Está en la página 1de 41

GUÍA DE APRENDIZAJE.

Comunicación

Eva Sandry Anaya Castro


José Agustín Benito Pérez
Carmen María Sarmiento Guerrero

APRENDICES
GAES 4

SANDRA PATRICIA SAAVEDRA HERNANDEZ

Instructor.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


REGIONAL DISTRITO CAPTIAL

CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS


ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN
TÉCNICO EN ASISTENCIA ADMINISTRATIVA

FICHA 2232270

BOGOTÁ, D.C. SEPTIMEBRE 28 DEL


2021.
3.11 EL PROCESO DE EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

LÍNEA DE TIEMPO DEL AVANCE DE LA COMUNICACIÓN


Conclusión del Proceso Evolutivo de la Comunicación

Para el GAES la comunicación avanzada mucho en este siglo actual


La comunicación hasta el día de hoy avanzado mucho porque ya tenemos más
maneras fáciles de comunicarnos con las demás personas sin importar el país
donde se encuentre.
Hoy en día la comunicación no es como antes que no existía muchas maneras de
comunicarse con personas que Vivian más lejos de nuestro casa o cuidad e incluso
país, para ello se comunicaban por medio de cartas o señas o ruidos, en este año
ya existe muchas formas de comunicarse por medio de internet por ejemplo por
chat, video llamadas, llamadas telefónicas, Gmail, correos electrónicos, etc.
También existen los teléfonos con más tecnología e inteligentes que nos facilitan
comunicarnos más con las personas, diferente a como era antes que no tenían
medios de comunicarse tan fácil como hoy en día.
3.2.1 CONCEPTOS DE LA COMUNICACIÓN

1- Emisor: El emisor es aquella persona que transmite una información con el


objetivo de exponer un mensaje, aportar datos, o comunicar un hecho. En el área
de la comunicación, el emisor tiene una gran importancia ya que es la fuente
encargada de poner en marcha la transmisión del mensaje.
El emisor en comunicación es aquel que emite un mensaje destinado a transmitir o
informar algo en concreto. Es una parte indispensable del proceso de comunicación.
 Ejemplo puede ser tanto un aparato como una antena o un emisor humano
puede ser un locutor o un profesor o un instructor o cualquier elemento o
persona que trasmita un mensaje.

2- Codificación: Proceso mediante el cual el emisor convierte sus ideas en signos


físicos que puedan ser recibidos por el receptor, es decir, la conversión de la idea
en lenguaje. Podemos codificar nuestras ideas en imágenes, gestos, sonidos, etc,...
siempre adaptados a las posibilidades del receptor.
 Ejemplo los idiomas humanos, como el Español, Chino, griego, Inglés, o
francés
 Los códigos artificiales como el lenguaje de sordomudos, el código morse o
el código binario. Señales públicas como las señales de tránsito.

3- Canal: El canal de comunicación es fundamental dentro del proceso de


comunicación. Cuando un emisor envía información a un receptor, intervienen una
serie de elementos para que este proceso sea óptimo.
 Ejemplo: en el canal de comunicación más frecuente es la voz, otros canales
de comunicación para las diferentes frecuencias de las señales serian vacío
la fibra óptica el cable del teléfono, la televisión y radio.
4- Mensaje: El mensaje es, en el sentido más general, el objeto de la comunicación.
Está definido como la información o enunciado verbal que el emisor envía al
receptor a través de un canal de comunicación o medio de comunicación
determinado (por ejemplo, el habla o la escritura), Sin embargo, el término también
se aplica, dependiendo del contexto, a la presentación de dicha información; es
decir, a los símbolos utilizados para transmitir el mensaje. Cualquiera que sea el
caso, el mensaje es una parte fundamental en el proceso del intercambio de
información.
 Ejemplo: mensaje es cualquier tipo de información que se pueda. Enviar ya
sea por medios digitales o por escritos a mano.

