Está en la página 1de 14

Ansiedad normal y patológica

Link: https://drive.google.com/file/d/1jraXU5nugXoLxHc_9JHYh7SJ3AH4sjdm/view

Dr. Esteban Uribe.

Caso Clínico:
Mujer de 37 años, soltera, secretaria, vive con sus padres.
Consulta al médico de primer nivel por cefalea y dolor cervical persistentes y porque no se
puede concentrar y “siente que se le va a estallar la cabeza” de tantas preocupaciones.
Describe diez meses de evolución de cefalea recurrente, de predominio frontal, asociada a
cervicalgia.
A la revisión por sistemas refiere fatigabilidad constante, casi todos los días, acompañada
de sensación de poca energía y “molestias en el colon” (sensación de distensión abdominal
y estreñimiento, alternados con episodios intermitentes de diarrea).
En el último mes no pudo asistir al trabajo en seis ocasiones debido a la intensidad de la
cefalea o a los episodios recurrentes de diarrea.
En consecuencia, en el último mes, ha asistido al servicio de urgencias en varias ocasiones,
pero dice que se limitan a prescribir analgésicos para el dolor por unos días, al cabo de los
cuales, los síntomas regresan.
Ha consultado anteriormente a medicina interna, le realizaron varios estudios diagnósticos
que arrojaron resultados negativos. Además le realizaron una colonoscopia con resultado
normal.
Le diagnosticaron síndrome de intestino irritable y le prescribieron trimebutina acompañada
de algunas recomendaciones dietarias, en vista de no tener antecedentes médicos ni
quirúrgicos de relevancia
Explica que debido a los síntomas ha evitado varias actividades sociales y familiares.
Anota que en las noches le toma más de dos horas conciliar el sueño y que al día siguiente
se levanta más fatigada y con más cefalea.
Lo anterior también ha impactado en sus relaciones interpersonales, ya que luego de las
noches de insomnio, al día siguiente, se siente irritable y muy “sensible” por lo que prefiere
permanecer sola en casa para evitar el malestar.
Al interrogar por síntomas mentales y emocionales…
Explica que diariamente se siente muy “nerviosa” y “desbordada”; con múltiples
preocupaciones.
Las PREOCUPACIONES se centran en la posibilidad de perder el trabajo, aunque no tenga
motivos para esto.
Le inquieta que el dolor de cabeza actual o las molestias digestivas, no le permitan trabajar
o realizar sus obligaciones de la manera adecuada.
Además le preocupa el bienestar de sus padres, de quienes es la principal acudiente, teme
que ellos enfermen y teme además por su propia salud.
También le preocupa que sus síntomas actuales anticipen una condición de enfermedad
grave.
Sabe que se preocupa demasiado, pero siente que no puede evitarlo.
“Me la paso con un mal presentimiento… a la espera de una mala noticia, es una
sensación extraña… sé que no tiene mucho sentido, pero así lo siento” “Cuando me
hablan de imprevisto, se me ponen los pelos de punta y me sobresalto”
Dice que siempre ha sido una persona “sensible y algo temerosa” y que su madre es muy
parecida en este aspecto, pero en los últimos meses “es como si yo sintiera temor hacia
casi todo”

Pregunta 1
La severidad del cuadro de la paciente es:
A. Leve.
B. Moderada
C. Severa
D. La ansiedad de la paciente no es patológica

En el caso de la paciente es una paciente entre moderada y severa, no es severa porque no


ha tenido ataques de pánico. Por el tiempo que ha transcurrido es una ansiedad crónica.
Quedamos claro que es una ansiedad patológica que no es leve porque le está alterando su
cotidianidad. Tiene aislamiento social, insomnio de conciliación, el cuadro lleva más de seis
meses, pensamientos de catástrofe. Tampoco es severa porque no hay episodios de
pánico.

