuente de vitamina D es la producción en la piel expuesta a la luz solar por ello no es
necesario complementar en la dieta, pero si aquellas mujeres y su hijo que se mantienen siempre tapados necesitan
suplementos durante el embarazo y la lactancia.
AGUA: necesita tomar agua . Pero no precisa imponer unconsumo determinado. Basta beber cuando se tenga sed.
Sin embargo , algunas madres , en los primeros días o semanas , no atienden a sus señales de sed por estar demasiado
ocupadas con el niño y esesto les produce estreñimiento que mejora cuando beben mas.
ADELGAZAMIENTO
Parte del aumento de pso durante el embarazo constituye una reserva para para la
lactancia y lasd madres que lactan suelen perder aproximadamente de medio a un kilo
al mes durante los primeros 6 meses.
Algunas no pierden peso. Otras pierden luego de 3 meses del parto y otras ganan paso.

Manual del Lactante- C. Gonzalez Rodriguez pag. 87


La LM ofrece un optimo inicio en la vida , el desarrollo psicofísico mas adecuado
y la mejor protección frente a problemas de salud del niño y la madre.
Sin embargo en todo el mundo sigue habiendo bajas tasas de inicio de la LM.
Programas de lactación.
Promover
Evitar la separación de la madre del niño
Consejería al alta, apoyo continuo del profesional.

También podría gustarte