5- Transmisión: En las telecomunicaciones, la transmisión (abreviatura: Tx) o


emisión es el proceso de envío y propagación de una señal de información
analógica o digital sobre un medio de transmisión físico punto-a-punto o punto-a-
multipunto, ya sea por cable, fibra óptica o inalámbricamente.
 Ejemplo: trasmitir cualquier tipo de información así sea por medio de radio
televisión y computador.
6- Receptor: en teoría de la comunicación, es el agente (persona o equipo) que
recibe el mensaje, señal o código emitido por un emisor, transmisor o enunciante;
es el destinatario que recibe la información.1 El receptor realiza un proceso inverso
al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos utilizados por el emisor, es
decir, decodifica el mensaje que recibe del emisor.
a- El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación
sea efectiva.1Siguiendo las funciones del lenguaje, el receptor cumple con la
función apelativa o conativa, donde el receptor espera una respuesta del emisor, ya
sea o no lingüística.
Ejemplo:
 En un programa de radio o de televisión, los periodistas son los emisores y
los oyentes los receptores.
 En una entrevista, el entrevistador es el emisor cuando realiza las preguntas
y el receptor el entrevistado; cuando el entrevistado responde será entonces
el emisor y el entrevistador el receptor.
 En una clase, el emisor es el profesor y los alumnos que atienden a la clase
son los receptores.
7- Decodificación: Proceso mediante el cual el receptor transforma el código
simbólico enviado por el emisor en ideas. Es la interpretación de los símbolos.
Ejemplo:
 El Emisor quiere comunicar un saludo ("Hola") al Receptor empleando para ello
signos fonéticos, es decir, codifica el mensaje en una serie de sonidos que el
Receptor luego va a entender: sonido /o/ + sonido /l/ + sonido /a/

Otros tipos de signos que se pueden emplear para codificar un mensaje son:

 Codificación del mensaje en Lenguaje Morse


 Codificación del lenguaje en señales manuales (por ejemplo codificar el mensaje
"¡silencio!" al poner el dedo índice verticalmente delante de la boca
 Codificación de un mensaje mediantes los signos de la escritura (letras)
 Etcétera
8- Feedback: El feedback puede ser definido como la información que recoge el
emisor de una comunicación sobre los efectos de la misma en el sujeto que la
recibe.
 Ejemplo: una parte técnica podemos hablar de un método de control de
sistema, en el cual el feedback puede ser la reacción u opinión que nos da
un interlocutor como retorno de un asunto.

9- Comunicación verbal y sus pautas: Comunicación verbal hace referencia a un


tipo de comunicación que implica el uso de signos lingüísticos (grafías y fonemas).
Esto quiere decir que requiere, necesariamente, el uso de palabras o expresiones
escritas u orales.
 Ejemplo: puede ser oral o escrita un ejemplo claro podría ser cuando una
persona dice estoy bien pero su cara comunica que esta. Mal o sea que se
mire triste.
 Ejemplos de comunicación verbal oral
Una llamada telefónica.
Una conversación persona a persona.
Una nota de voz.
Un grito.
Un silbido.
 Ejemplos de comunicación verbal escrita
Un libro digital o de papel.
Un correo electrónico.
Un mensaje instantáneo.
Una carta.

Un documento.
Ideogramas.
Logotipos.
Jeroglíficos.
10- Principales Barreras de la Comunicación Verbal: Las barreras de la
comunicación son obstáculos que dificultan la transmisión del mensaje entre el
emisor y el receptor. Este tipo de interferencias están relacionadas con el significado
de las palabras. Esto sucede cuando no entendemos una palabra en su contexto o
le damos un significado equivocado.
 Ejemplo: esta es la forma de hablar por ejemplo cuando habla muy rápido
cuando no explica bien las cosas , cuando tienen otro idioma o incluso a
veces nuestro propio idioma es incomprensible por nosotros mismos ya sea
por diferente de edad, clases sociales , nivel de educación e incluso entre
dos profesionales de distinto interés

11- Comunicación No Verbal: La comunicación no verbal tiene como objetivo


transmitir un mensaje a través de gestos, expresiones faciales o determinadas
posturas.
 Ejemplo Como hemos mencionado anteriormente, la comunicación no verbal
es muy valorada dentro de los departamentos de ventas. Un buen vendedor,
no solo destaca por lo que dice, sino también por lo que transmite su cuerpo.
Un buen vendedor se muestra seguro de sí mismo, simpático, sonríe y se muestra
amable. Los gestos, la manera de comportarse e incluso la manera de mirar a los
clientes, puede suponer una gran diferencia a la hora de vender.
Principales sistemas de comunicación no verbal (para lenguaje, kinésica,
prosémica), Los sistemas de comunicación no verbal incluyen el conjunto de signos
que conforman los sistemas de comunicación no verbal, o sea, el sistema
paralingüístico, el quinésico, el proxémico y el cronémico. La paralingüística estudia
el comportamiento no verbal expresado mediante los elementos fónicos, ej. La voz.
Paralingüística. Se trata de la más cercana a la comunicación oral, pues engloba
los aspectos no semánticos del lenguaje, como el tono de la voz, el ritmo, el
volumen, el timbre o los silencios. Kinésica. Etimológicamente proviene de la
palabra griega 'kinesis', que significa movimiento.
12- Tipos de comunicación:
a- Según el número de Participantes: hay hasta 6 tipos distintos según el número de
participantes que intervengan