Pregunta 2
¿Cuál es la principal estrategia de adaptación a los síntomas presente en la paciente?
A. Evitación.
B. Reaseguramiento.
C. Conductas de seguridad.
D. Todas las anteriores.

Evitación que se ve cuando ella decía que cuando se sentía muy nerviosa e irritable prefería
evitar las situaciones sociales, también la molestia que le genera ha hecho que ella busque
una razón y ha generado que pierda situaciones laborales por estar pendiente de los
síntomas que tiene.

Pregunta 3
¿Cuál sería el tratamiento más adecuado para este caso?
A. Farmacoterapia con Inhibidor Selectivo de la Recaptación de Serotonina (ISRS).
B. Farmacoterapia con Inhibidor Selectivo de la Recaptación de Serotonina (ISRS) y
Benzodiacepinas.
C. Terapia cognitiva conductual (TCC).
D. Terapia combinada (ISRS y TCC)
E. Las opciones A, C y D son correctas.

La opción más adecuada para el tratamiento sería la opción D, con la terapia combinada.
Pero también hay que considerar el insomnio y ver si necesitamos algún fármaco adicional
para esto.

Ansiedad (anxietas, ‘angustia, aflicción’)


- Respuesta de anticipación involuntaria frente a estímulos que pueden ser externos o
internos (pensamientos), que son percibidos por el individuo como amenazantes y/o
peligrosos.
- Se acompaña de un sentimiento desagradable o de síntomas somáticos de tensión.
- Puede ser normal → cambios físicos, mentales y conductuales para hacer frente al peligro.

Las tres dimensiones que tienen los trastornos de ansiedad son la dimensión anímica o
emocional, la dimensión cognitiva y la dimensión somática. Es muy importante la parte
somática porque por estos síntomas físicos es que el paciente va a llegar a la consulta. De
ahí la importancia de una adecuada anamnesis.
Las emociones tienen un propósito de supervivencia y éxito reproductivo.

Algunos síntomas somáticos: (para las respuestas de lucha o huída)


● Piel pálida
● Dilatación de las pupilas
● Temblor
● Aumento en la frecuencia cardiaca
● Aumento en la frecuencia respiratoria

Nathalia 8:50

Ansiedad adaptativa vs patológica


- A nivel moderado, la ansiedad aumenta nuestra respuesta de alerta y nuestra
capacidad de desempeño
- Cuando la respuesta es apropiada para el nivel de las demandas de la situación
- Es problemática cuando reduce nuestra capacidad para pensar, planear o realizar
tareas complejas
- Cuando llega a ser discapacitante es que hablamos de un trastorno

La ansiedad patológica produce un patrón de pensamiento inutol y conductas


maladaptativas
- Temores y preocupaciones continuos durante meses o años “qué pasaría si”
- Estos pensamientos causan malestar emocional y discapacidad, son los principales
perpetradores del trastorno ansioso
- Son considerados por el paciente como excesivos, pero al tiempo son amenazantes
- Conductas maladaptativas: Evitación y reaseguramiento (ante situaciones que son
de desenlace incierto o que podría salir mal)

Sintomas de ansiedad somáticos


- Visio borrosa - Falta de aire - Vacío
- Mareo - Frecuenci urinaria - Diarrea
- Vértigo - Boca seca - Temblor
- Calor y rubor - Zumbidos - Bajo deseo sexual
- Sudoración - Dolor de cabeza - Debilidad
- Respiración - Tensión muscular muscular
rápida - Nauseas
- Frialdad en - Taquicardia y
extremidades palpitaciones

¿Cuando es un trastorno?
● Depende del grado en el que se experimente el miedo y la evitación
● De la percepción de amenaza (física, financiera, social)
● Temor a las consecuencias negativas de la ansiedad en sí misma
● Respuesta ansiosa severa, incapacitante y que persiste por meses
● Miedo y preocupación excesiva
● Urgencia por evitar las situaciones que son foco de esa preocupación: Evitación
● Antecedente de temperamento ansioso de base (neuroticismo) → Van a tener sensibilidad al
estrés adicional