 Individual: Este tipo de comunicación es la que se produce entre un emisor y


un receptor.
 Colectiva. La comunicación colectiva se produce cuando hay dos o más
personas que intercambian mensajes.
 Intrapersonal: La comunicación intrapersonal es la que una persona entabla
consigo misma. Esta forma de comunicación implica que es la misma
persona quien emite y, al mismo tiempo, quien recibe el mismo mensaje
 Interindividual: La comunicación interindividual ocurre cuando dos personas
se comunican, ya sea de forma verbal o no verbal, expresando básicamente
sentimientos
 Comunicación de masa o masiva: Los medios de comunicación de masas o
medios de comunicación masiva son los medios de comunicación recibidos
simultáneamente por una gran audiencia

Ejemplo:
b- Según el tipo de mensaje: tan sólo hay dos formas y son totalmente auto
explicativas

 Comunicación privada: Es el tipo de comunicación que se da cuando el


mensaje viaja entre receptores y emisores de un grupo cerrado.
 Comunicación pública: La comunicación pública es todo lo contrario, ocurre
cuando el emisor transmite a un grupo abierto de receptores.

Y sí, ocurre muchas veces que lo que crees que es una comunicación privada,
luego resulta que era pública, y la lías

c- Según el canal sensorial: Los sentidos son muy importantes, y por eso
hay tantos tipos de comunicación como sentidos tenemos, 5.
 Comunicación visual: En resumidas cuentas, es lo que vemos. Si nos
ponemos más técnicos, sería toda comunicación que se ejerce a través de
la vista, pero vamos, lo mismo es.
En marketing se utiliza muchísimo y, por ejemplo, el vídeo lleva siendo
tendencia desde hace muchos años, precisamente por esto, pero también
entra en esta categoría lo que estás haciendo ahora mismo. Leer.
 Comunicación auditiva: También en resumidas cuentas, es lo que
escuchamos.
Si bien en marketing online no es tan importante como la visual, sí que es
muy importante si hablamos de vídeos, un elemento súper diferencial.
 Comunicación táctil: Nos referimos a este tipo de comunicación con todo lo
que podemos tocar.
No tiene mucho sentido en marketing online, pero es de vital importancia en
marketing tradicional y, en especial, en todo lo referente al punto de venta.
 Comunicación olfativa: Es todo lo que podemos oler.
Hasta hace unos años (2015 aproximadamente) estaba bastante denostada
y era algo residual pero, desde ese momento hasta ahora, ha habido
un cambio de tendencia y los olores han vuelto a primera línea si hablamos
de marketing en el punto de venta.
Los grandes traccionadores de esta tendencia fueron las tiendas de
moda, que desarrollaron olores propios, se ha comprobado que es un
elemento muy importante en el marketing mix.
 Comunicación gustativa: Es todo lo que podemos saborear.
En marketing tradicional y online se usa bastante poco, pero en el día a día
la usamos mucho, desde preparar una comida especial a nuestra pareja o
incluso hacerle un regalo dulce.

d- Según el canal tecnológico: Qué te voy a contar del tipo de comunicación según
el canal tecnológico que se use.
Hay mil ejemplos, pero he querido concentrar en los 8 que encuentro más
representativos.