La ansiedad puede ser tratada


● Puede tomar tiempo
● La selección de la modalidad de tratamiento se debe hacer en conjunto con el
paciente basado en:
○ Severidad del trastorno
○ Respuesta previa a los tratamientos
○ Disponibilidad de los mismos
○ Preferencia personal
● Iniciar un curso de farmacoterapia o terapia cognitivo conductual (TCC) → Lo mejor es un
tratamiento conjunto, la farmacoterapia en síntomas moderados a graves y la TCC, esta última
es una estrategia que tiene evidencia importante en la prevención de recaídas y además le da
al paciente posibilidad de autoconocimiento y estrategias de afrontamiento a los síntomas y a
las situaciones ansiosas.
● Se debe tomar un tiempo de 4 a 6 semanas para evaluar respuesta → La sola mejoría de los
síntomas puede requerir este tiempo, por lo que hay que tomar con calma este tratamiento
● Raramente se requiere medicación para alivio de síntomas agudos

Los ansiolíticos benzodiacepínicos, rara vez se usan en los trastornos de ansiedad


generalizada, y en la gran mayoría de los trastornos de ansiedad, de hecho deben ser
evitados, y solo se usan en trastornos de pánico definido, episodios de pánico, o reacciones
o síntomas de ansiedad muy intensas muy agudas muy incapacitantes.

Tres puntos clave en cuanto al tratamiento:


1. Reducir la sensibilidad emocional al estrés → Por medio de la farmacología, en estos casos
los ISRS, que van a hacer que el cerebro disminuya ese estado de hipervigilancia, además de
otras estrategias como las de respiración y de atención dirigida como el mindfulness
2. Reducir la ansiedad anticipatoria (Preocupación) sobre los desenlaces futuros de las
situaciones presentes. → Se hace por medio de la reestructuración cognitiva en la TCC,
cuando hablamos de preocupación hablamos de un estilo de pensamiento
maladaptativo en el cual el paciente ansioso sobreestima los resultados negativos de
resultados que son inciertos, a esto se le suma el subestimar la capacidad propia de
poder hacerle frente a ese evento; la evaluación de la situación está sesgada por la
emoción intensa de la incertidumbre.
3. Reducir las conductas de evitación y re-aseguramiento (perpetuación de los
síntomas en el tiempo).
a. Recordemos que estos pacientes van a evitar cualquier cosa que genere
incertidumbre, hay casos en los que son normales, como evitar situaciones
peligrosas, pero hay otras en donde no hay peligros inminentes, lo que va
generar: un distanciamiento de metas y logros personales, o no logra
exponerse a situaciones que puedan llegar a sentirse gratificante, y se
restringe de las experiencias en general, y además la exposición es
necesaria para generar habilidades y aprendizajes y tener esa percepción de
autoeficacia.
b. El reaseguramiento es una actividad sin propósito, que ayuda a perpetuar los
síntomas, puesto que es imposible lograr una eficacia o evitar al 100% los
desenlaces negativos.
Cuando evaluamos a los pacientes algo muy típico de en los trastornos de ansiedad
generalizada es la intolerancia a la incertidumbre.

¿Qué podemos hacer desde nuestro entorno?


- Ayudar al paciente agudamente ansioso → Técnica de respiración lenta, en donde se lleva al
paciente a un espacio tranquilo, cómodo, donde esté pueda sentarse o acostarse y hacer un
proceso muy lento de inspiración durante 4 segundos, retener en 2, y exhalar en 6 segundos,
esto se repite durante un minuto, si no es suficiente se hace por 5 minutos, y de ahí se evalúa
nuevamente al paciente.