 Comunicación telefónica: La comunicación telefónica es todo lo que


ocurra a través de las llamadas de teléfono y es todo un clásico del
marketing y las ventas, pero también en nuestra vida diaria.
Surge como tipo de comunicación a mayores porque no hablamos de la
misma manera por teléfono que estando cara a cara.
 Comunicación por email: tipo de comunicación especial porque, como
ocurría antes, no nos comunicamos igual por email que estando en
persona.
A nivel marketing es tan importante que hay una especialización en email
marketing. Todo un mundo.
 Comunicación por redes sociales: Las redes sociales llegaron para
quedarse hace muchos años y han modificado nuestro comportamiento
y nuestra comunicación.
Sí, escribes y te comunicas distinto en redes sociales que fuera de ellas
pero, aún hay más:
Si quieres ser más preciso, la comunicación por Facebook y
por Instagram es distinta.
Por eso se necesitan estrategias independientes y adaptaciones
de contenido y mensaje para cada red social.
 Comunicación digital: El canal digital ha crecido muchísimo en los últimos
años, y va a crecer aún más con las tecnologías de voice search que
existen en la actualidad, por eso me veo obligado a poner como otro tipo de
comunicación esta tipología.
Aquí entraría toda comunicación digital que no esté entre las anteriores,
como las que realizas a través de formularios de páginas webs o áreas de
cliente, por ponerte un ejemplo.
 Comunicación radiofónica: Todos conocemos la radio y la escuchamos en
mayor o menor medida, ya sea por música o para escuchar información,
noticias, etc.
Pues la comunicación radiofónica se refiere a este tipo, ya sea a nivel
profesional en emisoras de radio, como a nivel particular.
 Comunicación televisiva: Qué decir de la tele; Pues todo lo que ocurra con
esa pantalla, va dentro del tipo de comunicación televisiva.
 Habrás notado que los ritmos, la manera de hablar o los estímulos visuales
son distintos que en el resto de tipos.
 Comunicación cinematográfica: Aunque veas una película en la televisión,
las películas tienen su propio lenguaje, simbología y ritmo para hacerte
despertar unos sentimientos y otros.
Y todo eso es comunicación.
Por eso existe una tipología especial para el cine.
 Comunicación por aplicaciones móviles: Desde que entraron los
Smartphone en nuestra vida todos tenemos muchas aplicaciones y, de
hecho, todos los estudios dicen que usamos en torno a 23.
Toda la comunicación que realizas a través de aplicaciones móviles, ya sea
con personas o con la propia app, tiene un código especial, y por ello es
otro tipo de comunicación distinto. Esta clasificación es de las cortas y
fáciles
 Comunicación unilateral: Como habrás adivinado, es toda comunicación en
la que interviene una sola persona.
 Comunicación recíproca: En el caso de la comunicación recíproca es justo
al contrario, como mínimo deben intervenir dos personas.
e- Según su uso: La cosa cambia según vayamos a usar esa comunicación, aquí
te enseño hasta 8 tipos.
Son independientes del número de personas, los diferentes medios o el canal
mediante el que fluyen los mensajes.

 Comunicación publicitaria: Toda la comunicación de marketing podría entrar


en esta categoría, ya que la podríamos definir como toda comunicación que
tenga como uso anunciar o promocionar algo, ya sea una marca, una
empresa o un producto.
 Comunicación periodística: Aunque cada vez cueste más diferenciarla de la
anterior (¡es broma!), si la información tiene un uso periodístico, como un
artículo en un periódico o un reportaje en una revista, debemos considerarla
dentro de este tipo de comunicación.
 Comunicación educativa: Es, por definición, toda comunicación que se
realiza de un docente a un alumno, y viceversa.
Es el sistema de comunicación estándar en las universidades, institutos,
colegios y centros formativos.
Personalmente, te puedo decir que yo soy docente y no hablo igual en ese
ámbito que en otros, ni comunico de la misma manera.
 Comunicación política: los políticos siempre comunican igual, y da un poco
lo mismo si lo hacen en un programa de televisión, en un acto de campaña,
en la radio, o en cualquiera de los medios que existen.
 Comunicación corporativa: Es toda la comunicación que parte de una
empresa, sea grande o pequeña. Hay todo un submundo aquí y, de hecho,
tanto empresas como perfiles especializados al 100% en comunicación
corporativa.
 Comunicación institucional: Aquí la forma de comunicar cambia totalmente
(seguro que te diste cuenta), y por ello tiene su apartado específico.
 Comunicación interempresarial: Es el tipo de comunicación que surge
cuando dos empresas, como entes, dialogan entre sí y tienen contacto
mediante múltiples características. Desde un desayuno institucional hasta
un email, pasando por portavoces, reuniones, etc.
Aunque la idea la tengas clara en tu cabeza, realmente dos empresas no
pueden hablar, lo harán sus portavoces en nombre de ellas, adoptando el
rol que se les supone.
 Comunicación formal e informal: También dentro del uso que le hagamos a
la comunicación, esta puede ser formal o informal.
Por ejemplo, en este blog intento adoptar una comunicación informal, como
ejemplo.
Otro ejemplo, de comunicación formal en este caso, sería la última
recepción que recuerdes haber visto de un viaje del Presidente del
Gobierno a algún país aliado.
En definitiva, para que la información sea considerada formal o informal
influyen muchos factores, desde las palabras hasta los mensajes o incluso
las personas que lo emiten y reciben o los puntos de contacto.
Pero muchas veces es puro sentido común.
BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN

Son las barreras u obstáculos que puedan surgir durante el proceso comunicativo.
Estos factores impiden o dificultan la comunicación, deformando el mensaje u
obstaculizando el proceso general de la comunicación.

LA COMUNICACION

La comunicación es el proceso de transmisión y recepción de ideas, información y


mensajes. El acto de comunicar es un proceso complejo en el que dos o más
personas se relacionan y, a través de un intercambio de mensajes con códigos
similares, tratan de comprenderse e influirse de forma que sus objetivos sean
aceptados en la forma prevista, utilizando un canal que actúa de soporte en la
transmisión de la información. Es más un hecho sociocultural que un proceso
mecánico. Dicho proceso puede verse afectado por barreras u obstáculos que lo
impiden o dificultan, deformando el mensaje u obstaculizando el proceso general de
la comunicación.

TIPOS DE BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN:

1. Barreras Físicas: Son las circunstancias que se presentan no en las


personas, sino en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación
ejemplo: ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia de los medios que
se utilizan para transmitir un mensaje : teléfono , micrófono, grabadora ,
televisión , etc.
2. Barreras Semánticas: Es el significado de las palabras; cuando no se precisa
su sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor
no interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica.
Por ejemplo, si una persona hace un pedido y dice que lo quiere "lo más
pronto posible", esto puede tener diferentes significados, desde la persona
que lo entiende como "inmediatamente", hasta la que lo entiende como
"rápido pero no es tan urgente".
3. Barreras Fisiológicas: Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un
mensaje, debido a los defectos fisiológicos del emisor o del receptor. Tales
defectos pueden afectar cualquiera de los sentidos. Ya sea en forma total o
parcial. Por ejemplo: Alteración de aquellos órganos que constituyen los
sentidos, deficiencia en la escritura, lectura, escuchar a través de la música o
sonidos fuertes.

4. Barreras Psicológicas: Representan la situación psicológica particular del


emisor o receptor de la información, ocasionada a veces por agrado o
rechazo hacia el receptor o emisor, según sea el caso, o incluso al mensaje
que se comunica; la deficiencia o deformación puede deberse también a
estados emocionales (temor, odio, tristeza, alegría) o a prejuicios para
aprobar o desaprobar lo que se le dice, no lea lo que está escrito, no entienda
o no crea lo que oye o lee.
5. Barreras Administrativas: Éstas pueden ser por la falta de planeación,
presupuestos no aclarados, distorsiones semánticas, expresión deficiente,
pérdida en la transmisión y mala retención, escuchar mal y evaluación
prematura, comunicación impersonal, desconfianza, amenaza y temor;
periodo insuficiente para ajustarse al cambio; o sobrecarga de información.
3.3.1. DIFERENTES ORGANIZADORES GRÁFICOS DEL CONOCIMIENTO

ORGANIZADORES GRAFICOS:

Son esquemas a través de los cuales se presentan conceptos de una forma


netamente visual. A través de estos organizadores es posible no solo explicar una
noción determinada, sino también desentrañar Los vínculos existentes entre dicho
concepto y otros relacionados
Los organizadores gráficos pueden definirse como estructuras de contenidos que
albergan significados específicos y muy diversos, aunque todos deben tener
relación con el concepto central que se pretende explicar.
Estas estructuras son empleadas para facilitar la comprensión de nociones,
especialmente aquellas que tienen mayor complejidad. Los organizadores gráficos
permiten resumir la información y presentarla de una manera más amigable.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS:

1- Explican la idea general rápidamente:

Un buen organizador gráfico debe poder exponer los conceptos básicos del tema
central de una manera rápida y eficiente. La idea es que las personas que accedan
al organizador comprendan las principales nociones con solo una revisión, no
deberían necesitar una explicación adicional a lo que se expone en la estructura.
2- Son claros y precisos:

Debido a la característica anterior, al crear un organizador gráfico es muy importante


ser bastante selectivo en cuanto a la información que incluirá la estructura.
Estos organizadores se caracterizan por tener explicaciones claras y concisas, así
que toda la estructura debe tener solo la información necesaria para hacer entender
lo más importante del tema desarrollado.