Si el paciente sigue ansioso, ya se empiezan a considerar la intervenciones farmacológicas,


no sin antes preguntarle al paciente ¿que necesita?; en estos casos se eligen los
ansiolíticos benzodiacepínicos , como por ejemplo:
a. Clonazepam; presentación en tabletas de 2mg y 2,5 mg o gotas 2,5 mg/ml, usar
máximo 1 mg, siempre vía oral (serian 12 gotas) VIDA MEDIA LARGA
b. Lorazepam, presentación tabletas de 1mg y 2mg, dar 1 a 2 mg, máximo 3 mg VIDA
MEDIA INTERMEDIA
c. Alprazolam, presentación en tabletas de 0,25 mg y 0,5 mg, dar entre 0,5 mg a 1mg
al día VIDA MEDIA CORTA
d. Midazolam, solución inyectables 5 mg/ml, dar 2,5 a 5 mg vía intramuscular, o
intravenosa si hay posibilidad de monitoreo estrecho

Recordar siempre preguntar:

Epidemiología:
- Se estima que 1 de cada 20 adultos es afectado por TAG
- Prevalencia de 2,7%, y de 6% a lo largo de la vida
- 2-3 veces más prevalente en mujeres
- Inicio en los treintas
- Temperamento ansioso de base (neuroticismo), puede haber eventos vitales que la
agudizan
- Incapacitantes y lleva a un uso importante de los servicios de salud
- Menos de la mitad busca tratamiento y cuando lo hacen van a ir a los Servicios de
primer nivel o al médico NO psiquiatra por la preponderancia de los síntomas
somáticos.
- Solo ⅓ va a recibe un diagnóstico y tratamiento adecuado es decir hay mucho
Subdiagnóstico.
- Es frecuente que encontremos diez años de retraso en el diagnóstico, ya que como
médicos solemos enfocarnos en los síntomas somáticos, a los cuales les damos
mayor preponderancia porque creemos que pueden tener mayor gravedad.
- Hay un 50% más riesgo de ideación y conducta suicida especialmente si hay
depresión comórbida.

Diagnóstico - DSM-5 … es necesario un tiempo por 6 meses


- Ansiedad y preocupación excesivas (anticipación aprensiva) en relación con
diversos sucesos o actividades (relaciones, familia, finanzas, estudio, trabajo, salud,
la comunidad, etc).
- Es difícil controlar la preocupación. (El paciente añora la tranquilidad pero le es difícil
no estar pensando en todos estos temas)
- Tres (o más) síntomas somáticos:
● Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.
● Fatigabilidad.
● Dificultad para concentrarse o poner la mente en blanco.
● Irritabilidad.
● Tensión muscular.
● Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo o
sueño inquieto e insatisfacción)
→ Normalmente se nos activa más los pensamientos cuando se disminuyen los estímulos
externos, cuando hay silencio o calma, cuando nos vamos a dormir es cuando se activa
más la mente, la rumiación de pensamiento y las preocupaciones aparecen. Las
preocupaciones generan una hiperactivación, hiperalerta en el sistema nerviosos dificulta
que el paciente concilie el sueño y alguien que no durmio, al dia siguiente se sentirá muy
fatigado, con dificultades para la concentración, irritable fácilmente y es aquí donde vemos
la perpetuación de los síntomas de ahí la importancia de evaluar el patrón del sueño del
paciente y si se puede identificar y tratar.

Valoración:
● Realización terapéutica empática. Esto quiere decir no minimizar los síntomas y las
preocupaciones del paciente, los clínicos tenemos algo involuntario que se llama
reflejo de corrección, esto quiere decir, si alguien está llorando automáticamente le
decimos NO estés triste, por esto hay que tener una escucha empática.
● Realización diagnóstico primario.
● Descartar diagnósticos diferenciales. Recordemos que la ansiedad en psiquiatría es
como la fiebre en pediatría, puede ser un trastorno ansioso pero también la ansiedad
habla de que hay un sistema nervioso alerta en alarma, que algo malo pasa que
puede ocurrir en la depresión, en el TOC, en la manía, en la Esquizofrenia, por tanto
es importante descartar un diagnóstico diferencial.
● Comorbilidades que afectan el curso de la enfermedad. Por ejm Dolor crónico,
consumo de sustancias, alcohol o cigarrillo, consumo de café excesivo, una
demencia, etc.
● Valorar factores psicosociales y estilos de vida (predisponentes y perpetuadores). Es
muy importante, hay personas que pueden tener estrategias de adaptación a los
síntomas que son desadaptativas o hábitos que lo dificultan.
● Discutir plan de tratamiento con el paciente, mostrarle las opciones terapéuticas, los
pros y los contras para hacerlo partícipe a él de ello, obviamente con la orientación
clínica.

Preocupación del paciente ansioso o su rumiación del pensamiento va a estar:


- Orientación al futuro, aunque el presente esté bien. Lo que puede pasar, lo que
pudiera llegar a ocurrir
- Es autoinducida. Es decir, yo deliberadamente pienso en eso.
- Lingüística. Muchas veces recordemos que el pensamiento puede ser con
imágenes, o el diálogo interno del paciente casi siempre se encuentra este, lo que
hace que sea fácil de evaluar en la terapia conductiva conductual TCC. Por ejemplo
en el TEP son más las imágenes.
- Temas de la vida diaria.

Estudios diagnosticos:
● Hemoleucograma.
● TSH. → descartar un cuadro tiroideo en Psiquiatría es muy importante en este tamizaje de
paraclínicos de descarte.
● Glucemia. El paciente puede tener síntomas ansiosos porque se activan las
hormonas contrarreguladoras en una hipoglucemia o en la diabetes.
● Perfil lipídico metabólico por conocer cómo está basalmente el paciente en su
estado metabólico, porque se sabe que algunas de las intervenciones
farmacológicas pueden afectar la parte metabólica: Colesterol total. HDL, LDL,
triglicéridos.
● Electrolitos, como tamizaje nos ayuda ver cómo están las glándulas adrenales.
● Transaminasas, porque la gran mayoría de los fármacos que se van a utilizar son
metabolizados a nivel hepático .
● Tóxicos en orina si tenemos duda de que el paciente consuma y por temor o
vergüenza no nos cuente y esto pueda estar activando los síntomas ansiosos o
también que se haya intoxicado.
● *EKG* hay veces, aunque no es frecuente, que hayan ciertas arritmias por ejm la
fibrilación auricular, la taquicardia supraventricular paroxística que produzcan por la
alteración cardiaca mucha ansiedad en el paciente y por ejemplo también en un
episodio de pánico descartar síndrome coronario agudo, además de una arritmia
con compromiso hemodinámico o con respuesta ventricular rápida, etc.

Lorena termina: 45:18


Diagnósticos diferenciales:

*Algunas enfermedades degenerativas pueden iniciar presentando síntomas ansiosos.


*Tener muy presente el consumo de sustancias, ya sea en su fase de intoxicación como en
fase de abstinencia. Incluso sustancias normalizadas como alcohol y tabaco que la gente no
suele relacionar con síntomas ansiosos.
Calibrar: Después de hacer el diagnóstico se debe ver la severidad de los síntomas
- Naturaleza y severidad de los síntomas (preocupación)
- Precipitantes
- Grado de malestar y de discapacidad
- Respuestas cognitivas y comportamentales a la ansiedad → Hay algunas respuestas que son
maladaptativas y que el paciente perpetúa, como el reaseguramiento, la evitación. También
debemos evaluar esas respuestas que sean adaptativas que pueden servir en la intervención
reforzandolas.
- Comorbilidad médica o psiquiátrica (depresión, uso de sustancias). Siempre
preguntar por depresión.
- Medicamentos que toma el paciente.
- Ideación suicida.
- Historia personal y familiar de trastornos mentales → Es usual que padres ansiosos tengan
hijos ansiosos, por herencia o por conductas aprendidas del entorno familiar.
- Calidad de las relaciones interpersonales, condiciones de vivienda y empleo.
- Metas y expectativas del paciente frente al tratamiento.