3- Presentan relaciones entre conceptos:


Los conceptos asociados a la idea central están interconectados entre sí. La función
principal de este tipo de organizadores es facilitar la comprensión de todos los
factores que influyen en un determinado escenario; por lo tanto, no es posible que
existan nociones aisladas dentro de un organizador gráfico, todas deben tener
vínculos claros.
4- Presentan ideas organizadas según criterios de jerarquía:
Hay diversos tipos de organizadores gráficos, pero cada uno es importante que la
información se estructure considerando el principio de jerarquía.
De esta forma será mucho más fácil comprender el alcance y las características del
concepto que se está desglosando a través de esta estructura.

5- Deben facilitar la comprensión:


Como hemos dicho anteriormente, la función primaria de los organizadores gráficos
es permitir un acercamiento mucho más sencillo a un tema en particular.
Para ello es necesario que la estructura en general sea lo suficientemente
explicativa, y que la información esté presentada de la manera más concisa posible.
6- Usan conectores:
Para vincular las ideas entre sí, los organizadores hacen uso de conectores o
terminales. Estas herramientas permiten expresar la relación entre los conceptos de
una forma visual muy eficiente. En lugar de frases explicativas, los organizadores
gráficos utilizan estos conectores.

7- Pueden incluir imágenes de apoyo:


Dependiendo de la naturaleza del organizador, es posible que contenga distintos
tipos de imágenes que ayuden a comprender con más precisión todos los conceptos
que allí se expresan. Por supuesto, estos dibujos deben tener vínculo directo con lo
que la estructura plantea.
8- Las imágenes deben ser convencionales:
En caso de utilizar imágenes, se recomienda que estas sean de uso convencional;
es decir, que el público en general esté familiarizado con dicho gráfico y su
significado.
Recordemos que los organizadores gráficos deben explicar los conceptos de la
manera más precisa y rápida posible, así que las imágenes a utilizar no deberían
generar dudas en las personas que estudiarán la estructura.
Ejemplo: ¿Para qué sirven los organizadores gráficos?
Se utilizan para facilitar la comprensión de un tema determinado. La intención
principal es explicar un concepto y sus nociones relacionadas de una forma visual
fácil de entender rápidamente.
Este tipo de organizador suele utilizarse especialmente con temas cuya naturaleza
es compleja, o que tienen gran cantidad de conceptos asociados. La internalización
de temas con estas características será mucho más fácil a través de una estructura
visual explicativa.
Las instituciones educativas hacen uso de estos organizadores en las distintas fases
del aprendizaje. En cada etapa se utilizan estructuras específicas, adaptadas al
nivel de conocimiento de los estudiantes.
Así mismo, las organizaciones y empresas utilizan los organizadores gráficos en
gran medida. A través de estos pueden explicar cómo se desarrollan campañas,
cómo funciona un ala de producción, cuál es la relación de subordinación y otras
nociones de interés, tanto para quienes laboran allí como para quienes tienen una
relación externa con dicha compañía.
TIPOS DE ORGANIZADORES GRÁFICOS

1- Cadena de secuencias:

La cadena de secuencias se emplea cuando es necesario explicar nociones que


implican un criterio cronológico. Por ejemplo, los eventos históricos tienden a
basarse en este tipo de organizador cuando se quieren presentar de manera visual.

Para poder utilizar la cadena de secuencias es imperativo que haya un orden


cronológico; de lo contrario, no será posible presentar las ideas con este tipo de
organizador.
2- Mapa conceptual:

Los mapas conceptuales son ideales para representar relaciones entre conceptos
de una manera muy clara. Las nociones suelen estar encerradas en círculos o cajas
y las conexiones entre cada concepto se representa con conectores, generalmente
en forma de línea.