Escala para reporte de síntomas: GAD-7

Tratamiento del TAG:


Información para dar al paciente:
- Un tratamiento adecuado le permitirá preocuparse sólo por las cosas por las que
necesita preocuparse y no por las cosas que no necesita
- En algunos meses no estará dominado por la preocupación excesiva y la evitación:
puede volver a ser usted mismo.
- Aunque suene extraño, los antidepresivos han demostrado ser muy buenos para la
ansiedad, incluso en pacientes sin depresión.
- 8 de 10 pacientes se mejoran, y 5 se recuperan permanentemente.
- Además, la terapia psicológica es de ayuda para permanecer bien y estable. → Adquisición de
habilidades y prevención de recaídas.

Tratamiento:
Leve: TCC
Moderada: ISRS, TCC o terapia combinada
Severa: Terapia combinada

● 1ra linea farmacoterapia: ISRS (sertralina, escitalopram, paroxetina)


● 1ra línea Psicoterapia: TCC (8-12 sesiones, frecuencia semanal)
*Revisar respuesta en 4-6 semanas (GAD-7)
53:00
Psicoeducación
● Hacer percatarse a sus pacientes sobre su preocupación habitual “ la semana
pasada estaba preocupado por eso, y ahora está preocupado por esto otro… piensa
que tiende a preocuparse por naturaleza”
● Realizar educación sobre la naturaleza del TAG y su tratamiento
● Auto-monitoreo: valoran los síntomas físicos, cognitivos y comportamentales (GAD-
7)
● Auto-registro:ayudar al paciente a encontrar la situación-pensamiento- emoción-
conductas de adaptación
● Factores que facilitan impiden los síntomas y la terapia

Este es el registro de pensamiento para los


pacientes
● Situación: Le tocó el ECE y dieron la
fecha
● Pensamiento automático: No le va dar el
tiempo para estudiar
● Reacción emocional: Ansiedad
● Reacción comportamental: se fue de la
casa a caminar
● Fisiológica: Taquicardia, tensión
muscular, dolor de cabeza

Principios TCC
Reducir síntomas físicos: reducción de la
actividad
● Respiración lenta
● Relajación muscular progresiva
● Ejercicio cardiovascular (30 minutos tres veces a la semana)
● Evitar el consumo de alcohol, cafeína, tabaco y otros agentes psicoactivos.
Reducción de los síntomas cognitivos→ pensamientos inútiles
● Sobrestimación de la probabilidad de que algo malo pase
● Subestimación de la capacidad de adaptación
● Intolerancia a la incertidumbre
● Creencias sobre el beneficio de la preocupación y de preocuparse sobre la
preocupación
● Resolución de problemas: convertir las preocupaciones en problemas identificables,
cuantificables y que se pueden abordar con planes de acción.

Reducir las conductas de evitación


● Confrontar gradualmente las situaciones y actividades mediante la exposición
gradual y controlada
● Completar las tareas diarias sin “sobre-planearlas” reduciendo la busca de
reaseguramiento
● Incrementar las actividades no planeadas
● Incrementar las actividades de placer y logro

Valoración de la respuesta
● ¿ Respuesta parcial con TCC? → Adicionar ISRS y reevaluar en 4 semanas
● ¿Respuesta parcial con los ISRS? → Adicionar TCC y reevaluar en 4 semanas

● ¿ISRS no tolera una respuesta mínima? → Cambiar a otro ISRS

● ¿Segundo ISRS no tolerado o respuesta mínima? → cambiar a Dual


Inhibidor de la recaptación de noradrenalina y serotonina ( Venlafaxina y duloxetina)
Aún no hay respuesta

● Regular diagnóstico, adherencia y comorbilidades


● Incrementa frecuencia TCC ( cambio de formato) y ajustar dosis de fármacos
● ¿Respuesta terapéutica retardada?( 12 semanas)

● Cambiar segunda línea: pregabalina, agomelatina, quetiapina XR


● ¿Añadir ciclo corto de benzodiacepinas?