Estas líneas pueden estar acompañadas por pequeñas frases explicativas, pero
deben ser muy breves para que el usuario pueda comprender la información sin
esfuerzo y rápidamente.
3- Esquema:

El esquema se caracteriza porque presenta la información de forma jerárquica: en


primer lugar se colocan las ideas primarias y posteriormente las secundarias, las
terciarias y las que les sigan, de ser el caso. Puede ser horizontal o vertical.

Este tipo de organizador gráfico permite que se comprenda de entrada no solo los
aspectos principales del tema desarrollado, sino la relación de jerarquía que existe
entre cada uno de sus elementos.

4- Mapa carácter:

El mapa carácter es muy empleado en la creación literaria. Por ejemplo, a través


de este organizador es posible caracterizar de forma visual a los personajes de
una trama determinada.

En el mapa de carácter se coloca el valor central en el medio del espacio (por


ejemplo, el nombre del personaje de una historia) y alrededor de este se crean
nuevos cuadros con las características y/o eventos más importantes del personaje
en cuestió
5- Mapa mental:

Los mapas mentales ayudan a tener una visión global de un tema que puede
contener varias aristas. La principal característica de estas estructuras
organizativas es que buscan sintetizar al máximo la información.

El mapa mental requiere de mucha creatividad para poder incluir todos los
aspectos de un tema central de la forma más lógica, amena y sintetizada posible.
6- Llaves:

Los sistemas de llaves son muy usados al tratar temas cuyos subtemas contengan
diversos elementos que puedan desglosarse; las llaves permiten que la estructura
jerárquica relacionada con el tema sea visible.
7- Mapa causa-efecto:

También es conocido como mapa Ishikawa o diagrama espina de pescado. La


función de este mapa es reflejar cuáles son las causas que generan determinados
escenarios.

Al tener una visión clara de cómo y por qué se dan los procesos es mucho más
sencillo tomar decisiones importantes, con la intención de mejorar la productividad
y eficiencia de los procedimientos en general.
8- Diagrama jerárquico:

El diagrama jerárquico utiliza una forma similar a la de un árbol para desglosar la


información. Los datos se colocan respetando unos niveles predeterminados, y
cada nivel tiene características y complejidades específicas.

A través del diagrama jerárquico es posible comprender de forma rápida qué tipo de
relación existe entre distintos elementos, sobre todo en cuanto al vínculo jerárquico.

Esta estructura es muy utilizada en las organizaciones, pues es posible exponer


cuáles son los departamentos de una empresa y cuál es la relación de
subordinación.
9- Secuencia de hechos:

La secuencia de hechos se utiliza para ordenar de manera cronológica todos los


eventos que están relacionados con un hecho determinado. De esta forma es más
sencillo comprender cuántos eventos forman parte de un escenario y en qué orden
están dispuestos.

Gracias a esta información se pueden tomar decisiones que tengan que ver con un
área específica del proceso, sin necesidad de tener que afectar a la línea de eventos
por completo.
10- Cuadro comparativo:

Los cuadros comparativos exponen la información en columnas. La


principal funcionalidad que tienen es que permiten visualizar rápidamente
cuáles son las diferencias y semejanzas entre los valores se leccionados.

Pueden tener varias columnas, este número dependerá de la cantidad de


elementos que se desee desglosar. En cada columna se colocan las
características de cada valor, generalmente en forma de lista.
11- Organigrama:

Este tipo de organizador es el más utilizado en las empresas, ya que es lo


suficientemente versátil como para esquematizar de forma muy clara las distintas
dependencias, funcionalidades e incluso personas responsables de tareas
específicas que conforman una institución.

A través de los organigramas se puede comprender rápidamente cómo está


estructurada una empresa en su totalidad, así como qué relaciones de
subordinación existen entre cada departamento .
12- Matriz FODA O DOFA

Esta herramienta es propia del ámbito empresarial o personal para determinar las
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas con las que se pueden encontrar
de cara al emprendimiento en un proyecto. Básicamente consiste en colocar
esos aspectos en un gráfico dividido en cuatro partes iguales
diferenciadas por colores
Ejemplos de los organizadores escogidos por el gaes son:
1- Organigrama:
2- Matriz FODA O DOFA:
WEBGRAFIA

https://www.significados.com/comunicacion-verbal/
https://sergioramirez.org/tipos-de-comunicacion/
https://www.ecured.cu/Barrera_de_la_Comunicaci%C3%B3n#Comunicaci.C3.B3n
https://www.lifeder.com/tipos-de-organizadores-graficos/

También podría gustarte