● Tercera línea: Mirtazapina, imipramina, buscapina, AP2G adjunto a 1 línea


● ¿Segunda opinión?

Margarita: 1:1:50

Valoración de la respuesta
● ¿Tuve una respuesta parcial con TCC?
Entonces se debe adicionar ISRS y reevaluar en 4 semanas.

● ¿Tuve respuesta parcial con ISRS?


Entonces debo adicionar TCC y reevaluar en 4 semanas.

● En caso de que el ISRS no haya sido tolerado o haya habido una respuesta mínima
Cambiar a otro ISRS.

● ¿El 2do ISRS no fue tolerado o la respuesta fue mínima?


Cambiar a un antidepresivo dual (inhibidor de recaptación de noradrenalina y
serotonina) como venlafaxina o duloxetina.

● ¿Aún hay una respuesta mínima?


- Reevaluar diagnóstico, adherencia y comorbilidades.
- Incrementar frecuencia de TCC (cambio de formato) y ajustar dosis de
fármaco.
- ¿Respuesta terapéutica retardada? (esperar hasta 12 semanas)
- Cambiar a 2da línea: pregabalina, agomelatina (consultar qué es) ,
quetiapina XR
- Adicionar el ciclo corto de benzodiacepinas
- Tercera línea: Mirtazapina, Imipramina, Buspirona, AP2G adjunto a 1l
- Segunda opción.
En la ansiedad el insomnio va a ser crónico, por eso no se recomienda el uso de
benzodiacepinas, porque se puede cronificar el uso y desarrollar un uso problemático o
exponer al paciente a los efectos adversos que tienen las benzodiacepinas cuando se usan
crónicamente, entonces es mejor utilizar uno de los medicamentos anteriores que tenga un
efecto inductor del sueño como la trazodona, la pregabalina o la quetiapina.

Pensar en las benzodiacepinas sólo en el paciente agitado o con ansiedad aguda en


urgencias o con pánico.

Prevención: manejo del estrés

● Comparta sus emociones


● Ordene su espacio personal
● Utilice estrategias de resolución de problemas
● Evite el uso de alcohol y psicoactivos
● Utilice una comunicación asertiva
● Aceptar una situación estresante e inhibir la tendencia a evitar o actuar de manera
impulsiva.
● Haga ejercicio.
● Mantenga una alimentación regular y saludable.
● Priorice sus obligaciones y tareas.
● Busque actividades de ocio, disfrute y descanso.
● Intente mantener expectativas realistas.
● Anticipe las situaciones estresantes y prepárese (planear y priorizar actividades).

Conclusiones:

● Es importante diferenciar la ansiedad adaptativa de la patológica.


● Los trastornos de ansiedad son bastante comunes en la práctica del médico general
y se asocian a una importante discapacidad.
● Los trastornos de ansiedad son fácilmente tratables y hacerlo adecuadamente
impacta positivamente la funcionalidad y el bienestar global.
● La relación terapéutica y la psicoeducación detenida al paciente son fundamentales
para tener éxito.

Sobre las preguntas hechas al final de la clase:


- Las dosis de ansiedad y depresión usualmente son iguales.
- El ISRS se da de 6 a 12 meses después de haber logrado la remisión de los
síntomas.
- Se remite al paciente cuando veas que hay falla terapéutica, los síntomas son muy
agudos, el paciente empeora, o si tiene comorbilidades como abuso de sustancias,
TOC o ideación suicida.
- El médico general está en la capacidad de hacer el manejo completo a menos que
se den las condiciones anteriormente mencionadas, ya que en nuestro país muchos
pacientes tienen dificultades de acceso a los servicios de salud y especialmente a
los servicios especializados es necesario aprender a utilizar esto que es lo que se
puede utilizar en el primer nivel.

Margarita: 1:10:39

También podría gustarte